Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

53
Santillana Conexiones 6 L n u a M a

description

Páginas del libro Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones, novedad Santillana 2010

Transcript of Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

Page 1: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

Santillana ConexionesSantillana Conexiones

Vivir conresponsabilidad

Hábitos deestudio

Educ

ació

n pa

ra la

div

ersi

da

d

Técn

icas

de

estu

dio

Santillana C

onex

ione

s

6LnuaMa

Man

ual

6

Tapa Manual 6 Ok .indd 1 9/29/09 4:23:47 PM

Page 2: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

3

Hábitos deestudio

¿Necesitás ayuda para estudiar? Todo es cuestión de adquirir buenos hábitos. ¿Cuáles son los tuyos? A lo largo del libro vas a encontrar una serie de “pistas” para organizarte mejor y que el estudio te rinda más.

Técnicas deestudio

Al final del libro hay un conjunto

de técnicas que te ayudarán a estudiar y

que podrás aplicar en muchas actividades

de todas las áreas.

Vivir conresponsabilidad

¿Cómo creés que se relacionan

el compromiso, la responsabilidad y la participación?

¿Por qué son importantes?

Las páginas iniciales de cada área te

harán reflexionar sobre estos temas.

Educación para la diversidad

Al final de cada área, un espacio para pensar juntos en todas las cosas que nos hacen iguales y a la vez diferentes.

Vivir conresponsabilidad

Hábitos deestudio

Educ

ació

n pa

ra la

div

ersi

da

d

Técn

icas

de

estu

dio

es un pensado para que te conectes bien con el estudio y con las otras personas. Con los Hábitos de estudio y con las Técnicas de estudio

podrás “aprender a aprender”. Vivir con responsabilidad y Educación para la diversidad

te servirán para “aprender a vivir con otros”.

Conexiones LnuaMa

Manual 6 N-PREL INDICE(1-9).indd 3 10/1/09 11:57:25 AM

Page 3: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

SOC 6 N-APERTURA (10-11).indd 10 8/24/09 11:09:03 AM

Page 4: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

SOC 6 N-APERTURA (10-11).indd 11 8/24/09 11:09:04 AM

Page 5: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

12

Contextualización de la Argentina y América Latina / Organización territorial / Países vecinos / Integración de países

Nuestro país, América Latina y el mundo

Ideas que van y vienenDos maestros argentinos recorrerán en combi veintiún países de América Latina. Su objetivo es visitar numerosos pueblos y ciudades, y compartir con los chicos que viven allí una gran variedad de libros de literatura infantil que llevan con ellos. Además, esperan realizar inter-cambios de obras, así como recibir donaciones para conformar una "biblioteca andante latinoamericana". Imaginá que formás parte del grupo que va a viajar: ¿qué países te parece que podrías recorrer? ¿Qué libros sumarías a la biblioteca? ¿Pensás que será sencillo comunicarse con los chicos y las chicas de otros países latinoamericanos? ¿Por qué?

1

Argentina: sudamericanay latinoamericana

La Argentina es uno de los países que se encuentran en el extenso continente americano. Si tenemos en cuenta la posi-ción que ocupa en la masa continental, es un país sudamericano. ¿Por qué? Esto se debe a que América está formada por tres grandes sectores de tierras continentales: uno está ubicado en el hemisferio Norte (América del Norte), otro en el hemis-ferio Sur (América del Sur), y ambos es-tán unidos por una franja relativamente estrecha (América Central). Explorá un mapa político: América Central es la parte que se extiende desde Guatemala y Beli-ce hasta Panamá, y que al este está bañada por el mar Caribe (donde hay numerosas islas). Desde Centroamérica hacia el norte queda América del Norte (que incluye a México) y hacia el sur… Sudamérica. Y en su extremo sur está la Argentina.

A diferencia de “sudamericano/a”, el adjetivo “latinoamericano/a” no se ©

Sant

illan

a S.

A. P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Sudamérica y Latinoamérica

relaciona con la geografía física de Amé-rica, sino con su población y las caracte-rísticas sociales, culturales y económicas de los países. Estas características se han definido a lo largo del tiempo, a medida que se organizaron las sociedades y sus territorios. ¿Por qué se ubica la Argen-tina en América Latina? Podés leer una respuesta en la página siguiente.

U1-Soc6(012-017).indd 12 10/21/09 4:01:09 PM

Page 6: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

13

Un pasado común

Durante milenios (más de 30.000 años) diversos pueblos indígenas vivieron y de-sarrollaron sus culturas en el continente. Entre esos pueblos originarios se destaca-ron los mayas, los aztecas y los incas. Tras la llegada de Cristóbal Colón en 1492 y a lo largo de varios siglos se produjo la conquista de las tierras y el poblamiento de América por parte de las grandes po-tencias europeas, especialmente de España, Portugal, Gran Bretaña (Inglaterra), Ho-landa (Países Bajos) y Francia.

México, América Central y del Sur fueron conquistadas, en gran parte, por los españoles (y el actual Brasil por los portu-gueses). Los grupos indígenas allí instala-dos fueron en su mayoría sometidos por los conquistadores. Además llegaron po-bladores africanos traídos como esclavos.

Los europeos impusieron numerosas pautas culturales, como la religión católi-ca y el uso de sus idiomas; así se propaga-ron los idiomas latinos como el español, el portugués y el francés, que más tarde se convertirían en las lenguas oficiales de

muchos países americanos. Con el tiem-po se utilizó el nombre de América La-tina para referirse al conjunto de colonias españolas y portuguesas en las que predo-minaban los idiomas de origen latino y la religión católica.

Durante el siglo xix las colonias por-tuguesas y españolas se fueron indepen-dizando y poco a poco, unos antes, otros después, los nuevos países se organizaron como repúblicas.

Un presente común

Actualmente se incluye en América Latina a todos los países que se encuen-tran al sur de los Estados Unidos, inclusi-ve a aquellos con pasado colonial inglés, como Jamaica, u holandés, como Suri-nam. Esto se debe a que con el tiempo, la idea de América Latina se hizo más amplia e incorporó numerosos rasgos culturales que esos países compartían, (comidas, vestimentas, creencias, músicas) y también diversos problemas sociales y económicos, como la gran desigualdad en la calidad de vida entre pobres y ricos.

1. ¿En qué etapa del esquema incluirías los siguientes hechos? 2.300 años atrás los mayas ocuparon la Península de Yucatán. En 1580 ocurre la segunda fundación de Buenos Aires y en 1821, la Independencia de México. 2. ¿Entre qué siglos existieron colonias españolas y portuguesas en América Latina? Ubicalos

en el esquema.

Actividades

Conformación y desarrollo de los pueblos originarios

Colonización europea entre el siglo xv y principios del xix

Procesos de independencia hasta mediados del siglo xix

Formación y consolidación de Estados latinoamericanos

Etapas y algunas fechas clave en la historia de América Latina y de la Argentina

Los primeros pueblos llegaron desde Asia hace

alrededor de 30.000 años

1492Llegada de

Colón a América

1776 Virreinato del Río de la Plata

1816 Declaración de laIndependencia de

las Provincias Unidas del Río de la Plata

1853 Constitución de la Nación Argentina

1991 Formación

del Mercosur

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

U1-Soc6(012-017).indd 13 10/21/09 4:03:49 PM

Page 7: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

14

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Países latinoamericanos

La mayoría de los países latinoame-ricanos son Estados independientes, es decir, tienen un territorio y un gobier-no propios, y esto es aceptado y recono-cido por otros países del mundo. Ade-más, todos esos Estados son repúblicas, porque tienen una Constitución en la que se establecen –entre otras cuestio-nes– los deberes y derechos de los ciu-dadanos y la manera en que se organiza el gobierno.

3. Utilizá información del texto para identificar en el mapa territorios dependientes en América Latina y el país del que dependen.

Actividades

La Argentina, Venezuela, Guyana y Haití son algunos ejemplos de países in-dependientes.

También hay algunos territorios que no se consideran independientes, porque pertenecen o dependen de otros países. Esto ocurre en gran medida como con-secuencia de la etapa colonial, ya que los países administradores son las antiguas po-tencias coloniales como el Reino Unido de Gran Bretaña, Francia y los Países Ba-jos. Además, hay territorios dependientes de los Estados Unidos.

La mayoría de los territorios no in-dependientes son islas que se ubican en el mar Caribe, como Anguila (pertene-ciente al Reino Unido) o Martinica (que forma parte de Francia). Para identificar esta situación en los mapas es habitual co-locar al lado del nombre del territorio la abreviatura del país del que depende.

Mapa político de América Latina

Mapa político del Caribe

U1-Soc6(012-017).indd 14 21/8/09 18:16:31

Page 8: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

15

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

4. Analizá el mapa de esta página. ¿Qué información brinda? ¿Cómo está representado el territorio de la provincia de Tierra del Fuego?

Actividades

El territorio argentino

La Argentina abarca una gran super-ficie, alrededor de 3,7 millones de kiló-metros cuadrados. La mayor parte del territorio se extiende en América y el resto en el continente antártico.

En el continente americano se encuen-tran las 23 provincias que forman el país y la Ciudad Autónoma de Buenos Ai-res (CABA). Esta última es la capital del país, por lo que también se la llama Ca-pital Federal.

Solo la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur se ex-tiende por dos continentes, porque in-cluye parte de la isla de Tierra del Fuego y las siguientes áreas que la Argentina considera propias, pero que no son reco-nocidas por todos los países. n Las islas del Atlántico Sur. Se trata

de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, que son reclama-das desde hace tiempo por los gobier-nos argentinos como parte integrante de nuestro territorio. Actualmente, las islas están ocupadas y administradas por el Reino Unido.

n Un sector del continente antártico al que se denomina Antártida Ar-gentina. Esta área está protegida por un acuerdo internacional (el Tratado Antártico) que fue firmado por varios países entre los que se encuentra la Argentina. Según el tratado, los países se comprometen a efectuar investiga-ciones pacíficas y dejar para más ade-lante los reclamos sobre los territorios antárticos. Mirando el mapa podés identificar

que nuestro país tiene una extensa costa sobre el océano Atlántico. Una parte del

mar cercana a esas costas también se con-sidera como territorio argentino; esto significa, por ejemplo, que los recursos pesqueros o el petróleo que se encuen-tran en el mar Argentino solo pueden ser utilizados por nuestro país.

Mapa político de la Argentina

U1-Soc6(012-017).indd 15 21/8/09 18:16:38

Page 9: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

16

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

En http://www.ambito.com/noticia.asp?id=439494&seccion=Pol%EDtica&fecha=20/01/2009. [Consultado el 10/05/09].

Estar bien con los vecinos

Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uru-guay son los países con los que la Ar-gentina comparte sus límites, es decir, los vecinos más cercanos.

Generalmente las áreas cercanas a los límites, llamadas fronterizas, se carac-terizan por el intenso movimiento de personas y mercaderías hacia uno y otro país. En el caso de la Argentina y sus ve-cinos hay algunos lugares en los que el intercambio es casi cotidiano, ya que los pobladores acuden al país vecino para comprar, trabajar o estudiar. Esto ocurre, por ejemplo, entre las ciudades fronteri-zas de La Quiaca (Argentina) y Villazón (Bolivia) o de Paso de los libres (Argen-tina) y Uruguaiana (Brasil).

Para fomentar los vínculos entre los países vecinos, frecuentemente los go-biernos planifican obras que mejoran el tránsito, como rutas amplias, puentes pa-ra cruzar ríos, túneles a través de monta-ñas. Sobre el río Uruguay, por ejemplo, se realizaron varios puentes que posi-bilitan los intercambios por transporte

terrestre (camiones, autos, ómnibus) entre la Argentina y Uruguay.

Integrarse para mejorar

En general, los países deben resolver muchos problemas. Por ejemplo, nece-sitan vender lo que producen, comprar a menores precios, desarrollar más tec-nología y mejorar las condiciones de vida de sus poblaciones. Muchas veces los gobiernos buscan ponerse de acuer-do para lograr soluciones en conjunto. Así, se organizan reuniones y se debaten acuerdos para cooperar entre los Esta-dos. Un ejemplo de integración entre países latinoamericanos para trabajar en objetivos comunes es el Mercado Co-mún del Sur (Mercosur).

El Mercosur se formó en 1991 y, originalmente, reunía a la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay; luego, se amplió con otros Estados como Vene-zuela. Entre los objetivos alcanzados por el Mercosur se destaca el aumento de las ventas de productos entre los paí-ses integrantes del acuerdo.

5. Analizá la noticia. ¿Te parece que el programa "Codo a codo" puede ser un ejemplo de actividades de integración entre países? ¿Por qué?

Actividades

Paso Los Libertadores (Cristo Redentor), Mendoza.

Programa "Codo a codo"

Argentina y Chile agilizarán control migratorio[y aduanero] en frontera terrestre Chile y Argentina acordaron agilizar los trámites aduaneros [y migra-torios] en su frontera terrestre del Paso Los Libertadores.

U1-Soc6(012-017).indd 16 21/8/09 18:16:41

Page 10: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Para repasar

17

6. Releé la información de las páginas 12, 13 y 14 para indicar si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I). Escribí en tu carpeta en qué datos, conceptos, definiciones, etc., te basaste para determinar cada caso. a) El Salvador y Nicaragua son países dependientes

ubicados en América Central. b) Con excepción del territorio de los Estados Unidos,

todos los países de América del Norte son latinoa-mericanos.

c) Guyana es un país dependiente que se encuentra, como la Argentina y Surinam, en Sudamérica y en América Latina.

d) Todos los países ubicados en el mar Caribe son islas y repúblicas.

e) La mayoría de los territorios no independientes son islas.

f) La Antártida Argentina forma parte del continente americano.

g) México se extiende en el sector continental de América del Norte; por eso no es un país lati-noamericano.

7. Observá el mapa de la Argentina para indicar qué provincia/s tiene/n alguna/s de las siguientes ca-racterísticas. a) Costa sobre el océano Atlántico.b) Límite con Chile.c) Límite con el Paraguay.d) Territorio en el continente americano y antártico.

8. Explicá la siguiente afirmación: Algunas áreas son consideradas por la Argentina como

propias. a) ¿Cuáles son esas áreas? b) ¿Cuál es su situación actual?

9. Técnica de estudio 1 Buscá información en Internet para conocer qué es

un dominio web y a qué países o territorios ameri-canos corresponden estas abreviaturas:

.co, .bo, .pa, .bs, .cr, .br, .cl, .gl, .ar

a) ¿Son repúblicas o territorios dependientes? b) ¿Cuál es su idioma oficial?

10. Analizá la noticia del diario y luego realizá las acti-vidades propuestas.

Una reunión privada de más de una hora entre los presidentes Cristina Kirchner y Raúl Castro

[Luego de ella los presidentes firmaron] once acuer-

dos en temas que van desde la salud, la ciencia y la

tecnología hasta la minería y la energía. Así sellaron

la Argentina y Cuba el comienzo de un nuevo

vínculo bilateral. […]

[Entre los temas de los acuerdos se destacan:]

- Cooperación en las áreas de promoción comer-

cial. […]

- Cooperación sobre el uso racional y eficiente de

la energía y el uso de energías renovables.

- Cooperación en materia laboral. […]

- Salud: entre otras cosas, trabajo conjunto sobre

vacunas. […]

- Cooperación técnica en agricultura, ganadería,

alimentos, forestación, biotecnología y desarrollo

rural.

- Cooperación en los usos pacíficos de la energía

nuclear. […]

- Acuerdo de cooperación científico-técnica: trans-

ferencia de conocimientos científicos y tecnoló-

gicos, y la formación y capacitación de recursos

humanos entre ambos países. […]

Página/12. Buenos Aires, 20 de enero de 2009. Disponible en http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-118579-2009-01-

20.html. [Consultado el 10/05/09].

a) Identificá en el texto: - entre qué países se realizaron los acuerdos de

cooperación;- quiénes los firmaron; - a qué temas se refieren los acuerdos.

b) Elaborá una explicación acerca de la importancia que puede tener para ambos países la puesta en marcha de acuerdos de cooperación como estos.

c) Redactá un texto breve que explique a qué se hace referencia cuando se habla de países latinoameri-canos. ¿Por qué llamarlos así se relaciona con el pasado colonial americano y con la situación actual de esos países?

U1-Soc6(012-017).indd 17 10/21/09 4:04:40 PM

Page 11: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

SOC 6 N-CIERRE (140-141).indd 140 8/24/09 11:07:44 AM

Page 12: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

SOC 6 N-CIERRE (140-141).indd 141 8/24/09 11:07:52 AM

Page 13: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Me comprometo con la palabra

Len

gu

a

Vivir conresponsabilidad

142

Prá

ctic

as d

el l

engu

aje

Siempre que dialogamos, dejamos que los otros nos conozcan un poquito más: mediante el diálogo, expresamos lo que pensamos, lo que sentimos, con qué cosas estamos de acuerdo, y también nos enteramos de lo que piensan los demás. ¡Pero qué difícil es a veces ponernos de acuerdo, sostener lo que decimos o, si es necesario, cambiar de opinión! ¿Qué les pasa a ustedes en su grupo?

1. ¿Quién es quién? ¿Te animás a buscar en la historieta a los personajes con estas caracterís-ticas? Ubicá en el dibujo la letra que corresponde a cada uno.A. Siempre quiere tener la razón. B. No le interesa participar.C. Se distrae fácilmente. D. Escucha las opiniones, reflexiona y sigue pensando.

¡No, el otrorecreo estuvieron

ustedes!

Seño, nosotros llegamos primero a la grada

y ahora se quieren sentar ellos.

Vamos a ver cómo lo podemos

arreglar.

Es otro recreo de tantos en la escuela. Un problema requiere

de la opinión de los chicos de sexto. Desde el año pasado

que vienen discutiendo por el lugar más preciado del patio

para descansar y conversar: la grada.

Y al regresar al aula...

Vamos a escuchar las

opiniones de todos y a encontrar una

solución.

ML6 AA_(142-143).indd 142 9/22/09 10:40:18 AM

Page 14: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

143

E. Siempre se opone y nunca explica por qué.F. Nunca cambia su opinión, aunque se le den

razones.G. Solo le interesa agradar a los demás.H. Pretende imponerse autoritariamente.

2. Ahora que ya sabés quién es quién, ¿te identificás con algún personaje? ¿Por qué?

3. Conversá con tus compañeros:a) ¿Creés que se puede conocer a las perso-

nas por sus opiniones? ¿Por qué?b) ¿Cuáles de esos personajes se comprome-

ten a sostener su opinión y están dispues-tos a cambiarla, si es necesario?

4. ¿Qué opiniones te gustaría compartir este año con tus compañeros? Escribilas en tu carpeta y leéselas a todos.

Defender nuestras ideas es

importante, como así también compartirlas, compararlas y decidir

por nosotros mismos, aunque eso algunas veces signifique

cambiarlas.

Y al regresar al aula...

Vamos a escuchar las

opiniones de todos y a encontrar una

solución.

A mí no me importa

porque yo igual me siento.

Yo digo que el que llega,

llega. Es mi opinión y no la cambio.

¿Pero qué pasó? ¿Por qué

discutimos?

Creo que un día cada uno era

una buena idea, pero quizás podríamos encontrar otra

forma de quedar todos conformes.

Yo tengo razón. Todos

deberían escucharme. Un recreo cada grupo

y listo.

Vos decí lo que digo yo;

si no, no soy más tu amigo.

Por la grada. Yo pienso como la

mayoría, así quedo bien…

¡No, no y no! ¡No es así!

ML6 AA_(142-143).indd 143 9/22/09 10:40:20 AM

Page 15: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

144

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

1

Las leyendas: temas y marco / Núcleos narrativos / Familia de palabras por prefijación y sufijación / Circuito de comunicación / Los textos: intención, adecuación, cohesión y coherencia / Conectores de causa y consecuencia / Reglas generales de acentuación / Hiato

Leyenda de la mandiocaHabía una vez una joven valiente y hermosa que solía internarse en lo profundo del bos-

que para buscar frutos y admirar a los pájaros y los árboles.Ningún animal la molestaba ni ella molestaba a los animales. Pumas y gatos monteses,

tucanes y urracas sabían que la muchacha no tenía maldad. Cada vez que llegaba al río se quedaba mirando la otra orilla... ¡qué ganas de cruzar!

Pero allí comenzaban los dominios de una tribu diferente a la suya y podía resultar peli-groso. ¡Por las dudas, nunca cruzaría el río!

Eso pensaba, hasta que un día vio un cazador al otro lado, un joven armado con arco y flecha, que tenía en la mira a un pájaro de plumas multicolores.

–¡No hagas eso! –gritó la muchacha, mientras agitaba unas ramas para espantar al pájaro.El cazador bajó su arco y afirmó:–¡No es posible!–¡Sí que lo es! ¡El pájaro se fue! –dijo ella. Y agregó:–Te pido disculpas, pero no quiero que mates a un pájaro para quitarle sus plumas.–No hablo de eso, sino de... ¿cómo es posible que seas tan hermosa?¡Ella no se esperaba eso! Le vino un ataque de timidez y bajó un poco los párpados, pero en-

seguida los levantó con una sonrisa de oreja a oreja, tan grande como la sonrisa del cazador.–Mi nombre es Catupirí –se presentó el muchacho.–El mío, Ñasaindí –afirmó ella.Ñasaindí se había acostumbrado a cuidarse por sí misma. Y no veía peligro en Catupirí. Su

mirada era bondadosa y sincera.–Cruza el río, por favor. Ven a la tribu y te presentaré a mi padre, el cacique Marangatú; y

a mi querida madre –rogó él.Ella lo pensó. Lo pensó un poquito y cruzó el río. Y la corriente del agua no era nada com-

parada con los latidos de su corazón. –¿Qué le pasa a mi corazón? –se preguntó Ñasaindí.–¿Qué le pasa a mi corazón? –se preguntó Catupirí.–¿A ti también te late más rápido? –preguntó ella.

Historias legendarias

Palabra va, palabra viene...• Leélosusosdeltérmino“legendario”enestostitulares:Algunas narraciones

legendarias serán llevadas a la historieta / En 2007, Messi recreó el legendario gol de Maradona contra los ingleses.

• Explicáconquésignificadoseusaencadacasoymencionádequépalabracreésquederivaesetérmino.

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

ML6 C1_(144-155).indd 144 10/22/09 3:21:23 PM

Page 16: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

145

Lectura

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Muchos pájaros piaron a la vez. –¿Por qué cantan todos juntos? –se asombró Catupirí.A ella le dio algo de vergüenza, porque conocía a los pájaros y sabía lo que estaban diciendo:–¡Están enamorados, están enamorados! –decían los pájaros en su lenguaje de pájaros.Caminaron juntos hasta la aldea y la madre de Catupirí aceptó encantada a la muchacha.

Pero Cava-Pitá, una anciana cuyos consejos el cacique tomaba en cuenta, se mostró celosa por la presencia de la joven.

–Esta mujer traerá la desgracia a la tribu. ¡Aléjala, Marangatú! –le susurró al cacique.Pero el cacique se rio del consejo. ¿Qué mal podía traer esa muchacha que había deslum-

brado a su hijo?En realidad, no había nadie en la tribu que no estuviera deslumbrado por Ñasaindí. Todos

la querían. Todos, menos Cava-Pitá.Cuando la feliz pareja tuvo su primer hijo, lo llamaron Chirirí. Creció sano y fuerte. Ape-

nas empezó a caminar y a compartir juegos con los otros niños de la tribu, Cava-Pitá pensó que era su oportunidad de vengarse.

–Por culpa de Ñasaindí el cacique se burló de mi consejo. ¡Ahora me desquitaré! –se dijo.De inmediato habló con las mujeres que tenían hijos pequeños.–Que nadie juegue con Chirirí, ese niño es portador de desgracias. Como su madre.Pero nadie le creía. Cava-Pitá siguió su plan y fue al lugar donde estaban los pequeños y les dio un brebaje que

les produjo fiebre y convulsiones. Los chicos sanaron, pero las madres quedaron impresio-nadas.

–¡Cava-Pitá tenía razón! ¡Chirirí atrae a la desgracia!Esta vez el cacique dudó. ¿Sería verdad lo que decía Cava-Pitá? Los padres se enteraron de

la noticia: querían expulsar al niño y a su madre de la tribu. Catupirí se prometió que eso no ocurriría, porque él defendería a Ñasaindí y a Chirirí. ¡A muerte!

Pero no hizo falta. Cuando parecía que no había arreglo posible, rugió el trueno en el cielo y un rayo fulminó a Cava-Pitá. Todos parecieron despertar de un sueño y comprendieron que iban a cometer una locura.

En el mismo lugar donde Chirirí jugó con sus amigos hasta ser grande, creció una planta nueva, a la que llamaron mandioca. Con alegría, descubrieron que sus raíces eran un alimen-to delicioso, tan dulce y lleno de energía como el corazón de los enamorados.

Versión de Franco Vaccarini de una leyenda guaraní.

Antiguamente, las leyendas se transmitían oralmente de padres a hijos. Luego, estos relatos se recogieron y fijaron por escrito. Algunos autores, como Franco Vaccarini, han escrito nuevas versiones de antiguas leyendas.

1. ¿Por qué Ñasaindí afirmaba que nunca cruzaría al otro lado del río? ¿Cuándo y por qué decide hacer lo contrario?

2. Explicá cuál es el significado de esta expresión y a qué personaje se refiere. Y la corriente del agua no era nada comparada con los latidos de su corazón.

3. Anotá otras cualidades que definan a estos personajes:

Ñasaindí: hermosa, Catupirí: amable,

4. ¿Quién es Cava-Pitá? ¿Por qué no quiere a la joven? ¿De qué manera decide vengarse de ella? ¿Consigue su objetivo? ¿Por qué? 145

Educación para la diversidad

¿Sabés qué significa la palabra “guaraní”?Enterate del origen del nombre de este pueblo en la página 261.

ML6 C1_(144-155).indd 145 10/22/09 3:21:24 PM

Page 17: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

146

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Las leyendas: el marco y la narración

Las leyendas suelen dejar una enseñanza...

1. Con tu compañero, comenten cómo se relaciona el desenlace de la leyenda con las palabras del cacique.

2. Explicá cuál es el origen de la mandioca según la leyenda que leíste.

Antiguamente, el hombre no contaba con la ciencia para comprender los misterios que lo rodeaban; entonces, las personas inventaban historias sobre-naturales para explicar esos misterios. Así nacieron las leyendas, relatos muy antiguos que narran de manera fabulosa el origen de las plantas, los animales, los ríos, los accidentes geográficos o los fenómenos naturales. Las leyendas también cuentan historias relacionadas con la vida cotidiana de los pueblos, el trabajo, las relaciones familiares o los amores desdichados.

Los hechos que narran las leyendas suceden en un tiempo indeterminado (“Había una vez...”) y un lugar impreciso, aunque localizable: en la “Leyenda de la mandioca”, los elementos del paisaje y los nombres de los personajes per-miten situar la historia en la región habitada por los guaraníes. Tanto el lugar como el tiempo en que sucede la historia forman el marco de la narración.

Con respecto a los hechos narrados, no todos tienen la misma importancia para el desarrollo de la historia. Por ejemplo, que Ñasaindí cruce el río es una acción fundamental: si no lo hiciera, tampoco tendrían lugar los hechos que suceden después. En cambio, que Ñasaindí busque frutos es una acción que podría suprimirse sin que afecte el desarrollo de la historia. Los hechos más importantes –o núcleos narrativos– se relacionan entre sí: cada uno sucede después de otro (relación temporal) y como consecuencia de algo que ocu-rrió antes (causa-consecuencia). Por ejemplo, que el cacique se ría del consejo de Cava-Pitá tiene como consecuencia que esta planee vengarse.

3. Nombrá los elementos del paisaje que forman parte del marco narrativo.

4. Marcá con cuál o cuáles de estos temas se relaciona la leyenda y explicá en tu carpeta por qué lo/s elegiste.el amor entre dos jóvenes la amistad los celos

5. Volvé a leer la leyenda y anotá, en orden, todos los hechos que no podrían faltar. Comenzá por estos: Ñasaindí conoce a Catupirí. / Los jóvenes se enamoran. / Catupirí le presenta a Ñasaindí a su tribu.146

Así es, mi pequeña Luz de

Luna: lo malo se acaba… pero lo bueno

perdura.

Educación para la diversidad

Las leyendas forman parte de la cultura de

los pueblos. ¿Cuáles se cuentan en el lugar

donde vos vivís?

¿Creés que es importante tener un lugar adecuado para hacer la tareaSí. No. Depende de la tarea.

A MÍ ME AYUDA...

Hábitos deestudio

Buscar un lugar tranquilo,

ordenado y con buena luz para

estudiar.

ML6 C1_(144-155).indd 146 9/22/09 10:43:15 AM

Page 18: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

147

Vocabulario

Familia de palabras

Todo enamorado que se precie de ser tal, escribe cartas de amor...

1. Subrayá en la carta, con distintos colores, dos series de palabras que tengan una parte en común.

2. Anotá en tu carpeta la palabra de cada serie de la cual derivan las otras.

Las palabras que tienen una misma base o raíz de significado forman una familia de palabras.

Para formar otras palabras, podemos agregar partículas con significado de-lante (prefijos) o detrás (sufijos) de una base. Por ejemplo: útil (base) inútil (prefijo in- + base), utilidad (base + sufijo -idad).

Algunos prefijos son: des- (desenredar), im- (imparable), in- (insufi-ciente), inter- (intercolegial), re- (rehacer).

Algunos sufijos son: -bilidad (habilidad), -ez (niñez), -idad (huma-nidad), -ivo/a (agresivo/a), -izar (tranquilizar), -oso/a (amoroso) -ura (preciosura). Algunas raíces son irregulares, es decir, varían: tierno ternura.

3. a) Leé la respuesta de Ñasaindí a Catupirí.b) Combiná las palabras que siguen con

prefijos y sufijos para formar otras de la misma familia y escribilas en la carpeta: hermoso / amable / compasión / posible / dicha / viejo

4. Ahora, reescribí la carta reemplazando las X por algunas de las palabras que formaste en la actividad anterior, según corresponda.

Todo enamorado que se precie de ser tal,

Subrayá en la carta, con distintos colores, dos series de palabras que tengan una

Anotá en tu carpeta la palabra de cada serie de la cual derivan las otras.

Amada Ñasaindí: Desde que te conocí soy el hombre más feliz. La

felicidad que siento es tan grande que no cabe en mi corazón. Soy capaz de vencer cualquier obstáculo para estar contigo, pero sería incapaz de vivir sin ti. Juntos tendremos la capacidad de formar una hermosa familia. Mientras estés junto a mí, jamás me sentiré infeliz.

Con amor, Catupirí

Combiná las palabras que siguen con prefijos y sufijos para formar otras de la misma familia y escribilas en la carpeta:

/

por algunas de las palabras que

Amado Catupirí:

Tu X y X me cautivaron apenas te

vi. También demostraste ser X: ¡es X no enamorarse de

ti! Ahora releo tu carta una vez más, tus palabras me

hacen muy X. No temas: nada se va a interponer entre

nosotros. Estaremos juntos hasta la X. Con amor, tu Ñasaindí

¿Creés que es importante tener un lugar adecuado para hacer la tareaSí. No. Depende de la tarea.

A MÍ ME AYUDA...

Hábitos deestudio

Buscar un lugar tranquilo,

ordenado y con buena luz para

estudiar.

ML6 C1_(144-155).indd 147 9/22/09 10:43:20 AM

Page 19: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

148

Los textos y la gramática

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

El circuito comunicativo

1. Volvé a leer este diálogo entre Ñasaindí y Catupirí:

2. Respondé: además de comunicarse con palabras, ¿qué gestos realizan los personajes? ¿Qué expresa cada uno de esos gestos o movimientos?

Cuando dialogamos con otras personas, no solo nos comunicamos me-diante las palabras (comunicación verbal) sino también a través de gestos (por ejemplo, fruncimos el ceño en señal de enojo), tonos de voz (como exclamar o susurrar) y movimientos del cuerpo, por ejemplo, levantar el pulgar para expresar aprobación (comunicación no verbal). La comunica-ción no verbal también se realiza por medio de imágenes, como los emoticones, o sonidos, como la sirena de una ambulancia.

¿Qué componentes intervienen en el proceso de comunicación? Tome-mos como ejemplo el diálogo inicial: hay un emisor (Ñasaindí) que produce y envía un mensaje (“¡No hagas eso!”) a un destinatario que lo recibe (Ca-tupirí). Como se trata de un diálogo, los roles de emisor y destinatario alternan: cuando Catupirí responde (“¡No es posible!”), él es el emisor y Ñasaindí, la destinataria. El tema que trata el mensaje (la caza del pájaro) se llama referen-te. Para enviar el mensaje, el emisor utiliza un código (verbal y/o no verbal) compartido con el destinatario. El mensaje se trasmite por medio de un canal, que puede ser oral (por ejemplo, en un diálogo cara a cara) o escrito (en una carta) y en un determinado contexto, que comprende el momento y lugar en que se produce la comunicación, así como la relación entre los participantes.

3. Indicá cuál es el contexto de comunicación entre Ñasaindí y Catupirí.

4. Identificá qué personaje de la leyenda dice el texto del globo que está al costado y completá en tu carpeta el esquema del circuito de comunicación para esa situación:

Emisor Destinatario

Referente

CódigoCanal

Mensaje

–¡No hagas eso! –gritó la muchacha, mientras agitaba unas ramas para espantar al pájaro.El cazador bajó su arco y afirmó:–¡No es posible!–¡Sí que lo es! ¡El pájaro se fue! –dijo ella. Y agregó:–Te pido disculpas, pero no quiero que mates a un pájaro para quitarle sus plumas.–No hablo de eso, sino de... ¿cómo es posible que seas tan hermosa?¡Ella no se esperaba eso! Le vino un ataque de timidez y bajó un poco los párpados, pero enseguida los levantó con una sonrisa de oreja a oreja, tan grande como la sonrisa del cazador.

148

costado y completá en tu carpeta el esquema del circuito de comunicación para esa situación:

–Esta mujer traerá la desgracia a la tribu. ¡Aléjala,

Marangatú! –le susurró al cacique.

ML6 C1_(144-155).indd 148 9/22/09 10:43:23 AM

Page 20: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

149

Intención del emisor y adecuación de los textos

Un tema en común, distintos textos, ¿la misma intención?...

1. Con tu compañero, respondan: a) ¿Dónde podrían leer textos como estos? b) ¿Cuál creen que es el propósito o finalidad de cada uno:

informar, convencer, hacer literatura, indicar...?

A través de los textos, los emisores manifiestan diferentes propósitos o intenciones comunicativas, que pueden clasificarse de la siguiente manera: • Intención informativa: el emisor se propone informar mediante datos,

conceptos e ideas. Por ejemplo: noticias, artículos de enciclopedia, textos de manuales escolares, etcétera.

• Intención expresiva: el emisor se propone manifestar sentimientos, emociones y opiniones personales. Por ejemplo: diarios íntimos, cartas familiares, mensajes de texto, etcétera.

• Intención estética: el emisor busca provocar gozo y emoción a partir de la belleza del texto, y/o entretener, divertir, estimular la imaginación. Por ejemplo: poesías, cuentos, leyendas, adivinanzas, etcétera.

• Intención prescriptiva: el emisor pretende que el destinatario obedezca o acepte una orden o una serie de órdenes. Por ejemplo: recetas, reglamen-tos, etcétera.

• Intención persuasiva: el emisor busca convencer al destinatario para que piense o haga algo. Por ejemplo: publicidades, propagandas, etcétera.Además, todo texto debe ser adecuado, es decir, debe ajustarse a la situa-

ción comunicativa. Por ejemplo, si para referirse al clima el conductor de un noticiero de TV dijera “Qué tiempo de porquería”, el texto sería inade-cuado para esa situación; en cambio, si lo dijera en su casa, al conversar con su esposa o sus hijos, resultaría más adecuado.

2. Escribí en tu carpeta. a) Un texto con intención prescriptiva para la siguiente situación: explicar un

juego a tus compañeros.b) Un texto con intención informativa sobre el ciclo del agua para publicar en

la revista escolar.

3. Pasale tus textos a tu compañero para que te los corrija y fundamente por qué son o no adecuados.

Con tu compañero, respondan:

Esta área se encuentra dentro

de un Parque Nacional: no toque

ni alimente a la fauna silvestre.

Cataratas con poca agua Debido a la falta de lluvias que sufre la región sur de Brasil y el nordeste de la Argentina, el río Iguazú baja con escaso caudal.

¿Cuál creen que es el propósito o finalidad de cada uno:

Agua que caes y caes

y renaces incesante:

la tierra te hace surgir

y morir a cada instante.

Juli, estoy recontenta, ¡¡¡me voy a Misiones!!!

ML6 C1_(144-155).indd 149 9/22/09 10:43:26 AM

Page 21: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

150

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Cohesión y coherencia textuales

Ailén decidió buscar información en Internet sobre la mandioca. Estos son los textos que encontró.

1. ¿Sobre qué tema tratan los mensajes A y B? ¿Cuál de los dos se comprende con mayor claridad? ¿Por qué?

2. ¿Podés identificar qué tema trata el mensaje C? ¿Por qué?

Para que un mensaje (oral o escrito) sea un texto, además de resultar ade-cuado a la situación en la que tiene lugar, debe tener otras dos propiedades: coherencia y cohesión.

Un texto es coherente cuando todos sus contenidos e ideas se organizan y desarrollan en relación con un tema general, que podemos identificar cla-ramente. Por ejemplo, si el tema general de un texto es “Pueblos originarios de nuestro país”, todas las oraciones y párrafos que lo forman deben referirse a ese tema. Si los contenidos se presentan de manera desordenada, si hay ideas que no se relacionan con el tema general o si no resulta posible identificar cuál es el tema, el mensaje es incoherente.

Por otra parte, un texto es cohesivo cuando sus contenidos se relacionan entre sí mediante palabras y recursos que permiten enlazar las ideas y evitar repeticiones innecesarias. Fijate:

Hay dos clases de mandioca. Una es venenosa. La otra, no.

3. Escribí A, B o C según corresponda: El mensaje es un texto coherente y cohesivo. El mensaje tiene problemas de cohesión. El mensaje es incoherente.

4. a) Comentá con tus compañeros: ¿cuál o cuáles son los alimentos básicos del lugar donde viven? ¿Qué platos se suelen preparar con ellos? b) Escribí un breve texto informativo sobre la base de las conclusiones a las

que llegaron en la actividad anterior y ponele un título que resuma el tema. Controlá que las ideas se relacionen y que no haya repeticiones.

Se suprime “clase de mandioca” porque se mencionó antes.

La mandioca es un arbusto que

se destaca por sus enormes raíces.

En algunas veredas hay árboles

sin flores. Mucha gente toma té

con limón, otra prefiere el café

con leche. Paraguay limita con

Argentina.C

La mandioca es un arbusto que se destaca por sus enormes raíces. A partir de ellas se obtiene una harina que se usa como ingrediente principal de muchos platos y bebidas. La mandioca es un alimento básico en diversos pueblos de América del Sur y del Caribe.

B

La mandioca es un arbusto que se destaca

por sus enormes raíces, a partir de esas

raíces se obtiene una harina. Esa harina

de mandioca se usa como ingrediente de

muchos platos y bebidas que se hacen con

harina de mandioca. La mandioca es un

alimento básico en diversos pueblos de

América del Sur y en diversos pueblos del

Caribe.A

Se suprime “es venenosa” porque sesobreentiende (ya se mencionó antes).

ML6 C1_(144-155).indd 150 9/22/09 10:43:28 AM

Page 22: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

151

Conectores de causa y consecuencia

La pequeña Anahí –descendiente de guaraníes– tiene una duda, pero sabe a quién pedirle ayuda...

1. La oración subrayada ¿es una causa o una consecuencia de lo que dice la oración anterior?

2. ¿Con cuál de estas expresiones podrías reemplazar “por eso”?

Los conectores son palabras y expresiones que sirven para relacionar unas ideas con otras en un texto, de manera que este resulte cohesivo.

Los conectores de causa introducen una idea que es la razón o motivo de otra: “Los guaraníes se vestían con muy poca ropa debido a que habita-ban una región de clima muy cálido”.

Algunos conectores de causa son: porque, pues, ya que, debido a, puesto que.

Por su parte, los conectores de consecuencia introducen una idea que es el efecto o resultado de otra: “La madera abundaba en su región, por consiguiente, la utilizaban a menudo para construir bancos, platos, fuentes y cucharas”.

Algunos conectores de consecuencia son: por lo tanto, por consi-guiente, en consecuencia, entonces, por eso.

3. Relacioná las ideas del texto siguiente escribiendo diferentes conectores de causa y de consecuencia:

4. Uní con flechas los fragmentos de las dos columnas con el conector que corresponda.

Me gustan los juegos de ingenio hay que ser solidario

Hice toda la tarea son un gran desafío.

Todo es mejor si nos ayudamos me dejarán ir al cine.

La pequeña Anahí –descendiente de guaraníes– tiene una duda, pero sabe

La oración subrayada ¿es una causa o una consecuencia de lo que dice la oración

–Abuelo, ¿es cierto que algunas mandiocas son venenosas? –Así es, la mandioca amarga es muy nutritiva pero venenosa. Por eso nuestros antepasados la rallaban, la exprimían en prensas y la calentaban hasta sacarle el tóxico.

Según cuentan, hace muchísimos años, una tribu araucana pasó por una etapa de muchas necesidades y hambre, faltaba la caza. los ancianos decidieron enviar a los jóvenes más fuertes para que busca-

ran alimentos. Los jóvenes partían muy entusiasmados pensaban que podrían ayudar a su gente. Pero al tiempo volvían con las manos vacías. , el jefe de la tribu tomó una importante decisión.

ya que por lo tanto

por eso

porque

ML6 C1_(144-155).indd 151 9/22/09 10:43:32 AM

Page 23: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

152

Normativa y ortografía

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Reglas generales de acentuación

A Nahuel le regalaron este libro, pero vino algo “fallado”...

1. Completá las palabras del índice con las sílabas que faltan.ri / fue / pí / rrión / yen / ai / ciér / ár / sol / bú

2. Ahora, armá en tu carpeta un cuadro con las palabras que tienen la última sílaba tónica, la penúltima sílaba tónica y la antepenúltima sílaba tónica.

En cualquier palabra de dos o más sílabas, siempre hay una que se pronun-cia con mayor intensidad: es la sílaba tónica.

Según el lugar que ocupa la sílaba tónica, las palabras se clasifican en agu-das, graves y esdrújulas.

Las palabras agudas tienen la última sílaba tónica (relatar, relató). Llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal: canción, dibujás, colibrí.

Las palabras graves tienen la penúltima sílaba tónica (montaña, mármol). Llevan tilde cuando no terminan en n, s o vocal, es decir, cuando terminan en consonante distinta de n o s: césped, hábil, cráter.

Las palabras esdrújulas tienen la antepenúltima sílaba tónica. Siempre lle-van tilde: música, lágrima, ecológico.

3. Clasificá por su acentuación las palabras que completaste en la actividad 1.

4. a) Colocá las tildes que faltan en el siguiente texto.b) Reescribí el texto corregido en tu carpeta.

Ahora, armá en tu carpeta un cuadro con las palabras que tienen la última

ÍndiceEl bol de sal 9

El o gen del om 14

La flor del re 20

El es ritu del go 24

Le da del gira 30

La luz de las lu nagas 35

Leyenda del go 40

La mandioca se cultiva en lugares con clima calido y humedo. Desde siempre se utilizo para la alimentacion. El proceso para que se pueda comer no es facil, se hace en varios pasos.

2. Ahora, armá en tu carpeta un cuadro con las palabras que tienen la última Ahora, armá en tu carpeta un cuadro con las palabras que tienen la última

demiLeyendastierra

ML6 C1_(144-155).indd 152 9/22/09 10:43:35 AM

Page 24: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

153

Acentuación por hiato

1. Leé el comienzo de esta leyenda y subrayá la sílaba tónica de las palabras destacadas:

2. Separá esas palabras en sílabas y completá el siguiente texto.

La unión de dos vocales en una misma sílaba (abierta + cerrada, cerrada + abierta o cerrada + cerrada) forma un diptongo: aula, cielo, ruido. Las vocales abiertas son a, e, o. Las cerradas son i, u.

Cuando dos vocales seguidas no se unen en una misma sílaba, decimos que hay hiato. Esto ocurre entre dos vocales abiertas (le-ón) o entre una vocal abierta y otra cerrada tónica, que siempre se tilda (pa-ís, bú-ho).

Hay palabras con hiato que siguen las reglas generales de acen-tuación. Por ejemplo, país lleva tilde porque es aguda terminada en s y aéreo (a-é-re-o) porque es esdrújula.

En cambio, otras palabras con hiato se apartan de la regla. Por ejemplo, maíz (ma-íz) es aguda y no termina en n, s o vocal, pero lleva tilde por hiato. Lo mismo ocurre con río (rí-o): es grave terminada en vocal, pero se tilda porque hay hiato.

3. a) Anotá, además de las destacadas, todas las palabras del texto inicial que

tienen hiato.b) Aclará cuáles se apartan de las reglas generales de acentuación.

4. a) Reponé las tildes que faltan en estas palabras.

b) Señalá con una D las que tienen diptongo y con H las que tienen hiato.

5. Con tu compañero, escriban un breve texto que incluya todas las palabras anteriores, en el orden en que aparecen.

Separá esas palabras en sílabas y completá el siguiente texto.

En tiempos muy antiguos, las nubes y el sol vivían de desacuerdo en desacuerdo y se

molestaban continuamente. A causa de esas peleas, los habitantes de la selva sufrían

interminables días de calor e insoportables días de frío.

En las palabras y las vocales permanecen juntas en la misma sílaba. En cambio, en , y , las vocales se separan.

Oeste Suave

Heroe Pelea

Oia HabiaCaia

Monstruo Valentia Vencio

Garua Creia

ML6 C1_(144-155).indd 153 9/22/09 10:43:37 AM

Page 25: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

154

El taller del escritor

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Retratamos a un personaje legendario

Muchas leyendas están protagonizadas por héroes capaces de realizar hazañas in-creíbles, como estas:

1. ¿Qué aspecto tendrá un héroe capaz de llevar a cabo estas acciones? a) Pensá cómo es su contextura física, su altura, su cabello, las características

de su rostro. ¿Tiene alguna seña particular que permita identificarlo rápidamente (por ejemplo, una cicatriz)?

b) Anotá sus cualidades más destacadas, por ejemplo: la fuerza, la velocidad, etcétera.

c) Imaginá cómo está vestido, cuál es su calzado o si va descalzo. ¿Lleva consigo algún arma (arco y flechas, una espada, etcétera)?

2. Pensá cuáles serán sus características internas: a) ¿Cómo es su carácter?b) ¿Qué rasgos de su personalidad lo ayudan a resolver situaciones y a vencer

los obstáculos que se le presentan? 3. Inventá un nombre para el héroe y escribí en borrador su retrato, tal como

lo imaginás. Podés emplear verbos como era, parecía, tenía, llevaba, vestía, calzaba, usaba, etcétera.

4. Releé el texto y controlá si resulta coherente y cohesivo, como estudiaste en

este capítulo. Hacé las correcciones que creas necesarias.

5. a) Con tu compañero, lean el texto que cada uno escribió. b) Comenten en qué se parecen y en qué se diferencian los héroes que

describieron.

• Enfrentar y vencer a bestias salvajes. Pueden ser animales que existen

en la realidad –como pumas, leones, serpientes o cocodrilos– o animales

fabulosos, como los dragones.

• Sobrevivir en condiciones desfavorables: en regiones muy frías o demasiado

cálidas; soportar lluvias, nevadas, huracanes, erupciones volcánicas, etc.; resistir

por varios días la escasez o la falta de agua y alimentos.

• Recorrer grandes distancias a pie, corriendo, saltando, nadando.

• Enfrentar a diversos enemigos, humanos y no humanos (como genios

malvados, encantadores y hechiceros, etcétera).

• Liberar poblaciones sometidas por injustos tiranos.

• Rescatar jóvenes indefensas, prisioneras de algún malvado enemigo.

• Arriesgar la vida en cualquier situación, para conseguir lo que se proponen.

ML6 C1_(144-155).indd 154 9/22/09 10:43:39 AM

Page 26: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Para repasar

155

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

1. Leé esta leyenda ona:

2. Indicá en tu carpeta:a) ¿Cuál es el marco narrativo? b) ¿Qué palabras o expresiones te

permitieron reconocerlo?

3. Escribí los núcleos narrativos que faltan:

4. a) Inventá un breve diálogo entre uno de los onas y uno de los conquistadores.b) Realizá un esquema que describa el

circuito comunicativo de esa situación.

5. Ahora, leé estos textos y señalá cuál es la intención de cada uno y quién será el desti-natario:

6. Escribí textos adecuados para estos propósi-tos:• Anunciar un nuevo show de delfines en

el zoológico.• Explicar, en clase de Ciencias naturales,

qué son los cetáceos.• Contarle a un amigo qué te pareció una

exhibición de delfines a la que asististe con tu familia.

7. a) Explicá cómo está formada la palabra inhumano, y de cuál deriva. b) Escribí otras palabras de la misma

familia y explicá cómo las formaste.

8. Reescribí el texto siguiente para que resulte cohesivo. Incluí un conector de causa y otro de consecuencia:

Hace mucho tiempo, al sur del mundo vivían los onas, antiguos pobladores de esas frías y soli-tarias tierras. Los onas solían encender fueguitos en la playa para calentarse mientras esperaban la llegada de las ballenas, a las que cazaban para ali-mentarse.

Una vez vieron que se acercaba algo muy gran-de, como nunca habían visto. Pero no se trataba de una ballena sino de un barco proveniente de Europa. Los conquistadores decidieron llevarse a algunos nativos como prisioneros y los obligaron a subir al barco.

Una terrible tormenta se desató en alta mar. Aprovechando la tempestad y deseosos de regresar a su tierra, los onas se arrojaron al agua. Comen-zaron a nadar valientemente, pero... ¡ay! la costa estaba demasiado lejos. Empezaron a agotarse, las fuerzas los abandonaban... Pero, entonces, algo sucedió en sus cuerpos: las piernas se unieron, los brazos y pies se transformaron en aletas, adqui-riendo una forma ideal para nadar.

Así nacieron los primeros delfines del mundo y de esa forma fue como los onas pudieron regresar a su tierra.

• Un barco proveniente de Europa llega a la tierra de los onas. / *... / *... / *... / *... / • Los onas regresan a su tierra convertidos

en delfines.

ballenero, ra. adj. Relativo a la pesca de la ballena. // 2. m. Barco especialmente destinado a la captura de ballenas// 3. m. y f. Persona que pesca ballenas.

B

Los delfines ascienden a la superficie del mar. Los delfines necesitan respirar. Durante su permanen-cia en el agua sus órganos respiratorios permanecen cerrados. Pueden abrir la boca e ingerir alimentos sin que el agua penetre en sus bronquios.

En mí se mueren los ríos,y por mí los barcos van, muy breve es el nombre mío,tres letras tiene, no más.

C

Aventura, emoción, historia y leyenda: ¡descubrí todo lo que Tierra del Fuego tiene para ofrecerte!

A

ML6 C1_(144-155).indd 155 9/22/09 10:43:42 AM

Page 27: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Historias compartidas Pedro Urdemales es un conocido personaje sobre el que, seguramente, habrás escuchado alguna historia. Sin embargo, sus andanzas no solo circulan en nuestro país y en muchos otros de América, sino también en España. Y aunque cada relato tenga las particularidades de la región y del tiempo en el que se cuenta, siempre nos encuentra dispuestos a escucharlo, a sonreír por las picardías de Pedro y a reflexionar sobre su significado.

260

escuchado alguna historia. Sin embargo, sus andanzas no solo circulan en

No sé si me gusta más de ti

lo que te diferencia de mí

o lo que tenemos en común.

Te guste o no

me caes bien por ambas cosas:

lo común me reconforta,

lo distinto me estimula.

Joan Manuel Serrat.

1 Fuente: http://saparapanda.blogspot.com/2007/04/la-familia-latinoamericana-de-pedro.html. [Consultado el 24 de agosto de 2009].

2 Fuente: http://www.librosmaravillosos.com/veintecuentos/index.html. [Consultado el 24 de agosto de 2009].3 Fuente: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=17982. [Consultado el 24 de agosto de 2009].

Educación para la diversidad

Pedro de todosEl personaje del pícaro hispanoamericano posee su antecedente remoto en España. En América tuvo adaptaciones en su ropa, nombre, lenguaje, según el país al que llegaba, pero mantuvo intacta su especial forma de ser: origen humilde, ingenioso al máximo, se burla de los crédulos o de quienes intentan perjudicarlo, con el afán de sobrevivir. Puede llamarse Pedro Malasartes (en Brasil), Tío Conejo (en Ecuador y Nicaragua), Pedro Rimales (en Venezuela) o Urdemales (en Gua-temala y Argentina), pero siempre actúa guiado por el desafío de la aventura, el hambre o la necesidad de salir de un apuro. A través de la sonrisa inevitable que provocan, sus historias han perdurado en la tra-dición de los distintos pueblos, que se hacen cómplices de aquel que sabe usar su ingenio ante el peligro o ante el abuso de los poderosos, los egoístas y los ambiciosos1.

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Fuente: http://saparapanda.blogspot.com/2007/04/la-familia-latinoamericana-de-pedro.html. [Consultado

El caballero preguntónEn Chile cuentan que, una vez, un caballero en-

tró a la bodega de su hacienda y al abrir la puerta

vio adentro a Pedro Urdemales que llenaba muy

tranquilamente un saco de trigo. Pedro Urdemales

lo miró y, como si tal cosa, siguió en su operación.

El caballero, que era hombre de mucha calma, lo

contempló un rato y por fin le preguntó:

–¿Qué estás haciendo, hombre?

Pedro Urdemales le contestó con mucha flema:

–¡Ahora no le 'igo ná por preduntón!

El caballero lo dejó hacer; y cuando Pedro ter-

minó de llenar el saco, se lo echó al hombro y salió

con él muy suelto de cuerpo, sin mirar siquiera al

hacendado, quien entonces le dijo:

–Bueno, pues, amigo,

cuando haga tortillas,

convídeme con una.

Pedro le respondió

con aire indiferente.

–¡Ahora no le

doy ná por

pirigüeño! –y

siguió muy

campante con

su carga2.

minó de llenar el saco, se lo echó al hombro y salió

con él muy suelto de cuerpo, sin mirar siquiera al

hacendado, quien entonces le dijo:

cuando haga tortillas,

convídeme con una.

con aire indiferente.

doy pirigüeñosiguió muy

campante con

su carga

La olla mágicaEn Brasil, cuentan que, en una de sus

andanzas por los mercados y ferias, Ma-

lasartes consiguió una linda ollita de alu-

minio y pensó: “Hum... Esta ollita va a

ser muy útil para cocinar en la calle”. La

primera vez que la usó para preparar su

almuerzo, vio que se acercaba un grupo

de hombres. Más que de prisa cavó un

pozo, colocó todas las brasas dentro y lo

cubrió con arena. Cuando se acercaron, los

hombres se admiraron de la ollita que hervía sin fuego. Se detuvieron,

discutieron y preguntaron a Malasartes si no quería venderla por un

buen dinero. Malasartes les contó entonces que había adquirido aquel

precioso objeto en tierras distantes. Logró así que los hombres aumen-

taran su oferta y el pícaro terminó vendiendo la olla3.

ML6 CA_(260-261).indd 260 9/22/09 11:30:54 AM

Page 28: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

261

Historias compartidas Las palabras y los pueblos

¡Cuántas cosas les debemos a los pueblos originarios de nuestra tierra! Por ejemplo, estas palabras que usamos a diario nos las regalaron los quechuas. ¿Sabés qué signifi-can? ¡Leé estas definiciones del Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española y enterate!

1. ¿Qué tienen en común las dos historias sobre Pedro de la página anterior?2. ¿Qué nombres tiene el personaje en cada relato? ¿Qué palabras forman esos nombres?

¿Qué significan? 3. ¿Qué rasgos definen a Pedro en los dos episodios?4. ¿Cómo se te ocurre que un personaje que era conocido en España en el siglo XVII también

sea tan popular en distintas regiones de Latinoamérica?5. Averiguá qué otras palabras que usás a diario nos han legado los pueblos originarios, copiá

cuál es su origen y definilas en tu carpeta.6. A partir de lo que trabajaste en estas páginas, comentá con tu compañero: ¿qué les parece

que significa la frase “lo común me reconforta, lo distinto me estimula” de la canción que encabeza la página 260? Anoten sus conclusiones en la carpeta.

Ab

rí t

u m

un

do

Len

gu

a. P

ráct

ica

s d

el l

eng

ua

je

Educación para ladiversidad

Los pueblos y sus nombres

la palabra “mapuche”

proviene de mapu (que significa “tierra” en

la lengua de este pueblo) y che (que significa

“gente”)? Desde sus orígenes, este pueblo se

consideró como “gente de la tierra”.

¿Y que la palabra “guaraní” proviene de abá

guariní, que significa “hombre de guerra” en

esa lengua? Los nombres hablan de nosotros... ¿Y vos cómo te llamás? ¿Sabés qué

significa tu nombre, cuál es su origen y por qué te llamás así?

¿Sabías que

Niñas mapuches.

humita. (Del quechua humint'a). 1. f. Arg., Bol., Chile, Ec.,

Perú y Ur. Comida criolla hecha con pasta de maíz o granos

de choclo triturados, a la que se agrega una fritura preparada

generalmente con cebolla, tomate y ají colorado molido. Se sirve

en pequeños envoltorios de chala, en empanadas o a modo de

pastel. // 2. f. Chile. Cierto guisado hecho con maíz tierno.

cancha. (Del quechua kancha, recinto cercado). 1. f. Espacio destinado a la práctica de ciertos deportes o espectáculos. // 2. f. Am. Terreno, espacio, local o sitio llano y desembarazado. // 3. f. Am. Corral o cercado espacioso para depositar ciertos objetos.

ML6 CA_(260-261).indd 261 9/22/09 11:31:01 AM

Page 29: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

Cie

nci

as

na

tura

les

Vivir conresponsabilidad

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723Si los cientos de plantas y animales que

habitan el Parque Nacional hablaran, recla-marían que se detenga al humano culpable de iniciar el fuego. ¿Quién provocó el in-cendio? ¿Te vas a perder la oportunidad de descubrirlo? ¡La investigación es toda tuya! Antes de comenzar, leé las explicaciones de los sospechosos. ¿Cuál es la que más te con-vence? ¿Por qué? Esa será tu hipótesis.

1. Ahora, empezá a develar el misterio. Cada jueguito te ayudará.a) Dos flores del paisaje esconden los nom-

bres de dos inocentes. b) Completá la grilla con el nombre (en sin-

gular) de los seres vivos que aparecen en los carteles informativos. En la zona de color amarillo aparecerá un dato del tercer inocente.

Compromiso Tierra

262

M6_NAT_Apertura (262-263).indd 262 12/8/09 15:10:38

Page 30: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

M6_NAT_Apertura (262-263).indd 263 12/8/09 15:10:41

Page 31: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

M6_NAT_C01_(264-267).indd 264 12/8/09 12:49:43

Page 32: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

265

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Aprender Ciencias naturales¿Cómo trabajan los científicos? Para conocer el particular modo en que

trabajan los científicos, nada mejor que apelar a la historia de la ciencia. Por ejemplo, ¿sabías que hace muchos años se sostenía que todos los astros que se ob-servaban en el cielo giraban en torno de la Tierra? Y esto no se decía porque sí. Muchas observaciones y estudios avalaban ese modelo denominado “geocéntrico” por situar, justamente, a la Tierra en el centro del Universo (recordá que en latín geo- quiere decir “Tierra”). Además, quienes eran considerados las “voces autorizadas” de la época así lo creían, y no eran cuestionados.

Hoy se afirma todo lo contrario: la Tierra y los demás planetas y cuerpos celestes del Sistema Solar giran en torno de la estrella Sol. Pero este modelo “heliocéntrico” (con el Sol en el centro), propuesto por el astrónomo griego Aristarco de Samos unos 250 años antes de Cristo y reformulado en el siglo XVI por el astrónomo po-laco Nicolás Copérnico, no fue aceptado de buenas a primeras. Tuvieron que pasar muchos años para que fuera considerado seriamente.

¿Para qué sirve conocer cómo trabajan los científicos? A diferencia de Aris-tarco, Copérnico y su sucesor, el astrónomo italiano Galileo Galilei, basaban sus mo-delos en cálculos matemáticos precisos. Este último, además, utilizó para sus observaciones el telescopio, un instrumento de observación que permite ver de cerca lo que está muy pero muy lejos. Pero no es cuestión de mirar por mirar, ni de hacerlo para cualquier lado. Primero hay que saber qué se está buscando e investigar qué hicieron otros antes en la misma situación.

En definitiva, para aprender Ciencias naturales, tenés que conocer no solo los con-ceptos fundamentales de esta disciplina (por ejemplo, en qué se diferencia una planta de un animal o qué es una reacción química o a qué llamamos modelo geocéntrico), sino también, y en la misma medida, cómo trabajan los científicos, cómo llegan a sus conclusiones, qué métodos utilizan... Conociendo más sobre la ciencia aprenderás mejor... ¡ciencia!

La ciencia: una construcción social

Representación del modelo geocéntrico. En esta representación del modelo heliocéntrico de Copérnico y Galileo se observan las cuatro lunas de Júpiter.

M6_NAT_C01_(264-267).indd 265 12/8/09 12:49:45

Page 33: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

266

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

¿Qué son las “competencias científicas”? En varios capítulos del libro ha-llarás una sección especial denominada “Ciencia con paciencia”. ¿Con qué te vas a encontrar allí? Con muchas actividades que te ayudarán a desarrollar tu “mente cien-tífica”. Cada actividad se basa en alguna competencia científica. A continuación, te contamos cuáles son esas competencias. Luego, ¡que comience la acción!

"Ciencia con paciencia": las competencias científicas

Formular hipótesis. En ciencias, una hipótesis es una respuesta o explicación probable para cierto problema. Por ejemplo, si el proble-ma planteado fuera: ¿Por qué todo “cae para abajo”? Una hipótesis podría ser: Existe una fuerza que atrae a todos los cuerpos hacia el centro de la Tierra. Luego tenemos que ponerla a prueba o buscar evidencias que la validen.

Obtener y registrar datos experimentales. Los experimentos, frecuentemente, se basan en la obtención de datos numéricos, por ejemplo, temperaturas. Entonces, las tablas y los gráficos son un recurso fundamental para poder organizar los datos y sacar conclu-siones de ellos. También puede ocurrir que obtengamos datos cuali-tativos, como la variación de color de una sustancia al mezclarla con otra. En este caso, también es importante un buen registro.

Comunicar la información. Los resultados de un experimento o de cualquier otro tipo de trabajo científico deben ser debidamente comunicados, reportados, de manera que puedan ser entendidos por todos. La redacción de un informe o la publicación de una nota de divulgación son ejemplos de comunicación en ciencias.

Observar. En ciencias, observar implica no solo poner a trabajar todos nuestros sentidos, sino también nuestra mente. Una cosa es mirar el cielo pasivamente, en un estado contemplativo, y otra es dirigir la mirada hacia un punto en el que esperamos encontrar algo. Para observar, entonces, hay que prestar atención sin perder de vis-ta el objetivo (¿qué estamos buscando?, ¿qué queremos probar?). Muchas veces, la observación requiere de instrumentos especiales, como el telescopio o el microscopio.

M6_NAT_C01_(264-267).indd 266 12/8/09 12:49:46

Page 34: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

267

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Identificar variables. Cuando hacemos experimentos, manejamos distintos tipos de variables. Algunas se mantienen constantes, no cambian durante la experiencia; otras son modificadas por el experimentador: son las variables independientes; y un tercer grupo son las llamadas variables dependientes. Se llaman así, justamente, porque dependen de la variable independiente. ¡Qué trabalenguas!

Diseñar y analizar modelos. Los modelos, como el del Universo heliocén-trico que ya vimos, son representaciones de la realidad, de los fenómenos que estudiamos. No podemos “ver” el Sistema Solar en su conjunto, pero sí podemos hacer un modelo de él. Tampoco podemos “ver” en acción el sistema respiratorio, pero podemos idear un modelo para entender cómo funciona.

Medir. En muchas ocasiones, tendrás que hacer mediciones: de longitud, de tiem-po, de distancias, de temperatura, etc. Para todas ellas, existen instrumentos apropiados que tendrás que aprender a usar. Y si no contaras con ellos, no te preocupes, ¡los podés fabricar!

1. En este breve capítulo introductorio al trabajo científico hemos realizado algunas pregun-tas clave. Ahora te proponemos que las respondas en tu carpeta. a) ¿Qué hace falta para aprender Ciencias naturales?b) ¿Cómo trabajan los científicos?c) ¿Para qué sirve conocer cómo trabajan los científicos?d) ¿Qué son las “competencias científicas”?

2. Recorré las páginas que siguen de Ciencias naturales en este manual y ubicá todas las secciones de "Ciencia con paciencia" que aparecen. ¿A qué competencia científica hace mención cada una?

Actividades

Recolectar e interpretar datos. Es muy frecuente, al realizar experimentos, que tengamos que recolectar datos. Por ejemplo, cómo reaccionan distintos animales frente al mismo estímulo. Esos datos pueden o no ser numéricos (en el caso de las reacciones de los animales, el dato puede ser del tipo “positivo” o “negativo”, “hay reacción” o “no hay reacción”). Cualquiera sea el tipo de datos que obtengamos, lo seguro es que tendremos que interpretarlos, es decir, ana-lizar los resultados y sacar una conclusión. ¿Te parece difícil? Solo es cuestión de empezar a practicar.

M6_NAT_C01_(264-267).indd 267 12/8/09 12:49:48

Page 35: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Tardecitas en IruyaDonde de lejos pareciera que solo existen piedra colorin-

che y cielo, están Iruya y su gente. Cerca de la jujeña ciudad de Humahuaca, pero en la provincia de Salta, este antiguo pueblo se encuentra como colgado del cerro.

Cerca de las nubes Victorio Quispe va a la escuelita de

Iruya, pero vive en el cerro de enfrente ¡a ocho horas de marcha a burrito o “a pura pata”!

Hoy Victorio está donde más le gusta, el mirador de Iruya, allí donde termina la calle y comienza el senderito. Escribe

acurrucado para vencer al vien-to. Es una carta para un amigo. Leela con atención y luego es

tu turno: ¿qué le contarías a Vic-torio de vos, tu lugar y tu gente?

Sube y baja de piedra y camino Llegar hasta Iruya es una verdadera aventura de caminitos

en zigzag entre profundísimos precipicios y quebradas. Tam-poco es sencillo recorrerla. No porque Iruya sea inmensa, al contrario. Para subir por sus callecitas angostas y empinadas hay que ser casi un escalador. Y al bajarlas... ¡eso sí que merece concentración y equilibrio! Pero no para todos es así: los chicos de la escuela rural ¡son especialistas en saltar piedras con pasitos ágiles! ¿Se los habrán enseñado las cabras de sus rebaños?

384

¿Te fijaste? La gente del pueblo colla se preocupa por cuidar la

Naturaleza.¿Por qué te parece que le darán

tanta importancia?

Una típica esquina de Iruya con un cartelito

para que la gente no se olvide de sus

obligaciones. Pero no es el único, en otro se lee: “El saludo es una forma de respeto entre todos”.

Educación para la diversidad

M6_NAT_Cierre_(384-385).indd 384 9/24/09 3:07:41 PM

Page 36: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

385

Ab

rí t

u m

un

do

Cie

nci

as

na

tura

les

Educación para ladiversidad

Querido amigo:¿Adiviná dónde estoy? En el mirador. Desde aquí nadie reconocería al río del

verano. Hoy, donde corría tanta agua ¡hay solo un hilito plateado y frío! Y si

miraras para arriba, descubrirías dos majestuosos cóndores que planean y

tapan la Luna, que salió de día.

Tengo novedades. Prontito llega la celebración de la Pachamama, la “tierra

madre” que alimenta todo lo vivo. La mami dice que es viejita pero fuerte, con

ojotas y sombrero alón. ¿Sabías que a la Pacha se le “pide permiso” cuando

se la hiere al hacer los surcos y se le agradece la generosidad por una

cosecha o un animalito recién nacido?

Me pregunto qué le habrán hecho los viajeros a la Pacha para que se

enoje y les produzca semejante soroche el día que llegan. ¡Qué apunamiento!

Pero la novedad novedad es que algunas casitas rurales ya no tienen techos

de adobe y paja, ni de tejas, sino ¡de vidrio! Les pusieron paneles solares para

tener electricidad. Y la última no es tan alegre: ¡se produjo otro “volcán” (aquí llamamos

volcán a la avalancha de piedra y lodo) apenas llegó el calor! Bajó desde los

cerros y tapó un poblado del valle. Mi abuela cuenta que esto nunca había

pasado antes, cuando sus abuelos collas regaban las

terrazas de cultivo. Sin terrazas y sin cultivos, el

agua que antes se retenía ¡parece que ahora baja!

Hasta pronto.Victorio

cerros y tapó un poblado del valle. Mi abuela cuenta que esto nunca había

M6_NAT_Cierre_(384-385).indd 385 9/24/09 3:07:49 PM

Page 37: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

Ma

tem

áti

ca

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Todos los carteles que figuran en las escenas indican actitudes que también son necesarias para hacer Matemática.

1. ¿Con cuáles relacionás cada una de las siguientes situaciones? Seguramente en algunos casos podrás indicar más de una.• Estás tratando de resolver un problema y no te sale.• Hay que responder en voz alta y se te ocurrió algo que es muy diferente a lo que dicen tus

compañeros, pero que te parece válido.• Tenés que resolver un problema que tiene muchos datos y varias preguntas.• Te explican que el procedimiento que usaste no es adecuado.• Hay que resolver una situación en grupo.• Pedís pasar al pizarrón para mostrar cómo resolvés un problema.

Me comprometo con el estudio

Vivir conresponsabilidad

386

ELLOS DECIDEN QUÉ CONVIENE MÁS.

Vamos derechopor acá.

Mejor crucemosla plaza en diagonal,

así ahorramoscamino.

ÉL ES PERSEVERANTE.

1

ÉL SE ANIMA.

2

ELLOS RECONOCENSUS ERRORES.

5 6La próxima veztenemos que armar

mejor el equipo.

(386-387)ma6apertura.indd 386 10/23/09 4:20:00 PM

Page 38: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

387

6

2. En grupos de cuatro, piensen y escriban otras situaciones que puedan ocurrir en las clases de Matemática y que se puedan asociar con las actitudes señaladas en las escenas. Después léanlas en voz alta y escuchen las de los otros grupos.

3. Escribí un contrato con vos mismo en el que expliques qué actitudes te proponés lograr o reforzar en el transcurso de este año.

Ponele como título: ESTE AÑO ME COMPROMETO A...

Guardalo bien en tu carpeta, así podés revisarlo cada tanto.

ELLOS PUEDEN EXPLICAR SUS IDEAS.

Mejor crucemosla plaza en diagonal,

así ahorramoscamino.

Me pareceque esta escena

debería tener más suspenso.

ELLA SE PREGUNTAPOR QUÉ.

ÉL ES ORGANIZADO.

3

¡TODOS PUEDEN HACER MATEMÁTICA!

87

4

(386-387)ma6apertura.indd 387 10/23/09 4:20:05 PM

Page 39: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

388

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Miles de millones / Sistema decimal / Posicional / Billón / No posicional / Conmutar / Asociar / Distribuir / Dividir / Orden para operar

Números grandes. Operaciones

Problemas que van y vienen• ¿Cómo decís tu número de documento?• ¿Cuál es el mayor número de 8 cifras que

se puede escribir con las cifras de tu DNI? ¿Y el menor? ¿Cómo se leen?

1

Nuestro sistema de numeración. El billón

1.•Un sitio de Internet recibe 100.000 visitas por minuto. Si sigue a ese ritmo, ¿cuántas recibirá en 6 minutos? ¿Y en una hora? ¿Y en un día? ¿Y en un año? Recordá:

1 hora = 60 minutos 1 día = 24 horas 1 año “común” = 365 días•Indicá cómo se lee cada uno de los números que obtuviste.

Mirá cómo se leen estos números que tienen más de 8 cifras: 100.000.000 → Cien millones1.000.000.000 → Mil millones

La lectura de los números “grandes” se facilita al separarlos en períodos de tres cifras, comenzando por la derecha. Por ejemplo,

15.203.312.109 se lee:

quince mil doscientos tres millones trescientos doce mil ciento nueve.

2.Señalá con una cruz el número que corresponde a la escritura en letras.

•Ocho mil millones quinientos setenta. 8.000.570 8.000.000.570 8.000.000.000.570

•Novecientos siete millones quinientos trece mil ciento veintiocho. 907.000.513.128 907.513.000.128 907.513.128

•Setenta y nueve mil seiscientos treinta millones seis. 79.630.006 79.630.000.000.006 79.630.000.006

Miles demillones 10.000.000.000 → Diez mil millones

100.000.000.000 → Cien mil millones

¿Nombre,apellido y número de documento,

por favor?

(388-397)mnlm6cap1.indd 388 30/9/09 15:21:37

Page 40: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

389

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Miles demillones

3. Cada cartel corresponde a un número. En algunos el número se descompuso con sumas; en otros, con multiplicaciones y sumas. Descubrí los carteles que conten-gan el mismo número y pintalos con un mismo color.

3.000.000 + 850.000 + 3.900 + 60 + 4

3.853.964 38 × 1.000.000 + 53 × 1.000 + 964

3 × 1.000.000 + 8 × 100.000 + 5 × 10.000 + 3 × 1.000 + 9 × 100 + 6 × 10 + 4

38.053.964 30.000.000 + 8.000.000 + 50.000 + 3.000 + 900 + 60 + 4

Nuestro sistema de numeración es decimal, porque se agrupa de a diez: 10 unidades forman una decena, 10 decenas forman una centena, etcétera. Usando solamente los símbolos 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 se puede escribir cualquier número, no importa cuántas cifras tenga. Además, nuestro sistema de numeración es posicional, porque cada cifra cam-bia su valor según qué posición ocupa en el número. En el ejemplo se ve que el primer 5 no vale lo mismo que el segundo ni que el tercero.

557.456.391

Vale 5 centenas de millón o 500.000.000. Vale 5 decenas de millón o 50.000.000. Vale 5 decenas de mil o 50.000.

Los números se pueden descomponer con sumas y multiplicaciones; por ejemplo:345.289 = 3 × 100.000 + 4 × 10.000 + 5 × 1.000 + 2 × 100 + 8 × 10 + 9

4.•Un número se descompuso de dos formas distintas, como se ve a continua-ción. Tenés que indicar a simple vista cuántas cifras tiene; señalá con cuál de las dos formas te resulta más fácil hacerlo y luego completá.

89 × 10.000 + 5.000 + 670 + 2

8 × 100.000 + 9 × 10.000 + 5 × 1.000 + 6 × 100 + 7 × 10 + 2

A simple vista el número tiene ____ cifras.

•Ahora indicá cuál es el número que se descompuso y comprobá si respondiste bien el punto anterior.

Sistemadecimal. Posicional

(388-397)mnlm6cap1.indd 389 30/9/09 15:21:38

Page 41: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

390

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

5. Un sitio de Internet ayer recibió 23.541.709 visitas.•¿Cuántas visitas más deberían haber entrado para que en lugar del 5 hubiese

un 8?

•¿Y para que en lugar del 2 hubiese un 4?

6. Con la . ¿Cómo podrías obtener 5.530.153 en el visor si en tu calculadora no funcionaran la tecla del

. ¿Cómo podrías obtener ni la del ? Explicá tu procedimiento.

7. La maestra preguntó: “¿Qué es un billón?”

•¿Alguno tiene razón? •Investigá y escribí algunas situaciones en las que se usa el billón, para ayudar

a Raimundo a salir un poco de su mundo.

Un 1 seguido de doce ceros es 1 billón: 1.000.000.000.000 → Un billón.Utilizando las unidades, decenas y centenas de billón se pueden escribir nú-meros que tienen hasta 15 cifras.

213.560.127.305.062 se lee: doscientos trece billones quinientos sesenta mil ciento veintisiete millones trescientos cinco mil sesenta y dos.

8. Escribí los ocho números y ordenalos de menor a mayor.

185 mil millones 9 decenas de billón 4 centenas de millónDos millones once mil uno 3 billones treinta y tres mil millones4 centenas de billón + 7 decenas de millón + 8 unidades de mil + 6 centenasCiento treinta y dos mil setenta millones 18 billones 18 millones 18

¿Para quéhablan del billón, si no se usa nunca?¡Es un millón

de millones!¡Es el número que tiene 13 cifras!

Billón

Técnica deestudio 1

Francisco

Lucas

Raimundo

(388-397)mnlm6cap1.indd 390 30/9/09 15:21:42

Page 42: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

391

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

No posicional

Tener las hojas numeradas, con nombre y prepara-das para cuando mi docente las pida para corregir.Hábitos de

estudio

A MÍ ME AYUDA...

9.Tati, Maia y Zoe juegan a “La casa embrujada” en la computadora. En ese juego ganás un símbolo cada vez que lográs un objetivo; cuanto más difícil es la hazaña, más puntos obtenés. Hay cuatro tipos de símbolo: ♣♦♥♠.•Mirá los símbolos que le mostró la pantalla a cada una de las chicas y los

puntos que logró, y descubrí cuánto vale cada símbolo.

Tati Maia Zoe

Símbolos ♣♦♦♦♥♥♠ ♠♠♣♣♦♦♥ ♦♠♠♠♣♣♣♣Puntos 2.360 1.320 290

Valor de los símbolos:♣: ♠: ♦: ♥: •En otra ronda Zoe obtuvo ♥♦♦♦♣♣♣ y Tati, ♦♦♦♥♣♣♣. ¿Cuántos puntos logró cada una?

•¿Te parece que la manera en que se presenta el puntaje con los símbolos co-

rresponde a un sistema de numeración posicional? ¿Por qué?

•¿Se cumple siempre que si el puntaje tiene más símbolos, entonces el valor es

mayor, como sucede en nuestro sistema? Mostrá algún ejemplo.

10.¿Qué otras diferencias entre nuestro sistema de numeración y los sistemas romano y egipcio podés mencionar? Técnica de

estudio 1

¿Cómo ves tus carpetas?

• Completas. SÍ NO

• Ordenadas. SÍ NO

• Corregidas. SÍ NO

En los sistemas de numeración no posicionales, como el romano y el egipcio, que ya conocés, cada símbolo vale lo mismo esté donde esté. Por ejemplo, en los números romanos CDX y CCIV, cada C vale 100 sin importar su posición.

Otros sistemas de numeración

(388-397)mnlm6cap1.indd 391 30/9/09 15:21:44

Page 43: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

392

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Multiplicaciones y divisiones por 10, 100, 1.000

11.Cálculo mental. A Martín le plantearon este problema: “En un ómnibus entran 30 pasajeros y el boleto cuesta $ 80. Calculá cuánto dinero se recauda si se venden todos los pasajes”. Él lo resolvió sin lápiz ni papel multiplicando dos factores de una cifra. ¿Cómo te parece que hizo?

Como en nuestro sistema de numeración se agrupa de a 10, al multiplicar un número por 10, la cifra de las unidades pasa a ser la de las decenas; la de las de-cenas se transforma en la de las centenas, etc. Por eso, las multiplicaciones por 10, 100, 1.000, ..., se pueden hacer mentalmente; basta con agregar ceros.

Ejemplos: 384 × 10 = 3.840 26 × 100 = 2.600 960 × 1.000 = 960.000

Asimismo, en casos como los que siguen, para dividir se pueden quitar ceros:

9.760 : 10 = 976 53.800 : 100 = 538 70.540.000 : 1.000 = 70.540

12.Cálculo mental. ¿Cuánto vale cada símbolo?

• 869.350 × × × × = 8.693.500.000 → =

• 786 × × × = 786.000.000.000 → =

• 28.000.000 : : : = 28 → =

• 700.000.000 : : = 7 → =

13. • Paro y reviso. ¿Cómo responderías mentalmente las dos primeras preguntas del primer punto de la actividad 1?

• Un sitio de Internet está recibiendo 89.705 visitas por minuto. Para averiguar cuántas recibirá al cabo de 10 horas si continúa a ese ritmo, Flor primero multiplicó por 6 y luego dio la respuesta mentalmente. Completá su cuenta e indicá la respuesta.

.....

14. Un anuncio televisivo apareció 1.500 veces durante 5 horas de transmisión (300 minutos), siempre con la misma frecuencia. Para averiguar cuántas veces por minuto apareció, Nati dividió un número de 2 cifras por uno de una cifra y después indicó la respuesta mentalmente. ¿Qué cuenta habrá hecho? ¿Cuál es la respuesta?

Sistemadecimal

Un anuncio televisivo apareció 1.500 veces durante 5 horas de transmisión (300

8 9. 7 0 5

×

(388-397)mnlm6cap1.indd 392 30/9/09 15:21:50

Page 44: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

393

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Multiplicaciones y divisiones

15.Cálculo mental. Completá, usando que 16 × 25 = 400.

•32 × 25 = • 8 × 25 = • 50 × 32 =

16.Para un acto escolar la maestra indicó que colocaran 15 filas de 16 sillas cada una. Para calcular mentalmente cuántas sillas hacen falta, Ale y Sol pensaron que 15 × 16 = 3 × 5 × 8 × 2, y asociaron los factores de a dos, pero no lo hicieron de la misma manera; mirá:

Ale: “Yo calculé 6 × 40 = 240”. Sol: “Yo hice 24 × 10 = 240”. Mostrá, usando paréntesis, cómo creés que lo hizo cada una.

Ale: Sol:

Al multiplicar, los factores se pueden conmutar (o sea, cambiar el orden: 5 × 3 es lo mismo que 3 × 5) y también asociar de distintas maneras.

Por ejemplo: para calcular 5 × 14 se puede descomponer el 14 y hacer 5 × 2 × 7 = (5 × 2) × 7 = 10 × 7 = 70, o también (5 × 7) × 2 = 35 × 2 = 70.

También se puede descomponer el 14 como 10 + 4, distribuir el 5 y después sumar: 5 × 14 = 5 × (10 + 4) = 5 × 10 + 5 × 4 = 70.

50 20

17. • Paro y reviso. Para resolver la situación de la actividad 16, Juan descompuso el 15 con una suma y distribuyó el 16. ¿Cómo creés que hizo?

• Pablo lo pensó de otra forma: descompuso el 16 como 20 – 4 y distribuyó el 15. ¿Podés escribir el cálculo que hizo?

18.Julia va a comprar 46 toallas y 78 sába-nas para su hotel. Para calcular cuánto le costarán las toallas, piensa: “Mul-tiplico 46 por 20 y le resto 46”. Para saber cuánto gastará en las sábanas, piensa: “Hago 78 × 30 y le sumo 78”.•Explicá por qué lo pensó así y escribí los cálculos que hace.•Calculá estos productos con una estrategia similar a la de Julia.

1.001 × 26 99 × 374 834 × 990 546 × 102

Conmutar AsociarDistribuir

(388-397)mnlm6cap1.indd 393 30/9/09 15:21:59

Page 45: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

394

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

19. Luis debe trasladar 199 cajas iguales desde el 5.º piso hasta la planta baja, pero debe usar la escalera porque no funciona el ascensor del edificio. En cada viaje no puede cargar más de 7 cajas.•Para saber cuántos viajes deberá realizar como mínimo, Luis hizo una división

entera. ¿El cociente es la respuesta? ¿Por qué? •Si en cada traslado lleva la mayor cantidad posible de cajas, ¿cuántas cargará

en el último viaje? ¿Cómo te das cuenta?

20. El encargado del depósito le dijo a Lucho: “Poné todas las botellas de jugo en los cajones de media docena y traé las que sobren, que las repartimos entre los muchachos”. •¿Podés indicar cuántas botellas habrá para repartir entre esos hombres como

máximo, aunque no sepas la cantidad total? ¿Por qué?•Si había 550 botellas, ¿cuántos cajones llenó Lucho? ¿Cuántas botellas sobra-

ron para repartir?

Recordá cómo se llaman los términos de una división entera:

Dividendo 59 7 Divisor Resto 3 8 Cociente

• Elresto siempre es menor que el divisor, ya que si fuese igual o mayor, se podría seguir dividiendo. Si el resto es 0, la división es exacta.

• Eldivisor nunca puede ser 0, porque no se puede dividir por 0.

21. •Marcela quiere pegar 975 fotos en un álbum poniendo 8 fotos por página. ¿Cuántas páginas completará? ¿Cuántas fotos le faltan para completar una página más del álbum?

•Paro y reviso. ¿Qué indica el resto de la división que hiciste: páginas o fotos?

22. •Con la . Hay que guardar 310 alfajores en cajas de una docena. ¿Cómo podés usar la calculadora para saber cuántas cajas hacen falta y cuántos alfa-jores quedarán sueltos? Explicá tu procedimiento.

•Con la . Completá las divisiones enteras.

______ 47 629 28 986 513

20 73 ____ ___ ____ 18 ____ 27

DividirSiempre se cumple que:

Dividendo = Cociente × Divisor + Resto

En el ejemplo: 59 = 8 × 7 + 3

(388-397)mnlm6cap1.indd 394 30/9/09 15:22:01

Page 46: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

395

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Cálculos combinados

23. Daniela y Ana compraron 6 cuadernos, 7 lápices y 10 marcadores. Las dos anotaron el mismo cálculo para saber cuánto gastarían; sin embargo, obtuvie-ron resultados muy distintos.

Daniela dice: “Yo lo hice con la calculadora, pero me da mucho, no puede ser...”

¿Qué es lo que Daniela hace mal? ¿Está bien el re-sultado de Ana?

En un cálculo combinado primero se resuelven las multiplicaciones y divisiones; después, las sumas y restas. Si hay paréntesis, se resuelve primero lo que ellos en-cierran, en el orden mencionado.

Ejemplos: 8 + 2 × 5 = 8 + 10 = 18 10 – 2 × 3 = 10 – 6 = 4

20 – (2 + 6 : 2) = 20 – (2 + 3) = 15 3 + 24 : (8 – 4) = 3 + 24 : 4 = 3 + 6 = 9

24. Con la . Darío compró 4 remeras y una campera, y lo pagó en 3 cuotas iguales.•Escribí en un solo cálculo las cuentas que hay que

hacer para saber el valor de cada cuota en pesos.

•Celina compró 6 remeras y 2 camperas para sus mellizos; pagó con 5 billetes de $ 100. De estos cálculos, tildá el que sirve para saber los pesos que recibió de vuelto y averigualo.

500 – (6 × 39 – 2 × 129) 500 – (39 × 6 + 129 × 2)

25. •Calculá.

12 – 8 : 2 × 3 = ___ 80 : 10 + 30 × 2 = ___ 12 – 3 + 15 : 3 = ___

•Ahora colocá paréntesis para que esos cálculos den los resultados que se muestran.

12 – 8 : 2 × 3 = 6 80 : 10 + 30 × 2 = 4 12 – 3 + 15 : 3 = 4

Orden para operar

8 × 6 + 2 × 7 + 4 × 10 = 3.540

Ana

8 × 6 + 2 × 7 + 4 × 10 = 102

Daniela

(388-397)mnlm6cap1.indd 395 30/9/09 15:22:07

Page 47: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Para repasar

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

396

26. • Tomi anotó el diámetro de algunas estrellas en kilómetros. Seguí las pistas y descubrí cuál es el del Sol (cada pista elimina un número).

16.900.404 1.263.5043.258.700

23.392.860 1.390.4043.689.800

Pistas:1) Tiene dos veces la misma cifra.2) Es menor que veinte millones.3) Ninguna de sus cifras es 5.4) La cifra de las decenas es igual que la

de las unidades de mil.5) Sus cifras suman menos que 24.

• Con la . Tomi encontró datos de una es-trella llamada Betelgeuse, que es una de las más brillantes del cielo nocturno; tiene 375 veces el diámetro del Sol, lo que la convierte en una de las estrellas más gran-des que se pueden observar. ¿Cuál es su diámetro en kilómetros? ¿Cómo se lee ese número?

27. • Los chicos tenían que descomponer el nú-mero 4.825.320.000. ¿Quiénes lo hicie-ron bien?

• Ahora te toca a vos: descomponé el nú-mero usando sumas y multiplicaciones por 10, 100, 1.000, 10.000, etcétera.

Actividades con

mayor desafío

Jazmín4 unidades de mil de millón + 825 unidades de millón + 320 unidades de mil.

Matías32 decenas de mil + 25 unidades de millón + 48 centenas de millón.

Lucas4.825 decenas de millón + 320 u de mil.

28. Completá un cuadro como este en tu carpeta.

Anterior Número Posterior

999 millones

19 mil millones

100 mil millones

9 billones

29. • Escribí el número trece billones ciento dos mil trece millones quinientos tres mil quince.

• ¿Qué número queda si cambiás la cifra de las unidades de billón por la de las cen-tenas de mil y luego le restás trece millo-nes?

• ¿Qué valor representa cada “1” en el nú-mero que obtuviste en el punto anterior?

30. Con la . Escribí el número 3.800. Luego, con una suma y una multiplicación, tenés que lograr que el visor muestre 387.015.496. Indicá cómo lo hiciste.

31. Técnica de estudio 1

¿Conocés el origen de nuestro sistema de nu-meración? Investigalo y compartilo con tus compañeros.

32. Cálculo mental. Descubrí qué operación va en cada casilla celeste y qué número hay que poner en cada casilla verde para obtener el resultado indicado.

• 100.000 : 10 : 2 × 8 : 4 × 3 = 3

• 3 × 9 × 100 : 27 : 5 × 10 = 2.000

• 4.000 × 800 : 80 : 20 × 100 = 20

(388-397)mnlm6cap1.indd 396 30/9/09 15:22:10

Page 48: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

397

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

38. Para una investigación, Pablo dejó la com-putadora trabajando sin parar durante 165 horas. ¿Cuántas horas más debería haberla dejado para completar un día entero más? ¿Cuántos días habrían sido en ese caso?

39. ¿Cuántos micros de 36 pasajeros hay que al-quilar para llevar a 283 alumnos y 18 docentes de excursión? Explicá cómo te das cuenta.

40. Marcela compró 5 kg de naranjas, 3 kg de manzanas y 6 kg de papas.

¿Cuántos pesos le dieron de vuelto, si pagó con un billete de $ 100? Tildá los cálculos que permitan averiguarlo y respondé.

100 – (5 × 4 + 3 × 7 + 6 × 2) 100 – (5 × 4 – 3 × 7 – 6 × 2) 5 × 4 + 3 × 7 + 6 × 2 – 100 100 – 4 × 5 – 7 × 3 – 2 × 6

41. Siete amigos fueron al cine; pagaron $ 22 cada entrada y $ 15 cada combo de pocho-clo con gaseosa. Además, cinco de ellos se tentaron con los confites de chocolate a$ 6 cada paquete. ¿Cuánto gastaron en total? Escribí en un solo cálculo las cuentas que hacés para responder.

42. Uní cada cálculo con su resultado. Después inventá un cálculo que tenga una resta y una división para unir con el resultado que quedó suelto. 64• 5 + 3 × 8 29• 4 + 12 × 5 0• 100 – 10 × 2 180• 200 – 200 : 10 80

33. Cálculo mental. Indicá cada resultado utili-zando que 16 × 500 = 8.000.• 160 × 250 • 1.600 × 2.000• 3.200 × 5.000 • 160 × 1.500 • 8 × 250 • 320 × 250 • 80.000 : 16 • 8.000 : 50

34. Para un número del circo, los acróbatas se formaron en 12 filas de 35 personas.• Para calcular mentalmente cuántos hay en

total, Griselda descompuso el 12 y el 35 en dos factores cada uno y los asoció y conmutó de manera conveniente. ¿Cómo creés que hizo?

• Adriana, en cambio, descompuso el 12 como suma y distribuyó el 35. ¿Cómo te parece que lo hizo?

• Resolvé estos productos con el método de Griselda y con el de Adriana. • 45 × 8 • 24 × 15 • 36 × 25

35. • Mirá cómo hizo Fede para calcular men-talmente cada producto. ¿Los dos están bien? ¿Cómo los pensó?

• Usá una estrategia similar para calcular mentalmente estos productos.• 59 × 9 • 98 × 502 • 999 × 7 • 1.002 × 44

36. Matías aguantó 155 segundos con la cabeza debajo del agua. Para saber cuántos minutos y segundos son, hizo una cuenta de dividir. ¿Qué indica el cociente? ¿Y el resto? (Recor-dá que 1 minuto son 60 segundos).

37. ¿Cuántas bandejas de una docena se pueden armar con 200 empanadas? ¿El resto de la división representa bandejas que sobran o empanadas sin acomodar?

41.

Usá una estrategia similar para calcular mentalmente estos productos.

6 × 399 = 2.400 – 6

7 × 603 = 4.200 + 21

Fede

¿Cuántos pesos le dieron de vuelto, si pagó

Naranjas $ 4 el kg

Manzanas $ 7 el kg

Papas $ 2 el kg

(388-397)mnlm6cap1.indd 397 30/9/09 15:22:13

Page 49: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

470

En cada escuela, en cada ciudad, en todo el mundo hay muchas voces. En muchas cosas se parecen y en otras son bien diferentes. Eso hace que cada una sea única y particular. Sin embargo, todos podemos jugar a ponernos en el lugar del otro y así descubrirlo y descubrirnos. Mirar la diversidad, tener en cuenta las diferencias, es una maravillosa oportunidad.

Una entrevista a Beatriz

Beatriz es profesora de Matemática y no hace mucho que a su escuela llegó Cintia, una alumna que no puede ver. Juntas están recorriendo un camino en el que so-bran las ganas de enseñar y aprender. En esta entrevista Beatriz nos cuenta cómo trabajan.

Me pongo en tu lugar

descubrirlo y descubrirnos. Mirar la diversidad, tener en cuenta las

“[...] los actos míos son más míos

si son también de todos”.

Octavio Paz

470

Beatriz nos cuenta cómo trabajan.

¿Cómo aprende Matemática un chico que no pue-

de ver?Es cuestión de buscar información, poner en marcha el

ingenio, la buena voluntad y, por supuesto, la motiva-

ción del alumno. Por ejemplo, para trabajar concep-

tos de geometría, usamos (y muy bien) el geoplano.

Con gomitas elásticas o lana Cintia puede cons-

truir figuras y hacer representaciones en ejes

cartesianos. También utilizamos fideos largos para

representar rectas, dedalitos para indicar puntos,

granos de arroz para indicar las escalas en los ejes,

pedacitos de lana para representar curvas.

¿Qué textos utiliza?

Las mismas guías de estudio que preparo para todo

el curso. Por eso, las leemos en voz alta. Los otros

chicos las completan en sus carpetas y Cintia, en

la computadora. También tienen un cuadernillo de

actividades, y el de Cintia está escrito en braille, un

lenguaje con el que puede leer por medio del tacto.

Así ella se integra y trabaja en forma independiente.

Recibe las mismas consignas que el resto y entrega

sus trabajos junto con los demás.

¿Hay alguna anécdota que recuerdes?

Al principio, cuando quería encontrar la manera de

que logre conocer algo mediante el tacto, me ta-

paba los ojos y trataba de buscar elementos que

sugirieran ese concepto. Y bueno, aprendimos jun-

tas...

¿Cómo actúan sus compañeros?

Siempre están atentos a lo que se le enseña y si creen

que no entendió, intentan explicarle de alguna otra

forma. Así, además de que Cintia se siente integrada

al grupo, los chicos encuentran distintas vías para

acercarse a la Matemática. Muchas veces le piden

que les explique cómo utilizar aquello que ella mane-

ja. Y no me cabe duda de que, gracias a Cintia, más

de uno comprende mejor el tema que se desarrolla.

¿Todos pueden aprender Matemática?

Estoy muy segura de que cualquiera que lo desee y

tenga ganas puede hacerlo, como lo demuestra Cin-

tia. Se trata de tener buena voluntad y no discri-

minar a las personas con capacidades diferentes. Es

una cuestión de pasión por lo que uno quiere alcan-

zar. Les aseguro que a mí me enriquece muchísimo.

Le agradecemos a Beatriz Vallejos su colaboración.

Educación para la diversidad

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

(470-471)abritumundo.indd 470 30/9/09 15:18:45

Page 50: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

La tribu de los piensa igual

Ab

rí t

u m

un

do

Ma

tem

áti

ca

Educación para ladiversidad

Hola, me llamo Como los demás, porque soy como los demás de mi tribu. Mi tribu es la de los piensa igual, y hasta que no me pasó la historia que les voy a contar, no me había planteado por qué me llamo como me llamo, ni por qué se llama como se llama mi tribu.El jefe de mi tribu se llamaba Piensa como yo, […]. Y todos los piensa igual opinábamos como Piensa como yo y vivíamos así muy felices.[…]Todo empezó cuando llegó una familia de la tri-bu de los piensa distinto […]. Un día por la tarde fui a cazar a la selva cercana a mi choza, y vi al quinto hijo de la familia, Creativo, que cazaba de una ma-nera diferente a la de mi tribu. […]. Realmente este sistema era innovador y distinto al que yo esta-ba acostumbrado, y esto fue sin duda lo que más me gustó […]. En seguida me acerqué a saludarlo y presentarme. En menos de cinco minutos quedé fascinado por todo lo que sabía. Y cuando se puso el Sol y llegó la oscuridad nos despedimos.Llegué tarde a cenar [...] y sufrí por primera vez el discurso de mi padre acerca de lo que yo debía saber sobre las normas de nuestra tribu. Para col-mo, todos los conocimientos aprendidos de Creati-vo y que deseaban salir de mí para ser comunica-dos, fueron rechazados y prohibidos, por miedo a que pensaran mal de nuestra familia [...].

Pero la familia de la tribu de los piensa distinto no fue la única que vino. […] En poco tiempo nuestra tribu se llenó de familias de tribus de todos los lugares. Los piensa rápido aparecieron en segui-da. Los pienso luego existo, y los eso de pensar qué es y muchas más se afincaron por allí en poco tiempo. [...] Piensa como yo, y toda la tribu con él, se pusie-ron nerviosos ante la cantidad de gente y de ideas distintas. Entonces, Piensa como yo se vio obligado a convocar el puesto de consejero del jefe de la tribu. Es decir, buscaba a alguien de la tribu que le dijera lo que tenía que hacer, y eso ya era algo increíble, porque siempre había sido él quien decía lo que había que hacer.[…]En poco tiempo salió un decreto de ley indican-do que cambiaba el nombre de nuestra tribu al de Piensa como quieras. Costó un poco al principio eso de que cada uno pensara como quisiera, sobre todo por el miedo al qué van a pensar los demás, pero al final casi todo el mundo lo consiguió. Y de esta forma termina esta historia que hizo me-jor a mi tribu. Ah, se me olvidaba. Yo también me he cambiado de nombre. Ahora me llamo Piensa.

Álvaro Gil Ruiz (f ragmento).

Fuente: http://cartasarticulosycuentos.blogspot.com/1999/02/la-tribu-de-los-piensa-igual.html.

471

1. ¿Por qué te parece que el título de estas dos páginas es “Me pongo en tu lugar”?2. ¿Qué relación encontrás entre lo que cuenta Beatriz y la valoración hacia los otros o la atención a

la diversidad?3. ¿Qué es lo que más le gustó de su amigo Creativo al protagonista del cuento?4. ¿Por qué te parece que toda la tribu se puso nerviosa cuando llegaron familias de otros lugares?5. ¿Qué actitud tenés frente a los que resuelven (o intentan resolver) un problema de una manera

diferente a la que usás vos?6. ¿Por qué creés que es importante animarse a escuchar a los otros?7. ¿Qué propondrías para que los chicos de tu curso sientan que todos pueden aprender Matemática?

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

(470-471)abritumundo.indd 471 30/9/09 15:18:50

Page 51: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

472

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Técnicas deestudio

Técnica de estudio 1Buscar información en enciclopedias y en la Web ................ 473

Técnica de estudio 2Reconocer ideas principales y secundarias .................................. 475

Técnica de estudio 3Redactar un resumen .................................................................................................................. 477

Técnica de estudio 4Elaborar mapas conceptuales ................................................................................... 478

Técnica de estudio 5Resolver problemas ....................................................................................................................... 480

6tcnasdeestudio.indd 472 30/9/09 16:14:55

Page 52: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

473

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Buscar información en enciclopediasy en la Web

Buscar información es una parte muy importante en la realización de cualquier tra-bajo. Podés encontrar la información que necesitás en los manuales, libros escolares, diccionarios y enciclopedias. Si se trata de datos muy recientes, tendrás que recurrir a diarios, revistas, instituciones o sitios de Internet. Acá te contamos cómo buscar y encontrar información en enciclopedias y en la Web.

Buscar en enciclopedias.1.

Buscar en la Web. 2.

Citar las fuentes utilizadas.3.

Buscar en enciclopedias.1. • Buscá una enciclopedia en casa o en la biblioteca.

Una enciclopedia es una obra que trata sobre diversos temas. Algunas son generales y abarcan diferentes cam-pos del conocimiento; otras son específicas y ofrecen datos sobre un tema en particular, por ejemplo, los ani-males, los deportes o la ciencia. Existen dos tipos principales de enciclopedias:• En los diccionarios enciclopédicos, los temas están

ordenados alfabéticamente, como en los dicciona-rios comunes. Las enciclopedias temáticas suelen estar organizadas por temas o materias.

• En ciertos libros, el tema que estás buscando puede aparecer con otro nombre o sinónimo; por eso, si no encontrás el que necesitás, podés buscar palabras relacionadas o un tema similar.

• Leé la información y copiala.Una vez que localizaste el tema que buscabas, leé atentamente el texto y seleccioná aquellas partes de la información que te resulten útiles. Es conveniente que primero la copies en un borrador y luego la pases en limpio.

Buscar en la Web. 2. • Ingresá en un sitio.

En la Web es posible acceder de inmediato a muchísimos datos. Sin embargo, la cantidad de información es enorme y se encuentra desordenada y ubicada en distintos lugares. Si ya conocés una dirección, ingresá directamente copiándola en el cuadro de dirección de tu explorador.

Técnica deestudio 1

Buscar información en enciclopediasy en la Web

Técnica de

¿Sabías que…?• Las enciclopedias suelen

tener varios volúmenes. Generalmente, loscontenidos de cada volumen figuran en la tapa o en el lomo.

Acá podés observar una en-ciclopedia general, de varios volúmenes.

6tcnasdeestudio.indd 473 30/9/09 16:14:57

Page 53: Manual 6 - Nación - Santillana Conexiones

Santillana ConexionesSantillana Conexiones

Vivir conresponsabilidad

Hábitos deestudio

Educ

ació

n pa

ra la

div

ersi

da

d

Técn

icas

de

estu

dio

Santillana C

onex

ione

s

6LnuaMa

Man

ual

6

Tapa Manual 6 Ok .indd 1 9/29/09 4:23:47 PM