Medicina ilegal
-
Author
rocio-guerrero -
Category
Law
-
view
286 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Medicina ilegal

HERIDAS
I. DEFINICIÓN:
“TODA LESIÓN TRAUMATICA DE LA PIEL Y/O MUCOSAS CON SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD DE LAS MISMAS Y AFECTACIÓN VARIABLE DE ESTRUCTURAS ADYACENTES”.

II. CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS:
1) SEGÚN EL AGENTE AGRESOR:- HERIDA INCISA.- HERIDA CONTUSA.- HERIDA PUNZANTE.- HERIDA MIXTA.
2) SEGÚN SU PROFUNDIDAD:- ARAÑAZO.- DESOLLADURA.- HERIDA PENETRANTE.- HERIDA PERFORANTE.- HERIDA POR EMPALAMIENTO.
3) SEGÚN SU COMPLEJIDAD:- HERIDA SIMPLE O SUPERFICIAL.- HERIDA PROFUNDA O COMPLEJA.
4) SEGÚN RIESGO DE INFECCION:- HERIDA NO INFECTADA.- HERIDA INFECTADA *.

* HERIDAS CONSIDERADAS INFECTADAS A EFECTOS DE TRATAMIENTO:
- HERIDAS MUY EVOLUCIONADAS EN EL TIEMPO.
- HERIDAS MUY CONTAMINADAS Y COMPLEJAS.
- HERIDAS POR ASTA DE TORO O ARMA DE FUEGO.
- HERIDAS POR MORDEDURAS (HUMANAS O ANIMALES).
- HERIDAS POR PICADURAS (OFIDIOS, ARAÑAS, ETC.).
- HERIDAS SIMPLES COMPLICADAS EN SU EVOLUCION POR DEHISCENCIA DE SUTURAS, INFECCION SECUNDARIA, ETC.




















III. ETIOLOGÍA DE LAS HERIDAS:
1. ACCIDENTAL.
2. QUIRÚRGICA.
IV. CLINICA DE LAS HERIDAS:
1. DOLOR.
2. SEPARACIÓN DE LOS BORDES.
3. HEMORRAGIA.
4. OTROS.

V. REPARACION BIOLOGICA:
- DEFINICION:
“RESTITUCION Y REPARACION DEL TEJIDO LESIONADO HASTA CONSEGUIR SU NORMALIDAD FUNCIONAL”.
- DOS FENOMENOS BASICOS:
+ CICATRIZACION: “DESARROLLO EN PROFUNDIDAD DE UN TEJIDO CONECTIVO VASCULAR”.
+ EPITELIZACION: “REGENERACION DEL EPITELIO EN SUPERFICIE, REPARANDO LA SOLUCION DE CONTINUIDAD EPIDERMICA”.

1. CICATRIZACIÓN:
* FASE CATABÓLICA O DESASIMILATIVA:
+ INFLAMACIÓN POSTRAUMÁTICA.+ PERÍODO DESTRUCTIVO.
* FASE ANABÓLICA O ASIMILATIVA: (PERIODO PROLIFERATIVO O DE FIBROPLASIA)
+ NEOFORMACIÓN VASCULAR.+ DESARROLLO DE LOS FIBROBLASTOS.+ BIOSÍNTESIS DEL COLÁGENO.+ SÍNTESIS DE LA SUSTANCIA FUNDAMENTAL.+ MADURACIÓN Y REMODELADO DE LA CICATRIZ.
* FASE DE CONTRACCIÓN Y REPARACIÓN EPIDÉRMICA.
2. EPITELIZACIÓN.

FASE CATABOLICA O DESASIMILATIVA
* DURA HASTA EL 6º-7º DÍA.* COAGULACIÓN:
TRAUMATISMO
LESION ZONA
ROTURA VASOS
SANGRADO LOCAL
COAGULACIÓN
* SE CARACTERIZA POR LA INFLAMACIÓN LOCAL:
- INFLAMACIÓN POSTRAUMÁTICA.
- PERIODO DESTRUCTIVO.
- Contacto superficies rugosas.- Estancamiento sangre.- Actuación fibrina.

- INFLAMACIÓN POSTRAUMÁTICA:
DEPÓSITO DE ELEMENTOS CELULARES
MEDIADORES DE LA INFLAMACIÓN + (macrófagos, leucocito, linfocitos, etc.)
SANGRE EXTRAVASADA LIBERACION TISULAR FAGOCITOSIS Y
(quinina, etc.) Y CELULAR LIMPIEZA
(histamina, etc.)
PROCESO INFLAMATORIO
VASODILATACION PLASMAFERESIS AUMENTO PERMEABILIDAD
RUBOR CALOR TUMOR DOLOR

- PERIODO DESTRUCTIVO:
CÉLULAS FAGOCITARIAS + HISTOCITOS TISULARES
(Macrófagos, Leucocitos,
Linfocitos, etc.).
LIMPIEZA HERIDA
EXPULSIÓN EXTERIOR FAVORECER DRENAJE VENOSO Y/O LINFATICO
** IMPORTANTE LA FUNCIÓN DE LA COLAGENASA (ENZIMA PROTEOLITICA).

FASE ANABOLICA O ASIMILATIVA
- AUTENTICA CICATRIZACIÓN.- A PARTIR DE FIBROBLASTOS PRESENTES EN ZONA LESIONADA DESDE 3º-4º DÍA.- CONOCIDA COMO “PERIODO PROLIFERATIVO 0 FIBROPLASIA”.
1.- NEOFORMACIÓN VASCULAR:
– INICIO EN ZONAS LIMPIAS.– FOMACIÓN PEQUEÑOS VASOS SANGUINEOS (CORDONES CAPILARES).– APORTAN O2 Y ENERGIA SINTESIS TISULAR.
2.- DESARROLLO FIBROBLASTOS:
– CELULAS ESPECIFICAS DE CICATRIZACIÓN.– F.C.D.P. + INSULINA: FAVORECEN SINTESIS DE ADN Y MITOSIS DE FIBROBLASTOS.– FIBROBLASTO: SINTETIZA COLAGENO Y SUSTANCIA FUNDAMENTAL PARA FORMAR NUEVO TEJIDO CONECTIVO
REPARADOR.
3.- BIOSINTESIS COLAGENO:
– PROTEINA FIBROSA: PRINCIPAL COMPONENTE TEJIDO REPARADOR.– JUNTO A SUSTANCIA FUNDAMENTAL RELLENAN EL LECHO DE LA HERIDA.
4.- SINTESIS SUSTANCIA FUNDAMENTAL:
– COMPUESTA DE:
+ GLUCOPROTEINAS PROCEDENTE DE PLASMA EXTRAVASADO. + MUCOPOLISACARIDOS SINTETIZADOS POR FIBRIBLASTOS.
– JUNTO AL COLAGENO FORMAN LECHO POR DONDE PENETRAN NUEVOS VASOS Y SE REPARAN PLANOS PROFUNDOS.
5.- MADURACIÓN Y REMODELACIÓN DE LA CICATRIZ:
– REORIENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN CORRECTA DE FIBRAS COLAGENAS PARA QUE NUEVO TEJIDO ALCANCE LA MAYOR SOLIDEZ.
– FINALIZA AL CABO DE 1 A VARIOS MESES.– IMPORTANTE PAPEL COLAGENASA.

FASE DE CONTRACCIÓN Y REMODELACIÓN
- FASES PARALELAS E INDEPENDIENTES.
- CONTRACCIÓN: ATRACCIÓN ACTIVA DE LA PIEL QUE RODEA LA HERIDA PARA REDUCIR EL TAMAÑO DE LA LESIÓN.
- INTERVIENEN LOS MIOFIBROBLASTOS.
EPITELIZACIÓN
- DESARROLLO DE UN NUEVO EPITELIO QUE TAPICE Y RECUBRA, LO ANTES POSIBLE, LA HERIDA.
- COMIENZA CON EL INICIO DE LA LESIÓN.
- SE DA POR LA MIGRACIÓN DE CELULAS EPITELIALES DESDE LOS BORDES HASTA EL CENTRO DE LA HERIDA (ZONA DE MAS HIDRATACIÓN Y O2).
- CICATRIZ DELGADA Y PLANA CON SUPERFICIE ARRUGADA POR MIGRACIÓN DE CELULAS EPITELIALES AL LECHO DE LA HERIDA.

VI.- FACTORES QUE REGULAN LA CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS:
* FACTORES LOCALES:
- INFECCIÓN:
+ INHIBE LA FORMACIÓN DEL TEJIDO CONJUNTIVO NUEVO.
+ PROLONGA LA FASE CATABOLICA.
- ESTRÉS MECANICO.
- VASCULARIZACION.
- COMPLEJIDAD DE LA HERIDA.
- TIPO DE CURA.

* FACTORES GENERALES:
- ALTERACIONES NUTRICIONALES:+ HIPOPROTEINEMIAS:
* DISMINUCION FIBROPLASIA.< DEHISCENCIA DE SUTURA.< ALTERACION CICATRIZACION.< EDEMAS, ETC.
+ HIPOVITAMINOSIS C: * CONTRARIO SINTESIS DEL COLÁGENO.
+ DEFICIT OLIGOELEMENTOS:* HIERRO, COBRE, CINC, NECESARIOS SINTESIS COLÁGENO.
- EDAD:+ ANCIANOS MENOS CAPACIDAD MITOTICA.

* FACTORES GENERALES:
- ENDOCRINOPATIAS:+ OBESIDAD:
* < OXIGENACION.*** SUTURAS A TENSION DEHISCENCIA.
+ DIABETES:* ALTERACIONES VASCULARES ACOMPAÑANTES.* HIPOXIA TISULAR.* RIESGO INFECCIONES.* CARENCIA INSULINA QUE INTERVIENE EN LA SINTESIS DE SUSTANCIA FUNDAMENTAL.
+ HIPERCORTISOLISMO:* AUMENTO HORMONAS ESTEROIDEAS QUE DIFICULTAN LA SINTESIS DE COLÁGENO, RETRASAN LA RESPUESTA INFLAMATORIA Y FAVORACEN LA COLAGENOLISIS.
- COAGULOPATIAS: LAS QUE AFECTAN A LA FORMACIÓN DE FIBRINA.
- USO DE FARMACOS: INMUNOSUPRESORES.

VII.- EVOLUCIÓN DE LA CICATRIZACIÓN.
TIPOS:
* PRIMARIA O POR PRIMERA INTENCION: “SUTURAS”.
* SECUNDARIA O POR SEGUNDA INTENCION: “CIERRE TARDIO O DIFERIDO”.
* TERCIARIA O POR TERCERA INTENCION: “CIERRE INTERMEDIO”.


VIII.- TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS:
* JERARQUIZAR LAS LESIONES.
* PRIORIZAR NECESIDADES DEL PACIENTE.
* TRATAMIENTO INMEDIATO O DE URGENCIA:
- VALORACIÓN RAPIDA Y SISTEMATICA:* INTERROGATORIO.* OBSERVACIÓN.* EXPLORACIÓN.
- PERMEABILIDAD VIAS AEREAS.
- ADECUAR Y MANTENER LAS FUNCIONES DEL SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO.
- PROFILAXIS Y/O TRATAMIENTO POSIBLE SHOCK.
- EVALUAR POSIBLES HEMORRAGIAS.
- ACONDICIONAR Y PREPARAR LAS HERIDAS, ASI COMO EL POSIBLE TRASLADO DEL PACIENTE.
- REGISTRO DE ACCIONES REALIZADAS.

VIII.- TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS:
* TRATAMIENTO DEFINITIVO:
- TRATAMIENTOS HERIDAS NO INFECTADAS.
- TRATAMIENTO HERIDAS INFECTADAS.

3ª intención

TRATAMIENTO DEFINITIVO DE LAS HERIDAS NO INFECTADAS
- LIMPIEZA Y ASEPTIZACION DE LA HERIDA.
- RASURADO Y NUEVA LIMPIEZA: SI SE REQUIERE.
- USO DE ANESTESIA LOCAL.
- ESCISIÓN DE BORDES (FRIEDRICH): SI SE REQUIERE:
* EXTIRPACIÓN EN BLOQUE: - 2 cm. DIÁMETRO.
* ESCISIÓN SELECTIVA: + 2cm. DE DIÁMETRO:
+ PIEL: 1-3 mm.
+ T. CELULAR SUB.: 1-2 cm.
+ MÚSCULO: HASTA SANGRAR.

TRATAMIENTO DEFINITIVO DE LAS HERIDAS NO INFECTADAS
- CIERRE DE LA HERIDA:
* CIERRE PRIMARIO:
+ TIRAS ADHESIVAS: 10-12 DÍAS.
+ CLIPS O GRAPAS.
+ SUTURA.
+ MATERIALES METALICOS: HILO DE ACERO.
* CIERRE SECUNDARIO.
* CIERRE TERCIARIO.

TRATAMIENTO DEFINITIVO DE LAS HERIDAS NO INFECTADAS
- AIRE LIBRE O CUBRIR CON APOSITO.
- REPOSO.
- PROFILAXIS ANTITETANICA **.
- CURAS SUCESIVAS DE LA HERIDA:
+ LEVANTAR APOSITO A LAS 48-72 HORAS LA PRIMERA VEZ, CADA 24 HORAS EN LO SUCESIVO.
+ LIMPIEZA Y ASEPTIZACION.
+ CUBRIR DE NUEVO.
- RETIRADA DE SUTURA (7-10 DÍAS O 3-5 DÍAS).

CIERRE PRIMARIO DE LA HERIDA
1. TIRAS ADHESIVAS (“PUNTOS DE ESPARADRAPO”):
- HERIDAS PEQUEÑAS, POCA PERDIDA DE SUSTANCIA Y BORDES CON POCA SEPARACION.
- SOPORTAN POCA TENSION, SON DE FACIL APERTURA.
- SE RETIRAN A LOS 10-12 DÍAS DE UNA MANERA ESCALONADA Y ASEPTICA.
2. CLIPS O GRAPAS:
- RAPIDEZ Y FACILIDAD DE COLOCACION.
- ÁMBITO HOSPITALARIO.
- APROXIMAN BORDES (PELLIZCAN PIEL).
- POCO ESTÉTICAS.

CIERRE PRIMARIO DE LA HERIDA
3. SUTURA**: “MATERIAL Y TÉCNICA DESTINADA A
FAVORECER LA CICATRIZACION DE UNA HERIDA MEDIANTE EL COSIDO QUIRÚRGICO DE LOS BORDES O EXTREMOS DE ESTA CON OBJETO DE MANTENERLOS UNIDOS DISMINUYENDO LA TENSIÓN ENTRE ELLOS”.
- LIGADURA: “ MATERIAL USADO PARA ATAR VASOS SANGUINEOS CON EL FIN DE CORTAR UNA HEMORRAGIA”.

TRATAMIENTO DEFINITIVO DE LAS HERIDAS INFECTADAS
- INCLUIMOS EN ESTE GRUPO LAS HERIDAS QUE PRESENTAN INFECCIÓN Y LAS QUE SIN PRESENTAR INFECCIÓN, TIENEN UN ALTO RIESGO DE PRODUCIRSE Y LAS CONSIDERAMOS COMO TALES.

TRATAMIENTO DEFINITIVO DE LAS HERIDAS INFECTADAS
- CLÍNICA DE LA INFECCIÓN:* INFLAMACIÓN:
+ RUBOR.+ TUMOR.+ CALOR.+ DOLOR.
* IMPOTENCIA FUNCIONAL.
* COLECCIÓN PURULENTA: “ LIQUIDO MAS O MENOS ESPESO DE COLOR VARIABLE Y REACCION ALCALINA, PRODUCTO DE LA INFLAMACIÓN, AGUDA O CRONICA, CONSTITUIDO POR UNA PARTE LIQUIDA O SUERO Y OTRA SÓLIDA FORMADA POR PIOCITOS, LEUCOCITOS (MAS O MENOS ALTERADOS), PARTÍCULAS DE GRASA, ACIDOS GRASOS Y MICRORGANISMOS”.
* OLOR A PUTREFACTO.
* ESFACELOS.
* SÍNDROME FEBRIL:+ HIPERTERMIA.+ TAQUICARDIA.+ TAQUIPNEA.+ ESTADO SABURRAL.+ ESTUPOR.
* ADENITIS.

TRATAMIENTO DEFINITIVO DE LAS HERIDAS INFECTADAS
- PROCESO:
* CULTIVO Y ANTIBIOGRAMA.
* TRATAR LA INFECCIÓN:
+ LIMPIEZA Y ASEPTIZACION.
+ RASURADO.
+ “EXTIRPACIÓN LIMITADA QUIRURGICA”: TOTALMENTE CONTRAINDICADA LA ESCISIÓN QUIRURGICA.
+ “DESBRIDAMIENTO INCRUENTO” (QUÍMICO O ENZIMÁTICO):
. “METODO DE CARREL”: “SOLUCION DE DAKIN” (HIPOCLORITO SODICO).
. VARIDASA (ESTREPTOQUINASA Y ESTREPTODORNASA).
. DERTRASE (TRIPSINA).
. IRUXOL (COLAGENASA).
+ DRENAJE DE COLECCIONES PURULENTAS Y EXUDADOS.
+ CONSEGUIR EL CIERRE DE LA HERIDA:
. CUANDO SE HA SUPERADO EL PERIODO DE INFECCIÓN Y COMIENZA LA GRANULACIÓN.
. MÉTODOS TERAPEUTICOS:
> SUTURA SECUNDARIA: CIERRE POR 3ª INTENCION.
> INJERTOS O COLGAJOS CUTÁNEOS.
> CURACIÓN POR SEGUNDA INTENCION.
> CURAS HUMEDAS: OCLUSIVAS O SEMIOCLUSIVAS.
. TOTALMENTE CONTRAINDICADA LA SUTURA PRIMARIA.

SUTURA SECUNDARIA
- CONCEPTO: 2ª - 3ª SEMANA.
- INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES:
+ NO INFECCIÓN LATENTE O SINTOMÁTICA.
+ NO ESCARA NECRÓTICA.
+ NO EXCESIVO EXUDADO.

SUTURA SECUNDARIA
- PROCESO:
+ LIMPIEZA Y ASEPTIZACIÓN.
+ EXÉRESIS MUY LIMITADA BAJO ANESTESIA GENERAL.
+ PUNTOS DE SUTURA EN BLOQUE Y ELIMINANDO LOS POSIBLES ESPACIOS MUERTOS O DE APROXIMACIÓN.
+ DRENAJE: SI HACE FALTA.
+ MATERIAL DE SUTURA RESISTENTE, UTILIZANDO PUNTOS DE REFUERZO DISTANTES.
+ NUEVA ASEPTIZACION Y CUBRIR CON APOSITO.
+ REPOSO.
+ VALORACIÓN DE LA EVOLUCIÓN Y VIGILANCIA: EN CADA CURA (12 – 24 HORAS).
+ REGISTRO.
+ RETIRADA DE SUTURA CUANDO SE CUMPLA EL TIEMPO ESTABLECIDO O SI APARECEN SIGNO DE COMPLICACION.

CURAS HUMEDAS: OCLUSIVAS Y SEMIOCLUSIVAS
- CONCEPTOS:
+ ANGIOGÉNESIS.
+ HUMEDAD FISIOLOGICA.
+ TEMPERATURA FISIOLOGICA.
- INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES:
+ NO INFECCIÓN LATENTE O SINTOMÁTICA.
+ NO ESCARA NECRÓTICA.
+ NO EXCESIVO EXUDADO.

CURAS HUMEDAS: OCLUSIVAS Y SEMIOCLUSIVAS
- PROCESO:
+ LIMPIEZA Y ASEPTIZACION: TINTANDO NO EMPAPANDO.
+ DESBRIDAMIENTO QUIRÚRGICO COMPLETO:
* EXTRAER, NO ARRANCAR.
* TEJIDO SANGRANTE, VARIAS SESIONES.
* SI SE REQUIERE, ANESTESIA GENERAL.
+ APOSITOS OCLUSIVOS O SEMIOCLUSIVOS: ESTIMULAR TEJIDO GRANULACIÓN:
* POMADAS CICATRIZANTES.
* HIDROCOLOIDES.
* HIDROGEL.
* NO ADHERENTES IMPREGNADOS.
* PELÍCULA TRANSPARENTE.
* POLIURETANO EN ESPUMA.
* ABSORBENTES DE EXUDADO.
* ALGINATO CALCICO.
* ATOMIZADORES LUBRICANTES Y ESTIMULANTES.
* APOSITOS MIXTOS.

CURAS HUMEDAS: OCLUSIVAS Y SEMIOCLUSIVAS
+ APOSITO DE GASA, SI LO NECESITA.
+ REPOSO E INMOVILIZACIÓN.
+ VALORACIÓN DE LA EVOLUCIÓN Y VIGILANCIA: EN CADA CURA:
* RETIRADA APOSITO: HUMEDECER SI SE ADHIERE (TÉCNICA ATRAUMÁTICA):
> 8H. – 7 D.
> REBOSAMIENTO.
> MAL OLOR.
> INFLAMACIÓN.
> HIPERTERMIA.
+ REGISTRO.

GRANULACIÓN O CICATRIZACIÓN POR 2ª INTENCIÓN
- CONCEPTO.
- PRECAUCIONES:
+ EXCESIVO CRECIMIENTO DE TEJIDO SANO:
> TINZIONES CON NITRATO DE PLATA O EXCERESIS QUIRURGICA.
+ TEJIDO POCO CONSISTENTE, EDEMATOSO Y EXUDATIVO:
> CICATRIZACIÓN FALSA.
> ALTO RIESGO DE INFECCIÓN Y/O ALTERACIONES CICATRICIALES.
> DEBRISAN (POLIMEROS DE DEXTRANO): 1 gr. ABSORBE 4 grs. DE H2O.

GRANULACIÓN O CICATRIZACIÓN POR 2ª INTENCIÓN
- PROCESO:
+ CURAS DIARIAS CADA 12 HORAS.
+ EVITAR AGRESION DE TEJIDO SANO.
+ LIMPIEZA Y ASEPTIZACION.
+ DESBRIDAMIENTO QUIRÚRGICO: SI ES NECESARIO.
+ DRENAJE: SI HACE FALTA.
+ DEJAR CRECER EL TEJIDO POR GRANULACIÓN ESPONTÁNEA UTILIZANDO SOLO PRODUCTOS ANTISEPTICOS (POVIDONA YODADA 10%, ETC) Y DESBRIDADORES ENZIMATICOS (DERTRASE, IRUXOL, FURACIN, ETC).
+ APOSITO DE GASA ESTERIL.
+ REPOSO E INMOVILIZACIÓN.
+ VALORACIÓN DE LA EVOLUCIÓN Y VIGILANCIA: EN CADA CURA
+ REGISTRO.

GRANULACIÓN O CICATRIZACIÓN POR 2ª INTENCIÓN
** CURA SECA:
+ DESUSO, METODO TRADICIONAL.
+ HERIDA SECA Y LIMPIA, PREVIENE LAS INFECCIONES PERO RETRASA LA CICATRIZACION.
+ EFECTOS:
> DESCIENDE LA TEMPERATURA Y LA HUMEDAD.
> CÉLULAS SANAS SE RESECAN Y MUEREN.
> FORMACIÓN DE COSTRA RESECADA QUE SE FIJA A LOS PLANOS INFERIORES DIFICULTANDO LA CICATRIZACION.
> SE PEGAN LOS APOSITOS AL TEJIDO SANO ARRANCÁNDOLO.

INJERTOS Y COLGAJOS **