METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS DE POTENCIAL DE...

31
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación Isabel Caces de Brown Estación Experimental La Palma Casilla 4 D, Quillota Chile Teléfonos 56 32 274501 56 33 310524 Fax 56 32 274570, 56 33 313222 http://www.agronomia.ucv.cl METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS DE POTENCIAL DE LIXIVIACIÓN DE NITRATOS A NIVEL PREDIAL. Alumno: Paul Goecke Profesor guía: Eduardo Salgado Profesor Corrector: Marco Cisternas. Quillota, Noviembre de 2006

Transcript of METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS DE POTENCIAL DE...

Page 1: METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS DE POTENCIAL DE ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070723/asocfile/... · determinación de zonas con diferentes potenciales

Pontificia Universidad Católica de ValparaísoFundación Isabel Caces de BrownEstación Experimental La Palma

Casilla 4 D, Quillota ChileTeléfonos 56 32 274501 56 33 310524

Fax 56 32 274570, 56 33 313222http://www.agronomia.ucv.cl

METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS DE POTENCIAL DE LIXIVIACIÓN DE NITRATOS A NIVEL

PREDIAL.

Alumno: Paul Goecke Profesor guía: Eduardo Salgado

Profesor Corrector: Marco Cisternas.

Quillota, Noviembre de 2006

Page 2: METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS DE POTENCIAL DE ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070723/asocfile/... · determinación de zonas con diferentes potenciales

INIDICE DE MATERIAS

RESUMEN

ABSTRACT

1. INTRODUCCIÓN. 3.

1.1 Hipótesis.

1.2 Objetivo general. 4.

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 5.

2.1 El nitrógeno en el suelo. 5.

2.2 Lixiviación y aplicación de fertilizantes. 6.

2.3 El nitrógeno como contaminante. 8.

2.4 Sistemas de información geográfica. 9.

3. MATERIALES Y MÉTODOS. 11.

3.1 Ubicación. 11.

3.2. Determinación del área de estudio. 11.

3.3. Construcción cartografía. 13.

3.3.1. Georeferenciación de imagen satelital del área de estudio. 13.

3.3.2. Información relacionada con los sectores del área de estudio. 13.

3.3.3. Ubicación de los puntos de muestreo. 15.

3.4. Recolección de datos. 16.

3.4.1. Determinación de la velocidad de infiltración. 16.

3.4.2. Determinación de la profundidad de raíces. 16.

3.4.3. Recolección de muestras de suelo y determinación de la

concentración de nitratos. 16.

3.4.4. Recopilación de datos de pluviometría durante el periodo

de estudio. 16.

3.5. Metodología de evaluación. 17.

4. RESULTADOS Y DISCUSIONES. 18.

4.1. Relación de los parámetros medidos con las características

del suelo.

18.

4.1.1. Relación entre la velocidad de infiltración y las

Page 3: METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS DE POTENCIAL DE ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070723/asocfile/... · determinación de zonas con diferentes potenciales

características de suelo descritas. 18.

4.2. Modelo estadístico. 22.

4.2.1. Relación entre lixiviación y profundidad de raíces. 22.

4.2.2. Relación entre lixiviación y velocidad de infiltración. 24.

5. CONCLUSIONES 26

6. LITERATURA CITADA. 27.

Page 4: METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS DE POTENCIAL DE ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070723/asocfile/... · determinación de zonas con diferentes potenciales

RESUMEN

El aumento de la productividad en la agricultura ha provocado necesariamente un

aumento de las aplicaciones de nitrógeno a través de la fertilización. El manejo en

forma eficiente de información localizada permite el apoyo al proceso de toma de

decisiones para minimizar las pérdidas de nitratos por lixiviación. El objetivo de este

trabajo es desarrollar un método para determinar la relación espacial entre profundidad

de raíces, velocidad de infiltración y lixiviación de nitratos. La velocidad de infiltración

fue calculada mediante el método del cilindro y la profundidad de raíces fue

determinada mediante el examen morfológico de calicatas. Los muestreos de suelo se

realizaron antes y después de cada lluvia durante el mes de Julio. Los datos fueron

sometidos a un modelo de regresión lineal. La metodología propuesta no permitió la

determinación de zonas con diferentes potenciales de lixiviación de nitratos, sin

embargo la utilización de un Sistema de Información Geográfica (SIG) demostró ser

una herramienta útil para el análisis de información localizada.

Page 5: METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS DE POTENCIAL DE ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070723/asocfile/... · determinación de zonas con diferentes potenciales

ABSTRACT

The increased agriculture productivity has made necessary an enhancement of the

nitrogen applications through fertilization. The efficient management of localized

information allows the support to the decision-making process to minimize the losses of

nitrates due to lixiviation. This work intends to develop a method able determine the

spatial relation between root depth, infiltration speed and nitrate lixiviation. The

infiltration speed was determined through the cylinder method, while the root depth

through the pit morphological examination. The soil samples were taken before and

after each rain during July. The data were submitted to a linear regression. The

methodology here proposed did not allow the determination of the zones with different

nitrate lixiviation potentials, nevertheless, the utilization of the Geographic Information

System (GIS) showed to be a useful tool for the analysis of localized information.

Page 6: METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS DE POTENCIAL DE ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070723/asocfile/... · determinación de zonas con diferentes potenciales

1

1. INTRODUCCIÓN.

La fertilización es una de las labores de mayor importancia en la actividad agrícola. La

biomasa alcanzable por un cultivo, en un determinado agroecosistema, genera una

demanda de nutrientes para satisfacer sus necesidades metabólicas. La demanda en

especial de nitrógeno y fósforo, no es satisfecha con el suministro de nutrientes que es

capaz de entregar el suelo y por lo tanto genera un déficit nutricional. Por lo que el

objetivo de la fertilización es satisfacer este déficit (Rodríguez, 1992).

El nitrógeno aplicado en los fertilizantes es susceptible de sufrir pérdidas por procesos

de lixiviación, desnitrificación y volatilización. En general los cultivos solo recuperan el

65% del nitrógeno del fertilizante aplicado (Rodríguez, 1992).

En la mayoría de los suelos arables la desnitrificación es despreciable porque

escasean las condiciones que permiten este proceso, como la anaerobiosis, las

fuentes adecuadas de carbono o las poblaciones necesarias de bacterias

desnitrificantes. Por lo tanto el nitrógeno que no es asimilado por las plantas es

perdido por lixiviación pudiendo contaminar los cursos de agua subterráneos (Alva et

al., 2006).

La lixiviación es el descenso de los nutrientes en el perfil del suelo, más allá de la

profundidad que alcanza el sistema radicular de los cultivos. En el caso del nitrógeno,

la forma más susceptible de ser lixiviado es el nitrato, ya que estos no quedan

retenidos por la matriz del suelo y se pierden parcialmente por el agua percolada

(Rodríguez, 1992).

La lixiviación, a demás del perjuicio económico que constituye por la pérdida de parte

del fertilizante aplicado, ocasiona importantes problemas medioambientales. El

nitrógeno que no es inmovilizado por los microorganismos del suelo o es aprovechado

por las plantas, es arrastrado por el agua dentro del perfil del suelo hasta la napa

subterránea, transformándose en una fuente de contaminación (Hatch et al., 2002).

Los principales factores que determinan la lixiviación de nitratos en el suelo son los

siguientes: percolación del agua de riego y precipitación, capacidad de

Page 7: METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS DE POTENCIAL DE ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070723/asocfile/... · determinación de zonas con diferentes potenciales

2

almacenamiento del agua en el suelo, profundidad del sistema radicular y contenido de

nitratos en el suelo además de la profundidad donde se encuentra la napa

subterránea. El riesgo de lixiviación y su rango de variación dependen del grado de

conjugación de los factores en una situación particular (Silva y Rodríguez, 1995).

La variación espacial que presentan los factores que permitan la lixiviación hace

necesaria la implementación de una herramienta que permita la administración

eficiente de información localizada a nivel predial y por consiguiente facilitar así el

proceso de toma de decisiones conducentes a minimizar las pérdidas de nitratos por

lixiviación.

1.1. Hipótesis.

La utilización de un sistema de información geográfica (SIG) permitirá la visualización

de la variación espacio temporal del potencial de lixiviación de nitratos.

1.2. Objetivo General.

Desarrollar una metodología para permitir la visualización de la variación espacio

temporal del potencial de lixiviación de nitratos mediante el uso de un Sistema de

Información Geográfica (SIG) a nivel predial.

Page 8: METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS DE POTENCIAL DE ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070723/asocfile/... · determinación de zonas con diferentes potenciales

3

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

2.1. El nitrógeno en el suelo.

El nitrógeno puede entrar al ambiente subterráneo en formas orgánicas o inorgánicas

dependiendo de la fuente que lo libere y una vez dentro de él experimenta diversos

procesos de transformación y transporte. Compuestos orgánicos que contienen

nitrógeno son aminoácidos, aminas, proteínas y compuestos húmicos. El nitrógeno

inorgánico consiste en nitrito, amonio y nitrato. Los procesos en el ambiente

subterráneo incluyen: amonificación, volatilización del amonio, nitrificación y

desnitrificación. Procesos de transporte que pueden estar involucrados en los

movimientos subterráneos de varias formas incluyen; difusión del amonio, nitrato y

difusión de cualquier forma de nitrógeno en la fase acuosa (Hatch et al., 2002).

La amonificación es el primer paso de la mineralización del nitrógeno orgánico. La

amonificación es definida como la conversión biológica del nitrógeno orgánico a

amonio (Reddy y Patrick, 1981). Bajo condiciones anaeróbicas de suelo la

acumulación de nitrógeno en forma de amonio sucede por la suspensión de la

nitrificación (Hatch et al., 2002).

La nitrificación es definida como la oxidación biológica del amonio a nitrato. La

nitrificación es conocida por ocurrir en dos etapas como resultado de la actividad de

bacterias autótrofas del género Nitrosomona (NH4+ NO2) y Nitrobacter (NO2

NO3+). Ambos procesos de oxidación son realizados por los respectivos géneros de

bacterias para la obtención de energía y requieren presencia de oxígeno (Hatch et al.,

2002).

La desnitrificación es definida como la oxidación biológica de nitrato a un producto final

como N2 o N2O. Bajo condiciones de anaerobiosis o con oxígeno libre y la presencia

de un sustrato orgánico disponible, los organismos desnitrificadores pueden usar el

nitrato como último aceptor de electrones durante la respiración (Hatch et al., 2002).

En la mayoría de los suelos agrícolas el contenido de nitratos es bajo, ya que está

siendo asimilado por las plantas, perdido por desnitrificación (si las condiciones lo

Page 9: METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS DE POTENCIAL DE ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070723/asocfile/... · determinación de zonas con diferentes potenciales

4

permiten) o bien perdido por lixiviación. En la mayoría de los suelos arables la

desnitrificación es despreciable porque escasean las condiciones que permiten este

proceso, como la anaerobiosis, las fuentes adecuadas de carbono o las poblaciones

necesarias de bacterias desnitrificantes. Por lo tanto el nitrógeno que no es asimilado

por las plantas es perdido por lixiviación pudiendo contaminar los cursos de agua

subterráneos (Alva et al., 2006)

En el caso del ingreso del nitrógeno al suelo como amonio, este es rápidamente fijado

ya sea por medio de la asimilación de microorganismos o bien por la adsorción de las

partículas del suelo, lo que constituye una capacidad tampón del suelo para la

retención y liberación de nitrógeno. Sin embargo los dos componentes de esta

capacidad tampón, la asimilación biológica del amonio y la adsorción por las arcillas y

materia orgánica, no tienen la misma distribución espacial en el perfil del suelo.

Mientras que la asimilación biológica del amonio se efectúa en los primeros

centímetros del suelo, la adsorción del amonio por las arcillas es proporcional al

contenido de arcilla presente en el perfil del suelo (Shangsheng Li et al., 2006).

Cuando el nitrógeno en forma de nitrato alcanza las aguas subterráneas, se convierte

en un elemento muy móvil por su solubilidad y su forma aniónica. Los nitratos pueden

moverse en el agua subterránea con mínimas transformaciones. Pueden migrar

grandes distancias desde las áreas de entradas si los materiales subterráneos son

altamente permeables y contienen oxígeno disuelto (Canter, 1997).

2.2. Lixiviación y aplicación de fertilizantes.

La fertilización es una de las labores con mayor importancia en la actividad agrícola.

La biomasa alcanzable por un cultivo, en un determinado agroecosistmea, genera una

demanda de nutrientes para satisfacer sus necesidades metabólicas. La demanda en

especial de nitrógeno y fósforo, no es satisfecha con el suministro de nutrientes que es

capaz de entregar el suelo y por lo tanto genera un déficit nutricional. Por lo que el

objetivo de la fertilización es satisfacer este déficit de forma de obtener la producción

alcanzable por el cultivo en un determinado agroecosistema (Rodríguez, 1992).

La rápida transformación del amonio de los fertilizantes amoniacales en nitratos,

conduce también a que su comportamiento frente a la lixiviación sea similar al de los

Page 10: METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS DE POTENCIAL DE ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070723/asocfile/... · determinación de zonas con diferentes potenciales

5

nitratos. Los nitratos no son retenidos por la matriz del suelo, se encuentran libres en

la solución y se desplazan junto al movimiento del agua. Cuando se produce una

percolación del agua (más allá de la profundidad del crecimiento radicular) se genera

la lixiviación o pérdida de nitratos (Silva y Rodríguez, 1995).

En una fruticultura de riego, la percolación del agua sólo puede ocurrir cuando se

utilizan caudales superiores a la capacidad de almacenamiento de agua del suelo. En

suelos delgados y arenosos, de baja capacidad de almacenamiento de agua, en

sistemas de riego poco tecnificados, resulta difícil controlar el caudal de agua

adecuado y pueden presentarse pérdidas de nitratos por percolación, entre un 5 y un

15% (Silva y Rodríguez, 1995).

En el caso de la agricultura comercial las fuentes de agua naturales como las lluvias o

el riego más allá de las necesidades del cultivo, producen la percolación del agua más

allá de la zona de raíces. El avance de esta línea de agua puede transportar los

nutrientes solubles o los agroquímicos aplicados al suelo (Alva et al., 2006).

A diferencia de las pérdidas por desnitrificación o por inmovilización del fertilizante

nitrogenado, las que son relativamente constantes y difíciles de controlar, la lixiviación

presenta además de un grado de variación, posibilidades de control con un manejo

adecuado (Silva y Rodríguez, 1995).

Los factores que determinan la intensidad de la lixiviación son los siguientes:

-Percolación del agua de riego y precipitación.

-Capacidad de almacenamiento del agua en el suelo.

-Profundidad del sistema radicular.

-Contenidos de nitratos.

El riesgo de lixiviación y su rango de variación dependen del grado de conjunción de

los factores en una situación particular (Silva y Rodríguez, 1995).

Page 11: METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS DE POTENCIAL DE ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070723/asocfile/... · determinación de zonas con diferentes potenciales

6

2.3. El nitrógeno como contaminante.

La contaminación con nitrógeno proveniente de fuentes agrícolas es considerada

como un problema mayor en algunas partes del mundo. Las pérdidas por lixiviación

son un severo problema en las áreas vitivinícolas alemanas debido a las excesivas

aplicaciones de fertilizantes nitrogenados (Silva y Rodríguez, 1995). Cerca del 50% del

agua potable en Florida proviene de aguas subterráneas y alrededor del 90% de la

población confía en esta agua para beber. Los registros de calidad de aguas,

particularmente los de contaminación de aguas subterráneas por agroquímicos,

incluyendo nitratos, han excedido los niveles establecidos por las políticas ambientales

(Nitrogen best management practice for citrus trees:I. Fruit yield, quality, and leaf

nutricional status).

En Chile el Informe País 1999, Estado del Medio Ambiente en Chile, elaborado por la

Universidad de Chile, indica que los impactos más directos de la agricultura sobre el

medio ambiente son la degradación y salinización de los suelos, el agotamiento de las

napas freáticas y la degradación de la calidad de las aguas por la lixiviación de

fertilizantes y pesticidas. Donoso et al, (1999), indica que el consumo de fertilizantes

nitrogenados en la zona central de Chile ha aumentado significativamente en los

últimos años y señala la evidente contaminación difusa con nitratos de las aguas

subterráneas por actividades agrícolas.

Uno de los riesgos del manejo de prácticas agrícolas que promueven altas

aplicaciones de fertilizantes para asegurar las máximas producciones alcanzables es

provocar la contaminación de los cursos de aguas subterráneos. Esto también puede

aumentar los niveles de materia orgánica en algunas granjas. Al alterar la proporción

de materia orgánica en el suelo y su relación con la demanda de las plantas se pueden

aumentar las pérdidas de nitrógeno si es que esta fuente no es considerada (Hatch et

al., 2002)

Cada cultivo tiene períodos claves en el año y ciertas prácticas durante las cuales el

NO3- es más probablemente lixiviable. Para las tierras arables, las condiciones

climáticas son el factor que domina las pérdidas de nitrógeno por el impacto de la

lluvia, las temperaturas, crecimiento de los cultivos y utilización de nitrógeno. Las

Page 12: METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS DE POTENCIAL DE ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070723/asocfile/... · determinación de zonas con diferentes potenciales

7

precipitaciones en las semanas siguientes a la aplicación son especialmente

importantes (Hatch et al., 2002).

Además del tiempo, las pérdidas desde tierras agrícolas son determinadas, entre otros

factores por concentraciones residuales de nitrógeno mineral presentes en el suelo al

llegar el otoño; los cultivos toman menos nitrógeno y se producen las mayores

pérdidas por lixiviación (Hatch et al., 2002).

2.4. Sistemas de información geográfica.

Los SIG han sido definidos como un sistema computacional de asistencia a la

adquisición, almacenaje, análisis y visualización de información geográfica de acuerdo

a las especificaciones definidas por el usuario. Tienen un sistema de manejo digital de

bases de datos diseñado para aceptar grandes volúmenes de información

especialmente proveniente desde variadas fuentes. Las características más poderosas

de los SIG se centran en su habilidad para el análisis espacial de bases de datos y

descripción de atributos. Los SIG permiten la superposición de mapas con distintos

temas de información. (suelos y usos de suelo, cuencas, distritos y mapas de

ciudades) y así facilitar la integración de mapas y su análisis. La principal meta de un

SIG es tomar información y transformarla, a través de la superposición y otras

operaciones de análisis, en nueva información que puede ayudar en el proceso de

toma de decisiones (Ojeda, 2005).

Estos sistemas corresponden a bases de datos georeferenciados que permiten el

manejo y análisis de la información recolectada, a nivel de potrero y predio. Existen en

la actualidad numerosos programas de SIG que pueden ser utilizados para el manejo

de la información predial en computadores personales. Entre los beneficios que trae el

uso de SIG a nivel predial está el mejor conocimiento del predio y la rápida obtención

de información histórica. Además permite el control productivo de manera muy

eficiente (Ortega, 2005).

La aplicación de modelos de simulación de lixiviación de nitratos presentan una gran

facilidad para realizar predicciones a largo plazo, permiten evaluar alternativas de

manejo que mejoren la protección de la calidad del agua y también facilitan los análisis

de riesgos medioambientales. Sin embargo, los modelos requieren muchos datos que

Page 13: METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS DE POTENCIAL DE ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070723/asocfile/... · determinación de zonas con diferentes potenciales

8

en ocasiones no se dispone de ellos y, además, existe una gran variabilidad espacial

de estos datos en el campo. Estas limitaciones pueden ser resueltas, en parte, por los

sistemas de información geográfica que ofrecen las herramientas para almacenar,

organizar, manipular y analizar datos con distribución espacial (De Paz y Ramos,

1998).

Page 14: METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS DE POTENCIAL DE ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070723/asocfile/... · determinación de zonas con diferentes potenciales

9

3. MATERIALES Y MÉTODOS.

3.1. Ubicación.

El estudio se llevó a cabo en la Estación Experimental de la Facultad de Agronomía de

la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; ubicada en La Palma; Provincia de

Quillota, Quinta Región; entre los meses de Noviembre del 2005 y Agosto del 2006.

3.2. Determinación del área de estudio.

Se estableció como área de estudio los sectores de la Estación Experimental La

Palma que cumplieran con las condiciones de ser cultivos compactos de una sola

especie sometidos a manejos agronómicos de riego y fertilización. Con este propósito

se dividió el área de estudio en tres sectores (Figura 1).

El sector “A” corresponde al área ubicada en la parte más alta de la Estación

Experimental, hacia el noreste. Se caracteriza por ser un terreno muy pedregoso

cultivado con chirimoyas en distintos marcos de plantación. En el perfil del suelo se

observa una textura franco-arcillosa en los primeros 20 a 50 cm, la que va variando a

arenosa en las estratas más profundas. La mayor concentración de raíces se observa

entre los 25 y 95 cm de profundidad.

El sector “B”, es la unidad más heterogénea del área de estudio. Se encontraron

secciones con un importante contenido de arcilla y nula presencia de piedras a través

de todo el perfil, mientras que otra sección del mismo sector muestra cierta similitud

con el sector A, reconociéndose similares contenidos de piedras y arcilla. Esta última

zona del sector B es la única, en toda el área de estudio, que fue plantada con paltos

durante el período de estudio. El resto de la extensión del sector B está cultivado con

paltos entre los años 1997 y 2002.

El sector “D” se encuentra al sur del canal que divide la Estación Experimental, donde

se observa escasa pedregosidad y zonas con anegamiento en invierno, especialmente

cerca del canal. Las texturas de suelo encontradas varían desde las franco-arcillosas

hasta las texturas arenosas. La mayor concentración de raíces se ubica en los

Page 15: METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS DE POTENCIAL DE ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070723/asocfile/... · determinación de zonas con diferentes potenciales

10

primeros 50 cm del perfil.

FIGURA 1. Distribución de los sectores dentro del área de estudio.

Page 16: METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS DE POTENCIAL DE ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070723/asocfile/... · determinación de zonas con diferentes potenciales

11

3.3. Construcción cartografía.

3.3.1. Georeferenciación de imagen satelital del área de estudio.

La cartografía base se construyó utilizando una imagen satelital del área de estudio

obtenida a través del software Googlehearth y una carta base del área comprendida

entre las ciudades de Quillota y La Calera con una escala 1:50.000.

3.3.2. Información relacionada con los sectores del área de estudio.

Una vez establecidos los sectores en la cartografía se identificaron subsectores que

corresponden a unidades de manejo agronómico distinto. Posteriormente se incorporó

la información de la fertilización nitrogenada aplicada en el último año a cada uno de

los subsectores. Se calculó el aporte de nitrógeno efectuado por medio de la

fertilización, estableciéndose tres niveles de nitrógeno aplicado por hectárea, cada uno

correspondiente a un subsector (Figura 2).

Page 17: METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS DE POTENCIAL DE ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070723/asocfile/... · determinación de zonas con diferentes potenciales

12

FIGURA 2. Distribución del aporte de nitrógeno (kg/ha) mediante fertilización en cada

uno de los sectores estudiados.

Page 18: METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS DE POTENCIAL DE ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070723/asocfile/... · determinación de zonas con diferentes potenciales

13

3.3.3. Ubicación de los puntos de muestreo.

En cada sector se determinaron tres puntos de muestreo ubicados en partes

representativas, (Figura 3). En cada uno de estos puntos se realizó una prueba de

infiltración, la medición de la profundidad de raíces por medio de la construcción de

calicatas y una descripción agrológica del perfil del suelo.

FIGURA 3. Distribución espacial de los puntos de muestreo dentro de los sectores de

estudio y nivel del aporte de nitrógeno (kg/ha) por medio de la fertilización.

Page 19: METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS DE POTENCIAL DE ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070723/asocfile/... · determinación de zonas con diferentes potenciales

14

3.4. Recolección de datos.

3.4.1. Determinación de la velocidad de infiltración.

La velocidad de infiltración se determinó por medio del método del cilindro, sometiendo

los datos registrados a una regresión exponencial para obtener la curva de infiltración.

Se calculó la velocidad de infiltración a los 100 minutos en todos los puntos de

muestreo. Para asegurar una humedad similar en los puntos de muestreo las pruebas

de infiltración se realizaron dos días después de una lluvia sin que hayan transcurrido

más de tres días entre la primera y la última medición efectuada.

3.4.2. Determinación de la profundidad de raíces.

La profundidad de raíces se determinó por medio del análisis morfológico de calicatas.

Se consideró como profundidad radical la profundidad del último horizonte donde se

encontraron raíces blancas con un diámetro inferior a dos milímetros.

3.4.3. Recolección de muestras de suelo y determinación de la concentración de

nitratos.

Las muestras de suelo se extrajeron a una profundidad mayor a la profundidad radical

en un 25%. El suelo recogido se guardó en bolsas de papel y fue secado a 60ºC. El

análisis del contenido de nitratos presente en las muestras se realizó por medio de la

destilación de extractos con agua destilada y titulación con H2SO4. Se realizaron tres

muestreos en cada punto de medición durante el mes de julio.

3.4.4. Recopilación de datos de pluviometría durante el período de estudio.

Se obtuvo los datos de pluviometría de los registros de la estación metereológica

instalada en el Fundo La Palma, ubicado en forma contigua a la Estación

Experimental.

Page 20: METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS DE POTENCIAL DE ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070723/asocfile/... · determinación de zonas con diferentes potenciales

15

3.5. Metodología de evaluación.

El porcentaje de variación de la concentración de nitratos en las muestras de suelo se

determinó mediante la siguiente fórmula;

CfCiCf /100*3%

Donde;

3% NO = porcentaje de variación entre la concentración inicial de nitrato

determinada antes de las lluvias y la concentración de nitratos determinada después

de las lluvias.

Cf = Concentración de nitrógeno determinada después de cada lluvia registrada.

Ci = Concentración de nitrógeno determinada antes de cada lluvia registrada.

Los datos de velocidad de infiltración y profundidad de raíces junto con el porcentaje

de variación de la concentración de nitrato se sometieron a un análisis de regresión

lineal múltiple para establecer la siguiente ecuación.

Yi= 0 + iX1 + iiX2 + ij

Donde;

Yi = porcentaje de variación de nitratos.

X1 = velocidad de infiltración.

X2 = profundidad de raíces.

Page 21: METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS DE POTENCIAL DE ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070723/asocfile/... · determinación de zonas con diferentes potenciales

16

4. RESULTADOS Y DISCUSIONES.

4.1. Relación de los parámetros medidos con las características del suelo.

4.1.1. Relación entre la velocidad de infiltración y las características de suelo

descritas.

No se encontró relación alguna entre la distribución espacial de la velocidad de

infiltración determinada y las texturas de suelo observadas. Como se puede advertir en

la Figura 4, las velocidades de infiltración más altas no se distribuyen en el área de

estudio de acuerdo con las texturas observadas. El sector A, que se caracteriza por su

alto contenido de arena y piedras, presenta velocidades de infiltración iguales o

menores que el sector D, donde se pudo constatar una textura mucho más arcillosa.

Esta situación coincide con Salgado (2001), quien afirma que no siempre la

conductividad hidráulica del suelo se correlaciona con las texturas gruesas.

Page 22: METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS DE POTENCIAL DE ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070723/asocfile/... · determinación de zonas con diferentes potenciales

17

FIGURA 4. Velocidad de infiltración (mm/min) en cada uno de los puntos de muestreo

y nivel de aporte de nitrógeno (kg/ha) por medio de la fertilización.

Page 23: METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS DE POTENCIAL DE ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070723/asocfile/... · determinación de zonas con diferentes potenciales

18

4.1.2. Relación de las profundidades de raíces halladas con la descripción de los

suelos.

Se puede advertir cierta correlación espacial entre las texturas de suelo observadas y

la profundidad de raíces, (Figura 5). El sector A presenta una distribución uniforme del

contenido de arena y piedras en los puntos de muestreo, lo que se correlaciona con la

distribución de la profundidad de raíces observada en los mismos puntos.

Los sectores B y D, plantados con paltos, muestran una mayor variabilidad en la

profundidad de raíces que el sector A. La menor profundidad de raíces se observó en

los puntos de muestreo que presentaron un mayor contenido de arcilla, en estos casos

las raíces activas solo se encontraron en los primeros centímetros del suelo, en una

profundidad no mayor a 5 cm (Anexo 1).

Page 24: METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS DE POTENCIAL DE ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070723/asocfile/... · determinación de zonas con diferentes potenciales

19

FIGURA 5. Profundidad de raíces (cm) medida en cada uno de los puntos de muestreo

y nivel de aporte de nitrógeno (kg/ha) mediante fertilización.

Page 25: METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS DE POTENCIAL DE ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070723/asocfile/... · determinación de zonas con diferentes potenciales

20

4.2. Modelo estadístico.

4.2.1. Relación entre lixiviación y profundidad de raíces.

No se pudo demostrar alguna relación estadística entre la profundidad de raíces y la

variación de la concentración de nitratos en las muestras recogidas, (Figura 6). Solo la

variación de las concentraciones de nitratos entre el primer y tercer muestreo presenta

una relación estadística; sin embargo, este modelo establece una relación positiva

entre la profundidad de raíces y el porcentaje de variación de nitratos, lo que no

coincide con lo mencionado por Rodríguez (1992), quien establece que la lixiviación se

produce cuando los nutrientes son arrastrados más allá del alcance de las raíces, por

lo que una mayor profundidad radical dificultaría la pérdida de nitratos por esta vía. Por

esta razón tampoco se considera válida la relación estadística hallada en este caso.

Page 26: METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS DE POTENCIAL DE ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070723/asocfile/... · determinación de zonas con diferentes potenciales

21

Variación de la concentración de nitratos 1º y 2º muestreo v/s

profundidad de raíces

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

700,0

800,0

0 50 100 150

Profundidad de raíces (cm)%

Var

iaci

ón

conc

entrac

ión

nitrat

os

Variación de la concemtración de nitratos 2º y 3º muestreo v/s profundidad de raíces

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

0 50 100 150

Profundidad de raíces (cm)

% V

aria

ción

conc

entrac

ión

nitrat

os

Variación de la concentración de nitratos 1º y 3º muestreo v/s

profundidad de raíces

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

0 50 100 150

Profundidad de raíces (cm)

% V

aria

ción

conc

entrac

ión

nitrat

os

FIGURA 6. Dispersión de los datos de la variación en la concentración de nitratos (%)

entre tres fechas de muestreo con respecto a la profundidad de raíces (cm).

Page 27: METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS DE POTENCIAL DE ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070723/asocfile/... · determinación de zonas con diferentes potenciales

22

4.2.2. Relación entre lixiviación y velocidad de infiltración.

La variación de las concentraciones de nitratos en las muestras tampoco pudo ser

explicada por la variación en la velocidad de infiltración (Figura 7). Chansheng et al.

(2006), observó que el flujo de agua a través del suelo después de una lluvia

experimenta un drástico aumento, el que va descendiendo durante los días

posteriores. Si se hace la relación entre este comportamiento del flujo de agua a través

del suelo y el arrastre de nitratos que esto provocaría, se puede suponer que la

variación del contenido de nitratos en el suelo no está explicada por la velocidad de

infiltración, sino que más bien, por la cantidad de agua que pasa a través de este.

Page 28: METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS DE POTENCIAL DE ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070723/asocfile/... · determinación de zonas con diferentes potenciales

23

Variación de la concentración de nitratos 1º y 2º muestreo v/s velocidad

de infiltración

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

700,0

800,0

0 2 4 6

Velocidad de infiltración (mm/min)%

Var

iaci

ón

conc

entr

ació

n ni

trat

os

8

Variación de la concentración de nitratos 2º y 3º muestreo v/s velocidad

de infiltración

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

0 2 4 6

Velocidad de infiltración (mm/min)

% V

aria

ción

co

ncen

trac

ión

nitr

atos

8

Variación de la concentración de nitratos 1º y 3º muestreo v/s velocidad

de infiltración

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

0 2 4 6

Velocidad de infiltración (mm/min)

% V

aria

ción

co

ncen

trac

ión

nitr

atos

8

FIGURA 7. Dispersión de los datos de la variación en la concentración de nitratos (%)

entre tres fechas de muestreo con respecto a la velocidad de infiltración

(cm/min).

Page 29: METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS DE POTENCIAL DE ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070723/asocfile/... · determinación de zonas con diferentes potenciales

24

5. CONCLUSIONES

La implementación de un sistema de información geográfica constituye una

herramienta útil para la administración de información predial facilitando así el análisis

de la misma.

El método de determinación de nitratos usado no permite establecer una relación

estadística entre la profundidad de raíces y la velocidad de infiltración.

La metodología usada no permitió determinar zonas con diferentes potenciales de

lixiviación de nitratos.

Page 30: METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS DE POTENCIAL DE ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070723/asocfile/... · determinación de zonas con diferentes potenciales

25

7. LITERATURA CITADA.

Alva, A. S. Paramasivam, A. Fares, T.A. Obreza and A.W. Schumann. 2006. Nitrogen best managment practices for citrus trees: II. Nitrogen fate, transport, and components of N budget. Ecological Modelling 109: 223-233

Canter, L. 1997. Nitrates in Growndwater. 263. p. CRC, Boca Ratón, U.S.A.

Shangsheng Li., N. Farahbakhshazad, D. Jaynes, D. Dinnes, W. Salas and D. McLaughlin. 2006. Modeling nitrate leaching with a biogeochemical model modified based on observations in a row-crop field in Iowa. Ecological Modelling 196: 116-130.

De Paz J y C. Ramos. 1998. Evaluación del riesgo de contaminación de las aguas subterráneas por nitratos con un acople SIG-Modelo de simulación de aguas agrícolas. Disponible http://aguas.igme.es/igme/publica/pdfil3/depazbec.pdf , leído el 20 de Agosto de 2006.

Donoso G, J. Cancino and A. Magri. 1999. Effects of agriculture activities on water pollution with nitrates and pesticides in the central valley of Chile. Water Science and Technology 39: 49-60.

Hatch D.; K. Gouldin and D. Murphy. 2002. Nitrogen. p. 7-29 In P. Haygarth and S. Jarris, (eds). Agriculture, Hydrology and Water Quality. Cab International, Wallingford, U.K.

Ojeda, E. 2005. Land Evaluation and Geographycal Information System for Land use Planning. Disponible http://wgbis.ces.iisc.ernet.in/energy/HC270799/LM/SUSLUP/Thema5/509/509.pdf. Leído el 15 de Agosto de 2006.

Ortega R. 2005. Agricultura de precisión Uso y Potencialidades en Chile. Agronomía y Forestal UC. 13: 15-21. Disponible en http://www.uc.cl/agronomia/c_extension/Revista/Ediciones/13/tecnologia.pdf.Leído el 10 de Septiembre de 2006.

Rodríguez J. 1992. La fertilización de los cultivos. 283 p. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

Salgado E. 2001. Curso Relación Suelo Agua Planta. 65p. Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso, Chile.

Universidad de Chile. 2000. Informe País Estado del medioambiente en Chile-1999. Disponible en http://www.pnuma.org/dewalca/PDFs/chile99.pdf#search=%22estado%20del%

Page 31: METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS DE POTENCIAL DE ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070723/asocfile/... · determinación de zonas con diferentes potenciales

26

20medio%20ambiente%20en%20chile%201999%22. Leído el 30 de agosto de 2006.