Los compuestos de sum

17
SUM Y SUS COMPUESTOS 1. SUM A) MORFOLOGÍA de SUM; FUI; --- B) SINTAXIS, VALORES Y TRADUCCIÓN 2. LOS COMPUESTOS DE SUM 2.1 INSUM, PRAESUM, ABSUM, ADSUM, DESUM, INTERSUM, SUBSUM, SUPERSUM Y OBSUM A) MORFOLOGÍA B) SINTAXIS, VALORES Y TRADUCCIÓN B1) ABSUM B2) RESTO 2.2. PROSUM A) MORFOLOGÍA B) SINTAXIS, VALORES Y TRADUCCIÓN 2.3. POSSUM A) MORFOLOGÍA B) ¿QUÉ ES UN VERBO MODAL? B) SINTAXIS, VALORES Y TRADUCCIÓN

Transcript of Los compuestos de sum

Page 1: Los compuestos de sum

SUM Y SUS COMPUESTOS

1. SUM

A) MORFOLOGÍA de SUM; FUI; ---

B) SINTAXIS, VALORES Y TRADUCCIÓN

2. LOS COMPUESTOS DE SUM

2.1 INSUM, PRAESUM, ABSUM, ADSUM, DESUM,

INTERSUM, SUBSUM, SUPERSUM Y OBSUM

A) MORFOLOGÍA

B) SINTAXIS, VALORES Y TRADUCCIÓN

B1) ABSUM

B2) RESTO

2.2. PROSUM

A) MORFOLOGÍA

B) SINTAXIS, VALORES Y TRADUCCIÓN

2.3. POSSUM

A) MORFOLOGÍA

B) ¿QUÉ ES UN VERBO MODAL?

B) SINTAXIS, VALORES Y TRADUCCIÓN

Page 2: Los compuestos de sum

1. EL VERBO SUM

A) MORFOLOGÍA de SUM; FUI; --------

Los tiempos de perfecto son completamente regulares, con la raíz fu-; los

tiempos de presente son irregulares, pero salvo el presente de indicativo, sabida

la primera forma, se deducen el resto:

Presente indicativo

sum (soy)

es

est

sumus

estis

sunt

Perfecto indicativo

fui (fui/ he sido)

fuisti

fuit

fuimus

fuistis

fuerunt/fuere

Imperfecto indicativo

eram (era)

eras

erat

eramus

eratis

erant

Pluscuamperfecto indicativo

fueram (había sido)

fueras

fuerat

fueramus

fueratis

fuerant

Futuro imperfecto

ero (seré)

eris

erit

erimus

eritis

erunt

Futuro perfecto

fuero (habré sido)

fueris

fuerit

fuerimus

fueritis

fuerint

Presente subjuntivo

sim (sea)

sis

sit

simus

sitis

sint

Perfecto subjuntivo

fuerim (haya sido)

fueris

fuerit

fuerimus

fueritis

fuerint

Imperfecto subjuntivo

essem (fuera/sería)

esses

esset

essemus

essetis

essent

Pluscuamperfecto subjuntivo

fuissem (hubierasido/habría sido)

fuisses

fuisset

fuissemus

fuissetis

fuissent

Imperativo presente

es (sé tú)

este (sed vosotros)

NOTA. Existe también un imperativo futuro: este (sé tú), esto (que sea él); estote

(que seáis vosotros), sunto (que sean ellos)

Page 3: Los compuestos de sum

B) SINTAXIS, VALORES Y TRADUCCIÓN DE SUM:

Con carácter general, el verbo sum es el verbo que sirve para atribuir una cualidad al Sujeto, ya sea de forma

permanente (es), ya temporal (está). Pero, como siempre, su valor varía dependiendo de los COMPLEMENTOS

OBLIGATORIOS que lleva. A eso hyay que añadir las diferentes traducciones.

1ER

COMPLEMENTO

OBLIGATORIO

2º COMPLEMENTO

OBLIGATORIO VALOR TRADUCCIÓN EJEMPLOS

nom/SUJ ----------------- Existencia existir/ haber Dei sunt

nom/SUJ nom/ ATR1

(adjetivo o sust)

Atribuir una cualidad al SUJ

o indicar un estado de él ser/estar

Claudius est consul

Claudius est fessus

infinitivo/SUJ gen/ RÉGIMEN Indicar a quién pertenece

característicamente una

cualidad abstracta ser (propio) de Errare est hominis

nom/SUJ

gen/ RÉG o abl/REG

[obligatoriamente debe ser un sustantivo

acompañado de un adjetivo que indiquen una

cualidad o aspecto]

Atribuir una cualidad

ser de/ tener/ llevar

Claudius est

summae virtutis

Galli sunt promisso

capillo

nom/SUJ dat/ RÉG

(especialmente de persona) Posesión

TENER:

- el dativo de

persona pasa a

SUJ

- el nominativo pasa

a ODI

Multum aurum est

Claudio

nom/SUJ in + ablativo/ COL1

(u otra preposición)

Situación en el

espacio

estar en / encontrarse

en/estar situado en/

haber

Claudius est in Italia

Roma est in Italia In armario sunt mures

Page 4: Los compuestos de sum

EJERCICIOS

1. ANALIZA Y TRADUCE:

Donec eris felix, multos numerabis amicos; tempora si sunt nubila, solus

eris

Omnis hominis est errare, sed insipientis in errore perseverare

Scipioni cognomen erat Africano

C. Iulius Caesar erat excelsa statura, nigris vegetisque oculis, capite calvo:

hanc calvitii deformitatem aegre ferebat. In agmine capite detecto ibat, sive sol

sive imbris esset.

3. RETROVERSIÓN:

En los templos hay statuas (signum,-i) de los dioses

Yo me llamo X

Soy de pelo (capilli,-orum) negro (niger-gra-grum) y de ingenio agudo

(acris-e)

Lucio Cornelio Escipión tenía un terreno (fundum) en Apulia

Entre (in) ellas se encontraba Sempronia, mujer de increible (eximius-a-

um) belleza (forma,-ae), pero (sed) que (quae) había cometido muchos crímenes

(facinus,-oris, neutro).

Page 5: Los compuestos de sum

2. LOS COMPUESTOS DE SUM

2.1 INSUM, PRAESUM, ABSUM, ADSUM, DESUM,

INTERSUM, SUBSUM, SUPERSUM Y OBSUM

A) MORFOLOGÍA

Los compuestos de sum se conjugan igual que sum,

añadiendo la preposición delante:

Presente de indic de insum:

in-sum

in-es

in-est

in-sumus

in-estis

insunt

Para saber traducir una forma de un compuesto de

sum, simplemente hay que cambiar la traducción del verbo

ser por la del significado del verbo compuesto:

insum = (soy) estoy dentro

ineram = (era) estaba dentro

inero = (seré) estaré dentro

infui = (fui/ he sido) estuve dentro/ he estado

dentro etc.

Estos 9 verbos son los siguientes:

aabbssuumm;; aaffuuii eessttaarr aauusseennttee

aaddssuumm,, aaddffuuii ((oo aaffffuuii)) eessttaarr pprreesseennttee// aayyuuddaarr

ddeessuumm;; ddeeffuuii ffaallttaarr

iinnssuumm;; iinnffuuii :: eessttaarr eenn

iinntteerrssuumm;; iinntteerrffuuii iinntteerrvveenniirr

oobbssuumm;; oobbffuuii ((uu ooffffuuii)) ooppoonneerrssee

pprraaeessuumm;; pprraaeeffuuii eessttaarr aall ffrreennttee ddee

ssuubbssuumm;; ------------------ eessttaarr ddeebbaajjoo

ssuuppeerrssuumm;; ssuuppeerrffuuii ssoobbrraarr// ssoobbrreevviivviirr

Page 6: Los compuestos de sum

EJERCICIOS

1. Descompón en morfemas y traduce:

afuissemus

affuissemus

inessetis

obfuerim

intereramus

intereritis

absitis

aberant

deesse

dees

adeste

2. Traduce al latín:

estuvisteis ausentes

ayudaríamos

se opongan

estabamos debajo

hubieras intervenido

se oponen

haya sobrevivido(él)

habías estado al frente de

ayudarás

habrían estado presentes

ayuda (ahora)

ayuda (mañana)

hayas estado en

estuviera en

habré estado en

B) SINTAXIS, VALORES Y TRADUCCIÓN

Page 7: Los compuestos de sum

B1) ABSUM

El verbo absum sirve para expresar la separasción entre el SUJETO y un

hito espacial: “estar ausente/ estar lejos/ distar”. Necesita dos complementos:

- un SUJ en nominativo, y

- un COL 1 (de/ desde un sitio), que va con a/ab + ablativo

Además aparece normalmente otro complemento en acusativo sin

preposición (CCI) que indica la distancia que separa al SUJETO del límite

espacial señalado por ab + ablativo. Si va en acusativo suele ser el adjetivo

indeclinable mille (1000) seguida de passus (acusativo plural 4ª declinación)

o el sustantivo acusativo neutro plural milia (“millares”) seguido de passuum

(gen. pl, 4ª declinación) y precedido de un numeral (duo/ tria/ quattuor etc).

En ambos casos se traduce la expresión entera por “milla/s” :

Caesar aberat a Roma mille passus

Caesar aberat a Roma tria millia passuum

Alternativamente, se puede usar absum o el simple sum y poner la

distancia en ablativo sin preposición (CCI) con la palabra miliarium,-i y

un numeral ordinal: secundo miliario, tertio miliario, quarto miliario etc. Se

traduce igualmente por “dos/ tres/ cuatro millas”

Fidenates octavo decimo miliario absunt ab urbe Roma.

EJERCICIO. Analiza y traduce:

Tullus Hostilius bella reparavit; Albanos vicit, qui ab urbe Roma

duodecimo miliario sunt; Veientes , qui sexto miliario absunt ab urbe

Roma, bello superavit.

Page 8: Los compuestos de sum

NOMBRE

COMPOSICIÓN EN LATÍN

LATIUM

El Lacio se encuentra en el medio de Italia (“en media Italia”) y en

él está Roma. El río (flumen,-inis) Tíber (Tiberis,-is) pasa al lado de (praeterfluo,

3 conj, transitivo) Roma. El monte albano se encuentra a 9 (novem) millas de

Roma; al pie del (sub + ablativo) monte Albano está la ciudad (de) Alba Longa,

antigua (antiquus-a-um) capital (caput,-itis, neutro) del Lacio. En los alrededores

de (circa + acus) Roma se encuentran Fidenas, Túsculo y Colacia (ver mapa para

nombres). Ostia, o porto de Roma, dista 10 (decem) millas de la capital. Veyes

(ver mapa), ciudad etrusca, está más allá del (trans+ acus) Tíber.

[Oblitus sum imaginis domini nominis; maximas ei, quicumque sit, gratias ago]

X dista F de Y (o que queiras, pero mira el mapa)

Page 9: Los compuestos de sum

B2) RESTO: INSUM, PRAESUM, ADSUM, DESUM, INTERSUM,

SUBSUM, SUPERSUM Y OBSUM

El resto de compuestos de sum llevan siempre:

- nom/ SUJ

- dat/ RÉGIMEN

Un dativo/ RÉGIMEN se define como el segundo complemento

obligatorio de un verbo que va en caso dativo. Se distingue así:

- del ODI, porque éste va en acusativo

- del OIN, porque éste es el tercer complemento de un verbo

que significa dar/ decir e indica la persona a la que se le da/

dice algo.

EJEMPLO:

Pompeius interfuit bello civili

Nom/SUJ Dat/RÉG

EJERCICIOS. Analiza y traduce

Equites hostium multum obfuerunt peditibus nostris

Non desunt rei publicae milites et arma: ipsi imperatores desunt!

Ipse dux hostium aderat suis militibus

Augustus multos annos imperio Romano praefuit

Nonnulli pueri ludis Maximis interfuerunt

Plancus, qui legionibus praeerat, locum capit superiorem

Page 10: Los compuestos de sum

2.2. PROSUM

A) MORFOLOGÍA

El compuesto prosum “aprovechar, ser de provecho a” tiene

una particularidad en su formación: su prefijo es en realidad prod-, pero la -d

sólo se mantiene si después le sigue una vocal (prod-eram); si le sigue una

consonante esa –d desaparece: pro-sum, pro-sim; pro-fui etc. Así, p.e., en el

presente tendremos:

- pro-sum “yo aprovecho”, frente a

- prod-es “tú aprovechas”

EJERCICIO

Aprovecháis

Aprovechan

Aprovechaban

Aprovecharéis

Aprovechéis

Aprovecháramos

Aproveché

Había aprovechado

Hubieran aprovechado

Aprovechar

B) SINTAXIS, VALORES Y TRADUCCIÓN

Desde el, punto de vista sintáctico prosum “aprovecho, soy

de provecho a” se comporta igual que los demás compuestos de sum, es decir,

lleva (un nom/SUJ) y un dat/RÉG.

Numa Pompilius civitati profuit non minus quam Romulus

(civitas,-atis)

Page 11: Los compuestos de sum

EJERCICIOS. Traduce analizando el 2º complemento obligatorio de estas

frases:

Mors imperatoris Germanis profuit

Contra eos Hasdrubal, dux Carthaginiensium, dimicabat. Famea,

dux alius, equitatui Carthaginiensium praeerat

Eo tempore liberi Constantini Galliae, Orienti Italiaeque praeerant

Iulianus Parthis intulit bellum, cui expeditioni ego quoque interfui

Postea L. Cornelius Sulla Archelaum vicit ita ut ex CXX milibus

hominum vix decem milia Archelao superfuerunt

------------------------------------------------------------

Ático fue siempre (semper) útil a sus conciudadanos

La discordia de los ciudadanos (civis,-is) perjudica a la patria

Los Santones no distan mucho (longe) del país (fines,-ium

“frontera”) de los Tolosates (tema en –i)

Manlio mandaba el ala derecha (dexter-tra-trum) y Decio la

izquierda (laevus-a-um)

Ninguno (nemo,-inis) de los enemigos sobrevivió a la guerra

Entre (apud + acus) los galos los druidas (druides,-is) se ocupan de

los asuntos religiosos y se mantienen alejados de la guerra.

Gneo Pompeyo el Grande (magnus-a-um) tenía entonces (tum) tres

legiones

Page 12: Los compuestos de sum

2.3. POSSUM

A) MORFOLOGÍA

El verbo possum es un semicompuesto irregular de sum con prefijo

variable.

1. Es un semicompuesto de sum porque sólo en los tiempos de presente

es compuesto de sum: prefijo + forma correspondiente de sum:

Pot-est “puede”

Pot-erat “podía”

Pot-ero “podré” etc.

En cambio, en los tiempos de perfecto es un verbo normal y corriente

con la Raíz potu-:

Potu- i (como amav-i) “pude/ he podido”

Potu-eram (como amav-eram) “había podido”

Potu-issem (como amav-issem) “hubiera podido”

2. Tiene prefijo variable porque en los tiempos de presente el prefijo

*pot- “poderoso” sólo se mantiene ante las formas del verbo sum que empiezan por

vocal:

POT-EST, POT-ERAT, POT-ERO etc.

En cambio, ante las formas de sum que empiezan por s, la t final del

prefijo se asimila a la s del verbo sum:

POS-SUM, POS-SUNT, POS-SIM etc.

3. Es irregular porque en algunos tiempos de presente (en los que es

compuesto de sum) tiene formas especiales:

INFINITIVO POSSE

IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO: POSSEM (y no * POT-ESSEM)

Page 13: Los compuestos de sum

PARADIGMA DE POSSUM; POTUI; ------------

Presente indicativo

Pos-sum (puedo)

Pot-es

Pot-est

Pos-sumus

Pot-estis

Pos-sunt

Perfecto indicativo

Potu-i (pude/he podido)

Potu-isti

Potu-it

Potu-imus

Potu-istis

Potu-erunt/ potu-ere

Imperfecto indicativo

Pot-eram (podía)

Poteras

Poterat

Poteramus

Poteratis

Poterant

Pluscuamperfecto indicativo

Potu-eram (había podido)

Potu-eras

Potu-erat

Potu-eramus

Potu-eratis

Potu-erant

Futuro imperfecto

Pot-ero (podré)

Pot-eris

Pot-erit

Pot-erimus

Pot-eritis

Pot-erunt

Futuro perfecto

Potu-ero (habré podido)

Potu-eris

Potu-erit

Potu-erimus

Potu-eritis

Potu-erint

Presente subjuntivo

Pos-sim (pueda)

Possis

Possit

Possimus

Possitis

Possint

Presente subjuntivo

Potu-erim (haya podido)

Potu-eris

Potu-erit

Potu-erimus

Potu-eritis

Potu-erint

Imperfecto subjuntivo

Possem (pudiera/podría)

Posses

Posset

Possemus

Possetis

Possent

Imperfecto subjuntivo

Potu-issem (hubiera podido/habría podido)

Potu-isses

Potu-isset

Potu-issemus

Potu-issetis

Potu-issent

Imperativo presente

Pot-es (puede tú)

Pot-este (poded vosotros)

NOTA. Existe también un imperativo futuro: Pot-esto (puede tú); Pot-esto

(que pueda él); Pot-estote (Poded vosotros), Pos-sunto (que puedan ellos)

IINNFFIINNIITTIIVVOO:: PPOOSSSSEE

Page 14: Los compuestos de sum

B) ¿QUÉ ES UN VERBO MODAL?

Se llama verbo modal a aquél que tiene 3 valores:

1. Un significado propio: ej: poder = /ser capaz/

No puedo resolver este jeroglífico

2. Un valor de permiso/obligación:

¿Puedo ir a la taquilla?

3. [Un valor epistémico]: indica el grado de certeza que el

hablante tiene sobre la realidad de lo afirmado (posibilidad

de que ocurra, probabilidad, necesidad etc):

Ahora en Madrid puede estar lloviendo

Puede que llueva mañana

Cuando un verbo sólo tiene dos de estos valores (1 y 2 ó 1 y 3) se habla

de verbos semimodales.

EJERCICIOS.

1. Indica cúales de estos verbos son modales, cuáles semimodales y cuáles

normales, con ejemplos que demuestren lo afirmado: deber, comprar, tener.

2. ¿Qué valores (1/2/3) presentan estas frases inglesas? ¿Qué tipos de

verbos son?

- (El lema de Obama): Yes, we…

- You can´t go out tonight

- You must speak englinsh very well (I think)

- You mustn´t answer the telephone!

- He may be drunk

- May I make a call?

- You have to do your homework

- I have many books

Page 15: Los compuestos de sum

C) SINTAXIS, VALORES Y TRADUCCIÓN

En todo caso en latín possum siempre construye así:

- nom/ SUJ

- inf/ ODI (este infinitivo puede llevar sus propios

complementos, incluido su propio ODI).

El verbo possum puede tener los tres valores propios de un verbo

modal y es el contexto el que me dará la clave:

1. Antonius non potuit venire (ser capaz de)

2. Possum ire ad latrinam? (permiso)

3. Admitto: potuit esse innocens Falcula (epistémico)

Page 16: Los compuestos de sum

SSEENNEEXX EETT MMOORRSS

SSeenneexx ee ssiillvvaa ccuumm ffaassccee lliiggnnoorruumm rreemmeeaabbaatt eett qquuaattttuuoorr mmiilliiaa ppaassssuuuumm aa

ddoommoo aabbeerraatt uutt,, llaabboorree aacc vviiaa ffeessssuuss,, fflleevviitt eett mmoorrtteemm iinnvvooccaavviitt.. MMoorrss ssuubbiittoo

hhoommiinnii aaddffuuiitt eett iinntteerrrrooggaavviitt:: ““CCuurr mmee vvooccaavviissttii??””.. TTuumm sseenneexx ddiicciitt:: ““ UUtt

ggrraavviissssiimmuumm oonnuuss iinn ccaappiittee aaccccoommooddeess.. MMiihhii aaddeessssee ppootteess??””

EEttiiaamm ssii mmiisseerrrriimmii ssuunntt,, ppaauuccii mmoorrtteemm ooppttaanntt eexx aanniimmoo..

SSeenneexx,,--iiss:: aanncciiaannoo

ee ((pprreepp)):: ddee,, ddeessddee

ssiillvvaa,,aaee:: bboossqquuee

ccuumm ((pprreepp)):: ccoonn

ffaasscciiss,,--iiss:: hhaazz,, mmaannoojjoo

lliiggnnuumm,,--ii:: lleeññaa,, ttrroonnccoo

rreemmeeoo ((11 iinnttrr)):: vvoollvveerr ((eexx aalliiqquuoo llooccoo,, ddee aallggúúnn ssiittiioo))

qquuaattttuuoorr ((iinnddeeccll == ccuuaallqquuiieerr ““ccaassoo””;; uunniirr ccoonn qquuiieenn ccoorrrreessppoonnddaa)):: ccuuaattrroo

aa ((pprreepp)):: ddee ,, ddeessddee

ddoommuuss,,--ii:: ccaassaa

uutt ((ccoonnjj)):: ccuuaannddoo

llaabboorr,,--oorriiss:: ttrraabbaajjoo

aacc == eett

vviiaa,,aaee:: ccaammiinnoo

ffeessssuuss--aa--uumm:: ccaannssaaddoo

fflleeoo ((22 iinnttrr)):: eecchhaarrssee aa lllloorraarr

mmoorrss,,--oorrttiiss:: mmuueerrttee

iinnvvooccoo ((11 ttrraannss)):: llllaammaarr

ssuubbiittoo ((aaddvv)):: ddee rreeppeennttee

aaddssuumm:: pprreesseennttaarrssee// aayyuuddaarr

hhoommoo,,--iinniiss

iinntteerrrrooggoo ((11 ttrraannss)):: pprreegguunnttaarr

ccuurr ((aaddvv)):: ppoorr qquuéé

mmee ((aaccuuss ddeell pprroonn.. ppeerrss.. ddee 11ªª ppeerrssoonnaa ssiinngg..))

vvooccoo ((11 ttrraannss)):: llllaammaarr

ttuumm ((aaddvv)):: eennttoonncceess

ddiiccoo;; ddiixxii;; ddiiccttuumm ((33 ttrraannss)):: ddeecciirr

uutt ((ccoonnjj)):: ppaarraa qquuee

iissttuuss--aa--uumm:: eessttee

ggrraavviiss--ee:: ppeessaaddoo

oonnuuss,,--eerriiss ((nn..)):: ccaarrggaa

iinn ((pprreepp)):: eenn

ccaappuutt,,--iittiiss((nn..)):: ccaabbeezzaa

aaccccoommooddoo ((11 ttrraannss)):: aaccoommooddaarr,, aaddaappttaarr

mmiihhii ((ddaatt aaccuuss ddeell pprroonn.. ppeerrss.. ddee 11ªª ppeerrssoonnaa ssiinngg))

eettiiaammssii ((ccoonnjj)):: iinncclluussoo ssii

mmiisseerr--eerraa--eerruumm:: ddeessggrraacciiaaddoo

ppaauuccuuss--aa--uumm:: ppooccoo

ooppttoo ((11 ttrraannss)):: ddeesseeaarr

eexx == ee ((vveerr ssuupprraa))

aanniimmuuss,,--ii:: áánniimmoo,, aallmmaa

Page 17: Los compuestos de sum

CCoommppuueessttooss ddee ssuumm

LLAA TTEERRCCEERRAA GGUUEERRRRAA PPÚÚNNIICCAA

EEnn eell aaññoo 660022 ddeessddee llaa ffuunnddaacciióónn ddee llaa cciiuuddaadd eenn eell ccoonnssuullaaddoo ddee LLuucciioo

MMaannlliioo CCeennssoorriinnoo yy MMaarrccoo MMaanniilliioo eemmppeezzóó llaa tteerrcceerraa gguueerrrraa ccoonnttrraa llooss

ccaarrttaaggiinneesseess.... LLuucchhaabbaa ccoonnttrraa eellllooss AAssddrrúúbbaall,, ggeenneerraall ddee llooss ccaarrttaaggiinneesseess.. FFáámmeeaa,,

oottrroo ggeenneerraall,, eessttaabbaa aall ffrreennttee ddee llaa ccaabbaalllleerrííaa ddee llooss ccaarrttaaggiinneesseess.. EEsscciippiióónn,, nniieettoo

ddee EEsscciippiióónn eell AAffrriiccaannoo,, sseerrvvííaa aallllíí ccoommoo ttrriibbuunnoo.. AAll pprriinncciippiioo llooss ccóónnssuulleess nnoo

ppuuddiieerroonn ccoonnqquuiissttaarr llaa cciiuuddaadd ppoorrqquuee llooss ccaarrttaaggiinneesseess ssee ooppuussiieerroonn aa llooss

RRoommaannooss vvaalleerroossaammeennttee.. FFiinnaallmmeennttee,, EEsscciippiióónn ttoommóó llaa cciiuuddaadd yy llaa ddeessttrruuyyóó..

SSeegguunnddoo aalltteerr--aa--uumm ((““eell oottrroo””))

EEmmppeezzóó:: iinncciippiitt

NNiieettoo:: nneeppooss,,--oottiiss

SSeerrvviirr ((eenn eell eejjéérrcciittoo)):: mmiilliittoo ((11))

AAllllíí :: iibbii

VVaalleerroossaammeennttee:: ssttrreennuuee

CCoonnqquuiissttaarr ((aall aassaallttoo)):: oopp--ppuuggnnoo ((11)) // eexx--ppuuggnnoo ((11))

PPoorrqquuee:: qquuiiaa

BBoorrrraarr ddeessttrruuiirr:: ddeelleeoo ((22 ccoonnjj))

VVOOCCAABBUULLAARRIIOO::

11.. DDeeffiinnee ((oo sseeaa,, bbuussccaa eenn eell ddiicccciioonnaarriioo)) yy bbuussccaa llaa rreellaacciióónn ccoonncceeppttuuaall

ccoonn llaa ppaallaabbrraa llaattiinnaa..

NNEEPPOOTTIISSMMOO

DDEELLEETTÉÉRREEOO

22.. FFoorrmmaa// eennccuueennttrraa llaa ppaallaabbrraa eenn ccaasstteellllaannoo::

QQuuee nnoo ssee ppuueeddee bboorrrraarr

QQuuee eessttáá eenn ssuuss pprriinncciippiiooss oo iinniicciiooss

¿¿yy ssuu ccoonnttrraarriioo?? ((¿¿eenn qquuéé áámmbbiittoo ssee uuttiilliizzaa??))

LLuucchhaarr ccoonnttrraa ((hhaacciiaa)) uunnaa rreessoolluucciióónn jjuuddiicciiaall qquuee nnooss ppeerrjjuuddiiccaa