Manifestaciones Artísticas en El Periodo Románico

54
Manifestaciones artísticas en el periodo románico. Carrillo Molina Whitney, Rojas Wallace Grettel. (2014). Diseño y Decoración de Interiores. Historia del arte y la cultura, Universidad Latina, Heredia Costa Rica. III Cuatrimestre 2014.

description

manifestaciones

Transcript of Manifestaciones Artísticas en El Periodo Románico

Page 1: Manifestaciones Artísticas en El Periodo Románico

Manifestaciones artísticas en el periodo románico.Carrillo Molina Whitney, Rojas Wallace Grettel. (2014). Diseño y Decoración de Interiores. Historia del arte y la cultura, Universidad Latina, Heredia Costa Rica. III Cuatrimestre 2014.

Page 2: Manifestaciones Artísticas en El Periodo Románico

1

Universidad Latina, Heredia.Diseño y Decoración de Interiores.Arte y Cultura con la Arquitecta Fuey Yin-Lee.Alumnas: Carrillo Molina Whitney. Rojas Wallace Grettel.

Page 3: Manifestaciones Artísticas en El Periodo Románico

2

MANIFESTACIONES ARTISTICAS EN EL PERIODO ROMANICO1.San Pedro de Moisaac

Contextualización histórica y geográfica:

El arte románico se desarrolló durante la Edad Media en los siglos XI y XII después de

cristo. Y estos siglos podrían comprenderse como un proceso en que si bien es cierto, al

inicio parecían todas las dinámicas sociales un poco estáticas, para el siglo XII, las

trasformaciones en cada dimensión de la vida social, serían los indicadores para un giro

social que introduciría poco a poco la vida moderna de occidente. Como antecedentes al

periodo románico como tal, se encuentra la crisis del mundo carolingio, que se puede

1 Raoul Glaber «Al acercarse el tercer año siguiente al año mil se asistió en casi toda la tierra, pero sobre todo en Italia y en la Galia, a la reedificación de las iglesias; aunque la mayor

parte, bastante bien construidas, no tuvieran ninguna necesidad, una auténtica emulación impelía a cada comunidad cristiana a tener una más suntuosa que la de los vecinos. Hubiérase

dicho que el mundo mismo se sacudía para despojarse de su ropaje vetusto y se vestía por doquier con un manto blanco de iglesias. Así fue cómo casi todas las iglesias de las sedes

episcopales, las de los monasterios, consagradas a toda suerte de santos, e incluso las más insignificantes capillas de las aldeas fueron reconstruidas por los fieles más hermosas que

antes».

Page 4: Manifestaciones Artísticas en El Periodo Románico

3

comprender como el fin del mundo antiguo y una transformación del esclavismo al

feudalismo.

La ubicación geográfica que fue escenario de este periodo es Europa Occidental, teniendo

gran relevancia la localidad de Francia, España, Italia y Alemania en la toma de decisiones

de dicha época.

ANTECEDENTES DE LA EDAD MEDIA:

La crisis del mundo carolingio ha sido reconocida por su carácter político, sin embargo

como en todo proceso social, se interrelacionan las dimensiones económicas, sociales,

culturales y artísticas entre sí. Las raíces un poco difuminadas de un periodo a otro,

sobresalen cuando se señalan las nociones de poder político público, la jerarquización de

oficios, la estrecha relación entre la iglesia y los tribunales de justicia en manos de los

reyes y por ende, la relación entre el buen comportamiento en la tierra y su directa

salvación en términos cristianos así como la dinámica del uso de la tierra, si bien existían

comercios, era algo más de subsistencia en los pueblos alejados de los centros de poder. Y

en los centros, ya se empezaba a consolidar una jerarquización basada en sus funciones

para con los reyes, obispos y de la monarquía, sin embargo estos movimientos que

estaban traslapados bajo la ideología superpuesta por Carlomagno, se fueron debilitando

en el siglo X con la extinción de la línea masculina carolingia, y las invasiones por parte de

grupos no cristianos.

Para el siglo X, los obispos y la iglesia ya empezaban a ser autoridades semiautónomas con

dominio de puebles pequeños. En este contexto, con la caída del imperio carolingio y las

consecuencias del mismo en el tema de la tenencia de la tierra, las invasiones no cristianas

y el comienzo de la iglesia como una autoridad se comenzó a generar la revolución feudal,

acabando así con la descentralización del poder y la fragmentación de las tierras en manos

de foráneos, según los cristianos. En otras palabras, el sistema de tenencia de tierra y

herencia de las mismas, dependían para ese entonces del paulatino nombramiento de

condes, personas de la aristocracia y demás puestos en una cadena de súbditos que

llegaron a ser propietarios de tierras, lo cual les permitiría un poder que poco a poco los

Page 5: Manifestaciones Artísticas en El Periodo Románico

4

fue alejando de sus alianzas con los reyes propiamente, generándose así, una pérdida de

fieles y recurso humano paramilitar.

Ahora bien, la reacción del estado ante estas dificultades de la edad media durante el

siglo IX y X, es el levantar un ejército a caballo dotado de armaduría pesada (caballería),

pero ¿cómo logran reclutar el ejército para evadir las invasiones de los árabes, si había

una falta de recursos monetarios por la descentralización del poder? Es la resolución de

este problema un paso grande hacia el feudalismo, ya que se crea el beneficio de obtener

tierras a cambio de servicios administrativos y militares, más popularmente entendido

como “usufructo”. Por lo tanto, hay una nueva característica social, esta es la

interdependencia entre la nobleza y el pueblo, creándose así el vasallaje bajo el control de

una jerarquización a la que se le daría continuidad por medio de la herencia, acabando así

con la monarquía absoluta, lo que implica que el rey no tendría más poder sobre sus

propiedades, ya que la repartición de las mismas evoca a un estado de clases sociales

entendido en una pirámide que manifiesta la subordinación según la clase a la que se

perteneciera.

La vida en sociedad en los inicios del periodo románico, se caracteriza por una ruralidad y

economía agraria, ya que la sociedad urbana se vio agotada por las transformaciones

surgidas de la falta de dinero y medios de tráfico mercantil, que tuvo como consecuencia

una individualización de los pueblos, dándose así, un nivel productivo para las necesidades

entendida en una economía natural sin cambios entre pueblos; hecho que se relaciona

con la poca evolución en las técnicas de manufactura.

Estos pequeños núcleos de poder, al descentralizar la lógica jerárquica con la que se

habían estado entendiendo, debilito el orden del mundo antiguo y evoluciono al

feudalismo, con lo que empezarían con una nueva estructura de poder y tenencia de

tierras, lo que representa el inicio de un mundo de lo privado tal y como lo conocemos

hoy en día, claro está con cambios sustanciales, pero igualmente privado.

Page 6: Manifestaciones Artísticas en El Periodo Románico

5

Ahora bien, este proceso se menciona en general en Europa Occidental, sin embargo se

dieron particularidades en cada región (España, Italia, Inglaterra, Francia, Países Bajos y

Alemania particularmente, entre otros países) pero lo que interesa es contextualizar de

forma general, los escenarios que dieron paso a manifestaciones artísticas en el periodo

románico.

FEUDALISMO Y CRISTIANISMO EN LA EUROPA OCCIDENTAL:

La historia del arte que ha intentado reconstruir el periodo románico, ha puesto especial

énfasis en dos características de la época, por un lado el feudalismo y por otro, pero sin

estar desvinculado del primero, la consolidación de un cristianismo; ambas son

fundamentales para comprender la expresión de una sociedad completamente cristiana.

El feudalismo tuvo tres momentos, el primero en la Alta Edad Media, con una economía

natural o economía sin mercados, en la plena Edad Media, el desarrollo de una caballería

cortesana (grupo militar) como protagonistas de las cruzadas, y en la Baja Edad Media se

dio la burguesía ciudadana, la cual enmarcaría el inicio de la modernidad. Para estos tres

momentos la economía natural feudal se había transformado a una economía monetaria

ciudadana, por lo que se le reconoce a este periodo como un antecedente importante de

la economía capitalista.

Asimismo en el ámbito socioespiritual, algunas características si llegaron a perdurar, tales

como la fundamentación metafísica de la imagen del mundo a través del predominio del

clero en el poder y desarrollador de una cosmovisión cristiana. Una de las

materializaciones socioeconómicas más importantes de la época que se desarrollara más

adelante, es el tema de la salvación, que en términos económicos, justifica ampliamente la

implementación del impuesto destinado a la iglesia y por ende, el enriquecimiento de la

misma, la cual permitiría el estímulo de un dinamismo social.

La nobleza y los miembros representantes de la iglesia, si bien no estaban muy

relacionados por razones económicas, si mantenían alianzas y respeto entre sí. Mismas

alianzas que se dejarían ver durante las cruzadas de la época, (recordemos que de las

Page 7: Manifestaciones Artísticas en El Periodo Románico

6

órdenes Monásticas provenían los más poderosos papas, mismos que eran sumamente

influyentes de los reyes y emperadores de la época). Esta influencia fue la que coloco

sobre la mesa discusiones sobre la democracia, mismas que llegarían a ser implementadas

en los siglos venideros.

Las grandes diferencias de clases se sobreentendían como ordenes de Dios, por lo que no

habrían mayores posibilidades de ascender de clase, todo acto que intentase lo contrario

sería rebelión. Esta característica feudal, causa una sociedad inmóvil, sin estimulación o

ambición por el desarrollo intelectual y tampoco por la competencia de mercados. En

otras palabras, se cayó en una naturalización del estadio de las cosas que género una

sociedad estática y profundamente sometida a la cadena de poder, como hace referencia

el historiador de arte Arnold Hauser (1978): todo aquello era una “petrificación de la

estructura social”, o sea, una sociedad sin perspectiva de tiempo, y el conocimiento era

difícil de filtrar de una clase a otra. Lo que genero un periodo sin desarrollo en sus formas

de pensamiento científico y en sus experiencias artísticas.

En el ámbito cultural, los miembros de la sociedades feudales no se interesaban por

cuestionar las “verdades” y mucho menos en la comprobación de las mismas. Eran

sociedades sin duda alguna de los valores supremos y sin incertidumbre gracias a la fe en

el quehacer de la iglesia con sus pronunciaciones sobre la ordenación divinal del mundo.

Así que los pueblos dejaban el desarrollo de pensamiento, arte, ciencia y voluntad en

manos de la iglesia, por lo que todo tenía un carácter metafísico-religioso.

Lo anterior significa que la iglesia era dueña de todos los instrumentos de salvación, por lo

que podía mantener una sociedad realmente homogénea en un absolutismo del sistema

metafísico, pero al parecer parte de dicho sistema involucraba la recaudación de

impuestos.

Es a finales del siglo X e inicios del siglo XI que se genera la ilusión de un futuro estado

apocalíptico, con lo que la iglesia podría decirse justifica su búsqueda del medio para

Page 8: Manifestaciones Artísticas en El Periodo Románico

7

conquistar lo que para ese entonces entendían como mundo “tierra santa”,

considerando así las peregrinaciones o cruzadas.

EDAD MEDIA, SIGLOS XI-XII

La contextualización anterior describe un escenario con cambios de gran impacto a pesar

de haberse generado una sociedad estancada, sin embargo para el siglo XI, el clero había

legitimado tanto su poder que decidió que todo pueblo sobre la tierra tendría que regirse

por el cristianismo y al mismo tiempo se había estado creciendo el feudalismo, por lo que

se dinamizó la vida social. La edad media se le conoce con este nombre, por ser el periodo

de transición del orden del mundo antiguo hacia el mundo moderno, es un periodo en el

que se da continuidad y discontinuidad al mismo tiempo.

En primera instancia las cruzadas, fueron peregrinaciones armadas en manos de los

cristianos de Europa occidental a petición del papa, en busca de la conquista de territorios

ocupados por diferentes grupos árabes, con el objetivo de recuperar Jerusalén y otros

lugares en palestina. En estos enfrentamientos armados, según reconstruyen los

historiadores, se originaron por la indignación de los cristianos occidentales, sobre la

conquista de Siria y Palestina por grupos islámicos, y la invasión de los turcos en el

imperio cristiano bizantino, así como de la ambición de los papas por extender su poder

político y religioso. (Conant, 1982).

En el ámbito social, retomando el feudalismo, se ha de anotar que el mismo conllevo a un

progreso de occidente tras su reacomodo funcional y jerárquico, por lo que hubo un

crecimiento demográfico, una producción al por mayor de materias primas como la

piedra, hierro y madera, hay un desarrollo de técnicas y en la fabricación de instrumentos

para la extracción, transporte y tratamiento de materiales, y a su vez, se da un

reclutamiento de mano de obra para la construcción de obras. Por lo que las cruzadas

también tenían como justificación, la necesidad de asentamiento de dicho crecimiento

demográfico. Por lo que el interés por parte de los partícipes en las cruzadas, además de

su fiel fe al cristianismo, estaba permeado por intereses particulares como la tenencia de

Page 9: Manifestaciones Artísticas en El Periodo Románico

8

tierras, rutas de mercantilización especialmente hacia ciudades italianas. (Jacques Le Goff,

1999).

Todo lo anterior explica en cierta forma, un escenario en el que la iglesia al igual que la

nobleza, busco materializar su poder mediante la arquitectura sagrada. Durante el siglo XI,

las nuevas tierras y riquezas obtenidas ya sean por sus conquistas o donaciones de los

reyes (mayoritariamente por parte de los alemanes) fueron utilizadas para construir las

primeras grandes iglesias monásticas y catedrales, mismas que fueron financiadas por la

iglesia y por los reyes al querer satisfacer sus fascinaciones arquitectónicas. Estas también

serían conocidas como “fortalezas de Dios”, siendo precisamente construidas para Dios y

no para sus fieles en primera instancia.

En aquel momento estas iglesias se encontraban en ciudades pequeñas, pero en su

momento se generó una expansión urbana alrededor de las mismas, representando así el

poder de estas en el plano cultural y social para los planificadores de las ciudades. Así lo

rebela el cronista borgoñón Raoul Glaber, «Al acercarse el tercer año siguiente al año mil

se asistió en casi toda la tierra, pero sobre todo en Italia y en la Galia, a la reedificación de

las iglesias; aunque la mayor parte, bastante bien construidas, no tuvieran ninguna

necesidad, una auténtica emulación impelía a cada comunidad cristiana a tener una más

suntuosa que la de los vecinos. Hubiérase dicho que el mundo mismo se sacudía para

despojarse de su ropaje vetusto y se vestía por doquier con un manto blanco de iglesias.

Así fue cómo casi todas las iglesias de las sedes episcopales, las de los monasterios,

consagradas a toda suerte de santos, e incluso las más insignificantes capillas de las aldeas

fueron reconstruidas por los fieles más hermosas que antes»

Arte en el periodo Románico: Se le denomino románico, por su semejanza al arte romano, según Charles de Gerville,

pero igual se le reconocería un estilo autónomo regido por el cristianismo absoluto de la

época en occidente.

Page 10: Manifestaciones Artísticas en El Periodo Románico

9

El arte al igual que las otras dimensiones de la vida social, tiene una historia y un proceso

específico según el contexto de su desarrollo, en este caso por la sociedad feudal, el

monacato en Cluny, y las cruzadas. En cuanto al arte románico, se caracterizaba en un

inicio por un estilo con afán de simplificación, estilización, renuncia a la profundidad

espacial y perspectiva, así como al tratamiento caprichoso de las proporciones y gestos del

cuerpo humano. Es de carácter monástico, aristocrático y reflejo de la solidaridad entre el

clero y la nobleza. El arte por lo general se cree que se creaba en los monasterios y de ahí

su correspondencia con la cristiandad y la mentalidad de la nobleza.

El arte románico en sus primeras expresiones, según Arnold Hauser, contenía un carácter

vulominoso, opresor y serio, que representaba una seria de influencias tales como:

Formas simples, estilizadas y geométricas por lo que es menos ecléctico.

No es un arte cortesano ya que refleja los intereses y creencias de la nobleza y el

clero.

Por el contexto de la poca dinámica mercantil entre oriente y occidente, la

producción artística no estuvo sometida a un gusto refinando o por alguna

influencia intelectual de las ciudades.

Dada la renovación religiosa basada en el futuro cercano del momento

apocalíptico, se expresan imágenes con la temática de la salvación y temor al juicio

final, así se ve reflejado en Santa Fe de Conque (Juicio Final).

La iglesia para inicios del siglo XI, era por mucho, el único cliente del arte, el cual

era considerado como ofrenda, sacrificio, culto y no como placer estético.

El arte a pesar de seguir siendo ajeno para el pueblo, ya no le era tan extraño por la

relación entre sus credos y las obras mismas, lo que puede entenderse el arte cristiano

como un instrumento de propaganda para la iglesia, y así inspirar un espíritu religioso. Sin

embargo este simbolismo era difícil de entender para la mayoría de los creyentes dando a

conocer que la simplicidad del arte no implicaba una mejor emisión de las ideas del clero.

Este arte cristiano representaba un periodo anti naturalista ya que todo se explicaba

metafísicamente.

Page 11: Manifestaciones Artísticas en El Periodo Románico

10

En cuanto a la forma, historiadores del arte, observaron una exaltación de la forma cúbica,

que las esculturas son parte esencial de las edificaciones, que en la arquitectura, los

pilares o columnas son partes de los muros o pórtico. Los animales, follaje y figuras

humanas cumplen un papel ornamental y simbólico. La escultura y la artesanía estaban

subordinadas, por el espíritu feudal de la época. Sin embargo, la escultura románica,

dependía en su contenido, a la arquitectura de manera diferente a la que dependían los

vasallos a los señores feudales. Lo que da a entender que la escultura

independientemente de la posición social de su creador, tenía un valor distinto a las

demás manifestaciones artísticas.

Para la segunda mitad del periodo románico, el dogmatismo religioso se mantiene pero al

expresionismo y técnica se le adhirieron algunos cambios en si rigorismo formal así como

en sus rasgos estilísticos. Siendo el resultado un arte más expresionista y emocional como

consecuencia de un individualismo y liberalismo de la mentalidad que más tarde se vería

reflejado en la modernidad. Es para esta época que hay un sorprendente crecimiento

demográfico por lo que se generan nuevas ciudades, escuelas y los primeros estados

normandos en el sur de Italia, por lo que la movilidad social causa del establecimiento del

feudalismo y las cruzadas, hizo resurgir el dinamismo social.

El desarrollo de los monasterios son parte de este dinamismo, uno de los más significantes

fue la abadía de Cluny, la cual llego hacer toda una institución de poder al lado del

político. En mismo era un centro de investigación importante y creador de arte que

impulso con gran apoyo a las cruzadas, como lo hicieron hacia Santiago en España,

extendiendo así el arte románico por toda Europa.

Para ese entonces, ya se registraban comienzos de la escultura monumental cristiana, y

las primeras formas de arquitectura gótica. Si bien es cierto que el arte tuvo un cambio

lento, ya la escultura era un arte nuevo, con un estilo protogótico en las iglesias

normandas del siglo XI, el expresionismo de figuras como parte de la arquitectura,

revelaban una concepción más dinámica.

Page 12: Manifestaciones Artísticas en El Periodo Románico

11

Luego se daría el arte románico tardío, como producto de una fantasía desbordada y

visionaria, ejemplo de esto son las composiciones ornamentales del pilar zoomorfo de la

abadía de Souillac, (ver anexos 2 y 3) ubicada en Francia, la cual para Arnold Hauser evoca

a “el absurdo del delirio con su caótico enjambre de cuerpos animales y humanos”

(Hauser, 1999: 238). Para este historiador del arte, la ornamentación de esta abadía

representa que el arte cristiano ha cambiado en su geometrismo de la alta edad media.

Incluso Hauser expone que para esta época es cuando aparece el arte cristiano y medieval

tal y como lo concebimos actualmente.

Si se compara el arte cristiano con las esculturas de la antigüedad clásica, el primero se

deriva de una lógica jerárquica espiritual de las figuras, interesado en la visión interior de

la realidad con un sentido espiritual con una expresión anímica, por el contrario del

segundo que se rige por una concepción limitada a lo corpóreo y lo bello. Arnold Hauser,

explica lo anterior haciendo referencia a dos importantes obras de la época en cuestión,

por un lado recuerda la imagen de San Pedro de Moisacc por su clasicismo y naturalismo,

y lo compara con la obra Doriforo, como expresión de un canon de belleza que pareciera

ya vencido.

DIFERENTES MANIFESTACIONES ARTISITICAS:

ARQUITECTURA:

Durante este periodo la arquitectura es de las manifestaciones más reconocidas e

importantes incluso en la época misma. La construcción de iglesias, abadías y

Page 13: Manifestaciones Artísticas en El Periodo Románico

12

monasterios, además de cumplir con el objetivo de expandir el cristianismo, también

debían ser espacios dignos para Dios.

Como edificio de culto, la iglesia románica es normalmente de planta de cruz latina, de

tres o cinco naves, ábside semicircular y transepto siendo menos usual la planta circular.

La torre-campanario se añade al edificio; y principalmente se ubica en la fachada; en

ocasiones, en los lados o en el crucero. La cubierta románica es de piedra. La idea surge al

ser necesaria una alternativa a la armadura de madera, por la que fácilmente se

ocasionaban algunas veces incendios.

En la marcha del siglo XI, a partir de 1060, aparecieron los variados sistemas de cubrición

de piedra: la bóveda de medio cañón, la de arcos fajones, la de arista, y por último la de

crucería, que abrirá pasó al nuevo estilo Gótico. Las variantes de estos tipos de cubierta

son el sistema de bóvedas apoyadas entre sí y el de bóvedas esféricas o semiesféricas.

Como elementos sustentantes, los maestros románicos emplean soportes de varios tipos:

columnas, que normalmente ya no serán reutilizadas, pero sí son emulaciones de antiguos

modelos, cilíndricas, y con basas y capiteles decorados; pilastras, preferentemente

cruciformes, de planta variada perteneciendo al número de baquetones de las cubiertas; y

contrafuertes externos, estribos que con su resalte, su verticalidad y su paralelismo

decoran las fachadas laterales.

La decoración es ahora añadida a la propia arquitectura y se utiliza predilectamente en las

portadas, los capiteles, las cornisas y los aleros. Este estilo ornamental aplicado en los

tímpanos suele ser figurativo; también en los capiteles y en los modillones de las cornisas.

Al mismo tiempo que icónica, suele utilizar más habitualmente elementos geométricos,

vegetales o animales. El templo románico en sus superficies interiores, especialmente los

ábsides, otorga un amplio panorama para la ornamentación pictórica, generalmente

inspirada en la Biblia y en la práctica cristiana.

Page 14: Manifestaciones Artísticas en El Periodo Románico

13

Las Ordenes monásticas son ya muy influyentes en el período prerrománico; pero ahora

tiene lugar en la de los benedictinos una reforma que contribuye poderosamente a la

unificación de su vida y tiene su origen en el monasterio de Cluny, fundado a principios del

X -aproximadamente año 909 después de Cristo- , y su regla termina imponiéndose a un

millar de abadías diseminadas por todo Occidente, que considera dependencias suyas.

Además por la mayor seguridad que comienza a disfrutarse en el antiguo Imperio de

Occidente, se generalizan las peregrinaciones a Roma y Santiago de Compostela, que

contribuyen también a la internacionalización del arte románico. En torno a las rutas de

los peregrinos, y en sus puntos estratégicos, se levantan algunos de los principales

templos y monasterios románicos, como los que se escalonan a lo largo del llamado

"Camino de Santiago ", que desde el Pirineo conduce a los peregrinos hasta la tumba del

apóstol.

Además, se da forma a un nuevo tipo de monumento religioso, que es el monasterio. Edad

de oro de la vida monacal, el monasterio nace para responder a las necesidades de un

nuevo tipo de vida y con toda la personalidad y claridad de concepción que distingue

a esta suerte de creaciones. Período éste en que la ciencia se encuentra en los

monasterios, suelen ser arquitectos los mismos monjes.

Los maestros románicos confían más en la gran masa de muros y bóvedas que en el

equilibrio y en el justo contrarresto de las presiones y además ya no gusta de abrir

grandes vanos en sus gruesos muros y las ventanas son tan pequeñas y estrechas que a

veces semejan una saetera, como suele suceder en los ábsides, los interiores son oscuros

y mueven el espíritu al recogimiento. Ahora bien, el predominio del macizo sobre el vano

que distingue al estilo románico responde probablemente, al deseo de conseguir ese

efecto.

El arquitecto románico reemplaza la techumbre de madera por la bóveda con arcos de

refuerzo transversales o fajones, y la hace montar sobre arquerías, por lo tanto es

necesario recibir no sólo, los arcos de éstas paralelos al eje del templo o arcos formeros

(cada uno de los arcos en que descansa una bóveda vaída. Cada uno de los arcos

Page 15: Manifestaciones Artísticas en El Periodo Románico

14

sustentantes de una nave con bóveda de arista o crucería paralelos al eje mayor de la

misma), sino también los transversales o perpiaños (el que sobresale del intradós de una

bóveda para reforzarla). Ahora para ese doble juego de arcos no son suficientes la

columna y el pilar rectangular, así se origina un nuevo tipo, más complejo, de sección

cruciforme, con un cuerpo resaltado para cada uno de los cuatro arcos (A). Al estar los

arcos con otro resaltado más estrecho en su intradós, cada uno de los frentes recoge

también un nuevo resalto central (B), que, no hay problema en convertir en una columna

adosada (C). El uso de la bóveda de arista, que con la de cañón es la elegida del románico,

hace aparecer, una nueva columna de menor grueso en el ángulo entrante del pilar (F), y

así el primitivo pilar cruciforme se transforma en un haz de columnas (G) y molduras

verticales que, lleva en sí la raíz del futuro pilar gótico.

De este modo el sistema abovedado con arcos de refuerzo convierte el interior en el pilar

y, exteriormente da lugar un gran número de estribos, que contribuyen a la decoración de

las fachadas laterales.

El arco preferido es el de medio punto de sección rectangular y para mejorarlo, el artista

románico lo dobla, es decir, resalta en su intradós otro más estrecho, y decora sus ángulos

con dos toros o molduras de sección semicircular, como primer paso, posteriormente

continúa multiplicando molduras cóncavas y salientes, tanto rectilíneas como quebradas,

aligerándolo de masa.

Page 16: Manifestaciones Artísticas en El Periodo Románico

15

La forma de la bóveda de la arquitectura románica es la de cañón semicircular con arcos

de refuerzo y la de aristas. En cuanto a las bóvedas de tipo esférico, emplea tanto la

bóveda sobre trompas como la cúpula y la de cuarto de esfera, esta principalmente en los

ábsides.

La decoración es la compilación de temas geométricos está constituida primordialmente

por el ajedrezado (A), los billetes (B), las puntas de sierra (C), el baquetón en zigzag (D), las

filas de arcos yuxtapuestos o enlazados, besantes (E), clavos (F),etc.

Page 17: Manifestaciones Artísticas en El Periodo Románico

16

El arquitecto románico centra principalmente toda esta decoración en las portadas, en los

capiteles del interior del templo y de los claustros, así como en las cornisas o aleros.

Además de la decoración esculpida en piedra, destaca la pintura al fresco, que viste de

historias sacras los ábsides y las paredes interiores del templo.

Las admirables efectos decorativos del doblamiento del arco no sólo en el arco mismo,

sino en el pilar, que obtiene sección escalonada y se reviste de columnas, conduce al

arquitecto románico a idear la puerta como una serie de arcos de tamaño decreciente y

progresivamente rehundidos o arquivoltas, que reclaman en el muro una sección

igualmente escalonada, y que, como los pilares, se decoran con columnas.

Por tal motivo encontramos que la puerta románica tiene un aspecto abocinado muy

típico, que se mantendrá en el gótico. El arco de puerta, como el frontón clásico, suele

tener tímpano, y en el caso en que la puerta sea muy ancha, será reforzado el dintel sobre

que descansa ese tímpano con un soporte central o parteluz.

En las portadas más suntuosas el escultor adosa estatuas a las columnas y ubica en forma

radial otras pequeñas en las arquivoltas, además la parte donde la escultura logra mayor

desarrollo es el tímpano, que se consagra a algún tema sobresaliente, como el

Page 18: Manifestaciones Artísticas en El Periodo Románico

17

apocalíptico del Todopoderoso, rodeado por los animales simbólicos de los Evangelistas o

Tetramorfos.

En los aleros o cornisas destacan las cabezas de los pares simulados en piedra que

presentan una variada suma de temas vegetales o animales. En ocasiones esas cabezas se

ligan, constituyendo una arquería ciega, bajo la que se resguardan monstruosas figurillas.

La cubierta interior de las naves y estancias diferentes consiste por lo general en la

bóveda de medio cañón —a veces, apuntada como los arcos— para la nave central; de

arista o de cuarto de cañón para las laterales y de concha o de cuarto de esfera para los

ábsides, alzándose sobre el crucero una cúpula poligonal apoyada en trompas (a estilo

persa) que se colocan en los ángulos o rincones resultantes del encuentro de los arcos

torales. Dichas trompas se constituyen por una bovedilla semi cónica o por una serie de

arquitos en degradación que hacen el mismo oficio. Algunas veces, según la escuela a que

pertenezca el edificio, la nave central lleva techumbre de madera o carece de cúpula o por

el contrario, la tiene verdaderamente esférica y elevada sobre pechinas a estilo bizantino.

La dificultad y la diferencia mayor que se hallan en estos edificios estriban en el problema

de combinar el abovedamiento de todas las naves con la iluminación suficiente de la

Page 19: Manifestaciones Artísticas en El Periodo Románico

18

central y, además, en dar al crucero o al encuentro de las naves un equilibrio muy estable

y una cubierta proporcionada: las soluciones varias que se dan a este doble problema

constituyen las diferencias principales de la escuelas arquitectónicas del estilo románico.

Catedral de Santiago de Compostela. Crucero.

La cubierta interior de las naves y estancias diferentes consiste por lo general en la bóveda

de medio cañón —a veces, apuntada como los arcos— para la nave central; de arista o de

cuarto de cañón para las laterales y de concha o de cuarto de esfera para los ábsides,

alzándose sobre el crucero una cúpula poligonal apoyada en trompas (a estilo persa) que

se colocan en los ángulos o rincones resultantes del encuentro de los arcos torales. Dichas

trompas se constituyen por una bovedilla semi cónica o por una serie de arquitos en

degradación que hacen el mismo oficio. Algunas veces, según la escuela a que pertenezca

el edificio, la nave central lleva techumbre de madera o carece de cúpula o por el

contrario, la tiene verdaderamente esférica y elevada sobre pechinas a estilo bizantino. La

dificultad y la diferencia mayor que se hallan en estos edificios estriban en el problema de

combinar el abovedamiento de todas las naves con la iluminación suficiente de la central

y, además, en dar al crucero o al encuentro de las naves un equilibrio muy estable y una

Page 20: Manifestaciones Artísticas en El Periodo Románico

19

cubierta proporcionada: las soluciones varias que se dan a este doble problema

constituyen las diferencias principales de la escuelas arquitectónicas del estilo románico.

Hay muchas obras arquitectónicas de este periodo, y cada país cuenta con

particularidades propias, sin embargo para efectos de esta investigación se mencionaran

solo algunas de las edificaciones más emblemáticas reconocidas popularmente en la

modernidad. Una de ellas es la abadía de Cluny y la catedral de Notre Dame en Francia, la

catedral de Santiago de Compostela en España, el grupo de pisa en Italia, entre muchos

otros castillos, monasterios e iglesias en Europa Occidental.

DISEÑO Y DECORACIÓN DE INTERIORES:

Durante el periodo románico, el diseño de interiores mantuvo un papel muy importante

por las atribuciones simbólicas otorgadas a la imagen que deseaban emitir sobre el

cristianismo. El monasterio de Cluny ubicado en Borgoña, es uno de los más importantes y

representativos de la anexión entre el espacio exterior e interior y claro está, de la

arquitectura, el cual influyo en otras dos grandes obras que consagraron el paradigma

estilístico y constructivo de la época: la iglesia de Santa Fe de Conques y el monasterio de

Moissac.

Al ser los monasterios centros de gran valor funcional para el clero, se pensó muy bien en

las necesidades de los monjes y otros usuarios, por lo que la distribución del espacio y la

circulación en los mismos fue un tema que crece en esta época. Esto mismo incluía no

sólo los usuarios oficiales de los monasterios, sino también sus visitantes y por ende la

fluidez de espacios internos y externos, también estaba vinculada con la cotidianidad del

pueblo.

Los diseños estructurales están dotados de una composición geométrica simple, sin

embargo los detalles contienen una carga simbólica que al ojo del espectador se puede

perder la percepción de una estructura primaria simétrica. Los materiales como la piedra

arenisca roja, piedra caliza amarilla, entre otros fueron utilizados para tanto para el

Page 21: Manifestaciones Artísticas en El Periodo Románico

20

exterior como para los detalles escultóricos del interior, por ejemplo la representación de

juicio final en el portal de la obra, caracterizado por una policromía pétrea.

El interior muy teatral, incluían pinturas narrativas y tapices que suavizaban la rigidez de

los muros, asimismo se exponían gran cantidad de objetos de oro, plata y pedrería en la

cabecera de los edificios. (Palermo, 2011:58). En cuanto a la luz y el color, la diferencia de

altura entre la nave central y las laterales, provoca la entrada de luz directa hacia la nave

central, y la iluminación de los otros espacios, es propagada a través de pequeñas

ventanas, lo que genera la sensación de resaltar las diferentes zonas y sus funciones. La

iluminación tiene como objeto destacar el espacio arquitectónico, posibilitando la lectura

de los programas iconográficos. “De este modo, la iluminación ratifica la materialidad y el

color natural de la piedra del edificio románico subrayando sus cualidades constructivas y

su naturaleza sensible. Como señala Umberto Eco en la Edad Media “… el gusto por el

color y la luz es [...] un dato de reacción espontánea …” aunque, desde las interpretaciones

neoplatónicas la luz tuvo una relación metafórica con las realidades espirituales (1997, p.

59).” (Palermo, 2011: 60)

Los detalles simbólicos e iconográficos de la época, sugieren la existencia de una

necesidad por manifestar lo trascendente, por lo que el uso de diferentes expresiones

artísticas es parte de la lógica del diseño interior, al buscar la iglesia, obtener secuencias

dentro de la lógica de las mismas, para emitir conocimiento cristiano.

ESCULTURA:

La escultura románica, se inserta en general, dentro de las metas artísticas del

movimiento del arte románico, incluida la comunicación entre la Iglesia católica y entre los

fieles, lo que es el reino de Dios en la tierra y el templo. Así, la escultura tuvo una estrecha

relación con la arquitectura, insertándose como un elemento complementario, y se dedicó

principalmente a la enseñanza de las escenas bíblicas con relieves de piedra que fueran

comprensibles para los creyentes laicos.

Page 22: Manifestaciones Artísticas en El Periodo Románico

21

Es en el románico, del siglo XI, en el que se dan a conocer las primeras obras de escultura

monumental que se presentan desde el siglo V, periodo en el que dejan de existir piezas

de bulto redondo (piezas tridimensionales) y observan un aumento de la producción de

pequeña escultura y trabajos en metal, desarrollados durante el período prerrománico.

El empuje del nuevo factor de producción de la escultura fue la ruta de peregrinación

hacia la Catedral de Santiago de Compostela, a lo largo del cual se levantaron nuevas

iglesias bajo la organización de la Orden de Cluny. Estos templos fueron construidos en

lugares de paso en este periodo de fervor religioso, para una acogida espiritual de

peregrinos y la exposición de las reliquias. Francia y el norte de España son también

lugares donde se puede ver los ejemplos de la primera producción de la escultura

románica aplicada a la arquitectura. Además de la piedra, la madera fue un material

importante para la construcción de iglesias sobre todo en la parte norte de Europa y para

las imágenes exentas de devoción o de altar que pocas veces se trabajaron en piedra, la

madera policromada ya a veces recubierta con metales de bronce o plata fue el material

más utilizado. Al principio del periodo románico, para los teólogos como Rabano Mauro,

los buenos artesanos debían instruir con sencillez y emocionar con la expresión vigorosa

de su arte.

La escultura románica, sin llegar a desenvolverse con la perfección de la arquitectura,

siguió los mismos pasos y evoluciones que la escultura griega, contribuyendo a su

formación y desarrollo las mismas causas que para la arquitectura. Por lo mismo, hubo de

ser componentes suyos los elementos romanos con los septentrionales, bizantinos, persas

de la dinastía sasánida y árabes como lo son de la arquitectura. Se inspiraba con

frecuencia en los dibujos y figuras de los códices regionales y de los tapices venidos de

Oriente.

Abraza el desarrollo de esta escultura los siglos XI y XII (con sus antecedentes carolingios

del siglo IX) introduciéndose en buena parte del XIII y paulatinamente da lugar a la gótica,

sin que la separe de ésta una línea perfectamente divisoria. El carácter general de la

escultura románica consiste en la imitación de modelos artificiales y de aquí su

Page 23: Manifestaciones Artísticas en El Periodo Románico

22

amaneramiento o rutina. A diferencia de la escultura gótica, en la cual se revela un

positivo estudio e imitación de la Naturaleza aunque sin la desenvoltura de los artistas

modernos. Como puente de unión entre una y otra se halla en los últimos años del siglo

XII y primera mitad del XIII el estilo que puede llamarse de transición que trata de imitar

algo la realidad de la Naturaleza y da a sus obras mayor vida y movimiento sin

desprenderse completamente el artista de los convencionalismos y amaneramientos

precedentes. Y tal es la variedad resultante de dicha transición aumentada por la destreza

o impericia de los escultores por las influencias de escuelas distintas que no es raro

juntarse en una misma localidad y de una misma fecha relieves o estatuas muy dignas de

aprecio y alabanza con otras de reprobable gusto y sin ningún valor artístico.

Precisando más el carácter de la escultura románica, decimos que se constituye por la

imitación de modelos bizantinos o romanos de estilo decadente pero realizado con mano

latina y frecuentemente bajo la influencia del gusto persa o del árabe. Se caracteriza,

además, por cierta rigidez de formas, falta de expresión adecuada (a veces, exagerada) en

las figuras, olvido del canon escultórico en la forma humana, forzada simetría.

Dinámica de imitación de modelos, una serie de leyes o normas generales que se

encuentran con frecuencia en las obras románicas. Destaca entre ellas la Ley de

Adaptación al Marco que enuncia Henri Focillon y que subordina el desarrollo escultórico

al espacio arquitectónico cedido a tal fin. El resultado serán escenas en las que los

personajes se adaptan a ese espacio, a veces contrayéndose o estirándose, sin tener en

cuenta otras consideraciones más naturalistas. Otra norma general es la isocefalia que

encontramos en algunos grupos de figuras situadas todas con la cabeza a la misma altura.

En la escultura románica e, incluso, en la gótica ya se trate de obras de piedra, marfil o

madera fue muy común la policromía siempre sobria en la viveza de colores por más que

haya desaparecido la pintura con la acción del tiempo en casi todos los ejemplares o haya

sido sustituida por decoraciones más modernas.

Page 24: Manifestaciones Artísticas en El Periodo Románico

23

Las principales labores de escultura románica se admiran hoy en los relieves de muy

variados capiteles y en las magníficas portadas y elegantes cornisas de muchos edificios de

la época, en cuyos frontis se representan escenas bíblicas y figuras alegóricas (entre ellas,

los llamados bestiarios y las personificaciones de los signos del zodiaco, etc.) a una con

imágenes de Santos en gran relieve. Además, se ejercitó la escultura románica en la talla

de curiosos dípticos de marfil, de graves crucifijos (de marfil y de bronce) y de estatuas de

la Virgen María (en piedra y en madera, ya sola ya chapeada en bronce) que se conservan

en sus santuarios o en los Museos y, en fin, se manifestó ingeniosa dicha escultura en la

decoración de arquetas o cofrecillos para guardar reliquias y joyas, de ricas tapas para

libros litúrgicos, de frontales o antipéndium para los altares, de pilas y sepulcros de piedra

con relieves, etc. Desde la invasión de los bárbaros quedó olvidado casi por completo en

Occidente el cultivo de la glíptica en lo que se refiere a piedras finas pero se utilizaron las

gemas anteriormente labradas por griegos y romanos aplicándolas sin estudio a objetos

preciosos y de adorno especialmente, sortijas. Hubo, sin embargo, algunos entalles con

inscripciones o con alguna figura tosca, como la esmeralda del Tesoro de Guarrazar, y gran

empleo de piedras finas en forma de cabujón para objetos de orfebrería.

Escuelas europeas

Hasta los últimos años del siglo XI no parece que hubiera escuelas, propiamente dichas de

escultura románica las cuales sólo alcanzaron importancia y desarrollo en el decurso del

siglo XII. Pero antes de dichos siglos se habían formado ya en Occidente notables centros

de artes decorativas y suntuarias, sobre todo, de orfebrería con carácter propio o derivado

del arte bizantino que muy bien pueden admitirse, al menos, como precursores de las

escuelas de escultura románica. Consideradas en su conjunto, se distinguen las siguientes

Escuela irlandesa y anglosajona

Esta escuela se da desde el siglo VII y se caracteriza por los entrelazados y adornos

caligráficos que de la escritura de códices pasaron a servir de motivos ornamentales en la

Page 25: Manifestaciones Artísticas en El Periodo Románico

24

escultura. Llegada ya la época propiamente románica, cultivó el relieve con figuras

alargadas parecidas a las de la escultura francesa de Toulouse.

Escuela alemana

Se desarrolla desde el siglo IX, debida al impulso que le dio Carlomagno a las artes y

llamada por lo mismo carolingia. Continuó con algún florecimiento y bajo el imperio de los

Otones en el siglo X en el cual puede considerarse como constituida por su propio carácter

germánico dos siglos antes que las francesas. Se distingue por sus obras de bronce (opus

teutónicum) y por su bizantinismo, no exagerado, sino conservando cierta fisonomía

clásica. Se trabajaron antipéndiums, con figuras esmaltadas en plano o poco salientes,

pero con las cabezas de alto relieve en varios ejemplares, aberración estética copiada de

los bizantinos y seguida igualmente en España (Silos) y en otras naciones durante la época

románica. Son muy celebradas, entre otras piezas, el marfil carolingio de Francfort que

representa la celebración de la Misa (siglo IX), las puertas de bronce con relieves en la

catedral de Hildesheim, las cuales representan escenas del Génesis, y el precioso

antipéndium o altar de oro con imágenes que perteneció a la catedral de Basilea debido a

la munificencia del emperador Enrique II el Santo que, con las mencionadas puertas data

del principio del siglo XI. Desde la segunda mitad del siglo XII y en el XIII se labraron con

estilo románico de transición preciosas arquetas para reliquias y otros objetos de

orfebrería, adornados con imágenes en relieve, cinceladuras, esmaltes y pedrería siendo el

centro artístico de tales producciones la ciudad de Colonia. De aquí tomó su nombre y

carácter la celebrada escuela de Colonia o rhiniana y fueron obras suyas la urna de los

reyes Magosy la de los restos de Carlo Magno de principios del siglo XIII, de plata y bronce

dorado. En escultura monumental, de la misma época son célebres las de la catedral de

Bamberg y las de Münster, Magdeburgo, etc. de mucho movimiento con pliegues en

remolinos y actitud de hablar los personajes representados unos con otros.

Escuela italiana

Page 26: Manifestaciones Artísticas en El Periodo Románico

25

La escuela italiana se desarrolla desde finales del siglo XI hasta mediados del XIII. Se llamó

italo-bizantina por haberle servido de modelos las producciones de Constantinopla con las

de la escuela carolingia. Antes de dicha época, y sobre todo desde los comienzos del siglo

X, desaparición de Italia la escultura propia, recibiéndola de los bizantinos. Sus principales

monumentos son las puertas de bronce con relieves en varias catedrales además de

algunos relieves en cátedras y púlpitos de mármol apenas estando en uso dicho material

para esculturas fuera de Italia en la época románica. También son dignos de notarse

alguno marfiles y preciosos frontales de altar. Especialmente rico es el frontal de plata de

Cittá di Castello, bastante emancipado del bizantinismo y asimismo el díptico o retablo de

marfil de la catedral de Salerno además de otros anteriores y de inspiración bizantina.

Escuelas francesas

Se formaron a lo largo del siglo XII siendo las más destacadas las siguientes

• La de la Isla de Francia, de escultura rudimentaria hasta la segunda mitad de dicho

siglo y que se distingue en los capiteles por el uso de cabezas con grandes bigotes pero

bastante fina y elegante con menudos pliegues en los paños al iniciarse la época del arte

gótico. Destacan las estatuas de la catedral de Chartres, de transición gótica.

• La de Normandía, con sus figuras de escaso relieve y su ornamentación de líneas

en zigzag y dragones entrelazados

• La de Poitou y Saintonge, con su espléndida ornamentación de follaje serpenteante

y de alegorías y personificaciones, sobre todo, en las fachadas de las iglesias, en cuyas

portadas se observan series de santos y de ancianos del Apocalipsis sobre el tímpano o

sobre las arquivoltas. Es de destacar la rica fachada de Nuestra Señora la Grande

dePoitiers y la de Nuestra Señora de Saintes.

• La de Auvernia, con sus relieves muy salientes, su viva expresión e medio de la

incorrección del dibujo y sus alegorías en los capiteles

Page 27: Manifestaciones Artísticas en El Periodo Románico

26

• La de Toulouse y Languedoc, con sus figuras alargadas y de gran movimiento, sus

personajes en pie y con las piernas cruzadas y con sus paños de pliegues horizontales

sobre el pecho y otros ondulantes o dentelleados pero muy movidos en el extremo

inferior de la vestimenta. Destacan en esta escuela los relieves historiados del claustro

abacial deMoissac y los relieves de la portada de su iglesia con sus similares de San

Esteban y san Saturnino de Toulouse

• La de Provenza, con sus reminiscencias clásicas en la ornamentación y sus

imitaciones de las escuelas de Toulouse y del Norte a pesar de haber sido considerada (sin

fundamento) como la más influyente de la época. Destacan las estatuas de la fachada de

San Giles y San Trófimo de Arlés.

• La de Borgoña, en fin con su extraordinaria expresión en las actitudes dramáticas

de los personajes y con sus paños de menudísimos pliegues, terminados en remolinos que

parecen inspirados en los dibujos de caligrafía tan comunes en los códices de la época.

Son famosos en esta escuela los relieves que adornan las portadas de la catedral de Autun

y de la abadía de Vézelay.

En todas las escuelas referidas se labraron efigies de la Virgen representándola de

ordinario sentada en su trono y con el Niño en las rodillas. Muchas de estas, sobre todo,

en Auvernia, se recubrieron con plancha de cobre o de plata siendo la imagen de madera.

Page 28: Manifestaciones Artísticas en El Periodo Románico

27

Relieve representando la duda de Santo Tomás. Monasterio de Silos.

Capitel románico.

PINTURA:

La pintura románica se distingue con varios estilos a semejanza de la arquitectura,

destacando los siguientes:

El de imitación bizantina, que en Italia se llamó italo-bizantino

El carolingio, principalmente desarrollado en Francia

El visigodo y mozárabe en España

Page 29: Manifestaciones Artísticas en El Periodo Románico

28

El románico propiamente dicho, que les sigue

El irlandés y sus afines del Norte, es un estilo separado de los anteriores pero que influye en todos

El estilo de imitación bizantina y el románico (éste únicamente en los siglos XI, XII y

primera mitad del XIII) se manifiestan en cuadros murales, miniaturas y mosaicos. Pero los

estilos restantes son propios de miniaturas o iluminaciones de códices ya que han

desaparecido las demás obras de los mismos. A continuación se describen dichos estilos:

Estilo de imitación bizantino o italo-bizantino:

Posee las cualidades nobles y los vicios radicales del estilo que imita y de tal modo las

retiene que muchas de sus obras podrían pasar perfectamente como bizantinas pues sólo

leves diferencias las separan de ellas. Se desarrolló principalmente en Italia donde fluían

los artistas bizantinos en gran número huyendo de la persecución iconoclasta y donde

encontró más imitadores que en otras partes el mosaico bizantino. Y como éste, que

servía de modelo a los artistas no se presta con facilidad a la expresión de los rostros ni a

la soltura en el plegado de los paños ni a la bella perspectiva como un buen pincel cuando

imita la Naturaleza, de aquí el adolecer las pinturas italo-bizantinas de los defectos antes

observados en los mosaicos de Oriente. Se hicieron con el mencionado estilo diferentes

mosaicos, pinturas, murales y cuadros con fondos de oro y pasan como típicos ejemplares

entre los que hoy existen, entre otros muchos, los siguientes:

• Los mosaicos de la basílica de Santa Inés (extramuros de Roma) del siglo VII• Algunos frescos de las criptas de San Cornelio y Santa Cecilia en las catacumbas de San Calixto, de los siglos VI y VII• Los de la basílica subterránea de San Clemente, del siglo IX• Los de San Lorenzo extramuros, del XII

No faltan ejemplares en esta última época en Italia que revelan su independencia del

bizantinismo y conservan mejor la tradición romana, debiendo llamarse por lo mismo

románicos, por ejemplo: Los frescos del monasterio de Volturno, Los frescos de la iglesia

de San Elías en Nepi y Los mosaicos de la catedral de Acosta.

Page 30: Manifestaciones Artísticas en El Periodo Románico

29

Estilo carolingio

Conocido sólo en miniaturas de su época (últimos años del siglo VIII y por casi todo el IX),

corren parejas con la escritura del mismo nombre y es un resultado de la combinación de

elementos clásicos, bizantinos, sirios e irlandeses. Se distingue por el uso frecuente de

fondos purpúreos y de aplicaciones de oro y plata en los dibujos y por la adopción de

magníficos motivos arquitectónicos para decorar también (por el procedimiento a la

aguada) los libros o códices, adopta asimismo varias figuras muy poco afortunadas en el

dibujo, entre las cuales, Corbie, Metz y Tours y entre las obras que todavía se conservan se

celebran las siguientes.

• El Evangeliario de San Medardo de Soissons• Las dos Biblias de Carlos el Calvo• El Evangelistario de Godesscalc

Estilo otoniano:

Page 31: Manifestaciones Artísticas en El Periodo Románico

30

Durante el siglo X recibe un nuevo empuje el estilo en cuestión aunque imitando más al

traza de los modelos romanos y bizantinos merced al imperio de los Otones en Alemania,

a lo cual se ha llamado renacimiento otoniano: abundan entre sus miniaturas los paisajes,

los motivos arquitectónicos y los retratos de emperadores y fueron centros del

movimiento de las ciudades de Reichenau, Tréveris y Colonia. Mientras tanto y después

hasta la época del estilo gótico, sigue la miniatura en Francia muy variada y decadente con

alguna imitación de la carolingia.

Estilo visigodo:

El estilo visigodo en el arte de la miniatura aunque no bien conocido debió ser como su

continuador y heredero el mozárabe en España el cual se caracteriza por sus colores vivos

y hasta chillones sobre el amarillo intenso; por sus figuras de bárbaro e infantil dibujo y, a

veces, de gusto caligráfico; por sus animales fantásticos, sus letras de adorno hechas con

figuras humanas, sus motivos arquitectónicos de arcos en herradura y sus caprichosos

entrelazados y demás dibujos ornamentales geométricos, imitando obras irlandesas y

carolingias. Centros de tales miniaturas lo fueron principalmente

• En el siglo X, los monasterios benedictinos de Sahagún (León), San Pedro de Arlanza (Burgos), San Martín de Albelda (donde floreció el monje Vigila, autor del códice emilianense, La Rioja), el de Ripoll en Cataluña, etc.• En el siglo XI, el monasterio de San Isidoro de León• En el siglo XII, el monasterio de San Crispín de Silos

El procedimiento comúnmente seguido en tales pinturas fue el que se denomina a la

aguada o a la acuarela y frecuentemente se hacían aplicaciones de oro y plata, sobre todo,

en letras iniciales. Entre sus obras, que desde el siglo IX se extienden hasta el XII inclusive,

se cuentan varios cronicones, Biblias, libros conciliares (actas o decretos de Concilios),

libros litúrgicos y los célebres comentarios delApocalipsis llamados Beatos.

Fragmento del Beato de Silos

Page 32: Manifestaciones Artísticas en El Periodo Románico

31

Escuela irlandesa e inglesa:

De las escuelas irlandesa e inglesa primitivas ya se dijo antes que precedieron a las

anteriores e influyeron notablemente en la formación de ellas a partir del siglo VI y que su

característica son los entrelazados y las espirales con profusa variedad de combinaciones

ya de solos trazos geométricos ya de ellos con animales fantásticos entrelazados entre sí.

En la formación de letras iniciales con figuras de monstruos, el arte irlandés suele

aprovechar sólo la cabeza de éstos mientras que el visigodo–mozárabe emplea todo el

cuerpo o se sirve de figuras humanas y las adorna con hojas generalmente de acanto.

Durante el siglo XII y principios del siguiente, el arte inglés se distingue en miniatura por la

exageración de la figura humana en proporciones y en el movimiento y por la extraña

fantasía en figuras monstruosas. También le caracteriza la parsimonia o escasez de trazos

que se observa en el dibujo, tendiendo a ser esquemático. Algunas pinturas murales que

todavía se conservan en antiguas iglesias de Inglaterra reflejan el estilo de las miniaturas

pero no se remontan más allá del siglo XII.

Manuscrito inglés, s. XII

Page 33: Manifestaciones Artísticas en El Periodo Románico

32

Estilo románico:

El estilo románico propiamente dicho conserva alguna tradición romana aunque muy

degenerada y participa más o menos de las influencias bizantinas y de las septentrionales.

Sin embargo, no refleja una intención decidida de imitar o copiar los modelos de

Constantinopla en lo cual se diferencia del estilo italo-bizantino. Se manifiesta

principalmente en la decoración de muros interiores de iglesias, en pinturas de frontales

de altar, en miniaturas o iluminaciones de códices, alguna vez en mosaicos de pavimentos,

esmaltes para decoraciones del mobiliario y en algunas vidrieras de colores que empiezan

a usarse en su época desde finales del siglo X.

Se caracteriza la pintura románica por el escaso estudio de la naturaleza que revelan sus

figuras, por la seriedad y uniformidad de los rostros en la forma humana, por la simétrica

plegadura de los paños, por las violentas actitudes que se dan a los personajes al

representar una escena y el rígido hieratismo cuando las figuras no han de expresar

acciones, por sus contornos demasiado firmes o acentuados y, en fin, por la falta de

perspectiva que ofrece la composición en conjunto.

Los procedimientos generalmente seguidos fueron el temple y el fresco para cuadros y

decoraciones murales, el temple y la aguada en la pintura sobre tabla y la aguada o

Page 34: Manifestaciones Artísticas en El Periodo Románico

33

acuarela (en éstas y en las tablas con aplicaciones de oro) para las iluminaciones de

códices. En la pintura sobre tabla era bastante común el recubrir la superficie con un

lienzo pegado a la misma sobre el cual se aplicaban algunas manos de finaescayola y se

trazaban en ésta para fondo del cuadro ciertos surcos o rayitas e incluso dibujos en relieve

y luego se pintaban las figuras que en muchos puntos aparecen también con resalto.

Iluminación de códice, s. XII

Vidrieras de colores:

En cuanto a las vidrieras de colores, debe notarse que, si bien ya estuvieron en uso con

anterioridad a esta época según consta por testimonio de antiguos autores, no parece que

hubiera en ellas figura alguna hasta el siglo XI (salvo un solo ejemplo que se refiere como

existente a finales del siglo X en Francia) ni aun debieron usarse vidrieras de piezas a

modo de mosaicos hasta la época de Carlomagno sino sólo de láminas sencillas coloreadas

o incoloras. Pero desde el siglo XI se comienza la fabricación de vidrieras con figuras

pintadas, la cual llegó a su completo desarrollo como procedimiento industrial de pintura

a mediados del siglo XII.

Page 35: Manifestaciones Artísticas en El Periodo Románico

34

En las épocas románica y gótica se armaba la vidriera con muchísimas piezas de vidrio de

color unidas de tal modo que todas en conjunto formaran las figuras que previamente se

delineaban en algún cartón o modelo. Más los perfiles y las sombras de las figuras se

pintaban con esmalte de color gris, pardo u oscuro aplicado a la superficie de cada pieza o

fragmento y que se fijaba por la fusión al calor del horno. La vidriera, en todo caso, se

arma protege con un bastidor de hierro al colocarla en la ventana y esta armadura suele

marcar las grandes o principales divisiones de la composición de la vidriera.

Vidriera, s.XII

Pinturas murales:

No abundan en verdad las pinturas murales románicas que, salvando las vicisitudes de los

tiempos han llegado íntegras hasta nosotros. Pero los numerosos restos que se han ido

descubriendo en nuestra época revelan haber sido muy común la pintura para

Page 36: Manifestaciones Artísticas en El Periodo Románico

35

decoraciones murales en las iglesias románicas. De fuera de España, se citan como

importantes obras de los siglos XI, XII y principios del XIII, además de las pinturas italianas

arriba indicadas las siguientes:

• Los frescos de la Catedral de Nuestra Señora de la Anunciación de Le Puy-en-Velay (Francia)• Los frescos de la cripta de la catedral de Auxerre• Los frescos de la iglesia de Montmorillón• Los de la iglesia de Saint-Savin. En ésta, se halla entre otras figuras apocalípticas, la primera representación conocida del juicio universal que parece remontarse a finales del siglo XI.Por lo que respecta a vidrieras de colores e historiadas, no se conservan con certeza restos

anteriores a la mitad del siglo XII pero de mediados de este siglo datan las célebres

vidrieras de forma circular que atesora la iglesia de San Dionisio en París, activo centro

que fue de tales obras en el mencionado siglo y asimismo las del ábside de la catedral de

Bourges, las del coro de la de Lyon y otras en las catedrales de Chartres, Mans y Varenes.

Fresco, s.XI, Suiza.

Música:

La música románica fue el marco en el cual surgió el canto gregoriano, mismo que fue

fundado por Gregorio Magno con la intención de unificar los cantos con las liturgias

ceremoniales católicas. Es cantos al ser a capella, requerían de una preparación vocal con

Page 37: Manifestaciones Artísticas en El Periodo Románico

36

manejo del latín, conocimiento a profundidad de la palabra, y un estado espiritual muy

avanzado.

Danza:

Durante esta época, la danza fue de las artes menos desarrollas, por la concepción

profana del baile para el poder eclesiástico. Por lo que se permitió en pocas ocasiones en

acompañamiento de los coros de la iglesia así como en algunas de sus procesiones. Más

adelante se permitirían bailes en las plazas delante de las iglesias en días festivos, o en las

puertas de los cementerios al anochecer, naciendo así la danza macabra o danza de la

muerte.

Se cree que es originada en Francia, y que representaba el poder absoluto que tiene la

muerte sobre la vida del hombre.

BIBLIOGRAFÍA:

Page 38: Manifestaciones Artísticas en El Periodo Románico

37

Palermo, Alejandra. (2011). “Alta Edad Media: Románico.” Cuadernos del centro de

Estudios en Diseño y Comunicación, cuaderno 37 El diseño de interiores en la historia.

Universidad de Palermo, Buenos Aires. Septiembre 2011.

Hauser, Arnold. (1999). “Historia social de la literatura y del arte”. 14 edición. Editorial

Labor S.A. Barcelona.

Le Goff, Jacques. (1999). “La civilización del occidente medieval”. Paidós Ibérica S.A.

Barcelona.

Markessinis, Artemis. (1995). “Historia de la Danza después de sus orígenes”. Librerías

Deportivas Esteban Sanz Martier, Madrid.

Música Románica, disponible en: http://romanicoblog.wordpress.com/2012/05/21/este-

periodo-4-2/

Arquitectura Románica,(en línea), Disponible en:

http://www.historiadelartemgm.com.ar/elromanico.htm

Arquitectura Románica (2003, 14 de Noviembre), (en línea), Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_rom%C3%A1nica

Escultura Románica, (en línea), (2009, 29 de Enero) Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Escultura_rom%C3%A1nica

Pintura Románica, (2008, 9 de Noviembre), (en línea), Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_rom%C3%A1nica

Arte Románica, Autor Matías Ludueña, (en línea), Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos85/arte-romanico/arte-romanico.shtml