LLÍÍÍMMMIIITTTEEESSS A AALLL C ... · del capital y la distribución de los ... para un...

27
L L Í Í M M I I T T E E S S A A L L C C R R E E C C I I M M I I E E N N T T O O E E C C O O N N Ó Ó M M I I C C O O L L A A T T I I N N O O A A M M E E R R I I C C A A N N O O D D E E S S D D E E U U N N A A P P E E R R S S P P E E C C T T I I V V A A E E S S T T R R U U C C T T U U R R A A L L I I S S T T A A . . E E L L C C A A S S O O A A R R G G E E N N T T I I N N O O ( ( 1 1 9 9 4 4 5 5 - - 2 2 0 0 1 1 2 2 ) ) AUTOR: JULIO CESAR IBARRA

Transcript of LLÍÍÍMMMIIITTTEEESSS A AALLL C ... · del capital y la distribución de los ... para un...

LLLÍÍÍMMMIIITTTEEESSS AAALLL CCCRRREEECCCIIIMMMIIIEEENNNTTTOOO EEECCCOOONNNÓÓÓMMMIIICCCOOO

LLLAAATTTIIINNNOOOAAAMMMEEERRRIIICCCAAANNNOOO DDDEEESSSDDDEEE UUUNNNAAA

PPPEEERRRSSSPPPEEECCCTTTIIIVVVAAA EEESSSTTTRRRUUUCCCTTTUUURRRAAALLLIIISSSTTTAAA... EEELLL CCCAAASSSOOO

AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNOOO (((111999444555---222000111222)))

AUTOR: JULIO CESAR IBARRA

Octubre de 2013 LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONÓMICO LATINOAMERICANO DESDE UNA

PERSPECTIVA ESTRUCTURALISTA. EL CASO ARGENTINO (1945-2012)

2

Resumen

El presente trabajo pretende explicar cuáles son los límites del crecimiento

económico de los países de América latina a partir del estudio de la acumulación

del capital y la distribución de los frutos del crecimiento económico. Desde la

perspectiva que adoptamos, juega un rol primordial el excedente económico, por

su significación histórica y sistémica en la dinámica del crecimiento económico y

los ciclos. Así, se plantea que el desarrollo, entendido como la consecución de

niveles de vida aceptables para toda la sociedad, está y ha estado impedido por

problemas estructurales propios de las economías periféricas y en particular de las

de América Latina.

Palabras clave: Límites del crecimiento económico, acumulación, distribución,

América Latina

Abstract

This paper aims to explain what are the limits of economic growth in America

Latina’s country from the study of capital accumulation and distribution of economic

growth’s benefits. From the perspective we adopt, the economic surplus plays a

key role, for its historical and systemic significance in economic growth and cycle’s

dynamic. Thus, we propose that development, understood as the achievement of

acceptable living standards for society, is and has been hampered by structural

problems typical of the peripheral economies and particularly those of Latin

America.

.

Key words: Economic growth’s limits, accumulation, distribution, Latin America

Clasificación JEL: O54, O40, O29.

Octubre de 2013 LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONÓMICO LATINOAMERICANO DESDE UNA

PERSPECTIVA ESTRUCTURALISTA. EL CASO ARGENTINO (1945-2012)

3

Introducción

Partimos de la premisa que el estudio del crecimiento económico a lo largo

de los ciclos no puede hacerse sin tener en cuenta 2 elementos fundamentales, la

acumulación y la distribución. Aspectos que hacen a la dinámica económica tales

como el crecimiento, estancamiento y recesión, no son sino una manifestación de

la interrelación de tales elementos. Desde esta perspectiva juega un rol

fundamental el excedente, que, siendo la fuente primordial de acumulación, y por

ende del crecimiento, actúa como dinamizador de un conjunto de variables

económicas que le dan entidad a cada uno de los ciclos. Así, cuando estudiamos

a América Latina, encontramos que el subdesarrollo es el producto de un

conflicto histórico entre acumulación y distribución, cuya interacción desencadena

en sucesivas crisis económicas y que impide el logro de niveles de vida

aceptables para toda la sociedad, que no es otra cosa que el desarrollo

económico.

La hipótesis principal es la siguiente: La clase capitalista en la fase inicial

del ciclo se encuentra con una oferta de trabajo ilimitada, la cual le permite la

obtención del excedente a partir de la apropiación de parte de la productividad del

trabajador, que , por la competencia regresiva del mercado laboral recibe salarios

altamente inferiores a su productividad. Dicho excedente es la fuente primordial

de acumulación, que actúa como dinamizadora del sistema promoviendo el

crecimiento económico. En una segunda fase, parte de la clase trabajadora,

principalmente los estratos medios, adquieren poder político y sindical y

demandan salarios acordes a su nivel de productividad, en tal caso se ve afectado

el excedente lo que provoca un alza en el nivel general de precios, dada la

estructura oligopólica del mercado y la conciencia rentista-cortoplacista de la clase

capitalista. En la última fase, se profundizan los conflictos distributivos,

provocando una espiral inflacionaria, o bien, el ajuste ortodoxo, que deviene por la

general en una crisis económica y política, generando las condiciones propicias

para el inicio de un nuevo ciclo.

El trabajo se estructura de la siguiente manera: En primera instancia se

hará una revisión del concepto de excedente, para luego subrayar su importancia

Octubre de 2013 LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONÓMICO LATINOAMERICANO DESDE UNA

PERSPECTIVA ESTRUCTURALISTA. EL CASO ARGENTINO (1945-2012)

4

en el estudio de las economías en general y el crecimiento. A partir de allí se

abordara a nivel teórico, la dinámica del capitalismo periférico según las nociones

del estructuralismo latinoamericano. Finalmente se intentará contrastar

empíricamente las hipótesis planteadas, desde un análisis observacional de

variables de series de tiempo y del estudio de los ciclos con sus interpretaciones

histórico-políticas.

Una breve revisión del concepto de Excedente Económico

El excedente económico a lo largo de la historia, ha sido tratado de diversas

maneras y bajo perspectivas muy variadas. Así, uno de los primeros (sino el

primero) que introdujo el concepto en el estudio de los fenómenos económicos fue

François Quesnay, fisiócrata del siglo XVIII, definiéndolo como la diferencia entre

la producción total y el consumo de los trabajadores agrícolas. Puesto que según

los fisiócratas la riqueza era generada solo por la agricultura, el excedente o

producto neto, podía verse fácilmente en "…la cantidad de producto que se

obtiene de la tierra menos lo que el trabajador consume además de la semilla”.

(Roll 1994). Esta noción fue retomada por los clásicos Smith y Ricardo, que bajos

los mismos lineamientos intentaron demostrar que un fenómeno similar ocurría en

la industria, sin embargo quien realiza una ruptura fue Carlos Marx, al vincularlo

con el concepto de explotación. Para el filósofo alemán, el excedente puede ser

definido como la parte del producto social que habiendo sido generada de manera

directa por la clase trabajadora excede lo que esta necesita para reproducirse y

es apropiada por la clase capitalista (Santarcángelo y Borroni 2012). Para Marx el

trabajo puede dividirse en trabajo retribuido o necesario y no retribuido, es este

último el que permite la generación del excedente a través de la explotación. De

esta manera el único mecanismo que hace posible su apropiación es el sistema

del trabajo asalariado. Es importante distinguir el concepto de excedente con el

de plusvalía, puesto que este último es la forma monetaria que adopta el producto

excedente, es decir, el primero esta expresado en unidades físicas y la segunda

en unidades monetarias.

Octubre de 2013 LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONÓMICO LATINOAMERICANO DESDE UNA

PERSPECTIVA ESTRUCTURALISTA. EL CASO ARGENTINO (1945-2012)

5

Ya hacia 1950 encontramos algunos trabajos de Paul Baran respecto al

excedente1. Propone junto a Sweezy en El capital monopolista que es la diferencia

entre lo que una sociedad produce y su costo de producción, siendo además un

índice de productividad y riqueza. Celso Furtado en Prefacio a una nueva

economía política, lo plantea como la diferencia entre el producto total y el costo

de reproducción social, esto es, lo que la sociedad necesita para vivir. Lo obtiene

de multiplicar el ingreso de un trabajador no calificado por el total de la población.

Claramente desde este punto de vista el costo de reproducción social está

asociado a aquellos niveles mínimos de subsistencia. Prebisch por otro lado, en

Capitalismo periférico. Crisis y transformación entiende al excedente como

"…aquella parte de los incrementos de productividad que al no transferirse a la

gran masa de fuerza de trabajo, debido a la heterogeneidad de la estructura

social, se apropia principalmente por los estratos superiores de aquella, quienes

concentran la mayor parte de los medios productivos” y que además "…es un

fenómeno esencialmente dinámico que se combina con la índole estructural de las

economías periféricas. Finalmente es importante destacar los intentos de medición

de Sbatella en Origen, apropiación y destino del excedente, sobre todo por su

factibilidad práctica. En su trabajo, el excedente se obtiene de la diferencia entre

los ingresos totales del quintil superior menos los ingresos del quinto decil

multiplicado por dos. De esta manera, plantea que solo el quintil mayor tiene

capacidad de ahorro y acumulación, descontando además el consumo superfluo,

razón por la que multiplica por dos los ingresos medianos.

Importancia del excedente

Resulta necesario preguntarnos ahora, por qué es importante estudiar el

concepto de excedente en la teoría económica. Primeramente, por tratarse de la

fuente primordial de acumulación, siendo de esta manera el determinante

principal de la inversión, de los incrementos de productividad y en consecuencia

del crecimiento y desarrollo económico. Además, el patrón de acumulación, es

1 En realidad Baran propone varias definiciones de excedente y a veces hasta contradictorias a lo largo de sus publicaciones, para un ampliación del tema véase “El concepto de Excedente en la teoría marxista: Debates, rupturas y perspectivas.” Santarcángelo y Borroni – 2012.

Octubre de 2013 LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONÓMICO LATINOAMERICANO DESDE UNA

PERSPECTIVA ESTRUCTURALISTA. EL CASO ARGENTINO (1945-2012)

6

decir, la forma en que se constituye el excedente, genera una estructura

productiva y en consecuencia una norma de distribución del ingreso. Dicho de otra

manera, las actividades productivas en las que se vuelca el excedente, generan

una distribución del ingreso, a partir y en función de la utilización de los factores

productivos necesarios para la producción de los bienes y/o servicios de tales

actividades. Asimismo, es útil para visualizar el comportamiento de los agentes

económicos y el estado, tanto en el compartimiento del excedente, a través de los

impuestos o de las negociaciones salariales, en el caso del estado y la clase

trabajadora, como en el uso que le asigna la clase capitalista, es decir, si es

destinado a incrementar la capacidad productiva, o bien, se destina a consumo

suntuoso, inversiones financieras y/o especulativas. Finalmente es útil abordar su

significación en los ciclos económicos, al respecto nos indagamos ¿Es el

excedente un factor fundamental en la explicación de los ciclos económicos?

¿Puede generalizarse como una teoría de las crisis para el capitalismo periférico?

A modo de resumen, es importante estudiar el excedente por 4 motivos:

1- Acumulación y desarrollo económico

2- Patrón de acumulación, estructura productiva y distribución

3- Comportamiento de los agentes y del Estado

4- Explicación de los ciclos.

Las economías periféricas

El termino economías periféricas es atribuido a Raúl Prebisch, para

caracterizar a aquellos países que, subdesarrollados, tienen un funcionamiento y

evolución especifica debido a un conjunto de factores estructurales en común. A

grosso modo, puede decirse que estos factores son: La heterogeneidad

estructural, entendida como la coexistencia de actividades de productividad media

y baja o muy baja, que se manifiesta en una oferta de trabajo ilimitada, la

especialización productiva en bienes primarios que representa una dificultad para

el desarrollo debido a la restricción externa por el deterioro de los términos de

intercambio, y el desarrollo desigual y dependiente en relación a los centros, es

Octubre de 2013 LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONÓMICO LATINOAMERICANO DESDE UNA

PERSPECTIVA ESTRUCTURALISTA. EL CASO ARGENTINO (1945-2012)

7

decir, el hecho de que las economías periféricas se desarrollan en tanto que sean

funcionales y subsidiarias al centro.

A partir de la identificación de estos factores y en función de las

particularidades que caracterizan a estas economías se funda una nueva escuela

de pensamiento: El estructuralismo latinoamericano.

El estructuralismo latinoamericano

El estructuralismo latinoamericano como escuela de pensamiento, tiene

como principal objetivo la superación de las condiciones de subdesarrollo de

América Latina. Se aboca al estudio de las estructuras sistémicas de las

economías, y se opone fuertemente a la creencia de leyes universales y

abstractas válidas para todos los lugares, épocas e historia, constituyendo así un

método. El mismo está enfocado en el estudio de las características reales y

específicas de las situaciones que se analizan (Rodríguez O. 2006), teniendo en

cuenta factores económicos, políticos, culturales e históricos siempre con una

especial atención en las estructuras2.

Uno de los aportes más importantes de esta escuela, es la noción de

centro-periferia, es decir, la idea que en el sistema mundial interactúan un centro

desarrollado y una periferia subdesarrollada y dependiente, principalmente por una

desigual distribución de los frutos del progreso técnico3, como consecuencia de la

heterogeneidad estructural, especialización productiva y restricción externa ya

nombradas. En este marco, se procede a estudiar la dinámica de los sistemas

capitalistas periféricos, y sus implicancias en el ciclo económico.

De la dinámica de los sistemas capitalistas periféricos, una visión

estructuralista

La acumulación de capital es el modo en que el sistema capitalista se

constituye y el origen de las mutaciones de las estructuras sociales, económicas,

históricas, culturales, etc. El proceso continuo de acumulación, a través de los

2 Para una ampliación del tema véase “El estructuralismo Latinoamericano” - Octavio Rodríguez (2006) 3 Para una ampliación del tema véase “ El desarrollo económico de la América Latina y alguno de sus principales problemas – Raúl Prebisch (1949)”,

Octubre de 2013 LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONÓMICO LATINOAMERICANO DESDE UNA

PERSPECTIVA ESTRUCTURALISTA. EL CASO ARGENTINO (1945-2012)

8

incrementos en la productividad, es el generador del crecimiento económico y

simultáneamente, de los cambios en la estructura productiva, de ocupación, de

ingresos, y de poder. Es ésta, en términos muy simplificados, la dinámica del

capitalismo y el crecimiento económico. Ahora bien, en el capitalismo periférico la

penetración de la técnica genera un desplazamiento de la fuerza de trabajo desde

las capas de menor productividad hacia aquellas de mayor, provocando cambios

en la estructura ocupacional, pero mientras, en el fondo de dicha estructura suelen

persistir capas pre-capitalistas o semi-capitalistas, las cuales perduran por la

insuficiencia histórica de acumulación de capital y por la fuerte presión

demográfica, propia de los países subdesarrollados. He aquí una de las fuertes

diferencias con el capitalismo de los centros. Así, los ingresos de la fuerza de

trabajo afectada no se incrementan en relación a la productividad, por la

competencia regresiva en el mercado laboral, que se encuentra en aquellas capas

de productividad nula o muy baja (Prebisch R. 1981). De esta manera se

constituye el excedente, apropiado por la clase capitalista4. En el curso de lo que

podemos denominar, la primera fase del ciclo, el excedente va a crecer

continuamente producto de las condiciones que enfrenta la clase capitalista en el

mercado laboral, y en la concentración de los medios de producción. Los

conflictos distributivos no se manifiestan en ningún orden, en parte por la

sensación de bienestar general propia de las fases de recuperación económica5.

Así, la inversión del excedente, o parte de él6, es la generadora del crecimiento

económico, el cual engendra una distribución de los frutos de la creciente

productividad que carece de conflictos, logrando así un estado de situación de

optimismo y bienestar general7.

4 Note que según las teorías neoclásicas, lo recién expuesto sería imposible por 2 razones: El salario es igual a la productividad marginal y, aun cuando ello no suceda, el excedente se va a disipar por una baja de los precios por la llamada ley de Say. A esto, Prebisch en Capitalismo periférico. Crisis y transformación, responde con lo que considero uno de los grandes aportes del autor a la macroeconomía y que hasta ahora no fue lo suficientemente difundido. Su planteo es el siguiente: La oferta de bienes finales tarda en producirse por lo menos, más de un periodo. Suponiendo que sean 2, en el primero se generan los bienes intermedios para los cuales se pagan los ingresos correspondientes (retribución de los factores). Estos ingresos no demandan los bienes finales que están produciendo (puesto que se terminaran de hacer en el periodo siguiente) si no lo que se produjeron anteriormente y que están disponibles en el periodo en cuestión. Por lo tanto en periodos de expansión, la demanda será mayor a la oferta, lo que impedirá la disipación del excedente. Resulta crucial este análisis, a nivel de la teoría económica, por cuanto le da al excedente no solo un carácter estructural sino también dinámico y fuertemente relacionado al crecimiento económico. 5 Note que la fase inicial de un ciclo necesariamente, requiere de una anterior crisis. 6 Más adelante se hará una revisión acerca del destino del excedente. 7 Entiéndase como una sensación generalizada, y no en el sentido convencional de “bienestar general”.

Octubre de 2013 LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONÓMICO LATINOAMERICANO DESDE UNA

PERSPECTIVA ESTRUCTURALISTA. EL CASO ARGENTINO (1945-2012)

9

En el curso del desarrollo, se producen cambios en la estructura social y de

poder. Así, identificamos la segunda fase del ciclo en el que los estratos medios

van adquiriendo poder social y político, que regularmente se expresa en el ámbito

sindical y del estado, sea en la lucha por la consecución de mejores salariales y

laborales, o bien, en la de más y mejores servicios del estado. Esta lucha, no es

otra que la lucha por el excedente económico. De esta manera se encuentra

sujeto a 2 movimientos opuestos: crece por incrementos sucesivos de

productividad proveniente de la acumulación de capital y decrece conforma

aumenta la presión social en el compartimiento de los frutos del progreso. El

sistema funciona regularmente mientras crezca en forma continua el excedente

como resultado de esos 2 movimientos (Prebisch 1981). En el curso del ciclo

económico, el excedente crecerá a tasa decreciente hasta llegar a su límite

crítico en el que habrá llegado a su más elevada proporción respecto al producto

total. Lo dicho se produce porque la presión social tiende a aumentar en términos

relativos, más que la productividad, o bien porque la consecución de poder de

negociación de la clase obrera le permite apropiarse de parte de los incrementos

de productividad cada vez en una cuantía mayor. Es en este punto, en el que se

produce un quiebre en el desarrollo normal del crecimiento económico, pues,

cualquier intento de compartimiento del excedente que sobrepase los incrementos

de productividad, lleva a las empresas a elevar los precios. Se produce entonces

una contradicción entre el régimen de distribución y el de acumulación, en el que

el conflicto distributivo genera las condiciones para el advenimiento de una crisis

económica y política.

Entramos así en la tercera fase del ciclo. Note, que estamos en un proceso

avanzado de democratización de los frutos del crecimiento económico. Los

estratos medios tienen un poder social y político que en las fases anteriores no

tenían, mientras los estratos bajos se enfrentan a una competencia en el mercado

laboral cada vez menos regresivas. El ascenso de la clase media trabajadora8

resulta trascendental para erradicar los sectores de baja o nula productividad que

8 Prebisch en “Hacia una teoría de la transformación” al respecto, plantea la importancia de alcanzar la transformación del trabajador en un agente decisor de las grandes empresas a partir de la participación progresiva en las ganancias, de los trabajadores. En las grandes empresas la participación deberá ser mayor que en las medianas, siendo nula en las pequeñas.

Octubre de 2013 LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONÓMICO LATINOAMERICANO DESDE UNA

PERSPECTIVA ESTRUCTURALISTA. EL CASO ARGENTINO (1945-2012)

10

en esencia, son los estratos más vulnerables en términos económicos y sociales.

Sin embargo, dadas las condiciones ya expuestas, el excedente se encuentra en

su límite crítico en términos de sus posibilidades de distribución, y el crecimiento

económico requiere necesariamente que crezca el excedente hasta su máxima

dimensión posible, por lo tanto cualquier intento de alza en las remuneraciones o

de ascenso en la estructura productiva encontrara respuesta en la espiral

inflacionaria que sobrevendrá en el posterior ajuste9 que restablecerá las

condiciones para el inicio de un nuevo ciclo.

Nos encontramos entonces, en un sistema con 2 grandes fallas. En la

acumulación, que requiere un continuo acrecentamiento del excedente generando

así, un conflicto distributivo en la fase final del ciclo, y lógicamente, en la

distribución, que no puede alcanzar una verdadera democratización de los bienes

económicos sin alterar la dinámica del excedente.

Comentarios y agregados en torno a la visión estructuralista

El comportamiento empresarial y destino del excedente

Es importante aclarar que el excedente, si bien es la fuente primordial de

acumulación, no tiene por qué ser reinvertido en pos del desarrollo económico y

social de un país. El empresariado como tal, actúa en función de sus propios

intereses, ganancias y satisfacciones. Muchos estudios de una u otra manera, han

relevado cual es el destino del excedente10, y he aquí un componente cultural que

debe analizarse. Consideraremos el consumo superfluo y las inversiones

financieras especulativas como alternativas de empleo del excedente.

El consumo ha actuado a lo largo de la historia como un relevador del

estatus social de un individuo. Históricamente las clases altas han dedicado

grandes partes de sus riquezas al consumo conspicuo, lo que las diferenciaba de

las demás clases sociales. A medida que el capitalismo fue desarrollándose, el

consumo ha tomado dimensiones insospechables, en gran parte por la

9 Entiéndase por ajuste a aquellas medidas económicas que bajan la inflación en cuanto se han desviados de las “metas inflacionarias” o bien, luego de dar rienda a la espiral ya mencionada. En cualquiera de los casos sus efectos recesivos sobre el empleo, crean las condiciones para un nuevo ciclo o por lo menos para reestablecer las condiciones estructurales favorables a los sectores dominantes. 10 Puede leerse al respecto “El excedente económico en Argentina y su vinculación con los problemas del desarrollo. Un análisis entra la convertibilidad y el periodo actual” – Fernandez, Martinez y Bona (2011)

Octubre de 2013 LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONÓMICO LATINOAMERICANO DESDE UNA

PERSPECTIVA ESTRUCTURALISTA. EL CASO ARGENTINO (1945-2012)

11

globalización que trajo consigo la ruptura de la diversidad cultural, principalmente

como imposición de los centros. En este contexto, es que debe analizarse el

comportamiento de los estratos superiores de las sociedades de los países

periféricos, pues existe un factor adicional, y es que estos bienes innecesarios son

producidos por los países centrales. De esta manera, parte importante del

excedente es extraída por los centros, representando un desperdicio importante

en la acumulación de capital, históricamente insuficiente en el desarrollo

latinoamericano.

Las inversiones financieras especulativas, son otro destino del excedente y

que pueden observarse a lo largo de la historia de América Latina11. La idea

cortoplacista de los beneficios y el comportamiento individualista de la clase

capitalista contribuyen fuertemente en las estructuras ya planteadas que impiden

el desarrollo económico. Se hace imperiosa la necesidad de una burguesía

nacional, capaz de invertir en la producción de bienes que requieran una

transformación compleja de la estructura productiva, cuyas rentabilidades se

perciban en el largo plazo. En este contexto, y descartando la idea de la inserción

de las empresas transnacionales como solución al problema, resulta obligatorio

pensar en una planificación estatal del desarrollo, y en función de los intereses de

la población.

La concentración de los medios de producción y la inflación social

Si bien el estructuralismo reconoce la tendencia a la concentración de los

medios productivos en cada vez menos propietarios y admite los perjuicios que

genera en las estructuras de ingresos y fundamentalmente de poder, omite su

significación en el alza de precios en el conflicto distributivo. Se plantea que el

excedente llega a su límite crítico, y a partir de allí los aumentos de precios se

imponen como consecuencia de la imposibilidad de compartimiento del excedente

en la lucha por percibir ingresos acorde a su productividad. Así, la inflación social12

tiene sus orígenes en las fallas del sistema en torno a la acumulación y la

11 Por ejemplo, la compra de deuda del estado al borde de la quiebra en las crisis del tequila y en la caída del neoliberalismo a fines de los 90, como así también la especulación en el valor de las divisas internacionales, fácilmente comprobable a lo largo de la historia Argentina. 12 Termino acudido por Prebisch a la inflación como resultado de la puja distributiva.

Octubre de 2013 LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONÓMICO LATINOAMERICANO DESDE UNA

PERSPECTIVA ESTRUCTURALISTA. EL CASO ARGENTINO (1945-2012)

12

distribución, y no en la especulación de los productores en remarcar los precios

para la obtención de una mayor rentabilidad en un plazo menor. En el conflicto

distributivo además, las negociaciones se encuentran enmarcadas en una

asimetría de poder, puesto que en función de las mejores remuneraciones

alcanzadas por la clase trabajadora, el capitalista puede imponer un determinado

precio y así dar inicio a la espiral inflacionaria. De esta manera no hay un

mecanismo que tienda a llevar al excedente a su límite critico planteado por el

estructuralismo, dado que la distorsión de precios suele ser un medio de

rentabilidad extraordinario para las empresas oligopólicas.

La restricción externa y el excedente

Es harto conocida la tesis estructuralista en torno al deterioro de los

términos del intercambio y la consecuente necesidad de industrialización

sustitutiva de importaciones. Sin embargo lo que se interesa estudiar son las

implicancias en el ciclo económico y su vinculación con el excedente. En forma

muy general, la tesis del deterioro de los términos de intercambio plantea que

dada la especialización productiva de la periferia y de los centros, los precios

internacionales de los de la primera tienden a disminuir en términos relativos a los

de la segunda, por la mayor elasticidad ingreso de los bienes industriales

respecto a los primarios y por la heterogeneidad estructural de la técnica en la

periferia que conlleva a acentuar la disminución de los precios relativos

internacionales. Por ello, en el curso del desarrollo económico, tiende a haber una

succión creciente de los ingresos de la periferia por los centros. Por lo tanto, el

incremento de los costos por el aumento en el valor de los insumos importados,

desencadenará en un alza de los precios que derivará finalmente en una mayor

presión social por el excedente. De esta manera la tesis del deterioro de los

términos de intercambio, resulta transcendental en la explicación de las crisis

económicas latinoamericanas. A este fenómeno se lo denomino también

restricción externa, razón por la cual se impone la industrialización sustitutiva

como medio para su superación.

Octubre de 2013 LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONÓMICO LATINOAMERICANO DESDE UNA

PERSPECTIVA ESTRUCTURALISTA. EL CASO ARGENTINO (1945-2012)

13

Comentarios finales

Lo anteriormente expuesto en torno a la dinámica de los sistemas

capitalistas periféricos, trae consigo algunas conclusiones: Las economías

periféricas tienden a la crisis económica y política por factores estructurales, que

impiden el desarrollo económico y en consecuencia, la consecución de niveles de

vida aceptables para toda la sociedad. Así, las estructuras de poder juegan un rol

fundamental en la desigual distribución de los frutos del crecimiento, sea en la

generación de la espiral inflacionaria y/o en los ajustes que devienen en las crisis

económicas. Las estructuras sociales, en la constitución del excedente y en la

imposibilidad de homogenización de la productividad de la fuerza de trabajo, que

se manifiesta en la tendencia excluyente del sistema. Las estructuras políticas y

sindicales, en la manifestación de los conflictos distributivos y en el uso de la

fuerza para el restablecimiento de los ciclos económicos13. La estructura

productiva, y la llamada restricción externa, en la transferencia sistemática de

ingresos de la periferia hacia los centros. Y el factor cultural asociado al

comportamiento cortoplacista y rentista de la clase empresarial, que, por el

consumo exacerbado de bienes y servicios superfluos de los estratos medios y

altos, generan un ingente desperdicio de acumulación de capital.

Estudio empírico para la Argentina

A lo largo de la historia, América Latina se ha visto impedida en la

consecución del desarrollo, por ello se hace necesario identificar las causas y

características de cada uno de los procesos frustrados. En esta sección se intenta

dilucidar si existen patrones en común en cada uno de los ciclos, de modo de

poder caracterizarlos y generalizarlos a la luz de la visión estructuralista planteada

anteriormente, y en términos puramente teóricos. De esta manera, y en función de

los datos disponibles, se plantea si la Argentina, desde aproximadamente la

segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, se ha enfrentado a estos

problemas estructurales, relegándola al subdesarrollo.

13 El uso de la fuerza en el establecimiento de los ciclos económicos, se refiere a las medidas del estado en relación a la imposición del orden, ante las crisis económicas y sociales.

Octubre de 2013 LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONÓMICO LATINOAMERICANO DESDE UNA

PERSPECTIVA ESTRUCTURALISTA. EL CASO ARGENTINO (1945-2012)

14

El periodo en cuestión se dividirá en 3, en el que se considerara

primeramente la etapa de industrialización sustitutiva de importaciones entre los

años 1945-1975, la de liberalización económica y /o modelo rentístico-financiero

correspondiente a los años 1976-2001, y la de re-industrialización o neo-

desarrollismo asociada al periodo 2002 – 2012.

Metodología

Antes de entrar en el análisis empírico, es necesario aclarar algunos

aspectos en relación a las variables seleccionadas: El cálculo de la productividad,

se hizo en base al cociente entre el Producto Bruto a precios constantes de 1993 y

el número de ocupados por año. Los salarios que se toman como referencia son

los industriales mensuales promedio, puesto que se los considera un indicador de

las remuneraciones de los estratos medios. Además, son útiles en el análisis de

puja distributiva, dado que dicho sector suele ser más dinámico en términos de

negociaciones salariales y representativo o referencial en las negociaciones de

otros. Evidentemente que el cálculo del excedente no puede hacerse de la

diferencia entre productividad y salarios, puesto que la primera variable esta

medida para toda la economía y la segunda para un solo sector. Sin embargo es

posible realizar una aproximación del excedente a partir de la evolución de la

productividad y salarios, esto es, una vez homogeneizadas dichas variables con

base cien para determinado año. Así, el excedente se constituiría en la medida

que los incrementos de productividad sean mayores a los salariales,

representando de esta manera y solo en términos evolutivos, la dinámica de la

apropiación de la productividad de los estratos medios14.

I- Periodo de industrialización sustitutiva de importaciones 1945-1975

La etapa de industrialización sustitutiva de importaciones consta de 3 sub-

etapas: la industrialización espontanea entre 1930 y 1945, el proyecto

industrializador peronista entre 1945 y 1955 y el proceso desarrollista de

14 Tenga en cuenta que a nuestros fines, es mucho más útil la evolución del excedente obtenido de la explotación de los trabajadores más productivos que de los menos, puesto que del resultante de la explotación estas últimas no se obtienen incrementos significativos de productividad, elemento crucial en la obtención del excedente y el crecimiento económico.

Octubre de 2013 LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONÓMICO LATINOAMERICANO DESDE UNA

PERSPECTIVA ESTRUCTURALISTA. EL CASO ARGENTINO (1945-2012)

15

industrialización entre 1955 y 1976 (Rapoport, M. 2007). En el presente se hace

una análisis de los 2 últimos15.

Una de las características más salientes del proyecto industrializador

peronista, es la fuerte inserción de los estratos bajos y medios, como actores

activos y dinamizadores de la economía. Así el salario como componente de

demanda fundamental de una industrialización orientada hacia el mercado interno,

hacia posible el crecimiento económico con una creciente participación en el

ingreso de la clase asalariada. En este marco, encontramos un fenómeno

extraordinario en relación a la dinámica de la productividad y salarios a lo largo de

la serie: La productividad crece menos que los salarios industriales, esto es,

durante los años 1945 y 1958 buena parte de la clase trabajadora se apropia de

sus aumentos de productividad. Dicho de otra manera, el excedente se ve

afectado hacia la baja sin que esto devenga en ajustes económicos

restablecedores de su dinámica16.

Grafico N°1

Evolución de la Productividad y salarios industriales 1945-1975. 1945=100

Elaboración propia en base a Dos siglos de economía argentina – Orlando Ferreres

15 Se eligen los periodos mencionados por la importancia de la puja distributiva en el análisis estructuralista, y es en el gobierno peronista en donde la clase trabajadora adquiere relevancia en términos económicos e institucionales. 16 Esto no quiere decir que haya habido una progresiva baja de la rentabilidad empresarial. Al contrario, en el periodo peronista se registraron tasas de ganancias históricas tanto de la burguesía nacional como del capital extranjero. Sin embargo resulta un fenómeno extraordinario, en tanto que según la visión estructuralista el excedente debe crecer constantemente y hasta su máxima dimensión posible.

0

50

100

150

200

250

19

45

19

48

19

51

19

54

19

57

19

60

19

63

19

66

19

69

19

72

19

75

Evolucion productividad y salarios industriales

Evolucion Productividad

Evolucion Salarios Industriales

Octubre de 2013 LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONÓMICO LATINOAMERICANO DESDE UNA

PERSPECTIVA ESTRUCTURALISTA. EL CASO ARGENTINO (1945-2012)

16

Sin embargo de un análisis detallado se encuentran algunos componentes

planteados por el estructuralismo, y son visibles para el año 1949. Tal como se ve

en el grafico N°1 y 2, se registra una tasa de inflación superior al 30% y una caída

de los salarios industriales reales sin que se haya visto afectada la evolución de la

productividad, lo que en términos de nuestra hipótesis, significa que la clase

capitalista ha logrado una restitución de parte del excedente a través del

mecanismo de elevación de precios.

Ya en 1952, encontramos la primera contracción económica (Grafico N°8 -

Anexo), una caída de los salarios reales y una inflación elevada en torno al 40%,

mientras la productividad no ve alterada su tendencia (Gráficos N° 1 y 2).

Debemos añadir a partir de aquí un nuevo componente, y es la llamada

restricción externa por las necesidades propias de la industrialización y el deterioro

de los términos de intercambio: Desde 1950 en adelante, los ciclos económicos

estaban ligados tanto al mercado externo como interno (Rapoport, M. 2007), pues

a medida que los ingresos aumentaban, la demanda de productos industriales se

elevaba, lo que generaba que el coeficiente de importaciones vinculado a la mayor

demanda de insumos provoque déficits en la balanza comercial dada las

insuficientes exportaciones de los productos primarios.

Grafico N°2

Inflación anual 1945-1975.

Elaboración propia en base a Dos siglos de economía argentina – Orlando Ferreres

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

120,0%

140,0%

160,0%

180,0%

200,0%

19

45

19

47

19

49

19

51

19

53

19

55

19

57

19

59

19

61

19

63

19

65

19

67

19

69

19

71

19

73

19

75

Inflacion

Inflacion

Octubre de 2013 LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONÓMICO LATINOAMERICANO DESDE UNA

PERSPECTIVA ESTRUCTURALISTA. EL CASO ARGENTINO (1945-2012)

17

De esta manera, se hacía necesaria una devaluación periódica, que

restablezca las condiciones favorables en el sector externo generando así

procesos inflacionarios17. Por lo tanto, y volviendo a nuestro análisis de los

hechos, en 1952 encontramos que los salarios reales disminuyen como resultado

de la ya mencionada restricción externa, a través de la devaluación, además de la

clásica restitución del excedente a través de la elevación de los precios como

mecanismo de apropiación de la productividad. Bastante similar es el fenómeno

observable para 1959, pero con una pronunciación mayor, pues el peronismo ya

se encuentra proscripto18, aunque los lineamientos intervencionistas se mantienen:

Una fuerte disminución de los salarios industriales, alta tasa de inflación (120%) y

productividad con un pequeño descenso sin cambios tendenciales (Grafico N°1 y

2). De esta manera, encontramos una primera aproximación de lo que planteamos

como hipótesis principal: Los ciclos de expansión entre 1945-1958 (Grafico N°8 -

Anexo), se han visto finiquitados como resultado de una espiral inflacionaria

(Grafico N°2) y un ajuste restablecedor de las condiciones necesarias para el

acrecentamiento del excedente viéndose afectada la clase trabajadora a partir de

la disminución de los salarios reales, y de su participación en el ingreso

nacional19y20.

El proceso desarrollista de industrialización, que se caracteriza por sus

intenciones de promover las industrias que generaban dependencia externa21

(Ferrer, A. 2004) a partir de allí, se enfrenta a los llamados ciclos cortos stop and

go. Así nos enfrentamos a estancamientos o desaceleraciones económicas, en

1963, 1966 y 1970 (Grafico N°8 – Anexo), como producto de la dinámica entre

salarios, excedente, tipo de cambio e inflación, de naturaleza y resultados

similares a los de la crisis de 1959. De esta manera se observa la progresiva

disminución de los salarios industriales, mientras la productividad sigue su

17 A los ciclos que perseguían esta dinámica se los llamo stop and go (Pare y siga). 18 Para una ampliación del tema véase “Breve historia contemporánea argentina”. Romero, L. (2012) 19 Según Ferrer en “La economía Argentina” la participación de los trabajadores en el ingreso cayo del 47 al 42% entre 1955 y 1957, mientras que para Basualdo en “Estudios de historia económica Argentina” del 44 al 38% entre 1957 y 1959. 20 Note que es esta una de las principales hipótesis del estructuralismo y por ende del presente trabajo. 21 Se refiere principalmente a las industrias de petróleo, productos químicos, papel y aceros, que se requerían en cantidades crecientes conforme se desarrollaba la industria, trayendo consigo la apreciación del tipo de cambio y los requerimientos devaluatorios propios de los ciclos stop-go.

Octubre de 2013 LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONÓMICO LATINOAMERICANO DESDE UNA

PERSPECTIVA ESTRUCTURALISTA. EL CASO ARGENTINO (1945-2012)

18

comportamiento tendencial (Grafico N°1), a la vez que la inflación fluctúa

constantemente y en consonancia con los ciclos económicos (Grafico N°2). Sin

embargo dada la importancia del salario como factor de demanda en el sector

industrial y el poder sindical como legado del peronismo, la participación del

trabajo en el ingreso ha sufrido disminuciones pero no drásticas como en los

periodos analizados más adelante. Debe hacerse especial mención al último de

los ciclos pertenecientes a la industrialización sustitutiva, puesto que su

significación política trae consigo cuestiones relevantes para nuestra hipótesis.

Con el regreso del gobierno peronista, se plantea expresamente la necesidad de

recuperar las condiciones de otrora respecto a la distribución del ingreso y a la

industrialización, con eje principal en los salarios altos, ante el deterioro

económico continuo de la clase trabajadora. Dicho en nuestros términos, una

apropiación progresiva del excedente por parte de la fuerza de trabajo y/o el

estado. Así, encontramos que entre el año 1973 y 1976 se desencadena la

primera hiperinflación de la historia argentina, evidencia más que clara en torno a

lo trascendente que resulta el excedente tanto en el crecimiento económico, como

en los ciclos por su significación en la inflación y en las fallas que emanan del

sistema, fundamentalmente en la distribución del ingreso.

II- Periodo de liberalización económica y/o modelo rentístico financiero 1976-

2001

A partir del año 1976, se produce un quiebre en el sistema político con

enormes repercusiones en el sistema económico, pues se funda un nuevo modelo

económico antagónico al industrializador sustitutivo de importaciones. En términos

muy resumidos, se produce un cambio en el patrón de acumulación, a partir de un

conjunto de medidas como la apertura de la economía y la reforma financiera,

tendientes a la disolución del capital industrial y a favor de la industria financiera.

Ya se ha visto en la importancia del excedente del presente trabajo, que los

cambios en el patrón de acumulación generan una nueva estructura productiva y

una norma de distribución del ingreso. En este caso, el traspaso de una economía

Octubre de 2013 LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONÓMICO LATINOAMERICANO DESDE UNA

PERSPECTIVA ESTRUCTURALISTA. EL CASO ARGENTINO (1945-2012)

19

netamente industrial a una financiera, ha modificado sustancialmente la estructura

productiva con una regresividad severa en términos de distribución del ingreso.

Se presentan 3 sub-etapas, que se diferencian por pequeños matices, sin

alterar sustancialmente el nuevo modelo económico imperante: 1976-1982, 1983-

1989 y 1990-2001.

El primero subperíodo entre 1976 y 1983, se caracteriza por la realización

de una fuerte transferencia de ingresos del trabajo al capital, a partir del

congelamiento de salarios y la liberalización de precios, anulándose por otro lado,

las posibilidades de negociaciones salariales, por el terrorismo de estado. Es en

este contexto, los salarios reales industriales descienden hasta un 50% (Grafico

N°1 y N°3 o N°9 - Anexo) volviendo a los niveles de 1945, la productividad baja

pero a un menor ritmo que los salarios, en un periodo en el que hasta 1983 se

registran un crecimiento acumulado prácticamente nulo (Grafico N°8 - Anexo) La

inflación por otro lado tiende a la baja con un límite inferior del 100% anual

(Grafico N°4)..

Grafico N°3

Evolución productividad y salarios industriales 1976-2001. 1945=100

Elaboración propia en base a Dos siglos de economía argentina – Orlando Ferreres

Claramente nuestra hipótesis principal no tiene su correlato con la realidad

en este subperiodo, pues la restitución del excedente a partir de la liberalización

de los precios, no se manifiesta en la reanudación del ciclo y por ende del

0

50

100

150

200

250

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

Evolucion productividad y salarios industriales

Evolucion de la productividad

Evolucion Salarios Industriales

Octubre de 2013 LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONÓMICO LATINOAMERICANO DESDE UNA

PERSPECTIVA ESTRUCTURALISTA. EL CASO ARGENTINO (1945-2012)

20

crecimiento económico, sino al contrario, en un estancamiento prolongado (Grafico

N°8 – Anexo). Mucho tiene que ver en este sentido el nuevo patrón de

acumulación signado por la especulación financiera tanto en el valor de las divisas

como en la compra de deuda del estado y la nueva distribución del ingreso por sus

efectos recesivos en la demanda, pues de 1975 a 1982 la participación del trabajo

en el producto descendió del 43 al 22% (Basualdo, E. 2006).

Grafico N°4

Inflación 1976-2001.

Elaboración propia en base a Dos siglos de economía argentina – Orlando Ferreres

Ya en el segundo subperiodo, para el año 1984 nos encontramos con un

fuerte incremento del salario real, y un comportamiento tendencial sin cambios de

la productividad (decreciente) (Grafico N° 3), como resultado de las medidas del

gobierno en el control de precios de las firmas oligopólicas. Sin embargo, el

fracaso de las mismas desencadenó en una espiral inflacionaria, con cifras de

600% en adelante a partir del año en cuestión (Grafico N° 4), provocando una

caída de los salarios para el año siguiente, logrando que la apropiación del

excedente lograda por la clase trabajadora sea sola transitoria. De allí en más se

observa una caída pronunciada del salario real, y el desencadenamiento de la

hiperinflación en 1989 como manifestación del fin de ciclo. Es necesario hacer

algunas aclaraciones respecto a la crisis de ese año, pues no puede ser atribuible

solo a la puja distributiva y/o dinámica del excedente, en tanto que el gobierno en

cuestión se enfrenta a una enorme deuda externa e interna y un déficit histórico de

balanza de pagos, que con los términos de intercambio deteriorados ve restringida

-10,0%

190,0%

390,0%

590,0%

790,0%

990,0%

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

Inflacion

Inflacion

Octubre de 2013 LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONÓMICO LATINOAMERICANO DESDE UNA

PERSPECTIVA ESTRUCTURALISTA. EL CASO ARGENTINO (1945-2012)

21

sus posibilidades de gestión. Así la hiperinflación tiene un componente adicional a

considerar, y es el de la excesiva emisión como mecanismo de financiación del

sector público.

Además debe agregarse uno de los factores culturales mencionados en el

marco teórico y es el del comportamiento rentista y cortoplacista de la clase

empresarial, que en conjunción con el capital extranjero consiguieron utilidades

enormes a partir de la fuga de capitales desde el año 1976 sextuplicándose para

el año 1989. (Grafico N° 5)

Grafico N°5

Evolución Fuga de capitales 1976-1983. 1976=100

Elaboración propia en base a Fuga de Capitales y endeudamiento externo (Basualdo y Kuflas 2000)

Entramos finalmente en el tercer ciclo entre 1990-2001. El modelo

económico no varía en esencia, pues la hegemonía del mercado, el aperturismo

económico y financiero siguen vigentes, mientras los salarios reales disminuyen

como una tendencia de largo plazo (Grafico N°3). Sin embargo se observa un

fuerte crecimiento económico durante todo el periodo salvo una pequeña

contracción en el año 1996 (Grafico N°8 - Anexo) y un incremento progresivo y

sostenido de la productividad hasta unos años antes del fin de ciclo (Grafico N°3).

Lo que sí es un hecho saliente, es la estabilidad de precios (Grafico N°4) como

resultado de un conjunto de medidas monetarias y cambiarias, con un tipo de

cambio fijo que se dio en llamar el plan de convertibilidad. Siguiendo nuestra

0

100

200

300

400

500

600

700

1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989

Fuga de Capitales

Octubre de 2013 LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONÓMICO LATINOAMERICANO DESDE UNA

PERSPECTIVA ESTRUCTURALISTA. EL CASO ARGENTINO (1945-2012)

22

perspectiva habitual, durante esta etapa ha habido una creciente apropiación del

excedente de la clase capitalista en detrimento de la clase trabajadora. Note que

esta última, a diferencia de los ciclos anteriores, no solamente no se ha

manifestado sindicalmente por mejoras salariales ante los incrementos de

productividad, sino que ha permanecido estática ante un deterioro progresivo de

los salarios reales pese a una leve mejora en los años 1992-1995. El ciclo

finiquita, con una de las crisis más importantes de la historia económica argentina

(Grafico N°8 - Anexo), con tasas de desempleo y pobreza inéditas.

Al igual que en el sub-periodo 1976-1983 la hipótesis principal de este

trabajo no se verifica estrictamente, puesto que la productividad, salarios,

excedente e inflación siguen una dinámica distinta a lo que se ha planteado en el

marco teórico.

Periodo de reindustrialización o neo-desarrollismo 2002-2012.

Sucede en la argentina una nueva modificación en el patrón de

acumulación. La salida de la crisis, impuso como necesidad el retorno a las

actividades productivas que se vieron favorecidas en términos competitivos tras la

devaluación. De esta manera se funda un nuevo periodo basado en la

recuperación de algunas industrias y en el regreso a actividades agrícolas que

gozan de un mejorado contexto internacional. Sin embargo es importante

mencionar las nuevas condiciones a la que se enfrenta este ciclo en relación al

desarrollo y la industria, puesto que se diferencian en demasía de aquellas

economías de industrialización sustitutiva, y son básicamente 3: La dependencia

de las actividades extractivas de recursos naturales, la consolidación del capital

extranjero en las grandes empresas, y los términos de intercambio favorables de

bienes primarios como un fenómeno de largo plazo. Lo dicho puede comprobarse,

por el volumen de las exportaciones de los bienes provenientes de actividades

extractivas (Varesi, G. 2010), por la mayor proporción de empresas extranjeras en

la composición de la cúpula empresarial (Santarcangelo y Perrone 2011), y por los

precios internacionales favorables de la última década con perspectivas deseables

Octubre de 2013 LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONÓMICO LATINOAMERICANO DESDE UNA

PERSPECTIVA ESTRUCTURALISTA. EL CASO ARGENTINO (1945-2012)

23

para los próximos años. Por lo tanto, debe eliminarse dentro de los factores

estructurales que impiden el desarrollo la llamada restricción externa.

Grafico N° 6

Evolución Productividad y salarios industriales 2002-2012. 1945=100.

Elaboración propia en base a Dos siglos de economía argentina – Orlando Ferreres

De nuestro análisis de los hechos, observamos un crecimiento del producto

bastante pronunciado con una desaceleración parcial en el año 2008 (Grafico N°8

- Anexo). Por otro lado salarios y productividad siguen un comportamiento

tendencial similar. De un análisis pormenorizado podemos observar una

progresiva apropiación del excedente hasta el año 2006 puesto que el salario

crece más que la productividad, a partir de allí, sin embargo se observa un

disminución en el ritmo de crecimiento de los salarios, mientras la productividad

crece ahora a una tasa mayor (Grafico N°6). Queda preguntarnos a la luz de

nuestra hipótesis, si la inflación ha jugado un papel en el fenómeno de restitución

del excedente, a lo que respondemos sí, puesto que a excepción del año 2008 en

el que la crisis económica, ha provocado un enfriamiento de todas las variables,

encontramos que el 2006 es el año en el que la inflación empieza su espiral

(Grafico N°7) característica de los procesos tan bien descritos por los postulados

estructuralistas.

0

50

100

150

200

250

300

350

Evolucion productividad y salarios industriales

Evolucion Productividad

Evolucion salarios industriales

Octubre de 2013 LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONÓMICO LATINOAMERICANO DESDE UNA

PERSPECTIVA ESTRUCTURALISTA. EL CASO ARGENTINO (1945-2012)

24

Grafico N°7

Inflación 2002-2012

Elaboración propia en base a Dos siglos de economía argentina – Orlando Ferreres

Claramente no nos encontramos en un fin de ciclo pero si es evidente, que

estamos parados en lo que teóricamente formulamos la tercera fase del ciclo,

dado que las negociaciones salariales son frecuentes, los incrementos de

productividad no son trasladados a la clase trabajadora sino temporalmente y

rápidamente restituidos por la elevación de los precios, y el excedente encuentra

limitaciones para su acrecentamiento continuo, fundamental para el crecimiento

económico y manifestado en la desaceleración del producto en el último año

(Grafico N°8 - Anexo)

Conclusiones

El presente trabajo ha encontrado fuertes fundamentos para aceptar la

hipótesis principal planteada. Salvo en los ciclos 1976-1982, en el que el

terrorismo de estado anuló los mecanismos habituales de puja distributiva y 1990-

2001 en el que los dirigentes sindicales se encontraban fuertemente corrompidos,

siempre se ha encontrado al excedente como motor de las variables salarios,

precios y productividad jugando un más que importante papel en las crisis

económicas. Además, haciendo un breve repaso se encuentra que en el periodo

ISI, el crecimiento sostenido se vio fuertemente restringido por 2 factores

estructurales importantes: La restricción externa, y la puja por el excedente,

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Inflacion

Inflacion

Octubre de 2013 LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONÓMICO LATINOAMERICANO DESDE UNA

PERSPECTIVA ESTRUCTURALISTA. EL CASO ARGENTINO (1945-2012)

25

mientras que el periodo rentístico financiero, ha estado signado por una nefasta e

ilegítima transferencia de ingresos del trabajo al capital, con un deterioro de largo

plazo de salarios, siendo el excedente no un factor de inversión, sino de

especulación para la obtención de ganancias principalmente por la fuga de

capitales, y finalmente el periodo neo-desarrollista un ciclo abierto en el que se

observan algunas de las fallas estructurales esbozadas, pero con un nuevo

contexto internacional en el que la restricción externa es historia. El desarrollo ha

estado entonces impedido de una u otra manera, por aquellos factores

estructurales mencionados. Queda por mensurar, la importancia del consumo

superfluo como destino del excedente y limitador del desarrollo, planteado

teóricamente y de difícil medición practica aunque, de fácil comprobabilidad

cotidiana.

Es importante aclarar que el estudio goza de limitaciones considerables, en

lo que se refiere a los factores políticos, institucionales e inclusive económicos que

influyen en el crecimiento económico y las crisis, pues no se ha ahondado, en la

significación que tienen; en lo político: los intereses partidarios, las distintas

fracciones de capital y su relación con el estado, el capital y las corporaciones

extranjeras en la conformación de los gobiernos y en la imposición de modelos

económicos. En lo institucional: La fuerza social de los sindicatos en uno y otro

momento, de los partidos políticos, las reformas legales en relación a los derechos

laborales y su relación con el capital. En lo económico: El contexto internacional y

las variables macroeconómicas en general. Sin embargo la intención de este

ensayo, no fue explicar integralmente los ciclos económicos, sino más bien la

dinámica entre ciertas variables, que denotan lo clave que resultan las relaciones

de poder en el crecimiento y desarrollo.

Finalmente queda como materia pendiente, realizar propuestas para la

superación de estas fallas estructurales, tanto a nivel teórico como practico, pues

es tarea de la comunidad científica el estudio de las realidades y sus

complejidades, para la solución de cuestiones tan esenciales como la consecución

de niveles de vida digno para los estratos más vulnerables y la equitativa

distribución del ingreso.

Octubre de 2013 LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONÓMICO LATINOAMERICANO DESDE UNA

PERSPECTIVA ESTRUCTURALISTA. EL CASO ARGENTINO (1945-2012)

26

ANEXO

Series Completas

Grafico N°8

PBI a precios constantes de 1993

Elaboración propia en base a Dos siglos de economía argentina – Orlando Ferreres

Grafico N°10

Evolución excedente 1945-2012. 1945=100

Elaboración propia en base a Dos siglos de economía argentina – Orlando Ferreres

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

500.000

19

45

19

48

19

51

19

54

19

57

19

60

19

63

19

66

19

69

19

72

19

75

19

78

19

81

19

84

19

87

19

90

19

93

19

96

19

99

20

02

20

05

20

08

20

11

PBI a precios 1993

-

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

19

45

19

48

19

51

19

54

19

57

19

60

19

63

19

66

19

69

19

72

19

75

19

78

19

81

19

84

19

87

19

90

19

93

19

96

19

99

20

02

20

05

20

08

20

11

Evolucion excedente

Octubre de 2013 LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONÓMICO LATINOAMERICANO DESDE UNA

PERSPECTIVA ESTRUCTURALISTA. EL CASO ARGENTINO (1945-2012)

27

Bibliografía

- Basualdo, E. (2006). Estudios de historia económica Argentina. FLACSO, Siglo XXI Editores.

- Basualdo, E. & Kuflas, M. (2000). Fuga de capitales y endeudamiento externo en la Argentina.

CLACSO Y ATTAC.

- Bielshowsky, R. (2009). Sesenta años de la CEPAL. Estructuralismo y neoestructuralismo.

Revista CEPAL, N°97.

- Bielshowsky, R. (2009). Vigencia de los aportes de Celso Furtado al Estructuralismo. Revista

CEPAL, N°97.

- Bona, L. , Fernandez, L. & Martinez, V. (2011). El excedente económico en Argentina y su

vinculación con los problemas del desarrollo. Un análisis comparativo entra la convertibilidad y el

periodo actual. Jornadas de Economía Crítica.

- Di Filippo, A. (2008). Estructuralismo latinoamericano y teoría económica. Revista CEPAL, N°98.

- Feliz, M. & López, E. (2009). La dinámica del capitalismo periférico postneoliberal-

neodesarrollista. Contradicciones, barreras y límites de la nueva forma de desarrollo en Argentina.

Revista Herramienta N°45, Argentina.

- Feliz, M. (2006). Neodesarrollismo, la nueva cara del capitalismo en Argentina después de la

crisis. Artículo publicado en www.marianfeliz.wordpress.com

- Ferrer, A. (2004). La economía Argentina. Fondo de cultura económica.

- Ferrer, A. (2005). El rotundo triunfo del estructuralismo. Apuntes de Estructura económica

Argentina, UBA.

- Furtado, C. (1966). Subdesarrollo y estancamiento en América Latina. Desarrollo económico. Vol.

VI N°22 y23

- Furtado, Celso (1968) Las formas históricas del desarrollo, Textos Selectos de Economía (2004)

- Graña, J. & Kennedy, D. (2008). Salario real, costo laboral y productividad. Argentina 1947-2006.

Analisis de la información y metodología de estimación. Documento de trabajo, CEPED.

- Graña, J. , Kennedy, D. & Lindenboim, J. (2004). Distribución funcional del ingreso en Argentina.

Ayer y hoy. Documento de trabajo CEPED.

- Katz, C. (2013). Las grietas del modelo. Textos de ciencias sociales, katz.lahaine.org

- Lewis, W. (1955). Teoría del Desarrollo económico. Fondo de cultura económica.

- Prebisch, R. (1991). Capitalismo Periférico. Crisis y transformación. Fondo de Cultura económica.

- Prebisch, R. (1949). El desarrollo de América Latina y alguno de sus principales problemas.

CEPAL

- Prebisch, R. (2008). Hacia una teoría de la transformación. Revista CEPAL, N°96.

- Rapoport, M. (2010). Una revisión histórica de la inflación argentina y sus causas. Aportes de

economía en el bicentenario de la Revolución de Mayo. www.mariorapoport.com.ar

- Rapoport, M. (2010) Las Políticas Económicas de la Argentina. Una Breve Historia. Cap. 10.

Editorial Planeta.