Manual Conexiones 4 Bonaerense

161
4. ° Opciones para trabajar en L n u a M a Santillana Conexiones Santillana Conexiones Santillana Conexiones Vivir con responsabilidad Hábitos de estudio Educación para la diversidad Técnicas de estudio Material para el docente Material para el docente B o n a e e r n e s Bonaerense Manual 4

description

orientaciones didàcticas para el uso del libro

Transcript of Manual Conexiones 4 Bonaerense

Page 1: Manual Conexiones 4 Bonaerense

4.°Opciones para

trabajar en

LnuaMaSantillana ConexionesSantillana Conexiones S

an

till

an

a Con

exio

nes

Vivir conresponsabilidad

Hábitos deestudio

Educ

ació

n pa

ra la

div

ersi

da

d

Técn

icas

de

estu

dio

M a t e r i a l p a r a e l d o c e n t e

Mat

eria

l par

a el

do

cen

te

Bonae er n es

Bo

na

ere

nse

Man

ual4

Tapa docente 4 bonaerense.indd 1 12/9/09 11:14:31 AM

Page 2: Manual Conexiones 4 Bonaerense

Ciencias sociales: Viviana R. Chiesa, Leda S. Maidana, Sandra E. Minvielle, María Paula Parolo, Cecilia G. Sagol, Andrea B. Salleras, Mercedes Soto y Silvia S. Tabasco

Lengua: Valeria J. Britos, María Angélica Delgado, Marcela L. Díaz y Silvia Pérez

Ciencias naturales: Ricardo Franco, María Cristina Iglesias, Mariana B. Jaul, Ana C. E. Sargorodschi y Gabriel D. Serafini

Matemática: Viviana R. Chiesa, Claudia A. David, Adriana A. Santos, Gisela B. Serrano y Silvia S. Tabasco

Edición: Brenda Rubinstein (Ciencias sociales) Catalina Sosa (Lengua) Edith Morales (Ciencias naturales) Raquel S. Kalizsky (Matemática)

Editora sénior de Geografía: Patricia Jitric

Jefas de edición: Amanda Celotto (Ciencias sociales) Griselda Gandolfi (Lengua) Patricia S. Granieri (Ciencias naturales) María Laura Latorre (Matemática)

Gerencia de gestión editorial: Mónica Pavicich

Opciones para trabajar en 4.º Bonaerense - Santillana Conexiones es una obra colectiva, creada, diseñada y realizada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana, bajo la dirección de Herminia Mérega y Graciela Pérez de Lois por el siguiente equipo:

Opciones para trabajar en

M a t e r i a l p a r a e l d o c e n t e

ConexionesLnuaMa

4.°Bonae er n es

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 1 22/1/10 13:29:41

Page 3: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

La realización artística y gráfica de esta edición ha sido efectuada por el siguiente equipo:

Jefa de arte: Claudia Fano

Diagramación: Pablo Ramborger (Ciencias naturales, Ciencias sociales y Lengua) y Darío Dip (Matemática)

Tapa: Claudia Fano

Corrección: Paula F. Smulevich

Ilustración: Manuel Lois

Documentación fotográfica: Ariadna Demattei, Leticia Gómez Castro, Teresa Pascual y Nicolas Verdura

Fotografía: Archivo Santillana y Ricardo Cenzano Brandon

Preimpresión: Miriam Barrios, Marcelo Fernández, Gustavo Ramírez y Maximiliano Rodríguez

Gerencia de producción: Gregorio Branca

Este libro se terminó de imprimir en el mes de enero de 2010, en Color Efe, Paso 192, Avellaneda, Buenos Aires, República Argentina.

Opciones para trabajar en 4º Bonaerense : material para el docente / Valeria Britos ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2010. 160 p. ; 26x19 cm.

ISBN 978-950-46-2226-0

1. Guía del Docente. I. Britos, Valeria CDD 371.1

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

© 2010, EDICIONES SANTILLANA S.A.

Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

ISBN: 978-950-46-2226-0Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723.Impreso en Argentina. Printed in Argentina.Primera edición: enero de 2010.

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 2 1/22/10 3:29:38 PM

Page 4: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

3

Este material es una propuesta pensada para acompañar el trabajo con el libro de texto. Además, te puede ayudar a resolver problemas en el aula; a disponer de distintas y variadas herramientas; a elegir lo que más se adapta a las características de tus alumnos, a tu ritmo de trabajo y al proyecto general de tu escuela. El objetivo es presentarte distintos recursos para que puedas armar tus propios materiales para el aula.

¿Cómo organizamos este libro?

ConexionesOpciones para trabajar en 4.º BonaerenseM a t e r i a l p a r a e l d o c e n t e

*En las páginas 5 a 8 te contamos cuáles son las fortalezas de esta nueva serie de manuales y cómo fueron trabajadas desde cada área. Te mostramos los logos que usamos, algunos modelos de páginas que ejemplifican la explicación y, en el caso de las Técnicas de estudio, la selección completa para los tres años del segundo ciclo.

*En la página 9 comienza la sección Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz, que desarrolla en profundidad algunas de las técnicas trabajadas en el libro del alumno, y presenta otras que favorecen y enriquecen el estudio.

Otras secciones importantes de este libro son:

*Para armar tu planificación: con expec-tativas de logro (propósitos), estrategias didácticas (situaciones de enseñanza) y contenidos por área y por capítulo, para que puedas seleccionarlas y combinarlas a la hora de armar tu propia planificación.

*Clave de respuestas: para nosotros, los docentes que participamos en la elabora-ción del libro, es todo un desafío escribir las respuestas a las actividades.

En principio, porque muchas de las acti-vidades no tienen respuestas acabadas; algunas son abiertas, otras tienen varias opciones; también, en algunas áreas, como Matemática, hay representaciones gráficas y construcciones geométricas difíciles de explicar sin el compás en la mano…

Además, cualquier actividad, hasta la más sencilla, puede enriquecerse con la intervención del docente, quien redefine sus objetivos. Así, las soluciones pueden reformularse o, incluso, cambiar. Por esto, en las páginas de las Claves también en-contrarás un espacio para tus anotaciones personales.

Creemos que tener las soluciones de las actividades permite agilizar los tiempos de corrección. Chequear la respuesta con la de otro (en este caso, el libro) siempre es una tranquilidad.

*Banco de actividades: incluye una serie de propuestas variadas, atractivas y de múltiples usos (de repaso, de aplicación, de ejercitación, de evaluación, etc.), para que puedas armar con ellas el material complementario que necesites para traba-jar en el aula.

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 3 22/1/10 13:29:41

Page 5: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

4

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Programa de estudio eficaz

¿Qué es Santillana conexiones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Vivir con responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Educación para la diversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6Hábitos de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Técnicas de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz . . . . . . . . . . 9

Ciencias sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Para armar tu planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32Clave de respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Lengua. Prácticas del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Para armar tu planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52Mapa de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Clave de respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Ciencias naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75Para armar tu planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76Clave de respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Matemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97Para armar tu planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98Clave de respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

Banco de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116Ciencias sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117Lengua. Prácticas del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129Ciencias naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139Matemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

Índice general

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 4 22/1/10 13:29:41

Page 6: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

5

Programa de estudio eficaz ¿Qué es ? Conexiones

Vivir conresponsabilidad

Es una serie de manuales pensados para que los chicos y las chicas se conecten con el estudio y con los demás. A los contenidos de las cuatro áreas (Ciencias sociales, Lengua, Ciencias naturales y Matemática) se suman cuatro propuestas que promueven en los alumnos valores y actitudes de respeto para con ellos mismos, las personas que los rodean y el medioambiente.

Vivir conresponsabilidad

Hábitos deestudio

Educ

ació

n pa

ra la

div

ersi

da

d

Técn

icas

de

estu

dio

Al inicio de cada una de las áreas, esta propuesta desarrolla, a partir de juegos y situaciones de la vida cotidiana, un trabajo con el compromiso en cuatro aspectos básicos para la formación de los alumnos: la convivencia en el aula, en la escuela y en la comunidad local, en Ciencias sociales; el compromiso con la palabra y con el diálogo, en Lengua; el compromiso con la Tierra y sus recursos, en Ciencias naturales; el compromiso con el estudio, en Matemática.

Además, en las páginas del manual aparecen remisiones que permiten profundizar el trabajo sobre estos valores.

Vivir con responsabilidad

5

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 5 22/1/10 13:29:49

Page 7: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

6

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Al finalizar cada una de las áreas, la propuesta Abrí tu mundo desarrolla una o más historias relacionadas con la atención y el respeto por la diversidad en un formato de revista que permite que los chicos compartan diferentes relatos, experiencias y realidades, y que reflexionen sobre ellos.

En algunos capítulos de las distintas áreas se remite a estas lecturas para que los contenidos de este eje se desarrollen transversalmente durante todo el año escolar.

Educación para la diversidad

Educación para la diversidad

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 6 22/1/10 13:29:53

Page 8: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

7

Hábitos deestudio

Los talones A mí me ayuda…, que atraviesan las distintas áreas a lo largo de todo el manual, presentan sugerencias que ayudan a los chicos y a las chicas a organizarse, en la escuela y en sus casas, en relación con el trabajo escolar.Cada talón cuenta, además, con una breve actividad que les permitirá a los alumnos reflexionar sobre sus propios hábitos en relación con el lugar donde estudian, la organización y los tiempos de estudio, la forma de estudiar y el trabajo grupal.

Hábitos de estudio

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 7 22/1/10 13:29:59

Page 9: Manual Conexiones 4 Bonaerense

8

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

En las técnicas desarrolladas en las páginas finales del libro se seleccionaron temas y procedimientos que pueden aplicarse a diferentes contenidos de todas las áreas.Este logo remite, desde los capítulos, a la técnica que se propone trabajar.

Técnicas de estudio

Además, las técnicas de estudio presentes en cada uno de los libros correspondientes a los distintos años del ciclo se han graduado atendiendo a la complejidad que presentan.Así, se han seleccionado las siguientes:

CUARTO AÑO QUINTO AÑO SEXTO AÑO

Buscar palabras en el diccionario. Usar el diccionario de sinónimos. Buscar información en enciclopedias y en la web.

Reconocer temas y subtemas. Reconocer palabras clave para elaborar cuestionarios.

Reconocer ideas principales y secundarias.

Construir cuadros de doble entrada. Identifi car ideas principales para resumir.

Redactar un resumen.

Suprimir para resumir. Construir cuadros sinópticos. Elaborar mapas conceptuales.

Resolver problemas. Resolver problemas. Resolver problemas.

Técnicas deestudio

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 8 22/1/10 13:37:49

Page 10: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Las técnicas en el aula

Reflexiones y estrategiaspara un estudio eficaz

9

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 9 22/1/10 13:30:02

Page 11: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

10

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

subrayar desarrolla:• Laatención.• Laconcentración.• Lacapacidadde

análisis.

el material necesario

•Untextodeestudio.

• Unlápizyun papelborrador,

parapoder corregir.

1. En qué consiste subrayar

Subrayar implica detectar aquello que resulta importante dentro de un texto. Según los objetivos que persigamos, podemos realizar distintos tipos de subrayado.

Es posible que solo pretendamos localizar unos datos; tal vez busquemos la idea esencial y las ideas secundarias; o puede ser que queramos examinar el texto de manera pormenorizada. Según el objetivo que nos planteemos, deberemos subrayar más o menos cantidad de texto.

2. Para qué subrayamos

Subrayamos palabras clave para identificar temas y subtemas. Este tipo de subrayado resulta de especial utilidad para aprender conceptos y

para explicar después sus relaciones.

Subrayamos partes del texto para identificar las ideas principales. Este tipo de subrayado resulta útil para estudiar un tema y luego desarrollarlo.

Subrayar

Conviene aprovechar estetipo de subrayado para

elaborar cuadros sinópticos.

Conviene aprovechar este tipo de subrayado

para redactar resúmenes.

En la digestión participan varias partes del sistema digestivo. En la boca, los alimentos se desmenu-

zan con los dientes y se mezclan con la saliva, producida por las glándulas sali-vales. Así se forma el bolo alimenticio.

En la digestión participan varias partes del sistema digestivo. En la boca, los alimentos se desmenu-

zan con los dientes y se mezclan con la saliva, producida por las glándulas sali-vales. Así se forma el bolo alimenticio.

Digestión

boca

........... ...........

dientes saliva

bolo alimenticio

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 10 22/1/10 13:30:02

Page 12: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

11

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

3. Estrategias: subrayar palabras clave

Al subrayar palabras clave, los alumnos y las alumnas están distinguiendo los tér-minos importantes de los que no lo son. Es decir, están identificando los conceptos fundamentales que se hallan en el texto.

Las primeras veces que hagan ejercicios de subrayado necesitarán ayuda: es fre-cuente que tiendan a subrayar demasiado y puede que los desconcierte distinguir si hay que subrayar “palabras sueltas” o hay que subrayar “partes enteras” del texto. Por eso, resulta útil incorporar ejercicios de subrayado como práctica habitual.

¿Cuándo se tiene que subrayar?La segunda vez que se lee el texto, cuando ya se comprendió el contenido global.

¿Cómo saber si se han subrayado las palabras clave de un texto?Lo que se subraya debe tener unidad de sentido. Pero es posible que a los alum-

nos de este nivel todavía les cueste entender este concepto. Por ello, resulta práctico pedirles que subrayen las palabras que respondan a preguntas como estas, y compro-bar después que se contestan con los términos subrayados. ¿Cuáles son las fases de la Luna? ¿Con qué unidades medimos el tiempo? ¿Qué características tienen los marsupiales?

¿Solo se subrayan sustantivos, adjetivos y verbos?Los términos que se suelen subrayar son palabras con una fuerte carga semántica:

sustantivos, adjetivos y verbos, que forman el esqueleto informativo de un texto. Pero a veces puede ser necesario subrayar adverbios, que son imprescindibles para indicar circunstancias relevantes. Por ejemplo:

Titanic [...] un viaje [...] solamente

En algunos textos, puede ser conveniente subrayar nexos lógicos para enlazar las distintas ideas:

Cauces secos [...] porque [...] lluvias estacionales

Y en textos secuenciales, puede ser inevitable destacar los marcadores temporales:

invierno [...] siembra, verano [...] cosecha

En ocasiones, a los alumnos les costará encontrar sentido a las palabras su-brayadas de un texto, ya que por sí mismas pueden resultar inconexas. En estos casos, conviene sugerirles que agreguen al texto el término que dé significado a lo que han subrayado.

a la hora de corregir

Esconvenientedecirlesalosalumnosloqueunosubrayaría,paraqueellospuedancompararconloquehanhecho,comotambiénindicarlesquédebenrectificar.

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 11 22/1/10 13:30:02

Page 13: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

12

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

4. Estrategias: subrayar partes del texto

Al subrayar partes del texto, los alumnos están identificando las ideas conte-nidas en él. Eso significa que están comprendiendo la información. Esta técnica requiere un esfuerzo cognitivo mayor que la de subrayar palabras clave.

Para encontrar la idea principal hay que distinguir dos estructuras textuales básicas:

Texto analítico. Se expone al principio la idea principal global y, a conti-nuación, se desarrollan las ideas secundarias.

Texto sintético. Se exponen los datos, o las ideas secundarias, o los argu-mentos (dependiendo del asunto), y se finaliza con la idea principal global a modo de conclusión, de cierre.

Lo más frecuente, sobre todo en textos escolares, es que la idea principal glo-bal aparezca en el primer párrafo del texto. En ocasiones, hay un primer párrafo que sirve de introducción o bien que sirve de marco de referencia antes de entrar de lleno en el contenido; bastará seguir leyendo para encontrar enseguida –casi con seguridad– la idea principal.

¿Título, tema o idea principal?Estas son las respuestas a las preguntas más comunes de los alumnos.

¿Subrayo el título? Solamente si expresa el tema del texto. ¿Cómo sé cuál es el tema de un texto? El tema es aquello de lo que trata el

texto. Es una expresión breve que contiene un sustantivo. ¿Es lo mismo el tema que la idea principal? No. El tema suele expresarse con

una oración unimembre; la idea, con una oración bimembre. Por ejemplo:

Tema: Los barcos veleros. Idea principal global: Los barcos veleros son más inseguros para viajar.

¿Cómo voy a acordarme de cuál es el tema y cuál es la idea principal? Resulta útil recuadrar el tema para distinguirlo de todo lo que esté subrayado.

También se puede destacar la idea principal global subrayándola con un color distinto del resto.

¿Conviene hacer notas marginales? Se sugiere que, cuando se subraye un texto, se anote en el margen a qué se

refiere lo subrayado.

buenas ideas para subrayar ideas Unaestrategiaútilpuedeserarmarlesalosalumnosunasecuencia,comolaquesugerimos:1.Leédosveceseltextoantesdeempezarasubrayar.2.Primeroencontrálaideaprincipalglobal.3.Remarcalabien,quesenotequeesmásimportantequelasdemás.4.Cadavezquesubrayesunaidea,volvéaleerlayaseguratedequenosubrayastedemás.

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 12 22/1/10 13:30:02

Page 14: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

13

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

1. En qué consiste inferir

Inferir es extraer una consecuencia o una conclusión a partir de datos, de informaciones o de indicios. Cuando nos aproximamos a una fuente de informa-ción, resulta muy útil poner en marcha procesos de inferencia.

En el terreno de la Lógica, no hay una identificación total entre inferir y deducir. A la deducción se le otorga un carácter exacto: de una premisa o de la conjunción de varias premisas, se obtiene una conclusión inequívoca.

Cuando no disponemos de premisas exactas, nos faltan datos o todavía no hemos analizado suficientemente la información, no podemos deducir en sentido estricto, pero sí podemos inferir. Una inferencia es aquella conclusión que uno puede extraer de acuerdo con lo que conoce.

2. Para qué inferimos

Para anticiparnos a un proceso de comprensión. Para completar un todo. Para extraer conclusiones. Para determinar consecuencias.

3. Estrategias: detectar ideas antes de leer

En los textos se incluyen distintos elementos que ponen al lector sobre aviso para empezar a buscar las ideas principales, incluso antes de hacer una lectura a fondo. Algunos de esos elementos resultan evidentes: el título, los destacados en negrita, la disposición del texto.

Conviene plantear la aproximación en estas tres fases sucesivas y hacer que los alumnos y alumnas efectúen inferencias a partir de los indicios en el siguiente orden.

Inferir las ideas principales

inferir implica:• Observar.• Comprender.• Interpretar.• Conjeturar.

1.º Leer los títulos y los subtítulos.

2.º Ojear el primer párrafo, las palabras destacadas y las marcas gráficas.

3.º Identificar las defini-ciones, las enumeraciones y las clasificaciones.

Es posible identificar el tema y tal vez una primera definición del mismo a partir de esta prelectura de elementos paratextuales.

Es probable que en el primer párrafo del texto y de cada apartado haya una idea principal. Las palabras destacadas en negritas, por ejemplo, serán conceptos clave.Las marcas gráficas pueden ser guiones, viñetas, recuadros, etc., y hay que interpretarlas.

Las definiciones suelen plantearse como: “X es…”, “Se llama X a…”.Las enumeraciones expresan ordenadamente las partes de un conjunto.Las clasificaciones se anuncian con expresiones como “Hay X grupos de…”.

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 13 22/1/10 13:30:03

Page 15: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

14

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

resumir permite:• Comprenderen

profundidad.• Reflexionar sobreloleído.• Asimilarla información.

1. En qué consiste resumir

Resumir consiste en reducir la información a lo esencial y redactarla, desechan-do lo superfluo, lo anecdótico, los ejemplos, las aclaraciones. En el resumen, nuestros alumnos y alumnas tienen que procesar y reelaborar la información.

2. Para qué resumimos

Para comprender. Aunque, por otro lado, para resumir es imprescindible ha-ber comprendido previamente.

Para analizar la información. A menudo el resumen aparece en combina-ción con otras técnicas de síntesis, como el subrayado o el cuadro sinóptico.

Para estudiar y preparar más fácilmente un tema. Con la ayuda del resumen, los alumnos y las alumnas superan las primeras fases del estudio:

A partir de aquí, solamente les queda fijar la información y repasar.

3. Estrategias: buscar las ideas principales

Antes de resumir, es necesario encontrar el tema y las ideas principales. Para eso se sugiere: Una primera lectura para entender el texto y marcar la idea principal global. Una lectura profunda para reconocer las ideas principales. Una nueva lectura profunda, para comprender esas ideas y relacionarlas.

Para buscar las ideas principales, se puede subrayar el texto y copiar las ideas en un borrador o formularlas directamente a partir de la lectura profunda.

4. Estrategias: redactar el resumen

Al resumir hay que expresarse con mucha claridad y con precisión. Conviene redactar con sencillez, evitar las oraciones largas o muy complejas y mantener el orden sintáctico de sujeto y predicado.

¿Se deben copiar las mismas palabras del texto?En principio, los chicos deberían producir un texto propio: cuanto más persona-

lizado sea el lenguaje, más seguridad tendrán de haber comprendido el texto. Pero pueden copiar aquellas palabras y expresiones que estén relacionadas con el tema.

Resumir

han leído han comprendido han seleccionado han reelaborado

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 14 22/1/10 13:30:03

Page 16: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

15

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

¿Cuándo está bien hecho un resumen?Un resumen es correcto si se reconocen en él las siguientes condiciones:

Recoge todas las ideas importantes del texto. Está redactado de manera clara y coherente. Contiene el vocabulario propio del tema.

5. Adquirir el hábito

A resumir se aprende haciendo muchos resúmenes.En las primeras ocasiones, conviene seguir un procedimiento dirigido para llevar

a cabo junto con el grupo o clase. Por ejemplo:1. Leer una vez el texto entero (lectura silenciosa individual).2. Preguntar de qué trata el texto. Elegir la mejor formulación.3. Leer detenidamente un párrafo (lectura oral colectiva).4. Resumirlo oralmente en una oración.5. Cada alumno copia el mismo resumen en su cuaderno.

Progresivamente, el docente puede ir motivando a los alumnos para que adquie-ran autonomía.

Una estrategia útil puede resultar plantear a los alumnos tareas de resumen para que adquieran competencias de comunicación. Los resúmenes son excelentes para: Mejorar la expresión escrita, ya que resumir les incita a redactar con clari-

dad, a ser concisos y a utilizar un vocabulario preciso. Mejorar la expresión oral: al estar obligados a reelaborar la información, los

alumnos y alumnas son capaces de explicar oralmente lo que han resumido, de maneras distintas; su discurso oral resultará más coherente y fluido.

Mejorar la comprensión, ya que los alumnos y las alumnas automatizan la lectura profunda de los textos informativos y se habitúan a preguntarse por el verdadero sentido de lo que leen.

¿Los resúmenes sirven para estudiar?Algunos docentes aconsejan estudiar a partir del resumen, porque el alumno, al

resumir, ya se ha separado del lenguaje del autor y ha hecho suyo el contenido del texto; luego, ya ha iniciado la interiorización de los conceptos.

En cambio, otros desaconsejan su uso porque consideran que al tratarse de una síntesis discursiva –es decir, totalmente condensada y ya redactada–, el alumno ten-derá a memorizarla sin flexibilidad alguna. Por ello, son partidarios de que, aunque se elaboren esquemas y resúmenes, el estudio se apoye en el texto íntegro original.

al resumir en clase

Esútilfomentarlacolaboraciónentrelosalumnospararesolverpartesconcretasdelresumen.

es útil explicar a los chicos:Queenloslibrosdetextoquemanejanenclase,casisiempreencon-traránunaideaporcadapárrafo.

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 15 22/1/10 13:30:03

Page 17: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

16

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

el material necesario:•Hojasborrador,

paraesbozarelprimerintento.

• Lápices,marcado-resoresaltadoresdecolores.

• Regla.

1. En qué consiste organizar gráficamente la información

Organizar gráficamente la información significa representar los contenidos fun-damentales de un texto y mostrar las relaciones que existen entre ellos a través de marcadores gráficos y códigos espaciales.

Este proceso exige un mayor grado de abstracción que el subrayado o el resu-men. De ahí que para los alumnos y alumnas del segundo ciclo aún resulte un ejer-cicio difícil, dado que están comenzando a desarrollar el pensamiento formal.

Para poder organizarla gráficamente, la información se tiene que reducirse a lo más importante y estar ordenada de manera lógica.

2. Estrategias: elaborar esquemas

El primer paso es determinar el tema a través de la pregunta: ¿de qué habla el texto? La respuesta será una construcción nominal: habla de las mariposas. El tema se convierte en el título del esquema.

En horizontal: este esquema es polivalente, sencillo de aprender y se adecua a textos descriptivos, enumeraciones y clasificaciones. Permite que unas partes tengan más desarrollo que otras.

En vertical: se recomienda para usar con términos independientes o expresiones cortas y es más claro si los textos se enmarcan. A partir del segundo nivel, no admite muchas subdivisiones en cada apartado.

Organizar gráficamente la información

EL TEMA LOS CONCEPTOS PRINCIPALES LOS CONCEPTOS SECUNDARIOS LOS DATOS

...........

...........

...........

........... ........... ........... ...........

........... ...........

........... ...........

........... ...........

...........

...........

...........

........... ...........

...........

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 16 22/1/10 13:30:03

Page 18: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

17

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

3. Estrategias: elaborar tablas

Una tabla es un esquema en el que se establecen dos líneas de lectura: de izquier-da a derecha, y de arriba abajo. Analicemos como ejemplo tres de las regiones que integraban la Confederación Argentina entre 1831 y 1852:

Si leemos la tabla de izquierda a derecha, tendremos información por región (qué provincias integraban cada una de las tres regiones entre 1831 y 1852, quiénes fueron sus principales líderes y cuál su política económica).

Si leemos la tabla de arriba abajo, sabremos qué provincias formaban parte de tres de las regiones en las que se dividía la Confederación Argentina en la época, quiénes eran los líderes políticos más destacados y las principales políticas económicas.

¿Cuándo hacer una tabla?Antes de comenzar, es imprescindible: haber llevado a cabo una lectura global

del texto y haber identificado el tema.

¿Cuándo están bien hechos un esquema o una tabla? Cuando contienen toda la información imprescindible (hasta el nivel que

hayamos determinado). Cuando la organización de los elementos y sus relaciones es correcta.

Una vez garantizadas estas dos premisas, lo demás debe ser evaluado con flexi-bilidad, teniendo en cuenta que en este nivel de Primaria es aceptable que las ideas no estén sintetizadas al máximo.

Por último, hay que tener en consideración la dificultad que entraña el dibujo de la tabla en sí: siempre es recomendable que utilicen reglas y que los primeros trabajos los hagan en papel cuadriculado.

aprender a elaborar tablas

Serámássencillocuantomáshabituadosesténlosalumnosacompletartablasyaleerycompren-derlosdatosquecontienen.

Regiones Provincias que la integran

Principales líderes políticos Política económica

Noroeste Tucumán, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja.

Facundo Quiroga (hasta su muerte, en 1835), Juan Felipe Ibarra y Alejandro Heredia.

Suba de impuestos aduaneros para proteger a los comerciantes y productores de la región contra la competencia de los productos extranjeros.

Cuyo Mendoza, San Luis y San Juan.

José Félix Aldao. Fomento de la agricultura.

Litoral Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos.

Estanislao López, Pascual Echagüe, Pedro Ferré y Justo José de Urquiza.

Defensa de la libre navegación de los ríos.

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 17 22/1/10 13:30:03

Page 19: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

18

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

antes de repasar:• Leerminuciosa-

mente.• Comprender.• Organizarlas

ideas.• Interiorizarlas.

1. En qué consiste repasar contenidos

Repasar contenidos consiste en volver a la información que previamente se ha procesado, es decir, una vez que se ha comprendido y que se ha asimilado. El térmi-no “repaso” se utiliza generalmente con dos sentidos: como última fase de estudio y como cada lectura e intento de memorización.

2. Para qué repasamos contenidos

Generalmente, los estudiantes tienen dos perspectivas distintas para abordar los repasos: una de ellas es para conseguir una visión global de un tema, memorizarlo completo o bien, memorizar contenidos que necesitan exactitud. La otra es repasar para demostrar que dominan determinados contenidos en ocasión de una evalua-ción escrita, una exposición oral o una puesta en común.

3. Estrategias: releer

Alumnos y alumnas de Segundo ciclo pueden aprender a repasar a partir de al-gunas pautas sistemáticas, que puedan poner en práctica en actividades de grupo en la clase, aplicándolas luego de haber trabajado un tema.

¿Sirve de algo releer los títulos?En un libro de texto, la información aparece ordenada y organizada. Por ello,

repasar los títulos: permite formarse una idea completa del tema y también, com-prender en cuántas partes se divide el tema y de qué trata cada una.

Repasar contenidos

1.º Releer una vez, todo seguido, el tema. (Leer)Lectura silenciosa. Sirve para recordar la idea global del tema.

2.º Releer de nuevo apartado por apartado. (Leer + fijar)Lectura oral. Sirve para enunciar los subtítulos de los apartados o de los párrafos y fijar los contenidos concretos de cada parte. Es fundamental que el alumno asocie a cada subtítulo el contenido preciso.

3.º Releer y arrastrar. (Leer + fijar + relacionar)Lectura oral comentada. Al terminar de releer cada apartado, conviene volver la vista atrás para saber qué lugar ocupa ese apartado en la totalidad del tema y relacionarlo con lo ya visto. Sirve para conectar cada información en un todo.

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 18 22/1/10 13:30:03

Page 20: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

19

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

4. Estrategias: reelaborar la información fundamental

Repasar es un recurso para reelaborar la información. Reelaborar la información es el método más eficaz de repaso. Algunas estrategias concretas para reelaborar la información fundamental de un tema son las siguientes: Hacer un listado de preguntas posibles. Preguntar dudas en clase. Responder a las dudas de compañeros. Explicar lo mismo de otra manera. Cuanto más difícil sea la información, más

útil resultará esta estrategia. Repetir esquemas y dibujos mientras se explican en voz alta las ideas que

representan. Repasar haciendo bocetos de esquemas o gráficos con papel y lápiz, escri-

biendo nombres difíciles, etcétera. Apoyarse en un guion que contenga solo los títulos y subtítulos. Apoyarse en un esquema lo más conciso posible. Sirve para construir un dis-

curso personalizado, pero manteniendo una organización fija y asegurando todas las informaciones fundamentales.

¿Es conveniente repasar las actividades resueltas?Resulta útil repasar las actividades hechas en clase y en casa, porque plantean

cuestiones que ayudan al alumno a reelaborar la información. En el caso de las he-chas en clase, para que niños y niñas puedan repasar por su cuenta, es imprescindible que las tengan bien resueltas en la carpeta.

Releer las actividades de vocabulario y las de gramática también puede ser de gran utilidad.

El repaso de contenidos tiene un esquema común en todas las áreas:

¿Qué temas hemos visto? ¿Qué contiene cada tema? ¿Lo sé?

¿Es conveniente repasar las ilustraciones del libro?Es útil aconsejar a los alumnos que durante sus repasos revisen las fotografías y

los gráficos que aparecen en su libro de texto. Si retienen la imagen, la asociarán con las ideas a las que acompaña y eso reforzará la memorización.

¿Por qué repasar en voz alta?Repasar en voz alta obliga a los estudiantes a buscar otras formas de expresar la

información y establecer relaciones lógicas que conecten las ideas. Convendrá acon-sejarles que hagan al menos un par de repasos en voz alta para evitar que memoricen literalmente.

en clase

Esmuyimportantequelastareasquedentotalmentecorregidas.Así,nosolamenteseaclarandudasyseresuelvenerrores,sinoquelostraba-jossirvendespuéscomoreferenteparalosrepasos.

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 19 22/1/10 13:30:03

Page 21: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

20

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

¿Qué tienen en común el resumen y los apuntes?Tanto el resumen como los apuntes registran la información importante del

texto y la presentan ordenada, organizada y jerarquizada. Recogen el vocabulario específico pero, a la vez, son discursos personales de alumnos y alumnas. Lo anterior justifica que uno y otros sean considerados con unanimidad dos técnicas fundamen-tales en los distintos procesos de comprensión, no así para el estudio propiamente dicho.

5. Estrategias: memorizar

Para recordar lo aprendido, deben existir tiempos de aprehensión, tiempos de fijación y tiempos de refuerzo. Y por encima de diferencias individuales, esos tiempos deben ser complementados con intervalos de interrupción; por ejemplo, entre un repaso y el siguiente, o entre el último repaso y el momento en que se debe demostrar lo aprendido. Son condiciones necesarias para que la información se asiente, se consolide.

Es importante capacitar a alumnos y alumnas para que tomen el control de su tiempo, y explicárselo desde una perspectiva que les resulte útil.

Ocupar todo el tiempo necesario en comprender. Una vez que han com-prendido la información, tardarán menos en aprenderla. No se aprende lo que no se comprende.

Niños y niñas ahorrarán tiempo y problemas cuando estén a solas frente al libro si prestan mucha atención a las explicaciones en clases y preguntan cual-quier duda.

Reservar tiempo para sintetizar y organizar la información. Aunque no se los pidan, sería importante que los alumnos realicen subrayados, resúmenes, tablas y esquemas, para asegurarse de que comprendieron bien todo y empie-cen a aprendérselo.

Elegir bien el momento de estudio. Sugerirles que cuando dicen que van a estudiar, dediquen toda su atención a eso. El cansancio y las distracciones conducen a malgastar tiempo y esfuerzo.

Marcar un plan de repasos. Las alumnas y alumnos siempre estudian porque en clase les marcan una meta (por ejemplo, una prueba escrita), de modo tal que pueden determinar en el calendario cuántos días antes tienen que em-pezar a repasar. Cuanto mejor se hayan cubierto las fases de comprensión y síntesis, más eficaces serán los repasos.

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 20 22/1/10 13:30:03

Page 22: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

21

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

1. En qué consiste repasar procedimientos

Los alumnos con pocas habilidades estratégicas no repasan un procedimiento de manera espontánea. Es importante tomar conciencia de este hecho para planificar las iniciativas didácticas que se emprendan. Si un procedimiento tiene éxito, el chico no va a plantearse si lo ha hecho

bien o mal. Le basta con el resultado. Si un procedimiento fracasa, el niño lo repetirá mecánicamente; y si sigue fraca-

sando, tal vez desista, tal vez pruebe otro procedimiento y... vuelta a empezar.Por lo tanto, nuestra acción como docentes debería tender a desarrollar en los

alumnos y las alumnas hábitos de reflexión y actitudes de interés por el trabajo bien hecho, para que tomen conciencia de los procesos de aprendizaje de los que son protagonistas.

2. Para qué repasamos procedimientos

El objetivo último de repasar procedimientos es tener la certeza de que una tarea está bien hecha. En el terreno práctico, esto se traduce en que alumnos y alumnas estén seguros de que no se han cometido errores y de que se ha empleado el mejor procedimiento posible.

3. Estrategias: releer y explicar el procedimiento

Los alumnos de segundo ciclo deben habituarse a realizar autónomamente la lectura del libro de texto como fuente de información.

Conviene que se lean en clase, y también individualmente, todos los títulos y todas las informaciones, tanto las referidas a conceptos como las que describen procedimientos.

En el mismo sentido, merece la pena sacar partido a todas las propuestas del libro de texto en las que haya indicaciones gráficas directas. Cuando ya el trabajo de la unidad didáctica está iniciado y los alumnos llegan a la instancia de las actividades colectivas o individuales, es interesante que el libro se convierta en un verdadero recurso de consulta:

repasar procedimientos garantiza:• Comprenderlo

queseestá haciendo.• Establecerruti-

nasdeautocon-trol.

• Verbalizarproce-sosmentales.

• Tomarconcienciadelosprocesosdeaprendizaje.

Repasar procedimientos

Busco en el libro dónde se explica cómo hacerlo

Releo las fases del procedimiento Explico con mis palabras el procedimiento

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 21 22/1/10 13:30:04

Page 23: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

22

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

4. Estrategias: inventar otras prácticas similares

Si bien la repetición de un procedimiento garantiza que el alumno llegue a ejecutarlo correctamente, lo deseable es que lo interiorice y sea capaz de discer-nir cuándo tiene que aplicarlo porque la situación es similar y cuándo no. Para este fin es especialmente útil la invención de prácticas similares.

Los recursos didácticos que un docente pone en manos de sus alumnos res-ponden, a menudo, a una gradación. Por ejemplo, empiezan por realizar ejerci-cios similares para luego enfrentar problemas en situaciones parecidas.

Pero quedándonos en este nivel es muy posible que los alumnos registren a este como un aprendizaje sin más, mientras que si asiduamente les propone-mos que inventen prácticas similares, el proceso de aprendizaje se completará. Es decir, si los habituamos a inventar otras prácticas donde ejercitar un mismo procedimiento, desarrollarán sus competencias de manera sólida.

5. Detectar errores en el procedimiento

Los alumnos de este ciclo precisan ayuda para distinguir si un error en el resultado se debe a un error de procedimiento. Si se habitúan desde chicos a establecer rutinas de comprobación, asumirán de manera natural la respon-sabilidad sobre la calidad de sus aprendizajes. Por ejemplo:

Cuando escribo algo, luego lo releo. Compruebo que me expresé con claridad. Reviso si hay faltas de ortografía. Reviso que todo esté correcto, en especial si copio un texto.

Si resolví un ejercicio, releo el enunciado. ¿Hice lo que se me pedía? ¿Sabía cómo hacerlo o lo consulté? ¿Expresé el resultado como se me pedía?

Si resolví un problema, lo repaso. Releo el problema: ¿anoté bien los datos? Releo la pregunta final: ¿qué me pedían? ¿Qué pasos he dado para resolverla?

¿Mi respuesta correspondía a la pregunta? Repaso las operaciones para asegurarme de que he hecho bien los cálculos.

Si me equivoqué varias veces en el mismo tipo de ejercicio, consulto. Reviso en el libro o en los resúmenes cómo se hacía. Le explico al maestro o a la maestra mi duda, para que me ayude. Tal vez me recomienden que consulte a otros compañeros.

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 22 22/1/10 13:30:04

Page 24: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

23

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

1. En qué consiste reflexionar

Los logros les producen a los alumnos y alumnas una satisfacción íntima que los hace sentirse a gusto consigo mismos y los anima a emprender nuevas metas. Por lo tanto, vale la pena mostrarles lo que van aprendiendo, para que se sientan gratifica-dos y den sentido a su vida escolar.

2. Para qué reflexionamos sobre el aprendizaje

3. Estrategias: detectar las propias dificultades

Cuando un alumno reflexiona para detectar sus propias dificultades, posible-mente corrija errores de contenido y de procedimiento, y así pueda emprender tareas de refuerzo o de recuperación.

Las correcciones colectivas pueden convertirse en nuevas explicaciones, que se producen cuando el alumno ya se ha enfrentado a la dificultad. Además permiten constatar que existen varias soluciones posibles para una misma cuestión. Algunas sugerencias para hacer de la corrección una situación de aprendizaje son: Conviene que se realice en un ambiente de seguridad y de confianza.

No es conveniente que el alumno se sienta en evidencia. Durante la corrección, es bueno estimular a los alumnos a decir en voz

alta en qué se han confundido. Lo importante es poder distinguir entre errores sin trascendencia y dificultades que haya que solucionar.

Es más productiva la corrección cuando el trabajo está hecho. Resulta conveniente alentar a los alumnos para que completen siempre los ejer-

cicios, incluso aquellos que no comprenden o que no saben resolver. Y explicar-les que pueden comprender mejor una explicación si antes han tropezado con la dificultad.

Es útil asegurarse de que expongan sus dudas.

Reflexionar sobre el propio aprendizaje

no es un examen

Noesbuenoconvertircadacorrecciónenunapruebadeevaluación.Silosalumnostienenmiedoaequivo-carseenlastareasdiarias,estopuedeincidirensusaprendizajes.

en clase

Convienealentaraaquellosalumnosquesoncapacesdeidentificarsusdificultades.Esosalumnoscuentanconunrecursoestratégicodelquepuedenextraerunaaltarentabilidad.

Para detectar las propias dificultades

Antes de terminar una unidad didáctica. Antes de una prueba de evaluación. Después de una prueba de evaluación.

Para reconocer lo que aprendimos

Al cerrar la unidad didáctica. Después de una prueba de evaluación. Al cerrar un bloque de temas. Al terminar un trimestre o un curso.

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 23 22/1/10 13:30:04

Page 25: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

24

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

¿Por qué comentar un examen corregido?Una prueba oral y una prueba escrita pueden convertirse en un instrumento

de detección de dificultades. Lo más recomendable es que, una vez que el alum-no haya realizado una prueba, la reciba ya corregida lo antes posible y se habilite un tiempo para comentar los resultados y todas las correcciones. Será más en-riquecedor si se abre la conversación a todos, porque los comentarios serán de utilidad también a otros compañeros y compañeras. Aquí, algunas sugerencias:

Algunas preguntas les pueden servir de guía, como por ejemplo: ¿Leíste al principio todas las preguntas para hacerte una idea general? ¿Seleccionaste primero las que te parecían más sencillas? ¿Releíste cada respuesta antes de pasar a la siguiente? ¿Repasaste todo antes de entregarlo?

Resulta útil interesarse por la gestión del tiempo: ¿Te dio tiempo a hacerlo todo con tranquilidad? ¿Miraste el reloj para calcular el tiempo que te quedaba? Si te atascaste en una pregunta, ¿qué hiciste?

Siempre es bueno que analicen los resultados: ¿Te esperabas este resultado? ¿Qué podés mejorar? ¿Qué necesitás mejorar?

4. Estrategias: reconocer lo que se ha aprendido

Cuando un alumno se detiene a reflexionar para reconocer lo que ha aprendi-do, recapitula los aprendizajes para darles sentido, toma conciencia de los avances y constata el éxito de sus estrategias personales e incluso se plantea mejoras.

¿Qué miden las calificaciones académicas?En un informe de evaluación se reflejan los resultados del rendimiento escolar.

Para los docentes, esos resultados provienen de la conjunción de objetivos alcanza-dos más competencias. Para los padres, son la suma de las capacidades de su hijo más el esfuerzo que este ha realizado.

Para los alumnos y las alumnas, las calificaciones se convierten en la imagen que proyectan de sí mismos y el reflejo que la realidad les devuelve. Deberían funcionar como un recurso para reconocer lo que van aprendiendo y reflexionar sobre sus actitudes y hábitos.

Es muy importante ayudar a alumnos y alumnas a diferenciar entre

dificultades de contenido y dificultades de procedimiento.

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 24 22/1/10 13:30:04

Page 26: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

25

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

1. En qué consiste buscar información

Buscar información es una tarea planificada que va encaminada a un fin. Los alumnos buscan informaciones puntuales para resolver actividades y dudas y para adquirir conocimientos, ya sea de forma espontánea o por encargo.

Antes de comenzar a buscar información, hace falta:

2. Estrategias: elegir buenas fuentes de información

Es necesario ayudar a los alumnos a que tengan en cuenta la diferencia que existe entre: información y opinión e interpretación; veracidad e imprecisión, intención tendenciosa o recreación subjetiva; finalmente, entre realidad y ficción.

¿Todas las fuentes son fiables?Esta guía puede resultar de utilidad a la hora de orientar a nuestros alumnos.

Con alto grado de fiabilidad respecto de sus contenidos: Libros y enciclopedias, respaldados por autores y editoriales. CD y otras publicaciones digitales, editadas por empresas de reconocido prestigio. Documentales de televisión avaladas por instituciones prestigiosas (como la

BBC, National Geographic, Discovery Channel, etcétera, accesibles en distin-tos canales).

Revistas especializadas. Folletos divulgativos editados por entidades reconocidas y administraciones

públicas. Páginas web avaladas por instituciones de prestigio (la RAE, UNESCO,

PNUD, etcétera). Entrevistas con expertos, autores, investigadores, personalidades.

Para utilizar con previa orientación de un adulto: Prensa escrita y prensa digital. Programas informativos de radio y televisión. Programas de televisión que ofrecen entrevistas y comentarios de noticias. Páginas web de particulares, blogs.

Buscar información

dónde encontrar qué

En un libro de texto:informaciónfiable.En un documen-tal televisivo, sobre todo si está avalado por una firma de prestigio:veracidad.En una novela:ficción,aunquepuedeserverosímil.

1.º Saber bien lo que se busca. ¿Qué busco?

¿Dónde lo busco?

¿Cómo lo busco?

2.º Evaluar cuál es la fuente más idónea.

3.º Aplicar la estrategia más eficaz.

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 25 22/1/10 13:30:04

Page 27: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

26

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

Para chequear siempre antes de usar como fuentes de información: Las fotocopias, páginas web y blogs que no estén suficientemente identificados. Los sitios web donde los usuarios son quienes vuelcan espontáneamente la

información. Los programas de televisión que los padres o docentes consideren tendencio-

sos, inapropiados para su edad o poco edificantes.

¿Se puede obtener información de una película?Una película de ficción puede convertirse en una buena fuente de infor-

mación para trabajar aspectos como la ambientación de una época y un lugar, los hechos históricos relevantes, la biografía de personajes históricos, la obra de grandes artistas, las obras de la literatura, las figuras y las historias de las diferen-tes culturas mitológicas, informaciones científicas, avances tecnológicos, fenó-menos de la naturaleza, contenidos geográficos, la descripción de situaciones económicas y sociales, etcétera. No obstante, antes de utilizarla como recurso didáctico conviene asegurarse del rigor de sus contenidos y si se adecuan a la edad de los estudiantes.

¿Qué aportan las informaciones gráficas? Una ilustración en un texto literario posiblemente refleje el ambiente de la

historia cuando en el relato no se dice explícitamente. Un cuadro o una fotografía junto a un texto de Historia tal vez refleje una

situación concreta o sea una escena costumbrista. Un edificio o un objeto puede tratarse de un elemento muy significativo de

una civilización, que ayuda a fijar la información. Un gráfico en una información matemática quizá sea una información autó-

noma, junto con el texto que aparezca al pie.

3. Estrategias: seleccionar y organizar la información

Algunas preguntas pueden resultar útiles para ayudar a los chicos a definir el material que utilizarán como fuente. Por ejemplo: ¿sobre qué tema buscaron infor-mación?, ¿en cuántos “sitios” encontraron información?, ¿qué aspecto del tema van a tratar?, ¿en qué “sitios” encontraron información sobre ese tema concreto?

durante la lectura en clase

Convienehacerhincapiéenquelosalumnosobservendetenidamentelasimágenesylascomenten.Deestamaneraseacostum-branaverbalizarlasobservacionesdirectas.

En televisiónnotodoesreal,nitodoescierto.En Internetpodemosencontrarinformacionesquenoestánchequeadasyquenosabemosquiénlaspublicó.

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 26 22/1/10 13:30:04

Page 28: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

27

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

1. En qué consiste un trabajo monográfico

En un trabajo monográfico, el alumno o la alumna investiga sobre un tema y prepara un dossier escrito. Conviene tener en cuenta que afrontar un trabajo mo-nográfico a menudo les produce inseguridad: porque la tarea les resulta larga; porque deben buscar información en un campo que parece ilimitado; porque deben elegir opciones y tomar decisiones; porque entregarán un trabajo y sentirán que “la suerte está echada”.

Los docentes encargan a sus alumnos trabajos escritos para que se ejerciten en la planificación de procesos, en la búsqueda, selección y organización de información y en la redacción de discursos informativos extensos.

El alumno debe conocer de antemano las fases que afrontará y distribuirlas en un calendario, entre la fecha de encargo y la de entrega. Son estas:1.º Confeccionar un guion.2.º Buscar información y organizarla.3.º Elaborar un borrador.4.º Redactar el trabajo final, lo que implica: a) copiar, resumir, explicar; b) reinterpre-

tar, personalizar; c) redactar definitivamente y de forma personalizada; d) corregir; e) incorporar elementos gráficos; f) encuadernar o editar.

2. Estrategias: confeccionar el guion

Los alumnos y alumnas, desde los primeros niveles, pueden aprender a ela-borar sencillos guiones de trabajo. La elaboración de guiones puede convertirse en una actividad en sí misma, hasta que adquieran la suficiente destreza. Basta escribir una propuesta en el pizarrón, por ejemplo “La birome”, y a continuación plantearles la siguiente pregunta: “¿Qué nos gustaría saber sobre la birome?”.

Después, se pueden anotar en el pizarrón todos los interrogantes que surjan de manera espontánea y, una vez hecho esto, los alumnos podrán –con ayuda– ordenar las cuestiones, agrupar las que sean afines y desechar aquellas que resulten repetitivas. Un posible orden sería el siguiente:

Qué es una birome.Cómo funciona una birome.Quién la inventó, cuándo y dónde.Cómo se escribía antes de la birome.Qué cambios introdujo este invento.

Elaborar trabajos escritos

los trabajos monográficos fomentan:• Lacuriosidad poraprender.• Laautonomía

personal.• Labúsqueda derecursos.

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 27 22/1/10 13:30:04

Page 29: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

28

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

3. Estrategias: elaborar un borrador

Aquí, algunas pautas sencillas que pueden servir de guía:

¿Cómo relacionar el guion y el borrador?Los títulos y los subtítulos que se incluyen en ellos son los que muestran

cómo está organizado el trabajo, y esa es la base del guion. El guion nos ayuda a ir construyendo el borrador; y, a su vez, al redactar el borrador es posible que surja la necesidad de modificar el guion.

4. Estrategias: redactar el trabajo final

Al redactar el trabajo final, conviene tener en cuenta: seguir fielmente el guion; marcar correctamente los títulos y los subtítulos; intercalar ilustraciones y gráfi-cos; expresarse con sencillez y con claridad.

Si los alumnos y las alumnas manejaron informaciones no textuales, decidirán qué hacer con esos contenidos. Por ejemplo: si son gráficos o dibujos, los copiarán; si son imágenes que van a insertar, las pegarán o las escanearán; si son informa-ciones redactadas, las reescribirán con sus propias palabras.

¿Qué se revisa antes de darlo por terminado?Es muy útil organizar con los alumnos una clase para que revisen su trabajo

antes de que lo entreguen. Con su trabajo delante, deberán comprobar que estén todas las partes, que no falten títulos y subtítulos, que la redacción sea correcta y sin faltas de ortografía.

Una vez revisado, se numeran las páginas y se confecciona el índice.

buenas prácticas

Loimportanteesqueelresultadoseauntrabajobiendocumentado,peronuncacopiado.Laverdaderaoriginalidadestáenlaredacciónpersonalizadayenlapartedeopiniónpersonaloconclusiones.

¿Qué transmitimos al alumno? ¿Cómo se lo explicamos?

Se resume la información muy extensa. Leé una información que ocupe dos páginas y resumila en unas pocas líneas.

Se reescriben las informaciones que no se pueden resumir.

Una vez que comprendas lo que quiere decir, redactalo con tus propias palabras.

Sí se copian las tablas, los dibujos, las listas de palabras, los datos concretos...

Si copiás un gráfico o un esquema, indicá de dónde lo tomaste.

Sí se copia cuando se quiere citar exactamente lo encontrado.

Si copiás un párrafo, escribilo entre comillas e indicá de quién lo citaste.

No se copia aquello que luego se mostrará como una opinión personal.

Recordá que tus opiniones y conclusiones son personales.

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 28 22/1/10 13:30:04

Page 30: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

29

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

1. En qué consiste una exposición oral

Exponer un tema oralmente requiere investigar y organizar el discurso en torno a un guion. Sin embargo, todo eso queda supeditados a la exposición ante el pú-blico, un momento en el que los aspectos formales resultan decisivos. Entonces es imprescindible: Transmitir el contenido en forma clara y adecuada al destinatario. Mantener una postura erguida, lo más natural posible. Mover las manos sin exageraciones. Pronunciar correctamente y vocalizar. Controlar el volumen de voz: hablar alto, pero sin gritar. Ajustar la entonación al discurso y mantener el ritmo.

Los docentes encargan a sus alumnos exposiciones orales para que sean capaces de exponer conocimientos de manera organizada, ante un público.

2. Estrategias: sacarle partido al guion de trabajo

El guion se convierte en el eje de todas las demás actividades, que son estas: Búsqueda de información. El guion orienta la búsqueda y la selección. Lectura comprensiva. Leer los textos seleccionados y comprenderlos. Interpretación de otros códigos. Comprender gráficos, tablas, imágenes,

secuencias visuales, etcétera. Resumen y esquematización. Resumir informaciones y elaborar esquemas. Redacción argumentativa. Redactar argumentos y opiniones personales. Memorización. Memorizar el guion y los datos e informaciones para no

depender en exceso de papeles durante la exposición.

¿Sirve llevar un guion básico?Para planificar la exposición es suficiente con un guion básico, como el que se

usa para un trabajo escrito. Pero para ensayar la exposición hace falta incorporar toda la información que se va a exponer en forma de esquemas y resúmenes.

¿Cuándo necesita ayuda el alumno?1.º Para saber cuándo dar por definitivo un guion.2.º Para saber qué fuentes son fiables.3.º Para practicar la exposición.4.º Para que alguien lo asista con los medios tecnológicos cuando expone.

Exposición oral

la exposición oral favorece:• Elautocontrol.• Laautoestima.• Lafluidezverbal.• Lamemoria.

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 29 22/1/10 13:30:05

Page 31: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

30

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

3. Estrategias: ensayar la exposición

Antes de efectuar la exposición oral, el alumno o la alumna debe ensayarla varias veces, ya que con ello logrará dominar la información, flexibilizar su forma de ex-presión y no depender de la memoria literal, sin desviarse del tema ni dudar.

Esta guía puede servir para orientarlos en los ensayos:

¿Hay que preparar materiales?Los materiales audiovisuales son un excelente complemento de una exposi-

ción oral. Si se van a presentar durante la exposición, hay que prepararlos y uti-lizarlos durante los ensayos, sobre todo si se trata de equipos de audio o video.

4. Estrategias: presentar la exposición

Es recomendable que los alumnos se presenten ante sus compañeros y com-pañeras de manera espontánea y sencilla. El objetivo es que les expongan el tema del que van a hablar y, tal vez, que den un rápido panorama sobre el orden que van a seguir. Es probable que algunos alumnos prefieran explicar dónde han ob-tenido la información, mientras que otros opten por explicar a su público qué material mostrarán.

El final debe estar previsto de manera especial en el guion y hay que prepararlo bien durante los ensayos: La última información tiene que cerrar bien el tema. El cierre se tiene que notar por la entonación al hablar, por la expresión de la

cara y los gestos.En las exposiciones entre compañeros, resulta interesante abrir un turno de

preguntas dirigidas a quien expuso, o bien una ronda de opiniones sobre el tema expuesto.

evaluación constructiva

Esmuyconve-nienteproponeralosalumnosqueformanelpúblicoqueexpresenloquemásleshainteresadodelaexposiciónoralqueacabandeescuchar.

Es necesario que los chicos presten atención a:

¿Cómo se lo explicamos?

El contenido¿De qué están hablando?

Estudiá el guion, los esquemas y la información.

La expresión¿Cómo lo explican?

Repetí una y otra vez el discurso, para acostumbrarte a contar lo mismo de varias formas.

La postura y la voz¿Cómo están hablando?

Ensayá delante de un espejo y, si podés, hacelo delante de otra persona

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 30 22/1/10 13:30:05

Page 32: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

31

Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz

Cie

nci

as

soci

ale

sÍndice

Para armar tu planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Clave de respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Capítulo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Capítulo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Capítulo 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Capítulo 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Capítulo 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Capítulo 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Capítulo 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Capítulo 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Capítulo 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Capítulo 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Capítulo 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Capítulo 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Capítulo 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Capítulo 14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Capítulo 15 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Capítulo 16 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Capítulo 17 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Capítulo 18 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 31 22/1/10 13:30:05

Page 33: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

32

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Pa

ra a

rma

r tu

pla

nif

ica

ció

n /

Cie

nci

as

soci

ale

s

Tie

mp

o d

e h

ace

r h

isto

ria

1

Cóm

o se

p

obló

nu

estr

o te

rrit

orio

2

Pro

pós

itos

Con

ten

idos

Sit

ua

cion

es d

e en

señ

an

za

Com

para

ción

de

mec

anis

mos

par

a m

edir

el t

iem

po. U

tiliz

ació

n de

lín

eas

de t

iem

po. I

nter

pret

ació

n de

tex

tos.

Ord

enam

ient

o de

una

se

cuen

cia

tem

pora

l. El

abor

ació

n de

un

text

o a

part

ir de

noc

ione

s te

mpo

rale

s. U

tiliz

ació

n de

cro

nolo

gías

his

tóric

as.

Búsq

ueda

de

dato

s hi

stór

icos

en

una

notic

ia.

Lect

ura

de m

apas

par

a co

mpr

ende

r el

rec

orrid

o de

los

gru

pos

caza

dore

s ha

cia

Amér

ica.

Con

stru

cció

n de

cua

dros

com

para

ti-

vos.

Aná

lisis

e in

terp

reta

ción

de

text

os e

imág

enes

.

Loca

lizac

ión

del

área

hab

itad

a po

r m

ayas

, az

teca

s e

inca

s a

part

ir d

e la

obs

erva

ción

de

map

as.

Lect

ura

de i

mág

enes

y f

o-to

graf

ías

para

ide

ntifi

car

estr

atifi

caci

ón s

ocia

l, di

vers

as a

cti-

vida

des,

for

mas

de

vest

ir, m

odos

de

cult

ivar

, co

nstr

ucci

ones

, et

céte

ra.

Inte

rpre

taci

ón d

e le

yend

as.

Real

izac

ión

de c

uadr

os

com

para

tivo

s.

Lect

ura

de m

apas

par

a lo

caliz

ar e

l ár

ea q

ue h

abit

aba

cada

pu

eblo

orig

inar

io.

Búsq

ueda

de

sem

ejan

zas

y di

fere

ncia

s en

-tr

e lo

s pu

eblo

s or

igin

ario

s de

l pa

sado

. Cu

adro

s co

mpa

rati

vos.

Ap

licac

ión

de c

once

ptos

. Le

ctur

a de

im

ágen

es.

Plan

ifi ca

ción

y

real

izac

ión

de u

na v

isit

a a

un m

useo

don

de s

e ex

hiba

n pi

ezas

ar

queo

lógi

cas.

Aná

lisis

e in

terp

reta

ción

de

imág

enes

.

Lect

ura

de m

apas

his

tóric

os q

ue m

uest

ran

reco

rrid

os.

Com

pa-

raci

ón d

e lo

s vi

ajes

de

expl

orac

ión.

Rea

lizac

ión

de u

na n

arra

-ci

ón a

par

tir

de d

atos

his

tóric

os.

Inte

rpre

taci

ón d

e un

rel

ato

hist

óric

o. E

labo

raci

ón d

e un

a lín

ea d

e ti

empo

. Aná

lisis

de

imá-

gene

s. A

plic

ació

n de

con

cept

os e

n ac

róst

icos

.

Unid

ades

cro

noló

gica

s, s

uces

ión

y or

dena

-m

ient

o en

el ti

empo

. Ut

iliza

ción

de

noci

o-ne

s te

mpo

rale

s (a

ntes

, des

pués

, dur

ante

, al

mis

mo

tiem

po,

hace

muc

hos

años

) y

apli-

caci

ones

en

dive

rsos

con

text

os.

Refl e

xión

so

bre

cam

bios

y c

onti

nuid

ades

.

Itin

erar

ios

segu

idos

en

el p

obla

mie

nto

del

cont

inen

te am

eric

ano.

Lo

s ca

zado

res-

reco

-le

ctor

es y

los

prim

eros

agr

icul

tore

s. L

a fo

rma

de v

ida

de lo

s pr

imer

os g

rupo

s ca

zado

res

en

nues

tro

actu

al t

errit

orio

pro

vinc

ial.

Sitio

s ar

-qu

eoló

gico

s en

la p

rovi

ncia

de

Buen

os A

ires.

Las

dife

rent

es f

orm

as d

e or

gani

zaci

ón d

e la

s so

cied

ades

agr

ícol

as q

ue e

xist

iero

n de

m

aner

a si

mul

táne

a en

Am

éric

a. L

as p

rim

e-ra

s ci

udad

es a

mer

ican

as.

La j

erar

quiz

ació

n so

cial

, ac

tivi

dade

s ec

onóm

icas

, or

gani

za-

ción

del

tra

bajo

y d

esar

rollo

s cu

ltur

ales

de

may

as,

azte

cas

e in

cas.

Las

soci

edad

es q

ue v

ivía

n en

nue

stro

act

ual

terr

itor

io a

ntes

de

la c

onqu

ista

eur

opea

. Las

di

fere

ntes

fo

rmas

de

or

gani

zaci

ón

de

los

grup

os s

egún

el á

rea

que

ocup

aron

y lo

s re

-cu

rsos

nat

ural

es d

e lo

s qu

e di

spus

iero

n. E

l tr

abaj

o de

los

arqu

eólo

gos.

Anál

isis

de

las

caus

as d

e la

exp

ansi

ón e

u-ro

pea

y su

s co

nsec

uenc

ias.

Co

noci

mie

nto

de la

s ru

tas

expl

orad

as p

or lo

s po

rtug

uese

s.

Coló

n y

su p

roye

cto.

Los

ins

trum

ento

s y

las

tecn

olog

ías

de n

aveg

ació

n qu

e po

sibi

litar

on

esto

s em

pren

dim

ient

os.

Viaj

es d

e ex

plor

a-ci

ón d

e So

lís, M

agal

lane

s y

Cabo

to.

Prof

undi

zar e

l tra

tam

ient

o de

la n

oció

n de

tie

mpo

. Rec

onoc

er

los

cam

bios

y l

as p

erm

anen

cias

del

pas

ado

y su

s re

laci

ones

co

n el

pre

sent

e. I

dent

ifi ca

r y

aplic

ar la

s no

cion

es t

empo

rale

s en

dife

rent

es c

onte

xtos

.

Cono

cer có

mo

se p

rodu

jo e

l pob

lam

ient

o de

Am

éric

a y

la fo

r-m

a de

vid

a y

las

cara

cter

ístic

as d

e lo

s pr

imer

os h

abit

ante

s de

l co

ntin

ente

. Ide

ntifi

car l

as d

ifere

ntes

form

as d

e vi

da, s

egún

el

mod

o de

rela

ción

con

la n

atur

alez

a. C

onoc

er la

form

a de

vid

a de

los

prim

eros

hab

itan

tes

de l

a Ar

gent

ina

y de

l te

rrit

orio

bo

naer

ense

.

Cono

cer,

rela

cion

ar y

com

para

r la

s fo

rmas

de

orga

niza

ción

so

cial

y p

olít

ica,

eco

nóm

ica

y cu

ltur

al d

e m

ayas

, az

teca

s e

inca

s.

Iden

tifi c

ar y

loca

lizar

a lo

s pu

eblo

s or

igin

ario

s qu

e ha

bita

-ba

n el

act

ual te

rrit

orio

arg

enti

no a

lrded

or d

el 1

500.

Con

o-ce

r la

s di

stin

tas

form

as d

e or

gani

zaci

ón y

de

vida

que

exi

s-ti

eron

de

man

era

sim

ultá

nea

en n

uest

ro t

erri

torio

. Co

noce

r el

tra

bajo

de

los

arqu

eólo

gos.

Cono

cer

las

mot

ivac

ione

s de

los

via

jes

de e

xpan

sión

ult

ra-

mar

ina.

Ide

ntifi

car

caus

as y

con

secu

enci

as d

e la

exp

ansi

ón

euro

pea.

mer

o y

nom

bre

de

cap

ítu

lo

Los

pu

eblo

s or

igin

ari

os d

e n

ues

tro

terr

itor

io

4

Imp

orta

nte

s so

cied

ad

esa

grí

cola

s

3

Un

mu

nd

o p

or

con

ocer

5

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 32 22/1/10 13:30:05

Page 34: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

33

Pro

pós

itos

Con

ten

idos

Sit

ua

cion

es d

e en

señ

an

zaN

úm

ero

y n

omb

red

e ca

pít

ulo

Inte

rpre

taci

ón d

e fu

ente

s y

docu

men

tos

hist

óric

os.

Anál

isis

e

inte

rpre

taci

ón d

e im

ágen

es s

obre

dif

eren

tes

mod

alid

ades

de

conq

uist

a. L

ectu

ra e

int

erpr

etac

ión

de m

apas

his

tóric

os.

Lec-

tura

e i

nter

pret

ació

n de

ley

enda

s. R

edac

ción

de

preg

unta

s a

part

ir d

e re

spue

stas

dad

as. El

abor

ació

n de

tex

tos.

Iden

tifi c

ació

n de

con

fl ict

os e

ntre

los

pue

blos

ind

ígen

as y

los

co

nqui

stad

ores

esp

añol

es.

Com

para

ción

ent

re l

as f

orm

as d

e re

sist

enci

a po

r m

edio

de

estu

dios

de

caso

. Le

ctur

a e

iden

ti-

fi cac

ión

de m

apas

his

tóric

os.

Rela

ción

de

los

suce

sos

y lo

s su

jeto

s es

tudi

ados

con

hec

hos

y lu

gare

s de

l pre

sent

e. L

ectu

ra

de le

yend

as.

Conf

ecci

ón d

e es

quem

as d

e co

nten

ido.

Jue

go d

e ro

les

asum

iend

o la

s po

stur

as d

e in

díge

nas

y es

paño

les.

Anál

isis

e i

nter

pret

ació

n de

map

as h

istó

ricos

. Co

mpa

raci

ón d

e m

apas

his

tóric

os c

on m

apas

act

uale

s. B

úsqu

eda

de d

efi n

icio

-ne

s y

elab

orac

ión

de e

xplic

acio

nes

sobr

e el

impa

cto

del s

iste

ma

mon

opól

ico

en l

a ec

onom

ía c

olon

ial.

Real

izac

ión

de e

sque

mas

de

con

teni

do y

cua

dros

com

para

tivo

s. A

nális

is d

e do

cum

ento

s.

Inte

rpre

taci

ón d

e im

ágen

es.

Inte

rpre

taci

ón d

e im

ágen

es h

istó

ricas

. Ju

ego

de r

oles

asu

-m

iend

o el

de

un s

ujet

o hi

stór

ico

de la

épo

ca e

stud

iada

. Ela

bo-

raci

ón d

e cu

adro

s co

mpa

rati

vos

entr

e el

pas

ado

colo

nial

y e

l pr

esen

te. Re

laci

ón e

ntre

tér

min

os y

con

cept

os.

Anál

isis

de

text

o y

elab

orac

ión

de d

efi n

icio

nes.

Int

erpr

eta-

ción

de

mat

eria

l car

togr

áfi c

o. L

ectu

ra y

aná

lisis

de

text

os p

ara

elab

orar

con

clus

ione

s. I

nves

tiga

ción

en

Inte

rnet

sob

re l

os

pueb

los

orig

inar

ios

del

actu

al t

erri

torio

arg

enti

no.

Anál

isis

e

inte

rpre

taci

ón d

e im

ágen

es y

de

text

os p

erio

díst

icos

.

Conc

epto

de

“con

quis

ta”.

Las

form

as d

e co

n-qu

ista

im

plem

enta

das

por

los

espa

ñole

s en

Am

éric

a. L

a co

nqui

sta

de lo

s gr

ande

s im

perio

s am

eric

anos

. Ocu

paci

ón y

con

quis

ta d

el a

ctua

l te

rrit

orio

arg

enti

no. F

unda

ción

de

ciud

ades

.La

s do

s fu

ndac

ione

s de

Bue

nos

Aire

s.

Las

resp

uest

as d

e lo

s pu

eblo

s or

igin

ario

s a

la c

onqu

ista

. Co

ncep

to d

e “r

esis

tenc

ia”.

Las

form

as d

e re

sist

enci

a: e

nfre

ntam

ient

o, g

ue-

rra,

rebe

lión

y m

alón

. Es

tudi

o de

cas

os:

los

calc

haqu

íes,

los

map

uche

s y

los

indí

gena

s de

l Ch

aco.

Las

con

secu

enci

as d

e la

con

quis

ta.

La o

rgan

izac

ión

polít

ica

de la

s co

loni

as a

mer

i-ca

nas

espa

ñola

s. I

nstitu

cion

es m

etro

polit

anas

y

resi

dent

es. L

a or

gani

zaci

ón d

el e

spac

io. L

as

activi

dade

s ec

onóm

icas

: m

iner

ía,

prod

ucci

ón

agro

-gan

ader

a, m

anuf

actu

ras

y co

mer

cio.

Las

Re

form

as B

orbó

nica

s: c

reac

ión

del

Virre

inat

o de

l Río

de

la P

lata

, ape

rtur

a de

l pue

rto

de B

ue-

nos

Aire

s, R

egla

men

to d

e Li

bre

Com

erci

o. S

us

efec

tos

econ

ómic

os.

La e

xpan

sión

gan

ader

a pa

mpe

ana.

La

línea

de

front

era

en e

l ter

ritor

io

bona

eren

se y

la fu

ndac

ión

de fo

rtin

es.

La s

ocie

dad

colo

nial

. Co

mpo

sici

ón s

ocia

l y

étni

ca d

e la

pob

laci

ón a

mer

ican

a. E

l pro

ceso

de

mes

tiza

je. L

as fo

rmas

de

trab

ajo

indí

gena

: m

ita,

enc

omie

nda

y ya

naco

nazg

o. L

a es

clav

i-tu

d. C

ultu

ra, c

ostu

mbr

es y

vid

a co

tidia

na. L

as

Mis

ione

s Je

suít

icas

.

Los

conc

epto

s de

pue

blo

orig

inar

io y

con

-qu

ista

. Los

pue

blos

orig

inar

ios

actu

ales

en

el

terr

itor

io d

e la

Arg

enti

na.

El r

econ

ocim

ient

o de

los

der

echo

s de

los

pue

blos

orig

inar

ios

en l

a Co

nsti

tuci

ón N

acio

nal.

Acci

ones

de

los

pueb

los

orig

inar

ios

en l

a pr

otec

ción

de

sus

dere

chos

y la

div

ulga

ción

de

sus

cultu

ras.

Iden

tifi c

ar l

as d

ifer

ente

s fo

rmas

que

ado

ptó

la c

onqu

ista

de

Am

éric

a. D

ifer

enci

ar l

as e

stra

tegi

as d

e do

min

ació

n im

-pl

emen

tada

s po

r los

con

quis

tado

res.

Com

pren

der l

as c

ausa

s de

l som

etim

ient

o de

los

impe

rios

azte

ca e

inca

a la

cor

ona

espa

ñola

. Co

noce

r el

pro

ceso

de

pobl

amie

nto

de n

uest

ro

terr

itor

io a

ctua

l.

Cono

cer l

as m

últi

ples

form

as q

ue a

dopt

ó la

resi

sten

cia

indí

-ge

na a

la c

onqu

ista

esp

añol

a. D

ifer

enci

ar la

s es

trat

egia

s de

re

sist

enci

a ut

iliza

das

por l

os p

uebl

os c

alch

aquí

es, m

apuc

hes

y de

l Cha

co.

Com

pren

der

las

caus

as y

las

cons

ecue

ncia

s de

es

tas

reac

cion

es in

díge

nas

ante

el p

oder

esp

añol

.

Cono

cer

las

dife

rent

es in

stit

ucio

nes

que

gobe

rnar

on la

s co

-lo

nias

am

eric

anas

y d

isti

ngui

r la

s fu

ncio

nes

de c

ada

una

de

ella

s. C

arac

teri

zar

las

acti

vida

des

econ

ómic

as d

esar

rolla

das

en la

s co

loni

as a

mer

ican

as.

Reco

noce

r la

impo

rtan

cia

de la

m

iner

ía p

otos

ina

y su

s ef

ecto

s so

bre

la e

cono

mía

reg

iona

l. Co

mpr

ende

r lo

s ef

ecto

s de

l m

onop

olio

com

erci

al e

spañ

ol

sobr

e la

s ec

onom

ías

amer

ican

as.

Com

para

r la

sit

uaci

ón d

el

actu

al t

erri

torio

arg

enti

no a

ntes

y d

espu

és d

e la

cre

ació

n de

l Vir

rein

ato

del R

ío d

e la

Pla

ta.

Cono

cer l

a co

mpo

sici

ón é

tnic

a y

ocup

acio

nal d

e la

soc

ieda

d co

loni

al.

Reco

noce

r lo

s ra

sgos

de

una

soci

edad

jer

árqu

ica

y de

sigu

al.

Cara

cter

izar

y d

ifer

enci

ar l

as f

orm

as d

e tr

abaj

o in

díge

na.

Com

para

r la

con

dici

ón d

e lo

s in

díge

nas

y lo

s es

-cl

avos

. Dif

eren

ciar

las

cost

umbr

es d

e la

épo

ca c

olon

ial y

las

de la

act

ualid

ad.

Cono

cer

el c

once

pto

de p

uebl

o or

igin

ario

. Id

enti

fi car

los

ac

tual

es p

uebl

os o

rigin

ario

s qu

e vi

ven

en e

l ter

rito

rio d

e la

Ar

gent

ina.

Dis

ting

uir

los

dere

chos

de

los

pueb

los

orig

ina-

rios,

su

incl

usió

n en

la

Cons

titu

ción

Nac

iona

l y

valo

rar

su

luch

a po

r ga

rant

izar

los.

Un

a s

ocie

da

d

mu

y d

esig

ua

l

9

Lu

ego

de

exp

lora

r…

¡a c

onq

uis

tar

el t

erri

tori

o!

6

¿F

uer

on t

odos

co

nq

uis

tad

os?

7

Un

a v

ez

con

qu

ista

da

…¿

cóm

o fu

e go

ber

na

da

?

8

Los

pu

eblo

s or

igin

ari

os, h

oy

10

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 33 22/1/10 13:30:06

Page 35: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

34

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Pa

ra a

rma

r tu

pla

nif

ica

ció

n /

Cie

nci

as

soci

ale

s

Un

a d

éca

da

pa

ra

reco

rda

r

11

El

gob

iern

o y

la

co

mu

nid

ad

13

Pro

pós

itos

Con

ten

idos

Sit

ua

cion

es d

e en

señ

an

za

Esta

blec

er re

laci

ones

ent

re lo

s ac

onte

cim

ient

os e

n la

col

onia

y lo

s qu

e oc

urría

n en

Eur

opa.

Aná

lisis

de

map

as h

istó

ricos

.Co

ntin

uaci

ón d

e un

rela

to a

par

tir de

un

docu

men

to h

istó

rico.

Real

izac

ión

de u

na t

abla

cro

noló

gica

con

los

hech

os re

leva

ntes

de la

Rev

oluc

ión.

Ela

bora

ción

de

una

cron

olog

ía. L

ectu

rain

terp

reta

tiva

del

Him

no N

acio

nal A

rgen

tino

. Refl

exi

ones

sob

rela

vid

a co

tidi

ana

de n

uest

ro p

uebl

o.

Lect

ura

com

pren

siva

de

text

os. I

dent

ifi ca

ción

de

map

as y

pla

nos

de d

iver

so t

ipo.

Uti

lizac

ión

de m

apas

par

a lo

caliz

ació

n.

Anál

isis

e in

terp

reta

ción

de

text

os p

erio

díst

icos

. Ide

ntifi

caci

ón

de r

espo

nsab

ilida

des

a ni

vel

mun

icip

al y

de

acci

ones

vin

cula

-da

s co

n la

par

tici

paci

ón c

iuda

dana

. Ac

tivi

dade

s re

laci

onad

as

con

la f

orm

a re

pres

enta

tiva

rep

ublic

ana

y fe

dera

l de

gobi

erno

.

Lect

ura

com

pren

siva

de

text

os.

Utili

zaci

ón d

e m

apas

par

a lo

ca-

lizac

ión.

Aná

lisis

com

para

tivo

s de

tex

tos.

Anál

isis

del

map

a de

rel

ieve

de

la p

rovi

ncia

de

Buen

os A

ires.

Co

noci

mie

nto

de l

os c

urso

s de

agu

a de

la

prov

inci

a de

Bue

nos

Aire

s en

rel

ació

n co

n el

rel

ieve

. An

ális

is e

int

erpr

etac

ión

del

map

a de

clim

as d

e la

pro

vinc

ia.

Búsq

ueda

de

pala

bras

en

el

dicc

iona

rio. I

nter

pret

ació

n de

tex

tos.

Bús

qued

a en

una

sop

a de

le

tras

de

conc

epto

s es

tudi

ados

.

Ante

cede

ntes

de

la R

evol

ució

n de

May

o: l

as

Inva

sion

es I

ngle

sas,

la in

vasi

ón n

apol

eóni

ca

a Es

paña

. Se

cuen

cia

de h

echo

s qu

e de

sem

-bo

caro

n en

la R

evol

ució

n de

May

o y

sus

con-

secu

enci

as. L

as g

uerra

s de

la I

ndep

ende

ncia

. Be

lgra

no,

San

Mar

tín.

Dec

lara

ción

de

Inde

-pe

nden

cia.

Com

pren

der l

a im

port

anci

a de

los

fest

ejos

del

Bic

ente

nario

de

la R

evol

ució

n.

El e

spac

io g

eogr

áfi c

o y

la r

epre

sent

ació

n ca

rtog

ráfi c

a:

imág

enes

, pl

anos

y

map

as.

Map

as p

ara

ubic

arse

en

el m

undo

: pl

anis

-fe

rio, A

mér

ica

y la

Arg

enti

na. E

l map

a po

lí-ti

co d

e la

Arg

enti

na.

El m

apa

polít

ico

de la

pr

ovin

cia

de B

ueno

s Ai

res.

La f

orm

a de

gob

iern

o. L

a di

visi

ón d

e po

-de

res

y la

fun

ción

de

cada

pod

er,

en l

os

órde

nes

naci

onal

, pr

ovin

cial

y m

unic

ipal

.

El c

onoc

imie

nto

de la

div

isió

n po

lític

a de

lpa

ís y

de

las

cara

cter

ístic

as p

rinci

pale

s de

las

prov

inci

as y

la C

iuda

d Au

tóno

ma

deBu

enos

Aire

s.

Las

form

as d

el r

elie

ve e

n la

pro

vinc

ia d

e Bu

enos

Aire

s. L

os río

s bo

naer

ense

s. E

l clim

a en

la

prov

inci

a de

Bue

nos

Aire

s. E

l ti

empo

m

eteo

roló

gico

. Lo

s re

curs

os n

atur

ales

. Lo

s am

bien

tes

bona

eren

ses:

el p

asti

zal p

ampe

a-no

, el e

spin

al d

el s

ur, e

l Del

ta y

las

isla

s de

l río

Par

aná,

la p

ampa

dep

rimid

a, lo

s m

édan

os

de la

cost

a at

lánt

ica,

las

sie

rras

de

Tand

ilia

y Ve

ntan

ia.

Cono

cer

las

caus

as q

ue m

otiv

aron

la

Revo

luci

ón d

e M

ayo.

Re

cono

cer

rela

cion

es e

ntre

los

aco

ntec

imie

ntos

ocu

rrid

os

en E

urop

a y

los

cam

bios

en

Amér

ica.

Con

ocer

el p

roce

so d

e in

depe

nden

cia

de n

uest

ro t

erri

torio

.

Reco

noce

r la

s ca

ract

erís

tica

s de

l es

paci

o ge

ográ

fi co

y su

re

pres

enta

ción

en

plan

os y

map

as.

Loca

lizar

ele

men

tos

en

cart

ogra

fía d

e di

stin

ta e

scal

a. R

econ

ocer

las

pri

ncip

ales

ca

ract

erís

tica

s de

la

divi

sión

pol

ític

a de

la

Arge

ntin

a y

de

la p

rovi

ncia

de

Buen

os A

ires.

Ide

ntifi

car

las

prov

inci

as y

la

Ciu

dad

Autó

nom

a de

Bue

nos

Aire

s en

el

map

a po

lític

o de

l paí

s.

Iden

tifi c

ar l

as f

unci

ones

y l

as a

trib

ucio

nes

de l

os p

oder

es

de g

obie

rno.

Con

ocer

los

tres

niv

eles

de

gobi

erno

: nac

iona

l, pr

ovin

cia

y m

unic

ipal

.

Loca

lizar

las

prov

inci

as y

la C

iuda

d Au

tóno

ma

de B

ueno

s Ai

-re

s en

el c

onte

xto

de la

div

isió

n po

lític

a de

l paí

s. R

econ

ocer

la

s pr

inci

pale

s ca

ract

erís

ticas

del

ter

ritor

io, l

a po

blac

ión

y la

s ac

tivi

dade

s qu

e se

des

arro

llan

en l

as p

rovi

ncia

s y

la C

iuda

d Au

tóno

ma

de B

ueno

s Ai

res.

Reco

noce

r los

tip

os d

e re

lieve

, clim

as y

los

curs

os d

e ag

ua d

e la

pro

vinc

ia d

e Bu

enos

Aire

s. A

pren

der

la d

ifere

ncia

ent

re e

l cl

ima

y el

tie

mpo

. Con

ocer

mod

os d

e ap

rove

cham

ient

o de

los

recu

rsos

nat

ural

es.

Reco

noce

r lo

s am

bien

tes

de l

a pr

ovin

cia

de B

ueno

s Ai

res.

mer

o y

nom

bre

de

cap

ítu

lo

Rec

orri

end

o la

A

rgen

tin

a

14

Pa

ra u

bic

ar

el

pa

ís

12

La

s co

nd

icio

nes

n

atu

rale

s y

lo

s re

curs

os

de

nu

estr

a

pro

vin

cia

15

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 34 22/1/10 13:30:07

Page 36: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

35

Pro

pós

itos

Con

ten

idos

Sit

ua

cion

es d

e en

señ

an

za

Iden

tifi c

ació

n de

la r

elac

ión

entr

e la

s ca

ract

erís

tica

s de

l med

io

natu

ral

y su

apr

ovec

ham

ient

o ec

onóm

ico.

Val

orac

ión

de e

sti-

los

de v

ida

dife

rent

es a

l pr

opio

. An

ális

is d

e im

ágen

es.

Inte

r-pr

etac

ión

de t

exto

s. C

onoc

imie

nto

de l

os d

iver

sos

mod

os d

e pr

oduc

ción

agr

opec

uaria

que

exi

sten

a p

arti

r de

la le

ctur

a y

el

anál

isis

de

dife

rent

es fu

ente

s de

info

rmac

ión.

Int

erpr

etac

ión

de

mat

eria

l car

togr

áfi c

o.

Anál

isis

de

las

vent

ajas

y la

s de

sven

taja

s qu

e im

plic

a vi

vir e

n la

ci

udad

. Obs

erva

ción

de

foto

graf

ías

de d

ifere

ntes

esp

acio

s ur

ba-

nos

para

rec

onoc

er e

n el

las

lo a

pren

dido

en

la t

eoría

. An

ális

is

e in

terp

reta

ción

de

text

os.

Com

para

ción

de

dife

rent

es e

spac

ios

urba

nos

a pa

rtir

del a

nális

is d

e te

xtos

.

Anál

isis

de

un r

elat

o pa

ra r

econ

ocer

ele

men

tos

que

cara

cte-

riza

n un

am

bien

te.

Búsq

ueda

de

cara

cter

ísti

cas

del

prop

io

ambi

ente

y s

u re

cono

cim

ient

o en

la

dive

rsid

ad.

Lect

ura

y an

ális

is d

e un

tit

ular

per

iodí

stic

o qu

e pe

rmit

a id

enti

fi car

la

com

bina

ción

de

fact

ores

nat

ural

es y

ant

rópi

cos

en e

l orig

en d

e un

des

astr

e am

bien

tal.

Prod

ucci

ón d

e un

afi c

he q

ue d

é cu

en-

ta d

e un

a pr

oble

mát

ica

ambi

enta

l co

noci

da p

or l

os a

lum

nos.

In

vest

igac

ión

acer

ca d

e la

s ár

eas

natu

rale

s pr

oteg

idas

en

el

terr

itor

io p

rovi

ncia

l.

Dife

renc

iaci

ón e

ntre

pob

laci

ón u

rban

a y

ru-

ral.

Las

acti

vida

des

econ

ómic

as d

e lo

s es

pa-

cios

rur

ales

. Lo

s di

fere

ntes

esp

acio

s ru

rale

s de

la A

rgen

tina

: sus

recu

rsos

prin

cipa

les.

Las

ac

tivi

dade

s ec

onóm

icas

mod

ifi ca

n el

esp

a-ci

o ru

ral.

La a

gric

ultu

ra b

onae

rens

e. L

a ga

-na

dería

en

la p

rovi

ncia

de

Buen

os A

ires.

La

apic

ultu

ra y

la p

isci

cultur

a co

mo

acti

vida

des

econ

ómic

as a

lter

nati

vas.

La

calid

ad d

e vi

da

de lo

s ha

bita

ntes

en

los

espa

cios

rur

ales

.

Conc

epto

de

espa

cio

urba

no. R

econ

ocim

ien-

to d

e lo

s pr

inci

pale

s ce

ntro

s ur

bano

s de

la

Arge

ntin

a y

de la

pro

vinc

ia d

e Bu

enos

Aire

s.

Ciud

ades

gr

ande

s,

med

iana

s y

pequ

eñas

. In

frae

stru

ctur

a ur

bana

. Las

act

ivid

ades

eco

-nó

mic

as e

n lo

s es

paci

os u

rban

os.

Los

usos

de

l sue

lo u

rban

o.

Defi n

ició

n de

am

bien

te. E

lem

ento

s nat

ural

es y

co

nstr

uido

s. R

econ

ocim

ient

o de

los

desa

stre

s na

tura

les

y la

dife

renc

ia c

on l

os p

robl

emas

am

bien

tale

s de

orig

en a

ntró

pico

. Mul

ticau

sa-

lidad

de

los

prob

lem

as a

mbi

enta

les.

ONG

am

-bi

enta

lista

s. C

onoc

imie

nto

y ub

icac

ión

de la

s ár

eas

natu

rale

s pr

oteg

idas

de

la A

rgen

tina

.

Reco

noce

r las

car

acte

rístic

as p

ropi

as d

e lo

s es

paci

os ru

rale

s y

urba

nos.

Con

ocer

los

dife

rent

es e

spac

ios

rura

les

de la

Arg

en-

tina

, ide

ntifi

cand

o su

s re

curs

os n

atur

ales

, las

act

ivid

ades

que

se

des

arro

llan

y la

par

ticip

ació

n de

los

dist

into

s ac

tore

s so

cia-

les.

Rec

onoc

er lo

s di

fere

ntes

esp

acio

s ru

rale

s de

la p

rovi

ncia

de

Bue

nos

Aire

s y

las

prin

cipa

les

acti

vida

des

econ

ómic

as q

ue

se d

esar

rolla

n en

ello

s.

Cono

cer

los

dife

rent

es e

spac

ios

urba

nos

de la

Arg

enti

na y

la

prov

inci

a de

Bue

nos

Aire

s, y

jer

arqu

izar

los

de a

cuer

do c

on

su t

amañ

o y

las

func

ione

s qu

e cu

mpl

en.

Reco

noce

r lo

s us

os

del

suel

o ur

bano

e i

dent

ifi ca

rlos

dent

ro d

e la

loc

alid

ad e

n qu

e vi

ven.

Com

pren

der

la i

mpo

rtan

cia

que

tiene

n la

s ob

ras

de in

fraes

truc

tura

y e

l mob

iliar

io u

rban

o en

la c

alid

ad d

e vi

da

de la

pob

laci

ón.

Ente

nder

el c

once

pto

de a

mbi

ente

. Re

cono

cer

elem

ento

s de

l si

stem

a na

tura

l y

antr

ópic

o. A

lent

ar u

n us

o re

spon

sabl

e de

l am

bien

te.

Apre

nder

que

los

am

bien

tes

son

diná

mic

os.

Anal

izar

la

mul

tica

usal

idad

de

los

prob

lem

as a

mbi

enta

les.

Co

noce

r la

s ár

eas

natu

rale

s pr

oteg

idas

de

la A

rgen

tina

y

su f

unci

ón.

mer

o y

nom

bre

de

cap

ítu

lo

Los

esp

aci

os

rura

les

16

La

ciu

da

d y

su

s es

pa

cios

17

Nu

estr

o a

mb

ien

te

18

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 35 22/1/10 13:30:07

Page 37: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

36

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Tiempo de hacer historia1

Página 12Ideas que van y vienenEl objetivo de esta actividad es ejercitar las unidades de tiempo y ordenar los hechos y los procesos cronológicamente. Para esto, se seleccionó la historia de la Bandera Nacional, ya que son alumnos del año en que hacen su promesa a la Bandera. Pueden encontrar la in-formación en libros de texto, libros de historia, enciclopedias e Internet, o bien preguntar a las personas mayores. Para saber el tiempo transcurrido tienen que ha-cer una resta, por ejemplo, 2010 – 1812 = 198. El resto es una respuesta abierta que depende del conocimiento de los chicos y de la informa-ción que encuentren.1. Respuesta abierta. Pueden contestar de

acuerdo con sus vivencias personales. Es importante que analicen que algunas cosas mantienen el mismo uso pero se modifi-có su formato, otras se mantienen igual y otras ya no se utilizan.

2. Respuesta abierta. Pueden responder, entre otras cosas, que cambiaron su altura, su peso y sus dientes.

Página 133. El reloj de sol solo puede utilizarse cuando

hay Sol debido a que proyecta una sombra sobre los números, de acuerdo con la posi-ción del astro.

Este reloj tampoco podía emplearse los días nublados.

4. Pueden responder horas, minutos, segun-dos.

5. Siglo dieciocho ➔ siglo XVIII: desde el año 1701 hasta el año 1800.

Siglo veintiuno ➔ siglo XXI: desde el año 2001 hasta el año 2100.

Página 146. (25 de mayo) Revolución de Mayo (20 de junio) Día de la Bandera (9 de julio) Día de la Independencia (17 de agosto) Día del Libertador José de

San Martín (11 de septiembre) Día del maestro

(12 de octubre) Día en que Colón llegó a América

Página 15Para repasar7. El orden es:

e) Cuando ya era un hombre mayor contó lo que había sucedido ese día.

a) Luego de que se plantó el mástil, formada ya la tropa en batería, me dijo Belgrano: “Vea si está tensa la cuerda y ate bien la bandera para elevarla cuando le haga la señal con la espada”.

d) Era tal mi orgullo, que cada vez que izaba la bandera, me apodaban en los fogones del campamento: …

b) ¡Ahí va el abanderado de Belgrano!c) Han pasado muchos años pero no olvido

la emoción de aquel día.8. Respuesta abierta. Depende de la informa-

ción que seleccionen. Por ejemplo: 1770: 3 de junio, nace en Buenos Aires. 1783: Comienza sus estudios en el Real Co-

legio de San Carlos. 1786: Viaja a España e ingresa en la Universi-

dad de Salamanca en la carrera de Derecho. 1794: Regresa a Buenos Aires y toma a su

cargo la Secretaría del Consulado. 1799: Crea la Escuela de Náutica y la de

Dibujo. 1810: Deja su cargo de secretario del Con-

sulado. Es nombrado vocal de la Primera Junta, pero el 22 de septiembre deberá dejar el cargo para asumir el mando de la expedición al Paraguay con el grado de ge-neral en jefe.

1811: El 19 de enero es derrotado en Para-guarí y Tacuarí.

1812: Parte hacia Rosario. Propone al Triun-virato la adopción de una escarapela blanca y celeste. Unos días después, el 27 de fe-brero, Belgrano forma a sus tropas frente a una bandera con los colores de la escara-pela. Toma el mando del Ejército del Norte. Encabeza el éxodo del pueblo jujeño.

Logra dos victorias y puede frenar el avance español.

1813: Su ejército es derrotado en Vilcapu-gio y Ayohúma.

1814: Se encuentra con San Martín en la

Clave de respuestas / Ciencias sociales

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 36 22/1/10 13:30:08

Page 38: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

37

Posta de Yatasto. 1816: Participa en las sesiones del Congre-

so Constituyente de Tucumán. 1820: Muere en su casa paterna.9. Respuesta abierta. El objetivo de esta ac-

tividad es que los alumnos practiquen el vocabulario relacionado con las nociones temporales.

10. 1492. Los españoles llegan a América. 1536. Primera fundación de Buenos Aires. 1776. Creación del Virreinato del Río de la

Plata. 1810. Revolución de Mayo. 1853. Sanción de la Constitución Nacional. 1912. Se establece el voto para todos los

hombres mayores de 18 años. Convendría usar como unidad de tiempo el

siglo.11. Depende del año en que fue fundada la es-

cuela. En general, puede convenir usar la década como unidad de tiempo.

12. En 2010 habrán pasado 153 años.

Cómo se pobló nuestro territorio2

Página 16Ideas que van y vienenEl objetivo de las preguntas es que los alum-nos puedan hacer una lectura comprensiva del relato para responderlas y que relacionen con conceptos básicos de localización (ubicación de América en un planisferio).

Página 171.

Cazadores-recolectores Agricultores

Se alimentaban con lo que obtenían de la caza y la recolección

Se alimentaban bási-camente con lo que producían

Nómades Sedentarios

Vivían en toldos o se refugiaban en cuevas

Construían casas resis-tentes

Para cazar, usaban arcos, fl echas y lanzas

Para cultivar, usaban dis-tintos elementos, como palos cavadores

Cazaban animales, pescaban, recolectaban moluscos, plantas y frutos

Cultivaban la tierra y luego cosechaban

2. Respuesta abierta que se relaciona con la pro-ducción de textos y la aplicación de los con-ceptos estudiados. Se espera que los alumnos apliquen lo leído en las páginas 16 y 17.

Página 19Para repasar3. 1) Una senda de tierra entre Asia y América

quedó al descubierto.2) Grandes animales como los mamuts pa-

saron primero por esa senda.3) Grupos de cazadores cruzaron la senda

persiguiendo a los mamuts.4) Los primeros pobladores se desplazaron

por América hacia el sur.5) Sus descendientes llegaron a nuestro te-

rritorio hace más de 11.000 años.4.

5. Respuesta abierta, ya que depende de los aspectos que relacionen y privilegien los alumnos. Por ejemplo:

Pueblos Ventajas Desventajas

CazadoresPoder trasladarse a otros lugares cuando no hay animales para cazar

No tener alimento almacenado para consumo en épocas en que escaseaban los animales para cazar

AgricultoresVivir en comunidad. Ayudarse unos a otros. Cultivar su propio alimento

Al estar en un único lugar pueden ser sometidos más fácilmente por otros pueblos

6. a) Los grupos cazadores-recolectores eran nómades y vivían en cuevas o armaban toldos con palos y con los cueros de los animales que cazaban.

Pueblo cazador-recolector

Pueblo agricultor

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 37 22/1/10 13:30:08

Page 39: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

38

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

b) Algunos grupos descubrieron la agricul-tura cuando notaron que podían sembrar las semillas de las plantas que más les gustaban y después recoger los frutos.

c) Vivían en un lugar fijo porque podían producir sus propios alimentos.

7. a) F. Los primeros en pisar nuestra provin-cia eran cazadores-recolectores.

b) F. En las costas recolectaban caracoles y pescaban.

c) F. En nuestra provincia hace unos 11.000 años existían grandes animales, como el megaterio y el gliptodonte.

d) F. En las llanuras bonaerenses los aborí-genes cazaban guanacos y en las sierras podían encontrar rocas para hacer sus armas.

8. Respuesta abierta. El objetivo es que los alumnos indaguen sobre la importancia de los conocimientos que la población tiene acerca de los primeros habitantes de la provincia.

Importantes sociedades agrícolas3

Página 20Ideas que van y vienenEl objetivo de las preguntas es que los alumnos puedan relacionar cuestiones cotidianas, como los juegos, a través del tiempo.

Página 221. a) Está representado el mercado de Tlate-

lolco.b) Vendían lo que cosechaban, fundamen-

talmente maíz, tomates, ajíes, calaba-zas, porotos, etcétera.

c) Vasijas, adornos y otras artesanías que elaboraban.

d) En este detalle se observa a integrantes de los sectores populares de la sociedad azteca (comerciantes, artesanos, agri-cultores y esclavos).

Página 25Para repasar2. a)

1.º Viajá por México y América Central.

2.º Recorré Guatemala, Honduras, Belice y el sur de México. X

3.º Hospedate en hoteles con vista al mar Caribe o en el interior del territorio.

4.º Viajá por la selva. X5.º Filmá los imponentes templos que se

conservan. X6.º Buscá códices fabricados con corteza

de árbol y plegados como un acordeón. 7.º Visitá algún museo donde se exhiban

los dos calendarios que crearon. 8.º Fotografiá carteles con nombres de lu-

gares escritos en maya.b) Respuesta abierta. Se espera que los

chicos elaboren un título según los con-tenidos que leyeron en el capítulo.

c) El párrafo correcto debe ser: Los mayas vi-vieron en grandes ciudades Estado, que no dependían unas de otras. Un Halach Uinic era el máximo gobernante de cada una. Compartían la misma lengua y las costum-bres. En la escala social más alta estaban los nobles, los sacerdotes y los militares. En la más baja estaban los agricultores, los artesanos y los esclavos.

3. El texto pertenece a los incas. Algunas de las palabras que los alumnos pueden marcar son: Inti, el dios Sol, lago Titicaca, Cuzco, cultivo en la montaña.

4. a) F. Los mayas se organizaron en ciudades independientes entre sí.

b) V.c) F. Los incas también debían entregar

parte de su cosecha para el imperio.5. a) Mayas. Por ejemplo: Los mayas talaban

los árboles e incendiaban la selva para cultivar con el palo cavador.

b) Aztecas. Por ejemplo: Los aztecas cul-tivaban en las chinampas, islotes cons-truidos en el lago con barro, cañas y árboles, cuyas raíces las sujetaban al fondo.

c) Incas. Por ejemplo: Los incas sembra-ban sobre las laderas de las montañas, en terrazas de cultivo que tenían cana-les para riego.

6. A modo de ejemplo:

Clave de respuestas / Ciencias sociales

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 38 22/1/10 13:30:08

Page 40: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

39

Mayas Aztecas Incas

Vivían en

Guatemala, Honduras, Belicey al sur de México

Centro de México

Área andi-na, desde Ecuador hasta la Argentina

Su máxima autoridad era

Halach Uinic

Emperador Inca

Cultivaban en

La selva Chinampas en el lago

Terrazas de cultivo

Se destaca-ron en

Arqui-tectura y urbanismo. Calendario

Arqui-tectura y urbanismo

Arqui-tectura. Organiza-ción del imperio

Los pueblos originarios de nuestro territorio4

Página 26Ideas que van y vienenEl objetivo de esta actividad es aplicar los concep-tos y la información aprendida en el capítulo. Los objetos pertenecen a un pueblo agricultor, porque la presencia de un mortero permite dedu-cir que se usaba para moler los granos que cul-tivaban; la cerámica servía como recipiente para guardar, por ejemplo, los granos; el muro de piedra indica que este pueblo tenía construccio-nes sólidas y, por lo tanto, que eran sedentarios. Otra información puede ser que comían carne de llamas (huesos quemados), lo que indica que criaban estos animales.

Página 271. Respuesta abierta. Depende del lugar don-

de residan los alumnos, aunque en la mayor parte del actual territorio bonaerense vivían pueblos cazadores-recolectores.

2. Respuesta abierta de acuerdo con el lugar donde residan los alumnos. En muchas lo-calidades hay un museo que cuenta con elementos relacionados con los pueblos originarios. El objetivo es, entonces, plani-ficar una visita al museo para que los alum-nos concurran con su grupo escolar o bien con sus familias.

Página 283. Arpón, toldo. Mujeres recogiendo frutos.

Página 304. El objetivo es que los alumnos apliquen las

características de los pueblos que estudia-ron en el capítulo, más allá de que algunas de estas características pueden ser compar-tidas por diversos grupos.

Pared hundida en la tierra ➔ Comechingones Huesos de llamas ➔ Diaguitas Casas de piedra ➔ Diaguitas y huarpes Pintura roja y negra en una roca ➔ Come-

chingones Pucará ➔ Diaguitas

Página 315.

Diferencias Querandíes Guaraníes

En las viviendas (materiales – características)

Toldos hechos de cuero engrasado, con palos para sostenerlos

Grandes viviendas comunitarias hechas de palos y barro con techo de paja. Sin ventanas

En la vestimenta (materiales)

Usaban cueros como taparrabos

Ropa hecha con algodón hilado por las mujeres

En las actividades (los hombres – las mujeres)

Los hombres cazaban con arcos, fl echas y boleadoras. Las mujeres cocinaban o recogían frutos silvestres

Los hombres realizaban las tareas pesadas, fabricaban armas para cazar, instrumentos musicales y tejían canastos. Las mujeres cocinaban, sembraban y cosechaban, además de hilar el algodón y hacer las hamacas y los objetos de cerámica

Página 326. a)

3 1 2

b) Por ejemplo: vasija de cerámica utilizada por un pueblo agricultor para conservar los granos.

Página 33Para repasar7. a) Los pueblos cazadores-recolectores no

construían casas permanentes porque

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 39 22/1/10 13:30:09

Page 41: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

40

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Ciencias sociales

no podían transportarlas en cada mu-danza.

b) Los pueblos agricultores vivían en lu-gares fijos porque cuidaban mejor sus cultivos y animales.

c) Los tobas y wichi no tenían que pre-ocuparse por el alimento porque los animales abundaban en el monte donde vivían.

d) Los diaguitas eran pastores y alfareros porque criaban animales y hacían vasi-jas de cerámica muy adornadas.

8.

9. Respuestas abiertas. Ejemplos: Los selk’nam eran cazadores nómades y

por eso vivían en toldos que eran fáciles de transportar.

Como los yámanas eran cazadores-reco-lectores usaban arpones para cazar y reco-lectaban moluscos.

Los diaguitas eran agricultores porque cultivaban los alimentos que comían y pas-tores porque criaban animales.

10. El mapa muestra algunos de los grupos abo-rígenes que vivían en la Argentina alrede-dor de 1500, antes de que arribaran los pri-meros españoles al país. Algunos pueblos, como los guaraníes, los huarpes y los dia-guitas, eran agricultores, y otros, como los tehuelches, los wichi y los selk’nam, eran cazadores-recolectores.

11. querandíes / wichi / comechingones / yá-manas

Un mundo por conocer5

Página 34Ideas que van y vienenEs una respuesta abierta, depende de los cono-cimientos previos de los alumnos.

Página 361. Colón llega a la parte continental de Améri-

ca en el tercero y el cuarto viajes.

Página 39Para repasar2. a) Los marinos tenían miedo de ir más allá

del mundo conocido porque creían que se encontrarían con el “verde mar de la oscuridad”, una región en la que había monstruos marinos horrendos y en la que el Sol estaba tan cerca, que quema-ba todo lo que se le acercaba.

b) Porque los turcos se expandieron y con-trolaron las rutas con el Lejano Oriente.

c) Su experiencia y sus conocimientos lo llevaron a pensar que navegando siem-pre hacia el Oeste por el océano Atlánti-co, podría llegar al Lejano Oriente dando la vuelta al mundo.

3. El texto se refiere a la expedición de Maga-llanes. a) Respuesta abierta. El objetivo es que los

alumnos apliquen lo que aprendieron sobre la expedición.

b) Respuesta abierta. El objetivo es que los alumnos investiguen sobre la isla, que pertenece al territorio provincial y es una reserva natural, y relacionen la información que encuentren con el texto que acaban de leer.

4. Respuesta abierta. Cada alumno lo hará de acuerdo con sus impresiones.

5. a) Solís.b) Caboto.c) Respuesta abierta.

6. 1) Instrumento para medir la posición del Sol y las estrellas.

2) Una de las ciencias que estudió Cristóbal Colón.

3) Naves ágiles y pequeñas esenciales para los viajes de exploración.

comechingones

guaraníes

diaguitas

querandíes

tehuelches

huarpes

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 40 22/1/10 13:30:10

Page 42: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

41

4) Elemento inventado por los chinos, uti-lizado para orientarse.

5) Apellido del marino que dedujo que Co-lón no había llegado a Asia sino a otro continente.

6) Mercaderías que compraban los europeos para conservar la comida.

7) Nombre de la reina que ayudó a Colón.7. a) 1492 / b) 1516 / c) 1520 / d) 1522 /

e) 1498

Luego de explorar… ¡a conquistar el territorio!6

Página 40Ideas que van y vienenEl objetivo de la actividad es que los alumnos practiquen la lectura comprensiva de documen-tos; en este caso un fragmento del diario de Co-lón. Así, pueden leer que: Colón buscaba oro. Al conocer a los aborígenes pensó en mantenerlos bajo su dominio. A algunos los iba a llevar con él a España para que aprendiesen el español. Tenía intención de tenerlos cautivos, es decir, de privarlos de su libertad, y de sojuzgarlos, o sea, someterlos.

Página 421. “Divide y reinarás”: si se fomenta la dis-

cordia en el interior de un grupo, este se puede manejar mejor que si sus integrantes se unen en una causa común.

Los aztecas habían conquistado a otros grupos mediante la guerra, por lo que estos consideraban que los aztecas eran sus ene-migos, situación que Cortés aprovechó para usarlos en su contra.

“Si los hermanos se pelean, los devoran los de afuera”, es decir, que alguien exter-no puede tomar ventaja de esa pelea. En el caso de los hermanos Huáscar y Atahualpa, ambos estaban enfrentados en la pelea por ser sucesores del Inca; Pizarro aprovechó la división de fuerzas para vencerlos.

Página 442. Respuesta abierta. Depende del lugar donde

viven los alumnos. Si se encuentran en una localidad que no

fue fundada por los españoles, es intere-sante que averigüen cuál es su origen.

Página 45Para repasar3. Aprovechamiento de las creencias religiosas

de los pueblos indígenas.4. Las respuestas dependen de la localidad

donde residan los alumnos y de cuándo fue fundada. La actividad busca estimular la investigación sobre la propia localidad con el objetivo de que los alumnos conozcan su entorno con mayor profundidad.

5. a) ¿Cómo era la ceremonia de fundación de una ciudad?

b) ¿Qué hizo Cortés para atraer a Mocte-zuma?

c) ¿Cuántas veces y quiénes fundaron la Ciudad de Buenos Aires?

d) ¿Cuál es y cuándo se fundó la ciudad más antigua de nuestro territorio?

6. a. Cuzco / b. Conquistar / c. Tucumán / d. Cabildo / e. Damas / f. Mendoza.

7. a) F / b) V / c) F / d) F / e) V8. Por ejemplo: La ciudad de Buenos Aires fue

fundada en 1536 a orillas del Río de la Pla-ta por Fernando de Mendoza. La necesidad de alimentos llevó a los españoles a acer-carse a los guaraníes. Las relaciones entre españoles e indígenas no fueron siempre amistosas. Los aborígenes incendiaron la ciudad. Esta, asolada por el hambre y los ataques aborígenes, fue abandonada. En 1580 Juan de Garay fundó por segunda vez la ciudad de Buenos Aires.

¿Fueron todos conquistados?7

Página 46Ideas que van y vienenRespuesta abierta. Se espera que los alumnos puedan armar un resumen con lo que averigua-ron y lo que aprendieron en el capítulo 4.

Página 471. Las Ruinas de los quilmes se encuentran en

la provincia de Tucumán. La localidad de Quilmes, en la provincia de Buenos Aires.

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 41 22/1/10 13:30:10

Page 43: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

42

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Ciencias sociales

a) Las Ruinas de los quilmes están en el lugar donde se habían establecido esos indígenas; la ciudad de Quilmes es la última residencia de un grupo de estos aborígenes, que fueron llevados a esa zona por los españoles con el objetivo de separarlos de su grupo para que no volvieran a rebelarse.

Página 49Para repasar2. a) V

b) F. Los malones eran ataques sorpresivos de los indígenas sobre poblados españoles.

c) F. Uno de pueblos rebeldes fue el de los calchaquíes, que, tras cien años de re-sistencia, fueron sometidos por los es-pañoles.

d) V. e) V. f) F. No todos los pueblos originarios fue-

ron fácilmente conquistados por los es-pañoles. Los calchaquíes, los mapuches y los pueblos chaqueños ofrecieron una larga y tenaz resistencia a someterse a la autoridad de España.

3.

Pueblos indígenas que resistieron la conquista

Calchaquíes Mapuches Pueblos chaqueños

EnfrentamientoALzamientoRebelión

GuerraRebelión

GuerraMalón

Formas de resistencia que utilizaron

4. a) Una leyenda es una narración de hechos fabulosos o imaginarios que se transmi-te de una generación a otra.

b) En la provincia del Neuquén.c) Respuesta abierta. Los alumnos tienen

que resumir lo que entendieron de la le-yenda.

d) Las cicatrices de Puyén representan los cráteres de la Luna.

5. Respuesta abierta. La actividad apunta a que los alumnos reflexionen sobre la acti-tud de los españoles y las razones de los

pueblos originarios para reclamar las tierras donde habitaban.

Una vez conquistada… ¿cómo fue gobernada?8

Página 50Ideas que van y vienenRespuesta abierta. La actividad apunta a que los alumnos piensen estrategias de organización de una sociedad.

Página 511. a) Al Virreinato del Perú.

b) Venezuela, parte de las Guayanas, Co-lombia, Ecuador, Perú, Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

c) Bolivia, Argentina, Paraguay, Uruguay y parte de Chile y de Brasil.

Página 552. Forma de mercado en que una sola empresa

tiene en exclusiva la fabricación o la comer-cialización de un bien o un servicio. a) Respuesta abierta. Por ejemplo: Solo

España podía comerciar con América y no permitía que otros países de Europa comerciaran con sus colonias.

Página 57Para repasar3. Las respuestas son, de izquierda a derecha,

de arriba hacia abajo: Autoridades españo-las - Rey - Casa de Contratación - Goberna-dores - Cabildo

4.

Instituciones / Funciones Locales En España

Funciones políticas

VirreyGobernadorCabildo

Rey

Funciones judiciales

VirreyAudienciaCabildo

ReyConsejo de Indias

Funciones económicas

AduanaConsulado

Casa de Contratación

5. a) El terreno era estéril, improductivo e inhabitable.

b) El clima es seco, frío, ventoso y llueve poco.

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 42 22/1/10 13:30:11

Page 44: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

43

c) Se abastecía gracias a que otras ciuda-des comercializaban con ella los alimen-tos y los enseres que necesitaban sus habitantes.

6. 1) Expedición de caza de ganado cimarrón,

que era cazado a campo abierto y faena-do en el lugar.

2) Línea de fuertes y fortines creada por las autoridades virreinales para reforzar la defensa de los establecimientos ganade-ros, los caminos y las rutas comerciales.

3) Guarniciones militares.4) Producto derivado del ganado vacuno

que se obtuvo primero mediante las va-querías y luego se produjo en las estan-cias.

5) Carne que se salaba y se secaba al sol para que no se pudriera.

6) Establecimiento preparado para criar, engordar y faenar el ganado.

7. Respuesta abierta. El objetivo es que los alumnos puedan responder con la informa-ción que leyeron en el capítulo.

Una sociedad muy desigual9

Página 58Ideas que van y vienen Respuesta abierta. Se espera que los alumnos contesten de acuerdo con la comprensión que tuvieron de la lectura inicial. Por ejemplo: Los que tenían la mejor posición económica, prós-peros. Para ese grupo trabajaban negros, mula-tos, mestizos, indios y zambos.

Página 601. Respuesta abierta. Se espera que, en su

producción, los alumnos incorporen y rela-cionen la información del capítulo.

Página 612. Respuesta abierta. Se espera que esta re-

flexión abra un espacio de discusión sobre la manera de proceder de los españoles du-rante la época colonial.

Página 633. Respuesta abierta. En algunos casos depen-

derá del lugar de residencia de los alumnos.

Formas de en-tretenimiento

En la época colonial En la actualidad

Paseos Ir al mercado, a la alameda

Ir al cine, al teatro, a restaurantes, plazas, shoppings, etcétera

Juegos Riñas de gallos, juego de cartas

Parque de diversiones, playstation, juegos de mesa, cartas, etcétera

Fiestas Religiosas, cumpleaños del rey, tertulias, bailes, fi estas relacionadas con actividades rurales

Bailes, cumpleaños, fi estas escolares, celebraciones en los clubes, etcétera

Página 65Para repasar4. Las familias de mejor posición comían en un

comedor, con vajilla, copas y cubiertos (aún escasos, ya que, incluso en las casas más pudientes, no había suficiente cantidad para todos los comensales). Cubrían la mesa con un mantel y utilizaban servilletas, mientras cenaban a la luz de las velas.

Los que hacían los quehaceres domésticos comían en la cocina, sin mesa, en banquitos, con un único plato o cuenco, sin cubiertos.

5. a) La carta va dirigida al señor gobernador y le solicita ayuda.

b) Acusa a su amo de ponerle un precio de-masiado alto que no le permite comprar su libertad.

c) Se amparó en el Cabildo.d) Respuesta abierta.

6. Evangelización ➔ Difundir la religión cató-lica y el evangelio.

Gaucho ➔ Mestizo que realizaba tareas en el campo: vaquerías, arreo de ganado, etcé-tera.

Tributo ➔ Pago (en cultivos y animales) que debían hacer los aborígenes como súb-ditos de la corona española.

Mita ➔ Forma de trabajo en las minas por un período.

Encomienda ➔ Grupo de indígenas entrega-dos a un español para que los hiciera tra-bajar a cambio de protegerlos, educarlos y evangelizarlos.

Yanacona ➔ Indígena separado de su co-munidad que trabajaba generalmente en

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 43 22/1/10 13:30:11

Page 45: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

44

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

tareas agrícolas. Esclavo ➔ Persona que carecía de libertad y

era propiedad de su amo, que podía vender-la como una mercancía.

Los pueblos originarios, hoy10

Página 66Ideas que van y vienenRespuesta abierta. Se espera que, en su producción, los alumnos expliquen que se trata de un grupo de chicos de la comunidad wichi en la actualidad y que las tareas que realizan tienen que ver con las tradiciones y las costumbres de su pueblo.

Página 671. a) y b) Respuesta abierta. El objetivo es que

los alumnos elaboren las respuestas so-bre la base de la información que leye-ron en otros capítulos del libro.

2. Sí, en la provincia de Buenos Aires viven integrantes de las comunidades mocoví, toba, guaraní y mapuche.

3. Respuesta abierta. Se espera que los alum-nos reflexionen sobre los procesos de con-quista y colonización del actual territorio argentino.

Página 684. Respuesta abierta. El objetivo es que los

alumnos piensen en la revalorización de la cultura de los pueblos originarios como pri-meros habitantes de nuestro territorio y en el reconocimiento de los derechos de estos pueblos.

Página 69Para repasar5. a), b) y c) Respuesta abierta. Se espera que

los alumnos puedan tomar contacto con inte-grantes de los pueblos originarios y dialoguen con ellos directamente sobre las preguntas que les surgieron al leer el capítulo.

6. a) Respuesta abierta. b) Visibilizar la cultura indígena. / Conec-

tar las comunidades de la Argentina con las del mundo. / Integrar la cultura in-dígena.

7. a), b) y c) Respuesta abierta. El objetivo

es que los alumnos relacionen el dibujo de la espiral y las palabras allí escritas con el concepto de interculturalidad y el respeto por los derechos y la cultura de los pueblos originarios.

8. a) Se exponen artesanías de pueblos origi-narios de la Argentina y de otros países del mundo. El resto de la pregunta tiene una respuesta abierta, ya que depende de cada alumno.

b) Respuesta abierta. Se espera que los alumnos reflexionen sobre la importan-cia del conocimiento y la valoración de las producciones de diferentes culturas.

Una década para recordar11

Página 70Ideas que van y vienenLa historia se refiere a los hechos que sucedie-ron frente al Cabildo de Buenos Aires el 25 de mayo de 1810. La forma que cada alumno prefie-ra para armar el relato es personal.

Página 711. Respuesta abierta. A modo de ejemplo:

a) La declaración de la independencia de los Estados Unidos obligó a los ingleses a encontrar nuevos sitios para vender sus productos elaborados. Las Invasiones In-glesas se produjeron porque Buenos Aires les pareció el sitio más adecuado para este comercio.

b) Luego del estallido de la Revolución Francesa se desató una guerra en Eu-ropa. En medio de esa guerra Napoleón Bonaparte, un militar que llegó a gober-nar Francia en esos años, invadió España y el rey Fernando VII fue encarcelado.

Página 742. Respuesta abierta. El objetivo de esta pro-

puesta es que los alumnos piensen cómo les gustaría celebrar el Bicentenario tanto en su escuela como en la localidad donde viven. Esta actividad también puede enca-rarse como un proyecto grupal.

Clave de respuestas / Ciencias sociales

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 44 22/1/10 13:30:12

Page 46: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

45

Página 75Para repasar3. Respuesta abierta. El objetivo de la actividad

es que apliquen lo leído en la página 71.

4. dÍa suceso

22 de mayo Se convoca a un Cabildo abierto para discutir qué actitud tomar frente a los acontecimientos ocurridos en España

24 de mayo Se decide formar una junta de gobierno presidida por el virrey, que fue obligada a renunciar

25 de mayo Se forma la Primera Junta de Gobierno

5. 1776 Creación del Virreinato del Río de la Pla-ta / Independencia de los Estados Unidos.

1789 Revolución Francesa. 1806 Primera Invasión Inglesa. 1807 Segunda Invasión Inglesa. 1808 Invasión napoleónica a España. 1810 Revolución de Mayo/ Primera Junta. 1816 Declaración de la Independencia. 1817 Cruce de los Andes.6. Napoleón Bonaparte invadió toda España. Los ingleses invadieron Buenos Aires. Las ideas de igualdad y libertad llegaron a

Buenos Aires.7. Oíd el ruido de rotas cadenas

ved en trono a la noble igualdad. Estos versos se refieren a que se rompieron

las cadenas que nos ataban a TODA España. En ellos también se expresa que en el tro-no, es decir, en el lugar preferencial, tene-mos la igualdad entre las personas.

Ya su trono dignísimo abrieron las Provin-cias Unidas del Sur. Y los libres del mundo responden:Al gran Pueblo argentino, salud...

Las Provincias Unidas del Sur era la manera en que nombraban a nuestro país. Los libres del mundo son los hombres o los países que ya no dependen de otro.

8. a) se enteró de que América quería inde-pendizarse.

b) era muy difícil derrotar a los españoles combatiendo en el Alto Perú.

c) cruzar la Cordillera de los Andes, lograr la libertad de Chile y llegar a Lima por mar, con la ayuda de los chilenos, y li-bertar Perú.

9. Respuesta abierta. La actividad tiene como objetivo trabajar con los chicos los conflic-tos que se dan en la convivencia y la mane-ra de resolverlos mediante el diálogo.

Para ubicar el país12Página 76Ideas que van y vienenRespuesta abierta. El objetivo es que los alum-nos se interesen por averiguar datos de los lu-gares que les gustan y conocer el medio para obtener la información.

Página 771. El plano brinda información sobre las calles,

las manzanas y los edificios de un sector de la ciudad de La Plata. a) La catedral se halla en calle 14, entre 50

y 54.b) La sucursal del banco no está representa-

da porque los bancos no son elementos que se hayan seleccionado para incluir en el mapa.

2. El mapa de la provincia de Buenos Aires brinda una información más general sobre La Plata, su capital. Por ejemplo, que está al noreste de la provincia, que se encuentra casi sobre el Río de la Plata y cerca de la Ciudad Autóno-ma de Buenos Aires, la capital del país, y que confluyen en ella varias rutas.

Página 783. a) El océano Atlántico.

b) Europa y África.c) Antártida. El océano Glacial Ártico.

Página 804. a) 23 provincias y la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires.b) Sí, todas las provincias tienen una ciu-

dad capital.c) La Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Página 83Para repasar5. a) Es la plaza San Martín en la ciudad de La

Plata. Se pueden ver el Centro Cultural Dardo Rocha, edificios, la cúpula de una

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 45 22/1/10 13:30:12

Page 47: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

46

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Ciencias sociales

iglesia, etcétera.b) El plano representa una parte de la ciu-

dad de La Plata. Están identificadas con naranja las man-

zanas urbanas, con verde se identifican los espacios verdes (plazas, parques, bulevares), se identificaron con puntos numerados algunos de los edificios más destacados de la ciudad, como el Jardín Zoológico, los edificios de gobierno, el Museo Municipal de Bellas Artes, el Tea-tro Argentino, la Universidad Nacional de La Plata, etc. También están identi-ficadas algunas calles con sus nombres. Además, están representadas las vías del ferrocarril y la estación.

c) La plaza San Martín.6. Respuesta abierta. Se espera que elaboren

frases como: “Mi escuela está en la calle…”, “en el barrio…”, “cerca de la estación...”, etcétera.

7. a) Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

b) Jujuy.c) Santa Cruz.d) Salta.e) Santa Fe.f) Misiones.g) Entre Ríos.h) Córdoba.i) Chaco.j) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.k) Río Negro.l) Chubut.

Las provincias no mencionadas son: Buenos Aires, Catamarca, Corrientes, Formo-

sa, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, San Juan, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán. La adivinanza es libre.

El gobierno y la comunidad13

Página 84Ideas que van y vienenRespuesta abierta. Se espera que los alumnos relacionen la diferencia de fechas de comien-zo de vacaciones y clases con la decisión de cada provincia de organizar la educación en

su jurisdicción, es decir, con la forma de go-bierno federal que tiene la Argentina.

Página 851. a), b) y c) Respuesta abierta. Se espera que

los alumnos reflexionen sobre la información que leyeron en la página y puedan utilizarla para analizar una noticia periodística.

Página 872. a) Senado bonaerense, Poder Ejecutivo

provincial, municipios, Poder Judicial provincial.

b) El municipio. El Palacio Municipal de La Plata está ubicado en la calle 12 entre 51 y 53.

Página 883. a) El municipio debería ocuparse de: com-

prar los juegos nuevos y contratar a una empresa para que los coloque en las pla-zas; arreglar y asfaltar la calle principal; ampliar el edificio de la clínica munici-pal; enviar un inspector para ver si el lu-gar cumple con los requisitos necesarios para el funcionamiento de una imprenta y, entonces, realizar la habilitación co-rrespondiente; mediante la dirección de vialidad, tomar examen a todas aquellas personas que quieran tener un registro para conducir.

b) Respuesta abierta.

Página 89Para repasar4. A la Constitución Nacional.5. Nombre del gobernador de la provincia de

Buenos Aires: Daniel Scioli. Nombre del vicegobernador: Alberto Bales-

trini. El resto son respuestas abiertas, ya que de-

penden del lugar en el que vivan los alum-nos.

6. a) y b) Respuesta abierta. Depende del lu-gar en el que vivan los alumnos.

7. a) No se acumula poder en una sola autori-dad. Para controlarse unos a otros.

b) Las provincias tienen sus constitucio-nes. Las provincias eligen sus propias autoridades.

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 46 22/1/10 13:30:12

Page 48: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

47

c) Porque esa ciudad es la capital de la pro-vincia.

8. a) Un país federal tiene un gobierno na-cional y otros gobiernos provinciales y municipales.

b) El gobierno provincial se ocupa de ad-ministrar la provincia y de la educación y la salud de sus habitantes, entre otras funciones.

c) El territorio bonaerense está dividido en 134 partidos.

d) Los municipios son los gobiernos locales de cada partido.

e) La provincia tiene representantes en el go-bierno nacional, que son los senadores.

f) El gobierno provincial tiene tres poderes porque, al igual que el nacional, es un gobierno republicano representativo.

Recorriendo la Argentina14

Página 90Ideas que van y vienenEl Cadillo es un pueblo rural que coincide con el punto de encuentro de tres provincias: La Rioja, San Luis y Córdoba.

Página 911. Respuesta abierta. La pregunta apunta a

que los chicos reconozcan las característi-cas de su provincia y las puedan comparar con las de las provincias del noroeste, en las que se destacan el relieve montañoso, los ambientes áridos, el aprovechamiento de los cursos de agua para el abastecimien-to de la población y los cultivos, y las acti-vidades extractivas, como la minería.

Página 952. En el este del país. A diferencia de las an-

teriores, en ellas predominan las llanuras de clima más húmedo y las producciones agrícola-ganaderas. También se destaca la actividad forestal.

Página 983. Respuesta abierta. Es de esperar que los

alumnos reconozcan algunos de los prin-

cipales centros poblados, las actividades económicas y las áreas turísticas de la Pa-tagonia (como los parques nacionales).

Página 99Para repasar4. La respuesta es abierta. A modo de ejemplo: Catamarca Superficie: 102.602 km2. Población: 334.568 habitantes. Límites: Salta (al norte); Tucumán y San-

tiago del Estero (al este); Córdoba y La Rio-ja (al sur); Chile (al oeste).

Principales ciudades: San Fernando del Valle de Catamarca, Andalgalá, Tinogasta, Belén, Santa María.

Características naturales: en la mayor par-te del territorio hay montañas altas. Solo en algunos sectores hay valles amplios.

Producciones principales: aceitunas, uvas, nueces, algodón. Se destaca la minería; tie-ne el yacimiento más grande del mundo de rodocrosita.

Datos importantes: gentilicio: catamar-queño.

Las condiciones naturales y los recursos de nuestra provincia

15

Página 100Ideas que van y vienenLucía menciona playas y médanos. Agustín men-ciona sierras y un lago. Tandil se encuentra en una zona de sierras y Claromecó, en una zona lla-na, sobre la costa del mar Argentino.

Página 1021. En una montaña, porque las aguas van de

un lugar de mayor altura a otro de menor altura.

2. Desembocan en el mar Argentino.

Página 1033. a) A Tres Arroyos, que está en el sur de

nuestra provincia.4. Isoterma es la línea que une lugares de

igual temperatura. Isohieta es la línea que une lugares con igual precipitación anual.

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 47 22/1/10 13:30:13

Page 49: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

48

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Ciencias sociales

Página 107Para repasar5. cima o cumbre / laderas / valles / planos y

bajos. 6. a) Falsa. La abundancia de lluvias produce

un ascenso en el nivel de las aguas de la laguna de Chascomús.

b) Falsa. El Río de la Plata funciona como límite natural entre la provincia de Bue-nos Aires y la República Oriental del Uruguay.

c) Verdadera.7. Pastizal pampeano ➔ suelos muy fértiles Espinal del sur ➔ vegetación espinosa Delta e islas del Paraná ➔ vegetación ribe-

reña Sierras de Tandilia y Ventania ➔ rocas y mi-

nerales Médanos de la costa atlántica ➔ suelos are-

nosos Pampa deprimida ➔ suelos bajos e inunda-

bles8.

R

A

X

Q

Z

I

G

B

R

U

K

D

C

W

F

E

T

M

Ñ

A

S

E

0

U

L

R

H

N

T

N

A

U

V

G

A

F

O

A

L

R

9.Agua Río

Pesca Cría de ganado

Navegación Cultivo de maíz

10. a) En los médanos crece vegetación adap-tada a los suelos arenosos.

b) Los camalotes son plantas que crecen sobre el agua.

c) En la llanura pampeana abundan los pastos verdes y tiernos.

11. Respuesta abierta, según el lugar donde vi-van.

Los espacios rurales16

Página 108Ideas que van y vienenRespuesta abierta. Los chicos deben orientar sus

respuestas de acuerdo con el texto de la apertura. Por ejemplo: “Porque ellas viven en la ciudad, y en Ferré harán cosas que en la ciudad no pueden, como ordeñar vacas, dar de comer a pollos y cer-dos, darle el biberón a los terneros, ver campos cultivados, etcétera”.

Página 1131. Por el relieve llano, el clima templado y las

buenas pasturas.2. La actividad ganadera ha disminuido por-

que se han ocupado campos destinados a ese fin para el cultivo de la soja.

Página 115Para repasar3. a) Las actividades propias de los espacios

rurales son la agricultura, la ganadería, la explotación forestal y la minería. Re-ciben el nombre de actividades econó-micas primarias.

b) Las actividades económicas propias de los espacios urbanos son la industria, el comercio y los servicios. Reciben el nombre de actividades económicas se-cundarias y terciarias.

4. a) el trigo y el maíz / el girasolb) sojac) hortalizas y frutalesd) viñedos

5. V/ F/ V/ V6. Los árboles se usan para frenar el viento. Los diques son utilizados para controlar las

inundaciones. Los bosques se desmontan para ganar espa-

cios para la agricultura. Los latifundios son parcelas de grandes di-

mensiones.7. Nordeste ➔ Yerba mate, té, explotación fo-

restal. Noroeste ➔ Caña de azúcar, tabaco, cítri-

cos, minerales. Cuyo ➔ Vid, olivo, hortalizas y frutales de

carozo. Sierras Pampeanas ➔ Cobre, oro, sales y ro-

cas de aplicación. Llanura pampeana ➔ Trigo, maíz, soja, gi-

rasol, ganado vacuno. Patagonia ➔ Cría de ovinos.8. a) Ganadería: Actividad económica primaria

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 48 22/1/10 13:30:13

Page 50: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

49

dedicada a la cría de animales.b) Agricultura: Actividad económica prima-

ria dedicada al cultivo de la tierra. c) Minería: Actividad económica primaria

dedicada a la extracción de minerales.d) Explotación forestal: Actividad económi-

ca primaria dedicada a la tala de árboles para la obtención de maderas.

9. Respuesta abierta. Depende del lugar en el que vivan los alumnos.

La ciudad y sus espacios17

Página 116Ideas que van y vienenProviene de Santa Cruz. Está llegando a la Ciu-dad de Buenos Aires. Ana está sorprendida por el tamaño de la ciudad. Más aún si se tiene en cuenta que ella proviene de Río Gallegos, una ciudad mucho más pequeña.

Página 1171. La respuesta es abierta. Dependerá del lu-

gar de residencia de los chicos.

Página 121Para repasar2.

Espacios rurales Espacios urbanos

Predominan las actividades primarias

Predominan las actividades secundarias y terciarias

Localidades con menos de 2.000 habitantes

Localidades con más de 2.000 habitantes

Viviendas aisladas entre sí Viviendas concentradas

Pocos servicios básicos Gran variedad y cantidad de servicios

Paisajes menos transfor-mados

Espacios totalmente cons-truidos

3. a) Villas miseria o de emergencia.b) En las zonas más alejadas del centro.c) Viviendas construidas con materiales pre-

carios: maderas, plásticos, cartón, cha-pas, etc. Calles de tierra con zanjas que reemplazan la red de desagüe. Carecen de servicios básicos, como el agua, la recolección de residuos, la electricidad o el pavimento de las calles. El aprovisio-namiento de agua se realiza por medio

de surtidores comunitarios.4. V, F, V.5. El primer párrafo corresponde a la ciudad

de Pehuajó, se pueden subrayar: Noroeste de la provincia de Buenos Aires; menos de 30.000 habitantes; centro prestador de ser-vicios a la zona rural. Su nombre es muy conocido por una famosa canción de María Elena Walsh.

El segundo párrafo corresponde a Mar del Plata. Se pueden subrayar: más de 540.000 habitantes; uno de los principales centros turísticos del país; pertenece al partido de General Pueyrredón; importante puerto pesquero.

6. Respuesta abierta, cuyo objetivo es la re-flexión sobre el cuidado comunitario del espacio urbano. Algunas de las actitudes que pueden describirse son: paredes escri-tas con grafitis; carteles de propagandas pegados en columnas o paredes; cestos de basura rotos; estatuas escritas o rotas; lu-minarias rotas; etcétera.

Nuestro ambiente18

Página 122Ideas que van y vienenLos elementos de la naturaleza que ven Nati y Fede camino a la escuela son los pinos y un lago. Los elementos construidos que les facili-tan el viaje hasta la escuela son el puente de madera y el camino.Para salir de sus casas los chicos deben abri-garse mucho. Esta información nos da una pista acerca del clima del lugar, que se presenta con muy bajas temperaturas en algún momento del año. Respecto del relieve, las pendientes del ca-mino revelan un paisaje montañoso.

Página 1241. a) Para Greenpeace, el alud de Tartagal se

produjo como consecuencia de los des-montes.

b) Es de origen antrópico, es decir, causado por la actividad de las personas.

c) Esta frase explica cómo los desmontes, especialmente aquellos que se realizan

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 49 22/1/10 13:30:14

Page 51: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

50

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Ciencias sociales

en terrenos con pendiente, crean condi-ciones favorables para los deslizamien-tos de tierra, y producen daños severos al ambiente y su población. Greenpeace afirma que en Tartagal se produjo una si-tuación como la que describe esta frase.

Página 1252. a) 50 años.

b) La sequía es un desastre ambiental de origen climático, y la plaga de tucuras es de origen biológico.

c) Calor y sequía.

Página 1273. a) y d)

Página 129Para repasar4. La respuesta es variable, según las caracterís-

ticas del ambiente donde vivan los alumnos.5. V / F / V / F

6. Respuesta abierta. Por ejemplo:• Utilizar el agua necesaria, pero sin derro-

char.• Respetar las indicaciones de los carteles

en los espacios verdes y las áreas prote-gidas.

• Respetar todas las formas de vida.7. Respuesta abierta. El afiche será elaborado

de acuerdo con los problemas ambientales que afecten el barrio o la ciudad donde ha-bitan los chicos.

8. La actividad tiene como objetivos que los chicos conozcan las distintas áreas prote-gidas que existen en la provincia donde vi-ven, que las puedan visitar si residen cerca y que observen que hay distintos tipos de áreas protegidas.

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 50 22/1/10 13:30:14

Page 52: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

51

Len

gu

aP

ráct

ica

s d

el l

eng

ua

je

Índice

Para armar tu planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Mapa de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Clave de respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Capítulo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Capítulo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

Capítulo 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Capítulo 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Capítulo 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Capítulo 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Capítulo 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Capítulo 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Capítulo 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Capítulo 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 51 22/1/10 13:30:14

Page 53: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

52

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Pa

ra a

rma

r tu

pla

nif

ica

ció

n /

Len

gua. Prá

ctic

as

del

len

guaje

Un

cu

ento

en

can

tad

o

Un

rel

ato

con

m

ora

leja

Cop

las

con

h

um

or

1 2 3

Ex

pec

tati

va

s d

e lo

gro

Con

ten

idos

Est

rate

gia

s d

idá

ctic

as

Lect

ura

y an

ális

is d

e un

cue

nto

trad

icio

nal.

Desc

ripc

ión

oral

de

un p

erso

naje

ele

gido

.Re

solu

ción

de

sopa

de

letr

as.

Rees

critur

a de

tex

tos

cam

bian

do p

alab

ras

por s

inón

imos

.Cl

asifi

caci

ón d

e te

xtos

por

su

inte

nció

n.Re

cono

cim

ient

o de

tem

a y

subt

emas

en

el a

rgum

ento

de

un

cuen

to.

Orde

nam

ient

o de

pár

rafo

s at

endi

endo

a l

a co

here

ncia

te

xtua

l.Re

posi

ción

de

punt

os e

n un

tex

to.

Prod

ucci

ón p

auta

da d

e un

retr

ato

a pa

rtir

de im

ágen

es.

Cons

igna

s pa

ra c

onve

rsar

en

form

a fl u

ida

y es

pont

ánea

.Re

solu

ción

de

cues

tion

ario

s si

mpl

es.

Acti

vida

des

para

ide

ntifi

car

cara

cter

ísti

cas

de l

os p

er-

sona

jes.

Com

plet

amie

nto

de c

uadr

os c

on l

as c

arac

terís

tica

s de

lo

s pe

rson

ajes

de

la fá

bula

leíd

a.Co

nsig

nas

para

dar

opi

nion

es p

erso

nale

s.Ac

tivi

dade

s pa

ra re

cono

cer y

com

plet

ar c

on a

ntón

imos

.Es

crit

ura

de u

n ar

gum

ento

a p

arti

r de

pre

gunt

as d

adas

.Re

cono

cim

ient

o de

ora

cion

es e

n un

tex

to.

Tran

sfor

mac

ión

de o

raci

ones

de

una

clas

e en

otr

as,

se-

gún

la a

ctit

ud d

el h

abla

nte.

Aplic

ació

n de

las

regl

as d

e us

o de

may

úscu

la.

Prod

ucci

ón c

on a

ndam

iaje

de

una

hist

oria

con

mor

alej

a.

Lect

ura

de c

opla

s at

endi

endo

a la

mus

ical

idad

.Es

crit

ura

crea

tiva

de

situ

acio

nes

disp

arat

adas

.Re

aliz

ació

n de

act

ivid

ades

de

com

pren

sión

.Se

ñala

mie

nto

de r

ima

ason

ante

y c

onso

nant

e.Bú

sque

da d

e pa

labr

as h

omón

imas

en

el d

icci

onar

io.

Iden

tifi c

ació

n de

rec

urso

s de

per

suas

ión.

Crea

ción

de

esló

gane

s pu

blic

itar

ios.

Corr

ecci

ón d

e su

stan

tivo

s en

un

text

o.Cl

asifi

caci

ón s

emán

tica

de

sust

anti

vos.

Reso

luci

ón d

e cr

ucis

ílaba

s.Es

crit

ura

de a

divi

nanz

as s

egún

pau

tas

dada

s, c

omo

re-

curs

o pu

blic

itar

io.

Lect

ura

y co

mpr

ensi

ón.

“La

casa

del

bos

que”

, ve

rsió

n de

Lili

ana

Cine

tto

del c

uent

o de

los

herm

anos

Gri

mm

. El

cu

ento

tra

dici

onal

. La

des

crip

ción

de

pers

onaj

es:

prot

a-go

nist

a, a

yuda

ntes

y o

pone

ntes

.Vo

cabu

lari

o. L

os s

inón

imos

.Lo

s te

xtos

y la

gra

mát

ica.

Los

tex

tos

por

su in

tenc

ión:

in

form

ativ

o, li

tera

rio, p

ublic

itar

io e

inst

ruct

ivo.

La

orga

-ni

zaci

ón e

n pá

rraf

os.

Nor

mat

iva

y or

togr

afía

. Pun

to y

seg

uido

, pun

to y

apa

r-te

y p

unto

fi na

l. La

san

gría

.Or

alid

ad.

Desc

ripc

ión

de u

n pe

rson

aje

de u

na h

isto

ria

eleg

ida.

Escr

itur

a. R

etra

to d

e un

per

sona

je a

par

tir

de im

ágen

es.

Cara

cter

ísti

cas

físi

cas

y de

per

sona

lidad

.

Lect

ura

y co

mpr

ensi

ón. “

Las

rana

s qu

e pi

dier

on u

n re

y”,

adap

taci

ón d

e un

a fá

bula

de

Esop

o. L

a fá

bula

: ca

ract

e-rí

stic

as.

Los

pers

onaj

es y

las

acci

ones

. La

mor

alej

a.Vo

cabu

lari

o. L

os a

ntón

imos

.Lo

s te

xtos

y l

a gr

amát

ica.

El

argu

men

to d

e un

a hi

sto-

ria.

La o

raci

ón.

Clas

es d

e or

acio

nes

segú

n la

act

itud

del

ha

blan

te.

Nor

mat

iva

y or

togr

afía

. Uso

de

may

úscu

las.

Oral

idad

. Co

ntex

tual

izac

ión

de r

efra

nes

en s

itua

cion

es

coti

dian

as.

Escr

itur

a. N

arra

ción

de

una

hist

oria

con

mor

alej

a.

Lect

ura

y co

mpr

ensi

ón.

“Cop

las”

, de

Lili

ana

Cine

tto.

La

s co

plas

: car

acte

ríst

icas

. Rim

a as

onan

te y

con

sona

nte.

Re

curs

os:

la p

erso

nifi c

ació

n y

el h

umor

por

dis

para

te.

Voca

bula

rio.

Los

hom

ónim

os.

Los

text

os y

la

gram

átic

a. E

l vol

ante

. Re

curs

os d

e pe

r-su

asió

n. E

l sus

tant

ivo:

cla

ses

y m

orfo

logí

a.N

orm

ativ

a y

orto

graf

ía.

Regl

as d

e si

labe

o: d

ipto

ngo

y hi

ato.

Oral

idad

. Rec

itad

o de

cop

las

con

jueg

o de

rim

a y

situ

a-ci

ones

dis

para

tada

s.Es

crit

ura.

Inv

enci

ón d

e ad

ivin

anza

s ri

mad

as p

ara

una

publ

icid

ad.

Reco

noce

r la

s ca

ract

erís

tica

s de

l cue

nto

trad

icio

nal.

Desc

ubri

r la

func

ión

de lo

s pe

rson

ajes

seg

ún e

l mod

elo

acta

ncia

l: pr

otag

onis

ta, ay

udan

te y

opo

nent

e.Si

stem

atiz

ar e

l us

o de

sin

ónim

os c

omo

med

io p

ara

evit

ar r

epet

icio

nes

y en

riqu

ecer

el v

ocab

ular

io.

Iden

tifi c

ar l

a in

tenc

ión

de l

os t

exto

s se

gún

el c

on-

text

o.Or

gani

zar

los

párr

afos

de

un t

exto

ate

ndie

ndo

a la

co

here

ncia

tex

tual

.Ap

licar

ade

cuad

amen

te p

unto

y s

egui

do y

pun

to y

ap

arte

.El

abor

ar e

l ret

rato

de

un p

erso

naje

.

Desc

ubrir

el s

igni

fi cad

o de

refra

nes

aplic

ándo

los

a si

tua-

cion

es c

otid

iana

s.Co

noce

r las

car

acte

rístic

as d

e la

fábu

la.

Rela

cion

ar ra

sgos

y a

ccio

nes

de lo

s pe

rson

ajes

.In

terp

reta

r la

mor

alej

a de

una

fábu

la.

Enriq

uece

r el v

ocab

ular

io u

tiliz

ando

ant

ónim

os.

Reco

noce

r las

car

acte

rístic

as y

la fu

nció

n de

l arg

umen

to

de u

na h

isto

ria.

Iden

tifi c

ar o

raci

ones

a p

arti

r de

los

crit

erio

s si

ntác

tico

y se

mán

tico.

Dist

ingu

ir c

lase

s de

ora

cion

es s

egún

la

acti

tud

del

habl

ante

. Ut

iliza

r la

may

úscu

la s

egún

las

regl

as v

ista

s.Re

dact

ar u

na h

isto

ria c

on m

oral

eja.

Crea

r ve

rsos

con

rim

a y

hum

or.

Desc

ubri

r el

asp

ecto

lúdi

co d

e la

s co

plas

.Re

cono

cer

el d

ispa

rate

y l

a pe

rson

ifi ca

ción

com

o re

-cu

rsos

hum

orís

tico

s de

las

copl

as.

Dife

renc

iar

rim

a co

nson

ante

de

ason

ante

.De

fi nir

pala

bras

hom

ónim

as y

utiliz

arla

s ad

ecua

dam

ente

.Le

er e

l vol

ante

com

o in

stru

men

to d

e pu

blic

idad

.Co

noce

r el

con

text

o de

uso

del

vol

ante

.Di

stin

guir

los

recu

rsos

pub

licit

ario

s en

el v

olan

te.

Clas

ifi ca

r lo

s su

stan

tivo

s en

su

aspe

cto

sem

ánti

co y

m

orfo

lógi

co.

Repa

sar

el c

once

pto

de s

ílaba

.El

abor

ar a

divi

nanz

as r

imad

as p

ara

una

publ

icid

ad.

mer

o y

nom

bre

de

cap

ítu

lo

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 52 22/1/10 13:30:15

Page 54: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

53

Un

a l

eyen

da

p

ata

gón

ica

4

Ex

pec

tati

va

s d

e lo

gro

Con

ten

idos

Est

rate

gia

s d

idá

ctic

as

Lect

ura

y an

ális

is d

e te

xtos

.Re

solu

ción

de

cues

tion

ario

s.Co

mpl

etam

ient

o de

diá

logo

s.Id

enti

fi cac

ión

de r

ecur

sos

hum

orís

tico

s en

chi

stes

.El

abor

ació

n de

chi

stes

grá

fi cos

.Ar

mad

o de

pal

abra

s.Re

solu

ción

de

sopa

de

letr

as.

Sele

cció

n de

opc

ión

corr

ecta

.Un

ión

con

fl ech

as.

Prod

ucci

ón d

e un

a le

yend

a a

part

ir d

el m

arco

, el

con

-fl i

cto

y la

res

oluc

ión.

Lect

ura

y an

ális

is d

e te

xtos

.Ju

stifi

caci

ón d

e el

ecci

ones

per

sona

les.

Iden

tifi c

ació

n de

acc

ione

s pr

inci

pale

s.Co

mpl

etam

ient

o de

los

ele

men

tos

que

engl

oban

dis

-ti

ntos

hip

erón

imos

.Re

cono

cim

ient

o de

las

part

es d

e un

a no

tici

a.Re

solu

ción

de

cues

tion

ario

s co

n la

s pr

egun

tas

clav

e de

las

noti

cias

.Re

cono

cim

ient

o de

l mod

o y

el t

iem

po d

e ve

rbos

.Co

mpl

etam

ient

os d

e cu

adro

s.Re

solu

ción

de

sopa

s de

síla

bas.

Prod

ucci

ón d

el fi

nal d

e un

cue

nto.

Reso

luci

ón d

e co

nsig

nas

para

inte

rpre

tar re

curs

os li

te-

rario

s de

los

poem

as.

Unió

n co

n fl e

chas

.Op

ción

de

resp

uest

a co

rrec

ta.

Form

ació

n de

aum

enta

tivo

s.Re

dacc

ión

de u

na c

arta

de

felic

itac

ión.

Com

plet

amie

nto

de o

raci

ones

con

suj

eto

o pr

edic

ado.

Anál

isis

de

orac

ione

s.Ti

ldac

ión

de p

alab

ras

agud

as y

esd

rúju

las.

Desc

ripc

ión

guia

da d

e lu

gare

s y

pers

onaj

es.

Lect

ura

y co

mpr

ensi

ón.

“El

orig

en d

e la

s fl o

res”

, ve

r-si

ón d

e Fr

anco

Vac

cari

ni d

e un

a le

yend

a. L

a le

yend

a:

mar

co,

confl

icto

y r

esol

ució

n.Vo

cabu

lari

o. L

os p

arón

imos

.Lo

s te

xtos

y la

gra

mát

ica.

El c

hist

e gr

áfi c

o. E

l ver

bo e

n la

ora

ción

. La

s pe

rson

as g

ram

atic

ales

.N

orm

ativ

a y

orto

graf

ía. A

cent

os. S

ílaba

s tó

nica

y á

tona

.Or

alid

ad. E

xplic

ació

n de

l sig

nifi c

ado

del t

érm

ino

leye

nda.

Escr

itur

a. N

arra

ción

de

una

leye

nda.

Lect

ura

y co

mpr

ensi

ón.

“La

gran

zan

ahor

ia”,

cue

nto

de

Gian

ni R

odar

i. El

cue

nto:

acc

ione

s pr

inci

pale

s y

secu

ndar

ias.

Voca

bula

rio.

Los

hip

erón

imos

.Lo

s te

xtos

y l

a gr

amát

ica.

La

noti

cia.

El v

erbo

: ti

empo

y

mod

o.N

orm

ativ

a y

orto

graf

ía. D

ipto

ngos

y t

ript

ongo

s.Or

alid

ad. D

escr

ipci

ón o

ral d

e un

luga

r.Es

crit

ura.

Red

acci

ón d

e un

nue

vo fi

nal p

ara

un c

uent

o.

Lect

ura

y co

mpr

ensi

ón. “

Pinc

elad

as”

y “L

uner

ías”

, poe

-m

as d

e Ju

lia C

hakt

oura

. El

leng

uaje

poé

tico

. Ve

rso

y es

-tr

ofa.

Im

ágen

es s

enso

riale

s y

pers

onifi

caci

ones

.Vo

cabu

lari

o. L

os a

umen

tati

vos.

Los

text

os y

la

gram

átic

a. L

a ca

rta

de f

elic

itac

ión.

La

orac

ión

bim

embr

e. C

lase

s de

suj

eto.

Nor

mat

iva

y or

togr

afía

. Ac

entu

ació

n de

pal

abra

s ag

u-da

s y

esdr

újul

as.

Oral

idad

. Exp

licac

ión

de f

rase

s m

etaf

óric

as.

Escr

itur

a. D

escr

ipci

ón d

e lu

gare

s y

pers

onaj

es.

Expl

icar

el

sign

ifi ca

do d

el t

érm

ino

leye

nda

segú

n su

s di

fere

ntes

uso

s.Va

lora

r la

s le

yend

as c

omo

rela

tos

de l

os p

uebl

os o

ri-

gina

rios.

Reco

noce

r ca

ract

erís

tica

s de

la le

yend

a.Lo

caliz

ar e

l mar

co n

arra

tivo

de

una

leye

nda.

Iden

tifi c

ar c

onfl i

cto

y re

solu

ción

de

un r

elat

o.Di

stin

guir

tér

min

os p

arón

imos

y c

onte

xto

de u

so.

Mar

car

los

elem

ento

s ve

rbal

es y

no

verb

ales

del

chi

ste

gráfi

co.

Com

pren

der

situ

acio

nes

absu

rdas

, ex

ager

adas

y ju

egos

de

pal

abra

s co

mo

recu

rsos

del

hum

or e

n lo

s ch

iste

s.At

ende

r a

la c

onco

rdan

cia

verb

o-su

stan

tivo

.Di

stin

guir

la s

ílaba

tón

ica

de la

s pa

labr

as.

Escr

ibir

una

leye

nda.

Desc

ribi

r or

alm

ente

un

luga

r.Le

er d

e m

aner

a co

rrec

ta,

expr

esiv

a y

fl uid

a.Di

stin

guir

acc

ione

s pr

inci

pale

s de

sec

unda

rias

en u

n re

lato

.Co

mpr

ende

r el

con

cept

o de

hip

erón

imo

y ut

iliza

r es

te

recu

rso

para

evi

tar

repe

tici

ones

inne

cesa

rias.

Cono

cer

la f

unci

ón d

e la

not

icia

y l

as p

arte

s qu

e la

co

mpo

nen.

Desc

ubri

r la

s re

spue

stas

a l

as p

regu

ntas

cla

ve e

n un

a no

tici

a.Co

njug

ar a

decu

adam

ente

los

verb

os.

Iden

tifi c

ar y

dif

eren

ciar

dip

tong

os y

tri

pton

gos.

Reda

ctar

el fi

nal

de

un c

uent

o.

Leer

exp

resi

vam

ente

poe

sías

infa

ntile

s.Di

fere

ncia

r ve

rso

de e

stro

fa.

Inte

rpre

tar

imág

enes

sen

soria

les

y pe

rson

ifi ca

cion

es

en t

exto

s lír

icos

.Id

enti

fi car

sufi

jos

que

indi

can

aum

ento

.Co

noce

r la

s ca

ract

erís

tica

s de

la c

arta

de

felic

itac

ión.

Anal

izar

ora

cion

es b

imem

bres

.Re

cono

cer c

lase

s de

suj

eto:

sim

ple,

com

pues

to y

tác

ito.

Clas

ifi ca

r la

s pa

labr

as p

or s

u ac

entu

ació

n en

agu

das

o es

drúj

ulas

.Ap

licar

las

regl

as o

rtog

ráfi c

as.

Desc

ribi

r lu

gare

s y

pers

onaj

es.

mer

o y

nom

bre

de

cap

ítu

lo

Cu

ento

s a

lo

gra

nd

e

5

Poe

ma

s y

p

ais

aje

s

6

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 53 22/1/10 13:30:15

Page 55: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

54

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Pa

ra a

rma

r tu

pla

nif

ica

ció

n /

Len

gua. Prá

ctic

as

del

len

guaje

Diá

logo

s co

n

ima

gin

aci

ón

His

tori

as

y

na

rra

dor

es

Pa

lab

ras

en

acc

ión

87 9

Ex

pec

tati

va

s d

e lo

gro

Con

ten

idos

Est

rate

gia

s d

idá

ctic

as

Reso

luci

ón d

e cu

esti

onar

io d

e co

mpr

ensi

ón.

Tran

sfor

mac

ión

de u

n te

xto

cam

bian

do e

l ti

po d

e na

rrad

or.

Form

ació

n de

dim

inut

ivos

a p

arti

r de

sus

tant

ivos

.Le

ctur

a de

un

text

o ex

posi

tivo

.Id

enti

fi cac

ión

de t

ema

y su

btem

as.

Lect

ura

del p

arat

exto

.Re

cono

cim

ient

o de

adj

etiv

os e

n un

tex

to.

Com

plet

amie

nto

de u

n te

xto

con

adje

tivo

s.Ac

entu

ació

n de

pal

abra

s gr

aves

.Pr

oduc

ción

de

un c

uent

o co

n pa

utas

dad

as.

Expo

sici

ón d

e id

eas

pers

onal

es.

Lect

ura

y an

ális

is d

e te

xtos

.Re

solu

ción

de

cues

tion

ario

s de

com

pren

sión

lect

ora.

Orde

nam

ient

o de

diá

logo

s.Id

enti

fi cac

ión

de

la

voz

del

narr

ador

y

la

de

los

pers

onaj

es.

Reso

luci

ón d

e co

lmos

.El

abor

ació

n de

pre

gunt

as p

ara

una

entr

evis

ta.

Anál

isis

de

orac

ione

s.Re

solu

ción

de

acró

stic

os.

Prod

ucci

ón d

e un

diá

logo

par

a un

a na

rrac

ión.

Reso

luci

ón d

e cu

esti

onar

ios

sim

ples

e in

fere

ncia

les.

Reco

noci

mie

nto

de a

cota

cion

es e

n el

tex

to t

eatr

al.

Agru

pam

ient

o de

pal

abra

s po

r fa

mili

a.El

abor

ació

n de

una

sín

tesi

s pa

ra u

n pr

ogra

ma

teat

ral.

Anál

isis

de

orac

ione

s.Id

enti

fi cac

ión

de a

dver

bios

en

text

os d

ados

.Cl

asifi

caci

ón d

e ad

verb

ios.

Reso

luci

ón d

e cr

ucis

ílaba

s.Co

mpl

etam

ient

o de

pal

abra

s co

n c,

s o

z.

Lect

ura

y co

mpr

ensi

ón. “

Cris

polo

”, d

e El

sa B

orne

man

n.

Tipo

s de

nar

rado

r: p

rota

goni

sta

y om

nisc

ient

e.Vo

cabu

lari

o. L

os d

imin

utiv

os.

Los

text

os y

la

gram

átic

a. E

l tex

to e

xpos

itiv

o. E

l adj

e-ti

vo:

califi

cat

ivo,

gen

tilic

io y

pos

esiv

o. E

l ar

tícu

lo y

el

adje

tivo

com

o m

odifi

cado

res

dire

ctos

. Co

ncor

danc

ia c

on

el s

usta

ntiv

o.N

orm

ativ

a y

orto

graf

ía. A

cent

uaci

ón d

e pa

labr

as g

rave

s po

r re

gla

gene

ral y

por

hia

to.

Oral

idad

. Con

vers

ació

n so

bre

un t

ema

de in

teré

s.Es

crit

ura.

Pro

ducc

ión

de u

n cu

ento

a p

arti

r de

otr

o.

Lect

ura

y co

mpr

ensi

ón.

“Can

dela

ver

sus

la G

orgo

na

Med

usa”

, cu

ento

de

Fran

co V

acca

rini

. El

diá

logo

en

la

narr

ació

n.Vo

cabu

lari

o. S

ufi jo

s de

pro

fesi

ón y

luga

r.Lo

s te

xtos

y l

a gr

amát

ica.

La

entr

evis

ta.

Mod

ifi ca

dor

indi

rect

o y

prep

osic

ión.

La

apos

ició

n.N

orm

ativ

a y

orto

graf

ía. U

sos

de b

y v

.Or

alid

ad.

Diál

ogo

entr

e co

mpa

ñero

s so

bre

un

tem

a da

do.

Escr

itur

a. E

labo

raci

ón d

e un

diá

logo

par

a in

clui

r en

una

na

rrac

ión.

Lect

ura

y co

mpr

ensi

ón.

En e

stas

hoj

as d

etal

lo c

ómo

ocur

rió e

l 25

de

May

o, o

bra

teat

ral

de A

dela

Bas

ch.

El

teat

ro.

Diál

ogos

y a

cota

cion

es.

Voca

bula

rio.

Fam

ilia

de p

alab

ras.

Los

text

os y

la g

ram

átic

a. E

l pro

gram

a te

atra

l. El

pre

di-

cado

ver

bal.

El a

dver

bio.

Nor

mat

iva

y or

togr

afía

. Te

rmin

acio

nes

-ció

n, -

sión

y

-ez

en s

usta

ntiv

os a

bstr

acto

s.Or

alid

ad.

Elab

orar

hip

ótes

is s

obre

el

cont

enid

o de

la

obra

a p

arti

r de

l par

atex

to.

Escr

itur

a. E

scri

tura

de

una

esce

na t

eatr

al h

umor

ísti

ca.

Conv

ersa

r so

bre

un t

ema

de in

teré

s.Di

fere

ncia

r au

tor

y na

rrad

or.

Dist

ingu

ir n

arra

dor

omni

scie

nte

y pr

otag

onis

ta.

Usar

dim

inut

ivos

en

text

os.

Reco

noce

r la

s ca

ract

erís

tica

s de

l tex

to e

xpos

itiv

o.Co

mpr

ende

r la

fun

ción

del

par

atex

to e

n un

tex

to

expo

siti

vo.

Iden

tifi c

ar t

ema

y su

btem

as d

el t

exto

exp

osit

ivo.

Clas

ifi ca

r se

mán

tica

men

te lo

s ad

jeti

vos.

Iden

tifi c

ar la

fun

ción

sin

táct

ica

del a

djet

ivo.

Acen

tuar

pal

abra

s gr

aves

por

regl

a ge

nera

l o p

or h

iato

.Pr

oduc

ir u

n cu

ento

bas

ado

en o

tro

leíd

o.

Dial

ogar

sob

re la

s di

fere

ncia

s en

tre

dos

conc

epto

s.In

cent

ivar

la p

arti

cipa

ción

en

conv

ersa

cion

es g

rupa

les.

Reco

noce

r el

uso

de

la r

aya

de d

iálo

go c

omo

mar

ca

intr

oduc

toria

de

la v

oz d

e lo

s pe

rson

ajes

.Em

plea

r la

ray

a de

diá

logo

par

a es

crib

ir d

iálo

gos.

Cono

cer

el s

igni

fi cad

o de

las

pala

bras

a p

arti

r de

l sig

-ni

fi cad

o de

sufi

jos.

Leer

ent

revi

stas

e id

enti

fi car

sus

par

tes.

Anal

izar

sin

táct

icam

ente

ora

cion

es c

on m

odifi

cado

r in

dire

cto

y ap

osic

ión.

Aplic

ar la

s re

glas

de

b y

v.Es

crib

ir u

n di

álog

o pa

ra in

clui

r en

un

rela

to.

Aten

der

a la

coh

eren

cia

text

ual.

Elab

orar

hip

ótes

is d

e le

ctur

a.Le

er e

xpre

siva

men

te u

n te

xto

teat

ral.

Reco

noce

r la

s ca

ract

erís

tica

s de

l te

xto

teat

ral:

diál

o-go

s y

acot

acio

nes.

Ente

nder

el c

once

pto

de f

amili

a de

pal

abra

s y

reco

no-

cerla

s en

un

text

o.Co

noce

r lo

s el

emen

tos

de u

n pr

ogra

ma

teat

ral.

Dedu

cir

la f

unci

ón d

e un

pro

gram

a te

atra

l.An

aliz

ar e

l pre

dica

do v

erba

l sim

ple

y el

com

pues

to.

Iden

tifi c

ar y

cla

sifi c

ar lo

s ad

verb

ios.

Utili

zar

las

regl

as o

rtog

ráfi c

as d

e c,

s y

z.

mer

o y

nom

bre

de

cap

ítu

lo

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 54 22/1/10 13:30:16

Page 56: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

55

Un

a a

ven

tura

div

erti

da

An

tolo

gía

li

tera

ria

10

Ex

pec

tati

va

s d

e lo

gro

Con

ten

idos

Est

rate

gia

s d

idá

ctic

as

Expo

sici

ón g

uiad

a de

una

opi

nión

per

sona

l.Le

ctur

a y

anál

isis

de

text

os.

Reso

luci

ón d

e cu

esti

onar

ios

de c

ompr

ensi

ón le

ctor

a.Id

enti

fi cac

ión

del

argu

men

to d

e un

a ob

ra y

opi

nión

so

bre

ella

en

una

rese

ña.

Anál

isis

de

orac

ione

s un

imem

bres

.Co

mpl

etam

ient

o de

pal

abra

s co

n g

o j s

egún

la r

egla

.Re

dacc

ión

de u

n te

xto

con

opin

ión

a pa

rtir

de

una

guía

dad

a.

Sele

cció

n de

la o

pció

n co

rrec

ta.

Prod

ucci

ón d

e un

a av

entu

ra p

ara

incl

uir

en u

n cu

ento

da

do.

Reco

noci

mie

nto

e in

terp

reta

ción

de

recu

rsos

est

ilíst

i-co

s en

un

poem

a.Ex

plic

ació

n de

una

mor

alej

a.Id

enti

fi cac

ión

del t

ipo

de n

arra

dor.

Escr

itur

a de

acc

ione

s pr

inci

pale

s de

una

his

toria

.De

sarr

ollo

de

un d

iálo

go p

ara

un t

exto

nar

rati

vo.

Seña

lam

ient

o de

l mar

co d

e un

rel

ato.

Elab

orac

ión

de u

na n

otic

ia a

par

tir de

un

cuen

to le

ído.

Lect

ura

y co

mpr

ensi

ón.

“Los

pira

tas”

, ca

pítu

lo 3

de

la

nove

la d

e Ri

card

o M

ariñ

o El

mar

pre

ferid

o de

los

pira

tas.

La

nov

ela:

car

acte

ríst

icas

. Di

fere

ncia

s co

n el

cue

nto.

Ti

pos

de n

ovel

as.

Los

text

os y

la g

ram

átic

a. L

a no

ta c

on o

pini

ón. L

a or

a-ci

ón u

nim

embr

e.N

orm

ativ

a y

orto

graf

ía.

Uso

de g

en

las

term

inac

ione

s -g

ión,

-gi

o, -

gia,

-gi

oso,

-gi

osa

-gen

ario

y -

gion

ario

. Uso

de

j en

las

term

inac

ione

s -a

je,

-jer

o, -

jera

y -

jería

.Or

alid

ad.

Expo

sici

ón d

e op

inio

nes

pers

onal

es c

on f

un-

dam

enta

ción

.Es

crit

ura.

Pro

ducc

ión

de u

n te

xto

con

opin

ión.

Lect

ura

y co

mpr

ensi

ón.

"El

drag

ón d

e la

mon

taña

",

cuen

to t

radi

cion

al m

arav

illos

o."F

iest

a ga

láct

ica"

, po

ema

de J

ulia

Cha

ktou

ra.

"El o

rgul

lo d

el le

ón",

ver

sión

de

una

fábu

la d

e Es

opo.

"La

ayud

a m

enos

pen

sada

", c

uent

o po

pula

r."M

aui y

el S

ol",

ver

sión

de

Lilia

na C

inet

to d

e un

a le

yend

a au

stra

liana

."L

a hi

stor

ia d

el m

urci

élag

o, e

l ab

rojit

o y

la g

avio

ta",

cu

ento

pop

ular

.Es

crit

ura.

Pro

ducc

ión

crea

tiva

.

Expo

ner

y ju

stifi

car

una

opin

ión

pers

onal

.Id

enti

fi car

las

cara

cter

ísti

cas

de u

na n

ovel

a y

sus

dife

-re

ncia

s co

n el

cue

nto.

Cono

cer

dife

rent

es t

ipos

de

nove

la s

egún

la

hist

oria

na

rrad

a.Re

cono

cer

una

rese

ña c

ríti

ca y

su

func

ión.

Dist

ingu

ir la

s pa

rtes

del

arg

umen

to d

e la

s de

opi

nión

.An

aliz

ar o

raci

ones

uni

mem

bres

.Id

enti

fi car

el n

úcle

o de

las

orac

ione

s un

imem

bres

.Ut

iliza

r la

s re

glas

ort

ográ

fi cas

de

g y

j.Re

dact

ar u

n te

xto

con

opin

ión.

Leer

por

pla

cer.

Leer

par

a co

mpr

ende

r.Re

pasa

r co

ncep

tos

vist

os,

a pa

rtir

del

aná

lisis

de

los

text

os d

ados

.In

terp

reta

r lo

s re

curs

os

esti

lísti

cos

rela

cion

ándo

los

con

el s

enti

do g

loba

l del

tex

to.

Reco

noce

r la

s ca

ract

erís

tica

s de

los

dife

rent

es g

éner

os

liter

ario

s.En

riqu

ecer

el v

ocab

ular

io.

Prod

ucir

rel

atos

de

dife

rent

es t

emas

y e

stilo

s.

mer

o y

nom

bre

de

cap

ítu

lo

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 55 22/1/10 13:30:16

Page 57: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

56

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Ma

pa

de

con

ten

ido

s /

Len

gua. Prá

ctic

as

del

len

guaje

Capítulo Lectura Literatura Producción escrita

“La casa del bosque”, versión de Liliana Cinetto del cuento de los hermanos Grimm.

“Las ranas que pidieron un rey”, adaptación de una fábula de Esopo.

“Coplas”, de Liliana Cinetto.

“El origen de las flores”, ver-sión de Franco Vaccarini de una leyenda.

“La gran zanahoria”, cuento de Gianni Rodari.

“Pinceladas” y “Lunerías”, poemas de Julia Chaktoura.

“Crispolo”, de Elsa Bornemann.

“Candela versus la Gorgona Medusa”, cuento de Franco Vaccarini.

En estas hojas detallo cómo ocurrió el 25 de Mayo, obra teatral de Adela Basch (fragmento).

“Los piratas”, capítulo de la novela El mar preferido de los piratas, de Ricardo Mariño.

El cuento tradicional. La des-cripción de personajes.

La fábula: características. Los personajes y las acciones. La moraleja.

Las coplas: características. Rima asonante y consonante. Recursos: la personificación y el humor por disparate.

La leyenda: marco, conflicto y resolución.

El cuento: acciones principales y secundarias.

El lenguaje poético. Verso y estrofa. Imágenes sensoriales y personificaciones.

Tipos de narrador: omnisciente y protagonista.

El diálogo en la narración.

El teatro. Diálogos y acota-ciones.

La novela: características. Diferencias con el cuento. Tipos de novelas.

Retrato de un personaje a partir de imágenes: características físicas y de personalidad.

Narración de una historia con moraleja.

Invención de una adivinanza rimada para una publicidad.

Narración de una leyenda.

Redacción de un nuevo final para un cuento.

Descripción de lugares y personajes.

Producción de un cuento a partir de otro.

Elaboración de un diálogo para incluir en una narración.

Escritura de una escena teatral humorística.

Producción de un texto con opinión.

Una aventura divertida

10

Diálogos con imaginación

8

Palabras en acción

9

Historias y narradores

7

Poemas y paisajes

6

Cuentos a lo grande

5

Una leyenda patagónica

4

Coplas con humor

3

Un relato con moraleja

2

Un cuento encantado

1

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 56 22/1/10 13:30:17

Page 58: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

57

Gramática Ortografía y normativa

Vocabulario Texto no literario

Oralidad

La organización en párrafos.

La oración. Clases de ora-ciones según la actitud del hablante.

El sustantivo: clases y morfología.

El verbo en la oración. Las personas gramaticales.

El verbo: tiempo y modo.

La oración bimembre. Clases de sujeto: simple, compues-to y tácito.

El adjetivo: calificativo, gen-tilicio y posesivo. El artículo y el adjetivo como modifica-dores directos. Concordancia con el sustantivo.

Modificador indirecto y pre-posiciones. La aposición.

El predicado verbal. El adverbio.

La oración unimembre.

Punto y seguido, punto y aparte y punto final.

Uso de mayúsculas.

Reglas de silabeo: diptongo y triptongo.

Acentos. Sílabas tónica y átona.

Diptongos y triptongos.

Acentuación de palabras agudas y esdrújulas.

Acentuación de palabras graves por regla general y por hiato.

Usos de b en el pretérito imperfecto de los verbos de la primera conjugación y del verbo ir; terminaciones -bundo/a y -bilidad.Uso de v en las termina-ciones -ave, -eve, -eva/o, -iva/o y en el grupo div.

Uso de c, s y z en las termi-naciones -sión, -ción y -ez en sustantivos abstractos.

Uso de g en las terminacio-nes -gión, -gio, -gia, -gioso, -giosa, -genario y -gionario. Uso de j en las terminacio-nes -aje, -jero, -jera y -jería.

Los sinónimos.

Los antónimos.

Los homónimos.

Los parónimos.

Los hiperónimos.

Los aumentativos.

Los diminutivos.

Sufijos de profe-sión y lugar (-ero / -ería).

Familia de pala-bras.

Los textos por su intención: litera-rios, instructivos, informativos y publicitarios.

El argumento de una historia.

El volante. Recur-sos de persuasión.

El chiste gráfico.

La noticia.

La carta de felici-tación.

El texto expositivo.

La entrevista.

El programa teatral.

La nota con opinión.

Descripción de un persona-je de una historia elegida.

Contextualización de refranes en situaciones cotidianas.

Recitado de coplas con juegos de rima y situacio-nes disparatadas.

Explicación del significado de un término.

Descripción de un lugar.

Explicación de frases metafóricas.

Conversación sobre un tema de interés.

Diálogo entre compañeros sobre un tema dado.

Discusión sobre el conteni-do de una obra a partir del paratexto.

Exposición de opiniones personales con fundamen-tación.

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 57 22/1/10 13:30:17

Page 59: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

58

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Lengua. Prácticas del lenguaje

Un cuento encantado

Página 1351. La joven sale a buscar leña y se pierde en el

bosque. Quien la ayuda es una paloma que, cada día, le da una llave dorada con la cual la joven puede abrir la puerta de diferentes ár-boles, donde encuentra alimento, ropa y todo lo necesario para sobrevivir en el bosque.

2. a) La paloma le pide que vaya a la casa del bosque y le traiga un anillo que se encuentra allí.

b) Debe evitar responderle a un pájaro ne-gro que habita la casa y que le hablará para impedir que la joven alcance su objetivo.

3. El árbol y la paloma eran –en verdad– un príncipe que había sido hechizado.

4. El cuento se llama “La casa del bosque” porque en ese lugar sucede un hecho muy importante: la joven consigue el anillo gra-cias al cual se rompe el hechizo y el prín-cipe recupera su aspecto humano. El título es una respuesta personal.

Página 1361. a) El cuento termina con esta frase: Y colo-

rín, colorado, este cuento hechizado ha terminado.

b) Respuesta personal. Se espera que citen títulos clásicos, como Blancanieves, Ca-perucita Roja, La Bella Durmiente, Ceni-cienta, etc. Entre los personajes pueden mencionar gigantes, dragones, prince-sas, reyes, etcétera.

2. a) El personaje principal de “La casa del bosque” es la joven. Es ella quien rea-liza las acciones más importantes para vencer los obstáculos y resolver el pro-blema que se presenta.

b) Otros personajes que aparecen en este cuento son el príncipe, la paloma y el pajarraco negro.

3. Para romper el hechizo y recuperar su apa-riencia humana, el príncipe tenía que con-seguir un anillo, que se encontraba en la casa del bosque.

4. El personaje que ayuda al príncipe es la joven. El que trata de perjudicarlo es el pajarraco negro.

Página 1371. Los pares de sinónimos que resultan son:

antiguo-viejo, colocar-poner, diferentes-diversas, insecto-bicho.

2. Producción personal.3. Por ejemplo, pueden reemplazar horrible por

los sinónimos espantoso, terrible, feo, feí-simo, horripilante, etc. Ogro por gigante o monstruo. Preciosa por hermosa, bella, linda, bonita. Jovencita por muchachita o doncella.

Página 1381. b) El tema en común de los cuatro tex-

tos es la nieve. Respuestas posibles. A: para organizar un viaje. B: para entretenerse. C: para hacer un muñeco de nieve. D: para saber el significado de la palabra nieve.

2. A) texto publicitario. B) texto literario. C) texto instructivo. D) texto informativo.

3. Noticia: transmitir datos, informar. Adivi-nanza: entretener. Manual de instruccio-nes: indicar cómo se usa algo.

Página 1391. b) El texto tiene tres párrafos.2. Deben encerrar entre corchetes rojos el pá-

rrafo 1; entre corchetes azules, el párrafo 2; entre corchetes verdes, el párrafo 3.

3. La casa del bosque / Tema general / Título. Conflicto de la joven y ayuda de la palo-ma / Subtema 1 / Párrafo 1. Búsqueda del anillo / Subtema 2 / Párrafo 2. Casamiento entre la joven y el príncipe / Subtema 3 / Párrafo 3.

Página 1401. b) Párrafo 1: Los ogros –uno de los tan-

tos seres fabulosos que “viven” en los cuentos maravillosos– tienen un aspecto grotesco. La cabeza es muy grande, la piel verde o violeta lle-na de verrugas y la panza, enorme.No se destacan por su inteligencia, pero sí ¡por su mal carácter! Párrafo 2: Gene-ralmente habitan en las grandes monta-ñas, ya que debido a su enorme tamaño (¡casi 3 metros!) les resulta incómodo moverse entre las cosas pequeñas. Pá-rrafo 3: En los últimos años el cine creó

1

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 58 22/1/10 13:30:18

Page 60: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

59

un ogro muy popular: se trata de Shrek, el simpático monstruo verde de orejas graciosas, que encuentra en la princesa Fiona a su compañera ideal y en Burro a su mejor amigo.

2. Tema general: Los ogros.3. Debería incluirse en el tercer párrafo.

Página 1411. b) Punto y seguido: rojo. Punto y aparte:

azul. Punto final: naranja.2. El texto tiene tres sangrías, porque está

formado por tres párrafos.3. El dragón es un animal fabuloso que

aparece en muchos cuentos maravillo-sos. Es una especie de serpiente gi-gantesca, con escamas, garras y alas, y arroja llamaradas de fuego por su boca.Los dragones suelen custodiar tesoros y, también, a princesas raptadas en castillos.

4. ¿Qué hace?: párrafo 2. ¿Qué es?: párrafo 1.

Página 1421. a 5. Producción personal.

Página 1432. Cenicienta es un cuento maravilloso por-

que hay personajes típicos, como una mu-chacha bella y bondadosa, una madrastra malvada, un príncipe y un hada madrina; y suceden hechos extraordinarios, por ejem-plo, el hada madrina toca un zapallo con su varita mágica y lo transforma en un carrua-je dorado.

3. a) La protagonista de esta historia es Ceni-cienta, una jovencita buena y hermosa.

b) El hada madrina es su ayudante; la ma-drastra y las hermanastras, sus oponen-tes.

5. La noticia es un texto informativo; el tra-balenguas es un texto literario; el afiche de “Megamagia” es un texto publicitario.

6. a) La noticia tiene dos párrafos. b) En el primer párrafo hay un punto y

seguido. Se usa un punto y aparte en el párrafo que termina con “…palacio real”. Se emplea un punto final luego de “…invitados”.

7. Sinónimo de concurrencia: asistencia; de boda: casamiento.

Un relato con moraleja

Página 1451. La vida de las ranas era apacible, sin sobre-

saltos. Reinaban la paz, la alegría y cada una podía hacer lo que quería. Por ese mo-tivo, llegaban ranas de otros lugares y se quedaban a vivir allí. Las ranas pidieron un rey porque se sentían disconformes con la vida que llevaban. Algunas estaban aburri-das; otras, en cambio, sentían que su vida era muy desorganizada.

2. El primer rey es un leño; el segundo, un la-garto. El primero es inofensivo, de carácter débil, no se impone. El segundo es inmenso y agresivo.

3. Las ranas rechazan al primer rey y se burlan de él. Consideran que merecen algo mejor. Con respecto al segundo, las ranas están asustadísimas y piden al padre de los dio-ses que el lagarto se vaya porque es muy agresivo y le tienen miedo.

4. Apacible: tranquilo, manso, dulce y agrada-ble en la condición y el trato. Tiranía: abuso o imposición en grado extraor-dinario de cualquier poder, fuerza o superio-ridad. Un ambiente apacible es tranquilo. En un ambiente en el que hay tiranía se vive con temor y mucha rigidez.

Página 1461. Hay que saber valorar lo que se tiene.2. Las características propias de las ranas: sal-

tan, cazan insectos, viven en el agua y en la tierra. Las características humanas que pre-sentan son: coquetear, protestar, aburrirse, discutir, opinar, burlarse, tener miedo.

3. Las actitudes que tienen las ranas con el primer rey están presentadas como defec-tos, ya que ellas se burlan de él y lo des-precian por considerarlo insignificante.

4. Respuesta personal.

Página 1471. Los pares de antónimos son: trabajador/

holgazán, solidario/egoísta, fuerte/débil, vanidoso/humilde, hambriento/alimentado.

2. El texto se completa con estos antónimos

2

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 59 22/1/10 13:30:18

Page 61: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

60

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Lengua. Prácticas del lenguaje

en este orden: hambriento, débil, holga-zán, fuerte, alimentado y trabajador.

3. Tienen que subrayar estos pares de antóni-mos: disfrutar/sufren, bien/mal, libertad/tiranía.

Página 1481. b) Se deben tildar “Las descripciones de

personajes y lugares” y “El diálogo de los personajes”.

2. Respuesta posible. “Al principio las ranas se escondieron; cuando se dieron cuenta de que este rey era inofensivo, se burlaron y saltaron sobre él hasta hundirlo. Después, le pidieron al padre de los dioses otro rey. Él les envió un lagarto que comenzó a mor-derlas y perseguirlas por toda la laguna, por eso, las ranas ahora viven asustadas y sin libertad.

Página 1491. [Un día, mientras caminaba, vio unos de-

liciosos racimos de uvas colgando de una parra.] [Entonces, quiso atraparlos con su boca.] [Sin embargo, por más que saltó, no pudo hacerlo.] [Para conformarse, se fue diciendo que las uvas estaban verdes y no se podían comer.]

2. Se deben tachar: hacía muchos y Comer las uvas para.

3. Respuesta personal. Por ejemplo: “Hacía muchos días que no probaba bocado”. “La zorra quiso comer las uvas para saciar el hambre”.

4. Respuestas posibles: “Las hormigas labo-riosas trabajaron durante el verano”. “El mosquito insignificante venció al poderoso león”. “La paloma agradecida ayudó a la pequeña hormiga”. “El zorro astuto robó el trozo de queso”.

Página 1501. b) Duda: “Tal vez el padre de los dioses nos

esté escuchando”. Desea: “Ojalá tuvié-ramos un rey que pusiera un poco de orden”. Afirma: “Esta vida es muy abu-rrida y desorganizada”. Pregunta: “¿Qué clase de rey es este?”. Pide: “Padre de los dioses, envíanos un rey”. Exclama: “¡Qué débil!”.

2. Respuesta personal. Por ejemplo: ¿Las ra-nas querían otro rey? Ojalá tengamos otro rey. Tal vez tengamos otro rey. Envíanos otro rey. ¡Tenemos otro rey!

Página 1511. b) Al comienzo de una oración: rojo. Des-

pués de punto: rojo. Los nombres de personas: celeste. Los nombres de paí-ses: verde. Los apellidos: naranja. Los nombres de libros y obras: magenta.

2. Respuesta personal.3. El texto debe quedar así: “Las ranas no solo

protagonizan fábulas, tal es el caso de la rana René. Esta famosa rana pertenece a un grupo muy particular, Los Muppets jun-to con la chanchita Piggy y Rufo, el perro, entre otros”.

Página 1521. a 5. Producción personal.

Página 1532. El texto es una fábula porque deja una en-

señanza y sus personajes son animales. 3. Debe subrayarse con verde desprecio; con

azul, solidaridad y agradecimiento.4. Los pares de antónimos son: poderoso/

insignificante; fuerte/débil. Poderoso: que tiene poder. Insignificante: pequeño, des-preciable. Fuerte: que tiene resistencia, ro-busto, corpulento. Débil: de poca fuerza o resistencia. Las oraciones son producciones personales.

5. Por ejemplo: “No se debe despreciar a na-die”.

6. Un león se despertó malhumorado porque los chillidos de unos ratones no lo deja-ban dormir y quiso comerse a uno de ellos. Este le pidió que lo dejara en libertad y se ofreció para ser su servidor. El león aceptó, pero menospreció la ayuda. Un día el león cayó en una trampa, el ratoncito acudió, rompió la red con sus dientes y el león que-dó en libertad.

7. Los ratones y los leones también son estrellas del cine y la televisión. Mickey es el famoso ratón de Disney. Simba es el nombre del leoncito protagonista de El rey león.

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 60 22/1/10 13:30:18

Page 62: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

61

8. Las mayúsculas van así: –Mañana dan en la tele Ratatouille. ¿Sabés

que la historia transcurre en París?–¡Qué bueno! Yo no la vi. –Vení a mi casa y la vemos juntos. –¿Querés que lleve pochoclos y hacemos de cuenta que estamos en el cine?–¡Dale! Esperame a la salida del cole.

9. Oración enunciativa: “Yo no la vi”. Interro-gativa: “¿Sabés que la historia transcurre en París?”. Exhortativa: “Esperame a la sali-da del cole”. Exclamativa: “¡Qué bueno!”.

3 Coplas con humor

Página 1551. a) La perdiz se enamoró de un plumero y la

sardina cree que encontró arena, porque ambas son cortas de vista.

b) Respuestas personales.2. En el supermercado el león compra un ce-

pillo porque no le sirve el peine para arre-glarse el flequillo.

3. El ñandú se comió un corcho, un piolín y una peineta.

4. Respuestas personales.5. Respuestas personales.6. Los que cantan bien lo hacen cuando otros

escuchan. Los que cantan mal lo hacen bajo la ducha.

7.

Personaje/s ¿Qué hace/n?

La perdiz Se enamoró

El ñandú Comió

El gallo y la gallina Están enamorados

Una sardina Se confunde

Los que cantan bien Cantan cuando los escuchan

El que desafina Canta bajo la ducha

Una camisa Discute

Un zapato Equivocó el camino

El león Compra un cepillo

8. Respuestas personales.

Página 1561. b) La diferencia es que en esta copla se

cambia sardina por ostra. c) Se espera que los alumnos descubran

que pierde la rima y que queda mejor la original.

2. Compañero/plumero: consonante. Peineta/dieta: consonante. Enamorados/amo: aso-nante. Sardina/harina: consonante. Escu-chan/ducha: asonante. Rayada/arrugada: consonante. Despistado/lado: consonante. Cepillo/flequillo: consonante.

3. Respuestas posibles: la camisa que discute, el zapato que charla y el león que compra.

4. Respuesta personal.5. Respuesta posible: “La copla es una poesía

breve generalmente de cuatro versos (un verso es cada línea), en la que suelen rimar el segundo y el cuarto versos. Si todos los sonidos coinciden, la rima es consonante; si solo coinciden las vocales, es asonante. Un recurso común de las coplas es la per-sonificación. El humor se logra con situa-ciones disparatadas”.

Página 1572. Se produce el malentendido porque la palabra

“canillita” tiene dos significados diferentes. 3. b) Copa: vasija para beber. Vaso. // Con-

junto formado por las ramas de un ár-bol. // Parte hueca del sombrero. // Uno de los palos de la carta española. Mango: apéndice de los utensilios y las herramientas por donde se agarran. // Árbol de la India.

c) Respuestas personales.

Página 1581. b) El volante se refiere a un taller de escri-

tura para niños. Se hizo para promocio-nar el taller. Los destinatarios son los chicos.

2. Los diferentes recursos utilizados son: el eslogan con rima “Taller para jugar y versos para cantar”; colores diversos y llamativos; dibujos y diferentes tamaños de letras.

3. a) Por ejemplo: “Vení y aprendé a hablar / la lengua que te guste más”. “Golosinas y golosos se encuentran en El sabroso”.

b) Respuestas personales.

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 61 22/1/10 13:30:19

Page 63: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

62

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Lengua. Prácticas del lenguaje

Página 1591. El texto se completa con: Sol, flores, pája-

ros y montes.2 y 3. Tierra, cataratas, baile, juegos y salón:

sustantivos comunes concretos. Alegría: sustantivo común abstracto. Mi-

siones y María: sustantivos propios. 4. b) Sustantivos propios: Fabián, La Tunita,

Los Seismiles y Pablo. Sustantivos comunes concretos: lugar,

papá, abuelos, lugares, provincia, días, caballo, jueves, volcán.

Sustantivo abstracto: excursiones y feli-cidad.

Página 1601. El orden en el que deben ir es: Catamarca,

fotos, volcán y libros.2. Catamarca: femenino, singular. Fotos: fe-

menino, plural. Volcán: masculino, singu-lar. Libros: masculino, plural.

3. a) Los femeninos son: vaca, yegua, nuera, princesa, reina y gallina.

b) Los plurales son: cuentos, corazones y gatos.

c) Producción personal.

Página 1611. b) Los errores de separación de palabras se

producen en todas las que se encuen-tran al final del renglón. Se separan le-tras que forman sílabas.

2. La versión del texto con las separaciones adecuadas es:

Las coplas son composicio- nes que generalmente se transmi-ten en forma oral, por eso mu-chas son anónimas, es decir, no se cono-ce su autor.

3. a) Cartuchera. b) Dormitorio. c) Baúl. d) Poeta. e) Sediento.

4. Tienen diptongo dormitorio y sediento. Tie-nen hiato baúl y poeta.

Página 1621. Las adivinanzas se refieren a una carta, un

lápiz y un colectivo. 2 a 4. Respuestas personales.

Página 1632. Los versos que riman son el segundo y el

cuarto de cada copla: caminar/atrás, pava/pavada, peleados/lado. El tipo de rima es asonante.

3. En esta copla se pueden encontrar perso-nificaciones, como los pies que están pe-leados o los pavos que hablan entre sí, ya que son acciones que realizan los seres hu-manos. Hay situaciones disparatadas, como que un ciempiés dé pasos hacia delante y atrás, o que los pies vayan cada uno por su lado.

4. a) Pava: hembra del pavo. // Coloquial: mujer tonta. // Recipiente de metal para calentar agua.

b) Es un homónimo porque se escribe igual, pero tiene significados diferen-tes. La elaboración de oraciones es una respuesta personal.

5. a) Ciem-piés; pe-le-a-dos; e-no-ja-do.b) Ciempiés tiene diptongo y peleados,

hiato. 6. b) Respuesta posible: sustantivos pro-

pios: José y Luna; sustantivos comu-nes concretos: cursos y profesionales; sustantivos comunes abstractos: arte y conocimientos.

c) José: masculino, singular. Arte: masculi-no, singular. Conocimientos: masculino, plural. Cursos: masculino, plural. Profe-sionales: masculino, plural.

7. a) El texto de la actividad 7 no es un vo-lante porque no utiliza los recursos como eslóganes, colores, imágenes, di-ferentes tamaños de letras.

b) Un volante es un aviso publicitario so-bre un producto, servicio, lugar o es-pacio de aprendizaje. Tiene como fin convencer para la compra o consumo de ese producto. Utiliza como recursos es-lóganes, colores, letras diferentes.

c) a f) Producciones personales.

4 Una leyenda patagónica

Página 1651. Los personajes principales son Kospi, el vien-

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 62 22/1/10 13:30:19

Page 64: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

63

to y Karut. Kospi es hermosa, humilde y edu-cada; el viento es protector y amable; Karut es hermoso, impulsivo, vanidoso y egoísta.

2. Los tehuelches poblaban la mayor parte de la Patagonia. Los elementos de la natura-leza que se relacionan con el lugar donde vivían son la Cordillera de los Andes, el gla-ciar, las montañas y los valles.

Página 1661. a) En el mundo comenzó a haber flores a

partir de la transformación de Kospi. La joven, convertida en torrente, bajó por las montañas y penetró la tierra. Al llegar la primavera quiso ver la luz y a su amigo el viento. Entonces, trepó por las raíces de las plantas y se asomó en forma de flor. Así, Kospi comenzó a aso-marse por millones de ramas y la tierra se cubrió de flores.

b) La leyenda da una explicación fabulosa sobre el nacimiento de las flores.

2. [Hace mucho tiempo, el mundo era tan nue-vo que las plantas todavía no tenían flores. Era el tiempo en que vivía Kospi, una mu-chacha de la tribu tehuelche, en la enorme región de la Patagonia, al pie de la cordillera de los Andes].

3. El conflicto se produce entre Karut y Kospi. Karut se ha enamorado de la joven pero, como no es correspondido, decide raptarla.

4. El texto que resulta es: Karut se refugió en la cordillera y escondió a Kospi en la cueva de un glaciar. El glaciar era amigo del vien-to y protegió a Kospi.

5. Respuesta posible. Kospi se funde con el glaciar; luego se transforma en torrente, penetra la tierra y, con la primavera, emer-ge con forma de flor.

Página 1671. El texto que resulta es: ¡Ay! Karut tuvo el

coraje de raptarme. ¡Qué atrevido!... Él es muy bello y se quiere casar conmigo, pero yo no lo amo.

2. Parónimos: especie/especia; hasta/asta; abrazar/abrasar; roza/rosa; barón/varón.

3. a) Asta: palo en cuyo extremo se coloca una bandera//cuerno. Hasta: preposi-ción que expresa el término de tiempo,

lugares, acciones o cantidades. Especie: conjunto de cosas semejantes entre sí. Especia: sustancia vegetal que se usa como condimento. Abrazar: estrechar entre los brazos. Abrasar: quemar, re-ducir a brasa. Rosa: flor. Roza: oprimir ligeramente una superficie (3.ª persona singular del presente del indicativo). Varón: ser humano de sexo masculino. Barón: título de la nobleza.

b) Respuesta personal.

Página 1682. a) Gaturro está observando la lluvia a tra-

vés de una ventana. b) Se asusta porque cae un rayo y se escu-

cha un trueno. c) Al final, Gaturro compara el flash de una

cámara de fotos con la luz del relámpa-go. Es gracioso que comente, refiriéndo-se al rayo, que “el flash es un poquito fuerte”, cuando, como es obvio, la luz de un rayo o relámpago es incompara-blemente más intensa que la de un flash fotográfico.

3. Para responder las preguntas anteriores hay que tener en cuenta tanto lo que muestran los dibujos como los textos que expresan los pensamientos de Gaturro.

4. a y b) El recurso que se emplea en el pri-mer chiste es la exageración (en rela-ción con la altura de una persona); el segundo plantea una situación absurda (el diálogo entre las dos pulgas acerca de cómo viajar); el tercero utiliza juegos de palabras: “nada” –del verbo “nadar”– se asocia a la palabra “nada” (con el sentido de hacer nada).

5. Respuesta personal.

Página 1691. El texto que resulta al tachar los verbos

incorrectos es este: “Hace muchos años vi-vía en Tierra del Fuego un gigante llamado Cháskels. El coloso medía diez metros de altura. Sus brazos parecían troncos de ár-bol. Su voz era atemorizante como un true-no. Por eso, los habitantes de esas tierras huyeron por el río”.

2. Las formas verbales correctas se reconocen

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 63 22/1/10 13:30:20

Page 65: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

64

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Lengua. Prácticas del lenguaje

porque concuerdan con los sustantivos a los cuales refieren.

3. Textos que resultan: “¡Los tehuelches esca-paron! Yo los encontraré”. “Aquí estaremos seguros. ¡Cháskels no nos encontrará!”. “¡Ja, ja! Cháskels se transformó en una roca de hielo”.

4. En ese caso el verbo debería ser escapó.

Página 1701 y 2. Ellos escaparon, 3.ª persona del plural.

Yo escapé, 1.ª persona del singular. Noso-tros escapamos, 1.ª persona del plural. Él escapó, 3.ª persona del singular. Vos es-capaste, 2.ª persona del singular. Ustedes escaparon: la forma verbal corresponde a la 3.ª persona del plural, aunque en este caso señale a la 2.ª persona.

3. Las oraciones que resultan son: Las mujeres y los niños transportaban el equipaje. Los hombres cercaban la manada. Las tribus no vivían siempre en un mismo sitio. Sus pies les permitían desplazarse a través de gran-des distancias.

Página 171 1. b y c) Primavera, estación, romántica.2. En estación, la sílaba tónica es la última.

En primavera, la sílaba tónica es la penúl-tima. En romántica, la sílaba tónica es la antepenúltima.

3. Las palabras que se forman son: príncipe, tormentas, gritón y aquí.

4. Los textos que resultan son: ¡Soy el prínci-pe de las tormentas!

Eres muy gritón. ¡Fuera de aquí! 5. Respuesta personal.

Página 1721 a 6. Respuestas personales.

Página 1732. “Hace muchísimos años habitaba en la pro-

vincia de Mendoza una tribu de indígenas”. 3. a) El conflicto es que un grupo de guerre-

ros invasores ha cercado las tierras ha-bitadas por una tribu pacífica.

b) Los protagonistas son dos jóvenes espo-sos que deciden arriesgarse e ir a pedir ayuda a una tribu amiga.

4. a) Respuesta personal. b) Esta leyenda explica, de manera fabulo-

sa, cuál es el origen del ñandú.6. El chiste resulta gracioso porque presenta

una situación absurda o disparatada: dos gatos mantienen una “conversación”; uno de ellos considera que ladrar como un perro equivale a hablar otro idioma. El efecto có-mico también se logra mediante los gestos de los personajes (por ejemplo, la expre-sión orgullosa del gato que pretende hablar otro “idioma”).

7. a) Los verbos que no concuerdan son: in-cluía (incluían); respetaron (respetó); castigaron (castigó).

b) Protector e inundación: agudas. Tobas, leyes y cacique: graves. Catastrófica: esdrújula.

5 Cuentos a lo grande

Página 1771. El hortelano es una persona que cuida y

cultiva huertas. En la historia fue un horte-lano quien plantó las zanahorias y las culti-vó, y quien encontró la zanahoria gigante.

2. Oreste encuentra una zanahoria demasia-do grande que no puede desenterrar solo. Intenta solucionarlo pidiendo ayuda a su familia y vecinos.

3. a) Los personajes que ayudan a Oreste son: Giuseppina, la mujer; Romeo, el hijo; el abuelo; Andrea, el vecino, su esposa y su hijo, y mucha más gente del pueblo.

b) Los alumnos pueden mencionar al que prefiere las papas, al que prefiere los buñuelitos de aire y a los curiosos, por-que tienen otras preferencias.

4. a) Las características posibles del abuelo son: solidario, gracioso, cansado. Las acciones son: se cae, habla y ayuda.

b) Respuesta personal. 5. a) El segundo final expresa una enseñanza:

“Cuando los hombres trabajan juntos todo es posible”. No existe nada imposi-ble si la gente se ayuda y trabaja junta por un mismo fin.

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 64 22/1/10 13:30:20

Page 66: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

65

b) Respuesta personal. 6. Respuesta personal.

Página 1781. b) Para conocer un poco más a los persona-

jes. 2. a) Acciones principales: El hortelano plan-

tó zanahorias. / Cosechó las zanahorias. / Encontró una zanahoria muy grande. / No la podía sacar. / Llamó a su mu-jer para que lo ayudase. / Oreste y la mujer no pudieron sacar la zanahoria. / Se sumó más gente para ayudar. / No pueden sacar la zanahoria. Acciones se-cundarias: Las cultivó. / Lo hizo en la estación adecuada. / Se unió el hijo. / El hijo llamó al abuelo. / Los que prefie-ren los buñuelitos de aire no ayudan.

b) Respuestas posibles. Primer final: Tira-ban de la zanahoria de un lado y del otro del globo terráqueo y nadie pudo sacarla. Segundo final: Entre todos lo-graron sacar la zanahoria.

3. Resumen posible. Un hortelano plantó za-nahorias. Un día encontró una tan grande que no pudo extraerla. Tuvo que llamar a su familia y amigos. Se sumó más gente, pero no pudieron sacarla porque del otro lado del globo terráqueo otra gente tiraba de la misma zanahoria. / Se sumó más gente y entre todos pudieron sacarla.

Página 1791. Por ejemplo: azada, pala mecánica y trac-

tor. 2. A. Flores. B. Lácteos. 3. Respuestas posibles. Verduras: lechuga,

acelga, cebolla. Facturas de grasa: media-lunas, vigilantes, tortitas negras. Pescados: merluza, anchoa, trucha.

4. Respuesta personal.

Página 1801. b) El hecho de la noticia es interesante

porque se trata de un récord mundial. 2. ¿Qué pasó? Se cosechó la manzana más

grande del mundo. ¿Quién fue el protago-nista? El hortelano Chisato Iwasaki. ¿Dón-de ocurrió? En Japón. ¿Cuándo? En octubre de 2005. ¿Cómo? Fue cultivada y cuidada

como otras. ¿Por qué sucedió? No se sabe, tal vez un hecho de la naturaleza.

3. Producción personal.

Página 1811. Asistan. Publicarán. Participá / participe.2. Deseo. Certeza. Orden.4. Estoy y puedo: indicativo, 1.ª persona

del singular. Vení: imperativo. 2.ª per-sona del singular. Saquemos y salgamos: subjuntivo, 1.ª persona del plural.

Página 1821. b) Bruno: Antes (pasado): creció, transfor-

mó, cambió, conoció, enamoró. Ahora (presente): vive. Después (futuro): pro-pondrá.

Martdog: Ahora (presente): vive, está y quiere. Después (futuro): tomará y será.

2. El texto debe completarse con los siguien-tes verbos: salió, visitó, recorre, llegará y vivirá.

3. Respuesta personal.

Página 1831. Los países son: Chile, Paraguay, Bolivia,

Brasil y Uruguay. 2. a) y b) Chi-le. Pa-ra-guay. Bo-li-via. Bra-

sil. U-ru-guay. 3. Palabras con diptongo: lluvia, aplauso,

aceite, secretario y diario. Palabras con triptongo: cambiáis, averigüéis, buey, guau y miau.

4. Respuesta personal.

Página 1842 a 6. Producción personal.

Página 1852. El padre quería que sus hijos fueran buenos

agricultores. Para cumplirlo se le ocurrió darles a entender que había un tesoro en-terrado en su viña. De esta manera logra su objetivo.

3. Un labrador quiere enseñarles a sus hijos a trabajar la tierra. Les dice que hay un teso-ro enterrado. Los hijos, buscando el tesoro, aprenden a cultivar la tierra. El labrador y sus hijos se enriquecen con su trabajo.

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 65 22/1/10 13:30:20

Page 67: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

66

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Lengua. Prácticas del lenguaje

4. a) y b) El hiperónimo es dinero.5. Los verbos son: enterré: pasado, indicativo,

1.ª persona del singular. Busquen: impera-tivo, 2.ª persona del plural. Encontrarán: futuro, indicativo, 2.ª persona del plural. Espero: presente, indicativo, 1.ª persona del singular. Puedan: presente, subjuntivo, 2.ª persona del plural.

7. a) Se reintrodujeron osos hormigueros gi-gantes.

b) Fue en Corrientes, en enero de 2008.c) Los protagonistas fueron los osos hormi-

gueros gigantes.8. TÍTULO [Volvieron los osos hormigueros gi-

gantes a Corrientes] COPETE [Desaparecieron de la zona hace

más de 20 años.] CUERPO [texto completo]9. a) Cria-dos, se-miau-to-má-ti-co, biau-ral

(Dicho de una audición: Que se realiza simultáneamente con los dos oídos), pue-den.

b) Criados y pueden tienen diptongo. Se-miautomático y biaural tienen triptongo.

6 Poemas y paisajes

Página 1871. Los elementos que se describen son: un

camino, una casa, un arroyo, los árboles, el sol, el cielo, la tranquera, flores, el mo-lino.

2. a) Luna nueva: está enojada. Luna llena: se mete en el balcón, blanquea los te-chos de las casas del Japón y parece un alfajor de vainilla.

b) Alunizar significa “posarse en la superfi-cie de la Luna”.

c) La huella de los astronautas.3. Respuesta personal.

Página 1881. ...un camino largo y una casa roja…: vista. ...y hasta los gorriones saltan y gorjean…:

oído. ...y entibia el paisaje un sol en el cielo…:

tacto.

2. “Pinceladas”: 3. “Lunerías”: 6. 3. Por ejemplo: “y una casa roja” (V); “y entibia

el paisaje / un sol en el cielo” (T); “la luna está enojada” (P).

4 y 5. Respuestas personales. Página 1891. Las palabras son: autazo, ojazo, sombrerote.2. Los aumentativos son: portón, perrazo, ca-

sona, orejotas.3. Se completan las estrofas en este orden: ca-

sona, portón, perrazo, orejotas/orejazas.4. a) Son aumentativos: golpazo, bolsón, za-

patote. b) Respuesta personal.

Página 1901. La carta se completa en este orden: Río Ce-

ballos, 23 de septiembre de 2010; Querida Lula; un besito; y Josefina.

2. Se debe colocar una X en elogiar. La justifi-cación es personal.

3. a) Emisor: Josefina. Destinataria: Lula. b) Respuesta posible. Llamar a la destina-

taria por el sobrenombre (Lula), el uso del diminutivo (besito), el empleo de “re” para el grado superlativo (recon-tenta), el tratamiento de vos, el uso de signos de exclamación.

4. Respuesta personal.

Página 1911. Un pastorcito trae diez corderitos. Los go-

rriones saltan y gorjean. Las flores brillan bajo el sol.

2. Se debe tachar: un solo miembro.3. a) y b) Todas las oraciones son bimembres.

Son sujetos: “Un pastorcito”, “Los go-rriones”, “Las flores”. Son predicados: “trae diez corderitos”, “saltan y gor-jean” y “brillan bajo el sol”. Los núcleos son los subrayados.

4. a), b) y c) Respuesta personal.

Página 1921. a) Son todas oraciones bimembres. Son

sujetos: “El rebaño y el caballo” y “El pastorcito”. La última oración tiene suje-to tácito. Son predicados: “pacen tran-quilos al borde del arroyo”, “los cuida

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 66 22/1/10 13:30:21

Page 68: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

67

atentamente y también disfruta de la serenidad del paisaje” y “Refresca su cara y moja su pelo en las aguas”. Los núcleos están subrayados.

b) El sujeto de la última oración es “El pas-torcito”. Se trata de un sujeto tácito. No hace falta escribirlo porque puede repo-nerse a partir de la desinencia del verbo y por el contexto.

2. Los sujetos fueron identificados en el pun-to 1.

3. Respuesta personal.

Página 1931. b) y c) co-ra-zón, a-mor, com-pás, ins-pi-ra-

ción, ro-mán-ti-co, me-lan-có-li-co, nos-tál-gi-co. d) En las palabras de la primera copla se

acentúa la última sílaba; en las de la segunda copla, la antepenúltima.

2. Palabras agudas: diversión, niñez, brillar, ciempiés, bailarín y rubí. Palabras esdrúju-las: música, mágica y único.

3. a) y b) Respuestas personales.4. Por ejemplo:

Llevan tilde Agudas Esdrújulas

Cuando terminan en n, s o vocal.

Pastor, emoción, después y cantó.

Siempre. Relámpago y plácido.

Página 194 2 a 6. Respuestas personales.

Página 1952. La poesía tiene tres estrofas de seis versos

cada una.3. Esta poesía cuenta la historia de un gato.4. Visual: “con una gatita blanca con un lunar

en el rabo”. Olfativa: “al olor de las sardi-nas”. Personificación: “cuando llegó la no-ticia de que había de ser casado”.

5. Respuesta personal.6. a) Don Gato y la gatita se casan.

Los doctores y los cirujanos revisaron a Don Gato.

b) En la primera, porque el verbo debe con-cordar en número con el sujeto. Al ser un sujeto compuesto, el predicado debe estar en número plural.

7. La segunda oración tiene sujeto tácito (Don Gato).

8. a) y b) Ñandú, delfín, león: llevan tilde por ser palabras agudas terminadas en vocal y en n. Pelícano, hipopótamo, águila: llevan tilde porque son palabras esdrú-julas.

Historias y narradores 7

Página 199 1. a) Los animales que pide el niño son: un

gato, una tortuga, peces, un perrito enano, un mono tití, un conejito, un hámster, un lorito, una langosta, una vaquita de San Antonio, una hormiga, un mosquito, un microbio.

b) Animales que suelen adoptarse como mascotas: gatos, perros, peces, tortu-gas, conejos, hámsteres, loros. Los que resultan disparatados son: la langosta, la vaquita de San Antonio, la hormiga, el mosquito y, más aún, el microbio.

2. La tortuga no, porque debería vivir en un jardín; peces no, porque no hay sitio en la casa para poner peceras; el hámster no, porque es repulsivo.

3. La opción correcta es “Imagina que consi-gue un elefante y que lo tiene escondido en una habitación”.

4. Por ejemplo: consumía kilos y kilos de ali-mentos; la habitación le quedaba chica y corría el riesgo de acalambrarse, etcétera.

5. Los padres se “enteran” por las quejas de los vecinos que viven en el piso inferior, quie-nes, supuestamente, sufren las consecuen-cias de la presencia de Crispolo: las arañas de su casa se “bambolean”, el cielorraso tiene una grieta, se desprende la pintura del techo y se escuchan fuertes golpes.

6. Respuesta personal. 7. Respuesta personal.

Página 2001. Elsa Isabel Bornemann.2. Un niño. 3. Narrador protagonista. Porque es el perso-

naje principal de la historia y narra los hechos

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 67 22/1/10 13:30:21

Page 69: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

68

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Lengua. Prácticas del lenguaje

empleando la primera persona gramatical.4. b) Lustré mi vehículo con una gamuza,

pateé cada una de las gomas para com-probar si no les faltaba aire, controlé (...) el sonido de la bocina y me dispuse a conocer el mundo que se extendía más allá de mi barrio. (...) Mientras partía de la vereda de mi casa miré a través del espejito retrovisor: las baldosas fa-miliares se alejaban cada vez más y yo estaba contento.

Página 2011. b) La diferencia es de tamaño: una tacita

es una taza de tamaño pequeño.2. Gorrioncito, de gorrión; manzanita, de man-

zana; lechuguita, de lechuga.3. Leoncito, caballito, jirafita, ciervito, tigre-

cito, lobito, foquita, osito. 4. Respuesta personal.

Página 2021. Respuesta posible: “Las suricatas son ani-

males de tamaño pequeño que pueden pa-rarse sobre sus dos patas traseras”.

3. a) Antes de leer un texto, la lectura del paratexto nos permite anticipar cuál es el tema que trata.

b) A medida que lo leemos, ciertos elemen-tos del paratexto sirven para aclarar o ampliar la información.

4. Respuesta personal.

Página 2031. Enorme se refiere a galería; salvajes, a ani-

males; majestuosos, a leones; divertidos, a monos; indonesias, a elefantas; diversas, a procedencias; indiscutidas, a estrellas; na-tural, a hábitat, y sus, a habitantes.

2. Calificativos: enorme, salvajes, majestuosos, divertidos, diversas, indiscutidas y natural; gentilicios: indonesias; posesivos: sus.

3. Respuesta personal.

Página 204 1. El gato Bilbo es tierno, dulce, y un poqui-

to caprichoso. Le gusta jugar con los ovi-llos de lana de su dueña. Tiene una rapidez asombrosa. El sillón verde del living es su lugar preferido. Perseguir a las mosquitas

es su pasatiempo favorito. Yo lo quiero mucho porque ¡es mi mascota!

2 y 3. Respuestas personales.

Página 2051. b) Tí-a; háms-ter; ha-bí-a; cum-ple-a-ños;

ten-go; co-ne-jo; blan-co; en-can-tan; za-na-ho-rias.

2. a) Palabra con diptongo: zanahoria. Pala-bras con hiato: tía, había, cumpleaños, zanahorias.

b) Sílabas tónicas tía; hámster; había; cumpleaños; tengo; conejo; blanco; en-cantan; zanahorias.

3. Graves sin tilde: cumpleaños, tengo, conejo, blanco, encantan, zanahorias. Graves con tilde por regla general: hámster. Graves con tilde por hiato: tía, había. El ejemplo agre-gado es personal.

4. Maíz y país: palabras agudas, llevan tilde por hiato; almíbar, azúcar y árbol: palabras graves terminadas en consonante diferen-te de n y s, llevan tilde por regla general; actúa: palabra grave terminada en vocal, lleva tilde por hiato.

Página 2062 a 6. Respuestas personales.

Página 2072. El protagonista del primer relato es una

niña o un niño. Se encuentra solo en la casa, de noche, ya que sus padres se han ido al teatro. La criatura advierte que un ventanal ha quedado abierto y, con mucho temor, se apresura a cerrarlo.

3. La protagonista del segundo relato es una niña que ha concurrido con sus tíos al tea-tro. Se siente incómoda y está aburrida, pero el inesperado anuncio de la interven-ción de un mago la pone contenta.

4. El primer fragmento tiene un narrador om-nisciente. El segundo, un narrador protago-nista.

5. Diminutivos: persianita, nochecita, vesti-dito y trencitas.

7. a) Tema del texto: Las mascotas.b) Paratexto: el título, las palabras en ne-

grita y la foto del gato.8. El texto que resulta es: Hoy presentamos

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 68 22/1/10 13:30:21

Page 70: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

69

un excelente documental inglés sobre animales acuáticos, como los simpáticos delfines, las gigantescas ballenas y los temibles tiburones. Nuestro deseo es que ustedes, desde su casa, disfruten del mara-villoso mundo submarino.

9. Calificativos: excelente, acuáticos, simpá-ticos, gigantescas, temibles, maravillosos, submarino. Gentilicio: inglés. Posesivos: nuestro, su.

Diálogos con imaginación 8

Página 2091. Candela salió a navegar para buscar al sol.

Sabía que si despertaba al sol despertaría a los nenes. Se encontró con una gorgona.

2. Respuesta posible. Una gorgona es un monstruo con colmillos y cabellera de ser-pientes y de mal carácter.

3. La palabra versus implica que están enfren-tadas. Podría reemplazarse por la palabra contra.

4. La protagonista no queda convertida en piedra porque todo era un sueño.

5. El héroe que venció a Medusa fue Perseo. De la sangre de la gorgona Medusa nació Pegaso, el caballo blanco con alas.

6. Respuesta personal.

Página 2101. a) En el cuento conversan Candela y la gor-

gona Medusa. b) Se nota que están conversando por la

presencia de las rayas de diálogo.2. –Pero esto es un sueño, me parece. Y es un

sueño que estoy soñando yo así que tenés que irte vos –contestó Candela muy tran-quila.

–No es así, soy yo la que está soñando con Candela– dijo Medusa.

Medusa le pidió que la mire.3. Medusa le dice a Candela cuál es su nom-

bre, que es una de las hijas del Dios del Mar y que donde ella se encuentra nadie más puede estar.

4. Santi, después de escuchar la historia de

Pegaso, se entusiasmó y le preguntó a su padre:

–¿Conocés otra? –Sí, claro, está la del dios del viento, la del

dios de los mares y muchas más. –¿Me contás alguna? ¡Cómo me gustaría

escucharla! –dijo el niño.5. Respuesta personal.

Página 2111. a) Quesera y quesería.

b) Las preguntas ayudaron porque en ellas hay un juego de palabras que indica la respuesta.

2. a) Carpintero. Sastre / Carnicero. Joyero.b) Carpintería. Sastrería / Carnicería. Jo-

yería.3. Respuesta personal.

Página 2121. b) La pregunta y la respuesta tienen raya

de diálogo porque esta introduce la voz de cada uno de los interlocutores e in-dica que están conversando.

2. Franco Vaccarini es un autor de cuentos y leyendas infantiles. Le preguntamos sobre el cuento que leímos, cuándo empezó a escribir y sobre su vocación. Nos contestó con su simpatía de siempre.

3. Preguntas posibles. ¿Cuándo empezaste a escribir? ¿En qué momento descubriste tu vocación?

4. Por ejemplo: “Un cuentista con mucha his-toria”.

Página 2131. a) Una caja de cartón. Una pared de la-

drillos. Un libro de papel. Un vaso de vidrio.

b) Las características para cada sustantivo se formaron con dos palabras.

2. Por ejemplo: cabellera de serpientes; mira-da de Medusa; rostro de monstruo.

3. a) y b)

[La mitología de Grecia tiene muchas historias.] OB

[Los hombres de la Antigüedad

SES

SES

PVS

md

md

n

n

nmi

mi

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 69 22/1/10 13:30:22

Page 71: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

70

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Lengua. Prácticas del lenguaje

explicaban muchas cosas con los mitos.] OB

[Los relatos de los mitos son apasionantes.] OB

[El rey del Olimpo se llama Zeus.] OB

Página 2141. b) Perseo: el hijo de Zeus. Pegaso: el caba-

llo alado. Crisaor: el hombre de la espa-da de oro.

2.

[Perseo, el hijo de Zeus, venció a Medusa.] OB

[Un dios del Olimpo le prestó sus sandalias

aladas.] OB

[Pegaso, el caballo alado, salió del cuerpo

de Medusa.] OB

[Crisaor, el hombre de la espada de oro,

es hermano de Pegaso.] OB

3. a) y b) [Franco Vaccarini, un reconocido escritor,

publicó un libro de historias míticas.] OB

[El barco de papel surcó grandes mares.] OB

[Dioses, héroes y heroínas es muy interesante.] OB

Página 2151. Las palabras a completar son: tremebundo,

transformaba, sensibilidad, cantaban, lle-vaban y divinidad.

2. Cuadro posible.

Letra Pret. imp.-ar y

verbo ir

Termi-nación -bilidad

Termi-nación

-bundo/a

Grupo div -ave, -eva/o, -eve e -iva/o

B pensaba daba

premia-ban

cantabaiban

visibili-dadamabili-daddebilidadpermeabi-lidad

vagabun-do

V adivi-nanzadividióadivinó

nuevellamativonutritivopensativo

3. 1. Secaba. 2. Positivo. 3. Abunda. 4. Esta-bilidad. 5. Nuevos. 6. Diverso.

Página 2162 a 5. Producción personal.

Página 2172. El primer leñador lloraba porque al caerse

su hacha en el río no podía trabajar. Hermes busca el hacha y a su vez pone a prueba la honestidad del hombre, quien no qui-so aceptar otra hacha más que la suya. El segundo leñador tiró a propósito su hacha para obtener la de oro, pero por haber men-tido, Hermes lo dejó sin su herramienta.

3. Respuestas personales.4. Respuestas personales.5. Cortaba: pretérito imperfecto de cortar.

Habilidad: palabra terminada en -bilidad. Pensativo: adjetivo terminado en -ivo.

6. Mensajero: quien lleva un mensaje a al-guien. Su derivada con el sufijo -ería es mensajería, que significa “servicio de re-parto de correspondencia y de paquetes realizado por una empresa”.

8. Respuesta posible: “Luis María Pescetti na-ció en San Jorge, provincia de Santa Fe. Se recibió de musicoterapeuta y realizó estu-dios de piano, canto y armonía. Fue profe-sor de música en escuelas”.

SES

SES

SES

SES

SES

SES

SES

PV

PV

PV

PV

PV

PV

PV

PV

PV

n

md

apos.

mi

apos.

apos.

apos.

n

n

n

n

n

n

n

n

n

md mi n

n

n

n

SES PVS

n mi nmd

SES PVS

n mi nmd

PVS

n

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 70 22/1/10 13:30:22

Page 72: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

71

9.

[Las obras de teatro son divertidas.] OB

[La autora, Felicitas Fuentes, recibió premios

importantes.] OB

[El maravilloso vestuario de los actores

fue muy elogiado.] OB

10. Respuesta personal.

Palabras en acción9

Página 2191. La obra está situada en 1810, durante los

sucesos de mayo. Esto se reconoce por los nombres de los personajes históricos y por los sucesos que se nombran, como el Cabildo abierto del 22 de Mayo y del 25 de Mayo.

2. Domingo French y Antonio Luis Beruti re-partieron las cintas que servían para di-ferenciar a los patriotas partidarios de la revolución de quienes apoyaban al virrey. Fueron partidarios de las ideas de Moreno.

Juan José Paso y Juan José Castelli eran abogados criollos que integraron la Primera Junta. El primero fue designado secretario; el segundo, vocal.

Nicolás Rodríguez Peña participó en la de-fensa contra las invasiones inglesas y fue uno de los promotores de la Revolución de Mayo. En su casa se reunieron los patrio-tas para dar fin a la Junta presidida por Cisneros y se gestó la convocatoria para el Cabildo del 25 de Mayo.

3. Para gobernar el continente americano, como era un territorio muy grande, las au-toridades españolas lo reorganizaron en áreas llamadas virreinatos. Al frente de cada virreinato había un virrey, que era un

delegado directo del rey español. El Cabildo abierto era una reunión de todos los veci-nos para discutir sobre problemas de inte-rés general.

Página 2201. b) En naranja aparecen indicaciones acerca

de cómo debe moverse y actuar el per-sonaje; en azul lo que dice, y en fucsia, su nombre.

2. En la escena intervienen Pilar-abuela, French, Beruti, Monteagudo, Castelli, Moreno, Paso, Saavedra, Mujer de la ciudad, Mujer negra y Mujer del campo. El personaje Pilar-abuela no se encuentra en el mismo tiempo histórico que los demás, es un personaje que recuerda lo que sucedió cuando era niña.

3. Los personajes conversan sobre la indepen-dencia del Virreinato del Río de la Plata.

4. a) Hay dos acotaciones que están dirigidas a los actores. La primera señala la trans-formación de Pilar de niña en abuela. La segunda, dirigida a todos los actores, indica que deben cantar todos juntos.

b) Respuesta personal.5. Respuesta personal.

Página 2211. a) Deben tacharse esencia, actual y patrullar.

b) Debe subrayarse: escen- / act- y patri-.2. Las familias se conforman así: libre, libertad,

liberal; gobierno, gobernante, gobernar; rey, reinado, reyecito. Podrían agregarse: libera-do, gobernador y reino.

3. Respuesta personal.

Página 2221. b) La información que da el folleto es el

nombre de la obra y de los actores que interpretan a cada personaje. También indica quiénes son el director, el esce-nógrafo, el vestuarista, el iluminador y el sonidista.

2. a) Respuesta posible: “La obra cuenta la historia de hombres y mujeres que lu-charon por la independencia de nuestro suelo”.

b) Respuesta personal.3. Un folleto sirve para orientar sobre el con-

tenido de la obra, para saber quién es el

SES

SES

SES

PV

PV

PV

PV

n

n

n

md

mi

apos.

mi

n

n

n

md

md

md

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 71 22/1/10 13:30:23

Page 73: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

72

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

autor y quiénes intervienen en la puesta en escena.

Página 223

1.

[La obra de Adela Basch, En esta obra detallo lo

que ocurrió el 25 de Mayo, recorre los episodios

destacados de la Semana de Mayo.] OB

[Los chicos reviven la historia argentina y

disfrutan de su lectura.] OB

2. Se completa 1 y 2.3 y 4. Respuestas personales.

Página 2241. b) Cantidad: rojo; modo: verde; lugar: azul;

y tiempo: amarillo.2 y 3. Valientemente: de modo. Nunca: de ne-

gación. Poco y mucho: de cantidad. Des-pués, siempre y ahora: de tiempo. Aquí: de lugar.

4. Respuesta personal.

Página 2251. Completar con: canción, previsión, infor-

mación e ilusión.2. Honradez, sencillez, sensatez y calidez. 3. Iluminación, obsesión, confusión, imagi-

nación, información.4. Pequeñez, niñez, lucidez, palidez.5. La acotación se completa con estas pala-

bras en este orden: iluminación, informa-ción, palidez. La producción de otra acota-ción es personal.

Página 2261 a 4. Producción personal.

Página 2271. b) El texto es una obra de teatro porque

está escrito en diálogo y tiene acotacio-nes.

2. La obra transcurre en un restorán elegante. Azucena es apresurada e impaciente.

3. El malentendido se produce por el juego de palabras que se da con el nombre Azucena, los pronombres mi y su, y la palabra cena.

4. Respuesta personal.5.

[La azucena tiene flores con forma de trompeta.]OB

[Sus pétalos son blancos y tienen un rico

aroma.] OB

[Los tamaños y colores de estas flores

son muy variados.] OB

6. a) Los adverbios son: bien, poco, ahí, lue-go. Palabra terminada en -ción: canción. Palabra terminada en -sión: explosión. Sustantivo abstracto terminado en -ez: brillantez.

b) Bien: adverbio de modo. Poco: adver-bio de cantidad. Ahí: adverbio de lugar. Luego: adverbio de tiempo.

c) Cantor, canto. Explosivo.d) Brillante.

Una aventura divertida 10

Página 229 1. En verdad, el Capitán había ido a Gaviota

del Mar para saquear las casas de sus habi-tantes. El Capitán cuenta que una vez fue-ron a un pueblito y mientras entretenían a sus habitantes contándoles historias, sus hombres saqueaban las casas. El sastre se da cuenta de que estaba hablando de Ga-viota del Mar.

Clave de respuestas / Lengua. Prácticas del lenguaje

SES

SES

SEC

PVS

PVS

PVC

n

n n

n

n

n n mi

n

md

md

md

SES

SES

SES PV

PV

PV

PV

n

n

n

n

n

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 72 22/1/10 13:30:23

Page 74: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

73

2. Los habitantes de Gaviota del Mar pelean contra los piratas cuando descubren que estos les estaban robando sus pertenen-cias. Ganan los habitantes del pueblo. Como castigo, durante una semana, los piratas deben pescar y organizar grandes fiestas; el Capitán está obligado a contar sus aventuras a los chicos del pueblo.

3. a) El Capitán se queda en el pueblo porque quiere seguir contando historias de mar a los chicos.

b) El trabajo del Capitán es ser vigía oficial de Gaviota del Mar.

4. Respuesta personal.

Página 2301. Los cuentos no se dividen en capítulos por-

que son relatos breves, cuya extensión es menor que la de una novela.

2. Tema general: la novela. Subtemas: dife-rencias entre cuento y novela; caracterís-ticas de la novela; tipos de novelas.

3. Lugares, personajes y situaciones de las novelas de aventuras presentes en esta historia: mar (los piratas llegan en barco hasta Gaviota del Mar, un pueblo costero); playa (la de Gaviota del Mar, donde el Capi-tán cuenta sus aventuras y donde, más tar-de, se realizan los festines organizados por los piratas como castigo por sus delitos); piratas (el Capitán y sus secuaces); enfren-tamientos con piratas (los habitantes del pueblo los enfrentan cuando descubren que estaban saqueando sus casas).

4. Por ejemplo: “Explicaron en qué consisti-ría la pena a aplicar: durante una semana los piratas estarían obligados a pescar y a organizar grandes festines con todo lo que sacaran del mar”. La situación resulta cómi-ca por lo disparatada, ya que el castigo no es una pena y también es gracioso que los piratas acepten hacerlo sin protestar.

Página 2312. El texto cuenta de qué trata El hijo del su-

perhéroe –una novela de Ricardo Mariño– y, a su vez, expresa algunas opiniones sobre la obra. Un texto como este puede leerse para decidir si resulta interesante leer ese texto o no.

3. Deben marcar todas las opciones, excepto “Datos sobre la vida del autor”.

4. Argumento: desde “Franco es el hijo de Crashman (…)” hasta (…) “el superhé-roe cree que su hijo ha sido secuestrado”. Opiniones: desde “Ricardo Mariño logra una relato sorprendente (…)” hasta “(…) para leer, disfrutar y reflexionar, de los 10 a los 100 años”.

Página 2322. El único título que puede dividirse en suje-

to y predicado es Un elefante ocupa mucho espacio.

3. b) [¡Atención!] OU

[Importante liquidación.] OU

[Grandes ofertas.] OU

[Literatura infantil.] OU [Novelas, libros de

cuentos y de poesía.] OU

[Obras de teatro para chicos.] OU

[Última semana.] OU

Página 2332. Palabras con g o j de las instrucciones:

magia, legión, octogenario, región, oleaje, prestigio.

3. Pasajeros, reportaje, agujero, aterrizaje, elogiosos, refugio, hospedaje.

4. Completar el texto en este orden: aterriza-je, agujero, pasajeros, reportaje, elogiosos, refugio y hospedaje.

Página 2341. a) y b) Título del libro: El mar preferido de

los piratas. Autor: Ricardo Mariño. Género al que pertenece: novela. Número de capí-tulo: 3. Título del capítulo: “Los piratas”.

Resumen del argumento: Es la historia de un capitán que un día llega –junto con otros piratas– a un pueblo llamado Gaviota del Mar con la intención de robar las casas de sus habitantes. Sin embargo, las cosas no resultan como esperaban: los habitantes

n

n

n

n n

n

n

n

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 73 22/1/10 13:30:24

Page 75: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

74

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

de Gaviota del Mar descubren a los piratas robando sus pertenencias y, luego de una gran pelea, los vencen. Como castigo, los malhechores deben cumplir algunas tareas impuestas por las autoridades del pueblo. Finalmente, el Capitán decide quedarse a vivir allí, porque desea contarles a los chi-cos sus aventuras en el mar.

2 a 5. Respuestas personales.

Página 2352. El capítulo se titula “El cumpleaños de

Charlie”. La novela de la cual forma parte se llama Charlie y la fábrica de chocolate.

3. Porque existe la posibilidad de que ese cho-colatín incluya un “billete dorado” o “billete mágico” que parece ser muy especial.

4. Respuesta personal.5. b) Información: deben subrayar desde

“Charlie Bucket es un niño que vive con sus padres y abuelos en una casa muy

humilde. Le encanta el chocolate, pero su familia (…)” hasta “(…) vivirá una experiencia increíble, que cambiará su vida para siempre”.

Opiniones: deben subrayar “(…) el escri-tor británico Roald Dahl logra una histo-ria original, fascinante y muy divertida, que retrata magistralmente los deseos, temores y fantasías de los chicos”.

6. Títulos que son oraciones unimembres: Los dos primeros afortunados. / El Recinto del Chocolate.

7. Personaje, región, prodigioso, sonajero, sexagenario, alergia.

8. Personaje y sonajero: las palabras termina-das en -aje, -jero o -jera, y -jería se es-criben con j. Región, prodigioso, alergia, sexagenario: las palabras que terminan en -gia, -gión, -gioso o -giosa, y -genario se escriben con g.

Clave de respuestas / Lengua. Prácticas del lenguaje

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 74 22/1/10 13:30:24

Page 76: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

75

Cie

nci

as

na

tura

lesÍndice

Para armar tu planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

Clave de respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Capítulo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Capítulo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Capítulo 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Capítulo 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

Capítulo 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

Capítulo 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Capítulo 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

Capítulo 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

Capítulo 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

Capítulo 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

Capítulo 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

Capítulo 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

Capítulo 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

Capítulo 14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

Capítulo 15 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 75 22/1/10 13:30:24

Page 77: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

76

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Pa

ra a

rma

r tu

pla

nif

ica

ció

n /

Cie

nci

as

natu

rale

s

Ap

ren

der

C

ien

cia

s n

atu

rale

s

La

s ca

ract

erís

tica

s d

e lo

s se

res

viv

os

La

cla

sifi

caci

ón

de

los

sere

s v

ivos

La

div

ersi

da

d

de

los

an

ima

les

1 2 3 4

Pro

pós

itos

Con

ten

idos

Sit

ua

cion

es d

e en

señ

an

za

Recu

erdo

de

algu

na e

xper

ienc

ia e

scol

ar r

ealiz

ada

en a

ños

ante

-rio

res

para

tra

tar d

e id

enti

fi car

su

obje

tivo

y m

etod

olog

ía.

Refl e

xión

ace

rca

del r

ol d

e la

muj

er e

n la

cie

ncia

y d

e la

s cu

ali-

dade

s de

un

cien

tífi c

o.

Reco

noci

mie

nto

en la

s pá

gina

s de

Cie

ncia

s na

tura

les

de la

s co

m-

pete

ncia

s ci

entí

fi cas

tra

baja

das

en e

ste

libro

.

Ejem

plifi

caci

ón c

on o

bjet

os in

anim

ados

que

com

part

en c

arac

te-

rístic

as c

on lo

s se

res

vivo

s.

Obse

rvac

ión

de l

as c

arac

terís

ticas

que

nos

per

mit

en d

efi n

ir un

se

r viv

o.Re

cono

cim

ient

o de

las

resp

uest

as a

est

ímul

os e

n la

s pl

anta

s.

Anál

isis

de

la e

xper

ienc

ia d

e Re

di c

omo

evid

enci

a de

que

un

ser

vivo

pro

vien

e de

otr

o.

Reso

luci

ón d

e si

tuac

ione

s pr

oble

mát

icas

rel

acio

nada

s co

n lo

s se

res

vivo

s y

sus

func

ione

s vi

tale

s.

Reco

noci

mie

nto

de p

asos

par

a cl

asifi

car o

bjet

os.

Reso

luci

ón d

e un

pro

blem

a re

laci

onad

o co

n lo

s cr

iter

ios

de c

la-

sifi c

ació

n de

ave

s.Bú

sque

da b

iblio

gráfi

ca

para

cla

sifi c

ar u

n av

e, la

gal

lare

ta.

Ejer

cita

ción

en

la b

úsqu

eda

de c

riter

ios

para

cla

sifi c

ar a

nim

ales

y

plan

tas.

Es

tabl

ecim

ient

o de

sem

ejan

zas

y di

fere

ncia

s pa

ra c

lasi

fi car

ani

-m

ales

med

iant

e un

a cl

ave

dico

tóm

ica.

Le

ctur

a de

dos

im

ágen

es d

e se

res

vivo

s pa

ra s

u po

ster

ior

clas

i-fi c

ació

n.Re

aliz

ació

n de

un

cuad

ro p

ara

com

para

r gru

pos

de s

eres

viv

os.

Utili

zaci

ón d

e di

stin

tos

crit

erio

s de

cla

sifi c

ació

n pa

ra a

grup

ar

anim

ales

. Re

gist

ro d

e la

s di

fere

ncia

s en

tre

anim

ales

ver

tebr

ados

e i

nver

-te

brad

os.

Clas

ifi ca

ción

de

los

vert

ebra

dos

teni

endo

en

cuen

ta d

ifere

ntes

cr

iter

ios

(cub

iert

a de

l cue

rpo,

repr

oduc

ción

, des

plaz

amie

nto)

. De

fi nic

ión

de c

once

ptos

cla

ves

rela

cion

ados

con

la c

lasi

fi cac

ión

de a

nim

ales

.

La c

urio

sida

d, la

cie

ncia

y la

pac

ienc

ia.

El t

raba

jo d

e lo

s ci

entí

fi cos

y la

s ci

entí

fi cas

. La

s co

mpe

tenc

ias

cien

tífi c

as q

ue s

e irá

n de

-sa

rrol

land

o en

est

e lib

ro.

Dife

renc

ias

entr

e se

res

vivo

s y

mat

eria

iner

te.

Cara

cter

ísti

cas

de lo

s se

res

vivo

s.

Los

sere

s vi

vos

se m

ueve

n y

reac

cion

an.

Los

sere

s vi

vos

nace

n y

mue

ren.

Los

sere

s vi

vos

crec

en y

se

nutr

en.

La v

ida

en n

uest

ro p

lane

ta.

Crit

erio

s pa

ra c

lasi

fi car

.Cr

iter

ios

para

la

clas

ifi ca

ción

de

los

sere

s vi

vos.

Ut

ilida

d de

la

clas

ifi ca

ción

de

los

sere

s vi

-vo

s.

La c

lasi

fi cac

ión

actu

al d

e lo

s se

res

vivo

s: a

ni-

mal

es, p

lant

as, h

ongo

s y

mic

roor

gani

smos

.

La d

iver

sida

d de

ani

mal

es.

Clas

ifi ca

ción

de

los

anim

ales

: ve

rteb

rado

s e

inve

rteb

rado

s.

Los

anim

ales

ver

tebr

ados

: pe

ces,

anfi

bio

s,

rept

iles,

ave

s y

mam

ífero

s.

Los

anim

ales

inve

rteb

rado

s: c

nida

rios,

ané

li-do

s, m

olus

cos,

equ

inod

erm

os y

art

rópo

dos.

Com

pren

der

la i

mpo

rtan

cia

de o

bser

var

el m

undo

con

“oj

os

cien

tífi c

os”.

Cono

cer

la a

ctiv

idad

de

dos

dest

acad

as c

ient

ífi ca

s a

part

ir de

un

rela

to h

istó

rico.

Di

stin

guir

algu

nas

com

pete

ncia

s ci

entí

fi cas

.

Dife

renc

iar l

os s

eres

viv

os d

e la

mat

eria

inan

imad

a.

Dist

ingu

ir la

s ca

ract

erís

ticas

com

unes

de

los

sere

s vi

vos,

des

-ta

cand

o la

s pr

inci

pale

s re

laci

ones

que

se

esta

blec

en c

on e

l m

edio

.Re

cono

cer

las

dist

inta

s fo

rmas

de

mov

imie

nto

y re

spue

sta

a es

tím

ulos

que

pue

den

tene

r los

ser

es v

ivos

. Co

noce

r la

s pa

rtic

ular

idad

es d

e la

rep

rodu

cció

n y

el c

iclo

de

vida

.Re

laci

onar

la n

utric

ión

con

el c

reci

mie

nto

o la

mul

tipl

icac

ión

de u

n se

r viv

o.

Cono

cer l

a bi

odiv

ersi

dad.

Se

lecc

iona

r crit

erio

s de

cla

sifi c

ació

n.

Anal

izar

el

mod

o en

que

se

pued

en c

lasi

fi car

ser

es v

ivos

te-

nien

do e

n cu

enta

dis

tint

os c

riter

ios.

Re

cono

cer

la i

mpo

rtan

cia

de la

s cl

asifi

caci

ones

cie

ntífi

cas

de

los

sere

s vi

vos.

Co

noce

r los

gra

ndes

gru

pos

de s

eres

viv

os.

Cons

ider

ar la

s se

mej

anza

s y

dife

renc

ias

entr

e lo

s di

stin

tos

gru-

pos

de a

nim

ales

. Id

enti

fi car

car

acte

rístic

as c

omun

es e

n lo

s an

imal

es q

ue p

erte

-ne

cen

a un

mis

mo

grup

o de

cla

sifi c

ació

n.

Clas

ifi ca

r los

ani

mal

es e

n ve

rteb

rado

s e

inve

rteb

rado

s.

Reco

noce

r la

s ca

ract

erís

ticas

de

los

vert

ebra

dos

y lo

s pr

inci

-pa

les

grup

os.

Reco

noce

r la

s ca

ract

erís

ticas

de

los

prin

cipa

les

grup

os d

e in

-ve

rteb

rado

s.

mer

o y

nom

bre

de

cap

ítu

lo

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 76 22/1/10 13:30:24

Page 78: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

77

La

div

ersi

da

d d

e la

s p

lan

tas

La

div

ersi

da

d d

e m

icro

orga

nis

mos

La

rep

rod

ucc

ión

y

el

des

arr

ollo

en

los

an

ima

les

5 6 7

Pro

pós

itos

Con

ten

idos

Sit

ua

cion

es d

e en

señ

an

za

Obse

rvac

ión

de i

mág

enes

par

a di

fere

ncia

r la

s di

stin

tas

part

es

de u

na p

lant

a.

Form

ulac

ión

y co

mpr

obac

ión

de u

na h

ipót

esis

rel

acio

nada

con

lo

s ta

llos

y la

con

ducc

ión

de s

usta

ncia

s.

Dife

renc

iaci

ón e

ntre

las

plan

tas

herb

ácea

s y

las

leño

sas,

y e

ntre

lo

s ár

bole

s y

los

arbu

stos

. Ca

ract

eriz

ació

n de

los

vaso

s le

ñoso

s y

crib

osos

. Re

aliz

ació

n de

una

cla

ve d

icot

ómic

a pa

ra c

lasi

fi car

pla

ntas

. Ob

tenc

ión

de h

elec

hos

a pa

rtir

de e

spor

as.

Dibu

jo d

e un

a pl

anta

y d

e un

árb

ol p

ara

iden

tifi c

ar s

us p

arte

s y

func

ione

s.

Real

izac

ión

de u

n re

sum

en d

el t

ema.

Com

para

ción

de

unid

ades

de

med

idas

mac

rosc

ópic

as c

on m

icro

s-có

pica

s.Us

o de

una

lupa

y c

álcu

lo d

e su

aum

ento

. Es

tabl

ecim

ient

o de

alg

unos

crit

erio

s pa

ra c

lasi

fi car

mic

roor

ga-

nism

os.

Lect

ura

de fi

cha

s de

scrip

tiva

s de

dis

tint

os g

rupo

s de

mic

roor

-ga

nism

os.

Conf

ecci

ón d

e un

cua

dro

de d

oble

ent

rada

par

a co

mpa

rar d

isti

n-to

s gr

upos

de

mic

roor

gani

smos

.

Iden

tifi c

ació

n de

las

etap

as e

n el

cic

lo d

e vi

da d

e lo

s an

imal

es.

Enum

erac

ión

de la

s et

apas

de

la re

prod

ucci

ón s

exua

l.In

vest

igac

ión

acer

ca d

el d

esar

rollo

de

los

mam

ífer

os m

arsu

-pi

ales

.Le

ctur

a e

inte

rpre

taci

ón d

e im

ágen

es re

ferid

as a

la m

etam

orfo

sis

del g

usan

o de

sed

a y

de la

lang

osta

.Di

seño

de

un e

stan

que

para

cria

r sap

os.

Reso

luci

ón d

e si

tuac

ione

s pr

oble

mát

icas

refe

ridas

a la

repr

oduc

-ci

ón y

la c

rianz

a de

ani

mal

es.

Las

plan

tas

de n

uest

ro p

lane

ta.

Cara

cter

ísti

cas

com

unes

de

las

plan

tas.

La

cla

sifi c

ació

n de

las

plan

tas.

Plan

tas

vasc

ular

es y

no

vasc

ular

es.

Las

plan

tas

con

fl ore

s.

El t

amañ

o de

los

mic

roor

gani

smos

.El

des

cubr

imie

nto

de lo

s m

icro

orga

nism

os.

Cara

cter

ísti

cas

de lo

s m

icro

orga

nism

os.

Sem

ejan

zas

y di

fere

ncia

s pa

ra c

lasi

fi car

.La

cla

sifi c

ació

n ac

tual

de

los

mic

roor

gani

s-m

os.

Cara

cter

ísti

cas

de la

repr

oduc

ción

.Ti

pos

de re

prod

ucci

ón.

El p

erío

do d

e ge

stac

ión.

El d

esar

rollo

de

las

cría

s.

La m

etam

orfo

sis

de lo

s in

sect

os.

La m

etam

orfo

sis

de lo

s an

fi bio

s.

El c

uida

do d

e la

s cr

ías.

Reco

noce

r las

par

tes

de u

na p

lant

a te

rrest

re t

ípic

a.

Esta

blec

er d

ifer

enci

as e

ntre

las

dis

tint

as p

lant

as a

erot

e-rr

estr

es.

Cara

cter

izar

las

plan

tas

epífi

tas

y la

s tr

epad

oras

. Cl

asifi

car l

as p

lant

as s

egún

el t

allo

en

herb

ácea

s y

leño

sas.

En

umer

ar la

s ca

ract

erís

ticas

de

los

hong

os.

Dete

rmin

ar l

as c

ondi

cion

es n

eces

aria

s pa

ra e

l de

sarro

llo d

e lo

s ho

ngos

. Re

cono

cer l

os c

riter

ios

que

perm

iten

cla

sifi c

ar a

las

plan

tas.

Re

cono

cer

la e

xist

enci

a de

pla

ntas

que

no

pose

en fl

ore

s ni

se

mill

as.

Com

pren

der l

as d

imen

sion

es d

e la

esc

ala

mic

rosc

ópic

a.Re

aliz

ar u

na r

evis

ión

hist

óric

a ac

erca

del

des

cubr

imie

nto

del

mic

rosc

opio

. Co

mpr

ende

r la

s po

sibi

lidad

es q

ue b

rind

a el

uso

del

mic

ros-

copi

o.Re

cono

cer a

los

mic

roor

gani

smos

com

o se

res

vivo

s, a

par

tir d

e su

s ca

ract

erís

ticas

.Es

tabl

ecer

sem

ejan

zas

y di

fere

ncia

s pa

ra c

lasi

fi car

mic

roor

ga-

nism

os.

Revi

sar

una

clas

ifi ca

ción

act

ual

y se

ncill

a de

los

mic

roor

ga-

nism

os.

Dife

renc

iar e

ntre

repr

oduc

ción

y d

esar

rollo

.

Com

pren

der

las

dife

renc

ias

entr

e la

rep

rodu

cció

n se

xual

y l

a as

exua

l.Ca

ract

eriz

ar lo

s an

imal

es s

egún

el t

ipo

de g

esta

ción

que

ten

-ga

n en

oví

paro

s y

viví

paro

s.

Iden

tifi c

ar l

os d

ifere

ntes

mod

os d

e de

sarro

llo d

e lo

s an

ima-

les.

An

aliz

ar e

inte

rpre

tar

info

rmac

ión

de il

ustr

acio

nes

y fo

tos

re-

ferid

as a

la m

etam

orfo

sis.

Cono

cer c

ómo

algu

nos

anim

ales

cui

dan

a su

s cr

ías.

mer

o y

nom

bre

de

cap

ítu

lo

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 77 22/1/10 13:30:25

Page 79: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

78

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Pa

ra a

rma

r tu

pla

nif

ica

ció

n /

Cie

nci

as

natu

rale

s

El

sost

én e

n l

as

pla

nta

s y

los

a

nim

ale

s

9

Los

ma

teri

ale

s y

el

calo

r

10

Los

ma

teri

ale

s y

la

ele

ctri

cid

ad

11

Pro

pós

itos

Con

ten

idos

Sit

ua

cion

es d

e en

señ

an

za

Lect

ura

e in

terp

reta

ción

de

imág

enes

ref

erid

as a

los

mod

os d

e re

prod

ucci

ón a

sexu

al d

e la

s pl

anta

s.Id

enti

fi cac

ión

de l

as p

arte

s de

una

fl o

r y

su c

orre

laci

ón c

on e

l fr

uto.

Reco

noci

mie

nto

de fr

utos

y s

emill

as.

Obse

rvac

ión

de s

emill

as y

fru

tos,

e id

enti

fi cac

ión

de la

s es

truc

-tu

ras

que

perm

iten

su

disp

ersi

ón.

Real

izac

ión

de u

n tr

abaj

o de

cam

po p

ara

com

prob

ar la

s ca

ract

e-rís

ticas

de

la re

prod

ucci

ón v

eget

al e

n la

Nat

ural

eza.

Ar

mad

o de

un

germ

inad

or p

ara

obse

rvar

la g

erm

inac

ión

de d

is-

tint

as s

emill

as.

Obse

rvac

ión

de r

adio

graf

ías.

Obse

rvac

ión

de m

ovim

ient

os p

ropi

os y

de

los

com

pañe

ros.

Dise

ño d

e m

odel

os d

e es

truc

tura

s de

sos

tén.

Anál

isis

de

un m

odel

o de

art

icul

ació

n.Le

ctur

a e

inte

rpre

taci

ón d

e im

ágen

es re

laci

onad

as c

on e

l des

-pl

azam

ient

o de

ani

mal

es.

Reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

rel

acio

nado

s co

n el

mov

imie

nto

de

algu

nos

anim

ales

.

Refl e

xión

ace

rca

de q

ué e

s el

frío

en

cont

rapo

sici

ón a

l co

n-ce

pto

de c

alor

. Le

ctur

a e

inte

rpre

taci

ón d

e da

tos

de c

ondu

ctiv

idad

tér

mic

a.

Real

izac

ión

de u

na e

xper

ienc

ia p

ara

ver

la c

ondu

cció

n de

l ca-

lor

a tr

avés

de

una

vari

lla.

Dise

ño d

e un

exp

erim

ento

par

a co

mpr

obar

la

cond

ucci

ón d

el

calo

r en

dis

tint

os m

ater

iale

s.

Lect

ura

e in

terp

reta

ción

de

dato

s de

con

duct

ivid

ad e

léct

rica.

Se

lecc

ión

de m

ater

iale

s co

nduc

tore

s y

aisl

ante

s de

la e

lect

ri-

cida

d pa

ra f

abric

ar d

isti

ntos

obj

etos

. Ar

mad

o de

un

circ

uito

elé

ctric

o y

expe

rim

enta

ción

int

erpo

-ni

endo

mat

eria

les

cond

ucto

res

y ai

slan

tes

de la

ele

ctric

idad

. Le

ctur

a de

im

ágen

es r

efer

idas

a d

isti

ntos

int

erru

ptor

es d

e la

el

ectr

icid

ad.

La re

prod

ucci

ón e

n la

s pl

anta

s.Ti

pos

de re

prod

ucci

ón.

La re

prod

ucci

ón s

exua

l en

las

plan

tas.

La p

olin

izac

ión.

El d

esar

rollo

de

las

plan

tas.

Las

estr

uctu

ras

de s

osté

n.El

sos

tén

en la

s pl

anta

s.

Tipo

s de

tal

los:

her

báce

os,

leño

sos.

El s

osté

n en

los

ani

mal

es:

tipo

s de

esq

ue-

leto

s.El

mov

imie

nto

en lo

s an

imal

es t

erre

stes

.M

ovim

ient

os e

n el

aire

y e

n el

agu

a.

El c

alor

: en

ergí

a “v

iaje

ra”.

El e

quili

brio

tér

mic

o y

la c

ondu

cció

n de

l ca

lor.

Los

mat

eria

les

cond

ucto

res

térm

icos

. Lo

s m

ater

iale

s ai

slan

tes

térm

icos

. Lo

s m

ater

iale

s y

sus

esta

dos.

Los

mat

eria

les

fren

te a

la e

lect

ricid

ad:

bue-

nos

y m

alos

con

duct

ores

(ai

slan

tes)

.Lo

s ci

rcui

tos

eléc

tric

os: c

ompo

nent

es y

fun

-ci

onam

ient

o.

La e

lect

ricid

ad e

stát

ica.

Dife

renc

iar

entr

e la

rep

rodu

cció

n se

xual

y l

a as

exua

l de

las

pl

anta

s.Ca

ract

eriz

ar la

repr

oduc

ción

ase

xual

en

las

plan

tas

con

fl ore

s.

Iden

tifi c

ar a

la

fl or

com

o la

est

ruct

ura

que

perm

ite

la r

epro

-du

cció

n se

xual

de

algu

nas

plan

tas.

Re

cono

cer

las

etap

as e

n la

rep

rodu

cció

n de

las

pla

ntas

con

fl o

res.

Reco

noce

r a

las

sem

illas

com

o la

s es

truc

tura

s a

part

ir de

las

cual

es s

e fo

rman

nue

vas

plan

tas.

Reco

noce

r qu

e ta

nto

los

anim

ales

com

o la

s pl

anta

s cu

enta

n co

n es

truc

tura

s de

sos

tén

del c

uerp

o.

Iden

tifi c

ar e

l tal

lo c

omo

estr

uctu

ra d

e so

stén

en

las

plan

tas.

Ev

alua

r la

posi

bilid

ad d

e m

ovim

ient

o en

las

plan

tas.

Co

mpr

ende

r la

exis

tenc

ia d

e di

fere

ntes

tip

os d

e es

quel

etos

.Ca

ract

eriz

ar la

s di

stin

tas

form

as d

e de

spla

zam

ient

o de

los

ani-

mal

es t

erre

stre

s, a

erot

erre

stre

s y

acuá

ticos

.

Iden

tifi c

ar la

s si

tuac

ione

s en

las

que

part

icip

a la

ene

rgía

.De

fi nir

el c

alor

. Es

tabl

ecer

la r

elac

ión

entr

e la

con

ducc

ión

del c

alor

y e

l equ

i-lib

rio t

érm

ico.

Reco

noce

r dife

rent

es c

ompo

rtam

ient

os d

e lo

s m

ater

iale

s fre

nte

al c

alor

.

Iden

tifi c

ar m

ater

iale

s co

nduc

tore

s y

aislan

tes

del c

alor

. Co

noce

r los

est

ados

de

los

mat

eria

les

y lo

s ca

mbi

os d

e es

tado

.Re

cono

cer q

ue lo

s m

ater

iale

s tie

nen

dist

inta

s pr

opie

dade

s, e

n-tr

e el

las

la c

apac

idad

de

cond

ucir

la e

lect

ricid

ad.

Iden

tifi c

ar m

ater

iale

s co

nduc

tore

s y

aisl

ante

s de

la

elec

tric

i-da

d.

Com

pren

der

el f

unci

onam

ient

o de

un

circ

uito

elé

ctric

o se

n-ci

llo.

Cono

cer c

ómo

llega

la e

lect

ricid

ad h

asta

las

ciud

ades

.

mer

o y

nom

bre

de

cap

ítu

lo

La

rep

rod

ucc

ión

y

el

des

arr

ollo

en

la

s p

lan

tas

8

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 78 22/1/10 13:30:25

Page 80: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

79

Fa

mil

ias

de

m

ate

ria

les

Ob

ten

ción

y

tra

nsf

orm

aci

ón

de

los

ma

teri

ale

s

La

s fu

erza

s y

el

mov

imie

nto

13

Los

ma

teri

ale

s y

el

ma

gnet

ism

o

12 14 15

Pro

pós

itos

Con

ten

idos

Sit

ua

cion

es d

e en

señ

an

za

Expe

rim

enta

ción

par

a po

ner

a pr

ueba

la a

cció

n de

l mag

neti

s-m

o so

bre

dife

rent

es m

ater

iale

s.An

ális

is d

e ex

perie

ncia

par

a re

cono

cim

ient

o de

pol

os d

e un

im

án.

Com

prob

ació

n de

alg

unas

pro

pied

ades

mag

néti

cas

y de

l fen

ó-m

eno

de im

anta

ción

.Re

gist

ro d

e da

tos

refe

ridos

a la

exp

erim

enta

ción

con

una

brú

-ju

la c

aser

a.

Reso

luci

ón d

e si

tuac

ione

s pr

oble

mát

icas

refe

ridas

al m

agne

tism

o.

Com

para

ción

ent

re la

s di

stin

tas

prop

ieda

des

de lo

s m

ater

iale

s a

part

ir d

e ej

empl

os c

otid

iano

s.

Com

unic

ació

n de

los

resu

ltad

os d

e un

exp

erim

ento

rel

acio

na-

do c

on la

s pr

opie

dade

s de

los

mat

eria

les.

Le

ctur

a de

un

text

o pa

ra r

econ

ocer

los

usos

de

mat

eria

les.

In

vest

igac

ión

de a

ccio

nes

rela

cion

adas

con

el

reci

clad

o de

m

ater

iale

s.

Rela

to h

istó

rico

acer

ca d

el o

rigen

y e

l uso

de

los

mat

eria

les.

Iden

tifi c

ació

n de

obj

etos

hec

hos

con

mat

eria

les

natu

rale

s.Le

ctur

a de

im

ágen

es p

ara

com

pren

der

el p

roce

so d

e fa

bric

a-ci

ón d

e vi

drio

.Ex

peri

men

taci

ón p

ara

com

prob

ar l

as t

rans

form

acio

nes

de u

n m

ater

ial.

Reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

rel

acio

nado

s co

n la

tra

nsfo

rmac

ión

de m

ater

iale

s.

Expe

rim

enta

ción

sen

cilla

par

a co

mpr

obar

de

cuán

tas

man

eras

se

pue

de g

ener

ar e

l mov

imie

nto

de u

na b

olit

a.

Repr

esen

taci

ón d

el m

ovim

ient

o de

un

reso

rte.

Expe

rim

enta

ción

sen

cilla

rel

acio

nada

con

las

fue

rzas

a d

is-

tanc

ia.

Rela

ción

ent

re la

gra

veda

d te

rres

tre

y el

pes

o de

un

cuer

po.

Lect

ura,

aná

lisis

e i

nter

pret

ació

n de

im

ágen

es d

e si

tuac

ione

s de

la v

ida

coti

dian

a re

laci

onad

as c

on la

fue

rza

de ro

zam

ient

o.Ob

serv

ació

n y

expl

icac

ión

de la

fl ot

abili

dad

de d

ifer

ente

s ob

-je

tos

en a

gua.

An

ális

is d

e lo

s ef

ecto

s de

la g

rave

dad

y el

em

puje

en

ejem

plos

co

tidi

anos

.

Prop

ieda

des

de lo

s im

anes

.El

mag

neti

smo.

Las

prop

ieda

des

mag

néti

cas.

El m

agne

tism

o co

mo

una

fuer

za q

ue a

ctúa

a

dist

anci

a.La

brú

jula

.

Obje

tos

y m

ater

iale

s.La

s pr

opie

dade

s de

los

mat

eria

les.

Fa

mili

as d

e m

ater

iale

s: m

etal

es,

mad

eras

, pl

ásti

cos

y ce

rám

icos

. Lo

s m

ater

iale

s y

el a

mbi

ente

.

Orig

en d

e lo

s m

ater

iale

s.Lo

s m

ater

iale

s na

tura

les.

Los

mat

eria

les

arti

fi cia

les.

La e

labo

raci

ón d

e un

mat

eria

l: el

ace

ro.

Tran

sfor

mac

ión

de lo

s m

ater

iale

s.Us

o de

los

mat

eria

les.

Cara

cter

ísti

cas

de u

na f

uerz

a.La

s fu

erza

s y

sus

efec

tos.

La

s fu

erza

s y

el m

ovim

ient

o.La

s fu

erza

s el

ásti

cas.

Fuer

zas

de c

onta

cto

y a

dist

anci

a.La

gra

veda

d y

el m

ovim

ient

o de

caí

da.

Fuer

za d

e ro

zam

ient

o.

El p

eso

y la

fl ot

ació

n.

Reco

noce

r sob

re q

ué m

ater

iale

s pu

ede

actu

ar u

n im

án.

Iden

tifi c

ar lo

s po

los

de u

n im

án.

Desc

ribir

los

dife

rent

es f

enóm

enos

que

pue

den

ocur

rir a

l en

-fre

ntar

dos

iman

es.

Com

pren

der e

l fen

ómen

o de

iman

taci

ón.

Inte

rpre

tar

la a

cció

n de

l m

agne

tism

o co

mo

el e

fect

o de

una

fu

erza

que

act

úa a

dis

tanc

ia.

Reco

noce

r la

exi

sten

cia

de f

uerz

a m

agné

tica

en la

Tie

rra,

y la

po

sibi

lidad

de

pone

rla d

e m

anifi

esto

con

el u

so d

e la

brú

jula

.

Sele

ccio

nar

un m

ater

ial

en f

unci

ón d

e la

s ca

ract

erís

ticas

del

ob

jeto

que

se

quie

re fa

bric

ar.

Reco

noce

r la

s pr

inci

pale

s pr

opie

dade

s qu

e id

entifi c

an a

cad

a m

ater

ial.

Cono

cer l

as p

rinci

pale

s fa

mili

as d

e m

ater

iale

s.

Valo

rar l

a im

port

anci

a de

l rec

icla

do d

e lo

s m

ater

iale

s pa

ra c

on-

serv

ar e

l am

bien

te.

Reco

noce

r el o

rigen

nat

ural

o a

rtifi

cial

de

un m

ater

ial.

Cara

cter

izar

los

mat

eria

les

natu

rale

s y

los

artifi c

iale

s.Co

noce

r có

mo

se f

abric

a un

mat

eria

l y

cóm

o pu

ede

tran

sfor

-m

arse

.Di

fere

ncia

r en

tre

los

proc

edim

ient

os m

ás c

omun

es p

ara

tran

s-fo

rmar

un

mat

eria

l: tr

itur

ació

n, m

olde

ado

y pu

lido.

Desc

ribir

los

prin

cipa

les

usos

de

los

mat

eria

les.

Rela

cion

ar la

s fu

erza

s co

n el

mov

imie

nto.

Repr

esen

tar v

ecto

rialm

ente

las

fuer

zas

y lo

s m

ovim

ient

os.

Dist

ingu

ir lo

s co

ncep

tos

de in

tens

idad

, dire

cció

n y

sent

ido

de

una

fuer

za.

Reco

noce

r la

s di

stin

tas

posi

bilid

ades

de

mov

imie

nto

que

exis

-te

n se

gún

la fu

erza

que

se

aplic

a.Id

entifi c

ar la

s ca

ract

erís

ticas

de

un c

uerp

o el

ástic

o.

Dist

ingu

ir en

tre

fuer

zas

de c

onta

cto

y a

dist

anci

a.

Com

pren

der

que

el p

eso

de l

os o

bjet

os e

s el

res

ulta

do d

e la

ac

ción

que

eje

rce

sobr

e el

los

la fu

erza

de

grav

edad

.Co

mpr

ende

r la

exis

tenc

ia d

e la

fuer

za d

e ro

zam

ient

o.Re

cono

cer

la e

xist

enci

a de

una

fue

rza

de e

mpu

je e

jerc

ida

por

el a

ire y

el a

gua

sobr

e lo

s ob

jeto

s.Re

laci

onar

la fu

erza

de

empu

je c

on e

l vue

lo y

la fl

otac

ión.

mer

o y

nom

bre

de

cap

ítu

lo

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 79 22/1/10 13:30:26

Page 81: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

80

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Aprender Ciencias naturales

Página 250 Actividad instantánea

La curiosidad resulta uno de los principales mo-tores de la exploración, tanto en el ámbito de las ciencias como en la vida diaria. Con estas preguntas se pretende estimular la curiosidad, la investigación y la experimentación como herra-mientas fundamentales del aprendizaje.

Página 251 Actividad instantánea

Esta actividad pretende desmitificar la idea del científico como una persona excéntrica y, funda-mentalmente, valorar el rol de las mujeres en las Ciencias naturales.

Página 2531. Esta actividad permite hacer un relevamien-

to de las ideas preconcebidas que los chicos tienen sobre qué hace falta para aprender Ciencias naturales y sobre el perfil de los científicos. Además de comenzar a interio-rizar a los alumnos con las competencias básicas, esta exploración del manual permi-te que tengan un manejo más fluido de su diseño y su estructura.

Las características de los seres vivos2

Página 255 Actividad instantánea

El ambiente no es solo el “domicilio” o lugar de vida de un ser vivo. Es todo lo que lo rodea: el aire, el agua y el suelo, pero también los otros seres vivos con los cuales se relaciona. ¿Cómo se relaciona un ser vivo con el ambiente? Dando y recibiendo. En otras palabras: intercambiando. Por ejemplo, un árbol obtiene agua del ambien-te y también es el alimento de otros animales.

Página 2561. La luz es un estímulo positivo para las

partes verdes de las plantas y las benefi-cia porque permite que elaboren su propio alimento.

2. El estímulo es la presencia del predador. La respuesta, la expulsión de la sustancia ve-nenosa y caliente.

Página 259Para repasar3. La respuesta correcta es la c: se alimentan,

se reproducen y responden a estímulos.4. Un ser vivo está constituido por células y

no por piezas de encastre. Tampoco crece porque se le agregan piezas sino porque sus células se dividen. No se mueve porque se aprieta un botón sino que responde a estímulos internos o externos. El autito no respira, no se alimenta ni excreta, es decir, no se nutre incorporando materia y energía. Además, no nació a partir de la reproduc-ción de otro ser vivo y, por lo tanto, nunca va a morir.

5. a) Respuesta a estímulos. b) Reproducción.c) Crecimiento, nutrición. d) Movimiento. e) Vida-muerte.

6. a) Giró nuevamente. Las raíces hacia abajo y los tallos hacia arriba.

b) Para la raíz, el agua, y para el tallo, la luz.

c) El crecimiento y el movimiento.7. El propósito de esta actividad es que los

chicos confronten sus preconceptos con lo aprendido en el capítulo.

La clasificación de los seres vivos3

Página 261 Actividad instantánea

Esta respuesta tiene como fin que los chicos comprendan que no existe un único criterio de clasificación para distintos objetos (en este caso botones), sino que las posibilidades son múltiples.

Página 2621. Las gallaretas tienen cuerpo rechoncho y

cola pequeña. Son aves bulliciosas y há-biles nadadoras. Las alas tienen poco de-sarrollo, en cambio las patas cortas, con

Clave de respuestas / Ciencias naturales

1

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 80 22/1/10 13:30:27

Page 82: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

81

dedos grandes, poseen membranas laterales en forma de remo. Esta característica, si bien no resulta tan eficaz en la natación como las patas palmeadas de los patos, les facilita, en cambio, un buen desplazamiento en la tie-rra. Su forma de nadar es rítmica y tranquila, acompañada de balanceos de la cabeza hacia adelante y hacia atrás. Pero en condiciones de peligro, o cuando las circunstancias re-quieren un desplazamiento muy rápido, se ayudan con fuertes aleteos y así “corren” sobre el agua.

En la primera clasificación, cuyo criterio es el largo de las patas, la gallareta formará parte del grupo B junto al loro, el pato, el cóndor y la paloma. En la segunda clasificación, cuyo criterio es el tipo de ambiente que habita, compartirá el grupo A, junto a la garza y el pato. Y por último, en la tercera clasifica-ción, cuyo criterio es el tamaño, compartirá el grupo B junto a la garza y el pato.

Página 2632. Es posible que seleccionen como criterios el

ambiente en el que viven (animales acuáti-cos y terrestres), la presencia de huesos y columna vertebral (vertebrados e inverte-brados), la cubierta corporal (con plumas, pelos, etc.), el tamaño, la cantidad de pa-tas, si son domésticos o no, etc. Pero tam-bién puede suceder que aparezcan algunos criterios no tan científicos, por ejemplo, si son “amigables” o no. En ese caso, hay que hacer notar la diferencia: lo que se espera es que trabajen los criterios científicos.

3. Es posible que tengan en cuenta el tamaño, la presencia de flores, el tipo de tallo, de hojas, el color, el posible uso comestible o medicinal que se le puede dar a la planta, etc. En cuanto a los criterios científicos y los que no lo son, se trabajará de la misma manera que con los animales.

Página 265Ciencia con pacienciaUna posible clave dicotómica podría ser la que te presentamos en la otra columna:

Página 2664. a) Todos menos los microorganismos.

b) Con las plantas comparten que no se desplazan por sus propios medios, que crecen durante toda la vida y que es-tán formados por muchas células. Con los animales, que se alimentan de otros seres vivos y que están formados por muchas células.

c) Pulga: animales. Paramecio: microorga-nismos. Helecho: plantas. Champiñones: hongos. Atún: animales.

Página 267Para repasar5. a) La tarea de clasificar incluye separar una

colección por sus diferencias y agruparla por sus semejanzas.

b) Una colección de seres vivos puede ser clasificada de diferente manera de acuerdo con el criterio que se utilice. Así, las plantas con flores, por ejemplo, pueden ser clasificadas según un criterio utilitario en ornamentales o de adorno, medicinales y comestibles. Pero también por su estructura, en hierbas, arbustos y árboles.

6. a) Al grupo de los animales. b) Su alimento es otro ser vivo al que co-

men. Crecen hasta cierta etapa de su vida y luego dejan de hacerlo. Se desplazan, por lo menos en algún período de su vida. Están formados por muchas células.

¿Esunanimalsalvaje?

Gatodoméstico

Yaguareté

¿Tienemanchasenlapiel?

Puma

No

No

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 81 22/1/10 13:30:28

Page 83: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

82

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Ciencias naturales

7.

8. a) Un criterio podría ser el tipo de calzado: botas, zapatillas, zapatos, chinelas. Otro podría ser el uso: calzados para salir, para practicar deportes y para entrecasa. Otro podría ser el diseño de la capellada: calzados lisos o estampados; también se podrían clasificar por el tipo de suela, por la presencia de cordones o no, por el alto del taco, etcétera.

b) Posible clave:

La diversidad de los animales4

Página 268 Actividad instantánea

Se espera que los alumnos estimen que exis-ten muchos criterios de clasificación de los animales. Por ejemplo, se puede considerar la presencia de columna vertebral y otros huesos, la cubierta de la piel, la presencia de patas, la cantidad de patas, la forma de la boca, el tipo de respiración, la forma de locomoción o circu-lación, etcétera.

Página 269 Actividad instantánea

Suele suceder que los alumnos piensan que las serpientes no poseen huesos y, por eso, las co-locan junto a las lombrices. Es importante soli-citarles que expliciten qué tienen en cuenta al agruparlas así. Por ejemplo: ”a las lombrices y las serpientes las ponemos juntas porque no tienen huesos“. Los demás animales también pueden presentar dificultad, como la estrella de mar.

Página 2701. Los vivíparos son aquellos animales cuyas

crías se desarrollan y crecen dentro de la mamá. Los ovíparos, en cambio, lo hacen a partir de huevos y fuera de la madre.

2. La piel desnuda de las ranas y los sapos no es igual en todos los casos. Hay de colores y manchas diferentes. Esta información la encontramos en el epígrafe de la foto de la rana. Esta es una excelente oportunidad para reflexionar junto a los alumnos acer-ca de la importancia de prestar atención, durante la lectura, a toda la información presentada en una página.

3. Se espera que elaboren una sencilla clave tomando como referencia la presentada en la página anterior. Animales Cubierta corporal Piel desnuda, etcétera.

Página 2714. a) Se espera que puedan pensar en las ca-

racterísticas que tiene cada grupo y re-flexionar si están presentes en nosotros o no. Por ejemplo, la presencia de pelo,

grupos alimentación crecimiento movimiento cantidad de células ejemplo

PlantasProducen su propio alimento.

Crecen durante toda la vida.

Se mueven pero no se

desplazan por sus propios

medios.

Muchas Rosal

Animales

Se alimentan de otros seres vivos o de sus

partes.

Crecen hasta cierta etapa de su vida y

luego dejan de hacerlo.

Se desplazan, por lo menos

en alguna etapa de su

vida.

Muchas Gato

Hongos Se alimentan de otros seres

vivos.

Crecen sobre otros seres

vivos o sobre sus restos.

No se desplazan por sus propios

medios.

La mayoría está formada por muchas

células.

Hongo de sombrero

Microorganismos

Algunos producen su propio alimento y otros se

alimentan de otros seres

vivos.

Crecen en cantidad al

reproducirse.

La mayoría se desplaza por sus propios

medios.

La mayoría está formada por una sola

célula.Son

microscópicos.

Paramecio

¿Esdecuerolustrado?

¿Esuncalzadoconcordones? ¿Tienetacoalto?

Zapatilla

Botadelluvia Ojotas Mocasín

¿Esuncalzadocerrado?

¿Tienecordones?

Zapatodetacodemujer

Zapatodevestirdehombre

No

No No

No No

Sí Sí

Sí Sí

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 82 22/1/10 13:30:29

Page 84: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

83

nacemos de la panza de una mamá.b) Piel desnuda: anfibios; escamas: peces;

escamas duras: reptiles; plumas: aves; pelos: mamíferos. Aclaración: es impor-tante poder reemplazar las etiquetas anteriores por los nombres de los gru-pos y agregar conectores (piel desnuda, escamas secas, etc.), tal como muestra la del esqueleto.

c) Es importante porque permite visualizar claramente las características que identi-fican a cada grupo. Son útiles para repa-sar el tema. Se podrían agregar ejemplos de cada grupo, información sobre la ali-mentación de cada uno, entre otros.

Página 2725. Pertenecen al grupo de los arácnidos, den-

tro de los artrópodos, por tener cuatro pares de patas. Es posible que muchos, al haber leído sobre artrópodos y cantidad de patas, se queden solo con esa característica.

6. Esta pregunta pretende que puedan pensar en otra de las características mencionadas. Los ácaros no se ven a simple vista, por lo tanto, si consideramos el tamaño, podríamos colocarlos en el grupo de microorganismos. Nuevamente, es importante reflexionar con los alumnos acerca del criterio que están te-niendo en cuenta para clasificar.

Página 273Para repasar7. 7 Esqueleto externo que posee el grupo de

los artrópodos y que lo diferencia del resto de los invertebrados.

5 Cubierta corporal que presentan los reptiles del grupo de los vertebrados.

6 Grupo de invertebrados cuyas patas son ar-ticuladas.

2 Larga fila de vértebras articuladas que pre-sentan los animales vertebrados.

8 Animales invertebrados del grupo de los artrópodos que están formados por más de quince pares de patas articuladas.

4 Animales en los que el desarrollo y el na-cimiento de la cría ocurren dentro de un huevo y fuera del cuerpo de la madre.

1 Grupo de animales que no tienen columna vertebral ni otros huesos.

3 Piel de los anfibios. 8. a) Evidentemente Flopy pisó algún inver-

tebrado. Primero, porque “bichos” es el nombre que recibe comúnmente este grupo. Segundo, el ruido al pisarlo sin querer hace pensar que su cuerpo es duro. Esta es una característica de los artrópodos. Aunque también podría ha-ber sido alguno del grupo de los molus-cos terrestres, ya que, si bien tienen el cuerpo desnudo, presentan un capara-zón que los protege.

b) El hecho de encontrar un huevo hace pensar en aves, pero Javi hace referen-cia a un detalle importante: no todos los huevos son iguales. Sabemos que hay al-gunos más duros y otros más flexibles. Es posible que se trate de un huevo de algún otro animal. Es necesario investigar.

La diversidad de las plantas5

Página 277Ciencia con paciencia

a) Colocar tinta en el agua es necesario para visualizar “el camino” que recorre el agua absorbida por las raíces den-tro de la planta. El clavel que está en el agua sin tinta cumple la función de “testigo”, es decir, de comparación.

b) Es necesario que el clavel sea lo más cla-ro posible para que sirva de contraste con el color de la tinta (si fuese azul, no se podría distinguir).

c) El clavel del frasco que contiene tinta se debería teñir del color de la tinta. En ese caso se corroboraría la hipótesis.

Ahora te toca a vos: a) Obviamente, tendría que ser un experi-

mento donde se someta el clavel a la llu-via o a algo que la simule, por ejemplo, el riego con una regadera. Habría que se-llar de alguna manera el tallo para que el agua que llega al piso no sea absorbida.

b) Las posibilidades para la formulación de hipótesis pueden resultar de lo más va-riadas. Se sugiere orientar a los alumnos para que piensen hipótesis relacionadas

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 83 22/1/10 13:30:30

Page 85: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

84

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Ciencias naturales

con algún aspecto anatómico de las plantas, o alguno fisiológico.

c) En este experimento, un mismo tallo de clavel se cortó al medio longitudinalmen-te y se sumergió el extremo en tintas de dos colores diferentes. Se comprueba que una parte de los vasos de conducción del tallo “irrigan” una parte de la flor y los de la otra parte, la otra. La hipótesis de trabajo podría haber sido: ”Por los dis-tintos vasos de conducción ascienden sustancias diferentes“.

Página 278 Actividad instantánea

La propuesta de esta actividad es trabajar con los chicos las diferencias y las semejanzas entre las plantas para que establezcan criterios propios de clasificación antes de abordar la clasificación biológica propuesta en el diseño curricular.

1. La calabaza es un fruto, ya que tiene semi-llas, pero también es una hortaliza, porque se cultiva en la huerta. Son dos criterios distintos aplicados al mismo elemento, la calabaza.

2. El jacarandá, el abeto, la lavanda y algunos rosales tienen tallos leñosos. Otros rosales trepadores y los helechos tienen tallos her-báceos.

Página 279 Actividad instantánea

Por los vasos leñosos.

Página 2803.

Página 281Para repasar4.

6

5

4

3

2

1 R

C

F

L

H

M

A

O

L

E

I

E

Í

N

O

Ñ

P

D

Z

O

R

O

Ó

I

S

E

S

T

C

S

O

E

I

S

S

N

I

A

S

L E S

5. Los helechos son plantas evolutivamente muy antiguas y con un sistema de reproduc-ción complejo y diferente al de las demás plantas. Poseen un ciclo con dos fases que se alternan. Una es asexual, donde se forman las esporas. Cada espora es una célula repro-ductiva que posee la propiedad de dar origen a un nuevo organismo sin la intervención de otra célula. Cuando las esporas caen sobre el suelo húmedo y fértil dan origen a una es-tructura en forma de corazón llamada ”pro-talo“. En el protalo se forman los gametos femeninos y masculinos. Las células sexua-les que produce uno y otro se fusionan y de esa unión nace la planta adulta con la que se cierra el ciclo reproductivo. Justamente las plantitas que nacerán de la actividad experimental planteada son plantas adultas que habrá que trasplantar, tal cual se pro-pone en el paso 3, cuando tengan alrededor de 3 a 5 cm de altura.

6. a) Un dibujo posible podría ser este:

¿Esunaplantavascular?

Musgo ¿Esunaplantaconflor,frutoysemilla?

Helecho Pino

¿Esunaplantaconflorysemilla? Lantana

No

No

No

Raíz

Fruto con semillas

Flor

Hoja

Tallo

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 84 22/1/10 13:30:31

Page 86: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

85

b) Tallo: sostiene las partes aéreas y condu-ce sustancias. Raíz: fija la planta al sue-lo y absorbe agua y minerales. Flor: es el órgano reproductor de la planta. Fruto: protege las semillas. Semillas: guardan el embrión que, en condiciones apropia-das, dará origen a una nueva planta.

c) Fabrica los nutrientes de la planta. 1 Fija la planta al suelo. 2 Conduce hacia las hojas las sustan- cias absorbidas por la raíz. 2 Conduce hacia la raíz las sustancias alimenticias. 2 Se encuentra muy desarrollado en los

árboles. 3 Tiene poros por donde entran y salen

gases.7. Como el objetivo de las preguntas inicia-

les fue explorar, justamente, los criterios con los cuales los alumnos clasifican a las plantas sería deseable que al releer sus res-puestas los chicos puedan evaluar su propio aprendizaje corrigiendo, completando o am-pliándolas. Esta actividad es metacognitiva. Esto supone la capacidad que las personas tenemos de controlar el propio proceso de aprendizaje, evaluarlo para afirmarlo o bien para proceder a su modificación.

La diversidad de microorganismos6

Página 2831. Esta actividad puede hacerse más intere-

sante si los alumnos comparan distintas lu-pas. Además, en vez de usar hojas rayadas pueden emplearse las cuadriculadas.

Página 285 Actividad instantánea

Esta pregunta indagatoria “abre el juego” en cuanto a los criterios de clasificación que pue-den existir para microorganismos. El planteo de criterios ridículos puede ayudarlos a compren-der que algunos, precisamente, no sirven. Por ejemplo: presencia de cabeza, número de patas, hojas con bordes dentados, etcétera.

Página 2862. Esta actividad pretende reunir los datos de

esta página empleando la técnica de es-tudio correspondiente. Una posibilidad de cuadro sería esta:

protozoos bacterias hongos microscópicos

algas microscópicas

medidasEntre 10 y 200

micrones. 1 a 2 micrones. Entre 2 y 20 micrones.

Entre 3 y 10 micrones.

formas

Ovalados, alargados, irregulares.

Redondeadas, de coma, de

tirabuzón o de bastón.

Ovalados, esféricos.

Esféricas, triangulares (de forma regular).

ambientes que habitan

Agua o lugares húmedos.

Algunos son parásitos.

Diversos. Muchas son parásitas.

Lugares húmedos.

Algunos son parásitos.

Son acuáticas, constituyen el llamado

fitoplancton.

alimentación

En general, se alimentan de

otros seres más pequeños o de restos de seres

vivos.

Se alimentan de restos de seres vivos o fabrican su propio alimento.

Se alimentan de seres vivos

o restos.

Producen su propio alimento.

movimiento

Se trasladan de un lugar a

otro.

Algunas no se trasladan y otras sí lo

hacen.

No se trasladan activamente.

No se trasladan activamente.

Página 287Para repasar 3.

si fuera

De vida libre y productor de su alimento

Más pequeña que cualquier otro microorganismo

Un implacable visitante de los techos húmedos de los baños

De formas irregulares que cambian todo el tiempo

serÍa

Un hongo microscópico

Un alga microscópica

Un protozoo

Una bacteria

4. Podrían utilizarse varios de estos criterios. Por ejemplo, el b) (productores de su pro-pio alimento, o descomponedores), el c)(ciliados o flagelados), el e) (aerobios o anaerobios), el f) (gemación o fisión bina-ria). Se espera, en realidad, que los alum-nos reconozcan que los criterios a), d) y g) no tienen sentido.

5. Las personas incorporamos microorganis-mos en nuestra dieta. Algunos productos lácteos, como el yogur, tienen microor-ganismos en su composición. En la fabri-cación de panificados suelen usarse leva-duras, que también son microorganismos. Algunas bebidas, como la cerveza o el vino, también se fabrican con microorganismos.

3

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 85 22/1/10 13:30:32

Page 87: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

86

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Ciencias naturales

En el caso del yogur, los microorganismos están vivos y se incorporan a nuestra flora bacteriana o microbiota intestinal.

6. a) La ausencia de descomponedores evitaría que se cierre el ciclo de la materia que formó parte de los seres vivos. Los ma-teriales orgánicos no serían degradados a sustancias minerales que pueden ser incorporadas nuevamente por los orga-nismos sintetizadores (como las plantas y las algas que realizan fotosíntesis). Finalemente, estos materiales se agota-rían. Recordemos que la mayoría de los descomponedores son microorganismos, pero no los únicos.

b) Los hongos también son descompone-dores.

7. Porque con las bajas temperaturas no se reproducen y sí lo hacen con temperaturas cálidas.

La reproducción y el desarrollo en los animales

7

Página 288 Actividad instantánea

A través del repaso de su propia historia los niños podrán comprender el concepto de de-sarrollo y los cambios que este implica en los diferentes seres vivos.

Página 289 Actividad instantánea

En las especies que se reproducen exclusiva-mente en forma asexual, no pueden distinguirse sexos. Por esa razón la denominación “madre” y “padre” no tiene sentido.

Página 2901. Los marsupiales, como los canguros, tienen

crías menos desarrolladas que el resto de los mamíferos, pero que completan su de-sarrollo en una bolsa llamada “marsupio”. El ornitorrinco, por otro lado, es un animal especial, por ser mamífero y ovíparo.

Página 2922. El desarrollo del gusano de seda es similar

al de la mariposa. Después de la fecunda-ción, la hembra deposita los huevos en al-gún sitio resguardado y cerca del alimento: las hojas del árbol de la morera. Luego de unos días nacen larvas, las orugas, muy di-ferentes del insecto adulto. Tienen forma de gusano y están provistas de una boca que puede cortar hojas. Comen y crecen, crecen y comen. Mientras tanto, mudan de “envase” varias veces: la cubierta de qui-tina que las cubre se abre y la oruga sale con una nueva. Luego de unos treinta días, las orugas dejan de alimentarse y comien-zan a producir una “baba” que se endurece en contacto con el aire. Así se forma un único hilo de seda, que llega a medir más de 1.000 m y que se va enrollando alre-dedor de la oruga hasta convertirse en un capullo. Esta nueva etapa, con la larva dentro del capullo, se denomina crisálida. Finalmente, las crisálidas abren el capullo y “renacen”, convertidas en unas mariposas de alas blandas y replegadas que de pronto estiran y agitan hasta largarse a volar.

3. La diferencia fundamental es que en el caso de la langosta el individuo pasa por varias mudas hasta transformarse en individuo adulto sin pasar por una etapa de inactivi-dad y sin cesar de alimentarse. Los estadios juveniles o inmaduros, denominados ”nin-fas“ se asemejan al adulto, aunque en ellos los individuos son más chicos, carecen de alas y no son maduros sexualmente.

Página 2934. Necesitaríamos una zona con agua y otra

con tierra. En ambas debería haber disponi-bilidad de alimento. Los renacuajos comen pequeños organismos que encuentran en el agua, por ejemplo, larvas de peces. Para los sapos adultos necesitamos insectos de vida terrestre. En ambos espacios tendremos que incluir algo de vegetación.

Página 294 Actividad instantánea

Los seres humanos somos vertebrados y mamífe-ros, y, por lo tanto, cuidamos de nuestras crías hasta que estas pueden independizarse. Las ma-dres alimentan a sus hijos recién nacidos con

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 86 22/1/10 13:30:32

Page 88: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

87

su propia leche (cuando esto es posible) por un período variable. Los padres se ocupan de la protección de sus hijos (alimentación, cuidados, etc.) hasta que estos son capaces de cuidarse por sí mismos.

Página 2955. a) Generación de nuevos individuos a partir

de organismos “precursores” o progeni-tores.

b) Proceso por el cual un individuo recién nacido se convierte en adulto. Incluye los cambios que ocurren durante la vida del organismo, que corresponden a dife-rentes fases de “maduración”.

c) Aumento de masa y longitud corporal.d) Momento en que nace un ser vivo. Entre

los animales, algunos nacen de huevos y otros por medio de un parto. En las plantas, podríamos considerar el mo-mento del nacimiento aquel en que ger-mina la semilla.

e) Animal cuyas crías no nacen de un hue-vo. El desarrollo ocurre dentro del cuer-po de la madre.

f) Conjunto de cambios que experimentan muchos animales durante su desarrollo, y que se manifiesta no solo en la varia-ción de forma, sino también en las fun-ciones y en la forma de vida.

g) Conjunto de actitudes que tienen los animales adultos para cuidar a sus hijos luego del nacimiento. Se relacionan con la alimentación de la cría, la protección, la enseñanza de estrategias de supervi-vencia, etcétera.

h) Alimentar a las crías utilizando leche materna.

6. a) Lagartos, tortugas, aves.b) Seres humanos, zorros, leones.c) Mariposas, sapos, gusanos de seda, lan-

gostas.d) Gatos, perros, aves, tigres.e) Estrellas de mar, pulpos, arañas.

7. Para la primera foto el epígrafe podría ser: “Los cocodrilos son animales ovíparos. Cuando salen del huevo, las crías son muy parecidas a sus padres”. Para la segunda, el epígrafe podría ser: “Las llamas son anima-les vivíparos. Cuando salen del cuerpo de

sus madres, las crías son muy parecidas a sus padres”.

8. a) Lucas debería brindarles un lugar ade-cuado para poner los huevos, como un pequeño nido, o bien los elementos ne-cesarios para que lo hagan ellos mismos, que varían según la especie de pájaro de que se trate.

b) Los gatitos no pueden sobrevivir solos, ya que aún no se encuentran maduros para ello. Necesitan alimento y protec-ción del frío y de los predadores. Lo me-jor para los gatitos sería que su propia madre los amamantara y cuidara hasta que sean capaces de hacerlo por sí mis-mos. Si la madre no está, Marina puede darles un lugar abrigado, cuidarlos para que no se lastimen o escapen a lugares riesgosos y darles de comer, en principio leche de vaca en mamadera, o enseñar-les de a poco a tomar de un recipiente.

c) Para que la perra geste y tenga un perri-to parecido a ella debería aparearse con un perro de su misma raza, de modo de que ambos le transmitan al cachorro las mismas características. Luciana y Pablo deberían encontrar a alguien que ten-ga un perro parecido a su perra y en el momento adecuado hacer que ambos se encuentren.

9. El “patito feo” es diferente porque en reali-dad pertenece a otra especie.

La reproducción y el desarrollo en las plantas

8

Página 2981. En el interior de las naranjas, las manza-

nas y los duraznos los alumnos encontrarán diferentes tipos de semillas. La semilla del durazno es única y se halla dentro de un carozo duro que podrán abrir para encon-trarla. En cuanto a la frutilla, podrán ob-servar gran cantidad de semillas sobre su superficie. Se trata, en realidad, de un fruto múltiple.

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 87 22/1/10 13:30:33

Page 89: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

88

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Ciencias naturales

Página 301Ciencia con paciencia Respuestas abiertas. Resultará importante, más allá de las observaciones realizadas y el material recolectado, que los chicos puedan evaluar su comportamiento antes, durante y después del trabajo de campo. Asimismo, pueden preparar un herbario con las muestras recolectadas, co-locándolas entre papeles de diario para que se sequen. Los frutos, si están secos, pueden guar-darse en bolsitas. Todos los materiales recolec-tados deben tener una etiqueta con el nombre de la planta, el espécimen de que se trate, la fecha y el lugar de recolección. Si consiguieran algún libro o una enciclopedia de Botánica, po-drían intentar clasificar las plantas y los frutos recolectados.

Página 302 Actividad instantánea

Por la parte inferior de la semilla sale la radícu-la, que dará origen a la raíz. Unos días después, salen el talluelo y la plúmula, que crecerán ha-cia arriba y darán origen al tallo y las hojas, respectivamente. Esta pequeña planta seguirá creciendo y sus partes se desarrollarán hasta convertirse en una planta adulta. Las raíces cre-cen en busca de humedad (presentan gravitro-pismo e higrotropismo positivos). El tallo y las hojas crecen hacia la luz (tienen fototropismo positivo).

2. Orientar a los alumnos en la identificación de las variables, y su manejo correcto, a la hora de diseñar un experimento. Es sencillo mon-tar varios germinadores, pero hay que tener en cuenta que, si se va a estudiar –por ejem-plo– la influencia de la luz en la germinación, todos los factores –excepto la luz– deben mantenerse constantes: cantidad y tipo de semillas, cantidad de agua agregada, etc. Se pueden armar tres germinadores iguales y ubicarlos en distintos lugares: en la oscu-ridad total, en penumbra y en un lugar bien iluminado. Es importante que los chicos co-miencen a hacer sus propios diseños tenien-do bien en claro el objetivo, y que aprendan a manejar variables, así como a llevar un buen registro de los resultados.

Página 303Para repasar3. a) De manera sexual y asexual.

b) Las flores. En las coníferas son los conos masculinos y femeninos.

c) Una semilla se forma al producirse la fecundación entre el óvulo y el game-to masculino. Los estambres forman los granos de polen (en las anteras), y el pistilo los recibe. Al formarse el tubo polínico, los núcleos espermáticos bajan hasta el ovario, donde se encontrarán con los óvulos y se producirá la fecun-dación.

d) La reproducción asexual puede realizarse a través de bulbos, rizomas, tubérculos y estolones.

e) La polinización es el proceso mediante el cual se transporta el grano de polen desde el estambre hasta el estigma.

f) No. En general, la semilla solo germina cuando las condiciones son apropiadas. Hasta ese momento puede permanecer en estado latente.

g) Muchas semillas cuentan con adaptacio-nes especiales que les permiten llegar a zonas más favorables para la germina-ción, que pueden estar muy alejadas de su lugar de origen.

Algunas de estas adaptaciones son: ali-tas para transportarse en el aire, ganchos o púas para engancharse a la piel o el pelo de los animales, pelos muy livianos para flotar en el aire o cubiertas apete-cibles que los animales comen, llevando las semillas al interior de sus sistemas digestivos hasta devolverlas al suelo al defecar. La dispersión de las semillas fa-vorece la colonización de nuevos sitios, y evita que las plantas compitan por los recursos al crecer unas al lado de las otras.

4. Los alumnos deben pintar de rojo el pistilo completo; de azul, todos los estambres, y de verde, sépalos y pétalos.

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 88 22/1/10 13:30:33

Page 90: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

89

AnteraEstigma

Pétalo (corola)

Pistilo

Estambre

Sépalo (cáliz)

Ovario

5. La aparición de las flores en primavera ase-gura que las semillas se liberan cerca de la estación veraniega, en la cual las condicio-nes suelen ser óptimas para su desarrollo.

6. Las respuestas variarán según el dibujo que elija cada alumno para comenzar. Aquí presentamos la secuencia tomando la flor como punto de partida, pero podríamos tomar cualquiera de los otros dibujos. Lo importante es que, se empiece por donde se empiece, los chicos comprendan que el fruto deriva de la flor, las semillas están contenidas dentro del fruto y estas, al ger-minar, originan una nueva planta.

7. Los alumnos deberán demostrar que com-prendieron la importancia de la polinización para la supervivencia de las plantas y, con ellas, de toda la vida sobre la Tierra. Se tra-tará de proveerles medios para que amplíen la información y satisfagan su curiosidad.

El sostén en las plantas y los animales9

Página 304 Actividad instantánea

Es muy posible que los alumnos hayan visto ra-diografías propias o de familiares donde obser-varon una o varias partes del esqueleto humano. Estas radiografías seguramente fueron tomadas por indicación médica después de alguna lesión o de un dolor óseo. En cuanto a las plantas, no poseen esqueleto óseo. La gran mayoría cuenta con un tallo que sostiene las partes aéreas (hojas, flores, etcétera).

Página 3071. Al caminar, los pies se alternan en el movi-

miento. Mientras uno apoya en el suelo el otro se levanta y así sucesivamente. Al co-rrer puede ocurrir que en algunos momen-tos ambos pies se encuentren levantados.

Página 309Ciencia con paciencia

a) El segundo modelo resulta mejor para explicar la función del esqueleto.

b) En la figura de plastilina y alambre se puede producir un doblez en cualquier parte del cuerpo, lo cual no ocurre en realidad en nuestro esqueleto.

c) Nuestras extremidades solo podrán do-blarse a la altura de las articulaciones.

d) El modelo es bastante bueno, ya que muestra el tipo de movimientos que es capaz de realizar la articulación del codo y la rigidez de los huesos.

Página 311Para repasar2. a) Falso. Los invertebrados poseen estructu-

ras de sostén diferentes a los esqueletos óseos de los vertebrados (sostén hidros-tático, exoesqueleto).

b) Falso. Los esqueletos externos son es-tructuras duras, pero no óseas, que recu-bren el cuerpo del animal y cuentan en su interior con protuberancias donde se insertan los músculos.

c) Verdadero.d) Falso. Las plantas tienen tallos que las

mantienen erguidas. Las raíces les pro-veen la sujeción al suelo.

e) Verdadero.3. a) La forma de los animales que se despla-

zan por el agua es alargada, y esto hace que no ofrezcan demasiada resistencia al agua. Corresponde a la foto C.

b) Los insectos poseen una “coraza” pro-tectora o exoesqueleto donde se apoyan los músculos que permiten sus movi-mientos. Corresponde a la foto B.

c) Las colas de algunos animales trepado-res funcionan como verdaderas “manos”, que facilitan sus movimientos en las al-turas. Corresponde a la foto A.

4. a) Los gatos utilizan sus uñas para afirmar-se en la superficie por la que trepan. Al

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 89 22/1/10 13:30:34

Page 91: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

90

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Ciencias naturales

tenerlas muy cortas, el gato de Lucas no podía hacerlo, pero se recuperará ape-nas sus uñas vuelvan a crecer.

b) El barrilete debería ser liviano pero re-sistente, con una forma que “choque” lo menos posible con el aire, lo que se llama una forma aerodinámica, y con bastan-te superficie como para sostenerse en el aire, como poseen las aves en sus alas.

5. Las ardillas voladoras poseen una capa de tejido que se extiende entre sus patas, a los costados de su cuerpo. Cuando se lanza de un árbol a otro esta se abre y proporciona una superficie plana que sostiene el peso del animal y le permite elevarse.

Los gecos poseen en sus dedos escamas con pelitos que terminan en ventosas. Estas succionan el aire y se agarran aun a superfi-cies muy lisas, como vidrios, y les permiten trepar por cualquier lado.

Las pulgas tienen un mecanismo de catapulta que les permite realizar saltos enormes con-siderando su pequeño tamaño. Poseen unas almohadillas de una proteína elástica llama-da resilina. La pulga aprieta las patas contra estas almohadillas y cuando las endereza de golpe se libera la presión y el insecto resulta empujado hacia delante y hacia arriba.

Los materiales y el calor10

Página 312 Actividad instantánea

Aunque las respuestas posibles de los chicos son abiertas, es factible que hagan referencia a la electricidad como forma de energía, o a la ener-gía que proporcionan los alimentos a los seres vivos. Sin embargo, a pesar de que ambas son formas de energía, es poco probable que puedan vincularlas, o que encuentren otros ejemplos.

Actividad instantáneaEs esperable que los alumnos anticipen que los cubitos de hielo se derriten porque reciben el calor de nuestro cuerpo. A partir de este reco-nocimiento, los alumnos pueden acercarse a la noción de que el frío no es una forma de ener-gía, sino una transferencia de energía en forma

de calor, en el sentido contrario (el cubito no nos transfiere frío, sino que nuestro cuerpo le transfiere calor al cubito).

Página 314 Actividad instantánea

material conductividad térmica

Acero 45Hormigón 1,2

Vidrio 0,7Madera 0,2Agua 0,5Aire 0,02

1. La varilla que sostiene el cubito de hielo es de metal, probablemente de acero, un muy buen conductor del calor. Por eso el calor “viaja” rápidamente de la vela al agua helada y la derrite.

Página 3152. El papel de aluminio es adecuado para co-

cinar porque el aluminio es un conductor térmico, y por lo tanto permite que el calor llegue a todo el alimento que se cuece en su interior.

3. Para armar la experiencia hay que comenzar colocando un cubito de hielo sobre una es-pátula. Luego, sujetando la varilla con un guante o con una pinza, se pone la espá-tula sobre la llama de una vela. Se espera que el calor circule por la espátula hasta el hielo y lo derrita.

Página 316Ciencia con paciencia

a) Las tres se fueron calentando.b) La velocidad con que se calentaron es

diferente. Al ser el metal buen conduc-tor del calor, la cucharita de este mate-rial se calentará mucho más rápido que la de plástico y madera, malos conduc-tores del calor. Entre estos dos últimos las diferencias dependerán del tipo de plástico, entre otras cosas.

c) Las sensaciones son muy personales. Di-ferentes personas tienen distinta sensi-bilidad frente a la percepción del calor, por lo que los resultados obtenidos por distintas personas son difíciles de com-parar entre sí.

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 90 22/1/10 13:30:34

Page 92: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

91

Página 317a) En este caso se trata de una observa-

ción objetiva. Si se utiliza el mismo tipo de manteca en cantidades similares y a una temperatura inicial similar, todos los trocitos reaccionarán igual frente al cambio de temperatura.

b) Se podría haber usado alguna otra sus-tancia que se derrita a la temperatura del trabajo, por ejemplo, chocolate.

c) Si hubiéramos usado “pegamentos” dife-rentes, los resultados no hubieran sido comparables.

d) Las conclusiones respecto de qué cucha-rita es mejor conductora del calor serán las mismas, pero los datos concretos de tiempo en función de la temperatura se-guramente variarán.

e) El segundo, porque es reproducible, o sea siempre que realicemos la experiencia en las mismas condiciones los resultados serán similares. Los resultados obtenidos son objetivos y comparables.

f) El metal es buen conductor del calor, mientras que el plástico y la madera no lo son.

Página 318 Actividad instantánea

Los cambios de estado se denominan de la si-guiente manera:Fusión: pasaje del estado sólido al líquido. Solidificación: pasaje del estado líquido al sólido. Vaporización: pasaje del estado líquido al gaseoso. Condensación: pasaje del estado gaseoso al líquido. Volatilización: pasaje del estado sólido al gaseoso. Sublimación: pasaje del estado gaseoso al sólido.

Página 319 Para repasar4. Cuando las aves duermen, “inflan” su pluma-

je de modo que quede aire retenido. De esa manera se aíslan térmicamente del exterior y así conservan el calor de su cuerpo.

5. a) Cuando hay una capa de hielo adherida a las paredes de la heladera, efectivamen-te esta no enfría tan bien. Eso se debe a que el hielo es un buen aislante térmico y dificulta el pasaje de calor desde los alimentos hacia el exterior.

b) Para comprobarlo, se puede quitar el hielo con una espátula y evaluar si en-fría mejor.

6. La gruesa capa de grasa debajo de la piel de esos animales constituye un buen aislante térmico, que les permite conservar el calor de sus cuerpos.

7. Si el plato de puré de papas está muy ca-liente, lo mejor es esparcirlo por el plato, pues de ese modo aumentaremos el pasaje de calor del puré al exterior.

8. Después de leer los contenidos expuestos en el capítulo, los alumnos deberán tener claro que para convertir hielo en agua líqui-da, y también para conseguir vapor a partir del agua, es necesario entregar calor. Por otra parte, tras analizar el ejemplo del con-gelador, deberán saber que, desde el punto de vista científico, enfriar es quitar calor.

Los materiales y la electricidad11

Página 320 Actividad instantánea

La pinza es metálica, y su agarradera está he-cha de plástico o goma. El pulóver es de lana. La idea de la segunda pregunta es que anticipen qué materiales son conductores de la electricidad y cuáles no. Sin embargo, estos conceptos no han sido desarrollados, y por lo tanto, esta actividad constituye una anticipación. Se sugiere registrar las respuestas, para recuperarlas más adelante.

Página 321 Actividad instantánea

Observando la tabla se advierte que la madera no es un buen conductor de la electricidad. 1. Sí, en general es cierto. En la siguiente ta-

bla se observa la relación entre ambas ca-racterísticas (solo no hay coincidencia en el caso del hormigón).

material conductividad térmica

conductividad eléctricarelativa al agua

Acero 45 47 – 58

Hormigón 1,2 0,0002

Vidrio 0,7 0,6 – 1,0

Agua 0,5 0,6

Madera 0,2 0,1

Aire 0,02 0,02

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 91 22/1/10 13:30:34

Page 93: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

92

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Ciencias naturales

Página 3222. Se podría elegir algún plástico o una goma.3. Para aislar los hilos de cobre del posible

contacto con nuestro cuerpo. En ese caso habría una transmisión de la corriente eléctrica y podríamos sufrir una descarga (recordemos que, como el agua de nuestro cuerpo tiene un buen porcentaje de agua con sales disueltas, se convierte en una buena conductora de la electricidad).

Página 3234. Las lamparitas eléctricas son resistencias.

También los aparatos electrodomésticos tienen resistencias en su interior. En gene-ral, cualquier cosa que consuma electrici-dad es una resistencia. Interruptores son los que están en las paredes, en los cables de las lámparas y veladores, y en los apara-tos electrodomésticos.

Página 3245. Un material conductor es el metal de los ca-

bles. Un aislante puede ser el aire o los plás-ticos que recubren los cables o la televisión. En el medio, podemos ubicar el agua.

Página 325Para repasar6. a) Porque la goma es aislante. Si no los

usamos, podemos recibir una descarga eléctrica nosotros también.

b) Porque la madera es un buen aislante de la electricidad.

7. a) Las llaves (como la tecla de luz) permi-ten seleccionar si se deja pasar la co-rriente eléctrica o no, y quedan fijas en su posición. Los pulsadores (como el del portero eléctrico), en cambio, dejan pa-sar la corriente cuando se los aprieta y vuelven a su posición inicial una vez que se deja de hacer presión sobre ellos.

b) Las llaves sirven para encender y apagar todo tipo de aparatos eléctricos, que quedan en funcionamiento mientras la llave no se toque. Los pulsadores, en cambio, se usan en taladros y otros apa-ratos que solo se mantienen en funcio-namiento mientras se tenga apretado el interruptor.

8. Esta actividad práctica favorecerá la com-prensión del tema. Además, los alumnos se familiarizarán con algunos dispositi-vos eléctricos. Es importante que tengan siempre presente que pueden manipular la electricidad de estos circuitos alimentados con pilas pero nunca la electricidad de 220 voltios que llega a las casas.

Los imanes y el magnetismo12

Página 3271. Experimentar con imanes es sumamente

gratificante, pues se puede “jugar” con ellos al mismo tiempo que se analizan sus comportamientos. Por eso, la idea es que los chicos reúnan varios imanes y pongan en práctica las experiencias que se van re-latando en el texto, para lo cual también necesitan objetos fáciles de conseguir.

Página 328 Actividad instantánea

Al cortar en dos estos imanes, como cualquier otro, se comprobará que los polos son insepa-rables, ya que cada porción obtenida conservará sus dos polos.

Página 330Ciencia con paciencia2.° La aguja se mueve al principio y luego que-

da orientada para cualquier lado. Esa orien-tación no se repite entre un ensayo y otro.

Página 3314.° Como ahora la aguja está imantada se orien-

ta siempre en la misma dirección, atraída por el magnetismo terrestre.

En el cuadro que tienen que completar, es de esperar que la cercanía del teléfono, el auricular y la moneda modifiquen la orien-tación de la aguja, mientras que la copa de vidrio, no.

Página 333Para repasar2. a) En el primer caso seguro que son dos

polos iguales. Pero no podríamos estar

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 92 22/1/10 13:30:35

Page 94: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

93

seguros de que son dos polos n, porque también podrían ser dos polos s.

En el segundo caso, si bien sabemos que uno es n y el otro, s, no sabemos cuál es cuál.

b) No habría cambios, porque en la prime-ra situación seguirían siendo polos del mismo nombre (se rechazan), y en la se-gunda, de distinto nombre (se atraen).

3. a) Las chinches no son de bronce, sino de hierro o de acero pintado con el color del bronce. Por eso son atraídas por el imán.

b) Sí, es correcto, porque se trata de una interacción, como se estudió en la pági-na 325 del capítulo.

c) Las chinches continúan “pegadas” entre sí debido a que conservan por un tiempo el magnetismo que adquirieron.

4. a) La identificación no sería complicada. Simplemente, tendría que tomar el imán marcado y enfrentarlo por uno de sus po-los a un polo (por ejemplo, el n) del imán sin pintar. Si los polos se atraen, eso quiere decir que el polo desconocido es s. Con eso ya sería suficiente para saber que el otro polo del imán sin pintar es n. Si tiene dudas, puede verificarlo acercando este último al n del imán pintado: va a sentir que ambos se rechazan.

5. Tras leer los contenidos expuestos en el capítulo, los chicos deberán saber que los objetos que puede mover el personaje ima-ginario Magneto, gracias a sus capacidades magnéticas, están hechos de hierro o de acero. Se espera que también tengan claro cuál es la relación entre las brújulas y los imanes, porque fue explícitamente tratada en el último punto del capítulo.

Las propiedades de los materiales13

Página 334 Actividad instantánea

Se espera que los alumnos indaguen acerca de la posibilidad de fabricar un objeto con distintos materiales. Un sobre puede hacerse de cartón o de plástico; una pared suele ser de ladrillos de ar-cilla, cal, arena y cemento, pero las hay de placas

de yeso, de placas metálicas o de vidrios especia-les. Un vaso puede ser de plástico, de metal o de otro material cerámico que no sea vidrio.

Página 335 Actividad instantánea

En este caso, los alumnos deberán utilizar la ob-servación de los componentes de una ventana para reconocer diferentes características de los materiales y comprender cómo cada material es útil para distintos fines de acuerdo con ellas.

Página 336Ciencia con paciencia

a) En el primer caso se considera la elasti-cidad de los materiales. En el segundo, la flotabilidad y, en el tercero, la fragili-dad y la resistencia.

b) La arcilla es plástica porque puede mol-dearse pero no es elástica, porque una vez deformada o moldeada no recupera su forma original. Por otro lado, cuan-do está fresca (mezclada con agua) es resistente y dúctil. Una vez que perdió la humedad es frágil. No tiene mucha dureza, se puede rayar con facilidad.

c) Ya mencionamos algunas con la arcilla: la dureza, la ductilidad y la elasticidad.

Página 337d) Cada uno de los tres modos elegidos

por los grupos de la situación relatada pueden ser adecuados, en la medida en que reflejen con precisión los pasos y los resultados del experimento. El infor-me escrito, con la explicación detallada paso a paso y la descripción de las razo-nes del comportamiento de las hojuelas, puede ser más adecuado si se lo quiere enviar rápidamente por correo electróni-co a un compañero. En esa misma situa-ción, la serie de dibujos o el esquema requerirían usar un programa gráfico.

e) Es posible que los chicos respondan que, si se tratara de comunicar los pasos y los resultados a un niño menor, resultaría más efectivo usar uno de los procedi-mientos gráficos, que muestran la infor-mación de un modo más directo.

f) Aunque la respuesta, desde luego, es

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 93 22/1/10 13:30:35

Page 95: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

94

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Ciencias naturales

abierta, es muy posible que los chicos elijan una opción combinada, en la que haya descripciones a la manera usada por el primer grupo, junto a dibujos (como en el grupo 2) y algún esquema explicativo (grupo 3).

Página 3391. a) El vidrio es un material fácil de limpiar,

no transmite olores a la comida y se puede guardar en la heladera, el freezer y calentar en microondas y horno (si se trata de vidrio borosilicatado –Pyrex–). Por otro lado los recipientes de vidrio son pesados y este material es frágil, por lo que se rompen con facilidad ante un choque o una caída.

b) Buscaría un plástico sin olor, que no ab-sorba olores, que sea apto para calentar en microondas.

Página 340 Actividad instantánea

Los alumnos podrán consultar en diarios y revis-tas las políticas de su lugar de residencia respec-to del reciclado, las discusiones que se generan al respecto y las dificultades que existen para implementar los planes.

Página 341Para repasar2. Foto A. Madera: material orgánico. Necesita

protección para evitar su putrefacción. Foto B. Arcilla: material cerámico. Es frágil. Foto C. Metales: el metal es buen conductor

del calor, por lo que se calienta rápidamen-te expuesto a una fuente de calor.

3. Aluminio:a) Metal. b) Es liviano y resistente. c) Se usa para fabricar ollas, latas de ga-

seosa, para hacer herramientas, como parte de la estructura de aviones, bici-cletas, etcétera.

d) Se recicla por pulverizado para volver a fabricar objetos.

Goma: a) Material plástico. b) Es blanda y elástica. c) Se usa para hacer suelas, bandas elásti-

cas, zapatos impermeables, neumáticos, etc. Se puede moler y volver a utilizar el material.

d) Algunos elementos, como los neumáti-cos, se pueden reutilizar para hacer jue-gos, etcétera.

Telgopor: a) Es un material plástico. b) Es liviano y aislante. c) Se usa como aislante acústico y térmico. d) Se puede moler y reutilizar el material.

Vidrio: a) Material cerámico. b) Es transparente y frágil. c) Se usa para cerramientos, lentes, uten-

silios de cocina, decoración. Se funde y reutiliza.

d) Algunos objetos, como botellas y fras-cos, pueden adquirir nuevos usos, como lámparas, objetos decorativos, etcétera.

Oro: a) Metal. b) Es brillante y blando. c) Se utiliza en joyería y acuñado de mo-

nedas. d) Se puede refundir para fabricar objetos

nuevos. Cemento:

a) Material cerámico. b) Es duro y áspero. c) Se usa como material de construcción. d) El cemento sobrante de las construccio-

nes puede reciclarse por un tratamiento adecuado y volver a utilizarse.

Madera de algarrobo: a) Madera. b) Es pesada y bastante resistente. c) Se usa para fabricación de muebles. d) Se pueden reutilizar los trozos de madera

de un mueble en desuso para fabricación de muebles nuevos.

4. El aluminio expuesto al calor del sol se ca-lentará rápidamente y los chicos pueden sufrir quemaduras al usarlo. Deberíamos fa-bricar el tobogán con un material mal con-ductor del calor, como madera o plástico. La madera tratada adecuadamente puede resultar más resistente al uso.

Los niños podrían caerse de las plataformas. Se requieren protecciones, que pueden ser

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 94 22/1/10 13:30:35

Page 96: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

95

barandas metálicas o de madera, o paneles de alambre tejido.

El cemento es un material duro y áspero. Los niños podrían lastimarse al caer al suelo mientras juegan. Sería mejor utilizar superficies lisas, como las baldosas de ce-rámico o un revestimiento de goma, más blando y suave.

Las sogas finas podrían romperse si varios niños se suben al puente. Sería mejor sos-tenerlo con alambres metálicos bien grue-sos, o tirantes metálicos o de madera dura.

Los niños tendrán dificultades para acce-der al juego. Debería construirse un camino cubierto con un material liso pero no resde baladizo para evitar las caídas. Podría ser de baldosas cerámicas rugosas.

5. Se espera que los alumnos puedan relacio-nar la información que fueron trabajando a lo largo del capítulo con las preguntas del inicio, y logren revisar sus primeras res-puestas a la luz de estos nuevos conteni-dos. Iron Man tiene una armadura de hierro que le confiere poderes. Es muy fuerte, pue-de volar y resiste los golpes.

Obtención y transformación de los materiales

14

Página 3431. Los alumnos utilizarán lo aprendido para

aplicarlo a los objetos que los rodean. Los muebles de madera, una prenda de vestir de algodón, una vasija de arcilla, una reja de hierro son algunos ejemplos posibles.

Página 347 Actividad instantánea

Una charla previa acerca de los procesos explica-dos y su aplicación práctica ayudará a los niños a preparar sus propios ejemplos. El corte de ce-bollas u otras verduras para preparar la comida es un buen ejemplo de trituración. Las masas para jugar o plastilinas brindan una buena opor-tunidad de comprender el moldeado. El lavado de las ollas con esponjas metálicas hasta dejar-las brillantes les aporta una situación cotidiana y conocida para comprender qué es el pulido.

2. La cola vinílica es un material plástico lí-quido de alta viscosidad y adhesividad.

Se obtiene un material plástico sólido que ya no servirá como adhesivo. Es importante que los niños reconozcan cómo un material se transformó en otro por una reacción en-tre dos sustancias.

Página 349Para repasar3. Plástico. Material sintético. Lana. Material natural de origen animal. Oro. Material natural de origen mineral. Acero. Material sintético.4. a) Para una curtiembre, un cuero curtido y

teñido es la materia prima / el producto elaborado.

b) Para una fábrica de carteras, un cuero curtido y teñido es la materia prima / el producto elaborado.

c) Para una casa de comidas, el queso es la materia prima / el producto elaborado.

d) Para una industria láctea, el queso es la materia prima / el producto elaborado.

5. Las fibras textiles son materiales formados por filamentos que pueden usarse para fa-bricar hilos o telas mediante tejidos u otros procesos.

Se clasifican en naturales, artificiales y sin-téticas.

Las fibras naturales se obtienen directa-mente de animales o plantas. Los mate-riales naturales más comunes usados en la industria textil son el algodón, de origen vegetal, y la lana, de origen animal. Tam-bién se podría considerar la seda natural, de origen animal, aunque su uso hoy está muy restringido por su costo, y el pelo, como los tejidos de angora.

Las fibras artificiales utilizan un compo-nente natural como la celulosa que, some-tida a diversos procesos, da origen a fibras como el rayón y el acetato. Las fibras sinté-ticas se obtienen a partir de componentes sintetizados en el laboratorio que permiten generar fibras poliéster, fibras acrílicas y microfibras.

6. a) La madera de la cajita se puede pulir uti-lizando una lija fina, de modo de retirar las astillas sueltas y volver la superficie

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 95 22/1/10 13:30:36

Page 97: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

96

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Ciencias naturales

suave y pareja. Luego se puede cubrir con una pintura especial, transparente, llamada ”barniz“, que protege la madera y le da brillo.

b) El papel puede cubrirse con una capa fina de plástico transparente que evita-rá que se arrugue, manche o moje. Este proceso se llama plastificado.

c) Los papeles de diario y las botellas des-cartables se pueden reciclar para obte-ner nuevo papel y plástico para otros objetos, respectivamente. Muchas ins-tituciones realizan recolección de estos elementos para reciclado. También se los puede separar de la basura en bol-sas bien identificadas y entregarlos a las personas que se dedican a recolección de residuos para reciclar.

7. Se espera que los alumnos puedan relacio-nar la información que fueron trabajando a lo largo del capítulo con las preguntas del inicio, y logren revisar sus primeras res-puestas a la luz de estos nuevos conteni-dos.

Las fuerzas y el movimiento15

Página 350 Actividad instantánea

Esta es una actividad sencilla en la que los alumnos podrán comprobar algunos efectos de las fuerzas que se mencionan en el texto.

Página 353 Actividad instantánea

No es correcto. Aunque la chica permanezca a cierta distancia de la rama del árbol, y ejerza su fuerza usando un palo largo, la fuerza es aplica-da por contacto. En este caso, el palo no es más que una “prolongación” de su brazo.

Página 3541. Si la mesa desaparece, la bolita caerá al

piso impulsada por la fuerza peso, que es una fuerza “a distancia” debida a la grave-dad terrestre.

Página 3552. Para que llegue lo antes posible al piso, la

caja debería caer con su cara de menor su-perficie hacia abajo. Y para que llegue lo más tarde posible, la caja debería caer con su cara de mayor superficie hacia abajo.

3. Al diseñar un submarino con forma “alarga-da”, se consigue reducir la superficie de las partes que, cuando el submarino avanza, “golpean” con el agua. Este tipo de diseño presenta el mínimo rozamiento con el agua y se denomina hidrodinámico.

Página 357Para repasar4.

disminuye su velocidad se desvÍa aumenta su

velocidad

A. La fuerza está aplicada desde

atrásX

B. La fuerza está aplicada desde

adelanteX

C. La fuerza está aplicada de

costadoX

5. La fuerza que atrae a los trocitos de papel no es magnética sino eléctrica. Es una fuer-za a distancia.

6.

Froto un fósforo... …contra la caja. X

…contra un azulejo.

Camino en...…un piso plastificado.

…un piso alfombrado. X

Paso un papel...…glacé por la mesa.

…de lija por la mesa. X

7. El peso del cuerpo es mayor al empuje en los casos siguientes: un clavo, una bolita de vidrio, un ladrillo, una moneda. Estos cuerpos están hechos con materiales que no flotan en el agua.

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 96 22/1/10 13:30:36

Page 98: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

97

Ma

tem

áti

ca

Índice

Para armar tu planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

Clave de respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

Capítulo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

Capítulo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

Capítulo 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

Capítulo 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

Capítulo 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

Capítulo 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

Capítulo 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

Capítulo 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 97 22/1/10 13:30:36

Page 99: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

98

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Pa

ra a

rma

r tu

pla

nif

ica

ció

n /

Mate

máti

ca

Mil

es y

mil

es

Su

ma

s y

res

tas

con

na

tura

les

1 2

Ex

pec

tati

va

s d

e lo

gro

Con

ten

idos

Est

rate

gia

s d

idá

ctic

as

Utili

zaci

ón d

e nú

mer

os c

on d

isti

nta

cant

idad

de

cifr

as.

Lect

ura

y es

crit

ura

de n

úmer

os d

e 4

y 5

cifr

as.

Com

posi

ción

y d

esco

mpo

sici

ón d

e nú

mer

os a

par

tir

de p

oten

cias

de

10.

Base

10

de n

umer

ació

n y

valo

r po

sici

onal

.Cá

lcul

o m

enta

l

Uso

de la

cal

cula

dora

.Re

solu

ción

de

situ

acio

nes

que

impl

ican

mul

tipl

icac

ione

s y

divi

sion

es p

or

la u

nida

d se

guid

a de

cer

os.

Com

para

ción

de

dist

anci

as.

Dete

rmin

ació

n de

may

or o

men

or e

ntre

dos

núm

eros

fue

ra d

e co

ntex

to.

Estu

dio

del f

unci

onam

ient

o de

l sis

tem

a de

num

erac

ión

rom

ano.

Trad

ucci

ón d

e ca

ntid

ades

de

un s

iste

ma

a ot

ro.

Expl

icit

ació

n de

las

pro

pied

ades

aso

ciat

iva

y co

nmut

ativ

a de

la

sum

a a

part

ir d

e su

uso

en

una

situ

ació

n co

tidi

ana,

y a

nális

is d

e su

fal

ta d

e va

lidez

par

a la

res

ta.

Estr

ateg

ias

para

el c

álcu

lo m

enta

l.Re

solu

ción

de

acti

vida

des

que

requ

iere

n la

rea

lizac

ión

de s

umas

y r

esta

s de

núm

eros

nat

ural

es.

Rela

ción

ent

re la

res

ta y

la s

uma

com

o m

étod

o pa

ra v

alid

ar u

n re

sult

ado.

Inte

rpre

taci

ón d

e gr

áfi c

os d

e ba

rras

y,

a pa

rtir

de

ello

s, p

lant

eo d

e si

tua-

cion

es q

ue r

equi

eren

sum

as y

res

tas

para

su

solu

ción

.

Reco

noce

r y

utili

zar

núm

eros

de

4 y

5 ci

fras

.

Com

pren

der l

as re

laci

ones

sub

yace

ntes

en

el s

iste

ma

de

num

erac

ión

deci

mal

con

la id

ea d

e op

erar

más

efi c

ien-

tem

ente

con

núm

eros

nat

ural

es.

Elab

orar

y u

tiliz

ar e

stra

tegi

as p

ara

mul

tipl

icar

y d

ivid

ir

por

la u

nida

d se

guid

a de

cer

os.

Utili

zar

el v

alor

pos

icio

nal

com

o es

trat

egia

par

a co

m-

para

r nú

mer

os.

Trad

ucir

del

sis

tem

a de

cim

al a

l ro

man

o y

vice

vers

a,

para

inte

rpre

tar

info

rmac

ión

que

utili

za e

se s

iste

ma.

Com

pren

der y

uti

lizar

las

prop

ieda

des

asoc

iati

va y

con

-m

utat

iva

de la

sum

a, p

ara

sim

plifi

car

los

cálc

ulos

.El

abor

ar y

uti

lizar

est

rate

gias

par

a el

cál

culo

men

tal c

on

sum

as y

rest

as d

e nú

mer

os n

atur

ales

.Re

solv

er s

itua

cion

es c

onte

xtua

lizad

as q

ue i

nvol

ucre

n su

mas

y r

esta

s.Di

spon

er d

e un

mét

odo

para

val

idar

la r

esta

. In

terp

reta

r gr

áfi c

os d

e ba

rras

.

Núm

eros

de

4 y

5 ci

fras

.

El s

iste

ma

de n

umer

ació

n de

cim

al.

Mul

tipl

icac

ione

s y

divi

sion

es p

or

10,

100

y 1.

000.

Com

para

ción

de

núm

eros

nat

ura-

les.

El s

iste

ma

de n

umer

ació

n ro

man

o.

Sum

as y

res

tas

con

núm

eros

nat

u-ra

les.

Pro

pied

ades

.

Gráfi

cos

de

barr

as.

mer

o y

nom

bre

de

cap

ítu

lo

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 98 22/1/10 13:30:37

Page 100: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

99

Mu

ltip

lica

ción

y

div

isió

n c

on

na

tura

les

Con

los

úti

les

de

geom

etrí

a

3 4

Ex

pec

tati

va

s d

e lo

gro

Con

ten

idos

Est

rate

gia

s d

idá

ctic

as

La m

ulti

plic

ació

n as

ocia

da a

sum

as rei

tera

das.

Exp

licit

ació

n de

la p

ropi

edad

co

nmut

ativ

a de

la m

ulti

plic

ació

n.

Rela

ción

ent

re lo

s m

últip

los

de 3

y lo

s de

6; l

os d

e 2

y 4,

y lo

s de

5 y

10.

Defi n

ició

n de

la d

ivis

ión

y de

l alg

orit

mo

de la

div

isió

n qu

e re

laci

ona

divi

den-

do,

divi

sor,

coci

ente

y r

esto

(co

mo

mét

odo

de v

alid

ació

n).

Reso

luci

ón d

e ac

tivi

dade

s qu

e m

uest

ran

la r

elac

ión

entr

e el

pro

duct

o y

el

coci

ente

exa

cto.

Expl

icit

ació

n de

las

pro

pied

ades

aso

ciat

iva

de l

a m

ulti

plic

ació

n y

dist

ribu

-ti

va d

e la

mul

tipl

icac

ión

con

resp

ecto

a l

a su

ma,

com

o es

trat

egia

s pa

ra

real

izar

cál

culo

s m

enta

les.

Reso

luci

ón d

e ac

tivi

dade

s co

ntex

tual

izad

as q

ue re

quie

ren

mul

tipl

icac

ione

s y

divi

sion

es. E

stim

acio

nes

de u

n co

cien

te y

uso

de

la c

alcu

lado

ra p

ara

cont

ras-

tar

con

el c

ocie

nte

exac

to.

Situ

acio

nes

cont

extu

aliz

adas

que

inv

oluc

ran

mul

tipl

icac

ione

s y

divi

sion

es

por

núm

eros

de

dos

cifr

as.

Dife

rent

es e

stra

tegi

as p

ara

real

izar

mul

tipl

icac

ione

s y

divi

sion

es, t

endi

ente

s a

com

pren

der

el a

lgor

itm

o tr

adic

iona

l.

Iden

tifi c

ació

n y

traz

ado

de r

ecta

s pa

rale

las

y pe

rpen

dicu

lare

s.

Estr

ateg

ias

para

com

para

r un

áng

ulo

cual

quie

ra c

on u

n án

gulo

rect

o.Us

o de

l tra

nspo

rtad

or p

ara

dete

rmin

ar a

mpl

itud

es d

e án

gulo

s.

Reco

noci

mie

nto

de t

riáng

ulos

, seg

ún s

us á

ngul

os y

seg

ún s

us la

dos.

Cons

truc

ción

de

triá

ngul

os a

par

tir

de u

n án

gulo

.Us

o de

l co

mpá

s pa

ra r

esol

ver

situ

acio

nes

cont

extu

aliz

adas

que

req

uier

an

tran

spor

tar

una

long

itud

o e

ncon

trar

pun

tos

equi

dist

ante

s a

uno

dado

.Co

nstr

ucci

ón d

e tr

iáng

ulos

dad

as l

as l

ongi

tude

s de

dos

lad

os y

el

ángu

lo

com

pren

dido

, y

las

long

itud

es d

e su

s tr

es la

dos.

Mul

tipl

icac

ión

y di

visi

ón c

on n

ú-m

eros

nat

ural

es.

Prop

ieda

des.

Algo

ritm

os.

Posi

cion

es r

elat

ivas

de

dos

rect

as

(sec

ante

s, p

erpe

ndic

ular

es y

par

a-le

las)

.

Ángu

los:

cl

asifi

caci

ón,

cons

truc

-ci

ón y

med

ició

n de

su

ampl

itud

.

Triá

ngul

os:

clas

ifi ca

ción

seg

ún l

a am

plit

ud d

e su

s án

gulo

s.Us

o de

l co

mpá

s pa

ra

real

izar

co

nstr

ucci

ones

. Co

nstr

ucci

ones

de

triá

ngul

os y

su

clas

ifi ca

ción

seg

ún

la lo

ngit

ud d

e su

s la

dos.

Cono

cer

y us

ar la

s pr

opie

dade

s as

ocia

tiva

y c

onm

uta-

tiva

de

la m

ulti

plic

ació

n pa

ra s

impl

ifi ca

r lo

s cá

lcul

os.

Utili

zar

la p

ropi

edad

dis

trib

utiv

a de

la

mul

tipl

icac

ión

resp

ecto

de

la s

uma

para

rea

lizar

cál

culo

s m

enta

les.

Reco

noce

r la

mul

tipl

icac

ión

y la

div

isió

n ex

acta

com

o op

erac

ione

s in

vers

as.

Sabe

r es

tim

ar e

l coc

ient

e de

una

div

isió

n.

Elab

orar

y u

tiliz

ar e

stra

tegi

as p

ara

el c

álcu

lo m

enta

l co

n m

ulti

plic

ació

n y

divi

sión

de

núm

eros

nat

ural

es.

Reso

lver

sit

uaci

ones

con

text

ualiz

adas

que

inv

oluc

ren

mul

tipl

icac

ione

s y

divi

sion

es.

Reco

noce

r y

traz

ar r

ecta

s se

gún

su u

bica

ción

rel

ativ

a en

el p

lano

.

Reco

noce

r áng

ulos

com

pará

ndol

os c

on u

n án

gulo

rect

o.

Usar

el

tran

spor

tado

r pa

ra m

edir

am

plit

udes

de

án-

gulo

s.

Clas

ifi ca

r y

cons

trui

r tr

iáng

ulos

.Ut

iliza

r el

com

pás

para

tra

slad

ar l

ongi

tude

s de

seg

-m

ento

s y

traz

ar t

odos

los

punt

os e

quid

ista

ntes

a u

no

dado

.

mer

o y

nom

bre

de

cap

ítu

lo

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 99 22/1/10 13:30:37

Page 101: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

100

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Pa

ra a

rma

r tu

pla

nif

ica

ció

n /

Mate

máti

ca

Med

icio

nes

Fra

ccio

nes

5 6

Ex

pec

tati

va

s d

e lo

gro

Con

ten

idos

Est

rate

gia

s d

idá

ctic

as

Uso

de u

nida

des

no c

onve

ncio

nale

s pa

ra r

ealiz

ar m

edic

ione

s. C

onst

rucc

ión

de u

n m

etro

.

Búsq

ueda

de

las

unid

ades

con

venc

iona

les

más

con

veni

ente

s, s

egún

el o

bjet

o a

med

ir.Re

solu

ción

de

situ

acio

nes

cont

extu

aliz

adas

don

de s

e ca

lcul

an l

ongi

tude

s,

mas

as o

cap

acid

ades

. Co

mpa

raci

ón c

on 1

m, 1

kg o

1 L

.

Utili

zaci

ón d

e un

idad

es c

onve

ncio

nale

s, a

lgun

os d

e su

s m

últi

plos

y s

ubm

úl-

tipl

os d

e m

ayor

uso

y s

u re

laci

ón.

Reso

luci

ón d

e ac

tivi

dade

s qu

e ap

elan

a la

s fu

ncio

nes

de p

arte

de

un t

odo.

Lect

ura

y es

crit

ura

de f

racc

ione

s.Re

cons

truc

ción

de

la u

nida

d.Re

solu

ción

de

acti

vida

des

que

invo

lucr

an n

úmer

os m

ixto

s.Re

cono

cim

ient

o de

equ

ival

enci

a en

tre

frac

cion

es i

mpr

opia

s y

núm

eros

mix

-to

s.Re

solu

ción

de

acti

vida

des

que

requ

iere

n el

cál

culo

de

frac

ción

de

una

can-

tida

d.

Reso

luci

ón d

e si

tuac

ione

s co

ntex

tual

izad

as p

ara

ver la

exi

sten

cia

de fra

ccio

-ne

s eq

uiva

lent

es.

Iden

tific

ació

n y

cálc

ulo

de f

racc

ione

s eq

uiva

lent

es.

Reco

noci

mie

nto

de d

isti

ntas

est

rate

gias

par

a co

mpa

rar

frac

cion

es,

sobr

e la

ba

se d

e su

s ca

ract

erís

tica

s (p

or e

jem

plo,

que

ten

gan

igua

l num

erad

or).

Rela

ción

ent

re f

racc

ione

s y

unid

ades

de

med

ida.

Reso

luci

ón d

e ac

tivi

dade

s qu

e re

quie

ran

sum

as o

res

tas

de f

racc

ione

s, o

am

bas

oper

acio

nes,

de

igua

l o d

e di

stin

to d

enom

inad

or.

Cálc

ulos

que

invo

lucr

an s

umas

y r

esta

s de

un

núm

ero

ente

ro y

una

fra

cció

n.

Long

itud

, m

asa

y ca

paci

dad.

Uso

de la

s fr

acci

ones

.Nú

mer

o m

ixto

.Fr

acci

ón d

e un

gru

po.

Frac

cion

es e

quiv

alen

tes.

Com

para

ción

de

frac

cion

es.

Sum

a y

rest

a de

fra

ccio

nes.

Com

pren

der

que

hay

más

de

una

unid

ad c

on la

que

se

pued

en r

ealiz

ar la

s m

edic

ione

s de

una

mag

nitu

d.

Esta

blec

er la

uni

dad

más

con

veni

ente

seg

ún e

l obj

eto

a m

edir.

Man

ejar

las

equi

vale

ncia

s us

uale

s.

Com

pren

der l

a no

ción

de

frac

ción

en

el c

onte

xto

part

e-to

do.

Leer

y e

scri

bir

frac

cion

es.

Calc

ular

cuá

nto

le f

alta

a u

na f

racc

ión

para

com

plet

ar

el e

nter

o.Us

ar n

úmer

os m

ixto

s y

com

pren

der

qué

frac

ción

re-

pres

enta

n.Re

solv

er s

itua

cion

es q

ue r

equi

eran

el

cálc

ulo

de u

na

frac

ción

de

una

cant

idad

.

Reco

noce

r dis

tint

as fr

acci

ones

que

repr

esen

tan

la m

is-

ma

cant

idad

y p

oder

opt

ar p

or la

más

con

veni

ente

en

cada

sit

uaci

ón.

Com

para

r fr

acci

ones

.

Reso

lver

cál

culo

s y

situ

acio

nes

que

requ

iera

n su

mar

o

rest

ar f

racc

ione

s, o

rea

lizar

am

bas

oper

acio

nes.

mer

o y

nom

bre

de

cap

ítu

lo

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 100 22/1/10 13:30:37

Page 102: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

101

Tri

án

gu

los

y

cua

dri

láte

ros.

C

uer

pos

mer

os c

on

com

a

7 8

Ex

pec

tati

va

s d

e lo

gro

Con

ten

idos

Est

rate

gia

s d

idá

ctic

as

Dedu

cció

n y

uso

de la

pro

pied

ad t

riang

ular

.

Reco

nstr

ucci

ón d

e un

cua

drilá

tero

a p

arti

r de

dif

eren

tes

figur

as.

Cons

truc

ción

de

cuad

rilá

tero

s ut

iliza

ndo

el c

ompá

s y

la r

egla

, la

reg

la y

el

tran

spor

tado

r, la

reg

la y

la e

scua

dra.

Iden

tific

ació

n de

cue

rpos

pol

iedr

os (

en p

arti

cula

r pi

rám

ides

y p

rism

as)

y re

dond

os.

Expl

orac

ión

de c

aras

, vé

rtic

es y

ari

stas

de

pris

mas

y p

irám

ides

.Re

laci

ón e

ntre

los

cuer

pos

y su

des

arro

llo p

lano

.

Reso

luci

ón d

e si

tuac

ione

s co

tidi

anas

en

las

que

se u

tiliz

an n

úmer

os d

ecim

a-le

s en

el c

onte

xto

del d

iner

o.Co

mpo

sici

ón y

des

com

posi

ción

de

cant

idad

es e

n el

con

text

o de

l din

ero.

Rela

ción

ent

re u

n nú

mer

o de

cim

al y

su

frac

ción

dec

imal

cor

resp

ondi

ente

.Re

solu

ción

de

acti

vida

des

desc

onte

xtua

lizad

as q

ue i

nvol

ucra

n nú

mer

os d

e-ci

mal

es.

Reso

luci

ón d

e si

tuac

ione

s qu

e ut

iliza

n nú

mer

os d

ecim

ales

en

el c

onte

xto

de la

med

ida.

Uso

de la

cal

cula

dora

.

Com

para

ción

y o

rden

amie

nto

de n

úmer

os d

ecim

ales

.

Reso

luci

ón d

e ac

tivi

dade

s do

nde

se p

lant

ean

sum

as y

res

tas

con

núm

eros

de

cim

ales

.

Prop

ieda

d tr

iang

ular

.

Cons

truc

ción

de

cuad

rilá

tero

s.

Cuer

pos

geom

étric

os.

Núm

eros

dec

imal

es.

Noci

ón.

Com

para

ción

y o

rden

.

Sum

as y

res

tas.

Utili

zar

la p

ropi

edad

tria

ngul

ar p

ara

anti

cipa

r la

pos

i-bi

lidad

o n

o, d

e co

nstr

ucci

ón d

e un

triá

ngul

o.

Cons

trui

r cu

adri

láte

ros

con

dife

rent

es r

estr

icci

ones

de

inst

rum

ento

s ge

omét

ricos

.

Iden

tific

ar c

uerp

os p

olie

dros

y r

edon

dos.

Rela

cion

ar l

os c

uerp

os g

eom

étric

os c

on s

u de

sarr

ollo

pl

ano.

Reso

lver

sit

uaci

ones

que

inv

oluc

ren

núm

eros

dec

ima-

les

en lo

s co

ntex

tos

del d

iner

o y

la m

edid

a, o

en

form

a de

scon

text

ualiz

ada.

Rela

cion

ar n

úmer

os d

ecim

ales

con

fra

ccio

nes

deci

ma-

les.

Com

para

r y

orde

nar

núm

eros

dec

imal

es.

Sum

ar y

res

tar

núm

eros

dec

imal

es e

n co

ntex

to.

mer

o y

nom

bre

de

cap

ítu

lo

01 G BON 4-SOLUC (001-101).indd 101 22/1/10 13:30:38

Page 103: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

102

Clave de respuestas / Matemática

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Matemática

Miles y miles

Problemas que van y vienen El número de Morena es el 9.999.• Si le sumás 1, obtenés el 10.000.

1. Hay que completar cada fila de la tabla au-mentando en 100 el número anterior.

• Hay que tildar los números de la última fila.

• El 6.950 lo escribiría entre el 6.900 y el 7.000.

• El 8.990 lo escribiría entre el 8.900 y el 9.000.

2. Once mil doscientos cuarenta y siete, se-tenta mil novecientos veintitrés, y treinta y un mil cuatrocientos cinco.

3. • Adrián puede ganar con el billete que tiene el número 32.119.

• Otros números ganadores posibles: 32.019, 32.219, 32.319, 32.419, 32.519,

32.619, 32.719, 32.819, 32.919.

4. Los números que hay que agregar son: 52.497, 52.499, 52.500 y 52.502.

5. • El mayor número posible es 87.210. • El menor es 10.278. • Por ejemplo, 27.108.

6. Los números que se obtienen son: 2.589, 6.300, 46.100 y 20.500.

7. Hay que completar las plaquetas, de izquier-da a derecha, con estos números: 9.899, 9.890, 9.800, 10.000, 9.910 y 9.901.

8. • Juan hizo 11.081. • Hay varias posibilidades.

Total de puntos

Cantidad de tickets de

1.000 100 10 1

Ana 3.419 3 4 1 9

Isa 2.985 1 19 8 5

9. $ 1.729

10. Hay más de una respuesta posible. • 3 de 10.000 km, 1 de 1.000 km y 1 de

500 km. • 7 de 1.000 km y 5 de 10 km.

11. 25 billetes.

12. Debe rodearse el 30.030.

13. 72.348 = 70.000 + 2.000 + 300 + 40 + 8 == 7 × 10.000 + 2 × 1.000 + 3 × 100 +4 × 10 + 8 × 1 = 7 D de mil + 2 U de mil +3 C + 4 D + 8 U.

14. 80.000 u 8 D de mil, 8.000 u 8 U de mil y 800 u 8 C, respectivamente.

15. El 7 y el 5, para escribir 9.680.

16. 32.130

17. 1.000 y 30.000, respectivamente.

18. En total 1.100 y 1.000 con forma de cruz.

19. Hay que multiplicar por 10, 100 y 1.000, respectivamente.

20. 490, 1.500 y 9.100, respectivamente.

21. Hay que completar de izq. a der. así: en la 1.ª columna con 31, en la 2.ª con 900, en la 3.ª con × 1.000 y en la 4.ª con 15.000.

22. • En mayo. • 2.500 películas.

23. 60 bandejas.

24. 75 489 1.130 72

25. Tienen que formarse estas afirmaciones. • Dividir $ 16.000 entre 1.000 personas es

lo mismo que darle $ 16 a cada una. • Dividir $ 1.600 entre 10 personas es lo

1

02 G N 4 Claves Mat (102-115).indd 102 14/1/10 14:32:44

Page 104: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

103

mismo que darle $ 160 a cada una. • Dividir $ 16.000 entre 10 personas es lo

mismo que darle $ 1.600 a cada una.

26. 86 bolsas de 1.000 kg y 300 bolsas de 100 kg.

27. Hay que completar así.

Cálculos en columna

izquierda derecha

× 100 × 1.000

: 1.000 × 10

: 10 : 100

28. $ 510

29. El más alejado es el de Tokio, el que está más cerca es el de Londres y el que está entre los 12.000 km y los 15.000 km es el de San Petersburgo.

30. 47.009, 46.001, 45.298, 44.298, 43.755, 43.700, 43.400.

31. 46.349 > 45.999 5.020 < 5.200 17.830 < 17.930 38.142 > 38.102

32. XII y XX, respectivamente.

33. MMXXX = 2.030; MXL = 1.040; MMDCCXII = 2.712 y MCCCXXX = 1.330.

34. El número es 2.337. • Las pistas dependerán de cada chico. Por

ejemplo: 3.009 es mayor que 2.999 y menor que 3.010, y termina en 9; 1.275 es un número que tiene 25 unidades me-nos que 1.300.

35. • Mil doscientos veintiuno. • Siete mil trescientos treinta y siete. • Veinte mil quinientos dos. • Setenta y cinco mil cincuenta y siete. • Nueve mil novecientos noventa y nueve.

36. 3 U de mil, 7 D, 5 U, 8 D de mil y 1 C: 83.175.3 U, 7 D, 5 U de mil, 8 D de mil y 1 C: 85.173.9 D, 1 U de mil, 5 D de mil, 9 C y 1 U: 51.991.3 U, 7 D, 5 C y 15 U de mil: 15.573.

37. $ 1.850

38. 2 cajas de 10.000 volantes y 18 cajas de 1.000.

39. 28.357 y 12.549.

40. 140 × 10 = 14 × 10 × 10 = 14 × 100

41. 13.809 = 1 × 10.000 + 3 × 1.000 + 8 × 100 + 9 × 1 80.124 = 80.000 + 100 + 20 + 4 79.045 = 7 D de mil + 9 U de mil + 4 D + 5 U

42. • Lunes: 5.000 copias; martes, 10.000; miércoles, 3.000; jueves, 8.000 y vier-nes, 4.000.

• Total: 30.000 copias.

43. Cualquier número de tres cifras cuyas últi-mas dos sean ceros.

No, no hay ningún número.

44. MLXI, MXLI, MLIX.

45. MCDLXVI = 1.466

46. • Bien. • Mal. Debe decir: XLVI. • Mal. Debe decir: MCDLIII.

47. $ 89.600 • $ 100.000

48. (91.536 – 90.000) – 36 = 1.500

49. Son $ 396, $ 170 y $ 482.

50. Hay que completar cada oración con 50, 10 y 1.000, respectivamente.

02 G N 4 Claves Mat (102-115).indd 103 14/1/10 14:32:45

Page 105: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

104

Clave de respuestas / Matemática

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Matemática

51. 3.000 m

52. La encomienda A va a Santa Fe; la B, a Resistencia; la C, a Rosario.

53. Hay que transformar 9.998 → 8.999; 9.090 → 9.009; 9.009 → 9.090, y 9.990 no se modifica.

Sumas y restas con naturales

Problemas que van y vienenJuan debe anotar 19 puntos y José, 21.• La mano no está empatada.• José va perdiendo por 2 puntos.

1. • 21 días. • No hace falta hacer la cuenta porque no

importa en qué orden sumemos 13 y 8, el resultado no cambia.

2. Apunta a que los chicos se den cuenta de lo rápido que es operar con números redon-dos: 100 – 50; 400 + 400; 2.200 – 2.100, y 100 + 300 + 200.

3. • Matías pagaría, de agosto a noviembre, estos valores: $ 5.000, $ 3.500, $ 2.900 y $ 900. Daniela podría elegir pagar $ 6.400 en octubre y $ 5.900 en noviembre.

• En total gastarían $ 12.300. • Con los demás. Se puede elegir otra for-

ma de agrupar los gastos pero el total siempre es el mismo.

4. Rojo: (50 + 50) + (70 + 30) + 30 = 100 + 100 + 30 = 230

Azul: (40 + 60) + (20 + 80) + 50 =100 + 100 + 50 = 250

Ganó el equipo azul.

5. Pudo haber restado 26.000.

6. 63 plantines.

7. No, porque debería pagar $ 1.530.

• Resolvió en forma incorrecta porque en la resta no se puede agrupar de cualquier manera; debería haber hecho: (1.320 – 540) – 390.

8. $ 14.000

9. La suma es 7.313 y está mal porque no suma la D obtenida al sumar 9 + 4, tampo-co la C obtenida al sumar 7 + 3, etcétera. En el segundo caso resta U, D y C del sus-traendo a U, D y C del minuendo. La tercera cuenta está bien.

10. 111 personas del grupo del domingo deben pasar al del sábado.

11. Para comprar la mayor cantidad posible con $ 750, debe llevar los zapatos de $ 150,$ 190, $ 200 y $ 210.

• Pudo aplicar la propiedad asociativa de la suma (190 + 210) + (200 + 150).

12. Sol gastó $ 25 y Fede, $ 30. Como Sol pagó con $ 30, Fede le debe $ 5 a Sol.

13.• Segunda semana: 6.237; tercera semana: 3.387.

• En la última semana pueden vender 3.689 entradas más.

14. Con 7 pasajeros.

15. Recaudaron $ 2.300. Los dos cálculos que sirven son:

• (780 + 908 + 612) – 2.200 • 612 + (780 + 908) – 2.200

16. La cuenta de la izquierda hay que comple-tarla con 439 y da 1.295; el minuendo de la resta es 1.970; el sumando faltante es 1.673.

17.• 60 chicos. Lo pueden saber porque lo in-dica la altura de la barra.

• En este ejemplo el deporte que prefiere la minoría está representado por la columna más baja (patín artístico) y el que prefiere la mayoría, por la columna más alta (fútbol).

2

02 G N 4 Claves Mat (102-115).indd 104 14/1/10 14:32:45

Page 106: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

105

18.• La ciencia ficción. • 10 personas. • 250 alumnos.

19. Hay que completar los espacios con 110, 30, 20, la sierra y el campo, en ese orden.

20.• (18 + 2) + (45 + 5) = 20 + 50 = 70 • (77 + 3) + (25 + 15) = 80 + 40 = 120 • (45 + 45) + (19 + 1) = 90 + 20 = 110 • (81 + 9) + (11 + 19) = 90 + 30 = 120

21. Morena tiene 12 años y Joaquín, 6 años.

22. 6.003; 6.303; 9.000; 6.100; 6.020.

23. Hay infinitos cálculos posibles. Algunos pueden ser: 4.400 – 2.000; 4.500 – 2.100; 2.200 + 2.200.

24. No le alcanza. Le faltan $ 25.

25. Pedro tiene 3 años. Cuando nació, la abuela tenía 65 años.

26. Partió con 8.021 bolsas.

27. Hay que completar cada cálculo con 60, 9.000 y 70.000, respectivamente.

28. En el primer turno viajarán 744 personas y en el segundo, 1.082.

29. Por ejemplo: 1.872 + 8.128 = 10.000 o1.278 + 8.722 = 10.000.

30. a) ¿Cuánto dinero gasté? b) ¿Cuánto recibió de vuelto?

31.• En 1961. • A los 21 años. • Ona nació en 1997. En 2010 tendrá 13

años. • Mía tenía 9 años y Ona, 5 años.

32. Pueden ingresar 136 personas.

33. Por ejemplo:

• 500 + 50 = 400 + 100 + 40 + 10 • 5.500 – 5 = 3.300 + 2.200 – 4 – 1 • 2.500 + 1.500 = 2.400 + 100 + 1.600 –

100 • 7.050 – 150 = 7.000 – 100

34. 5.684 personas.

35.• 70 chicos. • 50 chicos. • Encuestaron a 210 chicos.

Multiplicación y división con naturales

Problemas que van y vienen• Joaquín tiene ahorrados $ 35.• Debe esperar 3 semanas más para comprar el

juego.

1. Luz puede multiplicar 8 × 4 = 32.

2. Se puede completar la tabla haciendo uso de las propiedades conmutativa,

(2 x 3 = 3 x 2), y distributiva, 7 x 5 = (3 + 4) x 5 = 3 x 5 + 4 x 5.

3. • Hay que completar con: 2, 8, 5 y 3 y 4, respectivamente.

• Por ejemplo: puedo calcular la tabla del 12 duplicando los productos de la tabla del 6.

4. Cada entrada le costó $ 23.

5. 3.589 × 6 = 21.534 6.156 : 9 = 684 21.534 : 3.589 = 6 6.156 : 684 = 9

6. El dividendo es 8.899.

7. • 120 alfajores. • 54 L

8. (4 + 6) × 5 10 × 5 4 × 5) + (6 × 5). Hay 50 cuadraditos.

9. $ 180. Hay muchos cálculos posibles, por ejemplo 15 × (6 × 2).

3

02 G N 4 Claves Mat (102-115).indd 105 14/1/10 14:32:46

Page 107: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

106

Clave de respuestas / Matemática

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Matemática

10.• Ariel averigua cuántas cajas se ordenarán

en cada estante: 34 cajas.

• Juan averigua cuántos estantes se utili-

zarán: 34 estantes.

11.

Cálculo Cálculo aproximado Cociente exacto

470 : 5 500 : 5 = 100 94

1.888 : 4 2.000 : 4 = 500 472

171 : 3 180: 3 = 60 57

637 : 7 700 : 7 = 100 91

12. Podrían formar 28 equipos de 7 integrantes.

Quedarían 2 chicos sin grupo. Faltarían 5

chicos más.

13. Por 10 días pagará $ 780 y por 30 días,

$ 2.340.

14. 1.040 = 52 × 20. En el 104.

15. 925

16. 27 × 68 → 30 × 70 → 2.100

396 × 99 → 400 × 100 → 40.000

17. No. Tardarán 16 días en llegar.

18. 6 paños.

19. En la cuenta de Luna faltó sumar los co-

cientes parciales. En la cuenta de More hay

que seguir dividiendo 30 por 25, obtener 1

de cociente y resto 5; el resto siempre es

menor que el divisor.

• Sí, se obtiene el mismo cociente.

20. Se armaron 26 pilas y sobraron 4 tarjetas.

21. Esta información no alcanza para descubrir

el número porque el resto puede variar de

0 a 11.

22. Se acorta usando el algoritmo.

23. 500 y 700, y 543,33333 y 646,45455, res-pectivamente.

24.• No alcanzan. • Sí alcanzan. • 7 percheros.

25. Recaudó $ 2.710.

26. $ 220, $ 330 y $ 572, respectivamente.

27. 6.424 : 8 = (6.424 : 4) : 2 = 803 4.500 : 18 = (4.500 : 6) : 3 = 250

28. 6.990 : 30 → 6.000 : 30 = 200 900 : 30 = 30

90 : 30 = 3 233

3.550 : 50 → 3.000 : 50 = 60 500 : 50 = 10 50 : 50 = 1 71 1.320 : 40 → 1.000 : 40 = 25 320 : 40 = 8 33

29. 1 7 3 9 × 1 71 2 1 7 31 7 3 9 __2 9 5 6 3

2 9 7 0 | 1 4__0 1 7 2 1 2 3 0 2/

30. Le faltan colocar 429 azulejos.

31. En Cantidad de libros que se llevan hay que agregar 5 y 9, y en Importe a pagar por la compra, $ 470.

32. 26

33. 9.900; 70; 49.200 y 300.

34.• 14 semanas. • La última semana se sorteará una sola

remera.

35. Hay que rodear en cada caso 800, 300 y 420.

02 G N 4 Claves Mat (102-115).indd 106 14/1/10 14:32:46

Page 108: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

107

36. En Tu Casa.

37. El dividendo es 5.032.

38. Hay que completar los tres primeros cálcu-los con 3, 4 y 50, respectivamente, y para el último hay más de una posibilidad, por ejemplo, 3 y 6.

39.• Sí, porque 9 x 12 = 12 x 9. • No fue necesario hacer la cuenta.

40. 36 lápices.

41. Necesitará 7.200 g de harina, 3.600 g de azúcar y 1.800 g de chocolate.

42. 350 jabones.

43. 441; 216; 612; 80.

44.• (4 × 15) – (9 × 2) – 1 • (3 × 4 × 2) + (9 × 2) – 1 • (2 × 15) + (3 × 2) × 2 –1

45. $ 1.344

46.• Tomás tiene que averiguar para cuántos amigos le alcanzan las figuritas y Leo tiene que averiguar cuántas figuritas le corresponden a cada uno de sus 9 ami-gos. El cálculo es el mismo, 74 : 9 = 8.

• Sobran 2 figuritas.

47. (70 × $ 25) + (26 × $ 63) + $ 150 =

$ 3.538

48. Hay que rodear 50 × 9 y 14 × 8.

49. Que tenga divisor 9 y resto 5, por ejemplo 77 dividido 9.

Que tenga resto 0 y divisor 20, por ejemplo 40 : 20.

50. Columna izquierda: 1, 2, 1 y 4. Columna derecha: 0, 0, 3 y 4.

51. (3 × 17) + (2 × 13) + (5 × 2) = 87

52. Esperan 1.504 turistas.

53. Hay que completar los espacios vacíos, de arriba hacia abajo, así: $ 9; $ 24; 7; 9 y 188.

54. Hay que completar (de arriba hacia abajo) con 4, 12 y 20.

Con los útilesde geometría

Problemas que van y vienenA cargo del alumno.

1. La ventana de la casa de Camilo es la de la derecha.

• Los barrotes horizontales son paralelos entre sí y los verticales, también.

• Los barrotes horizontales son perpendicu-lares a los verticales.

2. No es verdad. Si se prolongan las rectas, se cortan.

3. No perpendiculares. No perpendiculares. Perpendiculares.

4. A cargo del alumno.

5. A cargo del alumno.

6. De izquierda a derecha son menor, igual, mayor, mayor y menor.

7. Agudo. Mide 30°. Obtuso. Mide 140°. Agu-do. Mide 70°.

8. Una solución posible es:

4

blanco

verde

rojo

azul

02 G N 4 Claves Mat (102-115).indd 107 14/1/10 14:32:47

Page 109: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

108

Clave de respuestas / Matemática

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Matemática

9. A cargo del alumno.

10. Los segmentos de la base de la casa son el 1 y el 4; el vertical es el 2 y el que forma el techo, el 3.

11. A cargo del alumno. Mostrar que la ubica-ción de Sofía solo puede hallarse como la intersección de la circunferencia de radio 4 cm y centro en Nacho con la circunferen-cia de radio 3 cm y centro en Lucas.

12. Perdió 33 puntos. Trazar una circunferencia permitirá encontrar rápidamente las frutas que perdió.

13. A cargo del alumno. La idea es que trace una circunferencia de 2 cm de radio, usan-do como centro el punto negro.

• El gorrión puede haberse posado tanto a 1 m de la estatua como a 3 m de ella; por lo tanto, hay que trazar dos circunferen-cias concéntricas de 1 cm y de 3 cm de radio, con centro en el punto negro.

14. A cargo del alumno. • Los triángulos rectángulos resultan seme-

jantes porque todos sus ángulos miden lo mismo; se diferencian en las medidas de sus lados.

• Los acutángulos se parecen en que todos tienen tres ángulos agudos y se diferen-cian en la medida de sus lados y de sus ángulos.

15. 1) …un ángulo de 120°… 2) …2 cm…, …3 cm… 3) …cada marca…

16. A cargo del alumno.

17. A cargo del alumno. • Da lo mismo usar escuadra o transporta-

dor porque el ángulo que hay que trazar mide 90º.

18. Si se numeran los triángulos de izquierda a derecha hay que unir:1 - Tiene tres lados iguales. – Equilátero

2 - Tiene dos lados iguales. – Isósceles3 - Tiene tres lados distintos. – Escaleno4 - Tiene dos lados iguales. – Isósceles

19. El triángulo que queda formado es escale-no. Sus lados miden 2 cm y 5 mm, 3 cm y 4 cm.

20. A cargo del alumno.

21.• La recta roja es paralela a la verde y la amarilla es secante.

• La recta azul es perpendicular a la roja y a la verde.

22. Lorena tiene razón, hay que usar la escala en la que el 0 coincide con uno de los lados del ángulo. Mariana está mirando la otra escala.

23. Un ángulo mide 80°, es agudo; el otro mide 115°, es obtuso.

24. A cargo del alumno.

25. Una respuesta posible es: Tuve en cuenta la medida de dos lados consecutivos y la medida del ángulo que forman.

26. A cargo del alumno. El triángulo dibujado es rectángulo escaleno.

27. A cargo del alumno. El esquema debe mos-trar a Fede como centro de una circunferen-cia de 3 cm de radio.

28. No tuvo en cuenta la medida de los ángu-los.

29. Caso 1: dos triángulos rectángulos esca-lenos. Caso 2: dos triángulos rectángulos isósceles.

30. No es posible, porque los ángulos interiores de un triángulo siempre suman 180º.

31.• Miden, aproximadamente, 97° y 53°, y el tercer lado, 2,5 cm.

• Es un triángulo obtusángulo escaleno.

02 G N 4 Claves Mat (102-115).indd 108 14/1/10 14:32:48

Page 110: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

109

32. Ambos son rectángulos, el lila es isósceles y el verde, escaleno.

33. A cargo del alumno.

34. Una consigna posible es: “Construí un trián-gulo cuyos lados midan 4 cm, 5 cm y 6 cm”.

35. A cargo del alumno. Se espera que en las instrucciones incluya las medidas de dos lados y el ángulo comprendido, o la medida

de los tres lados.

Mediciones

Por razones de espacio en esta presentación se escriben las fracciones con barra inclinada en lugar de hacerlo como en el libro del alumno.

Problemas que van y vienen• El doble: 10 varillas.• La mitad: 2 varillas y media.

1. Usó la zapatilla para medir.

2. El televisor y la cajonera.

3. Lápiz: 1; goma: 1/2 segmento; sacapuntas: 1/4 de segmento.

4. A cargo del alumno.

5. El largo de una zapatilla, la altura de un compañero y el ancho de tu escritorio.

6. Milímetro, metro y kilómetro, respectiva-mente.

7. Depende de la regla, las de 20 cm entran 5 veces en 1 m.

• A cargo del alumno.

8. • Llevó 750 g. • Menos que 1 kg.

9. La tonelada y el gramo, respectivamente.

10. • 500 mg por día. • 20 de 100 mg; 10 de 200 mg; 4 de

500 mg.

11. 18.000 kg

12. Analizando las cajas de izquierda a dere-cha: le faltan 400 g; le sobran 500 g; le falta 1/2 kg; le faltan 750 g.

13. 250 ml < 400 ml < 1 litro < 4 y 1/2 L.

14. L, ml, L, ml y ml, respectivamente.

15. 10 vasos.

16. Hay distintas combinaciones posibles: 2 de 400 ml y una de 200 ml o 5 de 200 ml o 4 de 250 ml.

17. Tiene razón Malena, porque la regla está mal ubicada; el 0 debe coincidir con el ini-cio del objeto.

18. Kilómetro, metro, milímetro, metro.

19. • El más alto es Tito; el más bajo es Jua-ni.

• La diferencia entre ambos es de 20 cm.

20. Hay que marcar 4 cm y 40 mm.

21. 5 baldosas.

22. 17 y medio centímetros de cinta.

23. 10 cuadras.

24. 1.°: 2 y medio metros; 2.°: 240 cm; 3.°:2 m y 14 cm, y 4.°: 2 metros y 5 mm.

25. mg, g, t y g, respectivamente.

26. $ 16

27. Ambos pesan lo mismo aunque su volumen difiera mucho.

5

02 G N 4 Claves Mat (102-115).indd 109 14/1/10 14:32:48

Page 111: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

110

Clave de respuestas / Matemática

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Matemática

28. 3.000 kg

29. Una posibilidad es llevar: la carpa, la bol-sa de dormir, la ropa, la pava, la cantim-plora, los cubiertos y la máquina de fotos. Total: 14 kg y 950 g.

30. 100 fetas. 1.500 g.

31. Le faltan 200 g para 1 kg.

32. 250 ml

33. El más económico es el de 1/2 L porque es el de mayor capacidad.

34. 7.500 ml

35. Para usar la menor cantidad de botellas: 2 de 2 L y 2 de 1/4 L. Para usar la mayor cantidad: 10 botellas de 1/4 L.

36. Una posibilidad es usar 4 jarras de 1 L y una de 1/2 L o cualquier otra combinación que dé 4 y 1/2 L.

37. cm, kg y L, respectivamente.

Fracciones

Problemas que van y vienen• Cada nieto recibe 3 barritas. Representa 3/4

de un chocolate.

1. • 1 porción de A; 2 porciones de B y 4 porciones de C.

• 1/3; 2/6; 4/12.

2. En el rectángulo dividido en 8 partes igua-les hay que pintar 5 y en el dividido en 10 partes iguales, hay que pintar 8; en el círculo dividido en 6 partes iguales hay que pintar 4.

3. En los dibujos a), b) y c).

4. Un rectángulo posible: mide de alto lo mis-mo que el lado del cuadrado y de largo, 5 veces su lado.

5. • Silvia 2/2, Eugenia 3/3 y Miguel 6/6. • En cada caso el numerador y el denomi-

nador es el mismo número, todas repre-sentan la unidad.

6. Quedó sin comer 1/4 de la torta.

7. Hay que completar con 4/7, 1/5, 3/9 y 4/6, respectivamente.

8. • El entero. • La fracción es menor que un entero.

9. • 2/6 de un bizcochuelo. • Entre todas comieron 10/6. Es más que un

bizcochuelo.

10.• Matías: 1½, Valentina: 2½, Fabián: 2¾. • Fabián.

11. 11/5 = 6/5; 22/5 = 12/5; 13/5 = 8/5;9/5 = 14/5.

12. Hay que pintar 4 pañuelos anaranjados y 8 azules.

13. No, Matías tiene 15 repetidas y Nico, 24.

14. 48 rojos, 12 amarillos y 6 verdes.

15. María: 4/8, Martín: 1/2 y Fede: 2/4. • Sí, todos pintaron la mitad.

16. 2 paquetes de 1/4 kg o 4 de 1/8 kg.

17. En el rectángulo dividido en 12 partes iguales hay que pintar 9; en el dividido en 6 partes iguales hay que pintar 4, lo mismo que en el dividido en 10 y en 8.

18. 1/2 = 5/10; 1/4 = 2/8; 1/3 = 2/6 y2/3 = 6/9.

19. Por ejemplo: 3/4 = 6/8 = 9/12 = 12/16

6

02 G N 4 Claves Mat (102-115).indd 110 14/1/10 14:32:48

Page 112: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

111

1/3 = 2/6 = 3/9 = 4/122/5 = 4/10 = 6/15 = 8/20

20. Sí, tiene razón. 1/3 > 1/5. Dividir la uni-dad en menor cantidad de partes iguales hace que cada parte sea más grande.

21. Hay que rodear 4/6 porque los sextos son más grandes que los séptimos; 9/5, porque 9/5 > 1 y 6/7 < 1; 3/2, por la misma razón que en el caso anterior y 8/9, porque a las dos fracciones les falta una parte para lle-gar a 1, pero 1/8 es mayor que 1/9.

22. César recorrió más, porque 2/5 > 2/6.

23. 3/2 > 3/4 > 2/3 > 5/8

24. 1 mm = 1/10 cm; 1 cm = 1/100 m.

25. Cada estante mide 25 cm = 1/4 m.

26. No le alcanza. Le falta 1/7 para tener una lata entera.

27. 1/3, 1/8 y 2/9, respectivamente.

28. Por ejemplo: A. 2/6 + 1/6 = 3/6 B. 3/8 + 2/8 = 5/8 C. 6/10 + 2/10 = 8/10

29. Les falta recorrer 3/8 del camino.

30. Comió 1/2 + 1/4 = 3/4.

x x x x x x

• Quedan 2 barritas: 2/8 = 1/4.

31. • Tomó 3/6 de la mamadera. • Le falta tomar 1/2.

32. Las respuestas son 2/5, 4/8, 1/7 y 5/6, respectivamente.

33. 11/5; 24/6; 32/9; 11/2.

34. Hay que unir 1/2 + 1/4 con el rectángulo en el que se marcó 6/8; 1 – 4/8 con la estrella pintada por la mitad; 1/3 + 2/6 con el cua-drado en el que se marcó 6/9. Una resta po-sible para unir con el pentágono: 1 – 4/5.

35. V. F: 1/2 o 3/6 es de color rojo. V. F: 3/5 tienen frutillas.

36. 4/10

37. Completó 5/11 del álbum.

38. Necesita 3 pliegos de papel y le sobra me-dio pliego.

• 16 barriletes.

39. 6/8 = 3/4 de alfajor a cada uno.

40. Ambos, porque cada uno pintó una parte de su figura que está dividida en 3 partes iguales.

41. • 4 latas y sobra 1/4 de una lata. • Para 4 sillas.

42. 6/5 = 11/5; 14/10 = 14/10; 3/2 = 11/2; 4/3 = 11/3.

43. 10 banderines.

44. Hay más pelotitas verdes: 36.

45. Tiene 45 cartas.

46. 1/8 de la torta.

47. Las respuestas son: No, No, Sí y No, respec-tivamente.

48. Se quedó con 11/4 = 5/4 de turrón.

49. 15/4 = 33/4 metros de cinta.

50. • Hay que dibujar un círculo dividido en 6 partes iguales y pintar de un color 1 porción, de otro color 2 porciones y de un tercer color otras 2 porciones.

02 G N 4 Claves Mat (102-115).indd 111 14/1/10 14:32:49

Page 113: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

112

Clave de respuestas / Matemática

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Matemática

• Entre los tres comieron 5/6. • Sobró 1/6 de pizza.

Triángulos y cuadrilá-teros. Cuerpos

Problemas que van y vienen• Sí, a la figura violeta.

Figura Triángulos obtenidos

Cuadrado Rectángulos isósceles

Rectángulo Rectángulos escalenos

Trapecio isóscelesEscalenos, uno acutángulo y otro obtusángulo.

ParalelogramoEscalenos, una diagonal los forma obtusángulos y la otra, acutángulos.

1. A cargo del alumno.

2. Cualquier triángulo del que se saben sus la-dos se puede construir como este de 3 cm,5 cm y 6 cm: trazo un segmento de 6 cm; apoyo el compás en uno de sus extremos y trazo un arco de 5 cm de radio; apoyo el com-pás en el otro extremo y trazo un arco con un radio de 3 cm. El punto donde se cortan los arcos es el tercer vértice del triángulo.

3. Paula, porque los lados no se unen con esas medidas.

4. Se confundió porque solo se fijó en uno de los lados y 4 cm + 3 cm < 8 cm.

5. Sí, porque cada lado es menor que la suma de los otros dos.

No, porque 4 es igual a 2 + 2. No, porque 7 es mayor que 2 + 4. Sí, por lo mismo que en el 1er. caso. • A cargo del alumno.

6. A cargo del alumno. • Una respuesta posible es que los alumnos

indiquen la cantidad de cuadraditos por lado que encerraron.

7. Facu, porque para formar un cuadrado se necesitan 4 triángulos rectángulos isósce-les iguales.

8. Que los cuatro lados resultan iguales (por construcción) y partió de un ángulo recto.

9. Un rectángulo.

10. Se parecen en que tienen sus 4 ángulos rectos y sus pares de lados opuestos son iguales y paralelos. Se diferencian en que los 4 lados del cuadrado son iguales en-tre sí, mientras que el rectángulo dibujado solo tiene dos pares de lados congruentes.

11. En los casos A y B es más sencillo usar la regla y el transportador porque es necesa-rio conocer la medida de los ángulos para construirlos; en C y D alcanza con usar la regla y la escuadra.

• A cargo del alumno.

12. A cargo del alumno. • Las respuestas posibles son:

Para la tarjeta 1, conocer la medida del ángulo que forman los lados de 2 cm y 4 cm, y para la tarjeta 2, dar la medida de los lados.

13. Primero tracé un ángulo recto. Hice una marquita sobre cada lado, a 3 cm del vértice. Así quedaron marcados dos vértices más; por ellos hice pasar las perpendiculares a cada lado, trazadas con la escuadra. Su intersec-ción deja marcado el cuarto vértice.

14. En el primer cuadro, en lugar de 2 cm pon-dría 5 cm.

15. A cargo del alumno.

16. Prismas y pirámides pintados de amarillo: 1, 2, 3, 4, 7, 8 y 10.

Cuerpos redondos (naranja): 5, 6 y 9. • El 1, el 2 y el 8 tienen 6 caras. El 1 tiene 6

caras iguales. • El 4, prisma de base triangular, tiene 9

aristas.

7

02 G N 4 Claves Mat (102-115).indd 112 14/1/10 14:32:49

Page 114: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

113

• La 10, pirámide de base triangular, tiene 6 aristas.

• El cono tiene un solo vértice y no lo tienen la esfera ni el cilindro.

• No, la esfera tiene una sola cara curva. • Se parecen en que tienen todas sus caras

planas. Las pirámides y los prismas pueden tener por base cualquier polígono, pero la pirámide tiene solo una base y el prisma, dos. Las caras laterales de la pirámide son triángulos y las de los prismas, paralelo-gramos.

17. Cortar 4 varillas de 70 cm de largo y 8 de 20 cm.

18. Con un tetraedro.

Cuerpo

Cant. total de

A V C

Cubo 12 8 6

Pirámide base triangular 6 4 4

Prisma de base rectangular 12 8 6

19. De izquierda a derecha, las plantillas se co-rresponden con un cono, un cilindro y una pirámide de base triangular.

20. La plantilla corresponde al cuerpo central, el prisma de base cuadrada.

21. Sofía, porque para poder armar un cilindro le falta una base.

22. Un prisma de base triangular.

23. Un cono, un prisma de base rectangular y un cilindro.

24. A cargo del alumno. Es un triángulo acu-tángulo.

25. Sí, es posible; puede ser que alguna de las varillas sea más larga que las otras dos juntas.

26. Se pueden construir con estas varillas: 2 cm, 3 cm y 4 cm; 2 cm, 5 cm y 6 cm;

2 cm, 4 cm y 5 cm; 3 cm, 4 cm y 5 cm;

3 cm, 4 cm y 6 cm; 3 cm, 5 cm y 6 cm, y 4 cm, 5 cm y 6 cm.

27. A cargo del alumno. La idea es que constru-ya con escuadra y compás.

28. Dos.

29. Triángulo rectángulo escaleno. • Rectángulo.

30. Tres.

31. Con el celeste.

32. Las tres.

33. Para que fuera la 1, habría que pedir que los ángulos sean rectos; para que fuera la 2 o la 3 habría que informar el ángulo que forman dos lados consecutivos.

34. Por ejemplo: Dibujá un cuadrado de 4 cm de lado; en

cada lado marcá el punto medio y uní los 4 puntos obtenidos. Pintá de color violeta el cuadrado que se formó y de verde, los triángulos que quedaron alrededor.

35. Falso. Falso. Verdadero.

36. En I: se parecen en que ambos tienen solo una base, se diferencian en que el cono es un cuerpo redondo y la pirámide es un po-liedro; la base del cono es un círculo y la de la pirámide, un cuadrilátero.

En II: tienen la misma base, un triángu-lo, pero la pirámide tiene una sola y el prisma, dos. Las caras laterales del prisma son rectángulos, las de la pirámide son triángulos.

37. El 3.

38. Pirámide de base cuadrada.

39. A cargo del alumno.

02 G N 4 Claves Mat (102-115).indd 113 14/1/10 14:32:49

Page 115: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

114

Clave de respuestas / Matemática

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas / Matemática

40. De un cubo y de un prisma de base rectan-gular.

41. A cargo del alumno.

Números con coma

Problemas que van y vienenHay muchas respuestas posibles. Puede elegir una moneda de $ 1, 2 de $ 0,50 y una de $ 0,25. Le sobra $ 1,56.

1. Mati pagó con 10 monedas de $ 0,10 y José, con 2 monedas de $ 0,50.

2. Sí, es verdad que Joaquín pagó la cuartaparte de su deuda porque puedo formar $ 1 como 4 x $ 0,25, o sea, $ 0,25 = 1/4 de $ 1.

• 3 monedas de $ 0,25.

3. More tiene $ 6,50 y Franco, $ 7,75. • 65 monedas de 10 centavos.

4. A Facu le dieron de vuelto una moneda de $ 0,50 y 2 de $ 0,10.

• A José le faltan $ 0,35. • More puede comprar galletitas.

5. Se pueden usar 3 monedas de $ 1 y una de $ 0,50. Para pagar $ 3,05 no usaría las mismas sino 3 monedas de $ 1 y una de $ 0,05.

6. Esta es una respuesta posible.$ 2,75 = 5 x $ 0,50 + 2 x $ 0,10 +

1 x $ 0,05$ 0,85 = 1 x $ 0,50 + 3 x $ 0,10 +

1 x $ 0,05

7. El número es 4,48.

8. Hay que unir: 5 décimos con 1/2; 3 en-teros, 2 décimos con 3,2; 4 décimos más 5 centésimos con 0,45; 2 enteros más1 décimo más 3 centésimos con 2,13; cero

coma quince con 15/100.

9. Deben aparecer estos números: 4,32; 8,1; 0,56 y 40,12.

10. 3/4 = 75/100 = 0,751/2 = 50/100 = 0,53/5 = 6/10 = 0,63/5 = 60/100 = 0,60

11. Es cierto lo que dice Analía. La idea es re-afirmar el concepto de que los ceros a la derecha de la coma no alteran el número.

12. Gabi: 19; Sol: 7,82 y Mía: 9,01.

13. A cargo del alumno.

14. El objetivo es que practiquen con la regla la relación decimal entre cm y mm.

15. 185 mm; 45 mm; 1,6 cm; 20,9 cm y 15,7 cm, respectivamente.

16. 1,99 m > 1,90 m > 1,85 m

17. Una respuesta posible es esta: $ 16,20 y$ 13,90.

18. Hay que pintar con verde los semáforos de Luli, Sol y Lucas, y con rojo los demás.

19. En Ushuahia. • 7,7; 10,2; 18,6; 18,9; 20,1; 20,9 y 22.

20. Podría ser cualquiera de los valores mayo-res que 18,6 ºC y menores que 18,9 ºC, por ejemplo, 18,7 ºC.

21. La guirnalda más larga la hizo Mía y la más corta, Nati.

• No, porque 1 m y 9 cm = 1,09 m.

22. Las placas que miden 1,15 m.

23. Por ejemplo: • ¿Cuántos metros mide ahora? • ¿Cuántos centímetros creció Malena?

8

02 G N 4 Claves Mat (102-115).indd 114 14/1/10 14:32:50

Page 116: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

115

24. No alcanzan.

25. La manga medirá 0,36 m.

26. Nati pudo pagar las ofertas de $ 25,50 y $ 18,90 o las de $ 18,90 y $ 27,40.

27. Vivi gastó en total $ 27,15 y le dieron de vuelto $ 22,85.

28. Lali usó 7,13 m.

29. El que va primero: 99,21 m. • El que va último: 94,92 m. • A 4,29 m.

30. Leo pudo pagar de muchas formas, por ejemplo, con un billete de $ 100 o con uno de $ 50 y uno de $ 20.

31. Cortó 3,24 m y le quedó 1,76 m de soga.

32. Gastó $ 4,15 y le dieron $ 0,85 de vuelto. • Joaquín compró una vuelta de calesita y

2 vueltas del trencito.

33. Mauri tiene $ 9,75 y Pato, $ 10.

34. Una unidad, siete décimos; cincuenta y cinco unidades, ochenta centésimos; dos unidades, cuatro centésimos; veinticinco centésimos y un centésimo.

35. 80,04; 14,52; 0,17; 0,9.

36. • 0,75; 1; 1,25; 1,50; 1,75. • 0,15; 0,20; 0,25; 0,30; 0,35.

37. 4,7 > 4,09 0,17 < 0,20 0,8 > 0,69 5 > 4,9

38. 3; 3,11; 3,60; 3,9; 4,05; 4,40.

39. Estos son algunos valores posibles: • 9,8 y 9,85. • 2,10 y 2,16. • 5,05 y 5,10.

40. 20,9 m; 290 cm; 2,50 m; 2,05 m.

41. 40 caramelos de $ 0,05 y 20 de $ 0,10.

42. El puntaje más alto, Laura, y el más bajo, José.

• Entre José y Laura la diferencia de puntos es 2,16, y entre José y Gabi hay 0,81.

43. Se pueden pagar los tickets de $ 2,95, $ 2,10, $ 2,75 y $ 2,45.

44. Alejo gastó $ 7 y le dieron de vuelto $ 13. • Mari compró papas, helado y agua.

45. El banco mide 1,3 m o 130 cm.

46. Hay que completar con 9,45; 1,30; 35,1; 3,1; 0,65 y 99,89, respectivamente.

47. 12 cerámicas.

48. Por ejemplo, 2 kg de manzanas y 2 kg de peras.

• $ 3,70 el kg de naranjas.

49. $ 4,55

02 G N 4 Claves Mat (102-115).indd 115 14/1/10 14:32:50

Page 117: Manual Conexiones 4 Bonaerense

116

Índice

Ciencias sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

Lengua. Prácticas del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . 129

Ciencias naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

Matemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

116

Banco de actividades

03 G BON 4-BANCO (116-148).indd 116 22/1/10 13:42:06

Page 118: Manual Conexiones 4 Bonaerense

117

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

teCiencias sociales Banco

de actividades

■ Tachá la opción incorrecta en cada caso.

■ Analizá las pistas e indicá a qué pueblo aborigen se refiere cada una de estas fichas. Completá los datos que faltan.

■ Leé esta historia del reloj moderno.

Tiempo de hacer historia (Capítulo 1)

Cómo se pobló nuestro territorio (Capítulo 2)

Importantes sociedades agrícolas (Capítulo 3)

Los antepasados directos de los actuales relojes que usa-mos se remontan a comienzos del siglo XX, cuando se crea-ron los relojes de cuarzo. Sin embargo, la historia comenzó muchísimo antes, a fines del siglo XIII, cuando surgieron los primeros relojes mecánicos accionados por ruedas gira-torias. En el siglo XVII se diseñó el primer reloj de péndulo,

el más exacto hasta entonces. En el siglo XIX se construyó un reloj eléctrico accionado por la atracción y la repulsión eléctrica. En ese mismo siglo apareció el reloj de bolsillo con agujas activadas a cuerda. No obstante, los primeros relojes pulsera con cuerda automática aparecieron recién a comienzos del siglo XX.

Hace más de 20.000/30.000 años, el frío/calor intenso y el descenso de las aguas de los mares dejó al descubierto un puente entre el nordeste de Asia/África y el oeste de Europa/América. Por ese lugar comenzaron a ingresar manadas de animales enormes, como los dinosaurios/mastodontes. Detrás de ellos llegaron familias de cazadores/agricultores para atraparlos. Estos hombres fueron los primeros habitantes del territorio americano/asiático.

a) Subrayá en el texto anterior las palabras o las expresiones que indican el tiempo, por ejemplo, “a fines del siglo XIII”.

b) Ubicá los hechos mencionados en el texto en esta línea de tiempo. ¿Qué unidad de tiempo tenés que emplear?

Pueblo aborigen: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. Vivieron en el valle de México. La capital de su imperio era Tenochtitlán, actual Ciudad de México. Su máxima autoridad era el emperador. Técnica de cultivo: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. Se destacaron en: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ .

Pueblo aborigen: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. Vivieron en la región andina de América del Sur. La capital de su imperio era Cuzco. Su máxima autoridad era el emperador o Inca, el hijo del Sol. Técnica de cultivo: _ _ _ _ _ _ _ _ _ . Se destacaron en: _ _ _ _ _ _ _ _ _.

del Sur.

Se destacaron en: _ _ _ _ _ _ _ _ _.

03 G BON 4-BANCO (116-148).indd 117 22/1/10 13:42:06

Page 119: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

118

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Ciencias sociales

■ Uní con flechas las tres columnas para formar oraciones correctas.

■ Realizá las actividades a partir de las impresiones que describió un marino de la expedición de Magallanes.

a) Pueblos cazadores-recolectores:

b) Pueblos agricultores:

a) ¿Qué datos del texto indican que este aborigen pertenecía a un pueblo cazador? Subrayalos.b) ¿Este texto se refiere a un guaraní, un tehuelche o un huarpe?

■ Buscá en esta sopa de letras seis pueblos originarios que vivían en nuestro territorio actual. Clasificalos en cada uno de estos dos conjuntos.

Los pueblos originarios de nuestro territorio (Capítulo 4)

Un mundo por conocer (Capítulo 5)

Un mundo por conocer (Capítulo 5)

19 de mayo de 1520. Puerto de San JuliánTranscurrieron dos meses sin que viéramos ningún habitante del país. Un día, cuando menos lo esperábamos, un hombre de figura gigantesca se presentó ante nosotros. […]. Este hombre era tan grande que nuestra cabeza llegaba apenas a su cintura[…]. Su manto, estaba hecho de pieles, muy bien cosidas, de un animal que abunda en este país […]. Este animal tiene cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y cola de caballo.

Antonio Pigafetta. Primer viaje en torno al globo.

L

Q

J

U

Ñ

P

Z

C

S

Q

G

U

A

R

A

N

Í

E

S

U

M

E

M

S

M

R

I

K

H

I

R

R

R

T

R

U

Y

L

Y

G

T

A

T

O

T

U

O

T

Á

G

S

N

S

B

S

F

Y

T

M

B

D

D

I

A

G

U

I

T

A

S

X

Í

Z

S

M

R

I

K

N

D

J

S

H

U

A

R

P

E

S

Z

R

E

V

T

J

H

R

Q

A

W

Cristóbal Colón

Juan Díaz de Solís

Hernando de Magallanes

Juan Sebastián Elcano

Sebastián Caboto

llegó al estrecho que une los dos océanos

fundó el primer poblado en nuestro país

fue el primer europeo en llegar a América

completó la primera vuelta al mundo

descubrió el Río de la Plata

en 1522.

en 1516.

en 1520.

en 1492.

en 1526.

03 G BON 4-BANCO (116-148).indd 118 22/1/10 13:42:06

Page 120: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

119

Ciencias sociales

■ Tachá en cada lista la ciudad intrusa y reescribila en la columna que corresponde.

■ Completá las oraciones con la información sobre los pueblos que resistieron la conquista.

Luego de explorar… ¡a conquistar el territorio! (Capítulo 6)

Luego de explorar… ¡a conquistar el territorio! (Capítulo 6)

¿Fueron todos conquistados? (Capítulo 7)

Causas Conquista de México Conquista de Perú

Conquistador

Capital del imperio

Máxima autoridad aborigen

Táctica empleada

Año

Fundaciones en el Norte Fundaciones en el Oeste Fundaciones en el Este

Santiago del Estero San Juan Buenos Aires

San Miguel de Tucumán Santa Fe Córdoba

Salta San Luis Corrientes

La Rioja

San Salvador de Jujuy

San Fernando del Valle de Catamarca

Mendoza

Los aborígenes que más resistieron a los conquistadores fueron los ,

, .

Los , que vivían en el de nuestro país, se alzaron en el año comandados

por el cacique . Fueron definitivamente derrotados en el año .

Los vivían en el y en el año iniciaron una guerra contra

los españoles, que continuó por mucho tiempo.

Los pueblos aborígenes del nunca pudieron ser dominados por los españoles.

■ Completá este cuadro comparativo.

03 G BON 4-BANCO (116-148).indd 119 22/1/10 13:42:06

Page 121: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

120

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Ciencias sociales

■ Leé esta carta de la época colonial y respondé las preguntas en tu carpeta.

■ Completá el acróstico sobre las autoridades coloniales en Europa y América.

■ En el acróstico, pintá con azul las autoridades que residían en España y con rojo, las de América.

Una vez conquistada… ¿cómo fue gobernada? (Capítulo 8)

Una vez conquistada… ¿cómo fue gobernada? (Capítulo 8)

1) Controlaba el comercio de oro y plata.2) Se encargaba del fomento de la actividad comercial.3) Era la máxima autoridad de una capitanía.4) Elaboraba las leyes y administraba justicia.5) Daba todas las órdenes.6) Representaba al rey en las colonias.

7) Era la máxima autoridad de una intendencia.8) Cobraba impuestos a las mercaderías que entraban y sa-

lían de los puertos americanos.9) Administraban justicia en las colonias.10) Era la capital del Virreinato del Río de la Plata.11) Eran las máximas autoridades de las gobernaciones.

Mi muy querida Emilia:Me preguntas por los preparativos de mi boda. ¡Qué emoción! Espero que en pocos días lleguen desde España los muebles que pedimos el año pasado. Pero lo que más ansío es mi vestido de bodas, no hay en esta ciudad de Córdoba telas como las europeas. En pocos días también regresa mi padre de las minas y seguro encargará a tu familia los productos para la fiesta, como los vinos y las aguardientes. Me alegrará verte pronto. Con cariño, tu amiga Felicitas.

a) ¿Por qué tardaban tanto en llegar las mercaderías? b) ¿Qué camino seguían hasta llegar a Córdoba?c) ¿Por qué las telas europeas eran mejores?d) ¿A qué minas se referirá la carta?e) ¿En qué región del país te parece que vive la amiga de Felicitas? ¿Cómo lo supiste?

1)

2)

3)

4)

5)

6)

7)

8)

9)

10)

11)

A

U

T

O

R

I

D

A

D

E

S

03 G BON 4-BANCO (116-148).indd 120 22/1/10 13:42:07

Page 122: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

121

Ciencias sociales

a) Los vendedores pertenecían al grupo social de los

y los trabajadores, al de los .

b) Los otros grupos de la sociedad colonial eran .

c) En la actualidad no existe este tipo de aviso porque .

■ Analizá los datos sobre la sociedad colonial que brindan estos avisos de diarios de la época y completá las oraciones.

Una sociedad muy desigual (Capítulo 9)

Don Juan Mariano Ferrera, maestro de primeras letras en el barrio de San Juan, vende un negro de 22 años, es buen peón de campo, en cantidad de 340 pesos.

…aunque sea al trueque de maderas, gra-sa, cebo, cueros u otros frutos del país, se vende en 360 pesos un negrito cocinero, muy servicial, sano y bien apersonado.

■ Respondé las siguientes preguntas.

a) ¿Con qué objetivo los reyes de España enviaron misioneros a América?

b) ¿Qué eran las reducciones o misiones?

c) ¿Qué obras realizaron los jesuitas en la provincia de Misiones?

■ Completá las siguientes oraciones.

a) En la actualidad, hay comunidades mapuches en las provincias de , ,

, y .

b) La comunidad atacama solo está presente en la provincia de .

c) En la provincia de Santiago del Estero viven integrantes de las comunidades ,

y .

d) Para ver cómo viven las comunidades mbyá guaraní debo viajar a la provincia de .

e) Las comunidades diaguita-calchaquí viven en las provincias de , ,

y .

Una sociedad muy desigual (Capítulo 9)

Los pueblos originarios, hoy (Capítulo 10)

03 G BON 4-BANCO (116-148).indd 121 22/1/10 13:42:09

Page 123: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

122

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Ciencias sociales

■ Considerá si estos hechos son causas o consecuencias, o ambas, y completá el cuadro.

■ Conseguí un ejemplar de la Constitución Nacional. Con la ayuda de un adulto, buscá en el índice el artículo que hace referencia a los derechos de los pueblos originarios. Pedile que te lo lea y conversá sobre los términos que no entendiste.

Luego, escribí en tu carpeta qué derechos reconoce la Constitución a los pueblos originarios de nuestro país.

■ Uní con flechas los conceptos que se relacionan, según corresponda.

■ Marcá con una X.

Una década para recordar (Capítulo 11)

Los pueblos originarios, hoy (Capítulo 10)

Una década para recordar (Capítulo 11)

Una década para recordar (Capítulo 11)

Fernando VII recuperó su trono - Inglaterra buscaba nuevos mercados para sus productos - Los franceses apresan a Fernando VII - Francia y España rompieron su alianza - Las Provincias Unidas fueron libres e independientes - Se conoció la noticia de que el rey Fernando VII estaba preso - Se creó el Primer Gobierno Patrio - Los criollos descubrieron que podían cuidarse solos.

San Miguel de Tucumán

Napoleón Bonaparte

Revolución Francesa

Primera Junta de Gobierno

Invasiones Inglesas

Revolución de Mayo

El Plumerillo

Cornelio Saavedra

Invasión a España

Libertad, igualdad y fraternidad

Independencia de las Provincias Unidas de Sud América

Primera Junta de Gobierno

Santiago de Liniers

José de San Martín

Causas Hechos Consecuencias

Invasiones Inglesas

Invasión francesa a España

Revolución de Mayo

Independencia

¿Quién lo hizo? Manuel Belgrano José de San Martín

Fue vocal de la Primera Junta

Creó el Regimiento de Granaderos a Caballo

Cruzó la cordillera con el Ejército de los Andes

Dirigió la expedición al Paraguay

Creó la Bandera Nacional

Liberó Argentina, Chile y Perú

03 G BON 4-BANCO (116-148).indd 122 22/1/10 13:42:10

Page 124: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

123

Ciencias sociales

■ Escribí en tu carpeta las referencias que le darías a alguien que vive en otro continente para indicarle en qué ciudad vivís. Comenzá el párrafo de esta manera: “Vivo en el continente americano, en un país ubicado…”.

Para ubicar el país (Capítulo 12)

Para ubicar el país (Capítulo 12)

Para ubicar el país (Capítulo 12)

Para ubicar el país (Capítulo 12)

■ Indicá con una X qué tipo de mapa es el más indicado para cada caso.

■ Respondé las siguientes preguntas. a) ¿Cuántos continentes existen? ¿Cuáles son sus nombres?

b) ¿Para qué sirve el mapa de referencia o de situación relativa?

c) ¿Qué muestran los planisferios?

d) ¿Para qué se utilizan los mapas políticos?

■ Completá las oraciones con la información que corresponda.

Vivo en la provincia de . Su capital es la ciudad de .

Mi provincia limita con las provincias de .

■ Indicá, además, si la provincia de Buenos Aires limita con algún país o con el mar Argentino, o con ambos.

a) Si queremos saber qué países limitan con la Argentina. Planisferio Mapa político de América Mapa político de la Argentina b) Si queremos ver la ubicación de Oceanía respecto

de América. Planisferio Mapa político de América Mapa político de la Argentina

c) Si necesitamos saber qué provincias limitan con la provincia de Buenos Aires. Planisferio Mapa político de América Mapa político de la Argentina d) Si queremos saber qué partidos limitan con el parti-

do en el que vivimos. Mapa político de la provincia de Buenos Aires Mapa político de América Mapa político de la Argentina

03 G BON 4-BANCO (116-148).indd 123 22/1/10 13:42:10

Page 125: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

124

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Ciencias sociales

■ Reconocé las autoridades y sus funciones en estas declaraciones hechas a una emisora de radio.

El gobierno y la comunidad (Capítulo 13)

El gobierno y la comunidad (Capítulo 13)

"Los cuatriciclos pueden andar tranquilamente porque están autorizados por ordenanza municipal, aseguró el concejal Del Prado.- […] con la sanción de la ordenanza 7475 […] exigimos que el vehículo debe contar con medidas de seguridad y su conductor, con casco. La ordenanza […] autoriza la circulación de estos vehículos, que deberán ajustarse a los requisitos establecidos mediante la Ley Nacional de Tránsito".

Radio La voz de Entre Ríos, 11/11/2009 http://www.lavoz901.com.ar (fragmento).

■ Completá con las autoridades de gobierno del país.

■ Diferenciá las funciones de las autoridades y completá.

El gobierno y la comunidad (Capítulo 13)

■ Marcá con una X.

Municipal Provincial Nacional

El concejal es una autoridad…

La ordenanza rige en el ámbito…

Dictó esta ordenanza el Poder Legislativo…

El gobernador es una autoridad...

Esta ley fue sancionada por el Poder Legislativo…

En el ámbito nacional, el rumbo económico del país lo decide el presidente de la Nación porque es el encargado de

. El Poder Legislativo, que se divide en dos cámaras, la cámara de y la

, es el encargado de para regular las actividades económicas. El Poder

Judicial, representado por la Corte , actúa cuando .

AUTORIDADES DE GOBIERNO

Nacionales

Provinciales

Poder Ejecutivo Poder Legislativo Poder Judicial

Poder Poder Legislativo Poder

Municipales

03 G BON 4-BANCO (116-148).indd 124 22/1/10 13:42:10

Page 126: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

125

Ciencias sociales

■ Al lado de cada oración, escribí el nombre de la provincia que corresponda.a) En su territorio se encuentra el Parque Nacional Río Pilcomayo. b) En el Oeste hay una zona muy alta denominada Puna o altiplano. c) Posee la única reserva del mundo de caldenes. d) Es la provincia más poblada del país. e) A sus habitantes se los llama puntanos. f) Su territorio abarca una parte del continente antártico. g) Posee la primera universidad que hubo en nuestro territorio. h) Allí se pueden visitar las Ruinas de San Ignacio. i) En ella se encuentra el cerro más alto de la Cordillera de los Andes. j) En su territorio se encuentra el yacimiento más grande de rodocrosita.

Recorriendo la Argentina (Capítulo 14)

Recorriendo la Argentina (Capítulo 14)

Recorriendo la Argentina (Capítulo 14)

■ Esta sopa de letras esconde nueve palabras. Para encontrarlas, leé las indicaciones. Con las letras sobrantes, se forma una oración. ¿Te animás a descubrirla?

• Unodelosmayorescentrosturísticosdelpaís,ubicado en la provincia de Río Negro.

• UnodelosprincipalescultivosdeSalta.• Nombredelasprincipalesindustriassanjuaninas.• Hidrocarburoqueseextraedelsubsueloen la

provincia de Santa Cruz.• CítricosquesecultivanenEntreRíos.• ParqueNacionalqueseencuentraenlaprovin-

cia de La Rioja.• Cultivoqueserealizaenlallanuratucumana.• LocalidadturísticadelaprovinciadelChubut.• GanadoquesecríaenlaprovinciadeSantaFe.

R

P

R

P

A

M

N

C

U

A

E

B

O

D

E

G

A

S

V

G

S

M

A

R

R

T

R

N

A

A

A

C

I

R

O

I

R

G

D

C

C

I

O

P

I

T

E

Ó

E

A

O

U

M

S

A

L

O

N

L

N

R

N

N

A

A

Í

O

S

D

E

L

I

M

O

N

E

S

C

E

O

O

T

N

O

O

C

S

S

E

O

L

A

I

S

Z

M

H

D

.

H

C

T

A

L

A

M

P

A

Y

A

■ Respondé las siguientes preguntas.

a) ¿Cuáles son las provincias que tienen un relieve montañoso en el Oeste de su territorio? b) ¿Qué provincias tienen un relieve montañoso en el Oeste y costas sobre el mar Argentino? c) ¿En qué provincias predomina el relieve de llanura? d) ¿En qué provincias hay sierras?

03 G BON 4-BANCO (116-148).indd 125 22/1/10 13:42:10

Page 127: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

126

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Ciencias sociales

■ Escribí el nombre del ambiente bonaerense al que se hace referencia en cada caso.a) Se lo conoce como "pampa seca". b) Es el ambiente más extenso de la provincia. c) Sus tierras son bajas, casi sin desniveles. d) Ambiente en el que se desarrolla el turismo ecológico. e) Ambiente en el que se extraen rocas y minerales de las canteras.

■ Identificá cuáles de estas oraciones son incorrectas y escribilas correctamente en tu carpeta.a) Los meandros son típicos de los ríos de llanura.b) El deshielo es la principal fuente de agua de los ríos, los lagos y las lagunas bonaerenses.c) Cuando hablamos del clima nos referimos a las temperaturas y las precipitaciones de un lugar en un momento dado.d) Los elementos de la naturaleza que las sociedades utilizan para satisfacer sus necesidades se consideran recursos

naturales.

■ Escribí las preguntas para las siguientes respuestas.

a) ¿ ? El relieve que predomina es la llanura.

b) ¿ ? Son extensiones muy amplias de terrenos planos y bajos.

c) ¿ ? Este relieve predomina en los partidos del sur de la provincia.

d) ¿ ? Son las zonas de contacto entre el continente y el océano.

Las condiciones naturales y los recursos de nuestra provincia (Capítulo 15)

Las condiciones naturales y los recursos de nuestra provincia (Capítulo 15)

Las condiciones naturales y los recursos de nuestra provincia (Capítulo 15)

Condiciones naturales y recursos de la Argentina (Capítulo 2)

■ Definí los siguientes conceptos.

a) Playa:

.

b) Humedad:

.

c) Sierras:

.

d) Aguas subterráneas:

.

03 G BON 4-BANCO (116-148).indd 126 22/1/10 13:42:10

Page 128: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

127

Ciencias sociales

■ Resolvé el siguiente acróstico.a) Establecimiento donde se crían y ordeñan las vacas lecheras.b) Medio de transporte que permite trasladar material muy pesado a grandes distancias.c) Plantas de cuyas semillas se obtienen aceites. d) Árboles frutales que se cultivan en los valles de la Patagonia.e) Fenómeno por el cual muchas personas dejan las zonas rurales para radicarse en las ciudades.f) Tala o quema de los árboles de un bosque con el fin de ganar nuevos espacios para la agricultura.g) Localidad con más de 2.000 habitantes.h) Localidad donde se encuentra uno de los parques industriales más importantes de la provincia de Buenos Aires.i) Actividad económica que consiste en la cría de abejas.

■ Completá las oraciones con la información que corresponda.

a) En y , gracias a la utilización del riego artificial, se cultivan

, , y .

b) Los cultivos tradicionales de la provincia de Buenos Aires son los y las . En los

últimos años aumentó el cultivo de debido a .

c) Las ciudades se distinguen por tener un paisaje y . Además, por ellas circulan

variados (públicos y privados).

d) La ciudad más grande de la provincia de Buenos Aires es que, además, es la

de la provincia.

e) La ciudad más grande de la Argentina es que, además, es la .

Espacios rurales y espacios urbanos (Capítulos 16 y 17)

Espacios rurales y espacios urbanos (Capítulos 16 y 17)

a)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

h)

i)

A

R

G

E

N

T

I

N

A

03 G BON 4-BANCO (116-148).indd 127 22/1/10 13:42:10

Page 129: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

128

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Ciencias sociales

■ Indicá con las letras PA cuáles de estas actividades pueden provocar o contribuir a crear un problema ambiental. En tu carpeta, explicá por qué.

Criar más animales de los que puede alimentar el pasto existente en un lugar. Utilizar el viento para producir energía eólica. Tirar envoltorios de golosinas o boletos de colectivo o tren en la calle. Respetar las indicaciones de los carteles dentro de las áreas naturales protegidas. Liberar gases tóxicos a la atmósfera a través de los caños de escape de los vehículos sin filtros adecuados. Plantar árboles cuyas maderas se utilizan para la industria para evitar la deforestación de los bosques nativos.

■ Marcá con una X la opción correcta.

Nuestro ambiente (Capítulo 18)

Nuestro ambiente (Capítulo 18)

Nuestro ambiente (Capítulo 18)

Nuestro ambiente (Capítulo 18)

■ Completá las definiciones de los siguientes conceptos.

a) Terremotos: .

b) Huracanes: .

c) Inundaciones: .

d) Sequías: .

■ Uní con flechas cada área natural protegida con la descripción que corresponda.

En él se encuentran las Cataratas del Iguazú.Creado para resguardar un sector de la selva de las yungas. Protege la mayor concentración de palmeras yatay.Creado para preservar una extensa área de hielos continenta-les y glaciares.Preserva huellas de dinosaurios que tienen una antigüedad de alrededor de 70 millones de años. Protege a las ballenas mediante la prohibición de caza y comercialización.Preserva aves como el halcón peregrino y el águila coronada.

Monumento Natural Ballena Franca Austral

Parque Nacional Los Cardones

Parque Nacional Los Glaciares

Parque Nacional Sierra de las Quijadas

Parque Nacional Iguazú

Parque Nacional Calilegua

Parque Nacional El Palmar

a) ¿A qué se denomina ambiente? Al conjunto formado por los elementos naturales y aque-

llos transformados y construidos por las personas. A las áreas naturales en las que se protegen de la

acción humana ciertos recursos naturales que, por su valor, se quieren preservar.

b) ¿Qué es un desastre ambiental? Un fenómeno natural que pone en situación de ries-

go a las personas y produce muchos daños materia-les e incluso víctimas.

El daño provocado por las actividades humanas que deterioran los recursos naturales.

03 G BON 4-BANCO (116-148).indd 128 22/1/10 13:42:11

Page 130: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

129

Lengua / Prácticas del lenguaje

■ Señalá en el texto las palabras sinónimas.

La vestimenta de la niña era blanca y perfecta. Su madre la había preparado para ir al cine. Pero al salir de su casa, la nena se puso a jugar con sus amigos y la ropa perdió rápidamente la perfección. Su mamá no lo podía creer…

■ Reescribí el siguiente texto reemplazando las palabras subrayadas por sinónimos. Hacé los cambios que sean necesarios.

■ Leé este cuento y después respondé:

El cuento tradicional – Los personajes

Los sinónimos

a) ¿Quiénes son los personajes del cuento? Describí cómo es cada uno.b) ¿Por qué la reina pone un garbanzo en la cama donde dormirá la princesa? ¿Qué intenta probar?

■ Completá el siguiente esquema. Protagonista: Oponente: la lluvia Ayudante:

Había una vez un príncipe que quería casarse con una princesa, pero su padre, el rey, le había prohibido salir del palacio. Por eso, el príncipe estaba muy triste.

Una noche se desató una tormenta muy fuerte con true-nos, relámpagos y una lluvia que caía a cántaros. En me-dio de esa tormenta, tocaron a la puerta del palacio. En el umbral había una joven. Estaba empapada y temblando de frío. Dijo que era una princesa y que la lluvia no le permitía llegar a su casa.

“Ya sabremos si es realmente una princesa", pensó la rei-na. Y, sin decir una palabra, se fue al cuarto, quitó toda la

ropa de la cama y puso un garbanzo debajo del colchón, sobre el colchón colocó veinte colchones más, veinte almo-hadones y veinte mantas. Allí tendría que dormir toda la noche la visitante.

A la mañana siguiente le preguntaron cómo había dor-mido.

–¡Oh, terriblemente mal! –dijo–. Estaba muy incómoda. Me acosté sobre algo tan duro que no pude dormir.

Supieron enseguida que se trataba de una princesa por lo quisquillosa, ya que había sentido el garbanzo a pesar de todo lo que había sobre él.

Las historias que les contaba la abuela a los nietos eran tan entretenidas que nadie se las quería perder. Todos los días el hogar se llenaba de chicos.

Punto y seguido, punto y aparte y punto final

■ Puntuá el siguiente texto y reescribilo en tu carpeta dejando las sangrías correspondientes. Tenés que formar dos párrafos.

Durante muchos millones de años los reptiles fueron los animales más importantes de la Tierra entre los primeros reptiles se contaban los pelicosaunos estos eran terrestres y tenían grandes crestas sobre su lomo.

■ Investigá algo más sobre los pelicosaunos y agregá un párrafo al texto de la actividad anterior.

03 G BON 4-BANCO (116-148).indd 129 22/1/10 13:42:11

Page 131: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

130

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Lengua / Prácticas del lenguaje

Los antónimos

■ Clasificá los textos que aparecen a continuación por su intención en informativos, literarios, publicitarios o instructivos.a) La semana próxima se realizará el Festival del Dulce de leche. Se elegirá como reina a la postulante más dulce.

b) Ponga a hervir en una cacerola 1 litro de leche, 300 g de azúcar, una cucharadita de bicarbonato de sodio y una chaucha de vainilla. Deje hervir hasta que espese, revolviéndolo constantemente para que no se pegue.

c) Dulce de leche Qué rico, un placer para cada chico.

d) Una criada descuidada olvidó en el fuego lento una olla con lechada y logró el mejor invento: dulce de leche cremoso para todos los golosos.

■ Elegí un tema que te guste y elaborá un texto para cada intención.

■ Resolvé las siguientes grillas con los antónimos de las palabras que se encuentran en las referencias.

a) E

d) Ee) L

b) Mc) A

i) Á

h) N

j) U

f) Sg) L

a) Frío. c) Corto. e) Bajo. g) Oscuro. i) Despacio.b) Seco. d) Chico. f) Áspero. h) Pesado. j) Desocupado.

■ Elegí cinco pares de antónimos y escribí una oración con cada uno.

Los textos por su intención

03 G BON 4-BANCO (116-148).indd 130 22/1/10 13:42:11

Page 132: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

131

Lengua / Prácticas del lenguaje

■ Reponé las mayúsculas correspondientes.

ana y julia están repasando el libro de aventuras que se llama el capitán jacinto porque la maestra toma prueba. a las dos les encanta leer y por eso fueron seleccionadas para el concurso de lectura que se realiza en rosario.en el grado organizaron la biblioteca ambulante. Todos los viernes los compañeros se llevan un libro.

■ Explicá por qué escribiste con mayúsculas esas palabras.

■ Uní con flechas cada una de las palabras con los dos significados posibles que tiene.

■ Escribí un texto en el que utilices dos de los homónimos con sus dos significados.

Uso de mayúsculas

Homónimos

entidad donde se realizan trámites relacionados con el dinerocasapalabra que se utiliza para hacer comparacionesasiento sitio donde se hace fuegomamífero rumiantemasa gaseosa en combustión1.ª persona del verbo comer

Como

Llama

Hogar

Banco

■ Transformá estas oraciones en lo que se indica.

Falta poco para las vacaciones. Desiderativa: .

Ojalá que vengan mis primos. Dubitativa: .

Hay que cerrar la puerta. Exhortativa: .

La oración. Clases de oraciones según la actitud del hablante

■ Formá tres oraciones con las siguientes palabras. las en gorrión sacudió campeonato el chicas viento árbol ganaron el conversan paloma el las ramas una fuerte un y

■ Encerrá entre corchetes [ ] las oraciones del siguiente texto.

■ Transcribí las oraciones y clasificalas según la actitud del hablante.

El paracaidismo es un deporte que consiste en saltar desde un avión o un helicóptero. Los paracaidistas deben pre-pararse mucho para realizar sus acrobacias. ¿Conocés a alguien que haya saltado en paracaídas? ¡Qué sensación! Ojalá un día nos animemos. Nunca intentes hacerlo sin preparación.

03 G BON 4-BANCO (116-148).indd 131 22/1/10 13:42:11

Page 133: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

132

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Lengua / Prácticas del lenguaje

Silabeo

■ Transcribí las siguientes palabras en tu carpeta y separalas en sílabas.

pueblo rosáceo diario deteriora guía aéreo aumenta obligación tarea frío acuático ñandú estelares mundial compañía secretaria cuatro actores púrpura corazón secretaría pérdida saboreando área aburrimiento buceo películas fácil comisaría nivel competencia construcción amueblado diccionario están miradas mejor región clínica cierre vacía estudio

■ Completá con las palabras de la actividad anterior un cuadro como este.

■ Elegí algunas de las palabras de las actividades anteriores y elaborá un texto breve en el que las utilices.

■ Ahora, señalá con rojo las palabras con diptongo y con verde las que tienen hiato.

Esdrújulas Graves Agudas

con tilde sin tilde con tilde sin tilde

■ Formá el femenino de los siguientes sustantivos.

Padre: Carnero: Padrino:

Barón: Conde: Esposo:

■ Completá este fragmento de un cuento con algunos de los sustantivos que formaste en la actividad anterior.

La estaba contenta porque su hijo se casaría con una . El padrino de la

boda sería el padre y la , una amiga. La futura estaba hermosa. Estaban

invitadas todas las y barones del lugar.

■ Señalá los sustantivos de este texto.

■ Transcribí los sustantivos que señalaste y clasificalos.

El sustantivo

La evolución de las computadoras e Internet continuará y se producirán aparatos cada vez más rápidos y con más capacidades. Existirán archivos digitales que au-mentarán nuestra memoria y nos ayudarán a procesar toda la información que tenemos.

“En Estados Unidos y en otros países como la Argenti-na, la gente pasa cada vez más tiempo en la computa-dora”, dijo Julio Gusmendi.Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1213279

[Consultado el 21 de diciembre de 2009]

03 G BON 4-BANCO (116-148).indd 132 22/1/10 13:42:11

Page 134: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

133

■ Señalá los parónimos de las oraciones que aparecen a continuación. Definilos en tu carpeta.

a) No solo tiene aptitud para el deporte, sino buena actitud para entrenar.b) En efecto, no hay nada mejor que brindar afecto.c) Para adoptar al cachorrito, habría que adaptar el galpón del fondo.

■ Redactá oraciones con los siguientes parónimos. Si no conocés su significado, buscalo en el diccionario.

vaya/valla - vota/bota - cima/sima - bazar/basar - casa/caza - hato/ato - tasa/taza

Los parónimos

Los verbos: persona y número

Los hiperónimos

■ Escribí el verbo que está entre paréntesis en la persona que corresponda según el sustantivo al que se refiere.

■ Tachá en cada grupo la palabra que no corresponde. Escribí en la línea que está debajo el hiperónimo de cada serie.

■ Escribí algunos elementos que encierran estos hiperónimos: útiles, joyas, adornos y deportes.

■ Reemplazá los sustantivos a los que se refiere el verbo de cada oración por la persona gramatical correspondien-te y reescribí cada oración.

Las risas de los chicos se (escuchar) desde la vereda.

Lucía (estudiar) para la evaluación de Ciencias sociales.

En Buenos Aires, muchos turistas (recorrer) la ciudad.

Andrés, Julia y yo (visitar) a nuestros tíos durante el verano.

Hace mucho tiempo, en un lejano lugar (vivir) un rey muy ambicioso.

La mascota de Rosi (jugar) con los flecos de la chalina.

Mañana, por mi cumpleaños, (recibir) un rico desayuno.

Mis hermanos y yo (participar) en la fiesta del deporte del club.

tenedor - cuchillo - cuchara - plato -

cucharita

naranjas - lechuga -frutillas - bananas -

duraznos

mesa - silla -alfombra - sillón -

placard

automóvil - colectivo - camión -

barco - avenida

Lengua / Prácticas del lenguaje

03 G BON 4-BANCO (116-148).indd 133 22/1/10 13:42:12

Page 135: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

134

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Lengua / Prácticas del lenguaje

■ Leé la siguiente noticia

■ Escribí un título y un copete para la noticia que leíste.

■ Contestá las siguientes preguntas según el contenido de la noticia: ¿Qué pasó? ¿Quiénes fueron los protagonis-tas? ¿Dónde ocurrió? ¿Cuándo?

■ Completá cada una de las oraciones con el verbo de la actividad anterior que consideres adecuado.Nosotros todos los días oraciones en el cuaderno.Me gusta cuando a los demás.En las vacaciones los libros que te regalaron.

La noticia

Los verbos: modo y tiempo

■ Indicá en qué modo y tiempo están los verbos subrayados en estos textos. Algo extraño sucede en el vecindario. Apestosos olores y extraños sonidos salen de las alcantarillas. Los chicos investi-

garán y descubrirán un horrible monstruo subterráneo que acecha. Ojalá logren salvar al barrio. (Diminuto y el monstruo subterráneo de Liliana Cinetto).

Panadería “Esmeralda”. Busque los cupones para participar del sorteo de una torta a su gusto. ¡Participe y gane! Los chicos se reunieron en el parque para organizar el festival. Quizá contraten a algún grupo de música y organicen una

kermés. Todos estarán presentes para ayudar ese día.

■ Escribí en el cuadro las formas verbales que faltan. Respetá la persona gramatical en la que se encuentra el verbo dado.

Escribí un título y un copete para la noticia que leíste.

A 70 kilómetros de la localidad de Gastre, en Chubut, un equipo de científicos halló los restos de tres dinosaurios de 190 millones de años de antigüedad, que permiten conocer cómo era la vida en esta región durante el denominado período Jurásico.

El descubrimiento unió a profesionales de Argentina, Estados Unidos, Europa y Latinoamérica, en una expedición organizada por el Museo Egidio Feruglio, de Trelew, y se llevó a cabo entre el 16 de noviembre y el 5 de diciembre.

En la expedición se encontraron restos de tres dinosaurios, aunque ninguno completo.

En el Cerro Barro, en tanto, se encontraron varios huesos pertenecientes a dife-rentes esqueletos de reptiles voladores.

Fuente: http://www.lanacion.

com.ar/756244 [Consultado el 5

de enero de 2010].

Presente Pasado (Pret. simple) Futuro

ayudo

caminaron

escribimos

jugó

leerás

03 G BON 4-BANCO (116-148).indd 134 22/1/10 13:42:13

Page 136: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

135

Lengua / Prácticas del lenguaje

■ Encerrá las oraciones con corchetes, transcribilas y señalá sujeto y predicado.

■ Completá con el sujeto que se pide y señalá los núcleos.

■ Escribí el aumentativo de los siguientes sustantivos.

■ Redactá una oración con cada aumentativo de la actividad anterior.

Los aumentativos

La oración bimembre

Los diminutivos

■ Buscá diez diminutivos en la sopa de letras y anotalos.

■ Escribí el diminutivo de caja, hoja, zapato, papel y tarjeta.

■ Elaborá la descripción de un lugar utilizando algunos de los diminutivos de la sopa de letras y de los que formaste en la actividad anterior.

Libro:

Cuerpo:

Botella:

Cabeza:

[ conversa con su amiga.] OB

[ corren por el parque.] OB

[ Hacen piruetas en el circo.] OB ST:___

[ organizan la fiesta.] OB

El recital comenzó a las 22 h. El estadio estaba repleto. El cantante apareció. Las chicas aplaudían entusiasmadas. El final del recital llegó. El público pidió otra canción. El músico tocó dos canciones más.

SES

SEC SEC

PV

PV PV

n

PV

n

n n

F

O

Q

U

I

T

A

P

U

Y

L

I

N

T

E

R

N

I

T

A

O

W

T

R

S

M

Q

N

K

R

R

O

S

I

T

A

A

C

E

B

C

Z

V

N

U

N

F

I

I

O

I

M

P

O

F

I

R

T

B

L

T

A

R

R

I

T

O

A

X

I

A

U

T

I

T

O

W

I

S

T

T

Y

P

U

A

G

E

H

C

O

03 G BON 4-BANCO (116-148).indd 135 22/1/10 13:42:13

Page 137: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

136

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Lengua / Prácticas del lenguaje

■ Leé el siguiente texto.

■ Señalá en el texto anterior todas las palabras que indiquen profesión o lugar y transcribilas. ¿Qué sufijo tienen las que indican profesión? ¿Y las que indican lugar? Marcalo.

Los sufijos de profesión y lugar

Uso de b y v

Uso de c, s y z

Uso de g y j

■ ¿Por qué se escriben con g o con j las siguientes palabras?

Religioso, consejería, ropaje, artilugio, regionario, conserje y magia.

■ Escribí un ejemplo más de cada regla.

■ Redactá oraciones con los ejemplos que escribiste.

En el barrio comenzó el alboroto. Como todos los años, se entregará el premio a la mejor vidriera de pri-mavera. Todos se esmeran por hacer algo llamativo. El joyero pone los mejores relojes junto con hermosas cajitas de música que cantan su melodía; el cerrajero creó una cerradura gigante con forma de perro; el cocinero adorna con fotos de sus platos más coloridos. En la panadería, panes de todas formas inundan las estanterías; en la ferretería las herramientas parecen tener vida. Es una semana de fiesta y la gente se divierte con el ingenio de los comerciantes.

■ Completá con b o v según corresponda.

responsa_ilidad / conta_a / di_ersión / mori_undo / acti_o / indi_isible / í_amos

■ Agrupá las palabras de la actividad anterior según la regla a la que pertenezcan y escribila.

■ Escribí una palabra de la familia de las que figuran a continuación terminada en -sión o -ción. Justificá el uso de c o s en cada una.

Televisor, intento, expresivo, admirador, comprensivo y fundador.

■ Formá el sustantivo abstracto de: viejo, escaso, tímido, altivo y árido.

■ ¿En qué letra terminan las palabras que formaste? Escribí la regla correspondiente.

03 G BON 4-BANCO (116-148).indd 136 22/1/10 13:42:13

Page 138: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

137

Lengua / Prácticas del lenguaje

■ Observá las siguientes imágenes.

■ Elegí uno de los paisajes y describilo incluyendo:• tres imágenes visuales,• dos imágenes olfativas,• dos imágenes táctiles y • una personificación.

■ Revisá tu borrador: fijate si se entiende claramente lo que escribiste, controlá la ortografía y hacé todas las correcciones necesarias.

■ Pasalo en limpio y compartilo con tus compañeros.

La descripción

Familia de palabras

■ Escribí palabras de la familia de: animales, libros, estudiar y jugar.

■ Señalá en cada grupo la parte que las palabras tienen en común.

■ Descubrí las palabras de la misma familia. Elegí colores distintos para diferenciarlas y subrayalas.

Escribir relatos es un trabajo hermoso, al menos para los que somos escritores. Durante horas la escritura se desliza por las páginas para que luego alguien relate lo escrito. Los relatores profesionales le dan el toque justo para vivir lo que escribimos.

03 G BON 4-BANCO (116-148).indd 137 22/1/10 13:42:14

Page 139: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

138

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Lengua / Prácticas del lenguaje

Los adjetivos

■ Subrayá los adjetivos del texto que sigue.

■ Clasificá cada uno de los adjetivos que señalaste.

■ Completá con los adjetivos que se indican.

El paseo por el inmenso jardín del museo fue muy entretenido. Un guía colombiano nos contó la historia de cada una de sus estatuas. Había plantas frondosas y flores coloridas por todos lados. Pero mi lugar preferido fue un rincón con loritos africanos que no cesaban en su conversación.

El equipo tiene un potencial . Ganó otro partido. jugadores

son un ejemplo de trabajo en equipo. El encuentro fue , pero logró vencer por

las jugadas . Enfrentarse con ellos será desafío en la copa mundial.

Gentilicio Calificativo

CalificativoCalificativo

Calificativo

Posesivo

Posesivo

Oración bimembre y oración unimembre

Los adverbios

■ Encerrá las oraciones entre corchetes [ ], transcribilas y analizalas sintácticamente.

■ Agregá al texto anterior una oración con sujeto compuesto, otra con predicado verbal compuesto y otra con sujeto tácito.

■ Completá con los adverbios que se piden.

■ Señalá los adverbios del siguiente texto y clasificalos.

El coro del colegio cantó (modo). Se presentó (tiempo) a la tarde. Lo

ovacionaron (cantidad). (duda) el año próximo se realice la presentación

en el teatro. (negación) pensaban que iría tanta gente.

El circo es un lugar mágico. Su carpa colorida y gigante tiene espacio para todos. Los trucos de los magos sor-prenden a los chicos. Una trapecista, Anita, asombra con sus acrobacias. ¡Qué valiente! Los payasos divierten sin pausa. El dueño del circo lleva alegría a todas partes. Conoce y quiere a los chicos. Un espectáculo imperdible.

Acá están los papeles que buscábamos ayer. Están bien dobladitos y por eso no los encontrábamos. Cier-tamente debo ordenar mejor mis cosas…

03 G BON 4-BANCO (116-148).indd 138 22/1/10 13:42:14

Page 140: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

139

Ciencias naturales

■ No cabe duda de que cada uno de nosotros tiene sus propias ideas acerca de los científicos. A partir de ellas, resolvé las siguientes consignas.

a) Dibujá en tu cuaderno o carpeta cómo te imaginás que es un científico.b) Escribí un texto en el que expliques qué hacen los científicos.c) Si los científicos pudieran guardar en una valija todo lo que utilizan, ¿qué creés que guardarían? d) Hacé una encuesta. Preguntale a por lo menos cinco personas de diferentes edades qué hacen los científicos. ¿Cuál es la conclusión que sacaste de sus respuestas? e) Averiguá qué científicos argentinos obtuvieron el Premio Nobel, uno de los mayores galardones internacionales.

a) ¿Cuánto vive, en promedio, la tortuga patagónica? b) ¿Cuánto mide al nacer? ¿Y cuando es adulta?c) ¿Qué tipo de movimientos realiza?d) ¿Cómo se alimenta?e) ¿Cómo se reproduce?f) ¿Cómo reacciona cuando un peligro la acecha?

■ Pensá en alguna mascota que conozcas bien (un perro, un gato, etc.) y explicá con tus palabras:a) ¿Cómo te das cuenta de que crece?b) ¿Cómo se mueve o desplaza?c) ¿Cómo responde a un estímulo, por ejemplo, si lo llamás por su nombre? d) ¿Es macho o hembra? Si es hembra, ¿tuvo crías? ¿Cuántas?e) ¿Qué te permite asegurar que esa mascota es un ser vivo? ¿Y que es un animal?

■ Leé esta información referida a la tortuga patagónica y respondé las preguntas.

Aprender Ciencias naturales

Características de los seres vivos I

Características de los seres vivos II

La tortuga patagónica macho tiene el caparazón casi negro; en cambio, el de la hembra es pardo claro. La cabeza, las patas y la cola son de color gris. Suele alcanzar una longitud de unos 25 a 30 cm. Su promedio de vida es de 40 años.

Con movimientos lentos y pesados recorre las áreas patagónicas semiáridas, donde elige pequeños montículos o cauces secos de algún río o un arroyo para excavar su cueva.

Esta tortuga es exclusivamente herbívora; consume leguminosas, tallos y frutos de cactus y gramíneas, y algunas flores. En cuanto a la reproducción, la hembra excava un nido donde, en los meses de enero o febrero, pone de 3 a 7 huevos. Luego de casi un año de incubación nacen las crías de unos 4 cm de longitud, que suelen ser presa fácil para zorrinos, zorros y mulitas. Una de las maneras de protegerse cuando estos animales las acechan es esconderse adentro de su caparazón y permanecer inmóvil, como si fuera una piedra más del paisaje.

03 G BON 4-BANCO (116-148).indd 139 22/1/10 13:42:14

Page 141: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

140

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Ciencias naturales

■ Julián encontró un ser vivo en su jardín y, teniendo en cuenta todo lo que había aprendido en la escuela, de-cidió estudiarlo y clasificarlo. Para eso, consideró criterios y armó un cuadro con los resultados obtenidos. En él, marcó con una X las características de ese ser vivo. Leelas con atención y decidí: ¿el ser vivo que encontró es un animal, una planta o un hongo?

Clasificación de los seres vivos

Está constituido por una sola célula.

Está formado por más de una célula. X

Forma parte de la Naturaleza. X

Elabora su propio alimento.

Necesita alimentarse de otro ser vivo. X

Se traslada de un lugar a otro. X

Se reproduce sexualmente. X

Se reproduce asexualmente.

Se reproduce de manera sexual y asexual.

Crece de modo ilimitado.

Crece hasta la adultez. X

Los animales

■ Tomá prestado uno o varios caracoles de algún jardín y armá un caracolario en un recipiente transparente. Colocá adentro tierra húmeda y hacé una tapa con un pedacito de tul con una bandita elástica para que el o los animalitos no se escapen.a) ¿Cómo es su cuerpo? ¿Y la cabeza? ¿Y el pie? b) ¿Cuántos tentáculos tiene? Tocalos con un lápiz. ¿Qué sucede? Observá los

tentáculos con la lupa. ¿Descubrís los ojos?c) ¿Cuál es su dieta? Para descubrirlo, colocá verdura de hoja en un pequeño

recipiente plástico, por ejemplo, una tapita, y enterralo en la tierra del cara-colario (así el alimento sobrante puede retirarse antes de que se pudra). Es-perá un tiempito o una noche para ver si el animalito consume ese alimento. Repetí el ensayo con carne, pasto, harina de sémola, etcétera.

d) ¿Cómo se traslada? Ubicalo sobre el vidrio de una ventana y observá, desde el otro lado del vidrio, los movimientos que realiza para desplazarse. Describí todo lo que hace para sostenerse y, a su vez, para trasladarse. ¿Para qué le sirve el líquido gelatinoso o moco que segrega?

e) ¿Sobre qué superficies se adhiere y sobre cuáles no? Apoyalo sobre telgopor, sobre la piel, madera, plástico, papel y tela.

f) ¿Cómo lo clasificarías? ¿Qué otros animales conocés que tengan característi-cas parecidas?

■ Una vez que terminaste tu investigación, devolvé el o los caracoles al lugar de donde provenían.

03 G BON 4-BANCO (116-148).indd 140 22/1/10 13:42:15

Page 142: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

141

Ciencias naturales

■ ¡Mozo, hay una mosca en mi sopa! ¡Y nueve invertebrados más! Encontralos sin caer en la trampa: además de tantos “sin huesos” hay tres animales más que no pertenecen a ese grupo.

Vertebrados e invertebrados

■ Te proponemos que realices este experimento para comprobar que las raíces absorben agua y sales minerales del suelo a través de pelos absorbentes.

Necesitás:

a) ¿En cuál de los dos tubos desciende el nivel de agua? b) ¿Cómo podés explicar lo que sucede?

Las raíces de las plantas

H

O

R

M

I

G

A

A

L

O

C

U

C

A

R

A

C

H

A

S

A

L

E

A

C

R

R

U

V

O

L

O

S

R

A

I

I

M

A

O

M

M

P

A

L

M

O

S

C

A

E

B

O

Ñ

A

A

G

N

A

P

J

R

N

A

M

B

A

A

N

U

A

I

J

B

A

O

T

R

L

L

C

A

R

A

C

O

L

O

I

A

R

Z

A

N

R

F

O

R

O

G

a) ¿Cuáles son los diez invertebrados? Citá por lo menos una característica de cada uno de ellos.

b) ¿Cuáles son insectos y cuáles mo-luscos?

c) ¿Cuáles son los tres vertebrados “colados”? ¿Tienen algún parecido entre sí? ¿Y alguna diferencia?

• Un vaso.• Un papel secante.• Algodón.• Semillas de porotos, maíz o girasol.• Dos tubos de ensayo.

• Una gradilla.• Dos arandelas de cartón.• Un poco de agua.• Un poco de aceite.

El primer paso es preparar dos plántulas. Para ello, fabricá un germina-dor con el vaso, el secante y el algodón húmedo.

1.º Forrá internamente el vaso con el secante.2.º Colocá en el centro algodón húmedo.3.º Disponé semillas de porotos, maíz o girasol entre el secante y el vaso.

Cuando las semillas germinen, elegí dos plántulas con hojas y raíces desarrolladas y seguí los siguientes pasos:

1.º Rotulá los tubos de ensayo, A y B. 2.º Disponé el agua, el aceite y las raíces como se muestra en la ilustra-

ción. 3.º Dejá los tubos en una gradilla durante una semana.

Aceite

Agua Agua

Aceite

Arandela de cartón

Arandela de cartón

A B

03 G BON 4-BANCO (116-148).indd 141 22/1/10 13:42:15

Page 143: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

142

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Ciencias naturales

■ Los chicos de 4.° año “A” y “B” armaron distintos grupos con estas plantas, pero no nos dijeron qué criterios utilizaron. Observalas e intentá ayudarnos.

Diversidad de plantas

a) Anotá, debajo de cada grupo, el criterio que los chicos utilizaron para armarlo.b) En los grupos formados por los chicos de 4.° “A” no aparece el pasto y en los de 4.º “B”, la arau-

caria. ¿En qué grupo los pondrías en cada caso?c) En ambos cursos, ¿hay grupos que compartan el mismo criterio? ¿Cuáles son?d) ¿Hay plantas que aparezcan en dos o más grupos a la vez? ¿Cuáles?

Margarita

Rosal

Irupé

Maíz

ClavelPasto

Tomate

Cactus

Manzano

Araucaria

Junco

Malvón

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5

Araucaria Clavel Tomate Irupé Rosal

Manzano Margarita Manzano Junco Cactus

Rosal Maíz

4.º “A”

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5

Irupé Clavel Cactus Pasto Manzano

Rosal Rosal Junco Tomate

Malvón

Margarita

Cactus

4.º “B”

03 G BON 4-BANCO (116-148).indd 142 22/1/10 13:42:15

Page 144: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

143

Ciencias naturales

Los microorganismos

■ ¿En el suelo hay microorganismos? Para responder esta pregunta te proponemos realizar una sencilla experien-cia.

Necesitás:

La reproducción de los animales

• Un poco de tierra.• Una cuchara.• Agua destilada (se consigue en las estacio-

nes de servicio). • Un frasco de mermelada limpio.

• Un palito o varilla.• Un portaobjeto.• Un cubreobjeto.• Un gotero.• Un microscopio.

1.º Colocá 5 cucharadas de tierra en el frasco.2.º Agregá agua destilada hasta la mitad del recipiente y revolvé bien.3.º Sacá la cuchara y ubicá el frasco en un lugar luminoso y cálido (sin que el sol le dé directamente). Dejalo ahí

durante 3 días.4.º Al cuarto día, tomá una gota de la capa superficial del líquido. Colocala entre un portaobjeto y un cubreobjeto.

Observala con el microscopio.5.º Repetí el procedimiento con una gota tomada de la capa más profunda del líquido.

a) Dibujá en tu carpeta lo observado. ¿Notás diferencias? b) ¿Por qué no observaste tierra directamente?c) ¿Por qué se usa agua destilada? Discutilo con tus compañeros.d) ¿Por qué tenemos que esperar 3 días para realizar la observación?

■ Leé atentamente esta descripción y luego resolvé las consignas.

a) Subrayá la parte del texto que se refiere a la reproducción y el desarrollo del oso hormiguero. b) ¿Qué características tiene la gestación de este animal?c) ¿Qué cuidados reciben las crías?d) ¿Qué diferencia existe entre la alimentación de una cría y la de un adulto?

En la Antigüedad, al oso hormiguero se lo consideraba un monstruo, pero hoy en día no solo se lo aprecia como un animal muy curioso y amigable sino que también se reconoce la necesidad de cuidarlo, ya que se encuentra en peligro de extinción. En realidad, no es un oso verdadero, pero a la hora de defenderse lo hace con sus poderosas garras como si lo fuera. El oso hormiguero puede medir hasta 2,8 m de longitud. Buena parte de esta corresponde a la cola, larga, peluda y vistosa. Le sigue el hocico: larguísimo, con una boca sin dientes provista de una lengua extensa y pegajosa (de más de 60 cm) especializada en capturar su alimento principal: hormigas (además de termitas y otros invertebrados). Para encontrarlas, primero se ayuda con su poderoso olfato y, después, hace uso de sus garras cavadoras. Así, se convierte en el peligro de cualquier hormiguero. Pero, ¡atención! no se come todas las hormigas: deja unas cuantas para que la colonia se recupere, y él pueda asegurarse la comida en el futuro. Los osos hormigueros son bastante solitarios y se reúnen nada más que para reproducirse. Después de este encuentro, solo es cuestión de esperar 190 días para el nacimiento de un nuevo osito hormiguero... ¡de apenas 1,6 kg! El recién nacido no anda solo por allí: su madre lo transporta sobre el lomo y le da de mamar hasta que cumple un año. Cuando el joven ya pesa cerca de 15 kg, ella deja de cargarlo, hecho que coincide con el momento de volver a reproducirse.

03 G BON 4-BANCO (116-148).indd 143 22/1/10 13:42:16

Page 145: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

144

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Ciencias naturales

Animales del ambiente aeroterrestre

■ Leé con atención y resolvé el siguiente problema.

Sebastián, Paloma, Santiago y Facundo aman la Naturaleza y les encanta investigar. Una tarde de verano fueron de excursión y encontraron una caverna. Decidieron recorrerla en busca de indicios de algún ser vivo. ¡Estaban decididos a averiguar de qué se trataba! Esto fue lo que encontraron:

Discutieron un largo rato para tratar de deducir qué tipo de ser vivo habitaba en la caverna. Te contamos lo que dijo cada uno:Santiago: —Acá vive un ave. Tiene patas con cinco dedos y puede ser que en vez de plumas tenga pelos. Sebastián: —No, para mí acá vive un mamífero, que se alimenta de huevos, camina en cuatro patas y se arrastra, como los cocodrilos. Paloma: —Para mí hubo una gran pelea y algún mamífero se comió un ave. Y tal vez, como indican las marcas en el suelo, haya vivido algún reptil, que fue el que puso los huevos. Facundo: —Nada que ver, acá vivía un pino, es decir, una planta vascular, ¡por eso encontramos los pétalos secos! A los pelos y las plumas los debe haber traído el viento.

Para vos: a) ¿Cuál de los cuatro amigos tiene razón? b) ¿En qué indicios creés que se basa cada uno?c) ¿Qué otro dato necesitarías para comprobar lo que dice cada uno?d) ¿Encontrás algún error en las conclusiones de los chicos? ¿Cuál? e) Averiguá cuántos dedos tiene la pata de un ave y cómo pueden ser las de los mamíferos. Usá estos datos para tu análisis. f) ¿Qué otros seres vivos no tuvieron en cuenta los chicos y, sin embargo, estuvieron en la caverna?

■ Comprobá la dispersión de las semillas mediante una experiencia sencilla, que incluye un paseo por la plaza más cercana a tu escuela o a tu casa.

Necesitás:

1.º Con la palita, poné la tierra en la cubeta y desparramala bien. 2.º Da un paseo por la plaza, por algún parque o por algún lado donde haya mucha vegetación. 3.º Al volver a casa, raspá las suelas de los zapatos o las zapatillas sobre la cubeta para desprender la tierra que haya

quedado. 4.º Regá bien la tierra y tapá la cubeta con el vidrio. 5.º Dejala en un lugar cálido durante una o dos semanas. Registrá día a día lo que ocurre.

a) ¿Cómo explicás lo sucedido? b) Relacioná lo que observaste con el papel de los animales en la tarea de dispersión de semillas. c) ¿Qué otros mecanismos de dispersión existen?d) ¿Cuál es la diferencia entre polinización y dispersión?

Dispersión de las semillas

•Cáscarasdehuevo.•Pétalossecos.•Dosplumas.•Pisadasdecuatropatassimilares.

•Unmontoncitodepelos.•Marcasdealgoquesearrastró.•Doscarozosdefruta.

•Una cubeta no demasiado profunda.•Un poco de tierra fértil.

•Una palita. •Un vidrio para tapar la cubeta.

03 G BON 4-BANCO (116-148).indd 144 22/1/10 13:42:16

Page 146: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

145

Ciencias naturales

Tallos leñosos, herbáceos y carnosos

■ Pensá en estos tres ambientes: un bosque, un pastizal y un desierto. Comparalos (si es necesario, buscá infor-mación de los tres) y respondé: a) ¿Qué tipos de plantas son más abundantes en cada paisaje, las de tallos herbáceos, leñosos o carnosos? ¿Por qué?b) ¿Cuál de las plantas tiene el tallo más grueso y duro? ¿Por qué? c) ¿Cuáles tienen el tallo más blando y flexible? ¿Por qué?

■ ¿Cuánto sabés sobre los materiales y el calor? Leé con atención y resolvé las siguientes situaciones. Trabajá con un compañero.

a) El hombre había construido una casita con un entrepiso y tenía solo una estufa para colocar. ¿Qué le convenía, ponerla en la planta baja o en el entrepiso, para que caliente toda la casa? ¿Se les ocurre por qué? Si tienen dudas piensen en lo siguiente: si acercan una mano a una vela encendida solo sentirán calor si lo hacen por arriba, nunca por debajo de ella.

b) El mismo señor colocó agua muy caliente en un recipiente y luego un clavo pequeño y un gran bulón. Los dejó el tiem-po suficiente para que ambos se calentaran bien. Mientras tanto llenó dos vasos con agua a temperatura ambiente. Se aseguró que en ambos la cantidad y la temperatura del agua fueran las mismas. Sacó el clavo y el bulón del agua caliente y colocó cada uno de ellos en los vasos con agua. Luego de exactamente un minuto, registró la temperatura del agua y, con sorpresa, notó que no era igual en ambos vasos, aunque las piezas metálicas tenían la misma tempera-tura cuando fueron introducidas en ella. ¿En cuál de los dos vasos encontró que el agua estaba más caliente? ¿Cómo explicarías lo que ocurrió?

Los materiales y el calor

■ Realizá esta pequeña experiencia para comprobar los cambios de estado. Necesitás:

Los cambios de estado

• Dos recipientes transparentes iguales, altos y finitos (pueden ser dos tubos de ensayo).•Un marcador indeleble.•Un poco de agua.•Un poco de alcohol.

1.º Colocá en un recipiente agua y en el otro, alcohol, hasta que alcancen más o menos el mismo nivel.2.º Marcá con el marcador indeleble el nivel hasta el cual llega cada líquido.3.º Dejá ambos recipientes destapados toda la noche a temperatura ambiente.4.º Al día siguiente observá el nivel de cada uno. ¿Qué ocurrió?

a) Según los resultados que obtuviste, ¿a cuál de los dos líquidos hay que entregarle más calor para que pase del estado líquido al gaseoso?

b) ¿Qué pasaría si dejaras ambos recipientes a pleno sol durante tres o cuatro horas? ¿Por qué?

03 G BON 4-BANCO (116-148).indd 145 22/1/10 13:42:16

Page 147: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

146

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Ciencias naturales

■ Los cables están formados por finos hilos de un metal, generalmente cobre, recubiertos por una vaina de goma o plástico. El cobre permite la conducción de la electricidad, mientras que la goma o el plástico son aislantes.

Considerando lo que acabamos de contarte, conseguí un enchufe, un interruptor, una linterna y un aparato electrodoméstico en desuso. Observá cómo se ubican los materiales que los forman y completá la tabla. ¿Se relaciona esta distribución con las propiedades eléctricas de los materiales?

■ Marcá las respuestas que te parezcan correctas.

■ Jugá con tus amigos a las carreras de autos con imanes.

1.º Recortá papeles de unos 4 cm x 2 cm, dibujá un auto en cada uno y enganchale un clip metálico (para que quede en pie podés pegarlo a un pedacito de telgopor).

2.º Usando un imán, cada jugador debe intentar hacer llegar su auto hasta la meta. El que llega primero, gana.

Importante: no está permitido que el imán toque el clip, si esto sucede, el jugador debe volver al punto de partida.

Los materiales y la electricidad

El magnetismo y los imanes

Juegos con imanes

Objeto Material de la cubierta Material interior

Enchufe

Interruptor

Linterna

Aparato electrodoméstico

a) El magnetismo es……un tipo de electricidad.…una fuerza de contacto.…una fuerza a distancia.

b) Los imanes pueden atraer objetos de……hierro.…aluminio.…plástico.

c) La atracción de un imán en forma de barra es……más fuerte en el centro.…igual de fuerte en todos sus puntos.…más fuerte en sus extremos.

d) Si se rompe un imán en dos partes……se pierde el magnetismo. …se obtienen dos imanes.…una parte queda imantada y la otra no.

03 G BON 4-BANCO (116-148).indd 146 22/1/10 13:42:16

Page 148: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

147

Ciencias naturales

■ Realizá esta experiencia “empapelada”. Necesitás:

Antes de empezar respondé las siguientes preguntas. a) ¿Qué papel o cartón resultará más grueso? ¿Y más áspero?b) ¿Cuáles dejarán pasar la luz y cuáles no?c) ¿Cuáles absoben el agua y cuáles no?d) ¿Qué papel resultará más sencillo de recortar y retorcer?

Ahora, procedé de la siguiente manera:1.º Tocá cada uno de los materiales y hacé una lista de los papeles y los cartones en orden del más grueso al más fino.2.º Ahora, separá dos conjuntos: el de papeles ásperos y el de papeles suaves al tacto.3.º En una habitación oscura, iluminá cada papel con la linterna y decidí cuáles dejan pasar la luz y cuáles no. 4.º Con la tijera, cortá un pedacito de cada papel o cartón y depositá sobre él una gotita de agua. ¿Cuáles absorben

bien el líquido? ¿Cuáles no?5.º Ahora, cortá una tira fina de cada uno e intentá retorcerla. ¿Lo hiciste con todos con la misma facilidad?

Una vez que termines, revisá tus respuestas iniciales. ¿Fueron acertadas tus predicciones?

Propiedades de los materiales

■ Si seguís el recorrido de las flechas de la primera grilla en la segunda vas a encontrar los nombres de nueve mate-riales de origen natural. Hacé en tu carpeta una lista con ellos y escribí al costado objetos que podrías fabricar con cada uno.

■ Ahora, inventá dos grillas como las anteriores para que tu compañero busque el nombre de nueve materiales artificiales. ¿Para qué podría servirte cada uno?

Materiales naturales y artificiales

R

R

B

A

G

I

A

D

S

B

D

A

M

D

A

G

G

R

A

S

A

E

A

N

I

T

O

L

N

J

S

M

Y

O

G

A

O

L

A

N

A

O

K

E

R

E

I

C

Ó

O

R

O

R

P

A

N

M

Á

R

M

O

R

I

P

Q

O

A

L

L

J

•Unahojadecarpeta.•Unahojadepapeldelija.•Unpedazodepapelbarrilete.•Unpedazodepapelcelofán.•Unpañuelitodepapel.•Unpapeldecalcar.•Unpapeldefiltro.

•Unpedazodecartóngrueso.•Unpedazodecartóncorrugado.•Ungotero.•Agua.•Unalinterna.•Unatijera.

03 G BON 4-BANCO (116-148).indd 147 22/1/10 13:42:16

Page 149: Manual Conexiones 4 Bonaerense

148

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Ciencias naturales

■ ¡Qué tarde divertida pasaron los chicos en la pileta! Aunque no lo creas, había muchas fuerzas presentes. ¿Te animás a descubrirlas?

■ Realizá la siguiente actividad.a) Buscá en diarios o revistas fotos que ilustren tres ejemplos en los que una fuerza cambia el movimiento de un

cuerpo. Uno, en el que la fuerza hace mover al cuerpo cada vez más rápido; otro, en el que el cuerpo va cada vez más despacio y, otro, en el que el cuerpo se desvía por efecto de la fuerza.

b) Compartí con tus compañeros las fotos y comenten cómo sería la situación si las fuerzas no actuaran.c) Encontrá entre los ejemplos que analizaron las siguientes situaciones:•Variasfuerzasactúansobreuncuerpoylohacengirar.•Variasfuerzasactúansobreuncuerpoyelcuerponosemueve.•Variasfuerzasactúansobreuncuerpoyloaceleran,perosinquegire.

■ Si inflás un globo y frotás toda su superficie con un paño de lana durante un minuto lo podrás usar como un modelo del planeta Tierra. Cortá unos pedacitos pequeños de papel y acercalos al globo en diferentes partes: arriba, abajo, a los costados. ¿Se “pegan” los papeles al globo? ¿Qué tipo de fuerza actúa sobre los papeles? ¿Hacia dónde apunta esta fuerza de atracción?

■ Discutí con tus compañeros cómo cambiarían las siguientes situaciones si la gravedad no existiera:

Efectos de las fuerzas

Las fuerzas y el movimiento

La fuerza de gravedad

a) Escribí el nombre del chico (o de los chicos) que está haciendo fuerza para…

…producir un movimiento: …detener un movimiento:…deformar un objeto:

b) ¿Por qué flota Matías?c) ¿Qué sucederá con la piedra que tiró Lucas? ¿Por qué?d) Resumí en un párrafo lo que hace cada chico.

a) Una persona da un salto hacia arriba.b) Una persona da un paso hacia delante.c) Una persona patea una pelota.

d) Una persona trata de regar las plantas.e) Alguien se para sobre una balanza de baño.

03 G BON 4-BANCO (116-148).indd 148 22/1/10 13:42:16

Page 150: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

149

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

teMatemática / Sistemas decimal y romano

Clave bancaria

Anuncios

Cuentas divertidas

Población

Descomposición

Monumento histórico

■ Escribí cómo se leen los números de cada cartel.

■ Pedro se hizo el gracioso, resolvió estas tres cuentas y las escribió en números romanos. Indicá si las hizo bien.

CMXXVII x IV = MMMDCCVIII DCCCXLIII + CCXXXII = MLXXV DCCLXXVIII – CCXXII = DLVI

■ Se estima que en el año 2010 la ciudad donde viven mis amigos tendrá el doble de la población que tenía 30 años antes. Si en 1980 eran 7.000 habitantes, ¿cuántos habrá en 2010?

■ Completá la igualdad y la oración.

• 14.000 = 1 de mil + 4 de mil

• El anterior a 14.000 es y el siguiente es

■ En la plaza de mi barrio hay un monolito con esta inscripción: “Este lugar fue fundado por beneméritos ciuda-danos para solaz y esparcimiento de todos los vecinos. 18 de agosto de MCMLXIV.”• ¿Qué año se lee en el monolito?

■ El número que usa Ernesto para entrar en su cuenta está compuesto por 4 cifras distintas, dos pares y dos im-pares, y la cifra menor es mayor que 5.• ¿Qué cifras componen la clave? Escribí todas las claves que se pueden formar.• ¿Cómo se lee el mayor número que formaste? ¿Y el menor?

Banco4M.indd 149 9/12/09 16:38:04

Page 151: Manual Conexiones 4 Bonaerense

150

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

1 5 10 15 20 25 30 35 40

1 3 4

2

5

67 8

ROJA AZUL

VERDE

150

Botonesva en .jpg

151

152

Matemática / Cálculos con naturales

■ Cada chico inventó y resolvió una cuenta con números de cinco cifras.• ¿Quién obtuvo el resultado mayor? ¿Y quién el menor?

NINA 32.158 + 20.455PACO 8.540 × 5

En acción

¿Quién tiene más figuritas?

Cálculos mentales

Recital

Cálculos

¿Quién de las dos tiene razón?

•23 × 100 = • 10 × 30 = • 1.000 × 22 =

• 45 × 10 × 10 = • 101 × 10 = • s30 × 40 =

■ Para el concierto del grupo “Los más malos” se vendieron 42 plateas y 145 populares. Calculá cuánto recaudaron por plateas, por populares y entre todas las entradas.

■ Escribí cada uno de otra forma y resolvé.

• × 3 = 3 × = • 4 × = 5 × =

• (8 × 2) × 3 = 8 × ( × ) = • 7 × (3 × ) = ( × ) × 2 =

SOFI 97.301 – 63.022MATEO 19.832 × 4

■ El tablero dibujado muestra 5 filas con botones en cada una, dice

Noemí. Según Ali, en cambio, en el tablero hay 6 columnas con botones cada una. ¿Cuántos botones hay en el tablero?

100 x 128 10 x 321 83 x 1.000

Banco4M.indd 150 9/12/09 16:38:08

Page 152: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

151

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

teMatemática / Más cálculos con naturales

■ Magnus siempre puede inventar formas sencillas de resolver cálculos. Parahallar 203 × 43, hace así: 200 × 43 + 3 × 43 = 8.600 + 129 = 8.729 Ahora, intentalo vos. Tené en cuenta que 99 = 100 – 1. • 1.002 × 16 •903 × 56 • 374 × 99 • 86 × 98

Magnus, el ingenioso

Biblioteca en orden

¡Qué rico!

La recta numérica

¿Verdadera (V) o falsa (F)?

■ Adriana quiere acomodar en los 4 estantes su enciclopedia de 18 tomos.• ¿Puede disponerlos de manera que quede la misma cantidad de libros en cada estante? Si le sobran libros,

¿cuántos?

• ¿En cuántos estantes los tendría que ordenar para repartirlos en cantidades iguales?

■ En la panadería venden medialunas en bandejas de 1 docena que pesan 1.540 g. ¿Cuántas bandejas pudieron armar el día que hornearon 204 medialunas? ¿Cuánto pesa cada una, aproximadamente, si considerás despreciable lo que pesa la bandeja?

■ Marcá en ella los primeros múltiplos de 8 con un color y los de 6 con otro color.

■ Indicá cómo es cada afirmación.

• 0 es múltiplo de 4.

• 9 es divisible por 18.

• Todos los números son múltiplos de 1.

• Escribí tres números que sean múltiplos de 8 y de 6.

1 5 10 15 20 25 30 35 40

1 3 4

2

5

67 8

ROJA AZUL

VERDE

150

Botonesva en .jpg

151

152

•14 es divisor de 14.

•14 es múltiplo de 14.

•0 es divisor de 4.

Banco4M.indd 151 9/12/09 16:38:10

Page 153: Manual Conexiones 4 Bonaerense

152

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Matemática / Con la regla, la escuadra y el transportador

■ Pintá con el mismo color los trazos paralelos en cada letra.

En la Luna

¿Horizontales o inclinados?

Más rápido que volando

Con la regla y la escuadra

■ Marcá con una cruz los estantes que no son paralelos al zócalo.

■ Trazá dos paralelas, repasando los bordes de la regla.

■ Trazá una recta paralela a la roja y otra paralela a la azul. Después trazá, con distintos colores, dos perpendiculares a la recta verde.

• Observá las letras y completá.

1 y 2 son trazos , 3 y 4 son , 5 y 5 son

, y 7 y 8 son .

1 5 10 15 20 25 30 35 40

1 3 4

2

5

67 8

ROJA AZUL

VERDE

150

Botonesva en .jpg

151

152

1 5 10 15 20 25 30 35 40

1 3 4

2

5

67 8

ROJA AZUL

VERDE

150

Botonesva en .jpg

151

152

1 5 10 15 20 25 30 35 40

1 3 4

2

5

67 8

ROJA AZUL

VERDE

150

Botonesva en .jpg

151

152

04 G N 4 Banco Matem (149-160).indd 152 14/1/10 18:18:09

Page 154: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

153

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

teMatemática / Con la regla, la escuadra y el transportador

■ Lucas dibujó en su cuaderno tres cohetes como los que ves. Medí con el transportador los án-gulos que forman las puntas de cada cohete y completá la tabla.

■ Uní con flechas cada ángulo con su medida.

Medio giro Recto Llano Un cuarto de giro Nulo Un giro

0º 360º 180º 90º

■ Cuando un ángulo es de un giro o de medio giro no es necesario indicar su sentido. ¿Por qué?

■ Para instalar una antena hay que poner un cable que vaya desde cada gancho al piso. Dibujá en el plano los cuatro cables, cuidá que formen con la torre los ángulos indicados en cada caso.

Para pinchar las nubes

Giros y grados

¿Sentido horario o antihorario?

Comunicándonos por radio

CoheteMedida en

gradosClasificacióndel ángulo

1

2

3

22

1 3

153

154

Antenava en .jpg

Banco4M.indd 153 9/12/09 16:38:18

Page 155: Manual Conexiones 4 Bonaerense

154

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Matemática / Con el compás. Triángulos

■ Usá el compás y reproducí el dibujo del ojo (podés hacerlo de mayor tamaño).

■ Dibujá un segmento de 6 cm. Trazá circunferencias con centro en cada extremo del segmento, que sus radios sean iguales y midan menos de 3 cm, justo 3 cm, más de 3 cm.• Compará cada par de circunferencias del mismo radio. ¿En cuántos puntos se cortan? ¿A qué distancia de los

extremos del segmento?

■ Uní con flechas cada figura con la explicación adecuada.

■ Dibujá en una cartulina y recortá dos triángulos rectángulos iguales, que tengan sus dos catetos iguales. ¿Cómo los clasificás según sus lados?• Si ubicás los triángulos de manera que coincidan sus hipotenusas se forma un cuadrilátero. ¿Cuál?

¡Mirá que te miro!

¿Se tocan, se cortan o nada de eso?

Triángulos y algo más

Rompecabezas

22

1 3

153

154

Antenava en .jpg

22

1 3

153

154

Antenava en .jpg

Tiene cuatrolados iguales.

Tiene un ángulo obtuso.

Tiene un solo ángulo recto.

Sus lados no son todos iguales y los opuestos son paralelos.

No tiene ángulos rectos ni obtusos.

04 G N 4 Banco Matem (149-160).indd 154 14/1/10 18:18:14

Page 156: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

155

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

teMatemática / Medidas de longitud, masa y capacidad

■ Paola estuvo midiendo algunas longitudes, pero se le mezclaron los valores. Uní con una flecha cada longitud con la medida que le corresponde.

Confusión

■ Elegí entre estos valores: 3,5 t; 3.500 mg, 350 g, 35 kg, 350 kg y escribí el más conveniente debajo de cada di-bujo.

■ Transformá en las unidades de capacidad pedidas.

21

2L = ml 1

1

4L = ml

1

2L = ml

16.000 L = kl 93

4kl = L 35 kl = L

■ ¿Cuántos kilolitros trans-porta un camión de repar-to que lleva 180 packs de bidones de agua mineral como el del dibujo?

¿Cuánto pesan?

No todo son litros

Abasteciendo a la ciudad

Altura de Pedro Ancho de un dedo

18 mm 14 dm 2 mm 15 cm 140 cm

Espesor de una moneda Largo de una linterna

0 1 2 3

0 1 2 3

155

156

Bidonesva en .jpg

Banco4M.indd 155 9/12/09 16:38:24

Page 157: Manual Conexiones 4 Bonaerense

156

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Matemática / Fracciones

■ Subrayá en el cartel los días que vas a la escuela.• ¿Qué fracción de la semana vas a la escuela?• ¿Qué fracción de la semana no vas?

■ María tiene una caja con 15 caramelos: 4 de menta, 5 de naranja, 3 de frutilla y 3 de pera; le dice a Nahuel que saque uno sin mirar.• ¿Qué probabilidad tiene Nahuel de sacar un caramelo de menta?• ¿Cuál es la probabilidad de sacar uno de fruta, o sea, de naranja, frutilla o pera?• ¿Qué probabilidad tiene de que el caramelo que saque no sea de pera?

■ Rodeá con rojo las fracciones menores que 1 y con azul las mayores que 1. 3

4        

5

5        

6

3        

3

9        

5

4         

7

7        

7

6        

6

7        

8

12         

9

7        

8

8

■ Escribí las fracciones que corresponden a los puntos señalados en cada recta.

■ Completá para que las cuatro fracciones sean equivalentes:

• ¿Cómo se obtiene la primera fracción a partir de la última?

Semana de estudio

Probabilidad

¿Mayores o menores que 1?

Recta numérica

¿Valen igual?

0 1 2 3

0 1 2 3

155

156

Bidonesva en .jpg

0 1 2 3

0 1 2 3

155

156

Bidonesva en .jpg

Banco4M.indd 156 9/12/09 16:38:26

Page 158: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

157

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

teMatemática / Fracciones

■ Pintá en la figura de la derecha una fracción equivalente a la que está grisada a la izquierda.

■ Rodrigo tenía $ 120. Gastó la sexta parte en un juego de mesa, la tercera parte en discos y las dos quintas partes en un pantalón. ¿Cuánto gastó en cada cosa?• ¿Es verdad que le quedó la décima parte del dinero que tenía? ¿Cómo lo sabés?

■ La mamá de Nati le pidió que vaya al almacén y compre: 1

4 kg de café,

3

4kg de galletitas y

1

4 kg de cacao en

polvo. ¿Cuánto pesa en total la compra de Nati?• ¿Cuánto le falta para que pese 2 kg?

■ En este campo se sembró maíz y girasol. • ¿Qué fracción del campo está sembrada con maíz?

¿Y con girasol? • ¿Qué fracción del campo se sembró?• ¿Qué fracción del campo quedó sin sembrar?

■ Pintá la mitad del círculo de color verde y 3

8 de amarillo.

• ¿Qué fracción del círculo pintaste?

• ¿Qué fracción quedó sin pintar?

Dibujos equivalentes

De compras

Una merienda que pesa

Nada de soja

Suma gráfica

157

158

157

158

2

4 24=

04 G N 4 Banco Matem (149-160).indd 157 14/1/10 10:13:39

Page 159: Manual Conexiones 4 Bonaerense

158

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Matemática / Números con coma

■ Completá las casillas vacías y los puntos suspensivos en el cuadro.

Número decimal Se puede leer

Parte entera Parte decimal

C D U d c

13,04 Trece coma cero cuatro o … ,

54 centésimos o ... coma ... ,

38.125 centésimos o … coma … ,

326 décimos o … ,

2 enteros y tres cuartos o … coma … ,

Yo los leo y los escribo así

■ La cocina se puede comprar de diferentes maneras. Completá la tabla.

Forma de pago Precio total (en $)

Diferencia con el precio de contado

9 cuotas

100 cuotas

Jubilados

■ En pocas horas, en un extraño plane-ta, una extraña especie vegetal ge-neró una flor muy, muy extraña, que pasó de medir 3,4 cm de alto a medir 0,34 m.• ¿Cuánto creció?

¿Cuánto cuesta?

¡Qué extrañeza!

157

158

157

158

Banco4M.indd 158 9/12/09 16:39:32

Page 160: Manual Conexiones 4 Bonaerense

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

159

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

teMatemática / Plantillas para armar

¿Armamos cuerpos geométricos?

■ Recortá y pegá en una cartulina las plantillas que están dibujadas en esta página y en la siguiente. ¿Qué cuerpos pudiste formar?

Banco4M.indd 159 9/12/09 16:39:35

Page 161: Manual Conexiones 4 Bonaerense

160

Matemática / Plantillas para armar

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

© Sa

ntill

ana

S.A.

Per

mit

ida

su f

otoc

opia

sol

o pa

ra u

so d

ocen

te

Banco4M.indd 160 9/12/09 16:39:35