Manual Sistematización de prácticas innovadoras de...

22
Asociación Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación, SIGNIS ALC Manual Sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir” Módulo III – Análisis Crítico de la Experiencia Adalid Contreras B. 2018 www.signisalc.org

Transcript of Manual Sistematización de prácticas innovadoras de...

Asociación Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación, SIGNIS ALC

Manual

Sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir” Módulo III – Análisis Crítico de la Experiencia

Adalid Contreras B.

2018

www.signisalc.org

SIGNIS ALC Manual “sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 2

Módulo III

Análisis Crítico de la Experiencia

Ubicación Temática

El módulo anterior estuvo dedicado a la recuperación de las

prácticas. Continuando con el proceso de sistematización,

vamos a dedicarnos ahora a mirar críticamente la experiencia,

tomando distancia de ella. En cierto modo este es el momento

evaluativo de la práctica, en la medida que se valoran

identificando en un balance, los factores negativos y positivos

de la experiencia, así como los factores del contexto que

operan ya sea como posibilitadores 1 o como

obstaculizadores.2

Según Alfonso Torres, la sistematización le plantea estos retos

a la interpretación: “en primer lugar, es preciso ir más allá de lo

que se recoge de las vivencias de los actores, es necesario

tomar en cuenta factores del contexto que tienen influencia

sobre la experiencia; en segundo lugar, se deben considerar

los efectos no previstos por las acciones sociales, que

generalmente escapan de las percepciones individuales; en

1 En los sistemas de planificación son conocidos como oportunidades.

2 Reconocidos como amenazas en los sistemas de planificación.

tercer lugar, hace falta identificar las ideologías que están

presentes en los discursos, en las prácticas y en las

representaciones sociales de los actores”.3

Como se trata de trascender la descripción, para explicar los

hechos y procesos, en este Módulo vamos a trabajar tres

lecciones:

Unidad 5: La comunicación para el vivir bien/buen vivir

Unidad 6: ¿Por qué pasó lo que pasó?

Unidad 7: Teorizando desde la práctica

En la primera lección estudiaremos y debatiremos sobre las

características de la comunicación para el vivir bien/buen vivir,

reflexión que nos servirá de referencia para analizar nuestras

experiencias.

3 Citado en Borjas, Beatriz, Metodología para sistematizar prácticas educativas.

Por las ciudades de Italo Calvino, Federación Internacional de Fe y Alegría, Caracas, 2003, p. 74.

SIGNIS ALC Manual “sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 3

La segunda lección dedicará su primera parte a establecer

preguntas elaboradas por los responsables de la

sistematización, para explicar las características del proyecto

organizadas en categorías que tienen que ver con su

desarrollo, sus posibilidades y la vivencia de los sujetos

involucrados en la experiencia.

En un ejercicio complementario se recogerá la percepción de

los sujetos con los que se desarrolla la experiencia, con un

sentido también crítico-valorativo de la práctica.

En un tercer momento, de interpretación propiamente dicha y

de reflexión crítica, se relacionarán las acciones desarrolladas

en la experiencia con dos contextos: el contexto institucional

que puede determinar el ritmo y condiciones de trabajo; y el

contexto de la realidad que incide favorable o

desfavorablemente en su desarrollo.

Finalmente, en la tercera lección, profundizando el proceso de

teorización a partir de la práctica vivida, precisaremos

elementos que consoliden la experiencia como una práctica

innovadora de comunicación para el vivir bien/buen vivir.

SIGNIS ALC Manual “sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 4

unidad temática 5

La comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir

Características

Vivir Bien / Buen Vivir

En una primera aproximación al Vivir Bien / Buen Vivir,

acudimos al pensamiento de D. Pedro Casaldáliga, que en

resumen dice lo siguiente:

“Esta palabra libertadora, en versión andina

SumakKawsay, el Buen Vivir, nos sale al encuentro

como un evangelio de vida posible, digna y para todas

las personas y todos los pueblos. Buena nueva del

Buen Vivir frente al mal vivir de la inmensa mayoría y

contra «la buena vida», insultante, blasfema, de una

minoría que intenta ser y estar ella sola en la casa

común de la humanidad”.

Esta afirmación contiene elementos que nos permiten

empezar a despejar dudas y ganar claridades sobre la

naturaleza y características del Vivir Bien / Buen Vivir.

Veamos:

Hablar sobre el Vivir Bien / Buen Vivir es hacer referencia a

una cosmovisión, es decir una forma de ver y entender la

realidad, que tiene su fuente fundante en la vida

comunitaria, o en el buen convivir de los pueblos

indígenas-originarios.

Más que un concepto es una alternativa esperanzadora de

sociedad, frente al “vivir mejor” de grupos que fabrican su

riqueza a costa de las mayorías y establecen su plusvalía a

expensas de la madre naturaleza.

Es expresión de denuncia sobre las formas de

discriminación, exclusión y explotación en el mundo, al

mismo tiempo que se constituye en un anuncio de vida

digna.

En este sentido, es una propuesta esperanzadora de

buena convivencia entre sociedades y con la naturaleza,

SIGNIS ALC Manual “sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 5

que para legitimarse tiene que construirse en la

cotidianeidad de nuestras sociedades.

Entonces, el Vivir Bien / Buen Vivir es una sociedad a

construirse, al mismo tiempo que el camino para llegar a

ella. Dicho de otro modo, la sociedad de la solidaridad

será producto de las prácticas solidarias de los pueblos.

Este camino y destino se hacen con una irrenunciable

opción por los más pobres, para que las sociedades de la

armonía y la plenitud sean inclusivas, colaborativas y

equitativas, para todos y todas, sin desequilibrios para las

sociedades y la naturaleza.

Si bien la legitimación del Vivir Bien / Buen Vivir está en la

naturaleza comunitaria y de vida en plenitud y armonía de los

pueblos indígenas originarios, ha sido apropiado y enriquecido

desde distintas otras sociedades y perspectivas. En realidad,

tiene como su eje propulsor la resistencia y la emancipación

de los pueblos con propuestas que se enraízan en su

búsqueda de inclusión y de justicia, desde las que labran

proyecciones esperanzadoras para el planeta.

En su recorrido, el Vivir Bien / Buen Vivir es una cosmovisión

que está en proceso de permanente construcción nutriéndose

de diversas fuentes, entre las que destacamos las siguientes:

La vertiente original o “momento constitutivo”, 4 que se

encuentra en las prácticas comunitarias de los pueblos

indígenas de nuestro continente y otros pueblos ubicados

en los sures del planeta.5

Otra vertiente la encontramos en las reivindicaciones de

diversos movimientos anti-sistémicos que resisten el

capitalismo y encuentran en el Vivir Bien / Buen Vivir una

alternativa civilizatoria que se construye con la primacía de

los derechos humanos y de la naturaleza.

También se constituye en una fuente la aplicación del Vivir

Bien / Buen Vivir en los marcos constitucionales y políticas

de Estado de algunos países que reconocen la primacía de

los derechos colectivos y los de la naturaleza.

Otra fuente vive en las dinámicas de la construcción de la

sociedad de la justicia que encarna como buena nueva el

Evangelio. Estas fuentes de definición, que coexisten sin

establecer necesariamente nexos entre ellas, operan a

veces alimentándose, complementándose y

reproduciéndose, y otras ignorándose, negándose o

resistiéndose. Por estas razones se suele decir que el Vivir

Bien / Buen Vivir es una definición en disputa y en tensa

4 Retomando el concepto de René Zavaleta Mercado, que habla del momento

constitutivo como el fundante o “momento ancestral o su causa más remota” (1980, 180) 5La apelación al “sur metafórico” hace referencia a la existencia de sociedades

ocultas, opacadas, silenciadas e invisibilizadas incluso por los Nortes metafóricos que conviven en los países del Sur geográfico, reproduciendo con sus poderes nacionales los proyectos (neo)coloniales digitados desde occidente y desde el norte geográfico.

SIGNIS ALC Manual “sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 6

construcción, con encuentros y desencuentros tanto

experienciales como conceptuales.

En pocas palabras, Vivir Bien / Buen Vivir es convivencia

complementaria o una relación del individuo con la sociedad y

la naturaleza sin desequilibrios respecto a riqueza y poder;

siendo de trascendental importancia el sentido de pertenencia

y responsabilidad con la comunidad, lo que supone

preocupación por los demás, así como expresiones de

afectividad y reconocimiento.6

Los elementos esenciales del Vivir Bien / Buen Vivir, son

i) armonía,

ii) equilibrio,

iii) convivencia y

iv) vida espléndida.

Estas son sus características:

La armonía se expresa en cuatro dimensiones: la armonía de

los seres humanos consigo mismos; en sus relaciones de

sociedad con otros seres humanos; en sus relaciones con la

naturaleza o la Madre Tierra y los otros seres vivos; y en sus

relaciones con el cosmos y con Dios.

Desde esta perspectiva, Vivir Bien / Buen Vivir es la “casa

común” construida desde una visión de “ecología integral”

6Huanacuni, Fernando, Buen vivir/vivir bien, Filosofía, política estrategias y

experiencias regionales andinas, Lima, CAOI, 2010, p. 2.

como propone el Papa Francisco, para significar respuestas

económicas, ambientales, sociales y culturales para el bien

común solidario.

El equilibrio se expresa en el hecho que el Vivir Bien / Buen

Vivir es una propuesta de equidad y justicia alternativa al

capitalismo; de oposición y superación del desarrollo lineal;

con sentido descolonizador; impulsor de la equidad de género;

y promotor de interculturalidades y Estados plurinacionales.

Representa la integridad en los valores y comportamientos

para la relación fraterna, la equidad, transparencia, ética,

inclusión e igualdad y el reconocimiento afectivo y solidario

entre seres humanos y con la naturaleza, en una búsqueda

permanente de relaciones incluyentes con justicia y primacía

de los derechos humanos y de la naturaleza.

La convivencia implica que el Vivir Bien / Buen Vivir es

participación, relación y diálogo entre múltiples actores, en una

relación democrática con protagonismo de los pueblos,

fortaleciendo las comunidades y la resiliencia integradora de lo

diverso en las capacidades nacionales.

Vivir Bien / Buen Vivir es un sistema de convivencia

comunitaria y colaborativa con complementariedades que

reconocen coexistencias en paridad con otros, desarrollando

reciprocidades con correspondencia proporcional de las

solidaridades en sistemas interculturales con alteridades entre

las múltiples diversidades.

SIGNIS ALC Manual “sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 7

La vida en plenitud se caracteriza porque el Vivir Bien / Buen

Vivir se materializa en formas de vida fraterna, colaborativa,

digna, sin carencias y sin excesos, con lo suficiente para vivir

dignamente; así como en políticas públicas con una

distribución justa y equitativa de la riqueza, desde una opción

por los más pobres, en sociedades interculturales.

Práctica de aprendizaje 1

Por favor, en no más de una página compártenos tu respuesta

a esta pregunta: ¿Desde la experiencia que estás

sistematizando, qué interrogantes te plantea esta primera

aproximación a la comprensión del Vivir Bien / Buen Vivir?

¿Qué es la comunicación para el vivir Bien / Buen vivir?7

Entendemos la Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir

como

“[…] un proceso de construcción, de/construcción y

re/construcción de sentidos sociales, culturales,

políticos y espirituales de convivencia intercultural y

comunitaria con reciprocidad, complementariedades y

solidaridad; en el marco de una relación armónica

personal, social con la naturaleza y el cosmos; para

una vida buena en plenitud que permita la superación

7 Para profundizar el estudio de este tema, incluimos en Anexo el texto: Contreras

Baspineiro, Adalid, Aruskipasipxañanakasakipunirakispawa, Razón y Palabra, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores, Monterrey, Volumen 20, N° 23, abril-junio, pp. 22-47. 2016.

del vivir mejor competitivo, asimétrico, excluyente e

individualizante cosificados en el capitalismo y el

(neo)colonialismo (…) En este proceso, la

construcción del discurso promueve una interacción

participativa desde las diversidades y alteridades;

poniendo en relación enunciaciones desde el espacio

público y privado, estatal y ciudadano, real y virtual;

compartiendo signos y significados para la

construcción del Vivir Bien / Buen Vivir a través de

múltiples recursos y medios de comunicación, en

sistemas plurales enmarcados en el ejercicio del

Derecho a la Comunicación”.8

Si el Vivir Bien / Buen Vivir es una respuesta a la

deshumanización capitalista, (neo) colonial, patriarcal,

depredadora, individualista y desarrollista, la Comunicación

para el Vivir Bien / Buen Vivir es la respuesta a la

funcionalización de los procesos de comunicación a estos

sistemas, contraponiendo enunciaciones y prácticas

colaborativas e inclusivas.

No es posible pensar una sociedad del vivir Bien / Buen vivir

con sistemas comunicacionales mercantilizados, difusionistas,

con manejo empresarial-utilitario de la libertad de expresión,

dedicados a exaltar el individualismo, a promover el culto al

miedo y avalar las guerras mediáticas que agreden la vida.

8 Contreras Baspineiro, Adalid, Sentipensamientos. De la comunicación-desarrollo

a la comunicación para el vivir bien, UASB, Quito, 2014, p. 81.

SIGNIS ALC Manual “sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 8

La Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir tiene el sentido

de lo que el pueblo aymara define como

aruskipasipxañanakasakipunirakispawa, que se traduce como

“necesariamente debemos siempre comunicarnos unos a

otros, obligatoriamente, para arribar a entendimientos”. Esta

formulación tiene dos sentidos: uno inclusivo/dialogal (nos

comunicaremos unos a otros) en el ámbito de los intercambios

e interacción discursiva; y otro vinculante (la obligación de

comunicarnos) en la práctica social, para arribar a

entendimientos, compromisos y decisiones en un acto de

humanización de la palabra, “hablando con el corazón”, con

franqueza, constructivamente, con amor, con fines de

armonización y de fortalecimiento sociocultural.

Esta comprensión de la comunicación es relacional, se basa

en la participación y el diálogo y se dirige a la construcción de

compromisos y acciones para un estilo de vida en convivencia

comunitaria. Podríamos afirmar también, recuperando la

concepción de la ecología integral, que la Comunicación para

el Vivir Bien / Buen Vivir se construye en la espiritualidad

compartida para combatir la pobreza, cuidar la naturaleza y

devolver la dignidad a los excluidos.9

La Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir, como el

Verbo, camina uniendo en un solo tiempo y un solo espacio el

origen, el presente y el futuro. Vuelve permanentemente al

pasado, a la creación, a la identidad pero no para detenerse

en él sino para recuperarlo como fuente de inspiración. En

9Laudato Sí, Capítulo IV.

este recorrido, la palabra camina peregrina hacia el Gran

Jubileo construyendo sentidos de sociedad, de cultura, de

política y de espiritualidad de vida en plenitud y armonía en el

presente y para las sociedades del futuro.

La comunicación es la palabra que camina el devenir histórico

de personas y sociedades múltiples que construyen y

enuncian discursos dándole sentido a los tránsitos de una vida

comunitaria con principios de correspondencia, reciprocidad,

complementariedad y equilibrio con justicia. Es la palabra que

fluye en las prácticas sociales, en las interacciones culturales,

en los diálogos intrapersonales, en los intercambios y

reciprocidades de los pueblos que interactúan y construyen

vida digna, aquí y en el futuro.

Saber comunicarse

La Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir se explica en

los principios representados en el siguiente gráfico10:

10

Basado en el “jaqinparlaña” o hablar como habla la gente.

SIGNIS ALC Manual “sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 9

Gráfico 1

Saber comunicarse

Fuente: Elaboración propia

Escuchar para hablar: saber escuchar

Equivale a “escucharnos con todos los sentidos”,

reconociendo la existencia del otro comunicacional como un

sujeto activo y productor de discurso, superando la noción

lineal entre emisor y receptor y encaminando procesos

dialogales.

En el Vivir Bien / Buen Vivir, saber escuchar es un proceso

más complejo que la interacción humana. Como dice

Choquehuanca, debemos “escucharnos entre nosotros,

escuchar a la Madre Tierra, a todos los seres, al río, a

nuestras aves, sobre todo a los más humildes”.11

“Escucharnos entre nosotros” supone reconocer a los sujetos

en sus contextos, donde deciden sus construcciones sociales

y culturales, así como los cambios en sí mismos, en las

sociedades y en la realidad.12 Como sugiere Jesús Martín-

Barbero, se trata de construir sentidos de vida a partir de las

mediaciones sociales y culturales -y añadimos- políticas,

espirituales y cósmicas, a partir de sabernos escuchar a

nosotros mismos con predisposición a compartir.

Para “escuchar a la Madre Tierra, a todos los seres, al río, a

nuestras aves”, corresponde descentrar los enfoques, las

concepciones, las prácticas y las miradas hacia ópticas que

muestran cómo fluyen en forma combinada las voces del

ambiente, los sonidos de la naturaleza, las tremulaciones de la

tierra y los sentidos libertarios acumulados en las sabidurías

populares y las prácticas reivindicativas.

Corresponde visibilizar a estos seres excluidos de la sociedad,

de la historia y de los medios de comunicación con alternativas

de expresión de sus voces, de sus sonidos, de sus

movimientos y de sus latidos en sus propias y particulares

gramáticas que en situaciones de crisis como el cambio

11

Choquehuanca, David, Suma qamaña: Vivir bien, no mejor, Koinonía, Agenda Latinoamericana, 2012, p. 1. 12

Alfaro, Rosa María, La otra brújula. Innovaciones en comunicación y desarrollo, Calandria, Lima, 2006, p. 98.

Hablar como habla la gente

("desde abajo")

Escuchar para hablar

Saber escuchar

Refrendar las palabras con los

actos

Saber compartir

Saber vivir en armonía

Saber de lo que se habla

Sentipensar

Saber soñar

SIGNIS ALC Manual “sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 10

climático se expresan en erupciones, aludes, sequías e

inundaciones demandando por las causas y efectos que

provoca la voracidad del capitalismo indolente con la

naturaleza.

Los sonidos de la naturaleza y las voces del ambiente se

escuchan en la narrativa expresada en testimonios, frases,

poesía, canciones, leyendas, imágenes y análisis sobre el

equilibrio hombre – sociedad – naturaleza – cosmos. También

se almacenan en la belleza y bondades de la naturaleza

recogida en la filosofía de los pueblos cuya existencia se rige

bajo el principio de la vida13. Y están en los acuerdos que le

atribuyen a la Pachamama / Madre Tierra las características

de un ser vivo, capaz de escuchar, de reaccionar, de ser

amada y, por estas razones, ser un sujeto de derecho.

Saber escuchar “sobre todo a los más humildes” requiere

revitalizar la Comunicación Popular, espacio de expresión de

la palabra de los pueblos; ámbito de visibilización de sus

identidades diversas; irrumpimiento de la palabra

interpeladora, impugnadora, contra hegemónica y

anticapitalista; y proyecto expresivo de las propuestas que

construyen una nueva sociedad basada en la solidaridad y en

la justicia. La Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir es

la expresión contemporánea de la Comunicación Popular.

13

Kowii, Ariruma, “Cultura Kichua, interculturalidad y gobernabilidad”, en Gobernabilidad, democracia y derechos humanos, PADH, UASB, Revista Aportes Andinos N° 13, Quito, 2005, p. 3.

Refrendar las palabras con los actos

Comunicación no se reduce a la producción y circulación de

mensajes, es fundamentalmente práctica social. Es a partir de

esta noción que Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir

es también refrendar las palabras con los actos, demostrando

con la calidad de la vida la trascendencia de lo que se dice.

Siendo así, la participación para la convivencia se va a definir

también en la articulación coherente de la palabra con la vida

cotidiana y organizativa, promoviendo como valores el saber

compartir y el saber vivir en armonía y complementariedad.

El siguiente gráfico representa esta característica:

Gráfico 2 Saber refrendar las palabras con los actos

Prácticas de amistad y

narrativas de amor por la vida

SABER VIVIR EN ARMONÍA

reciprocidad – complementarie

dad - solidaridad

SABER COMPARTIR

confianza – transparencia -

equilibrio

Los Otros Nosotros

YO

Meditación – prudencia – sensatez - autoestima

SIGNIS ALC Manual “sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 11

Saber compartir “[…] es dejar de competir para

complementarse, es saber dar para recibir, es saber que todos

somos hermanos”.14 Promover este principio implica dotarle de

sentido educativo al proceso comunicativo, pues no van a ser

procesos de difusión, publicidad o transmisión de

conocimientos los que van a legitimar el Vivir Bien / Buen Vivir;

son necesariamente prácticas dialogales las que van a permitir

la sistematización de las experiencias así como la producción

de nuevos conocimientos para su apropiación crítica en las

reivindicaciones sociales y en las políticas públicas.

Recordemos con Freire que la educación "[…] no es la

transferencia o transmisión de la sabiduría o de la cultura, no

es la extensión del conocimiento técnico” 15 , es saber

compartir, reconocer, intercambiar y (re)crear experiencias y

saberes para construir sociedades de vida solidaria en un

mundo que hay que transformar, incitando apropiaciones

positivas de las prácticas de vida en comunidad, donde los

seres vivos, animados e inanimados, se protegen unos a

otros.

Se comprenderá entonces la inconveniencia de la difusión y la

información como el único o el principal camino para la

comunicación en desafíos como la construcción de la sociedad

del Vivir Bien / Buen Vivir. Se trata de trabajar narrativas de

amor por la vida en géneros testimoniales, historias de vida,

relatos y crónicas que permiten conocer, entender, apropiarse,

recrear con sentimiento y expresarse en lenguaje coloquial,

14

Choquehuanca, op. cit., p. 1. 15

Freire, Paulo, ¿Extensión o comunicación?; Isira, Santiago de Chile, 1969, p. 59.

cotidiano y ejemplificador. Es importante recuperar la noción

de un “nosotros” con identidad cultural y social aunque las

historias sean particulares, enlazando rememoraciones reales

o virtuales y vividas o contadas.

Pero además hay que desenmascarar la visión colonialista,

patriarcal y capitalista; y para esto, Silvia Rivera nos propone

una “sociología de la imagen”, argumentando que en el

colonialismo las palabras no designan, sino encubren formas

de “no decir”, rescatando en contraposición imágenes “[…] que

iluminan este trasfondo social y nos ofrecen perspectivas de

comprensión crítica de la realidad”16 en historias contenidas en

los tejidos, en la astrología, en las pinturas, revelando un

mundo opacado por las culturas oficiales.

Saber vivir en armonía y complementariedad define que la

palabra no se expresa solo con mensajes, sino también con

acciones. Y en la Comunicación para el Vivir Bien / Buen

Vivir, se tiene que “refrendar las palabras con los actos”, en

una demostración de consecuencia entre lo que se predica y

lo que se practica.

En definitiva, al influjo de la cosmovisión del Vivir Bien / Buen

Vivir se deben (re)crear pensamientos y prácticas donde la

reciprocidad se reconoce como forma de vida, la comunidad

como forma de organización, la convivencia con la naturaleza

y el cosmos como identidad, la igualdad entre hombres y

16

Rivera Cusicanqui, Silvia, Ch´ixinakaxutxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores, Tinta Limón, Buenos Aires, 2010, pp. 19-20.

SIGNIS ALC Manual “sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 12

mujeres como cotidianeidad, la equidad como dignidad y la

vida plena como destino.

Para una vida en armonía y complementariedad, los Estados

deben promover políticas inclusivas; la ciudadanía practicar en

distintos ámbitos formas de convivencia comunitaria; y las

experiencias de comunicación ofrecer espacios donde los

diversos intercambien historias, narrativas y proyectos, y que

se complementen, reafirmándose, en sociedades de la

solidaridad con prácticas liberadoras de unidad desde la

diversidad y desde la pluralidad.

Saber de lo que se habla

El reconocimiento de la solidaridad, la confianza, el equilibrio,

la complementariedad y la reciprocidad como valores y

principios de la vida comunitaria requiere de construcciones

discursivas con sentido, con argumentaciones que permitan

que los procesos de Comunicación para el Vivir Bien / Buen

Vivir se desarrollen como acción comunicativa en el sentido

que propone Habermas, con reflexión crítica, lenguaje

razonado e interacciones en función de acuerdos y

entendimientos.

Se debe hablar sabiendo lo que se dice, y lo que se espera.

En este cometido cumple una trascendental función el silencio,

que es el tiempo destinado a la conexión de los seres

humanos con el mundo interior en sus subjetividades, pero

también con el exterior social, natural y cósmico en un marco

de respeto mutuo. De la pausa conectada emergen los

conceptos, las acciones y las construcciones discursivas con

sentido, expresando los sentipensamientos con contenido,

forma, ética y estética.

En tiempos de sobresaturación informativa, de aligeramiento

de los mensajes y de la vida, necesitamos espacios para la

meditación, la reflexión crítica y la construcción fundamentada

de la palabra, de manera tal que sentimientos y conocimientos

activen las prácticas de construcción de la vida buena en

plenitud y armonía.

La capacidad de sentir y pensar al mismo tiempo, se hace

siempre en referencia a las prácticas sociales, en las que la

comunicación es discurso como construcción de mensaje y

como compromisos, decisiones y acciones.

Saber soñar

Se trata de diseñar un futuro que empieza en la acumulación

histórica de la reciprocidad comunitaria. Saber soñar es

pensar en las utopías, pero con caminos construyéndose

cotidianamente, aprendiendo a vivir en armonía individual,

social y con la naturaleza y el cosmos.

Los procesos de comunicación acompañan con la palabra el

camino del Vivir Bien / Buen Vivir y también la imaginación de

su punto de llegada en un mapa que está en permanente

construcción. La palabra expresa las conquistas, advierte las

dificultades y alimenta los sueños y las esperanzas, en un

ejercicio donde se debe “soñar con los pies en la tierra”.

SIGNIS ALC Manual “sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 13

Comunicación para la convivencia17

Si comunicación es acceso, diálogo, participación y

convivencia, las construcciones discursivas expresan la

búsqueda de consensos que dependen de negociaciones y

debates que se desatan siguiendo los cánones de la

“frónesis”, o capacidad de dialogar con prudencia y respeto,

manejando adecuadamente las formas de expresión y los

argumentos.

El siguiente gráfico muestra los flujos de las relaciones en la

comunicación para la convivencia, expresión de la

Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir:

Gráfico 4

Los otros más nosotros

17

Basado en Contreras Baspineiro, Adalid, Jiwasa. Comunicación participativa para la convivencia, FES, Quito, 2017.

Es importante reparar en la caracterización de “los otros” como

un sujeto múltiple con identidad que se interrelaciona con el

“nosotros/as” mediante el mecanismo de la dualidad

complementaria, que permite actuar con distintos sentidos,

según la característica de las otredades. Así, con los iguales o

pares se establecerán relaciones dialogales de reciprocidad.

Con los distintos, opuestos o diferentes las relaciones serán

de complementariedad, aportando cada uno desde sus

propias constituciones en una unidad que no los fusiona, sino

genera enunciaciones plurales a veces tensas y otras

convergentes.

En las relaciones socioculturales y políticas, los distintos se

incluyen complementaria e interculturalmente, con alteridades

no exentas de profundas contradicciones, diseñando desde la

diversidad un nosotros complejo, con capacidad de generación

de discursos como “la producción social del sentido”, tal cual lo

sugería Verón.18

Las relaciones con la naturaleza y el cosmos, que son

considerados también seres en los que habitan todos los seres

vivos, las relaciones de convivencia son de equilibrio con

respeto, cuidado mutuo y complementariedad sostenible en

resiliencias constructivas. Y, en general, en todas sus

relaciones y sentidos, la comunicación para la convivencia

genera procesos de inclusión con integración, provoca

18

Verón, Eliseo, La semiosis social: fragmentos de una teoría de la discursividad, Gedisa, Barcelona, 1997, p. 1.

pares

(reciprocidad)

NOSOTROS

naturaleza / cosmos

(equilibrio)

opuestos

(comple-menta-riedad /

alteridad)

SIGNIS ALC Manual “sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 14

intercambios, entabla debates constructivos y está hecha de

interacciones.

En una aproximación parecida a la identificación del otro,

Todorov, reconoce la complejidad del tema y sus múltiples

manifestaciones:

“Uno puede descubrir a los otros en uno mismo,

darse cuenta de que no somos una sustancia

homogénea, y radicalmente extraña a todo lo que

no es uno mismo: yo es otro. Pero los otros

también son yos: sujetos como yo, que sólo mi

punto de vista, para el cual todos están allí y sólo

yo estoy aquí, separa y distingue

verdaderamente de mí”.19

Definitivamente todos somos interlocutores. Las sociedades

se hacen con relaciones de escucha, complementariedad,

reciprocidad, debate, confrontación e integración dinamizando

intercambios discursivos e interacciones en función de

propósitos unas veces transformadores y otras legitimadoras

del orden existente. Desde la situación que fuere, la

comunicación para la convivencia tiene que poner en común

las diversidades, relievando las voces invisibilizadas, e

identificando en el camino y en la perspectiva la construcción

de una sociedad de plenitud y armonía.

19

Tzvetán Todorov, La conquista de América. El problema del otro, Siglo XXI, novena edición, Madrid, 1998, p. 13.

La convivencia no quiere decir tolerancia de la discriminación,

ni de las exclusiones ni de los sistemas de explotación social,

ni de destrucción de la naturaleza. Por el contrario, la

comunicación para la convivencia, inscrita en la Comunicación

para el Vivir Bien / Buen Vivir, es una oportunidad para la

democratización de la palabra y de las sociedades,

desarrollando procesos discursivos, organizativos y de

movilización denunciando las inconsistencias, develando las

asimetrías, combatiendo las exclusiones y proponiendo

alternativas. La palabra, en la comunicación para la

convivencia, es una palabra liberadora.

Práctica de aprendizaje 2

Hemos hablado de la Comunicación para el Vivir Bien / Buen

Vivir, estableciendo sus principales características, que les

pido analizar con detenimiento, para responder esta pregunta:

¿Por qué se considera tu experiencia como una

propuesta de Comunicación para el Vivir Bien / Buen

Vivir?

La respuesta, por favor máximo en un par de páginas.

SIGNIS ALC Manual “sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 15

unidad temática 6

Balance crítico de la experiencia: ¿por qué pasó lo que pasó?

Características

En este punto vamos a trabajar tres elementos indispensables

para analizar críticamente nuestras prácticas:

1) Vamos a elaborar y responder preguntas clave que nos

permitan explicar nuestra experiencia;

2) vamos a recoger percepciones de sujetos partícipes del

desarrollo de la experiencia; y

3) vamos a realizar un balance sobre los principales logros

y dificultades de nuestras prácticas, así como

identificaremos los factores del contexto que inciden en

su desarrollo.

1. Preguntas y respuestas explicativas clave

En esta etapa se trata de realizar una interpretación crítica del

proceso vivido, superando su mera descripción que, ha sido ya

trabajada en el paso anterior. Se trata de una reflexión que

permita encontrar la razón de ser de lo que sucedió en el

proceso en el que se desarrolla la experiencia. La manera de

trabajar este momento es plantearse preguntas que vayan

procesualmente profundizando los análisis, tratando de

explicar por qué sucedieron los hechos tal cual sucedieron

durante el desarrollo de la experiencia del proyecto. Por eso,

con acierto, Oscar Jara dice que la pregunta clave en esta

etapa es “¿por qué pasó lo que pasó?”.20

Para realizar esta reflexión primero se tienen que definir las

preguntas que operarán como provocadoras y guías de las

reflexiones. ¿De dónde salen las preguntas?, ¿quién las

formula? Nuestra recomendación es que sean los mismos

gestores de los proyectos quienes elaboren, críticamente, las

interrogantes sobre sus prácticas, cuidando que sean

relevantes y que permitan identificar los factores esenciales

que han intervenido en el desarrollo de la experiencia.

20

Jara, Oscar, op. cit., p. 117.

SIGNIS ALC Manual “sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 16

Estas preguntas tendrán la capacidad de poner en diálogo

nuestras reflexiones con y a partir de nuestras acciones,

tomando distancia de ellas para contextualizarlas, explicarlas y

darles sentido social, político y espiritual. Corresponde

cuestionarse, a fondo, sobre el trabajo realizado, identificando

sus principales tensiones, contradicciones, resultados, logros y

contribuciones.

A modo de ejemplo proponemos esta batería de preguntas:

Cuadro 1

Preguntas y respuestas clave

categorías preguntas clave

Origen ¿Cuáles fueron las motivaciones principales que llevaron a darle vida al proyecto?

Razones para que surja el proyecto

Desarrollo

¿En qué medida fueron cumplidos los propósitos iniciales del proyecto?, ¿qué factores incidieron en esta

situación?

¿La metodología empleada fue la más apropiada para el proyecto?

¿Qué ajustes se realizaron al proyecto en su desarrollo?, ¿estos permitieron profundizar sus alcances?

Resultados

¿Qué cosas de las realizadas no volvería a hacer o tendría cuidado en considerarlas como factores que influyen

en el proyecto?

¿Los resultados del proyecto coinciden con los propósitos iniciales?

¿Qué cosas del proyecto tienen que reajustarse para alcanzar resultados más significativos?

¿Cuáles han sido las principales dificultades?, ¿y cuáles los logros más significativos?

Proyecciones ¿Qué lecciones son posibles rescatar de la experiencia para profundizarla o replicarla o proponerla como

inspiración ejemplificadora para otras prácticas?

Vivencia ¿Cuáles son los hechos más destacados que han afectado positiva o negativamente en tu vivencia personal,

expectativas, deseos y aspiraciones?

SIGNIS ALC Manual “sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 17

Práctica de aprendizaje 3

El ejercicio consiste, en base al ejemplo visto líneas arriba,

en plantearse preguntas clave para los siguientes aspectos:

i) la concepción original del proyecto;

ii) la explicación de los procesos desarrollados en el

transcurso del proyecto;

iii) los principales resultados;

iv) la proyección futura de la experiencia; y

v) la explicación de sus vivencias en el desarrollo

del proyecto.

Enseguida, y con orden, cada pregunta tiene que ser

respondida con un sentido crítico, pensando en una posible

profundización de la experiencia para alcanzar nuevos

objetivos, así como en su socialización. Para ello les pedimos

trabajar el siguiente esquema:

Cuadro 2

¿Por qué pasó lo que pasó?

Categorías Preguntas clave Respuestas

explicativas

Origen

Desarrollo

Resultados

Proyecciones

Vivencias

SIGNIS ALC Manual “sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 18

2. La percepción de los sujetos

Momento crucial de la sistematización que va a permitir

particularizar la participación de los sujetos que intervienen en

la experiencia. Aun cuando el ejercicio anterior sobre las

preguntas clave, haya sido trabajado con la participación de

los sujetos, es importante especificar sus percepciones sobre

los siguientes aspectos y otros que ustedes consideren

necesario en el desarrollo de sus experiencias:

Cuadro 3

Percepciones de los sujetos

Aspectos Respuestas explicativas

¿Cuáles fueron las

expectativas de los sujetos al

inicio del proyecto?

¿En qué medida consideran

que fueron satisfechas estas

expectativas?

¿Qué percepción tienen de

sus aprendizajes y aportes del

proyecto a su vida?

¿Qué piensan de la

experiencia?

¿Cuáles son sus demandas y

propuestas?

El diálogo con algunos de los sujetos, representativos del

conjunto, es un buen recurso para obtener la información

sobre sus percepciones. Para quienes les fuera posible

realizar sesiones con grupos focales en base a las preguntas

señaladas, es también una buena alternativa.

Por supuesto que, si lo estiman conveniente, pueden incluir

otras preguntas que den cuenta de las percepciones de los

sujetos sobre la práctica que estamos sistematizando.

Práctica de aprendizaje 4

Por favor, siguiendo el modelo del Cuadro 3, trabaja

respuestas de sujetos cercanos a la experiencia que estamos

sistematizando. Importa más la cualidad o representatividad

que el número de respuestas. Podrían ser dos o hasta cinco

personas.

SIGNIS ALC Manual “sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 19

3. Contextualizando las reflexiones

El siguiente esquema nos permitirá esclarecer las funciones que juegan las causas contextuales externas o de la realidad, e

internas o de la organización responsable del proyecto, incidiendo positiva o negativamente en el desarrollo de la experiencia:

Cuadro 4

Preguntas para la reflexión crítica

Aspectos

Contexto Factores Internos

Facilitadores Obstaculizadores Fortalezas Debilidades

Origen de la experiencia

Desarrollo de la práctica

Resultados

Proyecciones

Vivencia

Los aspectos son los mismos que nos permitieron organizar

preguntas y sus respuestas.

A cada una de estos aspectos, es necesario encontrarle sus

elementos causales que radican tanto en las condiciones

internas que tiene el proyecto, como en los factores del

contexto. Cuanto más concretos los elementos causales,

mejor.

Para cada situación del aspecto deben preguntarse a sí

mismos:

1) ¿en qué medida influyen los factores externos, del

contexto, en esta situación?; y

SIGNIS ALC Manual “sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 20

2) ¿qué aspectos de la organización interna responsable

del proyecto han influido y cómo para esta situación?

Es muy posible que las mismas razones del contexto y las

internas incidan en todas, o algunas de las situaciones, habrá

que saber explicar y optar. Procuremos establecer, por

prioridades, que una razón del contexto sea o facilitador u

obstaculizador, y no ambos. Del mismo modo, que un factor

de la organización interna sea o fortaleza, o debilidad.

Como su nombre lo indica, los facilitadores son las

oportunidades favorables que existen en la realidad y que

operan como dinamizadores positivos desde el entorno para la

realización de la experiencia. Por el contrario, los

obstaculizadores son las amenazas (A) del contexto para las

aspiraciones de la práctica que estamos sistematizando.

Se debe anotar para cada categoría, en qué afecta o favorece

el contexto a la realización de la experiencia, especificando

por qué los factores del contexto operan facilitando y

obstaculizando. Se opera de la misma manera con la

identificación de las fortalezas y/o debilidades de la

organización responsable de la experiencia.

Entre los instrumentos para la definición de las características

del contexto y situación interna de la organización, están

principalmente:

a) análisis realizados por los responsables de la

experiencia;

b) entrevistas abiertas a personas que tienen

conocimiento privilegiado de estos elementos; y

c) análisis de datos secundarios, como estudios, informes,

censos u otros que den cuenta de los factores de los

entornos.

Práctica de aprendizaje 5

Siguiendo el modelo compartido en el cuadro anterior, u otros

que ustedes manejen, por favor identifiquen los logros y

dificultades, así como los factores del contexto que operan

como obstaculizadores o facilitadores de sus experiencias.

SIGNIS ALC Manual “sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 21

unidad temática 7

Teorizando desde la práctica

Características

La explicación crítica de los procesos es un momento de

teorización a partir de la práctica desarrollada, como afirma

Ana Bickel, “con la interpretación crítica nos referimos a

aquella interpretación que va más allá de la apariencia de la

realidad, que trata de penetrar adentro de la superficie de la

experiencia, escarbando para descubrir lo que hay dentro”.

La teorización, o explicación integral de la experiencia

desarrollada se realiza en una dinámica que va de lo simple a

lo complejo, desde el análisis de las diferentes partes de la

experiencia, profundizando en cada una de ellas, hasta

construir una síntesis global que permite articular los

diferentes elementos. Se trata de explicitar lo realizado y

construir los sentidos que tuvo la experiencia.

En algunas experiencias se asume este momento como el de

la profundización en el análisis e interpretación de los

resultados a través del debate, la indagación (cuantificación y

descubrimiento de elementos) y la reflexión (identificación de

problemas y definición de alternativas) , respondiendo a

interrogantes, como: ¿qué etapas y cambios ha habido en la

experiencia?, ¿qué elementos claves potenciaron y debilitaron

la experiencia?, ¿qué factores influyeron en los diferentes

niveles de la experiencia?, ¿qué lecciones aprendidas quedan

de la experiencia (deseadas o no)?

Buena parte de estas inquietudes las hemos resuelto en los

puntos anteriores, que se convierten en insumos para esta

fase. Con esta aclaración, en este momento vamos a precisar

y profundizar algunos aspectos, especialmente referidos con la

concepción comunicacional de la experiencia, el vivir

bien/buen vivir y la participación de los sujetos, y que han sido

trabajados desde el primer módulo.

SIGNIS ALC Manual “sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 22

Práctica de aprendizaje 6

En el siguiente ejercicio incluimos preguntas que van a

orientar el proceso de teorización o totalización de la

experiencia:

1) Desde las características de la experiencia que estás

sistematizando, ensaya una definición sobre ¿cuál es la

concepción de comunicación que se ha manejado y que

ha guiado la práctica?

2) ¿Cómo se expresa el vivir bien/buen vivir en la

experiencia que estás (auto)sistematizando?

3) ¿Qué aportes conceptuales y metodológicos podemos

rescatar de la experiencia que estás sistematizando

para los procesos de Comunicación para el Vivir

Bien/Buen Vivir?