metodologia

289
1 RES UMEN El libro que a continuación se presenta llamado Tesis muestra el contenido y las actividades de aprendizaje que un estudiante debe realizar para elaborar un proyecto de tesis de pregrado y posgrado. El objetivo general fue diseñar un Texto de Tesis I, orientado a la formación del estudiante de pregrado y posgrado en el manejo de la metodología de la Tesis, con teóricas y metodológicas. Los resultados y conclusiones fueron los siguientes: Capítulo I: El Proceso de la Investigación Científica. Capítulo II: Planteamiento del Problema de Investigación. Capítulo III y IV: Marco Teórico -Conceptual, Hipótesis y variables. Capítulo V, VI, VII, VII, IX: Marco Metodológico que comprende: Población y muestra. Técnicas e instrumentos. Plan de recolección de datos. Plan de análisis estadístico de los datos y finalmente Capítulo X: Recursos administrativos – Presupuesto del proyecto de tesis. Por ser el objeto de la investigación un texto académico, el método que se empleó fue descriptivo o analítico. Se realizó una pesquiza bibliográfica, producto de la experiencia en el hacer de

description

tesis de metodologia

Transcript of metodologia

RES UMENEl libro que a continuacin se presenta llamado Tesis muestra el contenido y las actividades de aprendizaje que un estudiante debe realizar para elaborar un proyecto de tesis de pregrado y posgrado.

El objetivo general fue disear un Texto de Tesis I, orientado a la formacin del estudiante de pregrado y posgrado en el manejo de la metodologa de la Tesis, con tericas y metodolgicas.

Los resultados y conclusiones fueron los siguientes: Captulo I: El Proceso de la Investigacin Cientfica. Captulo II: Planteamiento del Problema de Investigacin.

Captulo III y IV: Marco Terico -Conceptual, Hiptesis y variables.

Captulo V, VI, VII, VII, IX: Marco Metodolgico que comprende: Poblacin y muestra. Tcnicas e instrumentos. Plan de recoleccin de datos. Plan de anlisis estadstico de los datos y finalmente Captulo X: Recursos administrativos Presupuesto del proyecto de tesis.

Por ser el objeto de la investigacin un texto acadmico, el mtodo que se emple fue descriptivo o analtico. Se realiz una pesquiza bibliogrfica, producto de la experiencia en el hacer de la investigacin y la enseanza de la misma, son los soportes de este trabajo que busca legitimar contenidos, estrategias, tcnicas una produccin de conocimientos, habilidades y actitudes para realizar la fu de investigacin del estudiante o profesional y cumplir uno de los fines de la Universidad que es la investigacin cientfica.

La informacin que presentamos est metdicamente trabajado, el llevar a la prctica los conocimientos tericos facilitan una gil y mayor comprensin de la tarea pedaggica. Es relevante si consideramos las demandas de los estudiantes para la elaboracin del proyecto de tesis y el desarrollo de la investigacin.

La autora

DedicatoriaA la memoria de mi querida madre Olga, una bendicin divinaINTRODUCCINPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVES TIGACINa. De s c ripc i n y anlis is de l te maHacer una Tesis universitaria para los estudiantes universitarios e investigadores es un problema, y es sustancialmente diferente de lo que era hace algunas dcadas por dos razones fundamentales. Pr mero, la Universidad se ha modificado, obligndola a que la metodologa de la Tesis debe llegar a un pblico vasto y no necesariamente homogneo. Segundo, ha habido una explosin de disciplinas que en muchos casos ha significado la innovacin de mtodos y tcnicas.

Es evidente, pues, que un Texto de la Metodologa de la Tesis de hace tres dcadas ha perdido en la actualidad gran parte de su valor. Por ende, ceirse al problema de cmo hacer una Tesis implica estar atento al desarrollo cognoscitivo y tecnolgico que se da en nuestra civilizacin.

La Tesis Universitaria puede ser acadmica o profesional. Es acadmica cuando apunta a los grados de bachiller, magster o doctor. Es profesional cuando apunta al Ttulo profesional o especializacin alguna actividad. En el primer caso, la tesis quiere probar que el tesista s capaz de resolver un problema cognoscitivo que le permita afianzarse en el dominio de la investigacin. En el segundo caso, el tesista intenta mostrar su idoneidad para desempear su labor profesional en el dominio empresarial o de servicios.

Aunque entre ambas no hay diferencias gravitantes de naturaleza

(al fin y al cabo son investigaciones universitarias).

Todas estas premisas muestran la necesidad de que la Facultad de Ciencias de la Salud ofrezca una formacin investigativa e informativa a los estudiantes de pregrado y posgrado que les permita en su formacin realizar proyectos de investigacin en las diferentes reas del conocimiento de Ciencias de la Salud y cuando sean profesionales cumplir con su funcin de investigacin mejorando el cuidado de la salud. Las profesiones de la Ciencias de la Salud tenemos pocos aos en el sistema universitario, y es vital la formacin de estudiantes investigadores desde el pregrado, segunda especialidad y posgrado para el desarrollo de la vigencia profesional y desarrollo de la sociedad.

Sin embargo, en las universidades existe poco apoyo a a investigacin cientfica, donde se encuentran escasos s de Tesis que desarrollan los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud, orientados en su mayora a la obtencin de los ttulos profesionales o para graduacin de maestra. Asimismo en las currcula no se considera la investigacin cientfica mo eje transversal en la formacin del futuro profesional y/o maestrista.

La Universidad Nacional del Callao, Facultad de Ciencias de la

Salud, no escapa a esta realidad para el desarrollo de la asignatura de

Tesis I, no contamos con textos que sirvan de gua sistemtica para

cumplir el objetivo general.b. P lante amie n to de l pro ble ma de inv e s tig ac i nExiste actualmente, un texto de Tesis I que les permita a los estudiantes de pregrado y posgrado mejorar su proceso enseanza - aprendizaje, en la asignatura de Tesis I en la Facultad de Ciencias de la

Salud UNAC 2010?OBJETIVOS Y ALCANCE DE LA INVES TIGACIN:a. P ro p s ito de la Inv e s tig ac i nEl propsito es el de formar al estudiante de pregrado y posgrado en el manejo de la metodologa de la Tesis que le sirve de base para desarrollar cultura investigativa y elaborar Proyectos de Investigacin durante su

proceso de formacin profesional, especialista o maestrista.Obje tiv o s Es pe c fic o sEstablecer y organizar las bases tericas y metodolg s de mayor requerimiento en la formacin y elaboracin de proyectos de tesis de pregrado y posgrado en Ciencias de la Salud.

1. Revisar y analizar los temas de Tesis I relacionados con la prctica del

Cuidado de la Salud en libros y revistas Nacionales e Internacionales.

2. Desarrollar el temario del Texto de Tesis I para desarrollar la cultura

investigativa y la elaboracin de un proyecto de investigacin.b. Alc anc e s de la Inv e s tig ac i nEl estudio se enmarca dentro de la investigacin aplicada y los resultados beneficiarn a todos los profesionales de Ciencias de Salud, con nfasis para los docentes y estudiantes de pre-grado y post grado de la Universidad

Nacional del Callao.IMPORTANCIA Y JUS TIFICACIN DE LA INVES TIGACINEl avance de la ciencia, tecnologa y los acelerados cambios que el mundo vive incide en todas las esferas de la vida, y exige una profunda cultura investigativa de los estudiantes de pregrado y posgrado, para generar conocimientos nuevos o proponer soluciones a los problemas de Salud. El estudiante en su condicin de ser humano, de ciudadano, y ms an de profesional debe reflexionar para la accin investigativa, responsable, cuidadosa, comprometida con la sociedad para solucionar problemas de salud, y generar nuevas teoras y modelos de cuidados salud para la poblacin peruana.

El profesional de Ciencias de la Salud en los diversos campos en que le toca actuar se encuentra confrontado numerosos problem cientficos que implican indagacin e investigacin cientfica, que requiere mejorar la formacin en proyectos de investigacin de los estudiantes en el pregrado y

Posgrado para generar nuevos conocimientos, tecnologa, actitudes y valores en la asignatura de Tesis I, en funcin de las demandas de salud y de su respectivo contexto social cultural y econmico - productivo, que le permita al futuro profesional y/o maestrista fortalecer su funcin investigadora

en el ejercicio de su profesin.PARTE TERICA O MARCO TERICOExisten textos de investigacin que estn en relacin con el problema y

objetivos a estudiar como:TAFUR, Ral

(1995), en su Texto La Tesis Universitaria, sostiene que haceruna Tesis no es slo el mximo deber de nuestra condic sino que es la mxima expresin del placer intelectual. Embarcarse en este camino puede ser sinnimo de grandes o pequeos sacrificios, empero arribar a puerto es con seguridad uno de los mayores bienes que nos puede dar vida en la

universidad.DOMINGUEZ, Julio

(2005), en su Texto Dinmica de Tesis, manifiesta queeste libro ha sido escrito en base a la experiencia obtenida en el asesoramiento de tesis universitaria y ejecucin de trabajos de investigacin la empresa

privada e instituciones.ES QUIVEL, Jo s

(2007), en su Texto Elaborar el Proyecto de Tesis, paraoptar el Titulo Profesional, Grado Acadmico de magister o doctor dice que: la investigacin se ha convertido actualmente, en una actividad i cindible. En

tal sentido, resulta una exigencia orientar una formacin en doble va: por un lado, lograr que los estudiantes o profesionales en formacin continua puedan familiarizarse y comprender la dinmica de la investigacin que se encuentra en diversas fuentes, y por otro, que sean capaces de disear y realizar sus

propias investigaciones o integrar equipos de investigacin multidisciplinarias.FORMULACIN DE LA HIP TES ISExiste un texto de Tesis I que, unifica conceptos tericos y metodolgico favoreciendo el proceso enseanza aprendizaje de la asignatura de Tesis I en la Facultad de Ciencias de la Salud, que contribuir a una formacin

investigativa.MATERIALES Y MTODOSConsiderando que el tema de investigacin es elaborar un texto, se utilizara el mtodo descriptivo analtico, con el obj de encontrar temas tiles, necesarios e interesantes, se recoger informa a partir de tres fuentes:

a) Sumilla y objetivos de la asignatura de Tesis I.

b) Entrevistas: a los profesionales de las Ciencias de la Salud para indagar sobre proyectos de investigacin realizados en su ejer cio profesional.

c) Revisin de los temas incluidos en libros de Tesis I nacionales e internacionales.

RES ULTADOSComo producto del anlisis, pesquiza bibliogrfica, referido a como elaborar proyecto de tesis y con la experiencia de ms 20 aos el desarrollo de las asignaturas de metodologa de la investigacin cientf a, Tesis I, Tesis II y Tesis III, en pregrado y posgrado en la Universidad Nacional Hermilio Valdizan de Hunuco y la Universidad Nacional del Callao del asesoramiento de tesis de pregrado, maestra y doctorado, as como de las diversas investigaciones realizadas.

Para realizar la investigacin se requiere con informacin especializada y precisa; sin embargo, en la abundancia bibliogrfica relacionad con la metodologa de la investigacin cientfica se aborda temas generales y dispersos que resultan de poca utilidad para quienes buscan informacin especfica y particular. Situacin que limita alcanzar rpidamente el existe en el proceso de planificacin de la investigacin.

Cada captulo del texto consta de un tema relacionado terico como prctico.

El texto comprende a tesis y el contenido est distribuido en nueve captulos que se presentan a continuacin.

CaptuloIOBJETIVOS DE APRENDIZAJE

El Proceso de Investigacin Cientfica: Proyecto deTesisAl terminar este captulo el estudiante ser capaz de:

Generar conceptos de la dinmica del proceso de la investigacin cientfica.

Diferenciar diferentes esquemas para los proyectos de tesis.

Explicar la importancia

del proyecto de tesis.

El pro c e s o de la Inv e s tig ac i nCie ntfic a. Mo me nto s y Mo de lo s . El pro ye c to de Te s is .S n te s is

El captulo plantea el proceso de la investigacin cientfica con nfasis en el proyecto de tesis

El Pro c e s o de la Inve s tig ac i n Cie ntfic a:1.1 MOMENTOS :La investigacin cientfica es un proceso que pasa por diferentes momentos que son dinmicos, y se puede adelantar o retroceder de acuerdo con la necesidad y el proceso de desarrollo requerido. Existen diferentes formas de abordaje de la investigacin y queda a criterio del investigador y a creatividad seguir otro que le parezca ms propicio. Lo importante es no perder la visin de la relacin y el dinamismo que debe existir entre pasos, etapas y momentos.

En la investigacin cualitativa los momentos varan y la dinmica es diferente tanto el sujeto investigado como el investigador establecen una relacin de sujeto sujeto, existe una interaccin entre la teora y la realidad, ms que una explicacin de los fenmenos, hay una interpretacin que conduce a la bsqueda de intervenciones y transformaciones de esa realidad. Hay circunstancias en que la planificacin, la construccin de teoras y la generacin de hiptesis, se dan en forma multnea lo que permite la retroalimentacin de los procesos subsiguientes. Los momentos son:

1.1.1 La Planificacin

1.1.2. La Ejecucin y

1.1.3 El Informe Final

1.1.1 P lanific ac i nLa planificacin antecede a la recoleccin de datos y consiste en la definicin de los pasos que se seguirn desde la eleccin del problema hasta el diseo metodolgico que se seguir. Una parte de la planificacin se explicita en un documento llamado protocolo.

La planificacin se divide en tres fases principales. La primera define qu es lo que se investigar; en la seg se establece cul es la base terica del problema; y en la tercera se

determina como se investigar el problema. Qu e s lo que s e inv e s tig ar?Los diferentes cuestionamientos que se hacen en relacin al rea de estudio, vendrn a dar luz al tema y permitirn identificar aspectos relevantes y concretos acerca de que ya se conoce del problema, aspectos que es necesario conocer y que no han sido investigados, as como los resultados que se espera obtener al final del estudio. En resumen es necesario ificar una estructura explicativa del problema para operar sobre sus explicaciones a fin de modificar el problema. Este conocimiento se obtiene a travs de la consulta bibliogrfica, la bsqueda de informacin estadstica, entrevista a expertos sobre el tema y de las vivencias de los investigadores.

Cul e s la bas e te ric a de l pro ble ma?Una vez que el o los investigadores deciden qu estudiar,

es necesario ampliar el conocimiento que fundamente lainvestigacin y Bunge dice:

de finir la pos icin de l inv e s tigadorac e rc a de la re lac in e xis te nte e ntre e l proble m a y e l c ue rpo de c onocim ie ntos que lo c ontie ne (1). Es el momento de construir el marco conceptual o el marco terico de acuerdo con el tipo de investigacin que corresponda. El marco seleccionado debe dar una explicacin conceptual y terica del problema, el al se espera estar en funcin de las teoras existentes, lo conocimientos, las investigaciones previas y otros datos disponibles. Este es el punto de partida para proponer explicaciones de las relaciones (hiptesis) entre los menos,

hechos y otros aspectos que se estn estudiando (variables). C mo s e inv e s tig ar e l pro ble ma?Disear la metodologa de un trabajo de investigacin mplica especificar los detalles y procedimientos acerca de c se realizar la recoleccin de datos de las fases subsiguientes, a fin de lograr en forma precisa el objetivo de la investiga Segn Hernandez (2), el diseo de la investigacin es el plan de actividades a realizar para el tratamiento emprico del objeto de la investigacin. En trminos generales, un diseo metodolgico contiene seis elementos, que son:

La definicin del universo y muestra de trabajo. Esto es la poblacin que posee las caractersticas que se estudia y a la que se le pueden generalizar los hallazgos encontrados en la muestra. Se refiere a aquellos elementos seleccionados para ser sometidos a estudio.

rea de estudio. Hay que especificar el lugar donde se realizar la investigacin, es decir, el pas, la zona geogrfica, si es rea urbana o rural. Adems, la delimitacin geogrfica del lugar, el tamao y el tipo de institucin sede del estudio.

Tipo de estudio. Es necesario definir para esta seccin si la investigacin es cualitativa o cuantitativa y dentro de esta gran clasificacin especificar si es participativa, de accin, etnogrfica, descriptiva, analtica, experimental, epidemiolgica, transversal o longitudinal, retrospectiva, o prospectiva.

Mtodos de recoleccin de datos. Se refiere a la neces

de identificar mtodos e instrumentos para recolectar a informacin que se necesita, como encuesta, observaciones, entrevista, formularios y otros. Procedimientos para la recoleccin de informacin. Incluye la capacitacin de personal, la seleccin de instrumentos, procedimientos para toma de muestras o registro de datos, revisin de aparatos y estandarizacin de procedimientos.

Plan de tabulacin y anlisis. Se refiere al tipo de cuadros y grficos para el registro de los datos, y el uso de tipos de anlisis que son necesarios para la interpretacin de s resultados en funcin del problema que se estudia.

El esquema de planificacin que planteado por Pineda (3) anteriormente corresponde a la investigacin tradicional; y segn las investigaciones cualitativas plantean un esquema diferente que incluye desde la constitucin de un grupo de trabajo que incorpora a todos los comprometidos en la situacin problema. Este grupo expone una serie de opciones y puntos de vista, hace un anlisis crtico de la situacin y define finalmente los problemas que se estudian por considerarlos relevantes y significativos.

Despus de que se definen sus objetivos, se plantean las preguntas sobre las cuales se desea respuesta y se formulan la hiptesis como posibles explicaciones a las cuestiones propuestas. Adems, en esta primera fase se formula el marco terico, se delimita la zona a estudiar, se organiza el proceso de investigacin, se distribuyen tareas, se capacita a los participantes, se hace un cronograma de actividades y presupuesto del proyecto.

La investigacin es estructurada sobre aspectos social econmicos, polticos, educativos, biofsicos, demogrficos y

tecnolgicos que parecen ser relevantes en un estudio, ubicndola en un contexto regional o nacional.

Al finalizar esta fase, se procede a una reunin para realimentar el proceso y hacer los cambios necesarios.

1.1.2 Eje c uc i n:La ejecucin incluye la recoleccin de datos, su procesamiento, anlisis e interpretacin, y la emisin de recomendaciones y conclusiones. En los estudios cualitativos el momento de la ejecucin, incluye actividades que forman parte del proceso y que van encaminadas a la interpretacin solucin de problemas o a la transformacin de una realidad concreta.

La recoleccin de datos se efecta mediante la aplicac

de los instrumentos diseados en la metodologa, utilizando diferentes mtodos como la observacin, la encuesta, l entrevista y otros; se deduce entonces, que esta fase es sumamente importante y amerita se le preste mucha atencin, ya que provee la materia prima para el desarrollo de las ses ulteriores; una buena informacin contribuye a que los hallazgos del trabajo sean de buena calidad.

Es importante tener en cuenta que cuando se est realizando una investigacin cualitativa esta etapa no se concreta exclusivamente a la recoleccin de informacin, es dec que al

mismo tiempo que se busca informacin, se redactan objetivos, se construyen hiptesis y se hacen acciones que se requieren como base para seguir con el proceso investigatorio.

Despus de la recoleccin de la informacin, hay una serie de pasos intermedios tales como su ordenamiento, su tabulacin y su clasificacin, que permite hacer una presentacin de los datos en cuadros, grficas o en forma descriptiva.

La presentacin de los datos en estudios cualitativos

de los cuantitativos, ya que en aquellos la presentacin de la informacin es interpretativa de los fenmenos para la toma de decisiones que conducen a los cambios requeridos. Sobre la base de la presentacin de los datos debe hacerse su anlis e interpretacin; en esa fase, el investigador debe tratar de dar explicaciones y hacer interpretaciones de los resultados obtenidos, apoyndose en el conocimiento que tiene sobre el problema estudiado y relacionados con los antecedentes y la consulta bibliogrfica.

En estudios cualitativos la toma de decisiones no es solamente del que orienta la investigacin, sino que es de todo el grupo participante (tomando en cuenta que este grupo e de la comunidad donde se hace el estudio). Es cuando ocurre transformacin ideolgico- poltica, expresada en las acciones y la apropiacin del conocimiento.

La fase anterior permite la elaboracin de conclusiones y recomendaciones, que deben estar basadas en los resultados obtenidos del estudio. Tambin el planteamiento y desarrollo de los proyectos resultantes de la toma de decisiones para los

cambios propuestos.1.1.3 Info rme Final:Como ltimo momento del proceso de investigacin debe elaborarse el informe final, y dar a conocer los resultados con el fin de contribuir a incrementar el conocimiento existente sobre el tema de estudio o ayudar a la solucin de problemas qu

motivaron la investigacin. Segn1.2 PROYECTO DE TES IS :Es un documento que contiene, en forma sistemtica, el conjunto de decisiones traducidos en informaciones, qu el investigador adopta para desarrollar un proceso de investigacin acerca de un tema o aspecto de la realidad haciendo uso del pensamiento reflexivo.

El objetivo de desarrollar un proyecto de tesis es orientar el curso de accin que desarrolle el investigador con la finalidad de alcanzar nuevos conocimientos sobre el tema o aspecto la realidad seleccionado para ser estudiado.

1.3 MODELOS :Modelo N 1El proces o de investigacin (Pineda)Identificacin Delimitacin Definicin DescripcinR ExplicacinE V I S I

Formulacin del objetivo

Del problema

Qu es investigarO ConceptosNDE HiptesisL IER Poblacin oA muestraTU RRecoleccin de informacin

TeorasVariablesTipo de estudioProcedimiento

Cul es la P P base L R terica del A O problema? N T IOF C I OA O CIOCmo se Ninvestigar?Plan deTabulacin y anlisisEjecucinRecoleccin dedatos

Presentacin dedatos

Anlisis e interpretacin

Conclusiones Y recomendaciones

Informe FinalPreparacin PresentacinM o de lo N 2 (R o ja s, Arce lia ) (4 )P R OT OCOLO D E INVE S TIGACIONPregunta

Pasos a Realizar

Elementos importantes en cada caso C ul e s e l pro ble m a y po rqu de be s e re s tudiado?Cul info rmacin dis ponible ?Por qu que re mos hacer la investigacin?Qu e s pe ramos logra r?

PROYECTOS ELE CCIN, ANLIS IS Y P LANE AMIE NTO DE LP ROBLEMA DEINVE STIGACINRE VIS ION DE LA LITER ATURAF ORMULACION DE OBJ E TIVOS

-I de ntific ac i n de l pro ble m a-P rio rizac i n de l pro ble m a-A nlis is-J us tific ac i n-A rtc ulos public ados y o tra info rm ac i n-O bje tivo ge ne ral y es pe c fic os Q u i nfor m aci nadi cio nal nece sit am os par a lo gr ar lo so bje ti vo s? C mo vam os a r ec olec t ar l ai nfor m aci n? Q ui ne s los har n

METODOLOGIA DE LA INVES TIGACIONPLAN DE TRABAJ O

- Var i abl e- Di se o de est udi o- T c ni c as par a l a re colec ci n de l a i nfor m aci n- M ues tr a- Pl an de r ec olecci n de dat o s- Pl an de anlisis y pro ce s amie nto- C o nsi der acio nes tic as- Pr ue ba pilo toy c undo ? - Pe rso nal- Ti e m po C mo se adm i ni str a el P ro yec to? C mo seas e g ur ar l autili zaci n de lo sr es ul t ados ?

P L AN P AR A L AAD M IN IS TR AC IO N D E L P R O YE C TO D E L AU T IL I Z AC IO N D E L O S R E SU L T AD O S

- Adm i ni st r aci n- M o nito re o- Ide nti fi c ando de us uarios po te nci ales Q u rec ur sos s e nec esit ar n par a r e ali zarel pro yec to ? Q u rec ur sost e ne mos ?

P R E SU P U E STO - M at eri ales y equi po- Di ner o C mopr e se nt are mo s nue s tr opr e s upues to a l asaut o ri dades ?

R E SU M E N D E L P R O YE C TO

- El D es ar rollo de un P ro yec to de Inve s tig aci n e s unP ro ce so Cclico- L as fle c has i ndic an que el pro ce so no e s line alMODELO N 33 ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIN (Sierra) (5)Paso 1

Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5 Paso 6 Paso 7 Paso 8 Paso 9 Paso 10Concebir la idea al investigar

P lantear el prob lema de in vestigaci n :- Establecer ob jetivos dein vestigaci n.- D esarrollar las preguntas dein vestigaci n.- Justif icar lain vestigaci n y su viab ilidad.

Elaborar el marco terico : - Revisin de la literatura:- D eteccin de laliteratura.- Obtencin de la literatura- Consulta de la literatura.- Consulta de laliteratura- Extraccin y recopilacin de la informacin de inters.- Construccin del marco terico.

D efinir s i la in vestigaci n se in ic ia como explorator ia, descriptiva, correlacional o explicativa y hasta que nivel llegar.

Establecer las hiptesis.D etectar las variab lesD efinir conceptualmente las variables.

Seleccionar el diseo aprop iado de investigacin :- Diseo experimental, pre- experimental o cuasi- experimental.- Diseo noexperimental

Seleccin de lamuestra: - D eterminar el un iverso- Extraer lamuestra

Recoleccin de los datos :- Elaborar el instru mento de medic in u aplicarlo.- Calcular validez y confiab ilidad del instrumento de medici n.- Codif icar los datos.- Crear un archivo que contenga los datos.

A nalizar los datos:- Seleccionar las pruebas estadsticas.- Elaborar el problema de anlis is.- Realizar los anlis is,

P resentar losresultados:- Elaborar elreporte dein vestigaci n.- P resentar el reporte dein vestigaci n.N U EVA S ID EA S

N U EVO SCO NO CIMIEN TO S

21

P RCTICA:En forma individual o grupal desarrolle la gua de pr ca N1 Diferencias y

semejanzas entre esquemas de proyectos de Tesis. Apndice N2.REFERENCIAS :(1) Bunge, Mario (2005) Qu es la filosofa Cientfica?. Fondo Editorial VIGV.

Lima.

(2) Hernndez, Roberto y otros. (2010). Metodologa de la Investigacin.

Quinta. Edicin. Mxico. Interamericana.

(3) Pineda, Elia y otros. (2008). Metodologa de la Investigacin Cientfica.

Tercera Edicin. OPS.

(4) Rojas, Arcelia (2008). Metodologa de la Investigacin Cientfica Callao- Per.

(5) Sierra, Restituto (2000). Tesis Doctorales y Trabajos de Investigacin

Cientfica. Ediciones Paraninfo. Madrid.22

(6) 2da Edicin. OPS.CaptuloII

Planteamientodel Problema deInvestigacinOBJETIVOS DE APRENDIZAJEAl terminar este captulo el alumno ser capaz de:

Plantear el problema de investigacin.

Formular el problema

general y especficos de su proyecto de tesis.

Elaborar el objetivo

general y especficos de su proyecto de tesis.

Justificar, explicar la viabilidad y limitaciones de su proyecto de tesis.

Descripcin y anlisis del tema.

Formulacin del problema Problema general Problemas especficos

Objetivo general y especficos. Justificacin, viabilidad y limitaciones de la investigacin.

S n te s isEl captulo plantea los componentes del planteamiento del problema.

23PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVES TIGACIN2.1 ETAP AS DE LA INVES TIGACIN CIENTIFICALa investigacin cientfica implica el desarrollo de un conjunto de etapas, las cuales se cumplen en forma secuencial, desde la ms simples hasta la ms compleja; sin embargo, permanentemente interrelacionadas, cuyos contenidos pueden ir sufriendo algunos cambios aunque no sustantivos - mientras se avanza el proceso de investigacin. En la a

N 1, se presenta dicha secuencialidad e interdependencia.2.2 NATURALEZA DEL P ROBLEMA DE INVES TIGACINAntes de formular algunos aspectos tericos y de presentar la herramientas que nos permitan formular el planteamiento del problema como primera etapa del proceso de investigacin, es necesario desarrollar reflexiones sobre dos aspectos sustantivos que previamente debe asumir el investigador.

En primer lugar el investigador debe asumir los alcanc s conceptuales de la actitud de problematizar, para identificar el rea, tema y problema de investigacin; y, en segundo lugar, los al ces del problema, es decir, cuando un hecho o fenmeno debe ser considerado problema:

problema de investigacin, sobre el cual aplicaremos las etapas del

proceso de la investigacin cientfica.2.2.1 P ro ble matiz ar. Recurriendo a las fuentes de informacin electrnicas hemos encontrado informacin diversa y abundante, se registran dos referencias que servirn de punto de partida para

promover la preocupacin por incorporar nueva informacindestinada a la formacin de nuestras propias concepciones. Alre s pe c to ,

Hernndez (1) sostiene que problematizar, En lasCiencias Sociales es una accin que genera conocimiento. Aunque su significado vulgar est asociado a lo negativo (problema, contratiempo, obstculo), o a la necesidad de plantear preguntas, diversificar perspectivas y seguirse preguntando, una lectura de sus races etimolgicas nos invita a comprender que problematizar, queda entonces, como la permanente degustacin, la apreciacin de las sutilezas, de los matices, de manera permanente; es la relacin constante con la cosa, la coexistencia del objeto y el sujeto del conocimiento y su transformacin mutua.

Aunque el autor no define en forma precisa, en que consiste en s la accin de problematizar, si se refiere al producto genera dicha accin: La generacin de conocimiento. Por ello, lo tomamos como un primer referente para asumir que la accin de problematizar, entendida en todo caso por el autor, co o la

apreciacin de sutilezas y matices que presentan la coexistencia de objetos y sujetos, es generadora de temas de investigacin; y, por lo tano, de produccin de conocimientos, demanda de la sociedad del conocimiento, en la cual estamos insertados y sobre la cual caminamos.

Por su parte, Pineda (2), citado por Juna Pastor Martn y Anastasio Ovejero Bernal, sostiene que: Problematizar es algo muy fcil de definir y extraordinariamente difcil de llevar a la prctica. Se trata simplemente, de conseguir que todo aquello que damos por evidente, todo aquello que damos por seguro, todo aquellos que se presenta como incuestionable, que no suscita dudas, que, por lo tanto, se nos presenta como aproblemtico, se tome precisamente problemtico, y necesite ser cuestionado, repensado, interrogado, etc,

Rojas (3), interpretando el pensamiento de Pineda, sostiene que: problematizar es, por tanto un actitud: la actitud de dudar de la evidente e indudable, cuestionando lo incuestionable y haciendo, as, inseguro lo que damos por seguro. Pero problematizar tambin consiste en llegar a comprender como y porque algo se convierte en indudable e incuestionable. Foucault nos ensea que la filosofa no consiste en descubrir lo que permanece oculto, en hacer visible lo invisible, sino, por el contrario, en hacer visible lo que, precisamente

por estar visible, por estar tan prximo a nosotros, ni llegamos a percibirlos. La filosofa, entonces, no es otra cosa que la tarea de cuestionarnos crticamente lo que somos y lo que hacemos.

La interpretacin de los autores comentaristas, permiten afirmar que problematizar, no es una cuestin sencilla. Ella implica en primer lugar, una actitud para cuestionar lo evidente, lo no cuestionable; por lo tanto, actitud y decisin para identificar los aspectos cuestionables de los objetos sujetos de investigacin. Es el primer requisito que debemos cumplir para comenzar a asumir los temas problemas de investigacin. Significa ello que, si no asumimos la actitud de problematizar, difcilmente encontraremos un tema de investigacin, pues ello ocurre generalmente e el estudiante; y, por eso se suele escuchar qu tema debo investigar?. En segundo lugar, las anteriores reflexiones permiten afirmar que el investigador, debe asumir que el tema est problematizando, luego de aplicar las etapas de la investigacin

cientfica, el producto va a tener utilidad social; no slo personal.2.2.2 P ro ble ma.-

A partir de las ideas desarrolladas anteriormente,tenemos que asumir que la decisin o actitud hacia la cin o praxis de problematizar, conduce a la identificacin de problemas que existen en los objetivos y sujetos. Ello permite identificar estados negativos en situaciones que aparentemente era

incuestionables; permite identificar niveles y/o estndares de insatisfaccin respecto a normas estandarizadas.

Consecuentemente, se puede afirmar que el problema es un estado negativo de una situacin determinada, respecto a situaciones ideales. Es la diferencia entre lo que se iere y lo que se tiene; es la diferencia entre una situacin deseada o ideal, en relacin con la situacin actual. El problema no es la ausencia de una solucin.

En los siguientes ejemplos, reconocer Cul es el problema central? Las enfermedades gastrointestinales y de la piel o, la falta de agua potable.

La falta de educacin sexual o, las tempranas edades sexuales

en los adolescentes de las zonas urbanas marginales.Clas e s de pro ble mas .

Miroquesada (4) considera que hay dostipos de problemas: problemas cognitivos (C- Problema) y problemas

pragmticos (P-Problema). Los defines de la siguiente manera:EL

pro ble ma c o g nitiv o

(C-Problema), se define por referencia auna incompatibilidad entre medio circundante y represe iones de

dicho medio o, tambin, entre unas y otras representacionescognitivas; y,

pro ble mas prag m tic o

(P-Problema), se define en

trminos de deficiencia de una situacin real por relacin con una situacin posible y con un cierto nivel o estndar de istencia.

Un C- Problema genera cuerpos informacionales que, a su vez,

permiten detectar P- Problemas y ser aplicados a su resolucin (es decir, conocimientos que generan acciones y tecnologas de accin) a la inversa, un P Problema genera C- Problemas (las necesidades de accin urgen a la produccin de conocimientos) y finalmente, los P Problemas ya resueltos generan datos para la solucin C Problemas (todo resultado de la accin promueve reajustes en los

cuerpos de conocimientos.2.2.3 Fue nte s de l te ma de inv e s tig ac i n. Existen una gran variedad de fuentes sobre las cuales se pueden aplicar la actitud e problematizar, para identificar problemas de investigacin. Entre esas fuentes mencionamos las siguientes: Mate riale s e s c rito s . Que pueden ser bibliogrficos o electrnicos, a cuyos contenidos les aplicamos la actitud problematizadora y es posible encontrar situaciones negativas o, diferencias entre lo que es una teora por ejemplo y lo que debe ser. Descubrir la deficiencia respecto a

estndares o a un ideal, constituye un posible tema de investigacin.La partic ipac i n e n c o nfe re nc ias , c o n g re s o , fo ro spre s e nc iale s o v irtuale s .

La aplicacin de la actitudproblematizadora a los contenidos tericos de los expositores en

ese tipo de encuentros cientficos, constituye otra fuente de temas de investigacin. Se puede identificar deficiencias o stancias entre los estndares tericos o tecnolgicos con los expuestos por los

conferencistas.La e xpe rie nc ia pro fe s io nal.

El ejercicio de la experienciaprofesional, constituye una fuente muy rica para la identificacin de problemas de investigacin. Porque, a diario observamos y vimos las deficiencias respecto a estndares ideales, lo que permite identificar

diversos tipos de problemas.Lo s c e ntro s de inv e s tig ac i n.

El Instituto de Investigacinde las Facultades, estos y otros institutos y/o centros de investigacin, constituyen importantes fuentes de problemas de

investigacin.Las e s c ue las de po s g rado de las univ e rs idade s .

Segnpriorizacin de reas de investigacin, constituye otra fuente para la

identificacin de temas y/o problemas de investigacin.2.2.4 Crite rio s para c o ns ide rar u na ide a c o mo te ma de inv e s tig ac i nc ie ntfic a.

Para establecer si es posible tema de investigacinidentificado, constituye un tema de investigacin cientfica, el

investigador debe someterlo al anlisis autoevaluativo, para lo cual

se recomienda utilizar los siguientes criterios.La ide a e s nov e do s a.

Es decir, no deben ser temas yainvestigados, deben tener originalidad.La ide a bus c a c o ntras tar re s ultado s de inv e s tig ac io ne sante rio re s e n o tro s c o nte xto s .

Es decir, en otros contextostemporo espaciales. Ello significa que defiere del ao de la

poblacin y muestra objeto de investigacin.La ide a re s po nde a lo s line a mie nto s de inv e s tig ac i n dela ins tituc i n ac ad mic a.

Es decir, los temas de investigacintienen que enmarcarse dentro de las reas de investigacin que prioriza la institucin educativa. En consecuencia los temas de investigacin de los graduandos de maestra y doctorado, necesariamente debern inscribirse dentro de esta lnea de

investigacin institucional.2.2.5 Titulo de l pro ble ma de inv e s tig ac i n.

Es otro aspecto inicialcrucial en la investigacin. Podramos decir que el titulo del tema, es el bautizo del problema de investigacin; y, como tal, tambin implica el esfuerzo de adecuarlo a ciertos parmetros e

establecen los estndares de la investigacin cientfi Por lo tanto,

el titulo del problema de investigacin debe:Expre s ar, a trav s de una fras e u o rac i n, la e s e nc ia de la ide a o te ma a inv e s tig ar.P re c is ar e l o bje to de inv e s tig ac i n.Es pe c ific ar e l pro ble ma que s e v a a inv e s tig ar. Expre s ar una re lac i n e ntre v ariable s2.2.6 Enfo que s .

Ya se ha elegido el problema objeto de investigacin.Ahora corresponde identificar dentro de que enfoque se ubica:

cuantitativo, cualitativo o mixto.

Sobre los enfoques cuantitativos y cualitativos de la investigac , Hernndez (5) y otros sostienen lo siguiente:

El enfoque cuantitativo, utiliza la recoleccin y el isis de

datos para contestar preguntas de investigacin y probar hiptesis establecidas previamente, y confa en la medicin numrica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadsticas para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una poblacin.

El enfoque cualitativo, por lo comn, se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigacin. A veces, pero no necesariamente, se prueban hiptesis. Con descripciones y las observaciones. Por lo regular; las preguntas e hiptesis surgen como

parte del proceso de investigacin y este es flexible. Su propsito consiste en reconstruir la realidad, tal y como la observan los

actores de un sistema social previamente definido.2.3. EL PROBLEMA DE INVES TIGACINDespus de haber superado el problema de la identifica n del tema de investigacin y haber logrado dar el correcto izo al problema, se da inicio al primer paso de la investigacin: el planteamiento del problema, el cual segn la mayor parte de autores y de investigadores, consta de: descripcin de la situacin actual, definicin del problema, formulacin del problema, objetivos, justificacin, viabilidad y limitaciones de la investigacin. A continuacin desarrollamos los aspectos tericos de cada uno de dichos elementos constitutivos, presentand al mismo tiempo algunas herramientas prcticas que permitan materializar dichos aspectos

tericos.2.3.1 De s c ripc i n y anlis is de l te ma :

En esta parte el investigadordescribe o analiza la problemtica que en forma emprica observa en forma cotidiana. Con la finalidad de presentar el anlisis de la problemtica en forma secuencial y consistente, se recomienda utilizar la tcnica de diagnostico, pronstico y control del pronstico.

Diag n s tic o . En esta parte de describen los aspectos negativos y positivos tanto a nivel interno como externo, que se observan empricamente en torno al problema de investigacin. Como cuestin metodolgica se sugiere comenzar con la descripcin de la debilidades (D); que caracterizan el problema; agotados los esfuerzos para diagnosticar las debilidades, ahora se recomienda cont con la descripcin de las amenazas (A), que actan o pueden actuar sobre dicha problemtica, lo cual agravaran significativamente.

La precisin del anlisis de las debilidades y amenazas, le van a permitir al investigador, construir el pronstico, si es que nos e realiza la investigacin en curso.

Pero, asumiendo que en el estudio de un problema, todo no son debilidades y amenazas; tambin es posible que se registren aspectos positivos tanto a nivel interno como externo al problema objeto de investigacin. Por lo tanto, es necesario que el investigador describa las fortalezas (F) que existen en el objeto/sujeto de investigacin, as como las oportunidades (O) que pueden existir y que pueden ayudar a superar el problema.

La precisin de las fortalezas y oportunidades que se stran alrededor del problema de investigacin, van a permitir al investigador, construir el

control del pronstico; es decir, la forma como sera le, superar el problema objeto de investigacin.

En consecuencia, para realizar el diagnstico de la situacin problemtica, es posible utilizar la tcnica DAFO, que no es sino, la adecuacin de la tcnica del FODA, a la naturaleza de primera etapa de la investigacin cientfica. Como aporte metodolgi en la figura N

2, se propone la matriz gua para el anlisis de la situacin problemtica, sobre la cual se escriben hasta 5 ideas fuertes a manera de subttulos, en cada uno de los elementos verticales: DAFO. Concluido este proceso inicial, en texto del proyecto se comienza a presentar la fundamentacin de cada uno de los subttulos registrados, de acuerdo capital intelectual del investigador.

De esta manera, se entrega una nueva herramienta para litar este aparente escollo, por donde o como comenzar el desarrollo de la situacin problemtica. Sin embargo, estamos seguros que existen otras metodologas. Se trata de brindar herramientas para facilitar el avance de la investigacin.

FIGURA N 2MATRIZ GUIA P ARA EL ANLIS IS DEL P LANETAMIENTO DEL P ROBLEMADescripcin de la situacin actualDIAG NS TICO(c a us a s )P RONS TICOCONTROL DELP RONS TICO

a. Debilidade sa.Identificacin de las situaciones futuras al

sostenerse la situacin actual.Es presentacin de alternativas para superar

la situacin actual.

b.

c.

d.

e.

b. Amenazasa.

b.

c.

d.

e.

c. Fortalezasa.

b.

c.

d.

e.

d.desa.

b.

c.

d.

e.

2.3.2 Fo rmulac i n de l pro ble ma. La correcta formulacin del problema de investigacin, facilita la construccin de los problemas especficos; y, consecuentemente, las siguientes etapas, como los objetivos de investigacin, hiptesis, variables e inc ive el mtodo de investigacin. Es por ello que la formulacin del problema, tambin debe ajustarse a determinadas orientaciones, las que se describen a continuacin.

El problema de investigacin debe: Formularse en forma de pregunta.

Expresar una relacin de variables.

Posibilitar la prueba emprica de las variables.

Expresarse en una dimensin temporal y espacial.

Definir la poblacin objeto de estudio.Aplicando estas orientaciones al tema que se bien enunciando, el problema

se debe formular de la siguiente manera:P ro ble ma princ ipal:Cules son los factores socioeconmicas y culturales relacionados con el nivel de aprendizaje de los estudiantes de la Escue Profesional de Enfermera de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao CALLAO, ao 2010?.

Analizando la anterior formulacin, encontramos que si cumple con los criterios anteriores, tal como se muestra a continuacin:

Es t fo rmulado c o mo pre g un ta : Cule s .? . S e e xpre s an las do s v ariable s :Variable inde pe ndie nte : Factores socioeconmicos y culturales.Variable de pe ndie nte : Nivel de aprendizajeP o s ibilitar la prue ba e mpric a.Los Factores socioeconmicos se pueden cuantificar y probar empricamente.

Los niveles de aprendizaje, tambin se pueden cuantifi y probar

empricamente.Expre s an la dime ns i n te mpo ral y e s pac ial:Dime ns i n te mpo ral: ao 2010.Dime ns i n e s pac ial:Espacio geogrfico de la Facultad de Ciencias de la Salud de la

Universidad Nacional del Callao.De fine la po blac i n o bje to de e s tudio .

Los estudiantes de laEscuela Profesional de Enfermera.P ro ble mas e s pe c fic o s :Ahora viene la tarea de construir los problemas especficos, los cuales se desagregan del problema principal planteado. Al igual que en el problema principal, la correcta formulacin de los problemas especficos, orienta la formulacin de los objetivos e hiptesis especificas, de las variables y de los indicadores. Pero, Cmo formulamos los problemas especficos?. Esta interrogante, a veces constituye una dificultad, especialmente para el investigador principiante. Por ello, con la intencin de brindar herramientas que permitan desarrollar este aspecto, en la figura N 3, propone la matriz de coherencia entre problema principal y problemas especficos.

FIGURA N 3MATRIZ DE COHERENCIA ENTRE P ROBLEMA P RINCIP AL Y P ROBLEMAS ES P ECFICOSP ROBLEMA P RINCIP ALP ROBLEMAS ES P ECFICOS

Cules son los factores socio

econmicos y culturales, relacionados con el nivel de aprendizaje de los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermera de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao 2010.a. Cules son los factores socioeconmicos,

relacionado con el nivel de aprendizaje?

b. Cules son los factores culturales, relacionados con el nivel de aprendizaje?

Matriz de c o ns is te nc ia de la inv e s tig ac i n:

La formulacin delproblema principal y los problemas especficos, constituyen los primeros insumos para la construccin de la matriz de consistencia de la investigacin, cuya estructura la presentamos en forma reducida, en la tabla N 4. Para los efectos del trabajo de investigac struye en forma horizontal. En ella se registran los contenidos antivos de la investigacin, segn aspectos, en una sola pgina. En el anexo 01, iremos llenando en forma progresiva cada uno de los aspectos de la investigacin. Por ahora llenaremos lo correspondiente a la columna del

problema.2.3.3 Fo rmulac i n de lo s o bje tiv o s de la inv e s tig ac i n.

El objetivoexpresa el propsito o meta que se pretende alcanzar al concluir la investigacin. Comprende objetivo general y objetivos icos, los cuales deben ser coherentes con los problemas formulados. Se

enuncian con un verbo en infinitivo. Ver tabla N 01. Pero, Cmo se

construye el objetivo general? Los vemos a continuacin:FIGURA N 4MATRIZ DE CONS IS TENCIA DE LA INVES TIGACINP ROB LEMASOB J ETIVOSHIP OTES ISVAR IAB LESDIMENS ION ESINDIC ADOR ESMETODO DE INVES TIG AC IN

P. GeneralO. GeneralH. GeneralA. Tipo de investigacin.B. Diseo especifico.

P. Especifico 1O. Especifico 1H. Especifico 1C. Estructura Del Diseo.D. Poblacin Y Muestra:. Poblacin. MuestraProcedimientos TcnicasInstrumentos

P. Especifico 2O. Especifico 2H. Especifico 2

P. Especifico 3O. Especifico 3H. Especifico 3

P. Especifico 4O. Especifico 4H. Especifico 4

El insumo para la construccin del objetivo general lo constituye el enunciado del problema general. Asimismo, a partir del objetivo general se construyen los objetivos especficos, cuyos insumos, lo constituyen los contenidos de los problemas especficos, entre los cuales debe haber coherencia. Para ellos, se

puede utilizar la figura N 5.FIGURA N 5MATRIZ DE COHERENCIA ENTRE OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ES P ECIFICOSObje tiv o g e n e ra l Obje tiv o Es pe c ific o 1 :Analizar los factores socioeconmicos y culturales, relacionados con el nivel de

Identificar los factores socioeconmicos, relacionados con el nivel de aprendizaje de los estudiantes.

aprendizaje de los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermera de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao

2010.

Obje tiv o Es pe c ific o 2 :Establecer los factores culturales, relacionados con el nivel de aprendizaje de los estudiantes.

TAB LA N 1-1VERBOS P ARA FORMULAR OBJETIVOS DE INVES TIGACINEVALUAR

S INTETIZARJuzgar

Valorizar Comparar Valorar Revisar Categorizar Seleccionar Buscar Contrastar Medir

ANALIZARComponer

Resumir Planear Proponer Disear formular Reunir construir Elaborar Organizar Dirigir Preparar Enfocar adecuar

AP LICARDistinguir

Separar Diferenciar Observar Calcular Experimentar Chequear Contratar Criticar Graficar Inspeccionar debatir Inventariar Examinar Descubrir Concluir

COMP RE NDERUtilizar

Usar Demostrar Dramatizar Practicar Ilustrar Manipular Manejar Jugar Realizar Transferir Verificar Moldear Cortar

S AB ERTraducir

Discutir Reconocer Explicar Expresar Localizar Ejemplificar Fundar interpretar Defender

Repetir

Enumerar

Anotar

Hacer listado Recordar Clasificar Subrayar Leer Deletrear Mostrar Describir Identificar Reproducir

Construidos los objetivos de la investigacin, debemos llenar la segunda columna de la matriz de consistencia, tal como se observa en la siguiente matriz, en donde debe haber coherencia y/o consistencia entre problemas y objetivos.

PROBLEMASOBJETIVOS

P. GeneralCules son los factores socio-econmicos y culturales nivel de aprendizaje?O. GeneralAnalizar los factores socioeconmicos y culturales relacionados con el nivel de aprendizaje

P. Especifico 1Cules son los factores socioeconmicos, relacionados con el nivel de aprendizaje?O. Especifico 1Identificar los factores socioeconmicos, relacionados con el nivel de aprendizaje de los estudiantes.

P. Especifico 2Cules son los factores culturales, relacionados con el nivel de aprendizaje?O. Especifico 2Establecer los factores culturales, relacionados con el nivel de aprendizaje de los estudiantes.

2.3.3 Jus tific ac i n de la inv e s tig ac i n.

Habindose concluido con laformulacin exitosa de los problemas y objetivos, corresponde ahora al investigador, fundamentar las razones por las cuale ifica la realizacin propuesta. Para ello, existen un conjunto de criterios que sirven de orientacin para dicha justificacin. Los criterios son: justificacin terica, prctica, metodolgica, econmi social u otras, segn la naturaleza del problema. A continuacin se proponen los aspectos que debe comprender cada uno de los criterios de

justificacin de la investigacin.Jus tific ac i n te ric a.

Una investigacin tiene justificacin terica,cuando cuestiona una teora, por ejemplo los principios que la soportan su proceso de implantacin o los resultados de la misma. Cuando, proponen nuevos paradigmas en salud, filosficos, econmicos, ideolgicos, polticos o, se formula una reflexin epistemolgica.

Jus tific ac i n prc tic a.

Cuando soluciona un problema o proponeestrategias que contribuyen e resolverlos. Cuando genera informacin que puede ser utilizada para tomar medidas tendientes a mejorar un sector. Cuando permite conocer los factores generadores

de una enfermedad, por ejemplo:Jus tific ac i n me to do l g ic a.

La investigacin propone un nuevomtodo o una nueva estrategia para generar conocimientos?

Propone la creacin de un nuevo instrumento para reco r informacin? propone nuevas estrategias para ensear a aprender; para ensear a pensar crticamente, para desarrollar nuevos

modelos de cuidado de salud?Jus tific ac i n e c o n mic a.

Precisar el o los grupos poblacionalesque se beneficiaran econmicamente con la investigacin. Esta justificacin, al igual que las anteriores tiene especial importancia, sobre todo en los tiempos de la sociedad del conocimiento en que la produccin de conocimientos es fuente de riqueza de la personas y

de las naciones.Jus tific ac i n s o c ial.

Si bien es cierto que es necesario larentabilidad para el investigador, tambin es cierto que las investigaciones deber servir a un importante segmento social, con lo cual se justifica su ejecucin desde el punto de vista social.

Conviene anotar que en una investigacin, no necesaria se

cumplen todas las justificaciones.2.3.4 Viabilidad y limitac io ne s de la inv e s tig ac i n.

En esta parte de lainvestigacin, el investigador debe proyectar los aspectos humanos, econmicos, tecnolgicos u otros que posibilitan y/o l mitan el proceso de la investigacin. Consecuentemente debe reg los aspectos que viabilizan la investigacin y los que constituirn limitaciones; pero, que deber buscar las mejores estrategias para superarlas. Es que, por otro lado, toda investigacin, implica diferentes grados de dificultades, tanto en recursos humanos, econmicos, tecnolgicos y/o de accesibilidad a la poblacin y/o muestra de investigacin.

Sin embargo, si en el balance de las limitaciones, se entra que ellas impedirn su realizacin, sencillamente no se debe continuar, porque va a implicar inversin de esfuerzo acadmico, conmico y de

tiempo; y, finalmente, no se va a poder realizar.P RCTICA:En forma individual o grupal desarrolle la gua de prctica N 2 Del Planteamiento del problema de investigacin.

REFERENCIAS :(1) Hernndez, Roberto y otros (2010). Metodologa de la Investigacin Cientfica.

Quinta edicin.

(2) Pineda, Elia y otros. (2008) Metodologa de la Investigacin. Tercera Edicin.

OPS.

(3) Rojas, Arcelia (2008). Metodologa de la Investigacin Cien ca Callao-Per. (4) Miroquesada, Francisco. (2005). Para iniciarse en Filosofa. Pg. 17

(5) Hernandez, Robert. Opocit.

CaptuloIII

Marco TericoConceptualOBJETIVOS DE APRENDIZAJEAl terminar este captulo el alumno ser capaz de:

Generar conceptos de Marco Terico - Conceptual.

Revisar los antecedentes de la investigacin.

Formular las bases tericas de su investigacin.

Elaborar la definicin de trminos.

Conceptos Antecedentes de la Investigacin

Bases tericas

Definicin de trminos

S n te s isEl captulo plantea los elementos del Marco terico - Marco conceptual. As mismo su Proceso de Construccin.

4466MARCO TERICO CONCEPTUAL3.1 CONCEPTOS:

El marco terico de la investigacin es el conjunto de teoras, principios, corrientes o enfoques cientficos y el aporte de otros investigadores, que existen en relacin con el problema objeto de investigacin y que sirven de sustento al mismo. La construccin del marco terico, como segunda etapa del proceso de la investigacin cientfica, consiste en la recopilacin de informacin documental, con la finalidad de darle sustento cientfico a la investigacin en curso.

El conocimiento de las teoras existentes sobre el objeto de estudio, permiten precisar al investigador, que y como puede generar nuevos conocimientos, con la investigacin que est realizando. Asimismo, permite poner en claro sus postulados y supuestos, asumir los de investigaciones anteriores y esforzarse por orientar el trabajo de un modo

coherente. Por lo tanto, el marco terico sirve para: Fundamentar y sustentar la investigacin en curso, con teoras, principios, corrientes y tendencias que existen, lo que permitir precisar el tipo de aporte de conocimientos a los ya existentes;

Establecer la ruta de trabajo, sobre la que se desplazara la investigacin, a partir del anterior cuerpo terico. Permite conocer lo

existente; y, a partir de ello, hacia donde se debe orientar la

investigacin. Valorar los datos obtenidos en la investigacin, en funcin al cuerpo terico asumido; es decir, el cuerpo terico analizado y presentado en esta parte de la investigacin, sirve de referente para el anlisis de los resultados de la investigacin.

Sustanciar cientficamente los alcances de la hiptesis y variables. Es decir, con el marco, terico se da sustento cientfico a la primera suposicin emprica formulada en el control del pronstico, sobre la

posible forma de solucionar el problema objeto de estudio.Consecuentemente, la construccin del marco terico es la etapa del proceso de investigacin en la cual el investigador, precisa la teora, los principios y/o tendencias sobre las cuales se ordena la investigacin que realiza; es decir, la teora que le sirve como modelo la realidad que se investiga. Porque, la teora no es otra cosa que la realidad descrita con ideas y conceptos verbales; es decir, son constructores de la mente humana, pero no es la realidad misma.

Finalmente, el marco terico de la investigacin como sustento cientfico de la investigacin comprende los siguientes elementos: antecedentes de la investigacin, bases tericas, definicin de trminos, etc. A continuacin se presentan algunos rasgos tericos y las herramientas para su construccin.

3.2. ANTECEDENTES DE LA INVES TIGACINEstn constituidos por las investigaciones realizadas otros investigadores, y que guardan relacin directa con el problema objeto de investigacin. Se encuentran en: Tesis de grado y post grado de las universidades, revistas y/o boletines cientficos, inf s de instituciones cientficas o profesionales, proyectos , conferencias, en los cuales los autores registran sus investigaciones, en primer lugar de alcan local, regional y nacional; y, en segunda instancia a nivel mundial. Consiste en registrar los aportes o contribuciones as como las diferencias contenidas en la informacin bibliogrfica y/o electrnica disponible, que tengan

relacin con las variables de la investigacin.3.2.1 Crite rio s para la o rg aniz ac i n de lo s ante c e de n te s de lainv e s tig ac i n.

Con la finalidad de orientar el trabajo de organizacide los antecedentes de la investigacin, se proponen los siguientes

criterios:a.1 S e le c c i n s e g n la naturale z a de l pro ble ma de inv e s tig ac i n.En primer lugar se deben seleccionar todas las investigaciones y artculos cientficos que tengan relacin directa con l tema de investigacin. Si no lo hubiera, se deben seleccionar aquellos que guardan por lo menos relacin relativa. Se encuentran las bibliotecas de las universidades o de las otras instituciones u organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, as como en

la plataforma de la Internet, en formatos PDF. La no existencia de antecedentes en el espacio nacional, es una de las formas de explicar

la originalidad de la investigacin.a.2 En re lac i n c o n las v ariable s . En primer lugar consideramos que el investigador debe tener plena claridad que los antecedentes, deben seleccionar y organizarse en funcin a las variables de la investigacin, con la finalidad de dar consistencia a formulacin de la hiptesis. Ello significa que hay que buscar y ordenar los antecedentes de acuerdo a la naturaleza de las variables, tal como se

muestra en le figura N 1-2FIGURA N 1-2RELACIN ENTRE ANTECEDENTES Y VARIABLES DE LA INVES TIGACINVariable s Fue nte sa. b.

Variable dependiente c. d.

a. b.

Variable independiente c. d.

a.3 Crite rio g e o e s pac ial.

Las investigaciones antecedentes, debenpertenecer segn jerarqua geoespacial, al espacio local, regional y nacional, porque al desarrollarse en espacio geogrfico similar o cercano al de la investigacin en curso, aporta mejor orientacin al trabajo del investigador. Si no existen antecedentes en estos espacios, entonces, se tiene que recurrir a las investigaciones e pertenecen a otros espacios latinoamericanos y/o mundiales, teniendo cuidado de seleccionar aquellos aspectos que se pueden contextualizar a la realidad peruana. Esto, porque si pertenecen a realidades geogrficas, econmicas y sociales diferentes, los resultados sern diferentes a los

que se obtengan en nuestra realidad.3.2.2 Co nte nid o s a re g is trars e .

Es otra preocupacin crucial en laconstruccin del marco terico, porque no se trata cop gran cantidad de contenidos de otros autores que finalmente generar un abultado documento con pensamientos ajenos. Por ello, resulta pertinente precisar que, como antecedentes, se debe registrar: autor, ao, lugar y poblacin en la cual se desarroll la investigacin, asimismo, los contenidos de las conclusiones y recomendaciones, a que arrib el investigador, porque all se resumen los aspectos sustantivos y los resultados de la investigacin. Enseguida, se debe de precisar y fundamentar los aspectos que constituyen sustento para la investigacin en curso.

3.2.3 An tig e da d de las fue n te s . En los tiempos de la sociedad del conocimiento, los conocimientos se duplican cada vez en menor tiempo, por lo tanto, una mayor antigedad de los antecedentes, es un aspecto que puede generar un sesgo temporal, en el do de que ya no tiene vigencia y por lo tanto no pueden servir de sustento a la investigacin en curso; por ejemplo, las condiciones geogrficas, ambientales, econmicas, sociales y educativas que generaron las conclusiones y recomendaciones de una investigacin sobre niveles de aprendizaje en nios de la Provincia Constitucional del Callao, en el ao 1990, son diferentes a los del ao 2009; por lo tanto, el aporte de dicho antecedente con una antigedad de diecinueve como sustento terico, para una investigacin actual, no tiene vigencia, porque ya existen antecedentes nuevos en relacin con el plumbismo que registran los nios y adultos de ese espacio geogrfico como consecuencia, del polvillo de plomo que abunda y respiran, por efecto de la constante carga y descarga de dicho mineral para la exportacin.

Por ello, para formular una propuesta sobre la antigedad de los antecedentes y de las bases tericas de la investigacin, conviene tener un referente sobre la celeridad de los tiempos de duplicacin de los conocimientos. Al respecto Polit (1) sostiene: La duplicacin de los conocimiento tom desde la poca de Cristo hasta mediados del siglo 18, la nueva duplicacin se hizo en los siguientes ciento cincuenta aos y actualmente los conocimientos se duplican cada

cuatro o cinco aos. Este es el dinamismo que tiene la sociedad de la informacin, que evidentemente representa la etapa post industrial del capitalismo, que ha modificado las relaciones de produccin y las relaciones de produccin y las relaciones de propiedad, . Por estas razones, se propone que los antecedentes, deben tener antigedad mxima de diez aos; aunque existe la tendencia que considera que la antigedad permisible debe ser de cin aos. De acuerdo con el tiempo de duplicacin de los conocimientos. Pero, de

ninguna manera mayor a diez aos, porque devienen en obsoletos.3.2.4 Cantidad de ante c e de n te s .

Es frecuente la pregunta: Profesora:Cuntos antecedentes debo registrar? En realidad no existe una norma sobre la cantidad de antecedentes que se deben registrar; sin embargo, con la finalidad de dar respuesta a esta pregunta muy frecuente, y, sustentado en la experiencia de graduacin, se propone que, para el proyecto o plan de tesis, se deben acompaar un mnimo de dos y un mximo de cuatro antecedentes, por a variable de la investigacin. En cambio, para el informe final, deben registrarse entre tres y cinco antecedentes por cada variable. Significa que si registramos tres por variable, entonces tendremos un total de seis. Si registramos cinco antecedentes por variable, entonces,

tendremos un total de diez antecedentes.Fo rma de re g is tro de lo s ante c e de nte s .

Pueden registrarse enforma de cita textual o referencial.

Eje mplo 1 : Tenorio (2), campesino de la Comunidad de Dan Martin, provincia de Espinar, Cusco Per, relata sus experiencias respecto al manejo adecuado de los recursos naturales existentes en su comunidad, para el mejoramiento de la agricultura, la ganadera y la forestacin, lo cual le ha valido para ser ganador de ncursos en crianza de ganado vacuno, as como de semillas mejoradas, propias del lugar. Sobre su experiencia afirma: Los resultados fueron exitosos. Hoy tenemos 7,200 m2, de diversas especies c ivadas a

4,350 m.s.n.m. y a campo abierto, de las cuales 03 variedades llevan mi nombre: Maleo negro, Maleo blanco y Maleo Ceba; asi ismo sostiene: logr desarrollar una diversidad de tcnicas de tratamientos de forrajes tales como ensilados y super ensilados, as mismo la elaboracin de los abonos orgnicos (compost y humus), los nutrientes foliares y pesticidas, riego tecnificado, conservacin de suelos, la piscigranja con trucha, vivero forestal de espec nativas, invernaderos que han permitido mejorar mi seguridad a mentaria y mis ingresos.

La experiencia de Leopoldo Maccarcco, la consideramos como un antecedente, por cuanto esta la realiza en un espacio andino con pisos, altitudinales similares a los de Ayaviri; y, porque adems, introduce el tema de manejo de flora y fauna que, es lo que comprende precisamente la extensin de los recursos naturales.

Como se puede observar en el prrafo que antecede, el autor sustenta la razn(es), por la(s) cual(es) este antecedente le sirve de sustento a su investigacin en curso. No se trata de copiar antecedentes relacionados, sin destacar en que aspectos sustenta el

objeto de la investigacin.Eje mplo 2 :

El instituto Rural Valle Grande (3), una ONG quefunciona en la Provincia de Caete Lima, en su memoria 2005 -

2007 informa que su Programa Sierra: han identificado y cultivado

6 plantas medicinales como: el toronjil, la menta, el yacn, la pimpinela, la borraja y la mua, por ser las que tienen mayor demanda para la comercializacin; dichas plantas medicinales han sido comercializadas mediante bolsitas filtrantes, habiendo iniciado la exportacin a Espaa. En merito al trabajo realizado con plantas medicinales, el Programa de Plantas Medicinales de Val Grande, paso a formar parte de la Red Iberoamericana de Planta cinales (RIPROFITO).

La experiencia de Valle Grande, constituye un antecedente para el trabajo de investigacin, por cuanto, por un lado, las actividades agro ecolgicas que desarrolla en el Programa Sierra se localizan en los lmites orientales del distrito de Ayaviri; es decir, en un espacio natural con condiciones ecolgicas similares; y, por otro lado, porque este programa, demuestra que las plantas medicinales, no solo las utilizan

a nivel local, sino que adems, mediante el valor agregado y utilizando tecnologas apropiadas, ya han comenzado la exportacin a Europa. Esto evidencia que, las plantas medicinales ge riqueza, capaz de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida; y, para financiar algunos gastos a que hubiera lugar, como la RER.

En este ejemplo, el autor tambin sustenta porque razn(es), considera el trabajo de esta ONG, como un antecedente su trabajo de investigacin que realiza en el distrito de Ayaviri. Insistimos, los trabajos antecedentes, deben servir de sustento al trabajo objeto

de investigacin.3.3. BAS ES TERICASSe denomina as al conjunto de teoras, principios, corrientes, y tendencias que sirven de sustento terico a un tema de investigacin. Se encuentra en diferentes fuentes bibliogrficas y/o electrnicas. Consecuentemente, para construir las bases tericas de una investigacin determinada, en primer lugar hay que identificarlas en las fuentes correspondientes, seleccionarlas y analizarlas, para luego ficharlas y registrar los contenidos pertinente de acuerdo al estilo de citas bibliogrficas que se ha asumido (Estilo Vancouver, APA, Harvard, cita de pie de pgina u otro). Respecto a las fuentes electrnicas, se debe precisar que las fuentes confiables, son las que se encuentran en formato PDF (Portable Document Format), por lo que

recomienda identificar este tipo de archivos electrnicos. Para ello es suficiente digitar en el servidor: http://www.google.com.pe/ o, en la web invisible, las palabras claves, seguida de las siglas PDF y entonces, obtendr todas los archivos en PDF. Por ejemplo:

Digitar

Sustentabilidad PDF. Luego, se ordena buscar. Se obtiene n archivos solo en PDF.

3.3.1 Crite rio s para la s e le c c i n de las bas e s te ric as .

Con la finalidadde orientar el trabajo de la seleccin de las bases tericas de la

investigacin, se proponen los siguientes criterios:Naturale z a de l pro ble ma de inv e s tig ac i n.

En primer lugar sedeben seleccionar las teoras, principios, corrientes tendencias que guardan directa relacin con la naturaleza del problema objeto de investigacin. Si no lo hubiera, se deben seleccionar llos que

guardan por lo menos relacin relativa.Re lac i n c o n las v ariable s .

Las teoras, principios, corrientes otendencias, deben organizarse de acuerdo a cada una de las variables con las cuales se estn trabajando, de manera que permita construir el sistema de hiptesis con un gran sustento terico, para ambas variables.

Crite rio g e o e s pac ial.

En forma similar a la seleccin de losantecedentes, las bases tericas deben organizarse teniendo en cuenta la jerarqua geoespacial; es decir, registrar aquellas bases tericas construidas en el espacio regional, nacional, lati mericano;

y, finalmente, a nivel mundial.3.3.2 Co nte nid o s a re g is trars e .

Como se trata justificar tericamente elproblema de investigacin, entonces, lo que se tiene que registrar es la parte sustantiva de las teoras, de los principios, de las tendencias

que sustentan el problema objeto de investigacin.3.3.3 An tig e da d.

Tal como se ha mencionado para el caso de losantecedentes, en los tiempos de la sociedad del conoci o, la antigedad de las bases tericas, tambin debe fluctuar en todo caso entre los cinco y diez aos. Con una mayor antigedad, se corre el riesgo de un sesgo temporal en los alcances tericos. ejemplo el paradigma educativo del siglo XX, enmarcado dentro de s alcances de la sociedad industrial, se caracterizo por ser consumista y repetidor de conocimiento, lo que contrasta con el paradigma edu del siglo XXI que se caracteriza por la produccin de conocimiento, como factor de riqueza de los individuos y de las naciones. Por lo tanto, ya no es posible utilizar de los individuos y de las naciones, ya no es posible utilizar como base terica de una investigacin, educativa, el paradigma de consumo de conocimiento, porque est desfasado.

3.3.4 Cantidad de bas e s te ric as . En el desarrollo curricular de las signaturas de investigacin o, en el trabajo de asesoras de tesis, la pregunta frecuente por parte de los tesistas es: Profesora. Cuntas bases tericas debo registrar? Como en el caso de los entes, tampoco existen normas respecto al nmero de bases tericas que debe sustentar un trabajo de investigacin. Sin embargo, es proveniente formular una propuesta para evitar los excesos que en algunos casos se registra. Se propone que, para el proyecto o plan de tesis, se deben acompaar un mnimo de dos y un mximo de cuatro bases tericas, por cada variable de la investigacin.

En cambio, para el informe final, deben registrarse entre tres y cinco bases tericas, por cada variable. Significa que si registramos tres por variable, entonces tendremos un total de seis. Si registramos cinco por variable, entonces, tendremos un total de diez, cantidad suficiente para fundamentar el sustento terico. Por otro lado, la mayor cantidad de fuentes o, la transcripcin irrestricta de pginas y

ms pginas, no es sinnimo de sustentacin terica.3.3.5 Fo rma de re g is trar las bas e s te ric as . Pueden registrarse en forma

cita contextual o referencial.Eje mplo :Peter Taylor, experto de la UNESCO, (4), sobre la teora del aprendizaje experiencial sostiene lo siguiente:

Segn el modelo de aprendizaje experiencial de Kolb, experiencia

concreta conduce a observaciones y reflexiones que tienen como resultado la formacin de conceptos abstractos y generalizaciones de estos conceptos, as como la capacidad de verificar las implicaciones de estos conceptos en situaciones nuevas. Piaget y otros cientficos han demostrado que la comprensin de un nio se desarrolla mediante sus acciones sobre el medio ambiente y no simplemente mediante lenguaje.

Otro aspecto singular acerca de la educacin experiencial es que se basa en la motivacin intrnseca del educando.

Efectivamente, asumimos los alcances de las teoras del aprendizaje experiencial, para las construccin de la sta, no solamente porque ello se enmarca dentro de los alcances de los pilares de la educacin del siglo XXI, planteados por Comisin Delors; aprender a hacer, sino porque de acuerdo con la experiencia como discente y docente, se aprende haciendo. Lo que hacemos implica un aprendizaje duradero. Y en este aprender accionando sobre el espacio geogrfico, tiene plena vigencia, operatividad en la educacin rural, en la cual los actores de la educacin, conviven directamente con el espacio natural

Como se puede apreciar, en el prrafo anterior, el autor despus de tomar conocimiento del planteamiento de la teora experiencial, la asume como insumo para su trabajo de investigacin, lo cual le da solidez terica.

Por ello, se reitera que las bases tericas de la investigacin tiene que ser prolijamente seleccionadas, analizadas y asumidas tomando en cuenta los criterios que se plantean en este apartado, para que reamente sirvan de sustento terico al proble de

investigacin.3.4 DEFINICIN DE TRMINOSDefinicin de trminos o constitutiva o conceptual, son las definiciones tericas del diccionario, se trata de definir los trminos ms importantes relacionados con las variables, aquellos que sirven de fundamento estructural y conceptual, en forma concatenada, ordenada y expositiva

solamente los trminos que sirven de pilares al trabajo.P RCTICA:En forma individual o grupal desarrollo la Gua de la Practica N 3 Marco

Terico - Conceptual. Ver apndice N2.

REFERENCIAS :(1) POLIT, Denise y otros (2000). Investigacin en Ciencias de la Salud, Sexta

Edicin, Interamericana. Mxico

(2) Tenorio, Jorge. (2008) INVESTIGACIN DOCUMENTAL. Tercera Edicin.

Mxico Ed. Mac Graw - Hill.

(3) Instituto Rural Valle Grande 2007-ONG-Per. (4) Taylor, Peter 82005). Experto de la UNESCO.

CaptuloIV

Hiptesis yVariablesOBJETIVOS DE APRENDIZAJEAl terminar este captulo el alumno ser capaz de:

Formular las hiptesis de su proyecto de tesis.

Operacionalizar las variables de su

proyecto de tesis.

Hiptesis y/o sistema de hiptesis.

Variables. Operacionalizacin de variables.

S n te s isEl captulo permite desarrollar la hiptesis y variables de su proyecto de tesis.

63HIPTES IS4.1 LAS HIPTES IS Y S U IMP ORTANCIA EN LA INVES TIGACINEn el proceso de construccin del conocimiento cientfico en general y en la investigacin cientfica en particular, las hiptesis juegan un papel muy importante y ocupan un lugar clave en la evolucin de una investigacin concreta. Hay pocas dudas de que las hiptesis son instrumentos importantes e indispensables de la investigacin cientfica. Las hiptesis pueden ser demostradas y demostrarse que pueden ser probablemente ciertos o falsos. Esto es tan importante que nos aventuramos a decir que no habra ciencia en ningn sentido completo sin

las hiptesis.4.1.1 Las hip te s is y las e tapas de l m to do c ie n tfic o :De acuerdo a Polit la hiptesis es uno de los elementos fundamentales de la ciencia, una de las etapas del mtodo cientfico en su forma ms ortodoxa, y por lo tanto, al tratar la hiptesis nos moveremos en el mbito de la ciencia "clsica" (1).

Una hiptesis bien formulada gua y orienta una investigacin, y luego de su comprobacin contribuye a la generacin de conocimientos y pasa a formar parte de un campo del saber humano.

La relacin de las hiptesis con las etapas del proceso de investigacin debe deducirse del problema y ser congruentes con el marco terico que sustenta el trabajo. A su vez, determinan el diseo metodolgico que se planifique para su comprobacin.

Las hiptesis son formuladas a manera de proposiciones acerca de las relaciones entre dos o ms variables que se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados, surgen normalmente del planteamiento del problema, revisin de literatura y de las teoras.

Las hiptesis se plantean con el propsito de llegar a explicar hechos o fenmenos que caracterizan o identifican al objeto de investigacin. Su formulacin implica un pleno conocimiento del problema, al igual que el correcto manejo del marco terico, y constituyen valiosas guas para la formulacin de teoras cientficas, contribuyendo al desarrollo de las ciencias.

En la hiptesis como prediccin, suposicin, proposicin se dejan sentadas las posibles relaciones causales, genticas, cturales- funcionales, dialcticas, cuyo desconocimiento generaron el problema; y donde se establecen las propiedades, las variables y a como las relaciones entre ellas existentes y donde se prevn los mtodos a utilizar en la investigacin. Esto hace de la hiptesis el elemento o categora rector del Proceso de Investigacin Cientfica.

Las hiptesis son tan importantes en la ciencia y dentro de la investigacin cientfica, ya que son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o ms variables y se apoyan en conocimientos

organizados y sistematizados.4.1.2 Las hip te s is y la fo rmulac i n de l pro ble maUna hiptesis cientfica es un enunciado afirmativo que parte inicialmente de una pregunta de investigacin acerca de la cual el investigador, basndose en la observacin y el conocimiento tiene la conviccin de que se responde de cierta manera a esta . Armado de esta conviccin de que su creencia es verdadera, disea una observacin con condiciones controladas o sea, un experimento, para contrastar su creencia con la realidad emprica.

La hiptesis debe de poseer la capacidad de explicar su correspondiente crculo de situaciones, de procesos o fenmenos de la ad que motiva el problema.

Para hacer un planteamiento correcto acerca de la solucin de un problema cientfico es necesario la formulacin de determinadas suposiciones o predicciones, que tiene, como punto de los conocimientos tericos y empricos existentes sobre los procesos, hechos y fenmenos que dan origen al problema planteado (marco terico), pero que requiere, por parte del investigador, una cuota de originalidad y creatividad que no se alcanza por la mera deduccin de las partes ionadas.

La hiptesis es una suposicin cientficamente fundamentada y novedosa acerca de los componentes y sus relaciones que conforman el objeto de estudio y mediante la cual se le da solucin al problema de

investigacin.4.1.3 Las hip te s is y la me to do lo g asegn Pineda toda hiptesis debe estar relacionada de manera clara, precisa y objetiva con el marco terico de la investigacin (29).

Los conceptos, principios, leyes y teoras de la hiptesis son puntos de partida de cualquier disciplina cientfica y tienen mayor fuerza lgica que las dems leyes y formulaciones, debido a que sirven de premisas de las conclusiones lgicas, en los marcos del modelo terico correspondiente.

Toda hiptesis se compone de dos partes: la base o cim y el cuerpo o estructura. El cimiento de una hiptesis, es aquella parte se encuentra conformada por conocimientos ya probados en os cuales se apoya el marco terico. El cuerpo de una hiptesis, es aquella que constituye la explicacin supuesta, la estructura de las relaciones se caracterizan porque se edifica sobre l el marco terico.

La formulacin de la hiptesis constituye un proceso del conocimiento hacia la posible ley y desde el punto de formal es una conjetura o suposicin que se expresa en forma de enunciado afirmativo y

que generalmente enlaza al menos dos componentes que denominamos caractersticas: cualidades, propiedades, magnitudes o variables. La ausencia de la hiptesis empobrece el nivel terico de la investigacin y no va a permitir una orientacin adecuada sobre el tipo de datos necesarios a buscar y reduce el modelo terico del objeto investigado.

Para que la hiptesis se convierta en verdad cientfica esta obligada a pasar por una fundamentacin terica y comprobacin experimental que para las ciencias sociales se desarrolla en el plano histrico social. Est fundamentacin deber ser tanto terica como emprica, que cualquier hiptesis cientfica, se apoya en conocimientos tericos y en los hechos o procesos que se estudian.

En el transcurso de la investigacin, la hiptesis se precisa, se rectifica y se modifica de acuerdo con el nivel de profundidad en el objeto de estudio. La ciencia busca su sistematizacin, generalizacin e interpretacin a travs de la fundamentacin y la comprobacin de la hiptesis. La hiptesis no se limita a la compilacin datos, sino que busca establecer relaciones significativas entre fenmenos y caractersticas hasta ese momento no descubiertas y que no necesariamente se infieren

de los datos mencionados.4.1.4 Las hip te s is y e l marc o me to do l g ic o :La hiptesis cientfica es una conjetura, una proposicin tentativa

con la que, partiendo de uno o varios hechos, infiere consecuencia sobre la existencia de un objeto, de una relacin o de la causa de un fenmeno, con la particularidad de que no es posible considerar tal consecuencia como plenamente probada o demostrada. La necesidad de la hiptesis se presenta en la ciencia cuando no resulta claro el nexo entre los fenmenos, la causa de los mismos, pese a conocerse muchas circunstancias que los preceden o acompaan. La hiptesis misma, en virtud de la incertidumbre que contiene ha de ser comprobada, demostrada, contrastada, Despus de tal demostracin se convierte ley cientfica si se verifica.

Todo proceso de investigacin cientfica se traza como objetivo resolver un problema a travs de la demostracin o comprobacin de una hiptesis de trabajo que enriquece a la ciencia. Lo de cido que se supone que se descubre en la hiptesis, posee la contradiccin que surge como resultado del desarrollo del conocimiento cientf que explica los nuevos procesos o hechos y los modelos tericos ya existentes.

En el proceso del trabajo experimental y terico se efecta la verificacin de la hiptesis, (Prueba de hiptesis). Es imposible conducir una investigacin cientfica sin revelar, sin demostrar una hiptesis; sin embargo no todas las hiptesis encuentran comprobacin directa a travs de datos de la experiencia.

En las teoras cientficas una hiptesis depende de otras de forma tal que la comprobacin de una sirve de evidencia indirecta de las otras, con las cuales se vincula lgicamente.

La confrontacin de la hiptesis con los hechos constituye una tarea de la comprobacin emprica. La fundamentacin terica est vinculada con la utilizacin de los conocimientos acumulados que tienen relacin directa con la hiptesis (marco terico) y de los nuevos conocimientos que propone el investigador (modelo terico).

Antes de someter una hiptesis a su comprobacin emprica es necesario convencernos de que constituye un supuesto terico razonable en lugar de una suposicin inmadura. Uno de los procedimientos de comprobacin de esto lo constituye la argumentacin o amentacin terica de la hiptesis dentro de un modelo terico determinado.

La hiptesis junto con el problema y el objetivo cumple una labor de orientacin fundamental, ya que la solucin del proble y la demostracin o no de la hiptesis van a definir las tareas a ejecutar en todo este proceso, con vista a lograr el objetivo. Es una suposicin o conjetura verosmil de

relaciones entre hechos o fenmenos, sujeta a comprobacin.4.1.5 Fue nte s de hip te s is :De la teora o sistema de conocimientos debidamente organizados y

sistematizados; lo que se deriva mediante un proceso de deduccin lgica.

De la observacin de los hechos o fenmenos concretos sus posibles relaciones, mediante un proceso inductivo y en ocasiones intuitivo.

De la informacin emprica disponible la cual puede provenir de diferentes fuentes de otras investigaciones sobre el problema, de la experiencia que posee el propio investigador el cual t un papel relevante, en tanto que es el que en un plano subjetivo, especulativo la propone.

Es conveniente distinguir dos clases de Hiptesis:La Hip te s is Cie ntfic a :Una Hiptesis Cientfica es una sugerencia de solucin a un problema, basado en una amplia informacin y una educacin estructurada; generalmente se enuncia como una proposicin y es emprica, en el

sentido que puede verificarse por experiencia que puede ser cierta o falsaLa Hip te s is Es tads tic a :La Hiptesis Estadstica no es sino un enunciado respecto a un parmetro poblacional desconocido.

Es importante sealar que no se verifica la hiptesis su totalidad, con frecuencia lo que se verifica son ciertas DEDUCCIONES de la misma.

4.2 TIP OS DE HIPTES IS :No es tan relevante saber clasificar las hiptesis, es ms importante saber plantearlas y formularlas correctamente. Existen diversas clasificaciones y cada cual responde a una concepcin, corriente de pensamiento cientfico y criterio de autor. Hernndez, Roberto (3). Clasifica las hiptesis en:

1. Hiptesis de investigacin o hiptesis de trabajo y estas pueden ser: a).

Hiptesis descriptivas, b). Correlacinales, c). De diferencia entre grupos y d). De relaciones de causalidad

2. Hiptesis nula

3. Hiptesis alterna

4. Hiptesis estadsticaCuadro 1. Tipos de hiptesis.

TIP OS DEHIP TES IS1 ).- HIP TES IS DE INVES TIGAC I N(H1 , H2 , H3 ,..)Hiptesis descriptivas

Hiptesis correlacionales o de covarianza

Hiptesis de las diferencias entre grupos

Hiptesis de relaciones causales o explicativas

2 ).- HIP TES IS NULAS (HO )Hiptesis nulas descriptivas

Hiptesis que niegan o contradicen la relacin

entre dos o mas variables

Hiptesis que niegan que hayan diferencia entre

grupos

Hiptesis que niegan la relacin de causalidad

3 ).- HIP TES IS ALTERNATIVAS (Ha )

4 ).- HIP TES IS ES TADIS TICASHiptesis estadstica de estimacin

Hiptesis estadstica de correlacin

Hiptesis estadsticas de la diferencia de medias

1).- HIP TES IS DE INVES TIGACIN (H1, H2, H3,..)Hiptesis descriptivas

Hiptesis correlacionales o de covarianza

Hiptesis de las diferencias entre grupos

Hiptesis de relaciones causales o explicativas2).- HIP TES IS NULAS (HO)Hiptesis nulas descriptivas

Hiptesis que niegan o contradicen la relacin entre dos o ms variables

Hiptesis que niegan que haya diferencia entre grupos

Hiptesis que niegan la relacin de caus