MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE...

download MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE …files.analitica-fesc.webnode.mx/200000199-e82d6e9284/MANUAL QUI… · se encuentra en el control y análisis de matrices de diversa ... de

If you can't read please download the document

Transcript of MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE...

  • MANUAL DE PRCTICAS DE LABORATORIO DE QUMICA ANLITICA I QUMICO INDUSTRIAL FESC - UNAM

    MANUAL DE PRCTICAS DE

    LABORATORIO DE

    QUMICA ANLITICA I

    QUMICO INDUSTRIAL

    FESC - UNAM

    QUMICO INDUSTRIAL

    Autores: Ma. Guadalupe Prez-Caballero,

    Delia Reyes Jaramillo, Sonia Rincn Arce y

    Adriana Morales Prez

    Captura de texto: Anglica Villegas Gonzlez

    Diagramas ecolgicos: Elizabeth Cruz Ruiz

    Clave carrera: 105 Clave asignatura: 1313

    Fecha de revisin: enero de 2012

    Vigencia: 2012-II

    UNAM

    UNAM UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLN

    DEPARTAMENTO DE QUMICA SECCIN DE QUMICA ANALTICA UNAM

  • ii

    MANUAL DE PRCTICAS DE LABORATORIO DE QUMICA ANLITICA I QUMICO INDUSTRIAL FESC - UNAM

    CCOONNTTEENNIIDDOO

    pgina

    Introduccin ................................................

    iii

    Objetivos ..................................................... iv

    Puntos mnimos que debe incluir un Reporte .. v

    Puntos mnimos que debe incluir un Protocolo ... vii

    Bibliografa para el curso ix

    Certificacin de la enseanza experimental . x

    Reglamento interno de laboratorio .. xi

    Manejo y Tratamiento de Residuos xiii

    Calendario de Actividades ...... xv

    Evaluacin . xvi

    Prcticas de Laboratorio y Unidades Temticas ... xvii

    Prcticas ...... 1

    Practica 1: Uso y manejo de la balanza analtica y preparacin de soluciones 2

    Prctica 2: Uso del potencimetro en las mediciones de pH ... 4

    Prctica 3: Experiencia cualitativa de cido- base sobre su fuerza y acidez ... 8

    Prctica 4: Soluciones amortiguadoras de pH ..... 13

    Prctica 5A: Determinacin de la acidez total en un vinagre .. 18

    Prctica 5B: Determinacin de carbonato cido de sodio . 23

    Proyecto 1: Determinacin de un analito con propiedades cidas o bsicas en

    una muestra comercial ....

    28

    Prctica 6: Formacin y estabilidad de complejos metlicos ... 29

    Prctica 7: Determinacin de calcio en un medicamento .. 35

    Proyecto 2: Determinacin de un analito en una muestra comercial mediante

    una complejomtrica .....

    39

    Prctica 8: Prediccin de la espontaneidad de las reacciones redox . 40

    Prctica 9: Determinacin indirecta de hipoclorito de sodio en un blanqueador 44

    Prctica 10: Determinacin de Fe (II) en una muestra comercial . 52

    Proyecto 3: Determinacin de una analito en una muestra comercial mediante

    una valoracin redox

    58

    Apndices 59

    Contenido temtico de la asignatura de Qumica Analtica I ...... 60

    Serie de problemas: Estequiometria . 62

    Serie de cido-base .... 65

    Serie de complejos ...... 68

    Serie de oxido-reduccin ... 70

  • iii

    MANUAL DE PRCTICAS DE LABORATORIO DE QUMICA ANLITICA I QUMICO INDUSTRIAL FESC - UNAM

    INTRODUCCIN

    Hoy por hoy la importancia de la qumica analtica es de una vigencia predominante.

    Su fundamento tiene origen de conceptos sustentados principalmente en el rea de la

    fisicoqumica, siendo de hecho una aplicacin de la misma.

    Este curso constituye el primer contacto de los alumnos de la carrera de Qumico

    Industrial con la qumica analtica. De hecho el plan de estudios considera cuatro

    asignaturas que versan desde el estudio del equilibrio qumico de una partcula en

    medio acuoso de sistemas multirreaccionantes de dos partculas con amortiguamiento

    mltiple, diversas tcnicas de separacin, as como tcnicas instrumentales. La

    aplicacin y el uso adecuado de los mtodos analticos requieren un dominio de los

    equilibrios en solucin.

    El dominio de la qumica analtica es, sin duda, la columna vertebral en el ejercicio

    profesional de los qumicos industriales. Su principal campo de influencia estriba en la

    correcta aplicacin de los mtodos analticos, pero tambin en el diseo de otros

    mtodos, tomando en cuenta los recursos disponibles. Su principal campo de influencia

    se encuentra en el control y anlisis de matrices de diversa naturaleza tales como

    alimentos, agua, aire, aleaciones, pinturas, polmeros, etc. As mismo, el papel del

    qumico industrial es determinante en el desarrollo, transferencia y asimilacin de

    procesos tecnolgicos. El xito en esta actividad, depende de la comprensin del

    comportamiento de los procesos qumicos, lo cual es posible, gracias al conocimiento

    de la qumica analtica moderna.

    Dra. Guadalupe Prez-Caballero

    El presente manual ha sido corregido mejorado y aumentado, gracias al apoyo DGAPA

    al proyecto PAPIME: RENOVACIN Y FORTALECIMIENTO DE LA ENSEANZA

    EXPERIMENTAL DE LAS ASIGNATURAS DE QUMICA ANALTICA DE LA CARRERA DE

    QUMICO INDUSTRIAL, proyecto no. 207606.

  • iv

    MANUAL DE PRCTICAS DE LABORATORIO DE QUMICA ANLITICA I QUMICO INDUSTRIAL FESC - UNAM

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:

    Despus de este curso los alumnos sern capaces de establecer y calcular una

    aproximacin adecuada para las condiciones de equilibrio termodinmico de sistemas

    cido-base (Brnsted), de coordinacin y redox considerando el efecto del pH

    (sistemas de tres componentes), utilizando para ello el modelo de equilibrio

    representativo. Tambin sern capaces de explicar los resultados experimentales de

    tcnicas que permiten el estudio del equilibrio en mtodos de anlisis qumico en

    sistemas qumicos de tres componentes y en sistemas redox de cuatro componentes.

    OBJETIVOS DEL CURSO EXPERIMENTAL

    Siendo la Qumica Analtica eminentemente prctica, las actividades experimentales de

    laboratorio constituyen una poderosa herramienta para la adquisicin de conocimientos

    para los alumnos. El curso experimental est conformado por 7 prcticas

    convencionales y proyectos. El desarrollo de las prcticas convencionales les permite a

    los alumnos trabajar de manera activa y colectiva con el fin de confirmar los

    conceptos, teoras y postulados cientficos de la clase terica. Adems, la realizacin de

    los 3 proyectos para analizar una muestra real, fomenta que los alumnos propongan en

    equipo, el mtodo analtico a seguir a travs de una investigacin bibliogrfica y sus

    conocimientos adquiridos en la parte terica para la resolucin de un problema real.

  • v

    MANUAL DE PRCTICAS DE LABORATORIO DE QUMICA ANLITICA I QUMICO INDUSTRIAL FESC - UNAM

    PUNTOS MNIMOS QUE DEBE DE INCLUIR UN REPORTE

    La realizacin de un reporte es el inicio para alcanzar el dominio de una buena

    redaccin cientfica. La mejor experimentacin del mundo puede tener poco o ningn

    valor si no se comunica a otras personas, y se les comunica bien, con una redaccin

    clara y atractiva. Aunque la comunicacin puede a veces ser oral, en la abrumadora

    mayora de los casos la gente se entera de nuestro trabajo a travs de pginas

    impresas. De aqu la importancia de desarrollar la habilidad para redactar

    adecuadamente un documento de manera clara y precisa los resultados y

    conocimientos adquiridos a partir de stos.

    Las secciones esenciales de un reporte son:

    Introduccin

    Al iniciar la redaccin, se requiere expresar la importancia de la prctica

    correspondiente. En este punto se puede citar algunas referencias para sustentar

    nuestras ideas.

    Objetivos

    Este es uno de los puntos ms importantes. Su redaccin debe ser muy clara ya que

    contiene la razn de ser del trabajo experimental. Debe contestar las preguntas de

    qu, porqu, para qu, cmo.

    Procedimiento (slo para reportes de proyectos)

    En este apartado se incluye los siguientes puntos:

    a) Bosquejo del procedimiento: Debe de ser lo ms claro posible y sobre todo conciso.

    b) Detalles de las mediciones que se van a realizar.

    c) Precauciones. Este apartado es opcional. En l se incluye, generalmente, los

    cuidados que se debe de tener en el manejo de la muestra o de los equipos que se

    van a utilizar.

    d) Diagramas de flujo: En este rublo realiza una esquematizacin de la parte

    experimental. Este diagrama debe de ser lo ms claro posible, ya que el lector

    analizndolo se d una idea de la parte experimental.

    Resultados

    a) Valores medidos: Por lo general en esta parte se reportan en forma de tabla las

    variables medidas, por ejemplo pH=f(mL de HCl).

    b) Clculo de las desviaciones estndar: Para este apartado no siempre es posible

    realizar el clculo de las incertidumbres de los valores medidos, pero siempre es

    bueno realizar varias mediciones, ya que a partir de diversas lecturas para una

    misma perturbacin del sistema nos pueden indicar si alguna lectura no es correcta.

  • vi

    MANUAL DE PRCTICAS DE LABORATORIO DE QUMICA ANLITICA I QUMICO INDUSTRIAL FESC - UNAM

    c) Grficas: Hay que realizar la presentacin de manea adecuada. Es decir, escoger

    correctamente la escala de los ejes, en el caso de que sean varas representaciones

    en la misma grfica es necesario que se diferencien entre ellas y finalmente, colocar

    en cada eje lo que se est graficando y el titulo.

    d) Tablas: Nos apoyan a presentar de manera resumida y ordenada los resultados

    experimentales.

    Anlisis de los resultados

    a) Comparacin entre el modelo propuesto y los resultados experimentales.

    b) Consecuencias de las discrepancias entre el modelo y los resultados experimentales.

    c) Explicar las discrepancias existentes

    d) Obtencin de la concentracin de la solucin problema (en el caso de que sea

    necesario realizarla.

    Conclusiones

    En las conclusiones debe de incluirse las razones por las cuales el modelo terico es o

    no es explicado por la informacin experimental (en el caso de que esto suceda).

    Bibliografa. Se debe de incluir toda la bibliografa consultada.

  • vii

    MANUAL DE PRCTICAS DE LABORATORIO DE QUMICA ANLITICA I QUMICO INDUSTRIAL FESC - UNAM

    PUNTOS QUE DEBE CONTENER El PROTOCOLO DE UN PROYECTO

    Qu es un proyecto?

    En este laboratorio se entender como proyecto, un conjunto de acciones que se

    planifican en equipo para resolver un determinado problema (anlisis de una muestra

    real) aplicando los conocimientos adquiridos y a partir de una consulta y anlisis crtico

    de la literatura.

    Para llevar a buen trmino dicho proyecto se requiere realizar un protocolo, de

    acuerdo a los siguientes pasos:

    1. Planteamiento del problema.

    En este paso, los estudiantes definirn el problema (la muestra real por analizar)

    que desean solucionar y los asesores los guiarn para que ellos comprendan de

    manera clara y precisa, los objetivos que se desean alcanzar al trmino de dicho

    proyecto. La definicin del problema pueden realizarla a partir de una revisin

    bibliogrfica o a sugerencia de sus profesores.

    2. Investigacin bibliogrfica.

    Una vez definido el problema, el estudiante se apoyar en la informacin contenida

    en la bibliografa a su disposicin (libros, artculos, tesis, etc), para obtener un ms

    amplio conocimiento sobre el tema para plantear su hiptesis.

    3. Hiptesis.

    El estudiante plantear la hiptesis, es decir, una suposicin anticipada de lo que

    espera obtener, de manera que le permita la interpretacin de los resultados

    experimentales, sobre un fenmeno que ocurre. Su valor reside en la capacidad

    para establecer estas relaciones entre los hechos, y de esa manera explicarnos

    porque se produce.

    4. Metodologa experimental.

    La metodologa experimental pretende que los estudiantes propongan un trabajo

    experimental ordenado que les permita evaluar la validez de su hiptesis. Para esto

    tendrn que considerar los mtodos analticos con que cuentan en el laboratorio, as

    como el material y el tiempo para su desarrollo. Por lo siguiente, debern tener en

    cuenta los siguientes aspectos:

    a) Equipo: Considerar el uso de los equipos con que cuenta la Seccin de

    Qumica Analtica.

    b) Reactivos: Es necesario verificar que los reactivos que se utilizarn existan

    en el laboratorio, o bien en el almacn de la Seccin de Qumica Analtica. De

  • viii

    MANUAL DE PRCTICAS DE LABORATORIO DE QUMICA ANLITICA I QUMICO INDUSTRIAL FESC - UNAM

    no ser as, consultar con los profesores la posibilidad de sustituirlo por otro

    equivalente.

    c) Preparacin de soluciones: Considerar cuidadosamente las cantidades que

    se utilizarn durante el desarrollo experimental para evitar el desperdicio o la

    falta de soluciones.

    d) Procedimiento experimental: Basado en la informacin encontrada en la

    literatura, o bien, propuestas personales, se realizar la descripcin detallada

    de la experimentacin.

    e) Diagrama de flujo: El diagrama de flujo deber incluir la asignacin de

    actividades para cada una de las personas que integran el equipo de trabajo,

    as como una estimacin del tiempo que tomar cada actividad. No olvidar

    que existen actividades que se pueden realizar en forma paralela, lo que nos

    permite optimizar el tiempo.

    5. Bibliografa

  • ix

    MANUAL DE PRCTICAS DE LABORATORIO DE QUMICA ANLITICA I QUMICO INDUSTRIAL FESC - UNAM

    BIBLIOGRAFA GENERAL PARA EL CURSO

    1. Caizares Macas M. P. y Duarte Lisci G. A. Fundamentos de Qumica Analtica,

    Teora y ejercicios. Facultad de Qumica, UNAM. Segunda edicin (2009).

    2. Harris, D. C. Anlisis Qumico Cuantitativo. Ed. Revert (1999).

    3. Skoog Douglas, West Donald, y Holler James. Qumica Analtica. Octava

    Edicin. McGraw-Hill. Mxico. (2000).

    4. Skoog Douglas A., West Donald M., Holler James F. y Crouch Stanley R.

    Fundamentos de Qumica Analtica. Octava Edicin. Thomson. Mxico. (2005).

    5. Day and Underwood. Qumica Analtica Cuantitativa. Pretince Hall (1989).

    6. Christian Gary D. Qumica Analtica. Limusa. Segunda Edicin. (1981).

    7. Orozco Fernando. Anlisis Qumico Cuantitativo. Ed. Porra (1985).

    8. Prez Arvalo J. F. y autores. Folleto de teora de Anlisis II. FES-C Seccin de

    Qumica Analtica.

    9. Santilln Marquz J. L. Clculos qumicos para la preparacin de soluciones.

    Trillas 2003.

  • x

    MANUAL DE PRCTICAS DE LABORATORIO DE QUMICA ANLITICA I QUMICO INDUSTRIAL FESC - UNAM

    CERTIFICACIN DE LA ENSEANZA EXPERIMENTAL

    Actualmente, en la FESC-UNAM la calidad de ENSEANZA EXPERIMENTAL est

    certificada de acuerdo a procesos establecidos en el SISTEMA DE GESTIN DE

    CALIDAD de nuestra Facultad (SGC-C-FESC). Este proceso genera acciones para

    mejora continua, segn el documento PG02-FESC y de acuerdo con la norma

    mexicana ISO 9001:2008.

    En consecuencia es de suma relevancia las aportaciones, que los alumnos expresen sus

    opiniones o quejas acerca de la enseanza experimental que reciben. Para tal fin,

    todos los alumnos pueden comunicar sus quejas y opiniones por dos vas:

    1. Por correo electrnico: [email protected]

    2. Por medio del buzn de quejas ubicados en la seccin de Qumica Analtica.

    Para cualquier duda al respecto, se pueden comunicar con los siguientes profesores:

    Responsable de la seccin. Q. Sonia Rincn Arce.

    Responsable de Calidad. M.C. Enrique Ramos Lpez.

    Responsable de Asignatura: Dra. Ma. Guadalupe Prez-Caballero

    mailto:[email protected]

  • xi

    MANUAL DE PRCTICAS DE LABORATORIO DE QUMICA ANLITICA I QUMICO INDUSTRIAL FESC - UNAM

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln

    Departamento de Ciencias Qumicas

    Seccin de Qumica Analtica

    REGLAMENTO INTERNO DE LABORATORIO

    1.- Es obligatorio el uso de bata y lentes de seguridad, en el laboratorio. No se permite quitarse el equipo de seguridad durante la sesin experimental.

    2.- Se debern conservar limpias las instalaciones (en especial campanas de extraccin, canaletas y tarjas de las mesas de laboratorio), el material y el equipo de trabajo (incluyendo balanzas analticas) al inicio y al final de cada sesin experimental.

    3.- Se deber guardar orden y disciplina dentro del laboratorio y durante la sesin experimental, y queda prohibida la entrada a personas ajenas al mismo.

    4.- Queda estrictamente prohibido fumar y consumir alimentos dentro del laboratorio, ya que muchas de las sustancias qumicas que se emplean son inflamables y/o txicas.

    5.- Es importante que antes de trabajar, el usuario conozca las caractersticas de las sustancias qumicas que va a utilizar para que puedan ser manipuladas adecuadamente (consultar fichas de seguridad).

    6.- Para la extraccin de lquidos que contengan sustancias qumicas, se debern emplear perillas de hule y nunca succionar con la boca.

    7.- Los reactivos qumicos no debern ser manipulados con las manos, debindose usar los implementos adecuados como pipetas, esptulas, cucharas, etc.

    8.- Despus de haber manipulado sustancias qumicas es necesario lavarse las manos con agua y jabn.

    9.- Si se utilizan mecheros, parrillas o cualquier otro aparato, se deber estar atento en su manipulacin para evitar un accidente.

    10.- En caso de ingestin, derrame o algn accidente dentro del laboratorio este deber ser notificado al asesor o al laboratorista del grupo, con previa consulta de las fichas de seguridad.

  • xii

    MANUAL DE PRCTICAS DE LABORATORIO DE QUMICA ANLITICA I QUMICO INDUSTRIAL FESC - UNAM

    11.- Al trmino de la sesin experimental, las disoluciones empleadas debern regresarse a su lugar de resguardo ubicado en el anaquel.

    12.- Los desechos resultantes de cada experimento debern eliminarse adecuadamente, previa consulta de las fichas de seguridad y con el apoyo del asesor.

    13.- Cuando el desecho no pueda ser eliminado deber resguardarse, en un contenedor adecuado y debidamente etiquetado, posteriormente colocarlo en el anaquel destinado para ello.

    14.- Antes de iniciar las actividades experimentales se le solicitar al laboratorista el material y equipo necesarios, para ello, una persona responsable del equipo dejar su credencial (de la UNAM) en depsito y firmar un vale por el material y equipo recibidos. En caso de que existiera un defecto en el material o equipo recibido, ste deber ser anotado en el vale.

    15.- Es responsabilidad del alumno revisar el estado en que recibe el material, ya que al trmino de la sesin experimental lo debe regresar en buenas condiciones y perfectamente limpio.

    16.- En caso de extravo o dao del material o equipo de laboratorio, se extender un vale de adeudo con los nombres de todos los integrantes del equipo y quedar retenida la credencial del responsable del dao o extravo del material o equipo hasta su reposicin.

    17.- Los alumnos que adeuden material de laboratorio, debern reponerlo a la mayor brevedad posible o a ms tardar el ltimo da de realizacin de prcticas, de lo contrario los deudores sern reportados al Departamento de Servicios Escolares y no podrn inscribirse en el siguiente semestre.

    18.- El nmero mximo de alumnos que podrn permanecer en el cuarto de balanzas ser el mismo que el nmero de balanzas disponibles.

    19.- Cuando sea asignada, a los alumnos, una gaveta en el laboratorio, y por razones de olvido prdida de la llave, queda prohibido forzarla, debern hacer la solicitud de apertura al responsable del laboratorio, previa autorizacin del profesor del grupo en el que estn inscritos los alumnos. La gaveta podr usarse hasta la semana 15 del semestre por lo cual se deber desocupar en dicha semana.

    Cuautitln Izcalli, agosto del 2011.

  • xiii

    MANUAL DE PRCTICAS DE LABORATORIO DE QUMICA ANLITICA I QUMICO INDUSTRIAL FESC - UNAM

    MANEJO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

    La generacin de residuos ya sean peligrosos o no, constituyen un problema que

    afectan a la mayora de los sectores productivos del pas; es por ello, que se debe de

    identificar y gestionar correctamente conforme a la ley (Ley General de Equilibrio

    Ecolgico y la Proteccin al Ambiente y su Reglamento en materia de Residuos

    Peligrosos).

    De acuerdo a La Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005 (que establece

    las caractersticas, el procedimiento de identificacin, clasificacin y los listados de los

    residuos peligrosos), el procedimiento para determinar si un residuo es peligroso se

    necesita ubicarlo dentro de los lmites mximos permisibles para los constituyentes

    txicos (tabla1).

    Tabla 1. Lmites Mximos Permisibles de contaminantes metlicos

    No. CAS Contaminante LMP2 (mg/mL)

    CONSTITUYENTES INORGNICOS (METALES)

    7440-38-2 Arsnico 5.0

    7440-39-3 Bario 100.0

    7440-43-9 Cadmio 1.0

    7440-47-3 Cromo 5.0

    7440-97-6 Mercurio 0.2

    7440-22-4 Plata 5.0

    Dentro del curso se tiene el objetivo que el alumno adquiera el conocimiento para identificar la generacin de residuos en cada una de las prcticas, debido a que el reto

    del presente y del futuro consiste en una explotacin eficaz de recursos procedentes de residuos y en una reduccin del impacto ambiental, por lo cual es importante contar

    con lo siguiente dentro de un laboratorio:

    1. Bitcora

    2. Etiquetacin de los residuos

    3. Plan de manejo para residuos el cual consiste en:

    Sistema de recoleccin

  • xiv

    MANUAL DE PRCTICAS DE LABORATORIO DE QUMICA ANLITICA I QUMICO INDUSTRIAL FESC - UNAM

    Sistema de tratamiento

    Sistema de almacenamiento

    Sistema de transporte

    Sistema de disposicin final.

    4. Normas Oficiales Mexicanas as como proyectos de norma, como ejemplo de

    ellas tenemos las siguientes :

    Norma Oficial Mexicana NOM-002-SEMARNAT l-1996, que establece los lmites

    mximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a

    los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.

    Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT -1996, que establece los lmites

    mximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y

    bienes nacionales.

  • xv

    MANUAL DE PRCTICAS DE LABORATORIO DE QUMICA ANLITICA I QUMICO INDUSTRIAL FESC - UNAM

    Grupo:_______________ Carrera: QUMICO INDUSTRIAL Periodo: _______________

    SEMANA ACTIVIDAD FECHA OBSERVACIONES

    1

    Prctica 1.Presentacin plan de trabajo, ejercicios. Aplicacin de examen diagnstico.

    Uso y manejo de la balanza analtica. Preparacin de

    soluciones de la Prctica 2

    2 Prctica 2. Funcionamiento de los electrodos de vidrio

    y de referencia. Uso del Potencimetro en las mediciones de pH.

    Cuestionario previo

    (C. P. 2)

    3 Prctica 3. Experiencia cualitativa cido-base sobre

    fuerza y acidez.

    Reporte de la prctica 2

    y C. P. 3

    4 Prctica 4. Soluciones amortiguadoras de pH Reporte de la prctica 3, y C. P. 4

    5 Cuantitativa cido-base

    Prctica 5A. Determinacin de cido actico en vinagre. Prctica 5B. Determinacin de bicarbonato en una muestra comercial.

    Reporte de la prctica 4

    Y protocolo del proyecto 1

    6 Realizacin experimental del proyecto 1 cido-base Reporte de la prctica

    5A y 5B

    7 Sesin de ejercicios Reporte del proyecto 1

    8 Examen

    Prctica 6. Cualitativa de Complejos:

    Formacin y estabilidad de complejos.

    Entrega del C. P. 6

    9 Prctica 7. Cuantitativa Complejos: Determinacin de Ca en un medicamento con EDTA.

    Reporte de la prctica 6, C. P. 7 y Protocolo

    proyecto 2

    10 Realizacin experimental del Proyecto 2 de complejos.

    11 Sesin de ejercicios Reporte del proyecto 2

    12 Examen

    Prctica 8. Prediccin de la espontaneidad las

    reacciones redox (cualitativa)

    C.P.P.8

    13 Prctica 9. Cuantitativa de xido-reduccin. Determinacin de hipoclorito de sodio de una sal ferrosa en un producto comercial

    Reporte de la prctica 8 y C. P. 9

    14 Realizacin experimental del Proyecto 3 de xido-

    reduccin.

    Reporte de la prctica 8.

    15 Sesin de ejercicios Reporte del proyecto 3

    16 Examen

    _______________________________

    Guadalupe Prez Caballero

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLN

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUMICAS SECCIN DE QUMICA ANALTICA

    CALENDARIZACIN CODIGO: FPE-CQ-DEX-01-02; FPE-CQ-DEX-03-02; FPE-CQ-DEX-04-02.

    No de REVISIN: 0

  • xvi

    MANUAL DE PRCTICAS DE LABORATORIO DE QUMICA ANLITICA I QUMICO INDUSTRIAL FESC - UNAM

    EVALUACIN

    Los porcentajes para cada actividad de laboratorio por bloque se presentan en la

    siguiente tabla:

    Tabla 2. Porcentajes para cada actividad de laboratorio por bloque

    Actividad

    Porcentaje

    Porcentaje

    Final

    1. Prcticas o Proyectos 60

    2. Cuestionario previo o protocolo 10

    2. Trabajo de laboratorio 10

    3. Reporte 40

    4. Exmenes 40

    5. Total 100

    Entrega de reportes o protocolos

    El protocolo o reporte debe ser entregado en la fecha indicada. Por cada da de atraso

    en dicha entrega, la calificacin se disminuye un punto.

    Para promediar las calificaciones del laboratorio, debe aprobarse al menos dos

    exmenes.

    La entrada al laboratorio es a la hora indicada. Para tener asistencia se tendr una

    tolerancia mxima de 15 minutos. El porcentaje mnimo de asistencias es el 80 %. Los

    protocolos que se realicen para cada proyecto, debern ser aprobados por los asesores

    antes de que el proyecto sea llevado a cabo.

    Por otra parte, cabe mencionar que esta edicin cuenta, con cuatro series: clculos

    estequiomtricos, cido-base, complejos y xido reduccin, mismas que le sern til al

    estudiante para ejercitarse en la resolucin de clculos qumicos y problemas

    relacionados con el curso.

  • xvii

    MANUAL DE PRCTICAS DE LABORATORIO DE QUMICA ANLITICA I QUMICO INDUSTRIAL FESC - UNAM

    Tabla 3. Prcticas de Laboratorio y Unidades temticas

    No.

    Prctica

    Ttulo de la Prctica

    Unidad Temtica

    1 USO Y MANEJO DE LA BALANZA ANALTICA Y

    PREPARACIN DE SOLUCIONES

    I. INTRODUCCIN

    2 MEDICIN DEL pH MEDIANTE EL USO DEL

    POTENCIMETRO

    I. INTRODUCCIN

    3 EXPERIENCIA CUALITATIVA DE CIDO-BASE

    SOBRE FUERZA Y ACIDEZ

    2. EQUILIBRIOS CIDO BASE

    2.7 Fuerza y Acidez

    4

    SOLUCIONES AMORTIGUADORES DE pH

    3. 3. MEZCLAS: EQUILIBRIOS DE

    INTERACCIN Y DE REACCIN EN

    ACIDO-BASE

    3.1 Mezclas de interaccin. Mezcla

    de un cido y su base conjugada

    dbiles: Solucin amortiguadora.

    Poder de Amortiguamiento.

    5

    - DETERMINACIN DE LA ACIDEZ TOTAL EN

    UN VINAGRE

    - DETERMINACIN DE CARBONATO CIDO DE

    SODIO (BICARBONATO DE SODIO) EN UNA

    MUESTRA COMERCIAL

    4. 3. MEZCLAS: EQUILIBRIOS DE

    INTERACCIN Y DE REACCIN EN

    ACIDO-BASE

    3.2 Mezclas de reaccin.

    Valoraciones de cidos y bases.

    6 - FORMACIN Y ESTABILIDAD DE

    COMPLEJOS METLICOS

    4. EQUILIBRIOS DE COMPLEJACIN

    4.6 Estabilidad de Complejos

    7

    DETERMINACIN DE CALCIO EN UN

    SUPLEMENTO (CALTRATE 600)

    5. MEZCLAS: EQUILIBRIOS DE

    INTERACCIN Y DE REACCIN EN

    COMPLEJOS

    5.3 Mezclas de reaccin.

    Valoraciones Complejomtricas.

    8

    PREDICCIN DE LA ESPONTANEIDAD LAS

    REACCIONES REDOX

    6. EQUILIBRIOS DE OXIDO-

    REDUCCIN

    6.6 Escala de prediccin de

    reacciones en funcin del potencial

    normal (E).

    9

    - DETERMINACIN INDIRECTA DE

    HIPOCLORITO DE SODIO EN UN

    BLANQUEADOR COMERCIAL

    7. MEZCLAS, ESTADO DE

    EQUILIBRIO Y CALCULO DE

    POTENCIAL

    7.2 Mezclas de reaccin.

    Valoraciones Redox por retroceso

    7.2 Mezclas de reaccin.

    Valoraciones Redox directa

    10

    - DETERMINACIN POTENCIOMTRICA DE Fe

    (II) EN UNA MUESTRA COMERCIAL