Material de Apoyo Evaluacion Sistes2013

48
DIRECCION ACADEMICA DEPARTAMENTO DE PARAESCOLARES COORDINACION DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS Manual de Apoyo Docentes Actividades Paraescolares

description

eba

Transcript of Material de Apoyo Evaluacion Sistes2013

  • DIRECCION ACADEMICADEPARTAMENTO DE PARAESCOLARES

    COORDINACION DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS

    Manual de Apoyo Docentes Actividades Paraescolares

  • 1

    MATERIAL DE APOYO PARA LAS ACTIVIDADES PARAESCOLARES NDICE PRESENTACIN...........................................................................................................................................2 1. JUSTIFICACIN DEL DOCUMENTO_____________________________________________.4 DIMENSIN POLTICA.5 DIMENSIN INSTITUCIONAL...........................................................................................................7 DIMENSIN FORMATIVA.................................................................................................................8 OBJETIVOS........................................................................................................................................9 INTRODUCCIN............................................................................................................................................9 CAPTULO 1. ASPECTOS IMPORTANTES EN LA ENSEANZA DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS...............................................................................................................9 1.1 CAPACIDADES FSICAS..........................................................................................................10 1.1.1 APRENDIZAJE........................................................................................................................10 1.1.2 ENSEANZA...........................................................................................................................11 1.1.3 PRCTICA.............................................................................................................................,13 1.1.4 RETROALIMENTACIN.........................................................................................................15 1.2 PRINCIPIOS Y VALORES.........................................................................................................17 1.2.1 FILOSOFA DEL JUEGO LIMPIO...........................................................................................17 1.2.2 AUTOIMAGEN POSITIVA.......................................................................................................18 1.3 SEGURIDAD..............................................................................................................................19 1.3.1 MEDIDAS DE SEGURIDAD....................................................................................................20 1.3.2 SITUACIONES DE EMERGENCIA.........................................................................................21 1.3.3 REGRESO A LA ACTIVIDAD DESPUS DE UNA LESIN..................................................24 CAPTULO 2. ACTIVIDADES DEPORTIVAS........................................................................................25 2.1 ATLETISMO..............................................................................................................................25 2.1.1 VELOCIDAD...........................................................................................................................26 2.1.2 RELEVOS...............................................................................................................................27 2.1.3 SALTO DE LONGITUD..........................................................................................................27 2.1.4 MARCHA ATLTICA.............................................................................................................28 2.2 BASQUETBOL.........................................................................................................................29 2.2.1 POSICIN FUNDAMENTAL..................................................................................................30 2.2.2 RECEPCIN..........................................................................................................................30 2.2.3 MANEJO DE BALN.............................................................................................................31 2.2.4 EL BOTE................................................................................................................................32 2.2.5 EL PASE................................................................................................................................33 2.2.6 EL TIRO.................................................................................................................................33 2.3 FTBOL...................................................................................................................................41 2.3.1 GOLPEO...............................................................................................................................43 2.3.2 A LA OFENSIVA...................................................................................................................43 2.3.3 A LA DEFENSIVA.................................................................................................................44 2.3.4 CONDUCCIN.....................................................................................................................46 2.4 VOLEIBOL..............................................................................................................................49 2.4.1 CARACTERSTICAS............................................................................................................49 2.4.2 POSTURA BSICA..............................................................................................................49 2.4.3 PASES DE VOLEO Y ACOMODADA.........................................................................50

  • 2

    2.4.4 REMATE...........................................................................................................................52 2.4.5 SERVICIO O SAQUE.................................................................................................53 CAPTULO 3. ACTIVIDADES RECREATIVAS........................................................................................................57 3.1 CONCEPTOS SOBRE RECREACIN............................................................................58 3.1.1 EL TIEMPO EN LA RECREACIN.............................................................................58 3.2 CLASIFICACIN DEL JUEGO......................................................................................59 3.2.1 JUEGO LIBRE...........................................................................................................59 3.2.2 JUEGO DIRIGIDO......................................................................................................61 3.2.3 EL JUEGO PREDEPORTIVO.....................................................................................64 3.2.3 JUEGOS SENSORIALES..........................................................................................64 3.2.4 JUEGOS MOTORES..................................................................................................66 3.2.5 JUEGOS PARA LOS ALUMNOS DE ESCUELA DE ENSEANZA MEDIA Y SUPERIOR.........................................................................................................................67 CAPITULO 4. ACTIVACIN FSICA................................................................................................................................71 4.1 BENEFICIOS DEL EJERCICIO......................................................................................71 4.2 FUNCIONES DEL PROFESOR......................................................................................73 4.3 CAPACIDADES FSICAS..............................................................................................73 4.4 TABLA DE RESULTADOS PARA LAS PRUEBAS DE VALORACIN............................75 BIBLIOGRAFA.............................................................................................................................................................................77 FUENTES ELECTRNICAS.................................................................................................................................................78 LECTURAS COMPLEMENTARIAS...................................................................................................................................82

  • 3

    PRESENTACIN El presente documento surge de la necesidad de conformar una homogeneidad en conceptos y lineamientos base, para el desarrollo de las actividades Deportivo Recreativas que se instrumentan en los subsistemas coordinados por la Direccin General del Bachillerato. Asimismo, tiene el propsito de orientar las acciones de los responsables en planteles de estas actividades, por que debido a las caractersticas de cada centro educativo no puede definirse un programa general que rija cada una de las actividades, ya que dependiendo de las caractersticas regionales, culturales, de infraestructura y de personal docente no podra establecerse un documento tan explcito y formal, incluyendo la caracterstica de las actividades paraescolares en el marco del mapa curricular del bachillerato general, donde son consideradas como un servicio que puede orientar las bases fundamentales para cada disciplina deportivo recreativa, probable de ejercer en las escuelas, as como establecer posibilidades de accin y sugerencias que ayuden al desarrollo y orientacin de este tipo de las mismas. Este documento est integrado por los siguientes apartados: Justificacin: abarca la dimensin poltica, institucional y de formacin en que se suscribe este manual. Introduccin: proporciona una semblanza general sobre la cultura fsica hasta particularizar en el deporte, recreacin y la activacin fsica en el mbito mexicano, partiendo de la precisin y claridad de dichos conceptos. Cuatro captulos: abarcan el desarrollo del programa de Activacin Fsica, Deporte y Recreacin, de la DGB, conformando el cuerpo del documento. Las actividades generadas en estos campos se presentan con un objetivo general, una descripcin conceptual del campo de accin, un conjunto de actividades sugeridas para el desarrollo de cada tema y actividades macro de impacto social; as como bibliografa til para cada tema. Estos campos de accin atienden a las actividades ms frecuentemente realizadas en los planteles. Bibliografa general: la componen documentos en los cuales se basa la justificacin, el contenido de la introduccin y las actividades sugeridas de los campos de accin. Bibliografa complementaria: es necesario contar con literatura a consultar ya que cada uno de los temas tratados, as como sus partes, dara espacio para generar varios libros para abarcarlos en su totalidad o en la profundidad que seguramente se requerirn. DGB en lnea: aqu se presentan sugerencias de pginas y correos electrnicos los cuales van acordes a los campos de accin presentados. Estas son tiles herramientas para la informacin que requieren las actividades sugeridas y apoyar al estudiante a que se involucre con la tecnologa computacional al servicio de la cultura deportiva. Los 4 captulos que se presentan han sido conformados de diferentes documentos educativos, proponiendo distintas actividades que no son las nicas alternativas que existen, pero s cuentan con una metodologa de enseanza comprobada para alcanzar los objetivos planteados en el presente documento, estos son: Conocimientos Generales.- para trabajar actividades fsicas en zonas abiertas. Activacin Fsica.- propuesta de actividades para conservar la salud. Deporte.- algunas variantes de fcil implementacin en planteles educativos. Recreacin Fsica.- actividades para implementar en los tiempos de ocio.

  • 4

    Las actividades macro que se proponen en cada tema, tienen como finalidad que el estudiante exponga de manera creativa lo aprendido, as como su visin sobre cada uno de los temas generados, dndolo a conocer en su entorno social. La importancia del desarrollo de este tipo de actividades en los planteles de los subsistemas coordinados por la DGB, es poner en prctica lo aprendido y darle al joven la oportunidad de sentirse partcipe en la organizacin y realizacin de actividades grupales, de sociabilizar sus resultados ya sea de pensamiento y concretizacin de resultados como una expresin fsica, deportiva y recreativa; que l se sienta como elemento importante en su sociedad difundiendo valores universales, as como la importancia de pluralizar sus conocimientos compartiendo con otros jvenes la experiencia fsica de las distintas actividades. Todos estos aspectos son parte de la formacin integral del joven, lo cual es uno de los objetivos del bachillerato general. Es interesante y enriquecedor tratar de organizar entre diversos planteles cercanos, si es el caso, eventos que permitan la prctica de la activacin fsica, deporte y recreacin, intercambiar entre sus comunidades escolares e incluso hacer partcipes a la comunidad en general. Hay que considerar que la motivacin en la participacin de las actividades sugeridas es labor del profesor o coordinador, adems de que tal motivacin radica en la forma de abordar la didctica de su enseanza. El iniciar este proceso educativo con el planteamiento de un problema o la presentacin de un fenmeno social y la concientizacin de las capacidades del propio alumno, es un elemento clave para que el alumno cuestione, interrogue y busque explicaciones y respuestas para ejercitar su razonamiento y confrontarlo consigo mismo, hacindolo recapacitar sobre usos y costumbres qu son dainas tratando de incidir en las bondades presentadas por la actividad misma y que son de los pocos elementos para derrotar al sedentarismo, drogadiccin, tabaquismo, etc. Por lo tanto el profesor o responsable de las actividades deportivo recreativas, desarrolla funciones de diseador de situaciones, de moderador, de promotor y coordinador del aprendizaje, motivador para las actividades o para la creacin de nuevas variantes de las mismas, ser el gran promotor de la actividad en si. Al partir de la realidad misma del estudiante en cuanto a sus caractersticas psicolgicas, su rol familiar y social, sus expectativas, inquietudes, intereses y necesidades, este material apoya al profesor y coordinador para generar actividades considerando sus propias necesidades, lo que ayudar a que haya un inters personal y buena disposicin al trabajo de parte del estudiante. La Direccin General del Bachillerato pretende que este documento sea de utilidad para el ejercicio de la enseanza y motivacin de las actividades deportivo recreativas, como un documento base a partir del cual se puedan anexar paulatinamente ms materiales, con la colaboracin conjunta de cada uno de los planteles ubicados a nivel nacional, que apoyen el contenido de cada tema, con la finalidad de que se convierta en una herramienta bsica de consulta para los profesores y/o coordinadores responsables de las actividades paraescolares del Bachillerato General. JUSTIFICACIN DEL DOCUMENTO. En este apartado se hace referencia al Programa Sectorial Educativo 2001-2006 con relacin a las lneas o estrategias relacionadas con las actividades deportivo, recreativas en el nivel medio superior, as como los lineamientos de las Actividades Paraescolares enmarcadas en el documento Lineamientos de Actividades deportivas y recreativas de la Direccin General del Bachillerato y la dimensin formativa conforme a las lneas de orientacin curricular implcitas en la propuesta para el Proyecto Cultural de la DGB. Debido a que se presenta una variedad de actividades que permiten abrir un abanico de posibilidades, dependiendo de la infraestructura de la escuela, planta docente y apoyos de la

  • 5

    localidad, su ejercicio no debe forzosamente incidir en todos los campos de accin, sino explotar aquellos donde se tengan las condiciones necesarias. DIMENSIN POLTICA. Los inicios de la educacin media superior en Mxico pueden situarse en 1537, poca en que se desarroll la idea de un nivel intermedio entre la educacin elemental y la educacin superior, pero fue hasta 1932 que se concret la idea de un Bachillerato General. En la dcada de los 60s la Educacin Media Superior, debido a su heterogeneidad, requera de acuerdos para unificar el Sistema Educativo Nacional. Entre los 80s y 90s se marcan las caractersticas actuales de la educacin superior y se denota la necesidad de una modernizacin educativa continua con objeto de elevar y/o mantener la calidad educativa, siendo congruente con las diferentes reas productivas de la economa nacional, intentando promover el desarrollo cientfico y tecnolgico, con lo que lleva implcito el permanente esfuerzo de revisin de planes y programas, con esto evitar la desvinculacin con la realidad nacional en estas reas y coadyuvar en el desarrollo del Pas. El sustento legal se enmarca en el artculo 3 constitucional donde se dice que el estado tender a desarrollar armnicamente todas las facultades del ser humano y fomentar en l, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. Por otra parte, menciona que adems de impartir la educacin preescolar, primaria y secundaria, el Estado promover y atender todos los tipos y modalidades educativos incluyendo la educacin inicial y a la educacin superior necesario para el desarrollo de la nacin, apoyar la investigacin cientfica y tecnolgica, y alentar el fortalecimiento y difusin de nuestra cultura. La Ley General de Educacin, proclamada el 13 de julio de 1993, en su Artculo 7 menciona que la Educacin debe contribuir al desarrollo integral del individuo favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, as como capacidades de observacin anlisis y reflexin crticos. La educacin media superior busc la definicin de sus objetivos y a partir de 1971, en la XII Asamblea de ANUIES se establece que el bachillerato debe ser formativo, con funciones propedutica y terminal, y con duracin de tres aos. Asimismo, en la XIV Asamblea General Ordinaria de la ANUIES, celebrada en 1972, se especifica que el bachillerato deber estar conformado en tres reas: actividades escolares, con un mdulo bsico propedutico y otro selectivo; otra rea de actividades para el trabajo y otra de actividades extraescolares, que incluira Orientacin Educativa, Actividades Artstico Culturales y Actividades Deportivo Recreativas. A continuacin se mencionan algunos documentos rectores y su relacin con las actividades Deportivo Recreativas. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 En este documento se asienta que la calidad en la educacin es una de las metas que siempre se deben perseguir y extenderse a todos los mbitos: Una educacin de calidad significa atender el desarrollo de las capacidades y habilidades individuales en los mbitos intelectual, artstico, afectivo, social y deportivo-, al mismo tiempo que se fomentan los valores que aseguran una convivencia solidaria y comprometida, se forma a los individuos para la ciudadana y se les capacita para la competitividad y exigencias del mundo del trabajo. La calidad, como caracterstica del sistema educativo, se lograr con la diversidad de instituciones y programas educativos en el pas que, en un ambiente de libertad y bajo reglas claras y explcitas

  • 6

    de calidad, concurran para ofrecer perfiles curriculares, condiciones intelectuales, procesos de instruccin y ambientes humanos atractivos para los mexicanos. Programa Nacional de Educacin 2007-2012 Dentro del el Enfoque Educativo para el siglo XXI se precisa que, la educacin mexicana ser Formativa en sentido integral porque incluir el dominio de conocimientos bsicos en matemticas, ciencia y tecnologa, cultura fsica y deportiva; y formacin cvica, tica y esttica. Programa Nacional de Cultura Fsica y Deporte 2001-2006 El programa Nacional de Cultura Fsica y Deporte se desprende del rea de Desarrollo Social y Humano del Plan Nacional de Desarrollo, se fundamenta en el objetivo estratgico de fortalecer la cohesin y capital sociales y tiene como finalidad dar satisfaccin a la estrategia f: Establecer un modelo nacional de desarrollo de la cultura fsica y del deporte que promueva entre la poblacin el acceso masivo a la prctica sistemtica de actividades fsicas, recreativas y deportivas, y a su participacin organizada en ellas. En relacin al este programa, encontramos que gran parte de su cuerpo hace alusin a la relevancia del tema que nos ocupa y que la importancia de estas 3 reas deporte, recreacin y activacin fsica, no es nicamente reconocida sino que claramente valorada e impulsada. En dicho documento se menciona: El deporte debe ser considerado como una prioridad para la formacin y el desarrollo humano. Asimismo, marca como poltica de estado que La utilizacin de la activacin fsica, recreacin y deporte, como elementos fundamentales para la integracin de los mexicanos al desarrollo social. Tambin se destacan cuatro lneas conceptuales: 1 Que la actividad fsica, recreacin y deporte, sirvan como medios para el desarrollo de personas sanas y participativas. 2 Que la actividad fsica, recreacin y deporte, sirvan como mecanismos para la integracin comunitaria. 3 Que la competencia deportiva sea una verdadera expresin de rendimiento. 4 Que la aplicacin de los recursos pblicos sea transparente, productiva, de impacto social y que parte soluciones para garantizar el mantenimiento sostenido de las actividades. La Plataforma Estratgica de desarrollo del documento en mencin establece la importancia de fomentar en la sociedad el sentido de logro, la competencia y la integracin social para generar personas capaces desarrolladas a travs de una nueva Cultura Fsica. En cuanto a la Plataforma Programtica, sta implica marcar a travs de qu programas se pretende lograr y con esto asegurar un desarrollo integral de los ciudadanos a travs de la activacin fsica, recreacin y deporte, como expresin de desarrollo humano. Es evidente que la combinacin de las tres actividades genera la transmisin de valores en sus diversos mbitos, lo cual es un factor importante en este Plan Nacional de Desarrollo; por ello los captulos de accin propuestos en este manual se basan en estrategias y objetivos rectores que el propio plan marca. El mismo Programa marca como misin Crear, desarrollar e implantar polticas de Estado que fomenten la incorporacin masiva de la poblacin en las actividades fsicas, recreativas y deportivas, que fortalezcan su desarrollo social y humano que impulsen la integracin de una cultura fsica slida (....) Para ello el sistema nacional del deporte es el vehculo por el cual el programa ser bajado hasta los municipios y de estos a la comunidad en pleno, este sistema se compone de Institutos Estatales, Municipales, Federaciones Deportivas, Asociaciones Deportivas Estatales, Institutos afines, Consejos Estudiantiles, entre otros.

  • 7

    En la primera reunin ordinaria, los integrantes se comprometieron a impulsar el Programa de Cultura Fsica y Deporte 2001-2006, y se firmaron los compromisos a travs de convenios de colaboracin y en los mismos la responsabilidad de cada quien. Es preciso denotar que los directores de los Institutos Estatales son la mxima autoridad deportiva en el estado, dicho director es nombrado por el gobernador y regularmente est vinculados al sector educativo y trabaja en forma coordinada con todo el sistema estatal del deporte, que a su vez es compuesto por los responsables municipales, direcciones de educacin fsica (federal y estatal), Seguro Social, ISSSTE, etc. Ley General de Cultura Fsica y Deporte. El diario oficial el lunes 24 de febrero del 2003, dio a conocer la Ley de Cultura Fsica y Deporte. Algunas fracciones de este documento es importante destacar y se describen a continuacin: Artculo 2: Fraccin I.- Fomentar el ptimo y ordenado desarrollo de la cultura fsica y deporte en todas sus manifestaciones y expresiones. Fraccin II.- Elevar, por medio de la cultura fsica y el deporte, el nivel de vida social y cultural de los habitantes en las entidades federativas, Distrito Federal y Municipios. Fraccin IX.- Garantizar a todas las personas, la igualdad de oportunidades dentro de los programas de desarrollo que en materia de cultura fsica y deporte se implementen. Articulo 77: Los titulares de las dependencias de la Administracin Pblica Federal, tendrn la obligacin de promover y fomentar la prctica de actividades fsicas o deportivas entre sus trabajadores, con objeto de facilitar las condiciones de su plena integracin en el desarrollo social y cultural. DIMENSIN INSTITUCIONAL. En 1981 nace la Direccin General del Bachillerato, cuya funcin primordial, sealada en el Reglamento Interno de la Secretara de Educacin Pblica en su Captulo VI, Artculo 22, es proponer normas pedaggicas, contenidos, planes y programas de estudio, mtodos, materiales didcticos e instrumentos de evaluacin. La educacin media superior tiene varios retos como son el proveer de los elementos que se requieren en la sociedad moderna: una universalidad de contenidos, sntesis e integracin de conocimientos disciplinariamente acumulados y una cultura amplia. Entre los objetivos del plan de estudios del bachillerato general se enmarcan: proporcionar al educando una cultura general bsica enfocada a la ciencia, las humanidades y la tcnica; conocimientos, mtodos, tcnicas y lenguajes; habilidades y actitudes que generen una actividad productiva til; as como proporcionar valores como la libertad, justicia, identidad nacional, solidaridad, honestidad, responsabilidad, democracia, y amor a la verdad, entre otros. Las actividades fsicas, deportivas y recreativas del rea paraescolar, como parte del currculo que se opera en los subsistemas coordinados por la Direccin General del Bachillerato se ven fundamentadas y justifican su desarrollo con base en lo anterior. El documento de Lineamientos de Actividades deportivas y recreativas, publicado por la Direccin General del Bachillerato en su serie de Informacin Bsica, expedido por la Subsecretara de Educacin Superior e Investigacin Cientfica, seala las estrategias a seguir, as como los

  • 8

    objetivos a lograr en los estudiantes a nivel bachillerato, las acciones propuestas para las actividades fsicas, recreativas y deportivas, como son la planeacin, donde se incluye diagnstico y diseo, un desarrollo en el cual se describen los rubros que se debern considerar para el desarrollo de estas actividades y una evaluacin de las actividades realizadas; tambin indica las caractersticas deseables del o los responsables de las actividades deportivas y recreativas, as como las lneas de accin para apoyar el fortalecimiento de este tipo de actividades. Es deseable que el responsable de las actividades extraescolares revise los documentos de Lineamientos de Actividades deportivas y recreativas el cual est en la direccin de su plantel. DIMENSIN FORMATIVA. La edad de nuestros educandos es particularmente interesante pues nos brinda la oportunidad para fomentar una serie de valores que le permitan ingresar a una educacin superior con elementos que le permitan una integracin plena a cualquier institucin educativa. En este sentido las actividades propuestas en el presente programa les darn elementos que le complementarn conocimientos y valores aportados en las actividades marcadas en el currculum del bachillerato. Se habla que el rea de formacin cultural, artstica y deportiva ayuda al desarrollo integral y armnico de los jvenes, as como a desarrollar capacidades que le permitan una mejor interaccin con su medio ambiente, esto no con la intencin de hacerlos unos verdaderos ejecutantes, pero si para darles ciertas bases de cultura fsica y desarrollar su capacidad fsica, habilidades psicomotrices, hbitos de actividad fsica y los beneficios que genera. Adems este tipo de actividades tienden a favorecer su desarrollo cognoscitivo, afectivo y psicomotriz, permitindoles su participacin en los campos de la cultura fsica, as como relacionarse activamente con su comunidad por medio de la actividad fsica y el deporte, ya que stos son canales valiosos que de manera natural estimulan el sentido de identificacin y pertenencia. Lo importante de estas actividades es: - Favorecer el desarrollo intelectual emocional y social del educando por medio del movimiento corporal sistematizado como apoyo al desarrollo armnico de su personalidad. - Incrementar la capacidad funcional del educando a travs del movimiento. - Favorecer en el educando la formacin de valores hacia la sana convivencia y competencia por medio de las actividades fsicas, recreativas y deportivas. - Propiciar en el educando la formacin de hbitos, actitudes y valores que le fomenten la prctica sistemtica de actividades fsicas para la adecuada utilizacin del tiempo libre. - Ofrecer al bachiller experiencias que le permitan no slo expresarse, sino tambin crear y renovar conceptos y valores respecto a la convivencia, la disciplina, la salud, la actividad fsica, la recreacin, etc. a travs de actividades grupales y el juego. - Reconocer la importancia del trabajo en equipo y de su integracin social a travs de los deportes de conjunto y recreacin fsica grupal. - Reconocer el compromiso, responsabilidad, respeto a su trabajo y al de los dems. - Contribuir a la integracin familiar, hacindolos partcipes de eventos recreativos y deportivos que fomenten la buena comunicacin, crtica constructiva a nivel familiar y comunidad en pleno. - Generar en la comunidad estudiantil la conciencia de espacios que permitan este tipo de actividades.

  • 9

    OBJETIVOS. Desarrollar en los diversos centros educativos que conforman los subsistemas coordinados por la DGB en el pas, la posibilidad para su comunidad educativa la prctica de formas de cultura fsica en tres modalidades: Activacin fsica, deporte y recreacin. Asimismo, este material: 1. Difunde y promueve una gua de las actividades que se pueden desempear en las tres reas. 2. Brinda conceptos generales de cada uno de los trminos que aqu se manejan para que exista un proceso de comunicacin dentro de un mismo cdigo convencional. 3. Establece conceptos y estructuras fundamentales de las disciplinas a desarrollar. 4. Seala sugerencias para llevar a cabo cada una de las actividades aqu propuestas. 5. Brinda el conocimiento tcnico-prctico que se requiere para la enseanza bsica de los fundamentos deportivos. Se pretende que este documento unifique criterios en el quehacer docente y en las reas curriculares correspondientes. INTRODUCCIN La Direccin General de Bachillerato dentro de su proyecto cultural pretende la homogenizacin de principios, fundamentos y metodologas de enseanza en todos los subsistemas coordinados. En concordancia con lo anterior, a continuacin se presentan dos esquemas (mapas mentales) que contienen la estructura del proyecto cultural de la Direccin General del Bachillerato. El primero propiamente del Proyecto Cultural incluyendo las Actividades Fsicas, Deportivas y Recreativas. El concepto de activacin fsica se est promoviendo como una estrategia para desarrollar hbitos y actitudes en los mexicanos y mexicanas hacia el cuidado de su salud al promover la prctica del ejercicio fsico dosificado, as como que cada persona aprenda a preparar su propio programa de acondicionamiento fsico y mejore su calidad de vida, contempla el desarrollo de capacidades fsicas como elemento sustantivo, desarrollo de fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad, son las partes que lo componen. CAPTULO 1. ASPECTOS IMPORTANTES 1.1 HABILIDADES FSICAS CAPTULO 1. ASPECTOS IMPORTANTES EN LA ENSEANZA DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS El rol del docente es muy importante como gua del proceso de aprendizaje pues debe tomar en cuenta las caractersticas fsicas, psquicas y cognoscitivas de sus alumnos, la filosofa institucional, los objetivos generales del plan de estudios y los objetivos particulares de cada temtica. El profesional que imparte educacin fsica o tiene a su cargo equipos deportivos, debe sensibilizarse a capacitarse y actualizarse constantemente, no slo para tener el dominio de sus temas, sino adems tener nociones de Psicologa, medicina, pedagoga. Ante esta infinidad de responsabilidades este captulo tiene el propsito de describir algunos conceptos del proceso didctico que se da en la enseanza al aire libre de actividades deportivas. En primer lugar se describe el proceso enseanza aprendizaje de habilidades fsicas, los valores que se deben inculcar y puntos importantes a tomar en cuenta para la seguridad al practicar deporte.

  • 10

    1.1 CAPACIDADES FSICAS Para tener un buen desempeo a cualquier nivel, los alumnos en actividad fsica, deporte y recreacin, tienen que aprender cierto nmero de destrezas y habilidades. Dar oportunidad para aprender habilidades es una de las responsabilidades ms importantes de los docentes de estas actividades. Aprender y ensear estn sumamente relacionados, pero los alumnos no aprenden habilidades solamente porque se les ensee. Ensear es mucho ms complejo que mostrar a los alumnos cmo hacer algo y despus retirarse para ver cmo lo hacen. Ms bien el desarrollo de habilidades es un proceso interactivo entre docente y alumno. La intencin de este captulo es conocer los elementos que intervienen en el proceso de enseanza aprendizaje de destrezas y habilidades fsicas; para ello se describen estos conceptos, es decir, aprendizaje, enseanza y habilidades; enfatizando estrategias y consejos bsicos para este fin, como la estrategia de la retroalimentacin. Un segundo punto es con relacin a la importancia de inculcar valores y principios en el deporte como es el juego limpio. Como ltimo punto de este captulo es la seguridad en la prctica de actividades fsicas, la forma de prevenir lesiones, as como el tratamiento de las lesiones ms comunes 1.1.1 APRENDIZAJE El aprendizaje consiste principalmente en la apropiacin del conocimiento e informacin, considerando adems, procesos de adaptacin motriz en el caso de las habilidades fsicas de los alumnos. Este proceso se divide en 4 pasos: Obtener informacin de una habilidad o destreza. Tomar decisiones acerca de cmo desempear una habilidad-destreza o movimiento coordinado. Desempear la destreza o movimiento. Evaluar el desempeo de la habilidad o destreza. Cuando el alumno est aprendiendo las habilidades, difcilmente las realiza bien la primera vez. La razn principal es que el proceso de aprendizaje tiene ciertas limitaciones. Por ejemplo es importante tomar en cuenta los estilos de aprendizaje de los alumnos. Algunos pueden aprender simplemente escuchando una pltica o instruccin, otros necesitan observar la actividad y hay quien necesita experimentarla, por ello es de gran utilidad tomar algn tiempo para encontrar cul es la manera de aprendizaje individual de cada alumno y usar esta informacin para su entrenamiento. Con el propsito de lograr un aprendizaje significativo que implique que la informacin, contenidos o conocimientos sean de utilidad e inters para el alumno, es importante considerar que tambin existen limitaciones en la obtencin de esta informacin. stas tienen relacin con la eleccin del objeto de atencin, la memoria a corto plazo, la toma de decisiones, y la evaluacin del desempeo. La eleccin correcta del objeto de atencin. Nadie puede manejar toda la informacin proporcionada en una situacin determinada (es mucha informacin para manejar) como resultado, el alumno aprende a usar su atencin selectiva (escoge la informacin que piensa que le puede ser til). La informacin que los alumnos seleccionarn depende de su experiencia. Los alumnos ms experimentados saben en qu enfocarse y qu ignorar. Los menos experimentados no saben en qu enfocarse y por eso tratan de poner atencin en todo.

  • 11

    Es importante tomar en cuenta la eleccin correcta del objeto de atencin dentro de su entrenamiento. Dar instrucciones claras, explcitas y breves, as como provistas solamente de la informacin especfica y relevante. Las limitaciones de memoria a corto plazo. La memoria a corto plazo se refiere al almacenamiento de la memoria ms reciente. La memoria a corto plazo puede manejar aproximadamente 5 ideas a la vez y la informacin se pierde cuando llega nueva informacin. La informacin permanece en la memoria del estudiante entre 20 y 30 segundos, pero an necesita la oportunidad de involucrarse inmediatamente con lo que acaba de or o lo empezar a olvidar en este mismo lapso. Las limitaciones en la toma de decisiones. La mayor limitacin en la toma de decisiones es la indecisin (el alumno nunca tiene toda la informacin acerca de una situacin y por eso nunca est absolutamente seguro de qu hacer, cundo hacerlo, dnde estar, etctera). Esta indecisin retarda el proceso de toma de decisiones y consecuentemente el tiempo de respuesta de los alumnos. Es importante hacer todo lo posible para presentar las instrucciones claras y concisas que den la posibilidad de concretar las experiencias de los alumnos en las reas relevantes para la actividad en cuestin. Las limitaciones en la evaluacin del desempeo. En el desempeo fsico se debe tomar en cuenta la condicin fsica, las etapas de desarrollo, el tiempo de practicar actividades fsicas y la motivacin de los alumnos. Para esto se sugiere: Animar a los alumnos a entrenar ms. Ayudar a desarrollar ms la fuerza, la movilidad, as como las otras cualidades fsicas. Asegurar que las tareas Sean adecuadas para la etapa de desarrollo motriz y emocional. Estar alerta de los problemas de motivacin. La principal limitacin en la evaluacin del desempeo es la habilidad individual del alumno para sentir la experiencia. Es importante ayudarlos a desarrollar la sensacin del movimiento correcto, de esta manera podrn empezar a experimentar el cambio de un control externo a su propio control interno. 1.1.2 ENSEANZA Otro elemento importante dentro del proceso didctico es el docente; por lo tanto, los alumnos pueden desarrollar completamente sus habilidades slo si en el docente prevalecen las siguientes condiciones: Entiende el proceso de aprendizaje. Ensea efectivamente. Da los ejercicios apropiados para que los alumnos dominen el movimiento. En la enseanza de habilidades y destrezas se debe tomar en cuenta la planeacin de las sesiones (objetivos, estrategias, recursos, tiempos). Es como una cadena de eventos donde existen eslabones o lineamientos: Eslabn 1: Escoger la destreza o habilidad a ensear (identificando qu es lo que quiere que los alumnos aprendan). Eslabn 2: Planear las explicaciones y demostraciones (decidiendo qu decir y cmo presentarlo).

  • 12

    Eslabn 3: Planear la manera en que los alumnos practicarn la habilidad (decidiendo cmo organizarlos para el entrenamiento). Eslabn 4: Buscar la retroalimentacin durante la prctica (haciendo observaciones positivas y constructivas). Eslabn 5: Usar la voz y el movimiento corporal para obtener mejores resultados. Otro elemento importante a considerar en el proceso de enseanza son las estrategias didcticas, como la explicacin y la demostracin. En stas se deben tomar en cuenta los siguientes pasos:1 Paso 1. Escribir la razn por la cual la habilidad es importante. Paso 2. Escoger de 2 a 5 puntos de enseanza y acompaarlos con palabras y frases clave. Paso 3. Elegir alguna herramienta auxiliar de enseanza. Paso 4. Escoger la forma ms efectiva de acomodar a los alumnos durante las instrucciones tericas. Paso 5. Decidir lo que los alumnos deben ver y desde dnde deben hacerlo. Paso 6. Decidir quin demostrar la habilidad. Paso 7. Preguntar a los alumnos si tienen alguna duda. Con respecto al paso cuatro (escoger la forma ms efectiva de acomodar a los alumnos), cuando se elige una formacin o acomodo de los participantes de un grupo, hay que tomar en cuenta el nmero de estudiantes presentes de tal forma que todos puedan ver y or claramente a cada uno. Las formaciones bsicas son las lneas, lneas dobles, semicrculos y cuadrados abiertos. Se pueden expandir estas formaciones bsicas para acomodar grandes grupos. Por ejemplo, se puede hacer una fila de alumnos sentados o arrodillados y una segunda fila permaneciendo de pie detrs de la primera, o bien, colocar la primera fila sentados, la segunda arrodillados y la tercera parados. Es de gran utilidad arreglar las formaciones para estar de frente a las distracciones (el brillo de las ventanas, el sol u otros grupos de gente trabajando) y las espaldas de los alumnos hacia ellas. Adems, conseguir una formacin tan cerrada como sea posible, en el entrenamiento, ahorra tiempo cuando la demostracin termina. Lnea. Doble lnea. Semicrculo. Cuadro abierto. Se debe decidir qu ejercicio mostrar a los alumnos y desde dnde. Ayuda repetir la demostracin varias veces para que todos la puedan ver desde los mejores ngulos y rotar 90 o 180 grados cada vez que se realice la demostracin. La demostracin y la explicacin combinadas deben durar tres minutos cuando mucho, 60 a 70 segundos comnmente se considera suficiente. Las explicaciones y demostraciones deben ser: Breves. Simples. Interesantes. Vistas y odas por todos. El desempeo perfecto no es el punto, la clave est en escoger algn alumno que desempee la habilidad correctamente al nivel de los dems. Para asegurarse que comprenden es til: Pedir que hagan preguntas. Responder las preguntas con respeto, an si han sido resueltas durante las demostraciones.

  • 13

    Preguntar y responderse a s mismo si es que los alumnos son tmidos en un inicio. Verificar si lo que se describe es lo que los alumnos "ven" en sus mentes. Otra estrategia de enseanza para obtener mejores resultados es usar la voz y el movimiento corporal. La manera en que se ensea es tan importante cmo lo que se dice. Aqu hay algunas directrices sobre cmo usar la voz y movimiento corporal para obtener mejores resultados: Trate de hablar claramente y al grupo entero. Pueden orle todos los alumnos? Pregunte en caso de no saberlo con certeza. Demuestre primero, luego explique. En otras palabras mostrar y relatar. Observe las reacciones, gestos (lenguaje corporal) de los alumnos para saber si comprenden o no. Sea paciente si los aprendices se llegan a confundir. Intente explicar el punto nuevamente, pero emplee un lenguaje ms simple o ms descriptivo. Emplee un lenguaje comprensible (utilice palabras, ejemplos que se relacionen con las caractersticas fsicas, sociales y culturales de los alumnos). Hable slo ligeramente ms fuerte de lo que usted habla normalmente; muchos entrenadores pueden acallar grupos al disminuir el tono de su voz, para que los alumnos pongan atencin. Utilice cambios o inflexiones en el uso del tono de su voz para transmitir diversos estados de nimo (enrgico, serio, preocupado, etctera) El entusiasmo es contagioso. Mantngase de pie y muvase por un propsito (su postura y movimientos son parte de su mensaje). Muvase en direccin a todo el grupo para que todos los alumnos sientan que usted est algn tiempo en su rea. Recuerde que el lenguaje corporal (las expresiones faciales, contacto ocular, movimientos de la cabeza y acciones de brazos y manos) enva su propio mensaje. Las diferencias entre lo que se ha dicho y lo que se ha hecho son frecuentemente percibidas como falta de sinceridad. Si usted no luce interesado ellos tampoco lo estarn. 1.1.3 PRCTICA Practicar una habilidad que se ha demostrado consta de un proceso de cinco pasos: Paso 1 Concientizar lo ms relevante del ambiente de la actividad. Paso 2 Aumentar al mximo la actividad. Paso 3 Integrar a los aprendices rpidamente a la actividad. 14 Paso 4 Emplear instrucciones precisas y claras. Paso 5 Revisar primero los patrones de actividad y despus la tcnica. Elementos a considerar: Cuntos jugadores hay? Qu rea hay para trabajar?

  • 14

    Qu cantidad de equipo fijo (porteras, tableros, redes, equipo gimnstico, etctera), est disponible? Qu cantidad de equipo pequeo (pelotas, discos, raquetas, bolsas, etctera), est disponible? Qu peligros especiales (pisos mojados o vidrios), existen en el rea de trabajo? Contestar las siguientes preguntas le ayudar en esta rea: Debe comenzar el entrenamiento con los alumnos trabajando solos, en pares o en grupos pequeos? Necesitan los alumnos un espacio para moverse o pueden practicar en un slo lugar? Si necesitan un espacio para moverse dnde deben comenzar para que exista una rea libre suficiente? Cmo debe colocar a los alumnos, en parejas o en grupos por tamao, nivel de habilidad o agresividad, para disminuir riesgos de lesin y aumentar al mximo la actividad? Debe agrupar a los alumnos o establecer turnos cuando no hay espacio o equipo suficiente? Cmo agruparlos de la manera ms prctica, compacta y activa posible? Cmo manejar o evitar los peligros en el rea? Por ejemplo, qu colocacin de los alumnos o qu tipo de movimientos reducen o eliminan el peligro? Cuando sea posible, haga formaciones en la demostracin similares a las empleadas en la ejecucin, adems: a) Asigne a los alumnos en grupos especficos (por ejemplo, guardias, arrasadores, delanteros), si piensa emplear ciertas formaciones regularmente. b) Mantenga la atencin de los alumnos en la transicin de la demostracin al comienzo de la ejecucin. c) D instrucciones simples, claras y precisas. d) Planifique un mtodo eficiente y simple para distribuir y recoger el equipo. e) Revise primero los patrones de actividad y despus la tcnica, el movimiento y el juego en si. Con respecto al punto c, tan pronto como los alumnos estn listos, explique claramente lo que ellos harn. Utilice las frases o palabras clave simples y repita una o dos palabras en momentos apropiados durante y despus de la demostracin. Indique cualquier precaucin de seguridad especial y asegrese de que los alumnos escuchen y comprendan sus instrucciones. En general, busque indicaciones o seales del nivel de comprensin de los alumnos que respondan apropiadamente a inquietudes o confusiones. Por lo que respeta al punto e, hay que resaltar la importancia de revisar los patrones de actividad y despus la tcnica, el movimiento y el juego en s. Cuando las actividades comienzan, debe enfocarse en los patrones de actividad. Por ejemplo, se separan los grupos lo suficiente para que tengan lugar? los alumnos corren lo suficientemente lejos y regresan a donde usted les indic?, observan las precauciones de seguridad?. Si una accin necesita atencin, corrjalos mientras trabajan. Una vez bien establecidos los patrones de actividad, verifique la tcnica de los alumnos. Permanezca quieto o muvase alrededor de ellos para que pueda ver o repasar al grupo entero. Si todo est saliendo bien, djelos continuar y confirme claramente los puntos correctos "Muy bien, ests corriendo fuerte", "S, mantn tus ojos hacia donde vas", etctera. Recuerde enfatizar a los alumnos lo que hacen bien y no lo que hacen mal.

  • 15

    Muvase alrededor de ellos y vea a todos los alumnos hasta que est seguro de cules puntos importantes realizan correctamente y cules realizan incorrectamente. Ahora est listo para dar a los alumnos alguna retroalimentacin importante. 1.1.4 RETROALIMENTACIN Existen cuatro tipos de retroalimentacin: Evaluativa Comentario que comunica un juicio acerca del desempeo (Por ejemplo: Estas mejorando tus tiros) General Un comentario evaluativo que no incluye informacin sobre el juicio acerca del desempeo (Por ejemplo: Bien hecho!"). Especfica Un comentario evaluativo que incluye informacin sobre el juicio acerca del desempeo (Por ejemplo: Bien hecho, Mari!, Utilizas bien el codo y la mueca!"). Informativa Comentario con las indicaciones para mejorar en el prximo desempeo. (Por ejemplo: Flexiona ms las rodillas en tu prximo tiro) Para dar una retroalimentacin efectiva, se necesita llegar a ser un observador agudo de las habilidades. Prepararse cuidadosamente, le ayudar a que d una retroalimentacin efectiva, siguiendo los siguientes consejos, ya que la preparacin asociada con la retroalimentacin presume un conocimiento bsico del deporte o actividad: Recuerde que la retroalimentacin debe decir ms a los alumnos acerca de su desempeo que de los resultados ya obtenidos. Dirija la retroalimentacin al comportamiento cambiable. No tiene sentido tratar de conseguir que los alumnos alcancen o salten ms alto si su movilidad o la altura no lo permite. 16 Asegrese de que la retroalimentacin sea especfica y que contenga informacin precisa sobre lo que deben tratar de hacer los alumnos; en contraste, la retroalimentacin general es vaga y menos efectiva, por ejemplo: La retroalimentacin general sobre el manejo de pelota en el ftbol: "Controla ms la pelota" La retroalimentacin especfica: "Cuando manoteas la pelota, pierdes control. Trata de bajar la pelota presionndola con la punta de tus dedo" La retroalimentacin especfica: "Parece que atacas la lnea. Intenta mantener una marcha pareja, lenta y concntrate sobre el ritmo de tu cuerpo" Sea constructivo. Emplee la retroalimentacin constructiva para reforzar el comportamiento positivo y haga sugerencias para el mejoramiento. Proporcione retroalimentacin inmediata. Transmita la retroalimentacin tan pronto como sea posible despus de la ejecucin, mientras los alumnos todava mantienen la sensacin. Tal retroalimentacin es oportuna y ayuda a los alumnos a aprender. Asegrese de que los alumnos comprenden su retroalimentacin. Verifique su interpretacin de lo que usted dijo. Por ejemplo, pdales que le digan qu piensan que les dijo. Si entendieron bien, refuerce el mensaje "S, exactamente eso". Pero si ellos entendieron mal, aclare su mensaje "Eso no es exactamente lo que quise decir". PRCTICAS Es importante que los alumnos empleen mucho tiempo en practicar las habilidades fsicas, de ello depende el progreso de habilidades y la seleccin de ejercicios.

  • 16

    Los alumnos necesitan emplear tiempo en ejercicios significativos de la habilidad. Necesitan muchas oportunidades para practicar y mejorar. Deben perder poco tiempo esperando. Deben desempear tareas o ejercicios de dificultad apropiada. Deben experimentar retos y no frustraciones. Usted debe pasar el menor tiempo posible enseando u organizando. Los ejercicios que pida a los alumnos deben ajustarse a los patrones de movimientos que stos sean capaces de hacer y reproducir reacciones como las necesarias en una actividad determinada. Por ejemplo: el manejo de pelota alrededor de conos es un buen ejercicio mientras se aprende el ftbol, bsquetbol, voleibol, etc., pero estos ejercicios no requieren respuestas similares a las necesarias en el juego, de aqu que sean inapropiados para aquellos con ms habilidad. Para determinar si un ejercicio va de acuerdo con el nivel de habilidad de un individuo, usted necesita saber dos patrones de movimiento: La progresin de movimiento que el alumno es capaz de hacer. La progresin de movimiento que el ejercicio requiere. Tambin se puede prestar atencin a qu tanto un ejercicio simula las condiciones del juego o actividad. El desarrollo de habilidades y destrezas en la actividad fsica, deporte o recreacin puede describirse progresivamente mediante las siguientes etapas: De percepcin: movimientos en los que los alumnos se conscientizan y comprenden las posiciones fundamentales, actividades y los patrones del movimiento. De patrones: movimientos donde los alumnos ejecutan los componentes de stos en el orden correcto, pero usualmente de una manera torpe y desincronizada. De adaptacin: movimientos en los cuales los alumnos modifican aquellos seleccionados para desempearlos bajo diferentes condiciones y lugares. De refinamiento: movimientos eficientes y suaves que son consistentes en condiciones ms complejas. De variacin: movimientos en los cuales los alumnos inventan una respuesta personal a una situacin de competencia. En este nivel, los movimientos se limitan a dar diferentes variantes a movimientos especficos ya determinados, como resultado de situaciones fortuitas. De improvisacin: movimientos en los cuales los alumnos inventan respuestas de acuerdo al impulso del momento. De composicin: movimientos con interpretacin personal o combinacin personal dentro de un patrn motriz nico. Los movimientos de composicin son el ltimo avance en el deporte. 1.2 PRINCIPIOS Y VALORES En general el alumno practica deporte por una o varias razones, como inters por mejorar, dominar nuevas habilidades y buscar la excelencia; necesidad de pertenencia y de establecer relaciones positivas y amistosas con otros; deseo de experimentacin sensorial, recrear la vista, los sonidos y dems sensaciones fsicas que rodean el deporte o la emocin que en l se vive; deseo de fomentar la auto direccin para mantener el control de s mismo; fortalecer el cuerpo para

  • 17

    mantenerlo sano, fomentar principios como el juego limpio, de trabajo individual y en equipo, respeto a su cuerpo, etc. El deporte, la actividad fsica y la recreacin siempre aportan conocimientos para la persona que sabe percibir los mismos a travs de las distintas actividades, desde la actividad fsica se conoce el potencial fsico, como se desarrolla y como se cuida la influencia de los cambios en las capacidades fsicas y su incidencia en la salud del cuerpo entero en este sentido las actividades fsicas recreativas y el deporte inciden en estos rubros. La constancia de la prctica de cualquiera de las actividades va generando una disciplina, demostrando que esta es la madre de los resultados positivos que se alcanzan en el desarrollo de las capacidades fsicas, en el dominio de las destrezas en la realizacin de los movimientos, en el dominio de las tcnicas, de las tcticas, de la velocidad en la resolucin de los problemas fsicos, etc. Es preciso denotar que estos valores cuando se hacen consientes, permiten ser traspalados a cualquier hacer humano y esto no slo se limita a estos sino a todos los principios como el respeto a una autoridad, a un reglamento, a los contrarios, a los compaeros, etc. El promover la competencia en igualdad de circunstancias sin ventajas, brindando el mejor esfuerzo, sin trampas, sin doping y con respeto al rival, genera hacer conciencia de los principios y valores, coadyuvando en la educacin integral de los alumnos, en algunos casos es conocido como juego limpio. La filosofa del juego limpio tiene ciertos principios que tienen como fin el desarrollo de un espritu competitivo verdadero, es decir, un espritu de deportivismo. Esta filosofa enfatiza lo siguiente: Respetar las reglas del juego. Respetar a los rbitros y aceptar sus decisiones. Respetar al adversario. Dar a todos los alumnos igualdad de oportunidades. Mantener la dignidad bajo todas las circunstancias. Estos principios se aplican en todas las circunstancias y para todos los involucrados: alumnos, rbitros, padres, patrocinadores, etctera. Los padres, por ejemplo, pueden sostener esta filosofa preguntando a los hijos sobre sus experiencias en el deporte; nunca forzndolos a que participen y nunca cuestionando pblicamente una decisin de un rbitro. 1.2 PRINCIPIOS Y VALORES 1.2.1 FILOSOFA DEL JUEGO LIMPIO La filosofa del juego limpio tiene implicaciones generales y especficas para usted como docente. Las implicaciones generales constan de los pasos totales que necesita tomar para promover la filosofa del juego limpio. Las implicaciones especficas del juego limpio incluyen la necesidad de fomentar en los alumnos un enfoque constructivo sobre la competencia y una imagen personal positiva.

  • 18

    IMPLICACIONES GENERALES A continuacin se presentan algunas implicaciones generales de la filosofa del juego limpio: Enfatice la bsqueda de la excelencia como una meta importante en s misma. Comprtese de la forma que usted quiere que los alumnos y espectadores se comporten, predique con el ejemplo. Fomente en los alumnos el respeto a los reglamentos y el espritu del juego. Fomente activamente en los alumnos el respeto a los oficiales y otros competidores. Seale la importancia de cooperar al competir. Enfatice que participar y dar lo mejor de uno mismo es ms importante que ganar o perder. La calidad de la experiencia del deporte es ms importante que quin gana o quin pierde. Recuerde que todos los alumnos a su manera son especiales e importantes y deben ser tratados con respeto y dignidad. Indique que el deporte es slo un aspecto de la vida. Deje a los alumnos escoger la prioridad que ellos le dan al desempeo. Despus escuche lo que dicen y ajuste de acuerdo a esto sus programas y expectativas. ACTITUDES CON RESPECTO A LA COMPETENCIA. Motive a los alumnos para que realicen su mejor esfuerzo, que respeten a los competidores y a s mismos, que ganen o pierdan con respeto y dignidad. Ensee a los alumnos, a perder con dignidad. Despus de todo, la mayora de los alumnos "fallan" en gran parte del tiempo y muchos de los ms grandes atletas y equipos "fallan" ms de la mitad del tiempo. Por ejemplo, los jugadores de bisbol de las grandes ligas que marcan 300 de porcentaje en su bateo se encuentran entre los mejores de ese deporte, pero ellos incluso fallan para marcar sin riesgo el 70% del tiempo. Ensee a los alumnos a ser positivos cuando hablan consigo mismos, a mirar siempre hacia adelante y no hacia atrs; a pensar en ellos mismos, no en otros; y a hablar constructivamente, nunca en forma destructiva. Averige la manera en que los alumnos hablan consigo mismos cuando piensan en la competencia y fomente una pltica constructiva. 20 1.2.2 AUTOIMAGEN POSITIVA La autoimagen se refiere a la manera en que el alumno se ve a s mismo. Est moldeada por las reacciones de los dems; por ejemplo: los padres, los compaeros y los entrenadores; y ms tarde tambin, por experiencias en la vida. La opinin de s mismo afecta fuertemente el comportamiento del alumno. As la auto imagen es una de las piedras angulares de su comportamiento. Por ejemplo, afecta la motivacin, el aprendizaje, el desempeo atltico y las relaciones personales. Usted puede hacer un gran nmero de cosas para ayudar a los alumnos a desarrollar un auto imagen positiva. Estar consciente de la importancia de la autoimagen es esencial, pero el paso ms importante que se puede tomar es ser ms positivo con los alumnos. Esto significa aceptar a los alumnos, interactuar con ellos como personas, tomar en cuenta sus sentimientos y mostrar inters en sus problemas. Asegrese de que los alumnos se sientan importantes y aceptados sin importar cmo se desempean.

  • 19

    EL SENTIMIENTO DE ACEPTACIN NO DEBE DEPENDER NICAMENTE DEL DESEMPEO Los alumnos de cualquier actividad fsica, deporte o juego recreativo, necesitan saber que usted es cuidadoso y que es sincero en su conducta. Diga y haga cosas para que los alumnos se sientan aceptados, importantes, felices y exitosos. Por ejemplo: D seales de apoyo no verbales: D una seal con el puo cerrado y el pulgar hacia arriba, palmelos en la espalda, en el hombro, etctera. Brinde atencin personal a los alumnos. Por ejemplo, ensear, ayudar, mirar, hablar y alentarlos ms sobre una base individual. Indique el buen desempeo o el buen esfuerzo de una manera especial y clida. Alabe lo positivo ms frecuentemente y fomente la habilidad en la que se est trabajando, especialmente despus de un "error." Pregunte a los alumnos acerca de ellos mismos, de su familia y de otros intereses. Fomente en los alumnos una retroalimentacin positiva. El reconocimiento y la alabanza son extraordinarios impulsores de motivacin para todo mundo. Salude y despdase de los alumnos por su nombre. Adopte un estilo positivo de direccin es otro paso importante para ser un mejor entrenador y para ayudar a los alumnos a que formen su auto imagen positiva. Este estilo requiere: Aplique un conjunto de reglas claras y coherentes, y otorgue libertad dentro de ciertos lmites, de una manera positiva y cuidadosa. Maneje apropiadamente el comportamiento inaceptable. NO use castigos, tales como vueltas extras o ms lagartijas, esto slo daa la auto imagen de los alumnos. Enfatice la auto responsabilidad de los alumnos. Deles ms tiempo para practicar sus habilidades y para demostrar lo que hacen bien. Fomente que realicen preguntas, hagan sugerencias y escuche lo que ellos dicen. Demuestre a los alumnos que usted tiene confianza en sus capacidades para ejecutar y superar su meta. Por ejemplo, aydelos para aprender una habilidad nueva y reafirmar una anterior. Asegrese que las tareas que emprendan los alumnos estn en el nivel apropiado y est ah para apoyarlos. Recuerde que el crecimiento de los alumnos puede afectar su auto imagen. Los alumnos que maduran antes reciben una retroalimentacin ms positiva que aquellos que maduran despus. Asegrese de animar a los que maduran ms lentamente y apoye a los que maduran antes para que los otros los alcancen. Finalmente, recuerde que si usted espera cosas buenas de los alumnos, las cosas buenas tienden a suceder, igualmente para las cosas negativas. En otras palabras, usted tiende a conseguir lo que espera. 1.3 SEGURIDAD A nadie le gusta pensar en la posibilidad de una lesin, pero las lesiones ocurren y debe saberse cmo tratarlas, tambin es necesario saber cmo prevenirlas y qu pasos tomar para reducir riesgos. Orientar a los alumnos para la prevencin de lesiones es una de las responsabilidades ms importantes como docente; ningn programa de prevencin es perfecto; las lesiones pueden ocurrir

  • 20

    y frecuentemente sin advertencia; la clave es establecer un buen programa de prevencin. A continuacin se presentarn algunas sugerencias para dicho programa; seleccione el ms apropiado para su situacin y decida cmo emplearlo. 1.3.1 MEDIDAS DE SEGURIDAD Programa de prevencin de lesiones Tenga la informacin del estado de salud de cada alumno; examen mdico, historia clnica y reportes de lesiones previas (especialmente los padecimientos crnicos). Garantice que el alumno realice ejercicios previos de movilidad, resistencia y fuerza acordes a su posibilidad. Cuide oportunamente del menor dao para que no llegue a ser mayor. Tenga a la mano un botiqun y, de ser posible, tome un curso de primeros auxilios. No permita que los alumnos lesionados regresen a la actividad demasiado pronto, asegrese que tengan la fuerza y movilidad normal, que no sientan ningn dolor y que se encuentren psicolgicamente listos para regresar. Verifique que el equipo de los alumnos sea el apropiado y que est en ptimas condiciones, revselo invariablemente al inicio de la temporada. Ensee a los alumnos cmo mantenerlo en buenas condiciones, a realizar revisiones sistemticas durante el ciclo escolar, as como ajustarlo a sus necesidades. Trate de anticiparse a los problemas en un ambiente de entrenamiento o de competencia. Por ejemplo, verificar el rea antes que los alumnos comiencen a utilizarla. Balancee la competencia por habilidad, peso, clases, etctera, y discuta con otros entrenadores respecto a los problemas comunes de seguridad. Lleve los registros de las lesiones ocurridas y observe el patrn, usualmente ste indica las causas. Otro Documento importante de elaborar es el Plan de Accin de Emergencia (PAE) cuyo propsito es el cuidado profesional para los alumnos lesionados tan rpido como sea posible. A menos que usted haya recibido un entrenamiento especializado en tcnicas avanzadas en primeros auxilios, deje el cuidado a los mdicos profesionales. Tal plan consiste en tener informacin sobre la ubicacin de los telfonos ms cercanos y los nombres de dos personas: la persona a cargo y la que hace el llamado (pudiendo ser alumnos, padres de familia o personal de apoyo). Plan de accin de emergencia La persona a cargo. Debe estar especficamente entrenada en el cuidado de lesiones, usted no necesita ser la persona a cargo, pero si nadie ms pudiera asumirlo, la responsabilidad es suya. Sus responsabilidades son: Tomar el control y evaluar la situacin. Pedir a todos los alumnos y observadores que dejen al lesionado solo. Asegurarse que el lesionado no sea movido. Dejar el equipo del lesionado en su lugar.

  • 21

    Evaluar la lesin y determinar si requiere asistencia adicional. Decidir cmo mover al lesionado, si una ambulancia no es requerida. Notificar a la persona que llama si la ambulancia es requerida y describir breve, pero eficientemente la lesin. La persona que llama. Sus responsabilidades son: Conocer los lugares de todos los telfonos que puedan ser utilizados para realizar las llamadas. Preparar una lista de nmeros telefnicos locales (ambulancias, bomberos, polica, mdico, etctera). Estos nmeros deben ser escritos en una tarjeta pequea y estar a la mano todo el tiempo (el ejercicio 1, le muestra como puede ser una tarjeta de nmeros telefnicos). Si necesita pagar las llamadas, el cambio necesario deber adherirse a la tarjeta de telfonos, no debe asumirse que los nmeros de emergencia estarn en el telfono, es importante no confiar en el operador para transferir el mensaje, es mejor, que el servicio requerido sea llamado directamente. Conocer las direcciones y las mejores rutas de acceso a la instalacin. La localizacin exacta de cada ruta debe ser escrita detrs de la tarjeta de telfonos, esto ayudar a la persona que habla. Proveer a la ambulancia con la informacin necesaria debiendo incluir el estado mdico y describir la naturaleza de la emergencia, la localizacin del alumno lastimado, la mejor ruta de acceso y el nmero telefnico desde el cual se realiza la llamada. Debe preguntarse por el tiempo estimado de arribo de la ambulancia. Asignar a alguien para que espere en el telfono. Reportar a la persona a cargo que la ambulancia ha sido llamada y el tiempo estimado de arribo. Ir a la entrada principal y esperar el vehculo de emergencia. 1.3.2 SITUACIONES DE EMERGENCIA Es muy importante saber exactamente cundo es necesario realizar una llamada de emergencia. Ciertos tipos de lesiones (contusiones, lesiones de cuello, espalda y hemorragias severas) son, por definicin, serias condiciones de emergencia. Los siguientes cuadros resumen informacin importante acerca de estas lesiones. A pesar de que usted haya recibido entrenamiento especializado en primeros auxilios, deje el cuidado de los lesionados a los profesionales. En otras palabras, admita los lmites de sus conocimientos cuando trate con heridos y mantngase en el margen pertinente a estos lmites. Tipos de tejido, tipos de lesiones y seriedad de las lesiones. Cuando una lesin ocurre, usted necesita saber qu tratamiento es el requerido, pero antes de tomar esta decisin requiere conocer cierta informacin; en particular usted debe saber lo siguiente: El tipo de tejido que est lastimado (msculo, tendn, hueso, ligamento, etctera). No siempre es posible tomar una decisin, pero el cuadro posterior le ayudar. La localizacin de la lesin. El cmo tratar una lesin depende de la parte del cuerpo afectada; por ejemplo, daos serios en cabeza, cuello, etctera, son tratados de una manera diferente que los daos en las extremidades. El tipo de lesin (torcedura, fractura, luxacin, etctera). La seriedad de la lesin (leve, moderada o severa).

  • 22

    Usted puede determinar la seriedad del dao siguiendo estos pasos: Averiguar qu fue lo que sucedi y obtener una historia completa de cmo ocurri la lesin y qu estaba realizando el lesionado, la posicin en que se encontraba, etctera. El lesionado deber ser su primordial fuente de informacin. Revisin de la lesin. Revise la alineacin, deformidad, hinchazn, hemorragia, palidecimiento de la parte lastimada. Revisin de anormalidades, incluyendo los sonidos (respiratorios), olor (quemaduras), tacto (hinchazn), observe el rango de movimiento que muestre la parte lastimada, si es posible compare con la parte simtrica no lesionada. NO mueva la parte lesionada del atleta si l no puede moverla por s mismo y NUNCA revise las anormalidades pidindole que mueva una extremidad si sospecha que el dao es una fractura o dislocacin. Si tiene cualquier duda acerca de la severidad del problema, enve al lesionado con el mdico. A) LESIONES EN TEJIDOS BLANDOS Los tejidos blandos incluyen msculos, tendones, ligamentos y piel. Las lesiones a estos tejidos son usualmente el resultado de golpes directos, torceduras o estiramientos del tejido, pero cualquiera que sea la causa el cuerpo reacciona produciendo inflamacin en el rea afectada. Los signos de inflamacin son (H, C, A, E, D): H Hinchazn: La cual puede ser producida inmediatamente o pasado algn tiempo. C Calor: Incremento local de la temperatura. A Alteracin de la funcin: como movimiento restringido. 26 E Enrojecimiento. D Dolor. Es esencial que se visualice el dolor como un signo de prevencin del tejido lastimado y de ser necesario, la suspensin de la actividad. An ms, usted debe mandar al alumno con el personal mdico adecuado. El objetivo del cuidado inmediato en el tejido blando daado es reducir la inflamacin. Acelerando la recuperacin del alumno. Los pasos ms importantes en la reduccin de la inflamacin son: (R, I, C, E) R Reposo: Restar o restringir el movimiento de la zona lesionada, no retornar a la actividad tan pronto. Si una extremidad inferior es lesionada, utilice muletas o transportacin; en caso de lesiones en extremidades superiores, emplee tensores o estribo. I2 Hielo: Aplique hielo o algo fro directamente sobre la zona lesionada y luego sobre el vendaje. Colquelo en el rea daada de 10 a 20 minutos, remueva por 10 minutos y repita 3 veces. C Compresin: Aplicar presin, reduce la hinchazn o hemorragia en las extremidades. Si es posible emplee una banda elstica mojada y una gasa. E Elevacin: Si es posible, eleve el rea daada arriba del nivel del corazn. Serias precauciones del RICE en orden: Aplicar hielo directamente en la piel puede causar sensibilidad o una reaccin alrgica; la aplicacin prolongada puede causar congelamiento. Aconseje al alumno remover TODAS las envolturas o vendajes que estn haciendo presin antes de que se duerma. Pero alintelo a que cuide la parte lesionada elevndola cuando sea posible an en cama.

  • 23

    Cuando haya una envoltura haciendo presin, verificar regularmente (cada 30 minutos aproximadamente) la sensibilidad y movimiento del msculo en el rea afectada. Varias lesiones menores del tejido blando ocurren con frecuencia durante el entrenamiento y es importante que usted sea capaz de tratar las condiciones ms comunes: hemorragias nasales, ampollas, raspones, rasguos y cortaduras. B) HEMORRAGIA NASAL Las hemorragias nasales se presentan por muchas causas, entre ellas dao directo, alergias, humedad, altitud y ruptura espontnea. La cantidad de sangrado no indica siempre la severidad de la lesin, la cabeza y la cara tienen un abastecimiento abundante de sangre y an una lesin menor puede provocar una prdida considerable de sangre. El cuidado que se debe tener en las hemorragias nasales consiste primeramente en parar el sangrado oprimiendo el puente nasal con los dedos pulgar e ndice, suavemente incline la cabeza atrs manteniendo esta posicin por lo menos cinco minutos. Si persiste la hemorragia, repita la tcnica de presin por otro periodo de cinco minutos. Si la segunda presin no detiene la hemorragia, llame al mdico. 2 Ice: Hielo Recuerde que el procedimiento de la presin debe realizarse siempre y cuando se est completamente seguro de que no existe fractura alguna. Es importante que note lo siguiente: NO introduzca ningn material a la nariz. Aplicar hielo sobre la nariz para reducir la hemorragia y la inflamacin. Una vez que la hemorragia se ha controlado, evite la actividad enrgica por un periodo de una hora. Si hay un cogulo NO lo retire. Si hay varios traumatismos severos e inflamacin, refiera al personal mdico. C) AMPOLLAS La causa ms comn que produce las ampollas es la friccin sobre el rea subyacente de la piel. La friccin y el calentamiento del rea afectada ocasionan que las capas de la piel se aflojen y se llenen de fluido. El mejor tratamiento para las ampollas es la prevencin. En particular, asegrese que el equipo ajusta adecuadamente, evite usar equipo nuevo por periodos largos hasta que se encuentre acostumbrado al uso y reduzca las fricciones en lo posible (ponga talco en zapatos y calcetines, lubrique los pies con lociones para la piel, proteja las manos y los dedos con cinta, etctera). Si se forma una ampolla, el mejor tratamiento es dejar que salga y protegerla con un parche pequeo. No puncione las ampollas innecesariamente - puede producir una infeccin. Sin embargo, si usted punciona una ampolla o sta se rompe realice los siguientes pasos: Limpie el rea con jabn, agua y un antisptico (por ejemplo, agua oxigenada). NO quite ningn resto de piel - es una proteccin para las reas delicadas de abajo -. Cubra el rea con un vendaje que no se pegue. Evite la humedad en el rea. Limpie el rea y cambie los parches diariamente - esto ayudar a evitar infeccin.

  • 24

    Si es necesario, proteja totalmente el rea con gasas o vendas largas. D) RASGUOS, RASPONES Y CORTADURAS. Los rasguos y raspones menores slo requieren un poco de presin sobre la herida para parar la hemorragia. Aconseje a los alumnos que realicen una buena higiene para prevenir que se vuelvan un problema mdico importante. Todos los rasguos, abrasiones y cortaduras pequeas deben ser completamente lavadas con jabn, agua y un antisptico como el agua oxigenada aplicada alrededor de la herida. NO trate de retirar severamente las partculas incrustadas (piedras, vidrios, etctera). En lugar de eso refiera el caso con el personal mdico. Una vez lavada el rea, debe ser secada con una gasa o vendaje no adhesivo. No debe permitirse que el rea se moje, debe limpiarse y cambiarse el vendaje a diario. 1.3.3 REGRESO A LA ACTIVIDAD DESPUS DE UNA LESIN Antes de que los alumnos puedan retornar a la actividad despus de una lesin, deben estar totalmente restablecidos; de otra manera, se pueden lastimar ellos mismos. La recuperacin total significa lo siguiente: Lo ms cerca posible al 100% de movimiento. Lo ms cerca posible al 100% de su fuerza. Ausencia de dolor. Recuperacin psicolgica. Capacidad de desempeo en la actividad elegida. Para determinar que los alumnos estn listos para retornar a la actividad: Deben desempear algunos simples movimientos que se requieran durante la actividad. Comenzar con tareas simples a velocidad lenta. Incrementar gradualmente la demanda si no presenta dolor o una alteracin de la funcin (por ejemplo, cojear). Pregunte a los alumnos cmo se sienten con respecto a la habilidad o actividad que los lesion. Revise si no hay temores o aprensiones, esto ser clave en la recuperacin psicolgica. Envelos a una revisin mdica ms profunda, si usted tiene cualquier duda sobre su recuperacin fsica para la actividad.

  • 25

    CAPTULO 2. ACTIVIDADES DEPORTIVAS 2.1 ATLETISMO Como sabemos el proceso enseanza aprendizaje est conformado por varios elementos: profesor, alumno, contenidos, mtodos, medios, objetivo. El propsito de este captulo es presentar los contenidos bsicos de la enseanza de cuatro deportes: Atletismo, Bsquetbol, Ftbol y Voleibol. Se describen progresiones de enseanza de los diferentes elementos tcnicos que conforman cada deporte. Lo importante es no slo que el estudiante realice ejercicios o repita ejecuciones de tcnicas, sino adems que comprenda cada deporte como una disciplina deportiva compleja donde hay reglas, conceptos, categoras y metodologas que una vez aprendidas y analizadas podrn variar de acuerdo al objetivo de entrenamiento o clase que se otorga. 2.1.1 VELOCIDAD En las escuelas regularmente no se cuenta con pista para atletismo, si este es el caso se puede detectar la existencia de alguna pista cercana. Esto es idneo, en el caso de las carreras. Sin embargo, si no se cuenta con una pista se sugiere buscar una superficie blanda como pasto o tierra. 30 Para todas las prcticas de carreras se debe marcar una superficie de 40 por 40 metros o una superficie abierta donde se realicen los juegos y ejercicios. stos deben reflejar los juegos locales de persecucin y carreras en grupos o en parejas. Se deben incluir los juegos destinados a preparar a los grupos musculares principales para las pruebas de velocidad. PROGRESIONES DE ENSEANZA Partida de parado. Son las aceleraciones para zancadas de velocidad. Es parte de la velocidad con una accin de carrera de amplio vuelo que tiene lugar despus de la aceleracin. Parado sobre el csped detrs de una lnea con los pies separados al ancho de hombros. Permitir que el peso vaya hacia delante y acelerar gradualmente hasta un 80 o 90% del mximo sobre 40 metros. Desacelerar lentamente, mantenindose erguido y terminar caminando. Repetir este ejercicio con aceleraciones ms rpidas. Patadas en los glteos. Trotar hacia delante lentamente, el taln se eleva rpidamente hacia el glteo. La cadera se mantiene erguida, dirigir las puntas de los pies y los talones hacia arriba. Evitar arrastrar los pies en el suelo. Rodillas elevadas. Se puede realizar marchando, saltando o corriendo. Postura erguida, la rodilla se eleva paralela al suelo con el dorso del pie flexionado. La pierna de apoyo est derecha y se hace nfasis en el movimiento rtmico. Repetir, pero ahora llevando el taln de la pierna libre rpidamente hacia abajo en una accin de patada. Salto con piernas rectas. Mantener las puntas de los pies hacia arriba, flexionar el dorso del pie y las rodillas derechas hacia la cada. Saltar de un pie al otro. Saltos. Saltos rtmicos de un pie al otro con el muslo de la pierna libre paralelo al suelo y la pierna elevada extendida. SECUENCIA COMPLETA DE LA TCNICA DE CARRERA DE VELOCIDAD

  • 26

    Cada paso de carrera tiene cuatro fases: Apoyo delantero, Impulso, recobro y ataque SALIDAS DE VELOCIDAD JUEGOS Y EJERCICIOS Igual que para velocidad, pero agregar juegos para desarrollar reacciones de partida y aceleraciones. PROGRESIONES DE ENSEANZA Salidas desde diferentes posiciones. Se pueden realizar en forma individual o en parejas, una persiguiendo a la otra. Partir de sentado con las piernas totalmente extendidas. Acostado de espalda, luego mirando al suelo. Arrodillado sobre ambas rodillas. Reaccin de salida de parado. Partir de parado desde una lnea utilizando una variedad de seales de partidas: visual, verbal y tctil. Salida agachado sin tacos. A Sus Marcas. El pie de adelante a un pie y medio de la lnea y l distancia entre los dos pies, igual a un pie y medio. Las manos detrs de la lnea y extendidas un poco ms que el ancho de los hombros. Los hombros sobre las manos Listos. Mover las caderas levemente arriba de los hombros y mantener la posicin de 2 a 3 segundos antes de volver a la posicin de A Sus Marcas. Disparo. Repetir otra vez pero dar la orden de partida desde la posicin de Listos. Acelerar sobre 10 o 20 metros. Salida agachado. Como para 3, pero con tacos de partida. Ana Guevara se prepara en la final de los juegos Centro Americanos y del Caribe. SECUENCIA DE SALIDAS DE VELOCIDAD La tcnica de salida consta de cuatro fases; posicin a sus marcas, posicin listos, fuera y la etapa de aceleracin. A SUS MARCAS Colocar ambas manos en el piso-Apoyar la rodilla del pie de atrs sobre el piso,.-Los brazos soportan en el peso del cuerpo. LISTOS -Los brazos soportan el peso del cuerpo. Los hombros estn perpendiculares a las manos y algo adelantados. -Elevar la cadera hasta que la rodilla delantera se encuentre a 90. La cadera se eleva apenas por sobre el nivel de los hombros. ACELERACIN 2.1.2 RELEVOS JUEGOS Y EJERCICIOS Similar a velocidad y partidas de velocidad PROGRESIONES DE ENSEANZA 4 x 400m entrega visual. El grupo se mueve al azar dentro de una superficie de 40 por 40 metros. Pasar una estafeta u objeto desde adelante, costado y atrs, se pasa de mano derecha a mano izquierda. Se recibe la estafeta con la mano izquierda e inmediatamente se cambia a la derecha. Trabajando en parejas al atleta que se aproxima los hace desde unos 30m, llevando la estafeta en la mano derecha. El atleta que sale extiende la mano izquierda, la palma bien alta y toma la

  • 27

    estafeta, cambindola inmediatamente a la mano derecha. El atleta que sale corre unos 30 metros con la estafeta. 4 x 100 Intercambio No Visual. Se recomienda que se demuestre y describa una sola tcnica de entrega de estafeta. En las siguientes progresiones de enseanza se describe el mtodo de pasaje descendiente: Entrega esttica. Se trabaja en parejas. Uno parado detrs del otro y se cambian los turnos de entregar y recibir. Esta entrega es novisual y debe ser de mano derecha a izquierda o de izquierda a derecha. Se repite en grupo de cuatro, pasando de derecha a izquierda a derecha y a izquierda. Entrega trotando. Como para entrega esttica, pero aumentando gradualmente la velocidad de trote. Una vez que el atleta que lleva la estafeta llega a su posicin la deja caer, para ser recogida por el atleta en la ltima posicin. Se debe intercambiar los puestos para ocupar distintas posiciones en el grupo. Demostracin de la entrega utilizando las zonas de intercambio y aceleracin. Utilizar dos velocistas para demostrar un intercambio con velocidad alta. Se pone una marca de control de 15 a 20 metros por la longitud del pie. Antes de la zona de aceleracin debera resultar en un intercambio en el centro de la zona de intercambio. 2.1.3 SALTO DE LONGITUD Shantal Maldonado. Olimpiada Juvenil 2002 JUEGOS Y EJERCICIOS Para calentar en la entrada se debe prestar atencin en la elongacin de los msculos que actan activamente en el pique y cada. Para los cuatro saltos debe haber una zona de 40 por 40 metros marcada en el csped donde los estudiantes realicen los juegos y ejercicios. Los mismos se pueden ejecutar en el suelo y sobre obstculos desplazados al azar, tales como vallas, pelotas o conos. Hay varios ejercicios y juegos que se pueden utilizar, pero todos deben incluir los siguientes elementos: Suave aceleracin hacia paso 7, tranco veloz, dependiendo del estado fsico individual y del grupo. Salto rtmico de un pie para caer en el otro. Salto rtmico de un pie cayendo sobre ambos. Decidir sobre el pie preferido de pique PROGRESIONES DE ENSEANZA En las siguientes progresiones de enseanza se deben aplicar de 2 a 4 grupos, los cuales deben estar en movimiento a la vez, utilizando el lateral del foso. Salto Amplio de Parado. Parados en el lateral del foso con ambos pies juntos. Picar y caer sobre los dos pies Saltos de Parado. Pie izquierdo adelante sobre el taln con punta de pie elevada, con el peso sobre la pierna derecha. En el movimiento, el peso va hacia delante para combinar una vigorosa extensin de la pierna de pique y conducir la rodilla derecha hacia delante y arriba, para que el muslo est paralelo al suelo. Entonces caer sobre ambos pies. Salto Telemark desde una Plataforma. De 3 a 5 pasos de aproximacin al pique, mantener la posicin de pique y caer en la misma posicin telemark de pique.

  • 28

    Salto Telemark desde una Plataforma. Como el anterior, pero de 5 a 7 pasos de aproximacin y se introduce una caja o plataforma de 15 a 25 centmetros de alto en el pique para darle al aprendiz ms tiempo en el aire. Paso Plataforma de Salto. Como el anterior, pero en el picaespera mantener la posicin de pique y caer con los dos pies junto a la arena. Pase Pique Poca Aproximacin. Como el anterior, pero con la plataforma en el pique. SECUENCIA COMPLETA DE LA TCNICA SALTO LARGO El salto en largo est dividido en 4 fases: Aproximacin, pique, vuelo y cada. En la etapa de vuelo se pueden utilizar tres tcnicas diferentes: A) Colgado B) Natural C) Caminando 2.1.4 MARCHA ATLTICA La marcha es una progresin de pasos de tal modo que un pie est en contacto con el suelo todo el tiempo. CAPTULO 2. ACTIVIDADES DEPORTIVAS 2.1 ATLETISMO La pierna de apoyo, debe estar extendida por lo menos un momento cuando est en la posicin vertical. TCNICA Movimiento de la pierna Buen impulso de la pierna de atrs Extensin del pie, taln-planta-punta Planta del pie liviana Accin de la pierna extendida, no salto Accin de los brazos Hombros relajados Codos cerca de 90 grados Balanceo natural de los brazos Accin de la cadera Buena flexibilidad en las articulaciones. Caminar casi sobre una lnea recta Caminar con movimientos rotativos de las articulaciones de la cadera TIPOLOGA DE MARCHAS PROGRESIN DE ENSEANZA Caminata natural. Sobre una superficie lisa, caminar cada vez ms rpido en forma gradual, pero sin comenzar a correr. Caminar en forma cmoda y erguida con un ritmo suave, por lo menos una distancia de 100 metros. Marcha atltica. Como en caminata natural, pero ahora empujando ms fuerte con el pie de atrs, estirar hacia delante con la cadera, as como con cada pierna en cada paso. Mantener el contacto talnpunta de pie y extender la rodilla cuando la pierna est vertical. Mantener este ritmo sobre una distancia de por lo menos 100 metros. Caminar la lnea. Como en marcha atltica, pero ahora a lo largo de la lnea, para que cada pie asiente sobre la misma.

  • 29

    Marcha atltica sobre una distancia. Como en marcha atltica, pero por lo menos sobre 400 metros trabajando para mantener la forma, no la velocidad. Notar las sensaciones en los msculos en la parte anterior de la pierna. Victoria Palacios y Rosario Snchez de Mxico en los Centro Americanos y del Caribe 2.2 BASQUETBOL Es importante destacar que este hermoso juego considerado el deporte rfaga es muy gustado por lo intenso de sus acciones. Es un deporte de conjunto en el cual, en ocasiones por lo rpido de sus acciones, se generan choques o fricciones involuntarias. Estos accidentes, pueden generar que algn jugador pierda los estribos y se pierda la esencia del juego, el maestro debe tener especial cuidado en esto. En el juego participan 5 jugadores por equipo y la esencia del mismo consiste en meter ms canastas que el equipo contrario, por lo tanto es tan importante meter canastas como evitar que le metan a uno. Las reglas bsicas impiden caminar con el baln, por lo que se debe o de botar o de pasar a algn compaero, hasta estar en posicin de tiro. Los elementos tcnicos antes mencionados nos permiten denotar las formas en que se deben de ejecutar los movimientos o acciones ms comunes, con los errores y correcciones en su proceso de enseanza. Un fundamento tcnico, es un gesto motor que a travs de la experiencia e investigacin a denotado ser el ms efectivo movimiento y con el menor desgaste fsico para resolver X tarea. La importancia pues entonces de ocupar gran parte de la clase en estos elemento a la larga brindar mejores frutos. Esto sin descuidar las acciones de juego como el elemento de mayor atraccin para los alumnos. El responsable de las actividades deportivas deber ayudar a formar los equipos para que los equipos queden en igualdad de posibilidades para triunfar, esto es tratar de que el nivel tcnico, fsico o de habilidad este balanceado entre los participantes, poniendo mayor atencin en todos aquellos a los cuales les cuesta ms trabajo sobre todo en la parte de la clase donde se trabajan los fundamentos tcnicos, permitiendo al tiempo que todos tengan la posibilidad de mejorar. La prctica constante es la que al final permite la maestra deportiva esto es la mejora de sus habilidades, capacidades, destreza mental para resolucin de las diversas situaciones de juego, entre otros elementos del juego. Es por esto que es muy importante que el maestro motive a sus alumnos para que continen en su prctica sobre todo con aquellos a los que les cueste ms trabajo. En los procesos de clase es recomendado generar partidos de 2 vs 2 o 3 vs 3, ya que en estas condiciones de juego, los jugadores tienen muchas ms oportunidades de practicar tiros, pases, manejo de baln etc. Esto independientemente de que son de gran agrado por el permanente movimiento que exigen estas condiciones. Sin embargo hay que destacar que no se debe de abusar de estas actividades pues generan algunos vicios que en un partido regular se pueden manifestar en contra de ellos como por ejemplo la posibilidad de estar dentro de la llave de tiro siendo ofensivo es de solo 3 segundos en un partido regular, en las otras variantes no se marca dicha regla, la exigencia fsica, perdida de cancha, etc. Los fundamentos ofensivos individuales con el baln incluyen todos los movimientos que un jugador hace cuando est en posesin del baln: tirar de la mejor forma o pasar a un compaero desmarcado y para botar.

  • 30

    Al introducir los fundamentos con baln, es importante enfatizar que el objetivo del juego del baloncesto es anotar ms canastas que el oponente. En la progresin de la enseanza que usemos, tendremos que concentrarnos en los fundamentos que facilitan el logro de este objetivo: 1. Posicin fundamental. 2. Recepcin. 3. Manejo del baln. 4. Bote. 5. Pase. 2.2.1 POSICIN FUNDAMENTAL Es una posicin similar a la descrita en los fundamentos sin el baln. El control del baln est ligado a la posicin del cuerpo. Al ensearlo, tenemos que hacer que el baln se vuelva parte del jugador, casi una extensin de sus manos. El primer objetivo de un hombre con el baln es tirar cuando est solo, de no ser as, conducir o pasar a un compaero en mejor posicin. La posicin del hombre con el baln debe ser funcional para alcanzar el objetivo del jugador ofensivo: la canasta. 1. Ojos en la canasta (visin global de todo el lado ofensivo); 2. Pies apuntando a la canasta; 3. Tobillos y rodillas flexionadas; 4. Baln bajo la barba. 2.2.2 RECEPCIN El cachar el baln est en funcin de la habilidad del jugador y de la situacin del juego en que se realiza. Los jugadores jvenes, con manos pequeas, debern aprender a sostener el baln con sus manos en los lados. Los jugadores mayores sern enseados a recibir el baln con sus manos listas para tirar (mano hbil detrs del baln