Malas palabras nro 39

36
1

description

edición nº 39 de la revista

Transcript of Malas palabras nro 39

Page 1: Malas palabras nro 39

1

Page 2: Malas palabras nro 39

2

www.laotramiradasur.com.ar La agencia de noticias de la CTALima 609 � Tel. 5411�4381�9443 � [email protected]

De Santa Cruz hacia todo el paí[email protected]

NUESTRA AGENDA,OTRAS MIRADAS. . .

NOTICIAS EN AUDIO Y VIDEO POR INTERNETwww.laolla.tv

es una publicación del

Agencia de Noticias

http://www.resumenlatinoamericano.org/

La otra cara de las noticias deLa otra cara de las noticias deLa otra cara de las noticias deLa otra cara de las noticias deLa otra cara de las noticias deAmérica Latina y el TAmérica Latina y el TAmérica Latina y el TAmérica Latina y el TAmérica Latina y el Tercer Mundoercer Mundoercer Mundoercer Mundoercer Mundo

http://www.pelotadetrapo.org.ar/

Page 3: Malas palabras nro 39

3

FUENTES GRAFICASE INFORMATIVAS

La Olla , Agencia Pelota de Trapo,Argenpress, ACTA, IpID y

Periódico Resumen Latinoamericano.Secretaría de Prensa de ATE Provincia,

Secretaría de Prensa de la CTA

DISEÑO Y DIAGRAMACIONBAT - Tels. 0221 15 5414253

IMPRESIÓNIMPRENTA VICNA

Rondeau 1651 - CABA- Tel. 011 4306 7172

Registro de la Dirección Nacional del Derecho deAutor (DNDA) en Trámite. Los textos que se publi-can son de exclusiva responsabilidad de sus au-tores y no expresan necesariamente el pensamien-to de los editores. Se autoriza la reproducción totalo parcial del contenido, citando la fuente.

DISTRIBUCIONEn La Plata y Provincia de Buenos Aires:

CDP-ATEEn Capital Federal y el resto del país:Cooperativa de Trabajo Comunidad

DIRECTORCarlos Fanjul

CONSEJO EDITORIALHugo Godoy, Víctor Mendibil,

Graciela Iturraspe, Adolfo Aguirre,Marcelo Ponce Núñez, Rober to Cipriano,

Enrique Fidalgo, Mar ta Maffei,Eduardo Macalusse, Ricardo Peidro,

José Rigane y Hugo Amor

SECRETARIO DE REDACCIONRosario Hasperué

PRODUCCION GENERALJuliana Godoy - José Pablo Villarreal

ESCRIBEN EN ESTE NUMEROVíctor De Gennaro, Adolfo ‘Fito’ Aguir re,

Roberto Cipriano, Oscar Rodríguez,Carlos Del Frade, Ramón Gómez Mederos,

Leandro Fontela y José María Barbano

CARTA DE [email protected]

revista.malas.palabras@gmail.comRevistamalaspalabras.blogspot.com

Facebook: revistamalaspalabras

SueñosPor Carlos Fanjul

Con enorme destreza literaria, el maestro Alejandro Dolina supo ins-talar en nuestros recuerdos el enfrentamiento entre la capacidad de so-ñar y desandar caminos de los queribles ‘Hombres Sensibles de Flores’ ylos despreciables, pesimistas y aguafiestas, ‘Refutadores de Leyendas’.En algunas ocasiones, éstos eran reemplazados en su tarea destructivapor una rama radicalizada, los ‘Amigos del Olvido’, para quienes cual-quier sueño solo adquiría la estatura de quimera irrealizable, y, por ende,falsa y decepcionante.

En aquellos relatos memorables, los Refutadores dedicaban su firme-za a negar los deseos e intenciones de los Hombres Sensibles, mostrán-doles la racionalidad del mundo, lo pragmático que debían resultar susacciones y decisiones, y, por ende, la inútil aparición de sueños, que soloiban a alcanzar la estatura de pensamientos dulces, pero impractica-bles.

Enfrente de ese razonar inmovilizante, el mundo literario tambiénnos inundó las cabezas desde el maestro de maestros, Eduardo Galeano,quien ubicó a las utopías en el horizonte motorizador de nuestras vidas:«Camino dos pasos y ella se aleja dos pasos. Y el horizonte se corre diezpasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve paracaminar».

*********Estas últimas semanas no he dejado de pensar en Hombres Sensibles

y Amigos del Olvido .La vertiginosa realidad política de candidatos, que de pronto dejaron

en el destierro un pasado que antes los condenaba y que ahora pareceolvidarse, me llevó a pensar en tantos compañeros de rutas diversas,que hoy luchan en el interior de sus almas buenas, pero que parecenatrapados en el esquema tramposo que representan las PASOS.

Creadas por el PJ para ‘transparentar ’, las elecciones anticipadashoy son vistas con su máscara verdadera: sirven para fabricar una op-ción por derecha y otra por izquierda, para que todas hagan terminal enel mismo vértice.

Así, los liberales Scioli y Macri recibirán votos de militantes nobles devariados espacios, de culturas peronistas o radicales, que sienten que,por lealtad o disciplina partidaria, no deben abandonar un partido quelos vuelve a expulsar.

Por esta trampa, el millonario de capital federal hoy es Mauricio, oFernández es Anibal, o Randazzo ya era Florencio, y Daniel, siempreDaniel, hoy ya es menos enemigo que el rival de turno que el sistemainventará.

*********Como escribía el propio Dolina «es obligación de todos nosotros hacer

un poco de fuerza por los muchachos de Flores, para que su derrota seamás honrosa».

Y para que los sueños comunes sigan sirviendo para caminar decidi-damente hacia las mejores utopías.

Para que Pocho Lepratti vuelva a ocupar el lugar de sueño realizableque hoy ostenta cualquier imprensentable.

O para que Carlitos Cajade siga haciendo fuerza para que las mielesdel cielo, se concreten en la tierra.

Page 4: Malas palabras nro 39

4

La Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires presentó su informe anual 2015 sobre elsistema de encierro y las políticas de seguridad en la provincia de Buenos Aires. Los datos analizadosmuestran graves violaciones a los derechos humanos por prácticas policiales y en cárceles, comisarías,centros de menores y neuropsiquiátricos. El informe sirve para comprender de qué manera entiende laseguridad la gestión del ahora candidato presidencial, Daniel Scioli, y como la garantiza encarcelandoa habitantes de los sectores más vulnerables de la sociedad, sin atender si en su cometido tortura omata.Roberto Cipriano García, prosecretario de la CPM, fue el encargado de presentar la introducción del Informe Anual.

Torturas y violaciones a los DD HH en Buenos Aires

El Sistemade laCrueldad deScioli

«En el periodo analizado en esteInforme se registra la mayor tasa deencarcelamiento de la historia provin-cial, lo cual ha implicado unaprofundización del hacinamiento encárceles y comisarías y el agravamien-to en la situación estructural -ya exis-tente- de vulneración masiva y siste-mática de los derechos de las perso-nas detenidas. La población encerra-da por el sistema penal creció un 23% durante esta gestión. Supera las35000 personas, un record que sobre-pasa ampliamente las 28000 perso-nas detenidas en 2008 al comenzareste gobierno.

Mientras que la Argentina tiene uníndice de prisionización de 152 per-sonas cada 100.000 habitantes, laProvincia de Buenos Aires trepa a los218 cada 100.000.

La comparación con la gestión delgobernador Carlos Ruckauf resultainevitable. En ambos procesos se pre-sentó la lucha contra la inseguridadcomo una guerra a la delincuencia,donde frente a delincuentes dispues-tos a todo el estado tiene que estardispuesto a todo, incluso mas allá dela ley.

Este discurso de guerra, sostenidodesde el Estado y resaltado por losmedios de comunicación hegemóni-cos. Son discursos que producen mie-do en la sociedad y alientan la vio-lencia. Los resultados consideradospositivos por el gobierno eran la can-tidad de «delincuentes abatidos» enenfrentamientos con la policía. Estoprofundizó la violencia policial no sóloen prácticas sistemáticas de tortura ydetenciones arbitrarias sino también

Page 5: Malas palabras nro 39

5

en el uso letal de la fuerza. Así mien-tras que en 9 meses del año 2005 lapolicía informaba 677 enfrenta-mientos con 45 muertos, es decir unapersona muerta cada 15 enfrenta-mientos, en 7 meses del año 2014 seinformaban menos enfrentamientos,598, pero más personas muertas, 111,esto es 1 muerto cada 5 enfren-tamientos. La policía no solo matamás, sino que en muchos de estoscasos los enfrentamientos son fragua-dos, las causas armadas y se ocultanejecuciones policiales.

También se comparan ambas ges-tiones en el aumento exponencial dela población carcelaria. Durante estagestión se alcanzaron los récords his-tóricos de la gestión Ruckauf. Asi porejemplo entre los años 2000 y 2001se produjo el mayor crecimientointeranual de personas encarceladas,que fue de un 10,4 %. Al mismo nivelestuvo el crecimiento entre 2013 y2014 que llegó al 9,5 %. Las deten-ciones en comisarías alcanzan en al-gunos espacios, niveles históricos dehacinamiento entre el 400 y 600% ylo mismo en decenas de pabellonesde las cárceles.

La declaración de la emergenciaen seguridad en abril de 2014 agra-vó más esta situación. Fue la herra-

mienta normativa que activó una ace-leración profunda en el deterioro delos derechos humanos en la provin-cia, al tiempo que achicó elfinanciamiento de las ya deficitariaspolíticas de promoción y protección deniñez y adolescencia, reorientando elgasto a la política represiva. Mientraslos dispositivos previstos en la ley de

promoción y protección de derechospenaban por falta de financiamientoy se degradaban día a día, se habili-taban 600.000.000 millones de pe-sos para la compra directa y sin con-troles de patrulleros, chalecos y mu-niciones.

La estrategia de saturación terri-torial con la presencia de efectivos ypatrulleros en los barrios pobres delas periferias urbanas ha generadorestricciones en la circulación por elespacio público de un sector de lapoblación estigmatizado como peli-groso, que viven a diario el hostiga-miento, maltrato y persecución arbi-traria de la policía, lo que incrementólos niveles de violencia estatal y cer-cenamiento de derechos. El paradig-ma punitivo del Estado legitima el ejer-cicio de la violencia, dejando ese Es-tado de ser garante de derechos, paraconvertirse en un vulnerador sistemá-tico de esos derechos.

Estas políticas profundizaron elsesgo clasista y selectivo del sistemapenal. No se investigan los delitoscomplejos (piratería del asfalto, roboautomotor, drogas, trata de personas),por el contrario los integrantes de lasfuerzas de seguridad suelen integrarestas bandas u omiten accionar fren-te a ellas. Solo se persigue a los esla-

Los nuevos agentes de la bonaerense y una triste demostración de fuerza del nazismo.Una comparación que fue formulada durante la presentación del informe de la CPM

Cifras del InformeAl menos 548 muertes, 600 %

de índices de sobrepoblación en

algunas comisarías, aumento de la

tasa de encarcelamiento (207 per-

sonas cada 100 mil) llegando al

récord histórico de casi 35000 de-

tenidos y del uso sistemático de la

prisión preventiva (60,4 %). Se re-

gistran más de 20.986 denuncias

por casos de tortura y malos tra-

tos por la policialización de la jus-

ticia que ataca a los sectores más

pobres y vulnerables y no a los

verdaderos responsables. Más del

50 % de los detenidos cumple con-

dena por delitos contra la propie-

dad. Además, el 90 % de las cau-

sas que se tramita el sistema pe-

nal son casos de personas deteni-

das en flagrancia, sin orden judi-

cial previa.

Page 6: Malas palabras nro 39

6

bones más débiles de las cadenasdelictivas

Lo grave es que la cuestión socialha quedado en gran medida subordi-nada a las políticas de seguridad quedesde esta perspectiva, operan comoreproductoras de las desigualdades.Estas políticas responden a una estra-tegia de «gobierno» del conflicto so-cial que se despliega en el territoriomilitarizándolo, aumentando los dis-positivos de vigilancia, captando máspersonas para el sistema penal y des-plegando distintas violencias tantoafuera como adentro del encierro.

Esto se profundiza al constatar unavez más que el poder judicial, lejosde contribuir a la protección de losvulnerables, los violenta con sus prác-ticas sistemáticas denegatorias delacceso a la justicia.

La presentación realizada por laCPM el 5 de agosto de 2014 ante laSuprema Corte de Justicia de la Pro-vincia (SCJBA), solicitando la suspen-sión en forma cautelar de la aplica-ción de las normas derivadas de laemergencia en seguridad que impli-caba graves vulneraciones de dere-chos, estaba en lo cierto. La SCJBA nohizo lugar a los planteos escudándoseen que no éramos parte interesada.

Las muertes en el encierro alcan-zan cifras muy elevadas: durante2013-2014 murieron al menos 286personas bajo custodia del ServicioPenitenciario Bonaerense y al menosotras 18 en comisarías de la Policíaprovincial. Pero la misma lógica deldesprecio por la vida se reproduce enlos neuropsiquiatricos: solo en el Hos-pital Alejandro Korn de Melchor Ro-mero murieron 133 personas entrefebrero del 2012 y febrero de 2014.

Estas 548 muertes totales (consi-derando las victimas policiales), queademás son un subregistro, se pro-dujeron por acción u omisión del Es-tado, quien debe garantizar el sagra-do derecho a la vida. Los jóvenesmueren de enfermedades curablesconsumidos en la desatención y elabandono médico sanitario de losencierros, o caen bajo las balas delEstado.

Pero este Informe habla tambiénde la tortura como práctica sistemáti-ca. La Comisión por la Memoria fueuna de las primeras en darle esta di-mensión de sistematicidad a la tortu-ra en el presente. Y siempre sostuvoesta línea de abordaje del problema.Nunca dejamos de hablar de la tortu-ra sistemática ni diluimos su magni-tud. Nuestros informes no pretendendescribir morbosamente la violencia,pretenden visibilizarla, que toda lasociedad conozca lo que pasa, que seescuche la voz de las víctimas. Por esoademás de inspeccionar lugares dedetención, también durante estos añosdesarrollamos campañas de difusióncontra la tortura y la mano dura. Ne-cesitamos que toda la sociedad semeta en estas discusiones y se con-mueva con esta barbarie. Y por esotambién intentamos que seinstitucionalicen herramientas para laprevención y sanción de la tortura. LaArgentina debe implementar los me-canismos de control previstos en elProtocolo Facultativo a la Convencióncontra la Tortura, y está en deuda.

En la Provincia, nuestra Comisióncumple actualmente con esa funciónde control de lugares de encierro, peroel ejecutivo provincial ha presentadoun proyecto de creación de un meca-nismo que no respeta los estándares

del Protocolo Internacional ni recogela experiencia de la Comisión.

La creación de las policías localestrajo el desafío de pensar y promovertambién mecanismos locales de con-trol de esas fuerzas. Por eso la Comi-sión promueve a nivel provincial quelos municipios diseñen sus propiosmecanismos, meter a la comunidad enesta tarea. Hoy estamos contentosporque hace pocos días se aprobó enel Municipio de Punta Indio, la crea-ción de un Consejo local de controlde la violencia institucional, en líneacon lo previsto por el protocolo facul-tativo. Será el primer mecanismo mu-nicipal de Latinoamérica, surgido dela pelea de Fernanda la mamá deSebastian, un pibe víctima de las vio-lencias policial y judicial y que sumóun juez de paz comprometido con losderechos humanos, mas un concejodeliberante y un poder ejecutivo queinterpretaron la necesidad de crearesta herramienta para prevenir futu-ros hechos.

Volviendo a los datos duros, esteInforme se da cuenta de 20.986 he-chos de torturas o malos tratos conte-nidos en los 9.822 habeas corpus oacciones urgentes que se presentaronante el poder judicial solo por partede nuestra institución. A su vez el Re-gistro Nacional de Casos de Torturaso malos tratos (creado por la CPM jun-to a la PPN y el Gespydh-GinoGermani) registró para 2013-2014,4.987 hechos de torturas padecidaspor 1.136 personas en la Provincia deBuenos Aires.

La justicia penal no acciona paraenfrentar la tortura que registraescasísimas condenas. La impunidadsigue siendo la regla. Sobre 6.378denuncias judiciales por delitos come-tidos por las fuerzas de seguridad ypenitenciarias en 2013-1014, solo 4fueron caratuladas como torturas ymas del 65 % como apremios ilega-les, delito que como hemos informa-do muchas veces tienen condenasmucho mas bajas que las de torturasy permiten la excarcelación de losagentes si es que en algún extrañocaso se dispusiere su detención. Pero

«Estos informes son un llama-

do de atención no sólo a las au-

toridades sino a toda la socie-

dad. Porque la democracia tie-

ne una relación directa con la

vigencia de los derechos huma-

nos, y si estos se violan, las

democracias se debilitan.

Quien viola los derechos huma-

nos es el Estado. Por eso hay

que revisar las políticas socia-

les de inclusión y no aumentar

la represión.»Adolfo Pérez Esquivel

Page 7: Malas palabras nro 39

7

según las investigaciones que venimosrealizando, solo 2 de cada 10 casosse denuncian.

Las víctimas no creen en la justi-cia, saben que las consecuencias pue-den ser muy graves. Un ejemplo es elcaso de Federico Cabrera Ruiz, quienhabía sido testigo en una de las cau-sas de Luciano Arruga mientras esta-ba detenido y luego de salir de pri-sión denunció en reiteradas oportu-nidades el hostigamiento y persecu-ción policial. Fue ejecutado el 15 demayo de este año en la puerta de sucasa por un desconocido que se acer-có y sin pronunciar palabra le disparó10 disparos. El 15 de mayo, justamen-te el mismo día que era condenado elagente policial Diego Torales por lastorturas ejecutadas contra Arruga.Federico había pedido protección a lajusticia pero esta nunca llegó. Son lasseñales de las mafias.

Siguiendo con la justicia, el 90 %de las causas con personas detenidasson detenciones realizadas por lapolicia en flagrancia, es decir que lapolicía lleva ante la justicia y apenasun 10 % son de personas detenidaspor órdenes judiciales a partir del tra-bajo de investigación judicial previo.Es la «policialización» de la justicia. Esdecir, la política criminal diseñada porla propia policía. Esto se complemen-ta con que el 66% de las condenasson por juicio abreviado,sometiéndose a las perso-nas a procesos de dudo-sa constitucionalidad. Estadegradación de la justiciase completa con el datode que el 62 % de los de-tenidos esta en prisiónpreventiva, es decir es auninocente, porcentaje queasciende al 67 % en elcaso de las mujeres. Perotambién debemos señalarque esto es coherente conlas decisiones del poderpolítico: los pocos juecesque cumplen con la ley sinceder a las presionesmanoduristas, son vícti-mas de presiones o de-

Víctor De Gennaro y Fito Aguirredialogando con Adolfo Pérez Esquivel

nuncias de parte del poder ejecutivo,como acontece hoy en Mar del Plata,donde algunos sectores han comen-zado una persecución y aprietes con-tra los jueces que dictanexcarcelaciones o aplican la ley deejecución. O el juez Axel Lopez, en-juiciado injustamente solo por respe-tar la Constitución e ir contra la ma-rea de la mano dura.

Todo este sistema de la crueldad,tiene una dimensión y gravedad quesocava los cimientos del propio ordendemocrático. Y las torturas sistemáti-cas y muertes actuales son crímenesque interpelan los valores de verdad,justicia y memoria.

En mucho el proceso actual se ase-meja al pasado.

Durante y luego de la dictadura,una parte importante de la sociedadnegó la existencia de la tortura y ladesaparición forzada, luego minimi-zó la magnitud de su aplicación,descreían de las víctimas y construye-ron discursos tendientes a justificaresas atrocidades en las acciones deellas -intentando igualar a victimascon victimarios - y sumando a esto lanaturalización de la impunidad poresos crímenes. Este proceso se repli-ca en el presente. Hoy también se nie-ga la tortura, se duda de las victimas,se relativiza la magnitud de los he-chos y se intenta justificar esos delitos

gravísimos que cometen funcionariospúblicos, en el accionar de las vícti-mas. Cuidado con estas semejanzasque pueden llevarnos a la justificaciónde los crímenes más atroces.

Por eso decimos que democracia yderechos humanos deben ser indiso-lubles.

Estas violaciones sistemáticas dederechos humanos que persisten enel presente deben ser tan intolerablescomo lo son los crímenes de la dicta-dura. Son crímenes que afectan a todala humanidad y debilitan los proce-sos de democratización.

Y por esta razón debemos seguirluchando, para que en estas prácti-cas, en estos actos, no se alimente elgermen del autoritarismo, que nos lle-ve otra vez al terrorismo de estado.

Pérez Esquivel compartió lamesa con Hugo Omar Cañóny Roberto Cipriano García, Ali-cia Romero, Rodrigo Pomaresy Elvira Meza. También acom-pañaron la presentación VíctorDe Gennaro, Mauricio Tenem-baum, Víctor Mendibil, SusanaMéndez, Elisa Carca, Ana Bar-letta, Luis Lima, miembros tam-bién de la CPM.

Page 8: Malas palabras nro 39

8

Por Víctor De Gennaro (precandidato a la presidencia por el Frente Popular)

El precandidato a la presi-dencia del Frente Popularno deja de recorrer cadacentímetro del país. Aunquealgunos medios lo invisi-bilizan, insiste en que cadavez hay más fuerza organi-zada del pueblo, que buscauna alternativa diferente.Propone que el voto deagosto no sea un voto útilpara dirimir internas deotros, sino el voto del deseopara consolidar los sueñoscolectivos del futuro. Con-fía en que se votará distintopara gobernar la próximadécada.

En el tramo final de su campaña presidencial

Cuando acepté esta responsabili-dad, primero en Unidad Popular y lue-go cuando fui proclamado por el Fren-te Popular como candidato a presiden-te, dije que cualquier construcción escolectiva porque uno solo es una hojaen la tormenta. Y que si todos éramosparte de ese colectivo, yo aceptabaporque estaba seguro que otros com-pañeros iban a aceptarlo también. Yoera candidato, si los demás eran can-didatos. Y hoy tengo que agradecerporque lo soy gracias a los miles decompañeros que también lo son encada ciudad del país, mostrando suprestigio, su trayectoria de lucha yponiéndola al servicio de este proyec-to.

Entonces, tenemos convicción y elrespaldo de miles de militantes, por-que creemos que se puede presentarotra alternativa diferente a la que nosvenden ellos, los del bipartidismo queviene gobernando desde hace años,como la única posible. La de ellos esdecirnos que lo único posible es con-

centrar y extranjerizar la riqueza,enriqueciendo a los de arriba y a losde afuera, y a los demás nos danasistencialismo o la sobrevivencia.Pero el pueblo no solo tiene la capa-cidad para sobrevivir, sino el derechoa vivir, porque en la Argentina sobraplata, sobra riqueza, pero lo que fal-ta es vergüenza de los gobiernan. Yque ahora quieren seguir gobernan-do. Entonces hay que cambiar a losque mandan (Scioli, Macri y los de-más)

Después de tantos años de pelea,resolvimos no delegar más y salir amostrarnos como candidato, a decir-le a la gente que se abra a la posibi-lidad de otro tipo de propuestas, por-que así como vamos desde hace dé-cadas ya vemos cómo estamos.

Para que exista algo diferente, hayque votar diferente como dicen loscompañeros de Santa Fe, que tanbuen resultado han obtenido

En 32 años de democracia, las dis-tintas expresiones del PJ en la mayor

parte del tiempo, y las dos experien-cias radicales, concentraron el voto.Yo agregaría al análisis que despuésdel 2001 con la hecatombe y la resis-tencia popular para terminar con loque nos venían diciendo de que sehabía acabado la historia o que nohabía otro modelo, en Uruguay triun-fo una fuerza que supero albipartidismo, en Brasil ocurrió lo mis-mo, en Venezuela ya ese proceso ve-nía desde antes del 2001, en Boliviatambién con un largo recorrido políti-co y cultural que triunfa. Pero en Ar-gentina no se pudo. No apareció unaexpresión más allá de toda la poten-cialidad de las luchas sociales. Y talvez porque no estábamos preparadospara gobernar, siguieron aparecieronofertas variadas desde el PJ. El pue-blo gritó que se vayan todos, pero aúnno estaba preparado para decidirquién venía. Y siguió el bipartidismo,que está vivito y coleando. Y tiene enesa expresión del PJ, se llame comose llame, una de las dos patas. La otra

Page 9: Malas palabras nro 39

9

es la UCR, el PRO, o la coalición cívi-ca o sus variantes. Todos ellos sonparte del aparato del poder, son esosmillonarios que solo disputan para verquien es el nuevo gerente del podereconómico. Que hablan de cambio,pero que no van a cambiar nada. Sepelearon por el Subte en la capitaldurante mucho tiempo, pero el quesigue manejando ese negocio es Be-nito Roggio, que lo hizo con Menem,luego con De la Rúa, Duhalde, NéstorKirchner y ahora Cristina. O sea, enese ejemplo, como en cualquier otro,el negocio es siempre el mismo y loque van cambiando son los gerentesque lo garantizan para seguir sirvien-do a los Urquía, los Pagani, Techint yotros.

Nosotros hoy venimos a dar cuen-ta de otra realidad, porque creemosque hay que unificar al pueblo argen-tino desde otra perspectiva para quese convenza de que es posible gober-narse de otra manera. Algunos se sor-

prenden cuando yo digo que hoy laorganización popular es cuatro vecesmás grande, que en el 2001. Hay querecorrer y verlas actuar e incidir en larealidad de cada pueblo.

Pero a la hora de votar se elige elmal menor para seguir subsistiendo.

El pueblo esta para discutir otracosa. Somos muchos más que anteslos que resistimos, pero todavía notenemos una expresión colectiva quelas unifique.

Ahí nos presentamos nosotroscomo una posibilidad. Hay que hacer-se conocer y convencer. Y en eso es-tamos, buscando recuperar la felici-dad

Ahora, si la felicidad es para quealgunos se enriquezcan y otros pasenhambre, yo no estoy en esa

Yo sigo teniendo mi culturaperonista. Es la que se indigna cuan-do la presidenta dice con hipocresíaque hay 5 por ciento de pobreza en elpaís. Cualquier análisis serio te habla

de otra cosa, te deja en claro que exis-te entre el 27 y el 32 por ciento depobreza. Que hay entre 11 millones ymedio y 14 millones de pobres. Quehay 8165 muertes de pibes, la mayo-ría (65 por ciento) por causas evita-bles, porque están dadas por el frío,las malas condiciones de vivienda, pordesatención a las madres, por desnu-trición. O sea que estamos, ante unaindignidad que nos subleva

Yo nunca lo vote a Néstor Kirchner,porque lo conocía desde su gobiernoen Santa Cruz. Sí lo respaldé en losprimeros dos años de su gestión,cuando abrió la puerta a los que ve-níamos luchando en distintos frentes,como el cambio de la Corte Supremade Justicia, las líneas que traíamosdesde el Frente Nacional contra laPobreza, y en general los reclamosque expresaba la CTA, como los rela-cionados a recuperar el dinero de losjubilados y una mirada diferente paracon Latinoamérica, con cuyos flaman-

Víctor y Evangelina Codoni, por una alternativa diferente yun voto sin entrar en las internas de otros

Page 10: Malas palabras nro 39

10

tes presidente yo tenía una enormerelación desde los ’90, como con Lula,Evo, Tabaré o los demás con quienesconformamos el Foro de Porto Alegrey nos parábamos contra el imperio.Ahí no estaba Néstor Kirchner y a míme pareció fundamental integrarlo atodo ese proceso, que iba a terminarechando a Bush en el 2005. Fue unaetapa muy movilizante, que, para mí,terminó cuando él decide comandaral PJ. No íbamos a volver ahí adentro,como tampoco luego quisimos ir aparar adentro de la UCR, cuandodinamitaron el FAP

Sí defendemos la cultura peronista,la cultura yrigoyenista, la socialista ola de los pueblo originarios y por esoapostamos a formar una amalgamaentre todo eso, que solo deje afueraa los genocidas y los corruptos, y queconstruya una nueva perspectiva, unasociedad diferente que se anime agobernarse.

Las primerastres medidas

Si eso ocurriera, y llegáramos algobierno, lo primero que haría escambiar una simple regla: a pesar deque nos siguen diciendo que estamosbien, todos los años el gobiernoaprueba la Ley de Emergencia Eco-nómica, que determina que la priori-dad de cada ejercicio son las finan-zas, y todas las partidas que te modi-fican solo apuntan a que se manten-gan las finanzas. Nosotros decimos

basta de Emergencia Económica, y sien cambio dictar la Emergencia So-cial, es decir todo priorizando a quelas personas vivan como se merecen.El hambre, por ejemplo, es algo in-aceptable en medio de las riquezasque tiene el país. Se produce tantacomida en la Argentina, que terminarcon el hambre es solo una cuestiónde organizar su llegada a la boca delhambriento. Cualquiera de los nues-tros que acceda al gobierno de cual-quier ciudad, deberá asumir prome-tiendo que si en seis meses no termi-na con el hambre, renunciará por in-eficaz e inmoral, porque o no lo supohacer o no lo quiso hacer.

Ahora claro, para terminar con lascausas que generan hambre, desnu-trición o pobreza, se tarda un pocomás. Pero no mucho, no para siem-

pre que es lo que se nos quiere hacercreer. Son tres años con la generaciónde un shock de trabajo, 3 millones depuestos de trabajo genuino, en blan-co, para reactivar la economía. El tra-bajo es proyecto, es sueño de futuro.Es mentira que se necesitan inversio-nes extranjeras para que sean feliceslos pueblos, lo que se necesita es tra-bajo La riqueza no la genera el capi-tal, la genera el trabajo, el esfuerzo,la inteligencia, la capacidad de los tra-bajadores. Por eso siempre digo, quesi somos los generamos la riqueza,también debemos ser los que decida-mos qué se hace con esa riqueza

De ese proceso serán parte pormitades el sector privado y el Estadocubriendo la enorme necesidad quetrabajo que existe en tantas áreas.

De las 500 mil empresas existen-tes, hay 23.800 que tienen más de 40empleados y que de entrada nos mi-rarían con algo de temor, pero des-pués ya no porque verían el resulta-do.

A Evo Morales lo miraban con mie-do, pero las grandes transnacionalesno se fueron ninguna de Bolivia. Aho-ra claro, pagan más regalías, pero yano le tienen que pagar coimas a losfuncionarios y compensan. Entonceshabría más discusión de la renta. Ungran empresario debería ganar 20 o30 por ciento, no puede ganar un 300o un 500 por ciento mientras hay ham-bre en un país.

Un mate presentando una posibilidaddiferente, buscando recuperar la felicidad

Frente a los candidatos de laprovincia de Buenos Aires:

"Gracias a los 1400 compañerosque están en las listas, con los

que llegamos al 87 por ciento delelectorado bonaerense"

Page 11: Malas palabras nro 39

11

En la Argentina la renta financie-ra es la que más ganó el año pasado.Quienes hicieron la crisis del 2001 sonlos que siguen ganando más. O lasrentas petrolera, sojera, minera eictícola, que también debenrediscutirse.

Y aquí también entra el Estado.Con la plata del ANSES se paga ladeuda externa y se sigue subsidiandoa esas 23.800 empresas para que norealicen sus aportes patronales, des-de que una vez Cavallo se los permi-tió cuando era un peso, un dólar. Selo siguen pagando los jubilados, queno ganan para vivir. Claro, esos sec-tores me mirarían preocupados, peroluego verían que todo funciona mejorcon la reactivación que habría en todoel país y que también es rentable.

El millón y medio de nuevos em-pleados públicos que imagino los re-

«Cuando todavía la trampa y la corrupción no for-maban parte del espectáculo, la caravana se detuvoal costado de la ruta. Fue hace mucho.

Todavía no había ocurrido ese BASTA gigantescocontra el femicidio en la Argentina, y la caravana sedetuvo al costado de la ruta 14, Departamento Uru-guay, frente a la casa de la familia, en Entre Ríos.

Allí donde unas manos amorosas escribieron uncantero de lino rojo que dice ‘VIVE’.

Venían del Norte. Tres micros. Una Marcha de Chi-cos del Pueblo.

Hacía ya dos años que nos faltaba Pocho y aquelno iba a ser un día cualquiera.

Parece que fue hace tanto tiempo. Todavía no sa-bíamos lo que significaba relato o grieta y a la caretadel discurso bonito le quedaban algunos hilos.

La caravana, que venía llena de pibes y esperan-zas, se detuvo al costado de la ruta. Frente a la casa

«Víctor podría ser un buen Presidente»

Compartimos la anécdota relatadapor la electa concejal rosarina Celes-te Lepratti, hermana del «Pocho», elmítico militante social asesinado enRosario en diciembre de 2001.

de Dalis Bel, que los esperaba junto a Celeste y a unpuñado de vecinos.

Todavía no se había desatado la ofensiva feroz delos narcos contra los pibes, ni desde lo más alto deldescaro miraban para no ver la dignidad del puebloQom acampada bajo la estatua del Quijote en Bue-nos Aires. Nada de eso había ocurrido todavía, niMonsanto, ni el Fracking, ni los trenes chinos, ni elhambre desaparecido bajo las estadísticas escritas acoscorrones.

Y la caravana se detuvo, porque ahí venían los pibesy Víctor De Gennaro, rumbo a la Plaza de Mayo.

Y tenían que escuchar lo que Dalis Bel, la madrede Pocho Lepratti, tenía que decirles:

«Yo no lo conozco, no sé quién es usted —comenzódiciendo— pero Pocho me dijo una vez, mostrándomesu foto, que ‘Víctor podría ser un buen Presidente’,que le podría hacer mucho bien a nuestro pueblo».

partiría entre Educación, Salud y Se-guridad principalmente. Además so-meter a concurso a todos los trabaja-dores estatales que ingresaron por de-creto, hay que terminar con laprecarización. En Educación, hay quenombrar medio millón de traba-jadores, para poner en marcha ladoble escolaridad que es ley, así lospibes que están en la calle se los sa-caríamos al paco. Hay que edificarcolegios en serio para albergarlos atodos y nombrar maestros, auxiliares,psicopedagogos…. Hoy te dicen queno hay plata; pero para subsidiar alas transnacionales no hay problemay si hay plata.

Tampoco quieren invertir dinero enla Salud porque también tienenque contratar otro medio millón detrabajadores, para hacer una pre-vención en serio. Hay que decir bastaa los negociados con los grandes la-boratorios porque lo que necesitamosson más médicos, enfermeras y auxi-liares.

Otra cosa que haría es abrir de-mocráticamente cada espacio. Laasamblea de nuestro pueblo vale másque la salvación de un millonario, quesiempre se va más millonario de lafunción pública de lo que estaba cuan-do llegó. No hay que tenerle miedoal pueblo., hay que escucharlo, dán-

Page 12: Malas palabras nro 39

12

dole poder al representadopara que decida

En suma, terminar con la pobre-za, que las personas tengan autono-mía por tener un trabajo y un pro-yecto para su vida, y democratizarcada estamento de decisión colecti-va. Esos serían los primeros tres rum-bos de mi mandato.

Ser millonespara gobernar lapróxima década

Hoy muchos nos invisibilizan, esparte de una estrategia. Te hacen sen-tir solo, te hacen creer que no se pue-de. Laburan para eso.

El aislamiento y la tristeza son par-te de esa estrategia, las dos claves delpoder del enemigo, que te quiere de-rrotar y llevarte a la soledad, al indi-vidualismo.

Pero en nuestro Frente vemos queno es así. Con Evangelina Codoni va-

mos por todos lados ycomprobamos que haymiles y miles de compa-ñeras y compañerosconstruyendo esta alter-nativa. Por eso el 9 deagosto vamos a tenerlistas completas en 16provincias y parcialesen otras 5 más. Somosya una perspectivanacional, que estáapareciendo.

En la provincia deBuenos Aires 1400candidatos en distri-tos que represen-tan el 87 por cien-to del electoradobonaerense.

Estamos pa-rando un elefan-te en el todo elpaís, que no vana poder pararcuando lo veanen movimien-to.

Es un orgullo que en lafórmula estemos juntos con una jo-ven y mujer, que es peleadora comosiempre fuimos nosotros. No quiereser soldado de nadie, quiere ser pro-tagonista, cómo deben querer todoslos jóvenes. A ellos les están pegandode todas formas, los quieren discipli-nar con la precariedad laboral, o conla pobreza. Y si no alcanza, lo hacentambién con la droga. Y así son re-beldes, los matan con el gatillo fácil.Los quieren inmovilizar porque son elmotor de la transformación.

Y entonces que Eva, que fue presi-dente del Centro de Humanidades deRosario, recuperado a principio del2000, y que fue capaz de construir lasJuventudes Agrarias, del 2001 al2014, es trascendente que represen-te a ese puente que necesitamos conlos más jóvenes. Ese puente que de-bemos buscar, porque son los millo-nes que necesitamos para gobernarla década que viene

También debemos ir a buscar a losproductores del campo para que es-

cuchen nuestra propuesta de discutirla tierra. Por eso también proponemosinstalar un millón de chacras para quetantos jóvenes y adultos, hoy expul-sados por el negocio que concentróla tierra, vuelvan a soñar con produ-cir la tierra para el progreso de susfamilias

Agosto es un paso imprescindiblepara que la propuesta se pueda dis-cutir en octubre. El voto útil de agos-to, no es el voto para decidir la inter-na de un partido que no nos pertene-ce. Así tratan de convencer al votan-te: tenés que elegir entre JuliánDomínguez o Anibal Fernández, por-que dicen que se juega el destino dela provincia, y que si no gana Macrique es la derecha. Son todos lo mis-mo.

Domínguez y Fernandez apoyan aScioli, que como dijimos en el infor-me del Comité contra la Tortura, es eljefe de la policía brava y asesina, quemaltrata, tortura y mata en las cárce-les bonaerenses, donde hay más pre-sos que en la época de Ruckauf .

¡Y ese es el que nos quieren ven-der para que sea presidente de laNación!

El voto de agosto no debe deci-dir ninguna interna de otros, elvoto de agosto no debe ser el votoútil, sino el voto del deseo, el votopor los sueños del futuro, de la es-peranza del país que merecemos.

Hay que convencernos y conven-cer, que el voto útil para decidir quienno nos tiene que gobernar, se debetransformar en voto útil desde agostopara votar quien deseamos quegobierne, que política creemos quehay que llevar adelante, cuales sonnuestros sueños, para que nues-tros hijos y nietos sean felices.

Por eso no tengo dudas de quesomos capaces de defender nuestrossueños. No tengo dudas de que másde 200 mil bonaerenses y más demedio millón de argentinos, nosacompañarán para sumar los sueñoscolectivos de cada uno

Votarán distinto, porque quierenque surja algo distinto para ser millo-nes y gobernar la próxima década.

Page 13: Malas palabras nro 39

13

Por Adolfo ‘Fito’ Aguirre (precandidato a gobernador de laprovincia de Buenos Aires por el Frente Popular)

En laArgentina seha perdidocerca demedio millónde puestos detrabajo,reemplazadosen muchoscasos porformasprecarizadase informalesde empleo. Eshora deromper conesa lógica y,como aseguróDe Gennaroen el articuloanterior,entender altrabajo comola maneramás dignaque un serhumano tienepara planearsu futuro. Hayque generarpolíticaspúblicas queapunten a laformalizaciónde lasrelacioneslaborales.Hacer foco enlos sectoresque seencuentranmásafectados porel desempleo:los jóvenes ylas mujeres, ypromoverformatoslaborales deeconomíasocial ysolidaria.

Para hablar de generación de empleo te-nemos que entender en un primer momentocuál es el cuadro laboral actual en Argentina,cuáles son las tasas de desocupación y cual esel escenario real.

Debemos situarnos en un contexto con dis-tintos actores intervinientes en el orden pro-ductivo. En la puja distributiva entre estos ac-tores se revelan los límites que ha encontradola economía para seguir expandiéndose.

El esquema predominante subordina losprocesos de distribución e inclusión social alcrecimiento económico, y por ello se hace ne-cesario pensar el agotamiento desde esa ópti-ca.

En el último año, se produjo un estanca-miento de la actividad económica y un desplo-me de la industria, cuya consecuencia directafue un deterioro del mercado laboral, que seagravó con el aumento de la tasa de inflación

que degrada las condiciones materiales devida de los trabajadores.

Las estadísticas de la EPH (Encuesta Per-manente de Hogares) del INDEC (aún sa-biendo la escasa fiabilidad que tiene hoy endía) indican que en el último año se pro-dujo una expulsión del empleo por unacifra de 63 mil puestos de trabajo, es decirque 63 mil personas perdieron su medio devida. La baja de la tasa de empleo en térmi-nos porcentuales fue de 1,4% quedando asíen un 42.4 %.

A su vez, la desocupación aumentó y as-ciende al 8%. La baja en el empleo del últi-mo año se concentró en el sector formal,principalmente en el sector privado y a suvez dentro de él en el área de servicios, ta-les como los sectores de comercio y trans-porte. El sector público, según la EPH, tam-bién denotó una reducción del personal.

El trabajo comoproyecto de vida

Fito Aguirre junto a su compañerade fórmula Lidia Braceras

Page 14: Malas palabras nro 39

14

Mientras que esa tendencia ne-gativa fue acompañada por uncrecimiento del empleo informal yempleo cuentapropista.

Una mención aparte merece losniveles actuales de precarización,ya que alcanza a más del 50% delos trabajadores, es decir 8,5 mi-llones de trabajadores.

Aquí cabe destacar que la falta deregistro no es la única forma deprecarización e informalidad laboralsino que también se incluye latercerización como proceso que en-cubre la relación laboral fundamen-tal, los falsos autónomos o las coope-rativas fraudulentas que son diferen-tes estrategias que las patronales uti-lizan para limitar o eliminar derechos,de forma que los trabajadores llegana encontrarse por fuera del sistemade seguridad social.

La caída del empleo que de ma-nera sistemática tiene lugar desdemediados del 2013 y que acumulóuna destrucción de 498 mil pues-tos de trabajo, al parecer se detuvoen la segunda mitad del 2014 comoresultado de la creación de 308 milpuestos de trabajo, de los cuales 259mil, el 84%, fueron nuevos asalaria-dos informales. Así, esto genera du-das respecto a su veracidad.

Por otro lado, y respecto del sala-rio, durante el año 2014 la persisten-cia de altas tasas de inflación impactófuertemente sobre el salario real, pro-vocando una caída del 3,8% en el pro-medio general. En primer lugar, esimportante tener en cuenta que en unescenario recesivo como el actual, elaumento de las cifras de desempleosólo se vio atemperado por el recursode los empleadores a flexibilizar,precarizando las condiciones de tra-bajo de sus trabajadores.

Cabe tener en cuenta que tal am-pliación de la informalidad tuvo lugaren medio de la puesta en marcha deplanes oficiales tendientes a ofrecerfacilidades para el ingreso al merca-do de trabajo vía exencionesimpositivas y cargas sociales a losempleadores, lo que demuestra lamedida en que no han logrado enca-

rar con eficacia la mejora del proble-ma y a su vez reduce los fondos pú-blicos y de Seguridad Social.

Estas medidas parten de una con-cepción que asocia los obstáculos parael blanqueo con la necesidad de re-ducir los costos laborales, mientras nose tiene en cuenta la relación funcio-nal existente entre la precarizaciónlaboral y el modelo de acumulaciónvigente, en el cual las grandes firmasejercen un rol claramente dominan-te.

A ello hay que agregar que lamedida implementada por el gobier-no, presenta graves falencias en loreferente al sistema de inspección la-boral del Ministerio de Trabajo, entanto hay una insuficiente cantidad deinspectores en relación a la cantidadde establecimientos; la mayor partede los inspectores carecen de la esta-bilidad laboral que deberían tener enbase a su función; y no existe una ca-rrera a nivel de la Administración quejerarquice y eleve la formación de losmismos.

En este sentido, es necesario ana-lizar de manera amplia todos loscondicionantes en materia de gene-ración de empleo y evitar que se pon-ga el foco únicamente en la reduc-ción de las cargas patronales comoforma de abaratar los costos de lamano de obra.

Cabe destacar en esta dirección,que las ganancias de las empresasmás importantes en la Argentina hanaumentado, sin que haya aumentadoel porcentaje de inversión, con lo cualpuede desprenderse que este aumen-to se explica por un lado, por la subade los precios, y por el otro por el aba-ratamiento de los costos de trabajo.En el contexto actual, la inflación ope-ra como una transferencia del sectortrabajador al empresarial.

La apropiación de los márgenes derentabilidad estuvo disociada duran-te este período de la inversión. Mien-tras las ganancias de las empresasmás grandes aumentaron un 66%, lasinversiones se ubican en su porcenta-je más bajo de los últimos nueve años.No hace falta aclarar la estrecha re-

lación que existe entre la generaciónde empleo y la inversión. La inversiónes condición necesaria, aunque nosuficiente, para la generación de em-pleo. La generación de empleo,involucra la inversión, la seguridadsocial, y diversas cuestiones de índoleeconómicas pero también sociales. Espor ello que a la hora de elaborarpolíticas concretas se debe incluir atodos los sectores interesados (traba-jadores, empleadores, Estado),atendiéndose a las particularidades ylas potencialidades de nuestro paíspromoviendo la generación de em-pleos que tenga un impacto mul-tiplicador en el desarrollo de empre-sas nacionales que puedan garanti-zar la soberanía productiva de nues-tro país.

Trabajo digno parajóvenes y mujeres

En ese sentido, creemos que sedebe trabajar sobre los siguientesejes:

En primer lugar consideramos im-portante promover la generaciónde empleo a través de políticaspúblicas con carácter duradero quegaranticen la responsabilización de lossectores empresariales en los nivelesde inversión, atendiéndose las parti-cularidades de las pequeñas y media-nas empresas como generadoras deempleo. Para ello es preciso estable-cer políticas segmentadas en funciónde las características y de las dimen-siones del sector donde se quiere po-tenciar la generación de empleo. Enespecial se debe distinguir las gran-des empresas de las pequeñas y me-dianas que suelen correr con una des-ventaja para competir en la amplia-ción de mercados y por tanto en lacontratación de mano de obra.

En segundo lugar, es importanteatender a que se produzca unaformalización de las relaciones la-borales en todos los órdenes, parano solamente generar empleo sinogenerar puestos de trabajo digno.Fortaleciendo los mecanismos de con-trol de la formalidad con las inspec-

Page 15: Malas palabras nro 39

15

ciones correspondientes, incentivandola formalización de los empleos y po-niendo énfasis en el respeto de losderechos laborales de los trabajado-res. Para ello es necesaria no sola-mente la elaboración de planes y lasanción de leyes al respecto, sino unseguimiento exhaustivo que garanti-ce el cumplimiento de las mismas. Laformalización de los trabajadores, asu vez que garantiza el acceso a lacobertura de seguridad social y a he-rramientas para defender sus dere-chos, incide en la estabilidad del em-pleo y en la percepción de salariosdignos, lo que a su vez representa unimpulso al consumo, y por ende a laproducción. En tercer lugar, para lageneracion de empleo debe hacersefoco en los sectores que se encuen-tran más afectados por el desem-pleo: los jóvenes y las mujeres . Enel caso de las mujeres menores de 29años, el desempleo asciende al 17,1%.En Argentina, la mano de obra fe-menina es más barata, másprecarizada (la falta de registro seencuentra entre 7 y 8 puntos por en-cima que los varones) y desempeñasus tareas en puestos de menor califi-cación en relación a la que la traba-jadora posee. Para los jóvenes la si-

tuación también es muy preocupanteya que se estima que la tasa de des-ocupación para los menores de 25años triplica la tasa de desempleode los adultos (+de 25) . Si se tratade mujeres jóvenes las tasas de des-empleo son aún más elevadas. Asi-mismo son los jóvenes los más afec-tados por la precarización laboral, queincluye además de salarios más ba-jos, informalidad en la contratación yempleos menos estables. Debido a lamagnitud de la problemática del des-empleo en los jóvenes y en funciónde lo que ello significa para el pre-sente y el futuro del país, cabría dete-nerse en este grupo.

Podemos clasificar a los jóvenes encuatro grupos:

1) los que solamente estudian,el 46% de los jóvenes,

2) los que solamente trabajanel 24%,

3) los que trabajan y estudianel 9%, y

4) los que no estudian ni tra-bajan el 20%, de los cuales el15% tampoco busca empleo.Son los famosos «Ni-Ni-Ni».

La perspectiva del empleo de losjóvenes tal como el de las mujeres nopuede disociarse del contexto gene-ral. En el caso de los jóvenes, salen abuscar empleo para completar ingre-sos en el hogar antes que cualquierotro interés, como de formación, pro-yecto de vida, etc. El mercado laborallos recibe con los brazos abiertos, porende son los más precarizados y losque menos ganan. Es por ello que espreciso fortalecer a los jóvenes dotán-doles de mayores herramientas quepuedan utilizar a la hora de salir almercado laboral.

Entre estas herramientas conside-ramos que la formación es una de lasmás importantes. En ese sentido lasiniciativas deben orientarse a la for-mación creciente de los jóvenes paraque puedan insertarse en aquellossegmentos del mercado laboral don-de el conocimiento es el insumo prin-cipal. La propuesta es que estén res-guardados por un seguro social quegarantice su integración en activida-des vinculadas fundamentalmente ala reindustrialización del país mien-tras culminan sus formaciones.

El programa Progresar es una bue-na iniciativa en esta dirección. Se tra-ta de un programa de transferencia

Fito junto a Víctor De Gennaro

Page 16: Malas palabras nro 39

16

de ingresos, de $900 mensuales, a losjóvenes de 18 a 24 años que se en-cuentren en situación de vulnerabili-dad, para que puedan finalizar susestudios.

Sin embargo, precisa ser mejora-do para actualizar los montos trans-feridos en concepto de subsidio enfunción de índices de inflación, y so-bre todo se deben generar mecanis-mos que permitan vincular de unamanera efectiva a estos jóvenes conempresas u otras organizaciones don-de puedan insertarse laboralmente.

A su vez, se debería adaptar aúnmás las condiciones de acceso parapercibir este beneficio a fin de quemás jóvenes puedan formar parte deeste programa. En ese sentido, se de-bería trabajar para derrumbar lasbarreras que impiden a los jóvenesque por vivir en zonas periféricas sondiscriminados y excluidos del accesoal mercado laboral.

Las políticas públicas de genera-ción de empleo deben a su vez incor-porar una perspectiva de género, quetome en cuenta la provisión de facili-dades y recursos necesarios para quelas mujeres no tengan que dejar detrabajar debido a la necesidad de cui-dar hijos y adultos mayores: por ejem-plo jardines para sus hijos, un des-canso para dar de amamantar,

cuidadores domiciliarios, pero siem-pre en el marco de una política labo-ral seria, que evite la doble jornadalaboral y no promueva la exclusión delmercado de trabajo ni el confinamien-to de la mujer a un determinado tipode actividades.

Economía social ysolidaria

En cuarto lugar, cabe pensar tam-bién en el fomento de la Economíasocial y solidaria, que provee fuen-tes de trabajo en marcos de coope-ración autogestiva, apoyándose en-tre otras iniciativas la agricultura fa-miliar. Del mismo modo debe fortale-cerse el apoyo a empresas gestiona-das por los propios trabajadores, quea la vez que implican una organiza-ción y administración horizontal, eshoy en día fuente de trabajo paramuchas familias y constituyen unejemplo de cómo pueden crearsepuestos de trabajo digno en donde elfruto de trabajo es compartido portodos los trabajadores.

En quinto lugar, creemos que uneje sustancial para garantizar lageneración de empleo duradero,estable, en condiciones dignas esgarantizar la libertad sindical, quepermita a los trabajadores, formali-

zados o precarizados organizarse conel fin de defenderse y reclamar por ladignidad laboral que les correspon-de.

Por ello, en torno a la generaciónde empleo, no deberían existir inte-reses que se diriman en favor de unou otro sector político o actor social, esnecesario tener en cuenta la dimen-sión social y política del problema degeneración de empleo, al que sólocabe prefigurar alternativas para lapromoción de políticas públicas am-biciosas y globales que logren fomen-tar el desarrollo integral de las perso-nas. Las necesarias políticas públicasdeben por ello se institucionalizadas,adquirir el consenso de todos los sec-tores, pero también el arraigo concre-to que permita su perennidad en eltiempo.

Como dijera el Papa, advirtien-do de la extensión de la precariedadlaboral, el trabajo irregular (en negro– sin contrato) y «el chantaje mafioso»que se hace a los jóvenes: «La faltade trabajo quita dignidad, impide laplenitud de la vida humana y exigeuna respuesta inmediata y vigorosa.Esto implica educación, acceso al cui-dado de la salud y especialmente tra-bajo, porque en el trabajo libre,creativo, participativo y solidario, el serhumano expresa y acrecienta la dig-

nidad de su vida. El sa-lario justo permite elacceso adecuado a losdemás bienes que estándestinados al uso co-mún. El crecimiento enequidad exige algo másque el crecimiento eco-nómico, aunque lo su-pone, requiere decisio-nes, programas, meca-nismos y procesosespecíficamente orien-tados a una mejor dis-tribución del ingreso, auna creación de fuen-tes de trabajo, a unapromoción integral delos pobres que supereel mero asistencia-lismo».

Marchando con la CTA en reclamo demejores condiciones laborales

Page 17: Malas palabras nro 39

17

123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456

Por Leandro FontelaDe la Secretaría de Formación de ATE Provincia de Buenos Aires

LA HISTORIA QUE NOS DA VIDA

a llegada del General liberal de derecha

Pedro Eugenio Aramburu a la presiden-

cia, significó para el Movimiento Obrero

Argentino, la inhabilitación de miles de

compañeros para ocupar roles en sus organizaciones sin-

dicales, represión, cárcel y en muchos casos la muerte. A

pesar de la política represiva los trabajadores no se rindie-

ron y proliferaron las huelgas, como la de los transportes,

frigoríficos y metalúrgicos. Al mismo tiempo, muchos traba-

jadores participaban activamente de la Resistencia.

Las comisiones internas fueron fuertemente agredidas.

La mayoría de ellas reemplazadas por sectores pro gobier-

no, pero lo cierto es que desde la clandestinidad las con-

ducciones legítimas eran respaldadas por los trabajadores,

así como sus acciones, pese a la represión. En la empresa

Philips, 3000 obreros y obreras, durante varias jornadas

reclamaron el reconocimiento de los delegados y la comi-

sión interna. Los trabajadores de Siam, Piazza y Siambreta

también se plegaron al conflicto con las mismas exigen-

cias. Lo suyo hicieron los obreros de la construcción de

Mar del Plata, del frigorífico La Negra, obreros del caucho,

textil y bancarios reclamando el levantamiento de las inter-

venciones y el reconocimiento de sus legítimos represen-

tantes.

Las luchas salariales de fines de 1956 ayudaron a con-

solidar el movimiento opositor. Los paros de los trabajado-

res del gremio metalúrgico, de la construcción, calzados,

gráficos, textiles, carne, si bien lograron pequeñas conquis-

tas, aportaron a fortalecer los lazos estratégicos solidarios

hacia el interior de la clase trabajadora.

Aramburu no iba durar mucho tiempo ocupando

ilegítimamente el sillón presidencial.

La Huelga de los Locos

La Federación de Obreros en Construcciones Navales

(FOCN) fundada en 1917 por trabajadores de origen

anarcosindicalista, reunía a 5 sindicatos vinculados a la

construcción y reparación de embarcaciones navales. La

FOCN no estaba adherida a ninguna Central –solo por un

breve lapso fue integrante de la Unión Sindical Argentina

de la que se desafilio en 1929-. ‘Lo importante es la solida-

ridad entre trabajadores, no las centrales’ afirmaban los

obreros navales de la FOCN pero quizá ésta definición fue

una de las razones de su derrota.

La combativa FOCN fue clausurada varias veces, pri-

mero con los militares golpistas de 1930, en 1942 por Cas-

Page 18: Malas palabras nro 39

18

234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567234567890123456723456789012345672345678901234567

LLLL LAAAA A H

H H

H H

IS

TIS

TIS

TIS

TIS

TO

RIA

OR

IA

OR

IA

OR

IA

OR

IA QQQQ Q

UE

UE

UE

UE

UE N

OS

NO

SN

OS

NO

SN

OS DDDD D

AAAA A VVVV V

ID

ID

ID

ID

ID

AAAA Aprivados un convenio laboral, agregan-

do a lo ya pedido antes, el reclamo –pri-

mero en todo el mundo- de la reducción

de la jornada laboral a 6 horas por tra-

bajo insalubre. Trama cuenta en un re-

portaje a la prensa escrita: -»Los patro-

nes más o menos estaban dispuestos a

discutir, pero los astilleros del Estado,

Tarena, que dirigía un almirante Sadi

Bonnet, se oponían. Una asamblea de-

mocrática de los trabajadores convocó

a la huelga y así empezamos». La FANU

paralizó sus talleres e impuso desde ju-

lio de ese año un lockout patronal a los

privados. Las suspensiones fueron ma-

sivas. Entre septiembre y octubre alre-

dedor de 8000 trabajadores fueron des-

pedidos de 55 talleres en todo el país.

El Gobierno militar llevó adelante una

estrategia «sucia» que entre otras cosas

significó el uso de personal de la Marina

y de la Policía como carneros y fuerza

de choque para impedir asambleas y

mítines de los obreros. También fueron

detenidos los principales referentes del

movimiento y allanados los locales gre-

miales de donde se robó material y di-

nero. Luego llegó la muerte. Citamos

nuevamente a Trama: -»En Rosario fue

asesinado de una puñalada por esbirros

uno de nuestros compañeros, el carpin-

tero Ramiro García Fernández, un astu-

riano que había combatido junto a Bue-

naventura Durruti en la Guerra Civil es-

pañola, y las cosas se pusieron más du-

ras».

En palabras del historiador Leonidas

Ceruti: «A fines de octubre del 56, se de-

claró la huelga por tiempo indetermina-

do. A pesar de tratarse de un año de in-

tensos conflictos gremiales logró el apo-

yo real de unos pocos sindicatos. La

FANU introdujo mayor cantidad de rom-

pehuelgas para realizar trabajos que eran

de urgente resolución. Los trabajadores

en huelga subsistieron, no sin dificulta-

des, gracias a los densos tejidos de soli-

daridad que habían construido desde

principios de siglo en sus barrios de resi-

dencia».

Las barriadas de La Boca, Berisso,

Ensenada, San Fernando, La Plata, Ti-

gre, Campana, Avellaneda, Almirante

Brown y Rosario, asistieron y ayudaron

a miles de obreros de la industria de la

construcción naval que fueron a la huel-

ga por tiempo indeterminado.

Pese a la solidaridad –fundamental-

mente el sindicato de Plomeros, secto-

res de la FORA, los Universitarios de la

FUBA, los trabajadores uruguayos y los

vecinos y familiares- y a la decisión de

pelea de los obreros navales, luego de

catorce meses de huelga, la lucha co-

menzó a desgastarse. Ante la persisten-

cia de la huelga, el gobierno de Aramburu

construyó un sindicato paralelo, recono-

ciéndolo formalmente en agosto de 1957,

comenzando a afiliar

masivamente nuevos

trabajadores a este

sindicato, dando el gol-

pe de gracia a la

FOCN. Incluso, en

aquel momento de in-

certidumbre, hubo

quienes llegaron a

plantear la posibilidad

de incorporarse a la

CGT, de lo cual se de-

sistió en asamblea. Al-

gunos de los obreros

fueron perseguidos y

encarcelados (como el

caso de Torrado o de

Domingo Trama),

otros, los pocos que

pudieron, continuaron

en la construcción de

barcos.

tillo y entre 1950 y 1955 por el go-

bierno del General Perón. En los

períodos de proscripción, la lucha

y los reclamos se hacían en forma

clandestina.

A principios de 1956 la Federa-

ción presentó un petitorio a la em-

presa estatal FANU (Flota Argenti-

na de Navegación de Ultramar)

para que se reconociera su repre-

sentación gremial y la libertad de

acción sindical. FANU se negó y los

trabajadores comenzaron en febre-

ro con medidas de fuerza en Almi-

rante Brown, San Fernando,

Avellaneda y la Dársena Sur de la

Ciudad de Buenos Aires donde es-

taban ubicados los cuatro talleres

de la empresa. El Ministerio de Tra-

bajo intervino y en su política de

alentar un sindicalismo no

peronista falló a favor de los

laburantes pero la empresa desco-

noció la resolución. Cuenta el ya fa-

llecido militante Domingo Trama –

Secretario General de la Federa-

ción en aquel momento- «Nosotros

veníamos clausurados desde el 50

por el peronismo. Cuando llegó la

Libertadora nos legalizaron y tra-

taron de usarnos como ejemplo de

sindicalismo»

En julio del 1956, la FOCN pre-

sentó ante la FANU y los talleres

Domingo Trama en una tribuna de la Federación deObreros de Construcciones Navales

Page 19: Malas palabras nro 39

19

Así recuerda Trama el final: -»Aquí

estábamos muy aislados, pero en Uru-

guay teníamos un apoyo bárbaro. Lo fue-

ron a ver a Alfredo Palacios que era el

embajador argentino y gestionó una re-

unión con el presidente Eugenio

Aramburu. Hubo una reunión con

Aramburu, Palacios, la patronal, los mi-

nistros y los trabajadores. Los compañe-

ros me hicieron el honor de elegirme de-

mocráticamente para que los represen-

tara. Hablaron los patrones y hablé yo.

Mire, no sé qué me pasó, pero ese día

estaba inspirado, vio, me salieron todas

pero redondas. Y de repente el almirante

Sadi Bonnet me increpa: «¡pero usted es

un anarquista!» y ahí se metió Palacios

que le dijo que no se estaba discutiendo

la ideología de nadie sino la solución a

un conflicto laboral y Aramburu lo respal-

dó. Después de más de un año de huel-

ga que se cumplió absolutamente, se lle-

gó a un acuerdo que no fue respetado

por la patronal ni por el gobierno. Final-

mente hicimos una asamblea, la gente

necesitaba el trabajo, muchos lloraban,

pero tuvimos que levantarla».

Uno de los protagonista de la Huelga

de los Locos de apellido Torrado, quien

sufriera persecución y cárcel por su par-

ticipación en aquella mítica pelea obre-

ra, nos deja una frase que intenta expli-

car en pocas palabras lo que fue la FOCN

y que vale la pena recordar, porque sin

duda esa visión a muchos de nosotros

aún nos guía: -» «El sindicato naval no

fue simplemente un gremio para el man-

tenimiento del estómago, sino para la

emancipación del hombre…»

les. Muchos de los trabajadores que

lucharon por las ocho horas sufrie-

ron la represión y la cárcel. No obs-

tante, una vez logrado el objetivo los

obreros rescataron la campana del

río y la llevaron al sindicato. Pasó por

varias manos que la resguardaron, in-

cluso las del pintor Benito Quinquela

Martín quien la albergó en su propio

museo. Ahora, desde hace algunos

años, se encuentra en el Museo His-

tórico de la Boca.

Así recordaba Domigo Trama la

lucha de los calafates por las 8hs: «–

En 1901 el sindicato de calafates se

puso en la conquista de las ocho ho-

ras de trabajo. Hicieron una asam-

blea secreta y encomendaron a un arte-

sano que confeccionara una campana de

bronce. Cuando la terminó, los calafates

le comunicaron a la patronal que traba-

jarían ocho horas, en dos turnos de cua-

tro. Uno tocaba la campana y todos sa-

lían del trabajo. Pero resulta que el pri-

mer mediodía tocaron la campanita y por

las dudas la escondieron.

Apareció la Prefectura Marítima bus-

cando la campanita y amenazando a los

La Campana de los Calafates

Isaac Rojas y Pedro Eugenio Aramburu

ALGO MÁS QUE UNACAMPANA

Ocurrió el 16 de octubre de 1901 en

el taller Grondona. Allí, en la fábrica que

se encontraba en la entrada del Riachue-

lo y el arroyo Maciel, la campana de bron-

ce sonó por primera vez. Las campana-

das se sucedieron a las ocho y once de

la mañana, y más tarde a la una y cinco

de la tarde. El sonar afó-

nico representaba las

ocho horas de trabajo

conseguidas por el sin-

dicato de calafates - Los

calafates se encargaban

de cerrar las junturas de

las maderas de los bar-

cos con estopa y brea.

En la actualidad los bar-

cos no se construyen

más con madera. Por lo

tanto, el oficio se extin-

guió en la segunda mi-

tad del siglo XX.- Pero

días antes la policía y la

prefectura marítima, que

estaban enterados del

sentido simbólico que

abarcaba la campana, la

buscaron asiduamente,

aunque fracasaron en su

intento. Los obreros que

la habían fundido la es-

condieron en una boya

que flotaba solitaria en

las aguas del Riachue-

lo. Corrían horas difíci-

Page 20: Malas palabras nro 39

20

567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456567890123456

LA H

ISTO

RIA

...

trabajadores con despidos. Los calafates tiraron la

campanita al Riachuelo, donde había mucho petró-

leo. Esta situación duró cuatro o cinco días. Seguían

amenazando, pero los obreros seguían cumplien-

do: se retiraban a las cuatro horas. Al quinto día, el

patrón resolvió cederle las ocho horas a todo el per-

sonal. Así conquistaron las ocho horas. Hace poco

llevé la campanita a la cátedra que daba Osvaldo

Bayer, fue una noche gloriosa. La gente lloraba.

Ahora está en el museo histórico de La Boca. Pri-

mero estuvo en el museo Quinquela Martín».

Más allá de estrategias y tácticas,

y porque también es parte –y vaya

si no es gloriosa pese a la derrota

esa pelea inolvidable- de nuestra

historia como clase, la lucha de los

Obreros Navales, no podía faltar

en la sección «La Historia que

nos da vida» de la revista Ma-

las Palabras, y para cerrar una

anécdota que pinta de cuerpo

entero a esos abnegados tra-

bajadores conscientes de su

pertenecía de clase y honra-

dos hasta los tuétanos. Le

preguntan al viejo Trama en

la citada entrevista:

– ¿Alguna vez tuvieron

algún problema de co-

rrupción en el gremio?

–Por favor. Hay una

anécdota de un policía

que encontró a un

hombre medio des-

mayado en la calle.

Le preguntó qué le

pasaba y el hombre

le contestó que no

comía desde hacía

varios días. Cuando el

policía lo revisó le encontró cincuenta

pesos, que era mucha plata. El hombre le dijo que no

podía tocar esa plata porque era del sindicato. La plata del

gremio era sagrada. En mi gremio teníamos al gordo Aquili-

no Fernández, que me decía: «cuando agarremos una bue-

na changa nos vamos a tomar un vinito Barón de Río Ne-

gro». El gordo Aquilino se enfermó y el doctor le dijo que

tenía que comer en base a productos lácteos para curarse.

Bueno, por no usar la plata de la Federación, se murió. Eran

así, eran así. A los tesoreros le ponían apodos, a uno le

decían «el comisario», porque cuidaban la plata como pe-

rros…

Autores consultados y/o citados textualmente:

Leónidas Ceruti – Luis Bruschtein (Página 12) – Mariana

Arruti – Juan Pablo Manente

Page 21: Malas palabras nro 39

21

OperativoOperativoOperativoOperativoOperativoSanitarioSanitarioSanitarioSanitarioSanitarioen elen elen elen elen elacampe deacampe deacampe deacampe deacampe deAbastoAbastoAbastoAbastoAbasto

Un equipo de profesionales, téc-nicos y voluntarios se instalaron en elpredio de Abasto de la ciudad de LaPlata, donde más de 700 familiasacampan desde hace varios meses enreclamo por el derecho a la tierra.

Allí realizaron un operativosociosanitario que se inscribió en elacta acuerdo firmada por ATE BuenosAires, a través del Área de Salud delInstituto de Estado y Participación(IDEP SALUD), con la OrganizaciónMédicos del Mundo

El equipo estuvo integrado por mé-dicos, enfermeros, psicólogos,nutricionistas, trabajadores sociales yeducadores sanitarios. Estuvieron apo-yados por un grupo de voluntarios in-tegrantes de las facultades de Traba-

jo Social, Derecho, Arquitectura, y deMedicina de la UNLP, además de es-tudiantes de la carrera de enfermeríade ATE.

Se relevaron las condiciones deambiente, excretas, acceso a aguapotable y alimentación suficiente ysaludable, al tiempo que se brindóatención a las familias y los niños yniñas presentes.

El operativo estuvo planificado ycoordinado por Daniel Godoy, WalterGonzález y Danielo Loncon (IDEP ATE);y por Silvia Guevara (Médicos delMundo Argentina).

Los datos relevados formarán par-te de un informe que será entregadoa los delegados de la Asamblea quese constituyó en el acampe, así como

un cúmulo de propuestastales como: la conforma-ción de una mesa perma-nente de ObservaciónSociosanitaria, la capacita-ción de agentes sanitariosintegrantes del acampe, lainstalación de una postasanitaria de atención per-manente, y un relevamientogeneral e integral de la po-blación que incluya entreotras situaciones, la detec-ción de enfermedades in-fecto contagiosas, otras vin-culadas con el contacto conagrotóxicos, y situación dederechos de la poblacióninfantil (identidad, vacunas,escolaridad).

Page 22: Malas palabras nro 39

22

Por Oscar Rodríguez (abogado de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos APDH)

Desde MalasPalabrasdenunciamoshace un par demeses que seestabagestando unasuerte denuevo PuntoFinal en laArgentina. Laadvertencia haservido paraverificar quealgunossectores deloficialismo noabandonan supostura endefensa de losderechoshumanos.Mientras semantiene unaclaraembestida deciertossectorespolíticos yjudiciales paragarantizar laimpunidad decivilescòmplices,vastossectoresmilitantes nocejan en suhistórica

Impunidad a civiles cómplices de la dictadura

Mi columna anterior, publicada en la edi-ción número 37 de Malas Palabras, realizauna alerta sobre la construcción de un esce-nario de impunidad en Argentina.

Los distintos actores que participamos dellado de las querellas de causas de Lesa Hu-manidad lo percibimos como una sensacióngeneral.

Hoy debemos decir que también hubouna reacción en ese sentido por parte desectores del oficialismo, que acompañan eljuzgamiento de los delitos cometidos duran-te la última dictadura cívico militar, y esto esinteresante.

Como ya sabemos, este gobierno, comotodo gobierno, tiene sectores en disputa.Hay sectores que son verdaderos proble-mas en este camino de juzgamiento, yotros que son compañeros: tanto fiscales,como funcionarios; tanto de la Secretaría deDD.HH. de la Nación, como de otros espa-cios institucionales.

Y en este escenario que señalamos, es elpropio oficialismo quien tomó esta adverten-cia y salió al cruce de estas resoluciones ad-versas, realizando una serie de encuentrosen todo el país, llamadas Mesas de DiálogoInstitucional y Social.

Las mismas fueron convocadas por laProcuraduría de Crímenes contra la Humani-dad, y participamos organismos de DD.HH.,fiscales y representantes de distintos sectoresdel Estado.

La discusión en esos ámbitos fue el proble-ma de la impunidad.

Estuvieron presentes el mismo Fiscal JorgeAguat, y Carolina Varsky. Y existieron diferen-cias de matices. Algunos llegamos a decirque la impunidad también se construíadesde sectores del oficialismo, y a ellos lescostaba más admitir eso, pero de cualquiermanera, consideramos que significó unabuena reacción. Hay que aclarar que los or-ganismos que participaron, fueron los orga-nismos de DD.HH. que acompañan la políticadel gobierno. Los organismos enfrentados aesta política se reúnen en otros ámbitos.

Nosotros como APDH participamos de am-bos espacios porque creemos que todos sonnecesarios. No consideramos pararnos en unaposición ultra crítica que deje de visualizar quedesde sectores del gobierno se promueve ladiscusión y el avance del juzgamiento en laArgentina.

Podemos agregar también la intervenciónde la Secretaría de DD.HH. de la Nación que

Page 23: Malas palabras nro 39

23

solicitó a la Cámara Federal que citea indagatoria a los directivos del gru-po Clarín Ernestina Herrera de Nobley Héctor Magnetto, y de La Nación,Bartolomé Mitre, en la Causa PapelPrensa.

Otra buena señal es que, entretanto, se produjo la condena al ex JuezManlio Martínez, de Tucumán, por losdelitos de encubrimiento, abuso deautoridad, privación ilegítima de lalibertad y asociación ilícita agravada,en el marco del genocidio perpetradopor las fuerzas de la Dictadura.

Incluso, desde APDH Nacional tu-vimos una reunión con RicardoLorenzetti, titular de la Suprema Cor-te de Justicia, donde él manifestó uncompromiso con la continuidad de losjuicios y con el juzgamiento a los civi-les.

Podemos decir que ese proceso deconstrucción lineal de la impunidad enel que se busca establecer un límiteal Estado de Derecho tuvo su quiebreen este tiempo. Sin embargo, nocreo que el tema esté saldado. Hayuna clara embestida, un intento porformar un consenso en contra los jui-cios por delitos de Lesa Humanidad.Pero desde distintos organismos esta-mos teniendo reacción y estamos dis-putando y militando el tema.

En todo caso sirvieron todas es-tas advertencias para visualizar lanecesidad de militarlo.

este caso de exterminio-, lo adoptany hacen aportes a ese plan. La conse-cuencia es que el aporte de cualquie-ra de ellos se imputa al otro, inclusosi se desconoce la realización de eseaporte.

Porque lo que los une es la adhe-sión al plan criminal, y se supone quelo que sí sabemos es que esa adhe-sión supone acciones y responsabili-dades diversas, que no están todas ennuestra subjetividad, pero que la ad-hesión al plan criminal permite quese les impute mutuamente.

En caso de la intervención de va-rias personas en coautoría, tiene lu-gar una imputación mutua de lasaportaciones de cada uno. Esta im-putación mutua entra también en elcaso de una vinculación de los auto-res individuales en el marco de uncontexto de organización. Es ese con-texto de organización el que une a losactores individuales, y el que permiteque los aportes individuales puedanser imputados a todos los participan-tes.

Esta teoría fue implementada porla Sala de Apelaciones del TribunalPenal Internacional para ex Yugosla-via, que confirmó la condena deDusko Tadic por violaciones graves delderecho internacional humanitario.

En nuestro país no fue impulsadaen muchos lugares. En La Plata, el fis-cal Hernán Schapiro siempre fue poresa teoría y la defendió en casi todoslos juicios de Lesa Humanidad en losque participó, aunque nunca le die-ron recepción.

Esta es una herramienta que sirveen el caso del juzgamiento de los civi-les, porque si ellos eran conscientesdel plan criminal, incluso los aportesde los militares se les pueden impu-tar a ellos, porque eran parte del plancomún.

Por ejemplo en el caso de la causaBlaquier, no era sólo aportar las ca-mionetas para los secuestros y des-apariciones, sino la adhesión por par-te de los imputados al Plan Criminalde la empresa criminal que constituíala Junta militar en conjunto con losactores civiles.

Es probable que hayamos atrave-sado una suerte de ensayo, porquehay situaciones en la que se tiran fra-ses para ver qué efecto causan en laopinión pública, para medir la resis-tencia.

Por lo tanto la teoría del límite alEstado de Derecho no la podríamostodavía certificar claramente.

La EmpresaCriminal Conjunta

La Corte Suprema de Justiciaconvalidó en mayo de este año unaResolución de la Sala 2da de Casa-ción Penal en relación a la causa EsmaII, que avanzaba sobre el juzgamientoa los civiles utilizando la teoría de laEmpresa Criminal Conjunta. Esto sig-nifica un avance al incorporar un mo-delo de imputación penal internacio-nal que sirve para el juzgamiento alos civiles.

La Empresa Criminal Conjunta esuna teoría del Derecho Penal Interna-cional que describe una forma com-pleja de coautoría. Ya no es la formasimple de coautoría para un delitopenal común, donde 2 o 3 personasse ponen de acuerdo para cometer undelito y cada uno hace su aporte. Enesta forma de coautoría, en cambio,los integrantes no sólo actúan en con-junto, sino que son conscientes queobedecen a un plan sistemático -en

Ex Juez Manlio Martínez

Page 24: Malas palabras nro 39

24

Lo que hay que probar es que exis-tía esa adhesión.

Es auspicioso, en ese sentido, quela Corte haya convalidado esa Reso-lución de Casación que se vale de lateoría de la Empresa Criminal Con-junta para establecer las coautoríasde los imputados.

Causa Blaquier

Recordemos que hubo una Reso-lución de la Sala IV de la Cámara deCasación que dictó la libertad por faltade Mérito de Carlos Blaquier y Alber-to Enrique Lemos, ex administrador dela empresa Ledesma, al considerarque no se puede probar que ambostenían conocimiento de estar «reali-zando aportes concretos a la conduc-ta dolosa específica de los agentesestatales que llevaron adelante lasprivaciones de la libertad que se in-vestigan en autos».

Los responsables de las querellasentendimos que esa medida era equi-parable a un sobreseimiento, e inter-pusimos una serie de recursos extraor-dinarios ante la Corte. Esos recursosfueron declarados inadmisibles por lamisma Cámara que dictó la libertadpor falta de mérito, ya que existe unainstancia en la que Casación realiza

lo que se llama un juicio deadmisibilidad que observa si dichosrecursos son presentados en tiempo yforma.

No es un juicio propiamente dicho,sino una decisión que toma la Cáma-ra.

Otra cuestión que revisan es que,para llegar a la Corte, los recursos tie-nen que tratarse de cuestiones que

signifiquen sentencia defini-tiva, o equiparable a ellas.Esto quiere decir, situacionesque tienen tal gravedad, ouna arbitrariedad manifies-ta, que comprometan la ad-ministración de Justicia, en-tonces la Corte lo receptacomo si fuera sentencia de-finitiva.

Es paradójico y contradic-torio que sea la misma Salade la Cámara de Casaciónla que realiza el Juicio deAdmisibilidad, porque es unasala que claramente está afavor de la impunidad deBlaquier.

Pero eso está previstodesde antes y funciona comouna Ley para todas las leyes.Y mediante ese juicio de

admisibilidad, Casación dijo que esaresolución no puede ser revisada porla Corte porque lo resuelto por Casa-ción no constituye una sentencia defi-nitiva, porque lo que resolvió es dic-tar libertad por falta de mérito. Y lalibertad por falta de mérito por esen-cia no es definitiva sino que es modi-ficable en cualquier momento. Escomo un círculo vicioso.

Ellos lo explican de esta manera:Casación intervino porque había unasituación de gravedad institucional porel nombramiento de los fiscales adhoc, una situación que fue muy discu-tida en su momento, y que les permi-tió a su vez revisar todo el expedien-te.

Esa es la trampa que nos hacen.Para nosotros, la Resolución de Casa-ción sí constituye sentencia definitiva.Nosotros decimos que hay gravedadinstitucional porque Casación debió li-mitarse a resolver la cuestión por laque interviene y no entrar en otrascuestiones.

Ante esa pretensión de Casaciónde no dejarnos entrar a la Corte, losorganismos presentamos una quejadirectamente ante la Corte Supremapor recurso denegado. Eso ya estápresentado y estamos a la espera deuna respuesta.

Ricardo Luis Lorenzetti,Presidente de la CorteSuprema de Justicia dela Nación de Argentina

Page 25: Malas palabras nro 39

25

Por Ramón Gomez Mederos

Entretelonesde laCumbre porel Cambioclimático

¿Haciadóndeva lacumbredeParís?

El 10 de Mayo de 2011, despuésde padecer un cáncer terminal y detrabajar hasta el último minuto de suvida, se fundía definitivamente con latierra que tanto defendió, RamónFernández Duran.

Su último suspiro fueron un par deletras en su computadora, las que su-marían más luz a su último libro En laespiral de la energía repartido en dostomos: Historia de la humanidad des-de el papel de la energía (pero nosolo) y Colapso del capitalismo globaly civilizatorio, su obra póstuma, ter-minada por Luis González Reyes.

Fundó el ecologismo anticapitalistamás lucido y radical. Con Ecologistasen Acción, publicó muchas de susobras, las cuales fueron marcando anivel mundial las tendencias para loque luego sería el movimientoantiglobalización.

A muy poco de esa partida, el 10de julio pasado, otro hombre enorme,pero de este lado del charco, tambiénnos dejaba: Javier Rodríguez Pardo,que con su majestuosa valentía logróvencer, en aquel momento, junto al

movimiento antinuclear chubutense,Mach, la pretensión de destinarnoscomo basurero nuclear (por la pro-puesta del Estado de instalar en lalocalidad de Gastre en Chubut unreservorio de residuos nucleares).

Desde ese momento, parte de ladécada del los ochenta y finales delos noventa, vino advirtiendo el plande destinarnos no solo a ser el basu-rero nuclear del mundo, sino a con-vertirnos en eso a partir de la basuratoxica del modelo capitalistaextractivista que se afirmaba fuerte-mente en nuestros territorios.

Es decir, nuestra perspectiva deanálisis sobre el problema del cam-bio climático, no puede prescindir dela mirada que Duran y Pardo constru-yeron al calor de las luchas en cadalado del mundo, porque el problemaclimático es constitutivo de la propiaestructura capitalista y de su periodode superproducción actual, junto a ladesmesurada relación con la promo-ción de un sistema productivo extre-madamente destructivo. El problemadel cambio climático es derivado de

¿Haciadóndeva lacumbredeParís?

Page 26: Malas palabras nro 39

26

la crisis energética y su consabido«tensar la cuerda» hasta agotar com-pletamente los recursos fósiles -enactual picada estrepitosa-, conformaen conjunto la crisis ecológica actual.

Pero el camino para llegar a esteestado y las distintas manifestacionesde destrucción de la naturaleza, tienesu génesis en el sistema imperante yese gran monstruo insaciable que ne-cesita de mucha energía. «La espiralde la energía y el colapso capitalista»van de la mano sujetadas muy fuer-temente, todas las crisis son interme-dias en la medida que el sistema pue-da sostener una salida, aunque masno sea perentoria.

A casi 20 años de la primer re-unión en Rio de Janeiro en 1992, ladecisión de los países de mitigar elaumento de la temperatura a escalaplanetaria todavía está en veremos.

Pero el glosario construidocronológicamente en cada una de lascumbres sucedidas unas tras otrassistemáticamente, comienza haciendocentro en la cuestión del desarrollo yla sostenibilidad ecológica, la«unidad» de dos contraposicionescategóricas, los desarrollistas y losconservacionistas, una estrategia deconstruir un consenso basado en noir a la génesis intestina del problema,sino de hacer centro en los efectos yno en las causas, y si con esos efectos

se pudiera hacer grandes negocios,mejor.

Una de las medidas derivadas del a Cumbre de Rio en ese sentido, fue la creación del Consejo EmpresarialMundial para el DesarrolloSostenible, ( World Business Councilfor Sustainable Develop-

ment), constituido por 207 empre-sas multinacionales de peso importan-te en el mundo entero como lasarchiconocidas, General Motors,DuPont, 3M, Deutsche Bank, Coca-Cola, Sony, Oracle, BP y la Royal DutchShell, es decir, la estrategia de lasgrandes corporaciones mundialesempezaba de partida a tener pesoespecifico dentro de la discusión so-bre al cambio climático y su orienta-ción benevolente con las bases mis-mas de los que producen losdesequilibrios climáticos fueron mar-cando cada suceso de las respectivascumbres.

La pretensión de ausencia deasimetrías entre el negocio de las cor-poraciones y un programa de desa-rrollo sostenible hace agua frente ala realidad misma, a la impactante yradical variación e inestabilidad delclima y sus consecuencias sociales yeconómicas, sobre todo en los secto-res más vulnerables.

En la base del discurso oficial so-bre el clima, el capital global desbor-

da por los márgenes la turbulencia delos Mass Media y sus acólitos, cam-biando el eje fundamental del proble-ma.

En la década infame de los noven-ta, las perspectivas de desarrollo eindependencia económica de los paí-ses más pobres, se topetaba de fren-te con la posibilidad de un esquemade desarrollo que pudiera hacer cre-cer la economía y la distribución de lariqueza a favor de los más vulnera-bles: el establishment global decidiócapitalizar la deuda con los activos delas empresas estatales y acrecentar unesquema económico basado en la ex-portación de materia prima con muyescaso valor agregado; los países po-bres pagamos con creces ese esque-ma productivo porque para poner enmarcha este modelo era necesariouna utilización muy exigente de bie-nes naturales , como el agua, que esdiezmado por las mega-corporacionesmineras y madereras principalmente.

Nuestra única casa

A dos grados del desastre, previsi-ble y prospectado por los científicos,las grandes potencias junto a susmega-corporaciones y al mercadoglobal inundado de productosobsolescentes, no pueden frente a esteesquema de desarrollo -con una fuer-te e imparable incidencia en la de-manda de estos productos-, bajar os-tensiblemente las emisiones de CO2que alimenta el calentamiento globalque necesitaría renunciar categórica-mente a un tercio de las reservas delpetróleo y a un ochenta por ciento delas de carbón, pero que vuelve a cho-car de frente con la realidad:

Según las estadísticas un 67,5% dela energía producida durante 2013 pro-cedió de la combustión de carbón, se-guido del petróleo (16,8%) y del gasnatural (5,9%). Los combustibles no fó-siles supusieron el 9,8%, entre los cua-les se encuentra la energía nuclear, conun 2%. Esta última conforma un 19,4%del total del suministro energético en

Ramón Fernández Duranfundó el ecologismoanticapitalista más lúcidoy radical

Page 27: Malas palabras nro 39

27

Estados Unidos y llega al 73,3% enFrancia1, agregando que esta última,llamada energía limpia por su faltade emisiones de CO2, es el principalesquema de producción energética estratégica propuesto por China has-ta el año 2030, previsto para alimen-tar su gran monstruo industrial con el20% de esta. En la actualidad Chinacuenta con 21 reactores y tiene pre-visto construir 28 más con el objetivode incrementar la generación de ener-gía nuclear, de 19,1 gigavatios anua-les a 58 gigavatios -el triple- en seisaños. Pero la gran duda trasciende eldrama de las emisiones de CO2, por-que el problema de la energía nuclear,sobre todo después de Chernóbil y elreciente desastre de Fukushima,muestra una gran inestabilidad y unpeligro mayor a corto plazo.

Las sucesivas cumbres, no han he-cho centro en la base del problema,porque quienes marcan los pasos deéstas son los menos interesados enque ello ocurra. Dentro del esquemay la visión de las grandes corporacio-nes capitalistas, las dos tendenciasfundamentales son, por un lado, lanegación de un cambio traumático enel clima, y, por el otro, hacer del dra-ma del cambio climático un gran ne-gocio.

La era Reagan marcó una fuertediferenciación en ese sentido, porque

inauguró una reestructuracióndiscursiva y una reorientación del de-bate en torno del problema.

La poderosa tink tank, »La Heri-tage Foundation, uno de los principa-les centros de pensamiento en la EraReagan, plantea abiertamente que nohay problemas de límites de recursosen su publicación «The ResourcefulEarth» (La Tierra repleta de recursos) 2.La negación de los limites biofísicosde la Biosfera y la infinitud y el des-borde de los recursos es la base deesta mirada de un sector de las cor-poraciones capitalistas globales, quecoincide en su momento con la bajamundial de los precios energéticos,por la intensificación de la explotaciónde recursos fósiles por occidente.

Por otra parte, opuesto a los‘negacionistas’, los ‘negocionis-t a s ’ quieren hacer de la crisisclimática un gran y suculento nego-cio, creando para ello de la mano deClinton y su vicepresidente Al Gore,la promoción junto a Richard Sandor,inventor del mercado de derivados fi-nancieros en los 70 en EEUU, el ne-gocio de los llamados Bonos Carbo-no , que es ni más ni menos el nego-

Notas:1-El País, julio de 20152- Véase »Fin del Cambio Climático como vía para Salvar todos juntos el Plane-ta». Ramón Fernández Duran. Madrid. Diciembre de 2010.

cio derivado del derecho a más emi-siones de CO2 por los países más po-derosos. Comprados a los que menosemisiones producen, agregado a esolos MDls, los Mecanismos de Desarro-llo Limpio, terminan de conformar elpaquete de la llamada EconomíaVerde .

El Pew Center for Global ClimateChange, dirigido por un descendien-te de Henry Ford y director ejecutivode Lehman Brothers, es ahora el ca-ballito de batalla de la coalicionescorporativas , entre ellas las podero-sas petroleras Shell y BP, es decir , lasprimeras culpables del losdesequilibrios del clima en la tierra.

Los países con menos emisiones,son los países más pobres. Estos mis-mos son los que viven de manera másdramática la incidencia de estosdesequilibrios climáticos.

Desde una perspectiva radical-mente opuesta al sistema capitalistaen su conjunto, debemos ir plantean-do como norte la erosión del sistemaen todas sus aristas, que en definitivaes el culpable de la destrucción delplaneta.

Nuestra única casa.

El ministro francés de Exteriores, Laurent Fabius,durante la presentación del logotipo de la reuniónconocida como el COP21, en la que París toma el

relevo de la cumbre celebrada en Lima en 2014

Page 28: Malas palabras nro 39

28

Por Carlos Del Frade (Agencia Pelota de Trapo)

(APe).- Güemes fue traicionadopor las clases altas de Salta yJujuy. Casi doscientos años des-pués es necesario preguntarsepor qué. Belgrano y Güemesfueron atacados por la mismaclase social que nunca leperdonará a Belgranoavalar el pedido deGüemes para institu-cionalizar el fuerogaucho por el quecada uno de los peonesque prestaban servicio enla guerra por la indepen-dencia debían ser tratadoscomo hombres libres y noresponder entonces a loscaprichos de los señoresfeudales de Salta, Jujuy yTucumán.

«El cabildo de Salta,formado por las clases altas de laciudad, cansadas de pagar las contri-buciones forzosas que exigía Güemes,aprovechando la ausencia del caudi-llo, lo acusó de «tirano» y lo declaródepuesto. Muchos de sus miembros sehabían puesto de acuerdo con el ge-neral español Olañeta para entregarlela ciudad. Güemes regresó sin prisa,ocupó pacíficamente la ciudad, y per-donó a los revolucionarios.

Ésa fue la llamada «Revolución delComercio»; aunque fracasada, dio ini-

cio a un partido de oposición, conoci-do como «Patria Nueva», en oposicióna la «Patria Vieja», es decir, al partidode Güemes. El 6 de junio, Valdez ocu-pó la ciudad de Salta, y al salir a com-batirlo, Güemes fue herido por unabala. Siguió a caballo hasta una ha-cienda a dos leguas de la ciudad. Perosu herida -como cualquier herida pro-

funda de un hemofílico- nunca cica-trizó. Murió diez días después,

el 17 de junio de 1821, alos 36 años de edad. Enel momento de sumuerte, en la Cañadade la Horqueta, en laciudad de Salta, yacíaa la intemperie, en uncatre improvisado

por el Capitán deGauchos MateoRíos; luego su ca-dáver fue inhuma-do en la Capilla del

Chamical. Martín Mi-guel de Güemes fue el

único general argentinocaído en acción de gue-rra exterior. Desde quesupo de la muerte de su

esposo, Carmen Puch seencerró en su habitación, y se

cree que se dejó morir de hambre»,cuentan las historias oficiales sobre elfinal de Martín Miguel de Güemes,ocurrido el 17 de junio de 1821.

Güemes fue traicionado por lasclases altas de Salta y Jujuy. Casi dos-cientos años después es necesariopreguntarse por qué.

-La sociedad y las clases principa-les se dividieron. No todos apoyarona Belgrano en su éxodo. Muchos apo-yaron a los españoles. Después de la

Page 29: Malas palabras nro 39

29

derrota de Huaqui, en 1811, la revo-lución está en problemas. De allí lanecesidad de la retirada y el bandofamoso donde habla de fusilar a losque no acompañen la retirada – cuen-ta Carlos Aramayo, economista, his-toriador y militante jujeño.

En la misma noche que los rea-listas entran en San Salvador, esossectores pudientes que se niegan aseguir a Belgrano, juran fidelidad alrey de España y forman gobierno pro-visional con los invasores.

«Pero el problema mayor, lo quejamás le perdonarán a Belgrano, esque en 1818, avala el pedido deGüemes para institucionalizar el lla-mado fuero gaucho por el cual cadauno de los peones que prestaban ser-vicio en la guerra por la independen-cia debían ser tratados como hombreslibres y no responder entonces a loscaprichos de los señores feudales deSalta, Jujuy y Tucumán. Eso genera unodio de clases contundente contraBelgrano y, obviamente, contraGüemes», revela con claridad, CarlosAramayo.

He allí la explicación de doshechos poderosos de la historia argen-tina que solamente pueden compren-derse en el lugar donde sucedieron.

Belgrano, el vencedor de Tucumán,es engrillado y detenido por el gober-nador Aráoz porque él forma parte dela clase social que apoyó a los realis-tas cuando se produjo el éxodojujeño.

Y de la misma manera, losSaravia y otras familias salteñasque siempre estuvieron mejorcon los realistas, traicionarán aGüemes y lo emboscarán en cer-canías de la ciudad en junio de1821, provocándole la muerte.

-Es la misma clase social laque abandona a Belgrano ymata a Güemes. Y la razón esuno de los documentos menosconocido de la historia argenti-na, uno de los más profundos,el fuero gaucho. Un documentode emancipación social que has-ta el día de hoy tiene vigencia ala hora de pensar la realidad

laboral y existencial de los pueblos ori-ginarios en estos lugares donde apor-taron muchísimo para llevar adelantela epopeya de la independencia – diceAramayo. Para el investigador, laguerra de la independencia fue «laúnica guerra revolucionaria que pro-tagonizaron las masas populares y susjefes y cuyo escenario principal fue-

ron el actual territorio del NoroesteArgentino y el Alto Perú, hoy Repúbli-ca de Bolivia. Existen distintas apre-ciaciones sobre la cantidad de com-bates y batallas que se libraron enterritorio salteño y jujeño. Según elArchivo Capitular de Jujuy, que estu-dió Ricardo Rojas, fueron 159, de lascuales 124 se libraron en Jujuy. En un

Güemes muere en la Cañada de la Horqueta

Félix Díaz y elreclamo de

los pueblosoriginarios

Page 30: Malas palabras nro 39

30

reciente trabajo, Rodolfo Campero,dice que en total fueron 231».

Dice Aramayo que el contenidorevolucionario en Castelli es el mis-mo que late en el bando redactadopor Güemes el 11 de abril de 1818,«a través del cual sanciona el fueroeterno de los originarios y criollospobres que formaban las milicias delos escuadrones que combatían a losrealistas.

Por esta posición, Güemes fue víc-tima de la conspiración de la claseterrateniente de la que provenía, queprepararon con los cabildantes deSalta y de Jujuy, junto al Gobernadorde Tucumán, Bernabé Aráoz y elmismísimo General Olañeta, jefe delejército realista y que terminó en suasesinato».

En su investigación, dice que laparticipación de los originarios,criollos pobres y negros fueron au-mentando en el transcurso de la gue-rra.

En Suipacha eran 600 combatien-tes. En Tucumán, 1.800. En Vilcapugioy Ayohuma, llegaban a 3.500 y el lla-mado regimiento de artillería de laPatria contó con 1.368 hombres.

Hacia 1810, lo población blancade Salta y Jujuy no superaba las dosmil personas, sobre un total de 18 mil.

Para Aramayo no hay duda algu-na: «Lo que entusiasmaba a nuestrosantepasados originarios eran las pro-puestas y las ideas revolucionarias.Dos ejemplos para ello: Juan JoséCastelli en su proclama leída enTihahuanacu, con motivo del primeraniversario del 25 de mayo de 1810,dice: «Siendo los indios iguales a to-das las demás clases en presencia dela ley, deberán los gobernadoresintendentes, dedicarse con preferen-cia a informar de las medidas inme-diatas o provisionales que puedanadoptarse para reformar los abusosintroducidos en perjuicio de losindios…promoviendo su beneficio entodos los ramos y con particularidadsobre repartimiento de tierras, esta-blecimiento de escuelas en sus pue-blos y excepción de cargas e imposi-ciones indebidas».

JuanaAzurduy yel presente

(APe).- La presidenta de la Argentina, Cristina Fernández de Kirchner,y su par boliviano, Evo Morales, inauguraron el monumento de JuanaAzurduy, a espaldas de la Casa Rosada. Un necesario homenaje a unaguerrillera por la emancipación y la igualdad social. Y, por lo tanto, undebate que abre en el presente: ¿el sujeto social que hizo posible lalucha de Juana está siendo respetado en la Argentina de acuerdo a suideario?.

Para la historiadora Berta Wexler, la primera que difundió unainvestigación seria sobre la llamada Flor del Alto Perú y que lleva uncuarto de siglo trabajando en esas crónicas de luchas prácticamenteanónimas, «Juana fue una guerrillera que llegó a comandar ejércitosde seis mil indios donde las mujeres iban a la guerra convencidas delcarácter popular de la lucha por la independencia. A ella se le muerencuatro de sus seis hijos porque estaba en permanente campaña contralos españoles y por eso el monumento la representa con uno de sushijos en sus espaldas mientras avanza en la pelea», sostiene en diálo-go con esta agencia.

Pero más allá de los reconocimientos que le hicieron en vidahombres como Manuel Belgrano y hasta el mismísimo Simón Bolívar,Juana Azurduy quedó aislada y sin apoyo durante muchos años.

Por C del F

Page 31: Malas palabras nro 39

31

«…cuando San Martín se hizo cargodel Ejército cambió de estrategia, yabandonando esa ruta, eligió una mássegura e innovadora: llegar a Lima porel Pacífico, después de cruzar los An-des hacia Chile. Este cambio de es-trategia, dejó a la tropa de Padilla yAzurduy sin sustento económico y fun-damentalmente abandonada a supropio destino. Así, Juana vio morir asus cuatro hijos y combatió embara-zada de su quinta hija. Cuando que-dó viuda y con su única hija, asumióla comandancia de las guerrillas enel territorio que luego conformaría ladenominada Republiqueta de La La-guna e intentó reorganizar la tropasin recursos, acosada por el enemi-go. Decidió dirigirse a Salta a comba-tir junto a las tropas de Güemes, conquien estuvo tres años hasta ser sor-prendida por la muerte de éste, en1821. Para regresar a Chuquisaca consu hija de 6 años, recién en 1825 lo-gró que el gobierno argentino le die-ra cuatro mulas y cinco pesos», cuen-ta Francesca Gargallo en su monu-mental estudio «Antología del pensa-miento feminista nuestroamericano».

-La joven República deBolivia no debió llevar ese nombresino el de Juana Azurduy – dijo, en sumomento, Simón Bolívar.

El 25 de mayo de 1862, próximaa cumplir 82 años, en el más absolu-to ostracismo y miseria, murió Juanade América, la guerrillera de la liber-tad. «Se le enterró en una fosa común,con su ataúd llevado a mano por cua-tro indios aymaras que nunca la de-jaron, sin los honores ni las glorias queeran de esperarse a la máxima heroí-na de la libertad del Alto Perú. Susrestos fueron exhumados 100 añosdespués, para ser guardados en unmausoleo que se construyó en su ho-menaje», agrega Gargallo.

A fines de 1825, al responderuna carta que le enviara la otracoronela americana, Manuela Sáenz,Juana advierte sobre los traidores,aquellos que dicen luchar por la cau-sa de la liberación cuando, en reali-dad, siempre sirven a sus propios in-tereses.

«…Llegar a esta edad con lasprivaciones que me siguen como som-bra, no ha sido fácil; y no puedo ocul-tarle mi tristeza cuando compruebocómo los chapetones contra los queguerreamos en la revolución, hoy for-man parte de la compañía de nuestropadre Bolívar. López de Quiroga, aquien mi Asencio le sacó un ojo encombate; Sánchez de Velasco, que fuenuestro prisionero en Tomina; Tardíocontra quién yo misma, lanza enmano, combatí en Mesa Verde y laRecoleta, cuando tomamos la ciudadjunto al General ciudadano Juan An-tonio Álvarez de Arenales. Y por ahíestaban Velasco y Blanco, patriotas deúltima hora. Le mentiría si no le dije-ra que me siento triste cuando pre-gunto y no los veo, por Camargo,Polanco, Guallparrimachi, Serna,Cumbay, Cueto, Zárate y todas lasmujeres que a caballo, hacíamos res-petar nuestra conciencia de libertad.No me anima ninguna revancha niresentimiento, sólo la tristeza de nover a mi gente para compartir estemomento, la alegría de conocer aSucre y Bolívar, y tener el honor deleer lo que me escribe», escribió Jua-na, pensando en los que sangraroncon ella, los pueblos originarios, losindios y sus mujeres.

A pocas cuadras del bienvenidomonumento a Juana Azurduy, desdehace casi medio año, decenas de re-presentantes de los pueblos origina-rios esperan una audiencia con algúnfuncionario del gobierno de la presi-denta Cristina Fernández mientrasque en varias provincias argentinas lasdistintas comunidades son baleadaspor los que defienden los intereses delmodelo extractivista.

De allí que el fantasma de Jua-na Azurduy podría repetir como enaquella carta de diciembre de 1825:«No me anima ninguna revancha niresentimiento, sólo la tristeza de nover a mi gente para compartir estemomento». Porque la gente que siguióa Juana, hoy, casi dos siglos después,son perseguidos en las tierras en lasque se le levanta un monumento.Contradicciones de un pasado que,una vez más, cuestiona al presente nosolamente por los sueños colectivosinconclusos sino también con lasimpunidades renovadas.

Fuentes: Entrevista a la historiado-ra Berta Wexler; «Antología del pensa-miento feminista nuetroamericano», deFrancesca Gargallo y diarios argenti-nos del miércoles 15 de julio de 2015.

Page 32: Malas palabras nro 39

32

Por Juliana Godoy

Se trata de un documentalconstruido a partir de losrelatos de mujeres queestudiaron enfermería en laEscuela de la Fundación EvaPerón en 1948. Estainstitución fue, sin dudas,una herramienta de cambiopara las mujeres de todo elpaís. Malas Palabrasentrevistó a MarceloGoyeneche, su director, paraadentrarnos en lareconstrucción de estahistoria. Reflexiones sobreesta profesión, su papelprotagónico dentro de lasalud pública de nuestro paísy del rol de la mujer.

«LasEnfermerasde Evita»

¿Qué cuenta «Las enfermerasde Evita»?

—Cuenta una historia poco cono-cida por nosotros y es la jerarquizaciónde la salud pública en los años del pri-mer peronismo que fue acompañadapor la profesionalización de las enfer-meras a través de la Fundación EvaPerón. La historia te la cuentan cuatromujeres que fueron protagonistas deese tiempo, donde por primera vez lasmujeres no solo votaban sino que ade-más eran partícipes activas de la vidapolítica y social del país. A través desu relato conocemos aspectos pococonocidos de la vida y muerte de Evita,la humillación que sufrieron en carnepropia cuando fueron perseguidas porla Revolución Libertadora y como hoy,con más de 80 años, siguen pensan-do en la salud pública y laprofesionalización de la enfermeríacomo un derecho del pueblo trabaja-dor y no una dádiva para los más po-bres.

¿Cómo surgió la idea de llevaresta historia a una película docu-mental?

—Primero fue un artículo en undiario sobre la Fundación y la Escuelade enfermería el que despertó mi cu-riosidad por el tema; luego, el saberque las protagonistas de esta historiaestaban vivas y con muchas ganas de

dar a conocer sus vivencias. Así la ideava tomando forma paulatinamentejunto con los elementos que uno varecabando para convertirse en unahistoria que merece ser contada.

¿Cómo fue el trabajo de preproducción y qué elementos logra-ron reunir?: testimonios, entrevis-ta a enfermeras, material de ar-chivo, etc.

—Por un lado teníamos todo eltema histórico: hechos, nombres, vi-vencias personales, situaciones narra-das desde la emoción personal de lasenfermeras donde los recuerdos y lamemoria colectiva se funden en unterreno idealista y mítico a la vez. Porlo tanto el realizador debe todo eltiempo tomar distancia de lo que auno le cuentan para poder discernirsi es verosímil o no. Por otro lado, es-tán los elementos que constituyen unapelícula de este tipo y que son valio-sísimos todos como el material de ar-chivo, para mí el archivo es tan im-portante como cualquier otro elemen-to narrativo. No lo puedo ver comoun objeto de relleno, para tapar a al-guien que habla o para ocupar lugar.No, el archivo tiene vida propia hayque saber interpretarlo, sentirlo y de-jarlo que cobre vida en la película.Teníamos los testimonios y a partir deahí teníamos que construir los perso-

«LasEnfermerasde Evita»

Page 33: Malas palabras nro 39

33

najes, donde no me importaba recor-tar y pulir sus parlamentos en una di-rección semántica única, que benefi-cie mi relato, sino respetar la palabradel otro, una puesta en escena dondese confronte, se dude incluso del rea-lizador.

¿Qué rol cumple lo musical enla narración?

—Un rol fundamental. Por eso tra-bajé mucho en la idea de lograr unafusión de géneros (documental y mu-sical) cosa que no se había hecho an-tes, por lo menos en una películacomo esta. El género musical no sue-le ser realista y biográfico sino másbien idealista y fantástico. Y en elperonismo y su mitología, ¿quién pue-de decir que esos elementos no estánpresentes?. En la memoria de ellastambién lo están. Al documental, elmusical, le brinda un grado de emoti-vidad único. Gracias al trabajo deGaby Goldman en la composiciónmusical pero también a la interpreta-ción de actrices de la talla de MagaliSánchez Alleno, Melania Lenoir ,Andrea Lovera y Deborah Turza y deMarcelo Kotliar en las letras, logra-

mos que esta fusión de géneros seconcretara.

¿A qué nuevas conclusionesarribaste sobre la salud pública yel rol de la mujer en la sociedadargentina, a partir del tu trabajoen esta película?

—Creo que la conclusión principala la que llegué es que en Argentinano hay nada nuevo que inventar encuanto a Salud Publica y derechos yparticipación de las y los trabajado-res porque ya existen a partir del Plananalítico de salud de Ramón Carrillodesde 1947 hasta 1955. Cuando vostomas conciencia de aquella realidad,de los cambios que se sucedieron tepreguntas ¿por qué esta historia estásilenciada?, ¿por qué a una gran partedel peronismo no le intereso levantaraquellas banderas de justicia social yde revolución en materia de salud?.Creo porque el peronismo en el poderluego de la derrota del campo popularen los años 70s devino en pejotismo yel PJ es el partido del orden en Argen-tina.

¿Cómo crees que influyò la fi-gura de Eva Perón en el rol de lasmujeres de aquella época?

—Fue fundamental su figura parala mujer y su participación activa enla sociedad. Evita desde la Fundaciónconstruyò un poder impensado parauna mujer en aquellos años. Incorporò

masivamente a la mujer en su parti-do PPF (Partido Peronista Femenino)como dirigentes, activistas y ocupan-do bancas como legisladoras. La es-cuela de enfermeras es un ejemplo deesa construcción y participación feme-nina.

¿Podes establecer una vincula-ción entre el rol de las enfermerasen aquella época, y la actualidad?

—Las diferencias son abismales.Mientras que aquellas enfermeras tra-bajaban en hospitales donde estabangarantizados desde los insumos has-ta los avances de la ciencia, las enfer-meras y enfermeros de hoy trabajan jor-nadas interminables en lugares dondeno hay insumos, donde ganan salariosmiserables, donde las estructurasedilicias están sumamente deteriora-das. A todo esto súmale el stress quetiene una persona en un puesto tanimportante como el de enfermería.Están en muchos casos totalmentedesamparados.

¿Què repercusiones tuvieron enel público a partir del estreno ycómo se puede ver el documental?

—La película ha tenido un granrecibimiento por parte del público,estamos desde hace unos meses pre-sentándola por distintos lugares delpaís donde además de la proyecciónhacemos charlas con los espectado-res que han sido muy interesantes.

Toda la información de lapelícula y sus proyeccionesestán en esta página:www.marcelogoyeneche.com

Page 34: Malas palabras nro 39

34

Por José María Barbano

Entre Grecia y la Mesa de Mirtha

TODO PTODO PTODO PTODO PTODO PASAASAASAASAASATodo Pasa, es la primera lección

que un hombre de negocios experi-mentado deja a un novicio en el ca-mino de la corrupción. Su eficacia esinnegable. Su vigencia es abrumado-ra. Es una versión libre del «laissezpasser» de los fisiócratas pensadoresdel sistema.

Es la fija de los que se apoyan enla justicia de puerta giratoria. Es el«Dale que va!!» de Discépolo, y el «To-tal, no pasa nada!» de la sensaciónpopular.

*** ***Todo Pasa, ocupa espacios en los

libros antiguos y en la mesa de MirthaLegrand.

Para el filósofo griego Heráclito,«El Oscuro» (535-484 aC.) en el axio-ma «todo pasa, todo fluye» está la sus-tancia del ser: «En el mismo río entra-mos y no entramos, porque somos y nosomos la misma persona».

Casi un siglo después, Platónretoma el apotegma y concluye que«nadie puede bañarse dos veces en elmismo río».

Y ya que todo cambia y todo pasa,se ultima que no podemos bañarnosni siquiera una sola vez en ningúnrío… (Crátido)

*** ***Una página solemne de la Biblia y

de la literatura universal es el libro del«Qohelet» o «Eclesiastés»: Elaboramagníficamente la reacción y el sen-tir del sabio ante el paso de todas las

cosas: «Vanidad de vanidades… ¡todoes vanidad!»

*** ***«Todo pasa, y todo queda / pero lo

nuestro es pasar». Machado: todopaso deja huella.

…»pasar haciendo caminos / cami-nos sobre la mar»… Serrat: es decir,no quedan huellas… (¿??!)

*** ***Para Pablo Milanés, y Mercedes

Sosa: «El tiempo pasa...» ¡Y hay quever las huellas que deja…!

Para Los Piojos, nos trae libertad:«dale, Dolores, no llores / todo pasa, /todo pasa/ todo pasa…»

Para Air Bag, es cuestión de expe-riencia: «Cada vez entiendo un pocomás, / cada vez entiendo que todopasa/ pasa, pasa/ sólo pasa, pasa…»

Para Antonio Porchia, (1886-1968), «Las dificultades también pasancomo todo pasa, sin dificultad.».

*** ***La praxis moderna vuelve a las

fuentes griegas y sostiene que paraque las situaciones se aclaren y en-cuentren su camino «hay que dejar quefluyan…»

Los optimistas, por su parte, mi-ran el futuro con ilusión, porque sialgo pasa, «todo pasa por algo…»

Aunque no siempre ese algo re-sulta mejor… No consuela, pero ex-plica.

*** ***Pero no hay regla sin excepción;

he aquí el sentido testimonio de Ma-nuel del Palacio y Simó, (1831-1906):

«Pasó ya la estación de los amo-res /…/ pasaron de la suerte los fa-vores, /…/ también pasaron los ins-tantes puros /…/ todo, al cabo,pasó; sólo no pasa una monedafalsa de dos duros / que tengo hacetres meses en mi casa.»

TODO PTODO PTODO PTODO PTODO PASAASAASAASAASA

Page 35: Malas palabras nro 39

35

Acercándonos Ediciones: Av. Rivadavia 2594 8°B. C.A.B.A.Coop. de Trabajo Comunidad: Lavalle353 Local 32. Avellaneda. Pcia. Bs As.

Page 36: Malas palabras nro 39

36