Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf ·...

45
Los consejos ,- nacionales de política de la comunicación Principios y experiencias Marco Antonio Rodrigues Dias John A.R. Lee Kaarle Nordenstreng y Osmo A. Wiio

Transcript of Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf ·...

Page 1: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

Los consejos ,-

nacionales de política de la comunicación Principios y experiencias Marco Antonio Rodrigues Dias John A.R. Lee Kaarle Nordenstreng y Osmo A. Wiio

Page 2: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

ISBN 92-3-301661-7 Edición francesa 92-3-201661-3 Edición inglesa 92-3- 1 O 166 1 -X Publicado en 1978 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación. la Ciencia y la Cultura 7, place de Fontenoy, 75700 Paris (France) Conipuesto e impreso en los talleres de la Unesco 6 Unesco I979 [BI

Page 3: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

Pr6logo

Finlandia, otras naciones e individuos podrán comprender más claramente el problema y la opor- tunidad de los consejos nacionales de política de la comunicación así como de una política nacio- nal de la comunicación y de un desarrollo coor- dinado de la comunicación y la información. La compilación general, la bibliografia y la redac- ción de los capítulos I y IV han corrido a cargo del Dr. John A. R. Lee. Las opiniones formu- ladas son las de los autores y no coinciden ne- cesariamente con los puntos de vista oficiales del Brasil, Finlandia o la Unesco.

El presente documento es una contribución más de la Unesco a los esfuerzos que se están desplegan- do constantemente para solventar el problema de mejorar los sistemas y las politicas de comunica- ción. Mediante estos progresos, se acerca cada vez más el objetivo Último del desarrollo de las naciones y de la calidad de la vida individual y so- cial de todos los pueblos.

Gracias a los dos estudios nacionales que figu- ran en el presente documento, y cuyos autores son los profesores Marco Antonio Rodrigues Dias del Brasil y Kaarle Kordenstreng y Osmo A. Wiio de

3

Page 4: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

Indice

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Capítulo I INTRODUCCION GENERAL . . . . . . . . . . . 5

CONSEJO DE COMUNICACIONES (BRASIL). . . . 1 1 Capítulo II LA PARTICIPACION DEL PUBLICO Y EL NUEVO

Capítulo III COMETIDO Y FUNCIONES DE UN CONSEJO NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION (FINLANDLA) . . . . . . . . . 17

Capítulo IV PRINCIPIOS GENERALES, DIFERENTES EXPERIENCIAS Y OBSERVACIONES FINALES . . 27

Bibliografía y documentación . . . . . . . . . . . . . . . . 41

4

Page 5: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

CAPITULO I

Introducción general

Especialmente en los Últimos anos, se han logra- do grandes progresos en lo tocante al desarrollo de los sistemas de comunicación. Esto se debe, por un lado, al crecimiento exponencial de la tec- nología de la comunicación y, por otro, al conoci- miento cada vez más claro de las funciones de la comunicación en cada sociedad y en cada país.

Aunque se ha logrado mucho en diversos ni- veles, quedan todavía lagunas, desequilibrios y distorsiones en el desarrollo y la utilización de la comunicación, en todos los países del mundo. Es indispensable tener presente que no existe nin- gún modelo de sistema perfecto. La comunicación es fundamentalmente un proceso orghico, cuya capacidad, contenido, estilo y finalidades evolu- cionan, engendrando cambios en ciertos casos y retrasos en otros. E n ciertas sociedades, hay, por 10 menos, una preocupación teórica por el ''exceso informativo", es decir, la existencia de un nbmero excesivo de medios y sistemas de co- municación, que compiten para conquistar la aten- ción del público. En otros, la comunicación reba- sa apenas de los límites de la voz humana.

E n el plano nacional, los adelantos recientes más importantes se refieren a la radio. Gracias a los transistores, todos los países pueden conce- bir por lo menos un sistema en el cualla totalidad de la población esté en condiciones de escuchar como mínimo, una o más emisoras nacionales. Con esto no se pretende que se vaya a conseguir semejante meta dentro de poco o en el próximo decenio. Muchos países no cuentan todavía con medios de emisión adecuados, y otros muchos no están en condiciones de ofrecer a todo el mundo la posibilidad económica de tener un receptor pro- pio. te los límites del presente examen, que se refie- re exclusivamente a la comunicación.

El analfabetismo sigue siendo un impedimen- to capital para el crecimiento de la comunicación. A pesar de su rápido desarrollo, la tecnologia de la comunicación es todavía cara, compleja, dificil de manejar, y más difícil todavía de mantener. La formación de los ingenieros y de los técnicos pasa a ser más especializada al compás de los adelan- tos tecnológicos, y cada afio resulta más difícil que las naciones en desarrollo lleguen a recuperar su retraso tecnológico.

Es este un problema que rebasa ampliamen-

Hay sesenta países que

fabrican o esth en condiciones de fabricar transis- tores, pero menos de seis que puedan producir los elementos electrónicos gracias a los cuales el tran- sistor tradicional se queda tan anticuado como la lámpara electrónica.

Las disparidades entre los recursos de comu- nicación del mundo, las anomalías relativas a las necesidades y a la capacidad, la creciente comple- jidad de la tecnología y los contrastes ideológicos en la utilización de la comunicación no se resolve- rán con medidas legislativas o con la creación de un consenso aplicable. trabajos en este campo, realizados por los propios países así como por organizaciones gubernamenta- les y no gubernamentales tales como la Unesco y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), resulta cada vez más evidente que la tendencia a una utilización más equitativa y eficaz de la comu- nicación tiene que empezar obligatoriamente por la definición de unas políticas y metas realistas y la planificación de las actividades pertinentes para po- der alcanzarla. Por sí solos, los medios de comu- nicación social no son una panacea para nada. La televisión puede coartar la educación tanto como puede facilitarla, y más de un país ha descubierto esto a sus expensas. Unos medios impresos que carecen de credibilidad equivalen a despilfarrar un papel de periódico disponible en cantidad limita- da. U n servicio cinematográfico que no cuenta con un buen sistema de distribución no es un elemento positivo. Hay que examinar los recursos existen- tes y potenciales en función de las necesidades y objetivos en materia de comunicación, y la base de todo ello consiste en una política clara y bien definida.

Si se dispone de semejante política, se puede planificar la utilización y el desarrollo de los re- cursos. centralizada o no, o se base en unos principios po- líticos y económicos o en otros, no invalida la uti- lidad del proceso. Cuanto m6s modestos sean los recursos, tanto menor será el potencial de desarro- llo y tanto mayor la necesidad de actuar cuidadosa y rigurosamente en la formulación de la política y en la planificación.

La politica de la comunicación consiste en una serie de principios ynormas establecidos para orien- tar la actuación de los sistemas de comunicación.

D e la masa creciente de

El hecho de que esta planificación esté

5

Page 6: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

Se configuran a lo largo del tiempo con arreglo a la idea general que tiene la sociedad de la comuni- cación y de los medios de comunicación social. Al derivarse de una ideología politica, delas con- diciones sociales, económicas, culturales y juri- dicas del país y del sistema de valores que le ins- pira, procura relacionarlos con las necesidades reales en materia de comunicación y conlas opor - tunidades al respecto.

En todas las sociedades se aplica una politica de la comunicación aunque a veces esté latente y descabalada, y no claramente articulada y armo- nizada. Puede tener un car6cter muy general -es decir, referirse a los principiosyobjetivos desea- bles-. o una obligatoriedad más específica y pr6c- tica. legislación del país, o revestir la forma de una política global nacional, de unas directrices apli- cables a los distintos servicios de la administra- ción pública, de un código deontolbgico profesional o de unos estatutos y reglas de funcionamiento de las distintas instituciones que se dedican a la comunicación.

aparición del concepto de política y planificación de la comunicación se deriva de la índole del des- arrollo de la comunicación en general en muchas partes del mundo y más especificamente de la ex- periencia concreta de cada sociedad. Por consi- guiente, el establecimiento de infraestructuras de la comunicación y la formulación episbdica de una política, a menudo como reacción ante ciertos acontecimientos y no como unas ideas bien pensa- das y expresadas, han traido consigo una serie constante de problemas, no solamente en el plano nacional sino también en el local, el regional y el internacional, y han incidido también directamente en las relaciones entre los pueblos y las naciones.

A partir de su propia experiencia, un número creciente de países advierte ya cada vez más cla- ramente que, cualquiera que pueda ser la política de la comunicación que tenganya, ésta es de carbc- ter pragmático y fragmentario, y fija normas y directrices para un medio de comunicación social concreto o para un sector específicoy, en general, en una forma parcial y a veces contradictoria entre sí. Les consta la necesidad de ampliar el alcance de sus decisiones y de suscitar una integración po- sitiva de los diferentes sectores -por ejemplo entre el público y el privado- con objeto de ampliar la claridad que aporta una política de comunicación a todo el sistema de comunicación, y no simple- mente a las partes que lo integran. Como estas partes se traslapan constantemente y a menudo de un modo acumulativo en la comunicación, adem6s de sus interferencias con otros sectores, se ad- vierte ya claramente la necesidad de semejante integración normativa.

La experiencia que tenga un país facilitad quizás la percepción de sus posibilidades en mate- ria de formulación de una politica y de planifica- ción, y también la previsión de algunas de las

Puede figurar en la Constitución o en la

En general, parece razonable estimar que la

consecuencias de las mismas. La forma de esta- blecer y formular una política, si resulta viable y necesaria, de modo tal que queden subsanados los actuales desequilibrios y, en particular, se encau- ce la comunicación al servicio del desarrollo y de una mejora global de la calidad de la vida, es un asunto que habrá de decidir cada país según lo es- time oportuno, ya sea para sí mismo o con fines de cooperación en un grupo subregional o regional. Como es lógico, habrá ciertos sectores en los cua- les el país estimará que forma también parte deun sistema mundial de comunicación y, por consiguien- te, tendr6 que fijar unas normas que permitan al sistema nacional actuar en armonía con un sistema internacional justo, y a partir de una distribución justa y equitativa del acervo mundial de informa- ción, conocimientos y cultura.

En general, la formulación de una política en- traña la determinación de los objetivos y funciones principales de los medios de comunicación social y de otros elementos del sistema de comunicación, la definición de las necesidades y del orden de prio- ridad, etc. Esa formulación política puede reque- rir también una racionalización y posiblemente una reorganización de los sistemas ya existentes. Más tarde, al llevar a la pr6ctica tal politica, habr6 que tomar medidas sucesivas de evaluación, reeva- luacibn y perfeccionamiento. Por supuesto, todas estas medidas deberán quedar engarzadas enla po- lítica y los objetivos nacionales globales. Toda política de comunicación debe ser clara, concisa y dotada de atribuciones, sin ser inflexible y anti- funcional hasta el punto de impedir la consecución de los objetivos del país en una forma democr&tica, equitativa y eficaz.

Las políticas de comunicación pueden ser im- plícitas o explícitas. Pueden estar diseminadas en varias instituciones y normas institucionales, o bien centralizadas y concentradas. La mayoría de los países siguen ciertas normas de comunica- ción no formuladas por escrito, que son la suma total de muchas decisiones tomadas en diferentes momentos y en diferentes niveles, yno son muchos los países que tengan todavía una política de comu- nicación explícita. También escasean las institu- ciones encargadas explícitamente de interpretar, llevar a la práctica, prestar ayuda, fiscalizar y evaluar la política de comunicación.

Una de las causas principales de la aceptación generalizada de este concepto relativamente nuevo de formulación de una política de comunicación es- triba en los impresionantes progresos de la tecno- logía de la comunicación y en el impacto de esos ade- lantos tecnológicos en toda la trama de todas las socie- dades, tanto en el plano interno como en su relación con las dem6s. Entre algunas de las demás razones importantes, cabe citar el hecho de que la creciente complejidad e interés por la información de unnÚme- ro cada vez mayor de individuos, enlos paises de todo el mundo de reciente independencia,ha traido consigo una modificación delos criterios de comunicación, y de las actividades y la circulación de la información.

6

Page 7: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

Se puede decir, como corolario de la evolu- ción social, económica, política y tecnológica que la inmensa mayoría de los grandes "modelos" de comunicación y los principios generales que rigen los sistemas de información son, de hecho, una herencia del pasado, introducida a menudo desde el exterior y no asimilada totalmente por el genio innato de la sociedad de que se trate. Las grietas de estos sistemas han quedado colmadas gradual- mente pero de un modo muy perceptible, alempe- zar a utilizar esos países tales sistemas para sus propios fines, en función de sus propias necesida- des reales y con arreglo a criterios sociales, eco- nómicos y culturales propios.

Ahora bien, la índole y la forma de los siste- mas de comunicación no son sino un síntoma de otros problemas económicos y sociales de carác- ter más general. Los responsables políticos tie- nen que tener evidentemente presente esto, antes de tomar decisionesy de formular planes y progra- mas para el desarrollo de la comunicación. Ahora bien, en la medida en que no se tomen quizás ne- cesariamente en consideración los programas y objetivos nacionales de carácter más general, se- rá preciso que los responsables de la política de la comunicación expongan sus propios deseos a los planificadores y responsables políticos del nivel central.

Se sugiere cada vez con más vigor que todos los países deben apuntar a crear un consejonacio- na1 de política de la comunicación, que congregue a los representantes de los diversos sectores del sistema de comunicaciones y que actúe como núcleo de un dispositivo global de formulación, realiza- ción y coordinación de la política, y quizás con fi- nes también de arbitraje. Se acepta asimismo en general que este consejo debe contar con el apoyo de servicios ejecutivos y técnicos adecuados y, quizás, tener atribuciones jurídicas limitadas. Debe ser un Órgano nacional, entre otros, de or- ganización, coordinación y dirección del progra- m a de investigaciones sobre la comunicación, y actuar como la institución necesaria para llevar eficazmente a la práctica la política de comunicación y para traducirla en estrategias de planificación.

Aunque no sea el Único modo de asumir la im- portante tarea de garantizar la participación pÚbli- ca en la formulación de la política, este consejo podrá ofrecer ciertamente una tribuna para el de- bate y las investigaciones, definir los sectores prioritarios y las posiciones esenciales ypreparar el camino para una eventual realización de tales actividades. Probablemente, semejante consejo constituirá la primera oportunidad de congregar a todos los interesados, así como de acopiar infor- mación sobre los muydiversos sectores interesa- dos. El consejo nacional puede asignar cometidos de investigación, cotejar la información y estimular debates de carácter exploratorio en muchos niveles. Más tarde, podrá formular una política o asesorar sobre ella al gobierno yalas instituciones del sec- tor de la comunicación.

El consejo nacional de política de la comunica- ción solamente podrá actuar eficazmente si se le da un cierto carácter de permanencia y los oportu- nos recursos financieros y humanos. Como espro- bable que las decisiones que se tomen en materia de comunicación determinen el desarrollo durante muchos años, habrá que prepararlas y examinar- las cuidadosamente. Para ello, será preciso que el consejo nacional de política de la comunicación tenga una gran estabilidad, aunque, por supuesto, exista siempre la posibilidad de renovar periódi- camente a sus miembros. Comola labor de inves- tigación y de acopio y almacenamiento de datos constituye una operación muy onerosa, que requie- re el empleo de especialistas y de servicios e ins- talaciones adecuados, de modo tal quesepodrá en- cargar a instituciones académicas y a servicios económicos, estadísticos y de investigación y de otra índole que reunan y analicen la información necesaria, será preciso asignar consignaciones financieras especiales. tará una plantilla de personal, locales y fondos.

la adopción de importantes decisiones normativas por las autoridades, y por sf solas estas decisio- nes plantearán ciertos problemas básicos con res- pecto a la importancia y el cometido de la política de la comunicación. Habrá que determinar en cada caso si tales decisiones han de ser tomadas por el poder ejecutivo o por el legislativo, si los m e - dios financieros deben r-oceder del presupuesto público o de los organismos de comunicación inte- resados y de las instituciones de investigación y profesionales, o si será posible obtener recursos adicionales recurriendo a fundaciones y organismos internacionale s.

Inicialmente, estos consejos pueden tener carác- ter asesor y encargarse de informar peribdicamen- te a los Órganos responsables. También se les puede asignar una cierta competencia ejecutiva, e incluso legislativa. En principio, deben entrañar una amplia representación de personas e intereses de todo el país.

Las principales funciones de un consejo nacio- nal de política de la comunicación podrían ser las siguiente s 1 ) : a)

El propio consejo necesi-

La constitución de este consejo requiere, pues,

Promover análisis nacionales coherentes y globales de la política y los controles ya exis- tentes y de los objetivos nacionales en mate- ria de comunicación; y determinar los dere- chos, intereses, obligaciones e interdependen- cias de las diversas instituciones de comuni- cación de la sociedad. Dar una mayor eficacia a la aplicación y a la utilización de unos cecursos económicos ymate- riales a menudo limitados, recurriendo para ello a fijar unorden de prioridad ya reducir las con- tradicciones internas. Véase el documento de la Unesco relativo a los expertos en materia de planificación y PO- lfticas de comunicación (COM/MD/24). París, 1" de diciembre de 1977.

b)

1)

7

Page 8: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

Salvaguardar los derechos e intereses de los diversos sectores que intervienen en las em- presas de comunicación, organizando una tri- buna permanente para el debate y las aclara- cione s. Establecer unmarco general que permita prever la evolución de la tecnologia de la comunica- ción social, evaluando su utilidad para promo- ver la consecución de objetivos nacionales e internacionales y poniendo de manifiesto sus efectos nocivos; desempeñar una función de "vigía" para prever las innovaciones tecnoló- gicas, en el plano internacional, que pueden tener importancia como "saltos cualitativos" en la planificación de la comunicación nacional. Determinar los aspectos normativos más im- portantes en el plano de la comunicación interna- cional que puedan coartar la politica nacional. Garantizar la compatibilidad nacional con las normas internacionales. Contribuir a que el pais pueda hablar de un modo coherente y consecuente en los debates internacionales sobre asuntos de comunicación, y recomendar las medidas diplomáticas ade- cuadas con respecto a los asuntos que entra- ñen una comunicación internacional. La aplicación de las prácticas y las políticas

de comunicación requiere una acción conjunta de todos los que intervienen en sectores tales como los de carácter social, económico, científico, edu- cativo, cultural, político y exterior de un pais. No se debe concebir el consejonacional de política de la comunicación como una superpotencia encar- gada de controlar los medios de comunicación so- cial. Sólo podrá tener plenamente éxito si está en constante contacto y diálogo con los profesionales de la comunicación y con los ciudadanos, cuyapar- ticipacibn directa en la formulación yla aplicación de la politica de la comunicación es indispensable. Hay pocas cosas que puedan deformar y coartar más fuertemente la circulación de la comunicación que el hecho de no respetar la indole del propio proceso de comunicación y la necesidad humanay social de pensar, opinar, expresarse y comunicar.

La labor de la Unesco relativa a los consejos nacionales de política de la comunicación y a otros temas conexos cobró su actual impulso gracias a una reunión de expertos que se celebró en Montreal, en 1969, para tratar del tema de la comunicación en la sociedad. D e esa reunión surgió el progra- m a actual de la Unesco sobre las investigaciones, la politica y la planificación enmateria de comuni- cación que, en cada fase, ha constituido un m o - do de atender a las prioridades de los Estados Miembros de la Organización. Al mismo tiempo, ha intentado orientarse hacia el futuro, con obje- to de poder tomar en consideración los problemas de comunicación que pasarán a tener una actuali- dad palpitante en los próximos años.

La reunión de Montreal destacó la necesidad de intensificar y mejorar las investigaciones en materia de comunicación. En aquella época,

en 1969, pocas personas hablaban todavía de poli- tica de comunicación. Para 1975, este tema era yaobjeto de un debatemucho más amplio y profun- do, y fue entonces cuando se decidió convocar, en 1976, la primera conferencia intergubernamen- tal sobre la política de la comunicación. Se orga- nizaron previamente diversos estudios, reuniones y conferencias que culminaron en la Conferencia Intergubernamental sobre las Políticas de Comuni- cación en América Latina y el Caribe, convocada por la Unesco (San José de Costa Rica, 12-21 de julio de 1976). La segunda conferencia de este ti- po se celebrará en Asia y Oceania a principios de 1979, y está prevista una tercera, para Africa, en 1979-1980, así como una posible conferencia mundial en 1981-1982.

La Conferencia de San José congregó a 77 dele- gados en representación de 21 Estados Miembros de América Latina y el Caribe. A pesar de ello, y aun teniendo presente la diversidad de las estruc- turas políticas, sociales y culturales de estos pai- ses, la Conferencia puso de manifiesto la existen- cia de una notable convergencia de opiniones sobre los principales temas examinados.

El primer punto de su orden del dia -Situación actual y tendencias de la política de comunicación- brindó la oportunidad a los países de la región de comparar su experiencia en lo tocante a establecer una politica de comunicación racionalizada. Los aspectos comunes de esa experiencia suya se refle- jan en la "Declaración de San José", aprobada por unanimidad, en la cual los Estados Miembros de la región afirmaron, entre otras cosas, que: -

el acceso a toda la gama de recursos cultura- les y la libre y democrática participación de todos los hombres en las diversas manifesta- ciones del espíritu es un derecho humano; el crecimiento demogrQfico y el consiguiente aumento de sus necesidades espirituales y m a - teriales han incitado a los hombres a aplicar su talento cientifico ala creación de unnhmero creciente de instrumentos y medios eficaces para facilitar el estrechamiento de las relacio- nes y de la comunicación entre los seres humano s ; esos medios forman parte de los recursos de la sociedad y son el patrimonio científico de toda la humanidad y, por consiguiente, elemen- tos fundamentales de la cultura universal; los Estados tienen deberes y obligaciones so- ciales, económicos y éticos en todo lo relacio- nado con el estímulo, el apoyo, el fomento y la difusión de los recursos de la comunidad, en interés de su desarrollo individual y colec. tivo global; deben, pues, incitar a los individuos y a los pue- blos a percibir más claramente su responsabili- dad actual y futura y su capacidad de autonomia, multiplicando para ello las oportunidades de dis- logo y de movilización de la comunidad. Otras bases filosóficas comunes, reiteradas

en e sa prim era confer en cia inter gu be rnam ental

8

Page 9: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

sobre las políticas de comunicación consistieron en destacar la urgente necesidad de una política nacio- nal de la comunicación realista y de un consejo na- cional de politica de la comunicación eficaz, y de que los Estados, con la participación de otros sec- tores interesados, formulen su propia política na- cional de comunicación e información o actualicen la ya existente con objeto de garantizar el derecho fundamental de libertad de pensamiento, opinión y expresión, la libre circulación de la comunicación y la responsabilidad jurídica y social de los profe- sionales de la comunicación. Se destacó que sola- mente podría conseguirse esto mediante una acción coordinada entre los poderes ejecutivo, legislativo y administrativo, conjuntamente con las institucio- nes del sector de la comunicación social, tanto pÚ- blicas como privadas (cuando existan), las organi- zaciones profesionales y los propios individuos que, en definitiva, son los usuarios Últimos de los sis- temas de comunicación').

La finalidad de la Unesco consiste en fomentar la comprensión y la cooperación internacionales y en promover el desarrollo económico, socialy cul- tural. Su modo de concebir la comunicación se ba- sa en la premisa fundamental de que constituye una parte importante, indispensable e integrante de los principios y del mandato básico de la Organización. Ahora bien, un aspecto privativo de la responsabi- lidad especial de la Unesco se refiere al modo en que la comunicación presta su apoyo yestá relacio- nada con la educación, la ciencia y la cultura, sin dejar de ser un elemento integrante del desarrollo humano por derecho propio. La labor de laUnesco en materia de comunicación no solamente ha con- sistido en fomentar y prestar apoyo al establecimien- to y desarrollo de infraestructuras de comunicación sino además -lo cual tiene una importancia capital- en promover el reconocimiento de la comunicación como elemento esencial de todaslas facetas del des- arrollo y el perfeccionamiento de la sociedad y el individuo. Aunque el desequilibrio en la circulación de la información ha pasado a ser uno de los temas más candentes de los Últimos años, ha habido también otros aspectos, en particular el concepto relativamen- te nuevo del derecho a comunicar, los problemas pa- ralelos del acceso yla participación, el tema de la transferencia de tecnología y, por supuesto, el impor- tante asunto de la política yla planificación de la comu- nicación, que abarca todos esos aspectos m5s especí- ficos. La Unesco ha seguido interesándose también mucho por el desarrollo de los sistemas de comunica- ción, junto con la formación del personal y el fomento de las investigaciones en materia de comunicación2 ).

Procede relacionar los programas de la Unesco con el Plan a Plazo Medio, aprobado por la Confe- rencia General en su 19a. reunión (Nairobi, 1976) y con los objetivos que fijó esta Conferencia como directrices para la planificación del programa. LOS objetivos pertinentes son, en suma, los siguientes:

Promoción de una circulación libre y equili- brada de la información en los intercambios internacionales. Promoción de una mejor comprensión y apre- cio del proceso y el cometido de la comunica- ción en la sociedad y de unas altas normas profesionales. Promoción de políticas, infraestructuras y formación en materia de comunicación, y fo- mento de una mejor utilización de los medios de comunicación social con fines sociales. Desarrollo y promoción de sistemas y servi- cios de información en los niveles nacional, regional e internacional. La Unesco sigue fomentando la cooperación

internacional mediante una labor de fijación de normas, formulando criterios aue sirvan de base para los acuerdos y convenios internacionales, realizando actividades de promoción que puedan ayudar a los Estados Miembros a concebir y lle- var a la práctica los proyectos nacionales o re- gionales relacionados con los programas de la Unesco, y organizando proyectos de carácter ope- rativo que lleva a cabo la Organización a petición de los Estados Miembros.

Muchos aspectos de la comunicación están di- rectamente relacionados con el espíritu de la De- claración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, ya que hay múltiples facetas de la comunicación que apuntan no solamente a infor- mar y a educar al ser humano sino también a brindarle la oportunidad de entrar en contacto con sus semejantes y sobre todo dedesarrollar su ca- pacidad creadora y sus posibilidades de opinión y de expresión. A este respecto, la finalidad de la Unesco consiste esencialmente en prestar ayuda y en fomentar unas actividades nacionales, regio- nales e internacionales de promoción de esos de- rechos humanos, sin olvidar los derechos y debe- res profesionale s y los dere chos de las na cione s en el contexto regional e internacional m6s general, cuando aspectos tales como el desequilibrio entre lasnaciones pueden imponer la exigencia de un exa- men global de la situación actual en materia de comu- nicación. Como ha dicho el Sr. Amadou-Mahtar M'Bow, Director General de la Unesco, en un momento en el cual la importancia fundamental de la comunicación en la sociedad democrLtica

1) Unesco, Conferencia Intergubernamental sobre las Políticas de Comunicación en América Latina y el Caribe, Informe final, San José de Costa Rica, 12-21 de julio de 1976. Véase el informe sobre los progresos logrados en el establecimientoy desarrollo de sistemas de co- municación, que presentó la Unesco, en coopera- ción conlaUIT, a la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su trigésimo tercer periodo de sesiones (1971).

2)

9

Page 10: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

resulta cada vez más evidente y los notables pro- gresos de la ciencia y la tecnología ofrecen al hombre nuevas e impresionantes oportunidades, la búsqueda de un nuevo orden mundial está evi- dente mente relacionada con la comunicación, al

igual que con los aspectos económicos, sociales y culturales de la vida; empezamos ya a reco- nocer el valor del pluralismo cultural y la im- portancia de que la comunidad mundial preserve la integridad cultural de todos los pueblos.

10

Page 11: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

CAPITULO II

La participación del público y el nuevo consejo de comunicaciones

(Brasil, abril de 1977)'

En Brasil hay varios Órganos oficiales que, en for- m a directa o indirecta, se ocupan de los medios de comunicación social. La mayoría de ellos han sido creados en los tres años Últimos, lo cual indicala importancia que se asigna desde hace algún tiempo a la necesidad de definir unas normas que puedan servir para la formulación de políticas enlos diver- sos sectores de la comunicación.

En cambio, no hay hasta la fecha un consejo na- cional cuya misión consista en definir una política nacional para todos los medios de comunicación so- cial. Esto se explica por varias razones y en primer término por los temas de interés diferentes de la administración pública. El Ministerio de Comunica- ciones se ha interesado sobre todo por la radioy la televisión, mientras que el de Educación es el res- ponsable de los asuntos culturales en general y del cine en particular. En cuanto a la prensa, seghn la tradición brasileña es una institución privada, reglamentada por el derecho común y por una ley especial; de la creación de un consejo, que seria considerado como un instrumento suplementario de limitación de la libertad de expresión, no se ha ha- blado nunca hasta ahora en este sector. La prensa sigue siendo una institución autónoma, cuyas activida- des quedan controladas por el código deontolbgico de los periodistas y limitadas por la censura eventual así como por las restricciones propias del sistema comer cia1 ordinario.

Entre los consejos que, aun actuando por sepa- rado, estln sin embargo creando ya los elementos de una política global de la comunicación en el Brasil procede citar los siguientes:

creado en virtud de una ley de 1966 y encargado de "formular la política cultural nacional, fijar las re- glas y normas necesarias para su ejecución y tomar medidas con miras a su aplicación efectiva". Está integrado por 26 miembros, 24 de los cuales son nombrados por el Presidente de la República; los otros dos son el Director General de Asuntos Cul- turales del Ministerio de Educación y Cultura y el Director del Instituto Nacional del Libro.

Este consejo debe garantizar la presencia del Estado como elemento de estimulo y de apoyo a las diferentes manif e sta cione s culturales na cionale s. Su interés -que por lo demPs ha sido hasta el mo- mento puramente teórico- por los medios de

a) El CONSEJO FEDERAL DE CULTURA,

comunicación social obedece al hecho de que uno de los instrumentos de la politica culturalnacional, sefialado por el Ministerio de Educación y Cultura ("Política Nacional de Cultura", pág. 84, Brasilia, 1975) l'es la difusión de la cultura por conducto de los medios de comunicación social".

b) El CONSEJO NACIONAL DEL CINE (CONCINE), creado en virtud de un decreto de marzo de 1976 como institución de orientacibnnormativa y de control de las actividades relacionadas con el cine, yque depende directamente del Ministerio de Edu- ciÓn y Cultura. El Consejo Nacional del Cine está integrado por representantes de la Secretaría de planificación de la Presidencia de la República y de los Ministerios de Educación y Cultura, Justicia, Industria y Comercio, Hacienda y Comunicaciones. el Director de la "Empresa Brasileira de Filmes S. A. (Embrafilme)", el Director General de Asun- tos Culturales del Ministerio de Educación y Cultu- ra y tres representantes del sector cinematográfico, designados por el Ministro de Educación y Cultura.

c) El CONSEJO NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR, creado en virtud de una ley de 1973, que lo definió como institución administrativa y normativa, de control de consulta y de asistencia en lo que se refiere al derecho de autor. Está in- tegrado por cinco consejeros, nombrados todos ellos por el Presidente de la República, así como por representantes de los Ministerios de Educación y Cultura, Justicia y Trabajo.

materia de politica nacional de la comunicación en el Brasil es el Consejo Nacional de Comunicaciones (CONTEL), cuya estructura, organización yfuncio- namiento han sido modificados profundamente hace muy poco tiempo. El 30 de septiembre de 1976, el Sr. Euclides Quandt de Oliveira, Ministro de Comunicaciones del Brasil, propuso, en efecto, al Presidente de la República, Ernesto Geisel, una reforma de este organismo, creado el 18 de mayo de 1972, y que hasta entonces se encargaba exclu- sivamente de prestar ayuda al Ministro en todo lo tocante a los correos y las telecomunicaciones.

Sin embargo, el consejo m6s importante en

1) Capítulo escrito por Marco Antonio Rodrigues Dias.

11

Page 12: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

Se consideraba que el Consejo Nacional de Co- municaciones era una institución encargada de dar dictamenes técnicos y solamente estaba integrado por los representantes del Gobierno relacionados con los organismos responsables de los servicios postales y de telecomunicaciones y por un repre- sentante de una empresa de telecomunicaciones, designado también por el Ministro del ramo. Sus análisis, estudios, decisiones y definiciones se re- ferían siempre a problemas técnicos, relacionados, en general, con problemas de material y equipo. Estaba integrado por las siguientes personalidades: a) el Secretario General del Ministerio de Comu-

nicaciones (Viceministro y Presidente del ci- tado Consejo); ei Director del Departamento Nacional de Te- le comunicacione s (DENTEL); un representante del Ministerio de Asuntos Exteriores; un representante de la Secretaria de Planifica- ción de la Presidencia de la República; un representante del Ministerio de Industria y Comercio; un representante del Estado Mayor de las Fuer- zas Armadas; un representante de la "Empresa Brasileira de Correios e Telégrafos"; un representante de una empresa de telecomu- nicaciones, nombrado por el Ministro del ramo. En su propuesta, el Ministro propugnaba una

ampliación de las funciones y del cometido del Con- sejo mediante la creación de tres divisiones espe- ciales, una de ellas de telecomunicaciones, otra de correos y la tercera -y ésta erala grannovedad- de radiodifusión. El Presidente de la República aceptó esta propuesta y la recogió en el decreto no 78. 921 del 7 de diciembre de 1976, otorgando con ello fuerza de ley a una medida que daba una respuesta -por lo dem5s parcial- a las solicitudes formuladas mucho tiempo antes por técnicos del Ministerio de Comunicaciones ypor los especialis- tas que deseaban perfeccionar, mejorar y desarro- llar la comunicación social en el Brasil.

El nuevo Consejo tendrg 17 miembros, distri- buidos en tres divisiones, y estará integrado prin- cipalmente por representantes del Gobierno y de las empresas públicas. Ahora bien, se prevé asi- mismo la participación de representantes de las asociaciones de empresarios y de trabajadores, así como la de un representante de la Universidad. Esta composición se ajusta a la orientación que se quiere dar a las actividades del Consejo, el cual actuar5 como organismo consultivo no solamente del Ministerio de Comunicaciones sino también de todos los sectores públicos relacionados con la co- municación. No estará compuesto Únicamente por especialistas pero recurrir5 a estos últimos para la realización de estudios e investigaciones. embargo, procede destacar que los representantes del personal y de las empresas están estrechamen- te ligados al sector de la radiodifusión y que, en principio, el representante de las universidades

b)

c)

d)

e)

f)

g)

h)

Sin

debe ser un especialista. Los miembros del nuevo Consejo Nacional de Comunicaciones son los siguientes: a) el Secretario General del Ministerio de Co-

municaciones; b) el Director General del Departamento Nacio-

nal de Telecomunicaciones; c) el Presidente de "Telecomunicaqdes Brasi-

leiras S. A. '' (Telebrbs); d) el Presidente de la "Empresa Brasileira de

Correios e Telégrafos" (ECT); e) el Presidente de la "Empresa Brasileira de

Radiodifusão" (Radiobrás); f) un representante del Ministerio de Justicia; g) un representante del Ministerio de Asuntos

Exteriores; li) un representante del Ministerio de Educación

y Cultura; i) un representante del Ministerio de Trabajo; j) un representante del Ministerio de Industria

y Comercio; k) un representante del Ministerio del Interior; 1) un representante de la Secretaría de Planifi-

cación de la Presidencia de la República; m) un representante del Estado Mayor de las

Fuerzas Armadas; n) un representante de una universidad brasileha,

designado por el Ministro de Educación y Cultura; un representante de las entidades concesiona- rias de los servicios de radiodifusión; un representante del personal de las entidades concesionarias de los servicios de radiodifu- sión; un representante de la Asociación Brasilena de Telecomunicaciones (Telebrasil). Se establece que el Consejo desempeñar5 las

siguientes funciones: a) asesorar al Ministro de Comunicaciones

en lo tocante a la formulación y ejecución de la po- lítica nacional en materia de radiodifusión, servi- cios postales, telecomunicaciones públicas y otros servicios de comunicaciones;

sobre el fomento, la orientación y la coordinación de las actividades de los servicios de radiodifusión, postales, de telecomunicaciones públicas y de los demhs servicios de telecomunicaciones;

promover la realización de estudios des- tinados a establecer y actualizar de modo perma- nente unas reglas y orientaciones relativas al nivel y al contenido de los programas de radiodifusión y ayudar al Ministro de Comunicaciones a velar por el cumplimiento de esas reglas porlas empre-. sas concesionaria s.

Para justificar su propuesta de reforma, el Sr. Euclides Quandt de Oliveira hizo las siguientes observaciones:

la defensa de una libertad de expresión auténtica debe incumbir ala comunidad delos teles- pectadores y al Gobierno. El peligro que suponen las escenas de violencia, la presentación parcial

o)

p)

q)

b) asesorar al Ministro de Comunicaciones

c)

a)

12

Page 13: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

de la realidad y la absorción de costumbres yvalo- res sociales y morales extranjeros exigen de las autoridades responsables del destino del país la adopción de medidas eficaces, encaminadas a pre- servar nuestros auténticos valores y a proteger adecuadamente a las generaciones venideras.

el grave peligro que constituye la concentración de poderosos medios de comunicación social enlas manos de un grupo de intereses comunes, comer- ciales o ideológicos. Al pasar a ser elmayor ins- trumento de apoyo o de impugnación de otros inte- reses o de acumulación de poder, pueden quedar fuera del alcance de toda institución reguladora o moderadora. Esta situación de monopolio provoca violentas distorsiones y facilita el abuso del poder económico. Refuerza la diferencia entre las nacio- nes desarrolladas y las que est6n en desarrollo y contribuye a la perpetuaciónde esta diferencia, que se transforma prácticamente en un colonialismo cultural.

El Ministro explicó también lo que esperaba del nuevo Consejo al destacar, en particular, lo siguiente:

a) Se observa la necesidad de realizar es- tudios permanentes, en los sectores m6s diversos, con la finalidad de establecer normas y orientacio- nes relativas al nivel y al contenido de las emisio- nes de radio, y también al cumplimiento de esas normas por los concesionarios de los servicios in- teresados;

b) la inexistencia de una "tribuna" competen- te para ocuparse de estos problemas constituye un grave obstáculo para una acciónmás decisiva ymgs concreta de los poderes públicos en dicho sector;

podrá ser precisamente esa "tribuna" necesaria y dar Útiles dictkmenes al Ministerio de Comunicacio- nes, y a través de él, al Gobierno;

gracias a un diagnóstico serio de la situa- ción de la televisión brasileña, que se llevar6 a cabo a partir de investigaciones y debates muy detenidos el Consejo Nacional de Comunicaciones pod& reco- mendar al Gobierno medidas eficaces y concretas.

D e todo lo anteriormente expuesto se despren- de que:

a) El Consejo Nacional de Comunicaciones ha dejado de estar compuesto Únicamente por repre- sentantes del Gobierno o de las empresas públicas, ya que en adelante cuenta con la participación de re- presentantes de los empresarios y del personal de las empresas de comunicación, así como de repre- sentantes de la universidad, lo cual constituye sin duda un gran progreso y supone una apertura con respecto a la situación anterior. Sin embargo, ni el poder legislativo, ni el público de los radioyen- tes o telespectadores, est6n representados en el Consejo, lo cual sería, por lo dem6s, muy difícil. En el Brasil no existe, como en otras regiones del mundo, una tradición de asociaciones o grupos de ciudadanos que se encarguen de defender los inte- reses de los diversos sectores de la población, o

b) Por otra parte, hay que precaverse contra

c) el Consejo Nacional de Comunicaciones

d)

de la totalidad de esta Última, en materia de co- municación.

b) La tarea esencial del Consejo consistirá siempre en asesorar al Ministro de Comunicacio- nes, que ser6 el que se pronuncie en definitiva so- bre todos los asuntos. Sin embargo, su campo de acción ha quedado considerablemente ampliado y debe incluso promover la realización de estudios y debates sobre el problema de la radiodifusión en el Brasil.

c) La prensa (periódicos y revistas) no ser6 objeto de estudio ni de una reglamentación por parte del Consejo, el cual se va a limitar a los medios electrónicos -sobre todola radio yla tele- visión-, tos del sistema de comunicación social en el Brasil.

Consejo Nacional de Comunicaciones prevista en la nueva reglamentación obedece a la decisión de los poderes públicos brasileños de participar más ac- tivamente en la comunicación social creando con ese fin un mecanismo competente para definir una política nacional de comunicación en el sector de la radiodifusión. Consta que el Ministro de Comu- nicaciones piensa pedir al Consejo que estudie en particular los siguientes problemas:

que son hoy en díalos principales elemen-

d) La ampliación de las atribuciones del

- la utilización de la radio y la televisión al ser- - los efectos de la concentración y las medidas - la integración nacional y la conservación de los - la influencia de la radio y la televisión sobre - la influencia de la violencia sobre el público; - la influencia de las agencias de información y de las agencias de publicidad sobre el contenido

vicio del desarrollo;

necesarias para combatirla;

valor es culturales regionale s ;

los niños;

de los programas. Todo esto podría experimentar todavía ciertos

cambios si se aprueba el proyecto presentado en noviembre de 1976 por el Diputado Aurelio Campos, Presidente de la Comisión de Comunicaciones de la C6mara de Diputados. En ese proyecto se esta- blece la creación de un Consejo Nacional dePolíti- ca de la Comunicación, como organismo consultivo para todos los asuntos relacionados con la comuni- cación, e integrado por representantes del Minis- terio de Comunicaciones, el Congreso Nacional, la Asociación Brasileña de Estaciones de Radioy Televisión, la Asociación Brasileña de Prensa, la Asociación Brasileña de Publicidad y la Fundación de la Universidad de Brasilia, el sindicato de pa- tronos y el sindicato de personal del sector de la comunicación. Resulta evidente que su competen- cia abarcaría no solamente los medios audiovisua- les sino también la prensa.

Las funciones de este Consejo serían las siguientes:

a) mación con el derecho a la protección de la vida privada;

conciliar el derecho a la libertad de infor-

b) adaptar los intereses politicos y financieros

13

Page 14: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

de las instituciones privadas de comunicación alos intereses públicos y a las actividades de comunica- ción no rentables:

c) adaptar las funciones recreativas a la fun- ción educativa, indispensable para el desarrollo;

d) impedir la manipulación de la opinión pÚ- blica por las empresas privadas de comunicación social;

e) establecer unos parbmetros para la reno- vación ylapreservacibn de la tradición brasileña;

f) proteger y promover los valores naciona- les, la soberania y la seguridad por medio de la comunicación y. al mismo tiempo, integrar la na- ción, a través de la tecnologia y la comunicación hoy disponible, a la sociedad mundial;

rechos del Estado y empieza el derecho privado, en lo que se refiere a las finalidades dela comuni- cación;

reglamentar las condiciones de participa- ción extranjera en el sistema nacional de comuni- cación;

enlace con grupos de naciones, para garantizar la defensa del territorio contra las operaciones de comunica ciÓn indeseables;

j) fijar normas para facilitar al público el acceso al sistema de comunicación;

k) desplegar todos los esfuerzos posibles pa- ra que la comunicación llegue a ser mss horizon- tal, en el seno de una estructura social que facili- te el diálogo.

El proyecto del Sr. Campos está siendo estu- diado actualmente por el Congreso y tiene pocas probabilidades de ser aprobado por él. El Minis- terio de Comunicaciones -que quiere llevar a feliz término la experiencia de su propio Consejo- ha manifestado recientemente su oposición a la crea- ción del nuevo organismo propuesto.

Sin embargo, el Sr. Campos no ha renunciado a la propuesta y está seguro de que su proyecto, al igual que la entrada en funcionamiento del nuevo Consejo, provocarán en el Congreso un debate sobre los medios de comunicación en el Brasil y, mhs concretamente, sobrelas atribuciones que deberían tener el Consejo Nacional de Comunicaciones y el Consejo cuya constitución propone.

Para entender mejor el alcance de estos pro- blemas y los debates que puede suscitar su examen, procede destacar algunos de losaspectos del siste- m a de comunicación social en el Brasil.

Este país ha adoptado oficialmente, en lo que se refiere a la radiodifusión, un sistema mixto en el cual han de coexistir las empresas privadas y los servicios públicos de radio y televisión, con objeto de evitar que toda la responsabilidad corra a cargo de la iniciativa privada o de un monopolio de Estado. Ahora bien, hasta la fechay en la prác- tica el sistema ha estado dominado por unos grupos privados que utilizan la radio y la televisión para alcanzar unas finalidades también privadas.

g) definir el punto en el cual terminan los de-

h)

i) establecer procedimientos, propios o en

El sistema brasileño de radiodifusión, que está hoy en plena expansión, comprende más de mil emisoras de radio y mhs de sesenta estaciones de televisión, la mayoría de las cuales dependen de los poderes públicos. Unos 10 a 15 millones de viviendas tienen receptores de televisión y hay mLs de 60 millones de telespectadores. ElBrasil es el pais de América Latina que tiene el mayor número de aparatos de televisión, y en el plano mundial ocupa el noveno lugar, después de los Estados Unidos de América, la Unión Soviética, la Gran Bretaña, Francia, el Japón, el Canadá, Italia y la República Federal de Alemania. ElnÚ- mero de receptores de emisiones en color ascien- de ya a unos 2 millones. La prensa está controla- da por grupos privados, yhayunos 280 periódicos en el país, con una tirada limitada(unos 3. 500. O00 ejemplares al dia para más de 110 millonesde ha- bitantes). En este muy extenso pais, cuyo porcen- taje de analfabetos es muy alto (un 27 por ciento, mhs o menos, de la población), la radio y la tele- visión han pasado a ser los medios de comunica- ción más importantes.

su presencia en la vida de los brasileños, y este fenómeno ha sido claramente percibido por la pu- blicidad que, año tras año, concentra cada vez más recursos en la televisión, a expensas de los perió- dicos y las revistas. La publicidad es la mayor fuente de financiación de los medios de comunica- ción en el Brasil. Se trata de una poderosa indus- tria que, según uno de sus principales portavoces, Mauro Bento Salles, distribuyó simplemente en un solo año (1974) casi 6.300 millones de cruceiros (unos 900 millones de dólares), lo cual suponfamhs del 1,3 por ciento del producto nacional bruto, con lo que el Brasil pasó a ser uno de los ocho mayores mercados de publicidad de todo el mundo. Sinem- bargo, una gran parte de este movimiento financie- ro estaba controlado por unas agencias extranjeras que dominaban efectivamente el mercado, provo- cando una concentración geográfica de los medios de comunicación y contribuyendo al empeoramien- to de la calidad y fomentando la alienación cultural del pais y la desnacionalización de la cultura.

Por otra parte, al analizar la actuallegisla- ciÓn y las declaraciones del Gobierno y de las en- tidades que congregan a quienes controlan los me- dios de comunicación social, resulta inevitable la conclusión de que la integración nacional, el des- arrollo socioeconómico, al igual que el fomento de los valores culturales, por un lado, y de los intereses financieros, por otro, son los objetivos ideales del sistema de radiodifusión brasileño.

Ahora bien, Únicamente en el plano de los in- tereses financieros se puede afirmar que la radio- difusión brasileña ha alcanzado sus objetivos, y además no plenamente, ya que la Rede Globo de Televisão, apoyada directamente por el grupo nor- teamericano Time-Life sigue absorbiendo una par- te predominante de los beneficios del sistema. En

Los medios electrónicos imponen cada vez más

14

Page 15: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

octubre de 1976, se calculaba que la facturación mensual de la cadena de televisión de este grupo ascendia a 113 millones de crucerios, es decir, m8s de 10 millones de d6lares.

Las consecuencias de esta situación repercu- ten en los programas de radio y televisión. En noviembre de 1974, en una conferencia que pro- nunci6 en una escuela de comunicaciones de São Paulo, el propio Ministro de Educacibn declar6 lo siguiente:

a) Tendremos que trabajar mucho para con- seguir una televisión verdaderamente brasileña. Sabemos que el 57 por ciento de las emisiones son importadas y que los técnicos brasileños producen solamente el 43 por ciento restante; y de estas Úl- timas, que constituyen la producción nacional de televisión, el 34 por ciento corresponde a imáge- nes de procedencia extranjera, montadas en las estaciones brasileñas, esto es, de cada 109 horas semanales de emisión solamente hay 31 alimenta- das con temas estrictamente brasileños; las otras 78 horas son importadas, es decir, son horas de cultura extranjera".

Según el Ministro, "de todo ello cabe dedu- cir que la televisión comercial está imponiendo a los jóvenes y los niños de nuestro país una cultura que no tiene nada que ver con la cultura brasileña. A juicio de ciertos especialistas, la televisión ac- túa como instrumento de sustitución de los valores culturales brasileños por otros valores ajenos a la realidad nacional. En lugar de ser un elemento creador y difusor de la cultura brasileña, la tele- visión desempeña el papel de vehículo privilegiado de una importancibn cultural, que es elfactor esen- cial de la despersonalización de nuestra capacidad creadora .I'

En el propio país, la tendencia a la centrali- zación ha engendrado también un sistema de senti- do Único, en el cual Rio de Janeiro y São Paulo ocu- pan el primer lugar entre los centros de producción de emisiones. Se estima que 4 de las 64 estaciones de televisión brasileñas existentes producen ellas solas más del 10 por ciento de las emisiones ylas cuatro son de Rio de Janeiro y São Paulo. Por con- siguiente, el estilo y los valores de los grandes centros sonadoptados por las zonas periféricas, lo cual va en detrimento de la diversidad regional, di- ficulta la supervivencia de las culturas locales y suscita unos comportamientos uniformes en todo el país.

Para subsanar esta situación, sehan propues- to varias medidas, que persiguen todas ellas la fi- nalidad de dar una orientación social al sistema de comunicación brasileño. Las más importantes son las siguientes:

formulación de planes de formación y re- valorización de los recursos humanos para la ra- dio y la televisión;

fortalecimiento del sistema público de ra- dio y televisión, que debería actuar como parbme- tro para el sector privado, interesarse más espe- cialmente por los sectores descuidados por la

b)

a)

b)

radiodifusión comercial y crear las condiciones apropiadas para la existencia de un sistema mixto auténtico, en el cual haya un equilibrio entre el sector pbblico y el privado;

c) establecimiento de reglas generales, que no deberían confundirse con las de la censura, con la finalidad de crear unas condiciones propicias para una utilización social de la comunicación. Quienes propusieron esta medida afirmaban que sería necesario crear un organismo en el cuales- tuvieran representados todos los interesados, "in- cluido el público receptor de la radiodifusión" y cuya finalidad consistiera en examinar los prin- cipios fundamentales de la radiodifusión y en exi- gir el respeto de los mismos, tanto por las esta- ciones públicas como por las privadas.

Por ello, a partir de 1974 empezaron a to- marse varias medidas concretas en tres campos, empezando por el estudio de un nuevo Código de la Comunicación. Por su parte, el Ministerio de Educación estimuló la adopción de planes encami- nados a mejorar los recursos humanos en este sector. En 1976, el Gobierno, por conducto del Ministerio de Comunicaciones, crebla Radiobrgs, es decir, un consorcio de estaciones públicas, y actualmente está modificando la composición del Consejo Nacional de Comunicaciones, al estable- cer una División de Radiodifusión, que ha de pro- poner los elementos básicos para las nuevas defi- niciones en materia de politica de la comunicación, tanto en el sector público como en el privado.

Estas definiciones completarán el cuadro ape- nas esbozado por los Ministerios de Comunicación y Educación que, a partir de los estudios realiza- dos por la Universidad de Brasilia, firmaron, en septiembre de 1975, Órdenes interministeriales para reglamentar los principios fundamentales de la actuación de las estaciones públicas.

Estas Órdenes interministeriales determinan las modalidades de selección del personal, defi- nen los principios que procede aplicar en el sector técnico, tratan de la producción de los programas educativos, informativos y recreativos y, por Ú1- timo, proponen medidas que, caso de ser adapta- das, podrían modificar radicalmente el panorama de la radiodifusión brasileña. Entre esas medidas cabe citar las siguientes:

yoría de emisiones producidas en el Brasil y por equipo s bra silefio s ;

las estaciones deberh reservar ciertas horas a programas comunitarios y a campañas de información al público, con la finalidad de incor- porar a los auditores y los telespectadores de sus comunidades respectivas.

Estos principios sólo se aplican al sistema público. Una de las funciones del Consejo Nacional de Comunicaciones consistir5 en determinar side- benafectar tambiénal sistema privado que, en este caso, habría de adaptarse al proceso de desarro- llo global del país. Pueda por ver cómo actuará este Consejo para promover una más amplia

a) la programación deberá entrañar una ma-

b)

15

Page 16: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

participación del público en el sistema y qué tipo de instrumentos institucionales o espontheos se crearán con tal fin.

A modo de comparación, procede recordar que en el sistema norteamericano (que ha servido de modelo al brasileño en varios sentidos), la opinión pública tiene cierta influencia, ya que sele consul- ta directamente o mediante encuestas, al renovar- se las autorizaciones. Se estima que su opinión es fundamental cuando la Comisión Federal de Comu- nicaciones (FCC) examina la solicitud de renova- ción. En el Brasil, por las razones ya expuestas, el público es totalmente indiferente a este tipo de problemas: no aspira a influir enla programación ni a saber si las estaciones están al servicio de las necesidades sociales de su sector de influencia.

No obstante, la participación del público es muy importante y procede fomentarla, ya que cons- tituye un corolario de la tesis admitida engeneral y según la cual la participación popular en el des- arrollo global es un ideal que procede alcanzar. Para ello, uno de los medios consistir5 en promo- ver la divulgación de información entre todos los sectores de la población, con objeto de que los in- dividuos puedan percibir claramente las necesida- des de transformación de la sociedad.

Ahora bien, para que la población no sea un elemento pasivo del proceso, será indispensable adoptar medidas que garanticen la participación eficaz de todos los elementos de la sociedad en la preparación y en la ejecución de los planes y pro- gramas nacionales de desarrollo económico y social. Cuando sólo se invita a la población a ejecutar unos planes ya preparados sin haberle consultado, au- menta su pasividad, lo cual desemboca a menudo en la apatía o en rebeldía. Una de las caracteris- ticas de las sociedades totalmente desarrolladas es la tradición de legitimidad de las autoridades,

basada en el hecho de que la participación del pÚ- blico en la adopción de decisiones es una práctica corriente.

Se puede aumentar esta participación de varios modos, pero una de las facilidades que ofrecenlos medios de comunicación social, a condición de no estar monopolizados por grupos políticos o finan- cieros y de representar efectivamente la multipli- cidad de puntos de vista existentes en la sociedad, es la de dar a conocer la opinión de la poblacibna las personas a quienes ha encomendado la sociedad la responsabilidad de tomar decisiones en su nombre.

En un país en desarrollo como el Brasil, que desea progresar rápidamente en el campo socialy económico, el Consejo Nacional de Comunicacio- nes debe establecer, pues, unas medidas encami- nadas a garantizar una amplia participación en el proceso de desarrollo de toda la población, que pasar5 a ser un agente y no ya simplemente unob- jeto. Y para ello es preciso que participe en la adopción de las decisiones del propio sistema de comunicación. Tal es el problema que deberá re- solver el nuevo Consejo Nacional de Comunicacio- nes del Brasil.

nicaciones del Brasil expuso claramente este problema en el discurso que pronunció en Belo Horizonte, en el 4" Congreso de Radiodifusión de Minas Gerais, el 18 de mayo de 1976. Des- pués de haber confirmado que en el Brasil no hay una gran tradición de participación popular en las decisiones, el contenido, la orientación y las finalidades de los medios de comunicación social, el Ministro destacó que quien debía col- mar esta laguna era precisamente el Consejo Nacional de Comunicaciones, que debía empezar a ejercer sus nuevas funciones el 19 julio de 1977.

Por lo dem&, el propio Ministro de CÕmu-

16

Page 17: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

CAPITULO III

Cometido y funciones de un consejo nacional de política de la comunicación

(Finlandia, agosto de 1977)'

Introdu cciÓn

En este informe se resume la labor realizada y la experiencia acumulada en Finlandia en mate- ria de política de comunicación de 1972 a 1977. Se centra la atención en el Comité de Política de Comunicación del Gobierno ("Viestintapoliit- tinen komitea") que, como Órgano asesor del Gobierno, estudió durante dos años (1972-1974) prácticamente todos los problemas relacionados con la comunicación social y preparó las consi- guientes propuestas en materia de política de la comunicación, destinadas al Gobierno y con fines de debate público. Además de exponer la índole y el trabajo de este Comité, en el presente informe se intenta situarlo en la debida perspectiva, des- tacando, a partir de la experiencia adquirida, las posibilidades en Finlandia, en un futuro próximo, de semejante "consejo de política de la comunica- ción".

Este informe ha sido escrito teniendo presen- te que solamente es aplicable a condiciones socio- económicas, políticas, jurídicas y culturales simi- lares a las que existen en Finlandia. No se ha intentado formular un "enfoque universal" del pro- blema. Sin embargo, muchos de los problemas y experiencias descritos en el informe finlandks re- sultan evidentemente también de interés para otros países industrializados que tienen una economía ca- pitalista y un sistema pluralista de partidos en una democracia parlamentaria.

El Comité de Política de Comunicación del Gobierno (1972-1974)

Antecedentes y mandato del Comité

Al igual que otros muchos países, Finlandia ha tenido una larga historia de deliberaciones y de- cisiones relativas a la política de la comunicación, desde la constitución inicial del sistema postal y telegráfico hasta la reciente aparición de la tele- visión por cable. Hay un cierto número de "ejem- plos de política de la comunicación", del Gobierno y parlamentarios, así como actividades del sector privado que, en muchos casos (por ejemplo, la in- troducción de la radio hacia 1920 y de la televisión hacia 1945) dieron el impulso inicial a una polfti- ca de comunicación.

Ahora bien, hasta fines del pasado decenio solamente se abordaba este problema de un modo parcial, y en forma principalmente de casos con- cretos, relacionados con aspectos técnicos, finan- cieros o políticos. Por ejemplo, la dirección ye1 control global de la radiodifusión fueron estudiados en tres comités oficiales distintos después de la Segunda Guerra Mundial sin que ello repercutiera en forma notable en la legislación o en otras me- didas adoptadas por el Gobierno; a mediados del pasado decenio, hubo un debate sobre las subven- ciones del Estado a la prensa diaria, que finalmen- te fueron aprobadas; a principios de este decenio, otra comisión estudió el tema de la defensa de la vida privada, contrapuesta a la publicidad, enlos medios de comunicación social, en particular las revistas de carácter sensacionalista, así como el problema del control de las publicaciones porno- gráficas. Más tarde, una ley sancionó penalmen- te el hecho de que los m-edios de comunicacibnso- cia1 quebrantaran el derecho a la intimidad.

en la sociedad finlandesa, tanto en el plano socio- económico como en el cultural y político, en parti- cular con respecto a la política de la comunicación. Por un lado se advertía ya la necesidad globalde disponer de una política social general, que engar- zara los objetivos y finalidades de las actividades públicas (legislación y financiación) en varios sec- tores sociales, y la subsiguiente aplicación de di- versas políticas en los campos correspondientes (por ejemplo política regional, industrial y cultu- ral, etc. ) Por otra parte, las tareas y objetivos de los medios de comunicación social eran objeto de un animado debate público y politico -principal- mente a consecuencia de la evolución de la radio- difusión finlandesa-2), y este debate se centraba ca- da vez más en el control global de la producción yla divulgación de información en la sociedad finlandesa.

En 1970, había ya cambios muy importantes

1)

2)

Capítulo escrito por Kaarle Nordestreng y O s m o A. Wiio. Puede verse una historia y análisis de los principios generales de la radiodifusión finlan- desa a fines del pasado decenio en Nordestreng.

I

comp. , Informational Mass Communication, Helsinki, Tammi Publishers, 1973.

17

Page 18: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

Entre otros elementos que contribuyeron a este de- bate, cabe citar los estudios sobre la tirada de la prensa según las diversas orientaciones políticas y la estimación de los recursos económicos rela- cionados con cada uno de los tipos de comunicación social que componen la "economía de la comunica- ción social" global; estos datos fueron producidos por investigadores especializados en la comunica- ción, en particular en la Empresa de Radiodifusión Finlandesa. AnLlogamente, diversos estudios so- bre las nuevas tecnologías de la comunicación, rea- lizados en aquel entonces conjuntamente con las empresas de radiodifusión de los países nórdicos, tuvieron una notable influencia indirecta en el sen- tido de destacar la importancia creciente de una política holística de la comunicación. Por Último, los aspectos de la política de la comunicación en Finlandia fueron examinados también desde una perspectiva internacional, en particular después de un proyecto realizado enla Universidad de Tampere con el apoyo de la Unesco, que produjo datos de in- vestigación y ponencias sobre el "desequilibrio del intercambio de información" entre países y siste- mas socialesl).

Cabe decir, en suma, que a los círculos polí- ticos les constaba ya que los fenómenos de la comu- nicación desempeñan un papel decisivo enla socie- dad, y que procedía dedicar más atención a los pro- blemas conexos. Como lo analizaron más tarde el propio Comité de Política de la Comunicación del Gobierno, la aparición de la política de la comuni- cación como sector claramente diferenciado de la política social puede explicarse, por un lado, por la creciente importancia de los fenómenos de infor- mación y de comunicación en el sistema de produc- ción y gestión de la sociedad y, por otro, por los móviles que explican el citado "impulso", basado evidentemente en el intento de someter las decisio- nes yla planificacibnalargo plazo enmateria de co- municaciones alcontrol democr5tico de la sociedad.

Una manifestación palpable de estas tendencias son los programas y posiciones enmateria de polí- tica de la comunicación adoptados por diversos par- tidos políticos a mediados del presente decenio (los dos partidos de trabajadores, los socialdemócratas y los comunistas, habían publicado ya los suyos en el verano de 1972). Es también muy sintomático de la situación existente a principios de este mismo afio que el "Gobierno apolítico" pensara enla conve- niencia de crear un comité de política de la comuni- cación (el Secretario Político del entonces Primer Ministro, Tevo Aura, era el Dr. Wiio).

El gobierno siguiente, de tipo político y mino- ritario integrado por los socialdemócratas y cuyo Primer Ministro era el Presidente del Partido, Rafael Paasio, estableció el 28 de junio de 1972 un Comité de Política de la Comunicación "encargado de precisar los problemas relacionados con la co- municación social que requieren la ac'opcibn de ini- ciativas por el Estado y de formular propuestas encaminadas a resolverlos". Este Comité había de:

a) estudiar la estructura y las condiciones financieras de la prensa finlandesa y formular una propuesta relativa a la organización del apoyo pÚ- blico a la misma;

estudiar las medidas que debería tomar el Estado para garantizar el mantenimiento de una agencia de noticias con un nivel de servicios sufi- ciente para todos los medios de comunicación so- cial, así como las medidas administrativas que se requieran en relación con el apoyo del Estado;

seguir de cerca la evolución de la tecno- logía de la comunicación, y proponer la adopción por el Estado de las medidas apropiadas;

tor y de derecho internacional relacionadas con las nuevas formas de comunicación social.

Otra misión del Comité consistía en estudiar la necesidad de centralizar la tramitación de los asuntos de política de la comunicación enla admi- nistración pública y de formular las propuestas co- rrespondientes. A este respecto, el Comité había de tomar también en consideración formas de co- municación que no figuraban entre las comprendi- das en sus atribuciones.

En un documento preparado por la Oficina del Consejo del Estado se describe detalladamente la razón por la cual se creó este comité:

sector de la comunicación social obligará al Esta- do a tomar cada vez más la iniciativa. La prensa de los partidos y demás prensa de opinibnha tropeza- do ya con dificultades económicas, y enlos Últimos años ha aumentado el apoyo que le presta el Estado. Las modalidades más recientes de este apoyo con- sisten en subvencionar los gastos de envío de los periódicos y la transmisión de noticias para las agencias de prensa (políticas), en función del nÚ- mero de periódicos suscriptores que tengan. Ahora bien, al progresar la tecnología, la edición de pe- riódicos requiere un capital cada vez mayor. Es evidente que, tanto en la prensa diaria como en la periódica, proseguirán a un ritmo acelerado la de- saparición de publicaciones, por un lado, y las fu- siones, por otro. Ambos fenómenos desembocan en la unicidad, en particular en la prensa regional. Para facilitar y fomentar ahn más la formación de una amplia gama de opiniones en la sociedad, será preciso que en el futuro el Estado adopte medidas de apoyo más amplias en beneficio de la prensa po- lítica y demás prensa de opinión.

1) Con respecto a todos estos trabajos, incluido el discurso que pronunció el Dr. Urho Kekkonnen, Presidente de la República de Finlandia, con el título de "Libre circulación de la información: hacia una reconsideración de las políticas nacionales e internacionales en materia de comunicación", véase Unesco, ¿Circula la televisión en un solo sentido? Estudios y documentos de comunicación social, no 70, París, 1974.

b)

c)

d) estudiar los problemas de derecho de au- .

a) En los próximos años, la evolución del

18

Page 19: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

b) Procede hacer urgentemente un análisis global de la situación económica de la prensa y presentar una propuesta, basada en ese análi- sis, sobre el modo de ayudarla. Hay que expli- car también las medidas que debe tomar el Es- tado para mantener en Finlandia una agencia de noticias que tenga la calidad y servicios suficien- tes para todos los medios de comunicación social, así como los tipos de reorganización administra- tiva que habilitenpara recibir ese apoyo del Estado.

mación cualitativa y estructural del sector de la comunicación. Incluso hoy, los máximos proble- mas de los medios de comunicación social de carác- ter tradicional están relacionados con la distribu- ción, con sus gastos y con su lentitud. Es evidente que se va hacia la adopción del medio más eficaz y más barato de distribución, es decir, la transmi- sión electrónica por cable, como lo pone de manifies- tola evolución de los Estados Unidos de América, el Japón y ciertos países europeos. Este adelanto vincula la palabra impresa y la comunicación pos- tal a la transmisión electrónica, caracterizada por una utilización cada vez más amplia de técnicas de cable, en otras palabras, una red cableada.

Se solfa pensar que esta red era una caracte- rística de la distribución de la televisión. Procede observar, sin embargo, que las posibilidades de utilización de una red cableada no se limitan en modo alguno a la transmisión de programas de te- levisión sino que son múltiples: envío de facsími- les (materiales impresos transmitidos mediante la red de televisión), transmisión de impulsos de da- tos de una computadora a otra, etc.

d) L a creciente exigencia de transferencia rápida y eficaz de la información por parte de las empresas y el interés económico derivado de la creación de esta red estbn suscitando su creación en Finlandia, al igual que en otros países. entraña inversiones muy grandes, y elEstado debe velar por que dicha creación de una red cableada se lleve a cabo de modo concentrado.

e) Esta red debe estar en condiciones de transmitir información en grandes cantidades a a m - plios sectores de la población: a los ciudadanos individuales, con todos sus requisitos en materia de comunicación, a las instituciones públicas ylas empresas privadas. Debido a la vinculación de li- bros y publicaciones periódicas a la producción de videocassettes, la combinación de la prensa diaria y la televisión (facsimiles), y la consiguiente trans- formación de la función y de la importancia de las bibliotecas, no se debe y no se puede considerar que el desarrollo de la red cableada y eldelas co- municaciones en general sean simplemente una cuestión técnica.

f) Una evolución que tiene repercusiones tan grandes para todo el sector de la comunicación pre- supone la elaboración de un plan globalpor las au- toridades públicas. El análisis del desarrollo de los medios de comunicación social, en particular de la comunicacibn por medio de cables y las videocassettes

c) En los próximos aAos habrá una transfor-

Esto

debe abarcar también los asuntos de derecho de autor. así como los de carácter. jurídico internacional (asignación de longitudes de onda, funcionamiento de los satélites, etc. )

g) En la actualidad, las medidas relativasa la política nacional de la comunicación corren a cargo de varios ministerios distintos. Del de Co- municaciones depende todo lo relacionado con la subvención del envío de la prensa, la transmisión de noticias, la fiscalización de la Empresa Finlan- desa de Radiodifusión, etc. El Ministerio de Edu- cación se ocupa de los problemas de derecho de autor, de prestar apoyo a las revistas culturales y de todo lo relacionado con laproduccibny distri- bución de materiales didácticos audiovisuales. El Ministerio de Asuntos Exteriores es responsable de la transmisión internacional de noticias, y lali- bertad de publicación incumbe al Ministerio de Justicia. Al no existir un Órgano especializado en los asuntos de comunicación, las actividades de análisis e investigación, así como la planificación global basada en esas actividades se llevan a cabo al azar. Sigue estando también sin organizar la cooperación entre los ministerios competentes en materia de comunicaciones, por un lado, ylas ins- tituciones que dependen de la jurisdicción estatal, por otro. Habrá que estudiar el modo de centrar en un solo organismo, y de un modo apropiado, todo lo relacionado con la preparación, el estudio y la planificación global de la política de la comu- nicación en la administración pública.

El Gobierno nombró a 17 personas para que formaran parte del Comité (con carácter de dedi- cación parcial): se invitó al Sr. Jyrki Juuti, que era por entonces Presidente de la Unión de Perio- distas de Finlandia, a actuar como Presidente, y el Comité escogió al Dr. Nordenstrengyal Sr. Risto Suhonen como Copresidentes. Adembs de varios expertos representantes de los intereses de los pe- riodistas y de las investigaciones enmateria de co- municaciones, formaban parte del Comité directo- res de periódicos, una agencia de publicidad, la Agencia Finlandesa de Noticias y el Servicio de Correos y Telecomunicaciones, así como especia- listas de la Universidad de Tecnología de Helsinki y la Empresa Finlandesa de Radiodifusión. miembros del Comité el Presidente de la Unión de Trabajadores del Libro de Finlandia, unasesor ju- rídico y un catedrbtico de Derecho.

Aunque los miembros fueron designados por su condición de expertos y no por su orientación polf- tica, la composiciÓn global del Comité reflejaba prácticamente todos los matices de la política na- cional, con un equilibrio aproximado entre los so- cialistas y los no socialistas.

Eran

Labor e informes del Comité

El Comité estuvo en funciones desde agosto de 1972 hasta la primavera de 1974 y preparó cinco infor- mes distintos con un total de casi 500pbginas im- presas. Se reunió en varios grupos casi 900 veces

19

Page 20: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

y dispuso de una secretaría permanente, con un secretario general y un equipo variable de inves- tigadores, para realizar diversos trabajos sobre la economia de la prensa, la tecnología de la co- municación, etc.

Los dos primeros informes, que consistían en un estudio de la estructurayla economía de lapren- sa finlandesa y la Agencia Finlandesa de Noticias, así como en diversas recomendaciones relativas a la política al respecto, fueron presentados al Go- bierno y publicados simultáneamente con fines de distribución general en 1973, después de dos años de trabajo. Los demás informes fueron publicados en 1974. En la Parte III se describía la evolución de la tecnologia de la comunicación, la economía de las comunicaciones y los asuntos de derecho de autor y jurídicos internacionales relacionados con las nuevas formas de comunicación social. La Parte IV se refería a la tramitación de los asuntos de política de la comunicación en la administración pública, y en la Parte V se formulaban diversas recomendaciones normativas1).

completas sobre la tirada de los periódicos y su situación económica. Esos Últimos datos se basa- ban en una encuesta confidencial, llevada a cabo entre los editores de periódicos. El informe pre- sentaba también una información esencial sobre la Agencia Finlandesa de Noticias y otras agencias informativas y fotográficas del país, así como so- bre los archivos de redacción. Se presentaba una perspectiva nórdica, al resumir las subvenciones que proporciona el Estado a la prensa en los demás países escandinavos. Además, una delegación del Comité se reunió con representantes de otros co- mités similares que actuaban simultáneamente en Noruega y en Suecia.

En el primer informe se proponía la formula- ción de objetivos generales para la prensa y el apo- yo del Estado y un "bloque" de subvenciones del Estado para la prensa diaria, consistente a la vez en un apoyo de carácter general, en beneficio de todos los periódicos en condiciones análogas, y un apoyo selectivo, es decir, Únicamente en beneficio de ciertos periódicos, ya sea con arreglo a un cri- terio "objetivo" aplicado automáticamente o bien según un juicio "no automático". Ambas formas de apoyo estatal se practicaban ya en Finlandia, pero en la propuesta se abogaba por una reorganización estructural del sistema existente, aumentando la proporción de las subvenciones selectivas de modo tal que la relación entre el elemento general y el selectivo fuera de 7:3, en comparación con 7:l en ese sistema preexistente. El apoyo general con- siste principalmente en una reducción de las tari- fas postales aplicables a los periódicos. El razo- namiento del Comité fue el siguiente:

a) U n factor crucial que incide en las condicio- nes financieras generales en las cuales actúan los periódicos es el de los costos de transporte y de distribución. El Comité propone que se siga utili- zando el sistema actual de tarifas postales reducidas

El primer informe contenía estadísticas muy

aplicables a los periódicos para subvencionar ta- les costos. Ahora bien, como hasta la fecha el costo derivado de este apoyo del Estado ha sido sufragado en parte por el Servicio de Correos, el Comité propone que la actual subvención tácita pa- se a ser explícita, esto es, que se enjuguen todas las pérdidas de dicho Servicio, derivadas del trans- porte y distribución de periódicos, con cargo al presupuesto anual del Estado.

b) El Comité recomienda asimismo que se siga aplicando la otra forma de subvención gene- ral, es decir, la exención fiscal concedida a la prensa.

c) Las formas selectivas de apoyo están des- tinadas esencialmente a mitigar las dificultades que se les plantean a los periódicos que ocupan una posición competitiva débil. Al conceder las sub- venciones selectivas se deben tener en cuenta, por ejemplo, las condiciones diferentes en las cuales actúan estos periódicos en las distintas partes del país. Según la propuesta del Comité, este apoyo selectivo debe dividirse principalmente en dos ca- tegorías principales de subvenciones, complemen- tadas por una tercera de menor importancia. A partir del sistema que se aplica ya en Suecia, el Comité ha concebido un sistema de subvenciones que encauzará automáticamente los fondos hacia los periódicos de la segunda categoría, tomando como base su consumo de papel, hasta un determi- nado límite previamente especificado. La finali- dad de esta forma totalmente automática de subven- ción consiste enmejorar la posición de esos perió- dicos en su propio sector competitivo. yen quebrar el actual círculo vicioso de competencia relaciona- da con la tirada y la publicidad.

d) Este apoyo automático se prestará tanto a los periódicos políticos como a los de carácter in- dependiente, tomando exclusivamente como base su posición competitiva. Sin embargo, en los es- tudios realizados sobre la estructura y las condi- ciones financieras de la prensa diaria se ha seña- lado que la mayoría de los periódicos que tienen problemas de financiación son órganos de partidos políticos. Además de la subvención automática a los periódicos de la segunda categoría, el Comité estima necesario crear otra forma de subvención selectiva que no esté vinculada a periódicos con- cretos. El Comité recomienda que se asigne todos los años una suma en el presupuesto para la sub- vención de la prensa,que se abonará a las organi- zaciones de prensa de los distintos partidos o, cuando no existan, directamente alos partidos, en proporción al número de diputados que tengan. Es- te tipo de subvención permitiría a los partidos des- arrollar sus propias actividades de prensa en el

1) Existe una versión abreviada en inglés de los informes 1-11: Committee Reports 1973, 91 I y 148 II, Helsinki, Government Printing Cen- tre, 1974; ydelos IIyV: CommitteeReports 1974, 18 y 79, Helsinki, Government Printing Centre, 1975.

20

Page 21: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

plano interno y contribuiría de un modo especial- mente significativo a mitigar la dificultad de los periódicos políticos que se publican en las zonas en desarrollo del país.

e) Como complemento de estas dos formas de subvención, el Comité propone la creación de una tercera modalidad, no automática y selectiva, que se proporcionaría con carácter concreto a los periódicos diarios y semanarios que tengan dificul- tades financieras. Consistiría en una suma Úni- ca a tanto alzado, destinada a los periódicos que tropiecen con dificultades especialmente graves o a los que no puedan recibir las otras formas de apoyo.

f) Entre las propuestas relativas ala subven- ción de la prensa figuran también las relativas a las agencias de noticias, ya que una y otras están estrechamente relacionadas entre sí.. . E n conjun- to, caso de llevarse a la práctica, las propuestas del Comité supondrán una suma total de unos 100 millones de marcos finlandeses, destinados a la prensa periódica y semanal, es decir, unos2Omi- llones m6s que en 1971. Cabecomparar esta cifra, por ejemplo, con los ingresos globales dela prensa diaria, derivadas de la venta de ejemplares y de la publicidad, que en 1971 se cifraba en 310 millones de marcos.

Las recomendaciones relativas a las agencias de noticias comprenden una propuesta en el sentido de dar una base más amplia y más equilibrada a la propiedad de la agencia nacional de noticias, en comparación con la Agencia Finlandesa de Noticias, el 84 por ciento de cuyas acciones dependende tres periódicos no socialistas.

En cuanto a las revistas, el Comiténo sepro- nun& de un modo unánime, como ocurrió en el ca- so de las propuestas relativas a la prensa diaria y a las agencias informativas. miembros destacaron que existen varias categorias de revistas y estimaron que las subvenciones del Estado correspondientes deberían estar en propor- ción a las funciones y a la situación financiera de las revistas de cada una de estas categorías. Por consiguiente, las de carActer comercial y las llama- das revistas de consumo no deberIan seguir apro- vechando las ventajas del sistema existente de apoyo general principalmente en forma de una reducción de las tarifas postales al paso que la categoría de las revistas de organizaciones, de interés especial, etc., y las no comerciales ( que suponen el 90% de todos los títulos de la prensa no diaria) deberían recibir un apoyo especialmente fuerte. Este prin- cipio no fue aprobado por una mayoría del Comité, integrado principalmente por miembros no socia- listas, que se sintieron reacios a encomendar se- mejante clasificación de las revistas en función de criterios relacionados con su contenido.

nimidad, exponía detalladamente la forma heterb- clita en que se formulaban entonces las políticas, los planes y las decisiones de la administración pública.

La mayoría de sus

La cuarta parte del informe, aprobada por una-

Se presentaban propuestas basadas en ese

estudio relativas a una mejor concepción de los planes y decisiones referentes a diversos aspectos de la comunicación, en la administración pública. Estas propuestas consistían en el fortalecimiento de las atribuciones del Ministerio de Comunicacio- nes como Órgano central responsable de preparar la política de comunicación y la infraestructura esencial. Por ejemplo, se proponíaque selimita- ra la autonomía del Servicio de Correos encomen- dando ciertas funciones políticamente importantes a órganos ministeriale s (planificación estratégica, concesión de autorización alas compañías privadas de teléfonos, relaciones con la UIT, etc. ) En esas propuestas se sugeria la creación de un departa- mento especial de política de la comunicación en el Ministerio de Comunicaciones, dirigido a ser posible por un viceministro de comunicaciones, con un Consejo de Política de la Comunicación permanente, que actuaría como grupo de asesora- miento (dotado de su propia secretaria), para abar- car todo el campo de las comunicaciones, comolo había hecho el propio Comité durante un plazo de tiempo dado. Por otra parte, estas propuestas no implicaban una concentración estricta de los asun- tos relacionados con la comunicación en un solo Órgano de la administración pública. Por ejemplo, el Ministerio de Educación seguiría siendo amplia- mente responsable de los aspectos de la politica de la comunicación que constituyen, dehecho, una parte de la política artística o cultural o que están directamente relacionados con el contenido de la comunicación: cine, prensa cultural, materiales educativos, etc. El espíritu de la reforma propues- ta se orientaba en el sentido de una coordinación más racional y de un aumento de la influencia del Parlamento (por conducto del Gobierno) en la for- mulación de la politica y en el sentido de conseguir que las decisiones de importancia política sean m6s explícitas.

Partes III y V, en las cuales se expone y analiza la nueva tecnología de la comunicación. Por aquel entonces, se trataba de un tema nuevo y cada vez más controvertido, y sin embargo, no habíamu- chos estudios fundamentales realizados sobre el particular desde un punto de vista nacional. La aportación del Comité consistió, entre otras cosas, en calcular los medios de financiación que reque- riría el "cableado" del país y la producción de m a - teriales de programa nacionales, así como en una estimación global, por ramas, de la economía de la comunicación social.

A partir de esos análisis concretos, en el quinto informe se recomendaban las directrices generales que procedería aplicar en la futura po- lítica de la comunicación, y se hacían también re- comendaciones más precisas sobre algunos temas urgentes que habrá que zanjar en los años próxi- mos. Se partia de un resumen de las tendencias del desarrollo técnico, los factoresde costos ylas necesidades en materia de comunicación, tal como habían quedado formulados en varios estudios de

Se observan estos mismos principios en las

21

Page 22: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

expertos, para desembocar en las siguientes con- clusiones sobre el futuro de las comunicaciones:

a) Los diversos mktodosde comunicación es- tarán cada vez más integrados. Resultará cada vez más difícil establecer la línea divisoria, en el pla- no técnico, entre las diferentes formas de comu- nicación (por ejemplo, las privadas ylas de comu- nicación social). Por ello, la finalidad de la trans- misión de los mensajes y su contenido pasarán a ser un factor más esencial.

b) La comunicación tradicional de impresión mecánica conservar& una gran parte de las funciones de la comunicación que tiene actualmente, aunque en las técnicas de impresión y distribución se pa- sará, en parte, al empleo de métodos electrónicos y, según vaya desarrollándose, la comunicacibnpu- ramente electrónica podrá sustituir algunas de las formas actuales de comunicación impresa.

c) Se aplicarán eficazmente los métodos de co- municación electrónicos para atender las crecien- tes necesidades de la comunicación de carácter lho social", especialmente en el mundo de los ne- gocios y en la administración pública, así como ciertas necesidades de comunicación social de un amplio público. Sin embargo, en la comunicación social las necesidades esenciales estarh relacio- nadas con el contenido cualitativo de los mensajes más que con la cantidad de comunicación o con los medios técnicos de transmisión.

d) Aunque es posible advertir un sinfín de ten- dencias indiscutibles con respecto al futuro de la comunicación, persiste la incertidumbre sobre la futura aplicación de la nueva tecnología de la comu- nicación y de todo el sector de la comunicación en general. En particular, los análisis sobre las ne- cesidades en materia de comunicación resultan ina- decuados; el desarrollo defectuoso de la planifica- ción social en general ha dificultado la previsión y la planificación a largo plazo en las economías de mercado. A pesar de ello, y quizátambiknenpar- te debido a ello, en los Últimos anos la mayoría de los países industrializados occidentales se han de- dicado activamente a una labor experimental, y de anslisis e investigación para aclarar los futuros aspectos de la comunicación y establecer una polí- tica clara de la comunicación.

A partir de estas conclusiones y de otras con- sideraciones normativas, el Comité formuló sus propios principios en materia de política de la co- municación. Un principio esencial era que el Es- tado debería empezar a seguir una política clara- mente definida de la comunicación, que tomara en cuenta a la vez los medios tradicionales y los nue- vos medios de comunicación y las distintas formas de utilización. En este contexto, el Comité consi- derb positiva la nueva tecnología de la comunicación, por estimar que se trata de un modo de facilitar una política de la comunicación y una planificación so- cial coherentes que podrían promover ccnsiderable- mente la consecución de objetivos aprobados en el plano político tales como el de la igualdad regional y social.

Aunque el Comité estuvo de acuerdo en ese sentido en relación con la nueva tecnología, otras deducciones y recomendaciones sobre el particu- lar suscitaron una fuerte discrepancia entre dos tendencias principales. Por ejemplo, una fuerte minoría del Comité no estuvo de acuerdo en -que 'luna política de la comunicación independiente del control del Parlamento, y que no esté basada en una política social global, traiga consigo una uti- lización socialmente unilateral de las nuevas for- mas de comunicación -que, por ejemplo, quedan concentradas en las zonas ya establecidas que son rentables desde el punto de vista económico-, con el consiguiente impacto negativo para el desarro- llo global de la comunidad". Aun compartiendo las opiniones de la mayoría sobre las perspectivas técnicas y las necesidades en materia de comuni- cación, esta minoría afirmó que el Estado tenía pocos derechos y obligaciones en el sentido de in- tervenir en la aplicación de la política de la comu- nicación, salvo enlo tocante a coordinar y estable- cer el marco general para la acción y la planifi- cación pertinentes.

E n un plano más fundamental todavía, la con- cepción de la libertad de información de la mayoría era diametralmente opuesta a la propugnada por la minoría. Aquélla estaba convencida de que las posibilidades que ofrece la nueva tecnología para una gama más amplia de comunicaciones no supo- nen por sí solas un aumento de la libertad de ex- presión en la sociedad. A su juicio, la concentra- ción de la prensa, que es un hecho ya en todaslas economias de mercado, constituye una demostra- ción evidente de que los obstáculos reales que coar- tan la libertad de expresión no son técnicos sino sobre todo socioeconómicos. La mayoría llegó a la conclusión de que "para garantizar la libertad de expresión a todos los sectores de la población, hay que procurar que las nuevas tecnologías de la comunicación sean enla mayor medida posible pro- piedad de la sociedad y estén sometidas a un con- trol democrático". También en este caso, la mi- noría estimó que la propia tecnología, y no las condiciones materiales de su utilización, garanti- zan el aumento de la libertad de expresión de la sociedad: "Cuanto mayor sea el número de canales existentes, tantas mayores probabilidades tendrán los ciudadanos de dar a conocer sus opiniones. . . . No existe ni un solo ejemplo práctico que demues- tre que la propiedad social de los medios de comu- nicación propugnada por la mayoría vaya a aumen- tar la libertad de expresión más eficazmente que el desarrollo de los medios de comunicación social y privados gracias a los propios esfuerzos de los ciudadanos". Por consiguiente, la minoría hizo hincapié en la libertad de iniciativa y la libertad de explotación -por ejemplo, de la televisión por cable- sin interferencias del Estado, al paso que a juicio de la mayoría la televisión por cable es una extensión de la radiodifusión de carácter tra- dicional, que debe ser de propiedad social y estar sometida a un control democrático (parlamentario).

22

Page 23: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

Resultó del todo evidente que las diferencias de opinión en el Comité se basaban en consideracio- nes filosóficas y axiológicas fundamentales, inspi- radas en orientaciones políticas básicas, es decir, el liberalismo clásico, por un lado (la minoría, in- tegrada exclusivamente por miembros no socialis- tas), y el socialismo clásico, por otro (la mayoría, compuesta principalmente por miembros socialis- tas). Cabe señalar que la línea de demarcación en el Comité no coincidía con las fronteras profesio- nales -es decir, los tecnólogos contrapuestos alos humanistas- sino con las orientaciones sociopolí- ticas globales; por ejemplo, tanto las opiniones de la mayoría como las de la minoría estaban res- paldadas por conclusiones de expertos técnicos y jurídicos al igual que en investigaciones en materia de comunicación.

Evaluación de los resultados

Siguiendo la práctica normal, se enviaron todos los informes del Comité al Gobierno (Oficina del Con- sejo de Estado), para que formulara los oportunos comentarios, y a un cierto número de organismos públicos (ministerios competentes, Servicio de Correos, etc. ), y a instituciones y organizaciones no gubernamentales (compañías de radiodifusión, asociaciones de prensa y de periodistas, etc. )

yas las propuestas del Comité, y la mayoría de los comentarios del sector no oficial fueron también favorables a su trabajo y a sus propuestas. Ahora bien, en los casos en los cuales el Comité no había podido llegar a un acuerdo unánime esas fuentes "exteriores" expresaron también opiniones clara- mente discrepantes, que amplificaban y a veces glosaban las tesis formuladas por la minoría y la mayoría del Comité. En los comentarios se propo- nían pocas perspectivas o variantes normativas que no fueran las contenidas en los propios informes, pero ciertas observaciones aclaraban y corregían los estudios fácticos y descriptivos realizados por el Comité.

A pesar de esa reacción en general favorable a sus informes, el trabajo del Comité solamente ha traido consigo en los tres años Últimos una o dos consecuencias importantes en materia de polí- tica nacional de la comunicación. La mayoría de sus recomendaciones -incluidas las que tendrían unas repercusiones financieras nulas o insignifi- cantes para el presupuesto del Estado- no han si- do todavia examinadas seriamente por el Gobierno o por el Parlamento.

Poco después del informe correspondiente del ComitC -y evidentemente sin tener en cuenta los co- mentarios recibidos- se modificaron las subven- ciones del Estado a la prensa diaria en el sentido de introducir en el presupuesto del Estado, por primera vez en 1975 unanueva forma de apoyo se- lectivo a los Órganos de los partidos políticos, en función de su representación en el Parlamento, y también en el sentido de incluir en el capítulo de

En general, los Órganos públicos hicieron su-

Correos y Telégrafos, por primera vez en 1976, una consignación para sufragar la totalidad del an- terior apoyo general "oculto". Así pues, el Co- mité contribuyó a que se concretaran en la prác- tica las presiones políticas previas para aumentar considerablemente el volumen de la ayuda selectiva que antes había tropezado con la fuerte resistencia de los círculos políticos conservadores y de Ia prensa no política. ampliamente representativa del Comité -en este caso, sin una sola discrepancia- fue un factor de- cisivo que contribuyó a "legitimar" el apoyo gene- ral en forma de una reducción de las tarifas pos- tales, concepto éste en el cual había insistido des- de hacía mucho tiempo el Servicio de Correos y Telégrafos pero que había sido rechazado por los editores de periódicos socialistas, a cuyo juicio el "déficit" de Correos y Telégrafos era, más o menos, un argumento táctico para poder aumen- tar las tarifas postales. El Comité basó susafir- maciones a la vez en la información facilitada por dicho Servicio y en un estudio independiente y si- multáneo, llevado a cabo en el Instituto de Inves- tigaciones sobre la Economía de las Empresas de Helsinki.

Por consiguiente, se escogieron dos elemen- tos importantes de la propuesta l'en bloque" del Comité, y el resto del sistema de subvención de la prensa diaria siguió invariable. No se hizo nada en relación con las agencias de noticias, salvo en el sentido de aumentar el volumen .de su subven- ción para compensar la inflación. No se han to- mado medidas relativas a la propuesta de reorga- nización de la administración pfiblica, debido en parte a que hay otro comité que est5 estudiando la reorganización de la administración central en su conjunto, que no ha terminado todavía su trabajo.

Y sin embargo, sería erróneo llegar ala con- clusión de que el Comité haya tenido muypoco im- pacto en la política nacional de comunicación. Gran parte de su influencia ha sido indirecta, y ha re- vestido la forma de unos materiales fácticos des- tinados a un ulterior examen, y no de unas conse- cuencias políticas inmediatas. Por ejemplo, es evidente que el Comité ha incitado a los partidos políticos a crear y a perfeccionar sus programas en materia de política de la comunicacibnyhamo- vilizado el interés general del público por este as- pecto concreto de la política social, todo lo cual puede llegar a tener una importancia decisiva en un momento ulterior.

La experiencia de este Comité finlandés su- giere que la función y el cometido principales de un organismo de tales Características consisten probablemente en la oportunidad que tiene de pro- porcionar a los responsables y al público en gene- ral una información fáctica y sólida sobre los as- pectos pertinentes de la politica de comunicación. En otras palabras, cabe entenderlo como un orga- nismo de investigación y documentación, y no en el sentido de ser el responsable de formular pro- puestas definitivas en el plano político. Esto Último

Además, la opinión política

23

Page 24: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

depende esencialmente de consideraciones sociales, económicas y políticas de carácter más general co- mo, por ejemplo, la "crisis de la energía"yde1as dificultades que se le planteen a la economía del Es- tado después de la creación del comité. Noparece justificado prever un progreso coherente y lógico de la politica de la comunicación, prescindiendo de lo que esté ocurriendo en el resto del mundo social.

Los primeros años del presente decenio fue- ron evidentemente una época especialmente favo- rable en la sociedad finlandesa para el sector de la comunicación, en el sentido de adquirir un "im- pulso politico, pero sería ingenuo e iluso pensar que esta situación vaya a persistir. Aunque, des- de el punto de vista de los expertos, convendría desarrollar y llevar a la prLctica un "plan ambi- cioso" en materia de politica nacional de la comu- nicación, resulta ciertamente m P s realista dejar que el equilibrio político de las fuerzas sea elque determine cuPndo y en qué momento debe llevarse a la pr5ctica semejante política.

Siempre que exista la posibilidad de adoptar una importante decisión política al respecto, pue- de ser interesante crear, con. carácter ad hoc otro comité integrado por políticos y que se dedi- que a dar el visto bueno político alasmedidasnor- mativas. Pero, en todo caso, convendrá que un Órgano especializado, como el comité finlandés o cualquier otro dispositivo que produzca la documen- tación y los estudios necesarios (por ejemplo, re- curriendo a las instituciones especializadas y de investigación en general), determine cuáles son los datos básicos y las distintas posibilidades al respecto.

Cometido y funciones de un Consejo de Politica de la Comunicación

Categoría administrativa y composición del Consejo

No puede formularse una regla general sobre cual debe ser la categoría administrativa y la composi- ción de un Consejo de política de la comunicación, debido a la diversidad de las condiciones que exis- ten en los diferentes paises. Habrá que tener en cuenta el sistema de gobierno y la práctica admi- nistrativa. Por ejemplo, en el caso finlandes Úni- camente un órgano asesor encajaría en el sistema de la administración pública. En otros casos, este Consejo puede tener también la facultad de tomar decisiones, si lo permite el sistema de gobierno.

Tomando como base la experiencia finlandesa antes descrita, parece posible la existencia de un Órgano asesor en materia de política de la comuni- cación, de carActer permanente, en el sistema pÚ- blico de este país. Ahora bien, deber5 tener un car6cter y una categoría diferentes de la estructu- ra del anterior Comité del Gobierno. Deberá ocupar una posición bastante independiente con respecto al

Gobierno y tener carActer "cuasiparlamentario" ya que combinaría la vertiente técnica pertinente con las diferentes orientaciones políticas, más o menos en la proporción existente en el Parlamen- to. Sin embargo, seguiría teniendo categoría de Órgano de asesoramiento y coordinación, yno sus- tituiría a los Órganos responsables actuales.

Este tipo de consejo es esencialmente el que proponía el Comité finlandés en su cuarto infor- m e , al c'scir que sus miembros deberían ser ex- pertos enlas diferentes ramas de la comunicación, y tanto profesionales como investigadores. Comité recomendó que al escoger a los miembros se tuvieran en cuenta las diferentes opiniones po- líticas. Los funcionarios responsables de las dis- tintas actividades en materia de comunicación de- berían actuar como asesores permanentes del Consejo. Los nombramientos deberían tener una duración de tres años, por ejemplo.

Se proponía también que el Consejo estuviera adscrito al Ministerio de Comunicaciones, que de- bería acoger también a la secretaria permanente. Esta solución era principalmente técnica, ya que se proponía que el Consejo tuviera absoluta inde- pendencia con respecto a la labor del Ministerio y que interviniera también en las actividades per- tinentes de otros ministerios.

El

Cometidos del Conseio

La razón de ser de este Consejo se refiere a la necesidad de una planificación a largo plazo, deri- vada de la rápida evolución de las necesidades y los recursos en materia de comunicación. El Con- sejo prestaría un asesoramiento competente al Gobierno y a sus servicios y organizaria un deba- te público y polftico documentado al respecto. En colaboración con las instituciones de investigación, la secretaría facilitaría los datos bbsicos necesa- rios para la labor del Consejo.

Los cometidos del Consejo podrían ser los siguientes:

a) actuar como organo técnico de asesoramien- to en lo tocante a promover, planificar y coordinar la política nacional de comunicación, incluidas las rela cione s interna cionales;

b) seguir la evolución de las diversas ramas de la comunicación, acumular y acopiar datos de investigación relacionados con la politica de la co- municacibn, y preparar estudios sobre las necesi- dades y los recursos en este campo;

c) preparar propuestas relativas a la planifi- cación a largo plazo de la politica de la comunica- ción, y tomar otras iniciativas pertinentes;

d) seguir de cerca las decisiones que se to- men en diversas ramas de la administración p6- blica, y formular propuestas concretas con miras a armonizar las normas de comunicación que se apliquen en los distintos Órganos de la administra- ción pública.

24

Page 25: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

Campo de acción del Consejo

Los sistemas de comunicación y su tecnología

CO MUNI CA CION (MA TERIA) r COMUNICACION MECANICA

alcance de todo el mundo. La primera se carac- teriza por distintos factores limitadores relacio- nados con los destinatarios y con el contenido de los mensajes. Estas restricciones no se a- plican a la comunicación social que, en principio, tiene un público capaz de autoselección. Así pues, no es el método técnico de comunicación sino la finalidad de su utilización lo que separa a la comunicación privada de la social. Se pueden utilizar tecnologías de comunicación diferentes para alcanzar finalidades similares en materia de comunicación.

En principio, la tecnología de la comunicación se basa en la transmisión de materia o de energía. Por ejemplo, la prensa puede distribuir su conte- nido, ya sea mediante el envío de papel impreso (materia) a los lectores o bien transmitiendo esa misma información electrónicamente por medio de cables o de ondas de radio (energía).

En el siguiente cuadro se enumeran diversos ejemplos de varios sistemas de comunicación.

COMUNICACION (ENERGIA)

COMUNICACION ELECTRONICA

Por razones históricas y prácticas, la legislación y la reglamentación nacionales -al igual que la po- lítica de la comunicación- tienden a ser diferentes seghnlas distintas tecnologías de la comunicación. Esto supone a menudo que se concibe la política de la comunicación en función de una determinada tec- nología, y no para garantizar una utilización m6s lógica del sistema de comunicaciones en su conjun- to. El siguiente esquema, presentado por el Co- mité finlandks en el tercer informe, puede contri- buir a sustituir un planteamiento fragmentario por otro holistico.

Enla utilización de los diferentes sistemas de comunicación podemos recurrir a la comunicación privada -es decir, limitada a un pequeño grupo- y a la comunicación social, que en principio está al

d - u COMUNICACION al :2

PRIVADA

COMUNICACION SOCIAL

: .i! .rl z f 2 s d

Método técnico de comunicación

~~ ~~

COMUNICACION COMUNICACION COMUNICACION COMUNICACION IMPRESA GRABADA ALAMBRICA INALAMBRICA

Carta Fotografía Teléfono Radiofonía

Televisión Televisión por cable inalámbrica

Disco Periódico

Este esquema permite comparar diferentes siste- mas de comunicación. Tales comparaciones pue- den tener importancia cuando se trate de evaluar, por ejemplo, el grado de control público de los procesos de comunicación. Como es lógico, la CO- municación privada no requiere tanto control phbli- CO como la social, y la comunicación de energía puede estar más controlada que la de materia, ya que los mensajes transmitidos en el primer caso desaparecen más r6pidamente que los que transmi- ten en forma de materiales, que pueden controlar- se mbs tarde.

La concepción holística de la comunicación basada en la utilización del sistema adquiere una importancia cada vez mayor al fusionarse las dis- tintas formas de comunicación. Solía ser fácil ha- cer la distinción entre la prensa y la radiodifusión pero ya no lo es tanto en los sistemas de comuni- cación más adelantados, en los cuales se recurre a la distribución electrónica de los periódicos y a redes de cable para la distribución de las emisio- nes de radiodifusión.

Dim en sione s Der tinente s

U n tema evidente de interés para el Consejo de Política de la Comunicación serían los principios fundamentales de la comunicación y la legislación correspondiente. Procede evaluar, y expresar en la legislación adecuada, las necesidades en mate- ria de comunicación de los ciudadanos y de la so- ciedad. El Consejo podría asesorar activamente a los legisladores al respecto.

Todo esto puede articularse en función de las tres dimensiones principales que entrafianlos pro- cesos de comunicación:

a) la dimensión del comunicador, que se re- fiere a los principios y reglamentos eplicables a los remitentes y destinatarios de la comunicación y a sus derechos y limitaciones;

b) la dimensión del mensaje, que define el contenido de la comunicación, es decir, lo que se puede comunicar en cada caso;

c) la dimensión del canal, que se refiere a la utilización de las diferentes tecnologías y canales

25

Page 26: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

de comunicación en la sociedad: ¿qué tipo de cana- les están disponibles y cuáles son las restricciones que se imponen a su utilización?

Economía de la comunicacibn

Un aspecto importante de la labor del Consejo se- ría el relativo a la asignación de recursos con fi- nes de comunicación. Seghn las estimaciones del Comité finlandks, en 1971 correspondió alas comu- nicaciones más del 3 por ciento del producto nacio- nal bruto (comunicaciones sociales: 1,470; comu- nicaciones privadas: 1 , 9700). Por consiguiente, la politica de la comunicación tiene unas implicaciones cada vez más importantes para la economía nacional.

En particular, la tecnología de la comunicación pasa a ser cada vez más cara al aumentar la com- plejidad tecnológica. En la mayoría de los casos, toda la sociedad tiene que invertir en una nueva tec- nologia, o prestar apoyo a unos sistemas de comu- nicación ya existentes. En tales ocasiones, elor- den de prioridad reviste gran importancia. También a este respecto, el Consejo puede determinar cua- les son las consecuencias e implicaciones financie- ras de las distintas opciones normativas.

Investigaciones y formación en materia de comunicación

Convendría que el Consejo no solamente semantu- viera en estrecho contacto con las investigaciones

en materia de comunicación y utilizara sus resul- tados sin que además interviniera activamente pa- ra garantizar la existencia de medios e instalacio- nes que permitan realizar investigaciones eficaces y de un nivel cientifico suficiente. A este respecto, un importante requisito previo consiste en disponer de un centro de documentación adecuado, que tenga amplios contactos internacionales y que esté fácil- mente al alcance de los investigadores y de los responsables politicos.

ción importantes temas relacionados con la forma- ción del personal de comunicación Por ejemplo, a menudo no se ha tenido en cuenta el punto de vista de la politica del empleo al concebir los planes na- cionales de formación de periodistas, artistas ci- nematográficos, etc., y a este respecto el Consejo estaria en buenas condiciones para proponer algu- nas normas y estimaciones cualitativas globales. Además, en relación con los aspectos de los prin- cipios fundamentales de la comunicación antes ex- puestos, el consejo podría contribuir al desarrollo de los aspectos cualitativos de los programas de formación, al definir los requisitos profesionales del personal de comunicación en un futuro previsi- ble. También en este caso, el Comité finlandks puede servir de ejemplo, ya que su primer informe describía la evolución de la función de los periodis- tas y las cualidades profesionales que parecen es- tar surgiendo debido al desarrollo de la sociedad y de sus medios de comunicación social.

El Consejo podría tomar también en considera-

26

Page 27: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

CAPITULO IV

Principios generales, diferentes experiencias y observaciones finales

Sería lógico decir que en la mayoría de los paises la inexistencia de una auténtica politica nacional de la comunicación se debe a la falta de unas es- tructuras de comunicación apropiadas que hubie- ran permitido la formulación de tal politica. otra parte, cabría afirmar también que esas es- tructuras no han surgido porque, en general, no se ha advertido la necesidad de semejante politica hasta hace muy poco tiempo.

La experiencia de la Unesco y de otras insti- tuciones e individuos pone de manifiesto que, en la inmensa mayoría de los paises, las políticas de comunicación que existen actualmente no abar- can todos los sectores y que rara vez están inte- gradas las correspondientes a los diferentes m e - dios de comunicación social. A menudo, son incluso incompatibles unas con otras. Es posible, por ejemplo, que un país siga unos criterios y una politica muy amplias con respecto a la libertad de pensamiento, de opinión, de expresión, de prensa, etc., y que, al mismo tiempo, aplique una politica que restrinja esas libertades con fines concretos y en determinadas condiciones. D e hecho, todos o casi todos los países del mundo actúan actual- mente con arreglo a dicha contradicción aparente. Cuando existen diferencias, éstas son esencial- mente de matiz.

E n su obra sobre la politica de la comunica- ción en el Japón actual, Hidetoshi Kato, por ejem- plo, sugiere que 10 que tiene este país "es esen- cialmente una política constitucional ,en la cual se garantiza la libertad de palabra y de expresión en la medida en que no se opone a otras leyes y regla- mentos, que definen especificamente los "abusos", la "difamacibn" y el "bien pÚblico". Ahora bien, por razones obvias, no cabe disociar la interpre- tación de "libertad", "abuso", "difamación" y "bien público" del contexto sociocultural y jurídico concreto, por lo que la definición de las relaciones entre ellas y el orden de prioridad de los derechos depende de las decisiones de los tribunales". Kat0 concluye afirmando: "Por consiguiente, es dificil determinar una sola politica de la comunicación Única en el Japón a.ctual"l).

tica de la comunicación que lo abarcara todo, en sus aspectos filosófico, teórico y práctico. Por sus mismas características, la comunicación es

Por

Seria dificil que un pais tuviera una sola poli-

pluridimensional y, por ende, abarca las diversas facetas del pensamiento, la acción, el sistema de valores, las creencias, las necesidades, etc., de una sociedad, a la vez en el tiempo y en el espa- cio. En tales circunstancias, incluso en una so- ciedad dada puede ser necesario establecer la co- municación con arreglo y en torno a una serie de normas que vayan desde lo general hasta lo espe- cífico, pero con un conjunto de principios relati- vamente bien ordenados y trabados, de base filo- sófica. esas diversas políticas sean lo suficientemente flexibles como para poder introducir los cambios que resulten inevitables.

Por consiguiente, lo que procede considerar como esencial es el establecimiento de unos dis- positivos y estructuras de formulación de la poli- tica que estén interrelacionados y conectados en- tre si y que actúen de modo tal que la politica general facilite el libre funcionamiento de las distintas partes del sistema de comunicación, en una forma responsable y eficaz, sin que entren en conflicto entre si ni con la ideología o la filosofia global. D e hecho, puede ser necesario establecer salvaguardas en los diversos niveles: individual, colectivo, institucional (especialmente, en los medios de la comunicación social), nacional, re- gional e internacional. se sugiere que todo pais debería apuntar a crear un consejo nacional de la política de la comunicación.

lo que puede ser la categoria administrativa y la composición de un consejo de politica de la comu- nicación, ya que las condiciones varían según los paises -habrá que tener en cuenta, por ejemplo, las prácticas administrativas, públicas y jurídi- cas- los distintos países pueden llegar a un acuer- do general sobre las funciones básicas de estos consejos de comunicación, que entre otras, serían las siguientes:

a) Analizar y evaluar las políticas y prácticas existent e s.

b) Definir los objetivos generales y específicos de la comunicación en el plano nacional, y deter- minar los derechos, deberes y privilegios del per- sonal y de las instituciones de comunicación.

Es también necesario que algunas o todas

Por éstas y otras razones,

Aunque no existe ninguna norma general sobre

1) Communication Policies in Japan, Unesco, 1978

27

Page 28: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

c) Establecer un marco institucional para la realización de estudios sobre los cambios tecno- lógicos de la comunicación, la fijación del orden de prioridad con respecto a la introducción de una tecnologia nueva y apropiada, la producción de material de comunicación y el fomento de la labor de investigación y desarrollo en el plano tecno- lógico.

nal de los recursos humanos y financieros, me- diante la coordinación de las actividades en el sector público de la comunicación y entre éste y el privado cuando proceda.

e) Proteger los derechos e intereses de las organizaciones y del personal de comunicación, proporcionándoles, al igual que al público en ge- neral, la oportunidad de un mayor acceso y par- ticipación en las actividades de comunicación de la sociedad.

internacional que pueden repercutir en la política nacional y estudiar la experiencia de otros paises en materia de actividades de comunicación, con objeto de deducir de esa experiencia conclusiones para la creación de infraestructuras nacionales de comunicación, así como para garantizar que las normas y niveles nacionales se ajustarán a las normas regionales e internacionales.

g) Velar por que se expresen los puntos de vista del pais en los debates internacionales so- bre la comunicación y la información y, más con- cretamente, formular recomendaciones, cuando sea necesario, relativas a la acción diplomática más apropiada, ya sea por separado o en coope- ración con otros países, organismos, institucio- nes, etc.

h) Actuar con autoridad, independencia, co- ordinación y flexibilidad en los sectores de la co- municación, la información y otros afines, espe- cialmente los que pueden controlarse y guardan relación con las necesidades de la sociedad y los individuos.

Conviene recordar que la indole y la compo- sición exactas de un consejo de politica de la co- municación, e incluso su título, variarán en sus detalles según los paises, en función de la serie completa de circunstancias que caractericen al sistema de comunicación de ese pais y, más con- cretamente, de las finalidades y objetivos que puedan derivarse de los principios y politicas na- cionales. Ahora bien, quizás pueda haber un acuerdo general en el sentido de que, cuanto más amplia sea la representación de los diversos ele- mentos que integran el sistema de comunicación, tanto mayores seránlas probabilidades de que las conclusiones y prácticas de ese organismo u or- ganismos de coordinación sean aceptadas y lleva- das a la práctica. Por esta razón, además de las organizaciones que intervienen directamente en las actividades profesionales de comunicación y formación, debe haber representantes de las or- ganizaciones sociales y políticas, las instituciones

d) Fomentar y estimular la utilización racio-

f) Determinar los factores de la comunicación

financieras, los grupos jurídicos y civiles, los receptores de los medios de comunicación social, el público en general, etc.

medios de comunicación social y cauces interper- sonales resultan especialmente eficaces en el caso de determinados tipos de contenido y de público y, por consiguiente, una utilización coordinada de los canales de comunicación puede no solamente ser más eficaz sino también menos onerosa y eco- nómica en las campañas y programas de educación, información y especialmente movilización. Todo esto requiere un esfuerzo constante a lo largo de mucho tiempo y, por lo tanto, una "planificación prospectiva" y las estructuras necesarias para llevar a cabo esta tarea.

En el plano administrativo, la mayoría de los paises no tienen todavía el marco institucional ne- cesario para una utilización racional de la comu- nicación en su sentido más amplio y más completo. E n subsectores tales como las telecomunicaciones, los servicios de correos y telégrafos, los trans- portes, etc., existen tales estructuras, coordina- das a menudo por un solo ministerio. se trata de los diversos medios de comunicación social, los cauces humanos de comunicación, la enseñanza y la formación y las investigaciones en materia de comunicación, así como de la política de comunicación, no existen normalmente disposi- tivos de carácter sistemático y coordinado que se refieran especificamente a las tareas nacionales de desarrollo, o bien a la orientación esencial- mente recreativa y comercial de la comunicación, o en especial con respecto a los aspectos econó- micos y politicos internacionales de la comunica- ción. Hay ciertas organizaciones profesionales en el plano nacional; Últimamente, se han inicia- do ciertas actividades regionales para abordar los aspectos culturales y educativos, relativamen- te mal definidos, de la comunicación, pero, en general, los dispositivos de coordinación eficaces solamente existen en el caso de las ramas más "prácticas" de la comunicación.

Debido en parte a la inexistencia de organis- mos de coordinación, y en parte también a la he- rencia filosófica del pasado, diversos elementos del sistema de comunicación, especialmente al- gunos de los medios de comunicación social, han seguido su propio camino. Sus organizaciones profesionales especificas han examinado quizás sus progresos específicos -por ejemplo, la inter- vención politica y económica, el papel de perió- dico, etc. - y se han dirigido a sus gobiernos para tratar de las soluciones o buscar privilegios pero, en general, no se han examinado y definido en reuniones conjuntas los derechos y deberes de los medios de comunicación social y de los pro- fesionales de la comunicación, ni por separado ni en el plano mutuo ni con respecto a otros ór- ganos conexos. Por consiguiente, no se ha com- partido la responsabilidad en una forma equitativa o racional. Con harta frecuencia, estas actividades

Procede tener también presente que ciertos

Pero cuando

28

Page 29: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

han corrido a c=irgo de los gobiernos, con una co- operación sistemática muy modesta del sector privado, salvo cuando e! gobierno buscaba delibe- radamente ayuda o recurría a medios de comuni- cación social de propiedad privada para la reali- zación de determinadas tareas.

Existe un número creciente de posibilidades claras y bien diferenciadas para realizar nuevos esfuerzos de coordinación, por parte de los orga- nismos públicos y del sector privado, que recono- cen unos y otro su dependencia mutua, bien, antes de empezar a compartir los deberes y las responsabilidades, será preciso establecer dispositivos de examen, acción y evaluación en común. Observando este principio de la coopera- ción es cómo se puede formulai- 31 orden de prio- ridad y definir las necesidades, las finalidades y los objetivos. Unicamente cntonces será posible formular una politica y proceder a una planifica- ción, en un ambiente de responsabilidad, respeto y aprecio mutuos.

Ahora

La política de !:i comunicación

También es posible concebir la formulación de una politica de la comunicación como una serie de ejercicios en el tiempo y en el espacio. E n otras palabras, esa formulación no puede llevarse a ca- bo de una sola vez y para siempre, ni siquiera en un solo nivel, ya sea el nacional o bien el provin- cial. Es preciso organizar un debate y presentar sugerencias en materia de politica de la comuni- cación, e incluso formularla a partir del nivel lo- cal y en sentido ascendente, con una coordinación global en el plano nacional..

En cuanto a la dimensión del tiempo, la poli- tica tendrá que prestarse necesariamente a un de- bate permawnte, a una labor de evaluación perió- dica y a la introducción de correcciones interme- dias cuando sea necesario, etc. En otras palabras, la politica tiene que tener la debida flexibilidad, sin ser arbitraria o inmutable. Por consiguiente, la estructura institucional debe comprender diver- sos Órganos, algunos de los cuales tendrán carác- ter permanente y otros serán ad hoc, para fines específicos y en determinados momentos. Además, la politica debe apuntar a unas tareas que sean go- bernables, y no intentar ir en todos los sentidos posibles, así como a unas tareas que sean perti- nentes y que se basen en las necesidades de la so- ciedad y de los individuos.

Planificación de la comunicación

La planificación efectiva de la política depende de ?a calidad de las medida; administrativas, ejecu- tivas y de evaluación que se tomen para hacerla posible. Por consiguiente, 20 solamente harán falta unas estructuras de coordinación y formula- ción de esa politica sino también planes y progra- mas que puedan traducir los objetivos normativos en proyectos viables. Para que pueda llevarse a

__---

cabo esta transformación, se requerirán institu- ciones e individuos capac-s de planificar en fun- ción del conjunto de objetivos, metas y normas establecidos por los responsables politicos,

E n otras palabras, la planificación es un as- pecto indispensable de la formulación y la apli EEL- ciÓn de la politics. Esta Última formula los prin- cipios básicos y las directrices y los objetivos generales, que se llevan ,i cibo por medio de la planificación. La planificación implica toda una serie de medidas cuya finalidad Última consiste en alcanzar las metas previstas, tanto a corto como a largo plazo.

La planificación de la comunicación entraila la adopción de las medidas necesarias para el es- tablecimiento y funcionamiento de unos sistemas de comunicación integrados y funcionales. E n un plano ideal, ha de relacionar el proceso de la co- municación con la planificación social y económi- ca, las opciones políticas y culturales y la aplica- ción de la comunicación en los múltiples sectores que la necesitan, pero que en general no se dedi- can directamente a actividades de comunicación. Debe relacionar la comunicación indirecta con otros tipos de comunicación interpersonal y tra- dicional, así como con los medios de comunica- ción social e incorporarlos a todos ellos en fun- ción de sus relaciones mutuas, por ejemplo, en debates de grupo y en actividades de retroinfor- mación e investigación.

En su sentido más amplio, la planificación de la comunicación consiste en lo siguiente:

a) establecimiento de una infraestructura de divulgación de la información y la comunicación;

b) establecimiento y utilización de medios de comunicación social y de instrumentos para la participación y la retroinformación por parte del público;

c) creación de instituciones profesionales; d) formación profesional del personal; e) aspectos y estructuras jurídicos, adminis-

trativos, económicos y financieros; f) inclusión de un ejercicio pluridisciplinario,

en el cual intervengan todos los que se dedican a actividades de información, radiodifusión, cultura, planificación económica y social, telecomunicacio- nes, desarrollo agrícola, educación sanitaria, instituciones de comunicación social, profesiona- les de la comunicación de plena dedicación, pÚ- blico en general, etc.

Al multiplicarse los sistemas de comunica- ción, puede resultar a menudo necesario formu- lar unos objetivos globales para la utilización de la comunicación, especialmente en el caso de las sociedades que cifran grandes esperanzas en la aplicación de tecnologías nuevas y10 adecuadas. Incluso en aquellos países que han adoptado e? concepto de planificación nacional global como requisito previo y esencial del desarrollo econó- mico y social, la planificación del desarrollo de la comunicación se ha hecho más bien de un modo pragmático. Las decisiones sobre la planificación

29

Page 30: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

de la comunicación han corrido a cargo de dife- rentes ministerios u otros órganos estatales, que quizás no hayan establecido unas directrices nor- mativas claras, y que las más de las veces no han sabido tener en cuenta lo que se estaba realizando en el sector privado. El resultado de todo ello consiste a menudo en que se produce un gran nÚ- mero de duplicaciones no solamente entre el sec- tor público y el privado sino también, con harta frecuencia, en cada uno de estos sectores. Es- pecialmente en el caso de los paises económica- mente menos adelantados, este despilfarro será quizás un lujo que no pueden permitirse. D e ahí el imperativo de una politica y de una planifica- ción de la comunicación.

En ciertos paises, aun estando asociada de un modo relativamente marginal a la planificación nacional global -por ejemplo, a un plan quinque- nal-, las necesidades futuras en lo que se refiere a una sección de una gran industria o departamento pero, en definitiva se abandona este plan a su propia suerte, dentro de un sistema global de comu- nicación, y esto no siempre resulta eficaz o conveniente.

ria de planificación de la comunicación, en la Unesco y en otras partes, consiste en tratar la comunicación como un recurso. D e este modo, se sitúa la comunicación en un plano de igualdad con los demás recursos, con el corolario de que resulte posible conservarla, planificarla y dis- tribuirla con arreglo a la planificación global del pais. Se centra la atención en la aplicación de los métodos y técnicas de planificación a una si- tuación mundial real, y se intenta incorporar, con arreglo a un marco viable, unos métodos de adopción de decisiones y de planificación orto- doxas, lo cual presupone un enfoque que, aun te- niendo carácter sistemático, conserva la flexi- bilidad y el pragmatism0 suficientes para poder reaccionar con gran sensibilidad a las presiones exte riore s.

claración de los objetivos: La dónde desea ir el pais, cuándo, cómo y por qué? Unicamente des- pués de esto resulta posible determinar los rum- bos posibles más adecuados. Las respuestas va- riarán considerablemente según cual sea la si- tuación actual del pais, su punto de partida, y el modo y la razón por la cual ha llegado a su actual situación estimada. La realidad presente queda- rá respaldada con actividades de acopio de datos, investigaciones en materia de comunicación y la evaluación de las necesidades.

la planificación de la comunicación prevé

Un principio cada vez más aceptado en mate-

La planificación suele empezar con una de-

Investigaciones en materia de comunicación

Tanto para la formulación de una politica como para la planificación, es preciso acopiar, selec- cionar y analizar una gran masa de información

sobre los diversos aspectos de la sociedad. Sin semejante esfuerzo temático de acopio de infor- mación y análisis, que permita sentar unas ba- ses fiables a las que puedan recurrir los planifi- cadores y los responsables politicos, tanto el desarrollo de la información y la comunicación como el socioeconómico quedarán al azar o de- penderán de las circunstancias favorables o des- favorables que puedan surgir debido a unos fac- tores que son imprevisibles.

La finalidad esencial de la labor de investi- gación consiste en aumentar los conocimientos disponibles y, por consiguiente, en ayudar a una institución o un individuo a tornar decisiones ra- cionales dia tras dia y a planificar y programar a corto o a largo plazo con la seguridad que se deriva de esos conocimientos. Aunque quizás sea cierto que las instituciones y las actividades de investigación, y el apoyo prestado a estas ac- tividades, han aumentado durante los Últimos diez azos más o menos, la actitud de los admi- nistradores, de los profesionales de la comuni- cación social e incluso de los responsables poli- ticos ante la investigación sigue caracterizándose todavia por un cierto excepticismo en muchos paises. Para poder llevar eficazmente a la prác- tica la formulación dela politica yla planificación, será preciso cambiar esas actitudes, cualesquie- ra que sean su causa y su origen.

gaciones es menos que adecuado para un buen desarrollo de la comunicación en apoyo de la con- secución de los programas y objetivos nacionales e individuales puede atribuirse en parte a la ju- ventud relativa de esta disciplina. Ahora bien, esto no explica plenamente la falta de confianza de los investigadores o de apoyo adecuado por parte de los administradores y los profesionales. El relativo aumento, y mejoras, de este clima ha contribuido a menudo, directa o indirectamente, al bien social, en casi todos los sectores de in- terés para la sociedad. Está pues, aumentando si bien modestamente, el apoyo que se presta a las investigaciones, debido a las limitaciones de las metas fijadas en los programas de desarro- llo de muchos paises, y al hecho de que los ad- ministradores perciben cada vez más claramen- te que la investigación puede quizás constituir una ayuda al sector público cuando las finalida- des esenciales son los móviles y el desarrollo sociales, económicos y culturales.

E n ciertos paises, de todas las partes del mundo, las instituciones de investigación, for- mación y educación han progresado considera - blemente en los Últimos tiempos, pem no siem- pre han producido unos resultados que estén en proporción a los esfuerzos realizados. Esto se debe principalmente a la escasez de personal experto y debidamente formado. E n otras pala- bras, aunque cuantitativamente los paises pueden aducir con razón que están prestando un apoyo creciente a las actividades de investigación,

L a razón por la cual el clima de las investi-

30

Page 31: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

formación y educación, preciso es reconocer que quedan todavia muchos motivos de inquietud en lo tocante a la calidad y, por consiguiente, a la fia- bilidad de los resultados obtenidos en esas investigaciones.

tigaciones en materia de comunicación entre los organismos públicos y privados se pone también de manifiesto en el número creciente de institu- ciones y organizaciones nacionales y regionales, creadas en todo el mundo durante los diez o vein- te años Últimos, con la finalidad de abordar con- cretamente los problemas profesionales de la in- vestigación, la formación, la educación y la prác- tica en materia de comunicación. Muchas de estas organizaciones han conseguido congregar a inves- tigadores y profesores para tratar de problemas comunes, en seminarios y conferencias de carác- ter local, nacional, regional e internacional.

Las obras de investigación sobre la comuni- cación han aprovechado ampliamente la labor rea- lizada en todo el mundo a este respecto por inte- lectuales y profesionales. Ahora bien, no cabe negar que los modelos básicos de información y comunicación, así como las técnicas de investiga- ción, siguen siendo esencialmente no endógeno. Ultimamente, se comprende cada vez mejor este hecho, y se está procurando formular conceptos, métodos y técnicas apropiados.

es la necesidad de crear y de fomentar un mayor sentido de espíritu de cooperación entre los inte- resados por los problemas de la comunicación y la información, no solamente en el plano geográ- fico sino también en el profesional. Es necesario comprender más claramente a h que la comunica- ción es pluridisciplinaria, pluridimensional y que presupone mbltiples medios de comunicación so- cial. Por consiguiente, para que la labor de in- vestigación esté al servicio de los responsables y planificadores politicos de la comunicación en una forma adecuada, habrá que tomar medidas para promover esa cooperación en todos los niveles. Con ello, se mitigará también quizás el actual problema de la escasez de personal, tanto cuanti- tativa como cualitativamente.

A este respecto, un importante problema mun- dial consiste también en determinar la forma de utilizar más eficazmente los recursos del saber humano. Los resultados de las investigaciones sociales no se aprovechan todavia como seria po- sible o de desear. Sabemos más de lo que utiliza- mos, podemos hacer más de lo que hacemos y, a consecuencia de ello, estamos empleando ineficaz- mente unos recursos que son tan valiosos, o inclu- so más valiosos que el capital financiero o la tec- nologia. Entre otras razones, ello se debe al do- ble problema del caudal abrumador de resultados de las investigaciones, por un lado, y a la falta de acceso de muchos a una gran parte de ellos. Se plantea el problema de que las investigaciones so- ciales y psicológicas resultan más difíciles de

El aumento gradual del interés por las inves-

Otro factor que hay que tomar en consideración

aplicar a un problema práctico que las físicas y químicas. Hay también pocos intermediarios o personas encargadas de aplicar las investigacio- nes sociales, al paso que las ciencias naturales disponen de grupos enteros de ellos, por ejemplo, los médicos, las enfermeras, los farmacéuticos, etc.

La investigación social tiene un recurso con- siderable de energia intelectual pero solamente ha podido utilizar una pequeña proporción de él al servicio global de los individuos y de las nacio- nes. E n la medida en que sea posible resolver este problema, esto no se hará Únicamente m e - diante el empleo de satélites de comunicación, de métodos de impresión baratos y ni siquiera de las computadoras, aunque todo esto puede resul- tar Útil en diversa medida. Se resolverá dispen- sando una formación al personal necesario, para que pueda aplicar los resultados de las investiga- ciones y colmar la laguna entre el investigador y el usuario.

Algún día, muchas personas tendrán indices automáticos de esa información, de modo tal que se le podrá decir al terminal de computadora cua- les son los temas sobre los que se desea obtener información y recibir a cambio una hoja de salida que indique lo que existe y donde se puede encon- trar. También se dispondrá fácilmente de micre fichas, por lo que el usuario podrá encargar los informes que necesite en un pequeño trozo de pe- lícula que se podrá fabricar a un costo reducido y enviar en un pequerlo sobre. Todo esto resulta- rá indudablemente Útil. Pero lo esencial del acto de compartir y de interpretar y de aplicar las in- vestigaciones en materia de comunicación en el plano práctico estriba en la formación de unas personas que, cada una de ellas en su propio ni- vel, sepan utilizar e interpretar esas investiga- ciones, y más concretamente para los planifica- dores y los responsables políticos.

Es preciso crear una estructura realista pa- ra los programas nacionales de investigación so- bre la comunicación, y una de las tareas genera- les consiste en prestar asistencia a esos planifi- cadores y responsables. fundamentales y esenciales que han de incumbir a los investigadores y los planificadores y respon- sables políticos cabe citar las siguientes:

a) Acopio de datos básicos y análisis sistemá- CO del pais a partir de bases tales como la densi- dad demográfica, las limitaciones geográficas de la comunicación, la diversidad de estructuras so- ciales, la ecologia y la agricultura, los transpor- tes, la movilidad de la población, la capacidad industrial, la disponibilidad de mano de obra, etc.

b) Levantamiento de un inventario de los re- cursos actuales en materia de comunicación, in- cluidos los medios modernos y los tradicionales, y análisis de la diversidad de las actuales estruc- turas de comunicación. Este inventario podría comprender también datos sobre el público, sus modalidades de consumo de la comunicación, etc.

Entre las tareas más

31

Page 32: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

c) Análisis crítico de la actual politica de co- municación, o de su inexistencia, incluidos aspec- tos tales como la propiedad, las estructuras, el acceso y la participación, etc.

d) Análisis critico de las necesidades en ma- teria de comunicación de una sociedad, especial- mente en relación con las estructuras sociales y de comunicación ya existentes y el uso que se ha- ce de esa comunicación.

e) Análisis de los elementos que integran la comunicación en todos los aspectos de los planes y programas nacionales de desarrollo, con objeto de determinar cuáles son las necesidades de es- tos programas en materia de información y comu- nicación. Tras ello, habrá que conciliar tales necesidades con los medios y con la capacidad disponible s.

f) Análisis de los factores limitadores del desarrollo de la comunicación y las estructuras de comunicación.

g) Definición de las finalidades y objetivos de la futura política de comunicación.

h) Estudio de las futuras necesidades y previ- sión de las posibles estrategias y de las estructu- ras correspondientes, y concepción de los diver- sos métodos posibles, incluidas sus necesidades de personal, material, medios de financiación, investigación, formación, educación, etc. , que sean compatibles con el sistema de valores, las finalidades y las necesidades de la sociedad.

i) Análisis de la idoneidad económica, social, cultural, educativa y jurídica de las distintas es- trategias y estructuras de comunicación posibles.

j) Programación en el tiempo del desarrollo global de los sistemas de comunicación, en una sucesión lógica que esté en consonancia con las necesidades actuales y futuras, como parte inte- grante de la planificación y la politica nacional de desarrollo.

E n general, cabe suponer que en la mayoría de los paises existirá ya una gran cantidad de da- tos básicos sobre el pais en las oficinas del cen- so, los servicios de estadística, los servicios to- pográficos, los ministerios de Educación, Agri- cultura, Sanidad, etc. Ahora bien, la selección a partir de esas fuentes y el cotejo de datos apro- piados para la planificación de la comunicación y el análisis secundario de los datos en función de la comunicación serán otras importantes funcio- nes de los investigadores especializados en la comunicación. municación solamente tendrán verdaderamente sentido si están relacionados con las estructuras demográfica y fisica básica del pais de que se trate. A esto habrá que añadir los factores socioculturales.

Muchos investigadores y administradores han destacado que el levantamiento de un inventario de los recursos actuales en materia de comunica- ción de un pais para facilitar una descripción completa de las modalidades de comunicación y de información de la sociedad es el punto de

Los datos sobre el sistema de co-

partida para todos los estudios futuros sobre los diversos factores que determinan los procesos de comunicación. A falta de este "mapall global, los distintos elementos de la investigación se di- fuminarán y suscitarán unas decisiones normati- vas basadas en una evaluación inadecuada de los logros anteriores, de la capacidad actual y de las posibilidades futuras. Procede destacar también que todo inventario de la comunicación y10 información tiene que ser a la vez cualitativo y cuantitativo.

La mayoría de los paises están relativamen- te bien documentados en muchos aspectos de las estructuras de comunicación. Ahora bien, rara vez han sido ensamblados esos datos para obte- ner una descripción completa de los recursos y del potencial auténticos en materia de comunica- ción de un pais dado. Es indispensable cotejar la información sobre elementos tales como la propiedad, el control, la libertad, la responsabi- lidad, la forma de adoptar las decisiones, etc., para poder formular de un modo realista una po- litica y una planificación nacional de la comunica- ción en todos los niveles, desde la comunidad lo- cal hasta el nivel nacional e internacional').

Ejemplos prácticos de politica P Ninguno o muy pocos de los 200 paises y territo- rios que hay en el mundo han establecido nada que se parezca a un auténtico y viable consejo nacio- nal de politica de la comunicación. Un número cada vez mayor de paises se dan cuenta ya de la creciente necesidad de tener un organismo de es- te tipo, pero en general la mayoría de ellos va- cilan todavia y no tienen una idea clara de los principios que procede adoptar al respecto, y de la organización que conviene escoger, y el gobier- no, los medios de comunicación social y el pÚbli- CO no siempre están dispuestos a aceptar y a tra- bajar con una institución semejante.

Al igual que los diversos medios de comuni- cación e información, el consejo de politica dela comunicación dependerá esencialmente de los as- pectos políticos, culturales, económicos, socia- les y jurídicos del pais, tanto en su formación como en su eventual funcionamiento. Aunque ca- be imaginar ese consejo de muy diversos modos, la finalidad Última consistirá siempre en mejorar especialmente mediante el sistema de informa- ción y comunicación del país, el desarrollo na- cional y la calidad de la vida de toda la población, con arreglo a los deseos de cada pais y de su pueblo .

1) Unesco, Intergovernmental Conference on Communication Policies in Asia and Oceania, Working Paper, CC/78/ASIOCOM/4, Paris, 5 de miyo de 1978.

32

Page 33: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

A continuación se describen algunas de las experiencias, ejemplos y modelos de consejos na- cionales de politica de la comunicación y de esta- blecimiento global de la politica de comunicación, en diversas fases de crecimiento y de percepción de su importancia. E n 1972, el Grupo Asesor de la Unesco sobre investigación, politica y planifi- cación en materia de comunicación recomendó la creación de consejos nacionales de politica de la comunicación, así como la formulación de una po- litica nacional de la comunicación').

Al actuar en este sentido, la Unesco ha dado su apoyo a una serie de estudios sobre la politica nacional de comunicación, los primeros de los cuales se publicaron en 1974. Además, ha segui- do prestando sus servicios a los Estados Miem- bros a este respecto, mediante un número cre- ciente de estudios, investigaciones, reuniones de expertos, servicios de consultores, creación de instituciones, desarrollo de las infraestructuras y conferencias, entre ellas sus conferencias in- tergubernamentales regionales sobre la politica de la comunicación.

Las políticas de la comunicación en Europa fueron objeto de un simposio organizado con los auspicios del Instituto Internacional de la Comu- nicación, en mayo de 1973 ').

a principios del presente decenio, a examinar sis- temáticamente el tema de las políticas de comu- nicación en el continente').

Aproximadamente al mismo tiempo, los pai- ses no alineados de todo el mundo mostraron su interés al respecto y emprendieron una labor es- pecífica e internacional sobre éstos y otros aspec- tos de la comunicación y la información4).

Hacia 1975, se preparó en el Perú un proyec- to de programa bastante detallado, relativo a una politica nacional de la comunicación y la informa- ción. Cabe también citar la reunión de trabajo celebrada en Colombia sobre la politica de la comunicación').

E n el discurso que pronunció en la Conferen- cia Intergubernamental sobre las Políticas de Co- municación en América Latina y el Caribe, el 12 de julio de 1976, en San José de Costa Rica, el Sr. Daniel Oduber, Presidente de este pais, manifes- tó que estaba decidido -y que había dado las opor- tunas instrucciones en ese sentido al Jefe de la delegación de Costa Rica- a llevar a la práctica las ideas contenidas en el documento de trabajo de la Unesco con respecto al establecimiento de con- sejos nacionales de politica de la comunicación, mediante la creación de un Órgano de estas carac- terísticas lo antes posible en Costa Rica y cuyos miembros fueran propietarios de los medios de comunicación social, representantes de asociacie nes profesionales y del personal de los medios de comunicación social, y funcionarios públicos cuyas actividades estén estrechamente rela- cionadas con la formulación de una politica de la comunicación.

También el Consejo de Europa empezó,

E n su mensaje en esa misma Conferencia, el Dr. Carlos Andrés Pérez, Presidente de la RepÚ- blica de Venezuela, dijo que agradecía sincera- mente a la Unesco los esfuerzos constantes de la Organización por promover una circulación más libre y equilibrada de la comunicación, que es in- dispensable para el establecimiento de un orden internacional más justo. Después de dicha confe- rencia, Venezuela ha llevado a cabo una serie de estudios sobre la politica de comunicación, así como con respecto a la creación de un comité asesor del Gobierno sobre este tema.

E n el Reino Unido, y en relación con la radie difusión, cabe mencionar la creación del importan- te Board of Governors de la BBC, con su amplia representabilidad. El Último Commission Study (ADEN) y el White Paper sobre la radiodifusión británica han sido publicados en 1977 y 1978. El Partido 8aborista se pronunció sobre estos temas en 1974 .

E n los Estados Unidos de América, la políti- ca nacional de la comunicación se basa en la pri- mera Enmienda de la Constitución: "El Congreso no podrá promulgar ninguna ley . . . que reduzca la libertad de palabra o la de la prensa . . . II Aun- que estas palabras son simples y directas, y son el resultado de siglos de lucha y de progreso en esos campos, su interpretación en una sociedad moderna y compleja rara vez resulta fácil. Sola- mente en este siglo las decisiones del Congreso y los tribunales han permitido una cierta interven- ción del Estado y en la comunicación gracias a las medidas contra los trusts, las leyes especiales aplicables a los "periódicos infractores", y la re- glamentación directa de los medios electrónicos por la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC). E n los tres años Últimos, ha habido en este pais un creciente interés, estudio y acción en relación con las políticas y el desarrollo de la comunicación y la información en los planos na- cional e internacional, por parte del Senado, el Congreso y el Departamento de Estado.

Unesco, Report of the Meeting of Experts on Communication Policies and Planning, COM'MD 24, Paris, 10 de diciembre de 1972. International Broadcast Institute, Consider- ations for a European Communications Policy, Londres, 1973. Robert Wangermee, Television, New Broad-

Memorandum, CCC/FES (72) 98, Estrasburgo, -. Consejo de Europa, 9 de octubre de 1972. Veanse, por ejemplo, las resoluciones de la Reuni611 de Argel de 1973. Instituto Colombiano de Desarrollo Social (ICODES). Bogotá (Colombia), 23-28 de fe- brero de 1975. The Labor Party, The People and the Media, Londres, 1974.

33

Page 34: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

Los consejos de comunicación social y los cÓdieos deontolóeicos

E n la actualidad, hay unos cincuenta consejos de comunicación social u otras organizaciones simi- lares, y el número consiguiente de códigos deon- tológicos nacionales, en todas las partes del mun- do. La mayoría de ellos son consejos de prensa que se ocupan de los materiales impresos, aunque algunos abarcan también el sector de la radiodifu- sión. que se refiere a su constitución y a su aplicación. Sin embargo, todos tienen un denominador común y es que, alli donde los consejos de prensa se han creado fundamentalmente por iniciativa de los me- dios de comunicación social, el principio rector ha consistido en que deben constituir un tribunal de honor autónomo, y la principal sanción que se impone a los "infractores" consiste en que sus colegas les condenan en público.

La idea del autocontrol obedece al hecho de que, como el personal de comunicación reivindica a menudo su condición de profesionales, tiene que cumplir las normas de comportamiento estableci- das por la mayoría de su profesión. Tiene que mostrar ante la sociedad el respeto y la responsa- bilidad que se derivan del hecho de pertenecer a una profesión privilegiada, especialmente cuando pretenden que sus lectores y oyentes crean en ellos, y también exponer eficazmente al gobierno y a otras autoridades competentes todo lo que a su juicio restringe su libertad y el ejercicio ade- cuado de su función profesional.

Estos cincuenta códigos deontológicos nacio- nales se aplican de muy diversas maneras, pero casi todos ellos persiguen la misma finalidad Ú1- tima, salvo cuando el código forma realmente par- te del dispositivo oficial de control de la comuni- cación, por haber sido creado con este fin o bien por haber sido adaptado para desempeñar tal co- metido, después de una modificación del sistema de gobierno del pais. Cabe expresar esa finalidad Última en forma de un triple deseo: I) proteger a quienes reciben la comunicación o la información; 2) proteger a quienes transmiten la información; y 3) mantener abiertos todos los cauces de comu- nicación e información').

Gracias a los dos estudios preparados para el presente documento, podemos conocer mejor la experiencia inicial del Brasil y de Finlandia en relación con el aspecto concreto de los consejos nacionales de política de la comunicación que, por supuesto, corre parejas con su trabajo permanen- te en los aspectos de su politica nacional de la co- municación y del desarrollo global de la misma. Entre las preguntas básicas que ellos y otros han intentado contestar cabe citar la de determinar si los consejos deben ser Órganos asesores y oficia- les y cómo deben engarzar con otros Órganos na- cionales, especialmente en lo tocante a la finan- ciación, las atribuciones y la coordinación. Es característico que, en el Brasil, los intereses en

Hay grandes variaciones entre ellos en lo

materia de comunicación corran a cargo de diver- sos sectores de la administración pública, así co- m o de los propios medios de comunicación social de carácter privado. Nolo es, en cambio, que enlos tres Últimos arlos, el Brasil haya creado varios Ór- ganos asesores del gobierno enmateria de comuni- cación. Ultimamente también y de un modo muy sig- nificativo, como se indicaba en el Capitulo II, en virtud de la recomendaciónformulada en 1976 por el Ministro de Comunicaciones, el Brasil ha dado mayor vigor a su consejo nacional de comunicacio- nes (CONTEL), creado en 1972, y actualmente está estudiando la posibilidad de establecer un con- sejo nacional de politica de la comunicación. Dos de los elementos esenciales y más nuevos del estu- dio brasileño se refierena los importantes temas del acceso yla participación del público brasile60 a sus sistemas de comunicación e información.

Otros ejemplos prácticos

E n julio de 1972, el Gobierno de Finlandia anun- ció la creación de un comité oficial "para estu- diar las iniciativas que podría tomar el Gobierno en relac on con los problemas de la comunicación social"2f: tema fundamental del apoyo y el control estatales y de la independencia y las iniciativas de los indi- viduos y de los medios de comunicación social. Como se serlala en el Capítulo III, la labor que llevó a cabo este Comité durante dos años desem- bocó en la actual experiencia finlandesa con res- pecto al consejo y la politica de la comunicación. Una de las funciones principales consistia en pro- porcionar a los responsables politicos y al pÚbli- CO en general información concreta sobre los as- pectos pertinentes de la política de la coniunica- ción . El Comité llegó también a la conclusibnde que era indispensable conseguir ulteriormente, en su propio caso, una participación activa de las instituciones oficiales y políticas. A juicio del Comité, el posible consejo de política de la comu- nicación de Finlandia debería ser eventualmente un Órgano asesor y de coordinación permanente, bastante independiente del gobierno y de carácter cua siparlamentario.

E n los Últimos años, otras naciones han em- pezado a trabajar también en éste y otros aspec- tos. A continuación se describen las actividades de ciertos paises al respecto.

Zambia fue uno de los primeros paises, en 1964, después de conseguir la independencia, que recibió asistencia de la Unesco para examinar de un modo critico su politica de la comunicación.

1) J. Clement Jones, Mass Media Codes of Ethics and Councils. national study on professional standards, Estudios y documentos de comunicación social, París, Unesco, 1978. Oficina del Consejo de Estado del Gobierno de Finlandia, junio de 1972.

Finlandia y su Comité abordaron el

A comparative inter-

2)

34

Page 35: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

Este examen consistió, entre otras cosas, en un inventario básico de sus medios de comunicación y en un esbozo de sistema nacional de comunica- ción. Aunque Zambia ha logrado grandes progre- sos a este respecto, se da también cuenta que, al igual que la mayoría delos demás paises, no cuen- ta todavia con un sistema nacional bien integrado de información y comunicación, especialmente en lo que se refiere a los objetivos del desarrollo.

En 1972, Zambia había conseguido un nivel adecuado de comunicación en las zonas urbanas, pero tropezaba todavia con el problema de que el 757'0 de su población vive en zonas rurales, en las que existe un elevado porcentaje de analfabetismo y un bajo nivel de ingresos y de que para alcanzar a su población son necesarios al menos ocho idio- mas. Zambia ha decidido poner bajo control gu- bernamental los elementos más importantes de comunicación, lo que no impide 1 difusión de los

Una organización relativamente reciente -la Unión de Radiodifusión de los Estados Arabes- ha influido especialmente en sus miembros naciona- les y regionales, entre otras cosas en relación con su politica de comunicación y su desarrollo global. Fue creada oficialmente el 9 de noviem- bre de 1976, en el marco de la Liga de los Esta- dos Arabes y sus objetivos son los siguientes: promover el espíritu de fraternidad árabe y fo- mentar una acción árabe en común; establecer un plan coordinado al que deberían ceairse los pro- gramas de radiodifusión de los Estados arabes; familiarizar a los pueblos de todo c.1 mundo con las naciones árabes, sus posibilidades, aspira- ciones y causas; desarrollar, coordinar y estu- diar todos los temas relacionados con la radiodi- fusión; organizar el empleo de las frecuencias de radio en el mundo árabe y defender las tesis de los Estados árabes en las organizaciones inter- nacionales. También ha desempeñado un papel muy activo en lo que se refiere a promover el in- tercambio de noticias, planificar y preparar la próxima red árabe de comunicaciones espaciales, y organizar medios de formación, educación ein- vestigación en relación con la comunicación y la información.

A mediados del decenio de 1960, la =a de- cidió ampliar su sistema de emisiones de televi- sión, con miras a utilizar este medio para la edu- cación escolar y extraescolar, concediendo espe- cial importancia al desarrollo agricola, la sanidad y la planificación de la familia. Este empleo de la televisión con fines educativos por la India en a m - plia escala requeria: el establecimiento de una estrategia a largo plazo, basada en una evaluación cuidadosa de las necesidades y las posibilidades; la producción en gran escala de programas de edu- cación adaptados a las necesidades concretas de la India; la formación de todo un nuevo cuerpo de productores y planificadores de televisión educa- tiva; prendidos los satélites de telecomunicación.

medios privados de comunicación % .

y la incorporación de nueva tecnologia, com-

Estos datos, basados en una investigación coordinada y en una acción cooperativa son nece- sarios para que los encargados de formular la poli- tica y tomar decisiones, así como los planificado- res, puedan escogerla mejor opción posible. Esos datos solamente se pueden acopiar, cotejar y fa- cilitar mediante una labor interdisciplinaria. El proyecto de la Unesco, relativo a las investiga- ciones sobre los programas de televisión y a la producción de prototipos en Poona, fue financiado por la Fundación Ford y se llevó a cabo de 1973 a 1977. Concibió técnicas de investigación de carácter formador para la televisión india, y preparó prototipos de programas como ejemplos para otras estaciones de televisión de este pais. Una gran parte de la labor realizada por la Unesco en Poona consistió en un proyecto experimental de televisión, que atendia a 200 pueblos de esta zona y que partia del principio de que existe un gran desfase en materia de comunicación entre quienes producen los programas de televisión y muchos de quienes los contemplan. yecto y en otras experiencias realizadas en la India en los Últimos años, se ha puesto también de manifiesto la necesidad capital de establecer una política global de la comunicación y de que haya una representación de todos los niveles.

Indonesia fue uno de los primeros paises que pidió a la Unesco el endo de una misión de planificación de la comunicación, en 1970. Esta misión pluridisciplinaria sobre la radiodifusión educativa llegó a la conclusión de que era urgen- temente necesaria una "politica nacional de la comunicación". cebida por el Ministerio de FlanificaciÓn (BAPPENAS) 'l.

1Ó las siguientes recomendgy-iones y propuestas de proyecto para Indonesia .

a) En Indonesia, es indispensable una politi- ca nacional y coherente de comunicación para que el crecimiento de los medios de comunicación sea eficaz y coherente y para poder aplicar con éxito unas soluciones de los problemas sociales y de desarrollo basados en la comunicación;

b) Se debería facilitar asistencia y recursos adicionales al personal de planificación del Mi- nisterio de Información, ya que esto constituiria una inversión muy prudente y provechosa;

En este pro-

definida por el Gobierno y con-

E n 1975, una misión complementariaformu-

1) Unesco, "Communication Policies in Zambia", Meeting of Experts on Communication Policies and Planning, Paris, julio de 1972.

COM-72ICONF. 8/5 Add. 2,

2) John Willings et alii., Educational Broadcast- ing in Indonesia, MC/3200/2408, Yakarta, 14 de agosto de 1970, Unesco.

Paris, Unesco, abril de 1973.

35

Page 36: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

c) La inexistencia de una plantilla estimable de personal que haya recibido una formación pro- fesional en materia de comunicación social es un obstáculo muy grave que coarta el desarrollo de un buen sistema de comunicación;

d) Un programa de mantenimiento mejorado del material y equipo, que entrañara el suminis- tro de piezas de repuesto del ya existente, cons- tituiría una contribución muy positiva a la capaci- dad global en materia de comunicación y compen- saria sobradamente su costo; además, se deriva- rían grandes beneficios a largo plazo de una planificación conjunta de las instalaciones por las organizaciones nacionales de radiodifusión y de telecomunicaciones;

e) Las investigaciones actuales en materia de comunicación son totalmente inadecuadas, tanto por su envergadura como por el campo que abar- can, aunque existen en forma embrionaria ciertos cauces de retroinformacibn y de acopio de datos;

f) Es preciso realizar un estudio sobre la po- sibilidad de establecer un sistema de radiodifusión por medio de satélites;

g) La asistencia exterior resulta especialmen- te importante para las actividades de planificación de la comunicación propuestas. El sistema nacio- nal de satélites, Palupa, de Indonesia -uno de los 33 sistemas de telecomunicación de carácter na- cional, regional e internacional que funcionan ac- tualmente o que están en construcción en todo el mundo- fue uno de los primeros que entró en ser- vicio en el mundo.

En Australia, el Ministerio de Correos y Telé- grafos preparben 1959 (Libro Blanco del Gobier- no titulado "Progress-Policy Plans") un plan de desarrollo a largo plazo del sistema nacional de telefonos. L a aplicacibn progresiva de los princi- pios esenciales de obtencibn del namero, factura- cibn de las llamadas, conmutacibn y otros elemen- tos establecidos en su plan telef6nico trajo consi- go el desarrollo de la red telefbnica autom8tica.

Una vez logrado este objetivo, Australia de- cidió estudiar también a largo plazo las metas de su red nacional de telecomunicaciones y determi- nar las medidas esenciales para conseguir tal ob- jetivo. Este nuevo plan había de ser mucho más amplio, debido a los progresos tecnológicos, y tener una proyección en el futuro, hasta el año 2000.

Los planificadores de la comunicación se en- frentaban ahora con una situación nueva. La tec- nología de la comunicación había llegado a una fa- se en la cual conceptos tales como "la sociedad basada en la información", "la ciudad cableada", "la circulación de doble sentido" estaban siendo objeto de un amplio debate. Al mismo tiempo, el futuro no era en modo alguno plenamente previsi- ble, habida cuenta de las constantes transforma- ciones sociales, económicas, culturales y politi- cas. Su Plan no solamente formuló los objetivos para el desarrollo de las telecomunicaciones aus- tralianas sino además unas directrices relativas.

a las decisiones pertinentes en todos los sectores, con objeto de establecer un servicio eficaz y ren- table encargado de llevar a la práctica esa poli- tica. Definió también la programación general en el tiempo y las Características de los princi- pales cambios que procede introducir en el des- arrollo de la red y los principales servicios de nueva creación. Un aspecto muy importante de este estudio era que tomaba en consideración no solamente los progresos tecnológicos sino tam- bién su idoneidad con respecto a las necesidades sociales y su impacto en las mismas.

El resultado de todo ello fue el bien concebi- do y coordinado plan de comunicación titulado "Telecom ZOOO", preparado por el Servicio Na- cional de Planificación de las Telecomunicacio- nes y que fue presentado a la Comisión Australia- na de Telecomunicaciones. En 61 se exponen las características de las telecomunicaciones en los veinticinco años próximos. Todada no ha sido plenamente ensayado en la práctica.

plan fueran los siguientes:

les y recabar el acuerdo del Gobierno y de las empresas para alcanzar los objetivos a largo plazo relativos al desarrollo de las telecomuni- caciones en Australia.

b) Definir la función del Ministerio de Correos y Telégrafos en lo tocante a establecer las diver- sas formas de telecomunicaciones para el pais en los allos venideros.

c) Extender las directrices normativas a los siguientes aspectos: facturación de las llamadas, transmisión, destinación, calidad del servicio y conmutación y tránsito en las telecomunicaciones.

d) Establecer un marco general para deter- minar las instalaciones y el material y equipo y la configuración de las redes.

Cabria resumir como sigue un método posi- ble para la realización del plan:

a) Examinar las necesidades probables en materia de telecomunicaciones en las distintas zonas de Australia hasta el año 2000, y definir un proyecto de objetivo relativo a la red.

b) Examinar las medidas que serán necesa- rias para establecer una red o redes con objeto de alcanzar ese objetivo, incluidos los principa- les requisitos económicos, sociales, etc.

c) Teniendo presente los recursos disponi- bles estimados, modificar el objetivo inicial re- lativo a la red.

plazo con arreglo a la programación en el tiempo probable.

e) Definir la política nacional de telecomuni- caciones propuesta y el orden de prioridadde sus diversos elementos.

f) Determinar la función del Ministerio de Co- rreos y Telkgrafos en la consecución de esa finalidad.

g) Presentar objetivos al Gobierno y a los organismos de la administración, para la adopción

Se propuso que los objetivos del estudio ydel

a) Determinar las futuras necesidades socia-

d) Establecer otros objetivos a más corto

36

Page 37: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

de las oportunas decisiones normativas. h) Ejtablecer estrategias para poder alcanzar

los objetivos del Ministerio de Correos y Telkgra- fos, con el correspondiente orden de prioridad.

i) Formular directrices para la programación en el tiempo, y precisar las Características delas principales modificaciones de la red.

j) Establecer directrices para la adopción de decisiones sobre la facturación de las llamadas, la transmisión, la destinación, la calidad del ser- vicio y la conmutación y el tránsito en las tele- comunicaciones.

1;) Preparar planes de realización. Todos estos procesos tienen esencialmente

carácter de interaccibn, y las categorias antes indicadas no son fases estrictamente separables en el tiempo. Se las ha descrito más bien para proporcionar una idea del procedimiento más ade- cuado al respecto. Cada uno de los temas enume- rados implica considerables esfuerzos, especial- mente el difícil punto a) que supone todas las ac- tividades iniciales: estudiar el marco previsto y otros datos esenciales, evaluar los servicios que parece probable que sean viables y convenientes, examinar las configuraciones aconsejables de la red y volver a evaluar los servicios en función de ello. Todos los elementos y actividades están concebidos de cara al futuro.

Procede matizar el plan en función de su al- cance y de su probabilidad, y debe ser lo suficiente- mente especifico como para que el Gobierno pueda determinar una politica nacional, y las institucio- nes públicas y otras competentes evaluar el rumbo y el ritmo de evolución de las instalaciones y m e - dios de telecomunicaciones, y también para poder definir los principales cambios de la red necesa- rios con objeto de mantener una flexibilidad máxi- ma, a la vez que se sigue la dirección general de alcanzar el objetivo de la red a largo plazo. El plan ha de ser cada vez más explícito en los por- menores relativos a las instalaciones y medios y a la red con respecto a las previsiones a plazo más corto. E n el Plan Nacional de Telecomu- nicaciones de Australia (Telecom 2000) figuran los siguientes elementos:

a) Proyecciones de los servicios existentes hasta el año 2000, escala y dispersión.

b) Determinación de los nuevos servicios. C) Distintos ''guiones" posibles de telecomu-

nicaciones hasta el año 2000: - medios probables utilizados, - desarrollo en el tiempo, - costos y efectos económicos y sociales.

d) Objetivo propuesto para la red de teleco- municación nacional en el año ZOOO.

e) Amplitud de la integración de la red en re- lación con los diversos servicios en el año 2000.

f) Predicción de los medios que utilizará la red en el año 2000.

g) Proyecto de politica nacional de telecomu- nicaciones.

h) Propuesta relativa a la función del

Ministerio de Correos y Telégrafos. i) Previsiones a más corto plazo sobre los

servicios y las Características de la red. j) Determinación de los acontecimientos cri-

ticos o esenciales, con un amplio marco crono- lógico.

k) Principios de facturación de las llamadas, destinación, conmutación, transmisión y calidad del servicio.

1) Planes de realización con respecto a los servicios y a las redes.

Se destacó que todos los elementos del plan habían de ser objeto de revisión con el transcur- so del tiempo. Para una programación a largo plazo es indispensable cotejar constantemente los planes con la realidad, con el marco general y con los datos esenciales, con objeto de poder m o - dificarlos en la forma y en el momento necesarios. Los tipos de aspectos normativos que habrá pro- bablemente que definir durante ese proceso de planificación son los siguientes: conservación del espectro de radio, descentralización, trans - porte, desarrollo de la red, etc.

Entre las técnicas utilizadas para dicha pre- visión tecnológica cabe citar las siguientes: ex- trapolacibn de tendencias, observación, previsión normativa o en función de los objetivos, simula- ción, guiones Delfi y análisis de impacto recipro- co. Los elementos utilizados en el plan eran los siguientes: "guiones" nacionales, relativos por ejemplo a las proyecciones demográficas, las m o - dalidades de desarrollo urbano y rural, las pro- yecciones económicas y comerciales, los cambios politicos y sociales y predicciones sobre los trans- portes y la tecnología en general; un "guión" in- ternacional, por ejemplo: servicios, redes y acuerdos internacionales; política y objetivos del Gobierno, por ejemplo, en materia de energia, desarrollo urbano y regional, educación y trans- porte; investigaciones sobre las necesidades; urbanismo, etc. En la fase inicial, fue posible determinar como sigue algunas de las fuentes po- sibles: demografía, proyectos económicos y so- ciales, transportes y desarrollo rural y urbano, tecnologia, investigaciones sobre las necesidades y sobre el mercado, acopio, almacenamiento y recuperación de información, educación, y medios de comunicación social.

En el Libro Blanco sobre la radiodifusión (White Paper on Broadcasting) del Canadá (1966), el Gobierno Federal prefiguró una nueva regla- mentación para restringir el ulterior control por el extranjero de los medios de comunicación so- cial canadienses. E n aquel momento, los intere- ses norteamericanos eran propietarios del 90 por ciento de la prensa periódica del Canadá y diri- gían asimismo un gran volumen de sus activida- des de radio y televisión hacia el Canadá. E n marzo de 1969, el Senado del Canadá creó el Co- mité Especial del Senado sobre los Medios de Comunicación Social, al aprobar la siguiente resolución:

37

Page 38: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

a) Se nombrará un Comité Especial del Sena- do para examinar e informar sobre la propiedad y el control de los principales medios de comunica- ción pública en el Canadá y en particular, y sin menoscabo del carácter general de lo anteriormen- te dicho, para examinar e informar sobrela enver- gadura y la indole de su impacto e influencia en el pÚbli co cana di ens e.

b) El Comité estará habilitado para contratar los servicios del personal de asesoramiento y téc- nico, administrativo y de otra indole que puede ser necesario para la realización de dicho estudio.

c) El Comité estará facultado para requerir personas, documentos y registros, examinar tes- tigos, informar periódicamente y editar los tex- tos y datos que estime oportuno.

Se encargó la realización de diversos trabajos de investigación para examinar varios aspectos de la configuración y la situación general, a saber: un informe sobre las telecomunicaciones en el Ca- nadá (Instant World, Ottawa 1971), tres importan- tes estudios del Senado, entre ellos un estudio de la economia de laedición y la radiodifusiÓn(Words, Music and Dollars, vol. II, Ottawa, Hopkins, Hedlin Ltd., 1970) y otro sobre los medios de co- municación social y el público (Good, Bad or Sim- ply Inevitable, vol. III, Ottawa 1970). Además, el Parlamento creó una Comisión Parlamentaria so- bre los Medios de Comunicación Social, que a su vez publicó otros cincuenta estudios relativos a varios aspectos de los medios de comunicación so- cial en el Canadá, desde la semiótica hasta los sa- télites de comunicación.

Estos estudios e investigaciones pasaron a ser el punto de partida inmediato para una planifica- ción y politica modernas de la comunicación en el Canadá. E n 1973, proporcionaron las bases para la creación del Ministerio de Comunicación del Canadá (CANCOM). Dieron también impulso y orientación a los primeros satélites nacionales de comunicación, Anik I y II. E n marzo de 1973, se presentaron al Gobierno, para un examen público las "propuestas relativas a una politica de comuni- cación en el Canadá". E n enero de 1975, el Mi- nistro de Asuntos Exteriores formuló una nueva politica de comunicación del Canadá, encaminada a "consolidar la economia y otros aspectos de la vida nacional con objeto de garantizar la independencia".

Francia ha promulgado también en los Últimos a6os nuevas medidas de planificación y politica de la comunicación. Había ya un sistema de radiodi- fusión rigidamente controlado por el Estado, pero subsistían problemas de muchos tipos económico, etc. -, debido básicamente a su forma democrática liberal de administración y de econo- mia. Una de las primeras medidas en materia de comunicación que tomaron, en 1974, el recién ele- gido Presidente de la República, Valéry Giscard d'Estaing y su Primer Ministro, consistió en un estudio de la Office de Radiodiffusion-Télévision Française (ORTF). Poco después de terminado

-politico,

este estudio, se llevó a la práctica la reforma de la radiodifusión francesa, basada en la descentra- lización y en las necesidades de la población al igual que en las del Estado. El 25 de julio de 1974, después de 166 enmiendas, la Asamblea Nacional aprobó el proyecto de ley del Gobierno que, tras de su aprobación por el Senado, entró en vigor.

La nueva ley dividió el sistema Único de ra- diodifusión del Estado al convertir los tres cana- les de televisión franceses, que estaban antes unidos y controlados por el Estado, en tres e m - presas estatales independientes. Además, se creó una cuarta empresa para la radio y una quin- ta encargada de producir programas audiovisua - les. Estas empresas son independientes entre si, competitivas y no deben "regirse Únicamente por el principio de la obtención de beneficios". examina periódicamente la actuación de los nue- vos sistemas de radiodifusión y de sus diferentes partes integrantes, y el Gobierno controla sus presupuestos. La nueva politica y estructuras francesas de radiodifusión entraron oficialmente en vigor el 6 de enero de 1975. E n 1978, se nom- bró al primer Ministro de Cultura y Comunicación, que asumía esta nueva responsabilidad además de la ya tradicional relativa a la cultura.

Se

Observaciones finales

Si hoy en dia resulta más dificil entender y gober- nar a la gente, ello puede deberse a que las poli- ticas, planes, instrumentos y estructuras de la comunicación han dejado de corresponder como debieran al mundo actual. Cada vez se considera más ampliamente que el subdesarrollo dela comu- nicación local, nacional e internacional es una causa intrínseca del subdesarrollo general de los individuos y de las naciones. Como la comunica- ción es también un proceso social fundamental inherente a todo cambio social y forma necesaria- mente parte de todo plan encaminado a mejorar la vida humana y nacional en toda cultura, resul- ta imperativo el desarrollo del sector de la comu- nicación. Hoy en dia, vemos por doquiera unos sistemas nacionales de comunicación e informa- ción inadecuados. El potencial de los sistemas, métodos y tecnologías de la comunicación existen- tes, pero insuficientemente utilizados hasta el momento, es de la misma magnitud que el de las neuronas de nuestro cerebro que, por razones to- davia desconocidas, sólo utilizamos parcialmente.

Todo esto encubre una enconada e inmensa lucha politica, económica y social, ya que, tanto en cada pais como entre ellos, resulta evidente que el control, el acceso y la participación en la información y la comunicación son hoy en dia, co- m o lo han sido siempre, elementos esenciales para el individuo y la sociedad. Muchos de los nuevos instrumentos de comunicación, paralela- mente a los medios de comunicación tradicionales e interpersonales, estánahora más estrechamente

38

Page 39: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

relacionados, y ofrecen tanto a los individuos co- m o a las naciones la oportunidad de mejorar su pensamiento, su opinión y sus expresiones. Se de- rivan problemas sucesivos de la tensión que exis- te entre la necesidad de informacibny comunicación que tiene el individuo y la que siente la sociedad de establecer sus propios canales de comunicación y expresión.

En la medida en la cual todo nuevo adelanto tqcnolbgico en materia de información y comunica- ción ha ampliado y realzado la penetración e' im- pacto de las ideas y de las opiniones, ha servido también para agrandar los aspectos sociales y co- lectivos de la humanidad. D e hecho, como las ideas que se expresan en palabras y en imágenes en movimiento pueden dar hoy la vuelta al mundo en un instante, la información y la comunicación han pasado a ser unos elementos que tienen un ca- rácter más amplio y más profundo.

Al mismo tiempo, el mundo actual se enfren- ta con un universo que está cambiando constante- mente en muchos aspectos, y que además es muy fluido. Política, económica y socialmente, hay m e - nos puntos fijos en la vida de cada uno. Por ejem- plo, existe muy poca estabilidad politica en un gran número de regiones del mundo, y las antiguas pau- tas económicas han quedado básicamente trastoca- das. en evolución acentúan aún más tal dislocación.

Paralelamente a esta realidad moderna, la co- municación y la información, considerablemente ayudadas y afectadas por los progresos tecnológi- cos y sociales, se mueven en varias direcciones básicas, entre ellas las dos siguientes: las posi- bilidades de comunicar están aumentado constante- mente, lo cual ofrece al individuo y a la comunidad una mayor oportunidad de comunicar o de no comu- nicar, y mayores facilidades de acceso y participa- ción en la propia comunicación; ayudados también considerablemente por los adelantos tecnológicos, los cauces de comunicación y los mensajes de in- formación pueden moverse de una forma rápida y segura por encima de las fronteras con lo cual re- sultan posibles unos sistemas y redes de comunica- ción cada vez mayores y más eficaces, al paso que las naciones intentanal mismo tiempo controlar sus propios asuntos internos, entre ellos sus sistemas de comunicación e información.

La velocidad y la amplitud de la información y la comunicación en la actualidad han modificado los parámetros políticos, sociales, económicos, cul - turales y jurídicos, los modos de adopción de deci- siones, los problemas y las oportunidades. El plu- ralismo moderno obliga a determinar las condicio- nes necesarias para evitar un monopolio de la co- municación por parte de cualquiera de los elementos antes citados, a saber, el Estado, la empresa pri- vada y los propios comunicadores. E n la comuni- cación y la información actuales no solamente in- fluyen el Estado, los acuerdos económicos y la ley, sino también la conciencia individual, las normas profesionales, la evolución social y el público en

Unas variables y resultados desconocidos y

general. Entre los derechos humanos aceptados y aclamados hoy está la libertad de información, junto con los derechos personales, civiles y poli- ticos de los individuos y los de carácter económi- co, social y cultural. E n el mundo pluralista m o - derno, hay muchas variables, muchos matices y muchas preguntas, y menos imperativos absolu- tos y minorías privilegiadas.

Hoy en dia, se concibe la información y la co- municación a partir de conceptos y principios nue- vos, por ejemplo como recurso y como necesidad social o humana, paralelamente a los servicios públicos y privados de otros tiempos. También se está replanteando su importancia política, ideo- lógica y comercial en función de los conocimien- tos y de la evolución modernos.

E n este siglo, y especialmente en los Últimos decenios, los rápidos progresos han traido consi- go el doble efecto de una aceleración del ritmode desarrollo y un aumento de la capacidad del hom- bre de controlar su dirección. Debido a esta ma- yor capacidad de escoger el rumbo del desarrollo, se plantea la necesidad de comprender más plena- mente las consecuencias de cada una de las posi- bles orientaciones.

La ciencia y el desarrollo tecnológico son re- quisitos previos e indispensables para todo desa- rrollo. Al mismo tiempo, es también imperativo que haya una interaccibn mutua entre el progreso científico y tecnológico y las necesidades sociales y culturales. Esta cooperación resulta cada vez más necesaria, ya que hay un cierto número de presiones contrapuestas.

Se requiere algo que rebase la concepción ac- tual de la planificación. No se debe considerar por separado ningún aspecto del desarrollo, sino más bien todos ellos como parte integrante de un sistema integrado e interactuante. Se debe hacer hincapié en los individuos al igual que en la socie- dad, y en la interaccibn de las políticas. Los pla- nificadores y los responsables políticos tienen que tener acceso a fuentes mucho más perfectas de in- formación y a métodos más satisfactorios de uti- lización de las mismas, para poder realizar tales pronósticos con la debida exactitud.

Hay que reunir y analizar una mayor cantidad de información sobre los complejos cambios indi- viduales, sociales y culturales asociados a un rá- pido desarrollo, para cerciorarse de que el des- arrollo es progresista en el sentidomás amplio de esta palabra, y de que apunta hacia un mayor y mejor crecimiento del individuo y de la nación, La "calidad de la vida" resulta extraordinariamente difícil de medir como tal, pero es preciso salva- guardar los valores individuales y colectivos, re- curriendo a los medios que puedan ser oportunos.

El concepto de derecho humano es indisocia- ble del de "calidad de la vida" que, a su vez, pue- de quedar enriquecido o deteriorado según el rum- bo que siga el pais. Si se salvaguardan y amplían los derechos humanos, habrá que evaluar y anali- zar constantemente el concepto de desarrollo. Las

39

Page 40: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

causas de los conflictos tienen a menudo su raíz en factores políticos, económicos o sociales, y es preciso estudiar todos estos factores, así como los cambios derivados de un rápido desarrollo.

Se ha empezado a definir una concepción inte- grada del desarrollo. Análogamente, se ha pro- gresado en el conocimiento del proceso de trans- ferencia de ciencia y tecnologia entre paises, y en lo tocante a aclarar los efectos de esta trans- ferencia sobre la sociedad "receptora". Se requie- re también un esfuerzo decido para ensamblar las diferentes actividades en un marco teórico que permita precisar mejor los conceptos y la metodo- logía del desarrollo en su sentido más plenoymás fecundo. Pero todavía no se ha llegado a una integra- ción de los enfoques sectoriales, ni con respecto a los conceptos ni en lo tocante a las metodologías.

Problemas tales como la creciente disparidad entre las naciones y en cada una de ellas,los efec- tos sobre las sociedades "tradicionales" del pro- greso urbano, a un ritmo desconocido en la histo- ria anterior delhombre, y el establecimiento de m'e- todos para el análisis y la planificación ofrecen un campo impresionante para el pensamiento y la acción.

Hoy en día, muchas naciones siguen dependien- do del sector primarioy su economia sigue estan- do basada principalmente, cuando no totalmente, en los recursos naturales. E n ciertos países in- dustrializados, la mayor parte de los recursos hu- manos se dedican a la fabricación de bienes y a servicios auxiliares de producción tales como el transporte y distribución. ño número de paises, una gran parte de la pobla- ción económicamente activa trabaja en el sector de los servicios, entre los cuales revisten una impor- tancia decisiva los de educación, investigación, sa- nidad, administración pública y comunicación. E n estos Últimos paises, las instituciones de ensefianza ylas organizaciones de investigación, en las cuales se adquieren, clasifican,transmiten a las nuevas ge- neraciones y enriquecen los conocimientos, han pa- sado a ser uno de los pivotes de la nueva sociedad.

Todos estos fenómenos, inciuida la exigencia actual de un consejo nacional de politica de la co- municación, requieren un esfuerzo mucho mayor que antes: requieren una concepción global y es- pecifica más amplia, tanto individual como social- mente, y una mayor integración de todas las acti- vidades. Históricamente, la información y la co- municación se han implantado y desarrollado en las diferentes naciones y regiones del mundo con arreglo a características ideológicas, jurídicas y orgánicas muy diversas, y al servicio de finalida- des muy diferentes. casos ha habido un enfoque coordinado del proble- m a 'de la comunicación propiamente dicho. Anblo- gamente, las distintas disciplinas han improvisa- do, a partir de unas bases institucionales propias, unos sistemas encaminados a atender sus propias necesidades en materia de información y comuni- cación, sin tener debidamente en cuenta el aspec- to más general de todo ello. Unicamente en un pasado relativamente reciente se ha comenzado a

En cambio, en un peque-

Tan sólo en muy contados

comprender y a actuar con respecto a la necesi- dad de una politica explicita de la comunicación y una planificación consciente de la comunicación, coordinada con otros sectores.

Los argumentos propuestos en apoyo de una politica coherente de la comunicación, y de la creación de consejos nacionales de politica de la comunicación y de infraestructuras de comunica- ción social que contribuyan a facilitar la aplica- ción de esas políticas, no dependen de una forma concreta de organización. D e hecho, en todo el mundo y en materia de comunicación al igual que en muchos otros sectores, el pluralismo es la norma general, y el grado de libertad y de con- trol de la información y la comunicación a la vez variado y difuso.

Es un hecho histórico que el problema del sector de la comunicación es muy sutil. Lo que se requiere para poder utilizar la comunicación eficazmente al servicio del progreso de un pais es un dispositivo viable de planificación y formu- lación de una politica, un medio gracias al cual los usuarios de la comunicación (los ministerios, los distintos organismos y el público en general) puedan dar a conocer sus necesidades con objeto de que las organizaciones de comunicación social atiendan sus exigencias, al igual que las suyas propias, y las infraestructuras de telecomunica- ciones proporcionen el necesario apoyo. Todo es- to es un problema de sensibilización y de adapta- ciÓna los nuevos temas, actividades yaplicaciones.

Así pues, nuestra actitud ante la relación que existe entre la comunicación y el progreso es- tá experimentando cambios y una revisión cons- tantes. El progreso dependerá indudablemente de nuevos análisis, estudios, ensayos, experimen- tos y experiencias. dan ser las futuras oportunidades, problemas y dificultades, subsistirán sólidamente los temas básicos de la comunicación y la información, a saber: jcuhl es la sustancia de la comunicación y de la información?, y ¿cuál es su función y su tarea adecuadas? La contribución de la comunicación y de la informa- ción al progreso es un fiel reflejo de la idoneidad de estas preguntas.

A pesar de su importancia, los debates, las investigaciones y los estudios, pueden resultar relativamente estériles y suscitar una dispersión de los esfuerzos, si no se desbroza el camino pa- ra la ulterior aplicación. cipales razones que justifican la creación de un consejo nacional de politica de la comunicación. Semejante consejo puede brindar la primera opor- tunidad real de reunir a todos los interesados por la información y la comunicación. La constitu- ción del consejo propiamente dicho requiere la adopción de importantes decisiones políticas que, por sf solas, suscitarh problemas básicos sobre la importancia y la función de la planificación y la política de la información y la comunicación en la vida y el progreso de los individuos, las institucio- nes y las naciones.

Pero, cualesquiera que pue-

¿quién tiene acceso a ella?

Esta es una de las prin-

40

Page 41: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

Bibliografía y documentación

Australia, Report on the Proposed National Tele- communications Plan, Canberra, 1974.

Canadá, Telecommission Directing Committee, Instant World - a report on Telecommunica- tion in Canada, Ottawa, 1971.

Canadian Broadcasting Corporation, Community Radio in Canada - 1977, Toronto, 1978.

Council of Europe, operation, The Radio Phenomenon in Italy, Estrasburgo, 1977.

Cherry, Colin, World Communication: Threat or Promise? A socio-technical approach, Londres, John Wiley & Sons, Ltd., 1971.

d'Amy, Jean, "Communications as a Right,

Council for Cultural Co-

Unfrocking the Magicians", Intermedia, Inter- national Institute of communications, ne 5, Londres, 1974.

Decision-Making, A Comparative Study of Yugoslavia and the United States, Nueva York, Praeger, 1974.

Gerbner, George, Gross, Larry P, , Melody, William, etc. , Communications Technology and Social Policy, Understanding the New 'Cultural Revolution', Nueva York, John Wiley &Sons, 1973.

Hall, Stuart, The Structured Communication of Events, > University of Birmingham (Inglaterra), 1973.

Halloran, James D., Mass Media and Society: The Challenge of Research, an inaugural lecture, University of Leicester (Inglaterra), 1973.

International Institute of Communications, Issues in Communications, ne 1, Londres, 1977.

International Organization of Journalists, Towards a New World Information Order, comp. de Oldrich Bures, Praga, 1977.

Japan Management Association, The First Inter- national Conference on communications, Tokio, 1972.

Lee, John A., International and National Commu- nications and Relations (en prensa).

Lindsay, Robert, The Role of Satellite Communi- cation in Socio-Cultural Development, a paper presented to the International Studies Associa- tion, Nueva York, 1972.

Masmoudi, Mustapha, The New World Information Order, Document presented to the International

Edelstein, Alex, The Uses of Communication in

Commission for the Study of Communication Problems, París, julio de 1978.

Moses, Charles, "Third World broadcasters seek to bridge a gap", Intermedia, I-&? 5, International Institute of Communications, Londres, 1974.

Nordenstreng, Kaarle, comp. Informational mass communication, Helsinki, Tammi, 1973.

Osolnik, Bogdan, A New International Information and Communication Order - Aims and' Approaches, Document presented to the International Commission for the Study of Communication Problems, Paris, julio de 1978.

Report O n Progress Achieved In the Development of Mass Communication Systems, submitted by Unesco in co-operation with the ITU, United Nations General Assembly, Thirty- third Session, Nueva York, 1978.

Richstead, Jim A. y Harms, L. S., comps., World Communication: Population Commu- nication, Communication Technology, and Communication in the Future. Honolulu. ~~

East-West Center, 1973.

bility in Mass Communication, edición revi- sada, Nueva York, Harper & Row, 1969.

Schramm, Wilbur y Roberts, Donald, comps., The process and effects of mass communi- cation, edición revisada, Chicago, University of Illinois, 1971.

Rivers, William L. y Schramm, Wilbur, Responsi-

Sola Pool, Ithiel de y Schramm, Wilbur, et alii. comps. , Handbook of Communication, Chicago, Rand McNally, 1973.

Unesco Access: some western models of community media, compilación de Frances J. Berrigan, Paris, 1977. ¿Circula-la televisión en un solo sentido? Examen y análisis de la circulación de los programas de televisión en el mundo, de Kaarle Nordenstreng y Tapio Varis, Estu- dios y documentos de comunicaci611 social, nL 70, Park, 1976. Communication policies in Hungary, de Tamás Szecsko y Gabor Fodor, Paris, 1974. Communication policies in India, de M.V. Desai, Paris, 1977. Communication policies in Ireland, de John Stapleton, Paris, 1974.

41

Page 42: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

Communication policies in Japan, de Hidetoshi Kato, Park', 1978. Communication policies in Sri Lanka, M.A. de Silva y Reggie Siriwardene, París, 1977. Communication policies in Sweden, de Lars Fushoff, Lenart J6nsson y Lennart Nilsson, Paris, 1974. Communication policies in Unesco's Programme, de Gunnar Naesselund, Paris. 1974.

de

Communication policies in Yugoslavia, de Yugoslav Institute of Journalism, - Miodrag Avramoric, Stevan Marjanovic y Prvoslav Ralic, Paris, 1975. Communication policies in the Federal Republic of Germany, de Walter A. Mahle y Rolf Richter, Paris, 1974. Communication policies in the Republic of Korea, de Hahn Bae-ho, París, 1978. Conferencia Interabernamental sobre las ~. ~ ~ o

Políticas de Comunicación en América Latina v el Caribe. Informe final. Paris, 1976. Conferencia Intergubernamental sobre las Políticas Culturales en América Latina y el Caribe, Informe final, Paris, 1976. Conferencia Intergubernamental sobre las Políticas Culturales en Asia, SHC/ASIACULT/6, Paris, 1973. Conferencia Intergubernamental sobre las Políticas Culturales en Europa, Informe final, Paris, 1972. Hacia una politica realista de la comunicación, de John A. R. Lee, Estudios y documentos de comunicación social, nQ 76, Paris, 1976. Informe de la Reunión de Expertos sobre Políticas y Planificación de la Comunicación, COM/MD/24, Paris, 1972. Intergovernmental Conference on Communi- cation Policies in Asia and Oceania, Working Paper, CC/78/ASIACOM/4, Paris, 1978. Mass Media Codes of Ethics and Councils, A comparative international study on profes- sional standards. de J. Clement Jones. .~.

Paris, 1978. Mass Media in Society - The Need for Research, Reports and papers on mass communication, IS 59, Paris, 1970.

Las políticas de comunicación en Colombia, de Alberto C. Carrizosa Alajmo, Ivan BO- tero Páramo y otros autores, Paris, 1976. Las políticas de comunicación en Costa Rica, de Jaime M. Fonseca. Paris. 1976. Las políticas de comunicación en el Brasil, de Nelly de Camargo y Virgilio B. Noya Pin- to, Paris, 1975. Las políticas de comunicación en el Perú, de Carlos Ortega y Carlos Romero, Paris. 1976. Proposals for an International Programme of Communication Research, COM/MD/ 20, Paris. 1972. The practice of mass communication: some lessons from research, de Y. V. Lakshmana Rao, Reports and papers on mass communi- cation, no65, Paris, 1972. La revolución del libro, de Robert Escarpit, París, 1968. Los sistemas nacionales de comunicación. Cuestiones de políticas y opciones, de E. Lloyd Sommerlad, Estudios y documentos de comunicación social, nQ 74, Paris, 1975. Towards A Definition Of the Right To-Com- municate: A n Expert Meeting, CC/78/CONF. 630/2, Paris, 1978. Transnational Communication: Film and Television, de Thomas Guback y Tapio Varis, Paris, 1978. Universities and the study of mass communi- cation, de May Katzen, Paris, 1975. World Communications, 5a. edición, Paris, 1975.

Study on Content and Effects of External Radio Braodcasting, de Tomo Martelanc et alii, Yugoslavia/ Paris, 1975.

- University of Ljubljana y Unesco, Research

University of Tampere, Proceedings of the Simposium on the International Flow of Television Programmes, Finlandia, 1973.

Willings, John, "Communication Research. - - Policies and Planning (or) Communication 1980", International Journal of the Press Research Centre, Cracovia (Polonia).

Wright, Charles R., Mass Communication, A Sociological Perspective, Nueva York, Random House, 1959.

42

Page 43: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

Alemania (República Federal de)

Antillas Holandesas Argelia

Argentina Bolivia Brasil

Colombia

Costa Rica Cuba Chile

República Dominicana Ecuador

EI Salvador España

Estados Unidos de AmCrica

Filipinas Francia

Guatemala

Honduras Jamaica

Marruecos

México Panama.

Paraguay Pení

Portugal Reino Unido

Uruguay Venezuela

PUBLICACIONES DE LA UNESCO: AGENTES GENERALES DE VENTA (lista abreviada)

S. Karger GmbH, Karger Buchhandlung. Angerhofstr. g. Postfach 2, D-8034 ~eRMe~No/MUNcnEN. “El Corrra” edición abmana solamente : Colmantstrasse 22. 5300 BONN. Para los mapas cienrifior solamenle : Ceo Center, Postfach 800830, 7000 STWI-TOART 80. G.C.T. Van Dorp & Co. (Ned. Ant.) N.V., Willemstad (Curaçao, N.A.). Institut pbdagogique national, I I, rue Ali-Haddad (ex-rue ZaAtcha), ALGER. Société nationale d’édition et de diffusion (SNED) 3, boulevard Zirout-Youcef, ALGER. EDILYR, Tucumin 1699, P.B. “A”, 1050. BUENOS AIRES. Los amigos del libro, casilla postal 4415. LA PAZ; Perú 3712 (esq. EspaÏia), casilla postal 450. COCHABAMBA. Fundação Getúlio Vargas, Serviço de PublicaçBes. caixa postal g.ogz-3o-on, Praia de Botafogo 188, RIO DE JANEIRO, RJ (CEP zoooo). J. Germlin Rodriguez N.. calle 17, 6-59, apartado nacional 83, GIRARDOT (Cundinamarca); Editorial Losada Lida., Calle IBA, n.O 7-37, apartado a&eo 5829, apartado nacional 931, BOQOTÁ; Subdepósitos : Edificio La Ceiba, Oficina 804. MEDELL~N. Libreria Trejos, S.A., apartado 1313. SAN Josh. Instituto Cubano del Libro, Centro de Importaci6n. Obispo 461, LA -ANA I. Bibliocentro Ltda., casilla 13731. Constitucibn n.O 7, SANTIAOO (II). Librería Blasco, avenida Bolívar n.o 402, esq. Hermanos Deligne, S m o DOMINQO. RAID de Publicaciones, García 420 y 6 de Diciembre, casilla 3853, QUITO. Libreria Cultural Salvadoreña, S.A., calle Delgado n.O 117. apartado postal 2296, SAN SALVADOR. Ediciones Liber, apartado 17, Magdalena 8, ONDÁRROA (Vizcaya); DONAIRE, ronda de Outeiro 20, apartado de correos 341. LA CORUÑA; Libreria Al-Andalus. Roldana I y 3, SEVILLA 4; Mund¡-Prensa Libros, S.A., Castel16 37, MADRID I ; LITEXSA, Librería Técnica Extranjera, Tuset 8-10 (Edificio Monitor), BARCELONA.

Unipub, P.O. Box 433. Murray Hill Station, NEW YORE, N.Y. 10016. “El Correo de la Unesco” m español únicame& : Santillana Publishing Company. Inc., 575 Lexington Avenue, NEW YORK, N.Y. IOOZZ. The Modern Book Co., 926 Rizal Avenue, P.O. Box 632, MANILA. Librairie de l’Unesco, 7, place de Fontenoy, 75700 PARIS. CCP 1zgg8-48. Comisi6n Guatemalteca de Cooperaci611 con la Unesco, 3.8 avenida 13-30. zona I, apartado postal 244. GUATEMAU. Librería Navarro, 2.. avenida n.o 201, Comayaghela, TRCUCIGALQA. Sangster’s Book Store Ltd., P.O. Box 366, IOI Water Lane, KINGSTON. Todas las publicaciones : Librairie “Aux Belles Images”, 281, avenue Mohammed V, RABAT (CCP 68.74). Unicamente “El Correo” (porn el cuerpo docente) : Commission nationale marocaine pour l’Unesco, 20, Zen kat Mourabitine, RAEAT (CCP 324.45). SABSA, Servicios a Bibliotecas, S.A., Insurgentes Sur n.” 1032-401, M~XICO 12, D.F. Empresa de distribuciones comerciales S.A. (EDICO), apariado postal 4456, PANAMI zona 5. Agencia de Diarios y Revistas, Sra. Nelly A. de Garcia Astillero, Pte. Franeo 104. AWNCI~N. Editorial Losada Peruana, Jirún Contumaza 1050, apartado 472, LIMA. Dias & Andrade, Livraria Portugal, rua do Ca;.l;o 70. LISBOA. Catálogos y material publidario : H.M. Stationery Office, P.O. Box 569, LONDON SEI gNH ; Government bookshops : 49 High Holborn, LONDON WCIV 6 H B ; 50 Chichester Street, BELFAST BTI 4JY ; 258 Broad Street, BIRMINGHAM BI z H E ; 50 Fairfax Street, BRISTOL BSI 3DE ; log St. Mary Street, CARDIFF CFI IJW ; 13a Castle Street, EDINBURGH EH2 3AR ; Brazenmose Street, MANCHESTER M60 8AS. Publicociones pdriódicas y ofras publicaciones : H.M. Stationery Office, P.O. Box 569, LONDON SEI gNH. Editorial Losada Uruguaya, S.A., Maldonado 1092, MONTEVIDEO. Libreria del Este. av. Francisco de Miranda 52, Edif. Galipan, apartado 60337, CARACAS.

Page 44: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

[B.8] CC.79/XVII/83 S

Page 45: Los Consejos nacionales de política de la …unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134340so.pdf · NACIONAL DE POLITICA DE LA COMUNICACION ... serie de principios ynormas establecidos

ISBN 92-3-301661-7