Material Pensamiento Bolivariano

download Material Pensamiento Bolivariano

of 48

Transcript of Material Pensamiento Bolivariano

  • 7/26/2019 Material Pensamiento Bolivariano

    1/48

    El Pensamiento Ilustrado.

    La Ilustracin fue un movimiento cultural e intelectual europeo (especialmente

    en Francia e Inglaterra) que se desarroll desde fines del siglo XVII hasta el inicio

    de la Revolucin francesa, aunque en algunos pases se prolong durante los

    primeros aos del siglo XIX! Fue denominada as por su declarada finalidad de

    disipar las tinie"las de la humanidad mediante las luces de la ra#n! $l siglo XVIII

    es conocido, por este motivo, como el %iglo de las Luces!

    Los pensadores de la Ilustracin sostenan que la ra#n humana poda

    com"atir la ignorancia, la supersticin & la tirana para construir un mundo me'or!

    La Ilustracin tuvo una gran influencia en aspectos econmicos, polticos &

    sociales de la poca! La epresin esttica de este movimiento intelectual se

    denominar* neoclasicismo!

    +efinicin es un pensamiento crtico so"re los fundamentos que sostienen la

    sociedad del -ntiguo Rgimen & esta"leci las "ases del pensamiento moderno! -

    este movimiento intelectual se le conoce como Ilustracin! .aci en Inglaterra &

    $scocia en el siglo XVII, & se epandi por el continente $uropeo durante el siglo

    XVIII!

    $l siglo de las luces! $s el nom"re que reci"e el siglo XVIII, la poca de la

    Ilustracin, porque una eplicacin racional del mundo vena a iluminar las

    som"ras heredadas de la tradicin o de la supersticin! %e produce un gran

    avance de la ciencia en matem*ticas (Lei"ni#), fsica (.e/ton), astronoma

    (Laplace) & qumica (Lavoisier)! Las le&es del funcionamiento del 0niverso

    cuestionan los relatos ""licos so"re la creacin de la 1ierra!

    2ensamiento econmico! $n estas fechas se ponen las "ases del pensamiento

    econmico contempor*neo el li"eralismo econmico! -dam %mith afirma en su

    li"ro 3La rique#a de las .aciones4 (5667), que el progreso econmico eige de'ar

    en li"ertad los factores de produccin (capital, tierra, tra"a'o)!

  • 7/26/2019 Material Pensamiento Bolivariano

    2/48

    La crtica social & poltica! $n Francia los ilustrados eran conocidos como les

    philosophes & tuvieron un importante antecesor en 8ohn Loc9e (vivi en el siglo

    XVII) & ha"a 'ustificado el parlamentarismo ingls impuesto tras la :loriosa

    Revolucin de 5;

    confia"an m*s "ien en un cam"io pacfico orientado desde arri"a para educar a

    las masas no ilustradas! Varios monarcas aceptaron las ideas propuestas por la

    ilustracin & dieron origen al despotismo ilustrado!

    Los pro"lemas del $stado a"solutista requeran de la cola"oracin de personas

    calificadas & con nuevas ideas, dispuestos a reformar e impulsar el desarrollo

    poltico & econmico de las naciones! $l monarca ilustrado es un so"erano que

    acepta los principios de la Ilustracin & desea ponerlos en pr*ctica para lograr una

    ma&or eficiencia del $stado, en "eneficio de ste & de los s?"ditos!

    $l temor a la innovacin es sustituido por una creencia en la posi"ilidad de

    alcan#ar un futuro me'or, no por un cam"io s?"ito, sino por una paciente la"or

    educativa & legislativa, para la cual se necesita"a la cola"oracin de los ilustrados,

    cu&as ideas no constituan un pensamiento meramente especulativo, sino se

    convertiran en programas de go"iernos & se llevaran a la pr*ctica!

    La frase originaria es @1out pour le peuple, rien par le peuple@ (en espaol,

    A1odo para el pue"lo, nada por el pue"loB), que suele citarse en castellano como

    @1odo para el pue"lo, pero sin el pue"lo@!

  • 7/26/2019 Material Pensamiento Bolivariano

    3/48

    %u uso se etiende desde finales del siglo XVIII como lema del despotismo

    ilustrado, caracteri#ado por el paternalismo, en oposicin a la opinin etendida

    desde los enciclopedistas que vea necesario el protagonismo & la intervencin del

    pue"lo en los asuntos polticos, incluso asign*ndole el papel de su'eto de laso"erana (principio de so"erana popular de Rousseau)!

    = La Estructura Poltica en la Europa Occidental del Siglo XVIII

    +urante el siglo XVIII en $uropa predomina la forma de go"ierno propia de la

    monarqua a"soluta! $l poder se concentra en las manos del re&, omnipresente,

    que 'ustifica su autoridad "as*ndose en el derecho divino! $l monarca se presenta

    ante su pue"lo como el elegido por la divinidad para go"ernarles argumentando

    que @dios as lo quiere@! Cste poder es resultado del proceso de fortalecimiento

    que consigue la reale#a europea desde la $dad Dedia a costa de los privilegios de

    la no"le#a! 8unto a la monarqua a"soluta de corte tradicional tam"in eisten en

    $uropa otras formas de go"ierno! Cste es el caso del despotismo ilustrado, que

    aunque concentra los poderes en la figura del re& manteniendo su car*cter

    a"solutista, sin em"argo por influencia de la Ilustracin, aspira a intervenir por el

    "ien de sus s?"ditos!

    $sto no ser* una realidad, puesto que su m*ima epresin que identifica el

    despotismo sera @1odo por el pue"lo, pero sin el pue"lo@, es decir, go"erna"an

    para el pue"lo pero sin contar con su opinin!

    $n definitiva, pocas cosas han cam"iado & el poder sigue concentrado en las

    mismas manos que en pocas anteriores! Los cam"ios promovidos por los

    ilustrados no fueron demasiado profundos en la estructura poltica aunque s en su

    significado!

    -lgunos de estos re&es ilustrados como Federico II de 2rusia, Eatalina II de

    Rusia o Earlos III de $spaa, fueron impulsores de reformas econmicas &

    administrativas en sus respectivos pases, pero el fundamento del poder no ha"a

    cam"iado & ninguno de ellos esta"a dispuesto a renunciar a ste!

  • 7/26/2019 Material Pensamiento Bolivariano

    4/48

    %in em"argo, eisten otros modelos monarqua como el que encontramos en

    Inglaterra desde finales del siglo XVII! 1ras una guerra civil que terminara

    instaurando la Rep?"lica, el monarca ingls pierde en la pr*ctica todos los

    poderes acatando la constitucin! $n ste caso la monarqua es limitada, el re& ensus decisiones de"e tener en cuenta al 2arlamento, que en la realidad es el que

    ostenta el poder e'ecutivo!

    2or tanto, @la le& se situa"a por encima del re& @ & adem*s el monarca tampoco

    tena los poderes legislativo & 'udicial!

    2ara hacerte una idea de la situacin en la que se encontra"a $uropa durante

    el siglo XVIII aqu os de'o una presentacin mu& interesante! 2on el altavo# &

    aprende un poco m*s so"re el tema! $spero que te guste!!!

    tra caracterstica del siglo XVIII es que el a"solutismo mon*rquico alcan#a en

    toda $uropa su ma&or fuer#a & esplendor! $s en este siglo, donde la "urguesa se

    opone &a a la monarqua a"soluta, pues aquella, que &a tena el poder econmico,

    aspira a alcan#ar el poder poltico monopoli#ado por la no"le#a!

    %er* la "urguesa la que asuma el protagonismo en este siglo, que se enfrenta al

    sistema polticoGsocial esta"lecido, aspiran a destruir el denominado 3-ntiguo

    Rgimen4 sinteti#ado en el a"solutismo & los privilegios de la no"le#a & clero,

    ela"ora una cultura nueva la Ilustracin!

    $n lo concerniente a las relaciones internacionales europeas, apareci un sistema

    poltico llamado a tener un gran predicamento el equili"rio europeo ! $sta frmula,

    propugnada por Inglaterra, representa"a el instrumento poltico del naciente

    imperialismo "rit*nico! - travs de este sistema, Inglaterra logra"a eliminar

    cualquier rival peligroso en el continente, enfrent*ndolo con otra potencia o con

    una coalicin, mientras que su flota se impona en el cano & sus tropas

    conquista"an la supremaca en el mundo colonial! $n este sentido, no ha& duda

    de que el siglo XVIII inici la preponderancia poltica inglesa, como el siglo XVII

    ha"a sido de predominio francs & el XVI, de auge espaol!

  • 7/26/2019 Material Pensamiento Bolivariano

    5/48

    La Economa del siglo XVIII.

    $sta centuria supone en su con'unto, la superacin de la crisis econmica que

    caracteri#a a $uropa en el siglo XVII! $ntre 56H & 56 lo que le queda"a era mnimo, & esta"a destinado al

    consumo!

    $so significa"a que el campesino no poda vender sino slo consumir lo queproduca! +e esta forma, apenas tena ingresos & su nivel de vida era mu& "a'o!

    $sta falta de ingresos se de"a al "a'o rendimiento de las cosechas lo normal era

    que slo se cosecharan cuatro granos de cereal por cada grano sem"rado!

    - partir de 56H, la situacin cam"ia las cosechas comien#an a ser m*s

    a"undantes, de"ido a

    La introduccin de nuevas plantas mu& productivas, como el ma#!

    2rocedente de -mrica, lo que permitira aumentar el n?mero de ca"e#as de

    ganado, esto produce m*s estircol & conlleva a"undantes cosechas! -l me'orar

    los rendimientos, el campesino puede ahorrar e invertir en en adquisicin de

    aperos de la"ran#a m*s moderna & de nuevo revierte en aumento de cosechas!

  • 7/26/2019 Material Pensamiento Bolivariano

    6/48

    $l cam"io clim*tico, que es m*s ptimo para la agricultura, a diferencia del

    siglo XVII, en el que ha"an sido frecuentes los aos consecutivos de sequa!

    2or primera ve#, en el siglo XVIII, el campesino europeo, despus de pagar a la

    Iglesia, al no"le & al re&, queda con so"rante de dinero, que eleva su nivel de vida!

    1erminan las grandes ham"res, epidemias de peste caractersticas del siglo XVII!

    $l aumento del poder adquisitivo del campesinado posi"ilitar* un ma&or consumo

    e impulsa un desarrollo de la industria tetil & del hierro!

    La Revolucin Industrial en Inglaterra.

    La Revolucin Industrial o 2rimera Revolucin Industrial es el proceso de

    transformacin econmica, social & tecnolgica que se inici en la segunda mitaddel siglo XVIII en el Reino 0nido, que se etendi unas dcadas despus a gran

    parte de $uropa occidental & .orteamrica, & que conclu& entre 5

  • 7/26/2019 Material Pensamiento Bolivariano

    7/48

    - partir de este momento se inici una transicin que aca"ara con siglos de

    una mano de o"ra "asada en el tra"a'o manual & el uso de la traccin animal

    siendo estos sustituidos por maquinaria para la fa"ricacin industrial & el

    transporte de mercancas & pasa'eros! $sta transicin se inici a finales del sigloXVIII en la industria tetil & la etraccin & utili#acin de car"n! La epansin del

    comercio fue posi"le gracias al desarrollo de las comunicaciones con la

    construccin de vas frreas, canales o carreteras! $l paso de una economa

    fundamentalmente agrcola a una economa industrial influ& so"remanera en la

    po"lacin, que eperiment un r*pido crecimiento so"re todo en el *m"ito ur"ano!

    La introduccin de la m*quina de vapor de 8ames Patt en las distintas industrias

    fue el paso definitivo en el ito de esta revolucin, pues su uso signific unaumento espectacular de la capacidad de produccin! D*s tarde el desarrollo de

    los "arcos & ferrocarriles a vapor as como el desarrollo en la segunda mitad del

    XIX del motor de com"ustin interna & la energa elctrica supusieron un progreso

    tecnolgico sin precedentes!; 6 Eomo consecuencia del desarrollo industrial

    nacieron nuevos grupos o clases sociales enca"e#adas por el proletariado Qlos

    tra"a'adores industriales & campesinos po"resQ & la "urguesa, duea de los

    medios de produccin & poseedora de la ma&or parte de la renta & el capital! $sta

    nueva divisin social dio pie al desarrollo de pro"lemas sociales & la"orales,

    protestas populares & nuevas ideologas que propugna"an & demanda"an una

    me'ora de las condiciones de vida de las clases m*s desfavorecidas, por la va del

    sindicalismo, el socialismo, el anarquismo, o el comunismo! "uscar

    nuevas rutas de comunicacin para agili#ar el comercio con los mercados chilenos

    & levantar fortificaciones que aseguraran la so"erana espaola en las tierras

    patagnicas!

    Dediante la creacin del nuevo virreinato se pro&ecta"a concentrar las

    eportaciones de la 2ampa por el puerto de Kuenos -ires! $l o"'etivo era evitar

    que salieran va Ehile las grandes cantidades de ganado pampeano conducidas

    hacia la -raucana por los mismos indgenas, tal como ha"a estado ocurriendo

    desde tiempo atr*s! Resulta oportuno entonces pensar que Ks! -s emerga como

    un nuevo polo de arrastre orientado hacia el -tl*ntico!

    Fuente de consulta Varela, :lad&s & Danara, Earla 1iempos de transicin en

    las fronteras surandinas de la colonia a la rep?"lica! $n Kandieri, %!

    (coordinadora) Eru#ando la cordillera! La frontera argentino chilena como espacio

    social! .euqun, E$SIR, 0.Eo, H5, primera parte, pp! 75G;7!

    '!GLa epansin del comercio colonial

    +ispuestos a revertir la declinacin econmica de $spaa & la presencia

    constante de las potencias enemigas incursionando por sus dominios, los

    Kor"ones apuntaron a fortalecer el sistema monoplico ahora con la Easa de

    Eontratacin en E*di# en lugar de %evilla! $n este sentido, con la promulgacin

    del @Reglamento de Li"re Eomercio@ (566

  • 7/26/2019 Material Pensamiento Bolivariano

    19/48

    del comercio intercolonial para evitar competencia a los productos europeos & la

    configuracin de las intendencias para perfeccionar la administracin p?"lica &

    descentrali#ar poderes locales! Finalmente estas medidas tendr*n efectos mu&

    relativos &a que provocaron la inmediata reaccin de quienes ha"an tenido elcontrol, o se ha"an "eneficiado, con los tradicionales circuitos mercantiles!

    $n estrecha relacin con los o"'etivos polticos & econmicos fue de vital

    importancia la cuestin de la seguridad de las colonias! La clave era garanti#ar el

    orden interno & centrali#ar los dominios coloniales para li"erar esfuer#os en pro de

    solucionar los acuciantes pro"lemas econmicos & la lucha contra potencias

    etran'eras, conflictos que afecta"an seriamente a la monarqua espaola! Lo

    dicho permite comprender por qu algunas periferias vulnera"les & potencialmenterenta"les fueron revalori#adas en las ?ltimas dcadas del siglo XVIII!

    La Revolucin (rancesa# la Era 'apolenica & su repercusin en las

    olonias "mericanas.

    La Revolucin Francesa fue el cam"io poltico m*s importante que se produ'o

    en $uropa, a fines del siglo XVIII! .o fue slo importante para Francia, sino que

    sirvi de e'emplo para otros pases, en donde se desataron conflictos sociales

    similares, en contra de un rgimen opresor, como era la monarqua a"solutista!

    $sta revolucin signific el triunfo de un pue"lo po"re, oprimido & cansado de las

    in'usticias, so"re los privilegios de los privilegiados! Eomen# en 5!6

  • 7/26/2019 Material Pensamiento Bolivariano

    20/48

    malamente, & con Luis XVI, com?nmente conocido como 3el "uen Luis4, de"ido a

    su espritu d"il, la monarqua toc fondo! 2or lo tanto, la idea de comen#ar la

    Revolucin Francesa, no surgi en unos das, si no en dcadas e incluso siglos!

    Referirse a la Revolucin Francesa, es recalcar en la histrica de la humanidad

    un conflicto social & poltico que marc huella indele"le que por un lado

    convulsion a Francia & a otras naciones, tanto de $uropa como tam"in de

    -mrica! %e tiene que recordar que ste suceso se reinici con la revuelta del

    pue"lo de 2aris, con la toma de la Kastilla el da 5M de 'ulio de 5!6

  • 7/26/2019 Material Pensamiento Bolivariano

    21/48

    estos conse'eros fracasaron, porqu los partidarios del rgimen pretendan segur

    manteniendo sus privilegios! $ntonces, para intentar solucionar la crisis, el Re&

    convoc a los $stados generales, especie de parlamento dividido en tres niveles

    $l Elero, la .o"le#a & el $stado, llam, cada uno de estos niveles emita un voto,por lo que la memoria (el clero & la no"le#a) denomina"a a la ma&ora (tercer

    estado llano)! La convocatoria a los $stados generales dependa eclusivamente

    de la voluntad del re&!

    .apolen a invadir a $spaa! K) Los franceses permanecieron en ese pas

    entre 5!

  • 7/26/2019 Material Pensamiento Bolivariano

    22/48

    a* La Economa e E+portacin.$l comercio eterno e interno de Vene#uela creci fuertemente de"ido al

    incremento de la po"lacin, as como a la creciente demanda de los

    productos autctonos por parte de los mercados eternos! La guerra de independencia, derivada de la declaracin de independencia

    del ao 5 eigir a "odegueros & pulperos la

    declaracin 'urada de sus eistencias> intervenir las panaderas para regular

    el pecio de pan, & medidas similares para otras actividades! La principal infraestructura de la poca, constituida por la vialidad

    (caminos) se ha"a deteriorado considera"lemente, al mismo tiempo que seha"an perdido los mercados eternos> la mano de o"ra esclava sufri

    prdidas importantes durante la guerra &, como consecuencia de la

    prohi"icin de la trata & de las le&es de manumisin paulatina, disminu&o

    dr*sticamente> la deuda eterna creci de modo considera"le mientras los

    ingresos fiscales del go"ierno provenientes en m*s de Y de los derechos

    de importacin se vieron mu& disminuidos! $n estas condiciones, vigentes despus de la guerra de independencia,

    era difcil incrementar el mercado interno, por lo cual el go"ierno, sa"iendo

    que sus ingresos fiscales procedan de manera fundamental del comercio

    eterior, dio nfasis a esta actividad, de'ando en un segundo plano el

    mercado interno!

  • 7/26/2019 Material Pensamiento Bolivariano

    23/48

    1erminada la guerra, era imprescindi"le lograr un am"iente de esta"ilidad &tranquilidad para que pudieran desarrollarse actividades comerciales! Los

    go"iernos que suceden hasta mediados del siglo XIX tendieron a mantener

    esa esta"ilidad, salvo acciones pasa'eras moment*neas! Sasta 5

  • 7/26/2019 Material Pensamiento Bolivariano

    24/48

    cuero de tigre, cuero de chivo, cocos de agua, co"re, dulce, esteras, guaco,

    gine"ra, 'engi"re, ma#, maderas de tinte, monturas, naran'a, palo de mora,

    papeln, papa, queso, ron & #ar#a! -dem*s se eport dinero en on#as de

    oro (H;!O7), peso fuertes (5!76O) & pesos macuquinos (M

    destacan los vol?menes de productos tales como caf cacao, con

    5H!HH! en ese orden

    \ndash> eran los renglones m*s importantes!Eoloni#acin agrcola cuando un territorio se ocupa a partir de la

    eplotacin de la agricultura!Eultivos m*s importantes

    $%1-+% 2R+0E1R$%2RI.EI2-L$% D$RE-+%Eereales! - este grupo pertenecen las plantas gramneas de frutos

    farin*ceos tales como el ma#, el arro# & el sorgo, en los climas tropicales>

    en climas templados se dan otros cereales como el trigo!Da#! Eereal cu&o origen se supone en -mrica Eentral, es el cultivo m*s

    etendido en Vene#uela! So& es cultivado en casi todas las pequeas

    plantaciones por ra#ones de su"sistencia, pero, adem*s se cultiva con

    tcnicas modernas en virtud de que constitu&e materia prima para varias

    industrias entre las que se encuentran las f*"ricas de harina precocidad &

    de ho'uelas de ma# tostado! Las entidades federales de produccin m*s

    nota"les son :u*rico, 2ortuguesa, Karinas, Kolvar, ]aracu& & Donagas!-rro#! Eomien#a a cultivarse de forma comercial a partir de los aos

    cincuenta> antes era un mero cultivo de su"sistencia! %u cultivo se reali#a

  • 7/26/2019 Material Pensamiento Bolivariano

    25/48

    en lugares de clima mon#nico & ecuatorial, es decir, en ciertas *reas de los

    estados de 2ortuguesa, :u*rico, Karinas & Eo'edes!%orgo! $s un cereal originario de [frica! %u relevancia dentro de la

    produccin agrcola nacional es reciente & o"edece a la necesidad decontar con materia prima para la ela"oracin de alimentos concentrados

    para las distintas variedades de ganado! %e produce en climas c*lidos

    :u*rico, Donagas, -ragua, Karinas, Eo'edes, 2ortuguesa & Lara!1rigo! $s un cereal de gran consumo en Vene#uela, pero la produccin

    nacional reviste poca importancia, cu"rindose la demanda interna con

    a"undantes importaciones!:ranos leguminosos! Las leguminosas son plantas dicotiledneas con

    ho'as casi siempre alternas & fruto de legum"re!Earaota (alu"ia)! +estaca en la dieta del vene#olano medio, con sus

    diferentes variedades! La variedad conocida como @caraota negra@ presenta

    ciertas dificultades para su cultivo! %e da por todo el pas, pero destacan

    como entidades de ma&or produccin 1ru'illo, Eara"o"o, Lara, Diranda,

    ]aracu&, -pure & -n#o*tegui! Fri'ol! La distri"ucin espacial de la produccin es idntica a la de la

    caraota!Races & tu"rculos! Eonstitu&en, despus de los cereales, la ma&or fuente

    de alimentos en el pas! $n este grupo destacan la &uca & la papa!]uca! 1iene dos variedades la dulce & la amarga! La &uca amarga se

    dedica a dos usos como alimento se puede ingerir en forma de ca#a"e &

    como materia prima industrial se utili#a en la fa"ricacin de glucosa &

    almidn! La &uca dulce puede comerse directamente, hervida, frita o asada!

    $ntre las entidades federales con ma&or produccin destacan Donagas,

    ^ulia, %ucre, Eo'edes & Kolvar!2apa! Eultivo originario de los -ndes, pertenece a la familia de las

    solan*ceas! La planta tiene tu"rculos a manera de ra#, los cuales son

    redondeados, carnosos & mu& feculentos! %u cultivo, anteriormente

    confinado a los estados andinos, ocupa ho& en da una superficie que

    inclu&e a Lara, -ragua & Eara"o"o!

  • 7/26/2019 Material Pensamiento Bolivariano

    26/48

    2l*tano! %e cultiva en ^ulia, Karinas, Diranda, 1*chira, 1ru'illo, Drida,

    Eara"o"o & ]aracu&!Ee"olla! $l cultivo se practica en Lara, Falcn, 1*chira,

    -ragua & Eara"o"o!1omate! %u produccin se encuentra relativamente

    etendida, pero se da con ma&or intensidad en Lara, -ragua, :u*rico,2ortuguesa, Eara"o"o & ^ulia!Eultivos de eportacin! $n Vene#uela tam"in se practica una agricultura

    cu&a finalidad principal es satisfacer las necesidades del mercado

    internacional! Los cultivos de eportacin m*s importantes son el caf & el

    cacao, aunque su importancia disminu& con el auge de la produccin &

    eportacin del petrleo! Eacao! $s un cultivo de tierras c*lidas & h?medas! %u produccin se

    concentra en Diranda, %ucre, +elta -macuro, Karinas, -ragua, -pure, ^ulia& Drida!Eaf! $l cultivo es propio de climas templados & se reali#a en

    *reas de colinas & pendientes suaves! %u produccin se da en el arco

    montaoso septentrional (cordillera de los -ndes, formacin LaraGFalcn &

    cordillera de la Eosta), particularmente en los siguientes estados 1*chira,

    Drida, 1ru'illo, Lara, 2ortuguesa, Donagas & %ucre!Eultivos industriales! $n los ?ltimos aos se o"serva una relacin cada ve#

    m*s estrecha entre las actividades primarias & las actividades de

    transformacin, hecho que ha permitido el desarrollo de cierta agricultura

    destinada a la industria!Eaa de a#?car! $l cultivo se desarrolla en grandes fincas especiali#adas,

    cu&o propsito es a"astecer a los modernos centros a#ucareros! +e la

    misma forma, se desarrolla en pequeas fincas que a"astecen las f*"ricas

    de panela (a#?car moreno sin refinar) & papeln (pan de a#?car sin refinar)!

    La produccin se distri"u&e geogr*ficamente en la superficie que integran

    ]aracu&, Lara, -ragua, Eara"o"o, 1*chira! 1ru'illo & %ucre!1a"aco! $s un cultivo que manifiesta una gran demanda> sin em"argo, el

    *rea geogr*fica "a'o cultivo se mantiene m*s o menos constante en

    :u*rico, 2ortuguesa, Eo'edes, Eara"o"o, -ragua & %ucre!-lgodn! $l *rea de ma&or produccin est* integrada por los estados

    -n#o*tegui, :u*rico, 2ortuguesa, Karinas & -pure!

  • 7/26/2019 Material Pensamiento Bolivariano

    27/48

    -'on'ol! $s una planta ses*mea, cu&as semillas amarillentas & menudas se

    utili#an para la fa"ricacin de grasas & aceites comesti"les! $l cultivo se

    produce en un *rea concentrada, siendo 2ortuguesa la entidad de ma&or

    importancia> tam"in se cultiva en Karinas, Eo'edes, Donagas, Falcn &:u*rico!$l go"ierno vene#olano apro" una Le& de Reforma -graria en 5;,

    encaminada a epandir & diversificar la produccinagrcola, que adem*s se

    ha estimulado con el aumento de la superficie rega"le a 75!6H ha en

    5M! $n 5O las actividades agropecuarias ocupa"an al 5HY de la

    po"lacin activa del pas & contri"u&eron con el MY del 2IK anual!La superficie cultivada ascendi en 5; a 7!O! hect*reas! Los

    variados recursos agrarios vene#olanos se epresan en diversos sistemasproductivos que cu"ren desde la agricultura de su"sistencia &

    semicomercial, desarrollada en tradicionales conucos (huertas) & en

    pequeas fincas donde se cultivan productos para el consumo domstico

    (caraotas, fri'oles, &uca & races tropicales), hasta plantaciones de diversos

    tipos, como las antiguas (ho& moderni#adas en su ma&or parte) dedicadas

    al cultivo de caf, cacao, caa de a#?car & otros productos comerciales!

    c* El omercio.$l comercio colonial es la transaccin comercial que lleva"a a ca"o la

    metrpolis con las colonias & el o"'etivo principal era captar la produccin

    de las minas de metales preciosos, oro & plata!

    La vida econmica vene#olana en la Eolonia, dependiendo de su

    produccin agropecuaria & del intercam"io con mercancas importadas, se

    mantuvo dentro de las limitaciones de una economa natural, con poco

    margen para el comercio, & su'eta, adem*s, a prohi"iciones & restricciones

    que determinaron un desarrollo lento & penoso de la economa!

    Inicialmente el comercio fue de trueque los espaoles intercam"ia"an

    con los indios "arati'as por muestras de oro! Luego fueron usadas las

  • 7/26/2019 Material Pensamiento Bolivariano

    28/48

    perlas como moneda! +espus se utili# la moneda _ lien#o, que era una

    tela especial que se ela"ora"a "a'o ciertas normas esta"lecidas por las

    autoridades para que sirviera como dinero! 2osteriormente a lo largo de la

    Eolonia fueron usadas las diversas monedas provenientes de $spaa,como el maraved, el peso & el real!

    Sasta finales del siglo XVIII la reglamentacin de las actividades

    comerciales impuesta por $spaa a sus colonias estuvieron supeditadas a

    las normas del mercantilismo, doctrina econmica que sostena la tesis de

    la proteccin & la monopoli#acin de la economa nacional por parte del

    $stado!

    $spaa impeda el comercio de sus colonias con otras de otros

    imperios, e igualmente de esas colonias entre s! Igualmente, el transporte

    de los productos, de"a ser hecho en "arcos espaoles! .o ha"a comercio

    directo de una colonia con otra, sino a travs de $spaa, quien de esta

    manera e'erca el monopolio comercial, caracterstico de los pases

    mercantilistas! - cam"io de estos productos se traan vveres, lo#a, vinos,

    sedas, plata & oro amonedado, esclavos & una gran variedad de artculos

    manufacturados!

    +esde un principio el monopolio funcion mal, & su deterioro se fue

    agravando por una serie de ra#ones que sera largo eplicar Insuficiencia

    de la industria espaola para atender la demanda americana, imposi"ilidad

    de vigilar de"idamente tan vastos espacios, corrupcin administrativa, etc!

    $l comercio se reali#a"a por algunos puertos vene#olanos ha"ilitados

    para el tr*fico, divididos al efecto en puertos ma&ores (La guaira & 2uerto

    Ea"ello), & puertos menores (Daracai"o, Euman*, 2ampatar, Eara"alleda,

    & %anto 1om de :ua&ana)! $n los primeros se paga"an todos los

    impuestos> en los puertos menores se re"a'a"an algunos derechos & a

    veces slo se co"ra"an los impuestos municipales!

  • 7/26/2019 Material Pensamiento Bolivariano

    29/48

    $l comercio colonial de"e verse desde diferentes *ngulos de operacin,

    en funcin de la importancia, las restricciones & las operaciones que se

    deriva"an del mismo! 1enemos en consecuencia

    $l Eomercio con $spaa$l Eomercio con las Islas Eanarias$l Eomercio con Dico$l Eomercio con otras Eolonias $spaolas$l Eomercio con las Eolonias $tran'eras$l Eomercio Interno$n %ntesis $spaa centro su poltica econmica en dos principios

    $l DetalismoLa "tencin de Eolonias

    2ara ello estimul & promovi la eplotacin de metales preciosos &esta"leci el monopolio comercial, dentro de la cual las colonias de"an

    cumplir do"le papel

    a) %uministrar los "ienes que fortaleceran la economa europea!") %ervir de mercados consumidores de parte del ecedente de su

    produccin!

    La Estructura Social olonial) Sociedad de astas)

    0na clase social es un con'unto de personas que ocupan una misma posicin

    dentro del proceso productivo! Representa la condicin diferenciada de los seres

    humanos de"ido a la tam"in diferente posicin dentro de la produccin & la

    economa! $'emplos amosGesclavos, dueosGno dueos, "urguesaGproletariado,

    amosGesclavos, etctera! 0na clase social est* determinada por criterios

    econmicos, cu*nto dinero poseen las personas que la integran & qu posicin

    ocupan dentro del proceso productivo, no importan ra#a, lengua, cultura,

    creencias, grupo m*s reducido de personas pues no todos podemos pertenecer a

    la misma clase social! 0n grupo tnico representa un con'unto de personas que

    presentan caractersticas comunes raciales, ling`sticas, culturales, poseen

    similitudes eternas por su aspecto e internas en lo espiritual & en las creencias!

  • 7/26/2019 Material Pensamiento Bolivariano

    30/48

    $n Vene#uela Eolonial es posi"le distinguir por lo menos tres grupos tnicos

    originales como Klancos integrados por peninsulares originarios de $spaa,

    criollos nacidos en Vene#uela descendientes de los primeros po"ladores &

    conquistadores & los llamados de orilla nativos de las Islas Eanarias & susdescendientes! La po"lacin de origen africano & sus descendientes capturados

    con violencia principalmente en la costa oeste de [frica & trados con el propsito

    de ser sometidos a esclavitud! Los indgenas o po"lacin a"origen americana &

    sus descendientes, quienes &a se encontra"an en estas tierras cuando llegaron

    los conquistadores espaoles! 2or ?ltimo, los pardos, grupo ma&oritario de la

    po"lacin resultado de la me#cla entre los tres grupos originales mencionados

    anteriormente> con diferentes categoras & denominaciones, tales como mesti#os,mulatos, #am"os, tercern, cuartern, salto atr*s, entre otros> lo m*s importante

    dentro de este grupo que tanto tenan de la po"lacin africana original, dentro de

    los pardos eistan serias contradicciones & grupos m*s o menos privilegiados

    seg?n esa condicin! %in distincin todas las personas pertenecemos a un grupo

    tnico, constitu&endo un grupo mu& etenso de personas determinado por criterios

    tnicos de ra#a, cultura, lengua, creencias, entre otros! Resulta evidente la

    presencia de clases en Vene#uela Eolonial, predominando las connotaciones de

    car*cter econmicas! $stas clases sociales conforman grupos cerrados,

    enmarcados dentro de una "ase tnica estricta con mu& poca o ninguna movilidad

    social! +ominio econmico con presencia de privilegios aristocr*ticos & no"iliarios!

    0na estructura social comple'a de clasesGcastas con gran cantidad de tensiones &

    rivalidades, manifiestos a travs de profundas contradicciones & conflictos entre

    las clases sociales! La sociedad colonial era un polvorn a punto de estallar dentro

    de la cual el estado metropolitano mantena un precario equili"rio!

    EL-%$% %EI-L$% $X2L1-+R-% +DI.-.1$% -ristocracia

    1errateniente $sclavista +ueos de tierras & esclavos, reci"an tierras e indgenas

    en $ncomiendas, "lancos criollos, conforma"an una verdadera no"le#a criolla,

    eran los descendientes de los primeros conquistadores & po"ladores,

    monopoli#a"an el poder poltico en los Ea"ildos de los pue"los & ciudades!

  • 7/26/2019 Material Pensamiento Bolivariano

    31/48

    Eomerciantes Klancos peninsulares, se encarga"an del comercio colonial que era

    el sector din*mico de la economa! Kurocracia Eolonial Klancos peninsulares

    e'ercan todos los altos cargos del go"ierno colonial, virre&es, capitanes generales,

    regidores de la real audiencia, intendente, miem"ros del consulado, etctera!:R02% %EI-L$% I.1$RD$+I% 2equeos 2ropietarios & Eomerciantes

    -rtesanos $mpleados 1enan negocios, se ocupa"an del comercio interno, tenan

    talleres, ocupa"an cargos dentro de la administracin! $ran "lancos de orilla &

    mesti#os & reducidos grupos de mulatos e indgenas! $n algunos casos

    acumularon importantes fortunas pero eran marginados de cualquier privilegio por

    los criollos! EL-%$% %EI-L$% $X2L1-+-% +DI.-+-% Dano de "ra

    esclavi#adaDano de "ra sometida a %ervidum"reEampesinos & 2eones!Eorrespondan con los sectores sociales m*s po"res, desposedos, misera"les,

    sin privilegios ni derechos, intensamente eplotados & marginados,

    proporciona"an la mano de o"ra! $ran po"lacin de origen africano, indgenas,

    mulatos & #am"os

    a* %lancos.Klancos $ste grupo lo conforma"an los hi'os de espaoles nacidos en

    territorio vene#olano, eran los descendientes de los que llegaron a

    Vene#uela en materia de conquista & en comendadores, posean la rique#a

    agrcola & ganadera, eran dueos de la tierra & de ttulos de no"le#a & se

    mostraron siempre mu& activos en la vida comercial & ganadera!!* Pardos.

    2ardos Eonstituan los grupos de color producto de la me#cla de

    "lancos, indios & negros! $ran el grupo m*s numeroso de la po"lacin &

    carecan de derechos polticos! Eumplan funciones de artesanos!

    Eomerciantes menores, pulperos, asalariados!

    c* Esclavos.Los esclavos negros eran los que menos derechos tenan, sus tareas i"an

    desde tra"a'ar en el campo hasta las tareas domsticas! Duchas veces

    reci"an latiga#os de parte de sus amos! Los esclavos no go#a"an de

    ning?n tipo de li"ertad!%us amos los alimenta"an & los provean de ropa de acuerdo a su voluntad!

  • 7/26/2019 Material Pensamiento Bolivariano

    32/48

    Los esclavos negros anda"an mu& mal vestidos con chaquetas de "a&etn

    & pantalones de la misma tela, por lo general esta"an descal#os o con

    o'otas hechas de cuero de vaca o cerdo! $n algunas ocasiones se podaver a algunos negros ataviados con las so"ras de sus amos, pero vestidos

    ridculamente como por e'emplo con pantalones largos, ropa mu& grande,

    galeras, etc! estas vestimentas eran sus me'ores galas & las utili#a"an por

    lo general en das domingos!d* Indios

    ndios 2resta"an servicios personales a Disioneros & encomenderos, un

    alto porcenta'e de esta po"lacin viva en las selvas!Desti#os eran hi'os de "lanco e indio!

    Dulatos hi'os de "lanco & negro^am"os descendientes de indios & negros!

    La Estructura Poltica olonial)

    $n el periodo colonial nuestro territorio tenia el nom"re de Eapitana :eneral

    de Vene#uela! $ra un territorio colonial no mu& etenso, comprenda varias

    provincias (Dargarita, 1rinidad, Eumana, Earacas, :ua&ana & Daracai"o) "a'o el

    domino espaol & su estructura poltica esta"a regida por un go"ernante,

    designado por el re& como su representante! $ste go"ernante era un polticoGmilitar, llamado Eapit*n :eneral & otras instituciones como el ca"ildo, las

    go"ernaciones, las intendencias entre otras!

    a* Los Elites del Poder)espaolescomo el virre& o"ispos altos mandos militarescriolloshi'os de espaoles nacidos en america> como sacerdotes corregidoresme#tisos

    me#clas entre ra#as que eran me#clas de espaoles & otra ra#amulatosindigenassolo nativos del territorioesclavospersonas traidas a la fuer#a con fines de eplotacion como africanos

  • 7/26/2019 Material Pensamiento Bolivariano

    33/48

    , Los -acendados.

    -l margen de su origen peninsular o criollo, la ma&ora de los m*s importantes

    hacendados ostentaron cargos militares! La rique#a & el poder que les

    proporcionan sus "ienes inmue"les se complementan, consolidan &, en

    circunstancias de conflictos, se encuentran en me'ores condiciones de defender

    con ma&or eficacia sus intereses teniendo un grado militar o un cargo en el

    Ea"ildo! 0n "uen n?mero de hacendados piuranos o"tuvieron grados militares!

    tro aspecto importante al que acceden los hacendados a fines de la Eolonia

    es ser integrantes del Ea"ildo de 2iura! 2odemos afirmar que no ha& una familia

    hacendada importante que no tenga entre sus miem"ros a uno de ellos en el

    Ea"ildo! $llo es comprensi"le pues, a travs de esta Institucin, tenan poder &

    esta"an en me'ores condiciones para lograr resoluciones en su favor o para

    algunos integrantes de su familia!

    2or cierto que el Ea"ildo de 2iura no tuvo nada de democr*tico !- Fines del

    siglo, la Intendencia tendr* funciones de go"ierno & 'usticia, & el Ea"ildo ver* m*slimitadas sus funciones> en estas condiciones no etraa la decadencia paulatina

    a lo largo, de esta centuria@ (5 ni tampoco es la realidad del Ea"ildo de

    2iura cuando se generali#a!

    Las familias Farf*n de los :odos, Desones, del Eastillo, :on#*le# Earrasco,

    Len, %eminario & 8aime, fueron las familias m*s connotadas & tam"in los m*s

    grandes hacendados que estuvieron representados en el Ea"ildo de 2iura a finesde la Eolonia!

    , Los omerciantes

    1erratenientes $ran los propietarios de grandes etensiones de tierras rurales!

  • 7/26/2019 Material Pensamiento Bolivariano

    34/48

    :randes comerciantes Eontrola"an la importacin & la eportacin, &

    presta"an dinero a altos intereses!

    2equeos comerciantes & transportistas Los pequeos comerciantes se

    entienden como aquellos dueos de pulperas & tiendas & vendan las mercancas

    directamente a los po"ladores, & los transportistas era aquellas personas cu&os

    ingresos dependan de las ganancias que les de'ara llevar a las personas

    mercancas de un lugar a otro!

    !* La Dinmica Poltica)%e dieron muchos conflictos & sucesos por las ansias de poder de todos

    aquellos que componan la elite del poder en el pas!

    , Los con$lictos econmicos.

    $l 57 de enero de 5

  • 7/26/2019 Material Pensamiento Bolivariano

    35/48

    recuperarse de los desastrosos efectos de la :uerra de Independencia & de la

    crisis general de la economa mundial que se desarrolla a partir de 5

  • 7/26/2019 Material Pensamiento Bolivariano

    36/48

    Los "lancos peninsulares si "ien tenan cierto privilegio por ser los

    conquistadores, los criollos se sentan con esa potestad tam"in por ser familiares

    directamente de ellos, as que se origin una rivalidad poltica porque los criollos

    queran tener los mismos cargos polticos, militares & eclesi*sticos que lospeninsulares! 2or supuesto estos ?ltimos se nega"an &a que decan que los

    americanos no tenan sangre pura por no ha"er nacido en $spaa,

    incrimin*ndolos con la corona de incompetentes & ladrones, para que los

    despla#aran de el Ea"ildo!

    tro pro"lema consista en que los peninsulares no permitan que los criollos

    desarrollaran sus actividades econmicas ponindoles restricciones como li"ertad

    de comercio e industria! Finalmente el resultado fue que los criollos & peninsularesestuvieran en contra d*ndole campo a los movimientos preindependentistas para

    que se llevaran a ca"o mientras ellos se ocupa"an de otros asuntos!

    Eonflicto entre "lancos criollos & canarios!

    Los criollos tuvieron un trato despectivo con los canarios por su situacin

    econmica (po"re#a) humill*ndolos & degrad*ndolos cada ve# que podan! $n

    cam"io, los canarios se considera"an con los mismos derechos que los criollos &a

    que siempre estuvieron a disposicin de la corona espaola> por lo tanto critica"an

    a los criollos acus*ndolos de que sus ttulos de no"le#a no eran de aptos de ellos

    sino del tra"a'o de los esclavos en sus haciendas! $l resultado no fue positivo

    porque los canarios no pudieron hacer nada al respecto, siempre fueron ignorados

    por la corona!

    Eonflicto entre "lancos criollos & pardos!

    Euando los pardos se re"elaron & eigieron la igualdad de los derechos

    (econmicos principalmente) con respecto a los criollos, la corona respondi con

    3la Real Edula de :racias al %acar4, en donde se esta"leci que los pardos

    podran comprar su igualdad con el pago de una suma de dinero para as poder

    disfrutar de los privilegios de los criollos! $sto lo pudieron lograr gracias a las

  • 7/26/2019 Material Pensamiento Bolivariano

    37/48

    actividades artesanales & comerciales, aunque no fue mu& relevante de"ido al

    hecho de que no gana"an lo suficiente como para comprar alg?n cargo! -unque

    no era una amena#a para los criollos que los pardos consiguieran esa igualdad

    ha& que tomar en cuenta que esa po"lacin tena ma&or cantidad de personas encomparacin con los otros grupos & los criollos teman que se re"elaran de forma

    violenta! Finalmente se logro una igualdad mnima pero significativa para los

    pardos!

    Eonflicto entre los esclavos & "lancos criollos!

    Los esclavos hicieron protestas & re"eliones reclamando el maltrato que le

    da"an sus amos & capataces! Intenta"an escaparse de las haciendas & hacerles

    dao a sus amos con tal de lograr su li"ertad & un trato 'usto, pero los criollos se

    defendan diciendo que los alimenta"an & vestan, & por eso no de"an oponerse,

    a dem*s del hecho de que eran negros & no merecan algo me'or! 2or supuesto

    los negros no lograron nada!

    Eonflicto entre indgenas & "lancos criollos!

    Los indgenas se sentan a"usados & marginados &a que los espaoles les

    ha"an arre"atado sus tierras & a dem*s intenta"an cam"iar sus costum"res por

    cosas que ellos no entendan & a lo que se vean o"ligados a cumplir, como el

    pago de tri"utos & prestar servicios de forma gratuita a encomenderos! Los criollos

    por su parte se sentan con poder so"re los indios porque los ha"an educado,

    alimentado, vestido e incitado a formar parte de una religin, cosa que los indios

    no queran! $stos no lograron hacer que los tomaran en cuentan porque a pesar

    de que eran los nativos de esas tierras eran mu& ignorantes como para

    defenderse ante los espaoles & no tenan recursos "licos suficiente!

    , La crisis en las instituciones administrativas & locales.

    La Eapitana :eneral de Vene#uela fue una entidad territorial ultramarina

    indiana, integrante del Imperio espaol, esta"lecida por la Eorona espaola,

    cumpla con funciones polticas, administrativas & militares como representar al re&

  • 7/26/2019 Material Pensamiento Bolivariano

    38/48

    en actos de go"ierno, actuar como 'ue#, presidir el ca"ildo de Earacas, e'ercer el

    mando de las fuer#as militares!

    La Intendencia del $'rcito & la Real Sacienda de Earacas, fue creada en 566;

    & entre sus funciones esta"an Reca"ar los ingresos de la Eorona $spaola,

    ordenar los gatos de las tropas & promover las actividades econmicas de las

    provincias!

    $l Real Eonsulado, creado el 7 de 'unio de 567, era una institucin que

    vela"a, protega & fomenta"a el comercio entre las colonias & la metrpoli! Eon el

    esta"lecimiento del Real Eonsulado de Earacas se consolid la unidad de las

    provincias, complementar las funciones gu"ernativas, 'udiciales & de fomento

    econmico, & tam"in incorpor a los criollos a la dirigencia poltica a la que tanto

    aspira"an desde el Ea"ildo!

    $ntre sus funciones esta"an actuar como tri"unal en asuntos mercantiles,

    promover la construccin de caminos & puertos e incentivar el cultivo!

    $l -r#o"ispado de Earacas Fue creado como parte proceso de integracin

    territorial vene#olana, tanto en lo civil como en lo eclesi*stico, para finales del siglo

    XVIII!

    2ara estos aos &a se conta"a con Instituciones con car*cter hacendstico,

    militar, gu"ernativo, 'udicial & comercial, como es el caso de la Intendencia de

    $'rcito & Real Sacienda, la Eapitana :eneral, la -udiencia de Earacas & el Real

    Eonsulado pero falta"a la provincia eclesi*stica!

    La ereccin de sta se consigui en 5

  • 7/26/2019 Material Pensamiento Bolivariano

    39/48

    -l llegar los primeros europeos a Vene#uela, su principal o"'etivo era la

    locali#acin & r*pida eplotacin de minas de oro & plata! Los espaoles lograron

    etraer de los indgenas hasta ! pesos de oro de la #ona de Karquisimeto &,

    so"re todo, la gran productora de oro fue en Earacas! %i, desde su fundacin, susros produ'eron grandes cantidades de oro, hasta finales del siglo cuando la

    rique#a aurfera de la ciudad deca& definitivamente de"ido a que el oro se aca"a!

    tro ru"ro importante en los primeros aos de la colonia fueron las perlas de

    Eoche, Eu"agua, Dargarita & el Ea"o de la Vela! 1am"in fue mu& importante la

    eplotacin de sal de las salinas de -ra&a, consideradas las m*s copiosas del

    mundo, as como las de La 1ortuga, 0chire, :uaranao, 2ritu, Dargarita,

    Ear?pano, Los Roques & Daracai"o!

    - falta de minerales, fue necesario dedicarse a otra cosa & ello fue la

    agricultura! -s, los primeros po"ladores comen#aron a sem"rar sus productos

    europeos, adem*s de adoptar los indgenas! %orprendentemente, el primer

    producto agrcola que descoll en Vene#uela fue el trigo! Eomen#ando por $l

    1ocu&o, el trigo se fue ampliando a 1ru'illo & Drida, as como el Valle de Earacas!

    Easi inmediatamente comen# la eplotacin del ta"aco, cu"riendo

    r*pidamente las regiones costeras! %in em"argo, siempre hu"o mucha oposicin a

    este producto, pudindose citar como e'emplo, que el go"ernador %ancho de

    -lqui#a mand a talar todas las plantaciones eistentes! +e todas maneras, el

    ta"aco despla# al trigo como principal producto de eportacin alcan#ando hasta

    el ;5Y del valor total de las eplotaciones

    La pro"lem*tica del ta"aco, llev a muchos productores a cam"iarse a otro

    cultivo que esta"a llamado a convertirse en la reina de las eportaciones por los

    siguientes H aos, el cacao! +e esta forma, este fruto lleg a alcan#ar el 6

  • 7/26/2019 Material Pensamiento Bolivariano

    40/48

    tros productos, como la caa de a#?car, el algodn, el ail & finalmente el

    caf, mantuvieron cierta relevancia, so"re todo al final de la poca colonial!

    -l comien#o la provincia era mu& po"re, las personas se dedica"an en su

    ma&ora al comercio! La economa del pas era principalmente agrcola, se

    cultiva"an algunos productos como el cacao, primer producto de e portacin, el

    caf, la caa de a#?car & otros m*s! $l ta"aco & luego sustituido por el cacao & el

    cafe que se convierte en las principales fuentes de ingresos de los ha"itantes de la

    2rovincia! La mano de o"ra eran los esclavos, trados de [frica & los indgenas!

    $stos egresos eran en su ma&ora para los sueldos de los go"ernadores & dem*s

    oficiales, supera"an los ingresos!

    +istintos cam"ios polticos, econmicos e ideolgicos ocurren en $spaa a

    partir de la segunda mitad del siglo XVIII! Earacteri#ados por la pretensin

    metropolitana de centrali#ar los instrumentos del dominio colonial, estas

    transformaciones generan respuestas adversas a la permanencia del vnculo

    colonial! $n tal sentido, el con'unto de situaciones ocurridas entre los aos de

    5666 a 5

  • 7/26/2019 Material Pensamiento Bolivariano

    41/48

    rivalidades eistentes en la Vene#uela colonial! La diferencia entre los "lancos

    peninsulares & los "lancos criollos es evidente! Los "lancos peninsulares tenan en

    sus manos todo el poder poltico, mientras que los "lancos criollos tenan en sus

    manos el poder econmico, el cual se encontra"a coartado en su desarrollo por laeistencia de la Eompaa :uipu#coana, la cual monopoli#a"a las eportaciones

    vene#olanas!

    La influencia de las ideas revolucionarias francesas ha"a llegado al

    conocimiento de los "lancos criollos & de muchos esclavos! +e all que son ellos

    quienes van a manifestarse a travs de los movimientos precursores de la

    independencia vene#olana!

    Las innovaciones en el pensamiento poltico, econmico & social de la

    Ilustracin & la Revolucin Industrial, la independencia de los $$!00! & de Sait, la

    revolucin francesa & su influencia en el go"ierno espaol, van a estimular & a

    acentuar los descontentos eistentes en la -mrica espaola

    La rivalidad entre peninsulares & criollos que eisti durante la poca colonial

    fueron las principales causas internas de la independencia de la colonia en cuanto

    a lo poltico, social & econmico

    G$n el orden poltico los peninsulares tuvieron todo el poder> la corona envia"a

    directamente sus autoridades desde los primeros tiempos de la colonia! Los

    cargos de Virre&es, Eapitanes :enerales, idores, :o"ernadores & autoridades

    eclesi*sticas & militares fueron desempeados por los peninsulares con evidente

    eclusin de los criollos!

    G$n el orden social los criollos representaron una clase rica, poderosa,

    inteligente & culta> en muchos aspectos superior al "lanco peninsular! Los

    mantuanos fueron el ?nico grupo capa# de iniciar & dirigir el movimiento

    emancipador en procura de o"tener lo que a su 'uicio usurpa"an los peninsulares>

    es decir, las funciones pu"licas!

  • 7/26/2019 Material Pensamiento Bolivariano

    42/48

    G$n el orden econmico los "lancos criollos descendientes de los

    conquistadores go#aron de una seMrie de privilegios como fueron la posesin de

    las haciendas, la produccin agrcola & ganadera, los esclavos & el pequeo

    comercio colonial> en cam"io el peninsular acaparo el alto comercio & monopoli#ociertas actividades econmicas por intermedio de compaas a'enas a los

    intereses de los criollos!

    tras causa eternas fueron de relevancia para la crisis de la colonia como las

    siguientes

    G La influencia de las nuevas ideas del siglo XVIII que criticaron los sistemas

    polticos, econmicos & sociales imperantes en $uropa & que nutrieron

    ideolgicamente la de los criollos, quienes fueron los dirigentes del movimiento

    emancipador!

    Los principios de igualdad, li"ertad, seguridad & fraternidad influ&eron

    nota"lemente en la lucha separatista, sin em"argo es "uena sealar que esas

    ideas solo penetraron en las clases altas, la ma&ora de la sociedad colonial las

    conoci confusamente!

    GLa epulsin de los 8esuitas del territorio colonial $stos fueron sostenedores

    espirituales de $spaa en -mrica & posean un enorme poder econmico! %u

    epulsin los convirti en los primeros propagandistas de la realidad americana,

    su tra"a'o literario, cientfico & poltico sirvi para difundir el ideal de li"ertad

    americano!

    G La intervencin de .apolen en la pennsula i"rica la cual represento un

    antecedente directo de los hechos del 5 de a"ril de 5

  • 7/26/2019 Material Pensamiento Bolivariano

    43/48

    las colonias, para que despus de lograda la independencia, convertirlas en

    mercado li"re para su produccin!

    GLa independencia de los $stados 0nidos que tuvo como antecedente en

    $spaa al Re& Earlos III, dspota ilustrado, que dicto una serie de medidas

    li"erales para la metrpolis & -mrica, desarrollando una poltica anti"ritanica que

    lo impulso a defender la li"ertad de los colonos norteamericanos contra Inglaterra,

    "uscando con esto humillar a su poderoso rival!

    GLa revolucin francesa movimiento desarrollado entre 56 fundamentos que

    llegaron a un selecto grupo de colonos hispanoamericanos quienes idearon una

    su"levacin contra el ferreo regimen a"solutista espaol! $l pue"lo, en su ma&oria

    analfa"eta, asimilo el mensa'e cuando logro tener conciencia de lo que sucedia a

    su alrededor!

    G2oltica econmica de $spaa en -mrica Los colonos espaoles en -mrica

    esta"an su'etos al control del monopolio comercial espaol, que les o"liga"a a

    pagar altos impuestos & a comerciar eclusivamente con los representantes de la

    corona! $sto condu'o a que los mantuanos americanos "uscaran li"erarse del

    &ugo espaol! 2or otra parte, & para ahondar la necesidad de independencia

    econmica, aparece la poltica econmica de los Kor"ones! micas &

    administrativas en las colonias

    , El vaco de poder monr/uico entre 0121 & 0102.

    La desintegracin de la monarqua espaola a ra# de las a"dicaciones reales

    que se dieron en la ciudad francesa de Ka&ona en ma&o de 5

  • 7/26/2019 Material Pensamiento Bolivariano

    44/48

    sus intentos en los territorios de -mrica, las cuales invocaron el principio legal

    seg?n el cual, en ausencia del re& la so"erana recaa en los pue"los! 1ales

    formas de representacin llevaron a la creacin de la 8unta %uprema Eentral &

    :u"ernativa del Reino, instancia que proporcion una solucin a la crisis de lamonarqua ante la invasin francesa, & que reconoci los derechos de las

    provincias espaolas & americanas!

    .o o"stante, ante el fracaso poltico & militar que represent la 8unta %uprema

    Eentral & :u"ernativa del Reino a principios de 5

  • 7/26/2019 Material Pensamiento Bolivariano

    45/48

    $n 5

  • 7/26/2019 Material Pensamiento Bolivariano

    46/48

    $l primero de los Kolvar en arri"ar a Vene#uela fue %imn de Kolvar, el cual,

    'unto con su hi'o, lleg a Earacas treinta aos despus de la fundacin de la

    ciudad, hacia 5O

  • 7/26/2019 Material Pensamiento Bolivariano

    47/48

    $n cuanto a la familia 2alacios, stos eran oriundos de la #ona de Diranda de

    $"ro, actual provincia de Kurgos, en $spaa! $l primero de los 2alacios en llegar

    a Vene#uela fue 8os 2alacios de -guirre & -ri#taG%o'o & rti# de ^*rate, natural

    de Diranda de $"ro en 5;M6, que falleci en Earacas en 567! $l resto de los

    descendientes se unieron en matrimonio con otras familias aristcratas &

    alcan#aron los puestos de alcalde, regidor, procurador, etc! +os generaciones

    despus de 8os 2alacios nacera Dara de la Eoncepcin 2alacios de -guirre &

    -ri#taG%o'o & Klanco, hi'a de Feliciano 2alacios de -guirre & -ri#taG%o'o & :il de

    -rriata & de Francisca Klanco de Serrera, descendiente de algunas familias

    canarias esta"lecidas en Vene#uela!; nota H $lla fue la madre de %imn Kolvar!

    , El Padre "nd56ar

    , 7uillermo Pelgrn

    , "ndr8s %ello

    , Simn Rodrgue9

    onsolidacin de la $ormacin intelectual del Li!ertador a trav8s del

    Pensamiento lsico & ontemporneo de su tiempo.

    (ormacin 4ilitar de Simn %olvar.

    E6ercicio poltico & actuacin militar de Simn %olvar)

    La onspiracin de los 4antuanos# la 4isin Diplomtica a Londres &

    la Sociedad Patritica :0121 ; 0102*.

    El ongreso onstitu&ente de Vene9uela & la p8rdida de la Primera

    Rep5!lica :0100,010

  • 7/26/2019 Material Pensamiento Bolivariano

    48/48

    "scenso & la cada de la Segunda Rep5!lica. 4ani$iesto de ar5pano

    :2@,2A,010B*. La arta de Camaica :2>,2A,010=* la E+pedicin de los a&os &

    la Ocupacin de "ngostura 010@.

    La ampa3a del entro# la Li!eracin de 'ueva 7ranada# el ratado de

    Regulacin de la 7uerra & la ampa3a de ara!o!o# 0101 ; 01