Metodologia de Investigación Paredes Nuñez Julio

download Metodologia de Investigación Paredes Nuñez Julio

of 176

Transcript of Metodologia de Investigación Paredes Nuñez Julio

  • METODOLOGIA

    DE

    INVESTIGACIN

    PAREDES NUEZ Julio E.

  • SEPARATA 01:

    DOCENCIA DE LA INVESTIGACIN PORQU ESPERAR HASTA EL

    POSTGRADO?

    Es aceptado que la investigacin es una de las misiones acadmicas de la

    universidad: pero en la practica no nutre a la docencia, ni es instrumento de

    transformacin de la realidad circundante. En realidad, juega un papel

    tangencial en la vida de la mayora de las instituciones de educacin

    postsecundaria de Amrica Latina, a pesar del crecimiento espectacular de los

    postgrados en la Regin en los ltimos veinte aos.

    Cuando se indagan las causas de tal atraso, se argumenta convincentemente:

    "Para que haya investigacin se requiere personas capacitadas, polticas

    institucionales y nacionales ad hoc, y cierta masa de recursos. La presencia de

    estos tres elementos en conjunto serian la chispa capaz de mover el proceso

    investigativo hacia adelante. En cienos campas del conocimiento as ha

    sucedido.

    Cundo tener en cantidad y calidad suficiente los tres elementos juntos? La

    argumentacin razona eruditamente: "La formacin para la investigacin es

    artesanal, adems de cientfica, rigurosa y objetiva, se requiere tierna. Por eso

    los estudios de postgrado son condicin necesaria para formar investigadores:

    adems, no todos nacieron para la investigacin".

    Si esto fuese irreversiblemente cierto, es posible entonces que al paso y a la

    velocidad con que se forman estudiantes latinoamericanos en estudios de

    postgrado, tanto en la Regin como en el extranjero, nos enfrentamos a una

    meta inalcanzable, pues adems de la lentitud del proceso, un numero

    significativo de los maestros y doctores muchas veces no regresan ni a la

    docencia ni a la investigacin. Indudablemente benefician a la sociedad, la

    empresa o el estado con esta trasmigracin hacia afuera de la academia; pero

    esto no es suficiente.

    En pocas palabras, se considera que no deberla esperarse hasta el postgrado

  • (maestra, especialidad o doctorado) para proceder a la propedutica del

    estudiante en el investigacin. Las razones se basan en la realidad de lo que

    acontece en la universidad latinoamericana.

    En primer lugar, porque a nivel de postgrado sucede una estril tarea remedial

    de lo que no se hizo antes, en el nivel acadmico anterior, tarea en la que se

    desperdician enormes recursos humanos, dinero y tiempo. En segundo lugar,

    la docencia de la investigacin en el postgrado reduce dramticamente las

    posibilidades de desarrollar en el estudiante sus capacidades de investigacin.

    En tercer lugar, el establishment dominante constituye un grupo reducido de

    iniciados en la secta esotrica de la investigacin (con su argot, ritos y

    reglas), en la que slo tiene cabida un nmero selecto de escogidos. Si se

    acepta que la ciencia debe adquirir carta de ciudadana nacional, tambin debe

    aceptarse que debe ser democrtica en cuanto a la igualdad de oportunidades.

    Es cierto que no todos los estudiantes nacieron para la investigacin (si es que

    se nace para investigador, maestro o administrador); pero tambin es cierto

    que es provechoso (para la universidad, la ciencia y la sociedad) ofrecer la

    oportunidad de desarrollar sus capacidades investigativas (creatividad, crtica,

    anlisis, sntesis, rigor, disciplina, objetividad, responsabilidad, pertinencia, etc.)

    a todos los jvenes que ingresan a la universidad.

    Si la formacin de personas de pensamiento independiente es tarea de la

    universidad, en qu momento, durante la vida acadmica del estudiante, se

    intenta de manera sistemtica e intencional tal desarrollo? Qu medios se

    ponen real y eficientemente para alcanzar tal formacin integral?.

    Puede argirse que la investigacin sola no fomenta las disposiciones

    deseables mencionadas. Pero tampoco podr negarse que la investigacin

    colabora eficazmente en su desarrollo.

    Por tal motivo, se proponen diez postulados acerca de la docencia en y para la

    investigacin en la universidad a nivel de pregrado (licenciatura, titulo B). No se

    intenta reemplazar, substituir, distorsionar o maltratar la formacin rigurosa que

    proporcionan los postgrados, sino, por el contrario se propone ampliar su base,

  • anticipar el estmulo de tales disposiciones que sirven para toda la vida. En

    esta lnea de pensamiento puede proponerse, con razn, que la formacin

    investigativa debera iniciarse desde la escuela primaria; pero mientras eso

    sucede porqu demorar las transformaciones que pueden acontecer ahora en

    el saln de clases de la universidad, soslayndolas con eruditas evasivas?.

    En efecto, actualmente, en cada carrera universitaria el estudiante recibe

    estmulos (aislados, dispersos) destinados directa o indirectamente a

    desarrollar tales disposiciones deseables. Se propone no estar librados ya al

    capricho del azar y provocar intencional y sistemticamente tal estimulacin.

    Cinco supuestos sobre la docencia de la investigacin

    Los diez postulados propuestos se afirman sobre cinco supuestos bsicos que

    son:

    1. La investigacin, como toda actividad acadmica, es susceptible de

    ensearse y de aprenderse en el saln de clases, en el laboratorio y en la

    comunidad.

    2. La investigacin, como proceso y como contenido, es el producto suma de

    conocimientos, valores, destrezas y habilidades; susceptibles de ser

    aislados, identificados y transmitidos de manera ordenada, secuencial y con

    un grado creciente de complejidad de acuerdo con el nivel de desarrollo del

    estudiante.

    3. La investigacin puede ser introducida eficazmente en la docencia

    universitaria, clara y explcitamente formulada como un constitutivo

    importante de la formacin del joven estudiante.

    4. La investigacin puede nutrir los currculos, el contenidos de las materias,

    las experiencias docentes, las actividades y las tareas diarias a lo largo de

    toda la carrera, desde el ingreso en el tercer nivel hasta la obtencin del

    primer grado acadmico.

    5. La identificacin de disposiciones deseables para la investigacin

  • susceptibles de ser enseadas, consecuentemente pasa a ser tarea crucial

    para fomentar su estimulacin pertinente.

    Diez postulados sobre la docencia de la investigacin en la universidad.

    1. La investigacin cientfica y desarrollo experimental (IDE) susceptible de

    ensearse a los estudiantes universitarios de cualquier rea del

    conocimiento y disciplina, debe ser parte de la formacin integral que la

    universidad debe proponer a los educandos.

    2. La formacin en y para la investigacin (IDE) promueve el desarrollo de

    capacidades y destrezas fundamentales en la formacin integral del

    estudiante universitario: creatividad, pensamiento riguroso, crtico y

    sinttico, disciplina, constancia: amplitud de criterio y objetividad, apego a la

    verdad, reconocimiento de limitaciones; solucin de problemas, reflexin

    fundamental, etc.

    3. La formacin universitaria (postsecundaria, terciaria, etc.) debe perseguir de

    manera intencional (sistemtica, objetiva y evaluable) el desarrollo de tales

    disposiciones deseables, orientadas a la formacin en el estudiante de

    criterio autnomo, creativo y apegado a la verdad bsicas para la formacin

    de hombres libres en una sociedad republicana.

    4. Para lograr tal especificacin de destrezas deseables, a desarrollar en el

    estudiante universitario, debe promoverse una reorientacin (nutricin,

    renovacin) de lo que acontece en el saln de clases: susceptible de

    verificarse en: actitud del maestro hacia la materia, modalidad de

    presentacin de la misma, utilizacin de recursos, ad hoc, manejo de

    fuentes de informacin, estimulacin de la iniciativa del estudiante, relacin

    de la materia con la realidad circundante y con su propia cultura.

    5. El cambio verdaderamente significativa trascendental y transformador debe

    operar en el saln de clases. Requiere la utilizacin de lo existente

    (currculo, aula, mtodos, cursos, textos, tecnologa) para nutrirlo y

    reorientarlo hacia el desarrollo de la capacidad investigativa en el

  • estudiante.

    6. Los cambios, sin embargo, deberan operar transformadoramente en

    diversos niveles, comenzando de mayor a menor, en el nivel sistmico con

    la formulacin, promocin y divulgacin de polticas claras destinadas a

    crear un clima externo facilitado, estimulante y remunerador de la

    investigacin en cuanto tal, y por lo tanto, de la enseanza a la

    investigacin.

    7. A nivel de las instituciones de educacin superior, mediante la formulacin

    de polticas claras y plausibles, destinadas a crear un clima favorable,

    dentro de la institucin, que facilite la enseanza de la investigacin.

    8. A nivel de la investigacin, experimentacin e innovacin curricular,

    nutriendo y rediseando los currculos, los textos, las experiencias y dems

    elementos que integran la relacin maestro alumno de enseanza

    aprendizaje. El diseo curricular debe ser horizontal y vertical, cooperativo y

    seriado.

    9. A nivel de estudiante, motivando (remunerando, estimulando facilitado) una

    nueva actitud hacia el estudio, el conocimiento, la investigacin, la ciencia,

    la realidad circundante y la cultura.

    10. A nivel de profesorado universitario de los programas de capacitacin stricto

    sensu y lato sensu, sobre todo en los programas de capacitacin docente

    en servicio, con el objetivo prctico de nutrir cada materia (con objetivos,

    contenidos, experiencias, actividades, destrezas y valores) que faciliten el

    desarrollo de tales disposiciones deseables.

    No se intenta convocar una nueva cruzada de utopia. El cambio trascendental

    debe operar en el saln de clases, en la relacin maestro-alumno, en el diseo

    de un nuevo texto apropiado en el proyecto de investigacin, en la innovacin

    curricular.

    Indudablemente que serla deseable que el cambio favorable se diera

  • simultneamente en los diversos niveles sealados (macro sistmico,

    institucional, micro) pero no puede faltar en el saln de clases. Hay demasiadas

    experiencias de innovaciones necesarias que en Amrica Latina permanecen

    estancadas en el salto de nivel a nivel, de jurisdiccin a jurisdiccin, en algn

    articulo de un reglamento obsoleto, o en las resistencias generadas en la ley

    del menor esfuerzo acadmico. Hay tambin experiencias frustrantes al creerse

    ingenuamente que las reformas legales, la formulacin de polticas, y los

    planes de trabajo", transforman realmente la realidad. No vale la pena

    transformar la realidad primero para despus provocar las otras

    transformaciones?.

    Debe esperarse menos en lo que hagan otros, arriba o abajo, y confiar mas en

    el esfuerzo que cada quien este dispuesto a realizar. No todas las instituciones

    estarn en condiciones de intentarlo, ni todas consideran importante hacerlo.

    No debe causar extraeza, pues la investigacin es todava considerada

    alternativamente como un lujo innecesario, un bien inaccesible, el patrimonio

    de una elite, un status deseable, o el dominio exclusivo del nivel cuaternario.

    Sin embargo, si la investigacin es realmente una misin decisiva e

    irrenunciable de la universidad latinoamericana, cmo y cundo relacionar

    con la docencia? porqu esperar? porqu no hacerlo de manera

    propedutica para facilitar su desarrollo posterior? quin podr resultar

    perjudicado con este nfasis intencional en la iniciacin de la mentalidad

    investigativa?. Si no hay perjuicios, sino por el contrario, mltiples beneficios

    individuales, institucionales y sociales al ponerle cimientos al postgrado, vale

    la pena considerar, con seriedad, la conveniencia de promover lenta pero

    continuamente la transformacin de la teora y la prctica de la docencia,

    nutrindola de investigacin.

    Cinco objeciones contra el nfasis investigativo en la docencia

    universitaria

    Cules son las principales objeciones que circulan acerca del propuesto

    nfasis en la docencia de la investigacin?

  • 1. Relacionadas con la supuesta incapacidad del alumno en desarrollar tales

    capacidades.

    2. Relacionadas con la supuesta inmadurez del estudiante.

    3. Relacionadas con la supuesta innecesariedad de investigacin en cuanto

    tal.

    4. Relacionada con la supuesta falta de tiempo para hacerlo durante los cuatro

    o ms aos en que el estudiante pasa por la universidad.

    5. Relacionada con obstculos reales que impediran su institucionalizacin.

    Pasaremos a describir cada una de las objeciones en el orden indicado:

    1. El estudiante apenas domina su disciplina Cmo podr hacer

    investigacin?. El dominio de la disciplina es requisito, entonces, para

    poder investigar. Pero la investigacin, como proceso, es pilar de tal

    dominio. Dominio es capacidad de actualizacin de conocimiento sobre una

    estructura constante. Parece, sin embargo, que por dominio se entiende

    tan slo una captura volitiva de reglas que conducen a resultados, aunque

    no se sepan las causas de los mismos, ni se inquiera sobre las alternativas

    posibles. Este parece ser el dominio de la tcnica por encima de la

    episteme. Cabe entonces preguntarnos, forma tcnicos la universidad? Si

    es as porqu retenerlos entonces durante cuatro aos, cuando podra

    entrenarlos como tcnicos profesionales en slo dos? por qu prolongar

    innecesariamente una capacitacin que ser sobrada frente a las

    demandas del mercado laboral? en lugar de ingenieros, preparar

    dibujantes, constructores, en vez de arquitectos.

    2. El estudiante universitario est inmaduro para poder emprender una tarea

    que demanda entre otras disposiciones deseables, constancia,

    responsabilidad, minuciosidad, prudencia, iniciativa, toma de decisiones,

    solucin de problemas, etc.

    El estudiante universitario promedio lo encontramos en el grupo-edad 18-

    24 aos. Cuando ingresa, su edad oscila entre los 18-19 aos,

    esperndose que una durante cuatro aos, la experiencia universitaria que

  • tendr un impacto sobre su persona transformando conocimiento, valores,

    actitudes y patrones de conducta. Toda la experiencia universitaria

    persigue, como objetivo de consecuencia, crear las condiciones que

    favorezcan el trnsito de la inmadurez a la madurez. Esta es aqu

    entendida como capacidad de trabajo independiente, sin necesidad de

    supervisin estrecha, capacidad de dominio de una disciplina, su concepto

    y aplicacin en la realidad, capacidad de tomar decisiones, de hacer

    sntesis y de innovar. Cmo favorecer tal proceso de transicin sin

    proponer acciones intencionales que conduzcan a tal fin? Sera la

    maduracin un proceso espontneo de autogeneracin? De ser as, De

    qu servira entonces toda la experiencia universitaria? Esta sera

    intrascendente, pues no provocara ningn cambio significativo en el

    estudiante atribuible a la universidad.

    3. La investigacin no es necesaria para el desarrollo de la persona, tampoco

    tiene utilidad es la prctica profesional y es menos importante an, pues no

    sirve para nada en el mundo real. Esta especie, a pesar de sus

    caractersticas externas basada en un desprecio por la vida acadmica,

    suele tener como antecedente el contacto negativo con

    pseudoinvestigadores, burcratas, cientficos. La investigacin es cierta

    como chaqueta de lujo; sirve para adoptar actitudes esnobistas,

    pseudointelectuales. En un tiempo, la poesa cobij tales pseudos, ahora

    es la moda de la investigacin. Pero la moda por pretender ser con toda su

    cauda negativa, seala el calor real que se le asigna a la IDE,

    lamentablemente frustrada por la impostura, ms no por la investigacin.

    La investigacin por el contrario, est en relacin con la creatividad, la

    autodisciplina, la solucin de problemas reales... No es una pose. Su

    impacto en las sociedades ms desarrolladas es notable. No se trata de

    proponer un modelo forneo, sino de aprender de sus excesos... Y tambin

    de sus aciertos.

    4. No hay profesores capacitados, no existe una demanda estructurada de

    resultados de IDE (K-D)M las infraestructuras de informacin son

  • insuficientes... . Estas objeciones en conjunto provienen del sector

    administrativo de la educacin, por lo general, preocupado por las

    dificultades de institucionalizacin de reformas innovadoras cuya bondad

    puede compartir sinceramente. Sin embargo, los obstculos se tornan

    insalvables cuando se tienen que tomar decisiones inmediatas, y la

    anticipacin (planeacin de recursos humanos para la universidad) tiene un

    tono de actualidad inmediata.

    Las objeciones encontradas son reales. La forma de reaccionar ante ellas

    har la diferencia. Si la objecin es razn suficiente para no provocar

    ninguna transformacin a corto, mediano y largo plazo, entonces debe

    considerarse que sucedera si se dejara de exportar ganado por la aftosa

    que lo deteriora, sin proceder enrgicamente a combatir el mal de raz.

    1.3. Formacin del Espritu Cientfico

    Hecha la distincin entre los niveles de conocimiento, esclarecidas las

    condiciones de verdad y error y captadas las tcnicas de la investigacin

    cientfica (que ser vern ms adelante), an no es posible realizar un trabajo

    cientfico. Es necesario, adems, tener una reserva de otras cualidades que

    son decisivas para desencadenar la verdadera investigacin.

    Poco avanzar el conocimiento y el incremento del instrumental metodolgico

    sin el rigor y la seriedad que debe inspirar el trabajo cientfico.

    Esta atmsfera de seriedad que envuelve y empapa todo el trabajo cientfico,

    slo aparece y trasciende si el autor est imbuido del espritu cientfico.

    1.3.1. Naturaleza del espritu cientfico

    El espritu cientfico es, antes que nada, una actitud o disposicin sujetiva del

    investigador que busca soluciones serias con mtodos adecuados para el

    problema que enfrenta. Esa actitud no es innata en la persona. Se la conquista

    a lo largo de la vida, a costa de muchos esfuerzos y ejercicios. Puede y debe

    ser aprendida, nunca es, pues, heredada.

  • El espritu cientfico, en la prctica, se traduce por una mente crtica, objetiva y

    social.

    La conciencia crtica llevar al investigador a perfeccionar su capacidad de

    juicio y a desenvolver el discernimiento, capacitndolo para distinguir y separar

    lo esencial de lo accidental, lo importante de lo secundario.

    Criticar es juzgar, distinguir, discernir, analizar para mejor poder evaluar los

    elementos componentes de un problema.

    La crtica, as entendida, no tiene nada de negativo. Es ante todo, una toma de

    posicin, en el sentido de impedir la aceptacin de lo que es fcil y superficial.

    El crtico slo admite lo que es susceptible de prueba.

    La conciencia objetiva, a su vez, implica un rompimiento valeroso con todas las

    posiciones subjetivas, personales y mal fundamentadas del conocimiento

    vulgar. Para conquistar la objetividad cientfica, es necesario librarse de toda la

    visin subjetiva del mundo, arraigada en la propia, organizacin biolgica y

    psicolgica del sujeto, y adems, influenciada por el medio social.

    La objetividad es la condicin bsica de la ciencia. Lo que vale no es lo que

    algn cientfico imagina o piensa, es aquello que realmente es, esto porque la

    ciencia no es literatura.

    La objetividad toma el trabajo cientfico en impersonal en un nivel tal que

    desparece la persona del investigador. Solo interesa el problema y la solucin.

    Cualquiera otro puede repetir la misma experiencia, en cualquier tiempo y el

    resultado ser siempre el mismo, porque no depende de las disposiciones

    subjetivas.

    La objetividad del espritu cientfico no acepta soluciones a medias ni

    soluciones apenas personales. El yo lo hago o el creo que es as, no

    satisfacen la objetividad del saber.

    Finalmente, el espritu cientfico piensa racionalmente. Las razones explicativas

    de un problema solo pueden ser intelectuales o racionales.

  • Las razones que la razn desconoce son razones de la arbitrariedad del

    sentimiento y del corazn, que nada explican ni justifican en el campo de la

    ciencia.

    1.3.2. Cualidades del espritu cientfico

    Adems de las propiedades fundamentales ya referidas, se pueden presentar

    otras tantas cualidades de orden intelectual y moral que el espritu cientfico

    implica.

    Como virtudes intelectuales, tales cualidades se traducen en un sentido de

    observacin, un gusto por la precisin y por las ideas claras, una imaginacin

    osada, pero regida por la necesidad de la prueba, una curiosidad que lleva a

    profundizar los problemas, una agudeza y poder de discernimiento.

    Moralmente, el espritu cientfico asume una actitud de humildad y de

    reconocimiento de sus limitaciones, de posibilidad de ciertos errores y engaos.

    Es imparcial. No altera los datos. Respeta escrupulosamente la verdad. El

    poseedor del verdadero espritu cientfico cultiva la honestidad. Evita el plagio.

    No se apropia de lo que otros han planteado. Siente horror por lo acomodatico.

    Es valeroso para enfrentar los obstculos y los peligros que una investigacin

    pueda ofrecer.

    Por ltimo, el espritu cientfico no reconoce fronteras. No admite ninguna

    intromisin de autoridades extraas, o limitaciones en su campo de

    investigacin. Defiende el libre examen de los problemas. La honestidad del

    cientfico esta relacionada, nicamente, con la verdad de los datos que

    investiga.

    1.3.3. Conquista lenta y difcil

    Todas esas virtudes y cualidades intelectuales y morales existen,

    indudablemente, desde que hay hombres sobre la faz de la tierra, al paso que

    la ciencia es una aventura del espritu bastante reciente. A Aristteles,

    ciertamente, no le faltaba ninguna virtud de las citadas y, no obstante, su Fsica

  • nada tiene de cientfico, en el sentido moderno de la palabra.

    Se trata, por tanto, de reconocer que el espritu cientfico es, antes que todo un

    producto de la historia. Es una progresiva conquista de las tcnicas que existen

    investigaciones exactas y verificables.

    Poco a poco, se instituye un mundo cientfico, una ciudad cuyas costumbres y

    leyes constituyen el espritu cientfico. Este es, por tanto, el espritu de un

    grupo, casi un espritu de corporacin en el cual cada aprendiz de sabio es un

    iniciado; casi como los nuevos miembros de un club, o como los principiantes

    de las grandes escuelas que son iniciados por los veteranos en el espritu y

    tradiciones del grupo.

    La iniciacin en las tcnicas de trabajo, la familiaridad con el manejo de los

    instrumentos de laboratorio, la habilidad en el trato con las fuentes

    bibliogrficas no se aprenden en un da.

    1.3.4. Importancia del espritu cientfico

    Ante lo expuesto, es necesario destacar la importancia del espritu cientfico. El

    universitario, por ejemplo, consciente de su funcin en la universidad,

    procurar imbuirse de este espritu cientfico, perfeccionando sus mtodos de

    investigacin y mejorando sus tcnicas de trabajo. Los conocimientos

    cientficos que va a adquirir, los buenos o malos maestros que va a enfrentar,

    no constituirn lo esencial de su vida acadmica. Lo esencial es, todos

    concuerdan en esto, aprender a trabajar, a enfrentar y a solucionar los

    problemas que se presentan no slo en la universidad, sino principalmente en

    la vida profesional. Y esto no es adquirir conocimientos cientficos hechos,

    frmulas mgicas para todos los males, sino hbitos, conciencias y espritu

    preparado en el empleo de los instrumentos que llevarn a la solucin de

    problemas. Estos siempre se presentarn, en la carrera profesional, con

    nuevos matices, de tal forma que las soluciones hechas, aprendidas al azar en

    la universidad, sern inadecuadas. Es necesario, entonces, apelar al espritu

    de creatividad y de iniciativa que, unido al espritu cientfico, adquirido a lo largo

  • de los estudios universitarios, hallar la solucin ms indicada para las

    circunstancias.

    Aqu vale el dicho: al pobre que golpea a la puerta no le des el pez, sino el

    cordel o el anzuelo. El pez resuelve una situacin presente, pero el cordel y el

    anzuelo podrn resolver el problema definitivamente.

    Por otro lado, la ciencia, hoy en da no se resume en la creatividad de un genio

    aislado que hace descubrimientos decisivos. La investigacin cientfica se

    presenta como un edificio, de dimensiones de rascacielos, que supone la

    movilizacin de un ejercito de tcnicos e inventores, trabajando en equipos

    disciplinados y que dispone de instrumentos de importancia tal como la del

    tesoro del estado.

    Cmo afiliarse a tal ejrcito sin la mentalidad ni el espritu que lo animan?

  • SEPARATA 02: LA INVESTIGACIN CIENTFICA

    Objetivo: Delimitar a la investigacin cientfica.

    Contenidos: 1. Nocin de investigacin

    2. Caractersticas de la investigacin.

    3. Tipos de investigacin.

    4. Obstculos de la investigacin-

    5. tica de la investigacin.

    6. Diseo de investigacin.

    7. Ficha de control de lectura.

    Bibliografa:

    a. SIERRA BRAVO, Restitutos: Tcnicas de Investigacin Social.

    Ed. Paraninfo Espaa.

    b. DE CANALES, Francisca y otros: La Metodologa de la

    investigacin. Ed. Limusa. Mxico.

    c. PARDINAS, Felipe: Metodologa y Tcnicas de Investigacin en

    Ciencias Sociales. Sigloveintiuno Ed. Mxico.

    d. RODRGUEZ RIVAS, Miguel: Teora y Diseo de la Investigacin

    Cientfica. Ed. Astuparia. Lima.

    e. TECLA, Alfredo y GARZA, Alberto: Teora, Mtodos y Tcnicas

    en la Investigacin Social. Ed. Cultura Popular.

    f. FOLIT, Dense: Investigacin en Ciencias de la Salud. Ed.

    Interamericana. Mxico.

  • 1. Nocin de Investigacin

    De Francisca de Canales

    Qu es investigacin?

    A travs de la investigacin se aplican los procedimientos del mtodo cientfico

    a la solucin de cuestiones esenciales acerca de hechos significativos, con ella

    se trata de resolver problemas, encontrar respuestas a preguntas y estudiar la

    relacin entre factores y acontecimientos.

    Es el estudio sistemtico, controlado, emprico, reflexivo y crtico de

    proposiciones hipotticas, sobre las supuestas relaciones que existen entre

    fenmenos naturales. Permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o

    leyes, en cualquier campo del conocimiento humano. Es una indagacin o

    examen cuidadoso en la bsqueda de hechos o principios, una pesquisa

    diligente para averiguar algo.

    Importancia de la investigacin

    La investigacin es un procedimiento mediante el cual se recogen nuevos

    conocimientos de fuentes primarias que permiten el avance cientfico; busca

    acrecentar los conocimientos tericos, y comprobar y desarrollar teoras

    basadas en principios y leyes. Sus proposiciones hipotticas permiten hacer

    inferencias, generalizaciones y predicciones de las relaciones entre factores,

    fenmenos o hechos sobre la totalidad de la poblacin, mediante la aplicacin

    de tcnicas de contraste. En otras palabras, esto significa que la investigacin

    sirve para conocer la realidad de la problemtica, buscar alternativas de

    solucin y evaluarlas en funcin del impacto o resultado en la solucin de los

    problemas estudiados.

    De Restituto Sierra Bravo

    2. La Investigacin Social

    Genricamente, la investigacin es una actividad del hombre, orientada a

  • descubrir algo desconocido. Tiene su origen en la curiosidad innata de los

    hombres, es decir, en su deseo de conocer cmo y porqu son las cosas y

    cules son sus razones y motivos. Responde tambin a la indigencia natural

    del hombre, al que la naturaleza no le ha dado todo resuelto como a los

    animales, lo que le obliga a investigar y buscar solucin a sus problemas,

    dificultades y necesidades.

    Segn esto, toda averiguacin sobre algo no conocido y toda bsqueda de

    solucin a algn problema es investigacin, pero slo ser investigacin

    cientfica si acta de este modo, es decir, segn el mtodo cientfico, y solo, lo

    ser social si su campo de investigacin es la sociedad.

    De acuerdo con todo esto, se puede definir la investigacin cientfica social

    como el proceso de aplicacin del mtodo y tcnicas cientficos a situaciones y

    problemas concretos en el rea de la realidad social para buscar respuesta a

    ellos y obtener nuevos conocimientos.

    De Miguel Rodrguez Rivas

    5. La investigacin cientfica

    El vocablo investigacin denota las nociones de pesquisa o bsqueda

    controlada y sistemtica. En sentido lato, la investigacin cientfica es la

    actividad de hacer ciencia, el proceso de producir conocimientos cientficos.

    Despliega su necesidad a partir del punto donde la experiencia y el

    conocimiento y hasta de plantearlos adecuadamente. En las ciencias factuales,

    la investigacin cientfica se manifiesta como actividad de bsqueda de

    informacin relevante y contrastable para describir y explicar o bien predecir y

    controlar estados, la naturaleza, el comportamiento y las conexiones de hechos

    que son objetos de estudio de las disciplinas cientficas. Consiste entonces la

    investigacin en un proceso que comporta el planteamiento y la ejecucin de

    una estrategia investigativa que considera la realizacin de un conjunto de

    operaciones tcticas, racionales y observaciones, pautadas por el mtodo

    cientfico y orientadas al logro de los objetivos de la ciencia.

  • Caractersticas de la investigacin

    De Restituto Sierra Bravo

    Caracteres

    En esta definicin de investigacin se pueden distinguir las siguientes notas:

    1. La investigacin en primer lugar es un proceso formado como tal por un

    conjunto de fases de actuacin sucesivas, orientadas en este caso a

    descubrir la verdad en el campo social.

    Al ser un proceso, la investigacin se distingue por ello del mtodo

    cientfico, que no es un conjunto de actividades, sino un conjunto de normas

    y reglas genricas de actuacin cientfica. Por el mismo motivo, la

    investigacin se distingue de las tcnicas en que, como ha indicado ya, son

    tambin procedimientos, aunque ms concretos que el mtodo.

    2. En segundo lugar, es fundamental que la investigacin cientfica social

    tenga como finalidad hallar respuesta a problemas desconocidos y ampliar

    el mbito de nuestros conocimientos en el rea social.

    3. En tercer lugar, la investigacin cientfica social exige necesariamente, la

    aplicacin lo ms rigurosa posible del mtodo y las tcnicas cientficas al

    campo social.

    4. En cuarto lugar, la investigacin debe referirse a problemas concretos, es

    decir, lo ms precisos y especficos que sea posible, y reales, o sea, no

    especulativos, sino referentes a la realidad social.

    3. Tipos de investigacin

    De Miguel Rodrguez Rivas

    a) Investigacin cientfica bsica: Orientada a la consecucin del objetivo

    cognoscitivo de la ciencia; persigue el incremento del conocimiento de

    campos definidos de la realidad para descubrir sus leyes, es decir,

  • generalizaciones de conexiones relativamente constantes entre

    propiedades de hechos, tratando en consecuencia de explicar la naturaleza,

    la sociedad y el pensamiento.

    La investigacin bsica se produce en dos niveles:

    a.1.) Investigacin a nivel descriptivo. Puede estar basada en la ejecucin

    de diseos formulativos. Estos obedecen a la necesidad de esclarecer

    adecuadamente un problema de investigacin que se presenta confuso, o

    a la necesidad de precisar el marco de referencia en el cual se proyecta

    realizar la investigacin, o bien a la de especificar los conceptos que

    requiere la construccin del objeto del problema de investigacin. Puede

    estar fundada tambin en la ejecucin de diseos exploratorios orientados

    a recoger informacin de cierto tipo para investigaciones ms elevadas o

    amplias, mediante el empleo de estudios piloto o de tests previos.

    La investigacin descriptiva aborda los hechos en su dimensin

    fenomnica, precisando sus caractersticas o propiedades construyendo

    taxonomas o tipologas. Determina las conexiones perifricas entre los

    fenmenos, definiendo el grado de frecuencia de unas de sus variables

    con respecto a otras, y estableciendo as relaciones de funcionalidad,

    empleando para ello, en cuanto sea posible, tcnicas de observacin

    estructurada para la recoleccin de datos y sistemas de mediciones para

    el tratamiento de los mismos. Cuando la investigacin a nivel descriptivo

    muestra capacidad prognstica, es decir, capacidad de prediccin de

    conductas futuras del hecho si se considera la relativa estabilidad de los

    factores contextuales en los cuales se da ste, se denomina investigacin

    diagnstica.

    a.2.) Investigacin a nivel explicativo. Tomando como sustento y referencia

    la descripcin cientfica, esclarece las conexiones esenciales y

    relativamente constantes entre las propiedades de hechos y entre los

    hechos mismos, as como la causalidad de esas propiedades. Su ptica

    se orienta a la formulacin de hiptesis con elevado sustento terico, que

  • pueden constituir leyes organizadas en teoras cientficas.

    b) Investigacin aplicada: Persigue el logro del objetivo pragmtico de la

    ciencia, para cumplir con las exigencias de la utilidad social de los

    conocimientos cientficos, y para incrementar el dominio humano sobre los

    fenmenos de la realidad con la mayor eficiencia y racionalidad posibles.

    La investigacin aplicada se produce en dos niveles:

    b.1.) Produccin de tecnologa sustantiva: Es decir de normas y

    procedimientos para la aplicacin de los resultados, de la investigacin bsica

    a la solucin de problemas prcticos.

    b.2.) Produccin de tecnologa operativa: O sea, de instrumentos de

    ejecucin de las prescripciones tecnolgicas sustantivas, con auxilio de un

    cierto nivel de experiencia comn. La tecnologa operativa confunde su mbito

    con el de la tcnica siendo esta el conjunto de reglas y habilidades no

    fundamentadas cientficamente pero que sin embargo son necesarias para

    poner en prcticas el know how tecnolgico.

    De Francisca de Canales

    Tipos de investigacin

    Hay diferentes tipos de investigacin, los cuales se clasifican segn distintos

    criterios; en esta unidad se abordar aquella que a juicio de las autores refleja

    con mayor claridad las caractersticas de cada tipo. Los tipos de investigacin

    que a continuacin se explican sern tratados con mayor detalle en otras

    unidades de este manual.

    1. Descriptiva: Etapa preparatoria del trabajo cientfico que permite ordenar el

    resultado de las observaciones de las conductas, las caractersticas, los

    factores, los procedimientos y otras variables de fenmenos y hechos. Este

    tipo de investigacin no tiene hiptesis explcitas.

    2. Analtica: Es un procedimiento ms complejo con respecto a la

  • investigacin descriptiva, que consiste fundamentalmente en establecer la

    comparacin de variables entre grupos de estudio y de control. Adems, se

    refiere a la proposicin de hiptesis que el investigador trata de probar o

    negar.

    3. Experimental: Es un procedimiento metodolgico en el cual un grupo de

    individuos o conglomeracin son divididos en forma aleatoria, en grupos de

    estudios y control y analizados con respecto a un factor o medida que el

    investigador introduce para estudiar y evaluar.

    4. Obstculos para la investigacin

    De Felipe Pardinas

    1.2. Obstculos socioculturales a la tarea de la investigacin

    La metodologa o sea el estudio del mtodo, del procedimiento para adquirir o

    descubrir conocimientos, requiere del estudiante que se dedica a ella una

    reflexin sobre su propia personalidad ya que muchas deficiencias

    metodolgicas provienen de influencia que pudiramos llamar socioculturales.

    Empero algunas a continuacin:

    1.2.1. Etnogentrismo: Es una palabra inadecuadamente usada por los

    antroplogos sociales, significa la tendencia a elegir los valores y las

    costumbres del grupo en que uno ha nacido y ha sido educado como normas

    infalibles de juicios y valoracin de las conductas de cualquier otro grupo

    sociocultural.

    En consecuencia, cualquier valoracin o forma de vida distinta ser

    despreciada y condenada como incivilizada. El grupo en que hemos nacido y

    hemos sido educados puede ser nuestra familia, nuestra escuela, nuestro

    grupo de edad, nuestro pas. La historia ha demostrado repetidas veces las

    trgicas consecuencias de un error metodolgico etnocentrista, cuando se trata

    de afrontar culturas distintas. En nuestros tiempos, varios de los conflictos que

    esta padeciendo el mundo, tienen precisamente su origen en el etnocentrismo.

  • 1.2.2. Subjetividad: Quiz el cometido ms importante de la metodologa

    consiste en investigar procedimientos rgidos para disipar, si es posible por

    completo, cualquier subjetividad en la observacin de los hechos, en la

    interpretacin o juicio de los mismos. Subjetividad quiere decir aqu la

    tendencia a juzgar los hechos observados y las situaciones que contemplamos

    tomando como base la emocionalidad o la afectividad, favorable o adversa, que

    una persona, un grupo, un hecho despierta en nosotros, dejando a un lado el

    examen rgido de las razones de nuestro juicio respecto a esa persona, grupo o

    situacin.

    1.2.3. Autoritarismo: Es la tendencia a aceptar como verdadera una

    afirmacin porque la ha dicho una persona, no por las razones, experimento o

    investigacin llevada a cabo por esa persona. El hbito de admitir desde nios

    verdades ms o menos seguras, simplemente porque nos han sido dichas por

    las personas adultas que nos rodean, suele continuar a lo largo de la vida. El

    cientfico est habituado a no aceptar como comprobada ninguna proposicin

    en virtud de la autoridad de la persona que la afirma, sino en virtud de las

    razones o en su caso de la comprobacin de esa verdad a que ha llegado la

    persona que la afirma. Naturalmente que es ms cmodo ir absorbiendo

    selectivamente conforme a nuestra simpata, lo que omos decir, repitindolo

    despus sin haberlo comprobado seriamente. La historia de la ciencia est

    escrita con las hazaas de hombres que pusieron en tela de juicio afirmaciones

    y verdades consideradas como apodcticas en el medio en que se movan.

    Advierto que esas afirmaciones se refieren al concepto moderno de

    investigacin.

    1.2.4. Dogmatismo: Es la tendencia a erigir frmulas, que expresan

    conocimientos, en verdades indiscutibles al margen del estudio, de la crtica y

    de la discusin. No es lo mismo dogma que dogmatismo, aunque este punto

    corresponde ms bien a una explicacin teolgica, cuando hacemos referencia

    al dogma religioso.

    En el campo poltico, en el campo social, an en pequeos crculos familiares

    son enunciadas experiencias ms o menos incompletas como algo indudable e

  • indiscutible. La actitud cientfica est consciente de la provisionalidad de todos

    los conocimientos. Particularmente en ciencias sociales puede decirse que slo

    en los ltimos 30 40 aos ha comenzado un serio trabajo de estructuracin

    metodolgica. Por lo tanto, no hay nada ms anticientfico que negarse a la

    discusin de proposiciones cientficas que esencialmente son provisionales,

    condicionadas siempre a la frmula expresa o tcita, hasta donde ha llegado

    en este momento nuestro conocimiento-

    1.2.5. Impresionismo: Aunque puede ser una forma de subjetivismo, consiste

    tambin en confundir experiencias transitorias con verdades comprobadas;

    afirmar de toda una clase de gente, lo que nicamente nos consta de una

    persona o de un pequeo grupo de personas.

    Debemos guardarnos de cualquier generalizacin que no hayamos establecido

    satisfactoriamente; en el caso de no haberlo hecho es necesario calificar

    nuestra afirmacin reducindolas exactamente al valor de la experiencia que

    hemos comprobado.

    1.2.6. Estereotipos: Son imgenes no comprobadas que desde la infancia nos

    han sido formadas o hemos formado nosotros mismos, respecto,

    particularmente, a grupos tnicos, culturales, nacionales, etc. Es una forma de

    generalizacin insubstanciada pero que trae tambin graves consecuencias

    para la vida. Las discriminaciones ms frecuentes: negros, judos, nacionales

    de este o de aquel pas, a los que se atribuyen calificativos generales, pueden

    ser considerados como estereotipos caractersticos.

    1.2.7. Especialismo: Consiste en el proceso tcito o expreso de devaluar

    cualquier conocimiento que no est dentro del rea de ciencia a que nos

    dedicamos o en pretender que la ciencia cultivada por nosotros contiene todos

    los conocimientos o es igualmente vlida en cualquier otra rea de fenmenos.

    Por citar un ejemplo, el antroplogo social que estudia problemas de semillas

    mejoradas; el matemtico que habla como telogo; el telogo que hace

    afirmaciones de tipo poltico, son casos de deformacin especializante.

  • Todas estas limitaciones socioculturales nos dan a entender la necesidad de

    dar a nuestros conocimientos una rgida objetividad y de adquirir un hbito

    metodolgico que nos libere de algunas de esas limitaciones tan graves para la

    vida personal y la vida de las sociedades.

    5. tica de la investigacin

    De Felipe Pardinas

    1.3. tica de la investigacin

    El desarrollo contemporneo de las ciencias y al mismo tiempo la capacidad

    indiscutible de progreso y adelanto, as como las mltiples aplicaciones

    prcticas de las ciencias sociales, nos obligan a recordar tambin que la

    ciencia y la metodologa encierran una tica que brota del mismo carcter

    social de cualquier investigacin.

    1.3.1. Honradez en el trabajo cientfico:

    La primera condicin es la escrupulosa honradez en el trabajo cientfico no

    nicamente por lo que se refiere a la formulacin de los resultados realmente

    obtenidos, sino al respecto por los datos observados, no deformndolos nunca

    con fines apologticos o demostrativos de la hiptesis que estamos interesados

    en comprobar. La honradez es el respeto a lo observado y la decisin de no

    deformar jams las observaciones en beneficio de nada ni nadie.

    1.3.2. Amor a la verdad: Esta honradez va ntimamente unida con un sincero

    amor a la verdad. El amor a la verdad no es susceptible de ser enseado. Es

    fcil y honroso afirmar que no ama la verdad, pero no es fcil practicarlo. El

    amor a la verdad se manifiesta en la bsqueda incansable y apasionada de lo

    que es comprobable. A veces es necesaria una energa verdaderamente

    indomable para llegar a encontrar lo comprobable en algunos casos. Este amor

    a la verdad va siempre asociado, cuando es autntico, con una inefable

    paciencia y una generosa tolerancia hacia los seres humanos.

    1.3.3. Modestia: La misma rigidez del trabajo cientfico da a quien la practica

  • modestia para estimar los trabajos de sus colegas o de otros investigadores,

    respetndolos profundamente, sin ignorarlos jams deliberadamente,

    reconociendo, de buena gana, las deudas cientficas que tengamos con otros

    investigadores.

    1.3.4. La ciencia al servicio del hombre: Quiz el rasgo tico de la

    metodologa en que quisiera hacer ms hincapi es que la ciencia debe estar al

    servicio de la comunidad humana. La ciencia puede tener valor por la ciencia

    misma, la investigacin por la investigacin misma, porque todo eso a la larga

    suele ser beneficioso para los seres humanos. Insisto en el servicio de la

    comunidad humana no en los intereses particulares de un grupo o de una clase

    social exclusivamente. La ciencia puede tambin comercializarse, la ciencia

    puede convertirse en instrumento de destruccin o de disolucin social.

    De Denise Folit

    Consideraciones ticas en la investigacin cientfica

    Consentimiento informado

    Uno de los principios clave de la conducta tica en la investigacin es que la

    participacin en los estudios debe ser voluntaria. Los experimentos mdicos

    efectuados por los nazis en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial se

    criticaron no solo por su crueldad sino tambin porque los participantes no

    podan rehusarse a colaborar. En consecuencia, el procedimiento ticamente

    correcto es informar a los futuros participantes acerca del estudio y obtener su

    consentimiento voluntario.

    Es claro que estos son asuntos espinosos. El investigador cientfico est

    obligado ticamente a obtener el consentimiento informado de los futuros

    participantes, as como a contribuir con conocimientos cientficos que en ltima

    instancia, mejoren el bienestar humano. Cuando el requisito de participacin

    voluntaria amenaza el valor de la investigacin, quien la emprenda se ve

    obligada a valorar las consecuencias de esta participacin involuntaria contra

    las aportaciones potenciales del estudio. Cuando el cientfico considera que

  • esta justificado violar el principio de consentimiento informado. No obstante, en

    este caso es especialmente importante acatar otras restricciones ticas.

    No daar

    Los investigadores deben tomar todas las precauciones necesarias para

    proteger las personas que se estudian contra el dao o las molestias mentales

    o fsicas. Debe ser patente que es inaceptable exponer a los participantes en

    experiencias.

    Intimidad, anonimato y confidencialidad

    Prcticamente todas las investigaciones con seres humanos son algn tipo de

    intromisin por pequea que sea. Las enfermeras investiga horas tienen la

    fortuna de que con frecuencia se necesita adquirir informacin de los pacientes

    que sirve a los intereses personales de los participantes, lo cual no plantea

    problemas ticos. Sin embargo, en otras ocasiones las peticiones de

    informacin en el curso de una investigacin sirven a la funcin peculiar de

    ayudar al investigador y no a los participantes. Los procedimientos empleados

    para obtener la informacin y la informacin misma no deben utilizarse en

    perjuicio de las personas que los brindan. Los individuos que divulgan sus

    opiniones y asuntos personales deben protegerse de hacerlos pblicos.

    Dos mecanismos que actan como resguardo de la identidad de los

    participantes son el anonimato y la confidencialidad. Un participante en un

    estudio se considera annima cuando ni siquiera el investigador puede

    relacionar al participante con la informacin proporcionada. Cuando el estudio

    se efecta en un medio hospitalario con pacientes, pudiera ser imposible lograr

    el anonimato. Sin embargo, si se distribuyeran cuestionarios a un grupo de

    enfermeras hospitalarias y no se pudiera que quienes responden indiquen su

    nombre, podramos decir que se aseguro el anonimato de las participantes.

    En situaciones de enfrentamiento, directo en las cuales el anonimato es difcil,

    el investigador debe brindar a los participantes una garanta de

    confidencialidad. Esto significa que el investigador promete que cualquier

  • informacin que el participante proporcione no se har pblica. El investigador

    tiene la responsabilidad de asegurarse de que se cumplan de modo estricto

    estas promesas de confidencialidad; esto con frecuencia exige adoptar un

    procedimiento muy elaborado, en particular cuando la informacin que el

    participante proporciona entraa conducta ilegal o anmala (p.ej. taxociomana

    o maltrato de nios).

    6. Diseo de investigacin

    De Alfredo Tecla y Alberto Garza

    Los diseos de investigacin

    Ya hemos dicho que la ciencia es un continuo hacerse, es un sistema abierto

    que constantemente se esta planteando problemas nuevos, trazndose nuevos

    objetivos. La investigacin pues, es algo implcito a la ciencia; es un proceso

    que se compone de fases sucesivas que se desarrollan de acuerdo con un

    orden lgico. Sin embargo, la estructura del diseo posee cierta flexibilidad de

    acuerdo con los fines concretos que se persiguen donde se incluyen diversos

    diseos de investigacin. Pero cualquiera que sea la estructura de los diseos

    podemos establecer una serie de etapas necesarias comunes a todos ellos.

    Podemos sealar con seguridad cinco etapas fundamentales:

    1. Relacin con el marco terico al cual se recurre para fundamentar la

    necesidad y carcter de la investigacin.

    2. Planteamiento del problema, donde se presenta el objeto de estudio y se

    sealan los fines y las limitaciones.

    3. Formulacin de hiptesis, las cuales pretenden explicar las relaciones

    causales entre los fenmenos o partes del objeto que se estudia y que

    sirven de gua en el proceso de investigacin.

    4. Desarrollo y verificacin de las hiptesis. Esta etapa incluye los

    procedimientos de recoleccin de datos y las tcnicas apropiadas, as

    tambin se refiere al procesamiento de datos.

  • 5. Anlisis y Conclusiones. En esta ltima etapa se llevan a cabo las

    interpretaciones de los resultados se elaboran las conclusiones y se redacta

    al informe. Algunos diseos son ms explcitos que otros pero siempre se

    aproximan a los cinco puntos tratados.

    De Denise Polit

    Los pasos requeridos para realizar una investigacin cientfica son bastante

    normales. Las siguientes etapas suelen efectuarse de manera ms o menos

    secuencial:

    1. Formular y delimitar el problema: Identificacin de un tema de

    investigacin, enunciar el problema y valorar su practicabilidad.

    2. Revisar la literatura: Lectura y organizacin de material previamente

    escrito referente a: 1) el problema especfico que se investiga, 2) el marco

    terico y 3) los mtodos idneos para realizar el estudio.

    3. Establecer un marco terico: Integrar el problema especfico en un

    contexto cientfico ms amplio que busca explicar regularidades en las

    relaciones entre las variables.

    4. Formular hiptesis: Establecimiento de predicciones acerca de los

    resultados del estudio: especificacin de las relaciones esperadas que

    pueden someterse a prueba entre las variables.

    5. Elegir un plan de investigacin: Formulacin de una estrategia para

    responder las preguntas de investigacin y para establecer controles sobre

    la situacin que se investiga.

    6. Especificar la poblacin: Identificacin del grupo blanco al que el

    investigador espera generalizar los resultados del estudio: poblacin denota

    la totalidad de alguna clase de objetos individuales que tienen una o ms

    caractersticas en comn.

    7. Desarrollar un plan de recoleccin de datos: Desarrollo o seleccin de

  • instrumentos y mtodos adecuados para medir variables de inters

    mediante algn enfoque de recoleccin de datos como autocomunicados,

    tcnicas observacionales o mediciones psicolgicas.

    8. Ejecutar el estudio piloto y hacer revisiones: Efectuar un ensayo en

    pequea escala para descubrir cualquier problema imprevisto en los

    mtodos de investigacin.

    9. Seleccin de la muestra: Establecer y poner en marcha un sistema de

    muestra (valindose de procedimientos de muestreo probabilstico o no

    probabilstico) para obtener una muestra o un subgrupo que represente la

    poblacin global de la que se obtendrn los datos.

    10. Recolectar los datos: Obtener la informacin necesaria para responder

    las preguntas de la investigacin y poner a prueba las hiptesis.

    11. Preparacin de datos: Para anlisis, ejecucin de pasos preliminares

    como codificacin y preparacin de datos para anlisis.

    12. Anlisis de datos: Organizacin y resumen de la informacin obtenida en

    el estudio mediante procedimientos cualitativos o estadsticos diseados

    para remarcar la interpretabilidad de los resultados.

    13. Interpretar los resultados: La tarea de hallar sentido en las observaciones

    de explicar la relacin que guardan los resultados con el marco conceptual

    y con otras observaciones y de sugerir alguna investigacin ulterior en el

    campo.

    14. Comunicar los datos: Descripcin escrita de lo que se hizo, porqu se

    hizo, a quin o con quin son las deducciones que es posible inferir.

    Estas etapas representan un modelo ideal del proceso de investigacin. Suele

    haber movimientos importantes hacia delante y hacia atrs, reflexionar y

    reorganizar. Algunas etapas son innecesarias en determinados tipos de

    proyectos en tanto que en otros se necesitan etapas suplementarias.

  • De la ctedra

    a. Primer diseo

    Sujeto (SI) Objeto (OI) Resultados de (RI) Investigador Investigado Investigacin Individuo Ideas Conocimientos

    Grupo Sociales

    Hechos Soluciones

    Naturales

    Problema Conclusiones

    Proceso de Investigacin: Mtodo Cientfico (PI)

    b. Segundo diseo

    Planteamiento Planteamiento Recoleccin Resultados(R) Terico (PT) Operacional (PO) de Datos (RD)

    Variable (s) Tcnica, Ins- Campo Sistematizacin

    Problema trumentos, Biblioteca de datos

    Marco materiales de Laboratorio

    Terico verificacin Estudio de

    Objetivos datos sistema-

    Hiptesis Campo de tizados verificacin

    Conclusiones

    Sugerencias o

    Propuestas

    Mtodo Cientfico

    Informe de Investigacin

  • SEPARATA 03: LAS VARIABLES

    Objetivo: Reconocer y caracterizar a las variables como elementos sustantivos

    del planteamiento terico de la investigacin.

    Contenidos: 1. Nocin de variables.

    2. Caractersticas de las variables.

    3. Importancia de las variables.

    4. Operacionalizacin de variables.

    5. Clasificacin de las variables.

    Criterio de dependencia.

    Criterio estadstico.

    6. Ficha de control de lectura.

    Bibliografa:

    a. SIERRA BRAVO, Restitutos: Tcnicas de Investigacin Social.

    Ed. Paraninfo Espaa.

    b. DE CANALES, Francisca y otros: La Metodologa de la

    investigacin. Ed. Limusa. Mxico.

    c. POLIT, Dense: Investigacin en Ciencias de la Salud. Ed.

    Interamericana. Mxico.

    d. ANDER EGG, Ezequiel: Tcnicas de Investigacin Social. Ed.

    El Cid. Argentima.

    e. DURAND HERRERA, Serafn: Estadstica Aplicada a la

    Investigacin Cientfica. Ed. UCSM. Arequipa.

  • 1. Nocin de Variables

    De Denise Polit

    Variables

    Cuando los conceptos se tornan operacionales suelen llamarse variables y no

    conceptos. Una variables es, como el nombre indica, algo que vara. Son

    variables talla, peso, temperatura corporal, realizaciones educativas y

    diagnstico mdico. Esto es, cada una de estas propiedades varia o difiere de

    un individuo a otro. Cuando se consideran la variedad y la complejidad de las

    caractersticas humanas y las situaciones, es patente que casi todos los

    aspectos de los individuos y del medio pueden considerarse variables. Si todos

    tuvisemos cabello negro y pesramos 58 kg., el color de cabello y el peso no

    seran variables. Si lloviera constantemente y la temperatura exterior fuese

    constante en 21C el clima no sera una variable. Pero, es precisamente

    porque los individuos y las circunstancias varan que se efectan la mayor

    parte de las investigaciones. Casi toda la actividad de la investigacin tiende a

    la comprensin de cmo o porqu varan las cosas, a fin de adentrarse en los

    motivos de que las diferencias en una variable guardan relacin con las

    diferencias en otra. Por ejemplo, la investigacin del cncer pulmonar se refiere

    a la variable del cncer de los pulmones. Es una variable porque todos lo

    padecen. Los investigadores en este campo se preocupan por descubrir que

    otras variables pueden guardar relacin con el cncer del pulmn. Han

    descubierto que el tabaquismo parece guardar relacin con este cncer. Una

    vez ms, se trata de una variable, pues no todo el mundo fuma.

    De Francisca de Canales

    Variables: El trmino variable ha sido definido de diferentes maneras;

    resumindolas, podemos concluir que es:

    Una cualidad , propiedad o caracterstica de las personas o cosas en estudio

    que puede ser enumerado o medida cuantitativamente, y que varia de un

    sujeto a otro.

  • He aqu otra definicin que resulta ms sencilla:

    Los elementos, caractersticas o atributos que se desea estudiar en el

    problema planteado.

    De Restituto Sierra Bravo

    De aqu que se pueda distinguir una doble nocin de variable. Segn la

    primera, las variables son, como las define Linton C. Freeman (1971, pgina

    18) , caractersticas observables de algo que son susceptibles de adoptar

    distintos valores o de ser expresadas en varias categoras. Por ejemplo, una

    variable es el color que pueden presentar las categoras de blanco, negro,

    verde, azul, etc. y otra el peso de una persona que puede tomas los valores de

    60 kg., 70, 80 etc.

    Conforme a la segunda nocin, las variables son caractersticas observables de

    algo, ligadas entre s en su variacin con una relacin determinada, entre las

    que se pueden citar como las ms comunes las de covariacin o asociacin y

    de dependencia, influencia o causalidad, etc. Por ejemplo, la variable posicin

    social de una persona est ligada en una relacin de dependencia con diversas

    variables, entre las que se pueden sealar su edad, sexo, ingresos, poder,

    inteligencia y nivel educativo.

    La primera nocin tiene validez especialmente en los estudios puramente

    descriptivos en cuanto tienen por finalidad determinar o medir las categoras

    variables que caracterizan a un fenmeno. En cambio la segunda tiene

    aplicacin en los estudios que sean o no propiamente explicativos, pretenden

    estudiar las relaciones, los motivos, razones y efectos de los fenmenos

    sociales.

    2. Caractersticas de las variables

    De Restituto Sierra Bravo

    Las variables presentan, tomadas separadamente las caractersticas

    fundamentales: primero, ser caractersticas observables de algo y segundo, ser

    susceptibles de cambio o variacin, con relacin al mismo o diferentes objetos.

  • Pero si consideran no aisladamente, ofrecen adems la particularidad de

    presentarse a la observacin vinculadas en su variacin unas a otras, segn

    muy diversos tipos de relaciones-

    3. Importancia de las variables

    De Restituto Sierra Bravo

    Importancia

    La importancia de las variables en el mtodo cientfico y, por tanto, tambin en

    el sociolgico es bsica. La investigacin cientfica gira alrededor de ellas. La

    finalidad del trabajo cientfico no es otra que descubrir la existencia de las

    variables y su magnitud y probar las relaciones que las unen entre s. Pero no

    slo constituyen el fin inmediato y directo de la investigacin cientfica segn lo

    anterior, sino que forman tambin su objeto, en cuanto se opera con ellas en

    todas las fases de la investigacin, en la descripcin, clasificacin, anlisis y

    explicacin, de las que constituyen los elementos clave y los trminos

    operativos.

    En efecto, se opera con ellas en todas las fases principales de la investigacin.

    En la observacin se las descubre y mide en su caso. En la clasificacin se las

    agrupa. En la tabulacin se las relaciona. En el anlisis se las estudia e

    interpreta.

    4. Operacionalizacin de variables:

    De Ezequiel Ander Egg

    5. Indicadores

    Una variable tiene un grado de abstraccin que, de ordinario, no puede ser

    utilizada como tal en la investigacin. Para operacionalizar las variables como

    ya se dijo es menester de los indicadores.

    Los indicadores constituyen las subdimensiones de las variables y se

  • componen de items (medida del indicio o indicador de la realidad que se quiere

    conocer). No se elaboran a priori sino que su eleccin surge de la observacin

    generadora (originating observation).

    Desde el punto de vista metodolgico podemos caracterizar a los indicadores

    como el mximo grado de operacionalizacin para el control emprico de los

    enunciados conceptuales.

    Los indicadores son un antdoto contra la vaguedad y una garanta para la

    precisin y concrecin en la investigacin social.

    De Restituto Sierra Bravo

    OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLES

    Al tratar de los distintos tipos de variables vimos que, segn su grado de

    abstraccin, se podan dividir en variables generales, intermedias y empricas o

    indicadores. La operacionalizacin de variables, como se apunto en dicho

    lugar, no es otra cosa que el procedimiento que tiende a pasar de las variables

    generales a las intermedias y de stas a los indicadores, con el objeto de

    transformar las variables primeras de generales en directamente observables e

    inmediatamente operativas. Esta transformacin tiene un gran inters prctico,

    pues es la condicin para que se puedan estudiar las variables generales

    referentes a hechos no medibles directamente y llevar a cabo la investigacin

    propuesta sobre ellas.

    5. Clasificacin de variables

    5.1. Criterio de dependencia

    De Dense Polit

    Variables dependientes en comparacin con variables independientes

    Es menester hacer una distincin ulterior, entre dos tipos de variables; esta

    diferencia tiene importancia suficiente para justificar que la expliquemos ms

    ampliamente aqu. Muchos estudios de investigacin se encaminan a

    desentraar y comprender las causas de fenmenos subyacentes. Un

  • frmaco causa mejora de un problema mdico? La intervencin de

    enfermeras causa restablecimiento ms rpido? El tabaquismo causa cncer

    pulmonar? Las supuestas causas se llaman variables independientes, en tanto

    que el efecto supuesto se llama variable dependiente. Se supone que la

    variabilidad en esta ltima depende de la variabilidad de la primera. Por

    ejemplo, el investigador estudia la magnitud en la cual el cncer pulmonar (la

    variables dependiente) depende del tabaquismo (la variable independiente). En

    otro estudio, un investigador pudiera examinar los efectos de dos dietas

    especiales (la variable independiente) sobre el aumento de peso de nios

    prematuros (la variable dependiente). O, cabe que un investigador se preocupe

    por la magnitud en la cual la percepcin del dolor por parte de los pacientes (la

    variable dependiente) depende de distintos tipos de enfoques de enfermera (la

    variable independiente).

    La condicin de causalidad entre variables no est obligadamente implcita en

    los nombres de las variables independiente y dependiente. Con frecuencia se

    emplean para sugerir direccionalidad de la influencia. Por ejemplo, digamos

    que un investigador estudia la actitud de las enfermeras acerca del aborto y

    descubre que las de ms aos tienen opiniones menos favorables acerca del

    aborto que las ms jvenes. El investigador quiz no est dispuesto a adoptar

    la posicin de que las actitudes de las enfermeras son causadas por la edad.

    Pero, la direccin de la influencia va claramente de la edad a las actitudes.

    Esto es, tendra poco sentido sugerir que las actitudes causaron la edad.

    Aunque en este ejemplo, el investigador no deduce una relacin causal entre

    edad y actitudes, es adecuado conceptuar las actitudes hacia el aborto como la

    variable dependiente y la edad como la variable independiente.

    La variable dependiente suele ser aquella que el investigador est interesado

    en comprender, explicar o predecir. En la investigacin el cncer pulmonar, el

    carcinoma es el que tiene inters verdadero para el cientfico y no el

    comportamiento de tabaquismo en s. En estudios del tratamiento de

    alcohlicos, la conducta de beber de los sujetos es la que se investiga y se

    considera la variable dependiente. Aunque se puede invertir mucho tiempo,

  • esfuerzo y recursos en planear nuevos tratamientos (la variable dependiente),

    carecen de inters en s y slo importan en la medida en que guardan relacin

    con la mejora de la conducta de beber y de la funcin global de los

    alcohlicos.

    Muchas de las variables dependientes que se estudian tienen diversas causas

    o antecedentes. Si por ejemplo, nos interesa estudiar los factores que influyen

    en el peso de una persona, podramos considerar que sexo, edad, talla y

    hbitos alimenticios del individuo son variables independientes. Advirtase que

    algunas de estas variables independientes son variables de atributo (sexo,

    edad y talla) en tanto que las costumbres como comer puede modificarla el

    investigador, caso en el cual seria una variable activa. Al igual que en un

    estudio se puede investigar ms de una variable independiente, quizs

    interesan al investigador dos o ms variables dependientes v.gr. el investigador

    puede interesarse en comparar la eficacia de dos mtodos de tratamiento para

    nios con fibrosis qustica. Es posible planear variables dependientes como

    medida de la eficacia teraputica, como duracin de la estancia en el hospital,

    nmero de infecciones, respiratorias recurrentes, presencia de tos, disnea de

    ejercicio y as sucesivamente. En resumen, es muy frecuente planear estudios

    con muchas variables independientes y dependientes.

    De lo anterior, el lector no debe deducir que las variables son inherentemente

    dependientes o independientes. Una variable que se clasifica como

    dependiente en un estudio pudiera considerarse independiente en otro. Por

    ejemplo, un investigador quiz descubra que los antecedentes religiosos de

    una enfermera (la variable independiente) tienen efecto sobre su actitud hacia

    la muerte y el acto de morir (variable dependiente). Sin embargo, en otro

    estudio quiz se analice el grado en que las actitudes de las enfermeras hacia

    la muerte y el acto de morir (las variables dependientes). Para ilustrar este

    punto con otro ejemplo, considrese una investigacin de la relacin entre

    orientacin anticoncepcional (la variable independiente) y el embarazo no

    deseado (la variable dependiente). Otro proyecto de investigacin pudiera

    estudiar el efecto del embarazo no deseado (la variable independiente) sobre la

  • frecuencia de maltrato infantil (la variable dependiente). En pocas palabras, la

    designacin de una variable como independiente o dependiente es funcin del

    papel que tiene la variable en una investigacin particular.

    5.2. Criterio estadstico

    De Serafn Durand Herrera

    1.2.1. Clasificacin de Variables

    A) Variables Cuantitativas

    a. Variables Cuantitativas Continuas:

    Cuando sus valores o datos provienen de procesos de medicin directa o

    indirecta. Tericamente se considera que sus valores pueden ser objeto de

    divisiones sucesiva hasta el infinito.

    Se sugiere algunos casos:

    - Longitud: Ej. Talla, permetros biomtricos, dimetros, obsttricos, alzada

    en los animales cuadrpedos, envergadura en las alas de las aves, etc.

    - Superficie: Ej. Superficie corporal de importancia en biofsica o medicina,

    superficie de los lotes de una Comunidad Urbano Marginal.

    - Volumen: Ej. Volmenes respiratorios (aire, espiracin profunda, aire

    residual).

    - Capacidad: Ej. Valores de la diuresis u orina producida en 24 horas (litros

    de mililitros) contenidos de lquido por botella, etc.

    - Peso: Ej. Peso de una persona adulta, peso del recin nacido, peso de una

    mujer embarazada en diferentes momentos de su gestin, peso por cabeza

    de ganado al momento de ser sacrificada, etc.

    - Presin: Ej. Presin arterial sistlica o diastlica.

    - Tiempo: Ej. Edad de las personas, tiempo de gestacin, tiempo de

  • hospitalizacin, edad de los ingresantes o egresados de una universidad,

    tiempo de duracin de una bombilla elctrica, tiempo de estabilidad de un

    producto farmacutico, etc.

    Son algunas entre las mltiples variables continuas de inters para el

    investigador.

    Comentario: la edad de las personas no se cuenta; se compara con unidades

    relativas al momento de su vida. En los adultos son aos, en los recin nacidos

    pueden ser horas, en los lactantes meses, etc.

    Numricamente, las variables cuantitativas continuas expresan sus valores con

    todos los nmeros reales.

    b. Variables Cuantitativas Discretas:

    Que a su vez las subclasificamos en cardinales y ordinales.

    b.1. Variables Cuantitativas discretas cardinales:

    Son las variables cuantitativas cuyos valores o datos provienen del proceso de

    conteo. Sus valores se expresan mediante los nmeros naturales IN =

    (0,1,2...).

    Proponemos una subclasificacin:

    - Variables Cuantitativas discretas cardinales de pequeo rango o poca

    variacin.

    Ejemplos:

    = Nmeros de embarazos por mujer en edad frtil, indudablemente que

    corresponden a un nmero relativamente pequeo por ms gran multpara

    que sean.

    = Nmero de habitaciones por vivienda.

    = Nmero de camas por familia.

    Estas dos ltimas variables son importantes para valorar el hacinamiento

  • o promiscuidad, respectivamente.

    = Nmero de respiraciones por minuto.

    Comentario: Naturalmente que los valores de estas variables no tendran

    significando si las expresamos de una manera fraccionaria, por ms

    promedio que sea.

    - Variables cuantitativas discretas cardinales de Gran Rango o mucha

    variacin:

    Mencionaremos algunos ejemplos de inters:

    = Nmero de glbulos rojos o eritrocitos por mm1.

    = Nmero de glbulos blancos o leucocitos por mm3.

    = Nmero de plaquetas por mm3.

    En estos casos se producen variaciones normales de persona a persona

    CENTENAS DE MIL en los eritrocitos o simplemente de VARIAS

    CENTENAS en los leucocitos.

    Tampoco en estos casos los valores fraccionarios de hemates o leucocitos

    no tienen sentido.

    b.2. Variables Cuantitativas discretas ordinals:

    Sus valores resultan de procesos mentales de ordenamiento. Se propone

    algunos ejemplos:

    = Orden que cada persona ocupa en la secuencia de hermanos. Ser el primer

    hijo no es lo mismo que ser el tercero.

    = Orden de realizacin de un parto: no es lo mismo el primer parto, que el

    segundo o el tercero, etc.

    = Ranking en el rendimiento escolar, etc.

    Es razonable que no se puede promediar las ordenes de que se trate.

  • B) VARIABLES CUALITATIVAS

    Tambin se les denomina de atributos y sus resultados corresponden a las

    categoras definidas por el investigador. Son relativamente complejas en su

    manejo estadstico porque su categorizacin depende de un marco terico o de

    los objetivos propuestos.

  • SEPARATA 04: PROBLEMA Y OBJETIVOS

    Objetivo: Reconocer y caracterizar al problema y objetivos como elementos

    iniciales del planteamiento terico de la investigacin.

    Contenidos: 1. Nocin de problema de investigacin.

    2. Determinacin del problema.

    3. Enunciado del problema.

    4. Descripcin del problema.

    5. Justificacin del problema.

    6. Objetivos de investigacin.

    7. Ficha control de lectura.

    Bibliografa:

    a. SIERRA BRAVO, Restituto: Tcnicas de Investigacin Social.

    Ed. Paraninfo Espaa.

    b. DE CANALES, Francisca y otros: La Metodologa de la

    investigacin. Ed. Limusa. Mxico.

    c. POLIT, Denise: Investigacin en Ciencias de la Salud. Ed.

    Interamericana. Mxico.

    d. RODRGUEZ RIVAS, Miguel: Teora y Diseo de la

    Investigacin Cientfica. Ed. Atusparia. Lima.

    e. PARDINAS, Felipe: Metodologa y Tcnicas de Investigacin

    en Ciencias Sociales. Siglo veintiuno Ed. Mxico.

    f. CABALLERO ROMERO, Alejandro: Criterios Operativos y

    Prcticos sobre Investigacin Cientfica. Ed. Universidad de

    Lima. Lima.

  • 1. Nocin de Problema de Investigacin

    De Alejandro Caballero Romero

    4.1. El hombre y los problemas

    Segn Francisco Mir Quesada Cantuarias, ... De todas las experiencias que

    puede vivir un ser humano, la ms comn y corriente es que tiene

    problemas....

    Mario Bunge, sobre problemas cientficos en especial precisa ... no todo

    problema, como es obvio, es un problema cientfico; los problemas cientficos

    son exclusivamente aquellos que se plantean sobre un trasfondo cientfico y se

    estudian con medios cientficos y con el objetivo primario de incrementar

    nuestro conocimiento. Si el objetivo de investigacin es cientfico, entonces, el

    problema lo es de ciencia aplicada o tecnologa, y no de ciencia pura....

    De Miguel Rodrguez Rivas

    Plantear y fundamentar nuevos problemas cientficos significa hacerlo acerca

    de: 1) Situaciones an no estudiadas cientficamente; 2) Acerca de situaciones

    actuales conocidas o ya resueltas, pero con pticas o perspectivas diferentes y

    ms penetrantes; 3) Acerca de problemas antiguos y no resueltos

    adecuadamente; 4) Para especificar el contenido del objeto del problema de

    investigacin; 5) Para esclarecer la estructura lgico- epistemolgica del

    problema, o sea, presentarlo de manera que sea resoluble dentro de los lmites

    que la ciencia exige; 6) Situaciones que derivan de insertar un problema en un

    contexto cientfico diferente, es decir, exportar es llevar un concepto, enunciado

    o problema fuera de su contexto original. Ejemplo: el concepto tensin de

    carcter primariamente fsico, se aplica como un concepto psicolgico en el

    sentido de stress. Un trmino exportado es til cuando abarca la connotacin

    del concepto inicial y sugiere nuevos conceptos cientficos o nuevos

    problemas.

    Problema cientfico es cuestionar un estado del mundo en la forma de una

  • situacin problemtica.

    De la ctedra

    El problema de Investigacin

    Existe problema de investigacin cuando se evidencia un vaco de

    conocimiento sobre un hecho o fenmeno, tambin cuando se da sobre ese

    hecho o fenmeno un conocimiento contradictorio.

    En el primer caso el problema est dado por la inexistencia de respuesta o

    solucin frente a la situacin en tal sentido que investigar significa indagar para

    encontrar la respuesta o solucin al problema.

    En el segundo caso el problema implica la existencia de ms de una respuesta

    o solucin frente a la situacin, de tal manera que investigar conduce a

    deslindar la respuesta verdadera de las equivocadas.

    2. Determinacin del problema

    De Restituto Sierra Bravo

    El proceso a seguir en la determinacin del problema a investigar es una

    cuestin, sobre todo en su aspecto bsico, de hallazgo y discernimiento de

    problemas de inters para la investigacin, de visin y agudeza intuitiva del

    investigador, en la que no existen reglas fijas y sirven de poco las frmulas

    previas.

    A lo ms que llegan los autores en este punto es a proponer algunos consejos

    y a formular algunas reglas genricas al respecto. Por ejemplo, en el libro de

    Asti Vera (1968, pg. 101) se hacen las siguientes recomendaciones para

    encontrar problemas de investigacin significativos:

    - Atender a las incongruencias y contradicciones en los asuntos polmicos y

    a las conclusiones no demostradas.

    - Seguir las huellas y sugestiones de lecturas, conferencias o de la simple

    reflexin.

  • - Convertirse en un erudito en una o ms especialidades.

    - Ejercitar el ingenio en todo obstculo que se presente.

    - Leer, escuchar y trabajar con sentido crtico.

    - Iniciar una investigacin y estar atento a los problemas que de ella surjan.

    - Persistir en el examen de problemas ya delimitados.

    Tambin se debe tener en cuenta que la determinacin del problema a

    investigar, debe ser un descubrimiento, como seala Gian A. Gilli (1971, p.45 y

    ss.) y no una simple eleccin especulativa.

    Debe ser un descubrimiento en el sentido de:

    1. Que debe surgir del contacto ntimo con la realidad social y del

    conocimiento profundo de la teora cientfica.

    2. Que debe perfilarse y completarse a lo largo de todo el proceso de

    investigacin.

    Determinado pues, inicialmente, el problema a investigar, resultar que,

    tendremos, por lo general, especificado nicamente el que investigar.

    3. Enunciado del problema

    De Denise Polit

    Enunciado del problema de investigacin

    Resulta claro que un estudio no puede avanzar cuando no se ha seleccionado

    el problema. Es menos claro, aunque no obstante que el problema debe

    plantearse cuidadosa y concisamente por escrito antes de proceder al diseo

    del estudio. Escribir suele ser suficiente para esclarecer ambigedades e

    indecisiones.

    Un buen enunciado del problema debe servir como gua para el investigador en

    el comienzo del estudio. El enunciado debe identificar variables clave en el

    estudio, especificar la poblacin que se investiga y sugerir la posibilidad de

    pruebas empricas.

  • Forma del enunciado

    Difieren las opiniones de los investigadores acerca de la forma que debe

    adoptar el enunciado del problema. Dos alternativas bsicas son: declarativo e

    interrogativo. El siguiente ejemplo ilustra las dos opciones.

    Declarativo: La finalidad de esta investigacin es dilucidar la relacin que

    guarda el nivel de dependencia de los pacientes de trasplante renal con la

    rapidez de su restablecimiento.

    Interrogativo: Cul es la relacin entre el nivel de dependencia de los

    pacientes de trasplante renal y la rapidez del restablecimiento?.

    La forma interrogativa tiene las ventajas de ser sencilla y directa. La pregunta

    invita a una respuesta y ayuda psicolgicamente a enfocar la atencin del

    investigador en la clase de datos que tendrn que recolectarse para encontrar

    la respuesta. En consecuencia, aconsejamos la forma interrogativa para

    enunciar el problema.

    De Francisca de Canales

    Formulacin de un problema

    De todo lo anterior se destaca la importancia de conocer cmo identificar,

    definir y formular un problema. La manera de expresar un problema vara

    segn los diversos autores; por lo tanto se comentarn algunos criterios que

    deben tomarse en cuenta en la formulacin de un problema, para lo cual

    tomaremos la opinin de Kerlinger al respecto.

    CRITERIOS

    Debe expresar una relacin de

    variables.

    Debe formularse en forma de

    pregunta Debe posibilitar la prueba emprica de las variables.

    Debe expresarse en una dimensin

    temporal y espacial.

  • 1. Debe expresar una relacin de variables: Si se toma como base que una

    variable representa aquellos elementos, aspectos, caractersticas o

    atributos que se desea estudiar en una poblacin o conjunto de unidades, el

    rea problema debe plantear la variable principal que se va a estudiar, as

    como aquellos aspectos o variables relacionados. Ello conduce

    necesariamente al planteamiento del problema en trminos de la relacin

    de dos o ms variables.

    Si continuamos con el ejemplo anterior bajo rendimiento acadmico de los

    estudiantes como rea problema, este representa en si una variable; si a la

    vez se decide que lo que interesa conocer son los factores relacionados

    con el rendimiento acadmico, est plantendose la otra variable a estudiar

    como son los factores relacionados; por lo tanto, el problema formulado

    preliminarmente sera factores relacionados con el rendimiento acadmico

    de los estudiantes de X centro formativo. En este caso se relacionan los

    factores con el rendimiento acadmico.

    2. Se debe expresar en forma de pregunta: Este criterio es muy discutido;

    sin embargo, las autoras de este manual consideran que plantear el

    problema en forma de interrogante orienta y especifica an ms lo que se

    va a investigar, pues la pregunta ayuda al investigador a visualizar que se

    necesita para dar una respuesta a la pregunta.

    3. Debe posibilitar la prueba emprica de las variables: Debido a que el

    propsito fundamental de la investigacin es buscar respuesta o solucin a

    un problema, es indispensable que los elementos, aspectos o

    caractersticas que se desea estudiar puedan ser sometidos a

    comprobacin y verificacin. Es posible someter a estudio la variable

    rendimiento acadmico, as como la indagacin de los factores

    socioeconmicos u otros relacionados con el rendimiento acadmico, ya

    que cada una de estas variables es medible y observable y, se puede

    establecer una relacin real entre ambas.

  • 4. Se debe expresar en una dimensin temporal y espacial: Para fines de

    especificacin del problema, debe indicarse el lugar, institucin de salud,

    regin o escuela donde se va a efectuar el estudio, as como el periodo que

    cubrir la investigacin.

    La determinacin de la dimensin espacial es necesaria porque a veces es

    difcil realizar una investigacin en todo un pas, toda una comunidad, as

    como tambin por el hecho de que las caractersticas propias de la variable

    de un estudio, no necesariamente son las mismas en dos regiones

    diferentes, ni los resultados pueden extrapolarse a otros pases, regiones o

    comunidades. Es importante adems especificar si los elementos,

    caractersticas o aspectos del problema sern estudiados en el transcurso

    de un tiempo determinado o en un momento cualquiera; esto es as porque

    pueden darse variaciones de acuerdo al tipo de estudio y periodicidad en la

    ocurrencia de los fenmenos.

    De acuerdo con el ejemplo que se ha venido utilizando y los criterios

    sealados, el problema quedar formulado como sigue:

    Cules son los factores socioeconmicos y culturales relacionados con el

    rendimiento acadmico de los estudiantes del programa de auxiliares de

    enfermera del centro nacional de adiestramiento en Honduras o en

    cualquier pas durante el ao 1984?.

    4. Descripcin del Problema

    De la Ctedra

    El enunciado del problema, como se pudo observar en las lecturas

    precedentes, resultar ser una frmula demasiado concreta y a veces poco

    explcita, que es indispensable poderla ampliar en cuanto a su significado y

    alcances en vas de explicacin, procedimiento que recibe el nombre de

    descripcin del problema, el que responde a la interrogante En qu consiste

    el problema?.

  • Generalmente en la descripcin se considera:

    a. El rea cientfica a la que corresponde el problema.

    b. El anlisis u operacionalizacin de variables, es decir el desagregado de

    cada variable en sus indicadores, y la clasificacin o tipificacin de las

    variables.

    c. Las interrogantes que se desea contestar al asumir el problema, las mismas

    que tienen su origen en el anlisis de variables. Las interrogantes pueden

    formularse por variables o por indicadores.

    d. El tipo de problema de investigacin, recordndose las siguientes

    posibilidades:

    - Problemas exploratorios: Qu aspecto tiene?, est definido?, es

    observable?, es contable o medible?.

    - Problemas descriptivos: Como es?, qu es?, qu caractersticas?, qu

    elementos?, qu relaciones?.

    - Problemas comparativos: Qu semejanzas?, qu diferencias?, en qu

    iguales?, en qu diferentes?.

    - Problemas explicativos: Cules son las causas?, cules las

    consecuencias?, qu motivos existen?, qu efectos se producen?, qu

    factores se identifican?.

    - Problemas de relacin: Cmo se relacionan a y b?, cmo influye a en

    b?.

    - Problemas experimentales: Cul es la solucin?, cun eficaz es?,

    cmo mejorar la solucin?, cmo generalizar la solucin?.

    5. Justificacin del Problema

    De Felipe Pardinas

  • 4.3. Criterios para calificar un problema

    El primer criterio de calificacin de un problema que ya nombraremos ms

    arriba es su relevancia cientfica: qu nuevos conocimientos aporta a la

    solucin de este problema. Para responder esta pregunta es indispensable

    conocer los conocimientos que ya existen respecto al rea de fenmenos

    estudiados. En las tesis de doctorado debe ser admitida, y a mi juicio ni

    siquiera un trabajo de maestra, que no presente un logro de nuevos

    conocimientos respecto a algn problema. El segundo criterio importante es la

    relevancia humana: qu significado puede tener para esta comunidad o para el

    mundo la investigacin que voy a emprender. Es cierto que este criterio va

    ntimamente ligado a la investigacin aplicada y no a la investigacin pura.

    Pero esta ltima nicamente es aconsejable llevarla a cabo cuando el

    investigador lleva ya muchos aos de experiencia en investigaciones. Respecto

    a la relevancia humana es muy importante recordar los aspectos ticos

    mencionados en la seccin 1.3 Tratemos de que nuestras investigaciones sean

    de utilidad particularmente para las masas desvalidas.

    Relevancia contempornea: En algunas disciplinas es frecuente escoger para

    estudio, y a veces es ms fcil, problemas de pocas lejanas que no tienen

    incidencia en la poca contempornea. A las veces