Miguel Ángel Mendoza Mendoza

70
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD -25 B Subsede Concordia “LA TRANSMISIÓN Y FOMENTO DE VALORES EN PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA” TESINA PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN Presenta Miguel Ángel Mendoza Mendoza OCTUBRE DEL 2006 MAZATLÁN, SINALOA, MÉXICO

Transcript of Miguel Ángel Mendoza Mendoza

Page 1: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD -25 B Subsede Concordia

“LA TRANSMISIÓN Y FOMENTO DE VALORES

EN PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN

PRIMARIA”

TESINA PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

Presenta

Miguel Ángel Mendoza Mendoza

OCTUBRE DEL 2006 MAZATLÁN, SINALOA, MÉXICO

Page 2: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………….... 1

I. EL VALOR DE LOS VALORES……………… 3 1.1 La naturaleza social de los valores………………… 3

1.2 Valores: De la ética a la moral……………………… 5

1.3 La escala valoral…………………………………… 7

1.4 Los antivalores……………………………………… 9

1.5 Los valores y su clasificación……………………… 11

II. TEORÍAS DEL DESARROLLO MORAL

DEL NIÑO…………………………………….

14 2.1 Origen del desarrollo moral del niño……………… 14

2.2 El desarrollo del esquema valoral visto desde varios

enfoques…………………………………………..

15

2.3 La teoría del desarrollo moral: De Piaget a Kohlberg 17

2.4 Morales básicas de la infancia según Jean

Piaget……………………………………………..

18

2.5 Los tres niveles del conocimiento moral según

Lawrence Kohlberg……………………………….

20

Page 3: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

2

III. ESTRATEGIAS QUE FACILITAN LA

FORMACIÓN DE VALORES EN PRIMER

GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA……

27 3.1 La formación de valores en el niño de primer grado

desde la perspectiva de Jean Piaget y Lawrence

Kohlberg……………………………………………

27

3.2 La familia. Agente principal en la formación de

valores en los niños……………………………….

30

3.3 La influencia positiva de la escuela y el maestro en

la formación de valores en los niños………………

33

3.4 Los valores en planes y programas de educación

primaria……………………………………………

38

3.5 Valores en educación cívica (primer grado)………... 39

3.6 Estrategias de trabajo para la transmisión y fomento

de valores en los niños de primer grado de

educación primaria…………………………………

43

CONCLUSIONES………………………………… 64

BIBLIOGRAFÍA………………………………….. 66

Page 4: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

INTRODUCCIÓN

Actualmente el tema de valores es uno de los más socorridos,

valores en la escuela, en la familia, en la sociedad, etc.

Todas las instituciones sociales, religiosas, escolares, políticas,

familiares entre otras, hacen referencia a éste tema en particular, pareciera

que hasta hoy nos damos cuenta de la necesidad de fomentar y transmitir

valores en nuestros niños para aspirar a una sociedad respetuosa, tolerante,

responsable y justa, en la que podamos convivir armónicamente.

Es indudable que el ser humano es un ser social y es precisamente

para esa sociedad para la que debe estar preparado, para encajar

perfectamente en ella, para servir, para convivir con los demás y también

para formarse.

Es ahí en donde el ser humano deberá enfrentar situaciones que los

conduzcan a tomar decisiones que mejoraran o empeoraran su existencia y

donde desarrollarán habilidades de adaptación y convivencia con el medio

social en el cual se encuentra inmerso.

Educar en valores, por tanto, resulta una tarea sumamente

indispensable para la formación integral del niño. La familia, la escuela y

la sociedad en general serán los encargados de transmitir y fomentar en él

Page 5: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

2

normas de conducta, códigos morales y valores que guíen su

comportamiento y lo respalden en la toma de decisiones. Pero ¿Qué son

los valores?, ¿Cómo y cuando se forma esa conciencia moral? y ¿Qué

estrategias de trabajo pueden contribuir a fomentarlos dentro del salón de

clases?

Éstas son sólo algunas de las preguntas que surgen y que abordaré

de manera analítica dentro de los capítulos de la presente tesina.

Para esto, el desarrollo del presente trabajo se basa en el desarrollo

de los siguientes objetivos:

• Identificar los conceptos más importantes que giran entorno a los

valores. Identificando los elementos que componen a cada uno de

ellos.

• Conocer desde la teoría el origen de la construcción del

conocimiento moral del niño, con la finalidad de entender su

comportamiento en los distintos periodos del desarrollo.

• Proponer algunas estrategias didácticas que faciliten la formación

de valores en alumnos de primer grado de educación primaria.

Page 6: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

CAPITULO I

EL VALOR DE LOS VALORES

1.1 La naturaleza social de los valores

El ser humano es social por naturaleza y necesita a los demás desde

su nacimiento hasta el final de su vida. Los seres sociales no son completos

si les falta la relación con los demás, su dimensión grupal es básica para

desarrollarse completa y armónicamente.

De hecho, resulta imposible educar a un ser humano prescindiendo

de éste ámbito y por éste motivo la educación tiende o debe tender a crear

aquellos hábitos que hagan posible vivir y convivir en sociedad.

“Los valores apuntan hacía los aspectos positivos que se desea que todos desarrollemos como personas, por ello son valores universales y representan la posibilidad de que todos los seres humanos los compartamos, independientemente del país donde vivimos, si somos hombre o mujeres, de nuestra edad, características físicas y forma de vida. Entre éstos valores se encuentran: la libertad, la igualdad, el respeto, la responsabilidad, la solidaridad, la honestidad”.1

1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Calendario de valores 2005-2006. P. 4

Page 7: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

4

En éste sentido, los valores juegan un papel muy importante, por

lo cual es primordial que analicemos su origen.

El concepto de valor viene del latín valor, valore (fuerza, salud,

estar sano, ser fuerte). Así que cuando decimos que algo tiene valor nos

referimos a que es bueno, digno de aprecio y estimación.

En el campo de la ética y la moral los valores son cualidades que

podemos encontrar en el mundo que nos rodea. La ética forma parte de la

filosofía y su tarea es reflexionar acerca de la moral, es por eso que

también se le conoce como filosofía moral.

“La verdad es que las palabras << ética >> y <<

moral >>, en sus respectivos orígenes griego (éthos) y latino (mos), significan prácticamente lo mismo: carácter, costumbres. Ambas expresiones se refieren, a fin de cuentas, a un tipo de saber que nos orienta para forjarnos un buen carácter, que nos permita enfrentar la vida con altura humana, que nos permita, en suma, ser justos y felices”.2

De los valores depende que llevemos una vida grata, alegre, en

armonía con nosotros mismos y con los demás, una vida que valga la pena

ser vivída y en la que podamos desarrollarnos plenamente como personas.

Y dentro de esa convivencia diaria los valores se expresan de

diversas maneras, en opiniones, formas de comportamiento y en las

2 CORTINA, Adela. El quehacer ético. Guía para la educación moral. P. 15

Page 8: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

5

interacciones con los demás.

Estas manifestaciones valorales no se dan de manera aislada, por lo

que en su tratamiento en la escuela, familia y sociedad, requiere considerar

su riqueza y complejidad.

1.2 Valores: de la ética a la moral

Los valores tienen una gran importancia en nuestra sociedad, pues a

través de ellos podemos vivir y convivir en armonía dentro de ella pero,

¿Qué son los valores?.

El campo de acción de los valores es sin lugar a dudas muy amplio y

complejo y para poder entenderlos es necesario trasladarnos a la ética

como la ciencia de la moral.

La ética es un modo de conducta que no responde a una disposición

natural sino que es adquirida por un hábito. La ética como pieza de la

filosofía trata de buscar la concordancia con los principios filosóficos

universales y la realidad moral en su desenvolvimiento histórico y real, y

de ahí también el carácter absoluto de sus afirmaciones sobre lo bueno, el

deber y los valores morales.

“Los valores morales tradicionalmente están en crisis. Por eso para un mismo acto existen distintas formas de calificación moral. Allí es donde la visión de la ética

Page 9: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

6

abarca un horizonte más amplio que evita la condena del acto o de la intención que resulta en un acto determinado”.3

La ética trata de estudiar un tipo de fenómenos que se dan

efectivamente en la vida del hombre como ser social y constituyen los que

llamamos el mundo moral.

La ética no es la moral, por ello no puede reducirse a un conjunto de

normas. La ética y la moral se relacionan como una ciencia específica y su

objeto. Y en éste sentido, remontándonos a su origen encontramos que los

significados de las palabras moral (proveniente del latín mores,

costumbres) y ética (del griego ethos, morada o lugar donde se vive) son

muy parecidos en la práctica.

Ambos conceptos hacen referencia al tipo de actitudes y

comportamientos que proyectan las personas y que pueden hacer de ellas

mejores seres humanos.

La moral es un conjunto de normas y valores que merecen el

reconocimiento general y son por ello vinculantes y bajo la forma de

obligaciones y prohibiciones apelan a la conciencia de los seres humanos.

La moral es el comportamiento de las personas. “En una sociedad

determinada, un acto se juzgará moral o inmoral si se ajusta o no a las

normas propuestas por esa sociedad”.4

3 GARZÓN, Bates Mercedes. La ética. P. 29 4 Ibíd. P. 28

Page 10: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

7

Y si bien es cierto, la moral describe los comportamientos que nos

conducen hacia lo bueno y deseable y la ética es la ciencia filosófica que

reflexiona sobre dichos comportamientos, tanto una como otra nos

impulsan a vivir de acuerdo a una escala de valores morales.

1.3 La escala valoral

El mundo de los valores es muy amplio, complejo y en permanente

transformación. De ésta manera vemos que a través del tiempo aparecen

nuevos valores o los viejos valores cambian de nombre.

Todas las personas somos libres y diferentes y podemos elegir de

acuerdo a nuestro albedrío nuestros propios valores, aquellos que a nuestro

juicio respaldan nuestro comportamiento y nuestras actitudes, y de la

misma manera podemos otorgarles el orden y la importancia que

consideremos correctos de acuerdo con nuestra manera de ser y de pensar.

Esteve Pujol I. Pons menciona que:

“Tener una escala valoral significa que estamos dispuestos a sacrificar un valor que juzgamos inferior para que otro superior se conserve. Que uno sea preferente a otro es fruto de la educación, del ambiente, de la historia, e incluso de las circunstancias del momento”.5

5 PUJOL, I Esteve. Et al. Valores para la convivencia. P. 7

Page 11: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

8

De ésta manera cada persona, cada familia, incluso cada grupo

social, político o religioso establece su propia escala valoral, basada en lo

que a su juicio prevalece dentro de cada uno. Por lo cual es común ver que

para algunos la tolerancia es más importante que la libertad, que para otros

lo primordial es la responsabilidad por encima de la cooperación o que el

respeto prevalece sobre la convivencia familiar.

De ésta forma resulta convincente que al sufrir un atraco prevalezca

en algunos la vida sobre la bolsa. “La preferencia de unos valores sobre

otros depende de la situación en la cual se eligió.”6

Lo anterior nos da una clara muestra que la elaboración de la escala

valoral constituye un ejercicio de conciencia moral y apreciación personal.

Los factores que influyen en ésta apreciación o depreciación de valores son

múltiples y muy variados. Podría afirmar que sobre todos prevalece el bien

sobre el mal, pero al cuestionar individualmente a cada uno sobre ¿Qué es

el bien? ¿En que consiste el mal?, tendría una apreciación distinta de cada

persona.

Como ya lo mencioné la escala valoral es personalizada y se diseña

de acuerdo a las particularidades morales y afectivas de las personas, por

ésta razón no podemos imponer a los demás muestra escala de valores,

pero si podemos comparar la estimación que alguien tiene por algún valor

por encima de otro que nosotros consideramos más importante. Es

necesario que dentro del núcleo familiar, de la escuela y la comunidad

6 GARZÓN, Bates Mercedes. Op. cit. P. 32

Page 12: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

9

promovamos todos los valores necesarios, para que nuestros hijos y

alumnos reciban una educación equilibrada tendiente a mejorar la actitud

positiva en beneficio de la sociedad.

No debemos olvidar que “Tanto los individuos como los grupos

sociales concretos actúan guiados por escalas de valores, que dan las

pautas de los juicios acerca de los demás”.7

De esta manera el niño estará en condiciones de ir seleccionando lo

que a su juicio constituye bueno y malo, lo correcto y lo incorrecto, e irá

diseñando su propia escala valoral, llevándolo a elegir entre varias

opciones posibles y a establecer la relación opuesta que existe con los

antivalores.

1.4 Los antivalores

Los temas que tienen que ver con el ser humano su comportamiento

y sus valores son difíciles de abordar, algunas disciplinas como la

psicología o la filosofía se han ocupado de su estudio y han llegado a la

conclusión de que hay muchas formas de ser humanos, pero también de

dejar de serlo.

Los valores no aparecen solos en escena de la moral también están

presentes los antivalores, aquellos que nos dejan entrever la acción

7 Ídem

Page 13: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

10

contraria de lo que debe ser, es decir, podemos escoger entre hacer el bien

o el mal, entre ser honestos o deshonestos, tolerantes o intolerantes, justos

o injustos, respetuosos o irrespetuosos, o para decirlo más correctamente,

buenas o malas personas.

Así como existe una escala de valores morales también existe una

escala de valores contrarios, es decir, inmorales o también llamados

antivalores.

La intransigencia, la traición, el egoísmo, la irresponsabilidad, la

impaciencia, la imprudencia, son sólo algunos de los antivalores que se

alojan en la conducta de las personas inmorales.

El libro de los valores establece que: “Una persona inmoral es

aquella que se coloca frente a una tabla de valores en actitud negativa, para

rechazarlos o violarlos. Es lo que llamamos una “persona sin escrúpulos”,

fría, calculadora, insensible al entorno social”.8

Sin lugar a dudas el camino de los antivalores no es el adecuado,

pues nos deshumaniza y nos degrada como personas y nos hacen ver

despreciables ante los ojos de los demás, generando hacía nosotros mismos

el rechazo y la desconfianza como parte del castigo que impone la

sociedad a éste tipo de conducta.

8VAZQUEZ, Gómez Beatriz. El libro de los valores. ¿tienes el valor o te vale?. P. 6

Page 14: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

11

1.5 Los valores y su clasificación

Existen muchas clasificaciones en torno a los valores, pero una de

las más extendidas es la siguiente:

- Valores biológicos:

Surgen a consecuencia de la salud y se fomentan a través de la

educación física e higiénica.

- Valores sensibles:

Son aquellos que nos conducen al placer, nos dan alegría y

esparcimiento.

- Valores económicos:

Proporcionan todo lo que a nuestro juicio nos es útil, son también

llamados valores de uso y de cambio.

- Valores estéticos:

A través de ellos podemos contemplar la belleza en todas sus formas

y expresiones.

Page 15: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

12

- Valores intelectuales:

Son aquellos a través de los cuales podemos apreciar la verdad y el

conocimiento.

- Valores religiosos:

Tienen que ver con la fe y la necesidad de alcanzar la dimensión de

lo sagrado.

- Valores morales:

Son sin duda los más importantes, pues a través de éstos los demás

cobran sentido. Su práctica nos conduce a la bondad, la justicia, la libertad,

la honestidad, etc.

Son los que de una u otra manera orientan nuestra conducta, pues de

poco serviría estar sano, ser muy inteligente o poseer muchos objetos

bellos y comodidades, si no se es una buena persona, tolerante, justo y

honesto.

Los valores morales son tan humanos como necesarios, es por eso

que naturalmente queremos hacerlos nuestros, vivírlos y transmitirlos.

“Los valores son principios que trazan el camino hacia el cual la humanidad debe orientarse, con la finalidad de que todas las personas se desarrollen plenamente y convivan

Page 16: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

13

armónicamente. Por ello son ideales a alcanzar y nos marcan retos para la vida diaria, en cada actividad que realizamos y en cada relación que establecemos con los demás”.9

De ahí que la falta de valores morales en los seres humanos

constituya un asunto lamentable y triste que arroja consecuencias trágicas

en nuestra sociedad.

Si deseamos vivir en paz y en armonía, debemos comenzar por

reconocer la importancia del fomento de valores morales en los niños, que

los sensibilicen, los hagan reflexionar pero sobre todo para que

contribuyan a su crecimiento individual y moral.

9SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Op. Cit. P. 4

Page 17: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

CAPITULO II

TEORÍAS DEL DESARROLLO MORAL DEL NIÑO

2.1 Origen del desarrollo moral del niño

La palabra moral proviene del vocablo latín mores que significa

costumbres o tradiciones, por lo que no existe una sociedad o una cultura

que no haya asumido estas costumbres como modo de vida y que no exija

a sus integrantes ajustarse a ellas.

Los seres humanos desde la infancia aprendemos la diferencia que

existe entre una conducta “buena” o “mala”, entre lo “correcto” o lo

“incorrecto” mucho antes de comenzar a hablar o caminar, esto debido a la

interacción que tenemos con los adultos.

Aprendemos que una caricia, una sonrisa o un beso, es una señal de

aprobación o una buena conducta y que un regaño, un seño fruncido o un

manotazo es sinónimo de desaprobación a una conducta considerada mala

por los demás. La cual nos lleva a adoptar e imitar las conductas de

nuestras figuras de autoridad (padres, maestros, tíos, etc.).

A través del tiempo y de su desarrollo, el niño, va desplegando y

asociando las consecuencias de su comportamiento en las diversas

Page 18: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

15

situaciones morales e inevitablemente aparecen en su vida las recompensas

y los castigos otorgados por los mayores que vienen a formar parte

importante a considerar de su proceder.

Es entonces que el niño va integrando su propio código moral que

no es más que el conjunto de normas interiorizadas que regularan su

comportamiento, estas normas o reglas personalizadas irán desarrollándose

y determinarán en un futuro la personalidad y el carácter del niño.

2.2 El desarrollo del esquema valoral visto desde varios enfoques

La formación de valores en los sujetos es un tema complejo, pues

aún y cuando no se conoce con certeza la forma en que una persona

construye su esquema valoral, existen planteamientos teóricos interesantes

que proponen explicaciones sobre la formación en valores desde el punto

de vista de diversos enfoques:

El enfoque psicoanalítico.- Este enfoque establece que los valores

son el resultado de una construcción inconsciente, de una historia secreta,

escondida en la profundidad de la persona.

Este enfoque gira entorno de temas centrales como el inconsciente,

las situaciones de prohibición, la construcción de la moral por la

identificación con los ejemplos que el niño observa en su familia, la calle,

la escuela y los medios de comunicación masiva entre otros.

Page 19: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

16

El enfoque conductista.- Pone énfasis en los condicionamientos y

determinantes (internos y/o externos) del comportamiento en los seres

humanos. Por medio de mecanismos como el estímulo-respuesta, es decir,

recompensas o castigos como reforzadores, explican la adquisición o la

formación de valores como respuestas (manifestaciones

comportamentales) que hay que conseguir o evitar.

El enfoque sociológico.- Este enfoque explica la formación de

valores desde los procesos colectivos que establecen las normas de

comportamiento social y las formas y mecanismos para hacer cumplir

dichas normas. Estas maneras de conducirse de las personas determinan de

algún modo los valores que poseen.

El desarrollo del juicio moral iniciado por Jean Piaget y

continuado por Lawrence Kohlberg.- Constituye otro enfoque que

explica la formación de valores. Esta teoría se basa en que el desarrollo

moral de las personas, se presenta a través de estadios progresivos del

razonamiento que van desde la heteronomía del niño (que depende de

leyes externas) a la autonomía de la persona madura.

El enfoque sociocognitivo de Kohlberg.- Señala que un individuo

atraviesa de un estadio moral a otro hasta llegar al sexto. Estos estadios se

encuentran relacionados en tres niveles principales: nivel preconvencional,

nivel convencional y nivel postconvencional.

Page 20: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

17

2.3 La teoría del desarrollo moral: De Piaget a Kohlberg

Piaget fue el auténtico iniciador de la investigación de la moral, pues

fue el primero en utilizar historias hipotéticas como medio para obtener

expresiones de los pensamientos morales de los niños, y en llamar la

atención sobre la relación existente entre el desarrollo del juicio moral.

Sin embargo la teoría de los dos estadios abordados por Piaget no

alcanza a dar realce a los cambios morales más sutiles que tienen lugar

durante la maduración.

La teoría de los estadios de Lawrence Kohlberg es considerada

como una de las más elaboradas y construida intencionalmente como una

extensión del trabajo de Piaget. Esta basada en las ideas del juicio moral en

el niño.

Kohlberg aplicó el concepto de desarrollo en los estadios que Piaget

elaboró para el desarrollo cognitivo al estudio del juicio moral y de algún

modo se puede considerar que Kohlberg ha contribuído a completar la obra

inconclusa de Piaget.

Mientras que las investigaciones de Jean Piaget giraron entorno de

los niños de hasta doce años Kohlberg abarcó sujetos de todas las edades

incluyendo adultos.

De la misma manera que Piaget, Kohlberg observó exclusivamente

Page 21: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

18

el componente cognitivo del desarrollo moral y consideró éste último

como un proceso ordenado, en el que una persona pasa a través de una

serie de estadios.

Utilizando el mismo sistema de Piaget, con relación al uso o diseño

de historias hipotéticas Kohlberg elaboró un conjunto de dilemas morales

más complejos, con la intención de conflictuar moralmente el

comportamiento de las personas, y a la par diseñó técnicas estándar para

interpretar las respuestas a éstos dilemas.

La investigación de Lawrence Kohlberg le permitió describir seis

estadios del desarrollo, que agrupó en parejas y clasificó en tres niveles

generales del conocimiento moral.

2.4 Morales básicas de la infancia según Jean Piaget

El pensamiento moral es una consecuencia de la personalidad, de

actitudes emocionales y de influencias culturales, las teorías

psicoanalíticas y del aprendizaje social se inspiran en todos estos factores

para explicar el desarrollo moral. Sin embargo, el concepto más influyente

en la actualidad es el de que los valores se desarrollan a la par con el

crecimiento cognoscitivo.

Piaget basándose en múltiples experimentos dirigidos sobre estas

cuestiones encontró dos morales básicas de la infancia:

Page 22: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

19

La moral de la obligación y,

La moral de la cooperación.

Dentro del estadio de la moral de la obligación, o realismo moral,

los niños perciben a todos los adultos como superiores, piensan

generalmente en la conducta moral en términos de consecuencias antes que

en términos de intenciones e identifican la buena conducta con la

conformidad a las reglas de los adultos.

Dentro de éste estadio es común escuchar al menor expresarse de la

siguiente manera: “si haces eso, se lo diré a mi papá”. Se cree que éste

estadio se extiende hasta la edad de siete u ocho años, y en el se ve

reflejada la importancia de la autoridad en el sistema referencial del niño

pequeño.

El segundo de los estadios del desarrollo moral que aparece en la

infancia es el de la moral de la cooperación o estadio de la reciprocidad

moral. Este estadio tiene como característica fundamental la existencia de

las relaciones mutuas más que unilaterales. El niño utiliza la moral de

reciprocidad al comentar: “si me prestas tu pelota, te dejo montar mi bici”.

Se piensa que éste estadio del razonamiento moral se alcanza un

poco después de los siete u ocho años y que perdura a lo largo de la

adolescencia, que es el límite cronológico máximo de la teoría de Piaget en

su explicación del desarrollo moral.

Page 23: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

20

2.5 Los tres niveles del conocimiento moral según Lawrence Kohlberg

Según Kohlberg el orden de los niveles del conocimiento moral

que se observan en una persona son los siguientes:

Nivel preconvencional

Nivel Convencional

Nivel Postconvencional

Cada uno de estos niveles comprende dos estadios.

En el primero de ellos, nivel preconvencional del conocimiento

moral, los niños responden a las reglas establecidas y a las figuras de

autoridad, generalmente juzgan la conducta en términos de la gravedad de

sus consecuencias o en la magnitud de las recompensas o castigos

otorgados por sus padres u otras figuras de autoridad.

Las reglas se perciben como órdenes absolutas que deben

obedecerse siempre.

En el segundo de los niveles abordados, el nivel convencional del

conocimiento moral, los individuos responden principalmente a grupos

sociales, como la familia, la comunidad a la que pertenecen etc.

Dentro de éste nivel la autoridad y las reglas se consideran más o

menos importantes en función de las circunstancias.

Page 24: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

21

Se piensa que el respeto y la lealtad a estos grupos, a sus reglas,

costumbres y necesidades dirigen el juicio moral y la conducta.

Y en el tercero y último de éstos niveles, el nivel postconvencional

del conocimiento moral se caracteriza por emitir juicios morales basados

en principios universales interiorizados.

En éste nivel superior del desarrollo moral, estos principios son más

importantes que la influencia de las figuras de autoridad convencionales y

las normas dirigen los actos morales de una persona, antes que los grupos

o, incluso, la sociedad como tal.

Al respecto Richard Hersh, establece que:

“Los tres niveles definen ampliamente el alcance del desarrollo moral según lo describe Kohlberg. El primer nivel a menudo caracteriza el razonamiento moral de los niños, pero aún muchos adolescentes y algunos adultos persisten en éste razonamiento. El segundo nivel normalmente surge en la adolescencia y permanece dominante en el pensamientote la mayoría de los adultos. El tercer nivel es el más raro. Surge, si acaso durante la adolescencia o el comienzo de la adultez y caracteriza el razonamiento de sólo una minoría de los adultos.”10

De ésta manera los tres niveles del desarrollo moral de Kohlberg

10 HERSH, Richard. Et. al. El desarrollo del juicio moral. En antología UPN. La formación de valores en la escuela primaria. P. 141

Page 25: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

22

tienen una secuencia que le permiten a un sujeto llevar a cabo juicios de

valor, logrando así tomar sus decisiones morales en lo que desde su muy

particular punto de vista, esta bien y en lo que esta mal.

Para entender mejor la clasificación que Kohlberg realizó acerca de

los niveles del desarrollo moral, a continuación expongo la descripción de

cada uno de los niveles y estadios y se hace alusión de los enunciados

representativos correspondientes a cada uno de ellos.

Niveles de estadios del desarrollo moral según Kohlberg

Descripción del primer nivel:

I.- Nivel preconvencional.- Dentro de éste nivel el individuo juzga el

aspecto moral de su conducta en términos de la magnitud de sus

consecuencias y responde en sumo grado a las figuras de autoridad y a las

reglas establecidas.

Este nivel comprende dos estadios:

Estadio 1.

Dentro de éste primer estadio los individuos se centran casi por

completo en sí mismos y en las consecuencias físicas de las recompensas y

castigos administrados por las figuras de autoridad.

Page 26: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

23

Los enunciados representativos dentro de éste estadio son:

- Papá dijo que no puedes utilizar la cámara fotográfica de Juanito.

- Ayudo a la Señora Gómez en la limpieza de su jardín por que

luego ella me da de comer pescado.

Estadio 2.

En éste los individuos muestran tener conciencia de los iguales y de

los compañeros, y los utilizan para su provecho personal (evitar la

desaprobación de la autoridad u obtener su ayuda) cuando lo permite la

ocasión.

Los enunciados representativos dentro de éste estadio son:

- Te dejo jugar con mi cubo si me dejas tu radiotransmisor portátil.

- Si me prometes que no le vas a decir a mamá que he cogido estos

cinco pesos, te daré un trozo de mi caramelo.

Descripción del segundo nivel:

II.- Nivel convencional.- Dentro de éste nivel, el individuo responde

a los grupos sociales (familia, iguales comunidad); la conformidad y

lealtad a las reglas de estos grupos orientan la conducta moral.

Page 27: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

24

Este nivel comprende dos estadios:

Estadio 3.

Dentro de éste estadio, los individuos observan las normas de unos

grupos elegidos con los que se identifican y de los que intentan obtener

apoyo y reconocimiento.

Los enunciados representativos dentro de éste estadio son:

- No copies en el exámen de Ciencias por que el profesor escribirá tu

nombre en el tablón de anuncios y lo sabrá toda la clase.

- Voy a defender que Ana sea elegida delegada de clase porque su

padre ha comprado un autobús que podríamos utilizar para hacer

excursiones al campo.

Estadio 4.

En éste, los individuos muestran una preocupación por proteger a la

sociedad en su conjunto. El mantenimiento del orden social se considera

un objetivo moral de absoluta prioridad.

Los enunciados representativos dentro de éste estadio son:

- El trabajo forzoso es malo porque aumenta la agresividad y la

Page 28: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

25

polarización entre las clases sociales.

- Es bueno vivir en grupo por que la gente se vuelve más

sensible a las necesidades de los demás.

Descripción del tercer nivel:

III.- Nivel posconvencional.- En éste tercer nivel, el individuo basa

sus juicios morales en principios universales interiorizados. Estos

principios dirigen su conducta moral, más que su propio interés, de la

autoridad o de los grupos sectarios.

Este nivel comprende dos estadios:

Estadio 5.

Dentro de éste estadio, los individuos definen lo correcto y lo

incorrecto en términos de contratos y leyes humanas. Se considera la

sociedad como la verdadera autora y modificadora de leyes que, a su vez,

definen lo que es moralmente aceptable.

Los enunciados representativos dentro de éste estadio son:

- Es inconstitucional e incorrecto elegir a los inquilinos en

función de su sexo o raza.

- Es un excelente constructor, nunca he oído de él que

Page 29: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

26

incumpliera un contrato.

Estadio 6.

Por último, en éste estadio, los individuos son gobernados por

principios universales, autoimpuestos e interiorizados, que tienen prioridad

sobre las leyes formuladas e impuestas por la sociedad.

Los enunciados representativos dentro de éste estadio son:

- Ninguna ley humana puede imponer que empuñar las armas

contra seres humanos sea correcto.

- Un toque de queda no evitará que ayude a alguien que

necesite atención médica.

Page 30: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

CAPITULO III

ESTRATEGIAS QUE FACILITAN LA FORMACIÓN DE

VALORES EN PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN

PRIMARIA

3.1 La formación de valores en el niño de primer grado desde la

perspectiva de Jean Piaget y Lawrence Kohlberg

Los valores se desarrollan lentamente, es un proceso que se da a lo

largo de la vida y que tiene que ver con la formación del carácter. Las

nociones del bien y del mal, de lo positivo y lo negativo, de libertad y de

responsabilidad, se forman en los primeros años de vida, por lo tanto es

aquí donde se construyen las bases que servirán de cimiento en el largo

camino de la vida de un individuo.

Después de ésta etapa es difícil transformar esos valores. De ahí la

importancia de estimular su desarrollo desde la infancia, mediante la

estimulación de comportamientos como el orden, el cuidado por las cosas,

los hábitos de higiene, alimentación, sueño, y la comprensión y aceptación

de las normas de convivencia.

Es por eso que considero necesario y fundamental la transmisión y

Page 31: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

28

fomento de valores desde el inicio de la educación formal del niño (primer

grado).

A continuación ubicaré desde la teoría de Piaget y Kohlberg a éste

tipo de infantes, resaltando sus características principales:

Para Jean Piaget los niños que inician la educación primaria y

cuyas edades fluctúan entre los seis años, se encuentran dentro del segundo

periodo del desarrollo de las estructuras cognitivas. El periodo

preoperatorio.

Este periodo preoperatorio del pensamiento llega hasta los seis años

de edad aproximadamente y gracias al lenguaje existe en el niño un gran

progreso tanto en el desarrollo de su pensamiento, como en su

comportamiento.

El juego tiene gran importancia dentro de este periodo de desarrollo,

la capacidad de aprendizaje del niño se ve directamente relacionada con el

juego simbólico y sus representaciones.

Al respecto De Ajuriaguerra establece que:

“La función simbólica tiene un gran desarrollo entre los 3 y los 7 años. Por una parte se realiza en forma de actividades lúdicas (juegos simbólicos) en las que el niño toma conciencia del mundo, aunque deformada. Reproduce en el juego situaciones que le han impresionado (interesantes e incomprendidas precisamente

Page 32: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

29

por su carácter complejo) ya que no pueden pensar en ellas, por que es incapaz de separar acción propia y pensamiento”.11

De ésta manera el juego simbólico para los niños de primer grado

constituye un medio de adaptación tanto en el plano afectivo como

intelectual.

Dentro de éste periodo el pensamiento del niño sigue un solo

sentido, por lo general el menor presta atención a lo que ve y oye a medida

en que se desarrolla la acción, sin tener la capacidad de dar marcha atrás a

sus percepciones.

Es el llamado pensamiento irreversible característico de los niños

incluídos dentro del periodo preoperatorio.

Para Lawrence Kohlberg los niños de primer grado se ubican

dentro del nivel moral preconvencional, nivel, que abarca el estadio 1 y 2

de Jean Piaget (periodo de la inteligencia sensorio-motriz y periodo

preoperatorio).

Considerando lo anterior, y una vez ubicados los menores dentro del

nivel cognitivo-evolutivo de Kohlberg trataré más específicamente éste

apartado.

Según Kohlberg dentro de éste nivel se encuentran la mayoría de los 11 DE AJURIAGUERRA, J. Estadios del desarrollo según Jean Piaget. En antología UPN. El niño, desarrollo y construcción del conocimiento. P. 54

Page 33: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

30

niños que son menores de nueve años, también algunos adolescentes y

muchos delincuentes.

El individuo que está dentro de éste nivel no comprende aún las

reglas y las expectativas convencionales o sociales, ni las defiende.

Por lo general responden a las figuras de autoridad y tienden a

juzgar la conducta en términos de la magnitud de sus consecuencias o del

poder físico que puede mostrarse en la distribución de recompensas o

castigos.

3.2 La familia. Agente principal en la formación de valores en los

niños

Mucho se habla de los valores, de su fomento y su transmisión. Y

algunos padres de familia creen que inculcar a sus hijos los valores que

poseen serán más que suficientes para iniciarlos en la integración social,

pero, ¿Estarán en lo correcto? ¿Cuántos de nosotros hemos dedicado unos

minutos de nuestro tiempo a practicarnos una autovaloración?, es decir

reflexionar acerca de aquellos valores que poseemos y que estamos en

posibilidad de transmitir, así como de reconocer la ausencia de aquellos, de

los cuales no logramos apropiarnos adecuadamente.

Algunos padres de familia tienen la idea de que al mandar a sus hijos

a la escuela, en ella se apropiaran de conceptos, estrategias de aprendizaje,

Page 34: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

31

valores y actitudes que inculquen en ellos sus maestros y que su labor de

padres en éste sentido, se ve reemplazada al pasar la estafeta al docente,

pero, ¿Dónde empieza la verdadera educación en valores?

La familia es la primera y más importante influencia para el niño,

ese pequeño grupo de personas que componen y comparten un hogar, es un

modelo fundamental para su formación. En ese sentido, la familia

constituye la

“Célula de la vida social, con una importancia decisiva en la estructuración de la personalidad infantil y como consecuencia en la del hombre, de cuya estabilidad, equilibrio, respeto y trato depende la proyección del educando dentro de la vida escolar.”12

La convivencia diaria dentro de éste núcleo, le transmite directa o

indirectamente sus costumbres, creencias, actitudes comportamientos,

formas de expresión, de enfrentar y resolver conflictos y hasta de cómo

relacionarse.

Sin lugar a dudas, durante los primeros años de vida de los niños, la

familia juega un papel decisivo en la formación de su personalidad. De

manera afectiva y efectiva los niños aprenden de sus padres actitudes,

ideas, costumbres, tradiciones y la permanencia de lo pasado en lo

presente. El amor y la unión que proporciona la familia a sus integrantes,

los dota de sentimientos positivos y les proyectan una seguridad y

12 ALBARRÁN, Agustín Antonio. Diccionario de pedagógico. P. 91

Page 35: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

32

personalidad sana.

La Secretaría de educación pública establece que

“Es la familia la que permite y estimula las primeras relaciones humanas, la que fomenta las normas y los valores del ser humano, y es ésta la que por medio del ejemplo, más que la verbalización, permite al niño introyectar las actitudes relacionadas con los valores y las normas que puede aplicar a sí mismo y al otro, lo que permite una vivencia yo-tú en un marco de atención y respeto para sí mismo como para el otro”.13

En éste sentido el papel de la familia en el fomento de valores en el

niño, resulta indiscutible, además de proporcionarle protección, alimento,

cuidado, seguridad, confianza y cariño, también es la encargada de guiarlo,

enseñarlo, estimularlo y educarlo en los primeros años de su vida.

Los niños aprenderán normas, valores y comportamientos al

observar la forma de actuar de sus padres y hermanos, del trato que se

profesan unos con otros, de la forma en como se expresan sus

sentimientos, su cariño, de la disposición que muestran en atender las

necesidades de los demás y de cómo se comprometen con otros y con la

comunidad.

Constituirse en ejemplo a seguir no es una tarea sencilla, pero sí

13 INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL. Et al. Derechos y valores para la niñez mexicana. Manual para la formación de maestros. P. 9

Page 36: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

33

supone una gran responsabilidad y un esfuerzo constante. Más aún si

consideramos que en la actualidad los seres humamos preocupamos más

por acaparar bienes materiales y de consumo que por cultivar el desarrollo

moral y afectivo de nuestros hijos.

Al respecto Erich Fromm es tajante al mencionar que

“En el presente siglo, el carácter del hombre se orienta más hacia una pasividad considerable y a una identificación con los valores del mercado. El hombre contemporáneo es ciertamente pasivo en gran parte en sus momentos de ocio”.14

Y en éste sentido debemos ser concientes de que si deseamos que

nuestros hijos lleguen a ser adultos responsables y felices, debemos darles

lo mejor, ampliar sus conocimientos por medio del ejemplo, la convivencia

diaria y la reflexión y de ésta manera estaremos apoyarlos en el desarrollo

de sus habilidades, virtudes y actitudes.

3.3 La influencia positiva de la escuela y el maestro en la formación de

valores en los niños

La escuela:

Hoy en día existe un renovado interés social en cuanto al fomento de

14 FROMM Erich. La condición humana actual. Op. Cit. P. 46

Page 37: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

34

valores en los niños, pareciera ser que al fin comenzamos a reconocer el

origen de muchos de los males que aquejan a nuestra sociedad,

discriminación, intolerancia, injusticias, desorden, apatía,

irresponsabilidad, enemistades, etc., son sólo algunas de las consecuencias

surgidas por la deficiente educación valoral.

Pero, si ya sabemos que la familia es la célula principal en la que el

niño forja sus primeros sentimientos de afecto y respeto hacia los demás,

¿Qué papel juega la escuela y el maestro, en cuanto a la formación de

valores en los niños?.

Richard Hersh establece que “las escuelas, pues, son instituciones

cargadas de valores por su misma función; deben transmitir el

conocimiento, las habilidades y los valores necesarios para sobrevivir en

una sociedad siempre cambiante”.15

Y en éste sentido, la educación en valores debería ser sin duda el

punto de partida en la tarea educativa ya que a través de ellos los niños

serán cada día más humanos y más libres, por lo tanto la escuela debe ser

una institución comprometida que tenga como propósito fundamental su

acción formativa, tendiente a reconocer y enfrentar los problemas reales de

la sociedad, dotando a los niños de capacidades, técnicas y valores que les

faciliten la resolución de problemas que conlleven un conflicto valoral,

desde una base moral sólida y critica.

15 HERSH Richard. Et. al. El crecimiento moral del niño. De Piaget a Kohlberg. P. 19

Page 38: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

35

En medida que los niños crecen, su círculo de relaciones se va

haciendo más amplio, y la escuela va ocupando un lugar más importante

en su vida.

Es en la escuela donde el niño aprenderá a trabajar en equipo, a

socializar sus ideas, a colaborar con otros y a poner en practica algunos

valores como el respeto, la generosidad, la solidaridad, la justicia, el orden,

etc.

En el contexto escolar surgirán sus primeros intentos para establecer

vínculos personales significativos e iniciarse en la amistad, la cual

representará en su vida, una de las experiencias más gratas y significativas.

En la escuela el niño aprenderá a establecer relaciones de complicidad y

amistad con otros niños que tienen diferentes maneras de ser y de pensar, y

tendrán oportunidad de confrontar las distintas costumbres familiares de

sus compañeros.

“En el ambiente escolar, el niño entrará en contacto formal con su cultura y la de de otros grupos humanos. En la escuela, su mundo se extiende tanto en el espacio como en el tiempo: ahí el niño se entera como vivían y que pensaban los hombres de otras épocas, y conoce las costumbres de personas que viven en distintas regiones del planeta”.16

Será pues, la escuela primaria la encargada de introducir de lleno al

16 SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN. Et. al. Guía de padres, tomo 2, 6 a 12 años. P. 7

Page 39: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

36

niño al proceso formal del sistema educativo, es ahí donde el menor

comenzará a adquirir algunas obligaciones y responsabilidades y

socializará sus conocimientos, estrechando relaciones de amistad con el

resto de sus compañeros.

El maestro:

En cuanto al papel del maestro en la formación de valores en los

niños, éste juega un papel muy importante, ya que su labor consistirá entre

otras cosas en la de constituirse facilitador del desarrollo del razonamiento

moral de los niños, es decir, cuando se presente una situación en la que los

valores de los alumnos estén en conflicto, tendrá la responsabilidad de

ayudarles a clarificar la situación, identificando los valores que estén en

juego y conduciéndolos a través de la reflexión a que elijan un valor por

otro. “Los valores se ordenan según la importancia que demos a cada uno

de ellos. Cuando tenemos que decidir entre dos valores que en apariencia

son contradictorios, necesitamos jerarquizarlos para tratar de solucionar el

conflicto.”17 Por lo tanto la intervención docente en todo momento debe

estar encaminada a facilitar el proceso de clarificación valoral.

Por lo tanto, el docente, deberá de comprometerse con su labor,

diseñando estrategias de trabajo que propicien la participación entusiasta

de los alumnos y faciliten el tratamiento y comprensión de distintos

aspectos valorales.

17 Ibíd. P. 108

Page 40: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

37

Su objetivo se centrará principalmente en constituirse facilitador del

desarrollo moral y de sus alumnos con el objeto de que éstos puedan

experimentar vivencialmente la existencia de cada uno de los valores

transmitidos y sobre todo aprendan a identificarlos.

Dentro del aula, el profesor será un promotor del diálogo, generador

del ambiente propicio, moderador en la exposición y discusión de ideas y

estimulador para la búsqueda, elección y reflexión de conflictos valorales.

Es fundamental que el docente genere un ambiente de confianza, que

contribuya a que los niños expongan libremente sus ideas y tengan la

seguridad de que su opinión será escuchada y respetada por el resto del

grupo.

Al respecto, Antonia Pascal establece que: “El que todos, profesores

y alumnos, se traten entre sí con el respeto que exige la dignidad personal,

es la primera condición para que surja un clima de confianza. En éste

ambiente nadie se sentirá amenazado y por ello, todos, podrán expresarse

con libertad, sin temor a ser juzgados o rechazados”.18

Por lo tanto es importante que el docente genere y mantenga éste

clima de confianza dentro del aula, con intención de estimular el diálogo y

la participación grupal, y cada vez que lo considere necesario concientizará

a sus alumnos acerca de de la importancia de desarrollar actitudes de

respeto, colaboración y comprensión entre sus compañeros.

18 PASCUAL, Antonia. Programa para el desarrollo del proceso de valoración. Op. Cit. P. 315

Page 41: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

38

De ésta manera los alumnos se retroalimentaran del profesor, el cual

deberá mostrar un comportamiento ejemplar tanto en el desarrollo de las

clases, como en la manera de conducirse dentro del grupo.

3.4 Los valores en planes y programas de educación primaria

Dentro de los planes y programas de educación primaria se

contemplan las necesidades a las que se enfrentará nuestro país, por lo que

en ellos se plantea la formación de nuevas generaciones con una educación

sólida y flexible, con la cual puedan acrecentar sus conocimientos y sobre

todo sean capaces de aplicarlos en su vida diaria.

Se requiere pues, de seres humanos concientes de la protección

ambiental, partícipes de la vida social y política de nuestro país, individuos

críticos y analíticos, capaces de seleccionar y sopesar la información

transmitida por la familia, la escuela, la comunidad y los medios de

comunicación masiva entre otros.

Sin lugar a dudas, tanto en los padres de familia, como en los

maestros y en la sociedad misma, existe preocupación en cuanto a la

capacidad, de nuestras escuelas para enfrentar y cumplir cabalmente con

todas y cada una de estas inquietudes que el plan y programas de estudio

refiere de la siguiente manera:

“Las inquietudes se refieren a cuestiones fundamentales en la formación de los niños y

Page 42: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

39

los jóvenes: la comprensión de la lectura, y los hábitos de leer y buscar información, la capacidad de expresión oral y escrita, la adquisición del razonamiento matemático y la destreza para aplicarlo, el conocimiento elemental de la historia y la geografía de México, el aprecio y la práctica de valores en la vida personal y la convivencia social”.19

Para alcanzar estas metas es necesario la selección y organización de

contenidos educativos que obedezcan a las necesidades de la realidad

actual y que contribuyan y mejoren las condiciones de la educación

primaria.

3.5 Valores en educación cívica (primer grado)

Dentro de la organización del plan y programas de estudios se prevé

un calendario anual de 200 días hábiles, con una jornada laboral de 4 horas

diarias de clase, por lo que el tiempo aproximado de trabajo escolar

alcanza 800 horas anuales.

Dentro del primer ciclo escolar, específicamente, primer grado, la

enseñanza y fomento de valores queda sujeta dentro de la asignatura de

conocimiento del medio, específicamente en educación cívica la cual tiene

por objetivo dotar al niño de las nociones preparatorias más sencillas de

ésta y otras disciplinas, enseñándose conjuntamente dentro del ámbito

19 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Plan y programas de estudio 1993. Educación básica primaria. P. 10

Page 43: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

40

social y natural inmediato del menor.

“La orientación y los propósitos de la educación cívica se desprenden directamente de los principios que se establecen el Artículo tercero constitucional, y sus contenidos abarcan cuatro aspectos a lo largo de la educación primaria. 1.- Formación de valores. 2.- Conocimiento y comprensión de los derechos y deberes. 3.- Conocimiento de las instituciones, la organización política de México desde el municipio hasta la federación, y los organismos internacionales. 4.- Fortalecimiento de la identidad nacional.”20

De ésta manera los valores humanos constituyen la columna

vertebral en la toma de decisiones, son aquellos de los que echaremos

mano al encontrarnos frente a algún conflicto de valor, son la guía que

orienta nuestra conducta y definen nuestros comportamientos y actitudes.

El plan y programas de estudio 1993, contempla el tiempo clase que

se debe dedicar al estudio de la asignatura de conocimiento del medio y

educación cívica, en la cual establece, se trabajarán entre otros contenidos

escolares, la transmisión y fomento de valores. Y lo distribuye de la

siguiente manera:

Dentro de la asignatura de Conocimiento del medio se encuentran

integrados los trabajos de ciencias naturales, historia, geografía y 20 GARCIA, Gretel. Vivir con valores. Como fomentar los principios en los niños. P. 15

Page 44: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

41

educación cívica.

Dedicando un total de 120 horas anuales, es decir 3 horas a la

semana. Que complementadas con las horas asignadas a las asignaturas

restantes (Español, matemáticas, educación artística y educación física),

hacen un total de 820 horas anuales, es decir 20 horas a la semana.

A través de la asignatura de Educación Cívica se promueven en el

niño el conocimiento y la comprensión de las normas que regulan la vida

social de las personas, así como la formación de valores y actitudes que le

permitirán al niño ser parte integrante de una sociedad, participando

activamente en ella y contribuyendo en su mejoramiento.

De ésta manera, la asignatura de conocimiento del medio, permite

desarrollar en los niños actitudes y valores que fortalezcan las bases de su

educación moral, convirtiéndolo en un ciudadano conocedor de sus

derechos y los de los demás, responsable, tolerante, libre, capaz de

cooperar, respetar y convivir armónicamente con sus semejantes.

La Secretaría de Educación Pública, en su Plan y Programas de

estudio 1993, establece que:

“Frente a los retos que plantean los cambios del mundo contemporáneo, es necesario fortalecer la identificación de niños y jóvenes con los valores, principios y tradiciones que caracterizan a nuestro país. Al mismo tiempo se trata de formar ciudadanos mexicanos

Page 45: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

42

respetuosos de la diversidad cultural de la humanidad, capaces de analizar y comprender las diversas manifestaciones del pensamiento y la acción humana”.21

El logro de éstos objetivos involucra a todos los agentes que

contribuyan en la educación del niño, escuela, familia y sociedad. Lo que

sí es necesario es que la formación cívica establezca un referente

organizado dentro de la educación primaria con una orientación clara,

encaminada a formalizar su enseñanza dentro del aula y a cumplir

propósitos claros y bien definidos.

De ésta forma, los contenidos educativos como conocimientos,

valores, habilidades y actitudes se organizan dentro del programa de la

asignatura de educación cívica, con la intención de que tanto maestros,

como padres de familia, los tengan siempre presentes y les dediquen

atención especial dentro del aula, escuela y familia.

La asignatura de educación cívica contempla los valores y actitudes

que deben formarse y promoverse en los alumnos a lo largo de su

educación primaria.

Y su objetivo principal es que los alumnos los entiendan, los

reconozcan y los hagan suyos. Valores como el respeto, la amistad, la

dignidad humana, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la

tolerancia, constituyen las bases para moldear los comportamientos del

21 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Op. Cit. P. 123

Page 46: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

43

niño.

3.6 Estrategias de trabajo para la transmisión y fomento de valores en

los niños de primer grado de educación primaria

Las estrategias de trabajo son el elemento fundamental para el

desarrollo de actividades interactivas y funcionales dentro del aula y nos

brindan la oportunidad de que el alumno pueda desarrollar y apropiarse de

una manera sencilla, activa y divertida de los contenidos que como

docentes deseamos transmitirles.

Los alumnos de primer grado, aún a su corta edad deben estar

preparados para enfrentar cualquier conflicto de valores que se les presente

en situaciones de su vida y deben ser capaces de tomar decisiones con

responsabilidad, respeto, autonomía y fortaleza. Y en éste sentido los

autores Epifanio Carrillo, Norma Alicia López Ruelas, Julia Marisa

Ramírez León y Maria de los Ángeles Vargas Gastélum, en su cuaderno

Seis estrategias para la promoción de valores en la escuela primaria

proponen entre otras trabajar las siguientes:

Estrategia # 1.

Discusión de dilemas morales:

Los dilemas morales son narraciones de situaciones que muestran un

conflicto de valor, es decir, el o los personajes que intervienen en el, se ven

Page 47: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

44

envueltos en una circunstancia difícil y tienen que elegir, generalmente

entre dos alternativas óptimas o equiparables. Epifanio Carrillo, Norma

Alicia López Ruelas, Julia Marisa Ramírez León y Maria de los Ángeles

Vargas Gastélum, establecen que: “La discusión de dilemas morales

pretende crear conflicto en los alumnos y, junto con ello, ayudarles a

reestablecer el equilibrio en un nivel superior de juicio moral”22. De ésta

manera el menor estructurará su propio argumento y sugerirá desde su

particular punto de vista las respuestas más adecuadas para la solución del

conflicto moral.

Propósito de la estrategia: Promover en los alumnos su capacidad

de construcción de argumentos, los cuales deberán estar sustentados en sus

valores a través de la discusión grupal de dilemas morales.

1. Organice al grupo con el fin de que desarrollen la actividad, en la

cual deberán de comprender y resolver un dilema moral.

2. Plantee con detenimiento el dilema al grupo y pídales que

identifiquen el problema, sólo podrá auxiliarles en caso de no

logren identificarlo.

3. Plantear a los equipos preguntas sobre la trama de dilema.

4. Conceder a los niños el tiempo necesario y suficiente para que

individualmente reflexionen y construyan sus propios

22 CARRILLO, Epifanio. Et. al. Seis estrategias para la promoción de valores en la escuela primaria. P. 22

Page 48: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

45

argumentos y den respuesta.

5. Promover en el grupo el trabajo en equipo o parejas para resolver

el dilema planteado.

6. Que los niños hagan anotaciones en su cuaderno de las posibles

soluciones o bien, usted puede ir tomando nota en el pizarrón

anotando las ideas principales que exponga los niños.

7. Sugerir a los niños que asuman el lugar del o de los personajes

que protagonizan el dilema, para que desde éste punto de vista

resuelvan el problema.

8. Animar a los alumnos para exponer sus ideas ante el grupo.

9. Promover la construcción de argumentos, formulando al grupo

preguntas como las que aparecen en los dilemas planteados.

10. Apoyar a aquellos niños que no participen en la discusión grupal,

planteándoles algunas preguntas sobre el dilema para que opinen

sobre su posible solución.

11. Realizar un análisis grupal más a fondo tomando en cuenta los

argumentos planteados por los niños.

12. Orientar el análisis de tal manera que los alumnos reconozcan

Page 49: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

46

que no hay un respuesta únicas y que todas las respuestas son

válidas, pues se sustentan en los valores personales que cada uno

posee, los cuales se ven reflejados en los argumentos que cada

uno expresó.

Después de la actividad:

Después haber desarrollado la actividad con el grupo, el docente

deberá elaborar un registro en el que recupere los siguientes puntos:

¿Cómo favoreció la estrategia de Discusión de dilemas morales

en el grupo para la promoción de valores?

¿Qué tan conveniente es esta estrategia para la promoción de

valores dentro del aula?

¿Qué otros valores considera que se pueden promover con la

discusión de dilemas morales?

A continuación se exponen algunos dilemas morales que pueden ser

considerados para el desarrollo de ésta estrategia, aclarando que no son los

únicos, existen algunos otros dentro de la bibliografía consultada o

también pueden ser planteados a discreción del profesor, tomando en

cuenta el grado escolar que cursa el menor, así como el entorno en el niño

se ve envuelto, conservando siempre la finalidad del dilema moral, es

decir, el conflicto valoral que debe contener para la formulación y

Page 50: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

47

reflexión de las interrogantes.

“Los dilemas han de plantear conflictos adecuados a la edad y la experiencia de los alumnos. Así, los dilemas han de ser motivadores y controvertidos, en el sentido de que los alumnos puedan dar diferentes argumentos y soluciones…”23

De ser necesario el profesor puede hacer algunas adecuaciones en

los dilemas morales que se transcriben con el fin de que exista una mejor

comprensión en los niños y les sea más sencillo a los estructurar sus

respuestas. Así mismo el papel del docente es muy importante, pues

consiste en guiar a sus alumnos con preguntas sencillas sobre el tema, pero

que de alguna manera representen un conflicto en la elección de valores.

“Dilema uno: En la clase de primero B se han producido algunos robos, principalmente durante las sesiones de Educación Física, en que los alumnos deben dejar sus cosas. Varios alumnos se han quejado ya con la profesora. Ella lo ha planteado al consejo escolar, y han decidido abrir una investigación para tratar de descubrir a los ladronzuelos y expulsarlos como medida de castigo. Alonso García, alumno del grupo, sabe por que lo descubrió casualmente un día, que los culpables son dos amigos suyos de 2° C y 3° A, pero se encuentra con el dilema de no saber que hacer. Si lo confiesa, esta rompiendo su amistad. Sabe que sus amigos perderán la escolaridad y les será muy difícil aprobar el

23 Ibíd. P. 23

Page 51: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

48

año; si no lo hace no esta siendo solidario y si ésta contribuyendo a que los robos continúen, así como el mal ambiente en la escuela. ¿Debe A. García comunicárselo a la profesora, o callarse, por ser los responsables amigos suyos? Argumenten sus respuestas. Si estuvieran en su lugar, ¿Qué harían?, ¿intentarían intervenir con otros medios para qué no pierdan el año escolar? Supongamos que sus amigos le prometen que no van a efectuar ninguna sustracción más. En éste caso ¿debe primar, no obstante, decir la verdad, o confiar en la promesa que le han hecho? Razona tu postura. Dilema dos: En la clase de María, los alumnos tienen diferentes cargos que se turnan semanalmente. Una semana les toca borrar el pizarrón o asear el salón, o regar las plantas, u otras parecidas. Esta semana a María le tocaba dar de comer a los animales del terrario. El jueves, la maestra se da cuenta de que la mayoría de los animales están muertos y pregunta qué es lo que ha pasado. María sabe que están muertos por que ella se ha olvidado de darles de comer. Cuando la maestra lo pregunta no sabe si decirlo o no. ¿Qué crees que debería hacer María? ¿Por qué? ¿Qué motivos puede tener para no decirlo? ¿Por qué motivos lo debería decir? Imagínate que María no lo dice. La maestra está muy enfadada por que no sabe el motivo de la muerte de los animales y decide castigar a toda la clase si no se aclara lo que ha pasado. María no dice nada, pero Juan, que es muy amigo suyo, sabe la verdad. Sabe que la culpa es de María porno haber dado de comer a los animales.

Page 52: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

49

¿Crees que Juan se lo debe decir a la maestra? ¿Por qué? ¿Debe permitir que castiguen a toda la clase? ¿Por qué? Si no fueran tan amigos Juan y María, ¿qué debería hacer Juan? Dilema tres: Un día, durante el tiempo de recreo, algunos alumnos sacan el balón y se ponen a jugar dentro del salón de clases, a pesar de conocer la norma que lo prohíbe. En el juego, rompen el cristal de la ventana que da al patio de la escuela. Cuando el maestro se entera de lo sucedido, los amenaza con castigar a todos si los responsables no declaran su responsabilidad. ¿Qué deben hacer los compañeros? ¿Debe una persona decir la verdad cuando sabe qué será castigada?, ¿por qué? Como no salen los responsables el profesor castiga a toda la clase a estar una semana sin recreo. ¿Crees que el profesor, al castigar a toda la clase, ha hecho lo correcto? Si te parece que no ha actuado bien, di qué debería haber hecho Luis, que estaba tranquilamente en clase charlando con otros compañeros, no quiere ser castigado, y le dice a profesor quienes han estado jugando. ¿Está bien que sea el profesor el qué tome una medida cuando no se cumplen las normas, ¿por qué?, ¿quién y cómo debería tomar medidas? ¿Ha hecho bien Luis?, ¿por qué?”24

24 Ibíd. P. 24

Page 53: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

50

Estrategia # 2.

Estudio de casos:

El estudio de casos consiste en analizar fríamente una cuestión que

ya sucedió y ante ese hecho, se trata de comprender las circunstancias que

vivieron los protagonistas para exteriorizar cierta actitud, así como las

necesidades que los motivaron a tomar esa decisión.

No se trata pues, de etiquetar a nadie, mucho menos de buscar

culpables, simplemente se busca realizar un proceso de reflexión, de

discernimiento y encontrar la mejor opción (de manera particular) ante una

situación similar. “Una de las características del estudio de casos consiste

en que cada uno de los componentes del grupo puede aportar una solución

diferente”25.

Se trata pues, de analizar una situación real o ficticia de tal manera

que posibilite un análisis amplio y promueva el intercambio de ideas en el

grupo.

Propósito de la estrategia: Que los alumnos intercambien ideas

sobre un caso que plantee conflicto de valores, respetando las diversas

opiniones y soluciones que se den en el grupo.

1. Organizar al grupo en equipos y presentarles las siguientes

imágenes:

25 Ibíd. P. 11

Page 54: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

51

2. Propiciar entre los alumnos el análisis y comentarios acerca de

los que sucede en cada una de las imágenes mostradas.

Conducirlos a que identifiquen el o los problemas que se

presentan.

3. Promover que cada equipo dé una solución a lo que comunican

las imágenes analizadas y con base en ellas, deberán inventar

el diálogo que a su criterio se suscitó entre los dos animales y

que lo escriban dentro de los globos que aparecen en cada una

de las imágenes.

4. Pedir a los equipos que presenten y lean ante el grupo los

diálogos construídos.

5. Cuestionar a los equipos con las siguientes interrogantes y

solicitar a sus integrantes que den respuestas:

• ¿Qué valores observan que se manifiestan en la escena?

• ¿Qué valores prevalecen en la solución del problema?

Page 55: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

52

• ¿Consideran que la práctica de estos valores ayudan a las

personas a romper las cuerdas que impiden la convivencia?

• ¿Por qué?

• ¿De qué otra manera podrían resolver éste problema?

• ¿Creen que fue la mejor manera de resolverlo?

• ¿Por qué?

• ¿Qué pasaría si ninguno de los dos animales se pusiera de

acuerdo?

• ¿Te identificas con algunas de las actitudes de los

personajes?

• ¿Con cuáles?

• ¿Por qué?

• ¿Qué harían ustedes si fueran los personajes?

• ¿Cuál es la cuerda o el motivo que nos impide dialogar y

ponernos de acuerdo con un compañero?

6.- Ir registrando en el pizarrón las respuestas más significativas

de los alumnos y proponerles que escriban en sus cuadernos

las que más llamaron su atención.

7.- Dividir el pizarrón en dos partes y tomando como base las

respuestas expuestas, escribir de un lado las cuestiones que

impiden el diálogo entre los personajes, y del otro lado las

propuestas para favorecerlo.

Page 56: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

53

Después de la actividad:

Después haber desarrollado la actividad con el grupo, el docente

deberá elaborar un registro en el que recupere los siguientes puntos:

¿Cuáles fueron las habilidades y actitudes que se

desarrollaron en sus alumnos durante el desarrollo de la

actividad?

¿Qué habilidades y actitudes se desarrollaron en usted como

docente?

¿Qué diferencia encuentra entre las habilidades y actitudes de

ambos grupos?

Estrategia # 3

Autorregulación de la conducta:

Se entiende por autorregulación, al proceso comportamental, de

carácter continuo y constante, a través del cual la persona es la máxima

responsable de su conducta. “Las estrategias de autorregulación de la

conducta están dirigidas a: ayudar al alumno(a) a comportarse en función

de criterios propios consensuados o escogidos desde fuera, y ayudar a

equilibrar posibles discordancias o faltas de la propia conducta.”26 A través

26 Ibíd. P. 26

Page 57: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

54

de ésta estrategia de autorregulación y autocontrol, el alumno(a)

conseguirá por cuenta propia los objetivos personales que contribuyan al

mejoramiento de la conducta emitida y contribuyan a desarrollar un mejor

autoconcepto y grado de autoestima superior.

En el desarrollo de la estrategia de autorregulación se proponen las

siguientes etapas:

1. Reconocer que existe y que se encuentran en una situación

problemática.

2. Formular dentro del grupo un plan con el fin de provenir el mal

comportamiento.

3. La realización del plan y autoevaluación.

Propósito de la estrategia: Que los alumnos elaboren un plan de

acción con el objetivo de mejorar su comportamiento y la convivencia

dentro del grupo.

1. Favorecer en los alumnos la reflexión individual en relación a

algunas acciones o actitudes que asumen dentro del salón de

clases y que causan molestia a sus compañeros. Dentro de éste

punto se pueden plantear las siguientes preguntas con el fin de

facilitar la reflexión en los niños dentro del grupo:

¿Cuáles son tus acciones que consideras molestan a tus

Page 58: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

55

compañeros?

¿Por qué crees que les molestan?

¿Y por que lo haces?

¿Cómo crees que repercuten esas acciones y actitudes que

asumes, en la relación con tus demás compañeros?

2. Brindar a los alumnos la oportunidad para que manifiesten sus

acciones y las actitudes que reconocen molestan a sus

compañeros. Y escribir en el pizarrón una lista de ellas.

3. Solicitar a los alumnos que transformen en acciones positivas

el listado del pizarrón. Se puede guiar a alumnos a través de

las siguientes interrogantes:

¿Qué podrías hacer para que esto no suceda?

¿Qué puedes hacer para que tus compañeros de clase se

sientan contentos contigo?

4. Pedir a los alumnos que de manera individual escriban en su

cuaderno las acciones que decidan realizar para agradar a sus

compañeros y mejorar las relaciones de amistad y convivencia

dentro del grupo.

5. Guiar a los alumnos para que construyan un plan a través del

cual registren las actividades que realizarán y el tiempo que le

dedicarán. El docente puede apoyar a los niños a elaborar el

plan y a decidir el tiempo que van a dedicar.

Page 59: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

56

6. Después de concluidas las etapas anteriores y en los días

subsecuentes se debe motivar a los alumnos para que lleven a

cabo el plan de acción que elaboraron y se deben registrar las

acciones y los resultados que paulatinamente de vayan

obteniendo.

Después de la actividad:

Después haber desarrollado la actividad con el grupo, el docente

deberá elaborar un registro en el que recupere los siguientes puntos:

¿Qué tipo de actividades programaron los alumnos en el plan

de acción que elaboraron?

¿Qué implicaciones tiene para los alumnos llevar a la práctica

el plan de acción?

Estrategia #4.

La clarificación de valores a través de la lectura grupal, la

reflexión y el comentario crítico de diversos textos:

A través de la estrategia de clarificación de valores las personas

pueden integrar el pensamiento, la afectividad, y la acción. Además,

“Estimula la discusión de las razones de sus posturas y elecciones de

valores, para inducir a un cambio y progreso en la escala de sus

Page 60: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

57

valoraciones.”27 Favorece también la adquisición de la confianza y la

seguridad en sí mismo y permite al niño, enfrentar constructivamente las

situaciones conflictivas mediante un proceso de reflexión en el que se ven

involucrados la conciencia, la responsabilidad de sus pensamientos, sus

valores y emociones.

La clarificación de valores busca entre otras cosas, promover en los

niños el proceso de autoconocimiento, expresión e identificación de

valores.

Propósito de la estrategia: Promover en los alumnos la solución y

clarificación de conflictos de valores a través de la reflexión y el

comentario critico de textos.

1. Organizar un círculo de trabajo con los alumnos, presentarles

la lectura seleccionada y proponerles escucharla con atención.

2. Realizar la lectura del texto en voz alta.

3. Plantear preguntas elaboradas que favorezcan la clarificación

de valores, promoviendo a través de ellas, la conversación en

el grupo, el análisis y la reflexión del texto.

4. Dar tiempo necesario para que los niños reflexionen y

expongan sus dudas.

27 Ibid. P. 18

Page 61: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

58

5. Recuperar por medio de los comentarios vertidos por los

niños las ideas principales del texto.

6. Registrar las ideas principales en el pizarrón.

7. Socializar las opiniones del grupo poniendo especial atención

en que se respeten todas las opiniones vertidas.

8. Atender los comentarios del grupo, con el fin de orientarlos a

reconocer e identificar los valores abordados en la lectura.

9. Establecer la relación del contenido de la lectura en su vida

cotidiana.

10. Solicitar a los alumnos que individualmente expresen al resto

del grupo sus puntos de vista.

Después de la actividad:

Después haber desarrollado la actividad con el grupo, el docente

deberá elaborar un registro en el que recupere los siguientes puntos:

¿De que manera favorece la estrategia de clarificación de

valores, en la transmisión y fomento de valores en los

niños de primer grado de educación primaria?

¿Qué valores considera que se promovieron entre los

Page 62: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

59

alumnos con el desarrollo de las actividades?

¿Qué otros temas considera que pueden ser abordados con

ésta estrategia?

“La clarificación de valores ofrece a los profesores una gran variedad de estrategias y experiencias de clase, animando a los alumnos a explorar preguntas como ¿Es bueno o malo tener valores distintos de los demás? ¿Qué debemos hacer cuando nuestros valores no parecen claros? ¿Cómo nos introducimos en el proceso valoral”. 28

Dentro de los textos que contienen lecturas que pueden ser utilizadas

para el desarrollo de ésta estrategia, se encuentran El libro de los valores,

Valores para la convivencia, y algunos otros textos que contienen lecturas

amenas y divertidas que tienen por objeto resaltar a través de su contenido

algún valor.

También pueden ser utilizados los libros de texto del niño,

especialmente el de español lecturas, de primer grado, sólo es cuestión de

reconocer y relacionar con las lecturas algunos de los valores que se

deseen transmitir o fomentar.

Durante el ciclo escolar 2005-2006, se distribuyó por la Comisión

Nacional de Textos Gratuitos, El calendario de valores 2005-2006, el cual

maneja muy acertadamente una estrategia de trabajo similar a la

clarificación de valores que he venido tratando y que considero eficaz para 28 HERSH Richard. et. al. Op. Cit. P. 20

Page 63: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

60

alcanzar nuestro objetivo, por la manera tan sencilla y clara que plantea

realizar las actividades.

A continuación describo la técnica que propone el ejemplar

mencionado:

Valor a trabajar: Respeto

“La mesita de la abuela. Una señora que había vivido toda la vida con su marido quedó viuda cuando estaba próxima a cumplir los ochenta años. Sus hijos, que desde hacía tiempo se habían independizado y tenían cada uno su propia familia, se reunieron para decidir qué hacer. Todos estaban de acuerdo en que no podía vivir sola, pero ninguno quería llevarla a vivir a su casa. La idea de llevarla a un hogar de ancianos también fue descartada, pues todos alegaron no contar con el dinero suficiente para pagar las mensualidades. Ya estaban a punto de pelearse, cuando intervino la nieta preferida de la señora, una encantadora niñita de cuatro años, hija del menor de los hijos, y dijo que ella quería que la abuelita se fuera a vivir a su casa. Ninguno se atrevió a decir que no, pues la niña era la adoración de toda la familia, y además la abuela estaba presente cuando la niña hizo su ofrecimiento. De modo que los padres de la niña no tuvieron más remedio que llevarse a vivir a la abuela con ellos. Desde la muerte de su esposo el ánimo de la señora había decaído mucho y su salud había empezado a deteriorarse rápidamente. No veían oía bien, y las manos le temblaban continuamente. Su hijo y su nuera no le tenían la más mínima paciencia, y a todo momento la regañaban y la hacían sentir torpe e inútil. Con frecuencia le gritaban, y a veces incluso la

Page 64: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

61

tomaban de los hombros y la sacudían, reprochándole sus achaques. La falta de consideración por la señora llegó a su punto máximo cuando decidieron instalarle una mesita en un rincón del comedor, para no tener que verla temblequeando y dejar caer gotas de sopa o granos de arroz sobre el mantel. Un día, al llegar de trabajar, el padre encontró a su hija tratando de construir algo con sus bloques de madera de juguete. Cuando le preguntó qué estaba haciendo, la niña le contestó inocentemente: -Estoy construyendo una mesita para que tú y mi mamá coman cuando estén viejos. Al oír a su hija hablar así, al hombre se le encogió el corazón y corrió a contarle a su esposa, con lágrimas en los ojos, lo que la niña acababa de decir. Desde entonces la abuela volvió a tener su lugar en la mesa y fue tratada por su hijo y su nuera con el respeto que se merecía.”29

Luego de la lectura se propone realizar la siguiente reflexión dentro

del grupo:

¿Por qué crees que las personas mayores merecen tolerancia

cuando realizan sus actividades?

De acuerdo al cuento, ¿Qué situación motivó el cambio en la

convivencia de la anciana con la familia de su hijo?

¿Crees que dentro de la lectura la mesita de la abuela se

muestran actitudes de intolerancia y discriminación hacia los

29 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Op. Cit. P. 14

Page 65: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

62

ancianos?

¿Cuáles?

¿De que manera crees que deberían haber actuado los papás,

si hubieran respetado a la abuela?

La actividad sugerida en el grupo:

Hacer una reflexión individual acerca del respeto en la vida

cotidiana y realizar las siguientes preguntas:

¿A quién te es difícil respetar?

¿Por qué?

¿Lo respetas de todas formas?

¿Has sentido que alguien te ha faltado al respeto?

¿Cuándo?

¿En que forma?

Si en tu salón de clase, elaboraran un reglamento con propuestas

para respetar a las personas ¿Cuáles propondrías?

Page 66: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

63

Cabe mencionar que esta estrategia de trabajo al igual que las

anteriores no tiene que ser seguida al pie de la letra, si no que puede ser

adaptada de acuerdo con las necesidades e intereses del grupo, elaborando

preguntas, o dando seguimiento a las inquietudes mostradas por algunos

alumnos.

“Los valores forman parte de la experiencia diaria de convivir con los demás, se expresan de diversas maneras: en los comportamientos, las opiniones y las interacciones con los otros. La manifestación de valores y actitudes no se dan de manera aislada, por lo que su tratamiento en la escuela requiere considerar toda su riqueza y complejidad.”30

Lo que se busca es que los niños reflexionen las preguntas y

estructuren la respuesta que ellos consideren más apropiada. El papel que

juega el maestro contribuirá a esclarecer los valores trabajados dentro del

aula, por lo que es fundamental que el maestro vincule los conceptos

manejados en clase con las situaciones de la vida cotidiana de los niños.

30 Ibíd. P. 4

Page 67: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

CONCLUSIONES

A través del desarrollo y análisis del presente trabajo, he llegado a la

conclusión de que la transmisión y fomento de valores en los niños de

primer grado de educación primaria, es un asunto que nos atañe a todos los

que contribuimos en su desarrollo, educación y formación.

Maestros, padres de familia y sociedad en general, debemos ser

concientes de la necesidad de educar basados en principios morales básicos

de respeto, tolerancia, responsabilidad, cooperación, entre otros.

La escuela, tiene sin lugar a dudas una de las funciones más

importantes en cuanto a la transmisión de valores en los niños, pero es la

familia la que iniciará y promoverá éste proceso de asimilación y

desarrollo de conductas infantiles, basadas en el ejemplo y en la

convivencia diaria, por eso es importante consolidar un ambiente familiar

propicio en el que el niño viva y conviva con situaciones cotidianas que

favorezcan en él, el desarrollo de actitudes morales que le permitan la

convivencia armónica con los demás.

No debemos olvidar que la familia es la célula principal y el primer

grupo social con la que el niño establece contacto, por lo que se torna

indispensable que ésta genere un ambiente que estimule el diálogo, las

demostraciones de afecto, la ayuda mutua, la cooperación y el respeto, con

Page 68: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

65

el fin de constituirse en el ejemplo a seguir del menor.

Es básico también el papel que juega el maestro en ésta tarea

formativa e integradora, ya que deberá utilizar estrategias de trabajo

adecuadas para lograr que tanto el niño, como el grupo al que pertenece se

apropien más fácilmente de cada uno de los valores transmitidos, pero

sobre todo que aprendan a identificarlos y a vivirlos responsablemente.

Y en éste sentido conocer las teorías que sustentan la construcción

de la moralidad en el niño nos ayudarán a entender mejor cada uno de los

períodos por los que el menor atraviesa, pero sobre todo, nos permitirán

comprender sus actitudes, comportamientos y formas de proceder.

Además contaremos con las herramientas necesarias para encaminar

adecuadamente cada uno de ellos desde el rol que como agentes

involucrados en su formación nos toque desempeñar.

Por lo anterior concluyo que la educación en valores, como ya lo

mencioné anteriormente, empieza en casa y la escuela contribuirá a

formalizar y a enriquecer éste conocimiento.

Preparar al menor para enfrentarse a una sociedad decadente de

principios y valores morales no es tarea sencilla, pero tampoco es

imposible si cada uno de nosotros colabora con lo que le corresponde

aportar, con el fin de dotar al menor de buenos sentimientos, de actitudes

positivas hacia los demás, pero sobre todo de valores que le permitan

desarrollar un vida plena y exitosa.

Page 69: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

BIBLIOGRAFÍA

ALBARRAN, Agustín Antonio. Diccionario Pedagógico. Ed. Siglo

Nuevo. México, 1979. 203 pp.

CARRILLO, Epifanio. Et. Al. Seis estrategias para la promoción de

valores en la escuela primaria. Ed. SEP. México, 2002. 29 pp.

CORTINA, Adela. El quehacer ético. Guía para la educación moral. Ed.

Aula XXI Santillana. México, 1998. 128 pp.

GARCIA, Gretel. Et. Al. Vivir con valores. Como fomentar los principios

en los niños. Ed. Quarzo. México, 2003. 152 pp.

GARZÓN, Bates Mercedes. La ética. Ed. Tercer milenio. México, 1997.

63 pp.

HERSH, Richard. Et. Al. El crecimiento moral de Piaget a Kohlberg. Ed.

Narcea. Madrid, 1998. 192 pp.

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL. Et. Al. Derechos y valores para la

niñez mexicana. Manual para la formación de maestros. Ed.

SEP. México, 2001. 222 pp.

Page 70: Miguel Ángel Mendoza Mendoza

67

PUJOL, I Pons Esteve. Et. Al. Valores para la convivencia. Edición para

México. Ed. Editar. España, 2003. 192 pp.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Plan y programas de

estudio 1993. Educación básica primaria. Ed. SEP. México,

1994. 162 pp.

--------------------------------------------------------- Calendario de valores

2005-2006. Comisión Nacional de Textos Gratuitos. Ed. SEP.

México, 2005. 28 pp.

SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN.

Guía de padres. Tomo II. Ed. Infantil y educación. México,

2005. 142 pp.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. La formación de valores

en la escuela primaria. Ed. SEP-UPN. México, 1997. 366 PP.

--------------------------------------------------------- El niño, desarrollo y

construcción del conocimiento. Ed. SEP-UPN. México, 1997

159 pp.

VAZQUÉZ, Gómez Beatriz. El libro de los valores. ¿Tienes el valor o te

vale? Ed. Televisa. México, 2005. 180 pp.