Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

161
5. ° Opciones para trabajar en L n u a M a Santillana Conexiones Santillana Conexiones Santillana Conexiones Vivir con responsabilidad Hábitos de estudio Educación para la diversidad Técnicas de estudio Material para el docente Material para el docente B o n a e e r n e s Bonaerense Manual 5

description

Orientaciones Didácticas para el uso dle libro

Transcript of Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

Page 1: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

5.°Opciones para

trabajar en

LnuaMaSantillana ConexionesSantillana Conexiones S

an

till

an

a Con

exio

nes

Vivir conresponsabilidad

Hábitos deestudio

Educ

ació

n pa

ra la

div

ersi

da

d

Técn

icas

de

estu

dio

M a t e r i a l p a r a e l d o c e n t e

Mat

eria

l par

a el

do

cen

te

Bonae er n es

Bo

na

ere

nse

Man

ual5

Tapa docente 5 bonaerense.indd 1 11/19/09 4:04:01 PM

Page 2: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

Ciencias sociales: Mariana B. Arzeno, Paola C. De Luca, Silvia López de Riccardini, Valeria S. Pita, Cecilia G. Sagol, Andrea B. Salleras

Lengua: María Angélica Delgado, Leda S. Maidana, Silvia A. Pérez, Catalina Sosa

Ciencias naturales: Alejandro Ferrari, Ricardo Franco, Elina I. Godoy, Ana C. E. Sargorodschi, Gabriel D. Serafini

Matemática: Carolina Giacumbo, Patricia V. Parodi, Gisela B. Serrano

Edición: Cristina Viturro (Ciencia sociales) Catalina Sosa (Lengua) Fabián G. Díaz (Ciencias naturales) Ana Verónica Veltri (Matemática)

Editora sénior de Geografía: Patricia Jitric

Jefas de edición: Amanda Celotto (Ciencias sociales) Griselda Gandolfi (Lengua) Patricia S. Granieri (Ciencias naturales) María Laura Latorre (Matemática)

Gerencia de gestión editorial: Mónica Pavicich

Opciones para trabajar en 5.º Bonaerense - Santillana Conexiones es una obra colectiva, creada, diseñada y realizada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana, bajo la dirección de Herminia Mérega y Graciela Pérez de Lois, por el siguiente equipo:

Opciones para trabajar en

M a t e r i a l p a r a e l d o c e n t e

ConexionesLnuaMa

5.°Bonae er n es

G B 5-SOLUC (1-101).indd 1 11/18/09 5:41:20 PM

Page 3: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

La realización artística y gráfica de esta edición ha sido efectuada por el siguiente equipo:

Jefa de arte: Claudia Fano

Diagramación: Silvana Caro (Ciencias naturales, Ciencias sociales y Lengua) y Darío Dip (Matemática)

Tapa: Claudia Fano

Corrección: Paula Smulevich y Martín H. Vittón

Ilustración: Nicolás Armano, Manuel Lois y Federico Parolo

Documentación fotográfica: Ariadna Demattei, Leticia Gómez Castro, Teresa Pascual y Nicolas Verdura

Fotografía: Archivo Santillana y Archivo Corel

Preimpresión: Miriam Barrios, Marcelo Fernández, Gustavo Ramírez y Maximiliano Rodríguez

Gerencia de producción: Gregorio Branca

Este libro se terminó de imprimir en el mes de XXXXXX de 2009, en XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, XXXXXXXX, XXXXXXXXX, XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, República Argentina.

Opciones para trabajar en 5º Bonaerense / Mariana B. Arzeno ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2009. 160 p. ; 26x19 cm.

ISBN 978-950-46-2185-0

1. Guía Docente. I. Arzeno, Mariana B. CDD 371.1

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

© 2009, EDICIONES SANTILLANA S.A.

Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

ISBN: 978-950-46-2185-0Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723.Impreso en Argentina. Printed in Argentina.Primera edición: XXXXXX de 2009.

G B 5-SOLUC (1-101).indd 2 11/18/09 5:41:20 PM

Page 4: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

3

Este material es una propuesta pensada para acompañar el trabajo con el libro de texto. Además, te puede ayudar a resolver problemas en el aula; a disponer de distintas y variadas herramientas; a elegir lo que más se adapta a las características de tus alumnos, a tu ritmo de trabajo y al proyecto general de tu escuela. El objetivo es presentarte distintos recursos para que puedas armar tus propios materiales para el aula.

¿Cómo organizamos este libro?

ConexionesOpciones para trabajar en 5.º BonaerenseM a t e r i a l p a r a e l d o c e n t e

*En las páginas 5 a 8 te contamos cuáles son las fortalezas de esta nueva serie de manuales y cómo fueron trabajadas desde cada área. Te mostramos los logos que usamos, algunos modelos de páginas que ejemplifican la explicación y, en el caso de las Técnicas de estudio, la selección com-pleta para los tres años del segundo ciclo.

*En la página 9 comienza la sección Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz, que desarrolla en profundidad algunas de las técnicas trabajadas en el libro del alumno, y presenta otras que favorecen y enriquecen el estudio.

Otras secciones importantes de este libro son:

*Para armar tu planificación: con expec-tativas de logro (propósitos), estrategias didácticas (situaciones de enseñanza) y contenidos por área y por capítulo, para que puedas seleccionarlos y combinarlos a la hora de armar tu propia planificación.

*Clave de respuestas: para nosotros, los docentes que participamos en la elabora-ción del libro, es todo un desafío escribir las respuestas a las actividades.

En principio, porque muchas de las acti-vidades no tienen respuestas acabadas; algunas son respuestas abiertas, otras tie-nen varias opciones; también, en algunas áreas como Matemática, hay representa-ciones gráficas y construcciones geomé-tricas difíciles de explicar sin el compás en la mano…

Además, cualquier actividad, hasta la más sencilla, puede enriquecerse con la intervención del docente, quien redefine sus objetivos. Así, las soluciones pueden reformularse o, incluso, cambiar. Por esto, en las páginas de las Claves también en-contrarás un espacio para tus anotaciones personales.

Creemos que tener las soluciones de las actividades permite agilizar los tiempos de corrección. Chequear la respuesta con la de otro (en este caso, el libro) siempre es una tranquilidad.

*Banco de actividades: incluye una serie de propuestas variadas, atractivas y de múltiples usos (de repaso, de aplicación, de ejercitación, de evaluación, etc.), para que puedas armar con ellas el material complementario que necesites para traba-jar en el aula.

Bonae er n es

G B 5-SOLUC (1-101).indd 3 11/18/09 5:41:20 PM

Page 5: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

4

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Programa de estudio eficaz

¿Qué es Santillana conexiones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Vivir con responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Educación para la diversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6Hábitos de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Técnicas de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz . . . . . . . . . . 9

Ciencias sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Para armar tu planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32Clave de respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Lengua. Prácticas del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Para armar tu planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52Mapa de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Clave de respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Ciencias naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75Para armar tu planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76Clave de respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Matemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97Para armar tu planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98Clave de respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

Banco de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116Ciencias sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117Lengua. Prácticas del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129Ciencias naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139Matemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

Índice general

G B 5-SOLUC (1-101).indd 4 11/18/09 5:41:21 PM

Page 6: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

5

Programa de estudio eficaz ¿Qué es ? Conexiones

Vivir conresponsabilidad

Es una serie de manuales pensados para que los chicos y las chicas se conecten con el estudio y con los demás. A los contenidos de las cuatro áreas (Ciencias sociales, Lengua, Ciencias naturales y Matemática) se suman cuatro propuestas que promueven en los alumnos valores y actitudes de respeto para con ellos mismos, las personas que los rodean y el medioambiente.

Vivir conresponsabilidad

Hábitos deestudio

Educ

ació

n pa

ra la

div

ersi

da

d

Técn

icas

de

estu

dio

Al inicio de cada una de las áreas, esta propuesta desarrolla, a partir de juegos y situaciones de la vida cotidiana, un trabajo con el compromiso en cuatro aspectos básicos para la formación de los alumnos: la convivencia en el aula, en la escuela y en la comunidad local, en Ciencias sociales; el compromiso con la palabra y con el diálogo, en Lengua; el compromiso con la Tierra y sus recursos, en Ciencias naturales; el compromiso con el estudio, en Matemática.

Además, en las páginas del manual aparecen remisiones que permiten profundizar el trabajo sobre estos valores.

Vivir con responsabilidad

5

G B 5-SOLUC (1-101).indd 5 11/18/09 5:41:26 PM

Page 7: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

6

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Al finalizar cada una de las áreas, la propuesta Abrí tu mundo desarrolla una o más historias relacionadas con la atención y el respeto por la diversidad en un formato de revista que permite que los chicos compartan diferentes relatos, experiencias y realidades, y que reflexionen sobre ellos.

En algunos capítulos de las distintas áreas se remite a estas lecturas para que los contenidos de este eje se desarrollen transversalmente durante todo el año escolar.

Educación para la diversidad

Educación para la diversidad

G B 5-SOLUC (1-101).indd 6 11/18/09 5:41:32 PM

Page 8: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

7

Hábitos deestudio

Los talones A mí me ayuda…, que atraviesan las distintas áreas a lo largo de todo el manual, presentan sugerencias que ayudan a los chicos y a las chicas a organizarse, en la escuela y en sus casas, en relación con el trabajo escolar.Cada talón cuenta, además, con una breve actividad que les permitirá a los alumnos reflexionar sobre sus propios hábitos en relación con el lugar donde estudian, la organización y los tiempos de estudio, la forma de estudiar y el trabajo grupal.

Hábitos de estudio

G B 5-SOLUC (1-101).indd 7 11/18/09 5:41:37 PM

Page 9: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

8

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

En las técnicas desarrolladas en las páginas finales del libro se seleccionaron temas y procedimientos que pueden aplicarse a diferentes contenidos de todas las áreas.Este logo remite, desde los capítulos, a la técnica que se propone trabajar.

Técnicas de estudio

Además, las técnicas de estudio presentes en cada uno de los libros correspondientes a los distintos años del ciclo se han graduado atendiendo a la complejidad que presentan.Así, se han seleccionado las siguientes:

CUARTO AÑO QUINTO AÑO SEXTO AÑO

Buscar palabras en el diccionario. Usar el diccionario de sinónimos. Buscar información en enciclopedias y en la web.

Reconocer temas y subtemas. Reconocer palabras clave para elaborar cuestionarios.

Reconocer ideas principales y secundarias.

Construir cuadros de doble entrada. Identifi car ideas principales para resumir.

Redactar un resumen.

Suprimir para resumir. Construir cuadros sinópticos. Elaborar mapas conceptuales.

Resolver problemas. Resolver problemas. Resolver problemas.

Técnicas deestudio

G B 5-SOLUC (1-101).indd 8 11/18/09 5:41:40 PM

Page 10: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Las técnicas en el aula

Reflexiones y estrategiaspara un estudio eficaz

9

G B 5-SOLUC (1-101).indd 9 11/18/09 5:41:40 PM

Page 11: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

10

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

subrayar desarrolla:• Laatención.• Laconcentración.• Lacapacidaddeanálisis.

el material necesario

•Untextodeestudio.

• Unlápizyun papelborrador,parapoder

corregir.

1. En qué consiste subrayar

Subrayar implica detectar aquello que resulta importante dentro de un texto. Según los objetivos que persigamos, podemos realizar distintos tipos de subrayado.

Es posible que solo pretendamos localizar unos datos; tal vez busquemos la idea esencial y las ideas secundarias; o puede ser que queramos examinar el texto de manera pormenorizada. Según el objetivo que nos planteemos, deberemos subrayar más o menos cantidad de texto.

2. Para qué subrayamos

Subrayamos palabras clave para identificar temas y subtemas. Este tipo de subrayado resulta de especial utilidad para aprender conceptos y

para explicar después sus relaciones.

Subrayamos partes del texto para identificar las ideas principales. Este tipo de subrayado resulta útil para estudiar un tema y luego desarrollarlo.

Subrayar

Conviene aprovechar estetipo de subrayado para

elaborar cuadros sinópticos.

Conviene aprovechar este tipo de subrayado

para redactar resúmenes.

En la digestión participan varias partes del sistema digestivo. En la boca, los alimentos se desmenu-

zan con los dientes y se mezclan con la saliva, producida por las glándulas sali-vales. Así se forma el bolo alimenticio.

En la digestión participan varias partes del sistema digestivo. En la boca, los alimentos se desmenu-

zan con los dientes y se mezclan con la saliva, producida por las glándulas sali-vales. Así se forma el bolo alimenticio.

Digestión

boca

........... ...........

dientes saliva

bolo alimenticio

G B 5-SOLUC (1-101).indd 10 11/18/09 5:41:40 PM

Page 12: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

11

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

3. Estrategias: subrayar palabras clave

Al subrayar palabras clave, los alumnos y las alumnas están distinguiendo los tér-minos importantes de los que no lo son. Es decir, están identificando los conceptos fundamentales que se hallan en el texto.

Las primeras veces que hagan ejercicios de subrayado necesitarán ayuda: es fre-cuente que tiendan a subrayar demasiado y puede que los desconcierte distinguir si hay que subrayar “palabras sueltas” o hay que subrayar “partes enteras” del texto. Por eso, resulta útil incorporar ejercicios de subrayado como práctica habitual.

¿Cuándo se tiene que subrayar?La segunda vez que se lee el texto, cuando ya se comprendió el contenido global.

¿Cómo saber si se han subrayado las palabras clave de un texto?Lo que se subraya debe tener unidad de sentido. Pero es posible que a los alum-

nos de este nivel todavía les cueste entender este concepto. Por ello, resulta práctico pedirles que subrayen las palabras que respondan a preguntas como estas, y compro-bar después que se contestan con los términos subrayados. ¿Cuáles son las fases de la Luna? ¿Con qué unidades medimos el tiempo? ¿Qué características tienen los marsupiales?

¿Solo se subrayan sustantivos, adjetivos y verbos?Los términos que se suelen subrayar son palabras con una fuerte carga semántica:

sustantivos, adjetivos y verbos, que forman el esqueleto informativo de un texto. Pero a veces puede ser necesario subrayar adverbios, que son imprescindibles para indicar circunstancias relevantes. Por ejemplo:

Titanic [...] un viaje [...] solamente

En algunos textos, puede ser conveniente subrayar nexos lógicos para enlazar las distintas ideas:

Cauces secos [...] porque [...] lluvias estacionales

Y en textos secuenciales, puede ser inevitable destacar los marcadores temporales:

invierno [...] siembra, verano [...] cosecha

En ocasiones, a los alumnos les costará encontrar sentido a las palabras su-brayadas de un texto, ya que por sí mismas pueden resultar inconexas. En estos casos, conviene sugerirles que agreguen al texto el término que dé significado a lo que han subrayado.

a la hora de corregir

Esconvenientedecirlesalosalumnosloqueunosubrayaría,paraqueellospuedancompararconloquehanhecho,comotambiénindicarlesquédebenrectificar.

G B 5-SOLUC (1-101).indd 11 11/18/09 5:41:40 PM

Page 13: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

12

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

4. Estrategias: subrayar partes del texto

Al subrayar partes del texto, los alumnos están identificando las ideas conte-nidas en él. Eso significa que están comprendiendo la información. Esta técnica requiere un esfuerzo cognitivo mayor que la de subrayar palabras clave.

Para encontrar la idea principal hay que distinguir dos estructuras textuales básicas:

Texto analítico. Se expone al principio la idea principal global y, a conti-nuación, se desarrollan las ideas secundarias.

Texto sintético. Se exponen los datos, o las ideas secundarias, o los argu-mentos (dependiendo del asunto), y se finaliza con la idea principal global a modo de conclusión, de cierre.

Lo más frecuente, sobre todo en textos escolares, es que la idea principal glo-bal aparezca en el primer párrafo del texto. En ocasiones, hay un primer párrafo que sirve de introducción o bien que sirve de marco de referencia antes de entrar de lleno en el contenido; bastará seguir leyendo para encontrar enseguida –casi con seguridad– la idea principal.

¿Título, tema o idea principal?Estas son las respuestas a las preguntas más comunes de los alumnos.

¿Subrayo el título? Solamente si expresa el tema del texto. ¿Cómo sé cuál es el tema de un texto? El tema es aquello de lo que trata el

texto. Es una expresión breve que contiene un sustantivo. ¿Es lo mismo el tema que la idea principal? No. El tema suele expresarse con

una oración unimembre; la idea, con una oración bimembre. Por ejemplo:

Tema: Los barcos veleros. Idea principal global: Los barcos veleros son más inseguros para viajar.

¿Cómo voy a acordarme de cuál es el tema y cuál es la idea principal? Resulta útil recuadrar el tema para distinguirlo de todo lo que esté subrayado.

También se puede destacar la idea principal global subrayándola con un color distinto del resto.

¿Conviene hacer notas marginales? Se sugiere que, cuando se subraye un texto, se anote en el margen a qué se

refiere lo subrayado.

buenas ideas para subrayar ideas Unaestrategiaútilpuedeserarmarlesalosalumnosunasecuencia,comolaquesugerimos:1.Leédosveceseltextoantesdeempezarasubrayar.2.Primeroencontrálaideaprincipalglobal.3.Remarcalabien,quesenotequeesmásimportantequelasdemás.4.Cadavezquesubrayesunaidea,volvéaleerlayaseguratedequenosubrayastedemás.

G B 5-SOLUC (1-101).indd 12 11/18/09 5:41:41 PM

Page 14: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

13

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

1. En qué consiste inferir

Inferir es extraer una consecuencia o una conclusión a partir de datos, de informaciones o de indicios. Cuando nos aproximamos a una fuente de informa-ción, resulta muy útil poner en marcha procesos de inferencia.

En el terreno de la Lógica, no hay una identificación total entre inferir y deducir. A la deducción se le otorga un carácter exacto: de una premisa o de la conjunción de varias premisas, se obtiene una conclusión inequívoca.

Cuando no disponemos de premisas exactas, nos faltan datos o todavía no hemos analizado suficientemente la información, no podemos deducir en sentido estricto, pero sí podemos inferir. Una inferencia es aquella conclusión que uno puede extraer de acuerdo con lo que conoce.

2. Para qué inferimos

Para anticiparnos a un proceso de comprensión. Para completar un todo. Para extraer conclusiones. Para determinar consecuencias.

3. Estrategias: detectar ideas antes de leer

En los textos se incluyen distintos elementos que ponen al lector sobre aviso para empezar a buscar las ideas principales, incluso antes de hacer una lectura a fondo. Algunos de esos elementos resultan evidentes: el título, los destacados en negrita, la disposición del texto.

Conviene plantear la aproximación en estas tres fases sucesivas y hacer que los alumnos y alumnas efectúen inferencias a partir de los indicios en el siguiente orden.

Inferir las ideas principales

inferir implica:• Observar.• Comprender.• Interpretar.• Conjeturar.

1.º Leer los títulos y los subtítulos.

2.º Ojear el primer párrafo, las palabras destacadas y las marcas gráficas.

3.º Identificar las defini-ciones, las enumeraciones y las clasificaciones.

Es posible identificar el tema y tal vez una primera definición del mismo a partir de esta prelectura de elementos paratextuales.

Es probable que en el primer párrafo del texto y de cada apartado haya una idea principal. Las palabras destacadas en negritas, por ejemplo, serán conceptos clave.Las marcas gráficas pueden ser guiones, viñetas, recuadros, etc., y hay que interpretarlas.

Las definiciones suelen plantearse como: “X es…”, “Se llama X a…”.Las enumeraciones expresan ordenadamente las partes de un conjunto.Las clasificaciones se anuncian con expresiones como “Hay X grupos de…”.

G B 5-SOLUC (1-101).indd 13 11/18/09 5:41:41 PM

Page 15: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

14

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

resumir permite:• Comprenderenprofundidad.

• Reflexionar sobreloleído.• Asimilarla información.

1. En qué consiste resumir

Resumir consiste en reducir la información a lo esencial y redactarla, desechan-do lo superfluo, lo anecdótico, los ejemplos, las aclaraciones. En el resumen, nuestros alumnos y alumnas tienen que procesar y reelaborar la información.

2. Para qué resumimos

Para comprender. Aunque, por otro lado, para resumir es imprescindible ha-ber comprendido previamente.

Para analizar la información. A menudo el resumen aparece en combina-ción con otras técnicas de síntesis, como el subrayado o el cuadro sinóptico.

Para estudiar y preparar más fácilmente un tema. Con la ayuda del resumen, los alumnos y las alumnas superan las primeras fases del estudio:

A partir de aquí, solamente les queda fijar la información y repasar.

3. Estrategias: buscar las ideas principales

Antes de resumir, es necesario encontrar el tema y las ideas principales. Para eso se sugiere: Una primera lectura para entender el texto y marcar la idea principal global. Una lectura profunda para reconocer las ideas principales. Una nueva lectura profunda, para comprender esas ideas y relacionarlas.

Para buscar las ideas principales, se puede subrayar el texto y copiar las ideas en un borrador o formularlas directamente a partir de la lectura profunda.

4. Estrategias: redactar el resumen

Al resumir hay que expresarse con mucha claridad y con precisión. Conviene redactar con sencillez, evitar las oraciones largas o muy complejas y mantener el orden sintáctico de sujeto y predicado.

¿Se deben copiar las mismas palabras del texto?En principio, los chicos deberían producir un texto propio: cuanto más persona-

lizado sea el lenguaje, más seguridad tendrán de haber comprendido el texto. Pero pueden copiar aquellas palabras y expresiones que estén relacionadas con el tema.

Resumir

han leído han comprendido han seleccionado han reelaborado

G B 5-SOLUC (1-101).indd 14 11/18/09 5:41:41 PM

Page 16: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

15

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

¿Cuándo está bien hecho un resumen?Un resumen es correcto si se reconocen en él las siguientes condiciones:

Recoge todas las ideas importantes del texto. Está redactado de manera clara y coherente. Contiene el vocabulario propio del tema.

5. Adquirir el hábito

A resumir se aprende haciendo muchos resúmenes.En las primeras ocasiones, conviene seguir un procedimiento dirigido para llevar

a cabo junto con el grupo o clase. Por ejemplo:1. Leer una vez el texto entero (lectura silenciosa individual).2. Preguntar de qué trata el texto. Elegir la mejor formulación.3. Leer detenidamente un párrafo (lectura oral colectiva).4. Resumirlo oralmente en una oración.5. Cada alumno copia el mismo resumen en su cuaderno.

Progresivamente, el docente puede ir motivando a los alumnos para que adquie-ran autonomía.

Una estrategia útil puede resultar plantear a los alumnos tareas de resumen para que adquieran competencias de comunicación. Los resúmenes son excelentes para: Mejorar la expresión escrita, ya que resumir les incita a redactar con clari-

dad, a ser concisos y a utilizar un vocabulario preciso. Mejorar la expresión oral: al estar obligados a reelaborar la información, los

alumnos y alumnas son capaces de explicar oralmente lo que han resumido, de maneras distintas; su discurso oral resultará más coherente y fluido.

Mejorar la comprensión, ya que los alumnos y las alumnas automatizan la lectura profunda de los textos informativos y se habitúan a preguntarse por el verdadero sentido de lo que leen.

¿Los resúmenes sirven para estudiar?Algunos docentes aconsejan estudiar a partir del resumen, porque el alumno, al

resumir, ya se ha separado del lenguaje del autor y ha hecho suyo el contenido del texto; luego, ya ha iniciado la interiorización de los conceptos.

En cambio, otros desaconsejan su uso porque consideran que al tratarse de una síntesis discursiva –es decir, totalmente condensada y ya redactada–, el alumno ten-derá a memorizarla sin flexibilidad alguna. Por ello, son partidarios de que, aunque se elaboren esquemas y resúmenes, el estudio se apoye en el texto íntegro original.

al resumir en clase

Esútilfomentarlacolaboraciónentrelosalumnospararesolverpartesconcretasdelresumen.

es útil explicar a los chicos:Queenloslibrosdetextoquemanejanenclase,casisiempreencon-traránunaideaporcadapárrafo.

G B 5-SOLUC (1-101).indd 15 11/18/09 5:41:41 PM

Page 17: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

16

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

el material necesario:•Hojasborrador,paraesbozarelprimerintento.

• Lápices,marcado-resoresaltadoresdecolores.

• Regla.

1. En qué consiste organizar gráficamente la información

Organizar gráficamente la información significa representar los contenidos fun-damentales de un texto y mostrar las relaciones que existen entre ellos a través de marcadores gráficos y códigos espaciales.

Este proceso exige un mayor grado de abstracción que el subrayado o el resu-men. De ahí que para los alumnos y alumnas del segundo ciclo aún resulte un ejer-cicio difícil, dado que están comenzando a desarrollar el pensamiento formal.

Para poder organizarla gráficamente, la información se tiene que reducirse a lo más importante y estar ordenada de manera lógica.

2. Estrategias: elaborar esquemas

El primer paso es determinar el tema a través de la pregunta: ¿de qué habla el texto? La respuesta será una construcción nominal: habla de las mariposas. El tema se convierte en el título del esquema.

En horizontal: este esquema es polivalente, sencillo de aprender y se adecua a textos descriptivos, enumeraciones y clasificaciones. Permite que unas partes tengan más desarrollo que otras.

En vertical: se recomienda para usar con términos independientes o expresiones cortas y es más claro si los textos se enmarcan. A partir del segundo nivel, no admite muchas subdivisiones en cada apartado.

Organizar gráficamente la información

EL TEMA LOS CONCEPTOS PRINCIPALES LOS CONCEPTOS SECUNDARIOS LOS DATOS

...........

...........

...........

........... ........... ........... ...........

........... ...........

........... ...........

........... ...........

...........

...........

...........

........... ...........

...........

G B 5-SOLUC (1-101).indd 16 11/18/09 5:41:41 PM

Page 18: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

17

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

3. Estrategias: elaborar tablas

Una tabla es un esquema en el que se establecen dos líneas de lectura: de izquier-da a derecha, y de arriba abajo. Analicemos como ejemplo tres de las regiones que integraban la Confederación Argentina entre 1831 y 1852:

Si leemos la tabla de izquierda a derecha, tendremos información por región (qué provincias integraban cada una de las tres regiones entre 1831 y 1852, quiénes fueron sus principales líderes y cuál su política económica).

Si leemos la tabla de arriba abajo, sabremos qué provincias formaban parte de tres de las regiones en las que se dividía la Confederación Argentina en la época, quiénes eran los líderes políticos más destacados y las principales políticas económicas.

¿Cuándo hacer una tabla?Antes de comenzar, es imprescindible: haber llevado a cabo una lectura global

del texto y haber identificado el tema.

¿Cuándo están bien hechos un esquema o una tabla? Cuando contienen toda la información imprescindible (hasta el nivel que

hayamos determinado). Cuando la organización de los elementos y sus relaciones es correcta.

Una vez garantizadas estas dos premisas, lo demás debe ser evaluado con flexi-bilidad, teniendo en cuenta que en este nivel de Primaria es aceptable que las ideas no estén sintetizadas al máximo.

Por último, hay que tener en consideración la dificultad que entraña el dibujo de la tabla en sí: siempre es recomendable que utilicen reglas y que los primeros trabajos los hagan en papel cuadriculado.

aprender a elaborar tablas

Serámássencillocuantomáshabituadosesténlosalumnosacompletartablasyaleerycompren-derlosdatosquecontienen.

Regiones Provincias que la integran

Principales líderes políticos Política económica

Noroeste Tucumán, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja.

Facundo Quiroga (hasta su muerte, en 1835), Juan Felipe Ibarra y Alejandro Heredia.

Suba de impuestos aduaneros para proteger a los comerciantes y productores de la región contra la competencia de los productos extranjeros.

Cuyo Mendoza, San Luis y San Juan.

José Félix Aldao. Fomento de la agricultura.

Litoral Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos.

Estanislao López, Pascual Echagüe, Pedro Ferré y Justo José de Urquiza.

Defensa de la libre navegación de los ríos.

G B 5-SOLUC (1-101).indd 17 11/18/09 5:41:41 PM

Page 19: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

18

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

antes de repasar:• Leerminuciosa-mente.

• Comprender.• Organizarlasideas.

• Interiorizarlas.

1. En qué consiste repasar contenidos

Repasar contenidos consiste en volver a la información que previamente se ha procesado, es decir, una vez que se ha comprendido y que se ha asimilado. El térmi-no “repaso” se utiliza generalmente con dos sentidos: como última fase de estudio y como cada lectura e intento de memorización.

2. Para qué repasamos contenidos

Generalmente, los estudiantes tienen dos perspectivas distintas para abordar los repasos: una de ellas es para conseguir una visión global de un tema, memorizarlo completo o bien, memorizar contenidos que necesitan exactitud. La otra es repasar para demostrar que dominan determinados contenidos en ocasión de una evalua-ción escrita, una exposición oral o una puesta en común.

3. Estrategias: releer

Alumnos y alumnas de Segundo ciclo pueden aprender a repasar a partir de al-gunas pautas sistemáticas, que puedan poner en práctica en actividades de grupo en la clase, aplicándolas luego de haber trabajado un tema.

¿Sirve de algo releer los títulos?En un libro de texto, la información aparece ordenada y organizada. Por ello,

repasar los títulos: permite formarse una idea completa del tema y también, com-prender en cuántas partes se divide el tema y de qué trata cada una.

Repasar contenidos

1.º Releer una vez, todo seguido, el tema. (Leer)Lectura silenciosa. Sirve para recordar la idea global del tema.

2.º Releer de nuevo apartado por apartado. (Leer + fijar)Lectura oral. Sirve para enunciar los subtítulos de los apartados o de los párrafos y fijar los contenidos concretos de cada parte. Es fundamental que el alumno asocie a cada subtítulo el contenido preciso.

3.º Releer y arrastrar. (Leer + fijar + relacionar)Lectura oral comentada. Al terminar de releer cada apartado, conviene volver la vista atrás para saber qué lugar ocupa ese apartado en la totalidad del tema y relacionarlo con lo ya visto. Sirve para conectar cada información en un todo.

G B 5-SOLUC (1-101).indd 18 11/18/09 5:41:41 PM

Page 20: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

19

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

4. Estrategias: reelaborar la información fundamental

Repasar es un recurso para reelaborar la información. Reelaborar la información es el método más eficaz de repaso. Algunas estrategias concretas para reelaborar la información fundamental de un tema son las siguientes: Hacer un listado de preguntas posibles. Preguntar dudas en clase. Responder a las dudas de compañeros. Explicar lo mismo de otra manera. Cuanto más difícil sea la información, más

útil resultará esta estrategia. Repetir esquemas y dibujos mientras se explican en voz alta las ideas que

representan. Repasar haciendo bocetos de esquemas o gráficos con papel y lápiz, escri-

biendo nombres difíciles, etcétera. Apoyarse en un guion que contenga solo los títulos y subtítulos. Apoyarse en un esquema lo más conciso posible. Sirve para construir un dis-

curso personalizado, pero manteniendo una organización fija y asegurando todas las informaciones fundamentales.

¿Es conveniente repasar las actividades resueltas?Resulta útil repasar las actividades hechas en clase y en casa, porque plantean

cuestiones que ayudan al alumno a reelaborar la información. En el caso de las he-chas en clase, para que niños y niñas puedan repasar por su cuenta, es imprescindible que las tengan bien resueltas en la carpeta.

Releer las actividades de vocabulario y las de gramática también puede ser de gran utilidad.

El repaso de contenidos tiene un esquema común en todas las áreas:

¿Qué temas hemos visto? ¿Qué contiene cada tema? ¿Lo sé?

¿Es conveniente repasar las ilustraciones del libro?Es útil aconsejar a los alumnos que durante sus repasos revisen las fotografías y

los gráficos que aparecen en su libro de texto. Si retienen la imagen, la asociarán con las ideas a las que acompaña y eso reforzará la memorización.

¿Por qué repasar en voz alta?Repasar en voz alta obliga a los estudiantes a buscar otras formas de expresar la

información y establecer relaciones lógicas que conecten las ideas. Convendrá acon-sejarles que hagan al menos un par de repasos en voz alta para evitar que memoricen literalmente.

en clase

Esmuyimportantequelastareasquedentotalmentecorregidas.Así,nosolamenteseaclarandudasyseresuelvenerrores,sinoquelostraba-jossirvendespuéscomoreferenteparalosrepasos.

G B 5-SOLUC (1-101).indd 19 11/18/09 5:41:41 PM

Page 21: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

20

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

¿Qué tienen en común el resumen y los apuntes?Tanto el resumen como los apuntes registran la información importante del

texto y la presentan ordenada, organizada y jerarquizada. Recogen el vocabulario específico pero, a la vez, son discursos personales de alumnos y alumnas. Lo anterior justifica que uno y otros sean considerados con unanimidad dos técnicas fundamen-tales en los distintos procesos de comprensión, no así para el estudio propiamente dicho.

5. Estrategias: memorizar

Para recordar lo aprendido, deben existir tiempos de aprehensión, tiempos de fijación y tiempos de refuerzo. Y por encima de diferencias individuales, esos tiempos deben ser complementados con intervalos de interrupción; por ejemplo, entre un repaso y el siguiente, o entre el último repaso y el momento en que se debe demostrar lo aprendido. Son condiciones necesarias para que la información se asiente, se consolide.

Es importante capacitar a alumnos y alumnas para que tomen el control de su tiempo, y explicárselo desde una perspectiva que les resulte útil.

Ocupar todo el tiempo necesario en comprender. Una vez que han com-prendido la información, tardarán menos en aprenderla. No se aprende lo que no se comprende.

Niños y niñas ahorrarán tiempo y problemas cuando estén a solas frente al libro si prestan mucha atención a las explicaciones en clases y preguntan cual-quier duda.

Reservar tiempo para sintetizar y organizar la información. Aunque no se los pidan, sería importante que los alumnos realicen subrayados, resúmenes, tablas y esquemas, para asegurarse de que comprendieron bien todo y empie-cen a aprendérselo.

Elegir bien el momento de estudio. Sugerirles que cuando dicen que van a estudiar, dediquen toda su atención a eso. El cansancio y las distracciones conducen a malgastar tiempo y esfuerzo.

Marcar un plan de repasos. Las alumnas y alumnos siempre estudian porque en clase les marcan una meta (por ejemplo, una prueba escrita), de modo tal que pueden determinar en el calendario cuántos días antes tienen que em-pezar a repasar. Cuanto mejor se hayan cubierto las fases de comprensión y síntesis, más eficaces serán los repasos.

G B 5-SOLUC (1-101).indd 20 11/18/09 5:41:41 PM

Page 22: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

21

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

1. En qué consiste repasar procedimientos

Los alumnos con pocas habilidades estratégicas no repasan un procedimiento de manera espontánea. Es importante tomar conciencia de este hecho para planificar las iniciativas didácticas que se emprendan. Si un procedimiento tiene éxito, el chico no va a plantearse si lo ha hecho

bien o mal. Le basta con el resultado. Si un procedimiento fracasa, el niño lo repetirá mecánicamente; y si sigue fraca-

sando, tal vez desista, tal vez pruebe otro procedimiento y... vuelta a empezar.Por lo tanto, nuestra acción como docentes debería tender a desarrollar en los

alumnos y las alumnas hábitos de reflexión y actitudes de interés por el trabajo bien hecho, para que tomen conciencia de los procesos de aprendizaje de los que son protagonistas.

2. Para qué repasamos procedimientos

El objetivo último de repasar procedimientos es tener la certeza de que una tarea está bien hecha. En el terreno práctico, esto se traduce en que alumnos y alumnas estén seguros de que no se han cometido errores y de que se ha empleado el mejor procedimiento posible.

3. Estrategias: releer y explicar el procedimiento

Los alumnos de segundo ciclo deben habituarse a realizar autónomamente la lectura del libro de texto como fuente de información.

Conviene que se lean en clase, y también individualmente, todos los títulos y todas las informaciones, tanto las referidas a conceptos como las que describen procedimientos.

En el mismo sentido, merece la pena sacar partido a todas las propuestas del libro de texto en las que haya indicaciones gráficas directas. Cuando ya el trabajo de la unidad didáctica está iniciado y los alumnos llegan a la instancia de las actividades colectivas o individuales, es interesante que el libro se convierta en un verdadero recurso de consulta:

repasar procedimientos garantiza:• Comprenderloqueseestá

haciendo.• Establecerruti-nasdeautocon-trol.

• Verbalizarproce-sosmentales.

• Tomarconcienciadelosprocesosdeaprendizaje.

Repasar procedimientos

Busco en el libro dónde se explica cómo hacerlo

Releo las fases del procedimiento Explico con mis palabras el procedimiento

G B 5-SOLUC (1-101).indd 21 11/18/09 5:41:42 PM

Page 23: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

22

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

4. Estrategias: inventar otras prácticas similares

Si bien la repetición de un procedimiento garantiza que el alumno llegue a ejecutarlo correctamente, lo deseable es que lo interiorice y sea capaz de discer-nir cuándo tiene que aplicarlo porque la situación es similar y cuándo no. Para este fin es especialmente útil la invención de prácticas similares.

Los recursos didácticos que un docente pone en manos de sus alumnos res-ponden, a menudo, a una gradación. Por ejemplo, empiezan por realizar ejerci-cios similares para luego enfrentar problemas en situaciones parecidas.

Pero quedándonos en este nivel es muy posible que los alumnos registren a este como un aprendizaje sin más, mientras que si asiduamente les propone-mos que inventen prácticas similares, el proceso de aprendizaje se completará. Es decir, si los habituamos a inventar otras prácticas donde ejercitar un mismo procedimiento, desarrollarán sus competencias de manera sólida.

5. Detectar errores en el procedimiento

Los alumnos de este ciclo precisan ayuda para distinguir si un error en el resultado se debe a un error de procedimiento. Si se habitúan desde chicos a establecer rutinas de comprobación, asumirán de manera natural la respon-sabilidad sobre la calidad de sus aprendizajes. Por ejemplo:

Cuando escribo algo, luego lo releo. Compruebo que me expresé con claridad. Reviso si hay faltas de ortografía. Reviso que todo esté correcto, en especial si copio un texto.

Si resolví un ejercicio, releo el enunciado. ¿Hice lo que se me pedía? ¿Sabía cómo hacerlo o lo consulté? ¿Expresé el resultado como se me pedía?

Si resolví un problema, lo repaso. Releo el problema: ¿anoté bien los datos? Releo la pregunta final: ¿qué me pedían? ¿Qué pasos he dado para resolverla?

¿Mi respuesta correspondía a la pregunta? Repaso las operaciones para asegurarme de que he hecho bien los cálculos.

Si me equivoqué varias veces en el mismo tipo de ejercicio, consulto. Reviso en el libro o en los resúmenes cómo se hacía. Le explico al maestro o a la maestra mi duda, para que me ayude. Tal vez me recomienden que consulte a otros compañeros.

G B 5-SOLUC (1-101).indd 22 11/18/09 5:41:42 PM

Page 24: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

23

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

1. En qué consiste reflexionar

Los logros les producen a los alumnos y alumnas una satisfacción íntima que los hace sentirse a gusto consigo mismos y los anima a emprender nuevas metas. Por lo tanto, vale la pena mostrarles lo que van aprendiendo, para que se sientan gratifica-dos y den sentido a su vida escolar.

2. Para qué reflexionamos sobre el aprendizaje

3. Estrategias: detectar las propias dificultades

Cuando un alumno reflexiona para detectar sus propias dificultades, posible-mente corrija errores de contenido y de procedimiento, y así pueda emprender tareas de refuerzo o de recuperación.

Las correcciones colectivas pueden convertirse en nuevas explicaciones, que se producen cuando el alumno ya se ha enfrentado a la dificultad. Además permiten constatar que existen varias soluciones posibles para una misma cuestión. Algunas sugerencias para hacer de la corrección una situación de aprendizaje son: Conviene que se realice en un ambiente de seguridad y de confianza.

No es conveniente que el alumno se sienta en evidencia. Durante la corrección, es bueno estimular a los alumnos a decir en voz

alta en qué se han confundido. Lo importante es poder distinguir entre errores sin trascendencia y dificultades que haya que solucionar.

Es más productiva la corrección cuando el trabajo está hecho. Resulta conveniente alentar a los alumnos para que completen siempre los ejer-

cicios, incluso aquellos que no comprenden o que no saben resolver. Y explicar-les que pueden comprender mejor una explicación si antes han tropezado con la dificultad.

Es útil asegurarse de que expongan sus dudas.

Reflexionar sobre el propio aprendizaje

no es un examen

Noesbuenoconvertircadacorrecciónenunapruebadeevaluación.Silosalumnostienenmiedoaequivo-carseenlastareasdiarias,estopuedeincidirensusaprendizajes.

en clase

Convienealentaraaquellosalumnosquesoncapacesdeidentificarsusdificultades.Esosalumnoscuentanconunrecursoestratégicodelquepuedenextraerunaaltarentabilidad.

Para detectar las propias dificultades

Antes de terminar una unidad didáctica. Antes de una prueba de evaluación. Después de una prueba de evaluación.

Para reconocer lo que aprendimos

Al cerrar la unidad didáctica. Después de una prueba de evaluación. Al cerrar un bloque de temas. Al terminar un trimestre o un curso.

G B 5-SOLUC (1-101).indd 23 11/18/09 5:41:42 PM

Page 25: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

24

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

¿Por qué comentar un examen corregido?Una prueba oral y una prueba escrita pueden convertirse en un instrumento

de detección de dificultades. Lo más recomendable es que, una vez que el alum-no haya realizado una prueba, la reciba ya corregida lo antes posible y se habilite un tiempo para comentar los resultados y todas las correcciones. Será más en-riquecedor si se abre la conversación a todos, porque los comentarios serán de utilidad también a otros compañeros y compañeras. Aquí, algunas sugerencias:

Algunas preguntas les pueden servir de guía, como por ejemplo: ¿Leíste al principio todas las preguntas para hacerte una idea general? ¿Seleccionaste primero las que te parecían más sencillas? ¿Releíste cada respuesta antes de pasar a la siguiente? ¿Repasaste todo antes de entregarlo?

Resulta útil interesarse por la gestión del tiempo: ¿Te dio tiempo a hacerlo todo con tranquilidad? ¿Miraste el reloj para calcular el tiempo que te quedaba? Si te atascaste en una pregunta, ¿qué hiciste?

Siempre es bueno que analicen los resultados: ¿Te esperabas este resultado? ¿Qué podés mejorar? ¿Qué necesitás mejorar?

4. Estrategias: reconocer lo que se ha aprendido

Cuando un alumno se detiene a reflexionar para reconocer lo que ha aprendi-do, recapitula los aprendizajes para darles sentido, toma conciencia de los avances y constata el éxito de sus estrategias personales e incluso se plantea mejoras.

¿Qué miden las calificaciones académicas?En un informe de evaluación se reflejan los resultados del rendimiento escolar.

Para los docentes, esos resultados provienen de la conjunción de objetivos alcanza-dos más competencias. Para los padres, son la suma de las capacidades de su hijo más el esfuerzo que este ha realizado.

Para los alumnos y las alumnas, las calificaciones se convierten en la imagen que proyectan de sí mismos y el reflejo que la realidad les devuelve. Deberían funcionar como un recurso para reconocer lo que van aprendiendo y reflexionar sobre sus actitudes y hábitos.

Es muy importante ayudar a alumnos y alumnas a diferenciar entre

dificultades de contenido y dificultades de procedimiento.

G B 5-SOLUC (1-101).indd 24 11/18/09 5:41:42 PM

Page 26: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

25

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

1. En qué consiste buscar información

Buscar información es una tarea planificada que va encaminada a un fin. Los alumnos buscan informaciones puntuales para resolver actividades y dudas y para adquirir conocimientos, ya sea de forma espontánea o por encargo.

Antes de comenzar a buscar información, hace falta:

2. Estrategias: elegir buenas fuentes de información

Es necesario ayudar a los alumnos a que tengan en cuenta la diferencia que existe entre: información y opinión e interpretación; veracidad e imprecisión, intención tendenciosa o recreación subjetiva; finalmente, entre realidad y ficción.

¿Todas las fuentes son fiables?Esta guía puede resultar de utilidad a la hora de orientar a nuestros alumnos.

Con alto grado de fiabilidad respecto de sus contenidos: Libros y enciclopedias, respaldados por autores y editoriales. CD y otras publicaciones digitales, editadas por empresas de reconocido prestigio. Documentales de televisión avaladas por instituciones prestigiosas (como la

BBC, National Geographic, Discovery Channel, etcétera, accesibles en distin-tos canales).

Revistas especializadas. Folletos divulgativos editados por entidades reconocidas y administraciones

públicas. Páginas web avaladas por instituciones de prestigio (la RAE, UNESCO,

PNUD, etcétera). Entrevistas con expertos, autores, investigadores, personalidades.

Para utilizar con previa orientación de un adulto: Prensa escrita y prensa digital. Programas informativos de radio y televisión. Programas de televisión que ofrecen entrevistas y comentarios de noticias. Páginas web de particulares, blogs.

Buscar información

dónde encontrar qué

En un libro de texto:informaciónfiable.En un documen-tal televisivo, sobre todo si está avalado por una firma de prestigio:veracidad.En una novela:ficción,aunquepuedeserverosímil.

1.º Saber bien lo que se busca. ¿Qué busco?

¿Dónde lo busco?

¿Cómo lo busco?

2.º Evaluar cuál es la fuente más idónea.

3.º Aplicar la estrategia más eficaz.

G B 5-SOLUC (1-101).indd 25 11/18/09 5:41:42 PM

Page 27: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

26

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

Para chequear siempre antes de usar como fuentes de información: Las fotocopias, páginas web y blogs que no estén suficientemente identificados. Los sitios web donde los usuarios son quienes vuelcan espontáneamente la

información. Los programas de televisión que los padres o docentes consideren tendencio-

sos, inapropiados para su edad o poco edificantes.

¿Se puede obtener información de una película?Una película de ficción puede convertirse en una buena fuente de infor-

mación para trabajar aspectos como la ambientación de una época y un lugar, los hechos históricos relevantes, la biografía de personajes históricos, la obra de grandes artistas, las obras de la literatura, las figuras y las historias de las diferen-tes culturas mitológicas, informaciones científicas, avances tecnológicos, fenó-menos de la naturaleza, contenidos geográficos, la descripción de situaciones económicas y sociales, etcétera. No obstante, antes de utilizarla como recurso didáctico conviene asegurarse del rigor de sus contenidos y si se adecuan a la edad de los estudiantes.

¿Qué aportan las informaciones gráficas? Una ilustración en un texto literario posiblemente refleje el ambiente de la

historia cuando en el relato no se dice explícitamente. Un cuadro o una fotografía junto a un texto de Historia tal vez refleje una

situación concreta o sea una escena costumbrista. Un edificio o un objeto puede tratarse de un elemento muy significativo de

una civilización, que ayuda a fijar la información. Un gráfico en una información matemática quizá sea una información autó-

noma, junto con el texto que aparezca al pie.

3. Estrategias: seleccionar y organizar la información

Algunas preguntas pueden resultar útiles para ayudar a los chicos a definir el material que utilizarán como fuente. Por ejemplo: ¿sobre qué tema buscaron infor-mación?, ¿en cuántos “sitios” encontraron información?, ¿qué aspecto del tema van a tratar?, ¿en qué “sitios” encontraron información sobre ese tema concreto?

durante la lectura en clase

Convienehacerhincapiéenquelosalumnosobservendetenidamentelasimágenesylascomenten.Deestamaneraseacostum-branaverbalizarlasobservacionesdirectas.

En televisiónnotodoesreal,nitodoescierto.En Internetpodemosencontrarinformacionesquenoestánchequeadasyquenosabemosquiénlaspublicó.

G B 5-SOLUC (1-101).indd 26 11/18/09 5:41:42 PM

Page 28: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

27

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

1. En qué consiste un trabajo monográfico

En un trabajo monográfico, el alumno o la alumna investiga sobre un tema y prepara un dossier escrito. Conviene tener en cuenta que afrontar un trabajo mo-nográfico a menudo les produce inseguridad: porque la tarea les resulta larga; porque deben buscar información en un campo que parece ilimitado; porque deben elegir opciones y tomar decisiones; porque entregarán un trabajo y sentirán que “la suerte está echada”.

Los docentes encargan a sus alumnos trabajos escritos para que se ejerciten en la planificación de procesos, en la búsqueda, selección y organización de información y en la redacción de discursos informativos extensos.

El alumno debe conocer de antemano las fases que afrontará y distribuirlas en un calendario, entre la fecha de encargo y la de entrega. Son estas:1.º Confeccionar un guion.2.º Buscar información y organizarla.3.º Elaborar un borrador.4.º Redactar el trabajo final, lo que implica: a) copiar, resumir, explicar; b) reinterpre-

tar, personalizar; c) redactar definitivamente y de forma personalizada; d) corregir; e) incorporar elementos gráficos; f) encuadernar o editar.

2. Estrategias: confeccionar el guion

Los alumnos y alumnas, desde los primeros niveles, pueden aprender a ela-borar sencillos guiones de trabajo. La elaboración de guiones puede convertirse en una actividad en sí misma, hasta que adquieran la suficiente destreza. Basta escribir una propuesta en el pizarrón, por ejemplo “La birome”, y a continuación plantearles la siguiente pregunta: “¿Qué nos gustaría saber sobre la birome?”.

Después, se pueden anotar en el pizarrón todos los interrogantes que surjan de manera espontánea y, una vez hecho esto, los alumnos podrán –con ayuda– ordenar las cuestiones, agrupar las que sean afines y desechar aquellas que resulten repetitivas. Un posible orden sería el siguiente:

Qué es una birome.Cómo funciona una birome.Quién la inventó, cuándo y dónde.Cómo se escribía antes de la birome.Qué cambios introdujo este invento.

Elaborar trabajos escritos

los trabajos monográficos fomentan:• Lacuriosidad poraprender.• Laautonomíapersonal.

• Labúsqueda derecursos.

G B 5-SOLUC (1-101).indd 27 11/18/09 5:41:42 PM

Page 29: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

28

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

3. Estrategias: elaborar un borrador

Aquí, algunas pautas sencillas que pueden servir de guía:

¿Cómo relacionar el guion y el borrador?Los títulos y los subtítulos que se incluyen en ellos son los que muestran

cómo está organizado el trabajo, y esa es la base del guion. El guion nos ayuda a ir construyendo el borrador; y, a su vez, al redactar el borrador es posible que surja la necesidad de modificar el guion.

4. Estrategias: redactar el trabajo final

Al redactar el trabajo final, conviene tener en cuenta: seguir fielmente el guion; marcar correctamente los títulos y los subtítulos; intercalar ilustraciones y gráfi-cos; expresarse con sencillez y con claridad.

Si los alumnos y las alumnas manejaron informaciones no textuales, decidirán qué hacer con esos contenidos. Por ejemplo: si son gráficos o dibujos, los copiarán; si son imágenes que van a insertar, las pegarán o las escanearán; si son informa-ciones redactadas, las reescribirán con sus propias palabras.

¿Qué se revisa antes de darlo por terminado?Es muy útil organizar con los alumnos una clase para que revisen su trabajo

antes de que lo entreguen. Con su trabajo delante, deberán comprobar que estén todas las partes, que no falten títulos y subtítulos, que la redacción sea correcta y sin faltas de ortografía.

Una vez revisado, se numeran las páginas y se confecciona el índice.

buenas prácticas

Loimportanteesqueelresultadoseauntrabajobiendocumentado,peronuncacopiado.Laverdaderaoriginalidadestáenlaredacciónpersonalizadayenlapartedeopiniónpersonaloconclusiones.

¿Qué transmitimos al alumno? ¿Cómo se lo explicamos?

Se resume la información muy extensa. Leé una información que ocupe dos páginas y resumila en unas pocas líneas.

Se reescriben las informaciones que no se pueden resumir.

Una vez que comprendas lo que quiere decir, redactalo con tus propias palabras.

Sí se copian las tablas, los dibujos, las listas de palabras, los datos concretos...

Si copiás un gráfico o un esquema, indicá de dónde lo tomaste.

Sí se copia cuando se quiere citar exactamente lo encontrado.

Si copiás un párrafo, escribilo entre comillas e indicá de quién lo citaste.

No se copia aquello que luego se mostrará como una opinión personal.

Recordá que tus opiniones y conclusiones son personales.

G B 5-SOLUC (1-101).indd 28 11/18/09 5:41:42 PM

Page 30: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

29

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

1. En qué consiste una exposición oral

Exponer un tema oralmente requiere investigar y organizar el discurso en torno a un guion. Sin embargo, todo eso queda supeditados a la exposición ante el pú-blico, un momento en el que los aspectos formales resultan decisivos. Entonces es imprescindible: Transmitir el contenido en forma clara y adecuada al destinatario. Mantener una postura erguida, lo más natural posible. Mover las manos sin exageraciones. Pronunciar correctamente y vocalizar. Controlar el volumen de voz: hablar alto, pero sin gritar. Ajustar la entonación al discurso y mantener el ritmo.

Los docentes encargan a sus alumnos exposiciones orales para que sean capaces de exponer conocimientos de manera organizada, ante un público.

2. Estrategias: sacarle partido al guion de trabajo

El guion se convierte en el eje de todas las demás actividades, que son estas: Búsqueda de información. El guion orienta la búsqueda y la selección. Lectura comprensiva. Leer los textos seleccionados y comprenderlos. Interpretación de otros códigos. Comprender gráficos, tablas, imágenes,

secuencias visuales, etcétera. Resumen y esquematización. Resumir informaciones y elaborar esquemas. Redacción argumentativa. Redactar argumentos y opiniones personales. Memorización. Memorizar el guion y los datos e informaciones para no

depender en exceso de papeles durante la exposición.

¿Sirve llevar un guion básico?Para planificar la exposición es suficiente con un guion básico, como el que se

usa para un trabajo escrito. Pero para ensayar la exposición hace falta incorporar toda la información que se va a exponer en forma de esquemas y resúmenes.

¿Cuándo necesita ayuda el alumno?1.º Para saber cuándo dar por definitivo un guion.2.º Para saber qué fuentes son fiables.3.º Para practicar la exposición.4.º Para que alguien lo asista con los medios tecnológicos cuando expone.

Exposición oral

la exposición oral favorece:• Elautocontrol.• Laautoestima.• Lafluidezverbal.• Lamemoria.

G B 5-SOLUC (1-101).indd 29 11/18/09 5:41:42 PM

Page 31: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

30

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

3. Estrategias: ensayar la exposición

Antes de efectuar la exposición oral, el alumno o la alumna debe ensayarla varias veces, ya que con ello logrará dominar la información, flexibilizar su forma de ex-presión y no depender de la memoria literal, sin desviarse del tema ni dudar.

Esta guía puede servir para orientarlos en los ensayos:

¿Hay que preparar materiales?Los materiales audiovisuales son un excelente complemento de una exposi-

ción oral. Si se van a presentar durante la exposición, hay que prepararlos y uti-lizarlos durante los ensayos, sobre todo si se trata de equipos de audio o video.

4. Estrategias: presentar la exposición

Es recomendable que los alumnos se presenten ante sus compañeros y com-pañeras de manera espontánea y sencilla. El objetivo es que les expongan el tema del que van a hablar y, tal vez, que den un rápido panorama sobre el orden que van a seguir. Es probable que algunos alumnos prefieran explicar dónde han ob-tenido la información, mientras que otros opten por explicar a su público qué material mostrarán.

El final debe estar previsto de manera especial en el guion y hay que prepararlo bien durante los ensayos: La última información tiene que cerrar bien el tema. El cierre se tiene que notar por la entonación al hablar, por la expresión de la

cara y los gestos.En las exposiciones entre compañeros, resulta interesante abrir un turno de

preguntas dirigidas a quien expuso, o bien una ronda de opiniones sobre el tema expuesto.

evaluación constructiva

Esmuyconve-nienteproponeralosalumnosqueformanelpúblicoqueexpresenloquemásleshainteresadodelaexposiciónoralqueacabandeescuchar.

Es necesario que los chicos presten atención a:

¿Cómo se lo explicamos?

El contenido¿De qué están hablando?

Estudiá el guion, los esquemas y la información.

La expresión¿Cómo lo explican?

Repetí una y otra vez el discurso, para acostumbrarte a contar lo mismo de varias formas.

La postura y la voz¿Cómo están hablando?

Ensayá delante de un espejo y, si podés, hacelo delante de otra persona

G B 5-SOLUC (1-101).indd 30 11/18/09 5:41:42 PM

Page 32: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

31

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

Cie

nci

as

soci

ale

sÍndice

Para armar tu planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Clave de respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Capítulo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Capítulo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Capítulo 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Capítulo 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Capítulo 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Capítulo 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Capítulo 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Capítulo 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Capítulo 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Capítulo 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Capítulo 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Capítulo 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Capítulo 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Capítulo 14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Capítulo 15 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

G B 5-SOLUC (1-101).indd 31 11/18/09 5:41:43 PM

Page 33: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

32

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Pa

ra a

rma

r tu

pla

nif

ica

ció

n /

Cie

nci

as

soci

ale

s

La

s re

form

as

bor

bón

ica

s en

el

Río

de

la P

lata

Ha

cia

la

cri

sis

del

ord

en

colo

nia

l en

el

Río

de

la P

lata

Cel

ebra

nd

o la

R

evol

uci

ón

de

May

o

Gu

erra

s d

e In

dep

end

enci

a

y c

onfl

icto

s in

tern

os

1 2 3 4

Pro

pós

itos

Con

ten

idos

Sit

ua

cion

es d

e en

señ

an

za

Anál

isis

y c

ompa

raci

ón d

e m

apas

par

a co

mpr

ende

r el

pro

ceso

de

form

ació

n de

l te

rrit

orio

nac

iona

l. Pr

oduc

ción

de

text

os s

obre

pro

ceso

s de

lar

ga d

u-ra

ción

. Co

nstr

ucci

ón d

e cu

adro

s de

dob

le e

ntra

da.

Anál

isis

de

línea

s de

tie

mpo

. Ex

plic

ació

n de

las

ca

usas

.

Cons

truc

ción

de

cuad

ros

conc

eptu

ales

y d

e gr

áfi c

os

senc

illos

. Aná

lisis

de

map

as h

istó

ricos

. Uso

del

dic

-ci

onar

io.

Iden

tifi c

ació

n de

cau

sas

y co

nsec

uenc

ias.

Re

sum

en d

e pr

oces

os h

istó

ricos

de

larg

a du

raci

ón.

Anál

isis

de

docu

men

tos.

Con

stru

cció

n de

lín

eas

de

tiem

po.

Rela

ción

de

acon

teci

mie

ntos

de

la h

isto

ria p

olít

ica

y as

pect

os d

e la

vid

a co

tidi

ana

y co

n la

act

ualid

ad.

Utili

zaci

ón d

e fu

ente

s hi

stór

icas

que

mue

stra

n di

fe-

rent

es o

pini

ones

sob

re u

n he

cho.

Aná

lisis

com

para

-ti

vos.

Ide

ntifi

caci

ón d

e ca

usas

. Con

stru

cció

n de

una

lín

ea d

e ti

empo

. Su

bray

ado

de i

deas

pri

ncip

ales

y

elab

orac

ión

de r

esúm

enes

.

Elab

orac

ión

de c

uadr

os c

ompa

rati

vos.

Lec

tura

de

map

as

hist

óric

os.

Aplic

ació

n de

co

ncep

tos

a la

co

mpr

ensi

ón d

e ac

onte

cim

ient

os d

el p

asad

o. A

náli-

sis

de d

ocum

ento

s. C

onst

rucc

ión

de re

laci

ones

ent

re

dife

rent

es h

echo

s. P

rodu

cció

n de

res

úmen

es y

sín

-te

sis

para

com

pren

der e

l cam

bio

ante

s y

desp

ués

de

1816

. Ela

bora

ción

de

una

cron

olog

ía y

con

stru

cció

n de

una

líne

a de

tie

mpo

sob

re lo

s pr

imer

os g

obie

rnos

pa

trio

s.

La o

rgan

izac

ión

adm

inis

trat

iva

y ec

onóm

ica

en l

os p

rim

eros

sig

los

colo

nial

es.

Depe

nden

-ci

a te

rrit

oria

l del

Vir

rein

ato

del P

erú.

La

cris

is

del

orde

n co

loni

al y

las

ref

orm

as b

orbó

nica

s de

l si

glo

xviii.

El a

vanc

e de

Gra

n Br

etañ

a y

Port

ugal

so

bre

los

terr

itor

ios

amer

ican

os.

Crea

ción

del

Vir

rein

ato

del

Río

de l

a Pl

ata.

Re

form

as e

conó

mic

as.

La s

ocie

dad

virr

eina

l. La

fro

nter

a co

n lo

s pu

eblo

s or

igin

ario

s.

Cris

is d

el a

bsol

utis

mo

mon

árqu

ico.

Las

nue

vas

idea

s. L

a In

depe

nden

cia

de l

os E

stad

os U

ni-

dos.

La

Revo

luci

ón I

ndus

tria

l. La

Rev

oluc

ión

Fran

cesa

. Su

im

pact

o en

el

Río

de l

a Pl

ata.

Ca

usas

y c

onse

cuen

cias

de

las

Inva

sion

es I

n-gl

esas

.

Mul

tipl

icid

ad d

e ca

usas

de

la R

evol

ució

n de

M

ayo:

la s

itua

ción

esp

añol

a y

la s

itua

ción

en

el R

ío d

e la

Pla

ta.

Los

acon

teci

mie

ntos

de

la

Sem

ana

de M

ayo.

La

disc

usió

n en

el

Cabi

ldo

del

22 d

e m

ayo.

El

sign

ifi ca

do d

el B

icen

te-

nario

.

Los

prim

eros

go

bier

nos

crio

llos.

Co

nfl ic

tos

deri

vado

s de

la

rupt

ura

del

sist

ema

colo

nial

en

el

ex v

irre

inat

o. D

ifer

ente

s pe

nsam

ient

os

sobr

e la

Ind

epen

denc

ia y

la

orga

niza

ción

del

pa

ís.

La G

uerr

a de

la

Inde

pend

enci

a y

su i

m-

pact

o en

la

soci

edad

. Su

s co

nsec

uenc

ias

so-

cial

es y

eco

nóm

icas

. La

res

taur

ació

n m

onár

-qu

ica

en E

spañ

a y

su re

perc

usió

n en

Am

éric

a.

Las

cam

paña

s de

Jos

é de

San

Mar

tín.

Cono

cer l

a or

gani

zaci

ón a

dmin

istr

ativ

a y

econ

ómi-

ca d

e la

s co

loni

as e

spañ

olas

en

Amér

ica.

Ide

ntifi

-ca

r ca

usas

y c

onse

cuen

cias

de

las

refo

rmas

bor

bó-

nica

s. C

ompr

ende

r lo

s ca

mbi

os u

rban

os y

soc

iale

s en

el

Virr

eina

to d

el R

ío d

e la

Pla

ta.

Cono

cer

el

proc

eso

de o

cupa

ción

del

esp

acio

bon

aere

nse.

Prof

undi

zar e

l tra

tam

ient

o de

las

idea

s de

sim

ulta

-ne

idad

, cam

bio

y co

ntin

uida

d, y

de

otra

s no

cion

es

tem

pora

les

tale

s co

mo

ante

s de

, de

spué

s de

, du

-ra

nte,

mie

ntra

s ta

nto,

al

mis

mo

tiem

po.

Esta

ble-

cer

rela

cion

es e

ntre

dif

eren

tes

hech

os.

Iden

tifi c

ar

caus

as y

con

secu

enci

as.

Usar

dis

tint

as u

nida

des

cron

ológ

icas

, co

mo

déca

da y

sig

lo.

Reco

noce

r ca

usal

idad

es

múl

tipl

es

y co

mpl

ejas

. Co

noce

r lo

s ac

onte

cim

ient

os d

e m

ayo

de 1

810

com

o pa

rte

de u

n pr

oces

o m

ás a

mpl

io.

Part

icip

ar

com

pren

dien

do e

l sen

tido

de

las

conm

emor

acio

nes

de a

cont

ecim

ient

os r

elev

ante

s pa

ra l

a es

cuel

a, l

a co

mun

idad

, la

naci

ón. R

ecup

erar

el v

alor

de

la h

is-

toria

par

a pe

nsar

el p

rese

nte.

Cont

rast

ar d

ifer

ente

s pu

ntos

de

vist

a so

bre

un

hech

o. I

dent

ifi ca

r ca

usas

y c

onse

cuen

cias

. Re

la-

cion

ar p

roce

sos

soci

ales

, po

lític

os y

eco

nóm

icos

. Ap

licar

con

cept

os g

ener

ales

y v

alor

es a

pro

ceso

s hi

stór

icos

par

ticu

lare

s. C

ompr

ende

r el

im

pact

o de

lo

s gr

ande

s pr

oces

os h

istó

ricos

en

la v

ida

coti

dia-

na.

Com

pren

der

la I

ndep

ende

ncia

com

o un

pro

-ce

so h

istó

rico

com

plej

o. C

onoc

er l

as c

ampa

ñas

de S

an M

artí

n y

su s

igni

fi cad

o en

el

proc

eso

de

Inde

pend

enci

a.

mer

o y

nom

bre

de

cap

ítu

lo

G B 5-SOLUC (1-101).indd 32 11/18/09 5:41:43 PM

Page 34: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

33

Los

ca

ud

illo

s y

la

s a

uto

nom

ías

pro

vin

cia

les

Un

ita

rios

y

fed

era

les

luch

an

por

un

m

odel

o d

e p

aís

La

soc

ied

ad

y

la e

con

omía

en

la

ép

oca

de

Ros

as

5 6 7

Pro

pós

itos

Con

ten

idos

Sit

ua

cion

es d

e en

señ

an

za

Aplic

ació

n de

con

cept

os a

la c

ompr

ensi

ón d

e ac

on-

teci

mie

ntos

del

pas

ado.

Lec

tura

de

map

as h

istó

ri-

cos.

Aná

lisis

de

imág

enes

. El

abor

ació

n de

cro

no-

logí

as.

Reso

luci

ón d

e cr

ucig

ram

as.

Cons

truc

ción

de

cuad

ros

sinó

ptic

os.

Inte

rpre

taci

ón d

e im

ágen

es.

Lect

ura

de m

apas

his

-tó

ricos

. An

ális

is d

e lo

s co

nfl ic

tos

en c

ada

regi

ón.

Uso

del d

icci

onar

io. A

nális

is d

e do

cum

ento

s hi

stór

i-co

s. C

onst

rucc

ión

de c

ausa

s y

cons

ecue

ncia

s.

Anál

isis

de

pint

uras

de

époc

a y

de m

apas

. Vi

ncul

a-ci

ón e

ntre

la

vida

cot

idia

na y

los

aco

ntec

imie

ntos

po

lític

os.

Lect

ura

de d

ocum

ento

s: d

iario

s de

via

-je

ros.

Rec

onst

rucc

ión

de c

ausa

s a

part

ir d

e da

tos

cuan

tita

tivo

s. I

dent

ifi ca

ción

de

pala

bras

cla

ve p

ara

elab

orar

cue

stio

nario

s.

La d

isol

ució

n de

l go

bier

no d

e la

s Pr

ovin

cias

Un

idas

del

Río

de

la P

lata

. La

cons

truc

ción

de

Esta

dos p

rovi

ncia

les.

Aut

onom

ías p

rovi

ncia

les.

El

gob

iern

o de

Mar

tín

Rodr

ígue

z y

Bern

ardi

no

Riva

davi

a en

Bue

nos

Aire

s, y

sus

refo

rmas

po-

lític

as,

relig

iosa

s y

cult

ural

es.

La p

resi

denc

ia

de R

ivad

avia

y la

gue

rra

con

Bras

il. R

elac

ione

s in

terp

rovi

ncia

les:

luch

as y

pac

tos.

Uni

tario

s y

fede

rale

s. L

os c

audi

llos.

Dife

rent

es p

roye

ctos

par

a ha

cer

un p

aís:

la

Liga

Uni

taria

y e

l Pa

cto

Fede

ral.

La C

onfe

de-

raci

ón A

rgen

tina

. La

s pr

ovin

cias

y s

us c

audi

-llo

s. E

l go

bier

no d

e Ju

an M

anue

l de

Ros

as.

La o

posi

ción

a R

osas

y s

u de

rrot

a. E

l blo

queo

an

glo-

fran

cés.

La s

ocie

dad

crio

lla e

n ti

empo

s de

Ros

as:

las

elit

es y

los

sect

ores

pop

ular

es. F

orm

as d

e vi

da

y co

stum

bres

de

los

dist

into

s se

ctor

es,

en e

l ca

mpo

y e

n la

ciu

dad.

For

mas

de

prod

ucir

y

com

erci

ar d

e lo

s di

fere

ntes

gru

pos

soci

ales

. La

eco

nom

ía b

onae

rens

e: la

eta

pa d

e lo

s sa

la-

dero

s. L

a ex

pans

ión

de la

fro

nter

a pr

oduc

tiva

. M

ovim

ient

o po

rtua

rio y

con

trol

de

la A

duan

a po

rteñ

a. L

as e

cono

mía

s re

gion

ales

. Cam

bios

y

cont

inui

dade

s en

las

form

as d

e re

cord

ar, c

ele-

brar

y f

este

jar

el 2

5 de

May

o.

Cono

cer

las

conf

ront

acio

nes

por

dist

into

s pr

oyec

-to

s de

paí

s en

tre

dife

rent

es g

rupo

s y

prov

inci

as.

Iden

tifi c

ar l

as i

deas

y l

os i

nter

eses

de

los

dife

-re

ntes

gru

pos

para

ana

lizar

las

acc

ione

s y

acon

-te

cim

ient

os. V

incu

lar la

his

toria

pos

terio

r a

la I

n-de

pend

enci

a co

n la

org

aniz

ació

n po

lític

a ac

tual

. Co

nstr

uir

expl

icac

ione

s m

ulti

caus

ales

de

hech

os

hist

óric

os.

Iden

tifi c

ar d

isti

ntos

act

ores

(in

divi

dual

es y

co-

lect

ivos

) qu

e in

terv

inie

ron

en l

a vi

da d

e la

so-

cied

ad d

e m

edia

dos

del

sigl

o xix.

Com

pren

der

las

luch

as e

ntre

uni

tario

s y

fede

rale

s, y

su

impa

cto

en l

a or

gani

zaci

ón y

eco

nom

ía d

e la

s pr

ovin

cias

. In

terp

reta

r ca

usas

com

plej

as d

e ac

onte

cim

ient

os

hist

óric

os.

Cono

cer

los

dife

rent

es c

audi

llos

pro-

vinc

iale

s.

Com

pren

der

la e

cono

mía

de

una

époc

a de

sde

di-

vers

os a

spec

tos

y pu

ntos

de

vist

a. A

naliz

ar c

au-

sas

y co

nsec

uenc

ias.

Vin

cula

r te

mas

y p

roce

sos

hist

óric

os g

ener

ales

con

asp

ecto

s de

la

vida

co-

tidi

ana.

Rel

acio

nar

lo p

olít

ico

con

lo s

ocia

l y

lo

econ

ómic

o. D

ifer

enci

ar l

os g

rupo

s so

cial

es y

sus

re

spec

tivo

s in

tere

ses.

Con

ocer

los

mod

os d

e vi

da

urba

no y

rur

al.

mer

o y

nom

bre

de

cap

ítu

lo

G B 5-SOLUC (1-101).indd 33 11/18/09 5:41:43 PM

Page 35: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

34

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Pa

ra a

rma

r tu

pla

nif

ica

ció

n /

Cie

nci

as

soci

ale

s

La

con

stru

cció

n

del

ter

rito

rio

arg

enti

no

La

Arg

enti

na

en

la

act

ua

lid

ad

El

gob

iern

o y

la

gen

te

Am

bie

nte

s y

re

curs

os

na

tura

les

del

te

rrit

orio

a

rgen

tin

o

8 9 10 11

Pro

pós

itos

Con

ten

idos

Sit

ua

cion

es d

e en

señ

an

za

Inte

rpre

taci

ón y

com

para

ción

de

map

as h

istó

ricos

de

l te

rrit

orio

nac

iona

l. Id

enti

fi cac

ión

de l

as c

ausa

s qu

e lle

varo

n a

la o

cupa

ción

de

los

terr

itor

ios

bajo

do

min

io i

ndíg

ena.

Con

stru

cció

n de

lín

eas

de t

iem

-po

. El

abor

ació

n de

cua

dros

cro

noló

gico

s so

bre

las

dist

inta

s es

trat

egia

s lle

vada

s a

cabo

con

los

pue

-bl

os o

rigin

ario

s.

Uso

de c

arto

graf

ía c

on d

ifer

ente

s es

cala

s. O

bser

va-

ción

gui

ada

y co

mpa

raci

ón d

e m

apas

. Le

ctur

a de

l m

apa

polít

ico

de l

a Ar

gent

ina

y de

la

prov

inci

a de

Bu

enos

Aire

s. L

ocal

izac

ión

de l

a Ar

gent

ina

en e

l pl

anis

ferio

. Uso

de

dife

rent

es t

ipos

de

fuen

tes

(ma-

pas,

tex

tos

ofi c

iale

s) p

ara

el a

bord

aje

de u

n te

ma.

Anál

isis

de

noti

cias

rela

cion

adas

con

los

mun

icip

ios

bona

eren

ses.

Lec

tura

de

info

graf

ías.

Int

erpr

etac

ión

de s

ímbo

los.

Bús

qued

a de

info

rmac

ión

en la

web

. Us

o de

car

togr

afía

tem

átic

a: i

nter

pret

ació

n de

los

m

apas

fís

ico,

de

clim

a y

biom

as.

Anál

isis

de

foto

-gr

afía

s pa

ra r

econ

ocer

los

dist

into

s re

lieve

s, c

limas

y

vege

taci

ón d

e ac

uerd

o co

n lo

s di

fere

ntes

pai

saje

s.

Anál

isis

de

caso

s in

tegr

ando

dif

eren

tes

pers

pect

i-va

s. I

nves

tiga

ción

en

fuen

tes

exte

rnas

al m

anua

l.

La o

rgan

izac

ión

polít

ica

del

terr

itor

io a

rgen

-ti

no. L

a dé

cada

de

1810

y e

l int

ento

de

cons

-tr

ucci

ón d

e un

a un

idad

pol

ític

a. L

a or

gani

za-

ción

ter

rito

rial e

n ti

empo

s de

las

auto

nom

ías

prov

inci

ales

. La

coe

xist

enci

a de

dos

Est

ados

: Bu

enos

Aire

s y

la C

onfe

dera

ción

Arg

enti

na.

La f

orm

ació

n de

l Es

tado

Nac

iona

l. El

ava

nce

sobr

e la

fro

nter

a. L

a ca

pita

lizac

ión

de B

ueno

s Ai

res.

Los

ter

rito

rios

naci

onal

es.

El t

errit

orio

arg

enti

no.

El m

apa

polít

ico

y la

or

gani

zaci

ón d

el p

aís.

Org

aniz

ació

n po

lític

a de

la

pro

vinc

ia d

e Bu

enos

Aire

s. U

bica

ción

de

la

Arge

ntin

a en

el

mun

do.

Dist

into

s ti

pos

de r

e-gi

onal

izac

ión.

El g

obie

rno

y la

bús

qued

a de

l bi

en c

omún

. El

go

bier

no d

e la

Arg

enti

na y

su

cará

cter

rep

re-

sent

ativ

o, re

publ

ican

o y

fede

ral.

La d

ivis

ión

de

pode

res

y lo

s tr

es n

ivel

es d

e go

bier

no: n

acio

nal,

prov

inci

al y

mun

icip

al.

El g

obie

rno

prov

inci

al

y m

unic

ipal

en

Buen

os A

ires.

La

part

icip

ació

n po

lític

a.

Cond

icio

nes

natu

rale

s de

l te

rrit

orio

arg

enti

no.

Los

relie

ves:

mon

taña

s, ll

anur

as y

mes

etas

. Los

pr

inci

pale

s ti

pos

de c

lima

de la

Arg

enti

na y

su

dist

ribuc

ión

geog

ráfi c

a. L

as f

uent

es d

e ag

ua.

Los

biom

as. C

once

pto

de re

curs

os n

atur

ales

. Ti-

pos

de re

curs

os: r

enov

able

s y

no re

nova

bles

.

Com

pren

der

el p

roce

so d

e co

nstr

ucci

ón h

istó

rica

del

terr

itor

io a

rgen

tino

. Re

cono

cer

los

cam

bios

de

l te

rrit

orio

a t

ravé

s de

l ti

empo

. An

aliz

ar y

re-

fl exi

onar

sob

re l

a oc

upac

ión

de l

as t

ierr

as d

e lo

s pu

eblo

s or

igin

ario

s. C

ompr

ende

r lo

s co

ncep

tos

de

capi

tal n

acio

nal y

cap

ital

pro

vinc

ial.

Cono

cer l

a or

gani

zaci

ón y

del

imit

ació

n po

lític

a de

l te

rrit

orio

arg

enti

no.

Intr

oduc

irse

en

la s

itua

ción

ge

ográ

fi ca,

pol

ític

a y

econ

ómic

a de

la

Arge

ntin

a en

el

mun

do.

Cono

cer

el m

apa

de l

a pr

ovin

cia

de

Buen

os A

ires

y su

s pa

rtid

os. R

econ

ocer

la d

ifer

en-

cia

entr

e la

ciu

dad

de L

a Pl

ata

(cap

ital

pro

vinc

ial)

y

la C

iuda

d Au

tóno

ma

de B

ueno

s Ai

res

(cap

ital

de

l paí

s). R

econ

ocer

que

el t

erri

torio

arg

enti

no s

e pu

ede

estu

diar

com

o to

talid

ad y

por

áre

as.

Reco

noce

r fu

ncio

nes

y at

ribu

cion

es d

e lo

s po

de-

res

de g

obie

rno.

Ide

ntifi

car

los

tres

niv

eles

de

gobi

erno

: na

cion

al,

prov

inci

al y

mun

icip

al.

La

part

icip

ació

n ci

udad

ana

en l

a el

ecci

ón d

e su

s go

bern

ante

s.

Cono

cer l

as c

ondi

cion

es n

atur

ales

de

la A

rgen

tina

y

sus

recu

rsos

. Com

pren

der l

a im

port

anci

a so

cioe

co-

nóm

ica

de l

os p

rinc

ipal

es r

ecur

sos

natu

rale

s. I

n-co

rpor

ar e

l con

cept

o de

bio

ma

com

o in

tegr

ador

de

dife

rent

es a

spec

tos.

Lee

r en

for

ma

com

pren

siva

m

apas

fís

icos

y t

emát

icos

. Es

tabl

ecer

rel

acio

nes

entr

e re

lieve

, clim

a y

recu

rsos

nat

ural

es. V

alor

ar e

l cu

idad

o de

los

recu

rsos

nat

ural

es.

mer

o y

nom

bre

de

cap

ítu

lo

G B 5-SOLUC (1-101).indd 34 11/18/09 5:41:44 PM

Page 36: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

35

La

s a

ctiv

ida

des

ec

onóm

ica

s en

la

s á

rea

s ru

rale

s

Los

cir

cuit

os

pro

du

ctiv

os

Viv

ir y

tra

ba

jar

en

la

s ci

ud

ad

es

Los

pro

ble

ma

s a

mb

ien

tale

s d

e la

A

rgen

tin

a

13 14 1512

Pro

pós

itos

Con

ten

idos

Sit

ua

cion

es d

e en

señ

an

za

Aplic

ació

n de

con

cept

os a

eje

mpl

os y

cas

os.

Sis-

tem

atiz

ació

n de

cau

sas

y co

nsec

uenc

ias

a tr

avés

de

cua

dros

com

para

tivo

s. A

nális

is d

e pr

oble

mas

a

trav

és d

e di

fere

ntes

tip

os d

e di

scur

sos.

Lec

tura

y

anál

isis

de

cart

ogra

fía.

Anál

isis

de

caso

s a

trav

és d

e la

apl

icac

ión

de c

on-

cept

os d

e di

fere

ntes

dis

cipl

inas

. Re

cono

cim

ient

o de

dis

tint

os e

stab

leci

mie

ntos

rur

ales

. An

ális

is d

el

map

a de

las

acti

vida

des

agro

pecu

aria

s de

la A

rgen

-ti

na.

Cons

truc

ción

de

cuad

ros

com

para

tivo

s.

Anál

isis

de

ejem

plos

. An

ális

is d

e pr

ecio

s y

otro

s el

emen

tos

com

erci

ales

. Co

mpa

raci

ón y

aná

lisis

de

gráfi

cos

. Co

nstr

ucci

ón d

e cu

adro

s co

mpa

rati

vos.

Defi n

ició

n de

con

cept

os a

plic

ados

a e

jem

plos

. An

á-lis

is d

e ca

sos

para

con

stru

ir c

rite

rios

de c

lasi

fi ca-

ción

. U

bica

ción

de

ciud

ades

de

dist

into

tam

año

en

un m

apa

tem

átic

o. R

efl e

xión

sob

re c

once

ptos

gen

e-ra

les

a pa

rtir

de

la r

ealid

ad c

erca

na.

Conc

epto

de

ambi

ente

y p

robl

emát

icas

am

bien

-ta

les.

Det

erio

ro d

e lo

s re

curs

os n

atur

ales

. Pr

o-bl

emát

icas

am

bien

tale

s e

inte

ntos

de

solu

ción

. El

con

trol

del

Est

ado.

Des

astr

es n

atur

ales

.

Conc

epto

de

acti

vida

d ec

onóm

ica.

Act

ivid

ades

ec

onóm

icas

del

sec

tor

prim

ario

. Di

stin

tas

for-

mas

de

prod

ucci

ón:

empr

esar

iale

s, f

amili

ares

y

agric

ultu

ra d

e su

bsis

tenc

ia. D

ifere

ntes

con

dici

o-ne

s de

vid

a de

la p

obla

ción

rur

al.

Coop

erat

ivas

de

tra

bajo

: aso

ciac

ione

s y

feria

s fra

ncas

.

Circ

uito

s pr

oduc

tivo

s de

la le

che,

per

as y

man

za-

nas

y la

soj

a. A

ctor

es e

conó

mic

os:

prod

ucto

res

agro

pecu

ario

s, a

groi

ndus

tria

s. P

rodu

cció

n, c

o-m

erci

aliz

ació

n y

regu

laci

ón d

e la

s ac

tivi

dade

s.

Cara

cter

ístic

as, f

unci

ones

y a

ctiv

idad

es u

rban

as.

Las

ciud

ades

. Ti

pos

de c

iuda

des.

Los

agl

omer

a-do

s ur

bano

s. E

l Ár

ea M

etro

polit

ana

de B

ueno

s Ai

res

(AM

BA).

El

crec

imie

nto

de l

as c

iuda

des.

El

cas

o de

Vill

a Ge

sell.

La

desi

gual

dad

soci

al y

la

pob

reza

. Las

man

ifest

acio

nes

cultu

rale

s ur

ba-

nas.

Los

tra

nspo

rtes

.

Cono

cer

las

caus

as y

con

secu

enci

as d

e lo

s pr

in-

cipa

les

prob

lem

as a

mbi

enta

les.

Ide

ntifi

car

fuen

-te

s de

con

tam

inac

ión

y de

terio

ro d

el a

mbi

ente

. An

aliz

ar a

lter

nati

vas

de s

oluc

ión.

Des

arro

llar

una

acti

tud

resp

onsa

ble

en l

a co

nser

vaci

ón d

el a

m-

bien

te.

Vinc

ular

la p

robl

emát

ica

ambi

enta

l con

la

vida

cot

idia

na.

Esta

blec

er r

elac

ione

s en

tre

dife

rent

es a

ctiv

idad

es

econ

ómic

as.

Cono

cer

dife

rent

es e

spac

ios

rura

les

de la

Arg

enti

na y

su

orga

niza

ción

. Vin

cula

r pro

ce-

sos

econ

ómic

os c

on c

ondi

cion

es fí

sica

s y

clim

ato-

lógi

cas.

Con

ocer

dis

tint

as for

mas

de

prod

ucci

ón y

de

pro

duct

ores

. In

terp

reta

r da

tos

esta

díst

icos

.

Aplic

ar l

os c

once

ptos

de

la u

nida

d an

terio

r a

ca-

sos

conc

reto

s. C

onoc

er y

com

para

r lo

s ci

rcui

tos.

An

aliz

ar y

com

para

r el

rol

de

los

dife

rent

es a

cto-

res

de l

os c

ircui

tos:

sus

apo

rtes

y s

us g

anan

cias

. Co

mpr

ende

r es

quem

as d

e co

nten

ido.

Cono

cer

dife

rent

es e

spac

ios

urba

nos

de la

Arg

en-

tina

. Co

mpr

ende

r la

s di

stin

tas

acti

vida

des

que

se

pued

en ll

evar

a c

abo

en lo

s es

paci

os u

rban

os y

su

impo

rtan

cia

para

el

desa

rrol

lo d

e la

ciu

dad.

Des

-cr

ibir

y c

ompa

rar

func

ione

s de

ciu

dade

s pe

que-

ñas,

med

iana

s y

gran

des.

Car

acte

riza

r di

fere

ntes

co

ndic

ione

s de

vid

a de

la

pobl

ació

n. C

onoc

er l

as

dive

rsas

man

ifes

taci

ones

cul

tura

les

de l

as c

iuda

-de

s. C

ompr

ende

r la

im

port

anci

a de

las

ciud

ades

y

los

med

ios

de t

rans

port

e en

la

orga

niza

ción

del

es

paci

o.

mer

o y

nom

bre

de

cap

ítu

lo

G B 5-SOLUC (1-101).indd 35 11/18/09 5:41:44 PM

Page 37: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

36

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de de respuestas / Ciencias sociales

Las reformas borbónicas en el Río de la Plata

Página 12Ideas que van y vienen ¿Cuándo comenzó la época colonial? ¿Qué cam-bios se produjeron en América a partir de en-tonces?Hasta 1810.

Página 131. Abarcaba los territorios de la Argentina,

Uruguay, Paraguay, Bolivia y parte de lo que hoy es Brasil y Chile.

2. Respuesta abierta. Por ejemplo: antes de las reformas borbónicas, América estaba dividida en dos virreinatos, el de Nueva España y el del Perú. Después de las reformas, se crearon dos nuevos virreinatos –el de Nueva Granada y el del Río de la Plata–, divididos en intenden-cias, y cuatro capitanías generales.

Página 153. al teatro de La Ranchería o al Coliseo/ de

Potosí / Cerro Rico/ El Telégrafo Mercantil.4. Iluminación de las calles con faroles a ve-

las. / Empedrado de calles. / Construcción de casas de dos pisos. / Prohibición de tirar basura en la puerta de las casas y de poner establecimientos que dieran mal olor en el centro. / Inauguración del Colegio Real de San Carlos.

Página 165. Españoles: más alta; funcionarios importan-

tes, comerciantes, hacendados. Criollos: media; profesionales, hacendados,

comerciantes, oficios. Esclavos: baja; servicio doméstico, tareas

rurales, comercio ambulante. Aborígenes: lugar subordinado, minería,

servicio doméstico, agricultura.

Página 176. Los gauchos eran mestizos que vivían en el

campo. Se empleaban en chacras y estancias para cazar, cuidar el ganado o servir de guías.

7. La respuesta es abierta: los chicos pueden ob-servar el poncho, el chiripá, las botas, como también el lazo que utilizan los gauchos.

Página 188. a) Río Salado. b) Fuertes y fortines.

Página 19Para repasar9. a) Los pueblos originarios.

b) Doscientos treinta y cuatro años (desde 1542 hasta 1776).

10. a) Verdadera. b) Falsa. c) Verdadera.11. a) Para mejorar la organización adminis-

trativa. b) Defender los territorios de las potencias

extranjeras.d) Abastecer mejor a las colonias y contro-

lar el contrabando.e) Controlar mejor a los funcionarios locales.

12. a) Buenos Aires. b) Vértiz. c) Carlos III. d) Nueva Granada.

13. a) Para mejorar la organización de las co-lonias.

b) Porque muchas ciudades no tenían abas-tecimiento.

c) Para controlar el contrabando.d) Para proteger a esas zonas de los ata-

ques de indígenas. 14. Cantidad de virreinatos: 2 / 4. Monopolio:

Total / Más flexible. Contrabando: Sí / Sí. Situación de la Ciudad de Buenos Aires: alejada de los centros de comercio y poder / Centro comercial importante. Sociedad colonial: jerárquica.

Hacia la crisis del orden colonial en el Río de la Plata

Página 20Ideas que van y vienen Con un dios. Criticar al rey. No tenían libertad de expresión ni ningún tipo de libertad.

Página 211. 1769. RI / 1789. RF / 1793. RF /1804. RI.

Página 222. a) En Quilmes y en Ensenada, respectiva-

mente. b) En la localidad de Luján. El virrey Sobre-

monte.

1

2

G B 5-SOLUC (1-101).indd 36 11/18/09 5:41:45 PM

Page 38: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

37

c) Las Conchas, actual localidad de Tigre.

Página 243. Inglaterra es una de las cuatro naciones (y

la más grande) que integran el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

4. Causas: Gran Bretaña estaba en guerra con Francia, aliada de España. / Los comercian-tes ingleses buscaban nuevos mercados en los países que no se habían industrializado. Consecuencias: Sobremonte fue reemplazado por Liniers. / Los españoles perdieron po-der, prestigio y autoridad. / Se formaron las milicias. / Cobraron fuerza las nuevas ideas expandidas por la Revolución Francesa.

Página 25Para repasar5. Independencia de los Estados Unidos: 1776.

Estallido de la Revolución Francesa: 1789. Invasiones Inglesas al Río de la Plata: 1806 y 1807. Creación del Virreinato del Río de la Plata: 1776. Invención de la locomotora de vapor: 1804.

6. La respuesta es abierta. Los cambios pueden ser: económicos: la forma de fabricar los productos; surgimiento de nuevos medios de transporte y de energía; sociales: surgimien-to de nuevas clases sociales; el fin del an-tiguo régimen que implica la debilidad de la nobleza y el fortalecimiento de la burguesía; políticos: el fin de la monarquía absoluta en Francia; la independencia de una colonia, la Declaración de los Derechos Humanos; la aparición de nuevas ideas.

7. a) Inglaterra. b) William Beresford. c) Mon-tesquieu. d) Río de la Plata.

8. a) Luis XIV. Es un rey y el resto son filósofos.b) Locke. Es un filósofo y el resto participó

en las Invasiones Inglesas. c) Automóvil. No se desarrolló durante la

Revolución Industrial.d) Nobles. No es una clase social surgida

de la Revolución Industrial.9. a) La Revolución Norteamericana sancionó

una Constitución que reconocía los dere-chos de los ciudadanos –Locke– y estable-ció un gobierno con división de poderes –Montesquieu– y con un presidente elegido por el voto de los ciudadanos –Rousseau–.

b) La Revolución Francesa cuestionó el poder de los reyes y reivindicó el derecho de las personas a vivir en igualdad –Locke– y los derechos de las personas por el solo hecho de ser personas –Locke–.

Instaló la elección del pueblo de sus re-presentantes –Rousseau– y la división de poderes –Montesquieu–.

10. a) Estaba en España estudiando Leyes.b) Cómo aprendían los criollos las nuevas

ideas. / Las principales ideas de la Re-volución Francesa.

11. Según la RAE, es un cambio violento en las instituciones políticas, económicas o sociales de una nación. Esta idea de cambio violento no es apropiada para describir a la Revolución Industrial. Tal vez sea más adecuada para las revoluciones políticas. Se sugiere guiar el de-bate para que quede claro que los cambios forman parte de un proceso.

12. Beneficiados: milicianos criollos; Santiago de Liniers.

Perjudicados: Rafael de Sobremonte; fun-cionarios españoles.

Celebrando la Revolución de Mayo

Página 26Ideas que van y vienenEl Bicentenario celebra los doscientos años desde que se produjo la Revolución de Mayo, en 1810. Se puede elegir “Historia”, porque es una manera de evocar el pasado, pero también “Actualidad”, porque la celebración se hace en el presente. Además, el partido es una noticia deportiva. Los sucesos de 1810 tuvieron lugar en el Cabil-do de Buenos Aires.

Página 271. a)

3

Idea ¿Está en eltexto?

¿Es la ideaprincipal?

El puerto de Buenos Aires era de aguas poco profundas.

SÍ NO

En 1810 había tres cafés en los alrededores del Cabildo.

NO NO

La noticia de que los franceses dominaban España llegó a Buenos Aires.

SÍ SÍ

G B 5-SOLUC (1-101).indd 37 11/18/09 5:41:45 PM

Page 39: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

38

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Ciencias sociales

b) “A algunos criollos la noticia les pare-ció muy positiva porque desde hace un tiempo soñaban con formar un gobierno propio.” Los alumnos también pueden priorizar la repercusión de las novedades y señalar que la noticia de que España estaba ocupada por los franceses “co-rrió de boca en boca en poco tiempo”. O bien, destacar la reacción española: “A las autoridades españolas, la noticia les cayó muy mal”.

c) Respuesta abierta. A modo de ejemplo: En 1810 llegó a Buenos Aires la noti-cia de que los franceses dominaban casi toda España y se expandió por toda la ciudad. A algunos criollos les pareció muy positiva. A las autoridades españo-las, en cambio, les cayó muy mal.

Página 282. a) El grupo patriota. b) El Regimiento de

Patricios. c) Cisneros.

Página 313. a) El primero fue escrito por un español:

aprueba la junta del 24, llama “facciosos” a los patriotas y critica la Junta del 25.

b) En uno se los llama “facciosos”; en otros, el “pueblo”.

c) En el primero dolor, en el segundo alegría.

Página 324. Similitudes: realización de eventos cultu-

rales, construcción o reparación de espa-cios especiales. Diferencias: mayor uso de la tecnología y proyectos en conjunto con otros países de América Latina.

5. Respuesta abierta.

Página 33Para repasar6. Día 14: Llega la noticia de que los france-

ses dominaban casi toda España. Día 18: Bando del virrey Cisneros. Día 22: Realización del Cabildo abierto. Día 23: Conteo de los votos emitidos en el

Cabildo abierto. Día 24: Formación de una junta presidida

por Cisneros. Día 25: Formación de la Primera Junta.

7. a) Una reunión de vecinos notables para decidir asuntos de importancia en la vida de la ciudad.

b) Se realizó en Buenos Aires, el 22 de mayo de 1810, para discutir qué auto-ridades deberían gobernar el virreinato tras la disolución de la Junta Central de Sevilla.

c) El debate se dividió entre los que opi-naban que el virrey debía quedar en el mando y los que opinaban que debía ser destituido.

d) Destituir al virrey y nombrar una junta local.

8. a) Verdadera. b) Verdadera. c) Falsa. d) Ver-dadera. e) Falsa.

9. Porque su autoridad se veía comprometida. / Porque les permitía proponer la formación de un gobierno local, de mayoría criolla. / Porque estaba encabezada por el virrey, destituido por el Cabildo abierto del 22 de mayo.

10. a) Intentó permanecer en su cargo e impe-dir que la junta que lo iba a reemplazar estuviera dominada por los criollos.

b) El comandante del Regimiento de Patri-cios dio el apoyo militar a los patriotas.

c) Miembro del grupo patriota y excelente orador, tuvo una participación decisiva en el debate del 22 de mayo.

11. a) Se refiere a alguien que tiene algo que no es suyo. En este caso, se llama así a los españoles.

b) Libertad y justicia.c) Sí. Son los mismos valores y objetivos.

12.

13. a) Un criollo revolucionario o patriota. b) Un español. c) Un comerciante criollo.

Hasta 1810 Desde 1810

Los españoles ocupaban el go-bierno en nombre del rey de España

Dominio español en el Río de la Plata

Comenzó su fin con la formación de la Primera Junta

Gobernaban en nombre del rey prisionero desde 1808

Juntas en España Fueron disueltas por los franceses

Era reconocido como la máxima autoridad del Virreinato del Río de la Plata

Autoridad del virrey Cisneros

Su autoridad fue cuestionada y finalmente fue destituido

G B 5-SOLUC (1-101).indd 38 11/18/09 5:41:45 PM

Page 40: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

39

Guerras de Independencia y conflictos internos

Página 34Ideas que van y vienenEl virrey perdió el poder porque un Cabildo abier-to reunido en Buenos Aires decidió que no debía seguir en el mando debido a que la Junta Central de Sevilla, que lo había nombrado, se había di-suelto ante el avance de los franceses. Fue reem-plazado por una junta encabezada por criollos. El dominio español en el Virreinato del Río de la Plata no terminó totalmente, ya que algunos cabildos no reconocieron a la junta.

Página 351. Declaración de la Independencia. Partida-

rios de Moreno: tenía que ser inmediata. / Partidarios de Saavedra: no debía declarar-se por el momento.

Tipo de cambios. Partidarios de Moreno: radicales. / Partidarios de Saavedra: mode-rados.

Página 372. Expediciones al Paraguay: por Santa Fe, Co-

rrientes y Entre Ríos. Al Alto Perú: por Cór-doba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy.

3. a) Las tropas realistas.b) En ambos lados.c) Pañuelos o pintura en los sombreros. Los

ejércitos se identifican con uniformes.

Página 384. a) Asamblea: reunión numerosa de perso-

nas para discutir cuestiones y adoptar decisiones sobre ellas. Sinónimos: con-vención, convención, congreso, etc. Ge-neral: común a todos los individuos que constituyen un todo. Sinónimos: univer-sal, común. Constituyente: dicho de las asambleas o congresos, convocados para elaborar o reformar la Constitución de un Estado. Sinónimo: constitucional.

b) Respuesta abierta.

Página 395. Es importante conocer la Casa de Tucumán

porque es el lugar donde se proclamó nues-tra Independencia. Aunque la casa original fue reconstruida varias veces, aún conserva la estructura de un edificio colonial, con tres patios a los que dan las habitaciones. El salón donde se declaró la Independencia se mantiene como en 1816.

Se puede llegar a San Miguel de Tucumán en ferrocarril, en avión, en micro o en au-tomóvil. Varias rutas llegan a Tucumán, por ejemplo, la ruta nacional 9.

Página 426. a) Después. b) Después. c) Antes. d) Des-

pués. e) Antes. f) Antes.

Página 43Para repasar7. Primera Junta. Junta Grande. Primer Triun-

virato. Segundo Triunvirato. Directorio.8. a) Ciudades que aceptaron la Revolución.

b) Ciudades que no aceptaron la autoridad de la Primera Junta.

c) Campañas de la Guerra de la Indepen-dencia.

9. a) José G. Artigas. b) Cornelio Saavedra. c) Manuel Belgrano.

10. El rey de España había recuperado el trono y planeaba recuperar sus colonias en Amé-rica; en Europa volvieron a predominar las monarquías absolutas; en el frente interno había un serio enfrentamiento entre el Di-rectorio y las provincias que habían reco-nocido la influencia de Artigas.

11. Fueron objetivos del Congreso de Tucumán proclamar la Independencia y sancionar una constitución. Solo el primero se cumplió.

12. a) Una sociedad integrada por jóvenes que apoyaban la Revolución con planes y acciones semisecretas.

b) Un regimiento formado por José de San Martín para combatir en la Guerra de la Independencia.

c) Doctrina económica que sostiene que la compra y venta de mercaderías entre distintos países no debe estar sujeta a restricciones.

13. a) Nació y vivió sus primeros años.b) Estudió y siguió la carrera militar.c) Desembarcó en 1812.

4

G B 5-SOLUC (1-101).indd 39 11/18/09 5:41:46 PM

Page 41: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

40

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Ciencias sociales

d) Fue su primera batalla en América.e) Se encontró con Belgrano y tomó el

mando del Ejército del Norte.f) Fue nombrado gobernador intendente

y allí instaló el campamento en el que entrenó al ejército libertador.

g) Proclamó la Independencia del Perú.h) Se reunió con Bolívar.

14. a) El del Alto Perú. b) Desde Chile, por mar. c) En el Plumerillo, en Mendoza.

15.

Los caudillos y las autonomías provinciales

Página 44Ideas que van y vienenSe llaman leyes. Recibe el nombre de Constitu-ción Nacional. Respuesta abierta.

Página 451. a) redactar una constitución. / b) caudillos.

/ c) las provincias de Santa Fe y Entre Ríos.

Página 472. Administrativo: creación de nuevas institu-

ciones y cierre de los Cabildos. Económico: fomento a la producción rural mediante el otorgamiento de tierras públicas a precios económicos; creación de un banco provincial. Cultural: fundación de instituciones educati-vas, científicas y culturales. Militar: reducción y reorganización de los ejércitos. Eclesiásti-co: eliminación de varias órdenes religiosas y confiscación de sus bienes; prohibición de que el pueblo sostuviera el culto.

Página 493. c); a); e); b); d); f).

Página 51Para repasar4. a) Cepeda; b) Entre Ríos; c) gobernador;

d) Sala; e) autonomías; f) Rivadavia; g) Oriental; h) Bustos; i) Directorio; j) Brasil; k) López; l) unitarios.

5. Respuesta abierta. Por ejemplo: a) Los caudillos defendían las autonomías

provinciales y la sanción de una consti-tución federal.

b) Entre 1821 y 1824, en la provincia de Buenos Aires se desarrolló la “Feliz Ex-periencia”, que consistió en una serie de reformas que modernizaron la admi-nistración y en la sanción de leyes fun-damentales para el territorio.

c) Bernardino Rivadavia propuso que Bue-nos Aires se transformara en la capital del país, lo que generó la oposición de casi todos los porteños.

6. Presidencia de Rivadavia: • De febrero de 1826 a julio de 1827. • Ideas políticas: unitarias. • Motivos de su llegada al poder: el estalli-

do de la guerra contra el Brasil. • Medidas propuestas: Ley de Capitaliza-

ción y Constitución de 1826. • Motivos de su renuncia: rechazo por gran

parte de los caudillos de la Constitución de 1826, oposición de los porteños a la Ley de Capitalización, indignación general por la firma de un tratado de paz que cedía la Banda Oriental al Brasil.

7. a) Falsa. Una república es un gobierno en-cabezado por una persona que es elegida por el voto del pueblo, que dura en su cargo un tiempo determinado y que tiene poderes limitados por una constitución.

b) Verdadera.c) Falso. Eran elegidos por los habitantes

de la ciudad y los de las zonas rurales.

Unitarios y federalesluchan por un modelode país

Página 52Ideas que van y vienenSe parecen en que, a pesar de formar parte de

6

5

Principios del siglo xix

Principios del siglo xxi

Viajar de Buenos Aires a Tucumán

A caballo o en carreta

En avión, micro, automóvil o tren

Atravesar el océano Atlántico

En barco de vela En barco o avión

Cruzar la Cordillera de los Andes

En mula o caballo En avión, micro o automóvil

G B 5-SOLUC (1-101).indd 40 11/18/09 5:41:46 PM

Page 42: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

41

la misma familia (la Nación Argentina), es muy difícil que sus integrantes se pongan de acuerdo. Pero, a pesar de que discuten, pelean y se eno-jan, sus integrantes saben que son parte de la misma familia y que tienen un futuro en común.

Página 53a) Era más pequeño que en la actualidad.b) Corrientes.c) El objetivo es que los alumnos observen

los límites provinciales y los comparen con los actuales para ver como las pro-vincias fueron conformando sus territo-rios. En el mapa pueden observar que Misiones estaba anexado a Corrientes y que Jujuy estaba incorporado a Salta. El resto del país no estaba organizado en provincias porque era territorio bajo dominio indígena.

Página 542. Laxa: que no está bien sujeta. Sinónimos:

débil, floja. Respuesta abierta.3. a) unitarios; b) el general Paz / Liga Uni-

taria; c) provincias / Pacto Federal.

Página 574. a) Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y La

Rioja.b) En Chascomús, Dolores, Córdoba, Co-

rrientes y en las provincias que integra-ron la Coalición del Norte.

c) Buenos Aires, Mendoza, San Juan, San-tiago del Estero, Entre Ríos y Santa Fe.

d) Los territorios de Entre Ríos, Corrientes, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Cata-marca, La Rioja, Tucumán, Salta y Jujuy.

Página 585. Anglo: inglés, británico. Bloqueo: asedio,

sitio, cerco.

Página 59Para repasar6. Facultad: poder. 7. Respuesta abierta. Por ejemplo: a fines de

la década de 1820 se produjo un importante avance unitario, liderado por el general Paz, quien invadió Córdoba y luego el norte del país. Mientras Paz tomaba el control de varias

provincias, se formó la Liga Unitaria. Por su parte, los federales de Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos formaron la Liga Federal para defenderse de los ataques unita-rios y, después, firmaron el Pacto Federal.

8. b). 9. Luego de vencer a la Coalición del Norte,

Rosas ordenó bloquear el puerto de Monte-video para obligar al gobierno uruguayo a expulsar a los exiliados unitarios. Francia y Gran Bretaña se opusieron porque afectaba sus intereses comerciales en el Río de la Plata. Por esto, en 1843, decidieron comen-zar un bloqueo al puerto de Buenos Aires.

10. Rebelión de Los Libres del Sud: 1839; De-rrota de la Coalición del Norte: 1841; Inicio del bloque anglo-francés: 1843; Derrota de Rosas en Caseros: 1852; Usurpación de las Malvinas: 1833.

11. a) Cuando comenzó su campaña militar, en 1839.

b) Buscaba promover que otros hombres se sumaran a la lucha contra Rosas.

c) A modo de ejemplo: porque Rosas había subordinado a su poder al resto de los go-bernadores y perseguía a sus opositores.

12. a) Los integrantes de la Mazorca.b) Buscaban a quienes no llevaban puesto

el distintivo federal para luego colocar-les, con brea en la cabeza, un moño de color rojo y burlarse de ellos.

c) Porque la Mazorca actuaba con impuni-dad y la gente tenía miedo.

d) Respuesta abierta. Si bien se sugiere buscar información en Internet o en un diccionario enciclopédico, el texto orienta la respuesta.

La sociedad y la economía en tiempos de Rosas

Página 60Ideas que van y vienenLas personas asistían a fiestas religiosas, compra-ban dulces en las calles a vendedores ambulantes que, en su mayoría, habían sido esclavos. El sere-no anunciaba las horas porque no todos tenían re-loj, no había electricidad y se usaban velas. Envió

7

G B 5-SOLUC (1-101).indd 41 11/18/09 5:41:47 PM

Page 43: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

42

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Ciencias sociales

la carta a través de un conocido porque, si bien ya había un servicio postal, la elegida era la manera más rápida para que llegara a destino.

Página 611. Campo, ciudades, Buenos Aires, Córdoba,

vida en la campaña, fiestas patrias. Por ejemplo: ¿En qué aspectos la vida en la

campaña era diferente de la de las ciudades?

Página 632. a) Salieron de San Miguel del Monte y lle-

garon hasta los ríos Colorado y Negro.b) Fortines: Federación (Junín), 25 de Mayo,

Fortaleza Protectora Argentina (Bahía Blanca), Colorado. Localidad: Azul.

Página 643. Respuesta abierta. El objetivo es que prac-

tiquen la técnica 1. Cincha: Correa colocada debajo del vientre del caballo para sujetar la silla. Sinónimo: correa.

4. a) Para desalentar su importación, ya que también se producían en la Confederación.

b) Porque en la Confederación no se produ-cían relojes.

Página 65Para repasar5. a) La ve como una ciudad poco atractiva y

descuidada, de casas humildes. Señala un paseo público llamado Alameda.

b) Los paisanos vivían en ranchos y traba-jaban cuidando los caballos y el ganado. También se los llamaba gauchos.

6. a) vivían en el campo o en poblados.b) 60.000 habitantes.c) tenía bienes, prestigio y privilegios.d) la venta del quebracho colorado.e) emprender campañas militares contra

indígenas hostiles.f) que ciertos productos regionales pudie-

ran competir con los europeos.7. a) En las imágenes de la sociedad urbana

se ve un gran refinamiento en los vesti-dos (las mujeres llevan peinetones), la gente está sentada en sillas y en las pa-redes hay cuadros. En las del campo, la vestimenta es más sencilla y las mujeres aparecen solo en la escena del baile.

Los trabajadores rurales están reunidos en un fogón tomando mate.

b) Tienen en común las actividades que se están realizando: el baile, el mate, la charla, la música.

8.

a) La provincia de Corrientes estaba en desacuerdo porque, para ser comercia-dos en Buenos Aires, sus dos principales productos debían pagar el mismo im-puesto que los de origen paraguayo.

9. a) Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Mendoza y San Juan.

b) Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Córdo-ba, San Luis, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Mendoza y La Rioja.

10. Producción personal. A modo de ejemplo: Durante los tiempos de la Confederación, la sociedad era muy distinta de la actual. Gran parte de la gente vivía en la campaña y las ciudades eran mucho más pequeñas. Ade-más, la sociedad estaba dividida en dos gran-des grupos: uno que tenía bienes, educación e influencias y que era considerado la elite, y otro más grande, compuesto por los trabaja-dores, que era el de los sectores populares.

11. a) El objetivo de esta actividad es que aprendan a “leer” las imágenes de épo-ca como si fueran un tipo de documento. En la pintura de Pellegrini se observa la Plaza de Mayo, la Catedral y la Pirámide de Mayo. Este monumento está decorado con numerosas banderas argentinas. El público es de distintos sectores sociales, lo que se desprende del tipo de vestimen-ta. Algunos trepan al palo enjabonado, también hay un globo aerostático y una estructura de fuegos artificiales.

b) Respuesta abierta.

Provincia Productos Posición con respecto a la Ley de Aduana

Corrientes Yerba y tabaco Contraria

Tucumán Productos de cuero

A favor

Córdoba Tejidos de lana A favor

Santiago del Estero

Quebracho A favor

Buenos Aires Carne y cueros A favor

G B 5-SOLUC (1-101).indd 42 11/18/09 5:41:47 PM

Page 44: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

43

La construcción del territorio argentino

Página 66Ideas que van y vienenErrores: el 25 de mayo se sustituyó al virrey por una junta de gobierno local presidida por crio-llos pero no se proclamó la Independencia. No existía la Argentina ni había un país con auto-ridades y leyes comunes. Tampoco bandera, que fue creada por Belgrano en 1812.

Página 671. a) Estaba formada por 13 provincias: Ju-

juy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santia-go del Estero, La Rioja, San Juan, San Luis, Mendoza, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes.

b) El que ocupaban los pueblos originarios.

Página 692. Llevar tranquilidad a las zonas de frontera

y utilizar las tierras habitadas por los abo-rígenes para criar ganado y cultivar.

3. El de Roca.4. La “conquista del desierto” dio gran presti-

gio a Roca y le permitió presentarse como candidato a las elecciones presidenciales de 1880. Como Roca era partidario de ca-pitalizar a Buenos Aires, su triunfo en las elecciones llevó a Tejedor a rebelarse para tratar de evitarlo. Pero fue derrotado y la capitalización se concretó.

Página 705. A la provincia de Corrientes.6. En la Patagonia porque recién se incorpora-

ron al resto del país luego de la “conquista del desierto”.

Página 71Para repasar7. 1776: Creación del Virreinato del Río de la

Plata. 1816: Independencia de las Provin-cias Unidas. 1831: Firma del Pacto Fede-ral. 1852: Secesión. 1879: “Conquista del desierto”. 1884: Creación de los Territorios Nacionales. 1991: Provincialización del úl-timo territorio nacional.

8. a) 1816. b) 1853. c) 1880.

9. a) y b) Paraguay, 1811. Chile, 1818. Brasil, 1822. Bolivia, 1825. Uruguay, 1828.

10. El Acuerdo de San Nicolás nombró a Urqui-za director provisorio de la Confederación y convocó a un Congreso Constituyente. Fue firmado por los gobernadores de las provincias y rechazado por la Legislatura de Buenos Aires ya que los porteños no es-tuvieron de acuerdo ni con las facultades otorgadas a Urquiza ni con una cláusula que establecía que todas las provincias enviarían la misma cantidad de represen-tantes al congreso.

11. Plan de Alsina: incorporar territorios y protegerlos con una zanja y una línea de fuertes y fortines. Plan de Roca: atacar a los aborígenes y expulsarlos más allá de la línea del río Negro.

12. 5, 1, 3, 2, 4. 13. Chaco: 1884; 1951. Chubut: 1884; 1955.

Formosa: 1884; 1955. La Pampa: 1884; 1951. Los Andes: 1889; 1943. Misiones: 1881; 1953. Neuquén: 1881; 1955. Río Ne-gro: 1884; 1955. Santa Cruz: 1884; 1955. Tierra del Fuego: 1884; 1991.

La Argentina en la actualidad

Página 72Ideas que van y vienenLas habitaciones serían las provincias. La Ar-gentina tiene 23 provincias y una ciudad autó-noma. Las casas vecinas vendrían a ser los paí-ses limítrofes. Estos países son Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile.

Página 731. Soberanía es el poder que tiene un país

para ejercer su dominio sobre un territorio e imponerle sus leyes. Algunos sinónimos son autoridad, imperio, dominio, poder, mando, etcétera.

2. Los países limítrofes de la Argentina son Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile.

Página 743. Respuesta abierta, según donde vivan.

9

8

G B 5-SOLUC (1-101).indd 43 11/18/09 5:41:47 PM

Page 45: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

44

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Ciencias sociales

Página 754. No se subrayan: Obelisco y Río de la Plata.

Página 775. a) Al sur de la línea del Ecuador.

b) El Trópico de Capricornio.c) Relativamente aislada, porque está ale-

jada de la gran mayoría de los países del mundo.

6. “Exportar” significa vender mercaderías a otros países. “Importar” significa comprar productos a otros países.

Página 787. a) del Centro. b) Mesopotamia.

Página 79Para repasar8. a) Se encuentra en América.

b) La Argentina está relativamente aislada de los demás países del mundo.

c) Tiene una posición casi central en el subcontinente. Está rodeada de cinco de los trece países de América del Sur.

9. Respuesta abierta. 10. a) Porque un 22 de febrero se izó por pri-

mera vez la Bandera Nacional en territo-rio antártico.

b) En 2009, hace 105 años.c) Porque está permanentemente cubierta

de hielo.d) Otras bases son Esperanza, San Martín,

Belgrano II, etcétera.11. a) 23; b) Buenos Aires; c) La Plata; d) autó-

nomas. 12. Sector continental, sector oceánico y sec-

tor antártico.13. Respuesta abierta.14. Región: espacio geográfico con caracterís-

ticas naturales semejantes. Soberanía: poder que tiene un país para

ejercer su dominio sobre un territorio e im-ponerle sus leyes.

Territorio: espacio geográfico que ocupa un país o Estado.

Autonomía: poder para tomar decisiones sobre los asuntos locales.

15. a) En 1991.b) La Argentina, Brasil, Paraguay y Uru-

guay.

c) El más extenso es Brasil. El más peque-ño, Uruguay.

16. Ubicación geográfica: centro-este del país. Límites: Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Pampa, Río Negro y el Mar Argentino. Super-ficie: 307.571 km2. Población: 13.807.203 habitantes. Ciudad capital: La Plata.

El gobierno y la gente

Página 80Ideas que van y vienenGrupo de organizaciones sociales, Congreso Na-cional, Presidente, Ministerio de Educación de la Nación, directora de la escuela y chicos de 5.º grado.Pertenecen al gobierno el Presidente, el Con-greso Nacional y el Ministerio de Educación de la Nación. Podrían reconocerlos a través de los indicios que dan los nombres de los organismos, la presencia de palabras como “Nación” y “na-cional” y los nombres en mayúsculas.Los alumnos contribuyen a poner en funciona-miento la ley preparando afiches para difundir la importancia de la vacunación.

Página 831. Poder Judicial ➞ Juzga y aplica castigos. Poder Legislativo ➞ Es bicameral. Poder Ejecutivo ➞ Nombra a un grupo de

ministros.2. Antes del año 1880, formaba parte de la

provincia de Buenos Aires. Al ser declarada capital del país, no pertenece a ninguna provincia y es el lugar donde residen las au-toridades del gobierno nacional. En 1994, por la reforma de la Constitución Nacional, se convirtió en una ciudad autónoma, en-tonces, redactó su Constitución.

Página 853. a) Piden a la Legislatura provincial que aprue-

be una ley que otorgue a la localidad su autonomía del partido de Chascomús.

b) Organizaron caravanas sorpresivas que circularon a paso de hombre por la au-tovía 2.

c) Porque se pueden crear nuevos municipios por ley provincial, siempre que un muni-

10

G B 5-SOLUC (1-101).indd 44 11/18/09 5:41:48 PM

Page 46: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

45

cipio cumpla con ciertos requisitos y de-muestre que tiene recursos suficientes.

Página 864. a) Porque lo elige el Poder Ejecutivo de

acuerdo con el Senado. b) Lo elige en las elecciones.c) Porque nuestro país es federal.d) Los ciudadanos de la Ciudad de Buenos

Aires.

Página 87Para repasar5. a) …dictan su constitución, eligen a sus

autoridades y establecen su gobierno municipal, de acuerdo con los principios de la Constitución Nacional.

b) …garantiza la forma republicana de go-bierno, reparte las tareas y los poderes se controlan mutuamente.

6. Todas las oraciones son verdaderas, menos la segunda.

7. Respuesta abierta. 8. a) Estudió las páginas web de los munici-

pios y determinó cuáles son los que tie-nen mayor desarrollo de los e-servicios.

b) Son las aplicaciones o herramientas dis-ponibles para que la ciudadanía acceda mejor a la información y a las prestacio-nes públicas y aumenten sus canales de participación.

c) A través, por ejemplo, de foros de discu-sión o encuestas.

d) Respuesta abierta.9. a) A los tres niveles de gobierno: están la

Bandera Nacional, la provincial y la del municipio.

b) Respuesta abierta.

Ambientes y recursos naturales del territorio argentino

Página 88Ideas que van y vienenLas posibles respuestas deberían destacar la va-riedad de formas de relieve y de climas, la ve-getación y la presencia de numerosos ríos; esto explicaría la gran variedad de recursos naturales

disponibles. Las fotos podrían ser de una llanura, de una zona montañosa y de alguna meseta.

Página 89a) Atraviesa las provincias de Jujuy, Salta,

Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendo-za, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

b) En el primer caso, se vería la llanura pam-peana, las sierras de Córdoba y San Luis, y los cordones de la Cordillera de los Andes; en el segundo, la llanura pampeana y las sierras de Tandilia y Ventania.

Página 902. Aridez: característica de zonas desérticas

con poca humedad. Sequía: período pro-longado sin lluvias. No son sinónimos. La sequía hace referencia a una situación tem-poraria, y la aridez, a una permanente.

3. Imagen 1: zona de clima húmedo, que se observa en la vegetación que muestra el paisaje. Imagen 2: zona de clima árido, evidente en la ausencia de agua y de vege-tación.

Página 914. a) Se desarrollan el clima cálido y el tem-

plado.b) En la zona cordillerana de la Patagonia,

el norte de la Mesopotamia y el este de la llanura chaqueña.

c) En el caso del clima cálido y húmedo las lluvias son abundantes. En el clima cálido y semihúmedo, son moderadas y disminuyen en el verano.

d) En las mesetas patagónicas y en las zonas montañosas del noroeste y el oeste.

Página 925. Selva ➞ Cálido y húmedo Bosque patagónico ➞ Frío y húmedo Bosque chaqueño ➞ Cálido y semihúmedo

en verano Pastizal ➞ Templado y húmedo Estepa ➞ Frío y árido

Página 946. a) Van desde las zonas montañosas del

oeste hasta el océano Atlántico.

11

G B 5-SOLUC (1-101).indd 45 11/18/09 5:41:48 PM

Page 47: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

46

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Ciencias sociales

b) El caudal proviene en gran medida de las lluvias y el deshielo, por lo tanto, au-menta considerablemente en primavera-verano.

7. a) Salado de Buenos Aires, Colorado y Negro.b) Atuel, Desaguadero y Diamante.c) Carcarañá, Salado del Norte, Iguazú y

Paraguay.

Página 958. Los recursos naturales son elementos pre-

sentes en la naturaleza que la sociedad uti-liza para satisfacer sus necesidades.

9. Van subrayados: cobre, petróleo y gas.

Página 9610. Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz.11. El clima es templado y húmedo.

Página 96Para repasar12. a) Llanuras, mesetas y sierras. Predomina

la llanura.b) El cerro La Juanita, en Tandilia, y el ce-

rro Tres Picos, en Ventania.c) Respuesta abierta. Pueden ser el Salado

(en la Bahía Samborombón), el Colorado (en el mar Argentino) y el arroyo Las Flores (en el arroyo Vallimanca).

13 y 14. Uruguay (Entre Ríos, Corrientes). Paraná (Misiones, Santa Fe). De la Plata (Buenos Aires). Negro (Río Negro). Igua-zú (Misiones). Salado (Provincia de Buenos Aires), Dulce (Santiago del Estero).

15. Al oeste del territorio argentino predomi-nan los relieves montañosos. Las llanuras se extienden por el centro y el este del país. Las mesetas predominan en el sur y en la provincia de Misiones.

16. Joaquín describe el momento de la crecida de un río típico de las Sierras Pampeanas (por ejemplo, de Córdoba), de régimen irre-gular, ya que las crecientes se producen por las lluvias torrenciales de verano.

17. a) Bosque. b) Pastizal. c) Monte. d) Selva.

Los problemas ambientales en la Argentina

Página 98Ideas que van y vienenLas “persomóviles” son las personas “adictas” al automóvil, que no pueden prescindir de él, al punto de parecer tener ruedas en lugar de piernas. Otros responsables de la contaminación del aire son las industrias que eliminan gases en la atmósfera.

Página 991. Contaminación: es cualquier alteración

física, química o biológica que ocasiona efectos adversos sobre el ambiente y los recursos. Sinónimo: polución.

Deteriorar: poner en inferior calidad algo. Sinónimos: estropear, destruir, menoscabar.

2.

Página 1003. a) Petróleo. b) Incendios forestales. c) La

sobrepesca.

Página 1024. a) Un grupo heterogéneo, formado por ni-

ños y adultos de ambos sexos. b) Los chicos pueden decir que Martín es el

elefante marino, o bien, el ambientalis-ta que está a su lado.

Página 103Para repasar5. El ambiente es una fuente de recursos na-

turales como el agua, vegetales y animales, rocas minerales, etc., y, a la vez, un depó-sito de residuos como la basura, efluentes, contaminantes, etcétera.

6. a) Contaminación. b) Deforestación. c) So-brepesca. d) Preservación.

12

Recurso natural

Tipo de deterioro

Causas del deterioro

Consecuen-cias

Aire Contamina-ción

Emisión de gases de vehículos e industrias

Problemas oculares y respiratorios, alergias

Agua Contamina-ción

Vertido de efluentes do-miciliarios e industriales

Cólera, diarreas, hepatitis

Suelo Agotamien-to, erosión y contamina-ción

Agricultura y ganadería excesiva, desmonte, acumulación de basura

Pérdida de nutrientes, menor rendi-miento

G B 5-SOLUC (1-101).indd 46 11/18/09 5:41:48 PM

Page 48: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

47

7. Respuesta abierta. 8. Huemul - Aguará guazú - Yaguareté - Pudu

- Yacaré overo.a) Al comprar mascotas como lagartos,

iguanas o roedores, averiguar si son de criadero para combatir la caza ilegal.

9. a) Porque si bien es un recurso natural re-novable, el derroche podría provocar su falta o escasez.

b) Para que no se extingan. c) Porque de lo contrario se talan cada vez

más árboles.10. Respuesta abierta11. a) condiciones naturales / la sociedad; b) re-

cursos naturales; c) problemas ambientales; d) organizaciones ambientales.

12. Respuesta abierta.13.

La provincia de Buenos Aires se ve afectada por: contaminación del agua, actividad minera cues-tionada, derrames de petróleo y sobrepesca.

Las actividades económicas en las áreas rurales

Página 104Ideas que van y vienenRespuesta abierta. La idea es que los chicos reflexionen acerca de que entre todas las acti-vidades que realizan las personas, hay algunas que son especiales porque a través de ellas se

producen bienes o servicios, que se compran, se venden y se consumen a diario, y a partir de las cuales las personas generan ingresos que les permiten vivir.

Página 1051. La actividad de la empresa del aviso ofrece

un servicio. Los productores de alimentos producen

bienes agropecuarios (verduras, frutas, quesos, dulces).

Empresa: sector terciario. Productores de verduras y frutas: sector

primario. Productores de quesos: sector secundario. 2. En los espacios rurales se realizan actividades

agropecuarias, forestales, mineras y turísticas. El turismo es una actividad terciaria.

Página 1063. a) Zonas cálidas y húmedas: tabaco, té,

yerba mate, caña de azúcar, cítricos, hortalizas. Zonas áridas: vid, olivos, no-gales, frutas (ciruela, durazno, peras y manzanas).

b) En la región pampeana, en el nordeste del país y en las zonas húmedas del noroeste.

c) Ganado caprino y ovino en las zonas ári-das; vacuno en las húmedas.

Página 1094. Pedro utiliza modernas sembradoras para

sembrar grandes extensiones en poco tiem-po, tiene técnicos que lo asesoran y em-plea productos químicos nuevos. El padre de Amalia utiliza un arado tirado por buey y fertilizantes naturales (abono de oveja). Pedro utiliza mano de obra contratada, mientras que el padre de Amalia trabaja con su familia. Pedro destina toda su pro-ducción al mercado; la familia de Amalia consume todo lo que produce y solo vende algún pequeño excedente.

5. El papá de Amalia es un agricultor de sub-sistencia y trabaja en el pueblo para obte-ner un ingreso extra.

Página 1106. Significa que viven en alguna de las si-

guientes situaciones: hacinamiento, vi-

13

Tipo de problema ambiental

Lugar donde predomina

Incendios forestales Córdoba

Actividad minera cuestionada

Buenos Aires, Catamarca, San Juan, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz

Derrames de petróleo Costa del mar Argentino

Sobrepesca Costa del mar Argentino

Deforestación Santiago del Estero, Salta, Chaco, Formosa y Misiones

Contaminación del agua Río de la Plata

Degradación de los suelos Córdoba, Buenos Aires, Río Negro y Santa Cruz

G B 5-SOLUC (1-101).indd 47 11/18/09 5:41:49 PM

Page 49: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

48

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Ciencias sociales

vienda inadecuada, malas condiciones sanitarias, menores no escolarizados, baja capacidad de subsistencia.

7. Hacinamiento: aglomeración de un número excesivo de personas en un mismo lugar.

Página 113Para repasar8.

a) Los elementos que permiten diferenciar a los productores son la disponibilidad de tierra, de capital, y el tipo de trabajo que emplean.

b) El productor de la provincia de Buenos Aires vende parte de su producción para obtener ingresos y aprovecha sus re-cursos para evitar ciertos gastos. Pero debe trabajar algunos meses en el pue-blo para obtener un ingreso monetario extra porque todo eso no es suficiente para mantener a su familia.

Los productores de Oberá se organizaron y formaron una feria franca para vender sus productos y, así, complementar sus ingresos.

9. a) En las zonas rurales, con excepción de la provincia de Santa Fe, donde el NBI es mayor en las dos principales ciuda-des. Esto se debe a que gran parte de la provincia pertenece al área pampea-na, donde las actividades agropecuarias tienen un gran desarrollo y posibilitan mejores condiciones de vida.

b) En la provincia de Salta.10. a) Es un productor mediano. Él realiza

actividades en el campo junto con su hijo pero además tiene empleados. Tie-ne una situación económica buena que le permite que su hija estudie y viva en La Plata.

b) Mario y su familia tienen buenas con-diciones de vida. Disponen de cami-

nos a la ciudad y de un vehículo para desplazarse, lo que permite que los chicos estudien en la escuela de la ciudad.

c) No todos los productores cuentan con recursos para satisfacer sus necesida-des básicas y muchos viven en situa-ción de pobreza. Además, algunos ha-bitan en zonas muy aisladas y tienen mayores dificultades para acceder a los bienes y servicios esenciales como la salud y la educación.

11. a) Falso. Es una actividad terciaria. b) Falso. Son áreas de una zona árida, don-

de se puede cultivar con riego. c) Falso. Se trata de un sistema de venta di-

recta y se realiza en espacios públicos. d) Verdadero.e) Falso. Tiene mayor desarrollo en el área

pampeana y nordeste del país.

Los circuitos productivos

Página 114Ideas que van y vienenPedro: productor agropecuario. María: fabrica dulces. Manuel: transportista. Julieta: dueña de una empresa de publicidad. Roberto: distribuidor. Luis: comerciante. Todos realizan actividades en torno al mismo producto (los dulces) y que generan ingresos económicos. Algunos producen, otros distribuyen y otro ven-de al público.

Página 1151. Producen bienes: Pedro (sector primario) y

María (sector secundario). Ofrecen servicios: Roberto, Manuel, Julieta

y Luis (sector terciario).2. a) En los tambos.

b) En las usinas lácteas. Se obtienen los derivados de la leche.

c) En el mercado interno, la leche y sus derivados (yogur, dulce de leche, man-teca, etc.).

14

Tipo de productor

Dispone de:

Tierra Trabajo Capital

Pequeño Pequeña superfi cie Familiar Escaso

Mediano Superficie mediana Familiar y contratado Suficiente

Grande Grandes superficies Contratado Mucho

G B 5-SOLUC (1-101).indd 48 11/18/09 5:41:49 PM

Page 50: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

49

En el mercado externo: leche en polvo, manteca y quesos.

3. Las actividades económicas vinculadas en la producción de un bien y los agentes que participan de ellas se relacionan entre sí formando un circuito productivo. Este se puede dividir en tres etapas principales: eslabón primario, secundario y terciario. Cada etapa puede desarrollarse en distin-tos lugares, dentro de un país o en otros países.

El eslabón comercial es muy importante en todo el circuito porque es el que va vinculando una etapa con otra hasta que llegan los productos a los consumidores.

Página 1174. Alto Valle: provincias de Río Negro y Neu-

quén. Valle Medio: provincia de Río Negro. Se trata de oasis agrícolas porque son zo-nas de clima semiárido donde la agricultura se realiza bajo riego.

5. El empaque y conservación de la fruta.6. a) El productor se queda con el 33% del

precio final.b) El resto queda en las etapas de empa-

que, conservación y comercialización, muchas veces realizadas por la misma empresa.

c) La tendencia es que el productor se que-de con un porcentaje cada vez menor.

Página 119Para repasar7. a) Realizan la cosecha y provienen de Tu-

cumán.b) Significa que el trabajo se realiza utili-

zando máquinas y no con personas, lo que provoca que cada vez se necesiten menos trabajadores.

c) Las golondrinas son aves migratorias que suelen recorrer grandes distancias cuando cambian las estaciones. A los trabajadores temporarios se los denomi-na así porque migran a distintos lugares para realizar tareas estacionales, gene-ralmente de cosecha.

d) En las cosechas de la caña de azúcar, del limón y de la uva.

e) Pequeños productores cañeros.

8.

9. a) Los granos corresponden al eslabón primario; las harinas y otros productos y los aceites corresponden al eslabón secundario.

b) En el caso del maíz.c) Harinas y otros productos.d) El maíz en la llanura pampeana. La soja,

en la llanuras pampeana y chaqueña.10. a) Verdadero.

b) Falso. La producción para el consumo en fresco se destina en su mayor parte (28%) al mercado interno.

c) Falso. El 25% de la pera se destina a la industria.

d) Falso. La mayor parte de la pera para consumo en fresco (63%) se exporta.

e) Falso. La mayor parte de la producción de manzana no se exporta.

Vivir y trabajar en las ciudades

Página 120Ideas que van y vienenRespuesta abierta. Ventajas de la ciudad: gran cantidad de servicios disponibles. Desventajas: embotellamientos de tránsito, amontonamien-tos de gente, etc. La ciudad en la que vive Mariana ofrece servicios médicos, educativos, comerciales, recreativos, financieros y los lla-mados básicos: agua, luz y gas.

Página 1211. El tipo de edificación, la forma y distribu-

ción de sus parques, el impacto cultural que han ido dejando los grupos humanos

15

Características del circuito

Peras y manzanas

Soja

Tipo de productor predo-minante

Pequeño y mediano

Mediano y grande

Principal orientación de la producción (mercado interno o externo)

Externo e interno

Externo

Empleo de mano de obra en la producción (abundante, intermedia o escasa)

Abundante Escasa

Extensión del área de producción primaria (restringida, intermedia, amplia)

Restringida Amplia

G B 5-SOLUC (1-101).indd 49 11/18/09 5:41:50 PM

Page 51: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

50

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Ciencias sociales

que vivieron allí, el tipo de actividades económicas que se realizan, etcétera.

2. Un mínimo de 2.000 habitantes. Respuesta abierta.

Página 1233. a) Gris.

b) Comienza a ser más dispersa. c) El Río de la Plata.

4. Respuesta abierta.

Página 1245. Buenas vías de comunicación; mejores po-

sibilidades de empleo, recursos naturales valorados por la sociedad.

6. La planta urbana está dispuesta a lo largo de la costa y se fue extendiendo hacia el sur.

Página 1277 y 8. Respuestas abiertas.

Página 129Para repasar9. a) Los lugares donde viven más de 2.000

habitantes.b) El comercio, los servicios, la industria. c) Por la disponibilidad de mano de obra;

la presencia de un mercado consumidor, la facilidad del transporte, etc.

10. c) X

11. a) Asentamientos de más de 2.000 habi-tantes.

b) Grandes aglomeraciones con más de 10 mi-llones de habitantes.

c) Continuo urbano provocado por el creci-miento de una ciudad hasta tomar con-tacto con otra.

12. a) Sí. b) No. c) No. d) Sí. 13.

14. a) Al oeste. b) En primer lugar, el establecimiento de

una colonia agrícola y luego la llegada del ferrocarril.

15. Respuestas abiertas.16. a) 89%;

b) 10 millones; c) automotor; d) aglomerado urbano; e) administrativas.

Si quiero ir desde…

hasta… debo ir por la ruta…

Rawson Río Gallegos 3

Rosario Córdoba 9

Mendoza San Juan 40

Paraná Posadas 12

Santa Fe Resistencia 11

Santa Rosa Buenos Aires 5

G B 5-SOLUC (1-101).indd 50 11/18/09 5:41:50 PM

Page 52: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

51

Len

gu

aP

ráct

ica

s d

el l

eng

ua

je

Índice

Para armar tu planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Mapa de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Clave de respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Capítulo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Capítulo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

Capítulo 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Capítulo 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Capítulo 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Capítulo 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Capítulo 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Capítulo 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Capítulo 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Capítulo 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

G B 5-SOLUC (1-101).indd 51 11/18/09 5:41:50 PM

Page 53: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

52

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Pa

ra a

rma

r tu

pla

nif

ica

ció

n /

Len

gua. Prá

ctic

as

del

len

guaje

La

s tr

es

hil

an

der

as

El

esp

írit

u

del

la

go

El

cam

ello

1 2 3

Ex

pec

tati

va

s d

e lo

gro

Con

ten

idos

Est

rate

gia

s d

idá

ctic

as

Lect

ura

de t

exto

s fi c

cion

ales

. Re

cono

cim

ient

o de

opc

ione

s in

corr

ecta

s.

Cues

tion

ario

con

pre

gunt

as l

iter

ales

e i

nfer

en-

cial

es s

impl

es.

Cons

igna

s pa

ra c

ompl

etar

.Co

nsig

nas

de e

scri

tura

a p

arti

r de

la le

ctur

a.Te

xtos

con

pro

blem

as d

e co

here

ncia

y c

ohes

ión

para

cor

regi

r.Ac

tivi

dade

s pa

ra re

pone

r si

gnos

de

cier

re d

e or

a-ci

ón.

Acti

vida

d de

ree

scri

tura

em

plea

ndo

may

úscu

las.

Escr

itur

a pa

utad

a pa

ra e

labo

rar

el fi

nal

de

un

cuen

to.

Cues

tion

ario

de

preg

unta

s lit

eral

es e

inf

eren

-ci

ales

.Ac

tivi

dade

s pa

ra c

ompl

etar

.Pr

egun

tas

mot

ivad

oras

par

a la

des

crip

ción

de

pers

onaj

es f

abul

osos

.Co

nsig

nas

para

mar

car

la o

pció

n co

rrec

ta.

Acti

vida

des

de c

ompl

etam

ient

o.Co

nsig

nas

para

inf

erir

reg

las

y us

os d

e la

pun

-tu

ació

n.Pr

egun

tas

de c

ompr

ensi

ón le

ctor

a.Te

xtos

par

a pu

ntua

r.Co

nsig

nas

para

dif

eren

ciar

ora

cion

es b

imem

bres

y

unim

embr

es.

Cons

igna

s pa

utad

as p

ara

la e

scri

tura

de

una

le-

yend

a.

Cues

tion

ario

s co

n pr

egun

tas

liter

ales

.Co

nsig

nas

para

señ

alar

la o

pció

n co

rrec

ta.

Acti

vida

des

para

uni

r co

n fl e

chas

.Te

xtos

par

a re

escr

ibir

con

sin

ónim

os y

fra

ses

equi

vale

ntes

.

L ECT

URA

Y CO

MPR

ENSI

ÓN.

“Las

tre

s hi

land

eras

”. Ve

rsió

n de

Lili

ana

Cine

tto.

El

cuen

to m

arav

illos

o. M

arco

, pe

rson

ajes

pri

ncip

ales

y s

ecun

dario

s. E

l con

fl ict

o.V O

CABU

LARI

O. L

os s

ufi jo

s.L O

S TE

XTOS

Y L

A GR

AMÁT

ICA.

El te

xto:

noc

ión

de c

ohe-

sión

y c

oher

enci

a. T

exto

, pá

rraf

o y

orac

ión.

N

ORM

ATIV

A Y

ORTO

GRAF

ÍA. S

igno

s de

cie

rre

de o

raci

ón:

punt

o se

guid

o y

punt

o ap

arte

. Si

gnos

de

inte

rro-

gaci

ón y

exc

lam

ació

n. U

so d

e m

ayús

cula

inic

ial.

O RAL

IDAD

. La

conv

ersa

ción

.E S

CRIT

URA

. Pl

an d

e es

crit

ura

para

un

nuev

o fi n

al

para

un

cuen

to m

arav

illos

o.

LECT

URA

Y C

OMPR

ENSI

ÓN. “

El e

spír

itu

del l

ago”

. Le

yen-

da p

atag

ónic

a. N

úcle

os n

arra

tivo

s. C

onfl i

cto

y re

-so

luci

ón.

V OCA

BULA

RIO.

Los

pre

fi jos

.L O

S TEX

TOS Y

LA G

RAM

ÁTIC

A. L

a no

ta e

ncic

lopé

dica

. El v

er-

bo e

n la

ora

ción

. Ora

ción

bim

embr

e y

unim

embr

e.N

ORM

ATIV

A. U

so d

e la

com

a en

enu

mer

acio

nes

y ac

lara

cion

es.

Usos

de

los

punt

os.

O RAL

IDAD

. Des

crip

ción

de

pers

onaj

es f

abul

osos

.E S

CRIT

URA

. El

abor

ació

n de

una

ley

enda

sob

re l

a co

mbi

naci

ón d

e ot

ras

leye

ndas

con

ocid

as.

LECT

URA

Y C

OMPR

ENSI

ÓN. “

El c

amel

lo”.

Cuen

to t

radi

cio-

nal ár

abe

de L

as m

il y

una

noch

es.

La d

escr

ipci

ón

en la

nar

raci

ón.

V OCA

BULA

RIO.

Sin

ónim

os y

exp

resi

ones

equ

ival

ente

s.

Reco

noce

r la

s ca

ract

erís

tica

s de

l cu

ento

mar

a-vi

lloso

.En

tend

er e

l mar

co d

el re

lato

com

o co

ndic

ión

ne-

cesa

ria e

n la

nar

raci

ón.

Dife

renc

iar

pers

onaj

es

prin

cipa

les

y se

cund

a-rio

s.

Enri

quec

er e

l vo

cabu

lario

por

med

io d

el u

so d

e su

fi jos

.Id

enti

fi car

los

ele

men

tos

del

circ

uito

de

la c

o-m

unic

ació

n co

mo

base

par

a un

a co

mun

icac

ión

efi c

az.

Desa

rrol

lar

conv

ersa

cion

es a

decu

adas

. Or

gani

zar

los

text

os a

tend

iend

o a

la c

ohes

ión

y la

coh

eren

cia.

Punt

uar

corr

ecta

men

te.

Escr

ibir

un

rela

to m

arav

illos

o.

Real

izar

hip

ótes

is d

e le

ctur

a.Di

stin

guir

núcl

eos

narra

tivo

s de

acc

ione

s se

cun-

daria

s.Co

mpr

ende

r el c

onfl i

cto

y la

reso

luci

ón d

el re

lato

.Co

noce

r el s

igni

fi cad

o de

los

prefi

jos

más

usu

ales

.Re

cono

cer

las

cara

cter

ístic

as d

e la

not

a en

cicl

o-pé

dica

.Co

nsul

tar e

ncic

lope

dias

par

a bu

scar

info

rmac

ión.

Aten

der a

la c

onco

rdan

cia

sust

anti

vo y

ver

bo.

Utili

zar l

a co

ma

y lo

s do

s pu

ntos

ade

cuad

amen

te.

Dife

renc

iar o

raci

ón b

imem

bre

y un

imem

bre.

Desa

rrolla

r tex

tos

sobr

e la

bas

e de

otr

os.

Elab

orar

des

crip

cion

es a

par

tir

de u

na h

ipót

esis

de

lect

ura.

Iden

tifi c

ar l

as c

arac

terí

stic

as d

el c

uent

o tr

adi-

cion

al.

Inte

rpre

tar

las

desc

ripc

ione

s en

la n

arra

ción

.

mer

o y

nom

bre

de

cap

ítu

lo

G B 5-SOLUC (1-101).indd 52 11/18/09 5:41:50 PM

Page 54: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

53

El

cole

ccio

nis

ta

Los

cu

atr

o in

creí

ble

s

4 5

Ex

pec

tati

va

s d

e lo

gro

Con

ten

idos

Est

rate

gia

s d

idá

ctic

as

Acti

vida

des

para

com

plet

ar.

Acti

vida

des

para

rec

onoc

er d

ipto

ngo

y hi

ato.

Lect

ura

de h

isto

rieta

s.Ac

tivi

dade

s de

rec

onoc

imie

nto

de lo

s el

emen

tos

de la

his

torie

ta.

Orac

ione

s pa

ra a

naliz

ar.

Text

o pa

ra a

mpl

iar

con

desc

ripc

ione

s.

Lect

ura

oral

y c

omen

tada

.Cu

esti

onar

io c

on p

regu

ntas

lite

rale

s si

mpl

es.

Escr

itur

a de

im

ágen

es s

enso

riale

s a

part

ir d

e pr

egun

tas.

Cons

igna

s pa

ra c

ompa

rar e

l sen

tido

de

los

text

os

con

uso

de a

ntón

imos

.Pa

sos

de u

n in

stru

ctiv

o pa

ra o

rden

ar.

Acti

vida

des

para

rec

onoc

er a

ctit

ud d

el h

abla

nte

y m

odos

ver

bale

s.Cu

adro

s pa

ra c

ompl

etar

.Te

xtos

par

a ac

entu

ar.

Cons

igna

s pa

utad

as p

ara

cont

inua

r un

poe

ma

narr

ativ

o.

Cons

igna

s pa

ra e

xpon

er h

ipót

esis

de

lect

ura.

Cues

tion

ario

de

preg

unta

s si

mpl

es li

tera

les.

Cons

igna

s pa

ra c

rear

rec

urso

s hu

mor

ísti

cos.

Cuad

ros

para

com

plet

ar.

Lect

ura

de u

na n

otic

ia.

Acti

vida

des

para

dif

eren

ciar

info

rmac

ión

de o

pi-

nión

.Op

cion

es p

ara

seña

lar

la c

orre

cta.

Text

os p

ara

com

plet

ar c

on s

usta

ntiv

os.

Acti

vida

des

para

infe

rir

la t

eoría

.Ac

tivi

dade

s de

esc

ritu

ra p

auta

da.

L OS

TEXT

OS Y

LA

GRAM

ÁTIC

A. L

a hi

stor

ieta

. Cl

ases

de

suje

tos

y pr

edic

ado:

ver

bal

y no

ver

bal;

sim

ple

y co

mpu

esto

.O R

TOGR

AFÍA

. Dip

tong

o y

hiat

o.O R

ALID

AD. D

escr

ipci

ón d

e un

luga

r.E S

CRIT

URA

. Am

plia

ción

de

una

hist

oria

con

des

crip

-ci

ones

.

L ECT

URA

Y C

OMPR

ENSI

ÓN.

“El

cole

ccio

nist

a”,

de A

na

Mar

ía S

hua.

La

poes

ía n

arra

tiva

. Ca

ract

erís

tica

s.

Rim

a e

imág

enes

.V O

CABU

LARI

O. A

ntón

imos

por

pre

fi jac

ión

y po

r pa

la-

bra

dife

rent

e.L O

S TE

XTOS

Y L

A GR

AMÁT

ICA.

El

inst

ruct

ivo.

Los

mod

os

verb

ales

y la

s cl

ases

de

orac

ione

s.O R

TOGR

AFÍA

. Reg

las

gene

rale

s de

ace

ntua

ción

.O R

ALID

AD. D

escr

ipci

ón d

e un

per

sona

je.

E SCR

ITU

RA. C

onti

nuac

ión

de u

n po

ema

narr

ativ

o.

LECT

URA

Y C

OMPR

ENSI

ÓN.

“Los

cua

tro

incr

eíbl

es”,

de

Rica

rdo

Mar

iño.

El

cuen

to c

on h

umor

. Re

curs

os

hum

orís

tico

s: l

a ex

ager

ació

n, l

a re

peti

ción

y e

l ab

surd

o.V O

CABU

LARI

O. F

amili

a de

pal

abra

s.

L OS

TEXT

OS Y

LA

GRAM

ÁTIC

A. L

a no

tici

a co

n op

inió

n. E

l su

stan

tivo

: cl

asifi

caci

ón s

emán

tica

.O R

TOGR

AFÍA

. Ac

entu

ació

n de

mon

osíla

bos.

Ace

nto

diac

ríti

co.

O RAL

IDAD

. Hip

ótes

is d

e le

ctur

a.

E SCR

ITU

RA.

Prod

ucci

ón d

e un

a no

tici

a a

part

ir d

e da

tos

dado

s.

Ampl

iar e

l voc

abul

ario

con

sin

ónim

os y

exp

resi

o-ne

s eq

uiva

lent

es.

Leer

his

torie

tas

para

div

erti

rse

y re

fl exi

onar

.Si

stem

atiz

ar e

l aná

lisis

de

orac

ione

s.Ut

iliza

r la

s re

glas

ort

ográ

fi cas

.Pr

oduc

ir h

isto

rias

con

desc

ripc

ione

s ac

orde

s.

Leer

cor

rect

a y

fl uid

amen

te.

Desc

ribi

r pe

rson

ajes

.De

scub

rir

las

cara

cter

ísti

cas

de l

a po

esía

na-

rrat

iva.

Reco

noce

r se

mej

anza

s y

dife

renc

ias

con

el

cuen

to.

Inte

rpre

tar

las

imág

enes

se

nsor

iale

s en

un

po

ema.

Iden

tifi c

ar t

ipos

de

rim

a.Ut

iliza

r an

tóni

mos

y m

odifi

car

el s

enti

do d

e un

te

xto.

Com

pren

der

y el

abor

ar t

exto

s in

stru

ctiv

os.

Rela

cion

ar m

odos

ver

bale

s y

clas

es d

e or

acio

nes

segú

n la

act

itud

del

hab

lant

e.Ap

licar

las

regl

as g

ener

ales

de

acen

tuac

ión.

Elab

orar

un

poem

a na

rrat

ivo.

Enco

ntra

r en

la

lect

ura

de c

uent

os h

umor

ísti

cos

un e

spac

io d

e en

tret

enim

ient

o.Re

cono

cer

los

recu

rsos

hum

orís

tico

s.As

ocia

r pa

labr

as p

or f

amili

as y

uti

lizar

las

con

prec

isió

n.Co

mpr

ende

r la

not

icia

com

o m

edio

de

difu

sión

de

la in

form

ació

n.Di

stin

guir

las

part

es q

ue c

ompo

nen

una

noti

cia.

Di

fere

ncia

r in

form

ació

n de

opi

nión

.Re

cono

cer

las

clas

es d

e su

stan

tivo

s.Ap

licar

las

regl

as e

spec

iale

s de

ace

ntua

ción

.Pr

oduc

ir u

na n

otic

ia c

on a

ndam

iaje

.

mer

o y

nom

bre

de

cap

ítu

lo

G B 5-SOLUC (1-101).indd 53 11/18/09 5:41:51 PM

Page 55: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

54

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Pa

ra a

rma

r tu

pla

nif

ica

ció

n /

Len

gua. Prá

ctic

as

del

len

guaje

El

caza

dor

d

e a

rom

as

Llo

viz

na

S

iren

as

Ep

isod

io d

e lo

s p

rete

nd

ien

tes

6 7 8

Ex

pec

tati

va

s d

e lo

gro

Con

ten

idos

Est

rate

gia

s d

idá

ctic

as

Lect

ura

com

pren

siva

.Pr

egun

tas

liter

ales

sim

ples

.Ac

tivi

dade

s pa

ra re

cono

cer

voz

del n

arra

dor

y de

lo

s pe

rson

ajes

.Ac

tivi

dade

s pa

ra r

econ

ocer

pal

abra

s qu

e pe

rte-

nezc

an a

l mis

mo

cam

po s

emán

tico

.Co

nsig

nas

para

reco

noce

r las

par

tes

de u

na c

arta

.En

unci

ados

par

a ta

char

opc

ione

s in

corr

ecta

s.Te

xtos

par

a co

mpl

etar

con

ade

jtiv

os.

Acti

vida

d pa

ra o

rden

ar s

ílaba

s y

form

ar p

alab

ras

con

b.Co

nsig

nas

paut

adas

par

a la

red

acci

ón d

e un

a ca

rta.

Cons

igna

s de

opc

ión.

Acti

vida

des

de r

elac

ión

entr

e se

nsac

ione

s y

ad-

jeti

vaci

ones

.Pr

egun

tas

guía

par

a la

red

acci

ón d

e re

curs

os

poét

icos

.So

pa d

e le

tras

.Pr

esen

taci

ón d

e un

fol

leto

par

a id

enti

fi car

sus

ca

ract

erís

tica

s.Te

xtos

par

a co

mpl

etar

.Li

stas

de

adje

tivo

s en

gra

do p

osit

ivo

para

der

i-va

r el

sup

erla

tivo

cor

resp

ondi

ente

.Co

nsig

nas

para

apl

icar

las

regl

as o

rtog

ráfi c

as.

Acti

vida

des

para

reco

noce

r y a

naliz

ar lo

s m

odifi

-ca

dore

s de

l sus

tant

ivo.

Paso

s pa

ra la

esc

ritu

ra d

e lo

s es

lóga

nes.

Lect

ura

de u

n te

xto

teat

ral.

Acti

vida

des

para

reco

noce

r la

func

ión

de la

s ac

o-ta

cion

es.

Cons

igna

s pa

ra c

ompl

etar

.Re

cono

cim

ient

o de

opc

ione

s in

corr

ecta

s.

Cons

igna

s de

ree

scri

tura

par

a pr

acti

car

el u

so

corr

ecto

de

los

pret

érit

os.

Reso

luci

ón d

e cr

ucig

ram

as.

L ECT

URA

Y C

OMPR

ENSI

ÓN.

“El

caza

dor

de a

rom

as”,

de

Elsa

Bor

nem

ann.

El d

iálo

go e

n la

nar

raci

ón. L

a vo

z de

l nar

rado

r y

la v

oz d

e lo

s pe

rson

ajes

.V O

CABU

LARI

O. C

ampo

sem

ánti

co.

L OS

TEXT

OS Y

LA

GRAM

ÁTIC

A. L

a ca

rta

form

al.

El a

d-je

tivo

: cl

asifi

caci

ón s

emán

tica

y g

rado

s de

sig

-ni

fi cac

ión.

O RTO

GRAF

ÍA. U

so d

e b

en b

u-,

bur-

, bu

s-,

bi-,

bis

- y

biz-

.O R

ALID

AD. E

ntre

vist

a a

un p

erso

naje

. E S

CRIT

URA

. Pr

oduc

ción

de

una

cart

a fo

rmal

a p

arti

r de

un

cuen

to.

L ECT

URA

Y C

OMPR

ENSI

ÓN. “

Llov

izna

” y

“Sire

nas”

, de

Ál-

varo

Yun

que.

La

poes

ía d

escr

ipti

va.

Recu

rsos

poé

-ti

cos:

per

soni

fi cac

ión

y co

mpa

raci

ón.

Sine

stes

iaV O

CABU

LARI

O. E

l adj

etiv

o en

su

grad

o su

perla

tivo

.L O

S TE

XTOS

Y L

A GR

AMÁT

ICA.

El f

olle

to p

ublic

itar

io. M

o-di

fi cad

ores

del

sus

tant

ivo:

md,

mi y

apo

sici

ón. L

as

prep

osic

ione

s.O R

TOGR

AFÍA

. Us

o de

v e

n la

s te

rmin

acio

nes

-ave

, -a

vo,

-eva

, -e

ve,

-evo

, -i

va,

-ivo

.O R

ALID

AD. R

ecit

ació

n de

cop

las.

E SCR

ITU

RA. C

reac

ión

de e

slóg

anes

poé

tico

s pa

ra p

u-bl

icid

ad.

LECT

URA

Y C

OMPR

ENSI

ÓN.

“Epi

sodi

o de

los

pre

tend

ien-

tes”

, de

Ade

la B

asch

. El

tea

tro.

Car

acte

ríst

icas

del

te

xto

teat

ral.

El d

iálo

go y

las

acot

acio

nes.

V OCA

BULA

RIO.

Los

hom

ónim

os.

L OS

TEXT

OS Y

LA

GRAM

ÁTIC

A. L

a bi

ogra

fía.

Los

tiem

pos

verb

ales

: el u

so d

el p

reté

rito

per

fect

o si

mpl

e, p

re-

téri

to i

mpe

rfec

to y

pre

téri

to p

lusc

uam

perf

ecto

en

la n

arra

ción

.

Form

ular

y r

espo

nder

pre

gunt

as o

rale

s en

for

ma

adec

uada

.Id

enti

fi car

la

voz

del

narr

ador

y d

e lo

s pe

rso-

naje

s.Re

cono

cer la

s m

arca

s de

diá

logo

en

la n

arra

ción

.Vi

ncul

ar p

alab

ras

en u

n te

xto

por c

ampo

sem

án-

tico

.Co

noce

r la

func

ión

y el

em

pleo

de

la c

arta

form

al.

Estr

uctu

rar

adec

uada

men

te la

car

ta f

orm

al.

Clas

ifi ca

r lo

s ad

jeti

vos

segú

n su

asp

ecto

sem

án-

tico

y s

u gr

ado

de s

igni

fi cac

ión.

Aplic

ar e

l uso

de

b.Re

laci

onar

un

text

o lit

erar

io c

on u

na c

arta

form

al.

Reci

tar

copl

as h

umor

ísti

cas

inve

ntad

as.

Leer

poe

sías

ate

ndie

ndo

a su

rit

mo

y co

nten

ido.

Reco

noce

r re

curs

os p

oéti

cos.

Utili

zar

el a

djet

ivo

en g

rado

sup

erla

tivo

com

o re

curs

o de

des

crip

ción

.Re

cono

cer

la f

unci

ón d

el v

olan

te p

ublic

itar

io.

Dist

ingu

ir l

as c

arac

terí

stic

as p

ropi

as d

el f

olle

to

publ

icit

ario

.An

aliz

ar l

os m

odifi

cado

res

del

sust

anti

vo e

n la

or

ació

n.Us

ar la

s pr

epos

icio

nes

corr

ecta

men

te.

Utili

zar

las

regl

as o

rtog

ráfi c

as.

Rela

cion

ar p

oesí

a y

publ

icid

ad.

Elab

orar

esl

ógan

es p

oéti

cos.

Iden

tifi c

ar l

as p

arti

cula

ridad

es d

el t

exto

dra

má-

tico

.Co

mpr

ende

r la

fun

ción

de

las

acot

acio

nes

y di

s-ti

ngui

r el

des

tina

tario

que

tie

nen.

Dedu

cir

el s

igni

fi cad

o de

los

hom

ónim

os e

n un

te

xto

dado

.Co

noce

r a

los

auto

res

de la

s ob

ras

por

med

io d

e su

s bi

ogra

fías.

mer

o y

nom

bre

de

cap

ítu

lo

G B 5-SOLUC (1-101).indd 54 11/18/09 5:41:51 PM

Page 56: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

55

Tío

Nés

tor

coci

na

los

v

iern

es

Sim

ba

d e

l M

ari

no

9 10

Ex

pec

tati

va

s d

e lo

gro

Con

ten

idos

Est

rate

gia

s d

idá

ctic

as

Acti

vida

des

para

señ

alar

la o

pció

n co

rrec

ta.

Acti

vida

des

para

infe

rir

la t

eoría

.Co

nsig

nas

para

rec

onoc

er y

usa

r ho

món

imos

.Co

nsig

nas

paut

adas

de

escr

itur

a.El

emen

tos

para

esc

ribi

r un

a bi

ogra

fía.

Cues

tion

ario

de

preg

unta

s si

mpl

es y

lite

rale

s.Co

nsig

nas

de c

ompr

ensi

ón s

obre

el c

uent

o le

ído.

Acti

vida

des

de r

eesc

ritu

ra.

Cons

igna

s pa

ra u

nir

con

fl ech

as.

Cons

igna

s pa

ra d

ifere

ncia

r inf

orm

ació

n de

opi

nión

.Te

xtos

mot

ivad

ores

par

a ha

cer

una

rese

ña.

Cons

igna

s pa

utad

as p

ara

la e

scri

tura

de

un t

exto

co

n op

inió

n.Te

xtos

par

a co

mpl

etar

.Ac

tivi

dade

s pa

ra d

eriv

ar p

alab

ras

con

uso

de z

.

Cons

igna

s pa

ra c

ompl

etar

.Ac

tivi

dade

s pa

ra s

eñal

ar la

opc

ión

corr

ecta

.Or

acio

nes

para

ana

lizar

.Di

álog

os p

ara

infe

rir

el u

so d

e h.

Lect

ura

de u

n te

xto

expo

siti

vo p

ara

iden

tifi c

ar

cara

cter

ísti

cas.

Acti

vida

des

para

cla

sifi c

ar a

dver

bios

.Ac

tivi

dade

s de

esc

ritu

ra p

auta

dos.

O RTO

GRAF

ÍA.

Uso

de c

: te

rmin

ació

n -c

ion

y -c

ción

; ca

mbi

o de

z p

or c

; te

rmin

ació

n -a

ncia

, -e

ncia

y

verb

os t

erm

inad

os e

n -c

er y

-ci

r.O R

ALID

AD. L

a en

trev

ista

.E S

CRIT

URA

. Pr

oduc

ción

de

una

biog

rafía

a p

arti

r de

un

a lín

ea d

e ti

empo

.

L ECT

URA

Y C

OMPR

ENSI

ÓN.

“Tío

Nés

tor

coci

na l

os v

ier-

nes”

, de

Silv

ia S

chuj

er.

Tipo

s de

nar

rado

r: o

mni

s-ci

ente

, pr

otag

onis

ta y

tes

tigo

.V O

CABU

LARI

O. L

os p

arón

imos

L OS

TEXT

OS Y

LA

GRAM

ÁTIC

A. L

a re

seña

. La

s co

njun

cio-

nes

com

o co

nect

ores

.O R

TOGR

AFÍA

. Uso

de

z: ter

min

ació

n -a

zo, -

eza,

-ez

en

sust

anti

vos

abst

ract

os y

aum

enta

tivo

s.

O RAL

IDAD

: Ex

pone

r id

eas

fund

amet

adas

con

eje

m-

plos

.E S

CRIT

URA

. Pr

oduc

ción

de

un t

exto

con

opi

nión

a

part

ir d

e un

a no

tici

a.

L ECT

URA

Y C

OMPR

ENSI

ÓN.

“Sim

bad

el M

arin

o”.

Cuen

to

anón

imo

árab

e de

Las

mil

y un

a no

ches

. El

rel

ato

de a

vent

uras

. Ca

ract

erís

tica

s.V O

CABU

LARI

O. L

os h

iper

ónim

os y

los

hipó

nim

os.

L OS

TEXT

OS Y

LA

GRAM

ÁTIC

A. E

l tex

to e

xpos

itiv

o. E

l ad-

verb

io y

su

func

ión

sint

ácti

ca:

circ

unst

anci

al.

O RTO

GRAF

ÍA. U

so d

e h

inte

rmed

ia.

O RAL

IDAD

. Ex

posi

ción

del

arg

umen

to d

e un

rel

ato

de a

vent

uras

.E S

CRIT

URA

. El

abor

ar l

a de

scri

pció

n de

un

pers

onaj

e de

ave

ntur

as.

Reco

noce

r la

s ca

ract

erís

tica

s de

la b

iogr

afía

.Di

fere

ncia

r y

utili

zar

los

dist

into

s pr

etér

itos

en

la n

arra

ción

.Us

ar la

s re

glas

ort

ográ

fi cas

.El

abor

ar b

iogr

afía

s.

Iden

tifi c

ar e

l tip

o de

nar

rado

r en

un

rela

to.

Reco

noce

r lo

s di

fere

ntes

tip

os d

e na

rrad

or.

Dife

renc

iar e

l sig

nifi c

ado

de p

alab

ras

hom

ónim

as.

Com

pren

der

una

rese

ña y

con

ocer

su

fi nal

idad

.Vi

ncul

ar e

l uso

de

cone

ctor

es c

on e

l sen

tido

del

te

xto.

Aplic

ar la

s no

rmas

ort

ográ

fi cas

.El

abor

ar o

pini

ones

con

fun

dam

ento

.Re

dact

ar u

n te

xto

con

opin

ión.

Leer

com

pren

siva

men

te.

Reco

noce

r ca

ract

erís

tica

s pr

opia

s de

l re

lato

de

aven

tura

s.Re

cono

cer

la fi

nalid

ad d

el t

exto

exp

osit

ivo.

Iden

tifi c

ar lo

s re

curs

os d

el t

exto

exp

osit

ivo

para

lo

grar

cla

ridad

.An

aliz

ar l

os a

dver

bios

sem

ánti

ca y

sin

táct

ica-

men

te.

Aplic

ar la

s re

glas

de

orto

graf

ía.

Desc

ribi

r un

per

sona

je p

ara

un r

elat

o de

ave

n-tu

ras.

mer

o y

nom

bre

de

cap

ítu

lo

G B 5-SOLUC (1-101).indd 55 11/18/09 5:41:51 PM

Page 57: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

56

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Ma

pa

de

con

ten

ido

s /

Len

gua. Prá

ctic

as

del

len

guaje

Capítulo Lectura Literatura Producción escrita

Cuento de los hermanos Grimm, versión de Liliana Cinetto.

Leyenda patagónica.

Cuento tradicional árabe de Las mil y una noches.

Poema narrativo de Ana María Shua.

Cuento de Ricardo Mariño.

Cuento de Elsa Bornemann.

Poesías deÁlvaro Yunque.

Obra de teatro de Adela Basch.

Cuento de Silvia Schujer.

Cuento anónimo árabe de Las mil y una noches.

El cuento maravilloso. Marco, personajes principales y secundarios. El conflicto.

Núcleos narrativos. Conflicto y resolución.

La descripción en la narración.

La poesía narrativa. Características. Rima e imágenes.

El cuento con humor. Recursos humorísticos: la exageración, la repeti-ción y el absurdo.

El diálogo en la narración. Voz del narrador y de los personajes.

La poesía descriptiva. Recursos poéticos: personificación y comparación. Sinestesia.

Características del texto teatral. El diálogo y las acotaciones.

Tipos de narrador: om-nisciente, protagonista y testigo.

El relato de aventuras. Características.

Elaboración de un final para un cuento maravilloso.

Elaboración de una leyenda sobre la base de otras conocidas.

Ampliación de una historia con descripción.

Continuación de un poema narrativo.

Producción de una noticia.

Producción de una carta formal a partir de un cuento.

Creación de eslóganes poéticos para publicidad.

Producción de una biografía a partir de una línea de tiempo.

Producción de un texto con opinión a partir de una noticia.

Elaboración de la descripción de un personaje.

Simbad el Marino

10

Episodio de los pretendientes

8

Tío Néstor cocina los viernes

9

Llovizna Sirenas

7

El cazador de aromas

6

Los cuatro increíbles

5

El coleccionista

4

El camello

3

El espíritu del lago

2

Las tres hilanderas

1

G B 5-SOLUC (1-101).indd 56 11/18/09 5:41:52 PM

Page 58: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

57

Gramática Ortografía y normativa

Vocabulario Texto no literario

Oralidad

El texto: noción de cohesión y coherencia.El párrafo y la oración.

El verbo en la oración. Oración bimembre y unimembre.

Clases de sujeto y de predicado verbal.

Los modos verbales y clases de oraciones.

El sustantivo: clasificación semántica.

El adjetivo: clasificación semántica y grados de significación.

Modificadores del sustantivo: md, mi y aposición.

Los tiempos verbales: uso del pretérito perfecto simple, pretérito imperfecto y pretérito pluscuamperfecto en la narración.

Las conjunciones como conectores.

El adverbio y su función sintáctica.

Signos de cierre de oración: punto seguido y punto y aparte. Signos de interrogación y exclamación. Uso de mayúscula inicial.

Uso de la coma en enumeraciones y aclaraciones. Uso de los dos puntos.

Diptongo y hiato.

Reglas generales de acentuación.

Acentuación de monosílabos. Acento diacrítico.

Uso de b en las palabras que comienzan con bu-, bus- y en los prefijos bi-, bis- y biz-.

Uso de v: terminación -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva,-ivo.

Uso de c: terminación -ción y -cción; cambio de z por c en plurales; terminación -ancia, y -encia; y verbos terminados en -cer y -cir.

Uso de z: terminación -azo, en aumentativo y -eza, -ez en sustantivos abstractos

Uso de h intermedia.

Los sufijos.

Los prefijos.

Sinónimos y expresiones equivalentes.

Antónimos por prefijación y palabra diferente.

Familia de palabras.

Campo semántico.

El adjetivo en su grado super-lativo.

Los homónimos

Los parónimos.

Los hiperónimos y los hipónimos.

La nota enciclopédica.

La historieta.

El instructivo.

La noticia con opinión.

La carta formal.

El folleto publicitario.

La biografía.

La reseña.

El texto expositivo.

Justificación de elecciones.

Descripción de personajes fabulosos.

Descripción de un lugar.

Descripción de un personaje.

Formulación de hipótesis de lectura a partir de imágenes.

Diálogo con preguntas y respuestas.

Recitado de coplas.

Elaboración de preguntas para hacer una entrevista.

Fundamentación de opiniones a partir de ejemplos.

Narración del argumento de una historia.

G B 5-SOLUC (1-101).indd 57 11/18/09 5:41:52 PM

Page 59: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

58

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Lengua. Prácticas del lenguaje

Un cuento de maravilla

Página 1351. La joven era muy haragana y no quería hi-

lar. La madre de la muchacha le hace creer a la reina que lo que más le gusta hacer a su hija es hilar, pero que, al ser pobre, no puede comprar más hilo. La reina, entonces, se la lleva al palacio para que la joven se dedique exclusivamente a esa tarea.

2. a) El problema de la joven era que no podía hilar tanto lino.

b) Quienes la ayudan son tres mujeres: una tiene uno de los pies muy ancho; la otra, el labio inferior enorme, y la tercera, el dedo pulgar más grande que el brazo. La primera tiraba de la hebra y hacía girar la rueda con el pie; la segunda, hume-decía el hilo con su enorme labio y la tercera lo retorcía contra la mesa con el dedo grandote.

3. Respuestas personales. Algunos ejemplos de oficios que cayeron en desuso son: el aguatero, el reparador de muñecas, el som-brerero, etcétera.

Página 1361. Por ejemplo, deben subrayar: “Hace mucho,

mucho tiempo, en un reino lejano, había una doncella”. “La idea de casarse con el príncipe le gustó”. “(…) tres mujeres. Raras eran. Por-que la primera tenía uno de los pies tan ancho y plano como una palangana; a la segunda, el labio inferior, que era enorme, le colgaba sobre el mentón y la tercera tenía el dedo pulgar más grande y gordo que el brazo”. “Y así las tres mujeres hilaron el lino de la primera habita-ción y de la segunda y de la tercera”.

2. Respuestas personales. Por ejemplo: “Ha-bía una vez, hace muchísimo tiempo en un país muy lejano”.

3. Las tres hilanderas son personajes prin-cipales porque son fundamentales en el desarrollo de la historia. Sin ellas, no se podría haber solucionado el conflicto.

4. a), b) y c). Respuestas personales.

Página 1371. Deben subrayar la raíz hil-.

2. Cada una tiene un significado diferente porque varía la terminación. Esto hace que tengan significados distintos.

3. Palabras que pueden formar: amabilidad, ama-ble; manaza, manita; pueblito, pueblucho; re-lojito, relojera; posible, posibilidad.

4. Esta respuesta será diferente según las pala-bras propuestas por los alumnos. Por ejem-plo: amabilidad: cualidad de amable.

Página 1381. Imagen 1: comunicación por medio de soni-

dos (campana de la escuela). Imagen 2: co-municación por medio de señales. Imagen 3: comunicación por medio de gestos. Imagen 4: comunicación por medio de palabras.

2. Palabras clave: comunicación / proceso de transmisión de información / emisor / des-tinatario / lenguaje verbal / código / oral / escrita.

3. a) Emisor: la abuela; destinatario: el nieto; código: verbal-escrito.

b) Emisor: un jugador de fútbol; destinata-rio: un compañero; código: verbal-oral.

Página 1392. a) A. b) A. c) Artefacto.3. Respuestas personales.

Página 1402. El argumento del libro: párrafo 3. El autor y

el ilustrador: párrafo 1. La edición del libro y los premios obtenidos: párrafo 2.

3. Empieza con mayúscula y siempre tiene una sola oración: F. Tiene un espacio al princi-pio del renglón: V. Empieza con mayúscula y termina con punto y aparte: V.

Página 1411. ¡Este cuadro es famoso! ¿Cómo se llamaba

el pintor? ¿Y la obra? / ¡Qué despistado! ¡Leé el epígrafe de la imagen!

2. Una joven llamada Aracne desafía a la dio-sa Atenea, inventora de la rueca, a tejer el tapiz más hermoso. A la derecha y de espaldas se ve a la joven trabajando en su tapiz. A la izquierda se ve a Atenea, disfra-zada de vieja.

En el fondo, se representa el desenlace de la historia. El tapiz confeccionado por

1

G B 5-SOLUC (1-101).indd 58 11/18/09 5:41:53 PM

Page 60: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

59

Aracne está colgado en la pared y repre-senta una ofensa contra la diosa y su padre, Zeus. Otras tres damas contemplan cómo la ofendida diosa castigará a la joven rebelde transformándola en araña, condenada a te-jer eternamente.

El título puede ser: ¿Qué representa este cuadro?

Página 1421. Las similitudes entre la historia original y

el cuento de Valentino son que, en ambos, la protagonista es una niña llamada Cape-rucita Roja y que esta debe llevarle comida a su abuela, que vive al otro lado del bos-que y está enferma. Las diferencias son que la versión de Valentino es más graciosa; Caperucita se comporta como una persona muy famosa; aparece un cartero que le en-trega una carta de su abuela; en la carta, la abuela le dice que sufre lo mismo que tuvo dos años atrás, haciendo referencia a los hechos que narra la historia original.

2. Cuando menciona lo que ocurrió hace dos años, se refiere a la versión de los herma-nos Grimm, donde se relata la historia co-nocida de Caperucita (visita a la abuelita, engaño del lobo y ayuda del leñador).

3. a 5. Respuestas personales.

Página 1432. Algunos de estos elementos son: fórmula de

inicio: “Érase una vez un rey y una reina”. Personajes y hechos fabulosos: “se le dio a la princesita, por madrinas, a cuantas ha-das se pudieron encontrar en el reino”/ “las hadas comenzaron a otorgarle sus dones a la princesa” / “la vieja hada (…) dijo cómo la princesa se atravesaría la mano con un huso, y que a causa de ello moriría”.

3. El personaje principal es la princesa. Debe enfrentar la maldición del hada.

4. Emisor: el alumno que realiza la tarea debe escribir su nombre. Destinatario: compañe-ros de clase. Mensaje: historia de la Bella Durmiente. Código: verbal-oral. Referente: cuento La Bella Durmiente.

5. Respuesta posible: “El texto trata sobre la película de Disney La bella Durmiente, en ocasión del 50.º aniversario de su estreno”.

6. Algunas palabras con sufijos: adorable, mensajeros, hechizados.

7. La palabra que puede reemplazar a “peque-ña princesa” es “princesita”.

8. Primer párrafo: desde “En una tierra lejana […]” hasta “[…] 50 años.” Segundo pá-rrafo: desde “La película […]” hasta “[…] mágico beso.”

9. El primer párrafo explica cómo comienza La Bella Durmiente, la película de Disney que cumplió 50 años. El segundo párrafo explica cuáles son las características de la película.

10. Punto y seguido, punto y aparte, y punto final. Se espera que los alumnos los iden-tifiquen y marquen correctamente en el texto.

Una historia de leyenda

Página 1451. La acción se sitúa en la región patagóni-

ca, cerca del lago Nahuel Huapi. La leyenda menciona que los pueblos originarios que habitaban la región son los poyas y los puelches. Otras comunidades indígenas que habitan la Patagonia son los mapuches, los tehuelches y los onas. Los macáes son aves acuáticas típicas de la región.

2. Deben escribir NO en la opción “era malvado”.3. El conflicto se produce entre Maitén, una

joven poya, y dos hermanos puelches que se enamoran de ella. La joven los rechaza porque ama a Coyán, un joven de su propia tribu.

4. En principio podría pensarse que la histo-ria termina mal, porque las aguas del lago se “tragan” a los enamorados. Sin embar-go, Maitén y Coyán se transforman en una pareja de aves y logran permanecer juntos más allá de la muerte. En ese sentido, la historia termina bien.

Página 1461. Los hechos que no pueden faltar en esta

leyenda son: “Dos hermanos se enamoran de Maitén”. / “Maitén los rechaza porque está enamorada de Coyán”. / “Maitén sube

2

G B 5-SOLUC (1-101).indd 59 11/18/09 5:41:53 PM

Page 61: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

60

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Lengua. Prácticas del lenguaje

a una canoa”. / “El espíritu del lago hace zozobrar la embarcación”. / “Coyán se arro-ja al agua para rescatar a Maitén”.

2. Los núcleos narrativos que faltan son, en este orden: “La canoa desaparece en un torbellino”. / “Maitén y Coyán se transfor-man en una pareja de macáes”.

3. El espíritu del lago es quien resuelve el conflicto, transformando a los enamorados en una pareja de aves para que estén jun-tos para siempre.

4. Respuestas personales. Se espera que el elemento imaginado tenga relación con la historia.

Página 1471. a) Las palabras “equivocadas” son deshabi-

taban, desconfiaban y desprotegiera. b) La parte que tienen en común es el pre-

fijo des-.c) Las palabras correctas son habitaban,

confiaban y protegiera.2. Respuestas personales. Por ejemplo: desha-

cer. En cualquier caso, el significado es “lo contrario de”.

3. En orden, las palabras que deben formar son multicolor, imposible, descubrir.

4. Respuestas personales.

Página 1482. Tema general: “El lago Nahuel Huapi”.3. Ubicación y características del lago: párra-

fo 1. Origen del nombre: párrafo 2. Leyenda de Nahuelito: párrafo 3.4. El último párrafo realiza la descripción de

Nahuelito.

Página 1491. Los verbos en el orden que corresponden

son: sabés / eran / tenía / era / usaban.2. Se espera que los alumnos tengan en

cuenta la concordancia entre el sustantivo (núcleo del sujeto) y el verbo (núcleo del predicado).

3. Respuestas personales. Se espera que los alumnos presten atención a la concordan-cia sustantivo-verbo. Por ejemplo: “En el fondo del lago vivía un espíritu muy pode-roso”. / “Los caciques le pedían protección al genio del agua”.

Página 1502. Las oraciones que dicen Franco y el papá de

Franco son bimembres; las que dice Manuel son unimembres.

3. Oración 1: OB; oración 4: OB; oración 7: OB; oración 8: OU.

Página 1511. El texto A resulta confuso porque faltan

signos de puntuación.2. Se repusieron algunos signos de puntua-

ción (las comas) que sirven para aclarar y enumerar.

3. Candela usó los dos puntos después del en-cabezamiento y antes de enumerar.

4. Coquena, un personaje legendario del no-roeste argentino, [encierra aclaración] es un hombrecito barbudo, fornido, de baja estatura. [enumeración] Su vestimenta es muy particular: [antes de una enumera-ción] gorro con orejeras, pantalón de vi-cuña, casaca y un collar hecho de víboras brillantes. [enumeración] En los pies lle-va unas pequeñas ojotas. Es el protector de las llamas, los guanacos y las vicuñas. [enumeración] Premia a los pastores que cuidan bien a sus rebaños y castiga a quie-nes cazan animales solo para utilizar su pelo. Para pedirle permiso a Coquena hay que dejarle algunas ofrendas: [antes de una enumeración] tortilla, hierbas y un poco de bebida. [enumeración] Aunque quizás no esté de más dejarle una nota…

Estimado Coquena: [encabezamiento] Queremos decirle que solo deseamos ver,

acariciar y admirar a los animales. [enume-ración] ¿Nos dejaría pasar?

Página 1521 a 6. Respuestas personales. Se espera que

los alumnos produzcan un texto que se in-tegre con coherencia al texto propuesto y que los hechos se encadenen de manera lógica para dar lugar a la transformación que explica el origen del elemento elegido. Asimismo, se busca que la lectura del tex-to completo les permita detectar posibles errores (de ortografía, puntuación, cohe-rencia, etcétera) y que logren realizar los ajustes pertinentes.

G B 5-SOLUC (1-101).indd 60 11/18/09 5:41:53 PM

Page 62: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

61

Página 1532. Las dos razones más importantes son: por-

que da una explicación fabulosa sobre el origen de un elemento de la naturaleza (el Puente del Inca) y porque se produce una transformación (los hombres del rey se convierten en piedra).

3. Las acciones que no son núcleos narrativos son: “Marchan durante meses”. / “El rey se siente abatido”. Los núcleos narrativos que faltan son: “Los hombres del rey se abrazan formando un puente”. / “El rey camina sobre sus espaldas y llega hasta el agua sanadora”.

4. Pueden ser: imposible, retomaron.5. El conflicto consiste en la enfermedad del

príncipe y los obstáculos que deben vencer sus hombres para encontrar la cura. La re-solución es la decisión de los hombres de abrazarse para formar un puente humano.

6. Los textos tienen en común el tema: el Puente del Inca. La diferencia es que el primero es una leyenda que explica de ma-nera fabulosa el origen de esa formación rocosa; y el segundo, en cambio, es una nota de enciclopedia que ofrece informa-ción sobre el tema desde el punto de vista de la ciencia.

7. Tema: el Puente del Inca. Subtemas: Las aguas termales. / Historia del hotel Puente del Inca.

8. Por ejemplo: desubicado / reubicado / refor-ma / antinatural / reconstruyó / desposeía.

9. El primer uso de comas es para encerrar una aclaración; los dos puntos introdu-cen una enumeración; el segundo uso de comas es para separar elementos de una enumeración.

10. Las formas verbales correctas son, en este orden: viven / visitamos / jugué / llevó.

11. [Allí viven mis tíos, Lola y Tito.] OB [Este verano, mis abuelos y yo los visitaremos.] OB

[Yo juego mucho con mis primos.] OB

[Un guía nos lleva hasta el cerro Aconcagua.] OB

[¡Impresionante!] OU

[El pico más alto de Argentina y de América.] OU

Un cuento tradicional

Página 1551. Deben tacharse: reciente, el presente,

edad, nombre.2. Las pistas que le permiten darse cuenta al

anciano de cómo es el camello perdido son: la huella de la pata delantera izquierda, que es menos profunda que las huellas de las patas restantes (señal de que el animal cojeaba), las briznas que quedan sin cortar entre la hierba mordida (indicio de que al camello le faltaba un diente), los granos de maíz arrastrados por hormigas y las moscas posadas sobre gotas de miel que había en la arena (indicio sobre la carga que llevaba el camello).

3. El juez cree en la inocencia del anciano por-que reconoce que es un hombre que sabe observar y sacar conclusiones.

4. Las actitudes que caracterizan a los persona-jes son: desconfianza, a los mercaderes; in-teligencia, al anciano; objetividad, al juez.

5. Respuestas personales.

Página 1561. El cuento enseña que no hay que juzgar a

las personas anticipadamente por las apa-riencias o las circunstancias.

2. Los elementos y sus cualidades a través de los que se describe el desierto son: el sol im-placable; el viento seco, caliente y silbador; la arena pesada; las dunas de hermoso color ocre y formas caprichosas; y el terreno, in-terminable alfombra dorada y mar de arena hirviente e inmóvil. El anciano sabio y los mercaderes nerviosos.

3 y 4. Respuestas personales.

Página 1572. Debe subrayarse con azul “extraviado”; con

verde, “renga”; y con rojo, “fardo”.3. a) Se repiten las siguientes palabras: mer-

caderes, anciano sabio, camello y juez. b) Producción personal. Se espera que los

alumnos utilicen sinónimos o frases equivalentes para reemplazar las palabras reiteradas. Por ejemplo, se puede reem-plazar “mercaderes” por “comerciantes”;

3

P S

P PS

S P

S P

G B 5-SOLUC (1-101).indd 61 11/18/09 5:41:54 PM

Page 63: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

62

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Lengua. Prácticas del lenguaje

“camello” por “animal”, “anciano sabio” por “hombre”, “juez” por “magistrado”.

Página 1592. Debe hacerse un ✔ en la opción que dice

“dibujos y palabras”.3. Se debe escribir H en el globo y P en la nube.4. Respuesta personal. Se espera que los

alumnos digan que sí, ya que los dibujos muestran claramente lo que ocurre.

5. Respuesta personal. Se espera que los alum-nos digan que Gaturro y su dueño están en la casa, muy aburridos, haciendo zapping mientras miran televisión. Más tarde, se di-rigen hacia la oficina de objetos perdidos para “reclamar” el tiempo que han perdido. Sin haber logrado el objetivo, regresan a la casa y continúan con lo que estaban ha-ciendo. Gaturro reflexiona acerca de que el tiempo perdido no puede recuperarse.

6. a) Los personajes son Gaturro, su dueño y el hombre que atiende la oficina de ob-jetos perdidos.

b) La acción transcurre en la casa de Gatu-rro y en la oficina de objetos perdidos. Nos damos cuenta a través de lo que muestran los dibujos: la casa, las ca-lles de una ciudad, un edificio público. Transcurre en la actualidad. Nos damos cuenta por la vestimenta, porque tienen un control remoto, etcétera.

7. La expresión que se ve en el rostro del per-sonaje es de aburrimiento. Los párpados están entrecerrados y su actitud manifiesta desgano.

8. La onomatopeya es zap, zap, zap. Represen-ta el ruido que se hace con el control remoto cuando se cambia de programación.

9. Respuestas personales.

Página 1601 y 2. El texto completo y analizado queda así:

[Un oasis es un paraje aislado con vegetación

y agua, en un desierto.] OB [Algunos están formados por pequeñas lagunas

rodeadas de palmeras.] OB

[Otros ocupan extensas superficies y están

habitados por poblaciones estables.] OB

[En estos lugares, los viajeros y las caravanas

se abastecen de agua.] OB [También obtienen alimentos.] OB ST: Ellos

[Algunos oasis famosos están en África.] OB [Otros se encuentran en Asia.] OB

Página 1612. dro-me-da-rios / le-ón / cui-da-do / co-a-

tí-es / a-cuá-ti-cas / e-co-lo-gí-a / Pau-la / Nar-vá-ez / es-pe-cia-lis-ta / ex-tin-ción / pig-me-o / ma-íz.

3. Deben encerrar en un círculo rojo: io / ui / uá / au / ia / ió.

Deben encerrar en un círculo azul: e-ó / o-a / í-e / í-a / á-e / e-o / a-í.

4. Respuesta posible. Palabras con diptongo, en el orden en que figuran en los carteles: Paula, dromedarios, cuidado. Palabras con hiato, en el orden en que figuran en los carteles: pigmeo, coatíes, maíz.

Página 1621 a 6. Producción personal. Se espera que los

alumnos apliquen los contenidos estudia-dos en el capítulo y realicen descripciones funcionales a la narración.

Página 1632. En sentido literal, el título del cuento hace

referencia a que lo que ha sido obtenido gra-cias al agua debe volver a ella. En sentido metafórico, indica que lo que es obtenido de forma ilegítima se termina perdiendo.

3. La enseñanza es que no se debe estafar a las personas.

4. a) El sombrero descripto y el del dibujo se parecen en que los dos tienen alas y se diferencian en el material realizado.

b) Producción personal.5. Las palabras pueden reemplazarse por diaria-

mente, daba, artilugio, importe, anhelado. 6. a) Los alumnos pueden poner en el cartu-

PVS

SES PVS

n n

SES PVS

PVSn n

SES PVC

n n nPVC

PVS

SECPVS

n n

nPVS

nSES PVS

nnSES PVS

n n

G B 5-SOLUC (1-101).indd 62 11/18/09 5:41:54 PM

Page 64: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

63

cho: “Todos los días el mozo iba al pue-blo a vender la leche”.

b) Se espera que en la viñeta 5 el alumno complete: “El mozo toma agua del río” y en la 6: “Se le cae el sombrero al río”.

c) y d) Respuestas personales.7. a) Respuesta posible. La primera oración tiene

sujeto expreso y la segunda sujeto tácito. b) Palabras con diptongo: historieta, tiene, in-

terior, suelen, expresiones, ruidos, también. Palabras con hiato: podríamos, emplea.

Historias que son un poema

Página 1651. Se deben marcar: “Cuenta una historia”;

“Está escrita en verso”; “El final de algunos renglones suena igual o parecido”.

2. a) Objetos posibles: piedras, revistas, joyas falsas, caretas, arena de playas, agujas, tapitas, boletos, estampillas, tijeras, cás-caras de banana, papas fritas y vainillas. Objetos imposibles: lunares, ilusiones, agujeros, estrellas, enredaderas.

b) Objetos agregados: respuestas personales.3. Alfredo era un gran coleccionista, su co-

lección era muy grande. Por eso un día le prestaron una plaza, pero como no alcanzó, decidió utilizar el mundo como exposición.

4. Respuestas personales.

Página 1661. Para la resolución de esta consigna, el do-

cente puede pedirles a los alumnos que relean la solución de la pregunta 3 de la página 165. Una posible solución sería:

Marco: la casa de Alfredo, una plaza. Conflicto: la casa de Alfredo no alcanza

para exponer su colección. Resolución: expuso su colección en el mun-

do entero.2. a) y b) Las rimas son: lunares - mares; vaini-

llas - estampillas; espuma - luna; tijeras - pera / enredaderas; plaza - amenaza / escasa.

3. Es una imagen visual.4. Respuestas posibles: arena: suave, calien-

te, áspera, fina. Vainillas: dulces.

Página 1671. b) Son palabras parecidas: F. Son palabras

opuestas: V. 2. Desclasificación: que no tiene una clasifi-

cación. Desalineadas: que no están alineadas.3. La versión B no puede entenderse ni tiene

ritmo. El docente puede guiar a los alumnos para que tengan en cuenta el sentido total del poema y así poder responder que la es-trofa no tiene sentido. Respecto del ritmo, se espera que los alumnos tengan en cuenta lo visto en cuanto a la rima del poema.

Página 1682. Se espera que los alumnos respondan que no

podrían hacer la flor, pues seguir el orden de los pasos en un instructivo es imprescindible para realizar con éxito el objetivo final.

3. a) Los materiales son: una servilleta de tela, una tijera y dos escarbadientes.

El orden es el siguiente: 1. Antes del show tomá una servilleta de

tela y descosé mínimamente la costura del dobladillo en uno de los extremos.

2. Introducí un escarbadientes dentro del dobladillo.

3. Una vez en el show, mostrá la servilleta al público del derecho y del revés.

4. Tomá un escarbadientes y mostráselo al público.

5. Envolvé el escarbadientes con la servi-lleta.

6. Buscá con la mano el escarbadientes es-condido en el dobladillo y partilo para que el público crea que rompiste el que acaba de ver.

7. Extendé la servilleta y mostrá que el es-carbadientes envuelto está intacto.

b) Respuestas personales.

Página 1691. a) En la nota A, Martín manifiesta sus de-

seos y dudas. En la nota B, Martín le da órdenes a Juli. En la nota C, Martín se expresa con seguridad.

b) Se espera que los alumnos digan que la nota tiene que expresar certeza o ser cortés, por lo tanto, que le recomenda-rían a Martín enviar la C o la A.

4

G B 5-SOLUC (1-101).indd 63 11/18/09 5:41:54 PM

Page 65: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

64

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Lengua. Prácticas del lenguaje

2. a) Compre / comprá zapatillas Aladas, las más veloces. Póngase / ponete estas zapatillas y saldrá volando.

b) Como se trata de una publicidad, que exhorta a que el público compre un de-terminado producto, se emplean verbos en modo imperativo.

3. Respuesta posible.

Página 1701. La clienta ➔ Certeza y pregunta El vendedor ➔ Duda El cliente de la izquierda ➔ Deseo y orden El cliente de la derecha ➔ Admiración2.

3. Respuestas personales.

Página 1711. b) En la acentuación.2. Público: pú-bli-co. / Publicó: pu-bli-có. /

Publico: pu-bli-co. 3 y 4. Martín, estés, acá, papá, evaluación, re-

cién, recibí, sorprendió y montón: palabras agudas. Llevan tilde porque terminan en n, s o vocal.

Matemática y miércoles: palabras esdrúju-las. Siempre llevan tilde.

Difícil y álbum: palabras graves. Llevan til-de porque no terminan en n, s o vocal.

Página 1721 a 4. Respuestas personales y producciones libres.

El docente puede guiar a los alumnos en el proceso de escritura indicando observaciones en borradores previos. Sería enriquecedor que el aula se transforme en un taller en donde cada uno pueda leer y los demás ser críticos de las producciones leídas. Esto incentiva el tra-bajo, la escucha atenta, la crítica productiva y el compartir las creaciones personales.

Página 1732. El poema se desarrolla en el momento

previo al amanecer en un gallinero. Los personajes son el gallo Caruso, el pollito y la luna. El conflicto se produce porque el gallo no puede cantar debido a su dolor de garganta. Se resuelve cuando el pollito decide ayudar al gallo, se sube al limonero y desde allí canta. La luna, entonces, se va a dormir y el día llega.

3. Posibles respuestas: • imágenes auditivas: “…y con fuerza

grita / ¡pío pío pío!”. “Entonces el día / comienza con ruido / ¡qui qui qui ri quí, / pío pío pío!”;

• imágenes visuales: “El sol reluciente / el cielo ilumina”. “…trepa al limonero / que mojó el rocío”.

4. Rima asonante: puede-duele / Caruso-mudo / ruido-pío.

Rima consonante: dormir-ir / luna-cuna / ilumina-gallina.

5. Producciones libres.7. Individuales de tela para la familia.8. Materiales: agua, vinagre, tela, pintura

para tela, hojas de árboles y una esponja usada.

9. La actitud del hablante que predomina es la imperativa porque las instrucciones es-tán dadas en forma de orden.

10. Recortá y conseguí son palabras agudas. Llevan tilde porque terminan en vocal.

Acción es una palabra aguda. Lleva tilde porque termina en n.

Secar, color y usar son palabras agudas. No lle-van tilde porque no terminan en n, s ni vocal.

Dejalo, hojas, esponja y horas son palabras graves. No llevan tilde porque terminan en vocal o en s.

Oración Actitud Modo verbal Verbo

Señor, yo colecciono monedas. certeza indicativo colecciono

¿Tiene una de Francia del siglo xviii?

interrogativa indicativo tiene

¡Qué hermosa feria! exclamativa

Ojalá puedas conseguir el Tiranosaurio rex.

desiderativa subjuntivo puedas

Preguntale al señor. imperativa imperativo preguntale

Quizás me quede una. dubitativa subjuntivo quede

Indicativo Expresa certezas “El truco salió perfecto”. “Nos divertiremos mucho”.

Subjuntivo Expresa deseos o dudas

“Quizá me salga bien”.“Ojalá me regalen una pelota de fútbol”.

Imperativo Expresa órdenes ”Hacé el truco de magia”.“Vení a ver el partido”.

Modos verbales

G B 5-SOLUC (1-101).indd 64 11/18/09 5:41:55 PM

Page 66: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

65

Árbol es una palabra grave. Lleva tilde por-que no termina en n, s ni vocal.

Rectángulos es una palabra esdrújula. Las esdrújulas siempre llevan tilde.

Con humor, el cuento es mejor

Página 1751. El rey está enfermo y le recomiendan tomar

el agua curativa de la Gran Cascada. Tiene poco tiempo de vida y no es fácil conseguir el agua. Ese problema lo resuelve convo-cando a los corredores más rápidos.

2. Godofredo ➔ el Veloz corre muy pero muy rápido.

Todo Oídos ➔ tiene un oído privilegiado. Telescópica ➔ tiene una agudísima visión. Piedrazo ➔ tira piedras desde lejos con mu-

cha puntería. Túdor el Gigante ➔ es grandote, enorme. Osvalda la peor ➔ es malísima. Los nombres del rey y del médico son res-

puestas personales.3. Según lo que sucede en el cuento, no basta

con ser astuto. Godofredo ganó gracias a su velocidad, pero también por la ayuda de sus amigos.

Página 1761. Por ejemplo, respecto de Todo Oídos se puede

subrayar “escuchando el ruido que hace una plantita al nacer”, y de Telescópica “Miro la cúspide de la montaña: allí hay un águila cui-dando su nido […] No es el águila lo que me llama la atención, sino uno de sus pichoncitos: tiene una pequeña mancha que rodea su pico”.

2. Respuestas personales.3. Repuesta posible: Piedrazo acierta un disparo

que realiza a ochenta cuadras de su casa. 4. Por ejemplo, cuando Godofredo conoce a Todo

Oídos y Telescópica, dice: “¿Tan poderoso es tu oído?” y “¿Tan poderosa es tu vista?”.

5. La presentación de Piedrazo es exagerada por-que cuenta que logra pegarle a la chimenea de su casa estando a ochenta cuadras de distancia. Con el objetivo de reforzar la exageración, apa-rece incompleta la frase que dice Telescópica, para indicar que Piedrazo es tan veloz al arro-

jar una piedra y acertar en el blanco que no da tiempo ni siquiera para que ella, que está contando lo que ve, pueda completar el relato.

6. a) y b) Respuestas personales.

Página 1771. Soy el corredor más rápido de este reino.

Me gusta mucho correr y una de mis haza-ñas fue el recorrido que hice en busca del agua para el rey.

2. Las palabras no significan lo mismo (correr: ir de prisa; recorrido: trayecto o itinerario; y corredor: persona que corre mucho) pero com-parten un significado básico, que es el que las agrupa en la misma familia de palabras.

3.

4. Respuestas personales.

Página 1781. Los chicos pueden marcar diferentes pala-

bras clave y las respuestas posibles son: ¿Qué pasó? Se realizó una carrera de 7 km,

llamada Perricross. ¿Dónde? En el Parque Municipal. ¿Cuándo? En la mañana de ayer. ¿Quiénes participaron? Competidores con

perros. ¿Cómo? En equipo, el perro corre atado a

su dueño con una correa.2. Hechos relatados en la noticia: Se realizó

una carrera. Dueños y perros corrieron jun-tos. Los vecinos asisten a la carrera.

Indican apreciación personal: La carrera fue difícil. Dueños y perros estaban ansio-sos. La carrera es buena para los vecinos.

3. Título: Dueños y perros a toda carrera. Copete: Mascotas y atletas recorrieron ayer

7 km por el Parque Municipal. Cuerpo de la noticia: Desde “En la mañana

de ayer…” hasta “…fines recreativos y so-lidarios”.

Página 1791. Godofredo, rey, montaña, águila, agua.2. Son sustantivos.

empedrado mirar oír tirar

pedrada mirada desoír tirada

piedra remirar oído tiro

5

G B 5-SOLUC (1-101).indd 65 11/18/09 5:41:55 PM

Page 67: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

66

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Lengua. Prácticas del lenguaje

3. La opción correcta es: un nombre.4. Opciones posibles: Godofredo el Veloz ➔ rapidez Todo Oídos ➔ agudeza Telescópica ➔ perspicacia Piedrazo ➔ puntería5. Respuestas personales.

Página 1801. a) y b) Hay que completar: rey, gigante,

calderos, milanesas. Las palabras que pueden haber orientado la elección son los artículos.

2. Solo en singular: salud. Solo en plural: an-teojos.

3. Las palabras son: sed, norte, vacaciones.

Página 1811. La oración es: “El rey convocó a los más rá-

pidos, mas solo fueron tres habitantes del reino”.

2. Las palabras que se repiten son más y mas. Hay que tachar: “Tienen el mismo significado”.

3. Respuestas personales. Se espera que los alum-nos construyan los ejemplos atendiendo al significado de cada monosílabo: té (infusión), te (pronombre personal), sí (adverbio afirmati-vo), si (conjunción condicional), mí (pronom-bre personal) y mi (pronombre posesivo).

4. El texto debe completarse con: mí, se, sé, más, sí, te, de.

Página 1821 a 8. Respuestas personales. Se espera que los

alumnos escriban la noticia a partir de las preguntas básicas, los diferentes pasos plan-teados y en función del esquema propuesto.

Página 1832. Ejemplos de repetición: “paciencia, pacien-

cia y mucha más pacien…”.3. a) Más que burlarse, el búho quiere darle

una lección al león. b) Este se enoja porque cree que lo toma

por tonto.4. Respuestas personales.5. b) Respuestas posibles:

¿Qué? Se festejó Pascuas. ¿Dónde? En el Zoo. ¿Quiénes participaron? Los cuidadores,

los chicos y los animales. ¿Cuándo pasó? El día de Pascuas. ¿Cómo ocurrió? Se realizó el “bautismo”

de dos leones blancos, cuyos nombres fueron elegidos por los chicos, y luego los cuidadores les dieron a los anima-les huevos de Pascua realizados por las áreas de Nutrición y Enriquecimiento Ambiental.

6. “Sus nombres son muy lindos”; “¡A todos nos gustó este divertido y emotivo acon-tecimiento!”; “¡Esperemos que haya más festejos!”

7. Respuestas posibles: Niño: niñez, niña, aniñado, aniñar. Cuidador: cuidar, cuidado, cuidadoso, cui-

dadosamente.8. Respuestas posibles: sustantivos comunes:

pareja, leones y alimento; sustantivos pro-pios: Pascuas, Koco y Estelar.

9. Respuestas posibles: el: no lleva tilde por-que es artículo; más: lleva tilde porque es adverbio de cantidad.

10. Respuestas personales.

Un cuento con diálogos

Página 1851. Por ejemplo, puede sentir desde muy lejos el

aroma del mar, el olor de la neblina, el per-fume del pasto mojado o el del pan tostado. También puede, con los ojos vendados, iden-tificar a qué pertenecen distintos aromas: el del Pegalotodo, el de una rosa, una barra de chocolate, una naranja o un libro viejo.

2. Germán aprendió su oficio muchos años atrás, en Bariloche; se lo enseñó su abuelo. Los únicos que aprecian su trabajo en la ciudad son los chicos del barrio donde vive Germán.

3. Respuestas personales.

Página 1861. –Entonces, caballerito, ¿puede contarnos

qué es lo que sabe hacer? D; –Voy a tener que cambiar de oficio B; –Germán, ¿adiviná qué es? C; Germán necesitaba trabajar, pero nadie quería emplearlo A.

2. Verde: VP/ Anaranjado: VN3. Por ejemplo, pueden citar el diálogo que man-

6

G B 5-SOLUC (1-101).indd 66 11/18/09 5:41:55 PM

Page 68: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

67

tienen Germán y los chicos del barrio: –Germán, ¿adiviná qué es? –le preguntaban, mientras le arrimaban un frasquito abierto a la nariz […].

4. Respuestas personales. Se espera que los alumnos utilicen correctamente la raya de diálogo para introducir las palabras de los personajes o los comentarios del narrador.

Página 187 1. Las expresiones subrayadas se relacionan

con el mismo oficio.2. Las palabras y expresiones que deben su-

brayar son: sentir, oler, nariz y ramito de jazmines.

3. “Gente muy ocupada”, “muy apurada”, “na-die tenía tiempo”.

4. Otros oficios y/o profesiones que se mencio-nan en el cuento: albañil, plomero, electricis-ta, maestro, frutero, ascensorista, almacene-ro, deshollinador, colectivero, bombero. Los alumnos pueden escribir diferentes palabras que se relacionen con los oficios. Por ejem-plo, con colectivero: transporte público, con-ducir, viajar, pasajeros.

5. Las palabras que en el cuento forman el campo semántico de incendio son: olor a humo, vidriera envuelta en llamas, fuego comía –goloso– una pila de libros, se está incendiando, bomberos, una gran autobom-ba, gruesas cintas de agua apagaban hasta la última llamita del incendio. Se espera que, a partir de ellas, los alumnos escriban una breve noticia coherente y cohesiva.

Página 1881. El emisor del mensaje es la señorita An-

drea; el destinatario es la escritora Elsa Bornemann; el propósito de la carta es in-vitar a la autora a que visite la escuela y converse con los chicos.

2. El trato entre el emisor y el destinatario es respetuoso y amable, porque no hay entre ellos una relación de confianza.

3. Deben pintar las partes de la carta según los colores de referencia. Se colocan en este orden: lugar y fecha, encabezamiento, cuerpo, despedida, firma.

4. Las partes de la carta tienen un orden fijo; de esta manera, se garantiza que el texto sea coherente.

Página 1891. Deben reponer los adjetivos en el siguiente

orden: mi / tres / negro / misionero / fuer-te / tercer / mensajera / veloz.

2. Los adjetivos que deben subrayar son: viejo / chiquito / curvo / charlatán / gris.

3. Clasificación semántica de los adjetivos del texto: mi (posesivo); viejo (calificativo); tres (numeral cardinal); negro (calificativo); chi-quito (calificativo); misionero (gentilicio), curvo (calificativo); fuerte (calificativo); charlatán (calificativo); tercer (numeral ordi-nal); mensajera (calificativo); gris (calificati-vo); veloz (calificativo).

4. Respuesta personal.

Página 1902. b) De izquierda a derecha, los personajes

son: Luis, Juan, Pablo, Lucas y Santiago. c) Deben subrayar estas expresiones: más

bajo que / más alto que / tan alto como / el más alto.

3. Grados de los adjetivos: más arriesgado que Cs (comparativo de superioridad) / arries-gadísimo S (superlativo) / menos arriesga-do que Cin (comparativo de inferioridad) / arriesgado P (positivo) / tan arriesgado como Cig (comparativo de igualdad).

4. Respuesta personal.

Página 1911. Vendo burbuja bicolor, especial para bis-

nietos. / Alquilo burro bilingüe, ideal para viajes al extranjero.

2. Bilingüe: que habla dos lenguas. / Bicolor: que tiene dos colores. / Bisnietos: hijos del nieto.

3. Las palabras que se forman son: buñuelo / bicicleta / buscador / burlete / bípedo / bicampeón / bizcocho / bucearon.

4. a) bufanda, b) bimestral, c) bipolar, d) buta-cas, e) búsqueda, f) burbujeo, g) burlón.

5. Respuestas personales.

Página 192 2. El problema es que han colocado demasia-

dos carteles en el barrio y esto afecta gra-vemente la vida cotidiana de los vecinos.

3 y 4. Respuestas personales. Se espera que los alumnos puedan producir una carta formal respetando su estructura canónica.

G B 5-SOLUC (1-101).indd 67 11/18/09 5:41:55 PM

Page 69: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

68

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Lengua. Prácticas del lenguaje

Página 1931. Debe señalarse con verde: “Un labrador

había terminado su tarea y se disponía a regresar a su hogar, cuando vio un montón de carbones encendidos en medio del cam-po. Se acercó, intrigado, y vio que un ex-traño hombrecito tiznado de negro estaba sentado sobre los carbones”. “–le preguntó el labrador”. “–contestó el hombrecito–”. “–dijo el labrador”. “–replicó el hombreci-to–“. “El campesino aceptó el trato con una condición:”. “El hombrecito aceptó el trato sin saber que el labrador había plantado zanahorias y remolachas…”.

Debe señalarse con rojo: “–¿Acaso estás sentado encima de un tesoro? “–Así es”. “Un tesoro de oro y plata como nunca has visto”. “–Ese tesoro está en mi campo, en-tonces me pertenece”. “–Será tuyo”. “si du-rante dos años me das la mitad de lo que produzca tu campo”. “–Tú te quedarás con lo que crezca por encima de la tierra y yo, con lo que crezca debajo”.

2. a) El hombrecito, porque quiso embaucar al labrador.

b) El labrador, porque finalmente fue el que se quedó con la cosecha, ya que lo que había plantado crecía debajo de la tierra.

3. Respuestas personales.4. a) Los adjetivos podrían ser, en este orden:

rosarino / primera / mi / deliciosos / verdes.

b) Vistosísimos.c) Las palabras bisabuelos, bisnietos y bu-

rro se escriben con b porque comienzan con bi-, bis- (que significan “doble” o “dos veces”) y bu-.

d) A la espera de su respuesta, lo saludo atentamente.

e) Faltan la fecha de la carta y el encabezamien-to, que los alumnos deberán completar.

f) Respuestas personales.

En verso

Página 1951. Las opciones adecuadas son menuda, finita

y suave.2. a) Se debe subrayar ciudad.

b) Los elementos que permiten identificar el lugar son las fachadas, los vehículos, los caballos, los árboles y los transeúntes.

3. a) Sí, es cierto, porque las sirenas son se-res fabulosos.

b) Las opciones correctas son los sueños o la belleza.

Página 1961. Si bien la respuesta es personal, se espera

que los alumnos señalen que lo que tie-nen en común el barrilete y el cometa es la cola. En relación con el segundo par, pue-den indicar que el molino y ventilador tie-nen una forma similar y remueven el aire.

2. Respuestas personales. 3. a) Pueden subrayar la sinestesia “cancio-

nes saladas”; la comparación “Llovizna. Cae un polvo / que pincha cara y manos; / tal como si cayera / cristal pulveri-zado”; la personificación “Las facha-das, / vehículos, caballos, / árboles y transeúntes / visten un denso manto”; las repeticiones “Nos dicen que no hay sirenas... / Sirenas voy a buscar”.

b) Respuestas personales. 4. Respuestas personales.

Página 1971. Deben tachar sin dar idea de intensidad.2. Relindos: lindo; muy brillantes: brillante; y

dulcísima: dulce.3. • Cariñoso/a: muy cariñoso/a, recariñoso/a,

cariñosísimo/a;• simpático/a: muy simpático/a, resimpá-

tico/a, simpatiquísimo/a;• tierno/a: muy tierno/a, retierno/a, tier-

nísimo/a;• suave: muy suave, resuave, suavísimo/a.

Página 1982. Las opciones correctas son: empresa comer-

cial y convencer.3. a) Pintar Para todo público.

b) Se espera que los alumnos digan que se dieron cuenta porque hay prendas y ob-jetos que pueden usar tanto los chicos como los adultos.

4. El volante presenta diferentes tipos y ta-maños de letras, colores llamativos, imáge-

7

G B 5-SOLUC (1-101).indd 68 11/18/09 5:41:56 PM

Page 70: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

69

nes atractivas, un eslogan creativo, verbos en modo imperativo.

5. Aunque la respuesta es personal, segura-mente los alumnos coincidirán en que el volante sin imágenes no sería tan atractivo porque estas suelen llamar la atención del público y lo persuaden con éxito.

Página 1991. Puede completarse así: La sirena. Escuela

de buceo. Cursos intensivos. Instructores con amplia experiencia. Clases individua-les y grupales.

2. Las palabras a las que se refieren los tér-minos y expresiones de la actividad 1 son sustantivos.

3. Respuestas personales.

Página 2001. El texto debe completarse con los números

en este orden: 2, 1 y 3.2. a) Deben tacharse adjetivo, verbo y las mis-

mas. b) El signo es la coma.

3. [Las sirenas, seres fabulosos de la mitología griega,

tienen torso de mujer, cola de pez, y poseen

una voz musical.] OB

[Colón, el navegante genovés, vio los manatíes

y los confundió con las sirenas.] OB

[Los manatíes, mamíferos acuáticos herbívoros,

tienen dos mamas ubicadas detrás y debajo de

las aletas.] OB

4. Se espera que los alumnos apliquen la in-formación de las páginas 199 y 200, y la metodología suministrada en la Técnica 4.

Página 2011. Las palabras son atractivo, doceava, nutriti-

va, breve, octavo, suave, nuevo.

2. Se forman las palabras: carnívoro (que come carne), herbívoro (que come hierbas), om-nívoro (que come de todo), frugívoro (que come frutos), piscívoro (que come peces), insectívoro (que come insectos), granívoro (que se alimenta de granos).

3. Sorpresivos, llamativos, nuevo, expansivo, breve, explosivo.

4. Respuestas personales.

Página 2021. En los eslóganes se emplean repeticiones

(para crear ritmo), rima (para memorizar con mayor facilidad la marca que identifica al producto), imágenes sensoriales y com-paraciones.

2 a 5. Respuestas personales.

Página 2031. Las respuestas son: olas, arco iris, trueno.2. Respuestas posibles: imagen auditiva: “todos

lo hemos oído, con un ruido estrepitoso”. Comparación: “suelo atravesar el cielo / como

un puente colorido de siete colores bellos”. Personificación: “llegan a la playa desde el

mar a descansar”.3. Respuestas personales.4. El folleto puede quedar así: productos de

rotisería, pizza por metro, pollo al horno, pollo deshuesado, sin piel, ravioles a los cuatro quesos, flan casero, leche entera, leche descremada, yogur con cereales, cre-ma de leche, queso sin sal, chocolate en rama, naranjas para jugo, budín inglés, fru-tos del bosque.

5. a) y b) Respuestas personales.

Del texto al teatro

Página 2051. a) Los personajes son Penélope, Telémaco,

Pretendiente 1 y Pretendiente 2.b) El conflicto se da porque Penélope quiere

esperar a su marido y los pretendientes le piden que se case con alguno de ellos.

c) Penélope dice que se decidirá cuando ter-mine un tejido. Pero ella teje de día y des-teje de noche para demorar la decisión.

2. Respuestas personales.

SES

PVCmd n aposición

PVC

SES PVC

n naposición

n n

n

PVC

SES

md n aposición

n

PVS

PVS

8

G B 5-SOLUC (1-101).indd 69 11/18/09 5:41:56 PM

Page 71: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

70

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Lengua. Prácticas del lenguaje

Página 2061. a) El primer texto es el que mejor describe

el decorado, porque se detallan elemen-tos de la escenografía: las columnas, las telas, las vasijas y la comida abundante.

b) Respuestas personales.2. La primera acotación (El palacio de Ulises,

donde los días transcurren grises) indica cómo es la escenografía, y la segunda (Can-ta) señala cómo debe decir el personaje de Penélope esa parte del diálogo.

3. Respuestas personales. Sería enriquecedor que los alumnos lean al resto de los com-pañeros lo que escribieron y que estos últi-mos hagan sus apreciaciones al respecto.

4. Respuestas personales.

Página 2071. Nada: forma del verbo nadar. Nada: adverbio de negación. Traje: forma del verbo traer. Traje: vestimenta, en este caso, apropiada

para nadar (traje de baño).2. Las palabras que tienen homónimos son: en-

sayo y tarde. Las oraciones que armen los chicos pueden ser diversas. Por ejemplo: En-sayo todos los días. La tarde está fría.

3. Banco: asiento. / Banco: institución finan-ciera. / Llama: forma del verbo llamar. / Llama: mamífero. / Llama: masa gaseosa en combustión que se eleva de cuerpos que ar-den. / Hogar: casa. / Hogar: sitio con leños donde se hace fuego. / Saco: forma del verbo sacar. / Saco: prenda de vestir. / Ama: forma del verbo amar. / Ama: dueña de algo.

4. Respuestas personales.

Página 2081. b) Fecha de nacimiento, estudios cursados,

nacionalidad y premios recibidos.2. 1946: nació. 1979: escribió el primer libro

Abran cancha, que aquí viene don Quijote de La Mancha. 1982: recibió el premio Ar-gentores. Entre 1986 y 1989: coordinó talleres de Promoción de la Lectura y la Literatura infantil en el Plan Nacional de Lectura de la Dirección Nacional del Libro de la Secretaría de Cultura de la Nación. Miembro de la Comisión Directiva ALIJA. Entre 1989 y 1993: miembro de la Comi-

sión Directiva ALIJA. Pueden agregar: en el año 1998 fue nominada para el premio Teatros del Mundo, otorgado por el Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires por su obra Abran cancha, que aquí viene don Quijote de La Mancha, y en 2002 recibió el premio destacado de ALIJA por José de San Martín, caballero del princi-pio al fin como texto dramático.

3. Respuestas personales.

Página 2092. Escuchaba y ladraba son acciones que ocu-

rrieron durante un tiempo. Sintió y acarició son acciones que ocurrie-

ron solo una vez en un momento dado.3. Las respuestas son personales. Podría, por

ejemplo, armarse un cuadro como este:

Página 2101. b) La propuesta de Ana.2. En un lugar muy lejano vivía un hombre

que tenía toda la sabiduría del mundo. Como hacía ya tiempo que su fama se ha-bía extendido, muchos acudían a consul-tarlo para que él les diese consejos. Pero algunos utilizaban sus enseñanzas para el mal. El sabio estaba enojado por eso y de-cidió esconder la sabiduría en un lugar al que nadie pudiera llegar.

Puso toda la sabiduría en una jarra y comenzó a trepar al árbol más alto del mundo. Pero en el trayecto, la jarra se tambaleaba y corría peligro de que se derramara el contenido.

El hombre estaba preocupado porque no sa-bía qué hacer. Hasta que la jarra se rompió y la sabiduría se esparció por el mundo.

3. Respuestas personales.

imperfecto

Indica acciones que duraron en el tiempo. Se usa para señalar acciones que ocurrieron habitualmente.

perfecto simple

Indica acciones ocurridas y terminadas. Se usa para las acciones que hacen avanzar las narraciones.

Pretérito

G B 5-SOLUC (1-101).indd 70 11/18/09 5:41:56 PM

Page 72: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

71

Página 2111. Luces, inspección, inocencia, solución,

conducción, medición, parecer.2 y 3. Tolerancia y reverencia: las palabras ter-

minadas en -ancia, -encia se escriben con c. Respiración: cuando las palabras termina-

das en -ción tienen un derivado terminado en -dor (respirador) se escriben con c.

Invención: cuando las palabras terminadas en -ción tienen un derivado terminado en -tor (inventor) se escriben con c.

Parecer, ejercer y traducir: los verbos termi-nados en -cer y -cir se escriben con c.

Matices: las palabras que terminan con z en singular, llevan c cuando pasan al plural.

Página 2121 a 3. Respuestas personales. Se espera que

primero se planteen las producciones en borrador, luego se escriban y finalmente se corrijan atendiendo a la coherencia y la co-hesión textual. Asimismo, se deberá pres-tar especial atención al uso de los tiempos verbales y la sucesión lógica y cronológica de las acciones.

Página 213 1. Respuestas personales.2. a) El texto está escrito en forma de diálogo

entre los personajes. Para saber cómo es la escenografía y la actitud de los perso-najes, hay acotaciones entre paréntesis.

b) Respuestas personales. Una posible res-puesta es: “Dos chicos, Rosa y Tomy, quieren comer a escondidas la torta que hizo su mamá, pero esta los descubre”. Además, los alumnos deberán imaginar cómo es cada personaje a partir de los pocos datos que proporciona la obra. Por ejemplo: Rosa es decidida y valien-te. Tomy es más miedoso y sigue a Rosa. La mamá parece conocerlos bien por eso los descubre y pone “todo en su lugar”.

3. a) Cruz: cruces. El plural de las palabras que en singular se escriben con z, cuando pa-san al plural, llevan c delante de e.

b) Perfección: la terminación -cción se escribe con c cuando tiene un derivado terminado en -to/-tor o -do/-dor. El derivado que apa-rece en el texto es el femenino perfecta.

4. b) Tiene homónimo la palabra cocina. c) Respuestas personales.

6. a) y c) Llevaba y aburría: pretérito imper-fecto.

b) y c) Escucharon y corrieron: pretérito perfecto simple.

d) Primero ocurre “había hecho una bro-ma”. La acción está enunciada en preté-rito pluscuamperfecto.

7. Respuestas personales.

Un narrador para cada historia

Página 2151. a) Con el narrador y su familia.

b) Porque el tío se quedó sin trabajo y no le alcanza para vivir solo.

c) Realizan tareas fijas: personales, que son las que cada uno hace para sí mis-mo, como tenderse la cama, lavarse la ropa chica o ponerse los cordones en las zapatillas; y familiares, que son las que cada uno tiene que hacer para los otros: cocinar, lavar los platos, planchar.

d) El tío pidió que lo dejaran preparar la co-mida una vez por semana. Los resultados fueron malos, porque confundía los in-gredientes y la comida le salía muy mal.

e) La familia se reúne para pensar qué otros trabajos ofrecerle al tío.

2. Se espera que los alumnos destaquen los lazos de solidaridad que construye la fami-lia para lograr una convivencia armoniosa. Los adjetivos que podrían emplearse son: organizada, solidaria y respetuosa.

3 y 4. Respuestas personales.

Página 2161. La oración es la B. Hay que completar B, A, C.2. b) El narrador es protagonista porque par-

ticipa de los hechos que narra.3. La respuesta dependerá de si los alumnos

eligen la opción testigo u omnisciente. Po-sibles respuestas:

Narrador testigo: Me contó que cuando era chica nadie le daba

bolilla. Ahora tampoco, pero esa es otra his-toria. Parece que cargaba sobre sus hombros

9

G B 5-SOLUC (1-101).indd 71 11/18/09 5:41:57 PM

Page 73: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

72

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

el drama de ser la menor de la familia, por lo cual todo lo que hacía y todo lo que de-cía pasaba por el filtro de sus dos hermanas mayores. Durante un tiempo había insistido, gritado y asegurado que no muy lejos de su casa, en una esquina cubierta de jazmines, vivía un hada. No hubo caso, me dijo que nadie le había creído.

Narrador omnisciente: Cuando era chica, nadie le daba bolilla. Ahora

tampoco, pero esa es otra historia. Cargaba sobre sus hombros el drama de ser la menor de la familia, por lo cual todo lo que hacía y todo lo que decía pasaba por el filtro de sus dos hermanas mayores. Durante un tiempo insistió, gritó y aseguró que no muy lejos de su casa, en una esquina cubierta de jazmines, vivía un hada. No hubo caso, nadie le creyó.

4. Se espera que lo alumnos apliquen la meto-dología suministrada en la Técnica 3.

Página 2171. Las palabras son: hola, ola, hierba, hierva,

ves, vez, honda, onda, hay, ahí. Se escriben parecido, se pronuncian igual.

2. Hola: saludo. / Ola: onda en el agua. / Hier-ba: planta de tallo tierno. / Hierva: forma del verbo hervir. / Ves: forma del verbo ver. / Vez: tiempo de hacer algo por turno. / Honda: profunda. / Onda: expresión de ac-titud (positiva). / Ahí: en ese lugar. / Hay: forma del verbo haber.

3. Respuestas personales. Página 2181. b) y c) “Fantasmas en la ciudad” (N) y “An-

tología de cuentos increíbles” (P).2. “Decepciona”, “aburre”, “entretenida”, “sor-

prenderse”, “disfrutar”, “mejores”.3. Uno de los textos es una publicidad que

tiene la función de convencer al destinata-rio. El otro es una entrevista a un escritor, cuya función es informar al lector sobre el personaje entrevistado y su obra.

4. Respuestas personales.

Página 2191. b) [Novela de Luis A. Pescetti. Ilustracio-

nes de O’Kif. Buenos Aires, Alfaguara Infantil, Serie Naranja, 2005.]

[Es un libro recomendado para chicos a partir de 10 años.

Frin es un chico que odia los deportes, tiene un particular sentido del humor, le gusta leer y andar en bicicleta. En este libro, Frin descubre con su grupo la amis-tad, vive insólitas situaciones en el co-legio, realiza un sorprendente viaje y, a través de la poesía, encuentra el amor.]

c) La idea es comentar solo el argumento del libro para que al lector le interese leerlo y saber cómo termina la historia.

d) Una novela con varios secretos, contada desde la óptica de los chicos, con realis-mo y muy divertida.

e) Se trata de una crítica positiva porque introduce valoraciones muy buenas (por ejemplo, “con realismo” y “muy divertida”).

2. Incluye el argumento y la edad a la que está destinada la obra para informar al destinatario de qué se trata y cuál es el público lector adecuado. Esos datos son imprescindibles.

3. Respuestas personales.

Página 2201. Y, pero, por lo tanto, o.2. Y: se usa para unir, añadir ideas; o: plantea

una opción; pero: introduce una idea que se opone a lo expresado anteriormente; por lo tanto: introduce la consecuencia de la idea anterior.

3. • Pollos de campo es un libro entretenido y sus protagonistas son personajes del circo.

• ¿Te gustan estas historias divertidas o preferís las novelas de terror?

• Las reseñas de esta revista son muy bue-nas, por lo tanto siempre las consulto.

Página 2211. Belleza, agudeza, calidez, ojazos, gatazo,

tibieza, ligereza.2. Crudeza, extrañeza, dureza, pobreza. Sordidez, vejez, lucidez, niñez. Manaza, solazo.3. Respuestas personales.

Página 2222. a) Harry Potter y las reliquias de la muerte

Clave de respuestas / Lengua. Prácticas del lenguaje

G B 5-SOLUC (1-101).indd 72 11/18/09 5:41:57 PM

Page 74: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

73

- J. K. Rowling - Bloomsbury - 2007.b), c), d) y e) Respuestas personales.

Página 2232. Tom sufre porque Becky lo desprecia. Tom se porta mal para llamar la atención de

la niña.3. a) F; b) V; c) V; d) F.4. Trasladé mis hazañas muy cerca de la niña:

llegué lanzando el grito de guerra de los indios, arrebaté a un chico la gorra y la tiré al techo de la escuela, atropellé a un grupo de muchachos, [y] me dejé caer de rodillas frente a Becky. Y ella me volvió la espalda.

5. Respuestas personales.6. y, pero, por eso, o.7. a) y; b) por eso; c) pero; d) o.8. La crítica es positiva. Las palabras que lo

demuestran son: muy buena, entretenida, actualidad, sencillez, simpáticos, extraor-dinario, candidez.

9.

Un relato aventurero

Página 2251. Simbad realiza dos viajes. En el primero cree

llegar a una isla, pero en realidad se trata de una ballena que expulsa a los marinos y los arroja al mar. Simbad arriba, ahora sí, a una isla donde conoce a un hombre que lo conduce hasta el palacio del rey Miharage. Fi-nalmente, recupera su barco y, junto con sus viejos compañeros, regresa a Bagdad. En el segundo viaje, Simbad y sus hombres llegan una isla. Mientras Simbad descansa, sus com-pañeros parten sin él. Simbad logra salir de allí gracias al ave Roc, que lo traslada hasta una nueva isla. En este caso logra salir gra-cias a un águila, que lo lleva volando hasta la cima de una montaña. Allí se reúne con unos comerciantes y luego regresa a Bagdad.

2. Algunas palabras y frases relacionadas con el

apelativo de Simbad (“el Marino”) son: barco / marinos experimentados / navegaron / nave-gantes / mar / olas gigantescas / etcétera.

3. La última aventura confirma esa idea, ya que Simbad se encuentra en un valle sembrado de diamantes y gracias a una artimaña se lleva parte de las piedras preciosas. Luego, Simbad se reúne con un grupo de comerciantes y re-gresa a Bagdad “con grandes riquezas”.

4. Respuestas personales.

Página 2261. La opción más válida es: “para vivir aven-

turas”.2. Relatos de aventuras: acción peligro, suce-

sos inesperados, obstáculos y lugares exó-ticos. Protagonistas: cualidades fuera de lo común, fuerte, valiente, audaz.

3. a) Los intrépidos navegantes creían haber llegado a una isla, cuando en realidad se trataba de una ballena.

b) Otros sucesos inesperados son: el en-cuentro con el cuidador de caballos que conduce a Simbad hasta el palacio del rey Miharage; el descubrimiento del huevo gigantesco y la presencia del ave Roc, gracias a la cual sale de la isla; la existencia de otra isla sembrada de diamantes; el modo en que logra salir de allí (atando un trozo de carne a su espalda para que un águila lo conduzca hasta la cima de una montaña).

4. A (astucia) Ata un trozo de carne a su es-palda y así logra que un águila lo saque fuera de la isla. / C (coraje) Nada hasta aferrarse a un madero y así consigue salvar su vida.

Página 2271. Las opciones que deben subrayar son: en-

ciclopedia / manual escolar / revista de divulgación.

2. Para informarse. 3. a) En el texto hay cuatro definiciones. Los

términos definidos son, en este orden: “isla”, “isla fantasma”, “isla perdida” e “isla ficticia o de fantasía”.

b) “Barbados” es un ejemplo de islas pe-queñas. / “Isla de las Calaveras” es un ejemplo de islas ficticias.

Sustantivos abstractos Aumentativos

con -eza con -ez con -azo

crudeza sencillezcandidez

corazonazo

10

G B 5-SOLUC (1-101).indd 73 11/18/09 5:41:57 PM

Page 75: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

74

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

c) El fragmento que deben subrayar es “por haber desaparecido en forma catastrófi-ca, por ejemplo, como consecuencia de terremotos”.

d) Las islas adonde llega Simbad son islas ficticias o de fantasía.

4. Respuestas personales.

Página 228 1. b) No se puede señalar el género ni el nú-

mero de las palabras destacadas.2. a) Clasificación de adverbios: ayer (tiempo),

probablemente (duda), aquí (lugar), efec-tivamente (afirmación), no (negación), amablemente (modo), pronto (tiempo).

b) [Estoy en la Isla de los Espectros.] OB ST Yo

3. Respuestas posibles: Ahora tengo hambre. Luego intentaré pescar algo. Quizás tenga suerte. ¡No se olviden de mí!

Ahora: tiempo. / Luego: tiempo. / Quizás: duda. / No: negación.

Página 2291. a) Las palabras son, en este orden: ahuma-

do, ahuyentar y ahuecar. b) Ahumado deriva de humo y ahuecar de-

riva de hueco. 2. a) y b) Respuestas personales.

c) Todas las palabras tienen diptongo. 3. Rehacer. / Anhelo. / Adhesivo.

Página 230 2. a) Sandokán vive en Mompracem, una si-

niestra isla salvaje situada en el mar de la Malasia en la cual se refugian temi-bles piratas. No es fácil vivir en un lugar así, pues se requiere coraje y espíritu de aventura. Las palabras y expresiones utilizadas en la descripción de la casa son: en la cima de una roca altísima dos ventanas brillaban intensamente ilumi-nadas / Las ventanas formaban parte de una amplia y sólida construcción, sobre la cual ondeaba una gran bandera roja con una cabeza de tigre en el centro / había una mesa de ébano con botellas y vasos de cristal finísimo; grandes vi-trinas medio rotas, repletas de anillos,

brazaletes de oro, medallones, y piedras preciosas: perlas, esmeraldas, rubíes y diamantes / una lámpara dorada / obras de pintores famosos, carabinas indias, sables, cimitarras, puñales y pistolas / sillón algo desvencijado.

b) Respuesta personal. 3. Respuesta personal. Se espera que la des-

cripción se ajuste a lo trabajado en las ac-tividades anteriores.

Página 2312. a) La Española es una embarcación.

b) Se dirige hacia la Isla del Esqueleto, pro-bablemente porque los marinos que la tripulan creen que allí hay un tesoro.

c) La historia es narrada por uno de los personajes que tripulan el barco.

3. El texto forma parte de un relato de aven-turas porque la acción se sitúa primero en el mar y luego en un lugar exótico y lejano (la Isla del Esqueleto); los personajes son navegantes que no le temen al peligro y que van en busca de un tesoro escondido; en la isla, probablemente deberán superar pruebas y enfrentar a temibles enemigos.

4. Respuestas personales. 6. El texto trata acerca de los barcos que uti-

lizaban los piratas. El título podría ser “Los barcos piratas”.

7. Definiciones: Los barcos son construc-ciones cóncavas de madera, hierro u otra materia capaz de flotar en el agua y que sirven de medio de transporte. / Los piratas eran bandidos que se dedicaban a abordar grandes barcos para robar las valiosas mer-cancías que transportaban. Ejemplos: como los buques o los portaaviones / como las canoas o los botes, etc. Explicación causal: porque les permitían abordar más fácilmen-te a los galeones, lentos y pesados.

8. Deshonesto se escribe con h intermedia porque deriva de honesto y malhechores de hecho. Ahuyentando proviene de ahuyen-tar, que también lleva h intermedia.

9. a) y b) Los circunstanciales son, en este orden: La semana pasada (tiempo) / en la selva (lugar) / Allí (lugar) / También (afirmación) / No (negación) / Quizás (duda).

Clave de respuestas / Lengua. Prácticas del lenguaje

PVS

n c. de lugar

G B 5-SOLUC (1-101).indd 74 11/18/09 5:41:58 PM

Page 76: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

75

Cie

nci

as

na

tura

lesÍndice

Para armar tu planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

Clave de respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Capítulo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Capítulo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Capítulo 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

Capítulo 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

Capítulo 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Capítulo 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

Capítulo 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

Capítulo 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

Capítulo 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

Capítulo 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

Capítulo 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

Capítulo 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

Capítulo 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

Capítulo 14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

G B 5-SOLUC (1-101).indd 75 11/18/09 5:41:58 PM

Page 77: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

76

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Pa

ra a

rma

r tu

pla

nif

ica

ció

n /

Cie

nci

as

natu

rale

s

Ap

ren

der

C

ien

cia

s n

atu

rale

s

Los

org

an

ism

os

un

icel

ula

res

y

plu

rice

lula

res

Los

m

icro

orga

nis

mos

1 2 3

Pro

pós

itos

Con

ten

idos

Sit

ua

cion

es d

e en

señ

an

za

Búsq

ueda

en

el ín

dice

par

a re

cono

cer

los

tem

as q

ue s

erán

tr

atad

os e

n Ci

enci

as n

atur

ales

. Re

cuer

do d

e al

guna

exp

e-rie

ncia

esc

olar

rea

lizad

a en

año

s an

terio

res

para

tra

tar

de

iden

tifi c

ar s

u ob

jeti

vo y

met

odol

ogía

. Re

cono

cim

ient

o en

las

pág

inas

de

Cien

cias

nat

ural

es d

e la

s co

mpe

tenc

ias

cien

tífi c

as t

raba

jada

s en

est

e lib

ro.

Inve

stig

ació

n en

libr

os,

revi

stas

e I

nter

net

sobr

e se

res

vi-

vos

“rar

os”

en l

os q

ue e

s di

fícil

reco

noce

r su

car

ácte

r de

se

res

vivo

s. L

ista

do d

e la

s ca

ract

erís

tica

s de

un

ser

vivo

e

iden

tifi c

ació

n de

ella

s en

un

orga

nism

o en

par

ticu

lar.

Ob-

serv

ació

n di

rect

a co

n in

stru

men

tos

ópti

cos,

com

o la

lupa

y

el m

icro

scop

io.

Iden

tifi c

ació

n de

las

par

tes

de u

n m

icro

s-co

pio.

Com

para

ción

de

imág

enes

de

una

letr

a, u

na p

ulga

ca

nina

y c

élul

as d

e ra

íz d

e ce

bolla

, tod

as v

ista

s co

n el

mi-

cros

copi

o a

dist

into

s au

men

tos.

Est

imac

ión

de e

quiv

alen

-ci

a en

tre

milí

met

ro y

mic

rón

utili

zand

o un

a re

gla.

Rev

isió

n hi

stór

ica

sobr

e el

orig

en d

e la

pal

abra

cél

ula.

Obs

erva

ción

de

im

ágen

es d

e di

fere

ntes

tip

os d

e cé

lula

s y

com

para

ción

de

su

form

a y

func

ión.

Rea

lizac

ión

de u

n cu

adro

con

las

ca

ract

erís

tica

s m

orfo

lógi

cas

y fu

ncio

nale

s de

dis

tint

os t

i-po

s ce

lula

res.

Dis

tinc

ión

entr

e lo

s or

gani

smos

uni

celu

lare

s y

los

plur

icel

ular

es.

Búsq

ueda

y o

bser

vaci

ón d

e im

ágen

es d

e m

icro

orga

nis-

mos

. Ar

mad

o de

un

cuad

ro c

ompa

rati

vo d

e lo

s gr

upos

de

mic

roor

gani

smos

. Re

laci

ón e

ntre

im

ágen

es,

epíg

rafe

s y

func

ione

s vi

tale

s de

los

mic

roor

gani

smos

. Re

visi

ón d

el

cale

ndar

io d

e va

cuna

ción

. Le

ctur

a y

anál

isis

de

un r

elat

o hi

stór

ico

con

rela

ción

a l

a as

epsi

a. R

econ

ocim

ient

o de

la

acci

ón d

e la

s le

vadu

ras

en l

as e

tapa

s de

fab

ricac

ión

del

pan.

Rel

ació

n en

tre

los

desc

ubri

mie

ntos

cie

ntífi

cos

y la

s ne

cesi

dade

s de

la

soci

edad

con

rel

ació

n a

las

leva

dura

s y

la f

abric

ació

n de

pan

. Re

aliz

ació

n de

un

cuad

ro s

inóp

tico

so

bre

los

orga

nism

os b

enéfi

cos

y p

erju

dici

ales

. Le

ctur

a de

un

list

ado

de m

edid

as p

ara

prev

enir

infe

ccio

nes.

La c

urio

sida

d, la

cie

ncia

y la

pac

ienc

ia.

Trab

ajo

cien

tífi c

o. M

odel

os y

exp

eri-

men

tos.

Las

com

pete

ncia

s ci

entí

fi cas

qu

e se

des

arro

llan

en e

ste

libro

: obs

er-

var;

rel

acio

nar

cien

cia

y so

cied

ad;

re-

cole

ctar

e i

nter

pret

ar d

atos

; ob

serv

ar,

med

ir y

regi

stra

r da

tos

expe

rim

enta

les;

fo

rmul

ar y

com

prob

ar h

ipót

esis

; in

ves-

tiga

r y

com

unic

ar la

info

rmac

ión;

dis

e-ña

r, an

aliz

ar e

inte

rpre

tar

mod

elos

.

Los

sere

s vi

vos.

Car

acte

ríst

icas

de

los

sere

s vi

vos.

Ins

trum

ento

s de

obs

erva

-ci

ón:

la l

upa

y el

mic

rosc

opio

. Pa

rtes

de

l m

icro

scop

io.

La e

scal

a m

icro

scó-

pica

: un

idad

es d

e m

edic

ión.

La

célu

la

com

o un

idad

de

los

sere

s vi

vos.

Di-

vers

idad

de

célu

las

en l

os o

rgan

ism

os

plur

icel

ular

es. C

lasi

fi cac

ión

de lo

s se

res

vivo

s en

uni

celu

lare

s y

plur

icel

ular

es.

Desc

ubri

mie

nto

de

los

mic

roor

gani

s-m

os.

Grup

os d

e m

icro

orga

nism

os:

bac-

teria

s, h

ongo

s, p

roti

stas

. Ca

ract

erís

ti-

cas

de l

os m

icro

orga

nism

os:

tam

año

y fo

rma.

Am

bien

tes

que

habi

tan

los

mic

roor

gani

smos

. Fu

ncio

nes

vita

les

de l

os m

icro

orga

nism

os:

alim

enta

ción

, lo

com

oció

n, r

epro

ducc

ión.

Mic

roor

ga-

nism

os p

erju

dici

ales

y b

enéfi

cos

par

a nu

estr

o or

gani

smo.

Pr

even

ción

de

en

ferm

edad

es i

nfec

cios

as.

Apro

vech

a-m

ient

o de

mic

roor

gani

smos

.

Com

pren

der

la i

mpo

rtan

cia

de o

bser

var

el m

undo

co

n “o

jos

cien

tífi c

os”.

Cono

cer

la a

ctiv

idad

de

los

cien

tífi c

os a

par

tir

de u

n re

lato

his

tóric

o. D

isti

n-gu

ir a

lgun

as c

ompe

tenc

ias

cien

tífi c

as.

Dife

renc

iar

los

sere

s vi

vos

de lo

s m

ater

iale

s in

er-

tes.

Rec

onoc

er l

as c

arac

terí

stic

as d

e lo

s se

res

vivo

s. D

isti

ngui

r la

s po

sibi

lidad

es q

ue b

rind

an

dife

rent

es i

nstr

umen

tos

de o

bser

vaci

ón (

lupa

y

mic

rosc

opio

). C

ompa

rar

sere

s vi

vos

y ob

jeto

s te

-ni

endo

en

cuen

ta s

us c

arac

terí

stic

as.

Reco

noce

r a

las

célu

las

com

o la

s un

idad

es q

ue f

orm

an a

to-

dos

los

sere

s vi

vos.

Rel

acio

nar

la e

xist

enci

a de

di

fere

ntes

tip

os d

e cé

lula

s vi

ncul

ándo

las

con

su

ubic

ació

n en

el cu

erpo

y c

on s

u fu

nció

n. U

tiliz

ar

la c

anti

dad

de c

élul

as c

omo

un c

rite

rio p

ara

clas

i-fi c

ar a

los

sere

s vi

vos.

Dife

renc

iar

los

dist

into

s gr

upos

de

mic

roor

gani

s-m

os. R

econ

ocer

a lo

s m

icro

orga

nism

os c

omo

sere

s vi

vos.

Ide

ntifi

car

los

ambi

ente

s qu

e pu

eden

hab

i-ta

r lo

s m

icro

orga

nism

os.

Reco

noce

r la

exi

sten

cia

de m

icro

orga

nism

os p

erju

dici

ales

y b

enéfi

cos

par

a el

ser

hum

ano.

Rel

acio

nar

las

infe

ccio

nes

con

el

ingr

eso

al c

uerp

o de

cie

rtos

mic

roor

gani

smos

. En

umer

ar l

as m

edid

as p

reve

ntiv

as p

ara

evit

ar l

as

enfe

rmed

ades

cau

sada

s po

r m

icro

orga

nism

os.

Co-

noce

r la

s pr

inci

pale

s ap

licac

ione

s in

dust

riale

s de

lo

s m

icro

orga

nism

os.

mer

o y

nom

bre

de

cap

ítu

lo

G B 5-SOLUC (1-101).indd 76 11/18/09 5:41:58 PM

Page 78: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

77

Los

ali

men

tos

Los

sis

tem

as

del

cu

erp

o h

um

an

o

La

s tr

an

sfor

ma

cion

es

de

los

ali

men

tos

Los

ma

teri

ale

s y

el

calo

r

54 6 7

Pro

pós

itos

Con

ten

idos

Sit

ua

cion

es d

e en

señ

an

za

Iden

tifi c

ació

n en

imág

enes

de

las

func

ione

s vi

tale

s y

su re-

laci

ón c

on lo

s si

stem

as d

e ór

gano

s. P

rodu

cció

n es

crit

a pe

r-so

nal s

obre

las

func

ione

s de

los

sist

emas

que

par

ticip

an e

n la

nut

rició

n. E

xper

imen

taci

ón e

n el

pro

pio

cuer

po c

on l

os

hues

os, l

as a

rtic

ulac

ione

s y

los

mús

culo

s. R

ealiz

ació

n de

un

cuad

ro p

ara

rela

cion

ar u

na a

cció

n de

term

inad

a co

n lo

s si

ste-

mas

, órg

anos

y f

unci

ones

que

inte

rvie

nen

en e

se m

omen

to.

Desc

ripci

ón d

e la

par

ticip

ació

n de

dife

rent

es s

iste

mas

en

una

situ

ació

n pl

ante

ada.

Elab

orac

ión

pers

onal

de

una

defi n

ició

n de

“al

imen

taci

ón

salu

dabl

e”.

Anál

isis

e i

nter

pret

ació

n de

la

gráfi

ca

de l

a al

imen

taci

ón s

alud

able

. Le

ctur

a de

las

eti

quet

as d

e di

s-ti

ntos

alim

ento

s pa

ra a

naliz

ar la

com

posi

ción

nut

ricio

nal.

Reco

lecc

ión

e in

terp

reta

ción

de

da

tos

expe

rim

enta

les

para

la d

etec

ción

de

alm

idón

en

dist

into

s al

imen

tos.

Re-

gist

ro d

e lo

s al

imen

tos

que

cada

alu

mno

ing

iere

dur

ante

un

per

íodo

de

tiem

po y

aná

lisis

y c

ompa

raci

ón d

e es

os

dato

s co

n lo

s re

com

enda

dos

por

los

nutr

icio

nist

as.

Reso

-lu

ción

de

prob

lem

as c

on r

elac

ión

a la

alim

enta

ción

.

Rela

ción

ent

re l

os m

odos

de

prep

arac

ión

de u

n al

imen

to y

la

s ca

ract

erís

ticas

cul

tura

les

de u

n pu

eblo

. Le

ctur

a de

las

di

fere

ntes

man

eras

en

que

pued

en t

rans

form

arse

los

ali-

men

tos.

Inv

estig

ació

n ac

erca

de

la a

cció

n de

l ca

lor

sobr

e la

s vi

tam

inas

. Rev

isió

n, m

edia

nte

ilust

raci

ones

y t

exto

s, d

el

proc

eso

de e

labo

raci

ón d

e qu

esos

y d

e la

cad

ena

de f

río.

Reco

noci

mie

nto

de m

étod

os d

e co

nser

vaci

ón e

n di

fere

ntes

ej

empl

os d

e al

imen

tos.

Lec

tura

de

un t

exto

ref

erid

o a

la

fort

ifi ca

ción

de

alim

ento

s.

Anál

isis

de

un e

xper

imen

to r

elac

iona

do c

on e

l ca

lor

y la

te

mpe

ratu

ra.

Reco

noci

mie

nto

de l

as p

arte

s de

un

term

ó-m

etro

. Obs

erva

ción

de

efec

tos

del c

alor

sob

re u

n m

ater

ial.

Dist

inci

ón e

ntre

las

dife

rent

es f

orm

as d

e tr

ansf

eren

cia

de

calo

r. Ob

serv

ació

n, m

edic

ión

y re

gist

ro d

e da

tos.

Lec

tura

de

un

text

o pa

ra r

econ

ocer

el e

fect

o ai

slan

te d

el c

alor

de

la r

opa.

Obs

erva

ción

e i

nter

pret

ació

n de

im

ágen

es r

efer

i-da

s a

los

mat

eria

les

aisl

ante

s y

cond

ucto

res

del c

alor

.

De l

as c

élul

as a

l or

gani

smo

hum

ano:

te

jidos

, órg

anos

y s

iste

mas

de

órga

nos.

Lo

s si

stem

as d

el o

rgan

ism

o hu

man

o y

las

func

ione

s qu

e cu

mpl

en.

Func

ión

de

nutr

ició

n. F

unci

ones

de

sost

én,

pro-

tecc

ión

y m

ovim

ient

o.

Func

ione

s de

co

ntro

l y

de r

elac

ión.

Res

pues

tas

vo-

lunt

aria

s e

invo

lunt

aria

s. F

unci

ón d

e re

prod

ucci

ón.

Impo

rtan

cia

de l

a al

imen

taci

ón e

n el

se

r hu

man

o. C

lasi

fi cac

ión

de a

limen

tos

segú

n su

orig

en.

Gráfi

ca

de l

a al

imen

-ta

ción

sal

udab

le.

Apor

te n

utric

iona

l de

los

alim

ento

s. N

utrie

ntes

. Ti

pos

de n

u-tr

ient

es y

val

or e

nerg

étic

o. D

etec

ción

de

nut

rient

es p

rese

ntes

en

un a

limen

-to

. Co

nsej

os d

e la

s gu

ías

alim

enta

rias

para

la p

obla

ción

arg

enti

na.

Cara

cter

ístic

as o

rgan

olép

ticas

de

los

ali-

men

tos.

Alim

ento

s y

dife

renc

ias

cultu

ra-

les.

Tra

nsfo

rmac

ione

s de

los

alim

ento

s al

coc

inar

. Con

secu

enci

as d

e la

tra

nsfo

r-m

ació

n de

alim

ento

s. T

rans

form

acio

nes

prod

ucid

as p

or m

icro

orga

nism

os.

La p

u-tr

efac

ción

de

los al

imen

tos.

La

cade

na d

e fr

ío y

otr

os m

étod

os d

e co

nser

vaci

ón.

Calo

r y

tem

pera

tura

. M

edic

ión

de t

em-

pera

tura

s: e

l te

rmóm

etro

. Di

lata

ción

y

cont

racc

ión

térm

ica.

Las

tra

nsfe

renc

ias

de c

alor

y e

l eq

uilib

rio t

érm

ico.

Los

co

nduc

tore

s y

aisl

ante

s té

rmic

os.

Com

pren

der l

a co

nsti

tuci

ón d

el o

rgan

ism

o a

part

ir

de l

a or

gani

zaci

ón d

e la

s cé

lula

s en

est

ruct

uras

ca

da v

ez m

ás c

ompl

ejas

. Des

crib

ir la

org

aniz

ació

n ge

nera

l de

l cu

erpo

hum

ano.

Des

crib

ir l

as p

rin-

cipa

les

func

ione

s de

l or

gani

smo.

Rel

acio

nar

los

sist

emas

de

órga

nos

vinc

ulad

os c

on u

na m

ism

a fu

nció

n.

Reco

noce

r po

r qu

é es

im

port

ante

la

alim

enta

-ci

ón s

alud

able

. Di

stin

guir

alim

ento

s de

dis

tin-

to o

rige

n y

clas

ifi ca

rlos

seg

ún l

a gr

áfi c

a de

la

alim

enta

ción

sa

luda

ble.

Di

stin

guir

el

ap

orte

de

los

pri

ncip

ales

nut

rien

tes

en l

os a

limen

tos.

Id

enti

fi car

exp

erim

enta

lmen

te l

a pr

esen

cia

de

nutr

ient

es e

n lo

s al

imen

tos.

Rel

acio

nar

el p

apel

qu

e cu

mpl

en l

os d

ifer

ente

s gr

upos

de

alim

ento

s en

el o

rgan

ism

o y

en la

sal

ud d

e la

s pe

rson

as,

a pa

rtir

de

los

nutr

ient

es q

ue c

onti

enen

.

Reco

noce

r dif

eren

tes

mod

os e

n qu

e pu

eden

tra

ns-

form

arse

los

alim

ento

s. I

dent

ifi ca

r di

stin

tas

ac-

cion

es d

e m

icro

orga

nism

os s

obre

los

alim

ento

s.

Cara

cter

izar

div

erso

s m

étod

os d

e co

nser

vaci

ón d

e al

imen

tos.

Rel

acio

nar

los

mét

odos

de

cons

erva

-ci

ón c

on la

s co

ndic

ione

s ne

cesa

rias

para

el d

esa-

rrol

lo d

e lo

s m

icro

orga

nism

os.

Dist

ingu

ir l

os c

once

ptos

de

calo

r y

tem

pera

tura

. Co

noce

r el

fun

cion

amie

nto

del t

erm

ómet

ro. I

den-

tifi c

ar l

os p

roce

sos

de d

ilata

ción

y c

ontr

acci

ón

térm

ica.

Ana

lizar

las

for

mas

en

que

se t

rans

fi ere

el

cal

or (

cond

ucci

ón,

conv

ecci

ón y

rad

iaci

ón).

Co

mpr

ende

r el

con

cept

o de

equ

ilibr

io t

érm

ico.

Re

aliz

ar m

edic

ione

s y

regi

stra

r da

tos

obte

nido

s co

n el

ter

móm

etro

. Di

fere

ncia

r m

ater

iale

s co

n-du

ctor

es y

ais

lant

es d

el c

alor

y e

jem

plifi

car

sus

aplic

acio

nes.

mer

o y

nom

bre

de

cap

ítu

lo

G B 5-SOLUC (1-101).indd 77 11/18/09 5:41:59 PM

Page 79: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

78

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Pa

ra a

rma

r tu

pla

nif

ica

ció

n /

Cie

nci

as

natu

rale

s

Los

ma

teri

ale

s y

su

s es

tad

os

Fu

ente

s y

p

rop

aga

ción

del

so

nid

o

Div

ersi

da

d d

e so

nid

os

La

per

cep

ción

d

e so

nid

os

8 9 10 11

Pro

pós

itos

Con

ten

idos

Sit

ua

cion

es d

e en

señ

an

za

Cara

cter

izac

ión

de l

os e

stad

os d

e la

mat

eria

a p

arti

r de

la

obs

erva

ción

dire

cta.

Aná

lisis

de

algu

nas

prop

ieda

des

del

vidr

io.

Dise

ño d

e un

a ex

perie

ncia

par

a co

mpa

rar

la

visc

osid

ad d

e tr

es lí

quid

os. A

nális

is e

inte

rpre

taci

ón d

e un

di

agra

ma

rela

tivo

a los

cam

bios

de

esta

do.

Iden

tifi c

ació

n de

eje

mpl

os c

otid

iano

s qu

e in

volu

cren

cam

bios

de

esta

do.

Inte

rpre

taci

ón d

e lo

s es

tado

s de

agr

egac

ión

que

coex

iste

n du

rant

e la

pre

para

ción

de

un a

limen

to.

Conf

ecci

ón d

e un

cu

adro

com

para

tivo

de

los

tres

est

ados

de

agre

gaci

ón.

Real

izac

ión

de

expe

rimen

tos

senc

illos

pa

ra

perc

ibir

las

vibr

acio

nes.

Aná

lisis

del

mov

imie

nto

de v

ibra

ción

. Ob

ser-

vaci

ón d

e la

pro

paga

ción

del

son

ido

a tr

avés

de

dive

rsos

m

edio

s. E

voca

ción

de

mom

ento

s en

que

se

com

prue

ban

las

cond

icio

nes

nece

saria

s pa

ra la

pro

ducc

ión

del e

co. I

nves

ti-

gaci

ón a

cerc

a de

los

mat

eria

les

que

se u

saro

n pa

ra c

onst

ruir

la s

ala

prin

cipa

l del

tea

tro

Coló

n de

Bue

nos

Aire

s. R

esol

u-ci

ón d

e pr

oble

mas

ref

erid

os a

la p

ropa

gaci

ón y

a la

vel

oci-

dad

del s

onid

o.

Revi

sión

his

tóric

a de

l or

igen

de

la m

úsic

a. L

ista

do d

e in

s-tr

umen

tos

mus

ical

es. C

ompa

raci

ón d

e pr

oduc

ción

de

soni

do

en d

ifere

ntes

cla

ses

de in

stru

men

tos

mus

ical

es. A

nális

is d

e es

cala

de

inte

nsid

ades

de

soni

dos

en e

jem

plos

cot

idia

nos.

Fo

rmul

ació

n y

com

prob

ació

n de

hip

ótes

is r

efer

idas

a l

as

cual

idad

es d

el s

onid

o. A

grup

ació

n de

ins

trum

ento

s se

gún

el m

odo

de p

rodu

cir

soni

dos.

Res

oluc

ión

de p

robl

emas

de

acús

tica

.

Iden

tifi c

ació

n de

est

ruct

uras

del

oíd

o en

im

ágen

es.

Reco

-no

cim

ient

o de

l “ca

min

o” d

e la

s on

das

sono

ras

en e

l oíd

o.

Inve

stig

ació

n ac

erca

de

la t

écni

ca d

e afi

nac

ión

de la

gui

-ta

rra

y el

fen

ómen

o de

res

onan

cia.

Reg

istr

o de

los

rui

dos

que

esta

mos

aco

stum

brad

os a

per

cibi

r a

diar

io. I

nves

tiga

-ci

ón y

com

unic

ació

n de

la in

form

ació

n re

ferid

a a

la c

onta

-m

inac

ión

acús

tica

. Re

solu

ción

de

prob

lem

as ref

erid

os a

la

perc

epci

ón d

e ru

idos

. Le

ctur

a y

anál

isis

de

un t

exto

sob

re

las

form

as d

e pe

rcep

ción

de

soni

dos

de la

s ba

llena

s.

Los

esta

dos

de a

greg

ació

n. L

os m

a-te

riale

s só

lidos

: ca

ract

erís

tica

s.

Los

mat

eria

les

líqui

dos.

Los

mat

eria

les

ga-

seos

os.

Los

cam

bios

de

esta

do.

Otro

s es

tado

s de

la m

ater

ia.

El s

onid

o y

la a

cúst

ica.

Las

fue

ntes

de

soni

do y

la

vibr

ació

n. L

a pr

opag

ació

n de

l so

nido

. El

son

ido

en d

isti

ntos

me-

dios

y e

n el

vac

ío.

El e

co y

la

reve

r-be

raci

ón.

La a

bsor

ción

del

son

ido.

La

rapi

dez

del s

onid

o.

El s

onid

o y

la m

úsic

a. L

os in

stru

men

tos

mus

ical

es.

El v

olum

en d

el s

onid

o. E

l to

no y

el t

imbr

e de

l son

ido.

La

ampl

ifi -

caci

ón d

el s

onid

o.

La t

ecno

logí

a y

la p

erce

pció

n de

los

so-

nido

s. L

a au

dici

ón h

uman

a. E

l “m

odo

de s

onar

” na

tura

l y

la r

eson

anci

a. E

l ru

ido

y la

con

tam

inac

ión

acús

tica

. U

l-tr

ason

idos

e i

nfra

soni

dos

en a

nim

ales

. La

eco

loca

lizac

ión.

Defi n

ir lo

s es

tado

s de

agr

egac

ión.

Dife

renc

iar m

ate-

riale

s só

lidos

, líq

uido

s y

gase

osos

. Des

crib

ir al

guna

s pr

opie

dade

s de

los

sól

idos

, líq

uido

s y

gase

s. I

nter

-pr

etar

la in

fl uen

cia

de la

tem

pera

tura

en

los

cam

bios

de

est

ado

de la

mat

eria

. Ide

ntifi

car

la e

xist

enci

a de

ot

ros

esta

dos

de la

mat

eria

.

Reco

noce

r la

dife

renc

ia e

ntre

oír

y es

cuch

ar.

Iden

-tifi c

ar e

l so

nido

com

o re

sulta

do d

e la

vib

raci

ón d

e un

mat

eria

l. Di

stin

guir

el m

odo

en q

ue s

e pr

opag

a el

son

ido

en d

ifere

ntes

med

ios.

Rec

onoc

er la

nec

e-si

dad

de u

n m

edio

par

a la

con

ducc

ión

del

soni

do.

Real

izar

exp

erim

ento

s se

ncill

os r

efer

idos

a l

a pr

o-pa

gaci

ón d

el s

onid

o. I

nter

pret

ar e

l m

ecan

ism

o de

pr

oduc

ción

del

eco

. Dife

renc

iar e

l eco

de

la re

verb

e-ra

ción

. Ana

lizar

los

mod

os d

e ab

sorc

ión

y la

vel

oci-

dad

del s

onid

o.

Reco

noce

r di

fere

ntes

mod

os d

e pr

oduc

ir so

nido

s.

Iden

tifi c

ar e

l m

odo

de p

rodu

cir

soni

dos

en d

istin-

tos

inst

rum

ento

s m

usic

ales

. Di

stin

guir

soni

dos

por

sus

cara

cter

ístic

as: v

olum

en, t

ono

y tim

bre.

Rea

lizar

ex

perim

ento

s se

ncill

os. A

naliz

ar e

inte

rpre

tar

info

r-m

ació

n de

div

ersa

s fu

ente

s.

Enum

erar

alg

unas

for

mas

par

a m

ejor

ar l

a au

dici

ón.

Expl

icar

el f

unci

onam

ient

o de

l oíd

o hu

man

o. R

eco-

noce

r las

vib

raci

ones

que

pod

emos

esc

ucha

r. Di

stin

-gu

ir el

fenó

men

o de

reso

nanc

ia. E

valu

ar lo

s pe

ligro

s de

la e

xpos

ició

n a

soni

dos

muy

inte

nsos

. Ide

ntifi

car

los

infra

soni

dos

y lo

s ul

tras

onid

os. C

onoc

er lo

s an

i-m

ales

que

son

cap

aces

de

perc

ibir

los

infra

soni

dos

y lo

s ul

tras

onid

os.

mer

o y

nom

bre

de

cap

ítu

lo

G B 5-SOLUC (1-101).indd 78 11/18/09 5:41:59 PM

Page 80: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

79

Los

mov

imie

nto

s d

e la

Tie

rra

El

ciel

o v

isto

d

esd

e la

Tie

rra

El

Sis

tem

a S

ola

r

1312 14

Pro

pós

itos

Con

ten

idos

Sit

ua

cion

es d

e en

señ

an

za

Expe

rim

enta

ción

con

un

pom

elo

y un

a na

ranj

a pa

ra v

er lo

s ta

mañ

os r

elat

ivos

de

los

cuer

pos

cele

stes

con

rel

ació

n a

la d

ista

ncia

que

se

encu

entr

an d

e no

sotr

os.

Com

para

ción

en

tre

los

cuer

pos

que

emit

en l

uz y

los

que

la

refl e

jan.

Ca

ract

eriz

ació

n de

las

cons

tela

cion

es y

lect

ura

de u

n m

apa

cele

ste.

Mod

eliz

ació

n de

l ci

elo

noct

urno

. De

scri

pció

n de

l m

ovim

ient

o ap

aren

te d

el S

ol a

lo

larg

o de

l dí

a. C

ompa

-ra

ción

del

lar

go d

e la

som

bra

de u

n ob

jeto

en

dife

rent

es

mom

ento

s de

l dí

a. C

onst

rucc

ión

y an

ális

is d

el f

unci

ona-

mie

nto

de u

n re

loj

de s

ol.

Ubi

caci

ón d

el P

olo

Sur

a pa

rtir

de

la o

bser

vaci

ón d

e la

Cru

z de

l Sur

. Le

ctur

a ac

erca

de

las

cree

ncia

s hi

stór

icas

ref

erid

as a

las

cons

tela

cion

es.

Anál

isis

de

dife

rent

es e

vide

ncia

s so

bre

la f

orm

a de

la T

ie-

rra

(bar

cos

cerc

a y

lejo

s de

la

cost

a, e

clip

se d

e Lu

na).

El

abor

ació

n de

exp

licac

ione

s a

part

ir d

e la

s ob

serv

acio

nes

real

izad

as.

Inte

rpre

taci

ón d

e es

quem

as q

ue r

epre

sent

an

los

dife

rent

es m

ovim

ient

os d

e la

Tie

rra.

Exp

erim

enta

ción

pa

ra p

roba

r lo

s ef

ecto

s de

l m

ovim

ient

o de

rot

ació

n te

-rr

estr

e. I

dent

ifi ca

ción

de

huso

s ho

rario

s en

pla

nisf

erio

y

glob

o te

rráq

ueo.

Est

imac

ión

de la

hor

a en

dif

eren

tes

luga

-re

s ut

iliza

ndo

un p

lani

sfer

io c

on h

usos

hor

ario

s. D

iseñ

o y

cons

truc

ción

de

mod

elos

. Le

ctur

a de

un

text

o re

ferid

o al

ca

lend

ario

y la

dur

ació

n de

l año

.

Enum

erac

ión

de l

os c

ompo

nent

es d

el S

iste

ma

Sola

r. Di

-se

ño d

e un

cua

dro

com

para

tivo

con

las

car

acte

ríst

icas

de

cada

pla

neta

. Rep

rese

ntac

ión

a es

cala

de

los

plan

etas

con

re

laci

ón a

sus

mag

nitu

des

cara

cter

ísti

cas.

Rev

isió

n hi

s-tó

rica

de a

lgun

os h

itos

rel

acio

nado

s co

n la

exp

lora

ción

es

paci

al.

Reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

apl

ican

do m

agni

tude

s ca

ract

erís

tica

s. A

nális

is e

inte

rpre

taci

ón d

e la

info

rmac

ión

de d

ifer

ente

s fu

ente

s (c

uadr

os, d

ibuj

os).

Con

fecc

ión

de u

n re

sum

en c

on lo

s te

mas

vis

tos.

La o

bser

vaci

ón d

el c

ielo

. Es

trel

las

y pl

anet

as.

Cons

tela

cion

es.

Cart

as c

eles

-te

s. E

l cie

lo e

n el

cam

po y

en

la c

iuda

d.

El c

ielo

de

día.

El m

ovim

ient

o ap

aren

te

del S

ol.

El g

nom

on y

el r

eloj

sol

ar.

La e

sfer

icid

ad d

e la

Tie

rra.

La

form

a de

nu

estr

o pl

anet

a. L

a ro

taci

ón t

erre

stre

y

la s

uces

ión

de d

ías

y no

ches

. La

tra

sla-

ción

ter

rest

re.

Las

esta

cion

es.

La T

ierr

a en

el

Sist

ema

Sola

r. Co

mpo

-ne

ntes

del

Sis

tem

a So

lar.

Los

plan

etas

de

l Si

stem

a So

lar.

La e

xplo

raci

ón d

el

Sist

ema

Sola

r y

del c

osm

os.

Cara

cter

izar

los

dife

rent

es c

uerp

os c

eles

tes.

Est

a-bl

ecer

dife

renc

ias

entr

e es

trel

las

y pl

anet

as y

ent

re

dist

into

s tipo

s de

est

rella

s. C

onoc

er a

lgun

as c

onst

e-la

cion

es y

ubi

carla

s en

una

car

ta c

eles

te.

Com

para

r el

cie

lo q

ue s

e ve

en

una

ciud

ad y

en

el c

ampo

. Re

cono

cer

que

el S

ol r

ealiz

a un

mov

imie

nto

apa-

rent

e en

el c

ielo

. Id

entifi c

ar c

onse

cuen

cias

del

mo-

vim

ient

o ap

aren

te d

el S

ol.

Esta

blec

er s

emej

anza

s y

dife

renc

ias

entr

e el

gno

mon

y e

l rel

oj s

olar

.

Inte

rpre

tar

las

dife

rent

es e

vide

ncia

s de

la f

orm

a de

la

Tie

rra a

lo

larg

o de

la

hist

oria

. De

duci

r la

for

-m

a de

la T

ierra

a t

ravé

s de

su

som

bra

en u

n ec

lipse

de

Lun

a. C

ompr

ende

r la

suc

esió

n de

l día

y la

noc

he

com

o co

nsec

uenc

ia d

e la

rota

ción

de

la T

ierra

. Con

o-ce

r lo

s hu

sos

hora

rios

y la

hor

a en

dis

tint

os lu

gare

s de

l pla

neta

. Co

mpr

ende

r la

suc

esió

n de

las

esta

cio-

nes

com

o co

nsec

uenc

ia d

e la

tra

slac

ión

de la

Tie

rra

alre

dedo

r del

Sol

.

Reco

noce

r a

la T

ierra

com

o un

com

pone

nte

del S

is-

tem

a So

lar.

Ubic

ar a

l Si

stem

a So

lar

en l

a Ví

a Lá

c-te

a y

a es

ta c

omo

una

de la

s ga

laxi

as d

el U

nive

rso.

Id

entifi c

ar to

dos

los

com

pone

ntes

del

Sis

tem

a So

lar.

Clas

ifi ca

r a

los

plan

etas

seg

ún s

us c

arac

terís

ticas

. Co

mpa

rar

las

cara

cter

ístic

as p

rinci

pale

s de

los

pla

-ne

tas.

Con

ocer

las

prin

cipa

les

man

eras

de

expl

ora-

ción

del

esp

acio

.

mer

o y

nom

bre

de

cap

ítu

lo

G B 5-SOLUC (1-101).indd 79 11/18/09 5:41:59 PM

Page 81: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

80

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Ciencias naturales

Aprender Ciencias Naturales

Página 246 Actividad instantánea

Respuesta abierta. Depende de lo que los alum-nos conozcan o hayan trabajado en clases de Ciencias naturales en los años anteriores.

Página 2491. La actividad tiene como propósito que los

alumnos puedan realizar una síntesis de lo propuesto en el capítulo.

2. Se espera que los alumnos logren reconocer las competencias científicas propuestas en cada “Ciencia con paciencia”.

Los organismos unicelulares y pluricelulares

Página 250 Actividad instantánea

En esta actividad se pretende que los alumnos investiguen acerca de diferentes ejemplos de animales u organismos y puedan discutir por qué son considerados como tales. Es importante llevar esto a una discusión en el aula y, si quedaran al-gunas cuestiones abiertas, podrían retomarse en diferentes puntos de este capítulo. Las explicita-ciones de los alumnos serán punto de partida para una reflexión al finalizar la lectura del capítulo.

Página 2511. a) La lista debe incluir: corales, un zorro,

una cebolla, un irupé, una planta llamada dama de noche, una vicuña con su cría, una oruga que será mariposa y una mujer haciendo ejercicio que nos representa a nosotros, los seres humanos. Si los alum-nos revisan las características de un ser vivo para cada una de estas especies, se darán cuenta de que todas ellas cumplen la totalidad de las características.

b) Esta respuesta queda a criterio de los alumnos, pero refuerza la idea de la pre-gunta anterior, es decir, pretende que se den cuenta de que cualquier ser vivo cum-ple con las características propuestas.

Página 253Ciencia con paciencia

a) Esta actividad se propone para aumen-tar el poder de observación de los chi-cos y la posibilidad de que guarden un registro propio de lo que observan.

b) En este caso, se espera que los alumnos presten atención a la manera en que los instrumentos nos “devuelven” la imagen de lo que observamos utilizándolos.

c) En cuanto a la comparación entre la lupa y el microscopio, ellos podrán decir que los bordes de las letras se obser-van mejor con este último y se captan imperfecciones. También podrán inferir que el microscopio no sirve “para leer”, pero esto depende del tamaño de las letras que hayan recortado. Es intere-sante hacerles notar a los chicos que las imágenes se ven invertidas respecto del original (esto sucede por efecto de las lentes). Una evidencia de ello es que, al mover el preparado hacia arriba, la ima-gen se desplaza hacia abajo y viceversa. Todos estos datos son interesantes para lograr un manejo más cómodo y óptimo del microscopio.

d y e) En este caso, la idea es que ellos comparen los diferentes elementos en-tre sí. Es posible que existan confusio-nes, pero lo importante es que puedan discriminar entre lo observable a sim-ple vista (letras, el piojo, la hojita de elodea) y aquellas estructuras que ne-cesitan sí o sí de un instrumento para ser observadas (ocelos del piojo, apa-rato bucal chupador, células de la elo-dea, estructuras en el interior de esa célula, etc.). A esta altura del capítulo, puede que muchas de las estructuras que observen no sean reconocidas por ellos. Estas podrán permanecer como incógnitas y resolverse luego, en el momento que el docente lo considere adecuado, incluso manejando material adicional.

Página 255 Actividad instantánea

Con la regla no se puede medir un micrón. En

1

2

G B 5-SOLUC (1-101).indd 80 11/18/09 5:42:00 PM

Page 82: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

81

general, la menor medida que se puede tomar con una regla es un milímetro. Y es posible estimar hasta la mitad de la menor división del instrumento: en este caso, medio milímetro.

Página 256 Actividad instantánea

Esta actividad pretende recuperar el contenido recientemente visto. Se espera que ellos pue-dan enunciar que las células son microscópicas porque se pueden medir en micrones. Además, podrán incluir en su explicación que necesitan de instrumentos ópticos como el microscopio para ser observadas.

Página 257 2. El cuadro puede quedar de la siguiente

manera:

Página 258 Actividad instantánea

Se espera que puedan identificar como unicelu-lares al paramecio y las euglenas. Estos serán de interés a la hora de abordar el capítulo siguiente.

Actividad instantáneaEn esta actividad se espera que los alumnos argumenten acerca de sus elecciones, sobre la base de lo leído en el capítulo. 3. a) Obviamente, ambos grupos necesitan

alimentarse. Pero los organismos plu-ricelulares tienen que incorporar (hete-rótrofos) o producir (autótrofos) mayor cantidad de nutrientes para cubrir las necesidades de todo el cuerpo.

b) En los organismos pluricelulares las cé-lulas pueden estar especializadas para desempeñar una función y eso optimiza la realización de las funciones vitales. Sin embargo, los organismos unicelu-lares también han desarrollado estrate-gias para sobrevivir en un ambiente. Por ejemplo, tienen una tasa de reproduc-ción muy alta o, ante condiciones ad-versas, muchos pueden formar esporas.

c) Ambos responden a los cambios del me-dio, aunque sea de diferente manera. Si no fuera así, no sobrevivirían.

Página 259Para repasar4.

5. Los seres vivos que no se verían a simple vista son las bacterias, las levaduras y la ameba. Para los que sí pueden verse a ojo desnudo, la observación microscópica ser-viría para apreciar detalles de su aspecto externo o bien estructuras internas.

6. a) La foto B se pudo tomar sin ayuda de instrumentos ópticos.

b) La D la tomó cuando fue observada con la lupa, y las A y C, con el microscopio.

c) La foto A, con uno de 10x, y la C, con uno de 40x.

d) No, son microscópicas algunas estruc-turas de la mosca que no se observan a simple vista, como los “pelitos” que se observan en el ala.

7. Esta respuesta es de producción personal, pero se espera que los chicos comprendan que los avances tecnológicos y los científi-cos están íntimamente relacionados.

8. El propósito de la actividad es que los chi-cos confronten sus preconceptos con lo aprendido en el capítulo.

Célula Estructura o forma

característica

Función

Epidérmica Cúbica Protección

Epitelio de la tráquea

Con cilios “Limpieza” (eli-mina partículas extrañas)

Vegetal Forma bien definida, con pared celular y cloroplastos

Fotosíntesis (por clorofila)

Muscular Alargada Movimiento (al contraerse y relajarse)

Paramecio Ovalada, con cilios

Cumple todas las funciones vitales

Neurona Forma estrellada Formación de redes

Ser vivo Unicelular Pluricelular

Paramecio X

Orquídea X

Perro X

Ameba X

Clavel X

Medusa X

Esponja X

G B 5-SOLUC (1-101).indd 81 11/18/09 5:42:00 PM

Page 83: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

82

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Ciencias naturales

Los microorganismos

Página 260 Actividad instantánea

En este caso, se busca que los alumnos comien-cen a familiarizarse con las imágenes de micro-organismos, las analicen y empiecen a recono-cer sus características comunes. Además, brinda la posibilidad de que establezcan criterios de clasificación que podrán ser discutidos a lo lar-go del capítulo y reformulados al terminarlo.

Página 2631. Las imágenes hacen referencia a algunas

formas distintas de nutrición, a la manera en que se reproducen y también a las for-mas diferentes de locomoción en los micro-organismos.

Página 2642. Se espera que puedan relacionar dos con-

ceptos: por un lado, la forma de bacilo, que fue presentada como propia de las bacterias. Por otro, los tamaños que se ven en la ima-gen son típicos de bacterias. A partir de esta actividad, es posible retomar algunas ideas estudiadas al comienzo del capítulo.

3. Este punto permite que los alumnos puedan relacionar sus vacunas con una actividad preventiva vinculada con ciertos microor-ganismos. Es una buena oportunidad para revisar con ellos sus calendarios de vacu-nación y hablar sobre la responsabilidad de cada uno en el cuidado de la salud.

Página 2654. a) Esta respuesta es de producción per-

sonal de los alumnos y tiene como objetivo la aplicación de la técnica de estudio y la familiarización con los tér-minos científicos. Entre las palabras que pueden elegir, se encuentran: cirujano, instrumental quirúrgico, asepsia, fenol, infección, posoperatorio, etcétera.

b) Lister desarrolló técnicas para el trabajo en laboratorio y la cirugía relacionadas con la asepsia.

c) En este ejemplo se hace referencia a organismos perjudiciales para el ser hu-mano, ya que lo enferman.

d) Si no hubiese microscopios, no se po-dría haber llevado a cabo un avance como este.

e) El enjuague bucal Listerine se llama así en homenaje a este científico, y justamente se usa para matar microorganismos rela-cionados con el mal aliento. Lister era un científico que se dedicó al estudio de es-tos y otros microorganismos.

Página 267Ciencia con paciencia

a) Se espera que identifiquen la presencia de levaduras, el azúcar y el agua tibia tanto en la receta como en el experi-mento. Quizás reparen en las condicio-nes de temperatura necesarias. La parte que tienen en común es la primera, don-de se ponen las levaduras para que se desarrollen en agua tibia y azúcar.

b) Con esta consigna se busca que iden-tifiquen el azúcar como nutriente, y lo relacionen con que la levadura es un ser vivo y, como tal, necesita nutrirse.

c) Las condiciones que posibilitan un ma-yor desarrollo son: el empleo de azúcar y la ubicación en un lugar cálido.

d) En la receta se propone mezclar las leva-duras con un poquito de azúcar y agua ti-bia, y se ubique todo en un lugar cálido.

e) Se espera que relacionen las tempera-turas óptimas para el desarrollo de las levaduras con este tema, ya que al ex-ponerlas a una temperatura extremada-mente elevada, las levaduras mueren.

f) En este caso, las respuestas pueden ser variadas, pero se espera que logren afianzar el contenido abordado en la consigna anterior. Este es, además, un buen momento para repasar el tema de la existencia de ciertos microorganis-mos que viven en condiciones extremas y aclarar que no todos están adaptados para vivir en los mismos ámbitos.

Página 269Para repasar5. Son incorrectas:

b) Porque los virus no se consideran micro-organismos.

3

G B 5-SOLUC (1-101).indd 82 11/18/09 5:42:00 PM

Page 84: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

83

c) Porque los tamaños de los microorganis-mos varían entre sí.

e) Porque además existe la gemación.g) Porque existen muchas técnicas para

aprovechar los microorganismos. 6.

7. a) Los médicos trasladaban sin saberlo mi-croorganismos entre las parturientas y los cadáveres, y así se propiciaban las enfermedades.

b) Esta pregunta refuerza la anterior. Se espera que los alumnos piensen que, al no ver los microorganismos, los médicos no se daban cuenta de la forma en la cual los contagiaban.

c) Se espera que lo puedan relacionar con la historia de Lister o bien con la de Robert Koch, y que incluyan el término “asepsia” con relación a los lavabos.

8. Esta actividad tiene como propósito que los alumnos recuperen las respuestas de la acti-vidad de inicio y reformulen las respuestas de acuerdo con lo estudiado en el capítulo.

Los sistemas del cuerpo humano

Página 270 Actividad instantánea

Con esta actividad se busca que los alumnos muestren el conocimiento que poseen en cuanto a la constitución del organismo humano. Ade-más, se espera que puedan establecer algunas relaciones entre los órganos que reconocen.

Página 2721. Respuestas posibles de los alumnos:

a) El sistema digestivo transforma los alimen-tos y separa los útiles para él de los que no lo son. Por último, los vierte a la sangre.

b) El sistema circulatorio transporta los nu-trientes a otras partes del cuerpo y tam-bién los desechos que deben liberarse.

c) El sistema respiratorio incorpora gases, como el oxígeno, que son útiles para obtener energía de los alimentos. Tam-bién libera dióxido de carbono, que es un desecho.

d) El sistema excretor libera ciertos dese-chos a través de la orina.

Página 2732. Se espera que los alumnos puedan respon-

der que los huesos del cráneo protegen el cerebro.

3. Se espera que puedan identificar articula-ciones y, además, que infieran que no todas son iguales en cuanto a la amplitud de mo-vimientos que permiten.

4. Aunque no conozcan los nombres especí-ficos de los músculos, los alumnos podrán reproducir el movimiento e identificar que aquellos ubicados detrás del antebrazo se estiran, mientras que los que están delante se contraen.

Página 275 Actividad instantánea

Entre las acciones involuntarias pueden men-cionarse la respiración, la digestión de alimen-tos, la formación de orina, la circulación de la sangre, la regulación de los metabolitos sanguí-neos, etcétera.

5. Los alumnos deberán identificar los siste-mas que intervienen en cada una de las acciones detalladas en el cuadro y nombrar sus órganos principales. También se les so-licita que expliquen qué es lo que sucede en el cuerpo en ese momento.

4

Microorganismo Grupo ¿Benéfi co o perjudicial?

Tripanosoma Protistas Perjudicial

Levaduras Hongos Benéfi co

Salmonela Bacterias Perjudicial

Acción Acciones que ocurren en el cuerpo

en ese momento

Sistemas involucrados en la acción

Principales órganos de los siste-

mas involucrados

Chico comiendo Los alimentos se transforman y se lle-va a cabo la función de nutrición.

Digestivo. Respira-torio. Circulatorio. Excretor.

Estómago. Pul-mones. Corazón. Riñones.

Chicos jugando El cuerpo se mueve y desplaza. Además, incorpora oxígeno.

Nervioso. Muscular. Óseo. Respiratorio. Circulatorio.

Cerebro. Músculos. Huesos. Pulmones. Corazón.

Chica que se pinchó con un cactus

El cuerpo responde a un estímulo.

Nervioso. Muscular. Óseo.

Médula espinal. Músculos. Huesos.

G B 5-SOLUC (1-101).indd 83 11/18/09 5:42:01 PM

Page 85: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

84

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Ciencias naturales

6. a) La idea es que puedan nombrar los sis-temas que se muestran en las imágenes para la gran mayoría de las actividades elegidas por ellos.

b) En este caso, las respuestas son varia-das y buscan complementarse con la an-terior. Esto puede servir como puntapié inicial para la lectura del resto del ca-pítulo. Es interesante también registrar las respuestas dadas por los alumnos en esta instancia, con el fin de revisarlas posteriormente.

Página 277Para repasar7. a) Las células iguales suelen asociarse for-

mando un tejido.b) En la función de nutrición participan el

sistema digestivo, el sistema respirato-rio, el sistema circulatorio y el sistema excretor.

c) En el sistema respiratorio, el oxígeno in-gresa al organismo y se libera dióxido de carbono.

d) La unión de dos o más huesos se deno-mina articulación.

e) En algunos casos, los huesos protegen órganos importantes.

f) Los músculos se insertan en los huesos, se contraen y se relajan.

g) Nuestro organismo realiza acciones vo-luntarias e involuntarias.

h) Las glándulas endocrinas producen sus-tancias denominadas hormonas.

i) En la fecundación, se unen un esperma-tozoide y un óvulo.

j) La función de reproducción no es vital para un ser humano pero garantiza la supervivencia de la especie.

8.

9. Texto 1a) La función de reproducción. En la expli-

cación, los alumnos deberán incluir la función de los ovarios.

b) Esta pregunta se orienta a la idea de reproducción como una función no vi-tal para el organismo. Se espera que los alumnos puedan responder en forma ne-gativa porque reproducirse no es vital para el individuo.

Texto 2a) En este caso, los alumnos podrán nom-

brar los siguientes sistemas: esqueléti-co, muscular, respiratorio, circulatorio, nervioso, endocrino.

b) Sistemas esquelético y muscular: su función es la locomoción, el sostén y la protección de los órganos.Sistemas respiratorio y circulatorio: inter-vienen en la función de nutrición.

Sistemas nervioso y endocrino: participan en la función de relación y, además, en la de regulación de los otros sistemas.

10. La actividad permite revisar las respuestas del comienzo del capítulo de acuerdo con las ideas acerca de los sistemas que se es-tudiaron en él.

Los alimentos y la salud

Página 279 Actividad instantánea

Respuesta abierta, dependerá de los preconcep-tos de los alumnos respecto de la buena ali-mentación.

1. Se espera que los alumnos relacionen las proporciones sugeridas de los distintos ali-mentos con la necesidad de consumir agua, en todos los casos. Este alimento debe consumirse todas las veces que sea necesa-rio y en cualquier momento del día, ya que no hay una proporción determinada para su ingesta.

Página 280 Actividad instantánea

Para realizar esta actividad introductoria, los

5

Órgano Sistema al que pertenece

Función que cumple

Testículo Reproductor masculino Produce espermatozoides.

Pulmón Respiratorio Intercambia gases con el exterior.

Estómago Digestivo Realiza la digestión de alimentos.

Cerebro Nervioso Recibe estímulos y elabora respuestas.

Intestino delgado Digestivo Conduce los nutrientes a la sangre.

Corazón Circulatorio Bombea la sangre para que circule.

Riñón Urinario Produce la orina.

G B 5-SOLUC (1-101).indd 84 11/18/09 5:42:01 PM

Page 86: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

85

alumnos deberán reconocer en la etiqueta del alimento elegido ítems iguales o similares a los que aparecen en los ejemplos. Seguramente se producirán dudas acerca de lo que estos ítems significan, las cuales se irán resolviendo a me-dida que se trabaje con el resto de la informa-ción de la página.

2. a) El primer dato de la información nutricio-nal es el valor energético del alimento.

b) Respuesta abierta.c) Seguramente la respuesta será la leche

y todos los productos lácteos derivados de esta, como quesos y yogures.

d) Las etiquetas más difíciles de leer son aquellas en las que aparece un desglose de los tipos de grasas presentes, como en el caso de la leche.

Página 283Ciencia con paciencia

a) El propósito de esta actividad es que los alumnos reelaboren la clasificación de los alimentos que antes habían realiza-do, contemplando los resultados de la actividad experimental.

b) Los resultados que se obtienen al uti-lizar el blanco y el testigo poseen una mayor precisión que las detecciones realizadas en la primera experiencia, ya que su utilización permite identificar el almidón presente en los alimentos con mayor grado de fiabilidad.

c) La detección de almidón habrá resulta-do positiva en la harina y negativa en el resto de las muestras en el primer expe-rimento realizado. En cambio, habrá sido positiva, con distintas gradaciones de tonalidad, en el segundo experimento.

Página 284 Actividad instantánea

Respuesta abierta. Depende de los alimentos que sean de preferencia de los chicos.

Actividad instantáneaSe espera que los alumnos confronten estos con-sejos con sus respuestas a la actividad anterior y con las sugerencias trabajadas con el docente en relación con la alimentación saludable.

Página 285Para repasar3. En esta actividad, las respuestas depende-

rán del alimento elegido por cada alumno.4. Los lactantes y los niños deben consumir

una dieta muy variada y rica en alimentos energéticos, ya que se encuentran en cons-tante crecimiento.

En la juventud, los alimentos energéticos también serán muy importantes por la can-tidad de actividades que se desarrollan en esta etapa.

En la madurez, deberá tenerse en cuenta el tipo de actividades que se realizan. Por ejemplo, aquellas personas que tengan una vida sedentaria no deben consumir alimen-tos que aporten gran cantidad de energía o ricos en grasa, y deberían evaluar la po-sibilidad de realizar actividades físicas en forma regular.

Si bien los alimentos ricos en calcio deben consumirse a lo largo de toda la vida para mantener los huesos saludables y fuertes, los ancianos deben hacerlo diariamente (siempre y cuando no se los impida alguna afección particular), ya que es indispensa-ble para evitar los problemas óseos carac-terísticos de esta etapa de la vida, como la osteoporosis.

5. a) La leche es la fuente de calcio más re-comendada por los pediatras para los niños y el huevo aporta proteínas (fun-damentalmente albúmina, presente en la clara) y lípidos, además de vitaminas y minerales.

b) Tanto para los niños como para los adul-tos, sería altamente recomendable la in-gesta de lácteos o sus derivados para el desayuno y la merienda, acompañados de frutas y, en lo posible, de cereales que aporten fibras.

Para el almuerzo, la sugerencia sería la presencia de carnes (al menos dos ve-ces por semana) y verduras variadas. En el caso particular de los niños, no deberían faltar las preparaciones con huevos (menos recomendables para los ancianos, por su aporte de lípidos) y alimentos que brinden energía para sus actividades cotidianas, como los fideos.

G B 5-SOLUC (1-101).indd 85 11/18/09 5:42:01 PM

Page 87: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

86

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Ciencias naturales

c) En el desayuno debería ingerir frutas, lácteos y cereales.

En la cena, sería conveniente el consu-mo de carnes y verduras variadas.

6. Esta actividad permite que los alumnos comparen lo aprendido con sus respuestas del inicio del capítulo. Se espera que las modifiquen de acuerdo con lo aprendido.

Las transformaciones de los alimentos

Página 287 Actividad instantánea

Respuesta abierta, depende de cuánto conozcan los alumnos acerca de las comidas típicas de nuestro país. De acuerdo con las comidas que figuren en la lista, se espera que ellos puedan reconocer sus ingredientes.

Página 288 Actividad instantánea

Muchos alimentos ya vienen procesados, como por ejemplo el jamón cocido (cocción por ca-lentamiento), las salchichas (ídem), los jugos y los lácteos (ambos son pasteurizados por calentamiento, para prevenir el crecimiento microbiano).

Página 2891. a) Las principales vitaminas en la carne

son A, B, C y D. Una de las formas de disminuir la degradación de estas vita-minas es calentar los alimentos durante períodos lo más cortos posible, y no uti-lizar temperaturas excesivas.

b) Además del café, otras bebidas que pue-den dificultar la absorción de hierro son el té, la leche, la clara del huevo y los productos derivados de la soja.

Página 2922. a) Los conservantes más habituales son el

ácido cítrico (a veces llamado citrato), el benzoato de sodio y el sorbato de potasio.

b) Las otras clases más habituales son: es-tabilizantes, espesantes, edulcorantes, colorantes y saborizantes.

Página 293Para repasar3. a) Las transformaciones que se mencionan

son hornear (al hacer un pastel); batir (clara de huevo, para hacer una torta); cortar (zanahoria, para hacer una ensala-da); triturar (papa, para hacer puré); her-vir (calabaza, para hacer un puré); freír (papas, para hacer papas fritas); enfriar (cremas y jugos, para hacer helados).

b) Se espera que los alumnos identifiquen las transformaciones elementales de toda receta, como hervir pastas, cocinar carnes, dorar cebollas, etcétera.

c) El ejemplo más sencillo es el de los lác-teos, que están pasteurizados. Esta transformación suele aparecer bien señalada en los envases. Un dato inte-resante es que los jugos de frutas tam-bién están pasteurizados, aunque no aparezca en los rótulos centrales del producto.

d) Una transformación que no está mencio-nada es el enfriamiento. Además de un método de conservación, en algunos ca-sos es una clase de transformación. Un ejemplo son los helados: las cremas y mezclas que les dan su sabor deben ser enfriadas para que adquieran la textura que todos conocemos.

5. La afirmación es correcta. La elección de las condiciones de pasteurización se hace considerando la necesidad de reducir la can-tidad de microorganismos presentes en los alimentos, sin deteriorar su calidad nutricio-nal. Por esa razón los alimentos pasteuri-zados, como las leches y los jugos, siguen teniendo microorganismos: para eliminarlos por completo haría falta un tratamiento tan agresivo que arruinaría su calidad nutricio-nal y sus propiedades por completo.

6. a) Es necesario que la mayoría de la po-blación lo consuma regularmente para garantizar que el nutriente que se agre-ga alcance los distintos sectores de la población, y que la estrategia de fortifi-cación resulte efectiva.

b) La elección de los nutrientes debe ha-cerse de acuerdo con las deficiencias de cada población. Además, debe con-

6

G B 5-SOLUC (1-101).indd 86 11/18/09 5:42:02 PM

Page 88: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

87

siderarse la edad de los consumidores del alimento. Por ejemplo, en nuestro país, las harinas fortificadas con hierro ayudan a prevenir la anemia.

7. a) Uno de los alimentos más conocidos que sufre pardeamiento no enzimático es el dulce de leche. Su color característico se produce durante la cocción de la le-che con azúcar, y se debe a esta clase de reacciones.

b) Las frutas, por otro lado, sufren un par-deamiento enzimático que generalmente llamamos “oxidación”, aunque se trata de reacciones químicas más complejas.

8. La actividad apunta a que los alumnos reco-nozcan que uno de los objetivos de la combi-nación y transformación de los alimentos es conseguir sabores y texturas que los hagan más atractivos. Si comemos los ingredientes por separado, se pierden las cualidades que surgen de la combinación.

Los materiales y el calor

Página 294 Actividad instantánea

En realidad, la lana no da calor sino que es un aislante térmico. Eso significa que impide el paso de la energía pero no la “genera”.

Página 2951. a) Los termómetros de alcohol se utilizan

en los laboratorios y como termómetros ambientales.

b) Los termómetros de mercurio tienden a dejar de utilizarse porque el mercurio es una sustancia tóxica. De hecho, están prohibidos en muchos países.

Página 299Ciencia con paciencia

a) Porque, para medir la temperatura, es necesario que el líquido dentro del ter-mómetro alcance el equilibrio térmico con el hielo o el agua.

b) Se alcanza el equilibrio térmico cuando las temperaturas dentro y fuera del vaso son iguales.

c) Se espera que el equilibrio se alcance dentro de las 3 horas de la experiencia, aunque el momento exacto depende de la masa de hielo y la masa de agua puesta por fuera del vaso. Dicha situación no se alcanza en el momento en que el hielo se derrite sino bastante después. Una vez que se derrite, la temperatura del agua dentro del vaso sigue siendo mucho más baja que la temperatura por fuera del vaso.

Página 3002. a) En su interior contienen aire, que es un

excelente aislante térmico.b) Como son huecas y contienen aire, resul-

tan mejores que las fibras convencionales para confeccionar abrigos. Al estar hechos de fibra hueca, son mejores aislantes tér-micos y, por lo tanto, abrigan más.

Página 301Para repasar3. a) El termómetro sirve para medir la tem-

peratura.b) El telgopor es un excelente aislante tér-

mico.c) El calor es una forma de transferencia de

energía.d) Se llama contracción térmica a la reduc-

ción de volumen que ocurre cuando se reduce la temperatura.

e) Se llama dilatación térmica a la “expan-sión” que ocurre ante un aumento de temperatura.

f) El equilibrio térmico se alcanza cuando todos los materiales poseen la misma temperatura.

4. Cuero y tela: aislantes.

7

G B 5-SOLUC (1-101).indd 87 11/18/09 5:42:02 PM

Page 89: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

88

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Ciencias naturales

5. Se espera que los alumnos recuperen la experiencia sobre la lana y concluyan con seguridad que esta es un aislante térmi-co. Se espera, además, que reivindiquen la utilidad de los termómetros para identificar posibles intercambios de calor.

6. Los líquidos utilizados como refrigerantes tienen la capacidad de calentarse con mu-cha facilidad, y así “extraer” el calor del motor. Se trata de materiales que son bue-nos conductores térmicos.

7. Se espera que los alumnos reelaboren sus ideas acerca del calor y de la temperatura.

Los materiales y sus estados

Página 302 Actividad instantánea

Algunos ejemplos de materiales sólidos son: madera de los muebles, pisos, materiales de las paredes; materiales líquidos: agua de lluvia, be-bidas; materiales gaseosos: aire. En el caso de los materiales gaseosos, los alumnos suelen te-ner ideas erróneas y tal vez sea necesario que el docente oriente esta actividad en ese aspecto.

Página 303 Actividad instantánea

La plastilina y el trozo de alambre son materia-les sólidos y plásticos. La bandita elástica es un sólido elástico y el palito de helado (madera) es un sólido que no es ni plástico ni elástico.

1. a) En general, la denominación informal de “dureza” es “resistencia a la rotura”, que no tiene un correlato directo con su definición formal.

b) El vidrio no es plástico, porque no pue-de ser fácilmente deformado por una fuerza externa. Tampoco puede ser elás-tico, porque no se deforma frente a las fuerzas externas. Se trata de un material frágil, que se quiebra ante la aplicación de una fuerza externa.

c) La fragilidad es la propiedad que tienen algunos sólidos de no resistir las defor-maciones sin romperse.

Página 304 Actividad instantánea

La actividad tiene como propósito indagar acer-ca de las características de los líquidos que los alumnos poseen y de las que pueden inferir a partir de sus experiencias cotidianas.

2. Una de las formas de comparar la viscosi-dad es medir cuánto tiempo tarda un mis-mo objeto en recorrer una columna de cada líquido, por ejemplo, un tubo de ensayo. Cuanto mayor sea ese tiempo, mayor será la viscosidad.

Página 306 Actividad instantánea

La idea de esta actividad es que los alumnos puedan intuir que, para que se produzca un cambio de estado, es necesaria una modifica-ción en la temperatura de los materiales, es de-cir, involucra transferencias de calor.

Página 3083. a) En el texto se leen las siguientes carac-

terísticas: “bol de plástico”, que en rea-lidad hace referencia a la composición química del material, pero a su vez es una cualidad de los materiales sólidos;

8

Espacio de aire entre las capas de vidrio y el plástico: aislantes. Vidrio: conductor.

Mango de baquelita: aislante. Capa de teflón y metal: conductores.

G B 5-SOLUC (1-101).indd 88 11/18/09 5:42:02 PM

Page 90: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

89

“mezcla líquida” hace referencia a un estado de agregación líquido; “como si estuviera dura” se refiere a la dureza, que es una característica de los sóli-dos; “consistencia densa y viscosa” se refiere a dos propiedades de los mate-riales líquidos.

b) Al mezclar agua y maicena, esperaba que la mezcla fuera líquida y que saliera del recipiente cuando este cayó al suelo. Sin embargo, la maicena tiene una viscosi-dad que le confiere propiedades de sólido o semisólido, que no se condice con su aspecto. Por eso estaba sorprendida.

Página 309 Para repasar4.

5. a) La leche y el té se mezclan porque am-bos líquidos contienen agua. Como tie-nen aproximadamente la misma densi-dad, no flota uno sobre el otro.

b) Fragilidad no implica falta de dureza. La fragilidad es la propiedad de un sólido de no resistir deformaciones sin romper-se. La dureza se refiere a la resistencia al corte o la modificación por medios mecánicos.

c) El vapor de agua generalmente se consi-dera un gas, aunque una masa de vapor de agua también se compone de micro-gotitas.

6. El nitrógeno líquido se encuentra a -196 ºC. El calor que le provee el ambiente es su-ficiente como para que el nitrógeno pase del estado líquido al gaseoso sin necesidad de agregar una fuente de calor externa. La nube blanca que se observa es nitrógeno gaseoso.

7. Frozono producía una solidificación. Para contrarrestar este efecto habría que produ-cir una fusión del material.

Fuentes y propagación del sonido

Página 310 Actividad instantánea

El objeto que emite sonido “transmite” una vi-bración al aire. Aunque esto suele ser imper-ceptible, en algunos casos se puede “sentir”: por ejemplo, si se coloca la mano delante de un parlante que suena con el volumen elevado, se “sienten” las vibraciones en el aire.

1. La respuesta a esta actividad es abierta, pero se espera que los alumnos incluyan en ella algunas fuentes sonoras conocidas, como bocinas, instrumentos musicales o fenómenos naturales. Deberán reconocer que, en algunos casos, los que vibran serán objetos, en otros será el aire, etcétera.

Página 312 Actividad instantánea

Esta actividad tiene como propósito que los alumnos puedan relacionar la información de la página anterior con la propagación del sonido en los distintos medios.

Página 313 Actividad instantánea

Esta actividad presentará probablemente opi-niones dispares, pero permitirá que los alumnos puedan establecer alguna relación entre lo es-tudiado acerca del sonido y las vibraciones y la situación planteada.

Actividad instantáneaEl propósito de esta actividad es que los alum-nos perciban que la vibración producida por los golpes se propaga también en un sólido.

2. Como en la Luna prácticamente no hay at-mósfera, el sonido no puede propagarse. Por esa razón, si el astronauta golpea dos chapas metálicas, el otro no podrá oír el sonido.

9

Propiedad Sólido Líquido Gaseoso

Forma propia Sí No No

Volumen propio Sí Sí No

Adopta la forma del recipiente que lo contiene

No Sí Sí

Ocupa todo el espacio que lo rodea

No No Sí

Es compresible No No Sí

G B 5-SOLUC (1-101).indd 89 11/18/09 5:42:03 PM

Page 91: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

90

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Ciencias naturales

Página 3143. El propósito de esta actividad es que los

alumnos puedan reconocer el fenómeno del eco remitiéndose a sus experiencias perso-nales. Una vez identificadas esas situacio-nes, se espera que puedan explicar la ma-nera en que cada uno de ellos se produce.

Página 3154. Se espera que los alumnos puedan reconocer

el comportamiento de los distintos materia-les de la sala del teatro Colón respecto del sonido. Por ejemplo, pueden distinguir entre aquellos que reflejan o absorben el sonido.

Página 317Para repasar5. Al frotar el piolín encerado, este entra en

vibración y eso es lo que genera sonido.6. No están realizando correctamente la expe-

riencia de medición porque la distancia en-tre ambos es pequeña si se tiene en cuenta la rapidez del sonido. Para obtener un re-sultado adecuado, deberían alejarse más.

7. Teniendo en cuenta la información sobre la rapidez del sonido, si la montaña se en-cuentra a 340 m de distancia del auto, el sonido de la bocina demora un segundo en ir y otro en volver. El eco demora entonces dos segundos en llegar al conductor.

8. a) En este aparato, el sonido viaja por el piolín, es decir, por el interior de un cuerpo sólido.

b) Si entre los dos chicos hubiese vacío, el “teléfono” funcionaría igual, porque el so-nido continuaría viajando por el piolín.

c) El invitado (que está en contacto con el aire) no escucha la conversación porque el sonido producido por los otros dos chi-cos viaja por el piolín y no pasa al aire.

9. Se espera que, al revisar sus respuestas previas, los chicos tengan claro que la pro-pagación de los gritos de los deportistas, así como el de los golpes en los bates, se produjo a través del aire de la atmósfera. El sonido de los saltos, en cambio, viajó por un elemento sólido: el suelo del estadio. Los bates emitieron sonido al ser golpea-dos porque en ese momento comenzaron a vibrar.

Diversidad de sonidos

Página 319 Actividad instantánea

Se espera que la lista de instrumentos incluya el piano, el violín y probablemente varios ins-trumentos más.

Página 321 Actividad instantánea

Es posible identificar algunos sonidos caracterís-ticos de los instrumentos. Es probable que reco-nozcan un piano, una guitarra o algún otro instru-mento con más facilidad que otros. La idea de esta actividad es introducir la noción de timbre como una característica distintiva entre sonidos.

1. La primera imagen puede relacionarse con la diferencia entre una guitarra y un cha-rango, porque las cuerdas son de distinto largo. La segunda se relaciona con el pro-cedimiento para afinar una guitarra, ya que al ajustar las clavijas se modifica la tensión en las cuerdas.

Página 323Ciencia con paciencia

a) El análisis de los resultados obtenidos permite verificar la hipótesis: “Cuando un cuerpo tiene menos largo o está más tenso, el sonido que produce es más agudo”.

b) En un arpa, la cuerda que produce el so-nido más agudo es la más corta.

c) Cuando se les estiran las membranas, los tambores suenan más agudos.

d) La flauta larga es más grave que las de menor longitud.

Página 325Para repasar2. a) En el segundo par son instrumentos de

cuerda, en el quinto son de percusión. Todos los demás son instrumentos de viento.

b) Aquí hay que tener en cuenta lo apren-dido en el capítulo sobre la producción de sonidos en cada grupo.

c) El flautín suena más agudo que el fagot,

10

G B 5-SOLUC (1-101).indd 90 11/18/09 5:42:03 PM

Page 92: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

91

el violín que la viola, la trompeta que la tuba, el saxo soprano que el tenor y el bombo que el timbal.

3. Del más grave al más agudo, el orden co-rrecto sería: • El gruñido de un león.• El sonido producido por una nota del

piano que se encuentra en la mitad del teclado.

• El silbato de un referí que suena en una cancha de fútbol.

4. El sonido del equipo de audio durante el recital sonará más fuerte (o mejor: a mayor volumen, o con mayor intensidad) si los parlantes están a 2 m de distancia.

5. Este es el texto corregido:

6. Se espera que, después de leer el capítulo, los chicos incorporen algunos detalles más precisos que en sus respuestas originales.

La percepción de sonidos

Página 3271. El “camino” del sonido desde que llega al

tímpano hasta que oímos es el siguiente: Vibración (sonido) ➔ Conducto auditivo

interno ➔ Tímpano ➔ Martillo ➔ Yunque Estribo ➔ Cóclea ➔ Nervio ➔ Cerebro

Página 3282. La técnica comúnmente utilizada para

afinar una guitarra consiste en “copiar” los sonidos de una nota marcada en una de las cuerdas con otra de ella. Esto se logra estirando o aflojando la cuerda que se desea afinar. Esta técnica involucra el fenómeno de la resonancia porque, para que ambas notas sean iguales, deben te-ner el mismo tipo de vibración, es decir, el mismo “modo de sonar”.

Página 329 Actividad instantánea

Si bien es una actividad de respuesta abierta, seguramente van a mencionar varios ruidos que han sido citados en esta página. Tal vez añadan el ruido que se produce durante el almuerzo en un comedor escolar muy concurrido. Si alguno viajó en subterráneo, por ejemplo, es posible que mencione el alto volumen del ruido emitido en los trayectos entre algunas estaciones.Una forma de conseguir que el ruido de esas fuentes los afecte lo menos posible, es usando algún elemento protector que disminuya el vo-lumen que recibe el oído.

Página 331Ciencia con paciencia

a) El propósito de esta actividad es que los alumnos puedan reflexionar acerca de los recursos utilizados en la búsqueda y socialización de la información.

b) Aunque la respuesta es abierta, es po-sible que, entre las acciones para am-pliar la información sobre el ruido y sus efectos, los chicos mencionen la conve-niencia de invitar a algún representante de un organismo especializado para que dé una charla en la escuela, o la reali-zación de una visita al local de alguna ONG, o la exhibición de algún material audiovisual sobre el tema, etcétera.

c) Otra forma de dar a conocer los resulta-dos de las investigaciones de los chicos es publicando un periódico escolar muy sencillo, o invitando a los padres y veci-nos a alguno de los eventos menciona-dos en el punto anterior, etcétera.

Página 333Para repasar3. La situación descripta se relaciona con el

fenómeno de la resonancia.4. Es muy probable que la encuesta muestre

que los oídos de los que concurrieron a esos lugares ruidosos están afectados, pues al salir sienten zumbidos y otras molestias. Un oído “en reposo”, para compensar la exposición al ruido, es un oído que no es sometido a sonidos a alto volumen durante un cierto tiempo.

11

Micrófono Amplifi cador electrónico

Parlante Aire

Convierte al sonido en vibra-ciones eléctricas.

Amplifi ca las vibraciones eléctricas.

Recibe las vibraciones eléctricas am-plifi cadas y su parte central vibra.

“Copia” las vibraciones del parlante.

G B 5-SOLUC (1-101).indd 91 11/18/09 5:42:03 PM

Page 93: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

92

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Ciencias naturales

5. a) Los datos del cuadro indican que el nivel de ruido aumentó de un año a otro, pro-bablemente porque creció la cantidad de vehículos en circulación.

b) Los datos obtenidos se encuentran por encima del límite de 85 dB recomenda-do por la OMS.

c) Entre los efectos que puede tener este nivel de ruido sobre la población, pue-den mencionarse disminución de la audición, problemas para dormir, para concentrarse y para aprender, y enfer-medades que afectan al sistema nervio-so y al corazón.

6. Para las ballenas, los sonidos de los bar-cos son “ruido” porque interfieren con los sonidos que ellas emiten para comunicarse entre sí y para orientarse.

7. Los pelos sensitivos del cuerpo de las cuca-rachas, denominados sensilias, vibran junto con las vibraciones sonoras, y así captan el sonido. Los gusanos detectan las vibracio-nes de las pisadas de los animales.

8. Tras leer el capítulo, es posible que los chicos hayan mejorado su descripción del mecanismo de la audición y de los aparatos que se diseñaron para mejorarla. Probable-mente desconocieran que se puede oír a través de los huesos.

El cielo visto desde la Tierra

Página 334 Actividad instantánea

El propósito de la actividad es introducir la idea de que los tamaños de los astros vistos desde la Tierra son aparentes. El tamaño aparente depen-de de la distancia de cada astro con respecto a nuestro planeta.

Página 335 Actividad instantánea

La luz reflejada por la Luna proviene de otro astro conocido: el Sol.

Página 337 Actividad instantánea

De día, la luz natural supera en intensidad la

artificial. Esta actividad permite comenzar a trabajar con la idea de contaminación lumínica, ya que algo similar ocurre con la observación de estrellas en regiones urbanas, en donde las lu-ces artificiales de la ciudad impiden una buena visibilidad.

1. a) Las características de las “estrellas” de-penden de cómo hayan hecho los aguje-ros. Pero en todos los casos la más bri-llante será la más grande y la de menor brillo será la más pequeña.

b) Los chicos deberán formar un dibujo y poner el nombre que inventen, tal cual lo hicieron los antiguos observadores del espacio cósmico.

c) Por supuesto, es casi imposible que un diseño coincida con otro. Y eso es exac-tamente lo que sucedió a lo largo de la historia.

Página 339 Actividad instantánea

Es posible que cuando el docente realice esta ex-ploración de ideas en los chicos, encuentre una gama de respuestas, desde el que dice que de día hay Sol y de noche “se cambia por la Luna”, hasta el que cuenta que al amanecer sale el Sol y se esconde al atardecer. En general, no suelen relacionar el movimiento aparente del Sol con los puntos cardinales ni de su altura con las horas del día. Esta actividad permitirá que los alumnos expresen sus creencias acerca de esto.

Página 340 Actividad instantánea

El objetivo de la actividad es que los alumnos puedan construir un gnomon que utilizarán más tarde en la resolución de otras actividades.

Actividad instantáneaLa actividad experimental tiene como propósi-to la aplicación de lo desarrollado en la página acerca del gnomon y del reloj de sol.

2. La sombra más corta del gnomon se produ-ce sobre la meridiana (línea perpendicular a la dirección Este-Oeste), es decir, en ho-rarios cercanos al mediodía. La línea será más larga al amanecer y al atardecer.

12

G B 5-SOLUC (1-101).indd 92 11/18/09 5:42:04 PM

Page 94: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

93

Página 341Para repasar3.

4.

5. El propósito de la actividad es que los alum-nos puedan distinguir la información que aporta un texto científico en relación con otros tipos de textos. En este caso, se expo-nen relatos míticos del Sol y se los confron-ta con la información, de carácter científico, que se presentó en el capítulo.

6. Si 1 minuto es equivalente a 60 segun-dos, 8 minutos equivalen a 480 segun-dos. Entonces, si en 480 segundos recorre 150.000.000 km, en 1 segundo la luz re-correrá 150.000.000 dividido 480 por 1. Y eso es igual a 312.500 km (valor prome-dio aproximado).

7. El propósito de esta actividad es reflexio-nar sobre la manera en que los alumnos conocían aspectos relacionados con la ob-servación de objetos celestes y las nuevas formas de conocimiento, adquiridas tras la lectura y el trabajo con este capítulo.

Los movimientos de la Tierra

Página 343 Actividad instantánea

La sombra de la Tierra se proyecta cada tan-to en la Luna, cada vez que coinciden en sus trayectorias y se alinean la Luna con la Tierra, esta última iluminada por el Sol. Con esta pre-gunta y su justificación se espera indagar las ideas previas de los alumnos directamente sobre cuestiones que suceden con los cuerpos opacos en el entorno cotidiano y transferirlas a fenó-menos cósmicos.

Página 344 Actividad instantánea

El objetivo de esta pregunta es que los alumnos rescaten lo que estudiaron en el capítulo ante-rior acerca del movimiento aparente del Sol.

1. a) Si el alfiler representa el lugar del ob-servador, lo que se ve desde allí es la manera en que, debido al movimiento aparente del Sol, van pasando el ama-necer, el mediodía, el atardecer y la noche a medida que se va trasladando el Sol.

b) El amanecer se ve cuando la linterna comienza a iluminar la chinche, y el atardecer, cuando la deja de iluminar. En este caso, se simula el movimiento de rotación terrestre.

c) El texto podría contener algunas de las ideas que se sintetizan en el cuadro.

13

Defi nición Objetos

Apariencia que presenta el oscuro espacio cósmico visto desde la super-fi cie terrestre.

Esfera celeste

Astros que son fuentes de luz, es de-cir, cuerpos luminosos, porque emiten luz propia.

Estrellas

Estrella más cercana a nuestro planeta después del Sol.

Próxima Centauro

Estrella blanca más brillante del cielo nocturno.

Sirio

Diferentes figuras que el hombre asoció uniendo con su imaginación estrellas cercanas.

Constelaciones

Mapas del cielo que se usan desde un lugar determinado de la Tierra.

Cartas celestes

Punto más elevado de la bóveda celeste.

Cénit

La más cercana esfera de gas que constantemente produce luz y calor que irradia hacia todas direcciones, calentando e iluminando a los planetas.

Sol

Punto del horizonte donde se esconde el Sol.

Punto cardinal Oeste

Cambio de posición del Sol que obser-vamos todos los días.

Movimiento aparente del Sol

Movimiento aparente del Sol

Movimiento de rotación terrestre

El Sol Se mueve alrede-dor de la Tierra

Permanece fi jo

La Tierra Permanece fija Gira sobre sí misma

Punto de observación

Desde la Tierra Desde el espacio cósmico

Cruz del SurPolo Sur celeste

Punto cardinal SurHorizonte

G B 5-SOLUC (1-101).indd 93 11/18/09 5:42:04 PM

Page 95: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

94

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Ciencias naturales

Página 345 Actividad instantánea

Para obtener los segundos, se divide al minu-to por 60. Cada minuto tiene 60 segundos. Las unidades de tiempo no son objeto de estudio de las Ciencias naturales. Sin embargo, son fun-damentales a la hora de comprender los movi-mientos terrestres y la relación entre estos y la invención de los instrumentos de medición, como los relojes y el calendario.

Página 347Ciencia con paciencia

a) Los otros planetas se deberían incluir de manera similar a la Tierra. Es decir, debe-rían poder trasladarse alrededor del Sol.

b) Al igual que el globo terráqueo, debería incluirse un “globo planetario” para si-mular cada planeta del Sistema Solar.

c) El propósito de esta actividad es que los alumnos puedan realizar una simu-lación del modelo geocéntrico.

Página 348 Actividad instantánea

Esta exploración de ideas previas tiene como objetivo ver hasta qué punto los alumnos reco-nocen qué fenómenos aparentemente aislados, como la duración del día, las estaciones del año y el movimiento de traslación terrestre, tienen una relación causa-efecto. La relación entre el movimiento de traslación de la Tierra y la suce-sión de las estaciones del año no es muy fácil de comprender para los chicos de esta edad. Las estaciones del año señalan cuatro “zonas” del camino de la Tierra alrededor del Sol y sirven para conocer dónde está la Tierra en su trayec-toria espacial. Como la órbita terrestre es casi circular, la Tierra se halla en cada día del año más o menos a la misma distancia del Sol, por lo cual se tendría que suponer que la cantidad de luz que nos llega en cada estación es la misma. Sin embargo, no es así ya que, al girar sobre sí misma, la Tierra lo hace sobre un eje imagina-rio, inclinado respecto del plano de la órbita, provocando que los rayos de luz que llegan des-de el Sol alcancen la superficie terrestre con diferentes inclinaciones. Cuanto más inclinados lleguen esos rayos a un determinado lugar de la Tierra, más frío será su clima.

Página 349 Para repasar2. Las definiciones del glosario son las si-

guientes: Geoide (del griego geo, “tierra”): forma

característica de la Tierra. Eclipse de Luna: fenómeno celeste que suce-

de cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean en ese orden (como si se pusieran “en fila”).

Elíptica: “camino” u órbita que sigue la Tierra al trasladarse alrededor del Sol.

Modelo científico: construcciones (ideas, dibujos, maquetas o dispositivos) que uti-lizan los científicos en su intento de cono-cer y explicar los fenómenos o procesos de la Naturaleza.

Rotación terrestre: movimiento de la Tierra alrededor de su eje imaginario que atraviesa el Polo Norte y el Polo Sur en di-rección Oeste-Este.

Traslación terrestre: movimiento de rota-ción de la Tierra alrededor del Sol.

3. a) Las oraciones que hacen alusión clara a los movimientos de rotación y de tras-lación son las del siguiente párrafo:

“Para confeccionarlo, algunos eligieron la cantidad de tiempo que tarda la Tie-rra en dar una vuelta completa sobre su eje. Otros, el movimiento de la Luna alrededor de la Tierra. Y no faltaron quienes, observando el cambio de las estaciones, optaron por tomar como base el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta completa alrededor del Sol”.

b) En su traslación alrededor del Sol, la Tierra recibe distintas cantidades de energía solar en cada parte de su super-ficie. Pero, como el eje imaginario de la Tierra está inclinado, en su recorrido alrededor del Sol los hemisferios te-rrestres reciben energía de manera des-igual. Por ejemplo, en verano, mientras que el Polo Norte casi no recibe energía solar, el Polo Sur está muy expuesto a los rayos del Sol.

4. Con esta actividad se espera que los alum-nos puedan elaborar hipótesis acerca del fenómeno utilizando la idea de la inclina-ción del eje de rotación de la Tierra.

G B 5-SOLUC (1-101).indd 94 11/18/09 5:42:04 PM

Page 96: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

95

El Sistema Solar

Página 350 Actividad instantánea

Es muy probable que, al intercambiar ideas con otros compañeros, los alumnos saquen a relucir una serie de conceptos obtenidos tanto en su educación formal como informal, que incluye co-nocimientos adquiridos a través de los medios de comunicación, películas, etc. El intercambio que se genera en una discusión amplía su universo, pero además lo cuestiona. Es probable que tengan lugar discusiones sobre la definición de astro, sis-tema y en especial la diferencia entre los límites del Sistema Solar y el del Universo.

Página 352 1. Un cuadro posible tendría la siguiente or-

ganización:

2. A mayor distancia respecto del Sol, las temperaturas son más bajas.

3. Un año en un planeta más alejado del Sol dura más que un año en uno más cercano.

Página 354Ciencia con paciencia

a) El planeta de mayor diámetro es Júpiter. El de menor diámetro es Mercurio.

b) Los planetas exteriores son más grandes que los interiores.

c) Venus es aproximadamente del mismo tamaño que la Tierra.

d) Mercurio, Venus y Marte son más chicos que la Tierra. El resto son de mayor ta-maño.

Página 355a) El diámetro del planeta más chico en-

tra 28,6 veces en el diámetro del más grande.

b) El diámetro de la Tierra entra 11 veces en el de Júpiter.

c) El diámetro de Venus entra 10,08 veces en el de Saturno.

Los pares de planetas de tamaños relati-vamente semejantes son:

• Mercurio y Marte. • Venus y Tierra. • Júpiter y Saturno.

Página 357Para repasar4. a) Saturno.

b) Urano.c) Marte.d) Sol.e) Mercurio.f) Luna.g) Ceres.

5. a) Estrellas: cuerpos celestes que generan luz propia.

Planetas: cuerpos celestes esféricos y opacos.

Satélites: cuerpos opacos esféricos de diferentes tamaños con una caracterís-tica común: todos orbitan alrededor de planetas.

b) Mercurio y Marte: planetas interiores. Saturno y Urano: planetas exteriores.

14

Mercurio Venus Tierra Marte

Distancia al Sol (en km)

57.900.000 108.000.000 150.000.000 228.000.000

Sentido de rotación

De Oeste a Este

De Este a Oeste

De Oeste a Este

De Oeste a Este

Tiempo de rotación

59 días terrestres

243 días terrestres

1 día (24 hs.)

24,6 horas terrestres

Tiempo de traslación

88 días terrestres

225 días terrestres

1 año (365 días)

687 días terrestres

Atmósfera Carece Espesa, de anhídrido carbónico

Con oxígeno Transparente y venenosa, con tormen-tas de polvo que duran semanas

Tempera-tura de la superficie

Entre 173 ºC bajo cero y

427 ºC en un mismo día

460 ºC de día Entre 70 ºC bajo cero y 55 ºC

Entre 120 ºC bajo cero y 25 ºC

Júpiter Saturno Urano Neptuno

Distancia al Sol (en km)

778.400.000 1.430.000.000 2.870.000.000 4.500.000.000

Sentido de rotación

De Oeste a Este

De Oeste a Este

De Oeste a Este

De Oeste a Este

Tiempo de rotación

10 horas terrestres

10 horas terrestres

18 horas terrestres

19 horas terrestres

Tiempo de traslación

12 años terrestres

29 años terrestres

84 años terrestres

165 años terrestres

Atmósfera Con vientos de 400 km/h que elevan las nubes hasta muchísima

altura

Posee bandas de nubes que se desplazan a diferentes velocidades, aproximada-

mente 1.800 km/h

Azulada, con vientos que soplan a 500 km/h

Los vientos son los más veloces del

Sistema Solar: 2.600 km/h

Tempera-tura de la superficie

150 ºC bajo cero

180 ºC bajo cero

210 ºC bajo cero

220 ºC bajo cero

G B 5-SOLUC (1-101).indd 95 11/18/09 5:42:05 PM

Page 97: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

96

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Una de las características fundamentales es que los planetas interiores son roco-sos, mientras que los exteriores son ga-seosos con un pequeño centro rocoso.

c) Ceres es un cuerpo opaco de forma es-férica que orbita dentro del Cinturón de asteroides. Si bien los asteroides son cuerpos opacos menores, poseen formas variadas generalmente asimétricas.

6.

a) Asteroide.b) Cometa.c) Estrella fugaz.d) Meteorito.e) Sol.f) Traslación.g) Rotación.

7. a) Los planetas que quedaron atrás son Mercurio, Venus, Tierra, Júpiter, Satur-no, Urano y Neptuno.

b) Un sistema planetario se compone por una estrella y planetas que la orbitan.

c) La estrella mencionada es el Sol.8. El propósito de la actividad es que los

alumnos reformulen sus ideas acerca del Universo, revisando sus respuestas a la in-dagación del inicio del capítulo.

Clave de respuestas / Ciencias naturales

E B E M L A J I M A T R T S C C O M E T A E M G O R T U N N R I S A T D I J A R A T Ó V L K H E G S A S E N J I L S O L O T A S L L T A C O I O L R I N A A L I G A B R I E I J A Z C A L U T V I A N T A S U I F O M O R T I N O L I L Ó U S A R R A M A E D R E N G L L I A S T E R O I D E A P S L V O N S T M L A R Z I N T R E S M A M A L O

G B 5-SOLUC (1-101).indd 96 11/18/09 5:42:05 PM

Page 98: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

97

Ma

tem

áti

ca

Índice

Para armar tu planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

Clave de respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

Capítulo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

Capítulo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

Capítulo 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

Capítulo 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

Capítulo 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

Capítulo 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

Capítulo 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

Capítulo 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

G B 5-SOLUC (1-101).indd 97 11/18/09 5:42:05 PM

Page 99: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

98

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Pa

ra a

rma

r tu

pla

nif

ica

ció

n /

Mate

máti

ca

mer

os g

ran

des

Op

era

cion

esco

n n

atu

rale

s

1 2

Ex

pec

tati

va

s d

e lo

gro

Con

ten

idos

Est

rate

gia

s d

idá

ctic

as

Lect

ura

y es

crit

ura

de n

úmer

os d

e 6,

7 y

8 c

ifra

s.An

ális

is d

el v

alor

pos

icio

nal d

e ca

da c

ifra

de

un n

úmer

o y

su e

mpl

eo

en la

res

oluc

ión

de c

álcu

los

men

tale

s.Co

mpo

sici

ón y

des

com

posi

ción

de

núm

eros

a p

arti

r de

pot

enci

as

de 1

0.

Dedu

cció

n de

l fun

cion

amie

nto

de u

n si

stem

a no

pos

icio

nal a

ditivo

.An

ális

is d

e al

guna

s ca

ract

erís

ticas

del

sis

tem

a de

num

erac

ión

egip

cio.

Uso

de la

cal

cula

dora

.Re

solu

ción

de

situ

acio

nes

que

impl

ican

mul

tipl

icac

ione

s y

divi

sio-

nes

por

la u

nida

d se

guid

a de

cer

os.

Arm

ado

de t

abla

s e

inte

rpre

taci

ón d

e pi

ctog

ram

as.

Reso

luci

ón d

e si

tuac

ione

s co

tidi

anas

en

las

que

se e

xplic

iten

las

pr

opie

dade

s as

ocia

tiva

y c

onm

utat

iva

de l

a su

ma,

y s

e an

alic

e su

in

valid

ez p

ara

la r

esta

. Ap

licac

ión

en l

a re

solu

ción

de

cálc

ulos

m

enta

les.

Reso

luci

ón d

e ac

tivi

dade

s po

r m

edio

de

sum

as y

res

tas

de n

úmer

os

natu

rale

s.

Reso

luci

ón d

e si

tuac

ione

s en

las

que

se

expl

icit

en l

as p

ropi

edad

es

asoc

iati

va y

con

mut

ativ

a de

la m

ulti

plic

ació

n, y

se

anal

ice

su in

va-

lidez

en

la d

ivis

ión.

Uso

de

la p

ropi

edad

dis

trib

utiv

a de

la m

ulti

pli-

caci

ón r

espe

cto

de la

sum

a.Ap

licac

ión

de la

s pr

opie

dade

s en

la re

solu

ción

de

cálc

ulos

men

tale

s.Us

o de

la

calc

ulad

ora

para

gen

erar

nue

vas

estr

ateg

ias

de c

álcu

lo,

por

ejem

plo,

det

erm

inar

el r

esto

en

una

divi

sión

ent

era.

Reso

luci

ón d

e ac

tivi

dade

s m

edia

nte

mul

tipl

icac

ione

s y

divi

sion

es d

e nú

mer

os n

atur

ales

.

Iden

tifi c

ació

n de

l cál

culo

que

res

uelv

e un

a si

tuac

ión

dete

rmin

ada

y su

s di

fere

ntes

esc

ritu

ras.

Prod

ucci

ón d

e un

úni

co c

álcu

lo q

ue p

erm

ita

cond

ensa

r la

inf

orm

a-ci

ón d

e un

a si

tuac

ión,

ten

dien

te a

res

olve

rla.

Núm

eros

de

6, 7

y 8

cif

ras.

El s

iste

ma

de n

umer

ació

nde

cim

al.

Sist

emas

de

nu

mer

ació

n no

po

sici

onal

es,

en p

arti

cula

r el

eg

ipci

o.

Mul

tipl

icac

ione

s y

divi

sion

es

por

10,

100,

1.0

00,

...

Sum

as y

res

tas

con

núm

eros

na

tura

les.

Pro

pied

ades

.

Mul

tipl

icac

ión

y di

visi

ón c

on

núm

eros

na

tura

les.

Pr

opie

da-

des.

Alg

orit

mos

.

Oper

acio

nes

com

bina

das.

Reco

noce

r y

utili

zar

núm

eros

de

6, 7

y 8

cif

ras.

Expl

icit

ar la

s re

laci

ones

sub

yace

ntes

en

el s

iste

-m

a de

num

erac

ión

deci

mal

.

Cono

cer s

iste

mas

de

num

erac

ión

no p

osic

iona

les

para

com

pren

der

la im

port

anci

a qu

e ti

ene

la p

o-si

ción

en

el s

iste

ma

deci

mal

.

Elab

orar

y u

tiliz

ar e

stra

tegi

as p

ara

mul

tipl

icar

y

divi

dir

por

la u

nida

d se

guid

a de

cer

os.

Reco

no-

cer

la r

elac

ión

entr

e es

to y

la

base

de

num

era-

ción

del

sis

tem

a de

cim

al.

Com

pren

der

y ut

iliza

r la

s pr

opie

dade

s as

ocia

tiva

y

conm

utat

iva

de l

a su

ma

para

sim

plifi

car

los

cálc

ulos

.El

abor

ar y

uti

lizar

est

rate

gias

par

a el

cál

culo

men

-ta

l con

sum

as y

rest

as d

e nú

mer

os n

atur

ales

.

Cono

cer

y us

ar la

s pr

opie

dade

s as

ocia

tiva

y c

on-

mut

ativ

a de

la m

ulti

plic

ació

n pa

ra s

impl

ifi ca

r los

lcul

os.

Elab

orar

y u

tiliz

ar e

stra

tegi

as p

ara

el c

álcu

lo

men

tal c

on m

ulti

plic

ació

n y

divi

sión

de

núm

eros

na

tura

les.

Reco

noce

r la

impo

rtan

cia

del r

esto

de

una

divi

sión

.

Reso

lver

act

ivid

ades

que

com

bine

n di

fere

ntes

op

erac

ione

s, a

naliz

ando

la

posi

bilid

ad d

e em

-pl

ear

dife

rent

es c

álcu

los

que

trad

uzca

n un

a si

-tu

ació

n co

rrec

tam

ente

.

mer

o y

nom

bre

de

cap

ítu

lo

mar

zo

abri

l

G B 5-SOLUC (1-101).indd 98 11/18/09 5:42:05 PM

Page 100: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

99

Con

los

úti

les

de

geom

etrí

a

ltip

los

y

div

isor

es

3 4

Ex

pec

tati

va

s d

e lo

gro

Con

ten

idos

Est

rate

gia

s d

idá

ctic

as

Iden

tifi c

ació

n de

rec

tas

para

lela

s y

perp

endi

cula

res.

Traz

ado

de r

ecta

s pe

rpen

dicu

lare

s co

n re

gla

y es

cuad

ra.

Traz

ado

de

rect

as p

aral

elas

a p

arti

r de

l tra

zado

de

rect

as p

erpe

ndic

ular

es.

Dete

rmin

ació

n de

tod

os l

os p

unto

s qu

e eq

uidi

stan

de

uno

dado

, co

mo

idea

pre

via

a la

defi

nic

ión

de c

ircun

fere

ncia

y c

írcul

o.Us

o de

l com

pás

y su

uti

lidad

par

a tr

asla

dar

long

itud

es.

Copi

a de

fi gu

ras.

Com

para

ción

de

un á

ngul

o cu

alqu

iera

con

un

ángu

lo re

cto.

Uso

del t

rans

port

ador

par

a la

med

ició

n y

la c

onst

rucc

ión

de á

ngul

os.

Copi

a de

fi gu

ras.

Clas

ifi ca

cion

es d

e lo

s tr

iáng

ulos

seg

ún s

us la

dos

y su

s án

gulo

s.De

ducc

ión

de la

sum

a de

los

ángu

los

inte

riore

s de

un

triá

ngul

o.Co

nstr

ucci

ón d

e tr

iáng

ulos

con

ocie

ndo

algu

nos

dato

s. A

nális

is d

e la

po

sibi

lidad

y la

uni

cida

d de

la c

onst

rucc

ión.

Copi

a y

dict

ado

de fi

gura

s.

Reso

luci

ón d

e si

tuac

ione

s qu

e re

quie

ren

la b

úsqu

eda

de m

últi

plos

o

divi

sore

s.Re

cono

cim

ient

o de

la m

ulti

plic

ació

n co

mo

estr

ateg

ia p

ara

dete

rmi-

nar

divi

sore

s de

un

núm

ero,

aso

ciad

a al

cál

culo

men

tal.

Rela

ción

ent

re la

s re

glas

de

divi

sibi

lidad

y la

pos

ibili

dad

de d

eter

mi-

nar

múl

tipl

os o

div

isor

es d

e un

núm

ero.

Uso

de

la c

alcu

lado

ra.

Clas

ifi ca

ción

de

núm

eros

en

prim

os y

com

pues

tos.

Bús

qued

a de

nú-

mer

os p

rim

os.

Reso

luci

ón d

e si

tuac

ione

s co

tidi

anas

que

requ

iere

n la

bús

qued

a de

l m

.c.m

. o

el m

.c.d

.

Rect

as s

ecan

tes,

per

pend

icu-

lare

s y

para

lela

s.

Circ

unfe

renc

ia y

círc

ulo.

Ángu

los:

con

stru

cció

n y

me-

dici

ón.

Triá

ngul

os. C

lasi

fi cac

ión.

Su

ma

de s

us á

ngul

os i

nter

io-

res.

Con

stru

ccio

nes.

Pro

pied

ad

tria

ngul

ar.

Múl

tipl

os y

div

isor

es.

Regl

as

de d

ivis

ibili

dad.

Núm

eros

prim

os y

com

pues

tos.

Mín

imo

com

ún m

últi

plo.

Máx

i-m

o co

mún

div

isor

.

Reco

noce

r y

traz

ar r

ecta

s se

gún

su u

bica

ción

re

lati

va e

n el

pla

no.

Reco

noce

r y

traz

ar c

ircun

fere

ncia

s y

círc

ulos

. Ut

iliza

r el c

ompá

s pa

ra e

sto

y pa

ra t

rasl

adar

lon-

gitu

des

de s

egm

ento

s.

Clas

ifi ca

r án

gulo

s co

mpa

ránd

olos

con

uno

rec

to.

Usa

r el

tra

nspo

rtad

or p

ara

med

ir a

mpl

itud

es

de á

ngul

os.

Cons

trui

r án

gulo

s a

part

ir d

e su

am

plit

ud.

Clas

ifi ca

r y

cons

trui

r tr

iáng

ulos

.Co

njet

urar

y ju

stifi

car l

a pr

opie

dad

de la

sum

a de

lo

s án

gulo

s de

un

triá

ngul

o.Re

cono

cer

la li

mit

ació

n pa

ra c

onst

ruir

un

triá

n-gu

lo a

par

tir

de t

res

segm

ento

s da

dos.

Reco

noce

r y

reso

lver

sit

uaci

ones

que

req

uie-

ran

la b

úsqu

eda

de m

últi

plos

o d

ivis

ores

de

un n

úmer

o.Ut

iliza

r la

s re

glas

de

divi

sibi

lidad

par

a de

term

i-na

r m

últi

plos

o d

ivis

ores

de

un n

úmer

o.

Iden

tifi c

ar n

úmer

os p

rim

os y

com

pues

tos.

Reso

lver

act

ivid

ades

que

req

uier

an l

a bú

sque

da

de m

últi

plos

o d

ivis

ores

com

unes

.

mer

o y

nom

bre

de

cap

ítu

lo

may

o

juni

o

G B 5-SOLUC (1-101).indd 99 11/18/09 5:42:06 PM

Page 101: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

100

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Pa

ra a

rma

r tu

pla

nif

ica

ció

n /

Mate

máti

ca

Fra

ccio

nes

y

dec

ima

les

s so

bre

fr

acc

ion

es y

d

ecim

ale

s

5 6

Ex

pec

tati

va

s d

e lo

gro

Con

ten

idos

Est

rate

gia

s d

idá

ctic

as

Reso

luci

ón d

e ac

tivi

dade

s qu

e ap

elan

a l

os d

isti

ntos

sig

nific

ados

de

una

fracc

ión:

de

part

e de

un

todo

, rep

arto

y m

edid

a.

Reso

luci

ón d

e si

tuac

ione

s qu

e pe

rmit

en v

isua

lizar

la

equi

vale

ncia

de

fracc

ione

s. I

dent

ifica

ción

y c

álcu

lo d

e fra

ccio

nes

equi

vale

ntes

.Re

solu

ción

de

situ

acio

nes

que

invo

lucr

en n

úmer

os m

ixto

s.

Com

para

ción

de

frac

cion

es d

e ig

ual de

nom

inad

or y

dis

tint

o de

no-

min

ador

. Ubi

caci

ón d

e fra

ccio

nes

en la

rect

a nu

mér

ica.

Reso

luci

ón d

e ac

tivi

dade

s qu

e re

quie

ran

sum

as y

res

tas

de f

racc

ione

s de

igu

al d

enom

inad

or o

dis

tint

o de

nom

inad

or;

en e

ste

últi

mo

caso

, co

n la

bús

qued

a de

frac

cion

es e

quiv

alen

tes.

Empl

eo d

e di

stin

tas

expr

esio

nes

para

rep

rese

ntar

una

sit

uaci

ón q

ue

invo

lucr

a su

mas

y re

stas

de

un n

úmer

o en

tero

y u

na fr

acci

ón.

Reso

luci

ón d

e si

tuac

ione

s qu

e re

quie

ran

calc

ular

la

fracc

ión

de u

na

cant

idad

. Us

o de

grá

ficos

circ

ular

es p

ara

extr

aer i

nfor

mac

ión

que

perm

ita

calc

u-la

r la

fracc

ión

de u

na c

antid

ad.

Obte

nció

n de

una

frac

ción

dec

imal

equ

ival

ente

a u

na fr

acci

ón d

ada,

en

los

caso

s en

que

sea

pos

ible

. Ex

plor

ació

n de

la n

otac

ión

deci

mal

a p

arti

r del

repa

rto

de d

iner

o.

Lect

ura

y es

crit

ura

de n

úmer

os d

ecim

ales

y fr

acci

ones

dec

imal

es.

Com

para

ción

y o

rden

amie

nto

de n

úmer

os d

ecim

ales

.Ub

icac

ión

de n

úmer

os d

ecim

ales

en

la re

cta

num

éric

a.

Esti

mac

ión

y cá

lcul

o m

enta

l de

sum

as d

e nú

mer

os d

ecim

ales

por

m

edio

del

din

ero,

o a

soci

ándo

los

a fr

acci

ones

dec

imal

es.

Anál

isis

de

los

algo

ritm

os t

radi

cion

ales

de

sum

a y

rest

a de

núm

eros

de

cim

ales

.

Dedu

cció

n de

regu

larid

ades

al m

ultip

licar

por

10,

100

, 1.0

00, .

.. De

scom

po-

sicio

nes

mul

tiplic

ativ

as q

ue in

volu

cren

com

o fa

ctor

es 1

0, 1

00, 1

.000

, ...

Reso

luci

ón d

e si

tuac

ione

s qu

e re

mit

en a

la

mul

tipl

icac

ión

de u

na

frac

ción

por

un

núm

ero

natu

ral.

Frac

cion

es p

ara

part

ir, r

epar

tir

y m

edir.

Frac

cion

es e

quiv

alen

tes.

Núm

ero

mix

to.

Com

para

ción

de

fra

ccio

nes

y ub

icac

ión

en la

rect

a nu

mér

ica.

Sum

a y

rest

a de

fra

ccio

nes.

Frac

ción

de

una

cant

idad

.

Frac

cion

es y

núm

eros

dec

imal

es.

Sum

a y

rest

a de

dec

imal

es.

Mul

tipl

icac

ione

s y

divi

sion

es

por

10,

100,

1.0

00,

...

Mul

tipl

icac

ión

de

frac

cion

es.

Porc

enta

jes.

Com

pren

der

algu

nos

de lo

s se

ntid

os d

e la

s fr

ac-

cion

es.

Iden

tific

ar e

xpre

sion

es q

ue r

epre

sent

an l

a m

is-

ma

cant

idad

par

a op

tar

por

la m

ás c

onve

nien

te

en c

ada

situ

ació

n.

Com

para

r fr

acci

ones

y r

epre

sent

arla

s en

la r

ecta

nu

mér

ica.

Reso

lver

cál

culo

s y

situ

acio

nes

que

requ

iera

n su

-m

ar o

rest

ar fr

acci

ones

, o a

mba

s op

erac

ione

s.Id

enti

ficar

los

cál

culo

s qu

e si

rven

par

a re

solv

er

una

situ

ació

n de

term

inad

a, a

par

tir

de u

n gr

upo

de e

llos.

Obte

ner

frac

cion

es d

e un

a ca

ntid

ad.

Inte

rpre

tar

gráf

icos

circ

ular

es.

Expl

orar

la n

otac

ión

deci

mal

a p

artir d

e la

s fra

ccio

-ne

s de

cim

ales

. As

ocia

r la

nota

ción

dec

imal

con

el d

iner

o.

Com

para

r y

orde

nar

núm

eros

dec

imal

es. R

epre

sen-

tar n

úmer

os d

ecim

ales

en

la re

cta

num

éric

a.

Sum

ar y

res

tar

núm

eros

dec

imal

es.

Real

izar

est

imac

ione

s.

Elab

orar

est

rate

gias

de

cálc

ulo

para

mul

tipl

icar

y

divi

dir

por

la u

nida

d se

guid

a de

cer

os.

Mul

tipl

icar

y d

ivid

ir c

anti

dade

s ex

pres

adas

con

mer

os n

atur

ales

o f

racc

ione

s, o

am

bos,

uti

li-za

ndo

dist

into

s co

ntex

tos.

Calc

ular

por

cent

ajes

.

mer

o y

nom

bre

de

cap

ítu

lo

julio

sept

iem

bre

agos

to

G B 5-SOLUC (1-101).indd 100 11/18/09 5:42:06 PM

Page 102: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

101

Cu

ad

rilá

tero

s.

Pol

ied

ros

Pro

por

cion

ali

da

d.

Med

ida

s

7 8

Ex

pec

tati

va

s d

e lo

gro

Con

ten

idos

Est

rate

gia

s d

idá

ctic

as

Dedu

cció

n de

l al

gorit

mo

de l

a m

ulti

plic

ació

n de

fra

ccio

nes

med

iant

e re

pres

enta

cion

es g

ráfic

as.

Reso

luci

ón d

e si

tuac

ione

s co

tidia

nas.

Id

enti

ficac

ión

del p

orce

ntaj

e co

mo

fracc

ión

de d

enom

inad

or 1

00. C

ál-

culo

men

tal p

ara

dete

rmin

ar p

orce

ntaj

es s

impl

es.

Reso

luci

ón d

e m

ulti

plic

acio

nes

y di

visi

ones

de

núm

eros

dec

imal

es a

so-

cián

dolo

s co

n fra

ccio

nes

deci

mal

es o

por

med

io d

e al

gorit

mos

. Re

solu

ción

de

situ

acio

nes

de r

epar

to e

n la

s qu

e el

res

ulta

do s

ea u

n co

cien

te d

ecim

al y

de

otra

s qu

e im

pliq

uen

el c

álcu

lo d

e pr

omed

ios.

Iden

tific

ació

n de

los

dive

rsos

cua

drilá

tero

s a

part

ir de

la lo

ngit

ud d

e su

s la

dos,

su

para

lelis

mo

y su

per

pend

icul

arid

ad o

de

las

cara

cter

ísti

-ca

s de

sus

áng

ulos

o s

us d

iago

nale

s.

Búsq

ueda

de

ejes

de

sim

etría

de

los

dist

into

s cu

adril

áter

os.

Dete

rmin

ació

n de

la

sum

a de

los

áng

ulos

int

erio

res

de u

n cu

adril

áter

o.

Cálc

ulo

de u

no d

e el

los

segú

n lo

s da

tos

y la

s pr

opie

dade

s de

l cua

drilá

tero

.

Inte

rpre

taci

ón d

e la

inf

orm

ació

n qu

e se

brin

da p

ara

la c

onst

rucc

ión

de fi

gura

s.

Cons

truc

ción

de

dife

rent

es c

uadr

iláte

ros

a pa

rtir

de c

iert

os d

atos

. Fo

rmac

ión

de c

uadr

iláte

ros

a pa

rtir

de d

os t

riáng

ulos

.

Dedu

cció

n de

l po

liedr

o el

egid

o de

un

grup

o de

pol

iedr

os d

ado

para

vi

sual

izar

sus

car

acte

rístic

as. I

dent

ifica

ción

de

sus

desa

rrollo

s pl

anos

. Re

laci

ón e

ntre

la

cant

idad

de

lado

s de

la

base

y e

l nú

mer

o de

car

as,

aris

tas

y vé

rtic

es d

el p

olie

dro.

Reso

luci

ón d

e si

tuac

ione

s co

tidi

anas

med

iant

e la

pro

porc

iona

lidad

di

rect

a.

Extrac

ción

de

dato

s re

leva

ntes

en

una

situ

ació

n.

Iden

tific

ació

n, c

álcu

lo y

em

pleo

de

la c

onst

ante

de

prop

orci

onal

idad

. In

terp

reta

ción

y c

onst

rucc

ión

de tab

las

y de

grá

ficos

de

barra

s.

Búsq

ueda

de

unid

ades

par

a m

edir

cada

mag

nitu

d.Us

o de

uni

dade

s co

nven

cion

ales

, alg

unos

de

sus

múl

tipl

os y

sub

múl

ti-

plos

de

may

or u

so, y

sus

rela

cion

es.

Reso

luci

ón d

e ac

tivi

dade

s qu

e re

quie

ren

el u

so d

e la

s eq

uiva

lenc

ias

entr

e la

s un

idad

es d

e m

edid

a.

Mul

tipl

icac

ión

y di

visi

ón

de

deci

mal

es.

Prom

edio

.

Cuad

rilá

tero

s. C

arac

terí

stic

as.

Cons

truc

ción

de

cuad

rilá

tero

s.

Polie

dros

.

Prop

orci

onal

idad

dire

cta

y ta

-bl

as.

Mas

a, c

apac

idad

, lo

ngit

ud.

Mul

tipl

icar

y d

ivid

ir n

úmer

os n

atur

ales

o d

ecim

a-le

s ut

iliza

ndo

dist

inta

s es

trat

egia

s.Re

solv

er a

ctiv

idad

es q

ue r

equi

eran

el c

álcu

lo d

e pr

omed

ios.

Cono

cer

las

cara

cter

ísti

cas

de l

os c

uadr

iláte

ros

para

ide

ntif

icar

los

y pr

opon

er d

ifer

ente

s ag

ru-

paci

ones

. Ca

lcul

ar u

no d

e lo

s án

gulo

s in

terio

res

de u

n cu

a-dr

iláte

ro a

par

tir d

e su

s pr

opie

dade

s y

de la

sum

a to

tal.

Real

izar

con

stru

ccio

nes

a pa

rtir

de

los

dato

s qu

e se

pre

sent

an, a

naliz

ando

si l

a in

form

ació

n es

su-

ficie

nte,

y s

i la

cons

truc

ción

es

únic

a o

no.

Reco

noce

r po

liedr

os a

par

tir

de a

lgun

as d

e su

s ca

ract

erís

tica

s.

Esta

blec

er r

elac

ione

s en

tre

los

elem

ento

s de

un

polie

dro

y la

can

tida

d de

lado

s de

su

base

.

Reso

lver

sit

uaci

ones

de

prop

orci

onal

idad

dire

c-ta

. Di

fere

ncia

r da

tos

rele

vant

es d

e lo

s qu

e no

lo

son

y es

tabl

ecer

si a

quel

los

de lo

s qu

e se

dis

po-

ne s

on s

ufic

ient

es p

ara

reso

lver

una

sit

uaci

ón.

Inte

rpre

tar

y co

nstr

uir

gráf

icos

de

barr

as.

Com

pren

der

que

hay

más

de

una

unid

ad e

n la

qu

e pu

eden

rea

lizar

se la

s m

edic

ione

s.Es

tim

ar m

edid

as.

Man

ejar

las

equi

vale

ncia

s us

uale

s.

mer

o y

nom

bre

de

cap

ítu

lo

octu

bre

novi

embr

e

G B 5-SOLUC (1-101).indd 101 11/18/09 5:42:06 PM

Page 103: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

102

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Matemática

Las soluciones de las actividades “Con los demás” quedan a cargo de los alumnos.

Nota: las fracciones aparecen escritas en un solo renglón, pero es importante que a los alumnos se las presenten en la forma habitual.

Númerosgrandes

Problemas que van y vienen • En total ganó $ 99.000.• Habría ganado $ 100.000.

1. 99.998 - 99.999 - 100.000 547.999 - 548.000 - 548.001 3.478.098 - 3.478.099 - 3.478.100

2. • 6.666.666:seismillonesseiscientossesen-ta y seis mil, seiscientos sesenta y seis.

• 102.345: ciento dos mil, trescientos cua-renta y cinco.

• 49.876.532:cuarentaynuevemillones,ochocientos setenta y seis mil, quinien-tos treinta y dos.

3. • 10.000 • 200.000 • 99.999 • 35.223.987

4. • 11extracciones. • Podría ser de muchas formas, por ejem-

plo, todo en monedas de $ 1. También puede ser: 7 monedas de $ 1, 2 billetes de $ 10 y 84 billetes de $ 100; o 27 mo-nedas de $ 1 y 840 billetes de $ 10.

5. En 5.128.594, vale 8.000 unidades; en23.875.314, 800.000 unidades, yen 83.725.100, 80.000.000 de unidades.

6. En 15.505.055, cada 5 vale, de izquierda a derecha, 5.000.000, 500.000, 5.000, 50 y 5.

7. • 6.349.028 → rodear de rojo

• 6.853.742 → rodear de azul

• 6.780.902 • 6.500.328

8. 9 × 100.000 + 7 × 10.000 + 8 × 1.000 + 4 × 100 + 5 ×10+6× 1

9. • : 1 : 5 : 20 : 100

• y → → 549

• No es posicional porque cada símbolo vale lo mismo aunque cambie de lugar.

10.

l 25

36

6.650

11. No es cierto. Para el 999 se usan 27 símbo-los y para el 4.000 se usan 4.

12.

Recurso natural × 10 × 100 × 1.000

129 1.290 12.900 129.000

8.632 86.320 863.200 8.632.000

• Al multiplicar por 10 se agrega un cero, por 100, dos ceros, por 1.000, tres ceros. Porque al multiplicar por 10 las unidades se transforman en decenas, estas en cen-tenas y así sucesivamente.

13.• Respondieron3.000personas. • No, porque un cucurucho podría equiva-

ler a otra cantidad de votos. Sí; el dato del pistacho no se usa.

14.• Acargodelalumno. • A cargo del alumno. • 10.103.002

15. El número de documento de Martín puede ser el 34.478.899 o el 34.478.901.

16. Los 8 números que siguen son: 23.145.010, 23.155.010,23.165.010,23.175.010,23.185.010,23.195.010, 23.205.010 y 23.215.010.

17. Como en las centenas de mil no puede ir el cero, entonces quedan ocho posibilidades, y nueve para las unidades, o sea, 72 posi-bilidades. Algunas son: 747.121; 747.125; 847.126;547.121;247.129.

18.Hayvariasformas,porejemplo,al138.764se le suma 6 veces 10.000 y se obtiene198.764,quesemultiplicapor10paraob-tener1.987.640;porúltimo,sesuma10ysellegaa1.987.650.

1

G B 5- SOLUC MATE (102-115).indd 102 11/18/09 5:46:39 PM

Page 104: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

103

19.• El quinto es 12.300.020 y el séptimo,12.260.020.

• No, porque como suma de a 20.000 no cambia la cifra de la decena.

20. El caramelo número 3.475.901 será de li-món, al igual que el 3.475.902.

21.• Paraescribirunnúmeroseusacualquierade estos diez símbolos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.

• En nuestro sistema de numeración se agrupa de a diez.

22. Hay muchos; algunos podrían ser:

1.000 → ; 1.200.000 → .

Al revés también:

90 →

23.• No, porque los símbolos siempre valenlo mismo, no importa en qué posición estén.

• Sí, porque nuestro sistema es posicional.

24. No tiene razón; 108 puede escribirlo así

25.• Porquemultiplicardosvecespor10eslomismo que multiplicar por 100.

• Se agregan tres ceros.

26.• → 10.000; → 1.000; → 100;

→ 10; → 1.

• No. • No, porque los símbolos se podrían cambiar

de lugar y seguirían valiendo lo mismo.

27.• Arielvivemáslejosporqueestáa3.000m. • No alcanza porque están expresados en

distintas unidades de medida.

28. Hay 500 infantiles, 700 de poesía, 800 li-brosdecuentos,1.200novelasy600librosde ciencias.

• Si cada libro representara 10.000 ejem-plares, en todas las respuestas habría que agregar dos ceros porque para llegar a 10.000 a partir de 100 hay que multipli-car por 100; en cambio, si representara 10 libros, en las respuestas habría que sacar un cero porque para llegar a 10 a partir de 100 hay que dividir por 10.

29. Entran 20 azulejos autoadhesivos.

30. Lo más práctico sería considerar que cada símbolo representa 1.000 visitantes; en ese caso, el pictograma tendría 3 símbolos para diciembre, 14 para enero y 9 para febrero.

31.• Puedenresponderselasdospreguntas:• Hay más ejemplares de roble y menos de

pino.• De roble hay el triple que de álamos, y

de pino hay la mitad que de ceibos. • Cada arbolito representa 10 ejemplares.

Operaciones connúmeros naturales

Problemas que van y vienen • Gastó $ 78. • Compró 5 manzanitas.

1. Todos los cálculos permiten averiguar cuán-tas golosinas compró en total porque, en la suma, cambiar el orden de los sumandos o la manera de agruparlos, o las dos cosas, no modifica su resultado.

2. • (96+104)+(39+41)=200+80=280 • (95+5)+(17+23)+10= = 100+40+10=150

3. • 2.476 •55.815 •82.420.391 Para verificar se hace la prueba de la

resta: el resultado más el sustraendo es igual al minuendo.

4. Le quedan 23. El que tiene razón es Marcos, porque primero resta 3 y a ese resultado le resta 2.

5. Conmutar se une con las oraciones verde y ce-leste, mientras que asociar, con las otras dos.

• Si al sumar cambiás el orden de los nú-meros, estás conmutando, y si los agru-pás, estás asociando.

6. Lequedan$696.Puederesolversedeva-rias formas:

[(900–120)–45]–39 900 –(120+45+39)

7. •200 •1.000 •100

8. Sepuedehacer6× 3 ×7,o6× 7 × 3, o6× 21.

2

G B 5- SOLUC MATE (102-115).indd 103 11/18/09 5:46:40 PM

Page 105: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

104

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Matemática

9. Sí. Porque en la multiplicación se pueden conmutar y asociar los factores, y el resul-tado no varía.

10.• Lucydescomponelosnúmerosylosaso-cia. Meli advierte que hay que multipli-car por 100 y sabe que por eso puede agregar dos ceros.

• • Se puede hacer 5 × 2 y agregarle 3 ceros. • Se puede hacer 4 × 25 y agregarle 2 ceros. • Se puede hacer 12 × 5 y agregarle 3 ceros. • Se puede hacer 3 × 15 y agregarle 3 ceros.

11. Todos dan lo mismo que 5 ×27,exceptoelúltimo.

12. Puede hacerse de distintas formas, des-componiendo los números en multiplica-ciones o en sumas: 3 × 8 × 30; 24 × 10 × 3; 20 × 30 + 4 × 30…

13. • Como101=100+1,hizo 88 × 100 + 88 × 1. • 66×100+66=6.666 40 ×100–40=3.960

14.• Losdossoncorrectos. • Otrasformasdehacerlopodríanser: 35 ×12=35× 2 ×6=420obien 35 ×12=(30+5)×(10+2)= =30× 10 + 30 × 2 + 5 × 10 + 5 ×2= =300+60+50+10=420

15. Puede hacerse de distintas formas, por ejemplo:

• 19× 42 ×2 (42+42)× 19 • 100×10–2× 10 49 × 2 × 10 • 3.600×75–20× 75 1.790 × 2 × 75

16. Multiplicó primero 30 × 40, después 30 × 7, luego 8 × 40 y por último, 8 × 7. Después sumó.

17.• Cadaunorecibió3alfajores. • Elprimero(celeste)yeltercero(violeta). • Novalelapropiedadasociativaenladi-

visión.

18.•Marina,porquesiusa7lequedananillossin guardar.

• Quieredecirqueladivisiónnoesexacta(notieneresto0)yporesonoalcanzacon 7 cajas.

19.• Noinmediatamente,perosepuedeaveri-guar.

• Se puede hacer de varias formas, porejemplo, a 142 restarle el producto entre

35 y 4. Le sobran 2.

20.•7yresto14. •10 y resto 39. •29 y resto 39.

21.• Fedellegaalarespuestacorrecta. • Se puede hacer 876 : 2 y al resultado

dividirlo por 2.

22.• La primera se completa con 113; la se-gunda, con 12, y la tercera se puede completar de varias formas, por ejemplo, dividendo=57yresto=1.

23. No. Porque el resto tiene que ser menor que el divisor.

24.Elúltimo(anaranjado):(8×4)+(19×6).

25.• $85 •2 × 5 + 3 × 4 + 9 × 7

26.• Porquemultiplicarpor10esmuyfácil. • 315×(10+8)=315× 10 + 315 ×8=

=5.670

27. El intruso es el anaranjado.

28.• Pudohaberescrito: 9 × 7; 9 ×6+9;4× 7 + 5 × 7; … • •(1+6)× 9 •7 ×(4+5) • (1+6)×(4+5)

29. (252×3):12=63

30. Podría ser: “Carla compró un teléfono ce-lular para ella a $ 340, y otro para Sofi, a $260.Sipagótodoen10cuotas,¿cuálesel valor de cada una?”

31. Cartel azul con 34.490; cartel verde con 38.953, y cartel anaranjado con 5.329.

32.• Lequedan$1.509. •1.850–(35+56+250)

33. El único que está mal es el último.

34.• 408 •409 •600

35.• No,porque1× 2 no es lo mismo que 12. •Escorrectoporque6×2=12.

36.• 14×30=420 •70× 30=2.100 • 210:70=3 •9×30=210+60=270

37.• →100 • → 1.800

→ 28

38. Los que dan el mismo resultado son: 70:14+70:14=10y140:7:2=10.

G B 5- SOLUC MATE (102-115).indd 104 11/18/09 5:46:41 PM

Page 106: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

105

39. Cálculo anaranjado con cartel 2; cálculo celeste con cartel 1.

40. Cada uno recibió 9 y le sobraron 3.

41. Hizo 17 guardapolvos.

42. • Laprimerasecompletacon1.659;en lasegunda el divisor es 100 y el resto, 0.

• A cargo del alumno. Podría ser: “Rosaarmó46ramoscon36violetascadaunoylesobraron3violetas.¿Cuántasviole-tas tenía en total?”

43. • Podría ser:dividendo=98y resto=0;dividendo=100yresto=2…

• Hay 14 formas de completarla, porque el resto puede ser cualquier número entre 0y13(inclusive).Encadacaso,eldivi-dendo se calcula haciendo:

dividendo =cociente× divisor + resto.

44. El resto es 3.

45. Se puede completar de distintas formas, por-que en el divisor puede ir cualquier número mayor que 5; para calcular el dividendo se hace lo mismo que en la actividad 43.

46. • En la ubicación 20 estará la E y en la 43, la C.

• Las letras se repiten de a 5, entonces divide por 5; si el resto es 1, le corres-ponde la A; si es 2, la B; si es 3, la C; si es 4, la D, y si es 0, la E.

47. Toda la colección tiene 18.750 renglones.

48. • Lunes: $ 350; martes: $ 480; miércoles: $528;jueves:$504;viernes:$436.Entotal, $ 2.298.

• 100 × 2 + 50 × 3

49. A cargo del alumno.

50.• Irán 152 alumnos. • Irán 11 maestros. • Por lo menos 5 micros.

51.• Puede llevar no más de 17 cajas. • Porlomenos3viajes.•Nocambiaría.

Con los útilesde geometría

Problemas que van y vienen• Rectas.• Ángulos rectos. • Trazar circunferencias y trasladar longitudes.

1. Ninguno,unooinfinitos(siestánunaen-cimadelaotra).

2. Por ejemplo:

3. • Sonperpendiculares. Formanunángulode 90º.

4. • ResparalelaaM,yaqueambassonper-pendiculares a T.

5. • Seobtieneunacircunferenciadecentroa y 3 cm de radio.

• Elcompás.

6. A cargo del alumno.

7. Se necesitan la escuadra y el compás. Conviene:1)copiarel cuadradoverde;2)

trazar el cuarto de círculo amarillo, con centro en el vértice del cuadrado y radio igualallado;3)trazarelcuartodecírculoanaranjado, con centro en el mismo vértice yradioigualaladiagonaldelcuadrado;4)completar el cuadrado violeta.

8. De izquierda a derecha: igual; menor; ma-yor; mayor.

9. De izquierda a derecha: 90º; 85º; 100º; 95º.

10. A cargo del alumno.

11. Hay distintas formas de hacerlo. Se pue-de:1)trazarunarectaysobreella,marcarunpunto (a);2) conel compás tomar lamedida del radio de una circunferencia y trazarla pinchando con el compás en a; 3)delamismamanera,medirelradiodelaotracircunferenciaytrazarla;4)marcarseisángulosde60ºapartirdelsegmentooriginal con vértice en a;5)borrarlaslí-neas que sobran.

12. Hay distintas opciones. Por ejemplo: • con3ladosdistintos,o2ladosiguales,

o 3 lados iguales; • con 3 ángulos agudos, o con 1 ángulo

recto, o con 1 ángulo obtuso.

13.• Sí,sepuedendibujar infinitostriángulosdistintos.

• También se pueden dibujar infinitos,pero todos son semejantes (tienen lamismaforma,perodistintotamaño).

• Nosepuede.

3

Rojos Azules

{ {

G B 5- SOLUC MATE (102-115).indd 105 11/18/09 5:46:41 PM

Page 107: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

106

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Matemática

14. 180º

15.• Cadaunomide90º;suman360º. • Se forman dos triángulos rectángulos

iguales.

16. Entre los dos triángulos forman un rec-tángulo, así que todos los ángulos suman 360º;comolosdostriángulossoniguales,los ángulos de cada uno mide la mitad de 360º,osea,180º.

17. Sí, trazando una altura que quede dentro del triángulo.

18. Cada uno de los triángulos que quedó es rec-tángulo. El ángulo amarillo y el anaranjado suman 180º, pero no están pintados de rojo.

La suma de los ángulos de cada uno de esos triángulos es 180º, entonces entre los dos su-man 360º. Pero a eso le tengo que restar los que no están pintados de rojo, o sea, 180º.

Así que la suma de los ángulos pintados de rojo es 180º.

19. No, porque 90º ×3=270º,queesmayorque 180º.

20.• Los lados son iguales, y los triángulos,equiláteros.

• Iguales(todosmiden60º).

21. Un triángulo.

22. Primero se puede trazar un segmento de la misma longitud que el horizontal y desde susextremos,circunferenciasconel radioigualalosotrosdoslados.(Avecesesmásfáciltomarlasmedidasconelcompás).

23. A cargo del alumno.

24.• Sí,porqueesos ladospuedenformardis-tintos ángulos.

• Uno.

25. Sí. La suma de dos de los lados siempre tiene que ser mayor que el tercero.

26. Conviene tomar dos lados y el ángulo com-prendido entre ellos.

27. Sí. Alcanzan los datos que dan.

28. A cargo del alumno.

29. Conviene tomar un lado y los dos ángulos adyacentes a él.

30. Conviene copiar el triángulo y después tra-zar los círculos que tengan por diámetro cada lado del triángulo.

31.

32. Son iguales, todos son radios.

33. Conviene:1)copiarelcuadrado;2)mar-car lamitadde cada lado;3) trazar loscírculos con centro en la mitad de cada lado y radio igual a la mitad del lado.

34. Conviene primero medir todos los seg-mentos y todos los ángulos; empezar enAzul(A),trazarlarutaverticalhastaB, luego la ruta hasta C y por último, el camino hasta D, respetando las medidas tomadas.

35. A cargo del alumno.

36. Cada ángulo de un triángulo equilátero mide60º.

37. Porque los ángulos que le dieron suman 190º, y la suma de los ángulos de un trián-gulo es de 180º.

38. Los otros miden 30º y 90º.

39. Los otros ángulos son iguales y miden 45º cada uno.

40. Sí.

41. Debe elegir el verde, porque el azul es más largo que los dos rojos juntos y eso no pue-de ser.

42. No se puede construir uno diferente.

43. Se traza el segmento de 8 cm y sobre él, el ángulode60º.Parahacerdistintostrián-gulos hay que variar la longitud del otro lado del triángulo (marcado sobre el otroladodelángulo).

44.• 65º • Sí, quedan todos triángulos semejantes.

45. No se puede construir uno diferente.

Azul AnaranjadaAnaranjada

Azul

Verde

Roja

Verde

Azul

Roja

Roja

G B 5- SOLUC MATE (102-115).indd 106 11/18/09 5:46:42 PM

Page 108: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

107

Múltiplosy divisores

Problemas que van y vienenDoña Matilde juntó 85 limones.

1. • Cada uno comió 4 salchichas y le sobra-ron 2.

•Susana podría haber comprado 4 paque-tes de media docena para que no le sobre ningunasalchicha,o2paquetes,o6,et-cétera.

2. Tiene varias posibilidades, por ejemplo, 75.362,10.864,…

3. Primer cartel: 30 y 45. Segundo cartel: 17, 34,51y68.

4. • Sí, todas las propuestas son correctas. •LeoyAgusestánexpresandolomismo,

porque si armaran 3 grupos, cada uno tendría 12 alumnos.

•Sí, hay otras maneras de formar grupos. Por ejemplo, se pueden armar 18 grupos o 4, o 9, o 12.

5. •63=1×63;63=7×9.Losdivisoresde63son:1,3,7,9,21y63.

•20=1×20;20=2×10;20=4×5.Losdivisores de 20 son: 1, 2, 4, 5, 10 y 20.

6. •Maratienequeencontrarunnúmeroquesiempre que divida por él, el resto sea 0.

• El número 1 es el divisor de todos losnúmeros.

7. •En total compró 84 alfajores. • El total dealfajores esmúltiplode12,

pero no de 5. • Esmúltiplode:1,2,3,4,6,7,12,14,

21, 28, 42, 84. 8.

Múltiplo 2 3 4 5 6 10 100

20 – – –

25 – – – – – –

400 – –

18 – – – –

45 – – – – –

9. •Un número es divisible por 2 si es par y es divisible por 3 si al sumar sus cifras se obtiene un múltiplo de 3.

• Siunnúmeroesdivisiblepor2ypor3,también es divisible por 6.

• Losnúmerosdivisiblespor5terminanen0 o en 5.

• Siunnúmeroterminaen0, es divisible por 10, y si termina en 00, es divisible por 100.

10. Hay que rodear 4.794, 15.408.

11.•Paula puede repartir sus 10 caramelos así: 1 bolsita de 10 caramelos, o 2 bolsitas de 5 caramelos cada una, o 5 de 2 caramelos, o 10 bolsitas con 1 caramelo. Javi puede armar 1 bolsa con 11 caramelos u 11 bolsi-tas con 1 caramelo cada una.

• Sí,escierto loquediceJavi.Losdivi-sores de 10 son: 1, 2, 5 y 10. Los de 11 son: 1 y 11.

12. Hay que pintar los números: 19; 3; 41; 5; 23; 31; 13 y 7.

13.•El único primo par es 2. • Lasumadelosdosnúmerosprimosmás

pequeños es otro número primo, porque 2+3=5.Noesciertoparalasumadedos números primos cualesquiera. Por ejemplo:11+13=24.

• Entre10y12hayunsolonúmeroprimo(11).Entre14y16nohayningúnnúme-ro primo.

14.•El día 12 y el 24 quedan pintados de los tres colores.

• Cada12días.

15.•Eldomingo. •Cada6días.

16.•Sí, puede armar 3 bolsitas con 20 cara-melosy16alfajores,o4bolsitascon15caramelos y 12 alfajores, pero no puede armar 5 bolsitas sin que le sobren golo-sinas.

• Lamayorcantidaddebolsitases12. • Cadaunadeesasbolsitastendría5cara-

melos y 4 alfajores.

17. Comomáximopuedearmar6floreros,con2 rosas y 3 margaritas en cada uno.

18. No, porque 70 no es divisible por 12.

19.•Se necesitan 54 cajones. No se llenan to-dosporque640noesmúltiplode12.

• Sicaben6botellas,senecesitan107ca-jones.Tampocosellenanporque640noesmúltiplode6.

4

Azul

Roja

Roja

G B 5- SOLUC MATE (102-115).indd 107 11/18/09 5:46:42 PM

Page 109: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

108

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Matemática

20. Hay varias posibilidades siempre que se cumpla con las reglas de divisibilidad.

21. Ferseequivocaporqueparaqueunnúmerosea múltiplo de 5, no importa cómo empie-za, pero debe terminar en 0 o 5.

22. Entrelosdivisoresde306elintrusoes5,entrelosde75son2y6,yentrelosde640son6y3.

23.•24 es divisor de 72. • 75esmúltiplode25. • 110esmúltiplode11. • 45esdivisorde90.

24. Cadabolsapuedetener:1,2,23o46cara-melos.

25. Facupuedearmargruposde:1,2,3,6,7,14, 21 o 42 CD.

26.•500 • 90 y 108.

27. Azul, porque, por ejemplo, 30 es divisible por2,3,5,6y10.Encambio,nohaynú-meros divisibles por 2 que sean impares.

28. Por ejemplo: 1.008, 4.875, 8.244. En todas hay varias posibilidades.

29. Hay varias posibilidades, pero la cifra de la unidad de todos los números es 0 o 5.

30.•Pueden ser, por ejemplo: 4.758, 4.785, 7.548.

• Sí,porquelasumadesuscifrases24,osea, múltiplo de 3.

31. 24, porque es múltiplo de 2, 3 y 4.

32. Gabriela tiene 50 peluches.

33. Pasarán 30 días.

34. Cada 12 días.

Fraccionesy decimales

Problemas que van y vienen• Se puede dar un turrón entero a cada una

y dividir los otros dos en tercios; luego se reparten 2 tercios más a cada una. También se pueden dividir todos los turrones en tercios y darle 5/3 a cada una.

• 5/3 o 1 + 2/3.• 3/5

1. Solo pintó las 3/4 partes en la figura del medio. En la figura de la izquierda la par-tepintadaesmenorquetrescuartos(solopintó5/8)yenladeladerechatambiénesmenor, porque pintó 1/4.

2. •Los verdes representan 7/20 del total y los celestes, 3/20 del total.

• Los rosas y los amarillos juntos cubren la mitad o 10/20 del total.

3. En la figura de la izquierda, la parte pin-tada entra 8 veces, representa 1/8 del en-tero.Enelsegundocaso,entra16vecesyrepresenta1/16delentero.

4. La primera pieza equivale a 1/2 de la tira; lamenora1/6,ylamayora4/3,estoes,1 1/3.

5. Al chocolate dibujado se lo divide en dos partes y se agregan tres partes como esas.

6. •Se divide el budín en 10 partes iguales: Lu-ciano comió dos de esas partes, Clara una parteyRicardocuatropartes.

• Clara comió la mitad de 1/5, esto es,1/10.

• Ricardo comió el doble de 1/5, o sea,2/5 o 4/10.

7. Rosi hizo la mitad de la mitad, esto es,1/4.

8. •Ambos comieron lo mismo porque las frac-ciones son equivalentes.

• Lamitadde1/4,osea,1/8deltotal.

9. Es correcto, porque para tener el doble de pe-dacitos del entero, a cada uno de los pedazos originales hay que partirlo por la mitad.

10. Hay que pintar los vagones que tienen 2/5 y 8/20, y en el otro tren, los que tienen 3/18,1/6y4/24.

11. Se completan con: • 21 •36 •6 •18

12. Hayquerodear1/3y2/6.

13. Los dos tienen razón, porque 17/5 =15/5+2/5=32/5.

14. Puede darle media jarra más a cada uno. En total le da 12 1/2 a cada uno.

15. Belén hizo más escarapelas.

16. Maru comió más chocolate porque lo divi-dió en tres partes iguales y se comió una; en cambio, Caro también comió una parte,

5

G B 5- SOLUC MATE (102-115).indd 108 11/18/09 5:46:42 PM

Page 110: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

109

pero lo había dividido en seis partes igua-les, por lo tanto, las partes que obtuvo eran más chicas.

17. Hay más libros de ciencias. Male pensó que si distribuye el total en 10

grupos iguales, en cada uno le van a que-dar más libros que si los distribuye en 12 grupos iguales. Por eso 4/10 es mayor que 4/12.

Gime prefirió separar todos los libros en 15partesiguales;deesaspartes,6sondeciencias y 5, de novelas; entonces, hay más de ciencias.

18.•El auto rojo está a 3/4 de cero. El azul está a 1 1/2=3/2decero.

• Elautoverdedebeestara1/4delpunto2hacia la derecha, o sea, a 2 1/4 de cero.

19.•Para ubicar los puntos en la recta se divide la unidad en partes iguales según lo que indica el denominador y, a partir de 0, se cuentan tantas partes como lo indica el numerador.

• Paraubicar1/8semarcalamitadentre0y 1/4. Como 3/8 es 3 veces 1/8, se toma a partir de 0 tres veces esa medida.

20.•Con una bolsa no le alcanzó, pero sí con dos.

• Entotalcomieron5/7+3/7+1/7=9/7,o sea, 1 2/7.

21.•A Marcos le falta 1/4 de su álbum. • Todosloscálculossirven,exceptoelse-

gundo.

22.•Elcálculopodríaser:1–(2/9+6/9),otambién:9/9–2/9–6/9.

23. Le quedó 1/4 del paquete. El cálculo podría ser: 1 –(1/2+1/4)=1–3/4=1/4.

24.•Ocupan1/3+1/6=1/2. •María escribió el total como 6/6 y

transformó 1/3 en su equivalente 2/6. Después partió del jardín entero y fue restándole las partes plantadas.

25. Le queda 1/4 kg de dulce de leche. El cálculo podría ser:

8/4 –2/4–3/4–2/4=1/4.

26. •3/5 • 11/6 • 12/14=6/7

27.•Alcanza con 1 metro. • 3/5+1/3=9/15+5/15=14/15

28.•Le alcanzó con 1 kg. Para calcular cuánto le sobra se puede ha-

cer1–(1/5+3/4)=1–19/20=1/20. • Podríaanalizarseque1/5esmenorque

1/4 y que por eso al sumarlo a 3/4 no se llega a 1 kg.

29.•Es cierto, porque 1/3 de 150 es lo mismo que 150 : 3.

• Violetas:60;azules:40.

30. Marcosgastó(240:4)×3=180.Laher-managastó(140:5)×3=84.

31.•Chocolatada:3/8de2.800=1.050alum-nos.

• Café con leche: 5/16 de 2.800 = 875alumnos.

• Jugodefrutas:1/4de2.800=700alum-nos.

•Matecocido:1/16de2.800=175alum-nos.

32. 4/10 32/100 30/100 75/100

33. Cada sobrino recibe $ 2,75.

34.•Lo que piensa Laura es correcto. • Paraformar$1senecesitan4monedasde

25centavos.Seescribe:25/100=0,25. • $0,01equivalea1centavo,y$0,10,a

10 centavos.35.

36.•La que juntó más plata fue Martu y la que juntó menos, Luci.

• RodriyBetojuntaronlamismacantidad. • Nadiejuntómenosde$1nimásde$2.

37. 3<3,04<45<5,27<60<0,009<1

38. Algunos pueden ser: 9,71; 9,781; 9,79; 9,8;9,81;9,863…

39.•6,44-5,4-5,04-4,64-4,5 • Elnúmeromayoreselquetienemayorpar-

te entera. Si tienen igual parte entera, es mayor el que tiene mayor parte decimal.

40. Si se divide la unidad en décimos, 0,5 se

Fracción decimal 153/100 812/100 12/1.000 2/1.000

Número decimal 1,53 8,12 0,012 0,002

Se lee 1 entero,53 centésimos

8 enteros,12 centésimos

12 milésimos 2 milésimos

G B 5- SOLUC MATE (102-115).indd 109 11/18/09 5:46:43 PM

Page 111: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

110

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Matemática

ubica en el quinto décimo a partir de 0; para ubicar 1,3 se cuentan trece décimos, etcétera.

41. Hay varias maneras de pintarlos. Por ejemplo:

42. Como 2/8 es lo mismo que 1/4, para tener el entero hay que agregar tres partes como la dibujada.

43. Podrían ser 7 chocolates y 4 amigas. Tam-bién podrían ser 14 chocolates y 8 amigas, o 21 chocolates y 12 amigas, etcétera.

44. Algunas podrían ser 2/3; 4/6; 12/18;30/45…

45. 7/5 está entre 1 y 2; 10/3, entre 3 y 4; 15/4, entre 3 y 4; y 3/10, entre 0 y 1.

46. Solosepuedenexpresarcomonúmeromix-to aquellas que tienen el numerador mayor que el denominador.

•12/7=15/7

• No. •6/5=11/5

•25/12=21/12

• 16/14=12/14

•21/10=21/10

47.•Esteban llegó más lejos porque Darío reco-rrió6/8.

•A cargo del alumno.

48. Elcálculopodríaser:6/3–4/3=2/3. Le quedan 2/3 L.

49. Podríaser:11/11–(5/11+4/11)=2/11. A Laura le faltan tejer 2/11 del total.

50. Elcálculopodríaser:1–(1/6+2/3)=1/6.Lefaltarecorrer1/6delapared.

51. Si Lucho comió la mitad y Mary la cuarta parte, entre los dos comieron las tres cuar-tas partes; entonces, quedaba un cuarto. Si Caro comió la mitad de ese cuarto, enton-ces a Cristina le quedó la otra mitad, o sea, la mitad de 1/4, que es 1/8.

52. Podríaser:1–(1/4+1/6)=7/12. Son de chocolate 7/12 del total.

53. Le faltan 3/4 kg de harina.

54. 3/7de175=75 7/3de81=189

55.•Yaprepararon1/4+3/8=5/8,entoncesles faltan 3/8.

• Sabrinahizo18alfajoresylamamá,27.

56.•El deporte que más duró fue atletismo. • No,porque1/3+1/2+1/6=6/6=1. • Natación:3h;atletismo:41/2 h; salto

en alto: 1 1/2 h.

57.•Si Luciana comió la mitad, su paquete te-nía60caramelos,igualqueeldeSofía.

• Sofíacomió1/3de60,estoes,20cara-melos. Luciana comió más.

58. A cargo del alumno.

59. Es correcto. El número no se modifica si seagregancerosaladerechade5(últimacifradecimalsignificativa).

Más sobre fraccionesy decimales

Problemas que van y vienen• Nico obtuvo 7,88 y Juan 7,95.• Ganó Juan.

1. •No llegó a $ 20. Tiene $ 19,90. • Puede pensar que junta $ 19, más 90

centavos.

2. • • 3,4+1,1=4,5 • 3,4–1,1=2,3 • 5,9+1,1=7 • 5,9–1,1=4,8 • 7+1,1=8,1 • 7–1,1=5,9 • 5,8+0,9=6,7 • 5,8–0,9=4,9 • 9,3+0,9=10,2 • 9,3–0,9=8,4

3. 2,3+5,6=23/10+56/10=79/10=7,9

4. •No le alcanza con $ 5. • Entotalgastó$5,80. • Ledieron$4,20devuelto.

5. No es correcto porque al encolumnar mal, sumó enteros con décimos y esto no se puede hacer.

6. •Salió de su casa con $ 114,95. • A114,95selepodríanrestarlosgastos

y el resultado debería ser lo que quedaba en la billetera.

7. •A cargo del alumno. • Al multiplicar por 10, 100 o 1.000,

6

G B 5- SOLUC MATE (102-115).indd 110 11/18/09 5:46:43 PM

Page 112: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

111

la coma se corre 1 o 2, o 3 lugares a la derecha, respectivamente, mientras que al dividir, se corre a la izquierda.

• Al multiplicar por 10.000 se corre lacoma 4 lugares a la derecha.

8. Pagó$18porque1,80×10=18.

9. •5,4×1.000=5.400• 718,5 : 10=71,85 • 7,12×10=71,2 •6.234:100=62,34

10. Es correcto, porque multiplicar por 10 y por 2 es lo mismo que multiplicar por 20, ya que 10 ×2=20.

11.•247,5 •1.015,6

12. 7de3/4=7×3/4=21/4=51/4

13.•

•3/4de1/2=3/4×1/2=3/8 Colocará estrellas en 3/8 de la bandera.

14.•Julián agarró 4/15 porque 2/3 ×2/5=4/15. • Rocíocomió12caramelosyJulián,8. • Sí,eslomismo.

15. Escorrecto,porque1/2=50/100=50%.

16.

17.•Lorena pagó $ 42. • ASandraledescontaron$100,entonces

pagó $ 300.

18.•Como en los dos lugares cuesta lo mis-mo, le conviene comprarla en “Electro-domésticos baratos” porque le hacen un descuento mayor.

• 190–19=171y175–8,75=166,25.Entonces, le conviene comprarlo en “Mascarito electrodomésticos”.

19.•Gastó $ 21. •12 ×1,75=21

20. Gastarán$637,50,porque (5,50 +7,25)×50=637,50.

21.•Luisaexpresó0,45comofraccióndecimaly la multiplicó por 3. El resultado es 1,35.

• Como2,45=2+0,45,sepuedepensarque 2 ×3=6yaesosumarleelresultadoque obtuvo Luisa. Da 7,35.

22. Escorrecto,porque0,5=5/10=1/2,enton-ces es lo mismo que dividir por 2.

23. • • 24 : 10=2,4 • 24 : 100=0,24 • 24 : 1.000=0,024 • 24,3×0,1=24,3:10=2,43

24.•0,035 •47 •0,845 •0,3765

25. Es correcto, porque está usando la propiedad asociativa.

26.•26,25•30,66• 4,875

27. Recorren125,86km.

28.•Cada una consumió 3/4 L, o sea, 0,75 L.

29. 1,25 metros.

30.•Le corresponden 0,43 L a cada uno. • 1/5=0,2L,entonces2tazascontienen

unos 0,4 L. Como 0,4 es menor que 0,43, le alcanza para darle 2 tazas a cada uno.

31. Se equivocó al sumar 15 con 75 porque son 15 enteros y 75 centésimos. El resultado es 15,75.

32. A cada sobrino le corresponden $ 127,45.

33. El promedio de Vero es 9,25.

34. Laalturapromedioes1,69m.

35. El gasto diario promedio de esta semana es $ 4,40.

36. No. Le faltan 1,25 m de soga.

37. En la tercera etapa recorrerá 212,43 km.

38. Le faltan 10 centavos.

39. Tuvieronquecaminar11,65kmcadadía.

40. Tenía ahorrados $ 51,75.

41.• Mal: 3.725. • Mal: 8.451,2. •Mal:327.254. • Mal:46,512.

42. No es correcto, porque debe multiplicar nu-merador con numerador y denominador con

denominador.43.•Ambos dan 4/15. • Porque2/5y4/10sonequivalentes.44. No es correcto, porque solo debe multiplicar

elnumerador.3×3/7=9/7.45. 2/5×1/2=1/5;1/2+1/5=7/10.Quedan

AzulesRojos

50% 20% 25% 200% 75%

1/2 20/100 = 1/5

25/100 = 1/4

200/100 = 2

75/100 = 3/4

La mitad Un quinto Uncuarto El doble Tres

cuartos

G B 5- SOLUC MATE (102-115).indd 111 11/18/09 5:46:43 PM

Page 113: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

112

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Matemática

3/10. Entonces 1/5 es para zapallitos y 3/10 para remolachas.

46. El5%de$85es$4,25,entoncespagó$ 89,25.

47. Estábien,porque25%=25/100=1/4;en-toncescalcularel25%eslomismoquedivi-dir por 4.

48. Nolealcanzó:el5%de$48.000es$2.400,yel7%de$48.000es$3.360;entoncesdeberíapagar$53.760.

49. Juntaron $ 907,80.50. En una semana va a la escuela 5 días y gasta

$ 77,50, y en 10 días, $ 155.51. En una semana va a la escuela 5 días, enton-

ces camina 25 cuadras por semana.52. Cadaunorecibe$6,25.53. Cada entrada cuesta $ 2,50.54.•Cada parte mide 1,15 m. •Necesita 5,75 m. •Mal:46,512.55.•$1,80. •$45.56. Escorrectoporque4%=4/100=0,04.57.•61,25 • 203 •87,5 •35058.•Ahorré $ 12 por la pelota, $ 30 por la paleta y

$6porlasmedias.Entotalahorré$48. • Lastrescosascostaban$240entotal,

pero ahorré $ 48, entonces eran $ 192. A esoledescontaronel5%,quees$9,60,entonces pagué $ 182,40.

59. El promedio de las alturas de las paredes es 1,54 m.

60. El promedio de sus notas es 8,5.

Cuadriláteros.Poliedros

Problemas que van y vienen• A cargo del alumno.• Con los cuadriláteros sí; con los triángulos no. • Se completa con: cuatro; cuadriláteros; tres;

triángulo; triángulo. 1. •No. • Sí,dospares. • Sí,enelsegundocaso.

2. •Sí, dos pares.

• Sí,uno(uncuadrado). • Sí,muchos(todossonrombos).

3. A cargo del alumno.

4. No es cierto; se pueden construir trapecios.

5. Derojo:1.ºy6.º;deverde:2.º,5.ºy7.º.

6. Sí, trapecios.

7. •Los rectángulos y los cuadrados. • Loscuadrados,losrectángulos,losrom-

bos, los paralelogramos y los romboides. • Loscuadrados,losrectángulos,losrom-

bos y los paralelogramos.

8. Dibujos a cargo del alumno. • Losrectángulosyloscuadrados. • Enloscuadrados,losrombosylosrom-

boides. • En los cuadrados, los rectángulos, los

rombos y los paralelogramos. • Uncuadrado.

9. •Tienen ejes de simetría los cuadrados, los rectángulos, los rombos y los romboides.

• Sí(ambasbasesmedias).Sí(ambasdia-gonales).

• Loscuadradostienenmásdedos.Lospa-ralelogramos no tienen ninguno. Los tra-peciostampoco,exceptolosquetienenlos ladosnoparalelos iguales (trapecioisósceles).

10. Tiene dos pares de lados paralelos: cua-drado, rombo, paralelogramo, rectángulo. Tiene cuatro ángulos iguales: cuadrado, rectángulo. Tiene cuatro ángulos rectos: cuadrado, rectángulo.

11. 360º,porqueconunadelasdiagonalesselopuede dividir en dos triángulos que tienen los mismos ángulos que el cuadrilátero.

12.•Elángulocelestemide60ºyelamarillo,80º.

• Sepuedenaprovecharlosejesdesime-tría para dividir al rombo en dos triángu-los iguales y así calcular la medida del ángulo.

13.•A cargo del alumno. • Sepuedehacer,porejemplo,conlaes-

cuadra(paratrazar lossegmentosy losángulosrectos)yelcompás(paratomarlasmedidas).

14. Hay que trazar una paralela al lado rojo que paseporelotroextremodelladoazulyuna

7

G B 5- SOLUC MATE (102-115).indd 112 11/18/09 5:46:44 PM

Page 114: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

113

paralelaalladoazulquepaseporelotroex-tremo del lado rojo.

15.•Un romboide. • Unrombo. • Unparalelogramoounromboide.

16.•Se traza el segmento con regla y com-pás.

• Cuadrado: sobre el segmento anteriorse trazan ángulos rectos con vértice en cadaunodelosextremos(ambosparaelmismolado).Setrasladalalongituddelsegmentooriginal(conelcompás)sobrelos “nuevos” lados de los ángulos, ha-ciendo centro en el vértice de cada uno. Después se unen las dos marcas hechas con el compás.

• Rombo: se traza un segmento igual aldibujado haciendo coincidir uno de sus extremos con uno de los del segmentooriginal.Concentroenlosdosextremos“libres” se trazan circunferencias con ra-dio igual a la longitud de esos segmen-tos, y donde se crucen, estará el cuarto vértice.

• Todosloscuadradossoniguales,porqueel ángulo es recto. No ocurre lo mismo con los rombos.

17.•Aldana, Bibi o Diana. • Acargodelalumno. • Porejemplo,elánguloquehayentredos

lados consecutivos y si tiene lados con-secutivos de la misma longitud.

18.•Trazá una paralela al lado más corto que paseporelextremo“libre”delotro.Ahoratrazá una paralela al lado más largo que paseporelextremo“libre”delotro.

• Tomálalongituddelladomáscorto(conelcompás)yconcentroenelextremo“li-bre” de ese mismo lado trazá una circun-ferencia. Ahora tomá la longitud del lado más largo (con el compás) y trazá unacircunferencia con centro en el extremo“libre” de ese mismo lado. Donde se cor-tan las circunferencias están los vértices.

• Acargodelalumno.

19. Uno solo.

20.•A cargo del alumno. (Hay que trazar unsegmento con la misma longitud que el que está dibujado y ambos se deben cortar

en su punto medio. Después se unen los cuatrovértices).

• Sí,haymuchos.

21. A cargo del alumno.

22. Una pirámide de base cuadrada.

23. Con el desarrollo 1 puede armar el cuerpo D; con el 2, el A; con el 3, el C, y con el 4, el B.

24. Sí. Sí. Sí.

25.•Sí, en las pirámides. • Enlosprismas.

26.•Una pirámide de base cuadrada, una pirá-mide de base rectangular o un prisma de base triangular.

• Unapirámidedebasecuadradaounapi-rámide de base rectangular.

• Unprismadebasetriangular.

27.•Sí, porque es el doble de la cantidad de vértices de la base.

• No.Laspirámidespuedentenerunacan-tidad impar de vértices.

28.•Un cuadrado o un rombo. • Uncuadrado.

29. Un rectángulo.

30. De un rectángulo u otro paralelogramo.

31.•A cargo del alumno. • Se formóuntrapecio isósceles(losdos

ladosnoparalelossoniguales).

32. Sí.

33. 110ºy60º.

34. A cargo del alumno.

35. A cargo del alumno.

36. A cargo del alumno.

37. Rectánguloseisósceles.

38.•A cargo del alumno. • Sí,hayquevariarelángulo.

39. Beto, porque tienen igual longitud, pero no se cortan en el punto medio.

40. Luis, porque deberían ser perpendiculares.

41.•A cargo del alumno. • No,porque lasdiagonalesdel cuadrado

son iguales. • Sí. •Sí.

42.•Lea eligió un prisma de base rectangular. • Jaime eligió una pirámide de base rec-

tangular.

G B 5- SOLUC MATE (102-115).indd 113 11/18/09 5:46:44 PM

Page 115: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

114

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Matemática

43.•Con la primera y con la última. • Podrán hacer una plantilla similar a la

del desarrollo 3 de la actividad 23 del ca-pítulo con las medidas que se indican.

Proporcionalidad.Medidas

Problemas que van y vienen• 72 pastillas.• Multiplicación. • A cargo del alumno.

1. •Sí, al doble de cantidad le corresponde el doble de precio.

• Sí,altripledecantidadlecorrespondeeltriple de precio.

• Sí,alasumadedoscantidadeslecorres-ponde la suma de los precios correspon-dientes a ellas.

2. La 1.a fila se completa con 8, y la otra, con 30.

3. 24 cm.

4. •Datos: calle 53; 3 máquinas; cada máqui-na funciona 12 horas diarias; todas van al mismo ritmo; en 4 horas producen 500 galletitas cada una. Hay que averiguar cuántas galletitas produce una máquina en 12 horas.

• Sí.Sobrandatos.Noseusaquelafábricaestá en la calle 53; que hay 3 máquinas; que cada máquina funciona 12 horas dia-rias; que todas van al mismo ritmo.

• Fabrica1.500galletitasen12horas.

5. Porejemplo,“¿cuántoslitrosdepinturarojanecesitás para hacer el mismo anaranjado?”.

6. •Sí; hay 40 porciones. •Sí; necesita 15 ruedas. • No. •Sí; hay 91 días.

7. •Marcelo vuela en avión 3 veces por se-mana.

• ¿Cuántashorasdevuelotendráhechasalcabo de 5 semanas?

• Para resolver el problema faltan datos.Por ejemplo, saber cuántas horas de vue-lo hace en una semana.

8.

Cant. de bolsas iguales 1 2 5 13

Cant. total de caramelos 60 120 300 780

•Multiplicólacantidaddebolsasporlacan-tidad de caramelos que hay en cada una.

9. •Calculó la mitad de los lápices que tiene en total y después la multiplicó por 5. 24/2 es la cantidad de lápices por caja.

• No,porque24/2eslacantidaddelápi-ces por caja.

• Constante de proporcionalidad: 12. Re-presenta la cantidad de lápices por caja.

10.•30 minutos. • 15minutos. • 45minutos. • Loquetardaporcuadra;2minutospor

cuadra.

11.

Cant. de días 1 2 3 4 5 6 7

Cant. total de tazas 3 6 9 12 15 18 21

• Elgráficodebarrassecompletahacien-do la 2.a columnahasta6, la3.a hasta 9, la 4.a hasta 12, la 5.ahasta15,la6.a hasta 18 y la 7.a hasta 21.

12.

Cant. de días 1 2 3 4 5 6 7

Gasto total 2,5 5 7,5 10 12,5 15 17,5

• Enelgráficodebarrasla1.a columna lle-ga hasta 2,5, la 2.a hasta 5, la 3.a hasta 7,5, la 4.a hasta 10, la 5.a hasta 12,5, la 6.a hasta 15 y la 7.a hasta 17,5.

13. Usualmenteseexpresanengramosokilogra-mos.

14.•Significa “mil veces”. • 1kg=1.000g.1/8kg=125g.

15.•Bolsa de pan → 2,5 kg; paquete deharina → 1 kg; mueble → 34,2 kg; lapicera → 15 g; paquete de galletitas → 350 g.

• Total:38.065g.

16. Nació con 3.500 g, rebajó 200 g y aumentó 650g.Ahorapesa3.950g.

17. 4 tazas.

8

G B 5- SOLUC MATE (102-115).indd 114 11/18/09 5:46:44 PM

Page 116: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

115

18. 200 kg.

19. EngeneralseexpresanenmloenL.

20. • Significa “una milésima parte”. • 0,001y1/1.000. • 1.000ml.

21. L; ml; ml; L.

22. 2.000 ml.

23. 6Ldeazul.

24. La de 1 L.

25. • Se pueden medir con la regla. • El frente de la escuela se puedemedir

con un metro.

26. LadistanciaentreUshuaiayLaQuiaca→ ki-lómetro.

La altura de una persona → metro. El largo de tu mano → centímetro. El largo de una hormiga → milímetro.

El largo del patio → metro.

27. • 1.000m•1.000mm•100cm

28. 1/10; 0,1.

29. Mirna tiene razón, porque, por ejemplo, si el largo es de 3 m entrará 3 veces el metro y 300 veces el centímetro.

30.•Sielladode2cmpasaamedir60mm(6cm),entonceselde1,5cmmedirá4,5cm;los de 1 cm, medirán 3 cm, y el de 2,5 cm, medirá 7,5 cm.

31. 0,34m;45,6cm;2,04m;2metrosy40cen-tímetros;335,6cmy340cm.

32. Sí,porque90mm=0,09m.

33. • 245,6m • 4díasnolealcanzan,elquintodíadebe

recorreruntramode1,76m.

34. 170 cm de largo y 127,5 cm de ancho.

35. • Sí. • 1my29,6cm.

36. • 0,69m=69cm • 0,46m=46cm

37.

Cant. de fotocopias 5 10 15 20

Precio (centavos) 45 90 135 180

• 9 centavos. • 162centavos=$1,62. • 3 fotocopias.

38. No,porque55/5=11,pero1.000/100=10y

1.800/200=9.

39. • A “La feliz A4”.

• A “La feliz A4”.

• Cualquiera.

40.•5,25Lenunasemana.Enunmes(de30

días)22,5L.

• Sí, consume 0,75 L por día.

41. No.

42.

• Sí, la distancia es directamente proporcional

altiempo(mientrassigaalmismoritmo).

43. • No se sabe.

• No se puede, ya que el peso y el tiempo

no son directamente proporcionales.

44. 21 huevos.

45. De menor a mayor: 2.000 ml; 3 L; 3 1/2 L;

3.600ml.

46. 250 ml.

47. • ml • L • L

48. • La constante de proporcionalidad, o sea,

cuánta pintura roja hay que mezclar por

cada litro de pintura blanca.

• 4 L de pintura roja.

49. Sí, porque llegará a 2,25 m.

50. 157,5 cm.

51. • 55 cm. •5,79 m.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

G B 5- SOLUC MATE (102-115).indd 115 11/18/09 5:46:45 PM

Page 117: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

116

Índice

Ciencias sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

Lengua. Prácticas del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . 129

Ciencias naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

Matemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

116

Banco de actividades

G B 5-BANCO (116-148).indd 116 11/18/09 5:45:12 PM

Page 118: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

117

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Ciencias sociales Banco de actividades

■ Completá el siguiente cuadro con los cambios que se produjeron en América en el período colonial a partir de los hechos que se mencionan en cada uno de ellos. Si no hay transformaciones, escribí lo mismo en ambos casilleros.

■ Subrayá cuáles de estas transformaciones contribuyeron a la ruptura del sistema colonial.

■ Completá este esquema.

■ Estas oraciones definen incorrectamente términos o personajes. Corregilas y explicá la relación entre el término errado y el correcto.

Las reformas borbónicas en el Río de la Plata (Capítulo 1)

Las reformas borbónicas en el Río de la Plata (Capítulo 1)

Las reformas borbónicas en el Río de la Plata (Capítulo 1)

Antes de los Borbones Después de los Borbones

Leyes comerciales

Virreinatos

División de los virreinatos

Buenos Aires

Contrabando

a) El monopolio era el comercio ilegal durante la co-lonia.

No,

.b) El Virreinato del Río de la Plata reemplazó al del

Perú. No,

.

c) Las intendencias estaban a cargo del capitán ge-neral.

No,

.d) Los Borbones autorizaron el comercio entre Buenos

Aires y puertos de países europeos. No,

.

Causas de la creación del Virreinato del Río de la Plata

G B 5-BANCO (116-148).indd 117 11/18/09 5:45:12 PM

Page 119: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

118

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Ciencias sociales

■ Ordená los siguientes hechos en forma cronológica.

a) Colocá E al lado de los acontecimientos que sucedieron en España y RP en los que tuvieron lugar en el Río de la Plata. Subrayá los que pertenecen a la Semana de Mayo.

b) Escribí cuatro oraciones que expliquen cómo se relacionan dos de los acontecimientos. Para eso, usá palabras como “porque”, “entonces”, “sin embargo”, etcétera.

■ Explicá en forma breve en tu carpeta.

■ Analizá estos lugares con la guía de preguntas que aparece debajo.

Celebrando la Revolución de Mayo (Capítulo 3)

Celebrando la Revolución de Mayo (Capítulo 3)

Celebrando la Revolución de Mayo (Capítulo 3)

Celebrando la Revolución de Mayo (Capítulo 3)

■ Leé estos fragmentos de la proclama que el virrey Cisneros comunicó al pueblo de Buenos Aires el 18 de mayo de 1810.Acabo de participaros las noticias últimamente conducidas por una fragata mercante inglesa. Ellas son demasiado sen-sibles y desagradables al filial amor que profesáis a la ma-dre patria [...] En el desgraciado caso de una total pérdida de península y falta de supremo gobierno, no tomará esta superioridad determinación alguna que no sea previamente

acordada en unión de todas las representaciones de esta capital [...] Vivid unidos, respetad el orden y huid como de áspides los más venenosos de aquellos genios inquietos y malignos que os procuran inspirar celos y desconfianzas recíprocas, y contra los que os gobiernan.

a) Qué sucedió el 25 de mayo de 1810.b) En qué lugar/es sucedieron los acontecimientos. c) Por qué es importante para nuestro país.

d) Qué se celebra en 2010.e) Qué tipo de actos se están organizando.f) Por qué esta fecha es importante para nuestro país.

Se forma en España la Junta de Sevilla. El pueblo de Buenos Aires se reúne en Plaza de Mayo. En el Cabildo abierto se decide formar una junta. El rey Fernando VII cae preso. El virrey Cisneros convoca un Cabildo abierto.

Napoleón Bonaparte invade España. Cae la Junta de Sevilla. La noticia de la caída de la Junta de Sevilla llega a Buenos Aires. Se forma la Primera Junta. Se forma una junta presidida por el virrey.

Plaza de Mayo• ¿Quéhechostuvieronlugarallíen

1810?• ¿Existetodavíaestelugar?• ¿Quémonumentosevocanala Revolución?

Cabildo• ¿Quéeraantesdemayode1810?• ¿Quéhechostuvieronallíen1810?• ¿Existetodavíaestelugar?• Explicábrevementecómoes.

Jabonería de Vieytes• ¿Quésefabricabayparaqué?• ¿Quiénessereuníanen1810?• ¿Quéobjetivotenían?

a) ¿Aquénoticiashacereferenciaelvirreyenlaproclama?b)¿Quélesprometealoshabitantesdelvirreinato?

c)¿Quélesordenaenlaúltimafrase?d)¿Fueroncumplidasestasórdenesdelvirrey?

Antes de las Invasiones Inglesas Después de las Invasiones Inglesas

Virrey del Río de la Plata

Prestigio de las autoridades españolas

Preparación militar de los criollos

■ Completá el siguiente cuadro.

■ Marcá con una X la respuesta correcta. Prestá atención porque puede haber más de una opción.

Hacia la crisis del orden colonial en el Río de la Plata (Capítulo 2)

Hacia la crisis del orden colonial en el Río de la Plata (Capítulo 2)

Hacia la crisis del orden colonial en el Río de la Plata (Capítulo 2)

Hacia la crisis del orden colonial en el Río de la Plata (Capítulo 2)

■ Armá oraciones donde se vinculen estos términos. a) Ideas de la Ilustración - Revolución Francesab) Revolución Francesa - Guerra en Europac) Revolución Industrial - Buenos Aires

■ Respondé las siguientes preguntas en tu carpeta. a)¿QuiénnombrabaodestituíaalosvirreyesenAmérica?Sinembargo,¿quiénlohizoen1807?b)¿CómoeranlasleyesqueregíanelcomercioenBuenosAires? •Antes de las Invasiones Inglesas: •Durante las Invasiones Inglesas:

Durante la Revolución Francesa, el pueblo francés se rebeló contra…a) el poder absoluto del rey. b) la invasión de los ingleses. c) Napoleón Bonaparte.

El invento clave de la Revolución Industrial fue…a) la máquina de vapor. b) la electricidad. c) la imprenta.

Después de declarar su Independencia, los colonos estadounidenses…a) pusieron un rey americano al frente del gobierno. b) establecieron un gobierno republicano. c) ejecutaron al rey.

En 1806, Gran Bretaña invadió Buenos Aires porque…a) estaba en guerra con España. b) necesitaba obtener armamentos y más soldados. c) quería conseguir nuevos compradores para sus pro-

ductos.

G B 5-BANCO (116-148).indd 118 11/18/09 5:45:12 PM

Page 120: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

119

Ciencias sociales

■ Ordená los siguientes hechos en forma cronológica.

a) Colocá E al lado de los acontecimientos que sucedieron en España y RP en los que tuvieron lugar en el Río de la Plata. Subrayá los que pertenecen a la Semana de Mayo.

b) Escribí cuatro oraciones que expliquen cómo se relacionan dos de los acontecimientos. Para eso, usá palabras como “porque”, “entonces”, “sin embargo”, etcétera.

■ Explicá en forma breve en tu carpeta.

■ Analizá estos lugares con la guía de preguntas que aparece debajo.

Celebrando la Revolución de Mayo (Capítulo 3)

Celebrando la Revolución de Mayo (Capítulo 3)

Celebrando la Revolución de Mayo (Capítulo 3)

Celebrando la Revolución de Mayo (Capítulo 3)

■ Leé estos fragmentos de la proclama que el virrey Cisneros comunicó al pueblo de Buenos Aires el 18 de mayo de 1810.Acabo de participaros las noticias últimamente conducidas por una fragata mercante inglesa. Ellas son demasiado sen-sibles y desagradables al filial amor que profesáis a la ma-dre patria [...] En el desgraciado caso de una total pérdida de península y falta de supremo gobierno, no tomará esta superioridad determinación alguna que no sea previamente

acordada en unión de todas las representaciones de esta capital [...] Vivid unidos, respetad el orden y huid como de áspides los más venenosos de aquellos genios inquietos y malignos que os procuran inspirar celos y desconfianzas recíprocas, y contra los que os gobiernan.

a) Qué sucedió el 25 de mayo de 1810.b) En qué lugar/es sucedieron los acontecimientos. c) Por qué es importante para nuestro país.

d) Qué se celebra en 2010.e) Qué tipo de actos se están organizando.f) Por qué esta fecha es importante para nuestro país.

Se forma en España la Junta de Sevilla. El pueblo de Buenos Aires se reúne en Plaza de Mayo. En el Cabildo abierto se decide formar una junta. El rey Fernando VII cae preso. El virrey Cisneros convoca un Cabildo abierto.

Napoleón Bonaparte invade España. Cae la Junta de Sevilla. La noticia de la caída de la Junta de Sevilla llega a Buenos Aires. Se forma la Primera Junta. Se forma una junta presidida por el virrey.

Plaza de Mayo• ¿Quéhechostuvieronlugarallíen

1810?• ¿Existetodavíaestelugar?• ¿Quémonumentosevocanala Revolución?

Cabildo• ¿Quéeraantesdemayode1810?• ¿Quéhechostuvieronallíen1810?• ¿Existetodavíaestelugar?• Explicábrevementecómoes.

Jabonería de Vieytes• ¿Quésefabricabayparaqué?• ¿Quiénessereuníanen1810?• ¿Quéobjetivotenían?

a) ¿Aquénoticiashacereferenciaelvirreyenlaproclama?b)¿Quélesprometealoshabitantesdelvirreinato?

c)¿Quélesordenaenlaúltimafrase?d)¿Fueroncumplidasestasórdenesdelvirrey?

G B 5-BANCO (116-148).indd 119 11/18/09 5:45:13 PM

Page 121: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

120

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Ciencias sociales

a) La Primera Junta se transformó en Junta Grande.b) La Junta Grande dejó su lugar al Primer Triunvirato.

c) Se creó el Segundo Triunvirato.d) El Triunvirato convocó una Asamblea.

■ Indicá en cada predicado el número de sujeto que le corresponde. Se pueden utilizar en más de una oración.

■ De cada par de oraciones, subrayá la que sea correcta.

Guerras de Independencia y conflictos internos (Capítulo 4)

Guerras de Independencia y conflictos internos (Capítulo 4)

Guerras de Independencia y conflictos internos (Capítulo 4)

Guerras de Independencia y conflictos internos (Capítulo 4)

■ El 19 de julio el Congreso de Tucumán aprobó el juramento que debían prestar los diputados. Leé el texto y respondé las preguntas.

¿Juráis por Dios Nuestro Señor y esta señal de cruz, promover y defender la libertad de las Provincias Unidas en Sud América y su independencia del rey de España Fernando VII, sus sucesores y metrópoli y toda otra dominación extranjera?

a)¿Quiéneseranlosdiputados?¿Aquiénrepresentaban?b)¿Quésignificaba“libertad”e“independencia”?c)¿Porquéseagregó“detodadominaciónextranjera”?

1. La Logia Lautaro 2. José de San Martín 3. El Ejército de los Andes 4. Simón Bolívar

a) La Primera Junta invitó a los cabildos del interior del virreinato a elegir diputados para que se inte-graran al ejército.

La Primera Junta invitó a los cabildos del interior del virreinato a elegir diputados para que se inte-graran al gobierno.

b) La Primera Junta quería que se mantuvieran unidos algunos territorios del virreinato.

La Primera Junta quería que se mantuvieran unidos todos los territorios del virreinato.

c) La guerra fue inevitable porque los españoles conta-ban con mayores fuerzas.

La guerra fue inevitable porque los españoles no aceptaban a los criollos al frente del nuevo go-bierno.

d) El Congreso de Tucumán se convocó porque los crio-llos habían ganado la Guerra de la Independencia.

El Congreso de Tucumán se convocó porque Fernan-do VII había recuperado el trono y quería recuperar sus colonias.

…volvió a Buenos Aires para servir a la Revolución. …fue trasladado a través de la cordillera para atacar a los realistas de Chile. …no aceptó unir sus ejércitos con San Martín. …formó el Regimiento de Granaderos a Caballo. …era una sociedad secreta para independizar América. …se formó en el campamento El Plumerillo. …fue nombrado gobernador de Cuyo.

■ En tu carpeta, explicá por qué:

G B 5-BANCO (116-148).indd 120 11/18/09 5:45:13 PM

Page 122: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

121

Ciencias sociales

a) La Primera Junta se transformó en Junta Grande.b) La Junta Grande dejó su lugar al Primer Triunvirato.

c) Se creó el Segundo Triunvirato.d) El Triunvirato convocó una Asamblea.

■ Indicá en cada predicado el número de sujeto que le corresponde. Se pueden utilizar en más de una oración.

■ De cada par de oraciones, subrayá la que sea correcta.

Guerras de Independencia y conflictos internos (Capítulo 4)

Guerras de Independencia y conflictos internos (Capítulo 4)

Guerras de Independencia y conflictos internos (Capítulo 4)

Guerras de Independencia y conflictos internos (Capítulo 4)

■ El 19 de julio el Congreso de Tucumán aprobó el juramento que debían prestar los diputados. Leé el texto y respondé las preguntas.

¿Juráis por Dios Nuestro Señor y esta señal de cruz, promover y defender la libertad de las Provincias Unidas en Sud América y su independencia del rey de España Fernando VII, sus sucesores y metrópoli y toda otra dominación extranjera?

a)¿Quiéneseranlosdiputados?¿Aquiénrepresentaban?b)¿Quésignificaba“libertad”e“independencia”?c)¿Porquéseagregó“detodadominaciónextranjera”?

1. La Logia Lautaro 2. José de San Martín 3. El Ejército de los Andes 4. Simón Bolívar

a) La Primera Junta invitó a los cabildos del interior del virreinato a elegir diputados para que se inte-graran al ejército.

La Primera Junta invitó a los cabildos del interior del virreinato a elegir diputados para que se inte-graran al gobierno.

b) La Primera Junta quería que se mantuvieran unidos algunos territorios del virreinato.

La Primera Junta quería que se mantuvieran unidos todos los territorios del virreinato.

c) La guerra fue inevitable porque los españoles conta-ban con mayores fuerzas.

La guerra fue inevitable porque los españoles no aceptaban a los criollos al frente del nuevo go-bierno.

d) El Congreso de Tucumán se convocó porque los crio-llos habían ganado la Guerra de la Independencia.

El Congreso de Tucumán se convocó porque Fernan-do VII había recuperado el trono y quería recuperar sus colonias.

…volvió a Buenos Aires para servir a la Revolución. …fue trasladado a través de la cordillera para atacar a los realistas de Chile. …no aceptó unir sus ejércitos con San Martín. …formó el Regimiento de Granaderos a Caballo. …era una sociedad secreta para independizar América. …se formó en el campamento El Plumerillo. …fue nombrado gobernador de Cuyo.

■ En tu carpeta, explicá por qué:

■ Copiá este cuadro en tu carpeta y completalo. Podés anotar varios acontecimientos en cada casillero.

■ Escribí en tu carpeta las preguntas para estas respuestas. a) Se terminó el gobierno central.b) Eran gobernadas por caudillos locales. c) Porque se necesitaba un gobierno central para dirigir la guerra contra Brasil. d) Porque era centralista y no tenía en cuenta a las provincias.

■ Indicá con una flecha azul las frases que pueden vincularse con las ideas unitarias y con una roja aquellas que pueden relacionarse con las de los federales.

■ Averiguá qué nombres se ocultan en estas letras mezcladas. Te damos pistas para que los reconozcas pero, ¡atención!, también ellas están desordenadas.

Los caudillos y las autonomías provinciales (Capítulo 5)

Los caudillos y las autonomías provinciales (Capítulo 5)

Los caudillos y las autonomías provinciales (Capítulo 5)

Los caudillos y las autonomías provinciales (Capítulo 5)

• Jefeslocales• Presidenteen1826• TratadoentreTucumánySantiagodelEstero

• Organismodelgobiernodelasprovincias• CaudilloqueorganizóuncongresoenCórdoba• LeyparadeclararaBuenosAirescapitaldelpaís

Causas Consecuencias

Cayó el Directorio

Guerra con el Brasil

Caída de Rivadavia

a) Las provincias deben ser autónomas y elegir sus pro-pios gobernantes.

b) El país necesita un gobierno central fuerte.

c) Las decisiones deben ser tomadas por un grupo central.

d) Las provincias pueden hacer sus propias leyes.

APZITALICACIÓN

TBUOSS

UDCAILLOS

RÁVIAN

LASAS ED EENPRERSTESTAN

AVIADARIV

G B 5-BANCO (116-148).indd 121 11/18/09 5:45:13 PM

Page 123: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

122

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Ciencias sociales

■ Completá las siguientes oraciones.

a) era el caudillo de la provincia de Buenos Aires y conductor de la Confederación

hasta .

b) reclutó un ejército para vencer a Rosas integrado por .

c) organizó la Liga del Interior, unitaria, y fue vencido por .

d) ocuparon las Islas Malvinas, que .

e) Durante sus gobiernos, Rosas tuvo a su cargo el manejo de las de la Confederación.

■ De esta lista de provincias actuales subrayá con distintos colores las que, en 1831, pertenecían a la Liga del Interior y las que integraron el Pacto Federal.

Salta, Tucumán, Córdoba, Mendoza, San Juan, Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, San Luis, Corrientes, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero

a) Explicá los objetivos de cada uno de esos grupos y quiénes los encabezaban.

Unitarios y federales luchan por un modelo de país (Capítulo6)

Unitarios y federales luchan por un modelo de país (Capítulo6)

La sociedad y la economía en tiempos de Rosas (Capítulo7)

■ Leé este texto: es el testimonio de un viajero que en 1825 pasó por la ciudad de Santiago del Estero. Respondé luego las preguntas.

a) Buscá en el diccionario las palabras que no conocés. b)¿QuéproductossecomerciabanenSantiagodelEsterosegúnesteviajero?¿Enquéotraszonassepodíanencontrar

productos similares?c)¿Dequémaderasefabricabanlosartículosquemencionaeltexto?¿Quécaracterísticastieneesamadera?d)¿Quédatosbrindaestetextoacercadeltrasladodemercaderías(mediosdetransporte,impuestos,etcétera)?

Nos encontrábamos ahora en la ciudad de Santiago del Estero […]. El tráfico principal parece ser en la actualidad el de ponchos y tejidos de lana para ropa de hombre y de mujer. Los tejidos para monturas que fabrican son en ex-tremo interesantes y su precio no muy subido. También se fabrican artículos de madera de diversa naturaleza; muchas cosas útiles, como tazas, platos, etc., se hacen de madera

dura del país, resultando muy durables y baratos.Parece que las principales rentas del gobierno se obtienen de los derechos de tránsito sobre las mercaderías que pasan para las provincias del Alto Perú […] Existe también un fuerte peaje pagado por atravesar un rústico puente sobre el río; por nuestro carruaje y dos o tres mulas cargadas tuvimos que pagar doce pesos.

Fuente: Capitán Joseph Andrews: Viaje de Buenos Aires a Potosí y Arica en los años 1825 y 1826.

G B 5-BANCO (116-148).indd 122 11/18/09 5:45:13 PM

Page 124: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

123

Ciencias sociales

■ Tachá la opción incorrecta.

■ Marcá con una X la opción correcta. a)¿Cuáleslasuperficiedelapartecontinentalycuálladetodoelterritorio? 3.761.274km2 2.791.810km2 b)¿Quésectoresabarcaelterritorioargentino? Sector continental Sector antártico y oceánico Sector continental y antártico Sector continental, antártico y oceánico

La construcción del territorio argentino (Capítulo 8)

La Argentina en la actualidad (Capítulo9)

La Argentina en la actualidad (Capítulo9)

■ Resolvé el siguiente acróstico.a) Capital de la provincia de Mendoza.b) Espacios geográficos con características semejantes.c) Sector que comprende una parte de la Antártida.d) País vecino con el que compartimos el límite que pasa por la Cordillera de los Andes.e) Sector de la superficie terrestre que un país considera como propio y es reconocido de esa forma por los otros países.f) País limítrofe que forma parte del Mercosur.g) Nombre del territorio provincial que limita al sur con la provincia de Santa Cruz.h) Capital de la provincia de Formosa.

ma)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

h)

e

r

C

0

s

u

r

En 1820, se disolvieron…a) la Confederación Argentina y el Estado de Buenos

Aires.b) las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Entre 1852 y 1862, el país estaba…a) organizado en provincias autónomas.b) dividido en dos Estados, además de las tierras ocu-

padas por los pueblos originarios.

La “conquista del desierto” es la…a) ocupación de tierras deshabitadas.b) ocupación por la fuerza de las tierras habitadas por

los pueblos indígenas.

El último territorio nacional que se provincializó fue…a) Misiones.b) Tierra del Fuego.

G B 5-BANCO (116-148).indd 123 11/18/09 5:45:13 PM

Page 125: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

124

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Ciencias sociales

La Argentina en la actualidad (Capítulo9)

■ Ayudá a este turista a redactar un mail que cuente lo que hizo en nuestro país.

Cuando entré en la Argentina, lo hice desde La Quiaca, en la provincia de . Desde allí fui a

Resistencia, capital de la provincia del . Luego visité Mendoza, una de las provincias argentinas,

que en total son . Esta provincia limita con un país llamado .

Este país de América del tiene costas sobre el océano . Desde allí me trasladé a la

capital argentina, cuyo nombre completo es , y que tiene costas

sobre el . Me recomendaron visitar Mar del Plata, sobre la costa del mar

, que se extiende desde la provincia de hasta la

provincia de . También conocí , capital de la

provincia de Río Negro.

El gobierno y la gente (Capítulo 10)

El gobierno y la gente (Capítulo 10)

■ Uní con flechas de distintos colores cada uno de los poderes de gobierno de la provincia de Buenos Aires con sus autoridades y las tareas que desarrollan.

■ Contestá en tu carpeta las siguientes preguntas.a)¿Quéformadegobiernotienenuestropaís?¿Enquéimportanteleyseencuentraestablecida?b)¿Quésignifica“formarepresentativa”?c)¿Porquéesimportanteladivisióndepoderesenunarepública?d)¿Cuálessonlosnivelesdegobiernofederal?¿Cuáldeestosnivelesestámáscercadelosciudadanos?e)¿CuáleslaleymásimportantedelaprovinciadeBuenosAires?¿Quéestablece?

PODER TAREASAUTORIDADES

Legislativo Gobernador Juzga y castiga a quienes no cumplen con las leyes.

Judicial Diputados y Administra la provincia y la representa senadores ante la nación y las otras provincias. Ejecutivo Jueces de la Corte Suprema Redacta, discute y aprueba y tribunales provinciales leyes de la provincia.

G B 5-BANCO (116-148).indd 124 11/18/09 5:45:13 PM

Page 126: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

125

Ciencias sociales

■ Leé el siguiente texto y luego respondé las preguntas. El uso de recursos naturales es inevitable. Ellos nos proveen mercancías y servicios para satisfacer nuestras necesidades

[…] y enriquecen nuestro bienestar social. Pero no estamos usando este capital natural sabiamente, y nuestras necesi-dades y demandas están aumentando cada vez más. Lamentablemente, también estamos usando a la naturaleza como un vaciadero para desechos y emisiones.

Fuente: Tunza. La revista del PNUMA para los jóvenes

a)¿Porquéelusoderecursosnaturalesesinevitable?b)¿Quésignificaquenoestamosusandoel“capitalnatural”sabiamente?c)¿Quéejemplosconocésdeunmalusodelosrecursosnaturalesennuestropaís?

■ Ordená estas letras para descubrir qué tipo de clima se esconde en ellas. Mencioná sus características e indicá en qué zona de la Argentina predomina cada uno.

RFOÍ ÁCILDO ESOC

TEPALDOM ÚMDEOH

■ Identificá los errores de estas oraciones y luego escribilas correctamente en tu carpeta.

Ambientes, recursos naturales y problemas ambientales de la Argentina (Capítulos 11 y 12)

Ambientes, recursos naturales y problemas ambientales de la Argentina (Capítulos 11 y 12)

Ambientes, recursos naturales y problemas ambientales de la Argentina (Capítulos 11 y 12)

Ambientes, recursos naturales y problemas ambientales de la Argentina (Capítulos 11 y 12)

Ambientes, recursos naturales y problemas ambientales de la Argentina (Capítulos 11 y 12)

■ Cada una de estas provincias tiene asignada una letra: ordenalas de norte a sur. Si lo hacés correctamente, vas a descubrir una palabra en plural que se refiere a un tipo de relieve. ¿Cuál es?Neuquén(O) SanJuan(A) Chubut(O) Salta(O) Jujuy(M)Río Negro (S) La Rioja (T) Santa Cruz (S) Mendoza (Ñ) Catamarca (N)

a) El relieve que predomina en el oeste es la llanura.b) Las llanuras son las áreas más secas.c) En las provincias patagónicas, el clima es cálido.

d) Las mesetas son el relieve característico del este.e) La escala cromática del mapa físico indica las distin-

tas formas del relieve.

■ Indicá a qué problemas ambientales corresponden estos titulares y explicá sus causas y consecuencias.

Epidemia en Rojas: el agua corriente estaba contaminada

AlArmA por deforestAción en lA selvA AmAzónicA

Se encuentran sustancias tóxicas en la mina de Andalgalá

G B 5-BANCO (116-148).indd 125 11/18/09 5:45:14 PM

Page 127: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

126

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Ciencias sociales

■ Indicá debajo de cada ilustración qué actividad económica representa y a qué sector pertenece (primario, se-cundario o terciario).

■ Colocá cada uno de los elementos en la columna correspondiente (observá el ejemplo).

Las actividades económicas en las áreas rurales y los circuitos productivos (Capítulos 13 y 14)

Las actividades económicas en las áreas rurales y los circuitos productivos (Capítulos 13 y 14)

Las actividades económicas en las áreas rurales y los circuitos productivos (Capítulos 13 y 14)

■ Indicá en cada caso si es verdadero (V) o falso (F). En tu carpeta, reescribí correctamente las oraciones que sean falsas.a) El mercado interno es el establecimiento donde venden los comerciantes mayoristas. b) La producción industrial comprende el aprovechamiento directo de los recursos naturales. c) La exportación es la venta de productos a otros países. d) Todos los eslabones de un circuito productivo se desarrollan en el mismo lugar. e) Para poder desarrollar una actividad económica, solo es necesario contar con los insumos y el capital. f) Las industrias molineras y las cooperativas yerbateras realizan el procesamiento industrial de la yerba mate.

a) Agricultor que compra un tractor.b) Extracción de gas.c) Transporte de papel.d) Armado de una computadora.

e)Ventadegolosinasenunkiosco.f) Traslado de mercadería por barco.g) Niño comprando un juguete.h) Fabricación de televisores.

Producción Distribución Consumo

g

■ Respondé las siguientes preguntas. a)LaciudaddeComodoroRivadavia¿esunacapitaldeprovincia?b)¿QuéeselÁreaMetropolitanaBonaerense(AMBA)?c)¿QuéespaciourbanotienelafuncióndeCapitalFederal:elAMBAolaCiudadAutónomadeBuenosAires?d)EnlaAntártidaArgentina,¿hayespaciosurbanosdemásde50.000habitantes?

Vivir y trabajar en las ciudades (Capítulo 15)

G B 5-BANCO (116-148).indd 126 11/18/09 5:45:14 PM

Page 128: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

127

Ciencias sociales

■ Indicá cuáles, de esta lista, son necesidades básicas. En cada caso, explicá por qué.

a) Agua potable

b) Educación

c) Automóvil

d) Atención sanitaria

e) Vivienda de material

Las actividades económicas en las áreas rurales y los circuitos productivos (Capítulos 13 y 14)

Las actividades económicas en las áreas rurales y los circuitos productivos (Capítulos 13 y 14)

■ Leé el siguiente texto.

a)¿Aquéserefiereeltexto?b) Buscá en el texto la información necesaria y completá en tu carpeta un cuadro como este.

(Télam-Unicef) […] un grupo de jóvenes recorre a caballo, casa por casa, los parajes más pobres y alejados de la zona [noroeste del país] y les lleva a los hijos de los campesinos libros de todos los tamaños, formas y colores para que lean en sus casas […]Buena parte de los campesinos que reciben los libros en su casa no sabe leer y disfruta de la literatura a través de sus hi-

jos, estudiantes de escuelas rurales que no tienen una biblio-teca particular y viven lejos de la escuela y del pueblo [...].Los padres de estos niños formaron una cooperativa de pe-queños productores que, además de consensuar el precio de la cosecha y debatir cuestiones del campo, decidió que la lectura es importante para sus hijos y los hijos de todos los campesinos de la zona. […]

Fuente: Cableniños, suplemento semanal conjunto de Unicef Argentina y la agencia de noticias Télam. Buenos Aires, 13 de noviembre de 2002.

■ Respondé las siguientes preguntas. a)LaciudaddeComodoroRivadavia¿esunacapitaldeprovincia?b)¿QuéeselÁreaMetropolitanaBonaerense(AMBA)?c)¿QuéespaciourbanotienelafuncióndeCapitalFederal:elAMBAolaCiudadAutónomadeBuenosAires?d)EnlaAntártidaArgentina,¿hayespaciosurbanosdemásde50.000habitantes?

Vivir y trabajar en las ciudades (Capítulo 15)

ejemplos Quiénes las realizan

Actividades económicas

Asociaciones de personas

Acciones solidarias

Condiciones de vida de las personas

G B 5-BANCO (116-148).indd 127 11/18/09 5:45:14 PM

Page 129: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

128

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Ciencias sociales

■ Uní con flechas las frases de la primera columna con alguna de las funciones que se mencionan en la segunda colum-na. Prestá atención, porque puede haber más de una correspondencia.

■ Señalá si estas oraciones son verdaderas (V) o falsas (F). En este último caso, reescribilas correctamente. a) En las ciudades predominan las actividades secundarias y terciarias. b) Por la cantidad de habitantes, Córdoba, Rosario y La Plata son ciudades grandes. c) El aglomerado urbano más grande del país es el Gran Buenos Aires o AMBA. d) El AMBA está integrado por todos los partidos de la provincia. e) Quequén y Bahía Blanca son dos de los puertos más importantes del país.

Vivir y trabajar en las ciudades (Capítulo 15)

Vivir y trabajar en las ciudades (Capítulo 15)

Vivir y trabajar en las ciudades (Capítulo 15)

■ Leé el siguiente texto.

a) Explicá con tus palabras qué son las megaciudades y cuántas hay en el mundo.

.

b)Segúneltexto,¿esunfenómenoencrecimientooendisminución?

.

c)¿Quéproblemastraenlasmegaciudades?

.

A lo largo del siglo xx algunos de los aglomerados crecieron hasta transformarse en megaciudades. En la actualidad estas complejas estructuras metropolitanas que albergan y exceden los diez millones de habitantes no llegan a las dos decenas. Las mayores se encuentran en Japón y en la India, como Tokio, Osaka-Kobe, Delhi, Calcuta, Mumbai, mientras que en América

se reconocen en Nueva York, México DF, San Pablo, Los Ángeles, Buenos Aires. Sin embargo, en menos de diez años, hacia 2015, se estima que estos enormes aglomerados urbanos llegarán a ser sesenta. […] su escala genera una dinámica particular y compleja de interacciones entre los procesos del ambiente físico [...] los sociales [...] y los económicos.

Disfrutá Mar del Plata, una ciudad pensada para tus vacaciones.

¡Vení a Cafayate, en Salta! Disfrutá sus paisajes y probá en nuestra fábrica de dulces regionales las especialidades elaboradas con frutas recién cosechadas.

La ciudad de las diagonales, como se suele llamar a La Plata, fue fundada para que funcionaran allí las oficinas de las autoridades provinciales.

Varias industrias automotrices de la ciudad de Córdoba realizarán una exposi-ción de los nuevos modelos que venderán en el país.

INDUSTRIALES

ADMINISTRACIóNygOBIERNO

TuRISMO

COMERCIO

PORTuARIA

Fuente: Nabel, Paulina E.: “Megaciudades”, en Ciencia hoy, vol. 18, N.º 103, febrero/marzo 2008.

G B 5-BANCO (116-148).indd 128 11/18/09 5:45:14 PM

Page 130: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

129

Lengua / Prácticas del lenguaje

■ Leé los siguientes enunciados y marcá con una N los que son núcleos narrativos y con una X aquellos que no lo son.

■ Empleá los núcleos de la actividad anterior para escribir un resumen de esa historia.

■ Leé la la siguiente leyenda.

La leyenda

Los núcleos narrativos

Los prefijos

Pirayú y Mandió eran amigos. Intercambiaban artesanías y alimentos. Mandió pidió la mano de Carandaí. Pirayú le dijo que su hija había ofrecido su vida al Sol. Mandió se disgustó.

Carandaí estaba en su canoa. Carandaí fue capturada por Mandió. La joven pidió ayuda al dios Sol. El dios la hizo desaparecer. Donde había estado Carandaí brotó una planta.

■ Respondé:a)¿Quiénessonlosprotagonistasdeesahistoria?¿Cómoson?b)¿Quéconflictooproblemadebenenfrentarlospersonajes?¿Cómoseresuelve?c)¿Elorigendequéelementodelanaturalezaexplicaestaleyenda?d)¿Porquéeltextoqueleísteesunaleyenda?

■ Completá con la palabra que se indica utilizando el prefijo adecuado en cada caso.EL aCEitE dE girasoL sE oBtiEnE a Partir dE Las sEMiLLas dEL girasoL En Las siguiEntEs fasEs:

a) Se (sacar la cáscara).

b) Se trituran para romper las células vegetales que se prensan para obtener el aceite.

c) Se refinan, es decir, se eliminan las sustancias (que no son puras) para suavizar el sabor.

Así, cada vez se (volver a iniciar) el proceso. Es un aceite (con

muchos usos) para la alimentación.

■ Explicá qué significa cada uno de los prefijos de las palabras que completaste en la actividad anterior.

Fuente: http://www.folkloredelnorte.com.ar/leyendas/[Consultadoel10dejuliode2009].

Pirayú era cacique de una tribu que vivía a orillas del río Paraná. Mandió era cacique de una tribu vecina. Eran bue-nos amigos y sus pueblos intercambiaban en paz artesanías y alimentos.

Cierta vez, Mandió pidió en matrimonio a Carandaí, la hija de Pirayú. Pero Pirayú le dijo que eso era imposible porque su hija no se casaría con ningún hombre ya que había ofre-cido su vida al dios Sol. Mandió se alejó disgustado.

Un día Carandaí estaba en su canoa contemplando la caída del sol en medio del río. De pronto, vio resplandores

de fuego sobre su aldea. Remó rápidamente hacia la orilla, pero, cuando intentó desembarcar, fue atrapada.

–¡Oh! Cuarahjí, ¡mi querido Sol! –susurró Carandaí–, te pido ayuda.

El dios Sol, al escuchar sus ruegos, envió a la joven un remolino de rayos potentes que la envolvieron y la hicieron desaparecer de la vista de Mandió.

Allí donde había estado Carandaí, brotó una planta es-belta y hermosa con una flor dorada que, al igual que la princesa, siguió siempre contemplando el Sol.

G B 5-BANCO (116-148).indd 129 11/18/09 5:45:14 PM

Page 131: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

130

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Lengua / Prácticas del lenguaje

■ El colectivo es un medio de transporte que nos resulta muy familiar, pero ¿cómo y cuándo nació? Leé este texto y enterate.

■ Formá la palabra con el sufijo que corresponde según lo pedido y completá el cuadro.

■ Escribí dos oraciones en las que emplees al menos dos palabras de cada columna.

Palabras con sufijos

El párrafo y la oración

■ Respondé:a)¿Cuántospárrafostieneeltextoqueleíste?b)¿Cuántasoracionestienecadapárrafo?

■ Completá con los datos que faltan.

El tema del texto es . En el primer párrafo se

cuenta ; en el segundo, ; y en el tercero,

cuál fue el primer recorrido.

Diminutivo Aumentativo De oficio De lugar

Zapato

Libro

Papel

Pescado

Sombrero

La historia del colectivo se remonta a los años veinte de principios del siglo pasado. En ese momen-to existían taxis, pero su valor era muy elevado para viajes cortos, por lo tanto, no había mucho trabajo.

Un grupo de amigos, que eran choferes de taxi, se reunía en un bar a tomar café y a conversar to-das las tardes. En esas charlas les ocurrió la idea de llevar a varios pasajeros en un mismo vehículo

y cobrar diferentes tarifas, según la distancia que realizaran.

El primer servicio de taxi colectivo cubría el recorri-do Plaza Primera Junta (actualmente Av. Rivadavia y Rojas, en el barrio de Caballito, en la Ciudad de Buenos Aires) hasta Lacarra y Av. Rivadavia. En di-cho lugar se encuentra emplazado un monolito que recuerda tal suceso histórico.

Historia de los colectivos

Fuente: http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=230 http://www.la-floresta.com.ar/colectivo.htm

[Consultadoel15dejuliode2009].

G B 5-BANCO (116-148).indd 130 11/18/09 5:45:14 PM

Page 132: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

131

Lengua / Prácticas del lenguaje

■ Julia se fue de viaje, visitó un museo y escribió este texto, pero ¡se olvidó de poner las comas y los dos puntos! ¿La ayudás?

■ Reescribí el texto con la puntuación correcta.

■ Formá cuatro oraciones bimembres empleando las palabras que aparecen a continuación y otras que necesites. Realizá las modificaciones que correspondan para que concuerden en género, persona y/o número.

girasoles – día – amarillo – renace – plantas – artistas – enamoró – pintura – florece – Sol – cálido – adorna – prefiere – pensamiento – noche – alegría

■ Agrupá las palabras del siguiente texto que sean sinónimos entre sí. Incluí las frases equivalentes.

La oración bimembre. Concordancia

Usos de la coma y los dos puntos

Los sinónimos

■ Pensá sinónimos o frases equivalentes para cada una de estas palabras: biblioteca, tarea, aula y prueba. Escribilos.

■ Redactá un breve texto en donde utilices al menos dos de las palabras anteriores con su correspondiente reem-plazo.

Los libros son una puerta de entrada a la imaginación. Hay muchos textos que despiertan nuestra fanta-sía: relatos mitológicos, de aventuras, policiales. Todas son narraciones para leer con entusiasmo. Esas obras literarias constituyen el acceso al universo desconocido del ingenio.

Hoy fuimos a visitar un museo y vi un cuadro hermoso. Tiene dibujado un jarrón con girasoles en estos colores amarillo anaranjado y verde. Se llama Los girasoles. En realidad es una serie de tres cuadros. Los pintó un

artista llamado Vincent Van Gogh. Hizo otras pinturas Autorretrato La habitación de Vincent Campo de trigo con ciprés y muchos más. Fue un gran artista.

G B 5-BANCO (116-148).indd 131 11/18/09 5:45:15 PM

Page 133: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

132

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Lengua / Prácticas del lenguaje

■ Copiá las siguientes oraciones y analizá el sujeto y el predicado. Marcá el/los núcleo/s de cada uno e indicá si son simples o compuestos.a) Merchu, Seba y Nacho juegan en la plaza. b) Merchu sube y se tira por el tobogán. c) Seba y Nacho corren por el arenero y ríen a carcajadas. d) Están felices y pasan el tiempo alegres.

■ ¿Cuál de las oraciones anteriores tiene sujeto tácito?

Clases de sujeto y de predicado

Diptongo y hiato. Tildación de palabras

■ Explicá por qué tildaste cada una de esas palabras.

■ Transcribí en dos listas las palabras de la carta que tengan diptongo y las que tengan hiato

■ Flor le dejó una nota a la mamá antes de irse al colegio… ¡Y también una tarea! Tildá las palabras que corresponda.

Mami:

No guardes las cosas que deje sobre la mesa. Las encontre en el baul

de tu cuarto. Me vienen barbaro para un trabajo que me pidio lo profe de

Plastica. ¡No sabia que tenias oleos al agua! Pense que habia que comprar.

Tambien encontre unas bolsitas con lentejuelas de colores. Ahora va a ser

facil hacer la tarea. Te quiero.

Flor

PD: Te dejo las tildes para que las ubiques vos porque tengo muchas dudas.

Palabras con diptongo Palabras con hiato

G B 5-BANCO (116-148).indd 132 11/18/09 5:45:16 PM

Page 134: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

133

Lengua / Prácticas del lenguaje

■ Transformá cada oración según la actitud del hablante que se indica. Señalá qué modo verbal usaste en cada caso.

Oraciones según la actitud del hablante

Los textos instructivos

■ Los chicos de 5.º quieren publicar en la revista del colegio un instructivo para armar algunos adornos y encon-traron esta imagen. Ahora tienen que redactarlo. ¿Los ayudás? Escribí los materiales necesarios y los pasos de procedimiento.

Actitud oración: Organizamos un paseo para mañana. modo verbal

Duda

Orden

Negación

Deseo

Pregunta

Actitud oración: Haremos una visita a un museo. modo verbal

Duda

Orden

Negación

Deseo

Pregunta

1

4

2

5

3

6

G B 5-BANCO (116-148).indd 133 11/18/09 5:45:17 PM

Page 135: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

134

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Lengua / Prácticas del lenguaje

■ Completá el crucigrama con los antónimos de las siguientes palabras.

a) Bondad. b) Cierto. c) Construye. d) Inmóvil.e) Externo. f) Cerrado. g) Incumplidor. h) Posible.i) Acompañados.

Los antónimos

La noticia

■ Respondé las siguientes preguntas con la información de la noticia. a)¿Quésucede? c)¿Quiénesparticipan?b)¿Dóndeocurre? d)¿Porquétienelugaresehecho?

■ Completá:

El tema de la noticia es .

■ Encerrá entre paréntesis ( ) las partes informativas de la noticia y entre corchetes [ ] la parte en la que hay opinión.

■ Leé la siguiente noticia

a)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

h)

i)

A

n

t

ó

n

I

m

o

s

CON PADRINOS LOGRAN qUE LA ESCUELA SEA POSIBLE PARA TODOSLa fundación Apadrinar trabaja para que más chicos puedan estudiar.

Una pequeña ayuda alcanza para lograr mucho. Los miembros de Apadrinar lanzaron la campaña “500 padrinos se buscan”.

Desde hace tres años la fundación lleva adelante el programa “Escuela para todos”, que tiene como objetivo promover la permanencia y el éxito escolar de chicos con carencias.

El director de Apadrinar, Juan Penen, dijo que la educación es algo tan importante que no se puede dejar sola a la escuela en esto.

Apadrinar trabaja en tres escuelas públicas y en seis centros comunitarios en Moreno. Un niño que va a la escuela tiene la puerta abierta hacia una vida mejor. Y en Apadrinar trabajan para hacerlo posible.

Fuente:http://www.lanacion.com.ar/756244[Consultadoel5deagostode2009].

G B 5-BANCO (116-148).indd 134 11/18/09 5:45:17 PM

Page 136: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

135

Lengua / Prácticas del lenguaje

■ ¿Con tilde o sin tilde? Ubicá los monosílabos donde corresponda.

a) Espero que bien la lección Ciencias naturales. (de / dé)

b) llamó temprano para que director le diese una cita. (el / él)

c) Todos saben que tío traerá regalos para de su viaje. (mi / mí)

d) Cada vez pedía , cada vez le daban menos. (mas / más)

e) No si vendrá o quedará en su casa. (se / sé)

f) invito a tomar el . (te / té)

■ Elaborá dos oraciones similares a las de la actividad anterior, utilizando tu / tú y si / sí.

■ Adivina, adivinador… Para ayudarte con las respuestas, te damos algunas pistas sobre la clase de palabra de la que se trata en cada caso.

■ Inventá y escribí dos adivinanzas que tengan como respuesta sustantivos de distintas clases.

Clases de sustantivos

Acentuación de monosílabos

La solicitud

■ La maestra de los chicos de 5.º tuvo una idea: ir a presenciar un programa de radio. Para ello, escribió esta carta. Leela.

a) Señalá cada una de las partes que componen la carta formal.b) Indicá cuál es el objetivo de esa carta.

Buenos Aires, 5 de agosto de 2010

Sr. Roberto Sela:

Me llamo Analía Parra y soy maestra de 5.º grado. Nos gustaría presenciar su

exitoso programa radial que se emite de lunes a viernes de 9 a 11 h. en AM Costita.

Mis alumnos están estudiando los medios de comunicación y sería interesante

poder ver en directo cómo se lleva adelante una emisión radial.

Quedo a la espera de su favorable respuesta. Lo saluda atte.

Analía Parra

Si me callan, soy.Si me dicen, ya no estoy.

El .

Blanca en todo momento soy, y a todo el que me toma, fuerzas doy.

La .

Empieza por te y acaba por esa.¿Quiénseráesa?

.Sustantivo abstracto

Sustantivo común concreto Sustantivo propio

G B 5-BANCO (116-148).indd 135 11/18/09 5:45:18 PM

Page 137: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

136

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

■ Leé lo que dice este pirata.

■ Copiá las palabras con b. Escribí las reglas a las que pertenezcan y agrupalas según ellas.

Lengua / Prácticas del lenguaje

Usos de b

Clases y grados del adjetivo

Modificadores del sustantivo

■ Completá con los adjetivos que creas adecuados según lo que se indica.

a) Laura es Juan. (adjetivo calificativo en grado comparativo)

b) La fiesta estuvo . (adjetivo calificativo en grado superlativo)

c) Los turistas son , y . (adjetivos gentilicios)

■ Pensá en el personaje de alguno de los cuentos que leíste en los capítulos del libro y caracterizalo con diferentes adjetivos. Podés usar algunos de estos.

RARO - aPasionado - buenísimo - TAN CELOSO COMO - argEntino - primero - PACIENTE - Más CaLLado - divertidísimo - MENOS AMABLE qUE

Bucaneros, tenemos que buscar el tesoro de los piratas que burlaron nuestro buen nombre. Dicen que solo se

puede hacer en años bisiestos. Bisabuelos y abuelos los han intentado, pero nadie lo encontró. Nosotros iremos.

Billones de cosas se encuentran allí, esperándonos.

■ Completá estas oraciones con los modificadores del sustantivo que se piden.

a) soga se estira para usar y se achica para guardar.

b) mangueras parecen de goma.

c) Corina, , participa en el coro de la escuela.

■ Escribí tres oraciones bimembres cuyos sujetos tengan diferentes modificadores del sustantivo. Señalalos.

md md

md mi

aposición

G B 5-BANCO (116-148).indd 136 11/18/09 5:45:18 PM

Page 138: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

137

Lengua / Prácticas del lenguaje

■ Definí con tus palabras los siguientes términos:

a) herbívoro: .

b) octava: .

c) pensativo: .

d) insectívoro: .

e) leve: .

■ Las cinco palabras se escriben con v. ¿Por qué? Explicalo.

■ Separá este texto en oraciones. Encerralas entre corchetes.

■ Copiá cada una de las oraciones que marcaste y analizalas sintácticamente.

■ Indicá si son bimembres o unimembres.

■ Completá el cuento “El ratón del campo y el ratón de la ciudad” con los verbos en el pretérito que corresponda (pre-térito perfecto simple para las acciones que empiezan y terminan; imperfecto para las acciones que tiene duración; o pluscuamperfecto para las acciones que ocurren antes que otras en el pasado).

Habíaunavezunratónque en una madriguera en el campo. Por las mañanas, y

entre los árboles. una vida muy tranquila y feliz.

Un día, su primo ratón que vivía en la ciudad a visitarlo. Pero no se habituó a la vida de campo.

Decía que era aburrida e a su primo a ir a la ciudad.

El ratón del campo a la ciudad y apenas estuvo allí se de la decisión que

...

Modificadores del sustantivo y del verbo

Usos de v

Uso de los tiempos verbales

El momento de la largada llegó. El piloto, Rolo, está nervioso. El pie toca el acelerador. Un ruido ensordecedor en toda la pista. El conductor del auto aprieta y sostiene el volante. Piensa en la carrera. Hace frío. El público está en silencio y espera la largada.

(vivir) (pasear)

(correr) (llevar)

(invitar)

(ir)

(tomar)

(arrepentir) (llegar)

G B 5-BANCO (116-148).indd 137 11/18/09 5:45:18 PM

Page 139: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

138

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Lengua / Prácticas del lenguaje

■ Explicá el uso de los conectores destacados en el texto. Te damos un ejemplo: Se utiliza el conector y porque une los nombres de los dos próceres.

■ Transformá las dos oraciones en una utilizando el conector adecuado según los que se pida.a)Crisestabaenfermo.Igualmentesalióconsusamigos.(Oposición)b) Romi fue a su clase de baile. Se divirtió mucho en su clase. (Suma)c) Lucila sale del colegio a las cinco. Llega a la casa a las cinco y media. (Consecuencia)

Los conectores

Los adverbios

Uso de c

■ Descubrí la palabra intrusa en cada serie y tachala.

■ Explicá por qué tachaste esas palabras y no otras.

■ Analizá estas oraciones. Indicá qué función cumplen los adverbios en ellas.a) Las vacaciones pasan rápidamente. b) Adri nunca se enoja. c) Las hojas otoñales vuelan velozmente por el viento.d) Nosotros tampoco lo haremos.e) Jamás lo sabré.

■ Escribí el plural de: vez, pez, maíz, arroz y paz. Anotá la regla correspondiente.

.

■ Escribí el infinitivo de: reduzco, dijo, crecido, produciré y renació. Anotá la regla correspondiente.

.

■ ¿Por qué se escriben con c las siguientes palabras? Escribí las reglas que correspondan.paciencia - arrogancia - producción - intención - provocación - tracción - querencia

Bolívar y San Martín habían soñado con una nación unificada que incluyera a todas las antiguas colonias españolas de América del Sur. Ese sueño solo pudo concretarse en el caso de Gran Colombia, pero duró muy poco pues se dividió y dio lugar a la formación de Colombia, Venezuela y Ecuador. Por eso, hoy encontramos diferentes países.

Fuente: Áreas paralelas 6. Buenos Aires, Santillana, 2002.

fantasma - aquí mañana bien - no

acaso - jamás así - día

después - cerca

velozmente papel - también mucho - luego

G B 5-BANCO (116-148).indd 138 11/18/09 5:45:19 PM

Page 140: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

139

1.° Cortá un círculo de cartón de 30 cm de diámetro.

2.° Hacé 16 recortes alrededor de

la orilla del círculo, separados

por la misma distancia (como

se muestra en el dibujo); los

cortes deben medir unos 4 mm

de ancho y 4 cm de largo. Es-

tas aberturas permitirán ver la

imagen en el espejo.

3.° En los espacios que quedan entre las aberturas, dibujá 16 escenas muy

parecidas una a la otra y en secuencia que intenten reproducir un

movimiento, por ejemplo, una persona jugando o bailando.

4.° Remarcá las imágenes con marcador negro y colorealas con marca-

dores o lápices.

5.° Introducí una chinche en el centro del círculo desde el frente y

clavala en una goma de borrar, de modo que el cartón pueda girar

libremente.

6.° Sostené la goma de borrar (no verás las imágenes) y hacé girar el

círculo delante de un espejo. Mirá por las hendiduras.

Ciencias naturales

■ Hace unos 400 años, el famoso científico Galileo Galilei fue uno de los primeros en fabricar un microscopio. Parece ser que un buen día se lo obsequió a un príncipe italiano llamado Federico Gesi, con la siguiente carta:

■ Reproducí el trabajo de Plateau y fabricá tu propio fenaquistiscopio. ¿Cómo te resultó? ¿Despierta tu curiosidad?

Aprender Ciencias naturales

El microscopio

He tardado en mandarlo porque tuve dificultades para trabajar bien los cristales. […] El objeto se debe mover para verlo completo, dado que lo que se ve en una ojeada es solo una pequeña parte. […] Para mirar los objetos que tienen relieve hay que poder acercar y alejar la lente, según se mire una u otra capa y, por eso, el cañoncito se ha construido movible. […] También debe usarse al aire sereno o mejor al mismo sol, tratando de que el objeto esté muy iluminado.Yo he contemplado muchísimos animalitos con infinita admiración. La pulga es horribilí-sima, el mosquito y la polilla hermosísimos y, con gran contento, he visto cómo hacen las moscas para caminar pegadas a los espejos. Pero Vuestra Excelencia tendrá campo amplísi-mo para observar miles y miles de detalles de los cuales, le ruego, me dé aviso de las cosas más curiosas.

Sin duda, desde el momento en que se escribió esa carta hasta ahora, el microscopio ha evolucionado muchísimo. Sin embargo, parece que el actual tiene aún mucho en común con aquel primer “abuelito”. ¿A qué partes de los microscopios actuales se refiere Galileo en su carta?

HACéAQuÍTuSDIBuJOS

ACÁVALACHINCHEy,

DETRÁS,LAgOMADE

BORRAR

Fuente: Pinto, Carlos. Galileo y el cataestrellas. BuenosAires,Albatros,2006.

G B 5-BANCO (116-148).indd 139 11/18/09 5:45:19 PM

Page 141: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

140

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Ciencias naturales

■ ¿Sabés qué hacer para enfermarte lo menos posible? Completá este auto-test y enterate: marcá la respuesta que mejor represente lo que a vos te pasa. Luego, contá la cantidad de ítems a, b y c que elegiste y leé el resultado que te corresponda. ¡No vale espiar!

Microorganismos perjudiciales y prevención de enfermedades

1. Cuando los adultos de tu familia te dicen “Abrigate, por si refresca”, ¿vos qué hacés?a) Te llevás un abrigo por si acaso. b) Lo llevás, protestando, y ni te acordás de que lo tenés. c) Para qué, si nunca sentís frío.

2. Se te cayó al suelo la golosina que más te gusta…a) Con tristeza, la tirás a la basura. b) La limpiás con la manga y... ¡adentro! c) Te la comés como si nada hubiese pasado.

3. Si está la comida lista…a) Te lavás las manos con jabón antes de sen-

tarte a comer. b) Si tenés tiempo y ganas, apenas te mojás

los dedos. c) Vas derechito a la mesa sin tanto trámite.

4. No hiciste pis antes de salir y sentís ganas…a) En la medida de lo posible, aguantás hasta lle-

gar a un baño que te resulte confiable. b) Vas a un baño público, tratás de no tocar nada

y salís cuanto antes. c) Vas al primer baño que ves y hacés como si

fuera tu casa.

5. Si no encontrás tu cepillo de dientes…a) Te enjuagás bien la boca. b) Por una vez, ¡qué importa! c) Usás el cepillo de otro.

6. Cuando llegás a tu casa cansado, antes de apo-yar los pies en la cama…a) Te sacás los zapatos. b) A veces te descalzás, a veces no. c) Para qué, si no pisaste nada extraño.

a b c

Resultados•Sielegisteunamayoríadeítemsa: sos consciente de que los microorganismos están donde

están y no te piden permiso. Tu lema es “Mejor, prevenir que curar”. ¡Y lo bien que hacés!•Sielegisteunamayoríaderespuestasb:¿sosconscientedequelosagentespatógenosestán

dondeestánynotepidenpermiso?Entonces,¿quéesperásparacuidartedeloscontagios?Tulemaes“Sana,sana,colitaderana,sinosanáshoy,sanarásmañana”.Pensáunpoco:¿acasono es mejor vivir sano hoy, además de mañana?

•Sielegisteunamayoríadeítemsc:¿quétepasó?Tulemaes“Sarnacongustonopica”.Peroenterate: la sarna pica y mortifica. Si bien es cierto que “No hay mal que dure cien años”, ¡tampoco es cuestión de que dure tanto!

G B 5-BANCO (116-148).indd 140 11/18/09 5:45:19 PM

Page 142: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

141

a)Latintarojaylasangreparecenigualesasimplevista.Pero¿losonrealmentevistasconelmicroscopio?b)¿Quéestructurashabráenlasangrequenoexistenenlatinta?c)¿Cuáldelosdoslíquidospuedeconsiderarseuntejidovivo?¿Porqué?d)¿Teparecequeeljugodetomateguardamásrelaciónconlasangrequelatinta?¿Porqué?

a)¿Cuáleselgasquelaspersonasnecesitamostomardelaire?¿Quégasexpulsamos?b)¿Quérecorridosigueelaireenelinteriordenuestroorganismo?c)¿Dóndeseencuentranlospulmones?¿Sabésporquéelpulmónizquierdoesmáspequeñoqueelderecho?(Si

relacionás estos órganos con la ubicación de algún otro órgano de otro sistema, lo vas a descubrir).d)¿Porquécuandounapersonatieneunadeficienciaenlospulmones,debidoalabusodeltabacooaunaenfer-

medad, siente mucho cansancio al realizar actividades cotidianas? (Pensá en actividades sencillas como subir las escaleras o andar deprisa).

e) Averiguá por qué una persona no puede sobrevivir en la Luna si no lleva un equipo adecuado, como el que usan los astronautas.

Ciencias naturales

■ En muchas películas y programas de televisión suelen trucar las manchas de sangre, por ejemplo, con tinta roja.

Células y tejidos del cuerpo humano

■ Respondé las siguientes preguntas.

■ Encontrá los nombres de nueve alimentos o grupos de alimentos en la sopa de letras. Pueden aparecer de forma horizontal, vertical o diagonal. De ellos, hay seis que no pueden dejar de estar en la alimentación de un niño, y los tres restantes no deben ser consumidos en exceso.

El sistema respiratorio

Valor nutritivo de los alimentos

X

V

D

e

H

s

Q

F

m

F

e

n

V

o

W

D

r

A

Z

r

J

V

C

r

u

u

n

I

D

e

H

C

e

L

t

t

o

u

A

t

G

u

C

A

e

H

r

C

A

r

n

e

s

C

s

A

s

A

r

G

s

n

A

m

s

A

n

I

r

A

H

t

Alimentos que no pueden faltar:

Alimentos que hay que evitar:

G B 5-BANCO (116-148).indd 141 11/18/09 5:45:19 PM

Page 143: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

142

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Ciencias naturales

■ Suponé que vas a preparar una bebida con gusto a naranja dulce y que contás con lo siguiente: edulcorante, azúcar, miel, jugo de naranja en polvo, comprimidos de vitamina C y jugo de naranja exprimida.

a)¿Quéelegiríassiquisierasquelabebidaseacompletamentenatural?b)unavezpreparada,¿cómotendrásqueconservarlasinovasatomarlainmediatamente?c)¿Cómoprepararíasunabebida“poconatural”oartificial?d)¿Tendrásqueconservarladelamismamaneraquelaotra?¿Porqué?e)¿Quéotrascombinacionespodríashacer?Proponéalmenosdos.

Las transformaciones de los alimentos I

Las transformaciones de los alimentos II

Las transformaciones de los alimentos III

■ Leonardo da Vinci fue un gran artista y científico que vivió hace quinientos años en Italia. Allí se desempeñó durante muchos años como cocinero en la corte de Ludovico el Moro y se preocupó por encontrar métodos efectivos para la conservación de los alimentos. Al respecto, escribió lo siguiente. Leelo atentamente y respondé las preguntas.

■ Buscá distintas etiquetas de un mismo alimento (por ejemplo, de diferentes marcas de galletitas o yogures) y analizá la composición de cada uno. Luego, prepará un informe en el que expliques los resultados obtenidos y tus conclusiones.

a)¿CómoconservabalasranasLeoniBuillarotti?¿CómoharíaLeonardoconlascolesylasvacas?b)¿CuálessonlasventajasdelmétodopropuestoporLeonardo?c)¿Creésquealgunavezseusóestemétodo?¿Cómoseconservanestetipodealimentosenlaactualidad?

He estado pensando en la conservación de los ali-mentos, en particular en la conservación de las ranas. Especialmente desde que escuché que Leoni Buillarotti, del lago Transimeno, reúne varios cientos de ellas en el lago cuando este se congela y luego tiene la posibi-lidad de comerlas frescas durante todos los meses del invierno. [...]

Y ahora, estoy considerando la aplicación del méto-do de conservación de Leoni Buillarotti para conservar

coles, vacas y otros alimentos. Cubriría la superficie de un lago que se congele con vacas muertas y coles, y cuando el agua se solidifique sobre ellos, los vería flotar en bloques individuales y los transportaría hacia cavernas subterráneas para conservarlos, permitiendo así a los amantes de las coles comerlas en cualquier momento del año, aun durante los meses en que no se cosechan, y a los que les agrada la carne de vaca, saborearla sin tener que esperar a matarla.

Fuente: Los apuntes de cocina de Leonardo. De Certau, M. BuenosAires,Abril,1987.

G B 5-BANCO (116-148).indd 142 11/18/09 5:45:20 PM

Page 144: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

143

Ciencias naturales

■ Respondé en tu carpeta.

■ Hacé la prueba de colocar un fósforo entre los dientes de un tenedor y encenderlo. ¿Podés conseguir que se queme por completo? Probá con el fósforo en diferentes posiciones.

■ María escribe en su diario un relato de lo que le pasa cada día. A su hermano esto le intriga muchísimo y, una vez, a escondidas, abrió el diario y leyó lo siguiente:

■ ¿qué habrá escrito María? Completalo con lo que te parece que sucedió.

El calor y la dilatación

Los termómetros

La conducción del calor

¡Qué lindo que la pasé en el campa-mento! Todo estuvo re-bueno… salvo el susto que nos hizo pegar Nacho mientras hacíamos el fogón. Sin que nos diéramos cuenta, mi amigo tomó una lata vacía de leche en polvo, de esas que tienen una tapa de lata que cierra a presión. La colocó tapada sobre las brasas del fogón y pegó el grito: ˝¡Corramos!˝. ¡Menos mal! Porque no había pasado más que un minuto cuando la lata explotó y la tapa salió volando por el aire. Fue muy peligroso.Durante días me quedé pensando qué

era lo que había empujado a la tapa hacia arriba. Porque la tapa sola no puede subir. Por suerte, ya se me ocurrió la explicación para este fenó-meno. La lata explotó porque…

a) Algunos termómetros de laboratorio utilizan alcohol coloreado como líquido. Si el alcohol se congela a -117°C,¿cuál será lamínima temperaturaquesepuede medir con estos termómetros?

b)¿Existeuntopeparalatemperaturamáximaquesepuede medir con los termómetros de alcohol? Expli-cá tu respuesta.

c) Investigá en libros o en Internet acerca de los di-ferentes tipos de termómetros que existen: los pi-rómetros, los termómetros bimetálicos, las termo-cuplasylostermómetrosdegas.¿Cómofuncionan?¿Cuálessonsusaplicaciones?Elaboráuntextoenelque se respondan estas preguntas.

■ ¿Cómo podés relacionar lo que ocurre con el hecho de que el metal es buen conductor del calor? Explicá tu respuesta.

G B 5-BANCO (116-148).indd 143 11/18/09 5:45:20 PM

Page 145: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

144

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Ciencias naturales

■ Leé las palabras que aparecen “escondidas” en el cuadro de la izquierda siguiendo la dirección que marcan las flechas en el cuadro de la derecha. Descubrirás seis palabras relacionadas los estados de agregación y los cam-bios de estado. Cuando las hayas encontrado, escribí sus definiciones en tu carpeta.

Los materiales y sus estados

Fuentes sonoras y propagación del sonido

■ Identificá las fuentes sonoras en las siguientes escenas. ¿qué es lo que vibra en cada caso? ¿En qué medio se propaga el sonido? Respondé estas preguntas en tu carpeta para cada fotografía.

C

A

m

I

L

B

A

I

L

F

I

s

u

F

ó

u

C

ó

n

I

C

n

I

o

X

n

ó

A

o

D

n

D

e

n

s

D

o

D

I

u

Q

Í

I

L

ó

s

A

u

L

A

C

B

D

G B 5-BANCO (116-148).indd 144 11/18/09 5:45:22 PM

Page 146: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

145

Ciencias naturales

■ ¿Te gustaría jugar un rato con distintos sonidos? Inventá estos sencillos “cotidiófonos” (instrumentos musica-les caseros), analizá sus características y respondé las preguntas.

Instrumentos musicales y características del sonido

• Tapa rockera. Colgá de un hilo una tapa de cacerola y golpeala suavemente con una cuchara de madera. Luego, rellená con algodón la tapa por la parte de abajo, manteniendo el relleno con cinta adhesiva y golpeala otra vez con la cuchara.

a)¿Quédiferenciaspodésestablecerentreambossonidos?Decidícuálesmásagudoycuálmásintenso.b)¿Aquéinstrumentomusicalsepareceeste“cotidiófono”?c)¿Quéocurresiselagolpeamuchasvecesyrápidamente?

• Botellita “chachachá”. Conseguí una botellita de gaseosa que tenga el vidrio “rayado” (como con cana-letas). Frotala primero con un sorbete, luego con un palito de helado y, finalmente, con una cucharita de metal.

a)¿Quédiferenciapercibísentrelosdistintossonidosencuantoaltono,eltimbreylaintensidad?b)¿Quépasaríasillenáslabotellaconarena?¿yconagua?Probalo.

• Piolín armónico. Construí un monocordio (instrumento de una sola cuerda) como indica la figura. La piedra debe colgar y mantener el hilo tenso. La caja se coloca por debajo de este. Con dos lápices se eleva un poco el hilo. Con otro lápiz, se presiona el hilo para tensar-lo aún más. Con la otra mano se pulsa el hilo y se busca el tono con el lápiz móvil.

a)¿Seobtienensonidosgravesoagudosconelmonocordio?b)¿Quépasaríasicambiaraselgrosordelhilo?Probalo.c) ¿Cómosehaceparaquecambieeltonodelsonidoproducido? ¿yparaquecambielaintensidad?

• Música colgada. Con hilos, colgá de una percha algunos resortes, pedacitos de caños y de cañas (de distintos grosores y largos). Golpealos con un palito de madera, con una cuchara de metal y con la mano. Registrá los sonidos en cada caso.

a)¿Quédiferenciasdesonidosepercibenalpercutirloscañosylosresortes?b)¿Cómosehaceparaquecambieeltonodelsonidoproducido?¿yparaquecambielaintensidad?c)¿Cómovaríanlostonosconelgrosordeloscaños?¿yconellargo?d) Pensá de qué manera se puede confeccionar una escala musical con este instrumento.

G B 5-BANCO (116-148).indd 145 11/18/09 5:45:22 PM

Page 147: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

146

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Ciencias naturales

■ Identificá las partes del oído en el siguiente esquema. Pintá con amarillo la porción del oído externo, con azul el oído medio y con naranja el oído interno.

■ ¿qué funciones cumple cada una? Organizá la información en el siguiente cuadro:

Percepción de sonidos

Percepción de sonidos

■ A continuación, te contamos cómo se comunican algunos animales.

Parte del oído ubicación* Función

Pabellón auricular (oreja)

Conducto auditivo externo

Tímpano

Huesecillos

Caracol

a)¿Cuáldeestosanimalessecomunicaconultrasonidos?¿Cuálconinfrasonidos?b)¿Quéimportanciatienenlossonidosparalosanimales?¿yparaelserhumano?Escribíuntextoenelqueexpongas

tus ideas.

Los elefantes se comunican mediante sonidos muy graves, que no son audibles para los seres humanos.

Los grillos machos emiten su canto para atraer a las hembras. Se comprobó que ellas le contestan al que canta mejor.

Las ardillas emiten un sonido muy agudo, similar a un soplido, con el que alertan a otras sobre algún peligro.

En la época de reproducción, las ra-nas machos emiten sonidos altos para atraer a las hembras y alejar a los otros machos.

La lechuza capta una amplia variedad de sonidos que pro-vienen de diversas direcciones.

Las aves utilizan su canto como señal de alarma, para cortejar a su pareja y para indicar su ubicación a las demás.

* Indicá si corresponde al oído externo, medio o interno.

G B 5-BANCO (116-148).indd 146 11/18/09 5:45:23 PM

Page 148: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

147

Ciencias naturales

■ Para observar el cielo nocturno, conviene alejarse de las luces de la ciudad y esperar una noche “sin Luna”. Llevá un mapa de estrellas para el lugar (lo tenés en la página 336 del capítulo 12 o podés buscarlo en Internet) y la época del año en la que estés y, para mirarlo, una linterna pequeña cubierta con un celofán rojo, para no encandilarte.

El cielo nocturno

■ Ordená estas sílabas para armar siete palabras relacionadas con el Universo.

■ Inventá una historia de ciencia ficción. Imaginá que un habitante de Venus se encuentra con uno de Neptuno. Ponele un nombre a cada uno y escribí en tu carpeta un diálogo entre ellos donde cuenten cómo es la vida en sus planetas. Relacioná la distancia que separa a esos planetas del Sol, su tamaño y los demás datos que te proporcionan las páginas 352 y 353 del libro para suponer cómo viven esos personajes.

Los cuerpos celestes

Los planetas

a)¿Lasencontraste?Ahoraescribilasenellugarquecorrespondateniendoencuentasusdefiniciones.

a) Tratá de reconocer en el cielo estas constelaciones: Cruz,Escorpión(siesinvierno)yOrión(siesprima-vera o verano).

b) Buscá dos objetos que estén cerca de vos y alineá tu mirada con ellos, apuntando a una constelación.

Dejá pasar una o dos horas y repetí la observación, ¿semoviólaconstelación?

c) Tratá de determinar cómo se mueven todas las cons-telaciones.¿Semueven“todas juntas”ocadaunahace un movimiento independiente?

tes

ne

Des

tAs

Co

sA

tAs

roI

tre

LLAs

Lu

rI

PLA

As

te

LI

me

o

tos

te

es

me

nA

Los acompaña una vistosa cola.

Reflejan la luz de una estrella.

Así se llaman los fragmentos rocosos que caen a la Tierra.

Tienen luz y energía propias.

Gira alrededor de la Tierra.

Cuerpos pequeños que giran entre Marte y Júpiter.

Giran alrededor de un planeta.

G B 5-BANCO (116-148).indd 147 11/18/09 5:45:23 PM

Page 149: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

148

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Ciencias naturales

■ Buscá una pelotita de telgopor, cinta adhesiva, hilo y un palito, y representá los husos horarios para entender el cambio de horario.

■ Después de realizar la actividad, respondé las preguntas.

a)SuponéqueenAesmediodía,¿quéhoraesenB?,¿yenC?b)SiesmediodíaenB,¿quéhoraseráencadaunodelosotrospuntos?

Los movimientos de la Tierra

El Sistema Solar

■ Resolvé la siguiente grilla.

1.º Atravesá la pelota de polo a polo con el palito.

2.º Marcá el Ecuador: estirá un hilo desde un polo

al otro (podés ayudarte con el palito que usás

como eje), retiralo y señalá el punto medio con

un marcador. Volvé a estirarlo entre los polos y

trazá un punto sobre la pelota donde queda la

marca del hilo. Girando el hilo sobre la pelota,

podrás dibujar el Ecuador.

3.º Rodeá la pelota con la cinta adhesiva de papel ,

de manera que quede encima del Ecuador.

4.º Retirá la cinta de la pelota y dividila en 24 partes iguales. Cada una de estas

divisiones corresponde a un huso horario.

5.º Volvé a pegar la cinta con las divisiones alrededor de la línea del Ecuador y,

con la ayuda de un hilo que vaya de un polo al otro, marcá los husos sobre

la superficie de la esfera.

6.º Marcá tres puntos cualesquiera (A, B y C) en diferentes husos.

a)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

h)

P

L

A

n

e

t

A

s

a) Planeta que tiene los vientos más veloces del Sis-tema Solar.

b) Satélite natural de nuestro planeta.c) Planeta rodeado por un sistema de anillos muy

notorio.d) Planeta que tiene una espesa atmósfera de dióxi-

do de carbono.e) Planeta más cercano al Sol.f) Se lo llama “el planeta rojo” y es el segundo pla-

neta más cercano a la Tierra.g) Planeta que rota sobre un eje horizontal.h) Centro del Sistema Solar.

G B 5-BANCO (116-148).indd 148 11/18/09 5:45:23 PM

Page 150: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

149

0 1 2 3

100

3020

40

6070

50

Verdes Maduras Pasadas Estado

Frecuencia

108 m

Pág 150

Pág 149

Pág 151

Matemática / Números naturales

Curas mágicas

El cocinero desmemoriado

Paso a paso

Naranjas poderosas

Monos hambrientos

■ Para hacer “calamares a la nomeacuerdo” Carmelo, el cocinero, necesita 1 kg de calamares. Los tiene envasados en bolsitas de 180 g cada una.¿Cuántas bolsitas tiene que abrir como mínimo para hacer ese plato?

■ Para ir por el camino dibujado desde la cabaña hasta el cocotero, Blas da 135 pasos iguales y Diana, 144, también iguales. ¿Cuánto avanza Blas con cada paso? ¿Y Diana?

■ Debemos comer alimentos variados. En ellos se encuentran las sustancias nu-tritivas que necesitamos para crecer. Por ejemplo, las vitaminas son indispen-sables para el funcionamiento correcto del organismo. Las naranjas tienen mucha vitamina C: aproximadamente 90 mg por cada 150 g de fruta. ¿Cuánta vitamina C hay en 900 g de naranjas?Pista: calculá primero cuántas veces entran 150 g en 900 g.

■ En el zoológico hay 120 monos; 11 de ellos están con proble-mas digestivos. Los cuidadores tienen 2.616 bananas para repartir entre los monos sanos, por partes iguales.a) ¿Cuántas bananas corresponden a cada mono?b) Para comer una banana, la mona Monona tarda 45 segun-

dos. ¿Durante cuántos minutos estará comiendo todas las que le tocaron?

c) Si todos los monos pudieran comer, ¿cuántas bananas le tocarían a cada uno? ¿Cuántas sobrarían?

■ Para curar el mal de ojo, Brujacinta hace una estrella como esta con patas de escarabajos y dice unas palabras mágicas. Calculá mentalmente cuántas estrellas puede formar con:

60 patas: estrellas 30 escarabajos: estrellas

2.000 patas: estrellas 400 escarabajos: estrellas

G B 5-BANCO MATE (149-160).indd 149 11/18/09 5:34:20 PM

Page 151: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

150

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Matemática / Fracciones

■ En esta recta numérica hay un tornillo en la posición 2

5.

Descubrí las posiciones de los otros tornillos y los destor-nilladores. Usá una regla para dividir cada unidad en partes iguales.

Cada cosa en su lugar

Encontrando fracciones

Receta

Tableros de colores

■ Descubrí qué número hay que sumar a cada fracción para obtener la siguiente e indicalo. Después completá las tres fracciones que faltan.

■ Maru quiere preparar la cantidad de mermelada que indica la receta.a) ¿Puede hacerlo con 3 kg de duraznos? ¿Cuánto falta o

cuánto sobra?b) ¿Cuántos paquetes de azúcar de 1 kg tiene que abrir?

¿Qué fracción de kg le sobrará?c) Si colocara la olla sobre el fuego a las 10, ¿a qué hora

tendría que apagar la hornalla?

■ Este es un juego en el que hay que pintar cada tablero de acuer-do con este código: la primera fracción se pinta de rojo, la se-gunda de amarillo y la tercera de verde. Descubrí qué suma le corresponde a cada tablero y después pintá los tableros respe-tando el código.

1

6

1

4

1

2+ +

4

9

1

3

1

6+ +

Completá las sumas y obtené la fracción de tablero que quedó pintada en cada caso.

1

6

1

4

1

2+ + = + + =

    

    

    

    

    

    

    

     

4

9

1

3

1

6+ + = + + =

    

    

    

    

    

    

    

     

3

4

9

4

15

4

     

     

     

     

     

     

Mermelada de duraznos

Pelar de duraznos, colocar en una olla con

kg de azúcar y cocinar durante horas a

fuego suave.

0 1 2 3

100

3020

40

6070

50

Verdes Maduras Pasadas Estado

Frecuencia

108 m

Pág 150

Pág 149

Pág 151

G B 5-BANCO MATE (149-160).indd 150 11/18/09 5:34:27 PM

Page 152: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

151

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Proteínas

Lípidos310—

Hidratosde carbono

2950—

Pág 151

0 1 2 3

100

3020

40

6070

50

Verdes Maduras Pasadas Estado

Frecuencia

108 m

Pág 150

Pág 149

Pág 151

Matemática / Fracciones

■ En este gráfico circular se pueden ver las proporciones de cada uno de los principales nutrientes que requiere el organismo. Completalo.

Para alimentarnos mejor

Carrera de autos

Cosecha abundante

Bichos raros

■ Este es el registro de carga y consumo de combustible del auto de Marco en la carrera del domingo. ¿Qué fracción de combustible tiene que figurar en el ESTADO ACTUAL del registro?

■ Ramiro cosechó 135 naranjas. La tercera parte está pasada, y las naranjas que están maduras son el doble de las que están verdes. Completá la tabla de frecuencias y el gráfico.

■ Camilo usó plastilina para armar unos animalitos de distintos colores con una cantidad variable de patas, algunas de ellas con un ojo en su extremo. Después empezó a armar un cuadro donde volcó los datos correspondientes a esos animalitos.

Completala.

Carga completa inicial

Consumo 1.ª etapa ( – )

Pérdida por evaporación ( – )

Recarga de combustible ( + )

Consumo 2.ª etapa ( – )

ESTADO ACTUAL

Fracción del tanque

4

4

3

4

1

8

2

3

7

12

    

    

Frecuencia

Verdes …………

Maduras …………

Pasadas …………

Tipo Verdes Violetas Rojos Azules

Total de patas 9 13 ………… 36

Patas con ojos

………… 2 10 …………

Fracción de patas con

ojos

1

3

    

    

1

2

7

18

G B 5-BANCO MATE (149-160).indd 151 11/18/09 5:34:32 PM

Page 153: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

152

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Matemática / Fracciones

■ Una nave espacial debe recorrer 40 UA (unidades astronómicas) para llegar a su destino. Hasta ahora recorrió 3

8

del total. ¿Qué distancia le falta recorrer?

Por el espacio

¡Qué sed!

Fiesta de cumpleaños

De viaje

Stock de bebidas

■ Abel se tomó la mitad de una jarra de agua; Blas, la mitad de lo que quedó; Carla llegó más tarde y tomó la mitad de lo que quedaba, y Diana tomó la mitad de lo que dejó Carla.¿Qué fracción del total tomó cada uno? ¿Qué fracción del total de agua quedó en la jarra?

■ Ayer en el cumple comimos las tres quintas partes de la mitad de la torta de frutillas. También comimos las

3

2 partes de los

2

3 de la torta de chocolate.

a) ¿Qué fracción de la torta de frutillas sobró?b) ¿Sobró algo de la torta de chocolate? ¿Por qué?

■ En un folleto de turismo se lee lo siguiente: “1

15 de esta región es volcánico;

1

3 es desierto y

1

5 es pantanoso.

Las 3

4 partes del resto de la zona están habitadas por bichos peligrosos. Acampe fuera de ellas”.

¿Qué fracción de la región es apropiada para acampar?

■ En el quiosco de Ramiro están haciendo el inventario de bebidas enlatadas; 3

5 del total de latas son de jugos de

frutas, 1

3 de estas es de naranja,

1

2 de las de naranja no tiene azúcar y

2

3 de las de naranja sin azúcar son de

color verde. Si hay 90 latas en total, ¿cuántas de ellas son verdes?

G B 5-BANCO MATE (149-160).indd 152 11/18/09 5:34:35 PM

Page 154: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

153

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Matemática / Decimales

■ Indicá con una cruz en la columna correspondiente si estas afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

■ a) ¿Qué distancia recorre el tren entre las estaciones Aquiestamos y Mas-lejos?

b) Para unir Aquiestamos con Quelejos, el tren recorre 8 km. Colocá en el mapa la distancia entre Maslejos y Quelejos.

■ Para el campamento que organizamos en la escuela estamos comprando algunas provisiones.Acá está la lista; completala.

Verdadero o falso

Viaje en tren

De campamento

V F

12,3 es menor que 12,30

0,5 está entre 0,4 y 0,06

0,5 está entre 0,48 y 0,52

0,10 es menor que 0,2

0,1 es mayor que 0,02

0,3 es igual que 0,03

0,3 es igual que 0,30

Artículo Cantidad necesaria Porcentaje comprado Fracción comprada Cantidad comprada

Leche 100 73%73

100

Vegetales en lata 10 10%

Galletitas 43 43

Bolsas de papas

fritas40

1

2

Chocolates 50 20%

G B 5-BANCO MATE (149-160).indd 153 11/18/09 5:34:38 PM

Page 155: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

154

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Matemática / Decimales

■ Un cuadrado es mágico cuando cada una de las sumas horizontales, verticales y diagonales da lo mismo.Completá este para que lo sea.

■ Quique invitó a los chicos a desayunar en la cafetería del centro de compras. Cuando les trajeron la cuenta, se les manchó la parte donde estaba el total y el vuelto. Calculá cuánto gastaron y cuánto les dieron de vuelto.

■ Esta es la lista de precios en doblones de la época en que los libros se escribían a mano.Completala.

■ En un libro de cuentos se lee que “…los cinco piratas se repartieron en partes iguales el tesoro: 6 kg de diaman-tes, 7 kg de rubíes, 3 kg de esmeraldas y 14 kg de perlas”.¿Con cuántos kilos de cada cosa se quedó cada uno?

■ Colocá los divisores que faltan en este laberinto para obtener los resultados indicados.

¡Magia!

¿Desayunamos?

Viejos tiempos

El tesoro escondido

Laberinto matemático

0,4 0,2

0,5

0,6

4 cafés con leche $ 12,808 medialunas $ 9,603 alfajorcitos $ 4,20 Total: $ Su pago: $ 50 Su vuelto: $

Plumas de ganso: 0,09 cada una → 1 docena: …………………

Tinta negra: 1,25 el litro → 3,04 litros: …………………

Lámina de oro: 12,20 el gramo → 10,5 gramos: …………………

Tinta roja: 1,24 el litro → litro: …………………

G B 5-BANCO MATE (149-160).indd 154 11/18/09 5:34:40 PM

Page 156: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

155

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

■ A Rocío los viajes largos le dan hambre; cada 20 km come 3 galletitas.¿Cuántas debería llevar en cada viaje?Completá la tabla.

Galletitas para el viaje

Matemática / Proporcionalidad

Distancia en km Galletitas

Villa Chica 120 18

Ciudad Olvidada 180

Pueblo Deporacá 20

Pueblo Deporallá 400

Villa Quelejos 920

■ En los viajes por el desierto el auto de Tito consume estas cantidades de nafta, aceite y agua:

Nafta: 8 litros cada 4 km. Aceite: 2 litros cada 5 km. Agua: 6 litros cada 10 km.

¿Con cuántos litros de nafta, aceite y agua debe cargar el auto para salir de su casa y llegar hasta la estación de ser-vicio?

■ Tres rebanadas de pan de salvado contienen 32,28 g de hidratos de carbono, que son una fuente de energía salu-dable para nuestro organismo. ¿Cuántos gramos de hidratos de carbono contienen 6, 9 y 13 rebanadas?

■ Vero y Martín quieren viajar a Europa y por eso necesitan euros (€). En el banco les informan que se cambian $ 550 por € 100. Completá la tabla.

Cruzando el desierto

Pan saludable

Viaje soñado

Cantidad de € 100 50 10 150

Cantidad de $ 550

¿A cuántos pesos equivale € 1? ¿Cómo podés utilizar este valor para completar la tabla?

G B 5-BANCO MATE (149-160).indd 155 11/18/09 5:34:41 PM

Page 157: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

156

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Matemática / Proporcionalidad

■ En un pueblo de pescadores, hasta ayer tranquilo, los ve-cinos escucharon ruidos terribles durante la noche. Por la mañana encontraron en la playa una huella que medía nada menos que 2 m de largo.¿Cuál es la altura aproximada del gigante?Pista: para calcularla, medí tu altura y la huella de tu pie,

y considerá que esas medidas y las del gigante son directamente proporcionales.

■ ¿Dónde te parece que conviene comprar el pan? Explicá cómo te diste cuenta.

■ Este es el plano de la fábrica donde tra-baja Juan. Las medidas del plano son di-rectamente proporcionales a las reales, y 1 cm del plano representa 200 cm de la realidad.

Calculá las medidas reales en metros y completá la tabla.

Gigante desconocido

¿Ofertas?

Mirando un plano

Pan francés:250 g a $ 0,80

Al pan calientePan francés:3

4kg a $ 2,25

2 m

Depósito de inventos inútiles

Garaje

Salida de emergencia

Depósitode materiales

Taller

Esta ilustraciónes un poco más grande queel espacio que hay, perotiene que ir así tal cual,con estas medidas exactas

Pág 156

Darío, esta ilustracióna lo mejor tiene cambios, estoyesperando que Vero memande un modelo

2 m

Depósito de inventos inútiles

Garaje

Salida de emergencia

Depósitode materiales

Taller

Esta ilustraciónes un poco más grande queel espacio que hay, perotiene que ir así tal cual,con estas medidas exactas

Pág 156

Darío, esta ilustracióna lo mejor tiene cambios, estoyesperando que Vero memande un modelo

Medidas reales

Taller ……… por ………

Garaje ……… por ………

Depósito de

materiales……… por ………

Salida de

emergencia……… por ………

Depósito

de inventos

inútiles

……… por ………

G B 5-BANCO MATE (149-160).indd 156 11/18/09 5:34:43 PM

Page 158: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

157

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

■ a) Respondé sin hacer cuentas. Si ponemos 800 escarabajos de 30 mm de largo uno detrás de otro, ¿alcanzarán a cubrir una cuadra? (Una cuadra común tiene unos 100 m de largo).

b) ¿Cuántos escarabajos puestos en fila se necesitan como mínimo para cubrir una cuadra? (Ahora sí podés hacer cuentas).

c) ¿Cuántas cuadras se cubren con los 800 escarabajos puestos en fila?d) ¿Cuántos escarabajos hay que poner uno detrás de otro para formar una fila de 1 km de largo?

■ Observá la balanza.¿Cuánto pesa cada cadena si las tres son iguales? Expresalo en kilogramos.

■ a) En la casa de María todas las tardes se juntan sus doce sobrinos para merendar. Cada chico toma dos tazas llenas de leche, de 250 ml cada una. ¿Cuántos litros de leche consumen entre todos en un día?

b) Cada tarde los sobrinos de María consumen entre todos cuatro paquetes de galletitas de 450 gramos cada uno. ¿Cuántos kilogramos de galletitas consumen en una semana?

c) María fue al supermercado y compró 4 bidones de leche de 15.000 ml cada uno y 8 botellas de leche de tres cuartos litros cada una. ¿Para cuántos días le alcanza?

■ En una lámina Lucas leyó: “Los murciélagos son los únicos mamíferos voladores”. Esto le causó curiosidad, y bus-cando en los libros encontró que algunos llegan a comer, en una noche, hasta el 50% de lo que pesan.a) Si un murciélago pesa 0,04 kg, ¿cuántos gramos puede consumir en una noche?b) ¿Cuánto come en un año? Expresalo en kg.

Escarabajos en fila

En equilibrio

Hora de la merienda

Cosas de murciélagos

Matemática / Medida

G B 5-BANCO MATE (149-160).indd 157 11/18/09 5:34:43 PM

Page 159: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

158

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Matemática / Medida

■ Leé la receta y respondé.

Extraña receta

Receta para hacerse invisible (solo apta para fantasmas)

• Agua de lluvia de Transilvania 1 L

• Leche de almendras 14 ml

• Clara de huevo de avestruz 300 ml

• Juguito de hojas de planta carnívora 0,65 L

Mezclar los ingredientes, dejar reposar a la luz de la Luna llena y servir bien frío.

• Para lograr un efecto levemente traslúcido tomar 5 cucharadas de 11 ml. • Para hacerse totalmente invisible, tomar un vaso de 200 ml.

a) ¿Cuántos fantasmas pueden hacerse totalmente invisibles con todo el lí-quido de la receta?

b) ¿Cuántos fantasmas pueden lograr un efecto levemente traslúcido con todo el líquido de la receta?

■ En sus horas de ocio Marina se dedica a buscar curiosidades en Internet. Mirá lo que encontró y completá los espacios vacíos.

Navegando por la web

El pez más grande es el tiburón ballena, que

alcanza los 1.700 cm = ………… m de longitud.

El pájaro más

pequeño es el colibrí

abeja, que habita en

Cuba.

Los machos son más

pequeños que las hembras; miden unos

0,05 m = ………… cm de largo y pesan

0,002 kg = ………… g. Sus huevos miden

apenas 0,8 cm = ………… mm.

El animal más alto es la jirafa.

Puede superar los 500 cm = ………… m de altura.

Para enviar la sangre a la cabeza necesita un

corazón potente de 12.000 g = ………… kg, capaz

de bombear 75.000 ml = ………… L por minuto,

cuando la jirafa está

en reposo, y hasta

200.000 ml = ………… L

por minuto, cuando

está en actividad.

El animal con cerebro más grande es el

cachalote.

Pesa unos 10.000 g = ………… kg;

en tanto que el del hombre pesa solo

1.500 g = ………… kg.

G B 5-BANCO MATE (149-160).indd 158 11/18/09 5:34:43 PM

Page 160: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

159

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Pág 159

Pág 160

Pág 159

Pág 160

Matemática / Desarrollos de cuerpos

■ Caro quiere armar cajas con forma de pirámide.¿Con cuáles de estos desarrollos puede hacerlo?

a) Completá este desarrollo para obtener una pirámide de base triangular.

b) Ahora completalo para obtener una pirámide de base cuadrada.

Cajas piramidales

Armando cuerpos

G B 5-BANCO MATE (149-160).indd 159 11/18/09 5:34:49 PM

Page 161: Manual Santillana Conexiones 5 bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

160

Pág 159

Pág 160

Matemática / Desarrollos de cuerpos

■ a) Completá cada plantilla para armar prismas de base triangular. Podés tomar las medidas con el compás.

Más cuerpos

b) Ahora completá esta plantilla para obtener un prisma de base rectangular.

G B 5-BANCO MATE (149-160).indd 160 11/18/09 5:34:53 PM