Colombia Diversa

26
Trabajo de Sociales Sobre ¿Cómo ha sido la evolución cultural de Colombia a través del Siglo XX? Presentado por: Alejandra Cortés Rendón Presentado a: Marieta Fonseca Rojas Curso: Once-B Asignatura: Sociales Codigo:07 Fecha: 19 de Agosto de 2015 Institución Educativa Colegio de Sugamuxi

description

Colombia diversa

Transcript of Colombia Diversa

Page 1: Colombia Diversa

Trabajo de Sociales Sobre ¿Cómo ha sido la evolución cultural de Colombia a través del Siglo XX?

Presentado por:

Alejandra Cortés Rendón

Presentado a:

Marieta Fonseca Rojas

Curso: Once-B

Asignatura: Sociales

Codigo:07

Fecha: 19 de Agosto de 2015

Institución Educativa Colegio de Sugamuxi

Sogamoso – Boyacá

2015

Page 2: Colombia Diversa

Colombia diversa

Música Colombiana en el sigo XX

Géneros tradicionales

Pueden dividirse en dos grandes tipos: música andina y música litoral. En ambas

vertientes se encuentran rasgos de la cultura española, africana y amerindia. En la

música andina suelen predominar las cuerdas guitarra, tiples, etc.) mientras en la

música litoral predominan las percusiones.

Entre los géneros de música andina sobresalen el bambuco y el pasillo.

Entre los géneros de música caribeña se encuentran la cumbia, el mapalé,

el bullerengue, el porro y el vallenato.

Colombia es conocida como «El país de los mil ritmos» aunque (ironicamente)

tenga mas de 1025 ritmos folclóricos. Algunos de los principales ritmos son:

Aguabajo: Baile y canto de la región del Baudó, en el Chocó. Canto propio de

los bogas. El baile es una especie de juego trenzado entre hombres y mujeres.

Chandé: es un aire musical folclórico originario de la Costa Atlántica

Colombiana. Es un ritmo alegre y fiestero que hace parte de la idiosincrasia

costeña y de los carnavales. Proviene de la fusión de ritmos indígenas con la

música negra africana y se ejecuta de manera tradicional con una tambora, un

tambor alegre, un tambor llamador, flautas de millo o gaitas. Al ser interpretado

por una orquesta, la tambora sería reemplazada por un timbal (paila) o una

batería, y los otros tambores por congas. es un aire musical folclórico originario

de la Costa Atlántica Colombiana. El chandé es un baile de cortejo y no

importa la manera del cortejo si no la forma en la que se demuestra. Ej: Te

Olvide del Maestro Antonio María Penaloza Cervantes, uno de los grandes

Folcloristas Colombianos, a él se le debe este ritmo.

Alabao: Canto fúnebre dialogado, también es utilizado como alabanza a los

santos patronos.

Bambuco: El aire musical más popular de la región Andina de Colombia, como

también el ritmo nacional más representativo y es emblema nacional. Ejemplo:

El Trapiche (Emilio Murillo), Antioqueñita (Pedro León Franco), soy

Page 3: Colombia Diversa

colombiano(rafael godoy).los instrumentos más usados son el tiple la guitarra y

la bandola.

Bullerengue: Ritmo variante de la cumbia, de agitados ademanes, en el que

las mujeres llevan el compás con la palma de las manos. Difiere de la cumbia

por la coreografía.

Bunde chocoano: Aire folclórico del Litoral Pacífico, de procedencia africana.

Bunde tolimense: Mezcla de ritmos como la guabina, el torbellino y el

bambuco. Ejemplo: Bunde Tolimense (Alberto Castilla), El Republicano (Luis

A. Calvo), etc.

Contradanza: Baile muy popular al sur de la Costa Pacífica. Tiene gran

acogida en los montajes de danzas típicas por su vistosidad y elegancia

plástica.

Cumbia: aire folclórico más representativo del Litoral Atlántico de origen

indígena y africano, ritmo de gran riqueza expresiva, las mujeres lo bailan con

velas en la mano. Tiene variaciones según la región. Se baila en Barranquilla,

Mompós, El Banco, Ciénaga, San Jacinto, Soledad, Sincelejo y Sampués.

Ejemplo: Cumbia Cienaguera (Luis E. Martínez), El Alegre Pescador (José

Barros P.), La Piragua (José Barros), Navidad Negra (José Barros), etc.

Currulao: Es el ritmo más destacado del Litoral Pacífico. Posee danza y canto

con instrumental típico correspondiente, como: El Cununo, El Guasá y La

Marimba. Ejemplo: Los Cununos (N. Lambuley), Mi Buenaventura (Petronio

Álvares), Tormenta (Begner Vasquez Angulo), etc.

Chichamaya: Danza aborigen de la Guajira. Se manifiesta en las ceremonias

o ritmos de iniciación a la pubertad. Danza de gran destreza y resistencia

física, que se desarrolla en forma de pugilato y entraña un significado especial

del matriarcado guajiro.

Danza: Baile del folclor Andino. Se relaciona la danza como una

transformación de la contradanza europea y la habanera cubana. Ejemplo:

Negrita (Luis Dueñas Perilla), etc.

Page 4: Colombia Diversa

Galerón: El baile y canto más antiguo del folclor de los Llanos Orientales. Su

ritmo de gran utilidad en las labores de Vaquería y de frecuente interpretación

en las fiestas llaneras. Ejemplo: El Galerón Llanero (Alejandro Wills), etc.

Guabina: Aire musical de los Departamentos de Santander, Boyacá, Tolima y

Huila. Canto propio de las montañas, en que el grito, la cadencia y los

calderones son características principales. Se destaca el festival Nacional de la

Guabina en Vélez (Santander) como una de las fiestas más populares y

auténticas de Colombia. Ejemplo: Guabina Santandereana (Lelio Olarte),

Guabina Chiquinquireña (Alberto Urdaneta), Guabina Huilense (Carlos E.

Cortés), Los Guaduales (Jorge Villamil C.), etc.

Joropo: El llanero colombo-venezolano llama joropo a las reuniones o fiestas

donde se canta, baila y toca el arpa, el cuatro, las maracas o instrumentos

típicos de la región. En el joropo las parejas bailan zapateando y cogidas. El

canto son mensajes que expresan los valores propios de la raza llanera.

Ejemplo: A sus horas, Ay, sí, sí (Luis Ariel Rey), Carmentea (Miguel A. Martín),

etc.

Mapalé: Danza de origen africano que se baila en la Costa Atlántica y a las

orillas del río Magdalena, de ritmo rápido, con palmoteo constante de los

participantes y de marcada tendencia lúbrica.

Merengue: Popularmente en el Departamento del Magdalena, se toca con

acordeón, tambor, maracas, y guacharaca.

Merecumbé: Creado por Pacho Galán, este ritmo musical es la mezcla del

merengue colombiano y la cumbia del departamento del Atlántico, del nombre

"merecumbé"; su tema más representativo es "Cosita Linda", grabado en 1954

y consolidado en 1955, esta pegajosa obra musical cuenta con más de 400

versiones en el mundo.

Pasaje: Joropo lento y cadencioso en el que los textos o letras son de carácter

descriptivo, amoroso o lírico. Ejemplo: Ay! Mi llanura (Arnulfo Briceño), Luna

Roja (Jorge Villamil C.), etc.

Pasillo: Aire musical del folclor andino derivado del vals. A principios del siglo

XX se convirtió en el ritmo de moda de los compositores colombianos. Son

Page 5: Colombia Diversa

muy famosos los pasillos: La Gata Golosa, Vino Tinto, Esperanza, Espumas,

Chaflan, etc.

Porro: Ritmo más rápido que la cumbia. De ritmo monótono pero alegre. El

porro antiguo se tocaba con instrumentos indígenas. El porro moderno es

ejecutado con “bandas papayeras”.

Pregón: Canto popular del Litoral Pacífico, utilizado como mensaje o anuncio

de mercancías en las ventas callejeras. Tiene una base melódica que

acompaña un texto breve.

Rajaleñas: Coplas picarescas de los Departamentos del Tolima y Huila, en las

cuales los copleros expresan sus sentimientos amorosos, su manera de vivir,

sus problemas y ambiciones. Las coplas son interpretadas con flauta, tiple,

tambora y carangano.

Sanjuanero: Aire folclórico del “Tolima Grande”. Mezcla de Bambuco y

Joropo, de ritmo agitado e interpretado con especial alegría en las fiestas de

San Juan y San Pedro.

Seis: Variedad musical del joropo. Algunos nombres del seis: Seis por

derecho, el Seis por numeración, el Seis figurado y el Seis corrido.

Torbellino: Danza y canto representativo de los departamentos de Boyacá,

Cundinamarca y Santander. Ritmo usado en las romerías, bailes, fiestas

patronales, viajes y correrías. Con la melodía los campesinos expresan en

forma sencilla sus sentimientos religiosos, sus amores, como también la

descripción del paisaje. Ejemplo: Del otro lado del río (Milciades Garavito),

Tiplecito de mi vida (Alejandro Wills), Viva la fiesta (Luis María Carvajal), etc.

Vallenato: Aire musical originario de Valledupar. El vallenato reúne al paseo,

el son y la puya. Es importante el carácter narrativo de los cantos de amor o

descripciones de personas. Su interpretación con acordeón (instrumento

importado), caja y guacharaca, (instrumentos autóctonos).

También está el folclore típico de los Llanos Orientales, que ha adquirido

importancia por la constate migración e intercambio cultural con los habitantes de

esta región hacia la Capital de la República. El ritmo más sobresaliente es

el joropo, también característico de la música venezolana.

Page 6: Colombia Diversa

Rock colombiano

Desde los años sesenta se gestó un movimiento musical inspirado en el rock

británico y estadounidense, además de la música ibérica, llamado La Nueva Ola,

aunque antes de la Nueva Ola, los Danger Twist, los Daro Boys y los Daro Jets

grabaron en discos Daro.

Ya en la los años 1960 destacan The Speakers, Los Flippers, Los Ampex, The

Young Beats, The Beatniks, The Walflower Complextion o Los Streaks.

En Medellín destacaron agrupaciones como Los Yetis y solistas como Harold.

Durante los años 1970 cabe nombrar a bandas como Ship, Silver Thunder,

y Génesis de Colombia, creada por Humberto Monroy y la Banda

Nueva (proveniente de Bogotá). También el«paisa» Lukas, con un mensaje

evangélico en folk-rock, produjo esporádicamente varios discos entre los años

setenta y noventa.

En los años 1980 cuando por fin las disqueras y las emisoras miran tímidamente a

los nuevos grupos. Los más reconocidos de este boom del rock en español en

Colombia fueronCompañía Ilimitada, Pasaporte, Ekhymosis (cuyo vocalista era el

ahora cantante de pop Juanes), Aterciopelados, Kraken, 1280

Almas, Darkness y La Pestilencia (el máximo representante del punk en su

tiempo). A nivel underground se destacaron grupos de culto como Las Asquerosas

Morcillas Rodantes cuya música circuló en casetes piratas por la escena

bogotana.

Ya en la última década del siglo XX maduraron proyectos que desde hacía un par

de años comenzaban a dar sus frutos. Aquí aparecen bandas con una gran

acogida del público como La Derecha.

La cultura de los recitales multitudinarios es muy notable en Colombia. Hay

verdaderas bandas de culto que son seguidas por todo el país por sus fans,

acompañados de trapos y banderas.

Gracias a este movimiento, que se esparció por toda Bogotá y por las principales

ciudades del país, se dio inicio en 1995 al Festival Rock al Parque, que tenía como

fin impulsar toda esta serie de bandas a otras latitudes.

Uno de los hechos importantes de los últimos años es la popularidad

del punk (representado actualmente por bandas como IRA y Nadie), que ha

abierto el camino al neo-punk, que practican bandas

como Pornomotora, Popcorn, El Sie7e, AltoasaltO o Tr3s de Corazón.

Page 7: Colombia Diversa

En años recientes surgen otras formas de rock alternativo, como el de bandas

como The Hall Effect, Proper Strangers, Don Tetto, Donna joe Radio y The Mills.

Los tres principales centros de la contracultura en Colombia son Bogotá, Medellín

y Cali, de donde son famosas sus bandas de metal, punk y ska, respectivamente.

Después de Rock al Parque, vale resaltar en Festival Internacional Altavoz en

Medellín, que desde 2004 se realiza en la cancha de la Selección Antioquía

(Estadio Cincuentenario) y que ha contado en tarima con bandas de la categoría

de Bersuit, Exodus, Kreator o Jaguares, entre otras.

Jazz Colombiano

Al igual que sucede en otros países latinoamericanos, la música en Colombia,

durante el siglo XX, ha tenido influencia del jazz y del latin jazz como Papà Bocò,

pero también, ha habido una importante fusión del jazz con géneros autóctonos

tales como el pasillo, el bambuco, la cumbia, el porro, etc. Autores como Enrique

Luis Muñoz Vélez, en su texto "Jazz en Colombia. Desde los alegres años 20

hasta nuestros días", destaca al jazz como un género que hace su incursión en el

país desde la década de 1920, a través del contacto de músicos colombianos con

músicos de otros lugares del mundo.4 Es así que, desde la década de 1920 van

surgiendo orquestas de jazz en ciudades caribeñas

como Barranquilla, Cartagena y Ciénaga, popularizando un género que, al poco

tiempo, va a llegar a ciudades del interior, como Bogotá, Cali y Medellín.5 A partir

de esta época el jazz, en el país, se difundiría a través de medios como la radio, el

cine y los clubes sociales. Grupos musicales como Monsieur Periné que han

fusionado el jazz y el swing con percuciones tipicas del país.

Cabe destacar que en Colombia, en la actualidad, se realizan distintos festivales

de jazz. Entre ellos está el festival de Jazz al Parque, evento de carácter gratuito

que se realiza en Bogotádesde 1996. También se tienen festivales que reúnen

músicos y exponentes del jazz colombiano e internacional, tales como el Festival

de Jazz del Teatro Libre de Bogotá (El más antiguo del país), el Festival de

Barranquijazz en Barranquilla, el Festival Ajazzgo en Cali, el Festival Medellín de

Jazz y músicas del mundo, Pasto Jazz, entre otros.

Page 8: Colombia Diversa

Música clásica

La música clásica se ha convertido en un fenómeno en continua expansión en

Colombia. Bogotá cuenta con su Orquesta Filarmónica (acreedora del premio

Grammy Latino 2008) y el grupo musical juvenil Batuta. Medellín cuenta con el

programa "red de escuelas de música de Medellín" donde se le brinda la

posibilidad a niños y jóvenes de formar parte del mundo de la música clásica.

Además cuenta con la Orquesta Filarmónica de Medellín y la orquesta La

Sinfónica de Eafit. El país ha dado algunos nombres importantes: en la

interpretación lírica, sobresalen Valeriano Lanchas y Martha Senn. En el área

pianística destacan figuras como Blanca Uribe, Teresita Gómez, Pilar Leyva

Durán, entre otros. También cabe mencionar a compositores notables como: Blas

Emilio Atehortúa (1943); Jesús Bermúdez Silva (1884-1979); Luis Carlos Figueroa

(1923); Fabio González Zuleta (1920); Juan de Herrera (1665-1738); Pedro

Morales Pino (1863-1926); Mauricio Nasi (1949); Jacqueline Nova (1935-1975);

Literatura Colombiana en el sigo XX

Hacia finales de 1980 y comienzos de 1981 se vivió, en el ámbito de la prensa

nacional, una disputa entre el asesinado dirigente conservador Álvaro Gómez

Hurtado y el profesor de la Universidad de Bonn, Rafael Gutiérrez Girardot. El eje

de la polémica: un extenso ensayo de Gutiérrez titulado “La literatura colombiana

en el siglo XX”, publicado en el tomo III del Manual de Historia de Colombia, cuya

financiación corrió a cargo del Instituto Colombiano de Cultura y Procultura.

Además del periódico El siglo y la revista Gaceta, los textos que públicamente

intercambiaron Gómez y Gutiérrez Girardot se pueden encontrar en el

libro Hispanoamérica: imágenes y perspectivas (1989), bajo el título de “La ciencia

conservadora”. Está de más exponer cómo el profesor colombiano empequeñece

los argumentos de su contendor con una prosa llena de ironía y erudición que

desemboca en una postura política, de duros ataques en contra de los ex

presidentes Eduardo Santos y Laureano Gómez.

Para dejar al lector el disfrute de esta polémica no desempolvaré vituperios

mutuos, aunque la gazapera sirve para acondicionar la interpretación del texto. Me

detendré mejor en algunas de las lecturas que realiza Gutiérrez sobre la literatura

nacional en el ensayo de marras. La perspectiva del texto persiste en considerar -

como todos los escritos de Gutiérrez Girardot-  la indisoluble relación entre

sociedad y literatura: el crítico literario observa la literatura nacional a la luz del

Page 9: Colombia Diversa

proceso de la modernidad occidental en el que, según su visión, estamos

involucrados todos los latinoamericanos.

Desde esta perspectiva, traza una sutil línea que divide una mentalidad católico-

señorial, de una moderna y que acepta la duda como su derrotero.  Entre quienes

adhieren a la primera se encuentran escritores refractarios, desde lo estético e

ideológico, a los imperativos modernos y, ya sea porque fabriquen en torno suyo

una falsa imagen de cultivadores de la cultura universal o porque abracen abierta

o soterradamente los preceptos del catolicismo, expresan una estética

retroprogresista, esto es, desaliñadamente conservadora. En la otra esfera se

hayan quienes han explorado nuevos lenguajes y nuevos temas, se plantean la

reflexión sobre el problema de la secularización (la pérdida de validez social de las

normas religiosas), asumen una postura cosmopolita y se enfrentan a la

exploración del ser humano no desde el dogma moralista, sino desde la

ambigüedad y el escepticismo.

Guillermo Valencia profesa, en esta historia de contiendas, una “estética de la

dominación” y una “cultura de viñeta”.  La bohemia bogotana de principios del siglo

XX no se enfrenta al provincianismo cachaco, Luis Carlos López (el tuerto) fue un

“poeta sustancialmente conservador” y el piedracielismo fue la expresión de la

política del “retroprogreso”, patrocinada por el expresidente Eduardo Santos. Los

críticos de esta sociedad conservadora -que se congraciaba con una manera de

ser monárquica, jerarquizada, que no asume la creación literaria como ejercicio de

la oscilación y la reflexión profunda- son, entre otros, José Eustasio Rivera, León

de Greiff, Luis Vidales, Tomás Carrasquilla, Baldomero Sanín Cano y Rafael

Maya.

En estos últimos se narró el paso del locus terriblis al locus amenus (esto es, el

paso de un aparente estado placentero al descubrimiento de la barbarie en la

guerra de los mil días, y el gobierno de Laureano Gómez), el anarquismo estético

se hizo presente y el sentido común se puso en entredicho. Así mismo, para

algunos de ellos fue imperativo mostrar otra Colombia, la que estaba por fuera de

los límites de la Atenas suramericana, y adoptar una crítica literaria con capacidad

analítica. Los nombres que forman este último repertorio superaron las barreras de

una sociedad pacata y señorial y trataron de poner a Colombia en el ritmo de la

historia universal.

El ensayo termina con una evaluación de la generación de Mitohacia mitad del

siglo pasado. De acuerdo con Gutiérrez -quien, dicho sea de paso, perteneció a la

mentada generación- “Mitodesenmascaró indirectamente a los figurones

intelectuales de la política, al historiador de legajos canónicos y jurídicos, al

Page 10: Colombia Diversa

ensayista florido, a los poetas para veladas escolares, a los sociólogos

predicadores de encíclicas, a los críticos lacrimosos, en suma, a la poderosa

infraestructura cultural que favorecía las necesidades ornamentales del

retroprogresismo” (534). La historia hubiera tenido un final feliz si, siguiendo

siempre a Girardot, las élites colombianas no hubieran promulgado la

superficialidad en forma de una escuela aparentemente irreverente: el nadaísmo,

un movimiento literario que se caracterizó por el escándalo.

La evaluación de Gutiérrez termina en ese momento de las décadas de los 60 y

los 70 en que imperó el grito desgreñado de Jota Mario Arbeláez, Gonzalo Arango,

Amilkar Osorio y los demás nadaístas. Ha dejado Gutiérrez este ensayo en un

instante de incertidumbre y, para desengaño de quienes aspirarían a discutir con

las ideas de su pluma, el profesor colombiano fallecido en 2005 no volvió a realizar

el esfuerzo de observar la literatura nacional desde una perspectiva orgánica que

pensara, con ese ojo provocador, la segunda mitad del siglo XX.  

Sin embargo “La literatura colombiana del siglo XX” cumple con su doble

cometido: ubicar a las letras del país en el marco de la historia universal –lo que

sintética y esquemáticamente se ha explorado líneas arriba-, y descabalar mitos

con el uso de la ironía. Hay que ver lo perturbador que se torna Gutiérrez cuando

afirma, por ejemplo, que la estética de Guillermo Valencia (el bardo de Popayán

de quien recitábamos “Dos lánguidos camellos/ de elásticas cervices”) se dedicó a

trivializar la cultura (452), Julio Flórez fue un “profesional del sentimentalismo”

(458), y Eduardo Caballero Calderón no tuvo fortuna con sus novelas porque eran

“ilustraciones de sus ensayos” (527).

Con ese humor, en ocasiones riesgoso –porque puede caer en el chascarrillo

desabrido,  como lo plantea Vázquez Rodríguez en su reseña “La diatriba como

discurso”-, pero siempre retador, es natural que se haya granjeado enemigos,

entre ellos el inmolado Álvaro Gómez Hurtado (y tal vez muchos profesores

colombianos que repiten con obediencia el canon oficial). Es el humor que se

permite el ensayo, el apunte venenoso que acaso Gutiérrez haya heredado del

escritor peruano Manuel González Prada y del filósofo alemán Friederic Nietzsche.

 “La literatura colombiana en el siglo XX” es un ensayo de casi obligada lectura

para quienes deseen conocer las letras del país desde una perspectiva crítica en

el mejor sentido de la palabra, es decir, una perspectiva que formula preguntas

claras y no se queda con las respuestas que dicta el sentido común. Es un

ejercicio de interpretación, a caballo entre la crítica y la historia literaria, que

evalúa figuras representativas de la literatura nacional. Su lectura es fuente de

conocimiento y, de paso, de risa burlesca.

Page 11: Colombia Diversa

Comunicaciones en Colombia en el Siglo XX

En Colombia se entiende por telecomunicación toda transmisión, emisión o

recepción de signos, señales, escritos, imágenes y sonidos, o información de

cualquier naturaleza, por hilo, radio, medios visuales u otros sistemas

electromagnéticos.

Por tal motivo desde mediados del siglo XX, con la llegada de la radiodifusión, de

la televisión, y posteriormente de la televisión en color; se han dictado

disposiciones por parte del Gobierno Nacional y del Congreso de la República

para asegurar el desarrollo y acceso de todos los colombianos a los mismos.

Las Comunicaciones en Colombia son reguladas dentro de las funciones del

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia y

la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC). La participación de las

telecomunicaciones en el PIB de la economía de Colombia en el año 2007 fue de

2,76%.

HistoriaHasta la década de 1990 el estado colombiano ejercía un monopolio en el campo

de las telecomunicaciones. La televisión y la telefonía, como antes la telegrafía,

estaba en manos del estado quien en algunos casos confería licencias a los

particulares para su utilización. A partir de la constitución de 1991 y de la ola

de desregulación de la década de 1990 en el mundo, la nación conserva la

soberanía sobre el espacio electromagnético pero permite que los particulares

tomen una mayor participación en los diferentes servicios de telecomunicaciones.

CorreosEl correo en Colombia es manejado en la actualidad por empresas privadas

como Servientrega. El estado controla en menor parte los correos, a través de la

empresa estatal Adpostal, la cual fue renombrada a Correos de

Colombia posteriormente denominada 4-72 y entró en proceso de liquidación. El

correo aéreo se inicia en 1919 siendo Colombia pionera en América con una

aerolínea Scadta establecida en correo, carga y pasajeros.

Page 12: Colombia Diversa

RadioLa radio en Colombia comenzó en el año 1929, durante la presidencia de Miguel

Abadía Méndez con la entrada en funcionamiento de la emisora de carácter

comercial, HJN en Bogotá.

TelevisiónLa televisión fue inaugurada en Colombia el 13 de junio de 1954, durante el

gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla. La ayuda de técnicos extranjeros,

especialmente cubanos fue fundamental para el arranque de la televisión en

Colombia.

En la década de 1980 empezaron a surgir canales regionales.

En 1998 empiezan a operar los primeros canales privados.

TelefoníaHasta la década de 1990 la telefonía estaba a cargo completamente del estado a

través de diversas empresas municipales y de la empresa nacional de

TelecomunicacionesTelecom.

En 1994 empiezan a operar las redes de telefonía celular a través de seis

empresas divididas en tres zonas de cobertura. En cada zona de cobertura

funcionaba una empresa privada y una empresa mixta (capital privado y público,

con la participación de las empresas de telefonía fija). Pronto estas empresas

empezaron a fusionarse con el ingreso de capital privado para formar dos

empresas de cobertura nacional: Comcel (controlada por América Móvil)

y Telefónica (bajo su marca Movistar, antes llamada Bellsouth).

La desregulación de las telecomunicaciones permitió también que empresas

locales como la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) y Empresas

Públicas de Medellín (EPM) pudieran prestar servicios de larga distancia nacional

e internacional a través de sus marcas 007 Mundo y Orbitel, así como Telecom

y EPM entraron a ofrecer servicio de telefonía local en la ciudad de Bogotá (bajo

las empresas Capitel y EPM Bogotá).

Page 13: Colombia Diversa

InternetEl código de país de dominio de nivel superior geográfico en Internet (ccTLD)

para Colombia es .co y fue administrado por la Universidad de los

Andes desde 1991 hasta el 2004 cuando el consejo de estado determinó que el

encargado del dominio colombiano queda bajo la administración del Ministerio de

Comunicaciones. En septiembre de 2009 fue otorgado un contrato de concesión

a.CO Internet S.A.S por medio del cual el dominio pasa a ser administrado por

esta empresa. Con respecto a conexiones de Internet al finalizar el 2012 son las

siguientes: 6,2 millones son redes fijas. 3,2 millones son redes móviles, las cuales

están representadas en: 49,69% pertenece a Movistar, 22,99% a Claro, 20,96% a

Tigo, 5,03% a UNE EPM Telecomunicaciones, 1,29% es de ETB y 0,03%

de Avantel.

SatcolColombia está intentando aumentar su infraestructura en cuanto a

telecomunicaciones se refiere, planeando el lanzamiento de Satcol que será el

primer satélite geoestacionario que buscara alcanzar una mayor interconexión de

Internet y telefonía en más de 50.000 puntos de Colombia.

Folclor Colombiano en el Siglo XX

Carnavales, Ferias y Fiestas

Enero

Carnaval de Negros y Blancos en la ciudad de Pasto Feria de Manizales Hay Festival (en Cartagena de Indias) Carnaval del Diablo en Riosucio, Caldas. (Este carnaval se realiza cada dos

años)

Febrero

Carnaval de Barranquilla

Page 14: Colombia Diversa

Marzo

Festival Internacional de Cine de Cartagena

Abril

Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá (este festival se realiza cada dos años en la capital colombiana)

Feria Internacional del Libro de Bogotá (cada año con un país diferente como invitado de honor)

Festival de la Leyenda Vallenata (enValledupar, la capital de la música vallenata)

Junio

Festival de la Cultura Wayúu, en La Guajira Festival Folclórico de Ibagué Reinado Nacional del Bambuco (uno de los reinados más queridos por los

colombianos pues no sólo se premia la belleza sino las aptitudes de baile de las candidatas)

Torneo Internacional del Joropo (en Villavicencio, una de las ciudades de los llanos orientales colombianos)

Julio

Colombiamoda (una de las ferias de moda y de la industria textil más importantes del continente que se realiza en la ciudad de Medellín)

Festival del Mono Nuñez (realizado en Ginebra, una población del Valle del Cauca, es uno de los festivales de música tradicional más importantes de Colombia)

Agosto

Feria de la Flores de Medellín (la feria más reconocida y grande de esta ciudad)

Festival Mundial de Salsa (esta competición de baile se realiza en Cali, capital de la salsa colombiana)

Festival del Viento y de las Cometas de Villa de Leyva (una de las tradiciones recreativas más queridas de los colombianos, elevar cometa o barrilete, tiene en esta población boyacense su festival)

Rock al Parque

Page 15: Colombia Diversa

Septiembre

Fiestas de San Pacho (se realizan en la ciudad de Quibdó, una de las ciudades del pacífico colombiano con mayor población de afrodescendientes; una fiesta de cultura, sincretismo religioso y alegría)

Festival Petronio Álvarez (este festival, que se realiza en la ciudad de Cali, es una de las celebraciones más representativas de la cultura afrodescendiente de la costa pacífica colombiana, un festival con música y todo el sabor de esta región)

Festival de Jazz al Parque (uno de los festivales gratuitos de música que se toman los parques de Bogotá)

Festival de Teatro de Manizales

Octubre

Encuentro Mundial de Coleo (en la ciudad de Villavicencio se realiza este encuentro con una practica de la tradición ganadera)

Noviembre

Festival Internacional de Música Amazonense Finmupa (realizado en Leticia, la capital de Amazonas y la puerta de entrada a las maravillas naturales de la selva colombiana)

Independencia de Cartagena de Indias que sirve de marco para el Reinado Nacional de la Belleza

Diciembre

Feria de Cali Aquinaldo boyacense (una celebración en el marco de la novena navideña,

en la ciudad de Tunja) Festival de las Luces en Villa de Leyva (festival de juegos pirotécnicos)

Pintura Colombiana en el Siglo XX

"El arte en nuestro país, -afirma el escritor Juan Camilo Sierra- durante los años

subsiguientes y hasta entrada la década de 1950, padeció del regodeo de quienes

se dedicaron más al ofício que a la pintura." "Dos grupos o corrientes, marcados,

los primeros, por el concepto formal del arte académico francés y, los que llegaron

luego, por el anecdotario del muralismo mexicano, produjeron en Colombia, en el

Page 16: Colombia Diversa

primero de los casos, un arte de petíte-bourgeoisie: paisajes, bodegones y retratos

en los que la identidad nacional se vio afectada por el afrancesamiento con el que

se pintaba, y, en el segundo caso, arte como testimonio social y político-crónica

ilustrada de una época que se olvidó de la pintura, la razón de la pintura como

centro vital en el cuadro.

Francisco Antonio Cano.

El Bachuismo

En la década de 1930 el pluralismo mexicano y el indigenismo se convirtieron en

la referencia obligada del arte latinoamericano en nuestro continente y Colombia

no fue ajena a la tendencia.

Luis Alborto Acuña Tapias

La Ruptura del arte academicista

Bajo la influencia del expresionismo alemán y su formación académica en

Munichel pintor alemán Guillermo Wiedemann, quien había llegado a Colombia en

1936, se fue decantando en un arte abstracto que desde mediados del siglo

marcaría las siguientes generaciones, rompiendo con el retroceso academicista

del muralismo mexicano.

A raíz de la crítica dese arrollada en particular por Juan Friede, Walter Engel y

Marta Traba, el arte colombiano entraría en una nueva etapa, que se cimentaría

tras la creación, en 1962, del Museo de Arte Moderno de Bogotá. Desde esa

momento, sostiene Sierra Reposto, "la historia del arte colombiano del siglo XX

habría de adquirir gracias a este grupo, y por primera vez, una identidad propia”.

Pintores y dibujantes destacados del Siglo XX

1867 - 1930. Ricardo Acevedo Bernal. Retratista

1891 - 1981. Ricardo Gómez Campuzano. Retratista

1899 - 1984. Pedro Nel Gómez.

1906 - 1954. Santiago Martínez Delgado. Ilustrador y muralista.

1907 - 2005. Débora Arango.Expresionista

1908 - 1995. Jesús María Espinosa Retratista y Paisajista.

1910 - 1970. Ignacio Gómez Jaramillo .Muralista.

Page 17: Colombia Diversa

1911 - 1999. Sergio Trujillo Magnenat. Paisajista, retratista, dibujante,

ilustrador, muralista, diseñador gráfico, ceramista, diseñador de muebles.

1912 - 1995. Gonzalo Ariza. Paisajista.

1920 - 2004. Enrique Grau.

1920 -1992. Alejandro Obregón.

1921 - 2003. Juan Antonio Roda.

1922 - 1982. Augusto Rivera Garcés.

1923 - 2004. Eduardo Ramírez Villamizar.

1928 - .Carlos Rojas. Considerado como uno de los padres de la abstracción

geométrica en el arte colombiano.

1928 - . Ómar Rayo.

1929 - . David Manzur. Figurativista.

1930 - Antonio Zuluaga.

1932 - Fernando Botero.

1938 - . Beatriz González.

1941 - 2001 . Fernando Granda Cano.

1942 - . Ana Mercedes Hoyos.

1943-1995 . Luis Caballero.

1944 - 1988. Darío Morales. Figurativista.

1945 - . Herney Ocoro. Plástica

1947 - .María Helena Ronderos.

1948-1990. Antonio Barrera.Paisajista.

1951 - .Guillermo Eslava Conde. Único en realizar obras bajo el agua.

1952 - Victor Tapias..

1950 - . Diego Mazuera. Figurativista.

1960 - . Dorian Florez. Surrealista.

1963 - . Javier Mantilla. Paisajista.

Deporte Colombiano en el Siglo XX

En el comienzo del siglo XX, las corridas de toros y la hípica colmaban la atención

popular y de los medios. En la segunda mitad del siglo XX, deportes como

el ciclismo, el patinaje, el bicicross, el motocross, los deportes extremos sobre

ruedas y otros son muy comunes en departamentos

como Antioquia, Cundinamarca y Bogotá. El boxeo, el béisbol, el fútbol y los

deportes acuáticos son los deportes más practicados en la Costa Caribe.

Page 18: Colombia Diversa

Los únicos deportes por equipo que le han dado títulos a Colombia en mundiales

oficiales son el béisbol (dos títulos de la Copa Mundial de Béisbol obtenidos

en 1947 y 1965),  el hockey sobre patines (un título del Mundial de hockey sobre

patines B en 1988.

Deportistas Colombianos reconocidos en el Siglo XX

Antonio “Kid Pambelé” Cervantes: Campeón Mundial Welter Junior de la AMB

(1972-1976, 1977-1980).

Rodrigo “Rocky” Valdez: Campeón Mundial Peso Mediano del CMB (1974-

1976) y del CMB-AMB (1977-1978).

Ricardo Cardona: Campeón Mundial Peso Supergallo de la AMB (1978).

Prudencio Cardona: Campeón Mundial Peso Mosca del CMB (1982).

Miguel “Happy” Lora: Campeón Mundial Peso Gallo del CMB (1985-1988).

Fidel Bassa: Campeón Mundial Peso Mosca de la AMB (1987-1989).

Sugar “Baby” Rojas: Campeón Mundial Peso Supermosca del CMB (1987-

1989).

Tomás Molinares: Campeón Mundial Peso Welter de la AMB (1988).

Elvis Álvarez: Campeón Mundial Peso Mosca de la OMB (1989) y Mosca de la

AMB (1991).

Juan Polo Pérez: Campeón Mundial Peso Supermosca de la FIB (1989).

Luis “Chicanero” Mendoza: Campeón Mundial Peso Supergallo de la AMB

(1990-1993).

Rafael “Derby” Pineda: Campeón Mundial Peso Welter Junior de la FIB (1991).

Amancio Castro: Campeón Mundial Peso Welter Júnior del CIB (1992).

Rodolfo Blanco: Campeón Mundial Peso Mosca de la FIB (1992).

Rubén Darío "Huracán" Palacios: Campeón Mundial Peso Pluma de la OMB

(1992-1994).

Jorge Eliécer Julio Rocha: Campeón Mundial Peso Gallo (1992-1993, 1997-

2000).

Wilfredo Ruiz: Campeón Mundial Peso Superpluma de la CIB (1994).

Harold Grey: Campeón Mundial Peso Supermosca de la FIB (1994 y 1996).

Francisco Tejedor: Campeón Mundial Peso Mosca de la FIB (1995).

Harold Mestre: Campeón Mundial Peso Gallo de la FIB (1995).

Antonio Pitalúa: Campeón Mundial Peso Welter Junior de la AIB (1996).

Page 19: Colombia Diversa

Mauricio Pastrana: Campeón Mundial Peso Minimosca de la FIB (1997),

Mosca de la AMB Internino (1998), Supermosca de la OIB (1.999), Gallo de la

AIB (2000), Supermosca de la 

Ilido Julio. Campeón Mundial Peso Supermosca de la OIB (1998).

Irene “Mambaco” Pacheco: Campeón Mundial Peso Mosca de la FIB (1999).

[El Que Hasta El Momento Lleva 60 Medallas De Oro Es Santiago Escobar En

El Año De 1985]]

Domingo Tibaduiza, ganador de la carrera de San Silvestre de São Paulo en

1977.

Silvio Marino Salazar, destacado fondista de los años 1980.

Víctor Mora, ganador de la carrera de San Silvestre de São Paulo en 1972,

1973, 1975 y 1981.

Hernan Barreneche Rios, medalla de bronce en los los juegos Panamericanos

de Cali 1971 en la Maratón.

José Querubín Moreno, medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de

1983 en 20 km marcha.

Héctor Moreno, medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de 1983, en

50 km marcha.

Ximena Restrepo, medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Barcelona

1992, en la prueba de 400 metros lisos.

Roberto Guerrero, ex piloto de Fórmula 1 y CART IndyCar World Series.

Ricardo Londoño (piloto), ex piloto de Fórmula 1 y Fórmula 2.

Juan Pablo Montoya, ex Piloto de la Fórmula 1, ex-piloto de Copa Nascar, y

ahora de nuevo piloto de la IndyCar Series, así como ex-piloto de laCART

World Championship Series.17 Campeón de Fórmula 3000 en 1998 y de

la CART World Championship Series en 1999; Tercero en laFórmula 1 en 2002

y 2003 con la escudería Williams y ganador de las 500 Millas de

Indianápolis de 2000 y 2015, y las 24 Horas de Daytona de 2007, 2008 y 2013.

Gustavo Yacamán Jr Tigrillo; Piloto de la United SportsCar Championship

Sebastián Saavedra, Piloto de la IndyCar Series

Carlos Andrés Muñoz, piloto de la IndyCar Series

Gabby Chaves, Piloto de la IndyCar Series.

Omar Julián Leal, Piloto de la GP2 Series

Carlos Huertas, Piloto de la IndyCar Series

Camilo Zurcher, piloto de la Superstars Series

Clemente Rojas: Medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972.

Alfonso Pérez: Medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972.

Page 20: Colombia Diversa

Jorge Eliécer Julio: Medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988.

Santiago Duque a su corta edad fue 4 veces Campeón Mundial BMX-UCI de la

categoría crucero en Noruega 1.991, Holanda 1.993 Waterford Oaks

(Mighigan-Estados Unidos) en 1994 y 2002.

Jairo Ocampo Campeón Mundial de Bolos 1974.

Armando Mariño Campeón Mundial de Bolos 1983.

Martín Emilio "Cochise" Rodríguez, Campeón Mundial de la hora en 1.970 y

Campeón Mundial de los 4000 m persecución en 1.971.24

Marlon Pérez, Campeón Mundial juvenil prueba por puntos, Ecuador 1994.

Ramón Hoyos Vallejo, ciclista antioqueño, uno de los más ganadores de

la Vuelta a Colombia.

Rafael Antonio Niño, máximo campeón de la Vuelta a Colombia con 6 títulos.

Alfonso Flórez Ortiz, Campeón del Tour de l'Avenir 1980.

Martín Ramírez, campeón del Dauphiné Liberé 1984.

Efraín Domínguez, doble récord del mundo en el kilómetro y 200 m lanzados,

1987.

Fabio Enrique Parra, ciclista profesional, tercer lugar en el Tour de Francia

1988.

Lucho Herrera, "El jardinerito", campeón del Dauphiné Liberé 1988 y 1991,

y Vuelta a España 1987.

Fabio Parra, 3.er Lugar 1988.

Luis Herrera: 1985, 1987.

Albeiro García Campeón Mundial de lucha greco-romana, Estocolmo 1980.

Joselio Fanor Mosquera Campeón Mundial de lucha greco-romana.

Orlando Velásquez Campeón Mundial estilo greco-romana EE.UU. 1982.

Carlos Alberto Álvarez Bicampeón Panamericano Argentina 1984 en Libre y

Greco.

Alexander Pérez Bicampeón Panamericano Argentina 1984 en Libre y Greco.

Mauricio Ríos Campeón Panamericano Argentina 1984 estilo libre.

Javier Rincón Bicampeón Mundial estilos libre y greco EE.UU. 1982.

Page 21: Colombia Diversa

Teatro Colombiano en el Siglo XX

Asume una posición critica frente a la sociedad moderna. Se ocupa del hombre

corriente, de su entorno familiar y cultural y de su psicología.

Esta critica asume dos posiciones: una claramente política, donde el teatro se

convierte en un medio mas de lucha contra el establecimiento burgués,

desempeñando papeles pedagógicos y de formación ideológica.

La otra posición trata de los temas de la incomunicación humana, la futilidad de la

existencia, en un teatro en el que además se desmonta la estructura del lenguaje,

la lógica y la conciencia convencionales.

Es un teatro de critica a la felicidad y a la comodidad del mundo de vida burgués,

a la lógica del mundo capitalista, que pretende hacer creer que es la única opción

valida.