Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir...

196
Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir con el liderazgo de las mujeres para el desempeño de cargos y funcionesAsesor: Ardany Hermenegildo Santos Escobar. Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, junio de 2018

Transcript of Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir...

Page 1: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

Marcos Lares Morales.

“Manual para orientar y contribuir con el liderazgo de las mujeres para el

desempeño de cargos y funciones”

Asesor: Ardany Hermenegildo Santos Escobar.

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, junio de 2018

Page 2: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

Guatemala, junio de 2018

Este informe fue presentado por el autor como

trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado

EPS previo a obtener el grado de Licenciado en

Pedagogía y Administración Educativa.

Page 3: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

Índice Resumen i

Introducción ii

Capítulo I

1. Diagnóstico contextual e institucional 1

1.1 Análisis contextual 1

1.1.1. Geografía 1

1.1.1.1. Localización 1

1.1.1.2. Tamaño 2

1.1.1.3. Clima 2

1.1.1.4. Suelo 2

1.1.1.5. Principales accidentes 3

1.1.1.6. Recursos naturales 3

1.1.1.7. Servicios que presta 3

1.1.1.7.1. Agua y saneamiento 4

1.1.1.7.2. Red vial 4

1.1.1.7.3. Educación 4

1.1.1.7.4. Energía eléctrica 4

1.1.1.7.5. Desarrollo urbano y rural 4

1.1.1.8. Áreas para eventos generales 4

1.1.1.9. Vías de comunicación 5

1.1.1.10. Social 5

1.1.1.11. Etnia 5

1.1.1.12. Instituciones educativas 6

1.1.1.13. Instituciones de salud 7

1.1.1.14. Vivienda 8

1.1.1.15. Cultural 8

1.1.1.16. Costumbres 9

1.1.1.17. Historia 10

1.1.1.18. Fundación y fundadores 11

Fundación y fundadores 12

1.1.1.19. Épocas o momentos relevantes 13

Page 4: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

1.1.1.20. Personajes sobresalientes 13

1.1.1.21. Memorias anécdotas 13

1.1.1.22. Primeros pobladores 14

1.1.1.23. Sucesos importantes 14

1.1.1.24. Personalidades presentes y pasadas 15

1.1.1.25. Lugares de orgullo local 16

1.1.2. Económica 16

1.1.2.1. Medios de productividad 17

1.1.2.2. Comercialización 17

1.1.2.3. Fuentes laborales y ubicación socioeconómica de la población 18

1.1.2.4. Medios de comunicación 18

1.1.2.5. Servicios de transporte 18

1.1.3. Política 19

1.1.3.1. Participación cívica ciudadana 19

1.1.3.2. Organizaciones de poder local 19

1.1.3.3. Agrupaciones políticas 19

1.1.3.4. Organización de la Sociedad Civil (OSCs) 20

1.1.3.5. Organización administrativa 20

1.1.4. Filosófica 21

1.1.4.1. Ideas y prácticas generalizadas de espiritualidad (iglesias) 21

1.1.4.2. Valores apreciados y practicados en la convivencia familiar y social 21

1.1.5. Competitividad 21

1.1.6. Recursos 22

1.1.6.1. Humanos 22

1.1.6.2. Materiales 22

1.1.6.3. Financieros 22

1.1.6.4. Métodos y técnicas 22

1.1.7. Análisis documental 22

1.1.8. Entrevista 23

1.1.9. Carencias del municipio de Joyabaj, Quiché 23

1.2. Datos generales de la institución avaladora 24

Page 5: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

1.2.1. Nombre de la institución 24

1.2.1.1. Tipo de institución 24

1.2.1.2. Ubicación geográfica 24

1.2.1.3. Visión 24

1.2.1.4. Misión 24

1.2.1.5. Política 25

1.2.2. Objetivos 25

1.2.2.1. Objetivo estratégico 25

1.2.2.2. Objetivos operativos 25

1.2.2.2.1. Actividades centrales 25

1.2.2.2.2. Factibilidad de proyectos 25

1.2.3. Estructura organizacional 26

1.2.3.1. El gobierno local 27

El gobierno local 28

1.2.3.2. Logros alcanzados 29

1.2.3.3. Condiciones contractuales usuarios-institución 29

1.2.3.4. Tipos de usuarios de la municipalidad 29

1.2.4. Infraestructura 30

1.2.4.1. Locales para la administración 30

1.2.4.2. Locales para la estancia y trabajo individual del personal 30

1.2.4.3. Las instalaciones para realizar las tareas institucionales 30

1.2.4.4. El confort acústico de la municipalidad 30

1.2.4.5. El confort térmico de la municipalidad 31

1.2.4.6. El confort visual de la municipalidad 31

1.2.4.7. Espacios de carácter higiénico en la municipalidad 31

1.2.4.8. Los servicios básicos (agua, electricidad, teléfono, fax, drenajes 31

1.2.4.9. Áreas de espera personal y vehicular 31

1.2.5. Proyección social 32

1.2.5.1. Participación en eventos comunitarios 32

1.2.5.2. Programas de apoyo a instituciones especiales 32

1.2.5.3. Acciones de solidaridad con la comunidad 32

Page 6: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

1.2.5.4. Cooperación con instituciones de asistencia social 32

1.2.5.5. Fomento cultural 32

1.2.6. Finanzas 33

1.2.6.1. Fuentes de obtención de los fondos económicos 33

1.2.6.2. Política salarial 33

1.2.6.3. Cumplimiento con prestaciones de ley 33

1.2.6.4. Presupuestos generales y específicos 34

1.2.7. Política laboral 34

1.2.7.1. Procesos para contratar al personal 34

1.2.7.2. Perfiles para los puestos o cargos de la institución 35

1.2.7.3. Procesos de capacitación continua del personal 35

1.2.8. Administración 35

1.2.8.1. Investigación 35

1.2.8.2. Planeación 36

1.2.8.3. Programación 36

1.2.8.4. Dirección 36

1.2.8.5. Control 36

1.2.8.6. Evaluación 37

1.2.8.7. Mecanismos de comunicación y divulgación 37

1.2.8.8. Legislación concerniente a la institución 37

1.2.8.9. Las condiciones éticas 37

1.2.9. El ambiente institucional 37

1.2.9.1. Relaciones interpersonales 37

1.2.9.2. Liderazgo en la municipalidad 38

1.2.9.3. Coherencia de mando 38

1.2.9.4. La toma de decisiones 38

1.2.9.5. Estilo de la dirección 38

1.2.9.6. Claridad de disposiciones y procedimientos 38

1.2.9.7. Trabajo en equipo 38

1.2.9.8. Compromiso 39

1.2.9.9. El sentido de pertenencia 39

Page 7: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

1.2.9.10. Satisfacción laboral 39

1.2.9.11. El tratamiento de conflictos 39

1.2.9.12. La cooperación 39

1.2.9.13. La cultura de diálogo 39

1.2.10. Otros aspectos 40

1.2.10.1. Logística de los procesos o servicios 40

1.2.10.2. Identificación y uso de los recursos tecnológicos electrónicos 41

1.2.10.3. Carencias de la municipalidad de Joyabaj 42

1.3. Datos de la institución o comunidad avalada 43

1.3.1. Nombre de la Institución 43

1.3.2. Ubicación geográfica 43

1.3.2.1. Valores 43

1.3.2.2. Organigrama 43

1.3.2.3. Servicios que presta 44

1.3.3. Desarrollo histórico 44

1.3.3.1. Fundación y fundadores. 44

1.3.3.2. Épocas o momentos relevantes 44

1.3.3.3. Personajes sobresalientes 45

1.3.3.4. Logros alcanzados de la comunidad 45

1.3.4. Los usuarios 46

1.3.4.1. Procedencia 46

1.3.4.2. Las familias 46

1.3.4.3. Tipos de usuario 46

1.3.4.4. Situación socioeconómica 46

1.3.4.5. La movilidad de los usuarios 47

1.3.5. Infraestructura 47

1.3.5.1. Área destinada para la educación de la comunidad 47

1.3.5.2. Áreas de recreación 47

1.3.5.3. Áreas para eventos generales 47

1.3.5.4. Los servicios básicos (agua, electricidad, drenajes) 48

1.3.5.5. Área de primeros auxilios 48

Page 8: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

1.3.5.6. Tipo de viviendas 48

1.3.5.7. Política de mantenimiento 48

1.3.6. Proyección social 49

1.3.6.1. Participación en eventos comunitarios 49

1.3.6.2. Trabajo de voluntariado 49

1.3.6.3. Participación en acciones de beneficio social comunitario 49

1.3.6.4. Fomento cultural 49

1.3.6.5. Participación cívica y ciudadana 50

1.3.7. Administración 50

1.3.7.1. Investigación 50

1.3.7.2. Planeación 50

1.3.7.3. Programación 50

1.3.7.4. Dirección 51

1.3.7.5. Control 51

1.3.7.6. Evaluación 51

1.3.7.7. Legislación concerniente a la institución 51

1.3.7.8. Las condiciones éticas 52

1.3.8. El ambiente institucional 52

1.3.8.1. Relaciones interpersonales 52

1.3.8.2. Liderazgo 52

1.3.8.3. Coherencia de mando 52

1.3.8.4. La toma de decisiones 53

1.3.8.5. Trabajo en equipo 53

1.3.8.6. El sentido de pertenencia 53

1.3.8.7. Posibilidades de desarrollo 53

1.3.8.8. El tratamiento de conflictos 54

1.3.8.9. La cultura de dialogo 54

1.4. Listado de carencias de la comunidad 54

1.4.1. Problematización de carencias 55

1.4.2. Cuadro de priorización 56

1.4.3. Hipótesis acción 57

Page 9: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

1.4.4. Análisis de viabilidad y factibilidad 57

1.4.5. Cuadro de viabilidad y factibilidad 58

1.4.6. Descripción del resultado de análisis de viabilidad y factibilidad 60

Capitulo II

2. Fundamentación Teórica 61

2.1. Liderazgo 61

2.1.1. Propósito del líder 61

2.1.2. Elementos claves del liderazgo 62

2.1.3. La personalidad del líder 62

2.1.4. La resistencia del líder 62

2.1.5. Principios del liderazgo 62

2.1.6. Pluralidad del concepto 62

2.2. Tipos de liderazgo 63

2.2.1. El que dirige 63

2.2.2. El que guía 63

2.2.3. El que apoya 63

2.2.4. El que delega 63

2.3. Tipos de liderazgo según Cyril Levicki. 64

2.3.1. Líder carismático 64

2.3.2. Líder de inteligencia superior 64

2.3.3. Líder autocrático 64

2.3.4. Líder pastor 64

2.3.5. Líderes de la realeza 65

2.3.6. Líder natural 65

2.3.7. Objetivos de la administración en el liderazgo 65

2.3.8. Organización en el liderazgo 65

2.3.9. Disciplina en el liderazgo 65

2.3.10. División de trabajo en el liderazgo 66

2.3.11. Iniciativa en el liderazgo 66

2.3.12. Equidad en el liderazgo 66

2.3.13. Influencia en el liderazgo 66

Page 10: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

2.3.14. Niveles del liderazgo 66

2.3.15. Líder posicional 67

2.3.16. Desarrollo humano en el liderazgo 67

2.4. Escalones en el liderazgo 67

2.4.1. Mientras más alto se sube, más tiempo se necesita 67

2.4.2. Mientras más alto se sube, más es el nivel de compromiso 68

2.4.3. El poder 68

2.4.4. Autoridad 68

2.4.5. Poder y autoridad en las organizaciones 68

2.4.6. El autoritarismo en el liderazgo 68

2.4.7. La dominación 69

2.4.8. El control de la organización 69

2.4.9. Que es un manual 69

2.4.10. Tipos de manuales administrativos 70

Manual de organización 70

Manual de políticas. 71

Manual de procedimientos y normas. 71

Manual para especialistas 72

Manual del empleado 72

Manual de propósitos múltiples 72

Manuales normativos 72

Manuales de cargos. 72

2.4.11. Leyes que amparan a la mujer en Guatemala 73

Artículo 147 del código de trabajo 73

Artículo 151 del código de trabajo 73

Artículo 7 Ley contra el femicidio 73

Artículo 108 Código Civil 73

Artículo 4 Constitución Política de la República de Guatemala 73

Artículo 4 Libertad e Igualdad 74

Artículo 58 Identidad Cultural 74

Artículo 93 Derecho a la Salud 74

Page 11: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

Artículo 101 Derecho al Trabajo 74

Artículo 32. Servicio Exento Ley de Servicio Civil 75

2.4.12. Participación del grupo de mujeres al rescate 75

2.4.13. Que se quiere lograr con la organización de mujeres al rescate 75

Capitulo III

3. Plan de intervención 76

3.1. Nombre del proyecto 76

3.1.1. Localización 76

3.1.2. Unidad ejecutora 76

3.1.3. Tipo de proyecto 76

3.1.4. Descripción del proyecto 76

3.1.5. Justificación 77

3.1.6. Objetivos 77

3.1.7. Objetivo general 77

3.1.8. Objetivos específicos 77

3.1.9. Metas 77

3.1.10. Beneficiarios 77

3.1.10.1. Lista de actividades del cronograma 78

3.1.11. Presupuesto 79

3.1.12. Cronograma de actividades 80

3.1.13. Recursos 81

3.1.14. Recursos humanos 81

3.1.15. Materiales 81

3.1.16. Físicos 81

Capitulo IV

4. Ejecución y sistematización de la intervención 82

4.1. Ejecución 82

4.1.1. Análisis de actividades y sus resultados 83

4.1.2. Productos y logros 83

4.1.3. Sistematización de experiencias. 84

Sistematización de experiencias 85

Page 12: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

4.1.4. Actores 86

4.1.5. Acciones 86

4.1.6. Resultados 86

4.1.7. Implicaciones 87

4.1.8. Lecciones aprendidas 87

4.1.9. Académico 87

4.2. Social 87

4.2.1. Económico 87

4.2.2. Político 87

4.2.3. Profesional 88

Manual para orientar y contribuir con el liderazgo de las mujeres para el

desempeño de cargos y funciones. 89

Contra portada 90

Índice 92

Introducción 93

Objetivos 94

Liderazgo 95

Funciones de un líder 96

Funciones individuales de la organización “Mujeres al Rescate” 97

Funciones de la secretaria y tesorera de la organización 98

Funciones de las vocales de la organización “Mujeres al Rescate” 99

Características de un líder 100

Actividades realizadas 101

Conclusiones 102

Recomendaciones 103

Bibliografía 104

4.3. Plan sostenibilidad de la intervención 105

4.3.1. Descripción 105

4.3.2. Localización del proyecto 105

4.3.3. Responsables 105

4.3.4. Objetivos 105

Page 13: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

4.3.5. Actividades 105

4.3.6. Acuerdos conseguidos 106

4.3.7. Como se va a mantener el manual 106

4.3.8. Recursos humanos 106

4.3.9. Responsables 106

4.3.10. Evaluación 106

Capítulo V

5. Evaluación del proceso del Ejercicio Profesional Supervisado 108

5.1. Evaluación del diagnóstico 108

5.2. Fundamentación teórica 109

5.3. Diseño del plan de intervención 109

5.4. Ejecución y sistematización de la intervención 110

5.5. Diseño plan del voluntariado 110

5.6. Evaluación de la ejecución del proyecto 110

Capítulo VI

6. Voluntariado 111

6.1. Ejecución del voluntariado 111

6.1.1. Objetivos alcanzados en el proceso del voluntariado 111

6.1.2. Entrega de solicitud en la municipalidad del municipio de Joyabaj 111

6.1.3. Presentación con los líderes de la comunidad beneficiada 111

6.1.4. Gestiones de los 600 pilones 112

6.1.5. Gestiones para viabilizar el proyecto de reforestación 112

6.1.6. Autorización para la reforestación de pilones 112

6.1.7. Diagnóstico del terreno para la reforestación 112

6.1.8. Plantación de árboles en el terreno comunal 112

6.1.9. Entrega del proyecto de voluntariado 113

6.1.10. Evaluación 113

7. Plan de sostenibilidad del voluntariado 114

7.1.1. Descripción 114

7.1.2. Localización del proyecto 114

7.1.3. Responsables 114

Page 14: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

7.1.4 Objetivos 114

7.1.5 Actividades 115

7.1.6 Acuerdos conseguidos 115

7.1.7 Documentos legales 115

7.1.8 La institución interventora se compromete 116

7.1.9 Evaluación 116

7.1.10 Recursos Humanos 116

7.1.11 Responsables 116

Conclusiones

Bibliografía

Apéndice

Plan General del Ejercicio Profesional Supervisado

Plan de Diagnostico

Plan General de Reforestación

Instrumentos de Evaluación

Fotos de evidencia de las actividades

Anexo

Solicitud de la institución

Carta de Aceptación en la institución

Hoja de Reporte

Carta de asignación de la comunidad

Constancia de capacitación del MAGA

Constancia de entrega del voluntariado

Acuerdo comunitario de la Intervención

Acuerdo voluntariado del voluntariado

Finiquito

Nombramiento de comisión revisora

Acta de inicio

Acta de Cierre

Asistencia Técnica

Listas de Cotejo de evaluación del informe de –EPS

Page 15: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

i

Resumen

En el siguiente resumen se especifica algunas de las actividades que fueron

realizadas durante el tiempo que duró el Ejercicio Profesional Supervisado, a la vez

los logros que fueron alcanzados durante el proceso y el lugar donde se llevó a cabo

el proyecto. El objetivo del Ejercicio Profesional Supervisado es practicar y usar las

experiencias y los nuevos conocimientos ante situaciones complejas, estableciendo

la participación ciudadana, de igual manera nos hacen profesionales a partir de las

experiencias y conocimientos adquiridos, no importando el contexto en el que nos

encontremos.

El Ejercicio Profesional Supervisado consistió en ayudar y apoyar a un grupo de

lideresas denominado “Mujeres al Rescate” elaborando un manual para orientar y

contribuir con el liderazgo de las mujeres para el desempeño de cargos y funciones

de liderazgo con el objetivo a que puedan desenvolverse en su trabajo

desempeñando bien el cargo que cada una posee. El proyecto se llevó a cabo en el

Caserío San José Chuacorral del municipio de Joyabaj, como epesista obtuve

logros: una de ellas es ver la motivación de muchas mujeres con relación a

participación y el interés que tienen en poder conformar una organización para

poder ver el desarrollo de su comunidad.

El Ejercicio Profesional Supervisado de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa como practica terminal supervisada por el asesor y

ejecutada por estudiantes, contribuye a la solución de las múltiples necesidades

existentes, como también de las situaciones problemáticas, precisando en este

sentido una solución de beneficio integral de la institución y población.

Como proyecto de –EPS- se estructuró un manual pensando en la poca

participación de las mujeres y el poco conocimiento que tienen al desempeñar

cargos y el objetivo del proyecto es formar a mujeres para que puedan trabajar,

clarificar, ordenar sus ideas y ser personas de éxito para que se les presenten

oportunidades para el bien común.

Page 16: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

ii

Introducción

A través de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala y el Ejercicio Profesional Supervisado, de la carrera de Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa, presenta el informe final del proyecto

formativo mediante el “Manual para orientar y contribuir con el liderazgo de las

mujeres para el desempeño de cargos y funciones, para la involucración del

desarrollo de la comunidad, en el caserío San José Chuacorral, Joyabaj, Quiché.”

El informe se estructura en capítulos que contiene los indicadores sobre los cuales

se trabajó el proyecto alternativo enfocado a la funciones de cada miembro de una

organización. Según la estructuración se divide así: diagnostico: el cual se realiza

una investigación que tiene como fin saber la situación de la institución avaladora y

comunidad, para determinar las necesidades a solucionar, perfil o diseño del

proyecto, es en sí la propuesta; ejecución, es la realización de las actividades y la

evaluación, es la que se realizó antes, durante y después de todo el proceso.

Para realizar el diagnostico se elaboró un plan como base de guía contextual e

institucional, permitiendo obtener datos sumamente reales de la institución

avaladora; la municipalidad y la comunidad avalada del caserío San José

Chuacorral del municipio de Joyabaj, Quiché, referente al área geográfica, histórica,

localización geográfica de la institución, personal operativo, misión, visión y otros.

Finalizando con las listas de carencias detectadas la cual permitió definir el

problema. El perfil o diseño del proyecto es la propuesta que se realiza para

contribuir y mejorar la calidad de vida por lo que se priorizó la necesidad de realizar

el proyecto del manual para mejorar el desempeño del trabajo de los miembros de

una organización, a la vez contribuir con el desarrollo de la comunidad. La ejecución

es la acción de las actividades planificadas y desarrolladas, en el periodo estipulado

según cronograma general. El proceso de evaluación es la etapa final, en la cual se

evaluaron cada una de las fases, a través de listas de cotejo con sus respectivos

indicadores de esa manera verificar el impacto logrado en la intervención, los

resultados, productos y logros; realizando, por ultimo las conclusiones,

recomendaciones, bibliografías, anexos y apéndice.

Page 17: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

1

Capítulo I

1. Diagnóstico contextual e institucional.

1.1 Análisis contextual.

1.1.1 Geografía.

1.1.1.1 Localización.

Joyabaj, forma parte de los 21 municipios que conforman el departamento de

Quiché. La distancia de Joyabaj hacia la Ciudad Capital es de 255.32 Km, y de

Joyabaj hacía la cabecera departamental hay 54 Km. Que limita con los

departamentos de Chimaltenango, Baja Verapaz quedando así: Norte: Cubulco,

municipio de Baja Verapaz; Zacualpa y Canillá, municipios del departamento

de Quiché; Sur: San Martín Jilotepeque, San José Poaquil municipios del

departamento de Chimaltenango; Este: Pachalum, municipio del departamento

de Quiché; Cubulco y Granados, municipios del departamento de Baja Verapaz;

Oeste: Chiché, municipio del departamento de Quiché.1

1 Dirección Municipal de Planificación, Municipalidad de Joyabaj

Page 18: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

2

1.1.1.2 Tamaño.

El municipio de Joyabaj cuenta con una extensión territorial de 304 Kilómetros

cuadrados la cual es un municipio con una gran cantidad de viviendas y una gran

cantidad de población.

1.1.1.3 Clima.

Joyabaj cuenta básicamente con tres climas el templado que se da en las montañas

del norte y este además está el semicálido que se da en el oeste así mismo esta lo

cálido que se puede contemplar en el sur del municipio.

La cabecera municipal de Joyabaj tiene clima templado que va de los 7 a 12 grados

centígrados por las noches y mañanas, mientras que a mitad de día alcanza una

temperatura que va de 12 a los 20 grados centígrados.

1.1.1.4 Suelo.

En Joyabaj existen varios tipos de suelos pero los más sobresalientes son los

superficiales de textura mediana, también las hay de suelos profundos de textura

que varía de pesada a mediana moderadamente bien drenados de color pardo

profundo, oscila la pendiente de 5% a 12% y de 32% a 45%. El potencial natural es

para especies como: frutales, deciduos, papa, hortalizas, maíz, trigo, avena flores y

bosques. Presentan un marcado horizonte de acumulación de arcilla y bajo

saturación de bases al 50%; Gleysoles: Presentan agua en forma permanente o

semipermanente con fluctuaciones de nivel freático en los primeros 50 cm;

Fluvisoles: Son suelos jóvenes formados por depósitos fluviales, la mayoría son

ricos en calcio; Rendzina: Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de

profundidad. Es un suelo rico en materia orgánica sobre roca caliza y, Vertisoles:

Son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos de contracción y

expansión, se localizan en superficies de poca pendiente y cercanos escurrimientos

superficiales.2

2 Delegación Municipal del MAGA, Joyabaj.

Page 19: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

3

1.1.1.5 Principales accidentes.

Joyabaj es un municipio que posee gran riqueza natural entre ello se puede

mencionar a sus principales accidentes geográficos. Cuenta con dos principales

accidentes geográficos que son parte de la riqueza geográfica de Guatemala. La

Sierra de Chuacrus, que inicia en las montañas de Salamá, para luego extenderse

por el municipio de Joyabaj por toda la parte norte, con montañas escarpadas de

más de 2500 metros sobre el nivel del mar, dicha sierra atraviesa todo el

departamento de Quiché, para culminar junto a los imponentes Cuchumatanes en

el departamento de Huehuetenango; cuenta con los principales la primera es el Río

Motagua Uno de los ríos más importantes de Guatemala, al municipio le sirve de

límite entre el municipio de San Martín Jilotepeque y San José Poaquil también está

el Río Caquil que Nace en las montañas del norte de Joyabaj y atraviesa el oriente

del municipio por ultimo está el Río Chuacorral la cual nace entre Chiché y Zacualpa

más adelante le llama el río grande de Joyabaj, está altamente contaminada por las

aguas servidas de los municipios de Zacualpa y el mismo Joyabaj.3

1.1.1.6 Recursos naturales.

En el minucipio de Joyabaj se cuenta con dos recursos naturales la primera es la

Flora en la que se pueden ver las plantaciones tales como: pino, aliso, gravilea,

Zapotillo, casuarina, laurel, madron, palo jiote, pom, Jacaranda, y en las especies

frutales sobresalen: cítricos, naranja granadilla, aguacate, durazno, jocote entre

otros. Además está la fauna en la que se pueden distinguir a diferentes especies

tales como: Tacuacines, armados, taltuzas, conejos, zorrillos, venados, comadrejas,

coyotes, serpientes y aves de diversas especies.

1.1.1.7 Servicios que presta.

El municipio de Joyabaj cuenta con electricidad y agua de igual manera gracias al

apoyo de la municipalidad ya que de igual manera han realizado proyectos en la

que la población sale beneficiada por estos servicios.

3 Delegación Municipal del MAGA, Joyabaj.

Page 20: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

4

1.1.1.7.1 Agua y saneamiento

Brindar servicios de agua potable y drenaje, con calidad, ejecutar actividades

destinadas a reducir la contaminación ambiental y la promoción de condiciones

óptimas para la salud y bienestar de los habitantes del municipio.

1.1.1.7.2 Red vial

Crear una red intercomunitaria de acceso vial para la conexión de todas las

comunidades entre ellas y el área urbana, para facilitar el intercambio de productos

de cada comunidad en un mercado común.

1.1.1.7.3 Educación

Brindar un ambiente adecuado y necesario a la población estudiantil, para que el

desarrollo de sus actividades sea propicio y contribuya a mejorar la educación y

reducir el índice de analfabetismo en el municipio.

1.1.1.7.4 Energía eléctrica

Brindar a la población, el servicio de energía eléctrica, necesario para tener un nivel

de vida adecuado.

1.1.1.7.5 Desarrollo urbano y rural

Promover la participación activa de las diferentes comunidades a través de sus

líderes comunitarios, concejos comunitarios de desarrollo –COCODE- en la gestión

y ejecución de proyectos.

1.1.1.8 Áreas para eventos generales.

El municipio de Joyabaj tiene a su cargo el salón municipal que siempre es utilizada

cuando se lleva a cabo alguna actividad ya sea social, cultural o educativo, así

mismo siempre es utilizada por las reuniones dominicales en la que los

representantes de las comunidades expresan sus necesidades y resolver los

problemas que estas tienen.4

4 Delegación Municipal del MAGA, Joyabaj.

Page 21: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

5

1.1.1.9 Vías de comunicación

En Joyabaj existen tres vías de acceso la primera que va de la cabecera

municipal conduce a la cabecera departamental de Quiché con una distancia de 54

kilómetros asfaltada en su totalidad, la segunda que conduce la cabecera municipal

hacia la departamental de Chimaltenango con una distancia de 55 Kilómetros de

terracería en su totalidad y la tercera que conduce la cabecera municipal de Joyabaj

hacia el municipio de Pachalum con una distancia de 28 Kilómetros de los cuales

aproximadamente el 30% del tramo cuenta con asfalto. Además existe una cuarta

carretera que comunica al municipio de Canilla, en su totalidad es de terracería, con

una distancia de 40 kilómetros.

1.1.1.10 Social.

1.1.1.11 Etnia.

En la Villa de Joyabaj se pueden distinguir y visualizar a tres etnias las cuales son:

K’iche’, k’aq’chikel y ladina. En Joyabaj se observa que el 89.36% de la población

pertenece a la comunidad Indígena y el 10.64% pertenece a la población no

indígena, Joyabaj como todos los municipios del altiplano guatemalteco, está

constituido en su mayoría por población indígena, la cual predomina. (INE, 2002).5

1.1.1.12 Instituciones educativas.

En educación Joyabaj cuenta con 4 Distritos que están a cargo de tres

Coordinadores Técnicos Administrativos; la cantidad de docentes que laboran para

el Ministerio de Educación en Joyabaj es de 850 docentes con los renglones 011,

021, 022 y contratos municipales. Los distritos están divididos de la siguiente

manera:

Distrito 14-12-16

Nombre del Coordinador Técnico Administrativo: Licda. Ana Ester Urizar Gil.

Sector Público

Establecimientos del nivel Preprimaria: 17

5 Delegación Municipal del MAGA, Joyabaj.

Page 22: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

6

Instituciones Educativas

Establecimientos del nivel Primaria: 46

Establecimientos del nivel Básico: 5

Sector Privado

2 Colegios con los niveles Preprimaria, Primaria y Nivel Medio Ciclo Básico.

Distrito 14-12-17

Nombre del Coordinador Técnico Administrativo: Lic. Clemente Sánchez

Marroquín.

Sector Público

Establecimientos del nivel Preprimaria: 9

Establecimientos del nivel Primaria: 23

Establecimientos del nivel Básico: 6

Sector Privado

2 Colegios del nivel 46 diversificado

Distrito 14-12-18

Nombre del Coordinador Técnico Administrativo: Licda. Ana Ester Urizar Gil.

Sector Público

Establecimientos del nivel Preprimaria

Establecimientos del nivel Primaria: 35

Establecimientos del nivel Básico: 4

Establecimiento del nivel 44 Escuela para Adultos: 1

Sector Privado

1 Colegio con los niveles de Preprimaria, Primaria y Ciclo Básico.

Distrito 14-12-46

Nombre del Coordinador Técnico Administrativo: Lic. Domingo Gutierrez Castro

Sector Público

Establecimientos del nivel Preprimario: 11

Page 23: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

7

Instituciones Educativas

Establecimientos del nivel Primaria: 286

Establecimientos del nivel Básico: 5

Establecimiento del nivel Diversificado: 1

Sector Privado

3 Colegios con los niveles del nivel medio ciclo básico y diversificado.

(MINEDUC, Coordinación Técnica Administrativa Joyabaj)7

1.1.1.13 Instituciones de salud.

El municipio de Joyabaj cuenta con una buena cantidad de instituciones que

trabajan específicamente para el bienestar de la salud de la población Joyabateca

de esta manera cuenta con un Hospital Distrital (Nivel 3), el cual no solo cubre la

salud del propio municipio, sino que también de los municipios vecinos, Pachalum

y Zacualpa.

Cuenta con un Centro de Salud (Nivel 2) y 5 puestos de Salud (Nivel 1) los cuales

brindan atención médica continúa a las comunidades donde están ubicados.

Además cuenta con 11 centros de convergencia (Nivel 1) los cuales dan asistencia

médica a las comunidades, contando con el espacio adecuado para tal labor y 37

sectores (áreas de trabajo de las enfermeras y enfermeros auxiliares, no existe un

lugar adecuado para la atención de las personas).

De igual manera Joyabaj es un municipio con demasiada riqueza ya sea en salud

como en otros ámbitos. Existen tres centros médicos privados, que brindan atención

médica a quienes tienen la posibilidad económica de adquirirla y a quienes no, son

atendidos adecuadamente en el Hospital Distrital del municipio, de tal forma estas

instituciones privadas ayudan a la población joyabateca.

Además existen dos centros odontológicos privados que brindan atención a la

población.8

6 Coordinación Tecnica Administrativa. 7 Coordinación Tecnica Administrativa. 8 Instituto nacional de estadística. INE 2003

Page 24: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

8

85%

15%

TIPOS DE POSICIÓN DE LA VIVIENDA

Vivienda Propia

1.1.1.14 Vivienda.

En el Municipio de Joyabaj existen 18,570 familias y 12,124 viviendas. La cantidad

de 3,550 viviendas están ubicadas en el área urbana y 17,680 en el área rural el

85% posee vivienda propia y el 15% son arrendatarios, Un 75% de las viviendas

están hechas de adobe, con piso de tierra un 50% y de torta de cemento un 25,

techo de lámina metálica en un 50% y de teja de arcilla en un 25%; un 15% poseen

casa de block y ladrillo de arcilla, con techo de lámina metálica, piso de torta de

cemento, un 5% posee casa de block o ladrillo de arcilla, con techo de terraza de

cemento, piso cerámico, el 5% restante tienen casas informales, hechas de cañas,

nailon, palma, madera, bajareque, con piso de tierra y techo de nailon, en ocasiones

de teja de arcilla o lámina metálica. Teniendo a la vista una gráfica en la que

especifica claramente el tipo de vivienda que tienen en Joyabaj.

1.1.1.15 Cultural.

En el municipio de Joyabaj existen dos culturas la Maya y la Ladina. Por lo general

en Joyabaj se comparten estas dos culturas puesto que hay mestizos y eso hace

que Joyabaj sea un municipio en la que se conviven armoniosamente, por sus varias

culturas se puede realizar actividades sin importar el idioma en la que se hable

puesto de que la mayoría de habitantes dominan el castellano. La interacción

cultural de Joyabaj es una mezcla de dos culturas, la cultura Maya K’ich’e y la cultura

ladina, las cuales se entrelazan para crear costumbres, tradiciones, prácticas

religiosas y políticas, que hacen de la cultura joyabateca, una cultura muy particular.

Además la cultura de Joyabaj se ve influenciada por la cultura de otros pueblos, en

los cuales su gente, por razones comerciales ha migrado al municipio de Joyabaj,

junto a su cultura, es agradable la riqueza.9

9 Municipalidad de Joyabaj 2017

Page 25: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

9

1.1.1.16 Costumbres.

Joyabaj enmarca sus costumbres iniciando por las cofradías y celebraciones a la

Virgen del Tránsito, Corpus Christi, Virgen del Rosario, Santa Cruz, Jesús de

Nazareno, San Marcos y la de San Juan Apóstol.

La fiesta titular del municipio se celebra en honor a la inmaculada Virgen del

Tránsito, del 8 al 15 de agosto. Durante este festejo se llevan a cabo una serie de

danzas tradicionales, tales como: Baile del torito, la Conquista, la Culebra, del

Venado, el Palo Volador o San Miguelito, y el de los Mexicanos, los Currunes, los

Moros, la Conquista, los Coheteros, Convites, entre otros. La celebración de Corpus

Christi, se lleva a cabo cada año con gran algarabía, con el tradicional baile de los

Currunes, cual demuestra la separación de las clases sociales de Joyabaj; y, la

celebración del día de Concepción para el 7 y 8 de diciembre, donde se realiza

tradicional convite de hombres, alborada, quema de castillo y juegos pirotécnicos.

1.1.1.17 Historia

Datos históricos.

Joyabaj (del k'ich'e «Xol abaj», que significa «entre piedras») —conocido también

como Santa María Joyabaj— es un municipio del departamento de Quiché, en la

República de Guatemala. Fue fundado alrededor del año 1549 como una de las

reducciones o «pueblos de indios», por los frailes dominicos del convento de

Sacapulas.

Existen pocos datos que han aportado la arqueología y las fuentes escritas sobre el

pasado prehispánico del municipio.

El territorio fue disputado entre los Quiches y el Señorío de Rabinal, una de las

ramas de la confederación del reino quiche, esta región era un área importante de

paso para llegar a la ciudad de Qamarkaj (Capital de los Quichés) y era conocida

como Xoyabaj. 10

10 Municipalidad de Joyabaj 2017

Page 26: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

10

Datos Históricos

En Samaneb, se estableció la capital del señorío de Rabinal Achí descendientes de

la casa grande Ahua Quiché. Puede señalarse que durante éste período las

alianzas se dieron en diferentes momentos en la confederación Quiche permitiendo

un desarrollo de los pueblos establecidos en el área que comprende actualmente

los municipios de Joyabaj, Zacualpa y Canillá. Dichos acuerdos se debilitaban

frecuentemente, por los conflictos de sucesión dinástica, así como por las guerras

entre los diferentes casas gobernantes. 11

De los datos registrados del pasado de Joyabaj durante el período colonial, Fray

Antonio de Ramesal en su obra Historia General de las Indias Occidentales,

describe que los padres dominicos del convento de la sierra de Sacapulas

cumpliendo instrucciones del Licenciado Pedro Ramírez de Quiñónez por el año de

1549, procedieron a formar el pueblo de indios o reducciones entre ellos el de Santa

María de Xolobaj. El fraile Ingles Tomás Gage quien visitó Joyabaj en 1625, lo

menciona en su crónica como el más grande y el más hermoso de todos los pueblos

que están en el curato de Sacapulas, en el mismo documento menciona la actividad

productiva de la población consistente en la elaboración de mantas de algodón y

siembra de maíz. El cronista Francisco Antonio de Fuentes de Guzmán, anotó en la

Recordación Florida, alrededor de 1690 visitó Joyabaj pertenecía al entonces

corregimiento de Tecpan Sololá, en el mismo menciona que el pueblo tenía 670

habitantes.

El arzobispo de Guatemala, Pedro Cortés y Larraz, quien visitó el lugar en 1769

describió a Santa María Joyabaj, como un lugar muy fértil, del cual no se

aprovechaba, sus pobladores solamente se dedicaban a la siembra de maíz y fríjol.

Y que el pueblo pertenecía la parroquia de Zacualpa con 1550 personas.

Las dos haciendas más importantes eran las de Chuacorral formada alrededor de

1750, propiedad de don Francisco Barrutia contando con un título de 80 caballerias

la cual dominaba la economía del municipio de Joyabaj y Zacualpa.

11 Municipalidad de Joyabaj 2017.

Page 27: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

11

Datos Históricos

En 1801 la misma se remidió a 231 caballerías en propiedad de la misma familia.

La otra propiedad importante era la hacienda El Portugués, que contaba con

trapiche, propiedad de don Simeón Vasconcellos. En 1923, La hacienda El

Portugués fue adquirida por la familia Herrera quien por 1928 también era

propietaria de Chuacorral con 95 caballerías de extensión. En 1958 después de la

caída de la revolución del 44 por conveniencias económicas la familia Herrera

acordó con el gobierno repartir un gran porcentaje de la hacienda a los campesinos

que viven en ellas.

Alrededor de 1800, Joyabaj, era curato del partido Sololá con dos pueblos anexos.

De sus pobladores unos hablaban Quiché otros Kaqchikel el curato contaba con dos

iglesias once cofradías 2,063 feligreses un valle y cinco haciendas.

Por el año de 1806, se le conoció con el nombre de Asociación Joyabaj,

perteneciente a la Alcaldía Mayor de Sololá. En 1836 estaba adscrito al Quiché para

el sistema de Administración de justicia su cabecera fue elevada a la categoría de

Villa por acuerdo Gubernativo del 16 de abril del 1928.

Joyabaj, fue uno de los municipios del país que sufrió mayores daños del terremoto

de 1976, destruyendo edificios particulares y públicos entre los más importantes el

teatro municipal, la Iglesia colonial y otros, de importancia. 12

1.1.1.18 Fundación y fundadores

La etimología de Joyabaj se indica en el Popol Vuh y es mencionado como el pueblo

de Xol ab´aj de acuerdo con Jorge Arriola en idioma k´iche´ significa lugar entre

piedras. Según otra versión Xoy significa piedra de talco por lo que el nombre

significa “Piedras de Talco”. Santa María Joyabaj, fue Creada en el año de 1872 por

decreto No. 72 con fecha 12 de agosto. En la que simultáneamente pasa a ser

municipio del Departamento de Santa Cruz del Quiché. 13

12 Municipalidad de Joyabaj 2017

Page 28: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

12

Fundación y Fundadores.

En el Municipio existe un alcalde municipal que es la máxima autoridad, un alcalde

Indígena, Comités, COCODES, Alcaldes Auxiliares en cada una de las

comunidades, Policía Nacional Civil Quienes son los encargados del control social

también existe un Juzgado de Paz y una Fiscalía Municipal del Ministerio Público,

se rigen por las leyes ya establecidas en el País.14

El municipio se encuentra regulado con diversas leyes de la República, que

establecen su forma de organización, lo relativo a la conformación de sus órganos

administrativos aunque se trata de entidades autónomas, se encuentran sujetos a

la legislación nacional y las principales leyes que los rigen desde 1985 son:

El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal mientras que el

código municipal ley ordinaria que contiene disposiciones que se aplican a todos los

municipios establece que el concejo municipal es el órgano colegiado superior de

deliberación y de decisión de los asuntos municipales y tiene su sede en la

circunscripción de la cabecera municipal; el artículo 33 del mencionado código

establece que le corresponde con exclusividad al concejo municipal el ejercicio del

gobierno del municipio. Los alcaldes que ha habido en el municipio son:

2000 - 2003: Raúl Pérez.

2004 - 2007: Horacio Gil.

2008 - 2011: Florencio Carrascoza Gámez.

2012 - 2015: Florencio Carrascoza Gámez.

2016 - 2019: Florencio Carrascoza Gámez.

La división administrativa está organizada por una corporación municipal, que dirige

el Alcalde, dos síndicos y siete concejales con el apoyo de los empleados y

funcionarios públicos como el Secretario y Tesorero municipal y la Dirección

municipal de planificación.

Respecto a las competencias están; la atención a vecinos con servicios públicos

eficientes y eficaces, ordenamiento territorial, desconcentración y promoción de la

participación comunitaria, todas encaminadas al desarrollo sostenible y sustentable

del Municipio.

14 Municipalidad de Joyabaj 2017

Page 29: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

13

1.1.1.19 Épocas o momentos relevantes.

Terremoto de 1976: La madrugada del 4 de febrero de 1976, exactamente a las

3:03:33 am, el poblado de Joyabaj fue completamente destruido por el terremoto

que arrasó al país. En total, el sismo afectó una zona que cubría alrededor de 30.000

km², con una población de 2,5 millones de personas. Cerca de veintitrés mil

personas fallecieron y setenta y siete mil resultaron gravemente heridas.

Aproximadamente doscientos cincuenta y ocho mil casas fueron destruidas,

dejando a cerca de 1,2 millones de personas sin hogar. La infraestructura

hospitalaria nacional fue destruida, mientras que otros centros de salud también

sufrieron daños sustanciales. Joyabaj se recuperó gracias a la eficiente labor

emprendida por el entonces presidente de Guatemala, el general Kjell Eugenio

Laugerud García. 15

1.1.1.20 Personajes sobresalientes.

Francisco Méndez Escobar (1907-1962): fue un poeta, narrador y periodista

joyabateco. De joven, fue oficinista en un servicio de correos y maestro empírico en

una escuela en Joyabaj, su profesión como tal se desarrolló a partir de 1934, Sus

poemas fueron bien acogidos, elogiados e incluso apadrinados por César Brañas,

director de la sección cultural de El Imparcial. Entre otros escritores está el ilustre

escritor y poeta Elfido Ovando Morales Girón joyabateco.

1.1.1.21 Memorias anécdotas.

El terremoto de 1976: La madrugada del 4 de febrero de 1976, exactamente a las

3:03:33 am, el poblado de Joyabaj fue completamente destruido por el terremoto

que arrasó al país. En total, el sismo afectó una zona que cubría alrededor de 30.000

km², con una población de 2,5 millones de personas. Cerca de veintitrés mil

personas fallecieron y setenta y siete mil resultaron gravemente heridas.

Aproximadamente doscientos cincuenta y ocho mil casas fueron destruidas,

dejando a cerca de 1,2 millones de personas sin hogar. 40 % de la infraestructura

hospitalaria nacional fue destruida, mientras que otros centros de salud también

sufrieron daños sustanciales.

15 Municipalidad de Joyabaj 2017

Page 30: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

14

1.1.1.22 Primeros pobladores.

Determinar quiénes fueron los primeros pobladores es algo complejo, tomando en

cuenta que Joyabaj ya era habitado en el periodo clásico de la Cultura Maya, por

miembros del señorío K’ich’e, pero por revelarse a Ahaw Galel, fueron expulsados

hacia la parte alta de la Sierra de Chocrus, pasando a pertenecer al señorío de

Rabinal, poblando el área que ahora pueblan sus descendientes, la cual

actualmente es conocida como el municipio de Cubulco, Ahaw Galel, para lograr su

cometido de desterrar a los sublevados, envía a Joyabaj a un príncipe K’ich’e con

guerreros y las familias de estos, dando lugar a lo que hoy es conocido como

Joyabaj. Sin embargo no existen datos arqueológicos que determinen el nombre de

dichos habitantes pero a la vez aparecen varios nombres que quizás estuvieron

involucrados en ese entonces como primeros pobladores entre ellas podemos

mencionar a la familia de don Francisco Barrutia propietario de la hacienda

Chuacorral que contaba con un título de 86 caballerias, y la hacienda el Portuguez

que contaba con trapiche, propiedad de don Simion Vasconcellos.16

1.1.1.23 Sucesos importantes.

Su fundación a mediados del periodo preclásico de la cultura Maya, como uno de

los pueblos importantes del señorío K’ich’e, siendo vía de comunicación con la casa

del Rey K’ich’e y punto de contingencia para resistir a posibles invasiones en los

momentos de guerra. Por ser de tal importancia sus primeros pobladores se

sublevan a Ahaw Galel, pero este los expulsa a mediados del periodo clásico de la

cultura Maya hacia el área norte de Joyabaj sobre la cierra de Choacrus y manda a

uno de los príncipes K’ich’es con guerreros y las familias de los últimos, con objeto

de que sean los nuevos pobladores de Joyabaj.

En el año de 1806, se le conoció con el nombre de Asociación Joyabaj,

perteneciente a la Alcaldía Mayor de Sololá. En 1836 estaba adscrito al Quiché para

el sistema de Administración de justicia su cabecera fue elevada a la categoría de

Villa por acuerdo Gubernativo del 16 de abril del 1928.

16 Municipalidad de Joyabaj 2017

Page 31: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

15

En 1976 fue completamente destruido por el terremoto del 4 de febrero, pero se

recuperó gracias a la eficiente administración de la ayuda internacional realizada

por el gobierno del general Kjell Eugenio Laugerud García. Joyabaj, fue uno de los

municipios del país que sufrió mayores daños del terremoto de 1976. Ese

fenómeno afectó la cabecera municipal y la mayoría de sus aldeas, destruyendo

edificios particulares y públicos entre los más importantes el teatro municipal, la

Iglesia colonial y otros, de importancia.

Es conocido también como la cuna del palo volador por su tradición cultural. En

Joyabaj conviven armoniosamente varias culturas y las combinaciones de su traje

típico la vestimenta impuesta a los pobladores indígenas durante la época colonial

son consideradas una de los más bellos del país. La población tiene un aproximado

de 25 000 habitantes y 92 000 en el área rural, haciendo un total de 117 000

habitantes en todo el territorio de trescientos cuatro kilómetros.17

1.1.1.24 Personalidades presentes y pasadas.

Joyabaj aún conmemora a algunas personalidades pasadas en las que están:

Francisco Barrutia, Abraham Alvarado, Rosendo Pérez Méndez y Francisco

Méndez Escobar, así mismo se disfruta con las que aún están presentes entre ellos

se mencionan algunos: Cofrades, Sacerdotes Mayas, Ancianos comunitarios,

compadres, estos son personalidades que de alguna otra forma contribuyen con el

municipio de manera que sea reconocida en muchos lugares. Entre los personajes

presentes se encuentran los miembros de la alcaldía indígena, siendo uno de los

pocos municipios en donde se les toma en cuenta como poder local, como una

forma de autoridad ancestral, Elfido Ovando Morales Girón, poeta y escritor

joyabateco que posee en su haber publicación de cuatro obas literarias y Obdulio

Rafael Villatoro Quiroa escritor joyabateco que tiene en su haber la publicación de

dos obras literarias, las cuales en el proceso de la educación de los profesionales

se conmemora la literatura como un crecimiento de razonamiento lógico, así mismo

algunos de los escritores aún son facilitadores en los centros educativos tanto

privados como públicos del municipio de Joyabaj.

17 Municipalidad de Joyabaj 2017

Page 32: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

16

1.1.1.25 Lugares de orgullo local.

En 1931, Joyabaj fue declarada como monumento nacional precolombino, así

mismo la fachada de la Iglesia Católica se considera patrimonio cultural. Joyabaj Es

un Municipio con potencial turístico, cuenta con paisajes naturales, debido a que

posee partes altas con vistas hacia la llanura entre los verdes bosques y áreas bajas

para práctica de alguna actividad deportiva así mismo cuenta con dos montículos

arqueológicos que no han sido explorados, uno de ellos está ubicado en el caserío

de Panchum, donde se han encontrado vasijas, estatuillas y ollas, que datan del

periodo precolombino en la actualidad en el lugar se realizan rituales mayas. El otro

centro es denominado Cucul y ambos están registrados en el Instituto de

Antropología e Historia. El Municipio cuenta con dos turicentros y hoteles, entre los

más importantes se mencionan Hotel y Hacienda los Panchos, Hotel Central, Hotel

y Restaurant la Cúpula de Santander y Hotel Villa Real, existen además diversidad

de restaurantes y comedores.18

1.1.2 Económica

La actividad económica de Joyabaj es comercial, ganadera y agrícola. El municipio

cultiva diversos productos según el clima, pero principalmente caña de azúcar,

maíz, frijol, naranja, jocote, mango, loroco, zapote, limón, mandarina, etc. También

la producción de pan es importante, así como embutidos criollos (longaniza y

chorizo), y un renglón importante son los lácteos (principalmente mantequilla

lavada, queso y crema).

Para la fuente económica están dos haciendas las más importantes eran las de

Chuacorral contando con un título de 80 caballerías la cual dominaba la vida

económica del municipio de Joyabaj y Zacualpa. La otra propiedad importante era

la hacienda El Portugués, que contaba con trapiche, propiedad de don Simeón

Vasconcellos con 95 caballerías de extensión. En 1958 después de la caída de la

revolución del 44 por conveniencias económicas la familia Herrera acordó con el

gobierno repartir un gran porcentaje de la hacienda a los campesinos que viven en

ellas.

18 Municipalidad de Joyabaj 2017

Page 33: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

17

1.1.2.1 Medios de productividad.

La actividad productiva de la población consistente era la elaboración de mantas de

algodón y siembra de maíz. Así mismo el arzobispo de Guatemala, Pedro Cortés y

Larraz, quien en unas de sus visitas a Joyabaj en 1769 describió a Santa María

Joyabaj, como un lugar muy fértil, del cual no se aprovechaba ya que sus

pobladores solamente se dedicaban a la siembra de maíz y fríjol. Joyabaj por su

ubicación geográfica posee una gran diversidad de climas, permitiendo con ello la

plantación de diversas clases de árboles frutales, como el durazno, manzana, mango,

aguacate, el cultivo de maíz, frijol, tomate, todo tipo de hortalizas y vegetales, al igual que

la caña de azúcar, que en el pasado constituyo gran parte de la actividad económica del

municipio mediante la elaboración de panela artesanal en trapiche, en la actualidad ya

quedan muy pocos sembradillos de caña de azúcar, aunque aún existe un promedio de 15

familias que continúan con la tradición de hacer panela.19

1.1.2.2 Comercialización.

El flujo comercial y financiero del municipio de Joyabaj, se desarrolla principalmente

en el casco urbano y en algunas comunidades, a través de la importación y la

exportación de sus productos. En cuanto a las fuentes socioeconómicas y

financieras, se identifican las siguientes instituciones que prestan servicios de

ahorro y crédito, así como de recepción y pago de remesas entre estas se pueden

mencionar a el Banco G y T Continental, S.A.,Banco de Desarrollo Rural, Banrural,

Banco de Crédito, S.A., Credimax (Banco Azteca), Asociación para el Desarrollo

Raíz, Fundación Génesis Empresarial. Actualmente posee un gran flujo comercial,

basando su economía en la venta de frutas, verduras, ganado, aves que son

producidas en el municipio, sin embargo eso solo es un pequeño fragmento del

intercambio comercial, la mayor parte del intercambio comercial en Joyabaj, se da

mediante la venta de la gran diversidad de productos de uso diario, tecnológicos,

textiles y calzado. Existe infinidad de tiendas de trajes típicos tanto del municipio

como de otros municipios, también se cuenta con almenos 5 sucursales de tiendas

nacionales (agencia Way, El Gallo, Honda, Masesa, Despensa Familiar), que

representan el crecimiento comercial del municipio.

19 Municipalidad de Joyabaj 2017

Page 34: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

18

1.1.2.3 Fuentes laborales y ubicación socioeconómica de la población.

La Población Económicamente Activa (PEA), es el conjunto de personas en edad

de trabajar que se encuentra efectivamente en el mercado de trabajo, ya sea que

estén ocupada o bien en búsqueda de trabajo y para el efecto se toma la población

entre siete años y sesenta y cinco años.

La principal actividad productiva es la agrícola ya que representa la principal

ocupación de los habitantes, servicios comunales la segunda y el comercio la

tercera; así también se aprecia que la actividad de la construcción en cuarto lugar

toda esta activad se da por el simple hecho de que hay muy pocas oportunidades

laborales dentro del municipio por lo que se refugian en estas actividades laborales

como una opción para algún ingreso económico.

1.1.2.4 Medios de comunicación.

En Joyabaj se encuentran empresas que brindan servicios de telefonía, entre ellas

telecomunicaciones de Guatemala- TELGUA-, presta el servicio de telefonía

domiciliar y telefonía celular las entidades de comunicaciones celulares- COMCEL-

. CLARO a cargo de telecomunicaciones TELGUA de igual manera Existen dos

empresas que brindan servicio de televisión por cable llamadas Michael y

Joyavision. Entre las estaciones radiales que funcionan dentro del municipio son

tres; Radio Xoyita, Misión de Fe y Radio Fraternidad.20

1.1.2.5 Servicios de transporte.

En Joyabaj se cuenta con cinco líneas terrestres de transporte extraurbano, entre

ellas; Transportes xoyitas, Ana Lilian, Hnos. Quiroa, Aracely, Esperanza y Pinita. En

cuanto al trasporte urbano se dispone de moto taxis y microbuses.

La movilización a las comunidades y caseríos dentro del Municipio tambien consiste

en viajar en pick-up ofrecido por particulares, así como microbuses y motocicletas.

Estas son más utilizadas por estudiantes y profesionales del municipio.

20 Municipalidad de Joyabaj 2017

Page 35: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

19

1.1.3 Política.

1.1.3.1 Participación cívica ciudadana.

Joyabaj es un municipio transparente en la que toda persona ciudadana tiene el

derecho de participar en diferentes actividades cívicas que se realizan en nuestro

país como: participar en las elecciones electorales, formar parte del COCODE, tener

voz y voto, integrar las juntas directivas de diferentes organizaciones. Si n

discriminación alguna.

Es bueno mencionar que la participación ciudadana se lleva a cabo de acuerdo a lo

que estipula la Constitución Política de Guatemala. Hacer uso de su derecho

constitucional a elegir y ser electo, siempre y cuando cumpla con los requisitos

necesarios para tal efecto.21

1.1.3.2 Organizaciones de poder local.

La división administrativa está organizada por una corporación municipal, que dirige

el Alcalde, dos síndicos y siete concejales con el apoyo de los empleados y

funcionarios públicos como el Secretario, Tesorero municipal y la Dirección

municipal de planificación. Con respecto a las competencias se pueden mencionar

algunas como; la atención a vecinos con servicios públicos eficientes y eficaces, el

ordenamiento territorial, desconcentración y promoción de la participación

comunitaria, entre otras, todas encaminadas al desarrollo sostenible y sustentable

del Municipio.

1.1.3.3 Agrupaciones políticas.

Entre las grupos políticos que la población de Joyabaj coordina están: Frente de

Convergencia Nacional, Libertad Democrática Renovada, Partido Patriota, TODOS

y Unidad Nacional de la Esperanza, todos estas agrupaciones participan con el

único objetivo de sacar a flote todos los recursos que Joyabaj tiene, siempre

trabajando por el desarrollo del municipio.

21 Municipalidad de Joyabaj 2017

Page 36: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

20

1.1.3.4 Organización de la Sociedad Civil (OSCs).

La sociedad civil del municipio de Joyabaj, está integrada por comités de mujeres,

auxiliares comunitarios, COCODES, representantes de las Iglesias, autoridades

Ancestrales Mayas, asociaciones de desarrollo y para la conservación del medio

ambiente y la Coordinadora de Mujeres Joyabatecas. Existen grupos organizados

de la sociedad civil, para prestar servicios de seguridad denominados guardianes

del vecindario, los cuales tienen como objetivo velar por la seguridad de un área

específica en el municipio.22

1.1.3.5 Organización administrativa.

La organización administrativa del municipio se hace a través de los siguientes

entes: Alcaldía Municipal: El Alcalde Municipal que lo coordina, Los síndicos y

concejales que determine la Corporación Municipal, Alcaldía indígena, 137 centros

poblados de Joyabaj cuentan con su COCODE representantes de los Consejos

Comunitarios de Desarrollo, designados por la asamblea general del consejo

Comunitario de Desarrollo, que siempre es el presidente o secretario en su defecto,

los representantes de Entidades Civiles locales que sean convocadas, Asociaciones

y 25 comités de mujeres.

Las Instituciones desarrollan un papel importante para el desarrollo del municipio

de Joyabaj, por ello conforman parte de la organización administrativa. Partiendo

del hecho que cada institución brinda profesionales de acuerdo a su área,

permitiendo que la toma de decisiones se lleve a cabo desde un punto científico y

de conocimiento, por ello las diversas instituciones estatales cuando se realiza una

plenaria municipal, deben de estar sus jefes de área representándolas, para la toma

de decisiones, las instituciones que participan en tal proceso son las siguientes:

Hospital Nacional Distrital de Joyabaj, Sub delegación del tribunal supremo

electoral, Coordinación Técnica Administrativa del Ministerio de Educación,

Juzgado de paz, Ministerio Público, CONALFA, Registro Nacional de las Personas

(RENAP), Ministerio de Desarrollo y Policía Nacional Civil PNC.

22 Municipalidad de Joyabaj 2017

Page 37: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

21

1.1.4 Filosófica.

1.1.4.1 Ideas y prácticas generalizadas de espiritualidad (iglesias).

Joyabaj sobresale por las creencias y prácticas religiosas ancestrales mayas que

tienen conexiones prehispánicas. Joyabaj se distingue por las raíces culturales, el

folklore que es apreciado por turistas nacionales y extranjeros, sus tradiciones y

costumbres son enmarcadas por las cofradías, de La Virgen del Tránsito, Corpus

Christi, Virgen del Rosario, Santa Cruz, Jesús de Nazareno, San Marcos y la de San

Juan Apóstol. Así mismo dentro del municipio existen lugares sagrados como: Cruz

Chich, Cerro Cumatz, Estanzuela, Xecnup y Pinajchu Chorraxaj, en estos lugares

se realizan ceremonias, las cuales sirven para comunicarse con el ser supremo,

existen muchas iglesias Pentecostales, adventistas y metodistas que son de la

creencia evangeliza, existe una parroquia de la Iglesia Católica.

1.1.4.2 Valores apreciados, practicados en la convivencia familiar y social.

Los valores familiares son importantes porque en ella se construye la confianza ya

sea en familia o en sociedad. Las familias Joyabatecas practican la pertenencia, ya

que es importante que cada persona se sienta amado e importante. El respeto como

valor importante de la familia se extiende fuera de casa, escuela, trabajo u otros

entornos sociales. Así como estos valores podemos mencionar: Honestidad,

Generosidad, Comunicación y la Responsabilidad que se extiende hasta la edad

adulta.

1.1.5 Competitividad.

Save The Children es una organización no gubernamental que pertenece al

movimiento mundial y que colabora en avances en los derechos de la niñez y

adolescencia de Guatemala. Save The Children ha estado presente en Guatemala

por treinta años y ha implementado varias acciones que favorecen a la niñez y

adolescencia juntamente con el apoyo de la municipalidad de Joyabaj. USAID es

una organización no gubernamental de origen estadunidense, es financiada por la

embajada de los Estados Unidos, promueve en la niñez del municipio de Joyabaj.23

23 Unidad de libre acceso a la información, municipalidad de Joyabaj.

Page 38: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

22

1.1.6 Recursos

1.1.6.1 Humanos

La municipalidad de Joyabaj está administrada por un alcalde como máxima

autoridad y personas que integran el concejo municipal, laborando personas en el

puesto de secretario municipal, encargados de asuntos financieros, juez de asuntos

municipales, encargado de la oficina municipal de planificación. Cuenta con

personal operativo, administrativo y de servicio entre ellos: profesionales, técnicos

y obreros. Laborando en horario de 8:00 a 16:30 horas, de lunes a viernes. Siendo

un total de 54 empleados contratados.

1.1.6.2 Materiales

Dispone de varios inmuebles, edificio propio, dos picop, mobiliario, equipo de

oficina, suministros de limpieza, un salón de usos múltiples, un mercado, un

balneario y tres parques.

1.1.6.3 Financieros

Presupuesto de la nación Q8, 000, 000,00 aporte constitucional, íntegros propios

mensuales Q50, 000.00 aproximadamente por venta de producción y servicios.

1.1.6.4 Métodos y técnicas

Para elaborar el diagnóstico de la institución municipal se manejaron métodos y

técnicas participativas como: investigación, observación y entrevistas al personal

que la labora en la institución, para ello se utilizó la guía de análisis contextual e

institucional, instrumentos como cuestionarios, para recopilar información y redactar

el diagnostico institucional.

1.1.7 Análisis documental.

Se elaboró un instrumento para obtener datos de la institución para la realización

del diagnóstico y conocer la situación real. Se solicitó el permiso correspondiente al

alcalde del municipio para adquirir información de documentos administrativos.

Se procesó la información recabada para la realización del informe.24

24 Unidad de libre acceso a la información, municipalidad de Joyabaj.

Page 39: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

23

1.1.8 Entrevista

Se realizó el instrumento para recabar información de la institución y verificar la

realidad. Seguidamente se solicitó el permiso correspondiente para entrevistar a los

trabajadores de la institución para obtener datos importantes.

Se entrevistó a los coordinadores de las unidades de la institución, para saber sus

funciones.

Se procesó la información recopilada, para la realización del informe.

1.1.9 Carencias del municipio de Joyabaj, Quiché

Con la técnica de la observación se pudo constatar las carencias que encontraron

en el municipio de Joyabaj y son las siguientes:

1. Uso inadecuado del agua potable en el área urbana del municipio de Joyabaj.

2. Poco desarrollo en las reparaciones de las calles del municipio.

3. Inexistencia de espacio para la circulación de vehículos.

4. No se promueve el turismo en el municipio.

5. Poca implementación de la Educación ambiental del municipio.

6. Manejo inadecuado de los desechos.

7. Inestabilidad laboral de los trabajadores.

8. Pocas oportunidades de empleo.

Page 40: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

24

Diagnóstico institucional de la municipalidad de Joyabaj, Quiché.

1.2 Datos generales de la institución avalada.

1.2.1 Nombre de la institución. Municipalidad de Joyabaj, del Departamento de Quiché.

1.2.1.1 Tipo de institución.

Es autónoma y de servicio social.

1.2.1.2 Ubicación geográfica.

1a Calle sur zona 1 Barrio Central. Joyabaj, Quiché.

1.2.1.3 Visión.

Ser la institución responsable de la planificación, integral y monitoreo de

Actividades, Económicas, Sociales, Culturales y Deportivas, prestando servicios

públicos en el Municipio, para optimizar los esfuerzos y los recursos con el fin de

lograr un mayor impacto en el desarrollo general de la población, en donde se da

apoyo a la gestión educativa a través de la generación de capacidades para el

Desarrollo Social y la plena realización de la Niñez y Adultos que les brinde

condiciones de una vida digna, con calidad Educativa permitiendo y así superar la

extrema pobreza y exclusión, consistentes de la realidad que les rodea y

protagonistas de su propio desarrollo.25

1.2.1.4 Misión.

Somos la institución Municipal que trabaja arduamente en búsqueda del cambio

mediante la intervención participativa de la población, implementando e innovando

políticas y proyectos, haciendo uso eficaz y trasparente de los recursos del

Municipio, mejorando continuamente las condiciones de vida de los vecinos

mediante la prestación de servicios públicos de calidad, apoyando siempre la obra

Civil, Social, Educación, Cultura y el Deporte de nuestros vecinos. Promoviendo el

fortalecimiento de la institucionalidad democrática, el ejercicio ciudadano y la

intervención de la población el mejoramiento de su calidad de vida.

25 Monografía municipalidad de Joyabaj

Page 41: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

25

1.2.1.5 Política.

“Municipalidad eficiente y eficaz hacia una gobernabilidad democrática, gestión

municipal transparente”.

1.2.2 Objetivos.

1.2.2.1 Objetivo estratégico.

Promover el desarrollo integral de los habitantes del municipio, y las capacidades

técnicas del personal municipal, en la formulación, presentación, administración y

proyectos de salud, ambiente, red vial y educación en forma coordinada que busque

mejorar la calidad de los habitantes.

1.2.2.2 Objetivos operativos.

1.2.2.2.1 Actividades centrales.

Mejorar la administración municipal, con apoyo financiero a cada una de las oficinas

con que cuenta la municipalidad y aquellas otras actividades que se requieran.

Tomando en cuenta que cada oficina cuenta con su propia necesidad, ya que sin

esta puede brindar un mejor servicio a la población.

1.2.2.2.2 Factibilidad de proyectos

Realizar el estudio correspondiente a cada proyecto que será ejecutado en esta

municipalidad para cumplir con los requerimientos técnicos y detalles del

presupuesto a gastar.

Diagnosticar las comunidades más necesitadas por medio de aplicaciones de

evaluaciones con especialistas para determinar los procesos y así definir tiempo en

la ejecución de nuevos proyectos que impacten la sociedad y comunidad. Con el

objetivo de mejorar la calidad de vida que se merece cada habitante. 26

26 Monografía municipalidad de Joyabaj

Page 42: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

26

1.2.3 Estructura organizacional

La municipalidad de Joyabaj, está organizada de la siguiente manera.

Organigrama: de la municipalidad de Joyabaj, departamento de Quiché.27

27 Monografía municipalidad de Joyabaj.

ALCALDE

MUNICIPAL

CONCEJO MUNICIPAL

SECRETARÍA

MUNICIPAL

ADMINISTRACION

FINANCIERA INTEGRADA

MPAL

OFICIALES

DIRECCIÓN MUNICIPAL DE

PLANIFICACIÓN

OFICINA

FORESTAL Juez de Asuntos

municipales ING. SUPERVISOR DE

PROYECTOS VIVERISTA MUNICIPAL

ENCARGADO DE

MERCADO

MUNICIPAL

COBRADORES

PIE DE PISO

ENCARGADO RASTRO MUNICIPAL

POLICÍA

MUNICIPAL

ENCARGADO DE

LIMPIEZA Encargado de

centro recreativo

"CHORRO"

POLICÍA MUNICIPAL DE

TRANSITO

Convoy

MUNICIPAL

OFICINA DE LIBRE

ACCESO A LA

INFORMACION

COCODES-ALCALDES

AUXILIARES

DIRECCIÓN MUNICIPAL

DE LA MUJER

ENCARGADOS

DE PARQUES

AUDITOR INTERNO

COMPRAS

DIRECTAS

MERCADO CEMENTERIO

Page 43: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

27

1.2.3.1 El gobierno local.

Joyabaj se encuentra regulado en diversas leyes de la República, que establecen

la forma de organización, lo relativo a la conformación de sus órganos

administrativos y los tributos destinados para los mismos. Aunque se trata de

entidades autónomas, se encuentran sujetos a la legislación nacional y las

principales leyes que los rigen desde 1985 son:28

1. Constitución Política de la República de Guatemala:

Tiene una regulación legal específica para los municipios en los artículos 253 al 262.

2. Ley Electoral y de Partidos Políticos: Ley de carácter constitucional aplicable a

los municipios en el tema de la conformación de sus autoridades electas.

3. Código Municipal: Decreto 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala.

Tiene la categoría de ley ordinaria y contiene preceptos generales aplicables a

todos los municipios, e inclusive contiene legislación referente a la creación de

los municipios.

4. Ley de Servicio Municipal: Decreto 1-87 del Congreso de la República de

Guatemala. Regula las relaciones entra la municipalidad y los servidores

públicos en materia laboral. Tiene su base constitucional en el artículo 262 de la

constitución que ordena la emisión de la misma.

5. Ley General de Descentralización: Decreto 14-2002 del Congreso de la

República de Guatemala. Regula el deber constitucional del Estado, y por ende

del municipio, de promover y aplicar la descentralización y desconcentración

económica y administrativa.

Ley ordinaria que contiene disposiciones que se aplican a todos los municipios

establece que “el concejo municipal es el órgano colegiado superior de deliberación

y de decisión de los asuntos municipales y tiene su sede en la circunscripción de la

cabecera municipal.

28 Municipalidad de Joyabaj 2011

Page 44: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

28

El gobierno local.

El artículo 33 del mencionado código establece que le corresponde con exclusividad

al concejo municipal el ejercicio del gobierno del municipio”. Existen también las

Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE), el Comité

Municipal del Desarrollo (COMUDE), las asociaciones culturales y las comisiones

de trabajo.

El concejo municipal se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos

directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años,

pudiendo ser reelectos.

La corporación municipal está integrada de esta manera.29

CORPORACIÓN MUNICIPAL JOYABAJ

29 Monografía municipalidad de Joyabaj

No. NOMBRE CARGO

1 Florencio Carrascoza Gámez Alcalde Municipal

2 Luis Ronaldo Sánchez Estrada Síndico Primero

3 Miguel Gonzalez Pol Síndico Segundo

4 Santiago Hernández Tomás Primer Concejal

5 Santos Velasquez Sabán Segundo Concejal

6 Tomás Osorio Ralios Tercer Consejal

7 Pedro López Quixán Cuarto Concejal

8 Mateo Velásquez Ralios Quinto Concejal

9 Manuel Ramos Guarcas Sexto Concejal

10 Anastacia Mejía Tiriquiz Septimo Concejal

11 Domingo Há Pérez Suplente 1

12 Sebastian Velásquez Suplente 2

13 Diego Hernandez Suplente 3

14 Guillermo Ralios Suplente Síndico Primero

Page 45: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

29

1.2.3.2 Logros alcanzados.

Entre los logros de la administración municipal del municipio de Joyabaj se pueden

mencionar la recuperación de áreas recreativas, como el Parque Central, Parque

La Democracia, Parque la Libertad los cuales son vitales para la población en

general. La pavimentación de las principales calles del municipio, las cuales no solo

permiten el transitar vehicular con comodidad sino que también contribuyen al

Ornato del municipio. La creación del Instituto Diversificado por Cooperativa

“Florencio Carrascoza”, el cual contribuye con la educación de la juventud

joyabateca. Y la construcción de diversos caminos comunitarios hacia las 146

comunidades, logrando que la población pueda estar comunicada con el área

urbana sin importar la distancia en la que estén. 30

1.2.3.3 Condiciones contractuales usuarios-institución

Las condiciones contractuales de los usuarios de la municipalidad de Joyabaj, están

establecidas de acuerdo al Código Municipal y la Ley de Servicio Municipal. La

mayoría de los usuarios internos están contratados mediante contratos 011, el pago

de sus servicios lo realizan a través de planilla. Mientras que una minoría está

contratados mediante contratos municipales de servicios técnicos, en los cuales el

usuario debe de presentar plan e informe de los servicios prestados en el área o

comunidad asignado y la factura respectiva al mes laborado, para hacer efectivo el

pago de sus servicios.

1.2.3.4 Tipos de usuarios de la municipalidad

Existen dos tipos de usuarios la primera es externa: son todas aquellas personas

que no pertenecen a dicha institución, agricultores, médicos, docentes, peritos,

secretarias, ganaderos, transportistas, licenciados, ingenieros, comerciantes entre

otros, todos ellos buscan obtener un servicio de la institución es decir aquellos que

necesitan alguna atención de parte del alcalde municipal de Joyabaj o de cualquier

otro trabajador y los internos: son aquellos que pertenecen a la institución, dígase

secretario municipal, secretarias, auditor interno, tesorero, directores de unidad,

30 Unidad de libre acceso a la información, municipalidad de Joyabaj.

Page 46: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

30

policías municipales, personal de mantenimiento, entre otros las cuales ayudan a

mejorar el servicio a la población Joyabateca de igual manera contribuyen para el

desarrollo poblacional. Todos ellos obtienen un servicio de la institución a la que

pertenecen, a la vez reciben una remuneración por su labor y tienen el compromiso

de la atención de los usuarios externos.31

1.2.4 Infraestructura. 1.2.4.1 Locales para la administración. En la municipalidad de Joyabaj se cuenta con dos oficinas que son específicas para

atender asuntos de administración, con el funcionamiento de estas oficinas hay

transparencia tanto para la municipalidad como para la población joyabateca, en

estas se tratan asuntos importantes para el manejo de los recursos que Joyabaj

tiene para su desarrollo.

1.2.4.2 Locales para la estancia y trabajo individual del personal.

En la municipalidad de Joyabaj gracias al trabajo de las personas de la

municipalidad y colaboradores del municipio, los trabajadores de la municipalidad

tienen su respectiva oficina para llevar a cabo sus trabajos de forma eficiente y

eficacia.

1.2.4.3 Las instalaciones para realizar las tareas institucionales.

La municipalidad de Joyabaj cuenta con oficinas que corresponden a cada área de

trabajo esto tiene el objetivo primordial de que los trabajadores ofrezcan una buena

y mayor atención a las personas que los avocan por cualquier necesidad o

problema.

1.2.4.4 El confort acústico de la municipalidad

El bullicio normalmente se da los días lunes y miércoles ya que la mayoría de las

personas de las áreas rurales y algunas de las urbanas llegan a dialogar con él

alcalde y por ello el ambiente en la institución es algo ruidoso. En los demás días,

el contexto de trabajo es normal.

31 Monografía municipalidad de Joyabaj

Page 47: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

31

1.2.4.5 El confort térmico de la municipalidad

Todas las oficinas de la municipalidad de Joyabaj cuentan con buena ventilación,

es adecuado para el trabajo de los trabajadores e incluso el ambiente es agradable

como para ser bien atendido.32

1.2.4.6 El confort visual de la municipalidad

En la municipalidad de Joyabaj cada oficina posee adornos que están relacionados

según el área de trabajo de cada oficina. Esto se hace con el fin de avivar el espacio

de trabajo así mismo para que las personas que lleguen de visita se puedan llevar

una buena impresión.

1.2.4.7 Espacios de carácter higiénico en la municipalidad

En la municipalidad de Joyabaj la higiene es indispensable por lo que ofrece dos

servicios de sanitarios debidamente identificados tanto para hombres y mujeres,

estos sanitarios son específicamente para los trabajadores de la municipalidad.

1.2.4.8 Los servicios básicos (agua, electricidad, teléfono, fax, drenajes).

La municipalidad de Joyabaj cuenta con el servicio de agua, y para no tener

percances la guardan en un depósito.

Además se tiene una buena instalación eléctrica esto para una mejor visualización

al cliente de igual manera tiene una línea telefónica para una mejor comunicación a

distancia. 33

1.2.4.9 Áreas de espera personal y vehicular.

La alcaldía de Joyabaj siempre piensa en las personas que visitan la municipalidad

por cualquier necesidad, la municipalidad cuenta con un espacio en la que las

personas que lleguen a dicho lugar se puedan sentir cómodas es por ello que ofrece

una sala de espera.

32 Monografía municipalidad de Joyabaj 33 Unidad de libre acceso a la información, municipalidad de Joyabaj.

Page 48: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

32

1.2.5 Proyección social. 1.2.5.1 Participación en eventos comunitarios.

La corporación municipal juntamente con la alcaldía del municipio de Joyabaj se

integra a eventos comunitarios con frecuencia, con el objetivo de conocer las

carencias de dichas comunidades y así llevar el desarrollo en las mismas. La

participación en eventos comunitarios permite el conocimiento necesario de la

problemática que sufren las comunidades, para enfocar la ayuda necesaria.

1.2.5.2 Programas de apoyo a instituciones especiales.

La municipalidad de Joyabaj actualmente cuenta con la oficina de la mujer, que se

encarga de apoyar a las personas de la tercera edad, brindándoles un asilo, con el

objetivo de ayudar a las personas que viven solas y que ya no pueden trabajar.

1.2.5.3 Acciones de solidaridad con la comunidad.

La alcaldía de Joyabaj brinda apoyo a las comunidades que lo necesiten, esto se

da a través de los comités en la que se llega a un consenso sobre las necesidades

que se deben solventar de inmediato. Entre ellos: les reparte ropa, víveres, ponchos,

láminas y ataúdes.34

1.2.5.4 Cooperación con instituciones de asistencia social.

La municipalidad apoya a Save the Children que apoya los derechos de los niños y

adolescentes y a la Asociación para el Desarrollo Integral Comunitario (ADICO). Ya

que estas realizan una labor siempre en beneficio de las personas y comunidades.

1.2.5.5 Fomento cultural.

La oficina de la mujer es la encargada de crear las bases para la elección de la

princesa xolabaj, teniendo así la participación de las mujeres indígenas solteras de

las diferentes comunidades del municipio, así mismo existe una directiva que se

encarga de realizar la actividad, en la cual se fomentan las costumbres y tradiciones

de Joyabaj, Invitando a diferentes embajadoras con el objetivo de no perder la

cultura indígena.35

34 Unidad de libre acceso a la información, municipalidad de Joyabaj. 35 Monografía municipalidad de Joyabaj

Page 49: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

33

1.2.6 Finanzas.

1.2.6.1 Fuentes de obtención de los fondos económicos.

Al municipio de Joyabaj juntamente los municipios circunvecinos se les

proporcionan un fondo económico la cual será utilizada para solventar las

necesidades que cada municipio tenga y necesite.

1.2.6.2 Política salarial.

La política salarial de la Municipalidad de Joyabaj se rige de acuerdo a lo que

establece la Legislación Municipal. La Ley del Servicio Municipal en su Título VII,

Capitulo Único. Régimen de Salarios, Articulo 51. Principios generales, Artículo 52.

Plan de salarios, Articulo 53. Ejecución del plan y Artículo 54. Promoción salarial. El

concejo Municipal vela por el cumplimiento de dicha ley, para no caer en perjuicio

sobre los empleados y funcionarios municipales.

1.2.6.3 Cumplimiento con prestaciones de ley.

La administración de la municipalidad de Joyabaj, se rige por lo establecido en la

Constitución Política de la República de Guatemala.Título II. Derechos Humanos,

Capítulo II. Derechos Sociales, Sección Octava. Trabajo, Artículos 101. Derecho al

Trabajo, 102. Derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo, 103.

Tutelaridad de las leyes del trabajo, 104. Derecho de huelga y paro, vivienda de los

trabajadores, 106. Irrenunciabilidad de los derechos laborales, y Sección Novena.

Trabajadores del Estado, Artículos 107. Trabajadores del Estado, 108. Régimen de

los trabajadores del Estado, 109. Trabajadores por planilla, 110. Indemnización,

111. Régimen de entidades descentralizadas, 112. Prohibiciones de desempeñar

más de un cargo público, 113. Derecho a optar a empleos o cargos públicos, 114.

Revisión a la Jubilación, 115. Cobertura gratuita del Instituto Guatemalteco de

Seguridad Social jubilados, 116. Regulación de la huelga para trabajadores del

Estado y 117. Opción al régimen de clases pasivas. Y también posee su propia ley,

la Ley de Servicio Municipal. La cual en su Título V. Derechos, Obligaciones y

Prohibiciones, Capitulo I. Derechos, Artículo 44. Derechos de los trabajadores

municipales.36

36 Unidad de libre acceso a la información municipal de Joyabaj.

Page 50: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

34

1.2.6.4 Presupuestos generales y específicos.

“El presupuesto municipal es uno, y en el deben de figurar todos los ingresos

estimados y los gastos autorizados para el ejercicio fiscal correspondiente. Las

empresas municipales tendrán su propio presupuesto de ingresos y egresos que

será aprobado por el Consejo Municipal. El Consejo Municipal podrá acordar

subsidios provenientes del presupuesto municipal para el sostenimiento de sus

empresas. En el caso de las empresas municipales, los ingresos generados por

estas se incluirán en la estimulación de ingresos del presupuesto municipal”. 37

1.2.7 Política laboral. 1.2.7.1 Procesos para contratar al personal.

El proceso para contratar a los funcionarios municipales (El secretario, el Director

de la Administración Financiera Integra Municipal, el Auditor Interno y demás

funcionarios que sean necesario de acuerdo a la modernización administrativa

Municipal), se da conforme a lo que estipula el Código Municipal, en su capítulo III

Régimen Laboral, Artículo 81 Nombramiento de funcionarios, los funcionarios solo

podrán ser nombrados o removidos de su puesto por Acuerdo del Concejo

Municipal. Otros funcionarios de las oficias técnicas. El Director Municipal de

Planificación será nombrado por el Concejo Municipal, según lo estipula el Código

Municipal, en su capítulo V Oficinas Técnicas Municipales, Artículo 95. Dirección

Municipal de Planificación; y la Directora de la Dirección Municipal de la Mujer será

nombrada por el concejo municipal, de acuerdo a las estipulaciones del Código

Municipal, en su capítulo V, Oficinas Técnicas Municipales, Artículo 96. Para otorgar

dichos puestos la municipalidad debe de establecer un procedimiento de oposición

de acuerdo al Código Municipal en el capítulo IV, Funcionarios Municipales, Artículo

93. Carrera Administrativa municipal. Para la contratación se realiza de acuerdo a

la Ley de Servicio Municipal, Titulo IV, Capitulo II, Exámenes, Artículo 27. Autoridad

y sistema de exámenes, Articulo 28. De las pruebas, Articulo 29. Exámenes de

credenciales, artículo 30. Solicitud de admisión y convocatoria, Articulo 31.

Candidatos elegibles, Articulo 32. Notificaciones de resultados de exámenes,

37 Unidad de libre acceso a la información municipalidad de Joyabaj.

Page 51: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

35

Procesos para contratar al personal

Capitulo IV, Nombramientos, Artículo 36. Selección de candidatos y Artículo 37.

Nombramiento provisional y de emergencia, Capítulo V, Periodo de prueba Artículo

38. Término del periodo de prueba, Articulo 39. Declaración de empleo regular.

1.2.7.2 Perfiles para los puestos o cargos de la institución.

Los perfiles para los cargos de funcionarios municipales se estipulan en el Código

Municipal capitulo IV, Funcionarios Municipales, Articulo 83. Secretario Municipal,

Articulo 88. Auditor Interno, Articulo 90. Otros funcionarios y capítulo V, Oficinas

Técnicas Municipales, Artículo 95. Dirección Municipal de Planificación y Artículo

96. Oficina Municipal de la Mujer. Y lo que se estipula en la Ley de Servicio

Municipal, Titulo IV, Capítulo I, Ingresar al Servicio de Carrera, Articulo 26.

Condiciones para el ingreso.

1.2.7.3 Procesos de capacitación continua del personal.

La municipalidad de la Villa de Joyabaj realiza el proceso de capacitación continua

del personal de acuerdo a lo que estipula el Código Municipal, en el capítulo IV,

Funcionarios Municipales, Artículo 94. Capacitación a empleados municipales para

que los trabajadores sepan el manejo adecuado de los recursos y realizar un buen

trabajo.38

1.2.8 Administración. 1.2.8.1 Investigación.

La municipalidad de Joyabaj sigue procesos de indagación para identificar y

determinar los problemas que aquejan a las 146 comunidades que conforman la

Villa de Joyabaj, para brindar soluciones pertinentes, permitiendo de tal forma a los

habitantes de cada comunidad mejorar sus condiciones de vida. El proceso

investigativo no solo se lleva externamente de la institución, sino que también

internamente, para verificar los mecanismos, métodos, técnicas y estrategias que

permiten al personal administrativo brindar un servicio de calidad a sus usuarios.

38 Unidad de libre acceso a la información municipalidad de Joyabaj.

Page 52: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

36

1.2.8.2 Planeación.

El proceso de planificación se lleva a cabo de forma anual, a través del plan

operativo anual POA, el cual contiene los métodos, técnicas, estrategias y

herramientas para llevar cabo el conjunto de procesos y actividades necesarias para

el funcionamiento de la Villa de Joyabaj. Toda esta planeación se lleva a cabo por

el Director de la Dirección Municipal de Planificación siendo aprobado en una sesión

del concejo municipal de la villa de Joyabaj. 39

1.2.8.3 Programación.

La programación de las actividades que se llevan a cabo en la Villa de Joyabaj, se

organizan en las sesiones de la COMUSAN y COMUDE, en ella participan los

representantes de cada institución, los Consejos Comunitarios de Desarrollo y

Alcaldes Auxiliares con el objeto de plantear las opiniones pertinentes que permitan

organizar todas las actividades que se llevan a cabo a nivel municipal, permitiendo

ejecutarlas efectivamente.

1.2.8.4 Dirección.

Como fase de la administración, en la Municipalidad de Joyabaj, se plantea

mecanismos que son dirigidos por el Alcalde y Concejo Municipal en conjunto con

el Concejo de Ancianos de la Alcaldía Indígena, planteando las directrices en la

ejecución de actividades de carácter cultural, educativo, salud y deportivo, al igual

que en la ejecución de proyectos en las diferentes comunidades. Todo ello en pro

del desarrollo de la Villa de Joyabaj.

1.2.8.5 Control.

El proceso de control se lleva a cabo mediante técnicas y estrategias que permiten

determinar el cumplimiento de objetivos y metas propuestas, en las diferentes

actividades y proyectos que se llevan a cabo por la Municipalidad de la Villa de

Joyabaj. El control de la ejecución de actividades y proyectos se lleva a cabo por el

Director de la Unidad de Planificación y el Alcalde y su Concejo Municipal.

39 Unidad de libre acceso a la información municipalidad de Joyabaj.

Page 53: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

37

1.2.8.6 Evaluación.

El proceso de evaluación lo lleva a cabo el Director de la Unidad de Planificación y

el Alcalde y su Concejo Municipal. Está determinado por un conjunto de métodos,

técnicas, estrategias e instrumentos que permiten verificar la calidad con que se han

cumplido los objetivos y metas propuestas en las diferentes actividades y proyectos.

1.2.8.7 Mecanismos de comunicación y divulgación.

La municipalidad de la Villa de Joyabaj cuenta con un canal de televisión por cable,

en el cual se le informa a la población de la ejecución de las diferentes actividades

y proyectos que se llevan a cabo en el municipio. Este cargo lo tiene el vocero

municipal, quien maneja la información de forma veraz y objetiva, con el propósito

de mantener una relación muy estrecha entre la administración municipal y los

habitantes de las 146 comunidades que conforman la Villa de Joyabaj.40

1.2.8.8 Legislación concerniente a la institución.

La Municipalidad de Joyabaj se rige por las disipaciones planteadas en el Código

Municipal y Ley de Servicio Municipal ya que en dichas leyes se estipula todo lo

relacionado a la administración municipal.

1.2.8.9 Las condiciones éticas.

El Alcalde y su Concejo Municipal conjuntamente con los diferentes funcionarios

municipales ejecutan las actividades y proyectos rigiéndose por una ética

intachable. La cual ayuda para que sea aceptada en las comunidades, por tal razón

quienes administran al municipio es conscientes del compromiso al ser electos.41

1.2.9 El ambiente institucional. 1.2.9.1 Relaciones interpersonales. Las relaciones interpersonales del personal administrativo, Alcalde y su Concejo

Municipal, es una relación pacífica y armónica, que demuestra la ética profesional y

el trabajo en equipo todos trabajan para el beneficio del municipio de Joyabaj.

40 Municipalidad de Joyabaj 2011. 41 Unidad de libre acceso a la información municipalidad de Joyabaj.

Page 54: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

38

1.2.9.2 Liderazgo en la municipalidad.

Es un liderazgo autocrático, en el cual el poder o toma de decisiones se concentra

en los líderes, en este caso en el Alcalde y su Concejo Municipal. Es un modelo de

liderazgo muy efectivo en el que las ventajas del control superan las desventajas.

1.2.9.3 Coherencia de mando.

El mando en la municipalidad es ejercido por el Alcalde Municipal o el primer

concejal en ausencia del primero. Se mantiene la unidad de mando y las ordenanzas

están enfocadas en objetivos y metas específicos del municipio de Joyabaj.

1.2.9.4 La toma de decisiones.

Se lleva a cabo en las sesiones del consejo municipal, que a su vez es presidido

por el Alcalde Municipal, con asesoramiento del Director de la Dirección de

Planificación Municipal, Directora de la Dirección Municipal de la Mujer, Secretario

Municipal y Director de Finanza.42

1.2.9.5 Estilo de la dirección.

El estilo de dirección de la Municipalidad es autocrática, tomando en cuenta que el

poder o liderazgo está concentrado en el Alcalde y su Concejo Municipal ya que sin

ellos pues el municipio no tendría su propio desarrollo.

1.2.9.6 Claridad de disposiciones y procedimientos.

Las disposiciones se dan dentro del marco de la pertinencia, enfocadas en el

cumplimiento de los objetivos planteados, mediante el uso de los recursos humanos,

materiales, tecnológicos y financieros de forma efectiva.

1.2.9.7 Trabajo en equipo.

Alcalde y Concejo municipal con los funcionarios y empleados, plantean mediante

diversas estrategias un trabajo en equipo enfocado en una administración efectiva,

permitiendo el cumplimiento de objetivos y metas, que fortalezcan la sociedad.

42 Unidad de libre acceso a la información municipalidad de Joyabaj.

Page 55: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

39

1.2.9.8 Compromiso. El Alcalde y su Concejo Municipal, los funcionarios y empleados municipales,

cuentan con un compromiso inmenso con la institución, lo cual se ve plasmado en

el fortalecimiento de mecanismos que permiten una administración de calidad todo

esto se ve con el avance o desarrollo del municipio.

1.2.9.9 El sentido de pertenencia. Los funcionarios y empleados municipales están ubicados dentro de la institución

de acuerdo a las necesidades de la misma, con objeto de tomar acciones

pertinentes que permitan el buen manejo de la institución.

1.2.9.10 Satisfacción laboral. Los funcionarios y empleados municipales demuestran su satisfacción laboral,

puesto que gozan de los beneficios que la Ley de Servicio Municipal les otorga y el

buen trato del Alcalde y su Concejo Municipal siendo así buenos trabajadores con

propósitos.43

1.2.9.11 El tratamiento de conflictos. El tratamiento de conflictos entre el personal o los usuarios y el personal es resuelto

por el Concejo Municipal, en sesiones ordinarias o extra ordinarias a la mayor

brevedad posible para que no surjan percances más adelante.

1.2.9.12 La cooperación. Existe una relación armónica entre funcionarios y empleados municipales, la cual

se ve reflejado en la solidaridad que existe entre ellos cuando por alguna

circunstancia a una unidad se le sobrecarga el trabajo se ayudan mutuamente.

1.2.9.13 La cultura de diálogo. En la municipalidad de Joyabaj, se resuelven los problemas mediante el dialogo, en

el cual cada una de las partes puede expresar sus opiniones, para tomar una acción

que sea justa y acorde a la situación, los trabajadores expresan que la comunicación

es lo más sano que puede existir ya que pueden expresar lo que piensan y sienten.

43 Unidad de libre acceso a la información municipalidad de Joyabaj.

Page 56: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

40

1.2.10 Otros aspectos. 1.2.10.1 Logística de los procesos o servicios Recursos Humanos. La municipalidad de Joyabaj cuenta con un total de 96

empleados, para brindar los diversos servicios a la población, Recursos Materiales.

La municipalidad de Joyabaj, cuenta con diversos recursos materiales, vehículos,

maquinaria pesada, hojas, escobas, carpetas, ganchos, grapas, azadones, palas,

picos, uniformes y en los recursos tecnológicos, computadoras, impresoras,

fotocopiadora, tóner, cartuchos de tinta, teléfono, cámara fotográfica, cámara de

video. Todo esto tiene el objetivo de que haya un mejor servicio y que no haga falta

nada para realizar el trabajo de cada uno de los trabajadores.

El Ministerio de Finanzas Públicas depositará en forma directa sin intermediación

alguna, el monto correspondiente a cada municipalidad en cuentas que las mismas

abrirán para tal efecto en el sistema bancario nacional. Igual mecanismo bancario

de entrega de fondos se aplicará a cualquier asignación o transferencia establecida

o acordada legalmente.

ARTICULO 119. Criterios para la distribución de la asignación constitucional. Los

recursos financieros a los que se refiere este capítulo, serán distribuidos conforme

el cálculo matemático que para el efecto realice la comisión específica integrada

por:

a) El Secretario de Planificación y Programación de la Presidencia de la República,

quien la preside;

b) El Director de la Dirección Técnica del Presupuesto del Ministerio de Finanzas

Públicas;

c) El Presidente de la Asociación Nacional de Municipalidades; y,

d) El Presidente de la Asociación Guatemalteca de Alcaldes y Autoridades

Indígenas (AGAAI). 44

44 Unidad de libre acceso a la información municipalidad de Joyabaj.

Page 57: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

41

La distribución se efectuará de acuerdo con los siguientes criterios:

1. El 25% distribuido proporcionalmente al número de población de cada municipio.

2. El 25% distribuido en partes iguales a todas las municipalidades.

3. El 25% distribuido proporcionalmente al ingreso per-cápita ordinario de cada

jurisdicción municipal.

4. El 15% distribuido directamente proporcional al número de aldeas y caseríos.

5. El 10% distribuido directamente proporcional al inverso del ingreso per cápita

ordinario de cada jurisdicción municipal.

Para los efectos del párrafo anterior, se entenderá por ingreso per cápita ordinario

de cada municipalidad, a la sumatoria de los ingresos provenientes por concepto de

arbitrios, tasas, rentas, contribuciones, frutos, productos recaudados localmente y

los impuestos recaudados por efecto de competencias atribuidas, dividida entre la

población total del municipio. Este cálculo se hará previo al inicio de la formulación

del presupuesto de cada año, en el mes de septiembre, con base a la información

estadística y ejecución presupuestaria del año anterior. 45

1.2.10.2 Identificación y uso de los recursos tecnológicos electrónicos

La aplicación de la tecnología en la municipalidad se da a diario, en la actualidad es

imposible concebir un sistema administrativo ajeno al uso de la tecnológica, por lo

que la municipalidad de Joyabaj tiene a el uso de computadores, impresoras,

fotocopiadoras, celular, cámara de video y fotográfica. Además se emplea para

divulgar la información a través de su sitio web y el canal de cable local.

La municipalidad ha sustituido muchos procesos arcaicos por modernos, en los que

la tecnología está íntimamente ligada, un ejemplo es el de uso de libros físicos para

la redacción de actas el cual maneja el secretario municipal, en la actualidad

emplean un libro virtual que les permite realizar el trabajo en menor tiempo.

45 Unidad de libre acceso a la información municipalidad de Joyabaj

Page 58: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

42

1.2.10.3. Lista de carencias de la municipalidad de Joyabaj.

1. Se carece de mural informativo para los líderes de las comunidades.

2. No se cuenta con un buen presupuesto en algunas áreas de administración.

3. No se cuentan con extensión para facilitar la comunicación vía telefónica en las

oficinas municipales.

4. Se carece de espacio adecuado en las oficinas de la municipalidad.

5. Inexistencia de un reglamento interno general que oriente a los trabajadores.

6. Hace falta estabilidad laboral.

7. Hace falta la remodelación y construcción de las instalaciones de la

municipalidad.

8. Falta de comisión de educación.

9. No existe espacio adecuado para los empleados.

10. Falta de computadoras para un mejor trabajo.

11. Falta de archiveros para los documentos.

Page 59: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

43

1.3 Datos de la institución o comunidad avalada.

1.3.1 Nombre de la Institución.

San José Chuacorral, municipio de Joyabaj, departamento de Quiché.

1.3.2 Ubicación geográfica

El caserío San José Chuacorral se encuentra localizado al norte del municipio de

Joyabaj, a 10 kilómetros del área urbana, con una altitud sobre el nivel del mar de

1320.25 metros de latitud y longitud, se enmarca por el clima invierno y verano por

lo cual San José Chuacorral tiene un clima templado, así mismo cuenta con un

suelo.

1.3.2.1 Valores.

El Caserío San José Chuacorral practica diversos valores, propios de su cultura

Maya K’ich’e, para tener una buena convivencia: igualdad, cooperación, respeto,

responsabilidad: Las familias de San José Chuacorral, practican estos valores a

diario con el fin primordial de tener una buena convivencia así mismo para poder

organizarse de una manera equitativa aceptando cada opinión e integrando a todos

los miembros de la comunidad en las distintas actividades del caserío.

1.3.2.2 Organigrama del Caserío San José Chuacorral.46

46 Consejo comunitario de desarrollo COCODE

Alcalde auxiliar

Asociación integral de

desarrollo ASODIE

Consejo comunitario de

desarrollo COCODE.

Caserío San José

Chuacorral

Comité de caminos

Alcalde municipal

Comité de agua potable. Comité de mujeres al

rescate

Page 60: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

44

1.3.2.3 Servicios que presta.

El caserío San José Chuacorral es una comunidad confiable la cual ofrece diversos

servicios a las personas del lugar, los servicios que presta son, Educación,

Resolución de Conflictos, Transporte, Agua Potable, Energía Eléctrica, y Salud

estas son los servicios que San José Chuacorral ofrece y cada una de estas brinda

asistencia a toda la población.

1.3.3 Desarrollo histórico. 1.3.3.1 Fundación y fundadores. Eran dueños de las fincas más grandes de San José Chuacorral, las dos haciendas

más importantes formada alrededor de 1750, propiedad de don Francisco Barrutia

contando con un título de 80 caballerías la cual dominaba la vida económica del

municipio de Joyabaj y Zacualpa. En 1801 la misma se remidió a 231 caballerías en

propiedad de la misma familia. La otra propiedad importante era la hacienda El

Portugués, que contaba con trapiche, propiedad de don Simeón Vasconcellos. En

1923, La hacienda El Portugués fue adquirida por la familia Herrera quien por 1928

también era propietaria de Chuacorral con 95 caballerías de extensión. En 1958

después de la caída de la revolución del 44 por conveniencias económicas la familia

Herrera acordó con el gobierno repartir un gran porcentaje de la hacienda.

1.3.3.2 Épocas o momentos relevantes.

El Caserío San José Chuacorral fue fundado con el objetivo de ser una comunidad

que inculque valores éticos y morales para cada uno de los habitantes, es una

comunidad relativamente nueva, sin embargo posee momentos y épocas

relevantes. A continuación se describe algunos de los momentos más importantes

de la historia de San José Chuacorral. En el año 2012 se hizo la circulación de la

escuela primaria, en 2016 se inicia la construcción de tres aulas, en 2015 se realizó

la cancha de la comunidad y en este año 2017 se está construyendo el techado de

la cancha realizada en 2015, de igual manera se realizaron las gestiones para

introducir el agua potable a la comunidad.47

47 Consejo comunitario de desarrollo COCODE

Page 61: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

45

1.3.3.3 Personajes sobresalientes.

El caserío San José Chuacorral por ser una comunidad antigua, posee pocos

personajes que sobresalen del resto de la población, los personajes más

importantes del caserío San José Chuacorral eran los dueños de las dos haciendas

más importantes formada alrededor de 1750, propiedad de don Francisco Barrutia

contando con un título de 80 caballerías la cual dominaba la vida económica del

municipio de Joyabaj y Zacualpa. En 1801 la misma se remidió a 231 caballerías en

propiedad de la misma familia. La otra propiedad importante era la hacienda El

Portugués, que contaba con trapiche, propiedad de don Simeón Vasconcellos. En

1923, La hacienda El Portugués fue adquirida por la familia Herrera quien por 1928

también era propietaria de Chuacorral con 95 caballerías de extensión. En 1958

después de la caída de la revolución del 44 por conveniencias económicas la familia

Herrera acordó con el gobierno repartir un gran porcentaje de la hacienda a los

campesinos que viven en ellas, otro grupo de personajes sobresalientes son las

integrantes del comité de mujeres al rescate que es una fuente vital para el

desarrollo de la comunidad.48

1.3.3.4 Logros alcanzados de la comunidad.

San José Chuacorral ha logrado grandes proyectos gracias a las gestiones,, los

avances ha tenido son los siguientes. Energía Eléctrica. Introducción del proyecto

de energía eléctrica a la población de la comunidad, la educación para los niños de

la comunidad y la ampliación de las instalaciones de la Escuela Oficial Rural Mixta,

con la construcción de tres aulas más Equidad e igualdad de género. En el presente

año 2017 San José Chuacorral da un paso incluyente, creando su primer comité de

mujeres al rescate, en el cual se demuestra que todos pueden aportar al desarrollo

de la comunidad. En el año 2017 por la buena gestión y organización de la

comunidad se está logrando el techado de la cancha deportiva ubicada en el caserío

san José Chuacorral, esto para demostrar que el gobierno local o municipal está en

plena colaboración con la comunidad.

48 Consejo comunitario de desarrollo COCODE

Page 62: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

46

1.3.4 Los usuarios.

1.3.4.1 Procedencia.

Los usuarios proceden de la misma comunidad así mismo hay personas del

municipio de Joyabaj han construido sus casas en dicho lugar porque les gusta la

lejanía de los ruidos artificiales del área urbana pero al igual que la población

procedente reciben el mismo trato y servicio ya que practican el valor de la igualdad

y respeto.

1.3.4.2 Las familias.

Las familias del caserío San José Chuacorral la mayoría son de origen Maya K’ich’e,

y alguna de origen ladina o mestiza, la comunidad está conformada por una cantidad

de 400 familias, las cuales conviven de forma pacífica y armónica, enfocados por el

desarrollo de la comunidad. Cada familia está conformada por un promedio de cinco

a seis integrantes (padre, madre e hijos). Es lamentable ya que muchas familias

numerosas no cuentan con un ingreso económico.

1.3.4.3 Tipos de usuarios.

Los usuarios del caserío San José Chuacorral son internos y externos, tomando en

cuenta que sus usuarios son los miembros de las 400 familias que conforman el

lugar, esta comunidad tiende a que los mismos habitantes forman parte de las

organizaciones de mejoramiento.

1.3.4.4 Situación socioeconómica.

La situación socioeconómica de los habitantes del caserío San José Chuacorral, es

precaria, tomando en cuenta que dependen en un 50% de la producción de maíz y

frijol, la actividad diaria de los habitantes se da de la siguiente manera, los hombres

se dedican a labrar la tierra para el cultivo de maíz y frijol, las mujeres en cambio se

dedican a las labores domésticas, propias del hogar, a la vez las cosechas de

árboles frutales son un ingreso extra para las familias para poder subsistir algunos

gastos.49

49 EORM San José Chuacorral Practicantado.

Page 63: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

47

1.3.4.5 La movilidad de los usuarios.

Los líderes comunitarios tienden a movilizarse realizando caminatas por toda la

comunidad de casa en casa con los vecinos para que todos estén enterados de

cualquier información. Los usuarios se mantienen en frecuente movilidad, a razón

de que como seres humanos y sociables, necesitan unos de los otros para su

supervivencia. 50

1.3.5 Infraestructura.

1.3.5.1 Área destinada para la educación de la comunidad.

El caserío San José Chuacorral tiene a su poder una escuela la cual facilita la

educación de muchos niños que sienten la necesidad de querer aprender a escribir

y a al leer, por medio de las gestiones se obtuvo la construcción de tres aulas más

con lo cual tienen espacio suficiente para atender a los grados de Educación

Primaria.

1.3.5.2 Áreas de recreación.

El caserío San José Chuacorral se ubica en el área rural por lo mismo cuenta con

espacio suficiente para la recreación de niños y adultos, tomando en cuenta que

está rodeado por bosques, aves, el arrullo del viento la cual invita a tomarse un

descanso bajo la sombra de los árboles. Además cuenta con un campo de futbol,

cancha deportiva en la cual se divierten, además los fines de semana se pueden

presenciar partidos de futbol.

1.3.5.3 Áreas para eventos generales.

San José Chuacorral cuenta con un salón de usos múltiples, una cancha y campo

deportivo para fines religiosos en la que se realizan cultos, misas que también

forman parte de las tradiciones del lugar; así mismo se realizan actividades propias

del lugar como ferias titulares las cuales se rigen siempre a la integridad de las

personas sin olvidar los valores que se deben de practicar.

50 Consejo comunitario de desarrollo COCODE

Page 64: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

48

1.3.5.4 Los servicios básicos (agua, electricidad, drenajes).

Gracias a las gestiones de los habitantes del caserío San José Chuacorral todas las

personas cuentan con servicio de energía eléctrica agua potable, Servicio de

drenajes cada uno de los habitantes ofrecen mantenimiento para contar siempre

con estos servicios básicos ya que son muy importantes para subsistir las

necesidades.

1.3.5.5 Área de primeros auxilios.

San José Chuacorral cuenta con un centro de convergencia para prestar servicio en

relación a salud ya que es vital para la población, así mismo hay promotoras de

salud de otras comunidades que llegan a san José para vacunar a los niños.

Algunas personas que tiene algún ingreso extra prefieren viajar hacia el área urbana

dirigiéndose al Hospital de Joyabaj.51

1.3.5.6 Tipo de viviendas.

Las casas están hechas de adobe, block algunas de ladrillo y láminas con piso de

tierra y techo de lámina metálica, tomando en cuenta que las familias son de

escasos recursos por lo que se podría dominar como pobreza extrema, hay varios

tipos de materiales de construcción es lamentable ya que perjudica el propio

desarrollo de la comunidad y de la misma familia. Es bueno mencionar que a pesar

de su pobreza es una comunidad bien organizada y dispuesta a trabajar en equipo

seguir mejorando a San José Chuacorral.

1.3.5.7 Política de mantenimiento.

Los habitantes brindan los mantenimientos necesarios a los edificios de la

comunidad así como escuela, centro de convergencia y salón comunal así mismo

también la iglesia de la comunidad esto con el único fin de que los proyectos estén

siempre en buenas condiciones para las futuras generaciones además los

COCODES y docentes realizan gestiones necesarias a las instituciones para

remodelación.

51 Consejo comunitario de desarrollo COCODE

Page 65: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

49

1.3.6 Proyección social.

1.3.6.1 Participación en eventos comunitarios.

Los habitantes del Caserío San José Chuacorral y autoridades del lugar siempre

son participantes en las diferentes actividades ya sea cultural social o educativo sin

embargo siempre participan en capacitaciones que los líderes comunitarios realizan

para seguir mejorando la comunidad sin dejar en visto que todos los domingos se

reúnen en asamblea con el alcalde municipal para exponer las necesidades del

lugar.

1.3.6.2 Trabajo de voluntariado.

Los vecinos de San José Chuacorral, trabajan en conjunto para resolver la

problemática que aqueja a algún vecino o algún sector o área de la comunidad. El

voluntariado que hacen los habitantes del lugar son: el mantenimiento a la carretera

que comunica a la comunidad con el área urbana, el apoyo que reciben las familias,

brindado por el Comité de Mujeres al rescate.

1.3.6.3 Participación en acciones de beneficio social comunitario.

Los líderes comunitarios poseen una labor incansable, en busca de lograr el

desarrollo de su comunidad, tomando acciones que beneficien a toda la comunidad.

Para lograr las acciones participan en asambleas dominicales con el alcalde

municipal para llegar a consenso de las necesidades y darles alguna solución.52

1.3.6.4 Fomento cultural.

Algo muy importante que realiza San José Chuacorral es incentivar a los docentes

niños y jóvenes a promover su cultura incentivándoles a que no hay mayor orgullo

que portar el traje típico del lugar. Esto se hace con el fin de que las futuras

generaciones no pierdan el sentido de las tradiciones y cultura. Así mismo poder

contribuir con las personas de la comunidad a poder expresarse sin ningún temor

ya sea en su idioma materno la cual es esencial para el crecimiento personal y

comunitario de dicho lugar.

52 Consejo comunitario de desarrollo COCODE

Page 66: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

50

1.3.6.5 Participación cívica ciudadana con énfasis en derechos humanos.

Los vecinos de San José Chuacorral son personas participativas promotores en

civismo, para los líderes comunitarios en cuanto a derecho son personas que

practican el respeto y dejan espacio a tener voz y voto sin importar el género así

mismo son líderes en organizaciones equitativas promoviendo la participación de

mujeres y hombres. Es muy importante promover la participación de las personas

ya que tienen derechos y no hay por qué prohibirles su participación en cualquier

actividad. 53

1.3.7 Administración.

1.3.7.1 Investigación.

El proceso de investigación es de carácter empírico ya que los líderes comunitarios

carecen de una formación científica en el tema, sin embargo siguen procesos muy

estrictos para determinar las necesidades que aquejan a la comunidad. Todo

proceso de investigación parte de la realidad en la que viven. Por ello en la mayoría

de veces obtienen los proyectos solicitados.

1.3.7.2 Planeación.

Las autoridades de la comunidad juntamente con los docentes de la misma, realizan

reuniones mensuales para resolver situaciones problemáticas que aquejan a la

comunidad y fortalecer el desarrollo de la misma. Para darle validez a las decisiones

en la planificación se realiza una reunión comunitaria en la que participan todos los

vecinos para consensuar los diferentes puntos a tratar.

1.3.7.3 Programación.

La programación de actividades se realiza en reuniones mensuales en la que

participan docentes, líderes comunitarios, para asignarle un tiempo adecuado a

cada actividad consensuada al igual que responsables de su realización. La

programación se realiza de forma sencilla con el fin de tener algún plan que nos

indique cuándo y cómo se deberá realizar cada actividad.

53 Consejo comunitario de desarrollo COCODE

Page 67: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

51

1.3.7.4 Dirección.

Los líderes comunitarios se basan en sus conocimientos administrativos empíricos

para llevar a cabo importantes actividades culturales, sociales o religiosos pero

cuando se habla de educación son los docentes quienes juegan un papel especial,

ya que son ellos los líderes en llevar la tarea como lo es la dirección, sin embargo

la realizan de forma efectiva con el fin de que todos estén contentos y dispuestos a

apoyar.

1.3.7.5 Control.

En toda comunidad el control lo deben de llevar lo líderes comunitarios y docentes

ya que todos tienen el derecho de controlar actividades que tienden hacer

productivas para cada uno de los habitantes, recordando que cualquier persona

puede ser líder sin embargo debe inculcar el trabajo en equipo para que todos

puedan tener el don de saber controlar de manera pacífica y sana.

1.3.7.6 Evaluación.

Determina si las actividades o acciones que se realizaron contribuyen con el

desarrollo integral de la comunidad. Los líderes comunitarios no emplean ningún

instrumento de carácter científico para la evaluación, pero lo realizan con

mecanismos prácticos de forma verbal con los docentes y habitantes de la

comunidad esto para verificar si los objetivos se están alcanzando así mismo saber

cuáles son los pro y los contra de las situaciones, usan la evaluación para verificar

los avances de los proyectos que el alcalde municipal les brinda. 54

1.3.7.7 Legislación concerniente a la institución.

La Constitución Política de la República de Guatemala siendo la ley máxima en

nuestro país, San José Chuacorral se rige por las disposiciones contempladas en el

Código Municipal. Los vecinos que conforman dicho caserío están sujetos al código

penal, civil, mercantil y demás legislación que norma a cualquier ciudadano de la

República de Guatemala, siendo de esta manera un trabajo transparente.

54 Consejo comunitario de desarrollo COCODE

Page 68: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

52

1.3.7.8 Las condiciones éticas.

La moral y ética de los líderes y vecinos del Caserío San José Chuacorral son

intachables, por qué conservan muchos valores inherentes a su cultura Maya

K’ich’e. Como parte de su cultura ancestral ellos manejan el respeto hacia propios

y extraños, su fin primordial es el bien común, son promotores de la solidaridad y

cooperación.

1.3.8 El ambiente institucional.

1.3.8.1 Relaciones interpersonales.

Todos los vecinos de san José Chuacorral viven en armonía y en son de paz con

su hábitat que se encuentran en un lugar en el cual prevalece la cultura y la

comunicación, es por ello que cualquier anomalía que sucede en la comunidad la

dialogan para quedar en acuerdo, según la situación o problemática, la mayoría

viven en su propio mundo de paz y armonía, en equilibrio con la naturaleza, como

parte de ella.

1.3.8.2 Liderazgo.

En la comunidad se practica un liderazgo democrático, todos tienen voz y voto y eso

hace que todos sean líderes, cabe mencionar que los líderes comunitarios poseen

la última palabra para tomar una decisión, ellos invitan a los vecinos a ser parte de

la toma de decisiones.55

1.3.8.3 Coherencia de mando.

En el Caserío de San José Chuacorral todas las órdenes vienen del nivel superior

hacia el nivel inferior para darle solución de forma precisa y factible a las

necesidades o problemas que existan en la comunidad. Las órdenes son válidas

por parte de los diferentes grupos como: Consejo Comunitario de Desarrollo,

Alcaldes Auxiliares, Mujeres al Rescate, Facilitador Judicial, Docentes y

Autoridades Religiosos. Las órdenes se llevan a cabo o se ejecutan como un bien

común hacia la comunidad.

55 Consejo comunitario de desarrollo COCODE

Page 69: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

53

1.3.8.4 La toma de decisiones.

Los líderes comunitarios toman las decisiones en base a votaciones con la

asamblea general brindándoles un tiempo respectivo en levantar la mano, si están

de acuerdo de la ejecución de algún proyecto planeado o alguna necesidad que

pueda ser solucionada con mano de obra de la población en general, practicando el

trabajo en equipo. Siempre a solución de forma pacífica y democrática, con el fin de

que a nadie se le negara la oportunidad de dar sus ideas hacia el bien común.

1.3.8.5 Trabajo en equipo.

Los habitantes de la población realizan los trabajos en equipo, tantos líderes se

turnan para participar en las reuniones municipales, como también en la supervisión

de los proyectos que están en ejecución en la comunidad. Además de esto, cada

familia manda un representante a las reuniones que se realizan cada 15 días en la

comunidad, con el fin de que nadie se quede sin información.

1.3.8.6 El sentido de pertenencia.

Las autoridades y maestros inculcan a los niños a diario para practicar el respeto

mutuo y la igualdad de derecho y obligación entre todas las personas,

especificándoles que nunca deben olvidarse de su cultura “Maya K’ich’e. También

una de las recomendaciones hacia la juventud es respetar la naturaleza tanto como

la fauna y flora, porque para ellos son lugares sagrados. 56

1.3.8.7 Posibilidades de desarrollo.

La población de San José Chuacorral tiene muchas oportunidades de desarrollo,

porque cada habitante del caserío cuenta con suficiente terreno para la plantación

de café o creación de huertos para la siembra de hortalizas. La producción que más

se da en este caserío es el maíz y frijol ya que es el consumo diario. La mayoría de

los habitantes venden una parte del producto cosechado para sufragar otros gastos

en hogar, como pagar la luz eléctrica, comprar abono, gastos semanales, prendas

familiares y la educación de sus hijos.

56 Consejo comunitario de desarrollo COCODE

Page 70: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

54

1.3.8.8 El tratamiento de conflictos.

Las autoridades del Caserío San José Chuacorral manejan el tratamiento de los

conflictos a través del dialogo, practicando la igualdad de los derechos y las

obligaciones, quienes fallan pues tendrán la obligación de sufragar los gastos

realizados durante el conflicto.

1.3.8.9 La cultura de diálogo.

La población del Caserío San José Chuacorral, Consejo Comunitario de Desarrollo

COCODE, Lideres de Mujeres, Alcaldes auxiliares, Facilitador Judicial y asamblea

general tienen establecido reuniones cada 15 días para mantener el dialogo de

cualquier incidencia o problema que exista en la comunidad.

1.4. Listado de carencias de la comunidad.

Con la aplicación de las técnicas de investigación, se identificaron las siguientes

carencias:

1. Se carece de áreas verdes para la recreación de la población.

2. No existe un plan para el sustento de algunos proyectos.

3. Escases de vehículos para pasajeros con destino a otras comunidades.

4. Falta de interés de la comunidad para gestionar un parque.

5. Escases en servicio de salud pública.

6. Falta de preparación académica de los habitantes de la comunidad.

7. Falta de algunos servicios sanitarios de las familias de la comunidad.

8. No existe interés por parte de las autoridades para capacitaciones y

asesoramiento de la práctica del comercio.

9. Incompetencia de liderazgo en las mujeres para el desempeño de cargos y

funciones.

10. Falta de experiencia para el desarrollo en ganadería y agricultura.

11. Se carece de una distribución adecuada del agua potable para la población.

12. No existen espacios adecuados para el centro de convergencia.

13. Falta de cobertura del ciclo básico para la población del caserío San José

Chuacorral

Page 71: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

55

1.4.1. Problematización de carencias.

Carencia Problema

1. Se carece de áreas verdes para la

recreación de la población.

¿Por qué cree que en la comunidad no cuenta

con áreas verdes?

2. No existe un plan para el sustento de

algunos proyectos.

¿Cómo se organiza la comunidad para dar

sostenibilidad a los proyectos si tener un plan?

3. Escases de vehículos para pasajeros con

destino a otras comunidades.

¿Quiénes son los responsables de qué en la

comunidad no haya transportes?

4. Falta de interés de la comunidad para

gestionar un parque.

¿Cuáles son las razones del desinterés en la

gestión?

5. Escases de salud pública. ¿Qué soluciones daría para mejorar el

servicio de salud de la comunidad?

6. Falta de preparación académica de los

habitantes de la comunidad

¿Cuáles son los factores que inciden en la

preparación académica de la población?

7. Falta de algunos servicios sanitarios en

las familias de la comunidad

¿Qué acciones se deben tomar para la

implementación de los servicios sanitarios en

las familias?

8. No existe interés por parte de las

autoridades para capacitaciones y

asesoramiento de la práctica del

comercio.

¿Quiénes podrían motivar a las autoridades

para facilitar capacitaciones con fines

comerciales?

9. Poco conocimiento de liderazgo en las

mujeres para el desempeño de cargos y

funciones.

¿Cómo se puede ayudar a las lideresas

comunitarias para el desempeño de cargos?

10. Falta de experiencia para el desarrollo en

ganadería y agricultura.

¿Por qué las personas no muestran interés

para adquirir experiencia en otros negocios?

11. Se carece de una distribución adecuada

de agua potable para la población.

¿De qué manera se podría abastecer el agua

potable para la comunidad?

12. No existen espacios adecuados para el

centro de convergencia

¿Cómo crear un área adecuada para brindar

un servicio de mayor calidad a los usuarios?

13. Falta de cobertura del ciclo básico para la

población del caserío San José

Chuacorral

¿Dónde se pueden obtener los recursos

económicos para la gestión y la infraestructura

de la educación?

Page 72: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

56

1.4.2. Cuadro de priorización

Aspectos priorizantes Necesario

reducirlo

Urgente

eliminarlo

Es posible

solucionarlo

1. Se carece de áreas verdes para la

recreación de la población.

2. No existe un plan para el sustento de

algunos proyectos.

3. Escases de vehículos para pasajeros

con destino a otras comunidades.

4. Falta de interés de la comunidad para

gestionar un parque.

5. Escases de salud pública.

6. Falta de preparación académica de los

habitantes de la comunidad

7. Falta de algunos servicios sanitarios en

las familias de la comunidad

8. No existe interés por parte de las

autoridades para capacitaciones y

asesoramiento de la práctica del

comercio.

9. Poco conocimiento de liderazgo en las

mujeres para el desempeño de cargos y

funciones.

10. Falta de experiencia para el desarrollo

en ganadería y agricultura.

11. Se carece de una distribución adecuada

de agua potable para la población.

12. No existen espacios adecuados para el

centro de convergencia

13. Falta de cobertura del ciclo básico para

la población del caserío San José

Chuacorral.

Page 73: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

57

1.4.3. Hipótesis - acción

Si se estructura un manual para orientar y contribuir el liderazgo en las mujeres para

que puedan desempeñar un cargo según sus funciones entonces se logrará una

buena organización de administración en la comunidad.

1.4.4. Análisis de viabilidad y factibilidad

Opción 1

1- Estructuración de un Manual para orientar y contribuir con el liderazgo de las

mujeres para el desempeño de cargos y funciones. Enfocada especialmente a

la organización de la comunidad “mujeres al rescate” del caserío San José

Chuacorral del municipio de Joyabaj.

Opción 2

2- Implementar capacitaciones para incentivar el liderazgo en la comunidad. Para

que puedan estar bien organizados en gestionar proyectos para el beneficio de

la comunidad.

Análisis de viabilidad Análisis de factibilidad

El proyecto es posible realizarlo porque se

cuenta con la aceptación y el apoyo de la

comunidad y la municipalidad, donde se

establecieron distintas actividades con el

fin de concientizar a la población

beneficiada. La selección del problema se

hizo juntamente con la comunidad por

medio de una lista de cotejo del cual se

determinan los aspectos: financieros,

administrativos, legal, técnico, político y

social en la que se establece si el proyecto

es viable para ejecutarlo.

El proyecto es posible ejecutarlo porque se

cuenta con el financiamiento, apoyo de la

municipalidad y colaboración de los

habitantes con todo lo necesario tales

como: recurso humano, tiempo,

coordinación que ayudaran a llevar a cabo

la ejecución del proyecto. La selección del

problema se hizo juntamente con la

comunidad y alcalde municipal en la que se

determinan los aspectos para dicho

proyecto, se trató de verificar la situación

financiera ya que de ella depende si el

proyecto es factible para ejecutarlo ya que

se necesitara del apoyo económico de la

municipalidad de Joyabaj,

Page 74: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

58

Cuadro de viabilidad y factibilidad

No.

Opciones de soluciones

Opción 1

Estructuración de un Manual

para orientar y contribuir con

el liderazgo de las mujeres

para el desempeño de cargos

y funciones

Opción 2

Implementar capacitaciones

para incentivar el liderazgo

en la comunidad.

Si No Si No

FINANCIERO

1. ¿Se cuenta con suficientes

recursos financieros?

X X

2. ¿El proyecto se ejecutará con

recursos propios?

X X

3. ¿Se cuenta con fondos extras

para imprevistos?

X X

ADMINISTRATIVO LEGAL

4. ¿Se tiene la autorización legal

para realizar el proyecto?

X X

TECNICO

5. ¿Se tiene bien definida la

cobertura del proyecto?

X X

6. ¿Se ha definido claramente las

metas?

X X

7. ¿Se tienen los insumos

necesarios para el proyecto?

X X

MERCADO

8. ¿El proyecto satisface las

necesidades de la población?

X X

9. ¿Se cuenta el personal

capacitado para la ejecución del

proyecto?

X X

Page 75: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

59

No.

Opciones de soluciones

Opción 1

Estructuración de un Manual

para orientar y contribuir con

el liderazgo de las mujeres

para el desempeño de cargos

y funciones

Opción 2

Implementar capacitaciones

para incentivar el liderazgo

en la comunidad.

SI NO SI NO

POLITICO

10. ¿El proyecto es de vital

importancia para la población?

X X

11. ¿La organización del COCODE

se hará responsable del

proyecto?

X X

CULTURAL

12. ¿El proyecto responde a las

expectativas de la comunidad?

X X

13. ¿El proyecto incentiva a los

habitantes a liderar una

comisión?

X X

SOCIAL

14. ¿El proyecto toma en cuenta a

las personas sin importar el nivel

académico?

X X

15. ¿El proyecto beneficia a la

mayoría de la población?

X X

ECONOMICO

16. ¿Existe un presupuesto

detallado de ejecución?

X X

17. ¿Se ha establecido el costo total

del proyecto?

X X

TOTAL 17 1 12 5

Page 76: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

60

Descripción del resultado de análisis de viabilidad y factibilidad

De acuerdo al análisis de viabilidad y factibilidad se podrá llevar a cabo la

Estructuración de un Manual el cual servirá para orientar y contribuir en el liderazgo

de las mujeres en desempeñar cargos y funciones, será enfocado en la organización

del grupo denominado “Mujeres al Rescate” del Caserío San José Chuacorral del

municipio de Joyabaj del Departamento de Quiché. De igual manera se podrá llevar

a cabo este proyecto del Ejercicio Profesional Supervisado porque se cuenta con el

apoyo económico de la Municipalidad de Joyabaj así mismo de los habitantes de la

comunidad.

Análisis de viabilidad Análisis de factibilidad

El proyecto es posible realizarlo porque se

cuenta con la aceptación y el apoyo de la

comunidad y la municipalidad, donde se

establecieron distintas actividades con el

fin de concientizar a la población

beneficiada.

El proyecto es posible ejecutarlo porque se

cuenta con el financiamiento, apoyo de la

municipalidad y colaboración de los

habitantes con todo lo necesario tales

como: recurso humano, tiempo,

coordinación que ayudaran a llevar a cabo

la ejecución del proyecto.

Page 77: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

61

Capítulo II

2. Fundamentación teórica.

Para fundamentar la variable del liderazgo dentro de este estudio se consideraron

las investigaciones y teorías de Rees (1996) las cuales ayudaron al Liderazgo a

socializarlo como una responsabilidad para llevar a cabo un trabajo. De la misma

manera nos dice John C. Maxwell (1996).

2.1. Liderazgo.

Al hablar de liderazgo en cualquier ámbito, bien sea en la organización, empresa,

política, educación u otras áreas, es imposible no tocar el elemento básico de su

concepción, donde líder es igual persona que influye. Todo se levanta o se viene

abajo a causa del liderazgo porque la mayor parte de las personas buscan la

excepción en vez de ser excepcionales”.57

“Si el líder o lideresa trabaja bien y conduce adecuadamente a su gente, se tomaran

buenas decisiones y se obtendrán buenos resultados de cualquier proyecto que se

lleve en la comunidad.

El grupo otorga el rol de liderazgo al integrante que es visto como el más capaz de

coordinar la acción del grupo. Es algo que surge por sí sólo, de repente, sincero y

va cambiando de acuerdo a las circunstancias por las que va pasando el grupo que

está organizado” (Arthur R. Pell, Doctor en filosofía y editor).

2.1.1. Propósito del líder.

El objetivo del líder puede ser enfocado en un sinfín de circunstancias, es decir, un

individuo puede ejercer el trabajo de líder en otros sentidos de su vida y trascender

en espacios o esferas distintas, en relación a causas y acontecimientos diferentes.

Es bueno saber que el líder puede desempeñar varias áreas de trabajo es decir

que no solo se puede enfocar en un trabajo determinado sino en varios.

57 John C. Maxwell (1996, pág. 3)

Page 78: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

62

2.1.2. Elementos claves del liderazgo.

No es la virtud lo que hace a un hombre por encima de otros. Hay algunos hombres

que son más virtuosos pero suelen tener menos logros. La característica principal

de un líder podemos mencionar a los siguientes: inteligencia, el valor, la capacidad

de trabajo, el discernimiento, la entrega a una gran causa y un cierto grado de

encanto o carisma.

2.1.3. La personalidad del líder.

Los rasgos, habilidades y motivaciones de la personalidad del líder forman parte del

marco de los recursos que en situaciones específicas se ponen en juego en la

conquista, fijación y conservación del liderazgo además no hay que confundir la

personalidad con la imagen de la persona ya que son dos cosas muy distintas.

2.1.4. La resistencia del líder.

Los líderes que buscan el éxito saben cuándo es el momento adecuado para luchar,

cuando hay que ser flexible, cuando tienen que aceptar un compromiso, cuando

tienen que expresarse de manera sincera y abierta, cuando es el momento de

guardar silencio, cuando llega la hora de retirase y cuando para regresar.

2.1.5. Principios del liderazgo.

Los orígenes del liderazgo se han situado comúnmente en el marco de las pequeñas

comunidades y de las sectas religiosas. Esto aparece en génesis de los

movimientos religiosos, se inspira frecuentemente en figuras proféticas como la de

Moisés, Mahoma o Jesús.

2.1.6. Pluralidad del concepto.

Hablar de líder es afirmar que el posee rasgos que lo hacen diferente a los demás

entre ellos se menciona las intelectuales, psicológicos, rasgos físicos que hace a

una persona capaz de manejar a un grupo de personas para alcanzar un objetivo.58

58 PESANN, Instituto Especial Alimentaria Nutricional Nacional. Nicaragua. Estelí, 2008).

Page 79: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

63

2.2. Tipos de liderazgo.

Liderazgo se dice de aquel proceso que influye en las personas mediante ideas. Es

importante que en una comunidad exista más de un líder ya que esto fomenta la

iniciativa, creatividad y la coordinación del trabajo que se realiza en la comunidad.

“Un líder produce resonancia, es decir, el clima emocional positivo indispensable

para movilizar lo mejor del ser humano, también se puede decir que el líder expresa

sinceramente sus propios valores y sintoniza con las emociones de las personas

que lo rodean”.59

2.2.1. El que dirige.

El líder explicará claramente que hay que hacer y cómo debe hacerse, supervisa de

manera permanente, fija plazos, especifica lo que no es negociable, controla con

firmeza.

2.2.2. El que guía.

El líder explica las razones de sus decisiones y como las tareas o proyectos se

relacionan con los objetivos de la organización, escucha con atención los puntos de

vista y sugerencias de las otras personas, desarrolla las habilidades de otros y

procura involucrarlos en los proyectos.

2.2.3. El que apoya.

El líder apoya las ideas de otros sin involucrarse directamente en las labores,

contribuye a desarrollar la confianza de otros.

2.2.4. El que delega.

El líder deja a otras personas a tomar decisiones cuando sea apropiado, asume

riesgos al permitir que otros definan su propio curso de acción.

El objetivo es a que los empleamos desarrollen sus habilidades y en si poder medir

el nivel de administración de cuanto son capaces de lograr a realizar.

59 (PESANN, Instituto Especial Alimentaria Nutricional Nacional. Nicaragua. Estelí, 2008).

Page 80: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

64

2.3. Tipos de liderazgo según Cyril Levicki.

El tratadista Cyril Levicki, en su libro El gen del liderazgo, propone la existencia de

siete tipos de líder que a continuación se detallan pero que también ayuda a la

persona saber en cual se encuentra para tener eficacia en el liderazgo.

2.3.1. Líder carismático.

Es aquel que consigue grandes avances estratégicos en la consecución de los

objetivos organizativos ante una situación óptima, mientras que ante situaciones

más críticas administran soluciones consistentes, teniendo a detenerse mucho

tiempo en una planificación de alta calidad. Los líderes que poseen este estilo tienen

mucha dificultad para interactuar con personas

2.3.2. Líder de inteligencia superior.

Su ámbito más propicio es cuando las organizaciones emplean a personas

altamente calificadas, consiguiendo así transacciones con resultados óptimos.

Demuestran un gran rechazo y no se siente bien ante confrontaciones en el

mercado para productos populares de bajo valor y de una gran dependencia.

2.3.3. Líder autocrático. Este tipo de líder es especialmente eficiente en momentos de crisis, puesto que no

siente la necesidad de hacer demasiadas preguntas. Le cuesta adaptarse a los

escenarios organizacionales cuando los actores de los mismos poseen niveles

educativos y están muy calificados. Sin embargo actúan exitosamente en diferentes

situaciones.

2.3.4. Líder pastor.

Es muy solvente en las organizaciones con una evolución altamente consistente

pero son ineficaces ante las crisis de emergencia para las que requieren respuestas

rápidas. Este tipo de líderes se sienten muy cómodos en las organizaciones

mercantiles de máxima estabilidad.60

60 PESANN, Instituto Especial Alimentaria Nutricional Nacional. Nicaragua. Estelí, 2008).

Page 81: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

65

2.3.5. Líderes de la realeza.

Estas tienen sus mejores oportunidades cuando se encuentran trabajando en

organizaciones muy antiguas y son líderes en el mercado y no se adaptan a aquellas

organizaciones cuyos productos tienen una demanda masiva, este tipo de líder no

es recomendable para las organizaciones, debido a la dificultad de desligar.

2.3.6. Líder natural.

Este refleja que su actuación resulta sobresaliente en la mayoría de las

circunstancias, y en especial en aquellas corporaciones mundiales cuyas marcas

son reconocidas. Este tipo de líder es el más eficaz, puesto que una de sus grandes

habilidades es la motivación que transmite a sus más cercanos seguidores.

2.3.7. Objetivos de la administración en el liderazgo.

Uno de los objetivos de la administración en el liderazgo es que todas las personas

de la comunidad conozcan desempeñar un cargo sin sobrecargarles el trabajo ya

que cada uno de ellos sabrá su propia función a la vez para que no existan

problemas por cualquier acción realizada por cualquiera de las integrantes.

2.3.8. Organización en el liderazgo.

Este trabajo se da cuando se organiza las comisiones en busca de los objetivos que

establece el trabajo en equipo, es muy importante saber que la organización es una

actividad de inteligencia y de liderazgo para comprender con claridad la importancia

de saber liderar y así obtener una buena actividad comunitaria.

2.3.9. Disciplina en el liderazgo.

Es importante saber que el líder es aquella persona obediente capaz de llevar a un

grupo a obtener buenos resultados sin importar cuán difícil sea y es por esa razón

que en toda organización de liderazgo debe prevalecer la disciplina ya que deben

de ser obedientes, dedicar el tiempo necesario para algún trabajo y tener un

comportamiento de calidad para que la participación sea equitativa.61

61 PESANN, Instituto Especial Alimentaria Nutricional Nacional. Nicaragua. Estelí, 2008).

Page 82: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

66

2.3.10. División de trabajo en el liderazgo.

Es un hecho de producir trabajos eficientes, el líder debe de manejar al grupo que

tiene a su cargo para que los miembros puedan desarrollar el trabajo según sea su

especialización pero también deberá verificar y saber la capacidad que cada

miembro tiene para que exista un trabajo de calidad.

2.3.11. Iniciativa en el liderazgo.

Tiene que ver con la capacidad de visualizar un plan a seguir y poder asegurar el

éxito. El líder debe tener actitud positiva con el fin de buscar el beneficio de los

miembros si ver sus propios intereses, ya que la actitud viene de la actitud positiva,

dispuesto a alcanzar los objetivos de cualquier forma.

2.3.12. Equidad en el liderazgo.

Toda persona que sea líder deberá ser una persona entusiasta que vela por el bien

comunitario y social para ejercer un excelente trabajo así mismo debe dejar que las

demás personas trabajen sin importar el género de las mismas. Para que un líder

sea equitativo debe ser; amable, justo, sincero, y responsable.62

2.3.13. Influencia en el liderazgo.

Son todas aquellas personas que influyen en el proceso de liderazgo es decir los

que desean el bien y el mal porque creen que el ser líder es tener la opinión de

mayor valor, además es la persona más observada cuando se discute un asunto,

así mismo creen que es con quien se ponen de acuerdo mucho más rápido, y lo que

es más importante es la persona que más gente lo persigue.

2.3.14. Niveles del liderazgo.

Según John C. Maxwell menciona que este es un nivel básico de entrada al

liderazgo. Una persona puede estar en control porque ha sido nombrada para

ocupar una posición y así mismo en dicha posición puede tener autoridad. Pero él

Debe saber la diferencia de jefe y líder:

62 PESANN, Instituto Especial Alimentaria Nutricional Nacional. Nicaragua. Estelí, 2008).

Page 83: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

67

El jefe depende de la autoridad. El líder, de la buena voluntad.

El jefe inspira temor. El líder inspira entusiasmo.

El jefe dice “yo”. El líder dice: nosotros.

El jefe arregla la culpa por el fracaso. El líder arregla el fracaso.

El jefe sabe cómo se hace. El líder muestra cómo se hace.

El jefe dice “vayan”. El líder dice: vamos.63

2.3.15. Líder posicional.

Los líderes posicionales tienen más dificultades para trabajar con voluntarios y

gente joven ya que las personas no seguirán a un líder posicional más allá de su

autoridad establecida. Se nos ha enseñado que el liderazgo es una posición ya que

nos sentimos frustrados cuando nos encontramos con la realidad.

2.3.16. Desarrollo humano en el liderazgo.

Es el crecimiento personal que cada ser humano adquiere en el transcurso de su

vida es por ello que el desarrollo empieza con uno mismo para tener la clave del

éxito personal. Ya que la lealtad al líder alcanza su nivel más alto cuando el que le

sigue ha crecido personalmente gracias a la misma dirección del líder.

2.4 Escalones del liderazgo.

En este apartado especifica claramente los niveles del liderazgo todo esto es

realmente bueno conocer y a la vez poder ponerlas en práctica para ejercer el

liderazgo en cualquier ámbito ya sea educativo, social, cultural o en alguna otras

áreas más. El líder consiste en ser la persona a quien otros seguirán gustosamente.

2.4.1. Mientras más alto se sube, más tiempo se necesita.

Cada vez que hay un cambio en su trabajo o usted se une a un nuevo círculo de

amigos, comienza de nuevo en el nivel más bajo ya que si empezamos en lo más

alto tendemos a fracasar y es así en el liderazgo, si solo nos enfocamos a realizar

una cosa no ejercemos lo que realmente nos corresponde hacer.

63 PESANN, Instituto Especial Alimentaria Nutricional Nacional. Nicaragua. Estelí, 2008).

Page 84: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

68

2.4.2. Mientras más alto se sube, más alto es el nivel de compromiso.

Este incremento de compromiso es una calle de dos sentidos. Se demanda un

mayor compromiso no solamente de parte de uno sino de parte de las demás. Es

decir cuando uno ya es líder, debe tener el don del compromiso para no decaer.

2.4.3. El poder.

Se entiende por como la forma de dominio, pero en liderazgo se debe de utilizar la

voluntad de gobernar ganando el cariño y corazón de los miembros de la manera

más pacífica para que haya entendimiento y voluntad al ejercer un cargo de forma

obediente y voluntaria si actuar con fuerza de voluntad.

2.4.4. Autoridad.

La autoridad desde el punto de vista del estado, puede ser considerado como la

fuerza ejercida por una persona legitimada. La autoridad también la tiene alguien

que, debido a su capacidad en un ámbito, por sus conocimientos o dignidad, puede

ejercer sobre otros una in fluencia a la hora de que tomen ciertas decisiones.

2.4.5. Poder y autoridad en las organizaciones.

La definición de poder, autoridad y liderazgo han estado fundamentados

principalmente por autores las cuales dicen que el poder hace cambiar el curso de

acontecimientos de vencer resistencias y conseguir que la gente haga algo que de

otro modo no lo haría.

2.4.6. El autoritarismo en el liderazgo.

Los líderes autoritarios suelen ser prácticos, no les gusta perder el tiempo en

procesos políticos y tampoco quieren desperdiciar recursos que ayuda al grupo a

enriquecer su buen trabajo y tampoco quiere ver mal al grupo que lidera y por esa

razón le da uso a su autoridad y decir cuando es si y cuando es un no.64

64 PESANN, Instituto Especial Alimentaria Nutricional Nacional. Nicaragua. Estelí, 2008).

Page 85: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

69

2.4.7. La dominación.

El dominio del hombre no solo se quedó al interior de las primeras sociedades. El

ambiente también fue sometido en parte al cerebro del hombre la cual le dio las

facultades necesarias para llegar a un lugar más alto, también le dio la oportunidad

para encontrar su desarrollo de sus cualidades estratégicas y sus actitudes de

liderazgo. Es por ello que desde los tiempos se ha venido dando el liderazgo ya que

si el hombre no guía a un grupo d personas pues se daría la mala organización y

como es de conocimiento es algo terrible porque entonces no habría administración.

2.4.8. El control de la organización.

Es increíble saber que el ser humano puede liderar a una gran cantidad de personas

para llegar a un determinado fin. Ya que el hombre tiene el don de saber tener el

poder y la capacidad de mandar para tener una buena organización. La capacidad

de un solo individuo para que otros cien hagan lo que a él le convenga es porque él

es el cimiento sobre el que se rigen, para bien o para mal, todo empeño humano de

carácter colectivo.

2.4.9. Qué es un manual.

Instrumento administrativo que contiene en forma explícita, ordenada y sistemática

información sobre objetivos, políticas, atribuciones, organización y procedimientos

de los órganos de una institución; así como las instrucciones o acuerdos que se

consideren necesarios para la ejecución del trabajo asignado al personal, teniendo

como marco de referencia los objetivos de la organización.

Todos los manuales son indispensables para ejecutar o llevar a cabo cualquier

actividad administrativa, sin importar si es privada o pública. Un manual estaría

ayudando a orientar a cada persona que quiere sacar en desarrollo a una

comunidad, organización o un establecimiento, es por ello que nos aclara que los

manuales son muy importantes para poder y saber guiarnos juntamente con ello

llevar a cada nuestras actividades. 65

65 PESANN, Instituto Especial Alimentaria Nutricional Nacional. Nicaragua. Estelí, 2008).

Page 86: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

70

2.4.10. Tipos de manuales administrativos.

Para la clasificación de Manuales Administrativos se presentan seis tipos de

manuales de aplicación en diferentes tipos de organizaciones:

a.- Manual de Organización.

b.- Manual de Políticas.

c.- Manual de procedimientos y normas.

d.- Manual del especialista.

e.- Manual del empleado.

f.- Manual de Propósito múltiple.

g.- Manual normativo.

h.- Manual de cargos.

a.- Manual de organización.

Es un documento normativo que contiene, de forma ordenada y sistemática,

información sobre el marco jurídico-administrativo, atribuciones, antecedentes

históricos, misión, visión, objetivos, organización y funciones de una dependencia o

entidad. De este modo se constituye en un instrumento de apoyo para describir las

relaciones orgánicas que se presentan entre los diferentes unidades de la estructura

organizacional, Este manual define concretamente las funciones encomendadas a

cada una de las unidades administrativas que integran la institución, así mismo,

explica de forma integral y condensada, todos aquellos aspectos de observancia

general en la institución.

Los Manuales de Organización por el alcance de información se pueden clasificar:

Manual General de Organización: refleja la estructura orgánica de la organización

en su totalidad.

Manual Específico de Organización: comprende las funciones y responsabilidades

de una unidad administrativa en especial, de acuerdo a la división administrativa

que se posea en la Organización.66

66 PESANN, Instituto Especial Alimentaria Nutricional Nacional. Nicaragua. Estelí, 2008).

Page 87: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

71

b.- Manual de políticas.

Esta contiene escritas en él las políticas establecidas por una institución, en este

documento se indican la forma de proceder y los límites dentro de los cuales deben

enmarcarse las actividades tendientes a alcanzar los resultados Institucionales.

Toda política debe estar orientada hacia el objetivo primario o razón de ser de la

institución. Este Manual puede incluir las políticas generales de la institución, así

como de las unidades administrativas de la misma. Un manual de políticas es

fundamental para asegurar la uniformidad de acción de una institución.

Los Manuales de Políticas por su información se clasifican en:

Manuales Generales de Políticas: abarcan toda la Institución, incluye como

elemento primario todas aquellas disposiciones generales, las cuales las establece

cada unidad administrativa a efectos de sus propias responsabilidades.

Manuales específicos de Políticas: se ocupan de una función operacional o una

unidad administrativa en particular.

c.- Manual de procedimientos y normas.

Es un documento que describe en forma lógica, sistemática y detallada las

actividades de una institución o unidad organizativa de acuerdo con sus atribuciones

y tomando en cuenta lo necesario para la ejecución eficiente de las mismas,

generalmente señalan quién, cómo, cuándo, dónde y para qué han de realizarse

estas actividades. Este tipo de Manual se orienta a especificar detalles de la

ejecución de actividades organizacionales.

Los manuales de procedimientos contienen un conjunto de definiciones

operacionales, señalando la secuencia lógica de las acciones o pasos a seguir para

la consecución de bienes o servicios determinados. Además, contienen

ilustraciones a base de formularios, fluxogramas y diagramas, cuyo objetivo es para

hacerla más fácilmente comprensible. 67

67 PESANN, Instituto Especial Alimentaria Nutricional Nacional. Nicaragua. Estelí, 2008).

Page 88: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

72

d.- Manual para especialistas.

Contiene normas o indicaciones referidas exclusivamente a determinado tipo de

actividades u oficios. Se busca con este manual orientar y uniformar la actuación de

los empleados que cumplen iguales funciones.

e.- Manual del empleado.

Contiene información de interés para los empleados que se incorporan a una

empresa. Dichos temas se refieren a objetivos de la empresa, actividades que

desarrolla, planes de incentivación y programación de carrera de empleados,

derechos y obligaciones. Es bueno aclara que muchas veces no solo al empleado

lo necesita sino también aquellas personas interesadas en conocerlo.

f.- Manual de propósitos múltiples.

Reemplaza total o parcialmente a los mencionados anteriormente, en aquellos

casos en los que la dimensión de la empresa o el volumen de actividades no

justifique su confección y mantenimiento.

g.- Manuales normativos.

Manuales como estos son los que incluyen una guía detallada sobre cómo se debe

proceder ante ciertas situaciones, así como también cuáles serán las estrategias

dentro de la entidad. Por su contenido, muchos denominan a este manual como

“político”.

h.- Manuales de cargos.

Estos describen la responsabilidad y rol que tiene cada entidad, así como también

la relación del mismo con los otros cargos. Esto ayuda a que no se superpongan las

tareas y que quede en claro cómo deben ser las relaciones interpersonales y las

responsabilidades dentro de la organización. Es por su contenido que muchas

personas llaman a este manual bajo el nombre de “individual”, justamente porque

individualiza las tareas.68

68 PESANN, Instituto Especial Alimentaria Nutricional Nacional. Nicaragua. Estelí, 2008).

Page 89: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

73

2.4.11. Leyes que amparan a la mujer en Guatemala.

El propósito de la creación de los derechos humanos es que fueran respetados en

todo el planeta, por lo mismo se creó la DUDH Declaración Universal de Derechos

Humanos a su vez mediante una carta internacional los 47 estados se

comprometieron a cumplirlos la primera se firmó en 1789 pero sufrió modificaciones

en 1971 y 1973.

Artículo 147 del código de trabajo.

El trabajo de las mujeres y menores de edad debe ser adecuado especialmente a

su edad condiciones o estado físico y desarrollo intelectual y moral ya que no se

puede aprovechar de las necesidades de las personas.

Artículo 151 del código de trabajo.

Los patronos tienen prohibido hacer diferencia entre mujeres solteras y casadas o

con responsabilidades familiares, para los efectos del trabajo. Así mismo, expresa

que no pueden exigir a las embarazadas que ejecuten trabajos que requieran

esfuerzo físico.

Artículo 7 de la Ley contra el femicidio.

Cualquier forma de violencia contra la mujer, comete el delito de violencia, en el

ámbito público o privado, ejerza violencia física, sexual o psicológica.69

Artículo 108 del Código Civil.

Por matrimonio, la mujer tiene el derecho de agregar a su propio apellido el de su

cónyuge y de conservarlo siempre. Sin embargo, no es una obligación.

Artículo 4 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos.

El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales

oportunidades y responsabilidades. Los seres humanos deben guardar conducta

fraternal entre sí.

69 Articulo 7 Ley contra el femicidio

Page 90: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

74

Artículo 4. Libertad e igualdad.

En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos.

El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales

oportunidades y responsables. Ninguna persona puede estar sometida a

servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad. 70

Artículo 58. Identidad cultural.

Se reconoce el derecho de las personas y de las comunidades a su identidad

cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres. Hay que respetar a

cada persona según su forma de vivir sin discriminación alguna, ya que cada ser

humano tiene la libertad de vivir según su criterio y deseo para ello se respeta si

forma de socializarse en la sociedad, incluyendo sus tradiciones y costumbres ya

que eso es lo que hace que Guatemala sea rica.71

Artículo 93. Derecho a la salud.

El goce de la salud es derecho fundamental del ser humano, sin discriminación

alguna. En la organización de mujeres al rescate es necesario que todos sepan y

conozcan sus derechos ya que es esencial tener salud para ejercer algún cargo, y

de la misma manera incentivarlas para que conozcan que estar bien no significa

tener salud, para ello se deben de involucrar pero a la vez que tengan las suficientes

energía como para poder ayudar a los habitantes de su comunidad.72

Artículo 101. Derecho al trabajo.

El trabajo es un derecho de la persona y una obligación social. El régimen laboral

del país debe organizarse conforme a principios de justicia social. Es un derecho

que toda persona posee y es necesario saber que hay varios tipos de trabajo en la

cual se hace a beneficio de una comunidad y estado sin remuneración alguna. 73

70 Artículo 4. Constitución Política de la República de Guatemala (pág. 2) 71 Artículo 58.Constitución Política de la República de Guatemala (pág. 18) 72 Artículo 93. Constitución Política de la República de Guatemala (pág. 28) 73 Artículo 102. Constitución Política de la República de Guatemala (pág. 30)

Page 91: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

75

Artículo 32. Servicio Exento: según la Ley de Servicio Civil Decreto Legislativo

No. 1748 con fecha 10 de mayo de 1968 del Congreso de la República de

Guatemala.

El Servicio Exento no está sujeto a las disposiciones de esta ley y comprende los

puestos de: numeral 10: personas que desempeñen cargos ad honorem.

Esto da a explicar que la organización de mujeres al rescate conformada en el

Caserío San José Chuacorral del municipio de Joyabaj trabajara en beneficio de la

comunidad sin esperar ningún salario, es por ello que es necesario aclararlo en este

punto ya que en la ley de servicio civil lo especifica claramente, haciendo mención

que no se le prohibirá a sus derechos que como personas tienen.74

2.4.12. Participación del grupo de mujeres al rescate.

La participación de la mujer en la organización mujeres al rescate es muy

indispensable ya que se motiva al sexo débil según el machismo, es por ello que se

organizó esta agrupación de lideresas para que desempeñen un cargo según su

capacidad y así mismo lograr su participación y representación de la comunidad

porque toda mujer sin importar su idioma o sus costumbres tiene voz y voto para

ejercer un trabajo y así lograr su participación siempre en beneficio de la comunidad.

Esta organización trabaja al servicio de la comunidad conociendo sus necesidades

juntamente con las otras organizaciones de la misma comunidad para así poder

resolverlas y sacar a flote el desarrollo comunitario.75

2.4.13. Que se quiere lograr con la organización de mujeres al rescate.

Lo indispensable que se quiere lograr es la participación femenina del Caserío San

José Chuacorral del municipio de Joyabaj, ya que en ese lugar solo ha habido

organización en la que solo hombres han formado parte y es por ello que se quiere

construir un grupo de lideresas en la que tendrá voz y voto así mismo serán las que

escucharan las necesidades de los habitantes y ser las portavoces.76

74 Artículo 32 Ley de Servicio Civil Decreto Legislativo No. 1748 con fecha 10 de mayo de 1968 del Congreso de la

República de Guatemala. (pág. 15) 75 PESANN, Instituto Especial Alimentaria Nutricional Nacional. Nicaragua. Estelí, 2008). 76 PESANN, Instituto Especial Alimentaria Nutricional Nacional. Nicaragua. Estelí, 2008).

Page 92: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

76

Capítulo III

3. Plan de intervención del proyecto.

3.1 Nombre del proyecto.

Manual para orientar y contribuir con el liderazgo de las mujeres para el desempeño

de cargos y funciones.

3.1.1 Localización.

El proyecto se lleva a cabo en la comunidad del caserío San José Chuacorral, en el

municipio de Joyabaj, departamento de Quiché.

3.1.2 Unidad ejecutora.

La ejecución de este proyecto se realiza por medio de la Facultad de Humanidades

de la Universidad de San Carlos de Guatemala a través del Ejercicio Profesional

Supervisado con la colaboración de la municipalidad de Joyabaj, departamento de

Quiché y el Epesista.

3.1.3 Tipo de proyecto.

De proceso: Este proyecto es un proceso en la cual se lleva a cabo diferentes

actividades y siempre se requiere de un tiempo estipulado, ya que sin un tiempo

requerido no se puede trabajar eficiente y eficazmente.

De producto: se le denomina un proyecto de producto ya que es indispensable los

cambios que se obtiene al final de la misma se puede decir que los beneficiados

tienden a un de actitud de la cual se logrará a través del manual.

3.1.4 Descripción del proyecto.

El proyecto; “Estructuración de un Manual para orientar y contribuir con el liderazgo

de las mujeres para el desempeño de cargos y funciones” de la organización en el

caserío San José Chuacorral, Joyabaj Quiché. Consiste en ayudar a las lideresas

para promover su participación y contribuir con el beneficio de su comunidad a la

vez motivar a cada uno de ellas y ayudarles a liderar para que puedan desempeñar

los cargos y funciones de manera responsable.

Page 93: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

77

3.1.5 Justificación.

La intervención se realiza en base al diagnóstico realizado en el Caserío San José

Chuacorral, ya que hay muy poca experiencia en los habitantes de la comunidad

para desempeñar un cargo de liderazgo, se ve el entusiasmo en las colaboradoras

por ello se hará el proceso propuesto de un manual para las funciones de liderazgo

para la conservación de proyectos gestionados.

3.1.6 Objetivos.

3.1.7 Objetivo general.

Apoyar con acciones mediante capacitaciones que contribuya al mejoramiento del

liderazgo de cada miembro de la organización de “Mujeres al Rescate” del caserío

San José Chuacorral del municipio de Joyabaj, departamento del Quiché

3.1.8 Objetivos específicos.

Estructurar el manual para orientar contribuir con el liderazgo de la población y

organización de la comunidad.

Socializar el manual para orientar y contribuir con el liderazgo para el desempeño

de cargos y funciones, a través de capacitaciones a las integrantes de la

organización “mujeres al rescate”.

3.1.9 Metas.

Elaboración de 1 manual de liderazgo para el desempeño de cargos y funciones.

Reproducción de 9 copias del manual de liderazgo para el desempeño de cargos y

funciones.

Socialización de 2 talleres a la organización de mujeres al rescate sobre el manual.

3.1.10 Beneficiarios.

Directos: Los principales beneficiarios es el grupo de mujeres al rescate del caserío

san José Chuacorral juntamente con las autoridades comunitarias, municipales y

colaboradores que estuvieron presentes para la realización del manual, a la vez son

todos aquellos que por una u otra razón ayudaron para la revisión de la misma.

Indirectos: Son todas aquellas personas o usuarios y vecinos del Caserío San José

Chuacorral de las cuales ejecutaran el manual mediante la organización

Page 94: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

78

conformada en la comunidad específicamente estará enfocada al grupo de mujeres

de la cual ellas se guiarán para sacar a flote el desarrollo de su comunidad.

3.1.10.1. Lista de actividades que serán realizadas conforme al cronograma.

a. Solicitud presentada a las autoridades de la comunidad y municipales para dar

a conocer el manual juntamente con el objetivo de la misma. b. Investigación bibliográfica se refiere a la actividad de recopilar información en

libros, revistas u algunos otros documentos para poder dejar evidencia de que

fue investigado todo el contenido del manual. c. Analizar, seleccionar y clasificar la información obtenida para empezar a

estructurar el manual que le será entregada a la comunidad. d. Ordenar los temas por unidades, temáticas o capítulos. e. Realizar el texto. f. Imprimir el manual y empastado. g. Reproducir el manual. h. Visita de autoridades de la comunidad. i. Evaluar el proyecto.

Page 95: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

79

3.1.11 Presupuesto

En este cuadro se detalla claramente cada una de los gastos que el Epesista de la

Universidad de San Carlos de Guatemala de la Facultad de Humanidades, llevó a

cabo según los materiales que se usaron como apoyo para el logro del Manual de

cargos y funciones.

clasificación Descripción Costo

unitario

Costo

total

Fuente de

financiamiento

Manual para orientar y contribuir con el liderazgo de las mujeres para el desempeño de cargos y funciones

Tres resmas de hoja tamaño carta.

Q 35.00 Q 105.00 Municipalidad de Joyabaj.

Tinta de impresora.

Q 40.00 Q 80.00 Municipalidad de Joyabaj.

Reproducción de 9 manuales.

Q 30.00 Q 270.00 Municipalidad de Joyabaj.

Talleres a la

organización

de mujeres al

rescate sobre

el manual.

Material para dos

capacitaciones

(marcadores,

papel bond,

hojas,

impresiones).

Q

100.00

Q 200.00 Municipalidad de Joyabaj.

Alquiler de

cañonera (2

veces)

Q

100.00

Q 200.00 Municipalidad de Joyabaj.

imprevistos Q 300.00 Municipalidad de Joyabaj.

Total Q 1,145.00 Municipalidad de Joyabaj.

Page 96: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

80

3.1.12. Cronograma de actividades 2017

En este cuadro se detallan claramente cada una de las actividades que el epesista

de la Universidad de San Carlos de Guatemala de la Facultad de Humanidades

realizo y el tiempo específico que se utilizó para llevar a cabo el proyecto.

No. Actividad Responsable Mayo

semanas

Junio

semanas

Julio

semanas

Agosto

semanas

Septiembre

Semanas

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

1. Solicitud

presentada para

dar a conocer el

manual.

Epesista

2. Investigación

bibliográfica.

3. Analizar,

seleccionar y

clasificar la

información

obtenida.

Epesista

4. Ordenar los temas

por unidades,

temáticas o

capítulos.

Epesista

5. Realizar el texto. Epesista

6. Imprimir el manual

y empastado.

Epesista

7. Reproducir el

manual.

Epesista

8. Visita de

autoridades de la

comunidad.

Epesista

9. Evaluar el

proyecto.

Epesista

10. Entrega de

manuales a

autoridades.

Epesista

Page 97: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

81

3.1.13 Recursos

3.1.14 Recursos humanos

COCODES

Docentes de la comunidad

Epesista

Representantes de la municipalidad

Habitantes de la comunidad

3.1.15 Materiales

Equipo de cómputo

USB

Fotocopias

Cañonera

Hojas

Tinta para impresora

3.1.16 Físicos

Salón de usos múltiples

Vehículo

PEM. Marcos Lares Morales.

Epesista.

Vo.Bo.

Lic. Ardany Hermenegildo Santos Escobar.

Asesor del Ejercicio Profesional Supervisado

Page 98: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

82

Capítulo IV

4 ejecución y sistematización de la intervención.

4.1 Ejecución.

Para la ejecución del proyecto se realizaron varias actividades las cuales ayudaron

al epesista a llevarlas a cabo y al mismo tiempo fueron guías para poder alcanzarlas,

la primera actividad que se encuentra en el plan de intervención, es la investigación

bibliográfica la cual consistía en recabar información adecuada según dicho

proyecto, para la investigación bibliográfica se utilizó libros en físico y en línea la

cual ayudaron a fortalecer la información que ya se tenía.

Al mismo tiempo se analizó, seleccionó y clasificó la misma que servía para

enriquecer el conocimiento del epesista para poder incluirla en el manual la cual era

muy importante tanto para el estudiante y para la comunidad.

Otra actividad realizada fue la impresión del manual que fue entregada a la lideresa

del grupo de mujeres al rescate con el único objetivo de conocer sus funciones y

cargos a desempeñar.

La última actividad fue la reproducción del manual, con una cantidad de nueve,

estas fueron distribuidas de la siguiente manera: se entregó un manual para cada

integrante que conforma el comité de mujeres al rescate de San José Chuacorral,

una a la directora de la oficina municipal de la mujer y el último fue entregado a la

secretaria de la misma.

El objetivo es que el comité de mujeres al rescate conozca sus derechos y funciones

que deben de manejar en dicha organización para obtener el bien común de la

población.

Las mujeres que conforman el comité todos satisfechos en dominar el cargo ya que

el objetivo de ellas es alcanzar un bien para todas las mujeres que conforman la

comunidad y en si darle igual derecho a todas las mujer e incentivar la participación

femenina.

Page 99: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

83

4.1.1 Análisis de actividades y sus resultados.

Actividades Resultados

1. Solicitud presentada para dar a conocer el

manual.

Solicitud entregada y avalada.

2. Investigación bibliográfica. Obtención de conceptos y definiciones sobre

cargos y funciones de un cargo.

3. Analizar, seleccionar y clasificar la información

obtenida.

Realización de análisis, selección de

información recabada.

4. Ordenar los temas por unidades, temáticas o

capítulos.

Temas ordenados por capítulos.

5. Realizar el texto. Levantado del texto realizado.

6. Imprimir el manual y empastado. Manual impreso y empastado.

7. Reproducir el manual. Manual reproducido.

8. Visita de autoridades de la comunidad. Se realizaron dos visitas del alcalde municipal

en la comunidad.

9. Evaluar el proyecto. Evaluación realizada, verificando resultados

positivos.

10. Entrega de manuales a autoridades. Se hizo entrega de 9 ejemplares a las

autoridades de la comunidad.

4.1.2 Productos y logros.

A continuación se presenta un cuadro el cual describe perfectamente cada uno de

los productos y logros obtenidos durante la actividad, fue exitoso y dificultoso pero

fue un trabajo arduo y cansado, es por ello que se obtiene la siguiente información.

Page 100: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

84

4.1.3 Sistematización de experiencias.

El 16 de junio del año 2017, llegué a la comunidad caserío San José Chuacorral del

municipio de Joyabaj, departamento de Quiché acompañado de la PSE. Martina

Velásquez como Directora de la Oficina de la Mujer de la municipalidad de Joyabaj,

para presentarme a los habitantes de la comunidad como epesista. A las 13:00 pm

habíamos acordado entrevistarnos con el representante del caserío san José

Chuacorral siendo este Jacinto Xiquin Pol, una persona muy colaboradora ya que

al inicio daba la impresión de ser una persona con mal carácter y poco tratable pero

fue todo lo contrario así mismo los demás habitantes me ayudaron y me explicaron

cuál era el problema más frecuente en la comunidad, siendo uno de las más

reconocidas el de la poca participación de las mujeres para liderar un grupo o

comisión y la poca experiencia que ellas tienen para desempeñar un cargo.

A la semana de estar asistiendo a la comunidad me tomaron mucho aprecio ya que

iba con la intención de colaborar con la comunidad para incentivar a las mujeres a

participar y liderar a la comunidad, habían personas que no participaron en la

reunión cuando se hizo mi presentación de epesista y colaborador desconocían de

mi presencia y trabajo en la comunidad por lo que se acercaron conmigo para

hacerme la advertencia claro para no perjudicar a la comunidad es por ello que

Productos Logros

1. Elaboración de un manual para orientar y

contribuir con el liderazgo de las mujeres

para el desempeño de cargos y funciones.

Asesoría para la programación de los manuales.

Colaboración de personas para la elaboración del

manual.

2. Realización de dos talleres para orientar al

grupo de mujeres al rescate de acuerdo al

manual.

Apoyo de autoridades municipales para la

coordinación de las capacitaciones.

Participación de autoridades comunales para

orientar al grupo de mujeres al rescate.

3. Entrega de los nueve manuales a la

comunidad.

Sensibilización y concientización sobre el uso del

manual.

Igualdad de participación.

Page 101: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

85

Sistematización de experiencias. Mencionaron que si iba en mal plan tendría que pagar cuentas con el alcalde

municipal de Joyabaj, como toda persona educada me senté a conversar con ellos

dando una explicación breve con relación a mi propósito en la comunidad y fue así

como tuve la aceptación de ellos de manera objetiva.

Dos semanas después, tuve la segunda reunión con los representantes de la

comunidad con el propósito de dar a conocer y verificar los problemas detectados

en dicho lugar, tuve a la mano una lista de cotejo en la que se pudo seleccionar y

notar el problema que se puede solucionar y que más afecta en la comunidad, esto

con el único objetivo de beneficiar a los habitantes de la comunidad para poder y

seguir gestionando proyectos las cuales ayudan al desarrollo de la comunidad.

Seguidamente con el apoyo de las autoridades de la comunidad se logró organizar

un grupo u organización de mujeres que estarán representando a su comunidad ya

que el problema es la poca participación de las mismas para desempeñar un cargo

el grupo se llamó “mujeres al rescate” las integrantes de esta organización son las

siguientes personas:

Presidenta: Flora Chalí Suar

Vicepresidenta: Marta Jiatz Lux

Secretaria: María Ramirez Ambrocio

Tesorera: Sandra Saravia

Vocal I: Gloria Meletz Riz

Fue muy gratificante para mí como epesista que la misma comunidad se viera

involucrada en el proyecto para obtener un resultado satisfactorio siempre en

beneficio de la comunidad es una experiencia única ya que se vio el apoyo de cada

una de las personas.

A nivel personal, el tratar con estas personas me ha permitido valorarlas más por lo

que son y sus realizaciones, así como sus aspiraciones. Es una comunidad muy

colaboradora, respetuosa, amable y sincera quizás no hay palabras para expresar

mis agradecimiento por tan fina amabilidad para conmigo.

Page 102: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

86

Esta experiencia le da sentido a mi profesión y me siento agradecido por medio de

ella ya que con el Ejercicio Profesional Supervisado me dio la oportunidad de

convivir con personas que no imagine que fueran tan agradecidos, sin embargo el

temor a involucrarme con ellos por la inexperiencia de intervenir en la realidad de

un grupo de personas me fue difícil pero también me ayudo a madurar y a tomar las

cosas en serio ya que cada comunidad tiene problemas las cuales no se suelen ver

a simple vista, tuve que indagar para poder llegar a mi objetivo y así poder colaborar

con la comunidad. Mis más sinceros agradecimientos a la Facultad de Humanidades

por darme la oportunidad de intervenir en esta comunidad por medio del Ejercicio

Profesional Supervisado.

4.1.4 Actores.

Es este espacio se dan a conocer a las personas involucradas durante el proceso

de este proyecto tales como el COODE de la comunidad San José Chuacorral y el

grupo de mujeres al rescate, son una organización para buscar el beneficio de la

comunidad y es por ellas que se hizo el proyecto para promover su partición en

liderazgo y así conocer sus funciones y el cargo que cada una de ellas tendrá que

desempeñar.

4.1.5 Acciones

Para la ejecución del proyecto hubieron dificultades, una de ellas fue el tiempo ya

que costaba un poco reunirse con la comunidad por el motivo que los días jueves la

mayoría asistía a las iglesias, pero eso no entorpeció el proyecto ya que como

epesista y comunidad se llegó a un nuevo acuerdo cambiando fechas y días para

las capacitaciones y así se logró mantener a la comunidad reunida, fue un trabajo

satisfactorio.

4.1.6 Resultados.

Los resultados que se obtuvieron durante este proyecto fue que los habitantes de la

comunidad tuvieron claro el objetivo del manual ya que desconocían sus funciones

para desempeñar un cargo y esto les ayudo a tener conocimiento de ello. Otro

resultado fue el cómo debe estar organizado una comisión por ello se entregó un

organigrama para que pudiesen verificar el puesto en que están.

Page 103: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

87

4.1.7 Implicaciones.

El ambiente natural en alguna ocasiones impidieron algunas reuniones ya que por

la época de lluvia algunas personas les dificultaban salir de su casa, por esa razón

fueron suspendidas algunas actividades programadas. Con las personas de la

comunidad no tuve ninguna complicación ya que son personas muy colaboradoras

y agradecidos por mi colaboración de poder orientarlos a un determinado fin.

4.1.8 Lecciones aprendidas.

4.1.9 Académico.

Como epesista se obtuvo mucho aprendizaje, que me ayudaron a llegar a mis

objetivos, en lo académico me ayudo a ser una persona responsable a tomar las

cosas enserio, por medio del Ejercicio Profesional Supervisado me dio la

oportunidad de convivir con una comunidad para colaborar con su orientación para

desempeñar cargos y que conozcan sus funciones.

4.1.10 Social.

En lo social me dio la oportunidad de conocer a muchas personas colaboradoras y

agradecidos y eso me entusiasmo como persona a poder ayudarlos y así gracias a

ello me ayudo a socializar con personas desconocidas que ahora son amigos.

4.1.11 Económico.

En lo económico me di cuenta que para hacer un proyecto se requiere de recursos

económicos pero gracias a la gestión que la comunidad y su servidor hicieron se

logró llevar a cabo el proyecto sin ninguna dificultad.

4.1.12 Político.

Como es de conocimiento en casi todas las comunidades hay grupos con diferentes

partidos políticos las cuales dificultan el proceso de avance o desarrollo de las

comunidades siendo uno de estos casos en el caserío San José Chuacorral habían

grupos divididos las cuales se interpusieron por el proyecto, pero al final se hizo un

llamado a la reflexión y ya no se opusieron.

Page 104: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

88

4.1.13 Profesional.

Como profesional me ha ayudado a sentirme más comprometido con mi país en

especial con estas comunidades lejanas en donde el recurso es difícil en llegar,

agradezco a Dios por la oportunidad que me dio al estudiar y que por medio del EPS

pude contribuir con un granito de arena en esta comunidad, donde mi apoyo fue

reflejado, no pensé específicamente en mi estudio si no en ellos, pude motivar a

las mujeres a ser partícipes y lideresas en su comunidad mi mayor satisfacción es

verlas involucradas de manera gentil y comprometidas para el desarrollo de su

comunidad.

Page 105: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

89

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Asesor EPS. Ardany Hermenegildo Santos Escobar

PEM. Marcos Lares Morales

Epesista

Joyabaj el Quiché, septiembre 2017.

“Manual para orientar y contribuir con el liderazgo

de las mujeres para el desempeño de cargos y

funciones”

89

Page 106: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

90

Marcos Lares Morales

Manual para orientar y contribuir con el liderazgo de las mujeres para el

desempeño de cargos y funciones”

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Santa Cruz del Quiché, Septiembre de 2017

90

Page 107: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

91

Manual para orientar y contribuir con el liderazgo de las mujeres para el

desempeño de cargos y funciones, en el caserío San José Chuacorral,

Joyabaj, Quiché.

Fuente: kopkajp – wordpress.com

Organización comunitaria gubernamental que permite la fomentación del

liderazgo en el grupo denominado “mujeres al rescate”

Autor: Marcos Lares Morales

Page 108: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

92

Índice

Contenido Página

Introducción i Objetivos ii

Capítulo I

Liderazgo 1

Funciones de un líder 2

Funciones individuales de la organización “Mujeres al Rescate” 3

Funciones de la secretaria y tesorera de la organización 4

Funciones de las vocales de la organización “Mujeres al Rescate” 5

Características de un líder 6

Capítulo II

Actividades realizadas 7

Conclusiones 8

Recomendaciones 9

Bibliografía 10

Page 109: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

93

Introducción

Este manual de liderazgo tiene como propósito fortalecer capacidades, habilidades

de hombres y mujeres que en la práctica están conduciendo procesos de desarrollo

desde sus comunidades, para ello se ha definido la elaboración de este instrumento

práctico que va dirigido a los habitantes y docentes de la comunidad, presenta una

propuesta referente a orientar a las mujeres a participar y saber liderar una

organización de acuerdo al desempeño de un cargo con su respectiva función.

Por esta razón se presenta el “Manual para orientar y contribuir con el liderazgo de

las mujeres para el desempeño de cargos y funciones en el caserío San José

Chuacorral, Joyabaj, Quiché”. Utilizando procedimientos métodos y técnicas

apropiadas por lo cual se incluyen definiciones de liderazgo, funciones de un líder,

esto con el propósito de orientar con la comunidad de san José Chuacorral para

saber cómo deben organizados y como deben trabajar en equipo para mejores

proyectos en la comunidad.

Para la buena organización y desempeño de cargos beneficia a la comunidad para

gestionar nuevos proyectos en especial el grupo de mujeres al rescate podrá liderar

a otro grupo de mujeres para tener un buen desarrollo en la comunidad y solo de

esta manera las mujeres podrán participar equitativamente y así mismo sabrán

liderar su comunidad sin temor a ser rechazadas sino al contraria son cada vez más

tomadas en cuenta.

Page 110: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

94

Objetivo general:

Tener laparticipaciónactiva,conscientementedel grupo demujeres al rescateen acciones quecontribuyan alfortalecimiento dela comunidad.

Objetivos específicos:

Explicar la importancia dela participación equitativade mujeres y hombres enuna organización para elbeneficio de lacomunidad.

Orientar siempre a lasmujeres para un buendesempeño de cargos.

Lograr un cambio en eldesenvolvimiento de lasrepresentantes de lacomunidad

Objetivos

Capítulo I

Objetivo: participar en acciones de sensibilización, a través de capacitaciones

mensuales para orientar a los grupos de liderazgo que desempeñan un cargo

así mismo darles a conocer sus funciones.

Page 111: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

95

El liderazgo

Liderazgo

Entendemos por liderazgo como un proceso de influir en las personas mediante ideas. Es

importante que en una comunidad exista más de un líder ya que esto fomenta la iniciativa,

creatividad y la coordinación del trabajo que se realiza en la comunidad. Es necesario

fomentar este tipo de liderazgo para garantizar el relevo generacional. Un líder produce

resonancia, es decir, el clima emocional positivo indispensable para movilizar lo mejor del

ser humano, también se puede decir que el líder expresa sinceramente sus propios valores

y sintoniza con las emociones de las personas que lo rodean. Si el líder o lideresa trabaja

bien y conduce adecuadamente a su gente, se tomaran buenas decisiones y se obtendrán

buenos resultados de cualquier proyecto que se lleve en la comunidad. El grupo otorga el rol

de liderazgo al integrante que es visto como el más capaz de coordinar la acción del grupo.

Es algo que surge por sí sólo, de repente, sincero y va cambiando de acuerdo a las

circunstancias por las que va pasando el grupo que está organizado.

Estilo de liderazgos más

comunes:

El que dirige.

El líder explicaráclaramente que hay quehacer y cómo debehacerse, supervisa demanera permanente, fijaplazos, especifica lo queno es negociable,controla con firmeza.

El que guía.

El líder explica las razones de sus decisiones y como las

tareas o proyectos se relacionan con los objetivos de la organización, escucha con atención los puntos de vista y

sugerencias de las otras personas, desarrolla las

habilidades de otros y procura involucrarlos en los proyectos.

El que apoya.

El líder apoya las ideas de otros sin involucrarse

directamente en las labores, contribuye a desarrollar la

confianza de otros.

El que delega.

El líder deja a otras personas a tomar

decisiones cuando sea apropiado, asume riesgos

al permitir que otros definan su propio curso de

acción

Page 112: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

96

Analizar la situación: Es estudiar la

realidad global y tener la capacidad para

entender la situación del país a todo nivel,

es necesario para, dar orientaciones y

asesorar a la comunidad.

Movilizar: Capacidad de hacer que el

grupo no esté en actitud pasiva, no se

trata de agitar al grupo, sino que esté

responda de forma activa.

Organizar: Es lograr que todas las

ideas, las iniciativas diversas que hay

en un grupo, lleguen a una idea común.

Coordinar: Promover y unificar la

comunicación y los aportes de los

miembros de los grupos, es decir,

poner en orden las diferentes acciones

y actividades para alcanzar los

objetivos.

Planificar: Se refiere a establecer

fechas y pensar en cuales acciones son

las más necesarias para que los

objetivos se vayan logrando, pero

también ver con qué recursos humanos

y materiales se cuenta.

Asesorar: Debe verse como el dar y

sugerir ideas. Es tratar de aportar la

propia experiencia, para que nos permita

desarrollar niveles de participación y

formación.

Control de funcionamiento: Se refiere a

que cada quien haga lo que debe,

siempre y cuando el líder, debe estar

siempre basado en una actitud de

compartir, de aprender y retroalimentar.

Generar participación: Participación no

es sinónimo de cantidad de personas que

asistan a las actividades, se trata de que

cada miembro sienta la organización como

algo propio en las actividades de la

comunidad.

1

Representar: Capacidad de expresar el

sentir de su grupo, de su comunidad,

frente a las decisiones y en las tareas o

trabajos que se vayan llevando a cabo.

Generar formación: Impulsar procesos

de toma de conciencia. No se trata que

solamente el líder domine ciertos temas,

sino de que ayude al grupo a reflexionar.

Funciones de

un líder

Page 113: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

97

Funciones de la presidenta

Convocar a reuniones de asamblea general.

Velar que los miembros de la organización

cumplan con sus funciones.

Involucrar a los miembros de la organización

en reuniones con el alcalde para actividades

de desarrollo en la comunidad.

Dirigir reuniones de asamblea general.

Funciones de la vice-

presidenta

Representar a la presidenta

en caso de ausencia.

Revisar juntamente con el

tesorero los fondos

económicos.

Funciones del grupo mujeres al rescate del

Caserío San José Chuacorral

Funciones individuales

Page 114: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

98

Funciones de la secretaria

Elaborar agendas y programar actividades

requeridas para una buena organización.

Suscripción de actas respectivas de cada

reunión realizada.

Archivar y ordenar todos los documentos

de importancia que se usaran durante su

cargo.

Realizar lecturas de las actas.

Tener control de los documentos recibidos

y enviados.

Funciones de la tesorera

Tener registro de los ingresos y

egresos económicos.

Extender recibo de las cuotas o de

algún pago en especial.

Llevar el control del presupuesto

juntamente con el presidente y

demás miembros de la organización.

Tener control del libro de caja.

Page 115: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

99

Funciones de la vocal I

Sustituir a la presidenta en caso de

ausencia, siempre y cuando si no

estuviese la vice-presidenta.

Tiene el derecho y la función de

opinar y toma de decisiones.

Representar a los miembros de la

organización en cuestiones de

trabajo.

Funciones de la vocal II

Sustituir a la secretaria si esta

no estuviese presente.

Tiene derecho a participar en

las reuniones con voz y voto.

Representar a la organización

en comisiones de trabajo.

Funciones de la vocal III

Tiene derecho a participar en

las reuniones con voz y voto.

Representar a la organización

en comisiones de trabajo.

Page 116: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

100

Debe tener

habilidades

para observar y

diagnosticas las

situaciones. Debe ser

visionario,

debe tener una

visión de largo

plazo.

Tener la

habilidad de

responder de

manera

diferente a

cada situación.

Debe ser una

persona de

acción, lucha

por sus

objetivos sin

rendirse.

Comunicador:

tener habilidad

para vender su

visión, es

convincente.

Debe tener

una actitud

adecuada

basada en

valores.

Debe tener

coraje, el líder

no se desanima

ante las

dificultades.

Contagia

entusiasmo, el

líder consigue

entusiasmar a

su grupo.

Page 117: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

101

Actividad realizada

Después de haber analizado y reflexionado sobre las características y funciones

de un líder comunitario, es saludable realizar un auto evaluación de nuestro

liderazgo.

Hagamos un esfuerzo por auto analizar nuestro liderazgo:

FORTALEZAS ¿Qué importancia tiene para el desarrollo

comunitario?

1.

2.

3.

DEBILIDADES ¿Cómo influye en el desarrollo

comunitario?

1.

2.

3.

¿Cómo puedo combatir mis debilidades?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 118: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

102

Conclusiones

El liderazgo es todo un proceso que influye en las personas mediante ideas, no

importando en pequeños y grandes. Es importante que en una comunidad exista

más de un líder ya que esto fomenta la iniciativa, creatividad y la coordinación

del trabajo que se realiza en la comunidad.

La participación equitativa de hombre y mujeres hace que el liderazgo se

manifieste y solo de esta manera se verá reflejada el trabajo de cada uno de

ellos y a la vez se notará el desempeño de los cargos así mismo conocerán

específicamente cada función.

Se manifiesta información acorde a las funciones de los líderes comunitarios y

queda en su poder el manual que ayudara a promover la participación y la

oportunidad de cada habitante a ejercer o desempeñar un cargo siempre y

cuando se realice la capacitación adecuada por medio del manual.

Page 119: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

103

Recomendaciones

Que la comunidad y el grupo de mujeres al rescate tengan iniciativa para

gestionar y priorizar las necesidades básicas de la comunidad.

Es indispensable promover en los estudiantes y comunidad el liderazgo para

mantener su participación en cualquier circunstancia.

Que se le de uso al manual ya que realizado con un objetivo de incentivar la

participación de las mujeres en la comunidad del Caserío San José Chuacorral.

Page 120: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

104

Bibliografías

1996 editorial caribe

Una división de Thomas Nelson

P.O. Box 141000

Nashville, TN 37214-1000, EE.UU.

Dale carnege

Ediciones obelisco.

Liderazgo comunitario

Esteli 2008.

Liderazgo explicado de forma breve y sencilla

Konrad Stauss

http://www.tusbuenoslibros.com

Page 121: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

105

4.3. Plan de Sostenibilidad de la Intervención

4.3.1. Descripción

El plan de sostenibilidad tiene como finalidad orientar a la personas a desempeñar

un cargo según sus funciones y capacitar al grupo de mujeres al rescate a formar

parte en la toma de decisiones y así poder liderar su comunidad.

4.3.2 Localización del proyecto

Caserío San José Chuacorral, del municipio de Joyabaj

4.3.3 Responsables

COCODES, grupo de mujeres al rescate, docentes, y población en general del

Caserío San José Chuacorral.

4.3.4 Objetivos

Objetivos generales

Capacitar y orientar de forma adecuada a los líderes comunitarios para que puedan

desempeñar un cargo de acuerdo a sus funciones.

Objetivos específicos

Realizar jornadas de capacitación para el desarrollo de la comunidad.

Orientar continuamente a los grupos que lideran la comunidad.

Ejecutar capacitaciones de acuerdo al manual entregado.

4.3.5 Actividades

Formar grupos para fomentar el liderazgo.

Involucrar a docentes y comunidad en general para la participación comunitaria.

Capacitar de acuerdo al manual con temas que incentiven la participación de la

mujer en la comunidad y organización.

Page 122: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

106

4.3.6 Acuerdos conseguidos

Se logró acordar con alcalde Municipal, habitantes de la comunidad y coordinadora

de la oficina de la mujer juntamente con la organización mujeres al rescate a poner

en practica todas las actividades que se encuentran en el manual para tener éxito y

llevar desarrollo en su comunidad.

4.3.7 Como se va a mantener el manual

Se mantendrá por medio de un acta de compromiso en la que cada uno de los

habitantes de la comunidad se compromete en apoyar al grupo de mujeres al

rescate de la comunidad para ponerla en práctica juntamente con dicha

organización para desempeñar con calidad el cargo que a cada una le corresponde

con ética y responsabilidad.

4.3.8 Recursos humanos

Municipalidad de Joyabaj

Personal docente

COCODES

Comunidad en general

4.3.9 Responsables

Municipalidad de Joyabaj

Personal docente

COCODES

Comunidad en general

4.3.10 Evaluación

Se efectúa a través de la observación directa, mensual en la comunidad por el grupo

de “Mujeres al Rescate” para verificar los logros obtenidos en los avances de los

conocimientos adquiridos, aplicándose la autoevaluación. Con el objetivo a que

sigan motivando entre ellas mismas, y en si lograr las metas trazadas en la

obtención de nuevos proyectos.

Page 123: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

107

Page 124: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

108

Capítulo V

Evaluación del proceso del Ejercicio Profesional Supervisado

Las diferentes etapas que se desarrollaron durante el Ejercicio Profesional

Supervisado se evaluaron de la manera siguiente.

5.1. Evaluación del diagnóstico.

El diagnóstico fue obtenido de la aplicación por medio de una lista de cotejo la cual

sirvió como guía de análisis contextual e institucional para recabar información que

era necesario para completar el capítulo. En el caserío San José Chuacorral,

municipio de Joyabaj, departamento de Quiché, se realizó lista de cotejo para

conocer la situación de la comunidad y así lograr la primera fase que a la vez facilitó

un conocimiento real de la comunidad y de la institución, para el efecto se realizó

una lista de cotejo obteniendo respuestas positivas que la misma comunidad

respaldo ya que era muy necesario que alguien conociera los problemas y así

conseguir ayuda para el desarrollo de la comunidad e institución.

Para completar el diagnóstico de la comunidad se elaboró una lista de cotejo que

sirvió como guía al Epesista para recabar toda la información adecuada al capítulo,

reconociendo que en la comunidad había muchos problemas de liderazgo como

para que la comunidad tuviera voz y voto, a la vez la lista de cotejo sirvió para

conocer a profundidad aparte de los problemas, el contexto, tradiciones, primeros

pobladores de la comunidad y de igual manera el cómo estaban organizados.

Para completar el diagnóstico de la institución se elaboró un cuestionario que fue

como herramienta para el Epesista para conocer a profundidad la historia de la

institución. Cada uno de los empleados municipales fueron de ayuda al estudiante

ya que contestaron conscientemente cada uno de las preguntas que fueron de

mucha colaboración y ayuda para completar el capítulo, de igual manera se

compartió un documento o monografía de la institución para enriquecer la

información y así conocer la historia real de la Municipalidad de Joyabaj.

Page 125: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

109

Para finalizar se trabajó un cuestionario con algunas de las personas del Municipio

de Joyabaj para recabar información de la historia propia del lugar, muchas

personas colaboraron para resolver el cuestionario y a la vez la Municipalidad de

Joyabaj entregó al Epesista un documento digital la cual contenía la monografía del

Municipio de Joyabaj este documento es confidencial por la Municipalidad ya que

contiene información propia del Municipio. Gracias a la colaboración de cada uno

de los que intervinieron para recabar toda la información se pudo lograr completar

el capítulo del diagnóstico.

5.2. Fundamentación teórica.

Para la selección e descripción de la fundamentación teórica se auxilió de libros,

revistas e investigación profunda toda esta información sirvieron para completar el

capítulo. Se hizo todo lo que fuese necesario para completar esta información

aclarando que fue difícil seleccionar la adecuada para el lector.

Para la fundamentación teórica se hizo la investigación bibliográfica, se utilizó libros

en físico y en línea la cual ayudaron a fortalecer la información que ya se tenía y la

que se quiere dar a conocer.

5.3. Diseño del plan de intervención.

La evaluación se realizó con las autoridades de la comunidad el presidente del

COCODE y habitantes de la misma, por medio de una lista de cotejo del cual se

obtuvo el 100% de respuestas positivas, para determinar el grado de aceptación del

proyecto. La institución se hará cargo del proyecto que asegura una mejor

organización de los habitantes.

La evaluación de la intervención se realiza en base al diagnóstico realizado en el

Caserío San José Chuacorral, ya que permitió conocer los problemas que más

afecta a la comunidad y cual se le podía dar solución.

Page 126: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

110

5.4. Ejecución y sistematización de la intervención.

Para la ejecución del proyecto se realizaron varias actividades las cuales ayudaron

al Epesista a guiarse y poder alcanzar la primera actividad que se encuentra en el

plan de intervención, la cual consistía en la investigación bibliográfica que no es más

que recabar información adecuada del proyecto, para la investigación bibliográfica

se utilizó libros en físico y digital la cual ayudaron a fortalecer la información que ya

se tenía. Al mismo tiempo se analizó, seleccionó y clasificó dicha información para

enriquecer el conocimiento del epesista.

5.5. Diseño plan del voluntariado.

Para llevar a cabo el voluntariado se seleccionó la comunidad con las autoridades

municipales y Directora Municipal de la Mujer de la villa de Joyabaj, donando pilones

para sembrar en dicha comunidad para Contribuir en la preservación y cuidado de

los bosques del Caserío Panchún, del municipio de Joyabaj. La evaluación para

seleccionar a la comunidad se hizo a través de una reunión en la que los COCODES

plantearon su necesidad y a la vez ofrecieron la comunidad para la reforestación,

esto para regenerar las áreas verdes de los bosques.

El objetivo primordial de esta evaluación es cambiar el nivel de vida de la población

a través de un agradable medio ambiente así mismo contribuir con la reforestación.

5.6. Evaluación de la ejecución del proyecto.

Al hacer entrega del proyecto, (Manual para orientar y contribuir con el liderazgo

de las mujeres para el desempeño de cargos y funciones), las lideresas de la

comunidad quedaron complacidas por obtener el resultado deseado, así que se

procedió a utilizar una lista de cotejo de la cual se obtuvo el 100% de las respuestas

positivas que fue aplicada a la presidenta y miembros del grupo “Mujeres al rescate”,

del caserío San José Chuacorral del municipio de Joyabaj, departamento de Quiché.

De esa manera se pudo evaluar el proceso de la ejecución del proyecto mediante

una lista de cotejo en la que demuestra la total complacencia de la organización de

mujeres y habitantes de la comunidad.

Page 127: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

111

Capítulo VI

6. Voluntariado

6.1 Ejecución del voluntariado

La institución del Ministerio de Agronomía Ganadería y Agricultura MAGA y La

Oficina de la Mujer de la municipalidad de Joyabaj, departamento de Quiche, se

analizó el área boscosa del caserío Panchún en base al diagnóstico aplicando el

método de la observación. Dentro de los análisis se detectó que la comunidad

necesita ser reforestada. En el ámbito administrativo se le brindó la oportunidad al

Epesista a la ejecución del plan de voluntariado en la comunidad diagnosticada.

6.1.1 Objetivos alcanzados en el proceso del voluntariado

El objetivo del Epesista es lograr obtener los recursos necesarios para la plantación

de pilones en la comunidad del Caserío Panchun, del municipio de Joyabaj y lograr

el proyecto a mediano plazo de forma eficiente y calidad total, con la finalidad de

involucrar la comunidad y autoridades municipales.

6.1.2 Entrega de solicitud en la municipalidad del municipio de Joyabaj.

El 01 de junio se presentó la solicitud al Alcalde Municipal Florencio Carrascoza

Gámez, con el fin de solicitar la autorización de poder ser tomada la comunidad del

Caserío Panchun para reforestar 600 pilones. Según los análisis del Ministerio de

Agronomía Ganadería y Agricultura MAGA. Que la comunidad tiene un área que

necesita ser reforestada para que la comunidad tenga un ambiente sano.

El alcalde Municipal Florencio Carrascoza Gámez autorizó la reforestación de los

pilones, quedando satisfecho con el Epesista, dejando algunas recomendaciones

necesarias en la visita de la comunidad.

6.1.3 Presentación con los líderes de la comunidad beneficiada.

En el mes de agosto se visitó la comunidad del Caserío Panchun para organizar los

procedimientos con los líderes comunitarios; “Mujeres Soñadora” Consejo

Comunitario de Desarrollo COCODE y la asamblea general, para organizarse sobre

la plantación de los 600 pilones.

Page 128: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

112

6.1.4 Gestiones de los 600 pilones.

Según solicitud dirigida al alcalde municipal se logró obtener el visto bueno para la

gestión de 600 pilones en el vivero municipal, con el fin de satisfacer la necesidad

del Epesista y lograr el objetivo trazado con la comunidad.

6.1.5 Gestiones para viabilizar el proyecto de reforestación.

El Epesista contrató un Picop para transportar los 600 pilones en la comunidad del

caserío Panchun, aproximadamente a unos 7 kilómetros de distancia del municipio

de Joyabaj, con el fin de satisfacer las necesidades de la comunidad y estar en el

punto de reunión establecido.

6.1.6 Autorización para la reforestación de pilones.

En base al diagnóstico de la institución Ministerio de Agronomía Ganadería y

Agricultura MAGA juntamente con la Oficina de la Mujer se obtuvo el permiso de

plantar los 600 pilones en el área del Caserío Panchun, de tal forma también se les

solicitó el permiso a los líderes: Mujeres Soñadoras y Consejo Comunitario de

Desarrollo COCODE. Para que brinden sus propios puntos de vistas sobre el

proyecto a la ejecución.

6.1.7 Diagnosticó del terreno para la reforestación.

Se programó una reunión con los líderes: “Mujeres Soñadoras”, Consejo

Comunitario de Desarrollo COCODE, y se verificó que el lugar establecido para la

plantación de los 600 pilones era una tierra fértil para la ejecución del voluntariado

del Epesista. Los líderes comunitarios estuvieron de acuerdo, viendo la necesidad

que requiere la población y los beneficios que brinda la plantación de los 600

pilones.

6.1.8 Plantación de árboles en el terreno comunal.

Se programó una reunión con los líderes y la asamblea general del Caserío

Panchun, para la plantación de los 600 pilones, el 27 de junio de 2017, con sus

respectivas herramientas. Toda la población se hizo presente con toda voluntad

respetando las reglas para plantación de los pilones, el marcaje, la distancia y el

cuidado que se le brindó. Al finalizar se les dejo la responsabilidad a los líderes de

la comunidad sobre el cuidado que le deben de brindar a los 600 pilones.

Page 129: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

113

6.1.9 Entrega del proyecto del voluntariado.

En el Caserío Panchun del municipio de Joyabaj se tuvo la dicha y oportunidad de

recibir el proyecto de reforestación de la plantación de 600 pilones con resultado

satisfactorio. Este trabajo de voluntariado fue hecho con el objetivo de recuperar los

recursos naturales, de igual manera se hace para el bienestar comunal y

poblacional. Es lamentable que en muchas comunidades circunvecinos de Joyabaj

debido a la contaminación y tala de árboles, muchas personas pierden el interés de

preservar los recursos naturales. La comunidad de Panchun hizo la acepción ya que

para ellos los árboles son vida del ser humano, de igual manera nos alentaron como

estudiantes a incentivar a las demás personas para el cuidado de los bosques,

mencionando las palabras sabias; cada árbol que se tala se debe sembrar cinco

extras para mejorar la salud y bienestar de las futuras generaciones, siendo así

Panchun se quedó satisfecha con el proyecto recibido y agradecen al Epesista a la

vez motivarlo a seguir adelante.

6.1.10 Evaluación.

Al final de la plantación, se procedió a compartir experiencias vividas durante el

desarrollo de la actividad, escuchando los comentarios de los líderes y las personas

de la asamblea general y la forma de mantener el cuidado de las plantaciones. A la

vez se comprometieron que como líderes comunitarios estarán incentivando a los

habitantes de la comunidad a buscar más apoyo para nuevas plantaciones ya que

solo así estarán contribuyendo con la madre naturaleza.

El plan del voluntariado se evaluó por medio de la observación, el cual buscó la

participación de todas las personas con el fin de verificar el cumplimiento de todos

los objetivos y las actividades programadas en el plan de sostenibilidad.

Se agradeció profundamente a Epesistas por el trabajo realizado, de igual manera

agradecieron por el espacio y por el buen recibimiento para lograr el trabajo.

Page 130: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

114

7. Plan de sostenibilidad para el voluntariado

7.1.1 Descripción.

El plan de sostenibilidad del voluntariado tiene como finalidad apoyar a formar a las

personas de una comunidad para darle mantenimiento y seguimiento a los

proyectos que se realizan en una comunidad como un apoyo a las comunidades y

de alguna u otra forma contribuir con su beneficio.

7.1.2 Localización del voluntariado.

Caserío Panchun, del municipio de Joyabaj.

7.1.3 Responsables.

COCODES, Junta Directiva del Grupo Mujeres Soñadoras” nombrada como medio

de enlace y dirigente comunitaria a la señora, presidenta y representante legal del

grupo “Mujeres al Soñadoras” del caserío Panchun, docentes, y habitantes del lugar.

7.1.4 Objetivos.

Objetivos generales.

Capacitar y orientar de forma adecuada a las lideresas comunitarias para el cuidado

del medio ambiente y formalizar una alianza estratégica de tal forma que ambas

instituciones puedan lograr beneficios, en mejora de la calidad de vida de las

mujeres.

Objetivos específicos.

Incentivar la participación de las mujeres a fin de querer liderar a la vez darles a

conocer sus derechos y obligaciones.

Realizar jornadas de capacitación con el objetivo de mantener los recursos

naturales de la comunidad.

Orientar continuamente al grupo que lidera la comunidad.

Programar visitas para el mantenimiento de los pilones.

Page 131: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

115

7.1.5 Actividades.

Formar grupos que incentiven la participación en la siembra de los 2400 pilones.

Involucrar a docentes y habitantes en general así lograr la participación comunitaria.

Capacitaciones para conservar y recuperar las áreas boscosas del Caserío

Panchun.

7.1.6 Acuerdos conseguidos.

Se logra acordar con alcalde Municipal, habitantes de la comunidad y Directora de

la oficina de la mujer juntamente con la organización mujeres Soñadoras:

a. Plantar las 2400 plántulas de pino que les fueron entregadas.

b. Organizar la programación del cuidado de las plantas de pino después de su

plantación.

c. Participar en las distintas capacitaciones que serán brindadas por la Dirección

Municipal de la Mujer.

d. Concientizar a las futuras generaciones respecto a su cuidado e importancia de

la misma.

De esta misma manera se detallan todas las actividades en el convenio comunitario

con el único objetivo de tener éxito y lograr el crecimiento de áreas verdes en la

comunidad.

De igual manera se mantendrá la conservación del medio ambiente por medio de

un acta de compromiso. Así mismo los habitantes de la comunidad plasman sus

firmas comprometiéndose en apoyar al grupo de “Mujeres Soñadoras” de la

comunidad para juntos lograr el desarrollo.

7.1.7 Documentos legales

También se adjunta un documento legal, un Acuerdo Comunitario en la que

aparecen las firmas de los epesistas y encargados de las organizaciones con el

compromiso de velar por el voluntariado realizado en la comunidad del Caserío

Panchun del Municipio de Joyabaj.

Page 132: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

116

7.1.8 La institución interventora se compromete a:

a. Brindar capacitación técnica en cuestión de conservación de bosques.

b. Apoyar a las lideresas en la organización de la programación del cuidado de los

árboles plantados.

c. Donar plántulas para la resiembra en el año 2018.

7.1.9 Evaluación

Se efectuará a través de la observación directa, mensual en la comunidad así mismo

reuniones con el presidente del COCODE de la comunidad verificando los avances

del proyecto a la vez seguir motivando al “Grupo de Mujeres Soñadoras” a seguir

trabajando en equipo y lograr más proyectos de voluntariado en mejora de su

comunidad para las futuras generaciones.

7.1.10 Recursos humanos

Municipalidad de Joyabaj

Personal docente

COCODES

Comunidad en general

“Grupo de Mujeres Soñadoras”

7.1.11 Responsables

Municipalidad de Joyabaj

Personal docente

COCODES

Comunidad en general

Epesistas

Page 133: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

117

Page 134: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

118

Conclusiones

1. Se apoyó con acciones mediante capacitaciones que beneficia el

mejoramiento de liderazgo en las mujeres al rescate con el objetivo a que

conozcan las funciones de cada uno. Para que logren formar contribuir en

acciones de sensibilidad a través de habilidades para orientar y contribuir con

el buen desempeño laboral en la comunidad.

2. Se estructuró el manual para orientar y contribuir con el liderazgo de las

mujeres, con el fin a que exista una buena organización en la comunidad y

logran obtener nuevos conocimientos y experiencias para generar actitudes

de responsabilidad.

3. Se socializo el manual por medio de capacitaciones para que las “mujeres al

rescate” conozcan sus funciones y en si poder gestionar algún beneficio a la

comunidad para el bien común.

Page 135: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

119

Bibliografías

1. Texto general de la Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado –

EPS- Guatemala 2010.

2. Méndez Pérez, José Bidel. PROYECTO (Elementos Propedéuticos) 8va.

Edicion.

3. Folleto de la Oficina Municipal de Planificación (OMP) de la Municipalidad de

Joyabaj, departamento del Quiché.

4. Monografía del municipio de Joyabaj departamento del Quiché.

5. Constitución Política de la República de Guatemala.

6. Legislación Educativa de Fernando Arizmendi.

Page 136: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

Apéndice

Page 137: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

Plan General del Ejercicio Profesional Supervisado.

I. Identificación.

Universidad: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Facultad: Facultad de Humanidades.

Departamento de Pedagogía.

Sección: Quiché, Sábado.

Nombre del asesor: Lic. Ardany Hermenegildo Santos Escobar.

Nombre del Epesista: Marcos Lares Morales.

Número de Carné: 201323278.

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Profesión: PEM. En Pedagogía y Técnico en Administración Educativa.

II. Datos generales de la institución.

Institución Avaladora: Municipalidad de Joyabaj.

Tipo de institución: Gubernamental autónoma.

Nombre del alcalde municipal: P. Agr. Florencio Carrascoza Gámez.

Dirección: Calle Real, Barrio Central, Zona 1. Joyabaj, Quiché.

Jefa inmediata: PSE. Martina Pérez Velásquez.

Teléfono: 4608 8274

Área: Dirección Municipal de la Mujer.

Fecha de ejecución: 22/05/2017.

Días de la práctica: lunes a viernes.

Tiempo: 230 horas. Jornada: vespertina de 14:00 a 17:00 horas.

III. Justificación.

El Ejercicio Profesional Supervisado de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa, se realiza con la finalidad de orientar y practicar una

metodología participativa y holística que contribuya a la solución de un problema

que afecta al contexto comunitario. La práctica terminal con lleva diferentes

procesos los cuales el epesista debe de realizar, precisando en este sentido en una

solución de beneficio integral de la institución y población. Para lo cual se lleva

acabo el Ejercicio Profesional Supervisado en la Municipalidad de la Villa de

Joyabaj, por las necesidades con la que cuentan las comunidades.

Page 138: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

IV. Objetivos.

General:

Mejorar el proceso del Ejercicio Profesional Supervisado en una institución

gubernamental autónoma dentro del contexto, que permita al epesista contribuir

con el desarrollo de los procesos de las actividades en una comunidad del

municipio de Joyabaj juntamente con el apoyo inmediato del alcalde municipal,

para llevar a cabo el desarrollo comunitario.

Específicos:

Planear el diagnóstico institucional y comunitario dentro del contexto para poder

obtener la información necesaria de la situación actual de la institución avaladora

y de la comunidad siendo así poder aportar y colaborar con la comunidad según

su problema.

Elaborar el perfil del proyecto con el propósito de optimizar efectivamente todos

los elementos que lo forman y validar los elementos fundamentales de la

viabilidad y factibilidad en la formulación del diagnóstico del proyecto.

Formular la intervención del Ejercicio Profesional Supervisado, en una

comunidad del municipio de Joyabaj, con enfoque de proyección social y

colaborativo.

Elaborar diferentes instrumentos para cada una de las etapas del Ejercicio

Profesional Supervisado y redactar el informe final del Ejercicio Profesional

Supervisado, utilizando la estructura y términos apropiados de acuerdo a la guía

facilitada por parte de la Universidad.

Page 139: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

V. Actividades.

En el siguiente cuadro se detalla claramente cada una de las actividades realizadas

por el epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala de la Facultad de

Humanidades.

Actividad Fecha Responsable

1. Entrega de expediente de solicitud de

asesor.

06/05/2017 Marcos Lares Morales

Epesista

2. Entrega de solicitud a la institución

avaladora.

22/05/2017 Marcos Lares Morales

Epesista

Actividad Fecha Responsable

3. Investigación, análisis y clasificación

de la información del diagnóstico

institucional y comunitario.

10/06/2017 Marcos Lares Morales

Epesista

4. Identificación de la comunidad

avalada.

23/06/2017 Marcos Lares Morales

Epesista

5. Realización del perfil de la

intervención.

28/06/2017 Marcos Lares Morales

Epesista

6. Determinar el área de la ejecución de

la intervención.

05/07/2017 Marcos Lares Morales

Epesista

7. Inicio de ejecución de la intervención. 14/07/2017 Marcos Lares Morales

Epesista

8. Redacción del informe de las etapas

ejecutadas.

21/07/2017 Marcos Lares Morales

Epesista

9. Entrega de la intervención.

28/07/2017 Marcos Lares Morales

Epesista

10. Evaluación de la intervención.

04/08/2017 Marcos Lares Morales

Epesista

Page 140: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

VI. Metas.

- Obtener el 80 por ciento de información de la institución, para realizar las

diferentes etapas del Ejercicio Profesional Supervisado y así poder lograr los

objetivos y metas institucionales que son necesarias para accionar.

- Identificar el 75 por ciento de las necesidades de la institución a través de

instrumentos tales como: listas de cotejo, entrevistas, encuestas y herramientas

de evaluación que determinen el contexto de la institución y comunidad.

- Concluir el proceso del Ejercicio Profesional Supervisado, cumpliendo las 230

horas en la institución avalada, realizando un trabajo eficiente y eficaz ya que es

el objetivo primordial del epesista siendo de esa manera un colaborar al servicio

de la comunidad.

- Cumplir en un 100 por ciento con la ejecución de la intervención social, en

determinada comunidad, que se logre identificar con el apoyo de la

Municipalidad de la Villa de Joyabaj.

VII. Recursos.

Humanos:

Facultad de Humanidades Sección Quiché.

Autoridades administrativas de la Facultad de Humanidades.

Asesor del Ejercicio Profesional Supervisado.

Alcalde y Concejo Municipal de la Villa de Joyabaj.

Empleados de la institución patrocinante.

Líderes comunitarios (COCODES, Alcaldes Auxiliares) y habitantes.

Epesista.

Materiales:

Una resma de hojas de papel bond tamaño carta.

Agenda para apuntes.

Lapiceros, Fólderes y Papelógrafos.

Fotocopias.

Computadora portátil, USB, impresora y equipo de sonido

Page 141: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

VIII. Tiempo.

Cronograma general del Ejercicio Profesional Supervisado.

En este cronograma se detallan claramente cada una de las actividades que el

Epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala logro llevar a cabo y así

conseguir su objetivo.

No.

Actividades

Año 2017

Mayo Junio Julio Agosto Sep

t

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

1 Entregar el expediente de solicitud al

asesor.

2 Entregar la solicitud a la institución

patrocinante.

3 Investigar, analizar y clasificar la

información del diagnóstico institucional.

4 Realización del perfil de la intervención.

5 Determinar el área de la ejecución de la

intervención.

6 Inicio de la ejecución de la intervención.

7 Redactar el informe de las etapas

ejecutadas.

8 Entregar la intervención.

9 Evaluar la intervención.

Page 142: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.
Page 143: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

PLAN DE DIAGNÓSTICO

I. Identificación.

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Facultad de Humanidades.

Departamento de Pedagogía.

Sección: Quiché, Sábado.

Epesista: Marcos Lares Morales.

Carné: 201323278.

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

II. Título.

Diagnóstico de la Municipalidad de la Villa de Joyabaj

III. Ubicación de la institución.

Calle Real, Barrio Central, Zona 1. Joyabaj, Quiché.

IV. Justificación.

En la actualidad nuestro país está en pleno proceso de desarrollo, de igual manera

nuestro contexto, en estos tiempos existen diversas problemáticas en nuestra

comunidad, los cuales forman parte del atraso en el desarrollo de las mismas;

lamentablemente siempre se encontraran carencias de diferentes índoles y en

algunas ocasiones nadie realiza alguna acción para poder disminuir la problemática

o carencia encontrada.

El Ejercicio Profesional Supervisado de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa, es un proceso determinante con proyección social en el

cual el estudiante puede contribuir con la humanidad. Este es uno de los procesos

terminales de la carrera y con ello contribuye a la solución de algunas de las

múltiples necesidades existentes, a través de diferentes procedimientos aplicados

en el contexto. Es necesario que el estudiante de una u otra manera aplique sus

conocimientos adquiridos durante su formación como profesional para adquirir

experiencias que ayudan a enriquecer su vida personal y social.

Page 144: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

V. Objetivos.

General:

Determinar la situación, de manera interna y externa para conocer los pro y contra

del desempeño institucional.

Específicos:

- Identificar la estructura administrativa, financiera, objetivos y metas de la

institución.

- Analizar los principios administrativos y legales en los cuales se basa la

institución para brindar un excelente servicio.

- Determinar y conocer las características de los diferentes ambientes de la

institución.

VI. Actividades.

Los procedimientos que se plantean se ejecutaran para establecer la planificación

de la etapa de diagnóstico, con el apoyo de elaboración y aplicación de

instrumentos, consolidación, estructuración, análisis e identificación y priorización

de problemas, ya que con ello se podrá redactar el informe y presentación del mismo

a través de las líneas de acción que fueron establecidas mismas que serán de

mucha utilidad para llevar cabo la investigación para recabar información

estrictamente eficiente, esto con el objetivo que el Epesista actué de forme precisa

e investiga de forma audaz para lograr obtener excelente información.

VII. Tiempo.

El periodo establecido para los procesos que con lleva la realización de todo el

proceso de la ejecución del diagnóstico, se dio inicio el día 22 de mayo a 16 de junio

del año 2017 con este tiempo era suficiente para conocer y llevar a cabo el proceso

de diagnóstico.

Page 145: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

VIII. Cronograma de actividades.

NO

.

ACTIVIDAD

TIEMPO

mayo

Semana 1

Días

Semana 2

Días

Semana 3

Días

Semana 4

Días

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1 Planificación de la etapa de

diagnóstico.

2 Elaboración de

instrumentos.

3 Aplicación de instrumentos.

4 Consolidación de la

información recabada.

5 Estructuración de la

información.

6 Análisis de la información.

7 Identificación y priorización

de problemas.

8 Redacción del informe de la

etapa de diagnóstico.

9 Presentación del informe

final de la etapa.

IX. Técnicas e instrumentos.

Para la aplicación de técnicas e instrumentos se llevará a cabo un proceso selectivo,

para poder obtener una información veraz y significativa que ayude en el proceso

de la obtención de datos con una mayor objetividad de la información recabada.

Se empleará y practicara diferentes técnicas e instrumentos tales como:

observación, encuesta y entrevista, con el objetivo de recolectar la información con

los diferentes actores del proceso.

Page 146: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.
Page 147: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

SECCIÓN QUICHÉ

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PLAN GENERAL DE REFORESTACIÒN

CASERÍO PANCHÚN, MUNICIPIO DE JOYABAJ,

DEPARTAMENTO DE QUICHÉ.

Lugar y fecha: Santa Cruz del Quiché, agosto de 2017

Page 148: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

I. Identificación

Nombre de proyectista: Epesista

Enfoque del Proyecto: Medio Ambiente

Comunidad: Caserío Panchún, Municipio de Joyabaj, Quiché

Fecha de ejecución: lunes 5 de junio de 2017.

II. Justificación

Como parte del Ejercicio Profesional Supervisado, en base al inciso 7.2 del punto

séptimo del acta 007-2016 de la sesión de Junta Directiva del 11 de febrero de 2016,

relacionado a la acción con beneficio social, con la finalidad de realizar un aporte a

la sociedad guatemalteca, por el objeto se propuso la intervención mediante un plan

de acción sobre la reforestación que se llevó a cabo en el Caserío Panchún, del

municipio de Joyabaj departamento de Quiché, se seleccionó este lugar porque se

observó la necesidad de no contar con demasiadas áreas boscosas así mismo

contribuir con la población en relación a reforestación al medio ambiente, las

actividades tienen el objetivo a fortalecer la conservación del medio ambiente de la

comunidad del municipio, para que la población tenga un contexto agradable en

donde puedan fortalecer su territorio, el plan está enfocado en las áreas verdes y

recreativas que son muy necesarias para mejorar el nivel de vida con una cultura

sana para mejorar y cuidar el medio ambiente.

III. Objetivo general

Contribuir en la preservación y cuidado de los bosques del Caserío Panchún, del

municipio de Joyabaj a través de la reforestación, para regenerar las áreas verdes

de los bosques con el objetivo primordial de cambiar el nivel de vida de la población

a través de un agradable medio ambiente.

IV. Objetivos específicos.

Como Epesista mi objetivo es lograr las plantaciones en el terreno reforestado a

mediano plazo con óptimas condiciones. Se dotaron 600 árboles a la comunidad del

Caserío Panchún, municipio de Joyabaj del departamento de Quiché, con la

finalidad de involucrar la comunidad y autoridades municipales para el cuidado de

los plantas.

Page 149: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

Actividades para realizar el voluntariado

- Organización y orientación del plan.

- Elaboración del plan del proyecto.

- Consulta al asesor del Ejercicio Profesional Supervisado.

- Revisión del plan por el asesor.

- Presentación de solicitud a la municipalidad del municipio de Joyabaj.

- Presentación a la comunidad beneficiada el plan del voluntariado.

- Gestiones ante instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

- Realización de gestiones para viabilizar el proyecto de reforestación.

- Gestionar el lugar para la ejecución del plan de acción de reforestación.

- Diagnosticar el terreno de reforestación.

- Plantación de árboles en el terreno comunal.

- Entrega del proyecto.

V. Cronograma de actividades del voluntariado

No. Actividades Año 2017

julio agosto

1 2 3 4 1 2 3 4

1 Organización y orientación del plan.

2 Elaboración del plan del proyecto.

3 Consulta al asesor del Ejercicio Profesional Supervisado.

4 Revisión del plan de parte del asesor.

5 Presentar solicitud a la municipalidad del municipio de Joyabaj.

6 Presentar a la comunidad beneficiada el plan del voluntariado.

7 Gestiones ante instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

8 Realizar las gestiones para viabilizar el proyecto de reforestación.

9 Gestión del lugar de la ejecución del plan de acción de reforestación.

10 Diagnosticar el terreno de reforestación.

11 Plantación de árboles en el terreno comunal.

12 Entrega del proyecto.

Page 150: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

VI. Metodología

- Observación.

- Negociación.

- Gestión interinstitucional.

VII. Responsable

Epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala de la Facultad de

Humanidades, Sección Quiché.

VIII. Recursos

Recursos Humanos

- Alcalde municipal.

- Corporación municipal.

- Personas de la comunidad-

- COCODE.

- Asesor del EPS.

- Epesistas.

Recursos físicos

- Pilones de pino y ciprés.

- Abono orgánico.

- Estacas.

- Pita.

- Saca tierras.

- Piochas.

Recursos Tecnológicos

- Computadoras.

- Una cámara fotográfica.

- Memoria USB.

- Impresoras.

Page 151: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.
Page 152: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

Cuestionario para el personal de la institución avaladora

Instrucciones. Conteste las siguientes preguntas sobre la institución avaladora.

1. ¿Cómo se practica el liderazgo en la institución?

_______________________________________________________________

2. ¿Quién o quienes forman parte de la dirección institucional?

_______________________________________________________________

3. ¿Cómo es la relación entre jefes y empleados?

_______________________________________________________________

4. ¿Cuál es la relación de los empleados con la población?

_______________________________________________________________

5. ¿Qué servicios presta la institución hacia la población?

_______________________________________________________________

6. ¿Cuál es el proceso de contratación de empleados?

_______________________________________________________________

7. ¿Cuenta la institución con reglamentos por dependencia administrativa?

_______________________________________________________________

8. ¿Cómo se relacionan los empleados de la institución?

_______________________________________________________________

9. ¿Cómo es la cultura de dialogo de la institución?

_______________________________________________________________

10. ¿Cómo se desarrolla el trabajo en equipo en la institución?

_______________________________________________________________

11. ¿Existe la satisfacción laboral de los empleados de la institución?

_______________________________________________________________

12. ¿Cuál es el proceso de tratar los conflictos en la institución?

_______________________________________________________________

13. ¿Existe abuso de poder dentro de la institución?

_______________________________________________________________

14. ¿Se práctica valores dentro de la institución?

Page 153: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

Cuestionario para los líderes comunitarios de la institución avalada

Instrucciones. Conteste las preguntas sobre la institución avalada.

1. ¿Cómo se practica el liderazgo en la comunidad?

_______________________________________________________________

2. ¿Quiénes forman parte de la unidad de mando en la comunidad?

_______________________________________________________________

3. ¿Cómo es la relación de los líderes y organizaciones comunitarias?

_______________________________________________________________

4. ¿Cómo líderes cual es el apoyo que brindan a la población comunitaria?

_______________________________________________________________

5. ¿Cuáles son los servicios con la que cuenta la comunidad?

_______________________________________________________________

6. ¿Cómo se da el proceso de organización comunitaria?

_______________________________________________________________

7. ¿Existe en la comunidad un reglamento que oriente a los líderes?

_______________________________________________________________

8. ¿Cuál es la relación de líderes y lideresas comunitarias?

_______________________________________________________________

9. ¿Existe la cultura de dialogo en la comunidad?

_______________________________________________________________

10. ¿Cómo desarrollan el trabajo en equipo los líderes comunitarios?

_______________________________________________________________

11. ¿Cómo es la satisfacción de la población con la labor de sus líderes?

_______________________________________________________________

12. ¿Cuál es el proceso de tratar los conflictos en la comunidad?

_______________________________________________________________

13. ¿Existe el abuso de poder de parte de los líderes y lideresas?

_______________________________________________________________

14. ¿Cómo se da la transparencia de los líderes comunitarios?

Page 154: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

Lista de cotejo para la observación de la institución avaladora

Instrucciones: Marca una “X” sí, si se observa el criterio deseado, marca una “X”, si el criterio no se observa.

No. Criterios de observación. Demuestra el

criterio. Observaciones. Sí No

1 Se ejerce liderazgo con perfección.

2 Se desarrolla una administración acorde a la modernización municipal.

3 Cuenta con servicios básicos la institución (sanitario, drenaje, agua potable, energía eléctrica).

4 Los empleados tienen buenas relaciones humanas.

5 Cuenta con aire acondicionado.

6 La acústica de las oficinas es la adecuada.

7 Se cuenta con áreas para reuniones generales.

8 Existen normas éticas y morales en la institución.

9 Las instalaciones de la institución se dan abasto para la afluencia de usuarios.

10 Cuenta con servicios de comunicación (teléfono e internet).

11 La dirección se ejerce en un solo enfoque.

12 Cada dirección municipal cuenta con una oficina adecuada.

13 Se emplean los procedimientos administrativos adecuados.

14 Cuenta área de espera el edificio de la institución.

15 Existe confort visual adecuado.

16 Se tiene libre acceso a la información.

17 Se cuenta con bases de datos actualizadas.

18 Se cuenta con monografía del municipio.

19 Se emplean los medios correctos para la divulgación de información.

20 Cuenta con el espacio para reuniones de trabajo.

21 El espacio de visitas es adecuada.

Page 155: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

Lista de cotejo para la observación de la institución avalada

Instrucciones: Marca una “X” sí, si se observa el criterio deseado, marca una “X”, si el criterio no se observa.

No. Criterios de observación.

Demuestra el criterio. Observaciones.

Sí No

1 Se cuenta con monografía del municipio.

2 Cuenta con organigrama comunitario.

3 Cuenta con servicios básicos la institución (drenaje, agua potable, energía eléctrica).

4 Cuenta con el espacio de recreación.

5 Se cuenta con puesto de salud.

6 Se cuenta con áreas para reuniones generales de la comunidad.

7 Se cuenta con edificio para la educación de la niñez.

8 Se practican valores mayas y universales.

9 La visión y misión de la comunidad tiene un solo enfoque.

10 Se desarrolla una administración acorde a las necesidades comunitarias.

11 Se emplean los procedimientos administrativos adecuados a la comunidad.

12 Se ejerce liderazgo correctamente.

13 Existen normas éticas y morales en la comunidad.

14 Se emplean los medios correctos para la divulgación de información comunitaria.

15 Cuenta área de recreación la comunidad.

16 Cuentan con políticas de mantenimiento comunitario.

17 Desarrollan actividades para lograr el desarrollo comunitario.

18 Existe una cultura de equidad en la comunidad.

19 Se fomenta la cultura propia y universal, con los niños y adolescentes.

20 La población se implica directamente en la toma de decisiones comunitarias.

21 Se practica la voz y voto de la población.

Page 156: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

Epesista de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, Grupo de

Mujeres al Rescate y Directora de

la Oficina Municipal de la Mujer de

Joyabaj, escuchan con atención la

capacitación realizada previa a la

entrega del proyecto Manual para

orientar y contribuir con el liderazgo

de las mujeres para el desempeño

de cargos y funciones. En el

Caserío San José Chuacorral.

Epesista de la Universidad de San

Carlos de Guatemala da las

indicaciones del uso del manual

realizado para dicha organización al

mismo tiempo da las

recomendaciones a cada miembro

del Grupo “Mujeres al Rescate” a

seguir adelante para sacar adelante

a su comunidad.

Los integrantes del Grupo

denominado Mujeres al Rescate

interrogan al Epesista de la

Universidad de San Carlos de

Guatemala, para resolver algunas

dudas, de igual manera motivan al

estudiante a seguir adelante en sus

estudios para que tenga una buena

vida.

Fuente: Secretaria de la Oficina Municipal de la Mujer.

Fuente: Secretaria de la Oficina Municipal de la Mujer.

Fuente: Secretaria de la Oficina Municipal de la Mujer.

Page 157: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

Finalmente el Epesista cuenta sus

experiencias adquiridas durante el

proceso del Ejercicio Profesional

Supervisado, y agradece por la

colaboración de las presentes, por el

apoyo incondicional de igual manera

agradece a la Directora de la Oficina

Municipal de la Mujer por el espacio

otorgado durante el proceso.

Epesista entrega a cada una de las

integrantes de la organización una

copia del manual o proyecto

realizado, aclarando que cada una

deberá darle el uso respectivo para

que puedan conocer a profundidad

las obligaciones que como Grupo

“Mujeres al Rescate” tienen que

ejercer. A la vez revisan el contenido

del manual y comentan al respecto.

El Epesista concluye su actividad,

dándole espacio a las participaciones

de las presentes para así finalizar con

las palabras de la Directora de la

Oficina Municipal de la Mujer de la

Villa de Joyabaj.

Fuente: Secretaria de la Oficina Municipal de la Mujer.

Fuente: Secretaria de la Oficina Municipal de la Mujer.

Fuente: Secretaria de la Oficina Municipal de la Mujer.

Page 158: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.

Anexo

Page 159: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.
Page 160: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.
Page 161: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.
Page 162: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.
Page 163: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.
Page 164: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.
Page 165: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.
Page 166: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.
Page 167: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.
Page 168: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.
Page 169: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.
Page 170: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.
Page 171: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.
Page 172: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.
Page 173: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.
Page 174: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.
Page 175: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.
Page 176: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.
Page 177: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.
Page 178: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.
Page 179: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.
Page 180: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.
Page 181: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.
Page 182: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.
Page 183: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.
Page 184: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.
Page 185: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.
Page 186: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.
Page 187: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.
Page 188: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.
Page 189: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.
Page 190: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.
Page 191: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.
Page 192: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.
Page 193: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.
Page 194: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.
Page 195: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.
Page 196: Marcos Lares Morales. Manual para orientar y contribuir ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8375.pdf · 2.2. Tipos de liderazgo 63 2.2.1. El que dirige 63 2.2.2. El que guía 63 2.2.3.