Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de...

116
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas MEJORA DEL FLUJO DOCUMENTARIO PARA OPTIMIZAR EL PROCESO DE PAGO A PROVEEDORES EN LA UNIDAD DE TESORERÍA DE PROVIAS NACIONAL MTC Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título Profesional de Licenciado en Administración de Empresas DENISSE DEL PILAR CASTAÑEDA LÓPEZ Asesor: Luis Enrique Cavero Velaochaga Lima Perú 2018

Transcript of Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de...

Page 1: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Carrera de Administración de Empresas

MEJORA DEL FLUJO DOCUMENTARIO PARA OPTIMIZAR EL PROCESO DE PAGO A

PROVEEDORES EN LA UNIDAD DE TESORERÍA DE PROVIAS NACIONAL – MTC

Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título Profesional

de Licenciado en Administración de Empresas

DENISSE DEL PILAR CASTAÑEDA LÓPEZ

Asesor:

Luis Enrique Cavero Velaochaga

Lima – Perú

2018

Page 2: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

Índice General

Introducción ................................................................................................................ 1

Capítulo 1: Generalidades de la empresa ................................................................. 3

1.1 Datos generales ..................................................................................................... 3

1.2 Giro de la empresa ................................................................................................ 3

1.3 Ubicación de la empresa ........................................................................................ 3

1.4 Tamaño de la empresa .......................................................................................... 4

1.5 Breve reseña histórica ........................................................................................... 5

1.6 Organigrama de la entidad ..................................................................................... 5

1.7 Metas programadas ............................................................................................... 7

1.8 Productos y clientes ............................................................................................... 7

1.9 Premios y certificaciones ....................................................................................... 7

1.10 Relación de la Entidad con la sociedad ................................................................. 7

Capítulo 2: Planteamiento del Problema ................................................................... 8

2.1 Características del área analizada ......................................................................... 8

2.2 Contextualización y definición del problema ......................................................... 19

Figura 12. Diagrama de Pareto. .................................................................................. 30

Elaboración Propia ..................................................................................................... 30

2.3 Objetivos .............................................................................................................. 31

2.4 Justificación ......................................................................................................... 31

2.5 Alcances y limitaciones ........................................................................................ 32

Capítulo 3: Marco Teórico ........................................................................................ 33

3.1 Definiciones ......................................................................................................... 33

3.2 Normatividad ........................................................................................................ 39

3.3 Metodología para mejora continua ....................................................................... 41

3.4 Calidad y mejora continua en la administración pública ....................................... 45

Page 3: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

3.5 Benchmarking para el sector público ................................................................... 45

3.6 Cuellos de botella y factor tiempo ........................................................................ 46

3.7 Modernización del archivo documental en el sector Público ................................ 46

3.8 El cambio en la entidad ........................................................................................ 47

Capítulo 4: Desarrollo del proyecto ......................................................................... 49

4.1 Alternativas de solución ....................................................................................... 49

4.2 Evaluación de alternativas de solución ................................................................ 61

4.3 Elección y viabilidad de la solución escogida ....................................................... 67

Capítulo 5: Implementación de la propuesta .......................................................... 69

5.1 Implementación de la propuesta de solución ....................................................... 69

5.2 Cronograma ......................................................................................................... 74

5.3 Presupuesto ......................................................................................................... 76

Capítulo 6: Conclusiones y Recomendaciones ...................................................... 77

6.1 Conclusiones ....................................................................................................... 77

6.2 Recomendaciones ............................................................................................... 77

Referencias ............................................................................................................... 80

Anexos....................................................................................................................... 82

Anexo 1: Tablas ........................................................................................................ 109

Anexo 2 : Figuras ...................................................................................................... 110

Page 4: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

Resumen

El presente trabajo tiene como finalidad plantear la propuesta de una mejora del flujo

documentario para optimizar el proceso de pago a proveedores en la Unidad de

Tesorería de Provias Nacional.

Para el desarrollo de esta propuesta, primero se identificó la problemática que afecta el

proceso de pago a proveedores, observándose que la Unidad de Tesorería presenta un

hacinamiento de expedientes de pago conformadas especialmente por valorizaciones

(pagos a cuenta) que presentan gran volumen de documentación sustentatoria, con la

finalidad que se gestione su proceso de girado, otorgue la conformidad del desembolso y

finalmente transfiera los expedientes de pago completos al archivo periférico-central de la

entidad.

Esta problemática se acrecienta cuando se incumple con el pago oportuno a los

proveedores, lo que origina un perjuicio económico para la entidad ya que asume la

totalidad de los gastos por servicios arbitrales generados por dichos retrasos, que

superan los S/ 500,000 anuales.

Además, el personal de Tesorería descuida sus labores asignadas por atender a los

proveedores, quienes reclaman por retraso de sus pagos (62% de llamadas telefónicas a

la unidad de Tesorería) y en la búsqueda de expedientes pendientes de girado.

Del resultado del análisis causa-efecto se detectó que la causa principal es la falta de

espacio para acoger la documentación a trabajar; así como los recursos para un

organizado y ágil flujo documentario de los expedientes de pago.

En ese sentido, se plantea como objetivo general implementar un archivo de gestión de la

Unidad de Tesorería para optimizar el proceso de pago en la Unidad de Tesorería de

Provias Nacional.

Para dar solución a la problemática, se propone la construcción de un área para la oficina

de archivo de gestión, donde como primera alternativa se considera: que las operaciones

sean realizadas por personal idóneo contratado directamente por la entidad; y en la

segunda alternativa: tercerizar la administración de documentos como “solución Integral”

contratando a una empresa especializada.

Page 5: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

Luego de evaluar estas alternativas, se seleccionó a la segunda alternativa: tercerizar la

administración de documentos, esto debido a que es viable económicamente y presenta

un VAN más favorable. Además, en el primer año se espera disminuir en un 50% con

respecto al año anterior el gasto por servicios arbitrales, lo que significa un ahorro para la

entidad, el personal de la Unidad de Tesorería se concentraría en las tareas que tiene

asignadas y se aplicarían buenas prácticas en lo que respecta a organización, flujo

documentario y archivo documentario.

Page 6: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

Abstract

The purpose of this paper is to propose the proposal of an improvement of the

documentary flow to optimize the payment process to suppliers in the Treasury Unit of

Provias Nacional.

For the development of this proposal, the problem that affects the payment process to

suppliers was first identified, observing that Treasury presents an overcrowding of

payment records specially made up of valuations (payments on account) that present a

large volume of supporting documentation, with the purpose of managing the drafting

process, grant the compliance of the disbursement and finally transfer the complete

payment files to the peripheral-central file of the entity.

This problem increases when the timely payment to suppliers is breached, which causes

an economic loss for the entity since it assumes all the expenses for arbitration services

generated by these delays, which exceed S / 500,000 per year.

In addition, the Treasury staff neglects their assigned tasks by attending to the suppliers,

who complain about late payments (62% of telephone calls to the Treasury unit) and in

the search of pending records of drafts.

From the result of the cause-effect analysis it was detected that the main cause is the lack

of space to receive the documentation to work; as well as the resources for an organized

and agile documentary flow of the payment files.

In this regard, the general objective is to implement a management file for the Treasury

Unit to optimize the payment process in the Treasury Unit of Provias Nacional.

To solve the problem, we propose the construction of an area for the management archive

office, where as the first alternative it is considered: that the operations are carried out by

qualified personnel hired directly by the entity; and in the second alternative: outsourcing

document management as "Integral solution" hiring a specialized company.

After evaluating these alternatives, alternative two was selected, since it is economically

viable and has a more favorable NPV. In addition, in the first year is expected to decrease

by 50% over the previous year the expense for arbitration services, which means savings

for the entity, Treasury staff would concentrate on their assigned tasks and apply good

practices in the regarding organization, documentary flow and documentary archive.

Page 7: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

1

Introducción

En estos últimos años, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), es el sector

que recibe unos de los presupuestos más altos del Gobierno Nacional; y para el presente

año, la unidad Ejecutora de este ministerio PROVIAS NACIONAL recibió el 50% del

presupuesto total del MTC (Consulta Amigable, Consulta de Ejecución del Gasto,

Ministerio de Economía y Finanzas, 2018)

De igual forma, para el próximo año 2019 el sector Transportes continuará siendo

prioridad por la política pública de iv) Reconstrucción con cambios y vi) Mantenimiento de

infraestructura vial, con un presupuesto de S/. 16 mil 5 millones, cifra mayor en 6% a lo

asignado este año. (Proyecto de Presupuesto Público 2019, Ministerio de Economía y

Finanzas, 2018).

En tal sentido, la gran responsabilidad de recibir un alto presupuesto también

compromete a cumplir con las medidas de eficiencia y reducción del gasto públicos

promovidos por el actual gobierno. (Decreto de Urgencia 005-2018); por esa razón que,

se debe evitar gastos superfluos, buscar ahorrar recursos innecesarios y cualquiera sea

nuestra posición dentro del sector público debemos contribuir conscientemente con estas

medidas.

Por otro lado, el Decreto Supremo N° 004-2013-PCM aprobó Política Nacional de

Modernización de la Gestión Pública 2021, en donde su tercer lineamiento señala que

“Una gestión Pública debe estar orientada a resultados al servicio del ciudadano: una

gestión en la que funcionarios públicos calificados y motivados se preocupen por

entender las necesidades de los ciudadanos y organizan tanto los procesos de

producción o actividades (como conjunto de acciones que transforman los insumos en

productos en la “cadena de valor”, como los de soporte (sistemas administrativos) que

arrojen como resultado la mayor satisfacción de los ciudadanos, garantizando sus

derechos y al menor costo posible.

Bajo estos enfoques, la presente propuesta buscará proponer una mejora del flujo

documentario para optimizar el proceso de pago a proveedores en la Unidad de

Tesorería de Provias Nacional – MTC, y se ha organizado en seis capítulos de la

siguiente manera:

Page 8: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

2

- Primer capítulo: se describe a la entidad y sus generalidades.

- Segundo capítulo: se desarrolla la situación actual del proceso de pago a

proveedores identificando su problemática, en ella se analiza, justifica y se define

el objetivo del proyecto para dar solución a la problemática presentada, así como

sus alcances y limitaciones.

- Tercer capítulo: muestra el marco teórico que sirve de soporte para el desarrollo

de la propuesta de solución, el mismo que comprende libros e informes.

- Cuarto capítulo: con mayor conocimiento del tema se desarrolla el proyecto y se

plantean dos alternativas de solución viables, los mismos que ayudaran a obtener

los resultados descritos en los objetivos específicos del proyecto.

- Quinto capítulo: detallaremos la implementación de la propuesta de solución

elegida, cronograma, presupuesto y análisis costo/beneficio que sustenta su

elección.

- Sexto capítulo: se describen las conclusiones y recomendaciones.

Page 9: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

3

Capítulo 1: Generalidades de la empresa

1.1 Datos generales

Razón Social : Proyecto Especial de Infraestructura

de Transporte Nacional

Nombre comercial : PROVIAS NACIONAL

RUC : 20503503639

Unidad Ejecutora del MTC : 007 - 1078

Tipo de empresa : Gobierno Central

1.2 Giro de la empresa

PROVIAS NACIONAL es un Proyecto Especial del Pliego 036 del Ministerio de

Transportes y Comunicaciones, es la Unidad Ejecutora 007 -1078 enfocada al

sector Transportes, se encarga de las actividades de preparación, gestión,

administración y ejecución de proyectos de infraestructura de transporte

relacionada a la Red Vial Nacional; como entidad pública presta servicio a la

ciudadanía, que demanda adecuadas condiciones de las vías de transporte a

nivel nacional. (Portal web de Provias Nacional, 2018)

1.3 Ubicación de la empresa

Las oficinas de Provias Nacional se encuentran ubicadas dentro de las

instalaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en Jr. Zorritos

1203, Lima – Cercado, pisos N° 2, 3 ,4 ,7 del sector B, cuyo plano de ubicación

se muestra en la Figura 1.

Asimismo, la sede Central cuenta con un Archivo Central, ubicado en el distrito

de Lince, Av. José Gálvez 1839-1843-1847; un depósito documental en el

Serpentín de Pasamayo y un Archivo Periférico ubicado en los jardines del MTC,

Page 10: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

4

que filtra y evalúa la documentación generada por la Entidad, para su custodia

en el Archivo Central. (Portal web de Provias Nacional, 2018)

Figura 1. Plano de ubicación de Provias Nacional-MTC

Fuente: Google Maps 2018.

1.4 Tamaño de la empresa

Las competencias de PROVIAS Nacional abarcan el territorio peruano y por ser

la Unidad Ejecutora más grande del MTC, la SUNAT mediante su Resolución de

Superintendencia N° 153-2002/SUNAT publicada por 31 octubre del 2002, la

califica como Principal Contribuyente.

Con respecto a su personal, PVN cuenta para este 2018 con 1,236 plazas; de

los cuales 726 plazas con el Régimen Privado DL 728 y 510 plazas con

contratos administrativo de Servicios - CAS. Los recursos humanos en Provias

Nacional, tienen la siguiente distribución: 1% personal directivo y funcionario,

61% Profesionales, 18% Técnicos y 20% Auxiliares. (Plan Operativo Institucional

de Provias Nacional, 2018)

Page 11: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

5

1.5 Breve reseña histórica

El Decreto Supremo Nº 05-94-MTC, creó el Proyecto Especial Rehabilitación

Infraestructura de Transportes - PERT, con autonomía técnica, administrativa y

financiera de carácter temporal, dentro del pliego del Ministerio de Transportes,

Comunicaciones, Vivienda y Construcción.

Posteriormente, mediante el Decreto Supremo Nº 051-2001-MTC se transfirió al

Proyecto Especial Rehabilitación Infraestructura de Transportes - PERT, los

derechos y obligaciones del Sistema Nacional de Mantenimiento de Carreteras –

SINMAC. (Portal web de Provias Nacional, 2018)

En el año 2002, en el contexto de modernización del Estado de la gestión del

Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, se

consideró necesario crear el Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte

Nacional (Provias Nacional) que estaría a cargo de la construcción,

mejoramiento, rehabilitación y el mantenimiento de la infraestructura de

transportes relacionada a la Red Vial Nacional, asumiendo los derechos y

obligaciones del Programa Rehabilitación de Transportes del Proyecto Especial

Rehabilitación Infraestructura de Transportes – PERT, a efecto de procurar el

mejor cumplimiento de los objetivos y metas del Sector. (Decreto Supremo Nº

033-2002-MTC)

1.6 Organigrama de la entidad

La organización de Provias Nacional, en el tiempo se ha ido adaptando y

modificando de acuerdo a los objetivos estratégicos del MTC; por ello mediante

la Resolución Ministerial N° 138-2017 MTC/01.02 del 16 de marzo 2017 se

aprobó el organigrama de la entidad. La estructura orgánica de Provías

Nacional, está conformada de la siguiente manera:

- Órgano de Dirección: Dirección Ejecutiva.

- Órgano de Control: Órgano de Control Institucional.

- Órganos de Asesoramiento: Oficina de Asesoría Legal y Oficina de

Programación, Evaluación e Información.

Page 12: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

6

- Órganos de Apoyo: Oficina de Administración y Oficina de Recursos

Humanos

- Órganos de Línea Unidad Gerencial de Estudios Unidad Gerencial de Obras Unidad Gerencial de Supervisión y Calidad Unidad Gerencial de Conservación Unidad Gerencial de Operaciones Unidad Gerencial de Puentes e Intervenciones Especiales Unidad Gerencial de Derecho de Vía.

Misión Institucional

Proveer a la población una infraestructura vial nacional con óptimos niveles de

servicio, a través de la preparación, gestión, administración y ejecución de

actividades y proyectos para su conservación, operación y desarrollo, basado en

el enfoque logístico como elemento articulador. (Portal web de Provias Nacional,

2018)

Visión Institucional

Un país con servicios de transportes y comunicaciones eficientes, integrado

nacional e internacionalmente, que contribuya a la competitividad de las

actividades productivas y mejore la calidad de vida de nuestra población,

especialmente de los más pobres. (Portal web de Provias Nacional, 2018)

Objetivo Estratégico Sectorial Nacional

Contar con infraestructura de transporte que contribuya al fortalecimiento de la

integración interna y externa, al desarrollo de corredores económicos, al proceso

de ordenamiento territorial y mejorar el nivel de competitividad de la economía.

(Portal web de Provias Nacional, 2018)

Objetivo Estratégico Sectorial Específico

- Ampliar la capacidad y mejorar las características de la infraestructura de la

red vial nacional.

- Garantizar la conservación de la infraestructura de los distintos modos de

transportes, con participación del sector privado y comunidad organizada,

propiciando la sostenibilidad de su financiamiento. (Portal web de Provias

Nacional, 2018)

Page 13: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

7

1.7 Metas programadas

En base al Plan Operativo Institucional (POI) 2018, Provias Nacional recibió el

presente año una asignación en el Presupuesto Institucional de Apertura - PIA

de S/ 6,761millones, lo que equivale a un incremento 4,5 % con respecto al

ejercicio anterior; los cuales serán distribuidos en correspondencia a las metas

programadas por cada unidad orgánica responsable, tal como se aprecia en la

Figura 2.

Figura 2. Metas Programadas 2018

Fuente : Plan Operativo Institucional 2018 - Provias Nacional

1.8 Productos y clientes

Servicio: Ejecución de proyectos de construcción, mejoramiento, rehabilitación

y mantenimiento de la Red Vial Nacional.

Clientes Finales: Usuarios de la Red Vial Nacional.

(Portal web de Provias Nacional, 2018)

1.9 Premios y certificaciones

A la fecha no presenta premios ni certificación alguna.

1.10 Relación de la Entidad con la sociedad

La relación de la entidad PROVÍAS NACIONAL es que se encarga de construir,

mejorar, rehabilitar y mantener en óptimo estado de conservación la red vial

nacional, controlando la aplicación de las normas de peaje y derecho de vía,

propiciando permanentemente la participación del sector privado en la

ejecución y mantenimiento de carreteras, utilizando fuentes de financiamiento

interno y externo, todo esto con el objetivo de brindar a los usuarios un medio

de transporte seguro y eficiente, de acuerdo a las políticas y estrategias

sectoriales para contribuir a la competitividad e integración económica y social

del país. (Portal web de Provias Nacional, 2018).

Page 14: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

8

Capítulo 2: Planteamiento del Problema

2.1 Características del área analizada

Provias Nacional depende del Despacho Viceministerial de Transportes, cuenta

con una Dirección Ejecutiva, un Órgano de Control Institucional, una oficina de

Recursos Humanos, una oficina de Administración, una oficina de Programación,

Evaluación e información, una Oficina de Asesoría Legal y siete unidades

gerenciales.

El presente trabajo está enfocado en la Unidad de Tesorería, el cual pertenece a

la Oficina de Administración como se aprecia en la Figura 3.

Figura 3. Organigrama de Provias Nacional.

Fuente: Portal web de Transparencia de Provias Nacional, 2018

Page 15: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

9

Oficina de Administración

La Oficina de Administración es la unidad funcional de apoyo responsable de

gestionar los procesos relacionados con los sistemas administrativos de

abastecimiento, contabilidad y tesorería; así como gobierno digital, el control

patrimonial, gestión documental y atención al ciudadano de PROVIAS

NACIONAL. Depende de la Dirección Ejecutiva. (Manual de Operaciones de

Provias Nacional, 2017).

Esta oficina tiene a su cargo nueve unidades entre ellas la Unidad de

Tesorería, tal como se muestra en la figura 4.

Figura 4. Organigrama de Oficina de Administración de Provias Nacional.

Fuente: Manual de Gestión Procedimientos y Procesos Provias Nacional

La Unidad de Tesorería

La unidad de Tesorería de Provias Nacional tiene entre sus funciones:

“Administrar y dar conformidad del uso de los recursos financieros asignados a

la Entidad bajo cualquier modalidad y financiamiento, mediante las firmas físicas

y electrónicas autorizadas en el SIAF y entidades bancarias”, el mismo que tiene

relación con el presente trabajo. (Manual de organización y funciones de Provias

Nacional 2012, p.118)

Page 16: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

10

Asimismo, otras detalladas en dicho manual:

- Centralizar y administrar el manejo de todos los fondos percibidos o

recaudados.

- Planificar, dirigir y proponer estrategias y políticas de administración de los

recursos financieros en sujeción a la normatividad vigente del Sistema de

Tesorería del Estado.

- Coordinar e integrar institucionalmente la administración de tesorería con

las áreas de los otros sistemas vinculados.

- Administrar, registrar y custodiar las Carta Fianza y demás títulos valores

entregados en garantía.

- Disponer la realización de medidas de verificación del estado y uso de los

recursos financieros, tales como arqueos de fondos y/o valores,

conciliaciones, entre otros.

- Supervisar el manejo de los Fondos de las Cajas Chicas de la Sede

Central y monitorear el manejo en las Unidades Zonales con las

intervenciones directas e inopinadas.

El Sistema Nacional de Tesorería

“Conjunto de órganos, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos

orientados a la administración de los fondos públicos, en las entidades y

organismos del Sector Público, cualquiera que sea la fuente de financiamiento y

uso de los mismos”. (Ministerio de Economía y Finanzas, 2018)

Base legal

Para su buen funcionamiento, este sistema tiene fundamentación legal bajo las

siguientes leyes: (Portal web Ministerio de Economía y Finanzas, 2018)

- Ley N° 28112, Ley Marco de la Administración Financiera del Sector

Público y modificatorias.

- Ley N° 28693, Ley General del Sistema Nacional de Tesorería y

modificatorias.

- Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto y

modificatorias.

- Ley Anual del Presupuesto público.

- Reglamento de la Ley de Contrataciones y adquisiciones del Estado y

modificatorias.

Page 17: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

11

De forma paralela, la tesorería debe seguir complementariamente lo normado en

la Directiva de Tesorería N° 001-2007-EF/77.15 y sus modificatorias.

La Tesorería para el sector público está conformada por dos

niveles: centralizado y descentralizado; para el primer caso, la Dirección

Nacional del Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas es el órgano

rector del sistema y como tal aprueba la normatividad, crea e implementa

procedimientos y metodologías en el marco de la centralización de los fondos

públicos, ejecutando todo tipo de operaciones de tesorería que le permitan

regular y administrar los fondos que les compete.(Ley N° 28693 – Ley General

del Sistema Nacional de Tesorería)

Por otro lado, el descentralizado establece que las Unidades Ejecutoras, que es

el caso de Provias Nacional y dependencias equivalentes en las Entidades del

Sector Público, son las responsables directas de los ingresos y egresos,

encargándose de conducir la ejecución de operaciones orientadas a la gestión

de los fondos que administran las entidades, conforme a las normas y

procedimientos del Sistema Nacional de Tesorería. (Ley N° 28693 – Ley General

del Sistema Nacional de Tesorería)

Asimismo, que, las Unidades u órganos de Tesorería de las instituciones del

Estado son los responsables de la administración los fondos públicos, cuya de

designación del Director General de Administración o quien haga sus veces y el

Tesorero, debe ser acreditadas ante la Dirección General de Endeudamiento de

Tesoro Público. (Ministerio de Economía y Finanzas, 2018)

Proceso de Ejecución del Gasto

La Tesorería participa en el proceso de ejecución del gasto: Girado, Pagado y en

el Tratamiento de la Documentación Sustentatoria, que debe ser uniforme para

todas las entidades del sector público según Directiva de Tesorería Nº 001-2007

EF/77:

“Girado, obedece a la obligación de registrar en el Sistema Integrado de

Administración Financiera del Sector Público (SIAF-SP) los datos relacionados

con los documentos que sustentan el pago o cancelación del gasto devengado

Page 18: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

12

previamente registrado (transferencia electrónica, carta orden, o de ser el caso

el cheque por la Unidad Ejecutora o Municipalidad, de acuerdo con las

respectivas condiciones contractuales. (Art. 17°)

“….. el gasto girado con cargo a las subcuentas bancarias de gasto

autorizadas por la Dirección General de Endeudamiento del Tesoro Público

debe realizarse, registrarse y transmitirse a través del SIAF-SP dentro de los

cinco (05) días útiles de haberse registrado el devengado” (Art. 18°)

Luego, indica:

“Pagado es el acto mediante el cual se extingue en forma parcial o total,

el monto de la obligación y sólo procede siempre que esté debidamente

formalizado como devengado y registrado en el SIAF-SP, estando prohibido el

pago de obligaciones que no cumplan con los requisitos establecidos en las

Normas del Sistema Nacional de tesorería”. (Art. 14°)

Tratamiento de la Documentación sustentaría

En el artículo 51 de la Ley Marco de Tesorería N° 28693, señala que la

documentación que sustenta las operaciones de ingresos y gastos tales como

boletas, tickets, notas de abono, facturas, notas de cargo, comprobantes de

pago, vouchers, estados bancarios, entre otros, en tanto forma parte de la

sustentación de los actos administrativos relacionados con la formalización de la

determinación y recaudación de ingresos y, en su caso, de la ejecución del

gasto, debe conservarse en la Oficina General de Administración o la que haga

sus veces en la Unidad Ejecutora, dependencia u organismo, de acuerdo con

estándares que aseguren su adecuada conservación y ubicación.

De modo que, la tesorería recibe el expediente de pago que contiene todos los

documentos generados a partir de la suscripción del contrato o emisión de la

orden de compra o servicio hasta el pago, así como el entregable que es

producto o servicios medibles y verificables que el contratista entrega a la

entidad de acuerdo a las característica y plazos establecidos en las bases y

contrato; y que luego de haberse otorgado la conformidad a la prestación de un

bien o servicio, se genera el derecho de pago al proveedor, así lo estipula el

Reglamento en su artículo N° 177 de la Ley de Contrataciones D.L. 1017, como

se muestra en la figura 5.

Page 19: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

13

Figura 5. Circuito de actividades realizadas en los procesos de ejecución contractual y del

gasto. Cuanto demoran en pagar las entidades.

Fuente: Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado.

Asimismo, cabe precisar que el articulo N° 181 del Reglamento de la Ley de

Contrataciones indica que el pago al proveedor no debe exceder los quince (15)

días calendarios luego de otorgada la Conformidad del bien o servicio por el área

usuario o técnica.

Bajo ese mismo escenario, la Unidad de Tesorería de Provias Nacional tiene a su

cargo Proceso de pago a Proveedores, por los siguientes conceptos: (Manual de

Gestión de Procesos y Procedimientos, 2015, p.72)

- Pago de órdenes de compra de bienes y servicios.

- Pago a contratistas por adelanto en efectivo y/o materiales.

- Pago de valorizaciones de ejecución de obras viales, conservación,

adicionales y puentes.

- Pago de liquidaciones de Ejecución de obras viales, conservación,

adicionales y puentes.

- Pago de remesas a Unidades Zonales y Proyectos.

Page 20: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

14

Personal de Tesorería en Provias Nacional

La Unidad de Tesorería se encuentra formalmente compuesta por diez (10)

colaboradores, de los cuales seis (06) participan en el proceso de girado como

se detalla en la tabla 1.

Tabla 1

Relación de personal de la Unidad de Tesorería

Fuente: Elaboración Propia

En la Figura 6, se representa el actual flujograma desarrollado para el proceso

de pago a proveedores en la Unidad de Tesorería, descrito en el Manual de

Gestión de Procedimientos y Procesos N° 28- Julio 2015.

Personal CAP N° Proceso de

Girado

Jefe de Tesorería 01 Participa

Especialista de Tesorería IV 01 Participa

Especialista de Tesorería III 02 Participa

Administrador de Garantías III 01 Participa

Asistente de Tesorería II 01 Participa

Técnico de Tesorería II 01 Participa

Personal CAS

Especialista en Tesorería 01

Girador 01

Cajera 01

Total de colaboradores 10

Page 21: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

15

Figura 6. Flujograma actual del proceso de pago a proveedores.

Fuente: Manual de Gestión de Procedimientos y Procesos Provias Nacional N° 28 - Julio 2015(vigente)

Page 22: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

16

A continuación, se describen las actividades del actual flujo documentario del proceso de

pago, las cuales proponemos mejorar:

- Actividades 1, 15, 16 y 17: el Técnico de Tesorería recibe una relación manual de

liquidaciones de pago, junto con los expedientes de pago derivados del área de

Contabilidad; en cuya lista no precisa la cantidad y sustentos que contiene cada

expediente. Ante falta de espacio, esta información contenida en anillados,

archivadores de palanca, pioners y cds, son ubicados en espacios disponibles dentro

o afuera de la oficina (debajo de escritorios, pasillos, carpas, etc.).

En la parte final del proceso, es la responsable de los depósitos de cheques de

detracciones e impuestos respectivos y de anexarlos a los expedientes de pago.

Organiza y coordina la entrega de Comprobantes de pagos, expedientes y sustentos

al Archivo Periférico de la Entidad.

- Actividades 2, 3, 4, 6, 13: el Especialista en Tesorería III revisa el contenido de la

liquidación de pago, que debe ser congruente con el expediente de pago, además de

verificar si el proveedor registra su cuenta interbancaria en el sistema de pago

(SIAF).

Si la información se encuentra conforme realiza la operación de giro, caso contrario

es devuelto al área de Contabilidad y Finanzas con la finalidad de que se levanten

las observaciones.

Bajo su responsabilidad se genera el comprobante de pago emitida por la Unidad de

Tesorería, y se registra en el sistema SIAF a la fase de girado por el monto

equivalente al neto a pagar al proveedor, asimismo las detracciones, retenciones,

cobranzas coactivas (Sunat) y penalidades a favor de la entidad.

Además de confirmar la aprobación de girado en el SIAF y estampar sello de “Pago

Aprobado” en el expediente de Pago.

- Actividad 5: El Administrador de Garantías III, participa siempre y cuando exista

vigencia de Carta Fianzas, otorgando su conformidad; en caso contrario lo devuelve

a la Especialista en Tesorería.

- Actividades 7 y 8, el Especialista de Tesorería IV revisa los datos del girado y realiza

las firmas manuales (cartas órdenes / cheques) y electrónicas en el sistema SIAF.

En caso se presente una disconformidad, se devuelve al Especialista III.

- Actividad 9, el Jefe de Tesorería revisa expediente y sustentos, firma cheques y sella

su V°B° en comprobante en señal de conformidad.

Page 23: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

17

- Actividades 10, 12 y 14, el Asistente de Tesorería II, recoge los Comprobantes de

pago y recibe las Cartas Ordenes, cheques y registra su atención para el

archivamiento en el Sistema. Asimismo, adjunta la detracción, IGV, impuestos y

estampa el sello de “Pagado”.

- Actividad 11, los expedientes y sustentos son trasladados a la Oficina de

Administración para el sello de V°B° de los comprobantes de pago por parte del Jefe

de Administración.

Transferencia de Comprobantes de pago al Archivo Central

Finalmente, concluido con el proceso de pagado, es responsabilidad de tesorería

transferir los expedientes de pago y su documentación sustentatoria, con las

conformidades de pago; debidamente organizados y completos al Archivo Central de la

entidad para su archivo ante el control y consulta de parte de entes reguladores y otros.

El puesto desempeñado

Actualmente me desempeño en la Unidad de Tesorería, cubriendo una plaza del Cuadro

de Asignación de Personal (CAP) 728 con el cargo de “Técnico en Tesorería II”, entre

mis funciones se encuentra la recepción de las liquidaciones de pago, apoyo en la

emisión de comprobantes de pago, girado de cheques, emisión de cartas ordenes, entre

otros, los mismos que están involucradas directamente en el proceso de pago a los

proveedores, especialmente por la ejecución de obras y prestaciones de servicios.

Que, basado en el Manual de Organización y Funciones (MOF) vigente y aprobado con

Resolución Directoral N° 993-2012-MTC/20 describe como mis funciones y

responsabilidades lo siguiente:

- Apoyar en el giro de cheques, cartas orden, registro de Cartas Orden Electrónica y

comprobantes de pago, relacionados al pago de remuneraciones, honorarios del

personal CAS, retribuciones económicas, subvención económica para practicantes y

Liquidación de Beneficios Sociales y sus respectivas retenciones de Ley.

- Apoyar en la formulación de comprobantes de Pago, carta orden y documentos

conexos, relacionados a los Encargos otorgados de toda fuente y concepto, bajo la

forma de remesas a las Unidades Zonales.

- Apoyar en el giro, control y pago de las liquidaciones de Beneficios Sociales a favor

de ex trabajadores.

- Elaborar los formatos T-6 Papeleta de Depósito a favor del Tesoro Público y boleas

de empoce bancario de las retenciones de las Planillas de Remuneraciones,

Page 24: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

18

retribuciones económicas y otros, en coordinación con el Especialista de Tesorería

encargado de giros.

- Coordinar con los especialistas de Recursos Humanos sobre el destino de las

retenciones y otras informaciones que se requieran para un adecuado registro de la

fase girado correspondiente.

- Conciliar con el encargado de las Declaraciones del PDT 601 y el proceso de pago

de las Planillas de AFP, los importes a pagar, verificando que éstos se encuentren

tramitas para su pago.

- Coordinar, supervisar y dar conformidad al servicio del empastado de los

Comprobantes de Pago relacionado a Remuneraciones, honorarios del personal

CAS, retribuciones económicas y otros, informando al Jefe inmediato.

- Coordinar con el especialista encargado de las conciliaciones de tributos, sobre los

importes a pagar a favor de SUNAT y las AFP en forma periódica.

- Participar en el proceso de pago a proveedores y recaudación de multas y multas y

ventas de bases, cuando sea requerido.

- Apoyar en los trámites externos y procesos de pago con Carta Orden, transferencias

y movimientos entre cuentas.

- Apoyar en el ingreso de fechas de entregado y pagado en el SIAF y SIGA, así como

el sellado de la fecha de pagado en los Comprobantes de Pago para su posterior

envió al Archivo Central.

- Apoyar en el control de los depósitos del Régimen de Detracciones a través de las

papeletas de depósito bancario.

- Registrar en el SIGA.NET los Estados Bancarios diarios de las diferentes cuentas de

la Entidad, en coordinación con el Especialista responsable de las conciliaciones

Bancarias.

- Apoyar en el registro de la documentación del Área de Tesorería (oficios,

memorándum, informes, papeletas de depósito) en el módulo de Trámite

documentario y su archivo correspondiente.

- Realizar depósitos bancarios (cheques, giros, depósitos judiciales y efectivo) y

trámites administrativos (cartas órdenes y oficios) en las diferentes entidades

financieras.

- Apoyar en el mantenimiento actualizado de los archivos y reportes de pagos de AFP,

PDT, Cartas Orden, Notas de cargo y abono del sistema de Tesorería.

- Atender los requerimientos de telegiros, para pagos diversos y depósitos en cuenta

de trabajadores y terceros, cuando le sea requerido.

Page 25: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

19

- Elaborar informes por incumplimiento del personal en las rendiciones de los viáticos

otorgados con cargo a los Fondos en Efectivo para su descuento por planilla de

haberes.

- Apoyar en los pagos a contratistas y proveedores, cuando lo sea requerido.

- Apoyar en el control de los comprobantes de retenciones y los depósitos de

detracción del IGV, cuando sea requerido.

- Apoyar en el control de las Ejecuciones Coactivas, ingresadas a la entidad, así como

levantamiento de estas medidas.

- Las demás que le asigne el Jefe de Tesorería.

2.2 Contextualización y definición del problema

2.2.1 Contextualización

El pago oportuno a los proveedores por entidades públicas, es una obligación y

necesidad para el Estado, ya que debe dar el ejemplo de cumplir con sus

compromisos y debe alentar la participación de la inversión privada, puesto que es

una cadena que beneficia a todos los involucrados en dichas actividades.

Ante la gran envergadura de proyectos que maneja Provias Nacional, la unidad de

Tesorería recibe mensualmente alrededor de 1,300 expedientes de pago

acompañados con un gran volumen de documentación sustentatoria (entregables)

para que se proceda con el girado y pago oportuno.

Es en este escenario, que ante la falta de espacio se presenta un hacinamiento de

esta documentación en las oficinas de la Unidad de Tesorería, pasillos y carpas

temporales de “desastres naturales” ubicadas en el jardín del ministerio, las mismas

que no brindan las condiciones necesarias para una organización, revisión

necesaria y tratamiento de los expedientes de pago.

A fin de profundizar en el análisis de la problemática en la Unidad de tesorería, se

realizó la recolección de información y evidencias de los últimos años 2017 y

2018, de la Unidad de Tesorería, los mismos que se detallan en los siguientes

párrafos.

Page 26: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

20

En la tabla 2 se muestra la cantidad de expedientes de pago que llegan a la

Unidad de Tesorería, acompañados con un gran volumen documentación

sustentatoria (entregables), para que se procese el girado y pago correspondiente.

Tabla 2

Análisis de la Atención de Girado de Expedientes de pago en la Unidad de

Tesorería de Jul 2017 a Feb 2018.

Mes Exp. De Pago Tes. CP Girados Pendientes de Giro

jul-17 1126 1079 47

ago-17 1336 1274 62

sep-17 1458 1365 93

oct-17 1338 1272 66

nov-17 1416 1323 93

dic-17 2389 2307 82

ene-18 627 581 46

feb-18 994 930 64

Nota: Base de datos Sistema de Trámite y SIGANET de Provias Nacional

Fuente: Elaboración Propia

En la siguiente figura 7, se refleja la demora en la atención de expedientes de

pago que requieren ser trabajo, lo cual genera el reclamo de los proveedores;

existiendo un promedio mensual de 5% de expedientes de pago pendientes de

Girado por parte de la Unidad de Tesorería.

No obstante, en muchos casos ante la presión del pago y el hacinamiento de

expedientes de pago, se da cumplimiento con la fase de girado y pagado sin la

revisión y análisis necesarios que amerita un trabajo bien realizado.

Page 27: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

21

Figura 7. Análisis de Expedientes de Pago Pendientes de atención en la Unidad de

Tesorería. Fuente: Sistema de Tramite Documentario y SIGANET de Provias

Nacional. Cálculos y Elaboración Propia.

Esta situación corrobora un estudio exploratorio elaborado por el Organismo

Supervisor de Contrataciones del Estado – OSCE “¿Cuánto demoran las entidades

en pagar? relacionados con la percepción de barreras de acceso al mercado estatal,

los proveedores señalan que las demoras en el proceso de pago los desincentiva a

participar en los procesos de selección. (Primer Estudio exploratorio OSCE, 2012).

En este estudio, también se determinó que el procedimiento de pago “no es estándar

en todos los casos”, incluso existen muchas regularizaciones en las diferentes

entidades que alteran los tiempos de pago, que son extraordinariamente mayores y

proponen adoptar las medidas correctivas correspondientes.

Consecuentemente, se muestra en la tabla 3 el resultado de seguimiento de

llamadas telefónicas a la secretaria de Unidad de Tesorería, durante el mes de

marzo del presente año, donde el 62% es el promedio semanal de llamadas por

“Reclamo” ante la demora de su pago.

Page 28: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

22

Tabla 3

Análisis de llamadas telefónicas a la Unidad de Tesorería

Semana

Llamadas telefónicas

Reclamo % Recibidas Consulta Reclamos

05-09 marzo 82 29 53 65%

12-16 marzo 69 29 40 58%

19-23 marzo 78 31 47 60%

26-30 marzo 75 27 48 64%

Nota: Resultado de hojas de registro de llamadas telefónicas a la Secretaria de la

Unidad de Tesorería del 05 al 30 de marzo 2018. Fuente: Cálculos y elaboración

Propia.

Además, estos reclamos, genera recarga de trabajo al personal de Tesorería,

quienes deben atender de forma personal a los proveedores que se acercan para

reclamar por la demora su pago, constantes llamadas telefónicas y correos

electrónicos; descuidando de ese modo su desempeño en sus funciones asignadas y

perjudicando el clima laboral, ya que se tienen que quedar sobretiempo en la oficina

para avanzar su trabajo o en la búsqueda de expedientes de pago traspapelados o

perdidos.

Al respecto, se debe tener en cuenta que la Política Nacional del Modernización de la

Gestión Pública al 2021, indica en su objetivo específico 4 lo siguiente: “Implementar

la gestión por procesos y promover la simplificación administrativa en todas las

entidades públicas a fin de generar resultados positivos en la mejora de los

procedimientos y servicios orientados a los ciudadanos y empresas”. Además, “que

los procesos o procedimientos deben ser constantemente revisados, evaluados y

mejorados, en caso se presenten errores, quejas y reclamos de los usuarios, a fin de

identificar soluciones que los corrijan.”

Page 29: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

23

Esta situación actual, ocasiona un mayor perjuicio económico para la entidad, ya que

Provias Nacional asume la totalidad de gastos arbitrales contratados por la

Procuraduría, ante la demanda de proveedores que solicitan el pago de sus intereses

ante el retraso de pago en la fecha estipulada en su contrato, amparados en el

artículo N° 48 de la Ley de Contrataciones del Decreto Legislativo 1017.

Cabe señalar, que el arbitraje es una forma privada de resolver una controversia, por

acuerdo de las partes se contrata a un árbitro o a un tribunal de varios árbitros que

dictan una decisión obligatoria; evitando acudir a los tribunales. El organismo

Supervisor de las Contrataciones del Estado indica: “La Conciliación es un

mecanismo alternativo de solución de conflictos, por el cual las partes acuden ante

un Centro de Conciliación extrajudicial a fin que se les asista en la búsqueda de una

solución consensual al conflicto”. Base legal: Artículo 5° de la Ley 26872 - Ley de

Conciliación, modificado por el artículo 1 del Decreto Legislativo 1070”. (Conciliación,

Arbitraje y Junta de Resolución de Disputas).

En la siguiente figura 8, se muestra los montos totales de los años 2016, 2017 y lo

que va al 2018 (mayo) relacionados a los gastos por servicios arbitrales que superan

el medio millón de soles, respectivamente.

Figura 8. Gasto anual de servicios arbitrales 2016, 2017 y 2018 (Mayo).

Expresado en soles. Fuente: Base de datos en SIGANET de Provias

Nacional. Cálculos y Elaboración Propia

Page 30: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

24

Respecto a la organización de expedientes de pago y la responsabilidad de

transferirlos al Archivo Central, se genera la necesidad de contratar ordenes de

servicios (locadores) para las actividades de organización, acondicionamiento,

foliación, preparación y transferencia de expedientes de pago al archivo central;

no obstante, se contrata personal que no cuentan con el perfil idóneo, capacitado

e inexperto para este tipo de tareas, por lo que presenta una alta rotación; además

de no brindarles las condiciones apropiadas ni recursos necesarios para un buen

desempeño del servicio que realizarán a beneficio de la entidad.

Al mismo tiempo, estas contrataciones están sujetas a disponibilidad

presupuestal, dependiendo de la importancia que otorgue la alta dirección; es

decir la cantidad de locadores y la calidad discutible para este tipo de servicio es

variado con el transcurrir del tiempo.

De esta manera, la Unidad de Tesorería viene incumplimiento con la Directiva

002-2016-MTC/20 - Normas para la de Transferencia Documental reglamentada

para toda la entidad, específicamente para la Unidad Tesorería, indica que “…La

transferencia de la serie documental Comprobantes de Pago deberá estar

organizada, clasificada, ordenada, foliada y que el tiempo máximo para cumplir

con entrega no debe ser de quince (15) días hábiles; para ello, el encargado de

Comprobantes de pago de la Jefatura de Tesorería deberá entregarlos al

responsable del Archivo con el sustento y cargo correspondiente. De estar

incompleto no será recepcionado. Los Comprobantes de Pago con sustentos

voluminosos podrán ser entregados de manera individual.”

Actualmente, las transferencias de estos expedientes de pago por parte de la

Unidad de Tesorería presentan un nivel muy bajo con relación a los expedientes

de pago que recepciona; además de presentarse devoluciones de parte del

Archivo Central por no encontrarse los expedientes de pago y documentación

sustentatoria completos o en condiciones aceptables para su custodia, lo que

ocasiona un mayor hacinamiento de expedientes de pago, y todo ello bajo

responsabilidad de la Unidad de Tesorería.

En la figura 9, se muestra la comparación de Comprobantes de Pagos Emitidos

por Tesorería vs. Transferidos al Archivo Central vs Devueltos a Tesorería, cuya

diferencia es muy alta y se debe a una ineficiente administración de documentos.

Page 31: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

25

Figura 9. Tendencia de Pago de Transferencia de C/pagos Tesoreria al Archivo

Central - Jul.2017-Feb2018. Fuente: Memorandos de Tesorería al Archivo Central.

Cálculos y Elaboración Propia.

A continuación, en la figura 10 se muestra el bajo porcentaje mensual de

transferencias realizadas desde la Unidad de Tesorería al Archivo Central,

asumiendo la responsabilidad de la documentación y las funciones de Archivo

Central para atención ante préstamos y/o consultas de entes reguladores como el

Órgano de Control Internos, la Contraloría, la Procuraduría y hasta el mismo

Congreso de la República.

0

100

200

300

400

500

600

jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18

de

Co

mp

rob

an

tes

de

Pa

go

pre

pa

rad

os

pa

ra s

u a

rch

iva

mie

nto

jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18

Cant. C/P Emitidos Teso 191 227 248 227 241 406 107 169

C/P Transf AC 12 25 12 9 296 480 0 29

Devolución C/P 8 9 8 3 33 20 0 7

Tendencia de Transferencia de C/PagosTES - ARCHIVO PVN

Page 32: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

26

Figura 10. Porcentaje de Transferencia Mensual de Comprobantes de pago y

Sustentos Tesorería- Archivo Central. Fuente: Memorandos de Tesorería al

Archivo Central. Cálculos y Elaboración Propia

Cabe precisar que, en el año 2017 el Órgano de Control Interno de la Entidad

solicito un Plan de Acción a fin de atender la siguiente recomendación: “Disponer

que la Jefatura de Administración dé las facilidades del caso y asigne los recursos

necesarios para organizar el archivo de Tesorería para un exhaustivo control de los

documentos que sustentan los pagos, caso contrario devolver bajo responsabilidad

por posibles demora en el pago”; cuyo plazo de implementación venció en Agosto

2017, no obstante, por diferentes razones políticas no se pudo dar cumplimiento a

dicha recomendación. (Ver Anexo 4)

Finalmente, considerando lo que nos indica la Política Nacional de Modernización

respecto las consideraciones para la mejora continua “Las sugerencias y aportes de

los servidores, que tienen conocimiento directo y participación en las actividades, ya

que son una fuente muy importante para identificar carencias, fallas y

oportunidades de mejora; realizamos una entrevista a la Especialista en Tesorería

Sra. Marietta Vargas, manifiesta desde su posición la problemática antes expuesta.

(Ver anexo 5)

Page 33: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

27

Causas

Para identificar las causas que lo originan, la demora del flujo documentario de

expediente de pago en la Unidad de Tesorería, se ha elaborado la Matriz de Causa-

Efecto; así como el Diagrama de Pareto, donde se ha tomado en cuenta datos de

observación, percepción y opinión de colaboradores de la entidad.

2.2.2 Formulación del problema

Luego de realizar el análisis del diagrama causa-efecto se identificaron cuatro causas

principales que son Instalación, Equipos, Recurso Humano y Proceso; tal como lo

muestra la figura 11, que son las que originan el problema central: Demora en el flujo

documentario de expedientes de pago en la Unidad de Tesorería.

Adicionalmente, debemos comentar que la Unidad de Tesorería recibe un alto

volumen de expedientes y sustentos, lo que ocasiona un hacinamiento de

documentación en las oficinas, pasillos y tenerlos físicamente en improvisadas

carpas asignadas a “desastres naturales”, las mismas que terminan usándose como

áreas de archivo”. Todo esto conlleva a que el personal de Tesorería no cumpla a

cabalidad y con dinamismo sus funciones asignadas y le dediquen demasiado tiempo

a la búsqueda de documentos, expedientes y sustentos de pago.

Page 34: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

28

Figura 11. Diagrama de causa – efecto de Ishikawa (Espina de pescado)

Elaboración Propia

Page 35: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

29

En ese sentido, para lograr identificar las causas más importantes ya identificadas de la

matriz causa-efecto, se trabajó el Diagrama de Pareto, cuya regla indica que el 80% de

las consecuencias es originado por el 20% de las causas del problema.

Para ello, se listaron las causas, se les asignó una valoración basada en un acumulado,

del mismo que resulta un porcentaje y un porcentaje acumulado. Cabe precisar, que este

puntaje fue asignado por los diez colaboradores de Tesorería y diez de otras áreas

usuarias, cuyo resultado se resume en la siguiente tabla 4.

Tabla 4

Datos para análisis de Pareto.

Causas Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Falta de espacio para acoger los expedientes de pago y sustentos. 32 21% 21% No se realizan contrataciones de personal idoneo, calificado y experimentado para administración documental. 26 17% 39% No se cuenta con un software especializado para manejar los expedientes de pago. 22 15% 53% Falta de mobiliario adecuado en la oficina de Tesoreria para acoger documentación. 17 11% 65% Actual Manual del Proceso de Pago de Tesoreria, no contempla actividades que permitan el adecuado manejo del flujo documentario y alto volumen de expedientes de pago. 15 10% 75% No se cuenta con equipos de transporte para desplazar documentos. 14 9% 84% No se aplican buenas prácticas en gestión documental 10 7% 91% Alta rotación por recarga de trabajo debido al alto volumen de expedientes. 8 5% 96% Falta de capacitación para tratamiento y archivamiento de Expedientes de pago. 6 4% 100%

150 100%

Nota: Resultado de registro de valoración de 20 colaboradores de Tesorería, áreas

usuarias. Fuente: Cálculos y elaboración Propia.

A continuación en la figura 12, se muestra el diagrama de Pareto graficada en barras

(ordenadas en forma descendiente) y donde se refleja que el 75% se debe a las

siguientes causas principales:

Page 36: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

30

Figura 12. Diagrama de Pareto.

Elaboración Propia

El resultado de este análisis se determina que las cuatro causas principales de la Unidad

de Tesorería que originan el problema son:

1. Falta de espacio para acoger los expedientes de pago y sustentos.

2. No se realizan contrataciones de personal idóneo, calificado y experimentado

para administración documental.

3. No se cuenta con un software especializado para manejar los expedientes de

pago.

4. Falta de mobiliario adecuado en la oficina de Tesorería para acoger

documentación.

Page 37: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

31

2.3 Objetivos

Objetivo general

Mejorar el flujo documentario de Expedientes de pago en el proceso de pago a

proveedores en la Unidad de Tesorería de Provias Nacional del MTC.

Objetivos específicos

A fin de alcanzar el objetivo general, se plantea los siguientes objetivos específicos:

Analizar la situación actual del flujo documentario en el proceso de pago a

proveedores en la Unidad de Tesorería.

Identificar las causas que generan la demora del flujo documentario en el proceso

de pago a proveedores en la Unidad de Tesorería.

Plantear propuestas de solución que permita agilizar el flujo documentario de

expedientes de pago.

2.4 Justificación

De acuerdo a lo referido por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado-

OSCE, en sus estudios exploratorios ¿Cuánto demoran las entidades en pagar?

relacionados con la percepción de barreras al acceso al mercado estatal, los proveedores

indican que las demoras en el pago los desincentiva a participar en procesos de

selección. (2013)

Del resultado de estas mediciones se concluyó que existen irregularidades en las

entidades públicas, que se presentan cuellos de botella en el proceso de pago y que la

mayor incidencia en la prolongación de tiempo de duración del procedimiento de pago se

encuentra desde la conformidad de pago, es decir desde la fase Devengado

(Contabilidad) y Girado-Pagado (Tesorería).

Mediante el presente trabajo se busca mejorar el flujo documentario para optimizar el

proceso de pago en la Unidad de Tesorería de Provias Nacional, con la finalidad de

disminuir el tiempo que genera el pago a los proveedores de la entidad, disminuir los

pagos por servicios arbitrales generados por dichos retrasos, mejorar el desempeño de

su personal y cumplir con la transferencia oportuna de comprobantes de pago al archivo

central.

Page 38: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

32

2.5 Alcances y limitaciones

Alcances

El alcance de esta propuesta comprenderá a los trabajadores de la Unidad de Tesorería de

la Provias Nacional, así como al resto de usuarios internos y externos que están

involucrados en el proceso de pago.

Limitaciones

Se presenta limitación para el acceso a la información de la entidad ya que en su gran

mayoría los registros y controles son manuales; asimismo, los sistemas informáticos no

cuentan con información confiable, debida que en algunos casos no es obligatorio su uso;

no obstante, se solicitará información a las áreas involucradas en el proceso, se realizará

entrevista, se recabarán documentos físicos para su análisis.

Page 39: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

33

Capítulo 3: Marco Teórico

Para el desarrollo de esta propuesta se han tomado en cuenta definiciones, normativas

que regula a las entidades del Estado e informes de especialistas en gestión pública que

nos guiaran en esta propuesta de Mejora del Flujo Documentario en el desarrollo del

proceso de pago en la Unidad de Tesorería de Provias Nacional.

3.1 Definiciones

Gestión de Procesos para el sector Público

La Política Nacional de Modernización de Gestión Pública (2013) precisa que:

Una gestión al servicio del ciudadano necesariamente deberá cambiar el

tradicional modelo de organización funcional y migrar hacia una

organización por procesos contenidos en las “cadenas de valor” de cada

entidad, que aseguren que los bienes y servicios públicos de su

responsabilidad generen resultados e impactos positivos para el ciudadano,

dados los recursos disponibles. Los procesos son definidos como una

secuencia de actividades que trasforman una entrada o insumo (una

solicitud de un bien o servicio o ambos) en una salida (la entrega del bien o

servicio o ambos), añadiéndole un valor en cada etapa de la cadena

(mejores condiciones de calidad/precio, rapidez, facilidad, comodidad, entre

otros. (p.32).

Esta definición considera el modelo teórico de Porter (1985), que describe el desarrollo

de las actividades generando valor al cliente final; y que los procesos pueden ser

“claves” o de “soporte”, estos últimos regulados por los sistemas administrativos

nacionales y que sirven de manera transversal a todas las actividades, como la

administración central, la gestión financiera, del personal, la infraestructura, el

equipamiento y la logística; tal como se muestra en la figura 13 definida por la

Secretaria de la Presidencia de la República.

Page 40: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

34

Figura 13. Cadena de Valor - Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública

al 2021. Fuente: Secretaria de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Asimismo, señala que “las organizaciones modernas estudian rigurosamente cómo

optimizar, formalizar y automatizar cada uno de sus procesos internos, como parte de la

“cadena de valor”. Los recursos (insumos) esenciales para optimizar la cadena de valor

son el personal (conocimiento), la infraestructura (instalaciones), los equipos, las técnicas

y métodos, y las finanzas”. (Política Nacional de Modernización de Gestión Pública, 2013,

p.32).

Gestión de Documentos para el sector Público

“Gestión de documentos es el conjunto de tareas y procedimientos orientados a lograr

economía y eficiencia en la creación, el mantenimiento, el uso y la disposición de los

documentos de una organización durante todo su ciclo de vida y de hacer que la

información que contienen esté disponible en apoyo del quehacer de esa organización y

de los usuarios externos a ella que lo requieran” (Casas, 2007, p.7).

Asimismo, Casas (2007) indica que “los documentos son testimonio y que ningún

gobierno ni ninguna organización podrían ser responsabilizados por acto alguno si no

existen documentos que ofrezcan testimonio registrado de sus actividades. La

responsabilidad se establece cuando es posible mostrar pruebas de que los funcionarios

públicos sabían lo que hubieran debido saber, que medidas tomaron y el resultado de sus

actividades” (p. 6).

Page 41: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

35

Con respecto a los usuarios de Documentos del Estado, Casas (2007) indica:

- Los gobiernos necesitan documentos bien gestionados para apoyar el estado de

derecho, para rendir cuentas de sus acciones y para asegurar que los intereses de

los ciudadanos estén protegidos.

- Los funcionarios ejecutivos necesitan documentos para poder formular políticas y

tomar decisiones sobre la base de una información bien organizada, precisa y

cabal.

- Los funcionarios de acción y los administradores superiores necesitan documentos

bien estructurados, completos y accesibles a efectos de tener la información.

- Los auditores y otros reguladores necesitan acceso a la información que contienen

los documentos para asegurar que los recursos han sido usados justificadamente y

con probidad, que los programas y procedimientos han sido realizados y que se

han cumplido las normas.

- Los vigilantes oficiales necesitan los documentos para determinar si las decisiones

y acciones han sido justas y equitativas.

- Los administrados necesitan tener acceso a la información que contienen los

documentos para asegurar que sus derechos y sus intereses estén protegidos y

para poder contribuir de manera informada al proceso de gobierno. (p.20)

Archivo de Gestión

Cruz define que “el archivo de gestión contiene los documentos en fase de tramitación, así

como los que son de uso frecuente para la gestión de los asuntos corrientes, están bajo la

responsabilidad y manejo directo de las unidades administrativas, de ahí que sea más

conocido como archivo de oficina” (Cruz, 2011, p. 28)

Dentro del ciclo vital de los documentos, Casas (2007) indica que los Archivos de gestión

forman parte de la fase administrativa y que “están conformados por documentos que se

usan habitualmente para la realización de asuntos corrientes de una institución o de un

individuo” (p.13)

Morante (2015), propone que cada archivo de gestión realice sus actividades de

organización documental que permitan el ingreso de los documentos al archivo principal

con tratamiento archivístico, con la finalidad de minimizar la manipulación y/o modificación

de unidades de archivamiento. Es así que, el archivo principal aplica el proceso de

organización respetando el principio de procedencia a nivel de unidades de archivamiento.

(p.3)

Page 42: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

36

Todo esto, en concordancia con las Normas Generales del Sistema Nacional de Archivos

para el sector público, define que Archivo de Gestión “es el responsable de la

organización, conservación y uso de la documentación recibida o producida por una

entidad orgánica y de transferirla al Archivo Periférico o al Órgano de Administración de

Archivos.” (Resolución Jefatural N° 073-85-AGN –JUS, 1985, p. 3).

Novelle (2012) explica que “para controlar el flujo documental de una empresa es

fundamental satisfacer las necesidades expresadas e implícitas de información y uso de

los documentos, tales como:

- Recursos humanos. Número de personas, su perfil, sus habilidades, sus funciones,

formación académica.

- Recursos materiales. Locales de trabajo y locales de depósito con sus respectivas

ubicaciones, mobiliario y unidades de instalación.

- Recursos tecnológicos. Informática, programas, equipos de envío de documentos a

distancia”. (p.14)

Referente al local y equipos que debe contar un archivo la Resolución Jefatural N° 073-85-

AGN –JUS señala que “estará ubicado distante de los lugares que puedan ocasionar un

siniestro, y de lugares excesivamente húmedos. Preferir el uso de locales construidos con

material noble, evitándose el revestimiento de muros y paredes Con materiales inflamables

(tapizones, alfombras, etc.). El local de archivo debe tener básicamente dos ambientes: 1)

depósitos y 2) área de trabajo técnico y administrativo. Las instalaciones eléctricas y las

sanitarias deberán conservarse en perfecto estado. El mobiliario archivístico (estantes,

archivadores verticales, mapotecas, etc.) deben ser preferentemente de metal”. (p. 10)

Benchmarking

“Es el proceso sistemático y continúo para evaluar los productos y los procesos de las

organizaciones en cuanto a eficiencia en términos de productividad, calidad y prácticas con

aquellas compañías y organizaciones que son reconocidas como líderes de las mejores

prácticas, con la finalidad de realizar procesos de mejora continua”. (Instituto Uruguayo de

Normas Técnicas, 2009, p.97)

Asimismo, define el benchmarking como un tipo de estudio comparativo, entendiendo que

comparar significa examinar con el propósito de observar o descubrir semejanzas o

diferencias entre diversos enfoques o estrategias, teniendo en cuenta una cantidad

variable de dimensiones. (Instituto Uruguayo de Normas Técnicas, 2009, p.97)

Page 43: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

37

Existen tres tipos diferentes de estudios:

- Interno, cuando se efectúa la comparación de actividades similares entre diferentes

sectores de una misma organización;(benchmarking funcional)

- Con la competencia, cuando se efectúa la comparación del desempeño de una

organización con el de sus competidores directos en el mercado.

- Con el mejor de su clase, cuando se efectúa la comparación del desempeño de la

organización con el de organizaciones que son reconocidas por su excelencia en la

temática de interés. (Instituto Uruguayo de Normas Técnicas, 2009, p.97)

Figura 14. Fases del Benchmarking. Fuente: Herramientas para la Mejora de la Calidad –

Instituto Uruguayo Normas Técnicas 2009.

“Benchmarking es la búsqueda de las mejores prácticas de la industria que conducen a un

desempeño excelente”. (C. Camp, 2003, p.3).

Otra definición, Prat (1996) señala que el benchmarking es aprender de los que hacen los

mejores, relacionado a lo que queremos mejorar, sus estrategias, métodos y técnicas para

luego adaptarlo y mejorarlo en tu empresa, alcanzando de eso modelo una alta

competitividad.

Page 44: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

38

Tercerización

Bravard (2017) define a la tercerización como “el uso contratado de los recursos, bienes y

capacidades de un tercero con niveles garantizados de los criterios de calidad, rendimiento

y valor frente al costo” (p. 25)

Asimismo, Fórneas (2008) señala que la tercerización es una herramienta de optimización

de recursos que permite a las empresas mejorar su desempeño, dedicarse a sus

actividades principales, la disminución de costos, la mejora de la calidad de los servicios, y

a simplificar sus procesos.

En el Perú, la ley N° 29245 es la que regula los servicios de Tercerización, que indica que

una empresa “principal” encarga o delega a un tercero, el desarrollo de actividades

especializadas u obras, de manera que la contratista prestadora de los servicios

contratados es responsable de los resultados de sus actividades y debe contar con sus

propios recursos financieros, técnico o materiales, y está sujeta a sus trabajadores a su

exclusiva subordinación.

Echaiz, (2008) el contrato de outsourcing obliga a la obtención de un resultado

previamente definido, motivo por el cual es importante que la empresa “cliente” determine,

de manera precisa, los estándares en los que se quieren aquellos resultados, así como los

plazos en los que se deberán llevar a cabo ciertas tareas. (p.763)

Tercerización de gestión documental

Morante (2015), indica que el problema en el manejo archivístico de la administración

pública, es la falta de disponibilidad de espacio y que para atenuar esta situación se

recomienda la implementación de un ambiente durante el proceso de transferencia

documental para el acopio temporal durante el procesamiento de validación y aprobación y

como alternativa se viene contratando a empresas que permite tercerizar esta actividad

para los documentos transferidos al archivo principal de la entidad. (p.2).

Morante explica que “no es raro observar el manejo de forma inadecuada, sin el orden ni el

cuidado requerido para la protección de la documentación, debiéndose al creciente

volumen documental anual que se genera”(2015, p.2)

Page 45: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

39

3.2 Normatividad

Provias Nacional por ser entidad pública está sujeta a cumplir marcos legales y políticos

de Estado, Control Interno a Entidades del Estado y Transferencias del acervo

documental, entre las que se destacan:

a) Según el Decreto Supremo. N° 004-2013-PCM – Política Nacional del Modernización de la

Gestión Pública al 2021, precisa entre sus objetivos específicos: “Implementar la gestión

por procesos y promover la simplificación administrativa en todas las entidades públicas a

fin de generar resultados positivos en la mejora de los procedimientos y servicios

orientados a los ciudadanos y empresas”. (Objetivo 4, p. 21)

Asimismo, se precisa que para lograr esta política de modernización se imponen cinco

pilares centrales, que para nuestra propuesta aplica: Gestión por procesos, simplificación

administrativa y la organización institucional, tal como muestra en la figura 15.

Figura 15. Pilares de Gestión del Cambio- Política Nacional de Modernización de la

Gestión Pública al 2021.Fuente: Secretaria de la Presidencia del Consejo de Ministros

Gestión por procesos, en el caso de los procesos de soporte, la normativa de los

Sistemas Administrativos debe ser tomada en cuenta en el proceso de optimización,

buscando una gestión lo más ágil posible dentro de las restricciones normadas y

promoviendo de manera proactiva su mejora. Sin embargo, se pueden identificar

ventanas de oportunidad de mejora que no impliquen modificaciones normativas, sino un

mejor uso de las herramientas disponibles.” (pp. 42-43).

Page 46: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

40

Organización institucional, la entidad debe organizarse de manera adecuada para

lograr llevar adelante eficientemente esos procesos y alcanzar los resultados esperados

en la entrega de los bienes y servicios públicos de su responsabilidad” (p. 43)

Asimismo, detalla consideraciones a tomar en cuenta para la mejora continua:

- Los procesos deben ser constantemente revisados, evaluados y mejorados.

- La evaluación será posible, si se establecen indicadores y se registran las

actividades realizadas.

- Es importante tener en cuenta que los errores, las quejas y los reclamos,

constituyen una importante oportunidad de aprendizaje, mejora e innovación, si

éstos son analizados buscando las causas raíz de los problemas, a fin de identificar

soluciones que los corrijan.

- Las sugerencias y aportes de los servidores, que tienen conocimiento directo y

participación en las actividades, son una fuente muy importante para identificar

carencias, fallas y oportunidades de mejora. (p. 8)

b) Según la Resolución de Contraloría N° 149-2016-CG, que aprueba la Directiva N° 013-

2016-CG/GPROD “Implementación del Sistema de Control Interno en las Entidades del

Estado”

El Control Interno es un proceso continuo dinámico e integral de gestión, efectuado por el

Titular, funcionarios y servidores de la entidad, diseñado para enfrentar los riesgos y dar

seguridad razonable de que se alcancen los objetivos institucionales. De esta manera se

contribuye a prevenir irregularidades y actos de corrupción en las entidades públicas”.

(p. 2)

c) Según la Ley N° 25323 – Ley del Sistema Nacional de Archivos con Decreto Supremo N°

008-92-JUS

“El Sistema Nacional de Archivos integra a las Entidades e Instituciones de carácter

público, que realizan funciones de archivo en el ámbito Nacional para alcanzar objetivos en

la defensa, conservación, organización y servicio del patrimonio documental de la Nación,

aplicando principios, normas, técnicas y métodos de archivos” (p.1)

Asimismo, en su artículo 4° señala que conservados en los archivos públicos como fuente

de información, relacionados a aspectos históricos, sociales, económicos, políticos y

legales. (p.2)

Page 47: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

41

d) Según la directiva N° 02-2016-MTC/20 Normas para la Transferencia del Acervo

Documental de los Archivos de Gestión Periférico y de los Órganos Desconcentrados al

Archivo Central de Provias Nacional

“La documentación a transferir deberá estar previamente organizada, clasificada,

ordenada, foliada e instalada en unidades de archivamiento adecuadamente rotulada.

Además, deberá estar inventariada”. (p. 4)

“La serie documental Comprobantes de Pago se realizará quincenalmente; para ello, el

encargado de Comprobantes de pago de la Jefatura de Tesorería deberá entregarlos al

responsable del Archivo con el sustento y cargo correspondiente. De estar incompleto no

será recepcionado. Los Comprobantes de Pago con sustentos voluminosos podrán ser

entregados de manera individual.” (p. 4)

3.3 Metodología para mejora continua

Camarasa (2004) indica que “mejorar de forma permanente la calidad de los procesos, es

la garantía óptima de un resultado final satisfactorio, así pues, es objetivo prioritario

identificar los procesos críticos, revisarlos periódicamente. La mejora de la calidad, se

vale de la utilización de métodos y herramientas de mejora, para la identificación y

análisis y resolución de problemas.” (pp. 12-13).

Las diferentes metodologías utilizadas en el proceso de mejora, se aplican identificando

el problema, analizándolo y buscar soluciones a estos problemas. Es por eso que

Ishikawa (1986) preciso que aplicando herramientas sencillas se pueden resolver el 80%

de los problemas: diagrama de Pareto, diagrama de Ishikawa o causa-efecto, diagramas,

hoja de inspección, gráficos de control, entre otros.

Método de Ishikawa

Ishikawa (1986) introdujo este diagrama cadena de causas-efecto, diagrama de espina

de pescado o “fish-bone” que es un método gráfico que se usa para efectuar un

diagnóstico de las posibles causas que provocan ciertos efectos, los cuales pueden ser

controlables. (Instituto Uruguayo de Normas Técnicas, 2009, p.22-25)

Metodología

Las etapas para hacer un diagrama de causas-efecto son las siguientes:

- Decidir el efecto (por ejemplo, una característica de la calidad) que se quiere

controlar y/o mejorar o un problema (real o potencial) específico.

- Colocar el efecto en un rectángulo en el extremo de una flecha.

Page 48: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

42

- Escribir los principales factores vinculados con el efecto sobre el extremo de flechas

que se dirigen a la flecha principal (en general se considera aquí los factores de

variabilidad más comunes). Cada grupo individual forma una rama.

Como ejemplo las principales categorías consideradas son 6: dinero, máquinas,

material, métodos, mano de obra y administración. Tener presente que no todas las

6 categorías se aplican a todos los problemas. Otras categorías pueden ser: datos y

sistemas de información; ambiente; mediciones; etc.

Las categorías definidas en un diagrama de afinidades, derivado de un torbellino de

ideas, puede ser utilizadas como contribuciones para estos factores principales.

- Escribir, sobre cada una de estas ramas, los factores secundarios. Un diagrama

bien definido tendrá ramas de al menos dos niveles y varias ramas tendrán tres o

más niveles

- Continuar de la misma forma hasta agotar los factores.

- Completar el diagrama, verificando que todas las causas han sido identificadas.

Un buen diagrama de causas-efecto es el que se ajusta al propósito para el cual se

elabora y que no tiene una forma definida. Un mal diagrama de causas-efecto es aquel que

solamente identifica efectos primarios.

Page 49: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

43

Según, Guajardo (2003) este diagrama se utiliza:

- Para obtener la mejora de los procesos, de la calidad de los bienes y servicios Para

obtener la mejora de los procesos, de la calidad de los bienes y servicios, de la

eficiencia de las instalaciones, del servicio.

- Para lograr una reducción de costos.

- Para afrontar problemas contingentes tales como: las causas de los reclamos, de

los defectos, entre otros.

- Para establecer nuevos procedimientos operativos, puntos de control, revisiones de

procedimientos desactualizados. (p.73)

Método de Pareto

Es un clásico histograma, Vilfredo Federico Pareto (1906) quien realizó un estudio sobre la

distribución de la riqueza, en el cual descubrió que la minoría de la población poseía la

mayor parte de la riqueza y la mayoría la menor parte de la riqueza, estableciéndose la

llamada "Ley de Pareto".

Esta teoría bajo concepto de calidad fue aplicada y generalizada por el Dr. Joseph Juran,

quien a fines de la década de los 40 comprendió que se trata de un principio de carácter

universal (La regla 80/20).

En estos casos se da el principio de «los pocos vitales y los muchos triviales» que se

conoce como principio de Pareto. Dicha proporción, en una gran mayoría de los casos, ha

resultado ser de aproximadamente un 20% para los “pocos vitales” y de un 80% para los

“muchos triviales”. Este 20% es el responsable de la mayor parte del efecto que se

produce. (Instituto Uruguayo de Normas Técnicas, 2009, p.28-30)

Metodología

Previo a construir un diagrama de Pareto es necesario recolectar los hechos, las

observaciones o los resultados necesarios. Esto puede hacerse de la siguiente manera:

- cada integrante del equipo vota sobre cuáles son las categorías principales, en un

diagrama de causas-efecto (diagrama de Ishikawa). Puede ser útil que cada persona

fundamente su voto, de modo de facilitar el logro de un consenso rápidamente o dibujar

el diagrama de Pareto con los votos.

- cada persona tiene 5 votos y puede colocarlos en cualquier lugar del diagrama de

causas-efecto. Es recomendable hacer esto junto con un corte de la sesión de modo

que el moderador tenga tiempo de hacer el diagrama de Pareto con los resultados de la

votación.

Page 50: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

44

- La misma metodología puede utilizarse dando a cada persona 100 puntos para

distribuir entre las tarjetas ordenadas, empleando la misma metodología para

ubicarlas. El principio de Pareto describe la forma en la cual ocurren las causas,

tanto en la naturaleza como en el comportamiento humano. Puede ser una

herramienta de gestión muy poderosa para enfocar los esfuerzos del personal hacia

los problemas y las soluciones que tienen el mayor potencial de rentabilidad.

- El diagrama de Pareto también puede ser utilizado para ordenar datos obtenidos de

la aplicación de otras herramientas diferentes al diagrama de Ishikawa las cuales se

describen en la unidad temática

La metodología incluye las siguientes etapas:

se selecciona los elementos a estudiar.

se selecciona la unidad de medición para el análisis, por ejemplo: cantidad de

sucesos, costos u otra medición de impacto.

se selecciona el período de tiempo en que se va a analizar los resultados

obtenidos.

se hace un listado de los elementos desde la izquierda hacia la derecha sobre el eje

horizontal, de modo que disminuya la magnitud de la unidad de medición. Las

categorías que contienen los elementos menores pueden combinarse en una

categoría denominada «otros». Esta categoría se coloca en el extremo derecho del

eje.

se construye dos ejes verticales, uno en cada extremo del eje horizontal. La escala

del eje izquierdo debería estar calibrada en la unidad de medición y su altura

debería ser igual a la suma de las magnitudes de todos los elementos. La escala

sobre el eje derecho debe tener la misma altura y calibrarse de 0 a 100 %.

se dibuja, encima de cada elemento, un rectángulo cuya altura representa la

magnitud de la unidad de medición para ese elemento.

se construye la curva de frecuencia acumulada, sumando las magnitudes de cada

elemento, de izquierda a derecha.

se usa el diagrama de Pareto para identificar los elementos más importantes para la

mejora de la calidad. (Instituto Uruguayo de Normas Técnicas, 2009, p.28-30)

Page 51: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

45

3.4 Calidad y mejora continua en la administración pública

Ríos (2009) indica que:

El mejoramiento continuo es un principio básico de la Gestión de calidad en las

Organizaciones, empresas y entidades públicas, donde la mejora continua debería

ser un objetivo estratégico permanente a fin de incrementar la ventaja competitiva a

través de la mejora de la calidad de los servicios públicos, programas estratégicos,

proyectos y obras públicas, en el mismo sentido, considerando que los mejores

niveles de calidad, se encontraban en los más bajos costos y los menores tiempos

de entrega de los servicios y productos, éstos conceptos están dejando de ser

ventajas competitivas en el presente, para pasar a ser necesidades básicas y

agregar a ellos otros paradigmas con más alto nivel, diversas técnicas o métodos

de mejora. (p. 5)

Casas (2007) precisa que la eficiencia de las instituciones se basa en el acceso oportuno

a la información cuando esta es requerida, la gestión de documentos es fundamental

para la formulación de políticas toma de decisiones, las operaciones administrativas y la

rendición responsable de la organización. (p.16)

3.5 Benchmarking para el sector público

El sector público no es ajena esta técnica, ya que en su Política Nacional de

Modernización de la Gestión Pública al 2021, señala claramente que para lograr una

mejorada Gestión orientada al servicio del ciudadano, se debe tener en cuenta las

mejores prácticas nacionales e internaciones (benchmark) y que a través de la

Page 52: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

46

sistematización y el almacenamiento de la información relativa a los estándares de

trabajo que mejor funcionaron o los procesos más eficaces y eficientes, de los formatos

más amigables, los términos de referencia o el alcance de los proyectos, los contratos

más seguros, los precios y costos pactados, los perfiles profesionales que mejor se

desempeñaron, las empresas consultoras con las que se trabajó y una evaluación de su

desempeño y otros aspectos recogidos durante la gestión (p.28).

3.6 Cuellos de botella y factor tiempo

Ríos (2009) precisa que “el principio de mejora continua en los pequeños y simples

detalles de las actividades desarrolladas, tomando unos pequeños minutos de tiempo en

ellos, en mejorar el proceso o procedimiento en forma permanente, pueden solucionar

grandes cuellos de botella con el consecuente ahorro de grandes sumas de dinero” (p.2)

Asimismo, Ríos (2009) indica “que el factor tiempo es un activo administrable, la

utilización ineficiente del tiempo da como resultado el estancamiento y que debe

eliminarse los cuellos de botella de tiempo que no agregan valor, el sector público debe

tener la capacidad de lograr incrementos sustanciales, tanto en eficiencia como en

satisfacción del cliente” (p. 2).

3.7 Modernización del archivo documental en el sector Público

Morante (2015) indica que “hoy en día corresponde a cada entidad doblar esfuerzos para

velar por la transparencia en el sistema de archivo en el Perú, más aún en temas tan

delicados, como, por ejemplo, las contrataciones públicas del Estado” (p.1)

También, Morante (2015) precisa que:

Todo cambio funcional que desarrolle la administración pública, a través de un

nuevo marco normativo, debe también ser evaluado en cuanto a la generación de

su masa documental; en ese sentido no basta con tener un buen plan de manejo de

archivo, sino que a su vez, este debe encontrarse en constante innovación y

cambio. (p.1)

Por otro lado, Morante (2015) explica que como principales soluciones al problema de

ineficiencia de organización documental pueden ser la Capacitación continua del personal

de archivo y la implementación de nuevas tecnologías de la informática en la compilación

de documentación (p.4)

Page 53: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

47

3.8 El cambio en la entidad

Una de las grandes limitaciones es la falta de predisposición al cambio de parte del

personal, especialmente en entidades del estado; quienes a pesar de obtener malos

resultados o bajo rendimiento no existe la iniciativa de realizar cambios.

El cambio organizacional es un fenómeno complejo. Un gerente simplemente no puede

agitar una varita mágica e implementar un cambio planeado como magia. En lugar de eso

cualquier cambio debe ser sistemático y lógico para tener una probabilidad realista de

lograr el éxito.” (Griffin R., 2011, p. 403)

Griffin (2011) recomienda la siguiente secuencia lógica para el proceso de cambio con la

finalidad de tener asegurado el éxito de dicho proceso, descrita en la figura 16.

Figura 16. Pasos en el proceso de cambio

Fuente: Griffin 2011, Administración del cambio

Asimismo, Griffin R. (2011) indica que hay que entender la resistencia que existe al cambio

cuyas razones son las siguientes:

Page 54: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

48

Incertidumbre

Tal vez la causa más grande de resistencia al cambio por parte de los empleados, quienes

pueden volverse ansiosos y nerviosos, se preocupan por su capacidad para cumplir con

las nuevas demandas de trabajo. (Griffin, R. 2011, p. 405)

Intereses personales amenazados

Numerosos cambios inminentes amenazan los intereses personales de algunos gerentes

dentro de la organización. Un cambio podría disminuir su poder o influencia dentro de la

empresa, así que luchan contra él. (Griffin, R. 2011, p. 405)

Percepciones diferentes

Un gerente puede tomar una decisión y recomendar un plan para el cambio con base en su

propia evaluación de la situación; otros porque no están de acuerdo con la evaluación del

gerente o perciben la situación en forma distinta. (Griffin, R. 2011, p. 405)

Sentimientos de pérdida

Numerosos cambios tienen que ver con alterar los arreglos de trabajo en formas que

interrumpen las redes sociales existentes. Otros intangibles amenazados por el cambio

incluyen poder, estatus, seguridad, familiaridad con procedimientos existentes y confianza

personal (Griffin, 2011, p. 406)

Ante todo, esto, Griffin (2011) explica que se debe superar la resistencia al cambio

aplicando las siguientes técnicas: (p.406)

- Participación, los empleados deben participar en la planeación e implementación

del cambio y entender las razones.

- Educación y comunicación, educar a los empleados acerca de la necesidad y los

resultados esperados de un cambio inminente debe reducir su resistencia.

- Facilitación, realizar sólo los cambios necesarios, anunciarlos con anticipación y

permitirles tiempo para que se ajusten a las nuevas formas de hacer las cosas.

- Análisis del campo de fuerza, equilibrar las fuerzas que actúan en favor y contra del

cambio, inclinando la balanza a favor de las fuerzas que facilitan el cambio y

minimizar algunas de las fuerzas que actúan con contra del cambio.

Lo descrito en este capítulo se tomará en cuenta para la implementación de la mejora del

flujo documentario en el proceso de pago a proveedores, en la Unidad de Tesorería.

Page 55: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

49

Capítulo 4: Desarrollo del proyecto

Para el desarrollo de la presente propuesta y alineados con el Documento Orientador:

Implementación de la Gestión por Procesos en las Entidades de la administración

Pública en el marco del D.S. N° 004-2013-PCM – Política Nacional de Modernización de

la Gestión Pública, la cual nos indica que luego de analizar la información recogida en el

seguimiento del proceso, se debe determinar cuáles son los problemas y eliminar la

causa-raíz (Método de Ishikawa) para finalmente implementarse las acciones

correctivas y verificar su eficacia.

De tal manera, que cuando la entidad haya logrado los resultados planificados en los

diferentes procesos y cumpla los requisitos del ciudadano o destinatario de los bienes y

servicios, debe enfocar sus esfuerzos en mejorar el desempeño de los procesos:

simplificar el proceso, innovar el proceso, aumentar su eficiencia, mejorar su eficacia y

reducir tiempos.

Asimismo, se tendrá en cuenta las mejores prácticas (benchmark) de otras entidades

del Estado que utilizan herramientas para optimizar sus procesos, en este caso lo que

respecta a administración documental.

4.1 Alternativas de solución

Para resolver la problemática que presenta el flujo documentario en el proceso de

pago en la Unidad de Tesorería de Provias Nacional, utilizando el diagrama causa –

efecto se han identificado las causas que originan la problemática en cuestión; y

utilizando el marco teórico antes expuesto se plantean soluciones, las mismas que

se detallan en la tabla 5.

Page 56: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

50

Tabla 5

Identificación de soluciones propuestas para cada una de las causas del problema identificadas

Marco TeóricoC1.Falta de espacio para acoger las

expedientes de pago y sustentos.

Gestión de Documentos del Sector público: el archivo de gestión

contiene los documentos en fase de tramitación más conocido como

archivo de Gestión. (Casas, 2007)

C2. Falta de mobiliario adecuado en la

oficina de Tesoreria para acoger

documentación.

Normas Técnicas del Sistema Nacional de Archivo, RJ N° 073-85-AGN-

JUS: Se debe contar con mobiliario archivistico

C3. No se cuenta con equipos de transporte

para desplazar documentos.

Normas Técnicas del Sistema Nacional de Archivo, RJ N° 073-85-AGN-

JUS: debe contar con mobiliario archivistico

C4. No se cuenta con un software

especializado para manejar los expedientes

de pago.

Instrumentos para la generación de valor en el servicio y

Modernización del archivo documental. (Morante 2015)

C5. No se realizan contrataciones de personal

idoneo, calificado y experimentado para

administración documental.

La Entidad se debe esforzar por velar por la transparencia en el sistema

de Archivo, especialmente por Contrataciones del Estado.

Modernización del archivo documental en el sector Público (Morante

2015)

C6.Falta de capacitación para tratamiento y

archivamiento de Expedientes de pago.

Capacitación continua a colaboradores de archivo para implementar

buenas prácticas a la organización (Morante, 2015)

C7. Alta rotación por recarga de trabajo

debido al alto volumen de expedientes.

Recursos humanos. Número de personas, su perfil, sus habilidades, sus

funciones, formación académica. (Novella 2012)

C8. Actual Manual del Proceso de Pago de

Tesoreria, no contempla actividades que

permitan el adecuado manejo del flujo

documentario y alto volumen de expedientes

Se tomará en cuenta la Mejora de Procedimientos: Cuellos de Botella y

factor tiempo (Rios Soria 2009)

C9. No se aplican buenas prácticas en gestión

documental

Politica Nacional de Modernización de la Gestión Pública. Directiva.

Implementación del Sistema de Control Interno en las Entidades del

Estado. Directiva N° 02-2016-MTC Normas para la Transferencia del

Acervo Documental en PVN

Proceso

Equipos

Instalación

Recurso Humano

S2. Instalación de mobiliario adecuado en la oficina de

Tesoreria y su archivo para almacenar expedientes de

trabajo en el desarrollo del proceso de pago.

S4. Controlar mediante un software informático el flujo

documentario de los expedientes de pago y sustentos

derivados a la Unidad de Tesoreria.

S6. Capacitar al personal contratado para realizar estas

labores

S8. Proponer a la Oficina de Organización y Procesos una

actualización del Manual de Procedimientos (Flujo

documentario) del Proceso de Pago.

S9. Aplicar y supervisar labores con buenas prácticas en

la gestión documental y transferencias de expedientes de

pago al Archivo Central.

S7. Contratación de personal especializado, calificado y

experimentado.

Causas identificadas Soluciones Propuestas

S5. Contratación de personal especializado, calificado y

experimentado.

S1. Construcción de una Oficina de archivo de gestión de

Tesoreria.

S3. Adquisión de medios de transporte para movilizar

voluminosos expedientes de pago con sustentos

Fuente: Elaboración Propia.

Page 57: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

51

Como se puede apreciar en la tabla 5, las soluciones propuestas en su conjunto consideran la

modificación del procedimiento del flujo documentario del proceso de pago, para luego

sustentar la necesidad de la construcción de un archivo de gestión, la adquisición de mobiliario,

personal calificado, herramientas de software; de manera que se plantea las siguientes

alternativas de solución:

- Alternativa 1: Implementación de un archivo de gestión de la Unidad de Tesorería,

administrado directamente por la entidad.

- Alternativa 2: Tercerización de la administración de expedientes de pago - “Solución

Integral” en la Unidad de Tesorería.

4.1.1 Alternativa 1: Implementación de un Archivo de Gestión en la Unidad de Tesorería,

administrado directamente por la entidad.

Tomando en cuenta las Normas Generales del Sistema Nacional de Archivos para el sector

público, define que Archivo de Gestión “es el responsable de la organización, conservación y

uso de la documentación recibida o producida por una entidad orgánica y de transferirla al

Archivo Periférico o al Órgano de Administración de Archivos.” (Resolución Jefatural N° 073-

85-AGN –JUS, 1985, p. 3).

En ese sentido, se propone la implementación de un archivo de Gestión en la Unidad de

Tesorería, el mismo que será administrado por el personal contratado por la entidad; dicha

implementación es necesaria debido a que actualmente no se cuenta con un espacio para

el gestión de los expedientes de pago, de modo que se propone construir una oficina de

archivo en los jardines de local de la entidad, adquisición de mobiliario y equipos, un

software de registro documental que permita controlar el flujo documentario en la Unidad de

Tesorería, instalación de tres (03) estaciones de trabajo para el personal y contratar a

personal idóneo.

La implementación tiene como objetivo identificar y centralizar de forma ordenada los

expedientes de pago con sus respectivos sustentos, para que luego de concluido el proceso

de girado y otorgada la conformidad del pago, éstas se agrupen con su respectivo

comprobante, llevando un control y organización de los expedientes de pago junto con la

documentación sustentatoria.

En lo que respecta a las operaciones del archivo, es necesaria la contratación de personal

idóneo con los siguientes perfiles:

Page 58: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

52

- 01 profesional en la carrera relacionada a gestión documental y archivo.

- 02 auxiliares con conocimiento o experiencia en Archivo.

En la siguiente tabla 6, se muestra la planificación del personal a contratar para los

próximos tres años para el archivo de gestión de la Unidad de Tesorería:

Tabla 6

Planificación de Personal a contratar para archivo de Tesorería.

Cargo/ Servicio Condición Año

2019 Año 2020

Año 2021

Responsable de Archivo de Gestión

Contrato Administrativo de

Servicios CAS 1 1 1 Servicio de Apoyo de Organización y Archivo de expedientes de pago.

Locadores de

servicio 2 2 2

Total Personal requerido 3 3 3

Fuente: Elaboración propia.

Al personal a contratar se le deberá brindar su Seguro Complementario contra Todo Riesgo -

SCTR, como exige la ley y tomando en cuenta el tipo de tareas a realizar. Además de

brindarles capacitación en la Escuela Nacional de Archiveros; así como otros gastos de

materiales necesarios para su funcionamiento, movilidad y refrigerio en caso fuera necesario,

en cumplimiento con la directiva de Caja chica. (labores fuera del horario de oficina)

Las funciones propuestas para el Archivo de Gestión serán:

Revisar y organizar preliminarmente la documentación que ingresa y sale de la Unidad

de Tesorería; así como registrarlo en el sistema informático de gestión documental, y

ubicarlo en el archivo físico de gestión.

Atender las solicitudes de préstamos y consultas de aquellos que tienen la necesidad

de revisar físicamente el expediente; además de llevar el control de los mismos.

Unificar los documentos de sustento de las liquidaciones con sus respectivos

Comprobantes de Pago.

Acondicionar los documentos de sustento de las liquidaciones, retirando los

archivadores de palanca, pioners, folders; reduciéndolos a lo mínimo posible.

Revisar los expedientes de pago, a fin de constatar que estos se encuentran

completos.

Page 59: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

53

Preparar, foliar y ordenar los expedientes de forma ascendente.

Transferir y registrar en el sistema informático, los expedientes al Archivo Central de la

Entidad, conforme al formulario de transferencias de Comprobantes de pago al

Archivo Central de la entidad, donde se detallará la cantidad de anexos y sustentos

que contiene cada Expediente.

La implementación de un archivo de gestionado por la Unidad de Tesorería implica ventajas

y limitaciones, detalladas a continuación:

Ventajas

- Control directo de los documentos para su revisión y transferencias.

- El personal de la Unidad de Tesorería al formar parte del equipo de trabajo del

Archivo de gestión, aprenderá y reforzará sus conocimientos sobre la materia de

Archivo.

Limitaciones

- Dificultad para contratar a personal idóneo lo que genere alta rotación de personal.

- Recarga de trabajo del personal de la Unidad de Tesorería podría limitar las labores

de supervisión.

- El tiempo que tomara el proceso de contratación de personal y adquisición del

software podría afectar el inicio de las operaciones.

Presupuesto Alternativa 1

En la Tabla 7 se muestran los costos para la implementación del Archivo de Gestión de

la Unidad de Tesorería: (Ver detalle en anexos 8 -18)

Page 60: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

54

Tabla 7

Costos de la Implementación de un archivo de Gestión en la unidad de Tesorería

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Total

Implementación del Archivo de Gestión de Tesorería Cant. P.

Unitario Costo S/. Costo S/. Costo S/. Costo S/. Costo S/.

Construcción de oficina de archivo (12mts. largo x 10 ancho) 1.00

112,662.27 Sillas para escritorio ergonómicas 3.00 150.00 450.00 Escritorios de melamine (1.20 X 0.80) 3.00 500.00 1,500.00 Mesas de trabajo 4.00 340.00 1,360.00 Equipos de computo 3.00 6,799.00 20,397.00 Impresora multifuncional 2.00 20,066.50 40,133.00 Estantes de ángulos ranurados 20.00 100.00 2,000.00 Escaleras metálicas 2.00 169.90 339.80 Carritos para transporte de documentos 3.00 650.00 1,950.00 Software de Gestión Documental Inteligente 1.00

34,456.00

Costo del proyecto 215,248.07 0.00 0.00 0.00 215,248.07

Año 0 (02 meses) Año 1 Año 2 Año 3 Total

Operaciones Mensual

S/. Anual S/. Contratación de un archivista experimentado y capacitado –

CAS 1.00 4,156.37 8,312.74 49,876.44 49,876.44 49,876.44 157,942.06

Servicios de apoyo administrativo y archivo – OS 2.00 4,000.00 8,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 152,000.00

Seguro complementario todo riesgo 2.00 480.00 960.00 5,760.00 5,760.00 5,760.00 18,240.00

Capacitación de Personal: Escuela Nacional de Archiveros 3.00 1,289.58 2,579.16 15,475.00 15,475.00 15,475.00 49,004.16

Materiales (Promedio Pecosa de almacén) 1.00 1,500.00 3,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 57,000.00

Movilidad y refrigerio, labores fuera del horario regular (S/.40 c/u, 1 vez a la semana) 3.00 600.00 1,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 22,800.00

Costo de Operaciones

24,051.90 144,311.44 144,311.44 144,311.44 456,986.22

Costo Total S/. Alternativa 1 672,234.29

Nota: Montos estimados de cotizaciones adjuntas en anexos 8-18

Fuente: Cálculos y elaboración propia.

Page 61: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

55

En lo que respecta, a los costos de la planilla y al pago de los locadores por sus servicios prestados se ha trabajado la siguiente

tabla 8 y 9, donde se presentan los costos mensuales y anuales generados por las operaciones del archivo de la Unidad de

Tesorería:

Tabla 8

Costo Mensual de las Operaciones del archivo de Gestión en la Unidad de Tesorería

Personal CAS

Cargo Cant. Remuneración

Básica S/. Asignación Familiar S/.

Remuneración Mensual S/.

Aguinaldo S/. *

Essalud S/.

CTS S/.

SCTR S/.

Costo Empleador

S/.

Responsable de Archivo de Gestión 1 3,500.00 93.00 3,593.00 0.00 323.37 0.00 240.00 4,156.37

Total 1 3,500.00 93.00 3,593.00 0.00 323.37 0.00 240.00 4,156.37

* Personal cas: aguinaldo en julio y diciembre, no CTS (Decreto Legislativo 1057)

Locación de Servicios

Locadores Cant. Pago Mensual x

Servicio Prestado S/.

Pago Mensual x Servicios Prestados (02) S/.

SCTR S/. (02) Costo para la

Entidad S/.

Servicio de Apoyo Archivístico 2 2,000.00 4,000.00 480.00 4,480.00

Total 2 2,000.00 4,000.00 480.00 4,480.00

* Ordenes de servicio menores a 8 UIT. Sin ningún beneficio social.

Fuente: Elaboración propia

Page 62: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

56

Tabla 9

Costo Anual de las Operaciones del archivo de Gestión en la unidad de Tesorería

Planilla por el primer año

Cargo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Total Anual S/.

Responsable de Archivo de Gestión 4,156.37

4,156.37

4,156.37

4,156.37 4,156.37 4,156.37 4,156.37 4,156.37 4,156.37 4,156.37

4,156.37 4,156.37 49,876.44

Total 4,156.37 4,156.37 4,156.37 4,156.37 4,156.37 4,156.37 4,156.37 4,156.37 4,156.37 4,156.37 4,156.37

4,156.37 49,876.44

Contratación de órdenes de servicio anual

Servicio de Apoyo Archivo (02) 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00

. 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00

4,000.00 4,000.00 4,000.00 48,000.00

SCTR (02) 480.00 480.00 480.00 480.00

. 480.00 480.00 480.00 480.00

480.00 480.00

480.00 480.00

5,760.00

Total 4,480.00 4,480.00 4,480.00 4,480.00 4,480.00 4,480.00 4,480.00 4,480.00 4,480.00 4,480.00 4,480.00 4,480.00

53,760.00

Para órdenes de servicio se ha considerado pago de SCTR por parte de la entidad.

Fuente: Elaboración propia

Page 63: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

57

4.1.2 Alternativa 2: Tercerización de administración de expedientes de pago

“Solución Integral” del Archivo de Gestión en la Unidad de Tesorería

Al tener en cuenta, al benchmarking como “aprendizaje” de aquellos que destacan

en las mejoras de métodos y técnicas, las mismas que deberemos

implementarlas, adaptarlas y mejorarlas en nuestra entidad: Otras entidades del

Estado, sujetas a cumplir un plan Anual de Trabajo del Sistema Institucional de

Archivos (Resolución Jefatural N° 346-2008-AGN/J) e igualmente ante la

problemática común en casi todos los sectores del creciente volumen documental

y ausencia de espacio para administrar documentos; han optado por tercerizar en

servicios de:

- Implementación y Control de Archivo Central de la AATE-MTC

- Almacenamiento, custodia y administración de documentos – COFIDE

- Administración y custodia de documentos del archivo – ESSALUD

- Administración de documentos Archivos de gestión – OSCE

- Organización y descripción de la documentación pasiva – MEF

- Archivo Externo – Autoridad Portuaria Nacional – MTC

- Almacenamiento y custodia de documentos - RREE

De modo que, estas contrataciones contribuyen a fortalecer las gestiones

institucionales y mantienen organizado el acervo documental generado en otras

entidades del Estado, que dan mayor valoración a esta realidad. (Ver anexo 7).

Bajo estos modelos, se propone como segunda alternativa la tercerización de

expedientes de pago como una SOLUCIÓN INTEGRAL que va a contemplar la

administración y flujo de documentos del Archivo de Gestión en la Unidad de

Tesorería.

Es decir, encargar las actividades de gestión documentaria de los expedientes de

pago a proveedores a una empresa especializada, quienes bajo la modalidad de

servicio y dentro de las instalaciones de la entidad, organizarán, clasificarán,

foliarán e inventariarán, aplicando conocimiento y buenas prácticas de su gestión

documental.

Dicha tercerización tiene como objetivo identificar y centralizar de forma ordenada

los expedientes de pago con sus respectivos sustentos, para que luego de

Page 64: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

58

concluido el proceso de girado y otorgada la conformidad del pago, éstas se

agrupen con su respectivo comprobante, llevando un control y organización de los

expedientes de pago junto con su documentación sustentatoria.

Cabe precisar, para esta alternativa PROVIAS NACIONAL deberá participar con la

construcción de una oficina de archivo en los jardines de local de la entidad, para

que la empresa contratada realice sus actividades.

La solución integral propuesta está basada en cinco (5) elementos principales:

1. Proceso de trabajo especializado y Software “Sistema de Gestión

Documental” propio de la empresa contratada brindado en la solución.

2. Cuatro personas capacitadas y experimentadas en este trabajo.

3. Cuatro equipos de cómputo como terminales del personal experimentado.

4. Mobiliario y estantería diseñada para el archivo documentario.

5. PROVIAS NACIONAL participará en esta solución construyendo un área

para que se instale la empresa contratada. Esta área se llamará Oficina

de Archivo.

Tomando en cuenta, las características que involucra una tercerización dentro de

las instalaciones de Provias Nacional, el servicio brindado por la empresa

contratada contemplaría, las mismas funciones descritas en Alternativa 1, es

decir la empresa contratada deberá otorgar una solución Integral en lo que

respecta a la administración de documentos.

A continuación, en la figura 17 se presenta las fases con el que contaría el

servicio de tercerización:

Figura 17. Proceso de Tercerización Propuesta para la Unidad de Tesorería

Fuente: Empresa de Tercerización.

Page 65: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

59

Ventajas

- Mejor calidad de servicio en la administración de documentos al contar con

personal especializado – Solución Integral

- El personal de la Unidad de Tesorería se enfoque en las actividades

propias de sus funciones.

- El personal de la Unidad de Tesorería podrá adquirir nuevos conocimientos

en el uso de mejores prácticas en el tratamiento de Archivo.

- Contar con software especializado que ponga a disposición el proveedor,

el mismo que estará incluido en el servicio a contratar.

- Ahorro en tiempo y costo en la contratación de servicios de personal y

software especializado para el tratamiento de la documentación.

Limitaciones

- Debido al cambio en la forma de trabajo con personal del proveedor, se

podría afectar las actividades del personal de la Unidad de Tesorería.

- Los expedientes de los proveedores serán entregados a un tercero,

pudiendo afectar la confidencialidad de la información.

Presupuesto de la Alternativa 2

Para esta alternativa, se contratará los servicios de una empresa especializada

en el tratamiento de documentos, en tal sentido se solicitó a la empresa RANSA

ARCHIVO, empresa que brinda Servicio de Administración de Documentos, para

que realice una visita, efectúe un diagnóstico y presente una propuesta.

Dicha empresa precisó que su servicio de administración de documentos

finalizaría con la transferencia al archivo de la entidad, con un costo mensual de

S/. 15,000.00, por tanto, tomando como referencia dicha cifra, se estima que el

servicio anual equivale a S/. 180,000; en la Tabla 10 se muestra el resumen de

costos para la implementación de esta alternativa: (ver detalle en anexos 8 y 19)

Page 66: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

60

Tabla 10

Evaluación de costos Construcción de Oficina para archivo y de Tercerización de la administración de documentos de expedientes

de pago.

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Total

Costo del Proyecto de Construcción Cant. P. Unitario Costo en S/. Costo en S/. Costo en S/. Costo en S/. Costo en S/.

Construcción de oficina de archivo (12mts. largo x 10 ancho) 1.00

112,662.27 112,662.27

Costo Proyecto

112,662.27

112,662.27

Costo Anual de Operación del Archivo de Gestión

Mensual

S/. Costo en S/.

Contratación del servicio de Tercerización 1.00 15,000 30,000.00 180,000.00 180,000.00 180,000.00 570,000.00

Costo de Operaciones

180,000.00

570,000.00

Costo Total S/. Propuesta 2 682,662.27

Nota: Montos totales de Presupuesto Detallado de Alternativa 2.

Tercerizar la Administración de Documentos de Expedientes de Pago (Solución Integral) y construcción de un área para el archivo

de la Unidad de Tesorería, Cálculos y Elaboración Propia

Page 67: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

61

4.2 Evaluación de alternativas de solución

Para cada alternativa propuesta se ha elaborado la Tabla de costos que

considera en la primera alternativa: una inversión en la construcción de un área

para la oficina de archivo, equipos y mobiliarios, software de gestión documental,

así como recurso humano y los costos que ameriten su contratación; y en la

segunda alternativa, el costo de la tercerización de administración del flujo

documentario de expedientes de pago, por una empresa contratada.

En la tabla 11 se muestra la inversión que deberá asumir Provias Nacional para

un periodo de tres años, presentando una corta diferencia de 10,000 soles

aproximadamente.

Tabla 11

Inversión para cada alternativa para un periodo de tres años.

Alternativas Inversión S/.

Implementación del archivo de gestión de Unidad de Tesorería 672,234.29

Tercerización de administración de expedientes de pago “Solución Integral” 682,662.27

Análisis Financiero

Se ha considerado realizar para cada alternativa de solución, el cálculo del Valor

Actual Neto, que permite conocer el valor presente de un determinado número

de flujos de cajas futuro, originados por una inversión, cuya tasa es del 10%

anual establecido por Invierte Perú del Ministerio de Economía y Finanzas.

(2018)

Donde, en un horizonte de tres años, se ha estimado como ingreso el Ahorro en

servicios arbitrales con un ahorro del 50% del año anterior, tomando como

referencia el año 2017; sin embargo, hemos elegido una posición conservadora y

se ha considerado el ahorro del primer año estimado para los tres años

Page 68: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

62

consecutivos, como se muestra en la tabla 12. Tal como se aprecia en dicha

tabla, a partir del año 2019, la proyección de gastos arbitrales se proyecta que

disminuirá en S/. 320,829.24 aproximado cada año con referencia del año

anterior.

Tabla 12

Determinación del ahorro de gasto arbitral para los próximos 3 años.

Año % Proyección de Gasto

arbitral S/. Ahorro Estimado S/.

2017 S/. 641,658.48 S/. 0.00

2018 S/. 641,658.48 S/. 0.00

2019 50% S/. 320,829.24 S/. 320,829.24

2020 50% S/. 160,414.62 S/. 320,829.24

2021 50% S/. 80,207.31 S/. 320,829.24

Nota: Gasto arbitral 50% menos del año anterior.

Fuente: Elaboración Propia

Alternativa 1 - Determinación del VAN

Los ingresos proyectados para los próximos tres años se ha considerado el ahorro

de gastos arbitrales que son de S/. 320,829.24 tal como se indica en la tabla 12.

Los egresos, para el año 0, se ha tomado el costo del proyecto total, es decir los

S/ 215,248.07 que se detallan en la siguiente tabla 13, donde considera la

construcción de la oficina de archivo, equipos de trabajo, mobiliario y software de

gestión documental y para los próximos años la inversión sería cero.

Page 69: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

63

Tabla 13

Detalle de egresos para la alternativa 1

Implementación del Archivo de Gestión de Tesorería

Cant.

P. Unitario Costo S/.

Construcción de oficina de archivo (12mts. largo x 10 ancho)

1.00

112,662.27

Sillas para escritorio ergonómicas 3.00 150.00 450.00

Escritorios de melamine (1.20 X 0.80) 3.00 500.00 1,500.00

Mesas de trabajo 4.00 340.00 1,360.00

Equipos de computo 3.00 6,799.00 20,397.00

Impresora multifuncional 2.00 20,066.50 40,133.00

Estantes de ángulos ranurados 20.00 100.00 2,000.00

Escaleras metálicas 2.00 169.90 339.80

Carritos para transporte de documentos 3.00 650.00 1,950.00

Software de Gestión Documental Inteligente 1.00

34,456.00

Costo del proyecto 215,248.07

Fuente: Elaboración Propia.

El gasto de operaciones, suma como al egreso donde se han considerado para el

año cero sólo dos (02) meses de ejecución lo que equivale a S/ 24,051.91 y para

los próximos años si el total que suma S/. 144,311.44. como se aprecia en la

siguiente tabla:

Tabla 14 Detalle de egresos para operaciones.

Año 0

Operaciones

Mensual S/. Anual S/.

Contratación de un archivista experimentado y capacitado – CAS 1.00 4,156.37 49,876.44

Servicios de apoyo administrativo y archivo- OS 2.00 4,000.00 48,000.00

Seguro complementario todo riesgo 2.00 480.00 5,760.00 Capacitación de Personal: Escuela Nacional de Archiveros 3.00 1,289.58 15,475.00

Materiales (Promedio Pecosa de almacén) 1.00 1,500.00 18,000.00

Movilidad y refrigerio, labores fuera del horario regular (S/.40 c/u, 1 vez a la semana) 3.00 600.00 7,200.00

12,025.95 144,311.44

Fuente: Elaboración propia.

La diferencia de Ingresos-Egresos arroja como resultado:

Para el año 0: -239,999

Para los años 1 al 3: 176,517.80

La cifra resultante VAN es de S/ 181,521.51

Page 70: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

64

Alternativa 2 - Determinación del VAN

Los ingresos proyectados para los próximos tres años se ha considerado el ahorro

de gastos arbitrales que son de S/. 320,829.24 tal como se indica en la tabla 12.

Los egresos, para el año 0, es el costo de la inversión por la construcción de la

oficina de archivo, que es de S/ 112,662.27 que se detallan en la siguiente tabla

10, y para los próximos años la inversión sería cero.

Tabla 15

Detalle de egresos para operaciones.

Costos del Proyecto de Construcción Cant.

P. Unitario

Costo en S/.

Construcción de oficina de archivo (12mts. largo x 10 ancho) 1.00

112,662.27

Costo Proyecto

112,662.27

Costo Anual de Operación del Archivo de Gestión

Mensual S/.

Costo en S/.

Contratación del servicio de Tercerización 1.00 15,000 180,000.00

Costo de Operaciones

180,000.00

Fuente: Elaboración propia.

En el egreso por Operaciones, donde se han considerado para el año cero sólo

dos (02) meses de ejecución lo que equivale a S/ 30,000 y para los próximos años

el total que la empresa tercerizadora nos cobrara por su servicio S/. 180,000.00.

La diferencia de Ingresos-Egresos arroja como resultado:

Para el año 0: -142,662.27

Para los años 1 al 3: 140,829.24

La cifra resultante VAN es de S/ 188,690.19

Page 71: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

65

Tabla 16

Comparación de las VAN para cada una de las alternativas

Alternativa 1: Implementar un Archivo de Gestión en la Unidad de Tesorería.

Evaluación VAN

Año 0

(02 meses) Año 1 Año 2 Año 3

Ahorro en servicios arbitrales

320,829.24 320,829.24 320,829.24

Egresos 239,299.98 144,311.44 144,311.44 144,311.44

Costo de Implementación de Archivo de Gestión para la Unidad de Tesorería 215,248.07

Costos de Operación del Archivo de Gestión 24,051.91 144,311.44 144,311.44 144,311.44

Ingresos – Egresos -239,999.98 176,517.80 176,517.80 176,517.80

Valor Actual Neto (VAN) – Alternativa 1 S/. 181,521.51

Alternativa 2: Tercerizar la Administración de Expedientes de Pago

“Solución Integral” en la Unidad de Tesorería

Evaluación VAN

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3

Ahorro en servicios arbitrales

320,829.24 320,824.24 320,824.24

Egresos 142,662.27 180,000.00 180,000.00 180,000.00

Costo del Proyecto de Construcción de Oficina para Archivo de Tesorería 112,662.27

Costos de Operación - Tercerización del Administración de expedientes de pago. 30,000.00 180,000.00 180,000.00 180,000.00

Ingresos – Egresos -142,662.27 140,829.24 140,829.24 140,829.24

Valor Actual Neto (VAN) – Alternativa 2 S/. 188,690.19

Fuente: Elaboración propia.

Page 72: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

66

En resumen, el resultado del Valor Actual Neto para las alternativas es:

- VAN Alternativa 1 : S/. 181,521.51

- VAN Alternativa 2 : S/. 188,690.19

Donde se obtiene que la diferencia es de S/. 7,168.68, cifra relativamente no muy alta.

Ratio Beneficio-Costo

Adicionalmente, analizaremos la relación Beneficio/Costo, que es el cociente que resulta

de dividir el valor actual de los beneficios y el valor actual de los costos del proyecto

donde B/C, donde si el resultado es mayor que 1 es conveniente.

Tabla 17

Comparación de la relación Beneficio/Costo para cada una de las alternativas

Alternativa 1 : Beneficio /Costo

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3

Ingreso - Ahorro en servicios arbitrales

320,829.24 320,829.24 320,829.24

Costos (Egresos) 239,299.98 144,311.44 144,311.44 144,311.44

VA Ingresos 797,854.83

VA Costos +Año 0 598,181.17

B/C Alternativa 1 1.33

Alternativa 2 : Beneficio / Costo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3

Ingreso - Ahorro en servicios arbitrales

320,829.24 320,829.24 320,829.24

Costos (Egresos) 142,662.27 180,000.00 180,000.00 180,000.00

VA Ingresos 797,854.83

VA Costos +Año 0 590,295.63

B/C Alternativa 2 1.35

Nota: Se halló el Valor Actual Neto del ahorro y del costo respectivamente.

Fuente: Elaboración propia.

Page 73: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

67

Para ambos casos es mayor el resulta es mayor que 1, es decir que los ingresos son

superiores a los egresos; el valor de los beneficios es mayor que los costos; no obstante

es la alternativa 2 la que presenta ligeramente un cociente mayor: por cada unidad

monetaria invertida se tendrá un retorno de la inversión de S/. 0.35.

4.3 Elección y viabilidad de la solución escogida

Luego de realizar la evaluación del acápite anterior, se concluye que la

Alternativa 2: Tercerización de administración de expedientes de pago del

Archivo de Gestión en la Unidad de Tesorería es la más conveniente para la

entidad, ya que presenta un Valor Actual Neto más alto y también el ratio

Beneficio/Costo con mayor retorno, lo que significa un ahorro mayor económico

para la entidad.

Sin embargo, del análisis financiero las diferencias entre las alternativas

propuestas no son muy significativas, es el sistema de trabajo y recursos

garantizados por la alternativa 2, la que contribuirá en la mejora del flujo

documentario del proceso de pago

De tal manera que superaremos puntos débiles que presenta el flujo

documentario, en el proceso de pago de la Unidad de Tesorería:

- Mejorar técnicas de trabajo en lo que respecta a la administración de

documentos.

- Ahorro en tiempo y costo en la contratación de servicios de personal y

software especializado para el tratamiento de la documentación.

- El personal de la Unidad de Tesorería se enfoque en las actividades

propias de sus funciones.

Cabe precisar que, la tercerización de la Administración de Documentos como

SOLUCIÓN INTEGRAL está basada en cinco elementos fundamentales:

1. Proceso de trabajo especializado y Software “Sistema de Gestión.

Documental” propio de empresa contratada brindado en la solución.

2. Cuatro personas capacitadas y experimentadas en este trabajo.

3. Cuatro equipos de cómputo como terminales del personal experimentado.

Page 74: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

68

4. Mobiliario y estantería diseñada para el archivo documentario.

5. PROVIAS NACIONAL participará en esta solución construyendo un área

techada para que se instale la empresa contratada. Esta área se llamará

Oficina de Archivo.

Resultados esperados

Esta implementación traerá la aplicación de buenas prácticas en administración y

gestión documental por una empresa especializada, que con su personal

capacitado y experimentado garantizarán un mejor tratamiento de la

documentación respectiva, a diferencia de las contrataciones pasadas y actuales

por parte de la entidad, que no ha dado buenos resultados.

Al respecto, Provias Nacional al contratar a la empresa tercerizadora solicitará

como requisito para su pago el cumplimiento de un mínimo del 70% mensual de

comprobantes de pago transferidos al Archivo Central, con relación a lo derivado a

Tesorería mensualmente. (actualmente sólo se transfiere el 36%)

Consecuentemente, este servicio contratado (tercerizado) originaría una reducción

del 50% en el pago de servicios arbitrales relacionados retrasos de pago por la

Unidad de Tesorería, con respecto al año anterior,

Tabla 18

Resultados esperados de la implementación

Fuente: Elaboración Propia.

Resultados esperados Logro

Implementación de buenas prácticas en administración y

gestión documental por una empresa especializada, que

con su personal capacitado y experimentado

garantizarán un mejor tratamiento de la documentación

respectiva.

100%

Reducir el pago de servicios arbitrales relacionados

retrasos de pago por la Unidad de Tesorería, con

respecto al primer año (2017).

50%

Aumentar las Transferencias mensuales de los

Comprobantes y sustentos al Archivo Central de la

Entidad

70%

Page 75: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

69

Capítulo 5: Implementación de la propuesta

5.1 Implementación de la propuesta de solución

Al iniciar la implementación de la propuesta se deberá presentar ante la Oficina

de Organización y Procesos de la entidad, la propuesta del rediseño del flujo

documentario del proceso de pago, donde se incorporado el Archivo de Gestión

de la Unidad de Tesorería, el mismo que participará activamente en el proceso

de pago, cumpliendo las siguientes funciones:

• Revisar y organizar preliminarmente la documentación que ingresa y sale

de la Unidad de Tesorería; así como registrarlo en el sistema informático

de gestión documental, y ubicarlo en el archivo físico de gestión.

• Atender las solicitudes de préstamos y consultas de aquellos que

tienen la necesidad de revisar físicamente el expediente; además de llevar

el control de los mismos.

• Unificar los documentos de sustento de las liquidaciones con sus

respectivos Comprobantes de Pago.

• Acondicionar los documentos de sustento de las liquidaciones, retirando

los archivadores de palanca, pioners, folders; reduciéndolos a lo mínimo

posible.

• Revisar los expedientes de pago, a fin de constatar que estos se

encuentran completos.

• Preparar, foliar y ordenar los expedientes de forma ascendente.

• Transferir y registrar en el sistema informático, los expedientes al Archivo

Central de la Entidad, conforme al formulario de transferencias de

Comprobantes de pago al Archivo Central de la entidad, donde se detallará

la cantidad de anexos y sustentos que contiene cada expediente.

Page 76: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

70

Figura 18. Flujograma Propuesto para el proceso de pago a proveedores de Tesorería.

Elaboración Propia

Page 77: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

71

• Actividades 1 y 2, el Asistente de Tesorería recibirá y revisará de forma

íntegra y detallada la relación de liquidaciones de pago y sus respectivos

sustentos provenientes de Contabilidad, para luego separarlos e identificarlos

con el nro. de liquidación; en caso que contenga gran cantidad de sustentos lo

reportará al Archivo de Gestión de Tesorería para que custodiado y preparado

para la posterior transferencia.

• Actividades 3 al 10, no se modificarán por su importancia y conocimiento

especialista de los profesionales involucrados.

• Actividades 11, 12, 13 y 14, el Técnico en Tesorería II, recoge los

Comprobantes de pago y recibe las Cartas Ordenes, cheques y gestiona los

pagos de detracciones, IGV e impuestos en cheque o electrónicas y estampa el

sello de “Pagado”.

• Actividad 15, 16, 17 y 18, el responsable de la Administración del Archivo de

gestión recibirá, identificará y gestionará los expedientes de pago y

documentación sustentatoria para luego ser preparados y transferidos al

Archivo Central.

Luego de contar con la aprobación de la modificación del flujo documentario en el

proceso de paso, la cual se utilizará como sustento para solicitar ante la Oficina de

Administración la Construcción de una oficina de archivo y la contratación del servicio

de Administración de Documentos de Expedientes de Pago en la Unidad de Tesorería.

Posteriormente, la Administración requerirá a Logística la contratación de estos bienes

y servicios, regidas la Ley de Contrataciones del Estado N° 30225 y la Ley Anual de

Presupuesto y que por los montos anuales indicados en tabla 17, ambas

contrataciones se darían por Adjudicación Simplificada.

Adjudicación simplificada

Según la OSCE, para este año las contrataciones del Estado estipulan que para

adquirir bienes y servicios con un valor mayor a 8 UIT hasta menos de S/ 400 000 y en

el caso de Obras menos de S/ 1 800 000, siempre y cuando no sean servicios

individuales de consultoría, el procedimiento de selección se trataría de una

ADJUDICACIÓN SIMPLIFICADA.

Page 78: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

72

Esta modalidad sigue las mismas reglas que el concurso público, pero tiene plazos

más cortos. Con el fin de simplificar el proceso se permite la presentación de ofertas

en actos privados. (Portal web del Organismo Supervisor de Contrataciones del

Estado).

Tabla 19

Contrataciones a realizar por la Entidad.

Año 0

S/. Año 1

S/. Inversión

anual Tipo de

Contratación 1

Construcción de la oficina de archivo. 112,662.27

menor a 400,000

Adjudicación simplificada

2

Contratación del servicio Tercerización en la Administración de expedientes de pago. 180,000.00

Fuente: Elaboración propia

No obstante, se precisa que todo el desarrollo de las contrataciones es

competencia del Logística, sin embargo, estaremos en coordinación directa para

que se cumpla con la publicación exacta de los Términos de referencia (TDR) que

elaborará la Unidad de Tesorería como interesado directo de la construcción de la

oficina de administración y servicio de administración de expedientes de pago.

A continuación, en la siguiente tabla 20 se describen las actividades que la Unidad

de Tesorería deberá realizar:

Page 79: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

73

Tabla 20

Actividades para la construcción y ejecución del servicio de Tercerización de la de

Administración de Documentos de Expedientes de Pago en la Unidad de Tesorería.

Actividades Pasos a seguir

A. Construcción de la oficina

del Archivo de la Unidad de

Tesorería.

1. Elaborar los términos de referencia para la contratación del servicio

de implementación de la oficina, en base al diseño elaborado y que

se muestra en la Figura 19.

2. Aprobación de los términos de referencia por parte de la Oficina de

Administración.

3. Realizar el estudio de mercado por parte de la Unidad de Logística.

4. Contratación del servicio para la instalación de la oficina básica de

material de drywall en una losa ubicada cerca de los jardines del

MTC, colindante con el archivo periférico del Archivo Central, dicho

servicio debe incluir la dotación del material respectivo.

5. Seguimiento y control de la ejecución del servicio de instalación de la

oficina.

6. Brindar conformidad del servicio contratado para el pago respectivo.

B. Contratación del Servicio de

Administración de

Documentos de Expedientes

de Pago en la Unidad de

Tesorería.

1. Elaborar los términos de referencia para la contratación del servicio

de implementación de la oficina.

2. Aprobación de los términos de referencia por parte de la Oficina de

Administración.

3. Realizar el estudio de mercado por parte de la Unidad de Logística.

4. Contratación del servicio para la Administración de Documentos de

Expedientes de Pago en la Unidad de Tesorería, dicho servicio debe

incluir la dotación de todo el equipamiento y material necesario para

la correcta ejecución del servicio.

C. Instalación del equipamiento

y software requerido para el

Inicio del servicio.

1. Coordinación con el Área de Servicios Generales y Tecnologías de la

Información para la instalación de los requisitos (equipos y software).

2. Ejecución de la instalación de los requisitos.

3. Pruebas de funcionamiento y levantamiento de observaciones.

D. Capacitación al personal de

la Unidad de Tesorería del

nuevo flujo de documentos a

implementar y el software

provisto por el proveedor del

servicio.

1. Convocar al personal de la Unidad de Tesorería para la capacitación.

2. Preparar los ambientes para la capacitación.

3. Efectuar la capacitación del personal en el nuevo flujo y uso del

software que provee la empresa contratada para el seguimiento de la

documentación procesada.

E. Ejecución del Servicio de

Administración de

Documentos de Expedientes

de Pago en la Unidad de

Tesorería.

1. Seguimiento y control de forma mensual durante la ejecución del

servicio.

2. Brindar conformidad del servicio contratado de forma mensual, a fin

de que se efectúe el pago respectivo.

Elaboración propia.

Page 80: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

74

En la siguiente figura 19, se muestra el diseño del área para una oficina de

archivo (12x10) que se construirá en una zona del jardín del Ministerio, donde se

recibirán los expedientes de pago y sustentos, luego de concluido el proceso de

pago, para luego ser trabajados por el personal destacado y transferidos de

forma adecuada y oportuna al Archivo Central.

Figura 19. Diseño Propuesto del área para Archivo de Gestión de Tesorería

Elaboración Propia

5.2 Cronograma

En la siguiente figura 20, se muestra el Cronograma propuesto para la ejecución

de la Alternativa N° 2. Construcción de una Oficina de archivo y tercerización de

la administración de expedientes de pago en el Archivo de Gestión de la Unidad

de Tesorería.

Page 81: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

75

Figura 20.Cronograma propuesto para la ejecución de la Alternativa 2.

Elaboración Propia

Actividades Pasos a seguir MES

01

MES

02

MES

03

MES

04

MES

05

MES

06

MES

07

MES

08

MES

09

MES

10

MES

11

MES

12

MES

13

MES

14

MES

15

1.     Elaborar los términos de referencia

para la contratación del servicio de

implementación de la oficina, en base al

diseño elaborado y que se muestra en la

Figura 14.

2.     Aprobación de los términos de

referencia por parte de la Oficina de

Administración.

3.     Realizar el estudio de mercado por

parte de la Unidad de Logística.

4.     Contratación del servicio para la

instalación de la oficina básica de

material de drywall en una losa ubicada

cerca de los jardines del MTC,

colindante con el archivo periférico del

Archivo Central, dicho servicio debe

incluir la dotación del material

respectivo.

5.     Seguimiento y control de la

ejecución del servicio de instalación de

la oficina.

6. Brindar conformidad del servicio

contratado para el pago respectivo.

1.     Elaborar los términos de referencia

para la contratación del servicio de

implementación de la oficina.2.     Aprobación de los términos de

referencia por parte de la Oficina de

Administración.

3.     Realizar el estudio de mercado por

parte de la Unidad de Logística.

4.Contratación del servicio para la

Administración de Documentos de

Expedientes de Pago en la Unidad de

Tesorería, dicho servicio debe incluir la

dotación de todo el equipamiento y

material necesario para la correcta

ejecución del servicio.

1.     Coordinación con el Área de

Servicios Generales y Tecnologías de la

Información para la instalación de los

2.     Ejecución de la instalación de los

requisitos.

3. Pruebas de funcionamiento y

levantamiento de observaciones.

1.     Convocar al personal de la Unidad

de Tesorería para la capacitación.

2.     Preparar los ambientes para la

capacitación.

3. Efectuar la capacitación del personal

en el nuevo flujo y uso del software que

provee la empresa contratada para el

seguimiento de la documentación

procesada.

1.     Seguimiento y control de forma

mensual durante la ejecución del

servicio.

2. Brindar conformidad del servicio

contratado de forma mensual, a fin de

que se efectúe el pago respectivo.

A.    Construcción de la oficina

del Archivo de la Unidad de

Tesorería.

B.    Contratación del Servicio de

Administración de Documentos

de Expedientes de Pago en la

Unidad de Tesorería.

C.    Instalación del

equipamiento y software

requerido para el Inicio del

servicio.

D.    Capacitación al personal de

la Unidad de Tesorería del nuevo

flujo de documentos a

implementar y el software

provisto por el proveedor del

servicio.

E.     Ejecución del Servicio de

Administración de Documentos

de Expedientes de Pago en la

Unidad de Tesorería.

Tercerizar la Administración de Documentos de Expedientes de Pago en la Unidad de Tesorería

Page 82: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

76

5.3 Presupuesto

La implementación de la Alternativa 2, que comprende la construcción de una

oficina de archivo para la Unidad de Tesorería, así como la contratación bajo la

modalidad de Adjudicación Simplificada para el servicio de Administración de

documentos, asciende a un monto total de S/. 682,662.27, por un periodo de tres

años, asignados anualmente de la siguiente manera:

Tabla 21

Inversión anual de alternativa 2

Año 0

S/. Año 1

S/. Año 2

S/. Año 3

S/.

1 Construcción de la oficina de archivo

112,662.27

2 Contratación del servicio de Tercerización de administración de expedientes de pago 30,000.00 180,000.00 180,000.00 180,000.00

142,662.27 180,000.00 180,000.00 180,000.00

Elaboración Propia.

Cabe precisar que las inversiones anuales, antes de su ejecución deben ser

aprobadas previamente por la Oficina de Planeamiento y presupuesto de la

entidad. Además, se muestra que estos montos son mucho menores a los

gastos de servicios arbitrales, que actualmente superan el medio millón por cada

año, lo que se esperamos disminuir en los próximos años de implementada la

propuesta.

De esta forma, se estarían tomando medidas que contribuyen a la eficiencia y a

la reducción de gastos innecesarios para la Entidad.

Page 83: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

77

Capítulo 6: Conclusiones y Recomendaciones

6.1 Conclusiones

a) Lo propuesta de la mejora del flujo documentario está basado en aplicar

buenas prácticas en gestión documental, la cual es viable normativamente

y económicamente de archivo, donde se espera en primer año una

reducción del 50% de gasto de servicios arbitrales por incumplimiento del

plazo de pago, lo que significaría ahorro para la entidad, un mejor

desempeño del personal de la Unidad de Tesorería.

b) Se identificó que el área de Tesorería recibe un alto volumen de

expedientes de pago de proveedores de diversos megaproyectos que

originan un hacinamiento de documentación, lo que genera reclamos de

los proveedores por retraso de sus pagos y que la entidad asuma la

totalidad de los gastos arbitrales por demanda de pago de intereses y se

incumpla las transferencias oportunas de los expedientes de pago al

archivo central.

c) La causa principal que motiva esta demora del flujo documentario de

expedientes de pago es la falta de espacio y un sistema de trabajo

especializado en gestión documental y archivo.

d) La Unidad de Tesorería no cuenta con un archivo de gestión que ayudaría

a organizar y administrar los expedientes de pago y su documentación

sustentatoria (entregables).

6.2 Recomendaciones

a) Realizar seguimiento y monitoreo constante de la mejora del flujo

documentario que permita realizar ajustes periódicos.

b) Se recomienda para solucionar el hacinamiento de expedientes de pago y

su falta de organización documental, concretar un espacio para la

construcción del archivo de Tesorería, donde se custodiará, organizara y

preparará los expedientes para la transferencia oportuna al Archivo

Central, brindado una solución integral a la Unidad de Tesorería.

c) De acuerdo al análisis realizado se identificó que presenta una demora en

el flujo documentario del proceso de pago a proveedores en la Unidad de

Tesorería, por eso se recomienda coordinar con la Oficina de Organización

y Procesos el rediseño sincerado del flujo documentario del proceso de

pago, considerando el alto volumen que presentan los expedientes de

Page 84: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

78

pago, lo que permitirá optimizar el proceso de pago y así cumplir con el

pago en el tiempo establecido. Además, la asignación de recursos para la

Unidad de Tesorería. (Espacio y personal).

d) Contratar una empresa especializada en administración de documentos

que nos proporcionaran una SOLUCIÓN INTEGRAL para la administración

de documentos en la Unidad de Tesorería.

Finalmente, presentamos un resumen de las recomendaciones relacionadas al problema

y objetivos a lograr, las mismas que nos ayudarán a priorizar las acciones que están en

concordancia con la alternativa elegida.

Page 85: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

79

Tabla 22

Recomendaciones relacionadas Problema-Objetivo

Problema Objetivos Recomendación Alto flujo documentario en

Tesorería (cuello de botella), que la

organización de Provias Nacional

no ha contemplado.

Mejorar el flujo documentario de

Expedientes de pago en el proceso

de pago a proveedores en la Unidad

de Tesorería de Provias Nacional del

MTC.

Realizar seguimiento y

monitoreo constante de la

mejora del flujo documentario

que permita realizar ajustes

periódicos.

Demora en el proceso de pago, lo

que origina el malestar de los

proveedores y personal.

Analizar la situación actual del flujo

documentario en el proceso de pago

a proveedores en la Unidad de

Tesorería

Coordinar con la Oficina de

Organización y Procesos el

rediseño sincerado del flujo

documentario del proceso de

pago, considerando el alto

volumen que presentan los

expedientes de pago.

La recarga del volumen de

expedientes de pago.

Identificar las causas que generan la

demora del flujo documentario en el

proceso de pago a proveedores en

la Unidad de Tesorería.

Solucionar el hacinamiento de

expedientes de pago y su falta

de organización documental,

concretar un espacio para la

construcción del archivo de

Tesorería.

Proveedores exigen el pago de sus

intereses por retraso de pago y

Bajo desempeño laboral del

personal de Tesorería.

Plantear propuestas de solución que

permita optimizar el flujo

documentario del proceso de pago a

proveedores en la Unidad de

Tesorería.

Contratar una empresa

especializada en administración

de documentos que nos

proporcionaran una SOLUCIÓN

INTEGRAL para la

administración de documentos

en la Unidad de Tesorería.

Page 86: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

80

Referencias

Bravard J.L. y Morgan, R. (2007). La externalización inteligente. Una guía para entender, planificar y aprovechar las relaciones de externalización. Ediciones Deusto.

Camarasa J. (2004) La Calidad en la Administración Pública. Revista (1-20) Recuperado de https://www.educarm.es/documents/246424/461838/revista8_02.pdf/867c87b3-0024-4846-81fa-e835ae7ecbc1

Casas de Barran, A. (2007) Gestión de Documentos del Sector Público, desde una perspectiva Archivística II, Recuperado de http://www.irmt.org/documents/educ_training/spanish/IRMT_Perspectiva_Archivistica_II.pdf

Cruz, J. (2011). Administración de documentos y archivos textos fundamentales. Madrid, España. Edita: Coordinadora de Asociaciones de Archiveros.

Decreto Supremo N° 004-2013-PCM. Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública (2013). Normas Legales en Diario Oficial El Peruano. 1. Perú

Echaiz, D. (2008). El contrato de Outsourcing, México, Recuperado: http://www.ejournal.unam.mx/bmd/bolmex122/BMD000012206.pdf

Fórneas, J. (2008). Outsourcing: Saque el máximo partido de sus proveedores. España: Netbiblo, S. L.

Griffin, R. (2011) Administración del Cambio, (10°ed), México: Cengage Learning Editores S.A.

Guajardo, E. (2003). Calidad Total. En Administración de la Calidad Total. México: Pax México.

Instituto Uruguayo de Normas Técnicas-IUNIT (2009), Herramientas para la Mejora de la Calidad. Recuperado de https://qualitasbiblo.files.wordpress.com/2013/01/libro-herramientas-para-la-mejora-de-la-calidad-curso-unit.pdf

Morante, L.(2015) Modernización del archivo documental en el sector público. Revista Actualidad Gubernamental, 81, Informe Especial,1-4

Novelle, L. (2012) Archivos de Empresa. Nociones básicas sobre historia, contenido y gestión. Recuperado de http://eprints.rclis.org/17327/1/NOVELLE%20L%C3%93PEZ%20L.%20Archivos%20empresa.pdf

Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (2014), ¿Cuánto tiempo tardan las

entidades en efectuar el pago a proveedores? Medición de la Oficina de estudios económicos. Recuperado de http://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/Documentos/Publicacion/Estudios/2013/Estudio%20Duracion%20de%20Pago%202014_Vs%20FINAL%207.pdf

Ríos S. (2009) Gestión de Calidad y mejora continua en la Administración Pública, Revista Actualidad Gubernamental,11, Informe Especial,1-6

Prat, José María (1996), Benchmarking, un método para aprender de las mejores empresas, España: Ediciones Juan Granica

Page 87: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

81

Secretaria de Gestión Pública – PCM: Guía de Simplificación Administrativa y Determinación de Costos de Procedimientos Administrativos y Servicios Prestados en Exclusividad. Recuperado de http://sgp.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2015/12/Guia_SAyCostos_GL.pdf

Page 88: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

82

Anexos

Anexo 1: Manual de Organización y Funciones MOF

Funciones de Técnico de Tesorería II

Resolución Directoral N° 993-2012-MTC/20

Page 89: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

83

Page 90: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

84

Anexo 2: Carta de Auditoría que solicitan documentación de expedientes

de pago.

Page 91: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

85

Anexo 3: Respuesta de Tesorería a Auditoría que solicitan documentación de

expedientes de pago.

Page 92: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

86

Anexo 4: Plan de acción para la implementación de Recomendaciones del Informe de Auditoria -2017

Page 93: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

87

Anexo 5: Entrevista a Especialista de Tesorería IV

Entrevista a la Sra. Marietta Vargas Giraud por el tema de mejorar el flujo

documentario en la Unidad de Tesorería

1. ¿Sra. Marieta identifica Ud. algún problema en el proceso de pago a

proveedores de la entidad?

Existe una demora adicional en los pagos a proveedores, debido a la falta

de espacio en nuestras oficinas y al personal de apoyo que a veces

contamos y otro tiempo ya no, soy consciente que ante la presión, no se

realiza un buen trabajo de revisión para el girado.

2. ¿Cuál cree que puede ser la solución para dicho problema?

La solución contratar una personal de apoyo fijo, que nos ayude a trasladar

documentos o filtrar los documentos que realmente se necesitan para el

proceso de giro.

3. ¿Cree Ud. que la creación de un archivo de gestión ayudaría en mejorar

dicho proceso?

La ventaja de un archivo transitorio es que el expediente es revisado por la

Unidad de Tesorería, lo que el mismo estaría debidamente documentado y

en caso de existir algún documento faltante se puede ubicar más

fácilmente.

4. ¿Cuál cree que podría ser el mejor indicador para refleje el estado del

proceso de pago a proveedores?.

El tiempo en que se realiza el pago, de acuerdo a los Términos de

Referencia deben efectuarse en un plazo de diez días, situación que no se

está cumpliendo.

5. ¿Cuál cree Ud. que es el impacto que tiene en la entidad el desempeño del

actual proceso?.

Las empresas, profesionales o técnicos contratados que nos da un

servicio, distraen su tiempo en: Hacerle seguimiento a su expediente para

poder cobrar y eso da mala imagen a nuestra unidad de Tesorería, porque

la gente desacredita nuestro trabajo.

Page 94: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

88

6. Si tendría que elegir entre una solución contando con personal contratado

directamente o mediante una empresa, ¿Cuál elegiría?.

Debería ser personal CAS el que se encargue del Archivo, de este modo

tienen una responsabilidad directa y de no cumplir se ven expuestos a

sanciones, en el caso de los contratados muchas veces no le dan la

importancia de que el archivo de los documentos es proceso delicado, ya

que de no estar debidamente sustentado cada pago que realiza Provias

Nacional, somos responsables administrativa y legalmente.

Si tercerizar nos va a facilitar nuestro trabajo, se hacen responsables del

trabajo encomendado y es más beneficioso para la Provias Nacional, yo

apoyo esa propuesta.

Gracias Marietta, por tu tiempo.

Page 95: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

89

Anexo 6: Consolidado de Llamadas telefónicas a Tesorería

HOJA DE REGISTRO

LLAMADAS TELEFÓNICAS A TESORERIA

MES DE MARZO 2018

Semana 1

Día Fecha Llamadas telefónicas

Recibidas Consulta Reclamo

Lunes 05-mar 15 5 10

Martes 06-mar 18 7 11

Miércoles 07-mar 22 5 17

Jueves 08-mar 17 8 9

Viernes 09-mar 10 4 6

82 29 53

Semana 2

Día Fecha Llamadas telefónicas

Recibidas Consulta Reclamo

Lunes 12-mar 13 5 8

Martes 13-mar 12 4 8

Miércoles 14-mar 16 9 7

Jueves 15-mar 12 7 5

Viernes 16-mar 16 4 12

69 29 40

Semana 3

Día Fecha Llamadas telefónicas

Recibidas Consulta Reclamo

Lunes 19-mar 10 5 5

Martes 20-mar 18 8 10

miércoles 21-mar 15 5 10

Jueves 22-mar 17 8 9

Viernes 23-mar 18 5 13

Semana 4

Día Fecha Llamadas telefónicas

Recibidas Consulta Reclamo

Lunes 26-mar 12 2 10

Martes 27-mar 17 7 10

miércoles 28-mar 13 6 7

Jueves 29-mar 18 8 10

Viernes 30-mar 15 4 11

75 27 48

Page 96: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

90

Anexo 7: Relación de Entidades del Estado contratan servicio de administración, custodia de archivo (tercerización)

Page 97: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

91

Anexo 8: Cotización de la construcción de un área para la Oficina de archivo de gestión

Page 98: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

92

Page 99: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

93

Anexo 10: Cotización de seguro complementario contra todo riesgo – SCTR

Page 100: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

94

Anexo 11: Cotización de software de gestión documental

Oficina : JR. SUECIA NRO. 1220 - LIMA

e-mail: [email protected]

RUC: 10454392022

CLIENTE:

TRABAJO: Software de Gestión Documental Inteligente - “Smart Document Management”

DIRECCION:

Estimados:

Mediante la presente le hacemos llegar nuestra propuesta económica para los trabajos en mención:

P.U. P.T.

A.1 S/. 3,000.00

A.1.1 3,000.00

A.2 S/. 8,200.00

A.2.1 1,500.00

A.2.2 1,000.00

A.2.3 1,200.00

A.2.4 1,500.00

A.2.5 1,000.00

A.2.6 2,000.00

A.3 S/. 6,000.00

A.3.1 2,000.00

A.3.2 1,500.00

A.3.3 2,500.00

A.4 S/. 5,500.00

A.4.1 2,500.00

A.4.2 3,000.00

A.5 S/. 6,500.00

A.5.1 3,000.00

A.5.2 3,500.00

Subtotal S/. 29,200.00

IGV S/. 5,256.00

Total S/. 34,456.00

NOTA:

La validez del presupuesto es de 30 dias calendarios

No se consideran Vicios Ocultos

Tiempo de Ejecucion: 30días

FORMA DE PAGO

A tratar

Cuenta: BCP CTA. AHORRO SOLES 191 25880627 0 46, A NOMBRE DE GUEVARA RANILLA, JHON ARLINTON

CCI 0021 9112 5880 6270 4651

Modelado del Negocio

Modelo de Casos de Uso del Negocio y Modelo de Objetos del Negocio

Realización de los diagramas de secuencia

PRESUPUESTO 2018-2802

PROVIAS NACIONAL

DESCRIPCION

Implementación

JR. Zorritos N° 1203

13 de agosto de 2018

Realización del modelo de datos

ITEM

Análisis / Diseño

Realización de casos de uso

Definir misión de pruebas

Desarrollar el material de apoyo

Realización de los diagramas de clases

Estructurar el modelo de implementación

Planificar la integración

Validar estabilidad de componentes

Implementación

Planificar la implantación

Especificación de casos de uso

COSTOS

Implementar componentes

Realizar prototipos

Pruebas

Page 101: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

95

Anexo 12: Cotización de Impresora

Anexo 13: Cotización de computadoras

Page 102: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

96

Anexo 14: Cotización de Escritorios

Anexo 15: Cotización de Medios de transporte para documentación

Page 103: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

97

Anexo 16: Cotización de Escalera de Aluminio

Anexo 17: Cotización de Mesas de trabajo

Page 104: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

98

Anexo 18: Cotización de Capacitación de Gestión de Documentaria y Archivo: Escuela Nacional de Archivos.

It. Cursos Costo S/. Costo Total

S/. Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1 Curso Básico de Archivo 450.00 1,800.00 2 2

2 Curso Intermedio de Archivo 1,460.00 5,840.00 2 2

3 Curso Avanzado de Archivo 1,770.00 3,540.00 2

4 Archivo de Gestión 235.00 705.00 3

5 Organización Documental 250.00 750.00 3

6 Conservación Documental 235.00 705.00 3

7 Curso de Especialización: Gerencia en la Administración de Archivo 635.00 635.00 1

8 Capacitaciones a medida : archivo de valorizaciones y planos 1,500.00

Total 15,475.00

Page 105: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

99

Page 106: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

100

Anexo 19: Propuesta de tercerización de Administración de Documentos y Gestión

Documental

Page 107: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

101

Page 108: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

102

Anexo 20: Normativa para la Transferencia del Acervo Documentario en PVN

Page 109: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

103

Anexo 21: Panel Fotográfico

Foto 1: Edificio de la Sede Central del Ministerio de Transportes realiza sus operaciones

en los Pisos N° 2-3-4-7

Page 110: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

104

Foto 2

Foto 3

Foto 2 y 3: Sustentos de Liquidaciones de pago de valorizaciones, ubicados en

pasillos de las oficinas

Page 111: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

105

Foto 4

Foto 5

Fotos 4 y 5: Acumulación de comprobantes de pago de proveedores y sustentos en un

espacio disponible del jardín (carpas provisionales)

Page 112: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

106

Foto 6: Locadores que apoyan en la ordenación, foliación en condiciones no adecuadas.

Foto 7: Carpa provisional N° 01, en el jardín del MTC

Page 113: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

107

Foto 8: Carpa provisional N° 02, en el jardín del MTC

Foto 9: Vista panorámica de documentación en condiciones no favorables

Page 114: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

108

Foto 10: Expedientes de pago y sustentos cubiertos por plástico a falta de espacio en

carpas provisionales de Tesorería

Page 115: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

109

Anexo 1: Tablas

Tabla 1 Relación de personal de la Unidad de Tesorería .................................................14

Tabla 2 Análisis de la Atención de Girado de Expedientes de pago en la Unidad de

Tesorería de Jul 2017 a Feb 2018. ..................................................................................20

Tabla 3 Análisis de llamadas telefónicas a la Unidad de Tesorería ..................................22

Tabla 4 Datos para análisis de Pareto. ............................................................................29

Tabla 5 Identificación de soluciones propuestas para cada una de las causas del

problema identificadas .....................................................................................................50

Tabla 6 Planificación de Personal a contratar para archivo de Tesorería. ........................52

Tabla 7 Costos de la Implementación de un archivo de Gestión en la unidad de Tesorería

........................................................................................................................................54

Tabla 8 Costo Mensual de las Operaciones del archivo de Gestión en la Unidad de

Tesorería .........................................................................................................................55

Tabla 9 Costo Anual de las Operaciones del archivo de Gestión en la unidad de Tesorería

........................................................................................................................................56

Tabla 10 Evaluación de costos Construcción de Oficina para archivo y de Tercerización

de la administración de documentos de expedientes de pago. ........................................60

Tabla 11 Inversión para cada alternativa para un periodo de tres años. ..........................61

Tabla 12 Determinación del ahorro de gasto arbitral para los próximos 3 años. ..............62

Tabla 13 Detalle de egresos para la alternativa 1 ............................................................63

Tabla 14 Detalle de egresos para operaciones. ...............................................................63

Tabla 15 Detalle de egresos para operaciones. ...............................................................64

Tabla 16 Comparación de las VAN para cada una de las alternativas .............................65

Tabla 17 Comparación de la relación Beneficio/Costo para cada una de las alternativas

........................................................................................................................................66

Tabla 18 Resultados esperados de la implementación ....................................................68

Tabla 19 Contrataciones a realizar por la Entidad. ...........................................................72

Tabla 20 Actividades para la construcción y ejecución del servicio de Tercerización de la

de Administración de Documentos de Expedientes de Pago en la Unidad de Tesorería. 73

Tabla 21 Inversión anual de alternativa 2 ........................................................................76

Tabla 22 Recomendaciones relacionadas Problema-Objetivo .........................................79

Page 116: Mejora del flujo documentario para optimizar el proceso de ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8622/1/2018_Castañeda-Lopez.pdf · entender las necesidades de los ciudadanos

110

Anexo 2 : Figuras

Figura 1. Plano de ubicación de Provias Nacional-MTC .................................................... 4

Figura 2. Metas Programadas 2018 .................................................................................. 7

Figura 3. Organigrama de Provias Nacional. ..................................................................... 8

Figura 4. Organigrama de Oficina de Administración de Provias Nacional. ....................... 9

Figura 5. Circuito de actividades realizadas en los procesos de ejecución contractual y del

gasto. Cuanto demoran en pagar las entidades. ............................................................. 13

Figura 6. Flujograma actual del proceso de pago a proveedores. ................................... 15

Figura 7. Análisis de Expedientes de Pago Pendientes de atención en la Unidad de

Tesorería. Fuente: Sistema de Tramite Documentario y SIGANET de Provias Nacional.

Cálculos y Elaboración Propia. ........................................................................................ 21

Figura 8. Gasto anual de servicios arbitrales 2016, 2017 y 2018 (Mayo). ........................ 23

Figura 9. Tendencia de Pago de Transferencia de C/pagos Tesoreria al Archivo Central -

Jul.2017-Feb2018. Fuente: Memorandos de Tesorería al Archivo Central. Cálculos y

Elaboración Propia. ........................................................................................................ 25

Figura 10. Porcentaje de Transferencia Mensual de Comprobantes de pago y Sustentos

Tesorería- Archivo Central. Fuente: Memorandos de Tesorería al Archivo Central.

Cálculos y Elaboración Propia ......................................................................................... 26

Figura 11. Diagrama de causa – efecto de Ishikawa (Espina de pescado) ...................... 28

Figura 12. Diagrama de Pareto. ...................................................................................... 30

Figura 13. Cadena de Valor - Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al

2021. Fuente: Secretaria de la Presidencia del Consejo de Ministros. ............................ 34

Figura 14. Fases del Benchmarking. Fuente: Herramientas para la Mejora de la Calidad –

Instituto Uruguayo Normas Técnicas 2009. ..................................................................... 37

Figura 15. Pilares de Gestión del Cambio- Política Nacional de Modernización de la

Gestión Pública al 2021.Fuente: Secretaria de la Presidencia del Consejo de Ministros . 39

Figura 16. Pasos en el proceso de cambio ...................................................................... 47

Figura 17. Proceso de Tercerización Propuesta para la Unidad de Tesorería ................. 58

Figura 18. Flujograma Propuesto para el proceso de pago a proveedores de Tesorería. 70

Figura 19. Diseño Propuesto del área para Archivo de Gestión de Tesorería ................. 74

Figura 20.Cronograma propuesto para la ejecución de la Alternativa 2. .......................... 75