LIBRO Abra Palabra (2011)

294
¡Abra palabra! A propósito de la expresión Manuel Fernando Velasco 1

Transcript of LIBRO Abra Palabra (2011)

Page 1: LIBRO Abra Palabra (2011)

¡Abra palabra!

A propósito de la expresión

Manuel Fernando Velasco

Amparo Marroquín

1

Page 2: LIBRO Abra Palabra (2011)

Índice

Introducción: Se abre el telón ……………………………. 3

Capítulo I: Son sólo palabras ……………………………. 5

Capítulo II: Leo, qué leo…………………………………… 37

Capítulo III: La pasión por escribir.....…………………… 75

Capítulo IV: La última y nos vamos ……………………… 129

Anexo: Para hacer un buen trabajo ……………………… 175

Bibliografía ……………………………………………….. 205

2

Page 3: LIBRO Abra Palabra (2011)

Se abre el telón

El texto que tienes en tus manos refleja la experiencia que dos

profesores “aún jóvenes” han recogido de las clases,

conversaciones y encuentros de sus colegas más experimentados.

Los consejos, ejemplo y dedicación de personas como Francisco

Andrés Escobar, María Esther Chamorro, Rafael Rodríguez Díaz,

Daniel Rivas, Ana María Nafría, Francisco Domínguez, Ricardo

Roque Baldovinos y Julia Montúfar se pasean a lo largo y ancho de

esta propuesta. Esperamos que todo ello también sea de utilidad

para ti, el joven estudiante que ahora comienza una nueva etapa en

su vida; periodo que, sin duda, estará lleno de gratos y significativos

momentos.

Queremos decirte que es este un texto inacabado, a la espera

de tus comentarios y aportes que terminen por enriquecerlo.

Además, un libro escrito a propósito de la expresión será siempre un

texto susceptible a cambio, pues el lenguaje, más que agua

estancada, es siempre un río agitado que obliga a búsqueda

constante en sus aguas más profundas.

Hallarás en este texto cuatro capítulos y un anexo. Cada

capítulo contiene una “Ventana a…”, entrada para motivar el inicio

de cada tema; un desarrollo de contenidos, distribuido en dos

momentos; ejercicios para practicar y aprender; un apartado

denominado “A mí no me quedó claro” –en el que se refuerzan los

temas y se explica vocabulario– y otro llamado “Para saber más…”,

en el que, como su nombre lo indica, se busca ampliar los

conocimientos en relación a los contenidos desarrollados.

3

Page 4: LIBRO Abra Palabra (2011)

El capítulo I, “Son sólo palabras”, pretende darte a conocer los

distintos rostros de las palabras, además de una reflexión respecto

al poder y alcance de los vocablos. El capítulo II, “Leo, qué leo”,

persigue mostrar que la literatura es una experiencia gratificante,

colmada de maravillosas posibilidades. El capítulo III, “La pasión por

escribir”, intenta que vivas la experiencia de la escritura como uno

de los actos de libertad más grande que se halla al alcance de

nuestras manos. Y el capítulo IV, “La última y nos vamos”, desea

recordarte la importancia de escribir con propiedad, para que tu

intención comunicativa se transmita lo mejor posible. Finalmente, en

el anexo hallarás una guía que te facilitará la investigación desde

distintas fuentes y te explicará cómo citarlas en tus futuros textos.

Queremos agradecer a Claudia Hernández, Jorge Galán, Blanca

Abarca, Rodrigo Baires y Francisco Domínguez por compartir sus

textos con nosotros y permitir su publicación; a Margarita Marroquín,

por sus valiosos comentarios y sugerencias; a los colegas docentes,

por sus consideraciones; a Nelly, Rox, Olga, Aleida, Dilsia y la

pequeña Fernanda, quienes con sus sonrisas y palabras hicieron

aún más liviana la tarea de escribir.

4

Page 5: LIBRO Abra Palabra (2011)

I. Son sólo palabras

1. Ventana al otro lado de la palabra

Cuentan que dos amigos se encontraron por casualidad. Tenían

mucho de no verse, así que uno de ellos invitó al otro a cenar. “No

sabes cuánto me gustaría, pero este mediodía tuve un almuerzo

pantagruélico. Quizá en otra ocasión”. Intercambiaron números

telefónicos, prometieron que se llamarían, que se pondrían de

acuerdo para verse otro día y se despidieron. Pero quien había

hecho la invitación no podía dejar de pensar en qué era aquello de

“pantagruélico”. La verdad era que la palabra le sonaba a pantano, a

crueldad, a pantalón con el ruedo descosido, hasta le sonó a un

ogro de cuento. ¿Su amigo se había comido un monstruo?

Imposible, es cierto que era medio misterioso, pero no era para

tanto. ¿Qué entonces?

Pasó en ello varios minutos hasta que, por increíble que

parezca, se encontró con su amigo una vez más. “Mira qué cosas,

no te veo en casi seis años y de pronto te encuentro dos veces el

mismo día”. Nuevos saludos. Y, claro, en cuanto tuvo oportunidad le

preguntó por la palabra. “Es decir un almuerzo opíparo”. ¡Opi qué!

¿Había comido alguna ave? ¿Tanto lío para venir a decir que comió

pollo? No, había dicho opíparo, no ovíparo; y esa palabra sí se la

sabía. Como no pensaba quedarse con la duda, preguntó otra vez.

“Es decir, una comida asaz”, fue la respuesta. ¡Esto era el colmo!

¿Qué le pasaba a su amigo, acaso hablaba en otro idioma? ¿Qué

era eso de asaz, una especie de comida rápida, algo así como

sentarse y ¡zas! comerse todo de un solo bocado? ¿”Fast food”

acaso?

5

Page 6: LIBRO Abra Palabra (2011)

El otro, al verlo tan contrariado y perplejo, enseguida agregó:

“No pude acompañarte a cenar porque tuve un almuerzo abundante,

cuantioso, generoso. En buen salvadoreño, un montón de comida,

un resto de alimentos, una gran hartada, pues”. Por supuesto,

después de semejante explicación, todo quedó aclarado; aunque la

vergüenza era evidente. “No te preocupes, esto no es cuestión de

cacumen, sino más bien de leer y buscar el significado de las

palabras”, intentó consolarlo el amigo. Pero el otro, apenas había

escuchado el final de la frase. ¡¿Además de tratarlo de ignorante

ahora lo insultaba?! Aunque en realidad no tenía la menor idea de

qué le había querido decir. Sin embargo, esta vez optó por no

preguntar. Después de despedirse, entró a la primera librería y

compró un buen diccionario. Entonces se enteró: al decir cacumen

hizo referencia a la agudeza o perspicacia. Para él, aquello de

“todos los días se puede aprender algo” resultó una verdad

inobjetable.

Dicen, también, que la palabra es más que una definición de

diccionario. No se puede conocer a alguien con sólo ver su

documento de identidad; de igual forma, es imposible saber de una

palabra con sólo leer su significado. Dicen que es así porque las

palabras tienen historia. Y vida.

Gustar en latín es sapere, y de allí viene sapientia: sabiduría,

palabra que, por lo visto, tiene que ver más con el sabor que con el

saber: se trata de sentirle gusto al conocimiento, de darle su lugar al

gusto interno y profundo, el que en verdad es capaz de ver más allá,

por dentro. Quizá por eso los maestros del alma aseguran que “el

conocimiento viene de acá –y se llevan la mano a la cabeza–, pero

la sabiduría proviene de aquí –y señalan con el dedo índice su

corazón–“. De hecho, el diccionario define inteligencia como

6

Page 7: LIBRO Abra Palabra (2011)

capacidad de entender, comprender, resolver problemas; o como

habilidad, destreza y experiencia. Pero si buscamos de dónde

proviene esa palabra, nos encontraremos con una reveladora

sorpresa: inteligente viene de intus (entre) y legere (escoger, leer).

Así, puede deducirse que inteligente es aquel que sabe escoger la

mejor alternativa entre varias o quien sabe leer entre líneas. Nada

que ver con tener la cabeza llena de información y datos.

Por ello, cuentan que palabras como hincha, piropo, tatuaje

poseen su particular historia.

¿Hincha viene de hinchar? Pues sí, pero del latín inflare: soplar.

El primer hincha fue la persona que se encargaba de inflar los

balones de un equipo uruguayo de primera división, a principios del

siglo XX. Aunque se desconoce su nombre, se sabe que se

apellidaba Reyes y que era famoso por gritar fuerte para animar a

su equipo. “Mira cómo grita el hincha”, empezaron a decir los

demás, y de allí, poco a poco, la palabra se aplicó a todos los

seguidores de dicho equipo de fútbol, para después extenderse a la

generalidad.

¿Tiene alguna relación la palabra piropo con las palabras

piromanía (tendencia enfermiza a la provocación de incendios) y

pirotecnia (técnica de la fabricación de materiales explosivos o

fuegos artificiales)? Por increíble que suene, así es. Piropo proviene

del griego piropos: de color encendido o con aspecto de fuego; y,

principalmente, de ojos de fuego. La parte final de piropos se forma

con ops, que significa aspecto, apariencia (que también se halla en

palabras como oftálmico y oftalmología). Así, podemos definir

etimológicamente piropo como “con apariencia de fuego”. De hecho,

la primera definición de piropo que encontramos en el diccionario

7

Page 8: LIBRO Abra Palabra (2011)

hace referencia a una variedad de piedra fina, de color rojo de

fuego. ¿Cómo pasó esa palabra a designar un galanteo?

Seguramente se te ocurre cómo al relacionar estas palabras: fuego,

encendido, sensualidad, apariencia, belleza. ¿Nunca te has

sonrojado con un piropo?

La palabra tatuaje, por su parte, proviene del tahitiano tato y del

inglés tattoo. Entre los maoríes, tribu de Nueva Zelanda, se usa la

palabra ta con un significado muy parecido y se cree que de allí

pasó al tahitiano. ¿Sabías que se han hallado tatuajes en momias

egipcias de hace 4,000 años, que una antigua leyenda cuenta que

Caín tenía uno en su brazo y que los romanos marcaban la piel de

esclavos y criminales?

Por eso dicen que la información que pueden contener las

palabras va más allá de su significado en el diccionario. Podemos

buscar la definición de palabras como “dejar”, “poesía”, “piedras” y

“mar”; pero al mezclarlas de forma determinada obtenemos “otras”

definiciones: el mar deja su poesía en las piedras. Igual sucede con

otras tantas palabras y combinaciones:

- Ayúdame a morir lentamente en un sueño tuyo, para no

padecer tanto tu lejanía y renacer a tu costado.

- En el centro de tu cintura las galaxias se ordenan alrededor de

tu vientre y la luna como cisne navega entre tus piernas.

- He abierto puertas con palabras y luciérnagas y he sembrado

mares con uvas y caricias.

Es por eso que dicen que las palabras con su poder tocan más

que las manos. Y por eso cuentan que con sus rituales es posible

hacer magia y provocar encuentros.

8

Page 9: LIBRO Abra Palabra (2011)

2. Y se hizo la palabra

¡Sésamo! Esta era la palabra mágica que hacía abrir la puerta de la

gruta en donde Ali-Babá y los otros ladrones guardaban sus tesoros.

Con una sola palabra, abracadabra, se curaron ciertas

enfermedades en la antigüedad. En “El libro de la selva”, del escritor

Rudyar Kipling (1865-1936), los indios buscan la palabra maestra

que les otorgará autoridad sobre los nombres y las cosas. Y en el

relato de la creación del universo, Dios dice hágase la luz y de este

modo la crea: al nombrar las cosas se les infunde vida.

La magia de las palabras se vuelve hechizo imposible de romper

cuando se combina con otras. Frases y oraciones van dando paso a

pensamientos y sentimientos. Un sinfín de posibilidades aparece

entonces. ¡Ábrete sésamo! Y danzan las palabras el juego de las

ideas.

A la lengua española le regalaron un abanico enorme de

palabras. Su riqueza es incalculable. El vocablo álgebra viene del

árabe (significa reducción), al igual que la palabra Alá: al-ilah: el

Dios. De allí que la interjección ¡ojalá!, tan utilizada por todos

nosotros, pueda traducirse como: “si Dios quisiera” (de lawshallá

pasó a loshala y a oxala en el castellano antiguo, para quedarse

finalmente como ojalá). “Jaqueca” también viene del árabe: saqiqa,

que quiere decir mitad; en efecto, se trata de un dolor de cabeza

que afecta la mitad del cráneo (los médicos le llaman hemialgia).

Las palabras en español que tiene origen árabe son numerosas:

momia, gacela, almohada, abismal, fideo, rincón, baño, alcalde,

zanahoria, sandía, aceituna, añil, cero, alfombra, alcancía, daga,

carcajada, toronja, talco, alcancía, embarazar, rincón, quiosco,

9

Page 10: LIBRO Abra Palabra (2011)

nuca, escabeche, arroz, maquila, limón, azulejo, por mencionar

apenas algunas.

Además tenemos palabras de origen germano (alemán): guerra,

jamón, botín, dardo, escolta, esgrimir, guante, orgullo; nombres

como Elvira, Alberto, Adolfo, Fernando, Ramiro provienen de allí.

Hay también galicismos (origen francés): bufete, bulevar, chalé,

mensaje, banquete, mesón, manjar, barón, por ejemplo. Y ni hablar

de la innumerable cantidad de palabras de origen latino y griego,

más otras provenientes del portugués, italiano, inglés e, incluso,

náhuatl.

Aunque pocos se detienen a reconocerla, la palabra se abre

paso y nada puede detenerla. Su poder lo ejerce en silencio, a

pesar de que a cada instante hace presencia al nombrar lo que nos

rodea. Existe desde el principio. Y allí seguirá.

ACTIVIDADES

- Investiga y averigua lo siguiente:

a) ¿Por qué la lengua española posee tantas palabras que

provienen de distintos lugares? Prepara una exposición oral y

comparte con tus compañeras de clase. No olvides elaborar mapas

para facilitar la comprensión.

b) ¿Qué palabras provienen del latín, griego, portugués, italiano,

inglés y náhuatl? Menciona al menos once de cada una.

c) ¿A qué se le llama prefijo y sufijo? ¿Qué tienen que ver con las

palabras de origen griego o latino?

- Lee los fragmentos siguientes de dos poemas de Claudia Lars. ¿A

qué se refiere con ese juego de palabras e imágenes?

10

Page 11: LIBRO Abra Palabra (2011)

IZumo de angustias, leche milagrosa,raíz inaccesible, árbol salado.¡Qué temblor en el túnel anegado!¡Qué llama y nieve en subterránea rosa!

Escala de contactos, misteriosarazón del sueño, el miedo y el pecado.Silencio a todo grito encadenadoy tapiada presencia dolorosa.

IIColor redondo, carne dulce y fina,abierto corazón de primavera;llama fugaz en tierra pajarera,columna de evidencia matutina.

Basura de agonía cuando acabe...¡Y mi lengua extraviada que no sabeel idioma del duende y de la abeja!

- Ahora es tu turno. Escoge un objeto cualquiera o un sentimiento.

Luego descríbelo de manera similar al ejemplo anterior. No digas de

qué se trata. Léeselo a los demás para ver si consiguen dar con tu

elección. No se trata de una adivinanza ni de que los otros no

puedan encontrar solución. La idea es describirlo de manera

diferente, pero sin perder el sentido.

3. Tipos de palabra

Ahora vamos a darle a la palabra una mirada gramatical, un repaso

de conocimientos que ya adquiriste en donde estudiaste tu

bachillerato. Ello nos ayudará a comprender aún más los alcances

11

Page 12: LIBRO Abra Palabra (2011)

que posee la palabra y facilitará nuestra tarea cuando nos

corresponda leer y escribir.

En español, las palabras se clasifican en: nombre o sustantivo,

pronombre, adjetivo, determinante, verbo, adverbio, preposición,

conjunción e interjección. Le daremos a continuación un vistazo

breve a la mayoría de ellas, con excepción del pronombre –le

hemos reservado un espacio al final de este capítulo– y el verbo,

palabra a la que se le dedicará una reflexión aparte, en el capítulo

IV.

- Nombres o sustantivos

El nombre es una palabra que sirve para designar personas,

animales, conceptos y elementos. Posee dos aspectos primordiales:

género y número.

El género permite clasificar a los nombres en masculinos y

femeninos. Por ello se dice que es una característica inherente del

nombre. En español no existe el género neutro, pese a que existen

nombres de persona que permanecen invariables, así se refieran a

hombre o mujer: el periodista / la periodista; aquel guía / aquella

guía. Sin embargo, como es fácil apreciar, el género se halla

marcado por el determinante que lo acompaña. Es masculino

cuando el determinante es masculino (ese estudiante) y es

femenino cuando el determinante también lo es (esa estudiante).

Por supuesto, existen muchos nombres comunes que ya pueden

diferenciarse usando el masculino, como poetisa, abogada y

catedrática.

¿Y qué pasa con palabras como zapato, pupitre, blusa? Como

las cosas no tienen sexo, sabremos el género al observar los

12

Page 13: LIBRO Abra Palabra (2011)

determinantes y adjetivos que los acompañan: ese zapato nuevo; el

feo pupitre, la blusa sucia. Aunque debe recordarse que existen

algunos nombres de cosa sin género definido, que a veces se

utilizan como femeninos y otras como masculinos. Se conocen

como nombres ambiguos: igual puede decirse el calor está

insoportable o la calor está insoportable. Más ejemplos: lente,

caparazón, sartén (es frecuente en varios países de América la

expresión pásame el sartén), mar, azúcar. Eso sí, no es lo mismo

por la cólera que le dio quedó hasta pálido que por el cólera que le

dio quedó hasta pálido. Así que mucho cuidado.

Por otra parte, ¿has oído de los nombres epicenos? ¿Puede

decirse la gorila o sólo se acepta el gorila? ¿El jirafa o la jirafa? En

efecto, se trata de nombres que funcionan sólo con el masculino o

con el femenino: la pulga, el mosquito, el delfín, la hormiga, el búho,

el cocodrilo, la liebre, el ruiseñor, la jirafa, el gorila, entre otros.

Respecto al número, debe recordarse que señala la cantidad de

objetos a que se refiere el nombre: singular o plural. Quizá un

aspecto interesante sea la formación de plurales de ciertas

palabras. Si bien es cierto que la regla gramatical es clara –si la

palabra termina en vocal se le agrega una “s” (lapicero / lapiceros) y

si termina en “s” se le añade “es” (compás / compases)–, en

ocasiones nos topamos con algunos problemas.

¿Cuál es el plural de “hipótesis”? ¿Y el de “sed”? ¿Y el singular

de “tijeras”? En el caso de palabras como “hipótesis”, la regla

gramatical dice que serán los determinantes los que señalen el

plural, pero la palabra no sufre alteración: las hipótesis, los análisis,

las caries, los virus, los jueves, las crisis, las tesis, por ejemplo.

“Sed”, en cambio, forma parte de las palabras que carecen de

plural, al igual que tez, este, salud, sur, oeste. Y otras, como

13

Page 14: LIBRO Abra Palabra (2011)

“tijeras”, sólo poseen plural, al igual que pinzas, gafas, facciones,

enseres, exequias.

No hay que olvidar, además, que los monosílabos que terminan

en vocal forman el plural con “s”: tés (se refiere la bebida), cafés,

menús, sofás, dominós, pies. Aunque para indicar que en “oso” hay

dos vocales “o” se prefiera agregar “es” y decir oso es una palabra

formada por dos oes (sin embargo, los casos no son muchos: aes,

íes, úes, noes, síes; la tendencia que parece predominar es la de

simplemente agregar la “s”: bisturí / bisturís; esquí / esquís).

Para finalizar hay que recordar que el sustantivo (el sintagma

nominal) tiene la capacidad de desempeñar en la oración la función

de sujeto, atributo, complemento directo, indirecto y adverbial.

- Adjetivos

La función principal del adjetivo es acompañar al nombre –personas

o cosas–, de quien expresa cualidades o características. El adjetivo

debe coincidir en género y número con el sustantivo al que califica o

determina.

En español es más común colocar el adjetivo después del

nombre, aunque no es incorrecto si se escribe antes; sobre todo si

se quiere atraer la atención sobre la cualidad a que se refiere: bella

mujer. Sin embargo, como modifica al nombre, deben evitarse

algunos errores frecuentes: no es lo mismo un pobre hombre que un

hombre pobre; o un pan simple que un simple pan. Mucho menos

una noticia cierta que una cierta noticia.

También debe tomarse en cuenta que, en muchas ocasiones,

basta con un solo adjetivo. ¿Para qué decir la película estuvo linda y

14

Page 15: LIBRO Abra Palabra (2011)

hermosa si los dos adjetivos tienen igual significado? Fría y gélida

es su mirada… Repetimos dos veces la misma idea y se refleja

pobreza expresiva. Por ello, no es buena idea encariñarse con un

solo adjetivo. Recuerda qué le sucedió a quien desconocía el

significado de pantagruélico, opíparo y asaz. Es verdad que el

adjetivo puede dotar de riqueza expresiva a las palabras que

acompaña, pero para ello deben conocerse más de 3 ó 4.

Debe tomarse en cuenta que si el adjetivo califica a dos o más

nombres y uno de ellos es femenino, el adjetivo siempre deberá ir

en masculino: la abogada y el ingeniero son explotados en ese

trabajo. ¿Machismo en el lenguaje? En este capítulo, al final,

ahondaremos al respecto.

Recordemos, finalmente, que el adjetivo (el sintagma adjetivo)

desempeña en la oración la función de complemento de un nombre,

atributo y complemento predicativo.

- Determinantes

Son palabras que van antes del sustantivo y concuerdan con él

en género y número. Contribuyen a limitar el significado de los

nombres. No es lo mismo decir libro es tuyo, que este libro es tuyo.

Si sólo escribimos taza se quebró no sabríamos a qué taza nos

referimos. ¿Esa taza se quebró? ¿La taza se quebró? ¿Aquella taza

se quebró? ¿Esta taza se quebró? ¿Mi taza se quebró? ¿Muchas

tazas se quebraron? Entonces, como puede notarse, para actualizar

un nombre y utilizarlo en una oración concreta se necesitan los

determinantes; de lo contrario, no es posible saber a qué se refiere.

En español tenemos varias clases de determinantes:

15

Page 16: LIBRO Abra Palabra (2011)

- Artículos: el, la, los, las, que siempre preceden a un nombre

referido a algo que ya se conoce. Si digo la chera me gustó partimos

del hecho de que quien nos oye sabe ya a quién nos referimos, de

lo contrario no tendría la más mínima idea de lo expresado. Igual si

digo los zapatos se ensuciaron, limpia las sandalias, me gustó el

sorbete. En todos los casos, quien lee o escucha sabe

perfectamente qué deseamos expresar. Recuerda que la palabra

“lo” ya no se toma como artículo neutro, sino como pronombre que

equivale a “grupo de cosas”: lo maravilloso: todas las cosas

maravillosas. Revisa qué se dice al respecto en “Para saber más…”,

al final de este capítulo.

- Demostrativos: este, esta, ese, esa, aquel, aquella y sus plurales.

Indican la situación espacial del objeto mencionado (cerca, lejos, ni

cerca ni lejos), un recuerdo, una época próxima o lejana, algo que

acaba de mencionarse. Es decir, limitan el nombre respecto de

quien habla: visité esa exposición hace un mes; repara estas sillas;

aquella canción me trajo recuerdos; estas cervezas están bien frías.

Aunque a veces se omita el nombre, se sabe que está allí y el

determinante demostrativo indica con claridad a qué nos referimos:

esa estudiante es inteligente y aquella de allá aplicada. Se ha

omitido el sustantivo “estudiante” y sin embargo se sobreentiende

en la oración. Es obvio que, en ningún momento, “aquella” funciona

como pronombre. Sencillamente, el determinante demostrativo

acompaña un sustantivo tácito o explícito. Como se verá más

adelante, en el capítulo III, este tipo de determinante no lleva tilde, a

menos de que la oración presente ambigüedad; es decir, se preste a

una doble interpretación.

- Posesivos: mi, mío, mía, tu, tuyo, tuya, su, suyo, suya y sus

plurales. Indican a quién pertenece el objeto indicado por el nombre:

16

Page 17: LIBRO Abra Palabra (2011)

mis pericos tienen hambre; tus amigas son amables; ¿es tuya la

camisa?; esa es su mascota.

- Numerales: que pueden ser cardinales, ordinales, fraccionarios y

multiplicativos.

Los cardinales indican con fidelidad cuántos son los objetos

señalados por el nombre: un, una, siete, cuatrocientos tres, ambos,

ambas. “Cero” es determinante en expresiones del tipo la

temperatura bajó a cero grados centígrados; el asesinato fue a las

cero horas. En ambos casos, “cero” es una palabra que determina a

un sustantivo: “grados” y “horas”, respectivamente. Pero si la frase

fuera se sacó un cero en la tarea notamos que se trata de un

nombre, acompañado del determinante “un”.

Los ordinales indican la posición que ocupa el objeto indicado

por el nombre: séptimo, duodécimo, centésimo, cuadragésimo,

primero (o primer), tercero (o tercer), entre muchos otros: obtuvo el

primer lugar en su escuela; quedó quinto en la carrera; mi equipo

ocupa la tercera posición en la tabla.

Los fraccionarios muestran una de las partes en que se divide

un objeto: medio, media, tercera, cuarta, sexta, treceava, vigésima,

entre otras. Como se nota, en algunas formas coinciden con los

ordinales; en otras, se agrega la terminación “ava”. Ejemplos: le tocó

casi la cuarta parte del pastel; se ganó una papaya y media en la

rifa.

Los multiplicativos indican que el objeto designado por el

nombre está conformado por tantas unidades o medidas: doble,

triple, séxtuple, etc. Ejemplos: tuvo un parto múltiple; ganó el doble

en poco tiempo.

- Indefinidos: Indican el significado del nombre de manera inexacta,

imprecisa: un, algún, ningún, mucho, tanto, diverso, distinto,

17

Page 18: LIBRO Abra Palabra (2011)

cualquiera, demasiado, bastante, todo, varios, cierto, cualquier,

poco, menos, más: cada vez pasan menos pericos por las tardes;

cualquier sabor de sorbete que traigas está bien; se anotaron

bastantes estudiantes para esta clase; hizo tanto esfuerzo por

gusto; cada quien sabe qué debe hacer.

- Interrogativos: como su nombre lo indica, preguntan por la

cantidad o naturaleza de los objetos señalados por el nombre: qué,

cuánto(s), cuál(es). La interrogante puede ser directa o indirecta.

Ejemplos: pregúntale qué desea; ¿cuál es tu bebida favorita?;

¿cuántas películas rentaste al final?; desconozco cuál es su

problema.

- Exclamativos: también como su nombre lo indica, preceden a un

nombre en oraciones exclamativas: ¡Qué relajo se oye!, ¡cuánta

gente ha venido!, ¡cuál zapato! Los determinantes interrogativos y

exclamativos se tildan siempre; en el capítulo III veremos cuándo

estas palabras carecen de dicho significado y actúan sólo como

nexos: en esos casos no llevan tilde.

ACTIVIDADES

- Averigua los singulares de las palabras siguientes: nupcias, atriles,

aprendices, perdices, filipinas, oboes, dosis, vicisitudes. Y los

plurales de las palabras siguientes: régimen, tamiz, superávit,

lavaplatos, tórax, espécimen, juventud, tuberculosis, carácter.

Después, elabora una oración para cada palabra.

- No es lo mismo páginas amarillas que amarillas páginas. Elabora

siete expresiones más en las que la posición del adjetivo –antes o

después– modifique de alguna forma el significado del nombre al

que califica.

18

Page 19: LIBRO Abra Palabra (2011)

- Sustituye el adjetivo fácil de las oraciones siguientes por uno más

adecuado:

La película me pareció chiva.

Fue un partido excelente.

Opinamos que fue una tarde linda.

El espectáculo estuvo chévere.

Fue un paseo bonito.

- Identifica qué clase de determinante hay en las oraciones

siguientes:

Ya inauguraron el nuevo centro comercial.

Estos aguacates ya se maduraron.

Un tercio de ellos aprobó la gestión del alcalde.

Apostó el triple y perdió.

Mis padres quieren conocerte.

No sé qué pretende.

Cada oveja con su pareja.

Se sacó cero en el examen.

Pocos asistieron al acto.

Toma bastante leche en las mañanas.

Este libro es mío; aquel, de Roxana.

Es más culpa tuya que suya.

- Adverbios

Son palabras que modifican a los verbos, a los adjetivos o a otros

adverbios. Pueden estar conformados por una sola palabra

(mañana, despacio, cerca) o por dos o más (por la mañana, en

medio, de esta manera, muy fácilmente), a las que suele llamárseles

“locuciones adverbiales” (volveremos a hablar de ellas en el capítulo

IV).

19

Page 20: LIBRO Abra Palabra (2011)

Los adverbios se clasifican de acuerdo al carácter o matiz que

se le desea dar a la acción señalada en el verbo. No es lo mismo

ven aquí que ven ahora. Así, tenemos adverbios de modo (cómo se

lleva a cabo la acción: de esta manera, así, fácilmente, despacio,

lento, bien, mal, regular, etc.); tiempo (cuándo se realiza la acción:

después, tarde, al amanecer, pronto, temprano, ayer, mañana, por

la noche, de vez en cuando, enseguida, ahora, etc.); negación (la

acción no se llevó a cabo: nunca, jamás, de ninguna manera, no,

etc.); cantidad (mide a cuánto llegó la acción o la intensidad:

bastante, poco, mucho, muy, algo, nada, solamente, casi, etc.);

lugar (dónde se lleva a cabo: arriba, abajo, delante, detrás,

derecha, izquierda, aquí, allí, allá, encima, debajo, etc.); afirmación

(afirman la acción verbal: sin duda, en verdad, sí, ciertamente, en

efecto, realmente, también, verdaderamente.); y de duda (expresan

indecisión o titubeo: posiblemente, tal vez, a lo mejor, quizás, tal

vez, acaso, etc.).

Como puede notarse, varios adverbios de cantidad se parecen a

los determinantes indefinidos que acabamos de estudiar. ¿Cómo

hacer para distinguir uno de otro? Recuerda: los determinantes

van siempre a la par de un nombre; los adverbios no, van junto

a verbos, adjetivos u otros adverbios. Ejemplo: Teté compró

bastantes libros (como determinante, acompaña al sustantivo

“libros”); Teté lee bastante (como adverbio, acompaña al verbo

“lee”). Uno más: Margarita tiene mucha energía (como

determinante, pues “mucha” se refiere a “energía”); Margarita

trabaja mucho (como adverbio, pues “mucho” modifica la acción del

verbo).

Muchos adverbios adoptan significados parecidos a los

diminutivos: allá arribita, ahorita, cerquita, tempranito, despuecito.

20

Page 21: LIBRO Abra Palabra (2011)

También pueden combinarse con el indefinido “mismo”: aquí mismo,

hoy mismo, asimismo.

Es interesante notar, además, que el adverbio goza de cierta

libertad en la posición del enunciado, y modifican en parte la

referencia del verbo con la realidad: realizó bien las actividades,

realizó las actividades bien, bien realizó las actividades. Acá, la

experiencia de realizar las actividades queda matizada por las

referencias hechas por el adverbio. Algo que no sucede en las

realizó deprisa, las realizó responsablemente, las realizó mal, pues

esos adverbios ya denotan otros aspectos en el significado del

verbo. Debe tomarse en cuenta que algunos autores señalan, como

norma general, que el adverbio ha de ir lo más cerca posible de

la palabra que modifica: he comido demasiado sería preferible a

demasiado he comido; bien está es menos preciso que está bien.

Para finalizar, nótese que no es apropiado abusar de los

adverbios terminados en “mente”. Algunos escritores, como

García Márquez, aseguran no utilizarlos en ninguna circunstancia.

¿Por qué? Porque la monotonía y la cacofonía (disonancia que

resulta de la inarmónica combinación de los elementos acústicos de

la palabra) entorpecen la redacción clara y eficaz. Una frase como

ayer realicé fácilmente y rápidamente los ejercicios y después

tranquilamente vi televisión; finalmente jugué Nintendo con mis

amigos resulta difícil de soportar. Evitar ese abuso es bien sencillo:

ayer realicé de forma fácil y rápida los ejercicios. Después, con

tranquilidad, vi televisión; al final, jugué Nintendo con mis amigos.

Se han utilizado siempre adverbios, pero sin la terminación “mente”.

- Preposiciones y conjunciones

21

Page 22: LIBRO Abra Palabra (2011)

Son palabras que se enlazan con otras palabras en la oración.

Aunque se trata de unidades dependientes, sin autonomía, una

preposición mal utilizada puede cambiar por completo el

sentido de la frase: no es lo mismo cocina a gas que cocina de

gas.

Las preposiciones pueden constar de una sola palabra (las

conocemos bien: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en,

entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras) o de dos o

más palabras (debajo de, a través de, con rumbo a, detrás de, en

medio de, en lugar de, por encima de, entre otras). Es interesante

notar que tanto “cabe” como “so” han casi desaparecido y se han

transformado en “junto a” y “debajo de”. Las preposiciones enlazan

palabras diferentes, es decir, pueden combinarse con nombres o

determinantes (vive en casa de sus tíos), o con verbos y adverbios

(vive por allá).

Las conjunciones enlazan palabras de la misma clase: se

sentían alegres y sorprendidos; ni hacés ni dejás hacer. Como

veremos en el capítulo IV, las conjunciones pueden enlazar

proposiciones en oraciones compuestas: Carmelo es guapo,

pero fuma y bebe demasiado. Las conjunciones pueden estar

formadas por una sola palabra (y, e, ni, que, o, u, aunque, pero,

mas, pues, etc.) o por varias (es decir, sin embargo, siempre que,

puesto que, ya que, con tal que, etc.).

- La interjección

Emilio Alarcos Llorach, en su libro Gramática de la lengua española,

la define como “una clase de palabras autónomas que, a diferencia

de los sustantivos, los adjetivos, los verbos y los adverbios, no se

insertan funcionalmente dentro de la oración y constituyen por sí

22

Page 23: LIBRO Abra Palabra (2011)

solas enunciados independientes”. En efecto, se trata de

expresiones que comunican emociones como ánimo, alegría,

molestia, sorpresa, asombro, dolor; también, sirven para llamar la

atención de otra persona: ¡ay!, ¡oh!, ¡ah!, ¡adiós!, ¡Dios mío!,

¡Virgen santa!, ¡válgame!, ¡abrase visto!, ¡cáspita!, ¡zape!, ¡fuera!,

¡caracoles!, ¡otra!, ¡zas!, ¡olé!, ¡dale!, ¡bah!

Como ya se dijo, las interjecciones pueden formar por sí solas

una oración: ¡ojalá!; ¡bravo! Pero también pueden aparecer

acompañada de otras palabras: ¡Karina, cuidado!; ¡ay, hijo!; ¡ojalá

me toque a mí! A veces, algunos adverbios pueden utilizarse como

interjecciones: ¡Aquí!; ¡Bien!

ACTIVIDADES

- ¿A la mayor brevedad o con la mayor brevedad? ¿Olla a presión u

olla de presión? ¿Paso de peatones o paso para peatones?

¿Veneno para ratas o veneno contra las ratas? ¿Me voy por

siempre o me voy para siempre? Investiga los usos incorrectos de

las preposiciones. Prepara una exposición oral en la que captes el

interés de tus compañeras y compañeros.

4. Ejercicios

a) ¿Has oído hablar de los anagramas? Es una palabra “nueva” que

se forma como resultado del desplazamiento de letras de una

palabra. Por ejemplo, si traslado de sitio las letras de la palabra

amor puedo obtener Roma. ¿Lo ves? Eso es un anagrama. De igual

forma con “letras” puedo formar “lastre”; con “frase”, “fresa”; y con

23

Page 24: LIBRO Abra Palabra (2011)

“cardiografía”, “radiográfica”. A continuación, aparece una lista de

palabras de 12, 13 y hasta 14 letras. Tu misión: encontrar su

anagrama correspondiente.

aguardentosa irónicamente

altisonancia ardientemente

armonización enérgicamente

certificable presuposición

conservación armoniosamente

enfriamiento conquistadores

imperdonable

b) Fíjate en la frase siguiente: Argentina, campeón mundial. ¿No

notas algo raro? ¿Recuerdas qué estudiamos respecto al género de

los nombres? En esta frase existe una discordancia genérica, pues

el nombre “campeón” posee su correspondiente femenino,

“campeona”, que debe concordar con el género de quien obtiene el

campeonato: “Argentina” (igual que los nombres de países como

España, Rusia, Suiza, China, Alemania y otros). La oración correcta

es: Argentina, campeona mundial. ¿Por qué entonces el error? Es

posible que quien escribió la frase haya tenido en mente la palabra

“equipo”. Pero en ese caso la oración debió ser: el equipo argentino,

campeón mundial.

A continuación hallarás otras frases que adolecen de algún error

o imprecisión. Para facilitarte un poco el ejercicio, se ha subrayado

la palabra que contiene la falta.

- Podemos afirmar que bajo estas circunstancias…

- Gigantes automotrices en pie de guerra.

24

Page 25: LIBRO Abra Palabra (2011)

- Juan Pablo II recibió mensajes de felicitación por la celebración de

un año más al frente del trono de Pedro.

- Solicitaron la intervención de la premio Nobel de la Paz, Rigoberta

Menchú.

- Anglicanos con 32 mujeres sacerdotes.

c) Los lipogramas son textos que se elaboran al omitir

voluntariamente determinada letra del abecedario. Lee el siguiente

soneto, de Francisco J. Briz Hidalgo (disponible en

http://www.elhuevodechocolate.com/palabras.htm):

Me propongo afrontar un nuevo reto,con versos y palabras del pasado,para ello la pluma he desempolvadoporque pretendo hacer un gran soneto.

Con ganas he encetado otro cuarteto,puede ser que lo tenga superado,mas aunque agora estoy algo cansado,aún conservo fuerzas para un terceto.

Con tesón las trabas voy doblegando,me restan cuatro versos y un terceto,¡parece que esto ya se está acabando!

Como he empezado el segundo terceto,llego al verso postrero preguntando:¿de qué cosa carece este soneto?

Ahora te toca a ti. Intenta escribir un par de líneas sin utilizar

determinada vocal (en el soneto no se ha utilizado la “i”) o

consonante. Es menos difícil de lo que parece.

d) Se les llama “palabras comodín” a aquellas que se utilizan en

cualquier situación o contexto. Actúan como sustitutas de palabras

más precisas. Tales palabras pueden remplazarse por otras más

adecuadas, que proporcionen un significado más exacto. Ejemplo:

25

Page 26: LIBRO Abra Palabra (2011)

Le encargaron que hiciera un poema con motivo del aniversario. La

palabra comodín es “hiciera”. ¿Por cuál podemos sustituirla? Por

compusiera, elaborara, escribiera.

A continuación encontrarás oraciones en las que se ha colocado

en negrita la palabra comodín. Tu misión: encontrar la palabra más

adecuada y sustituirla.

- La última película que ha hecho Almodóvar se estrenó en nuestro

país en diciembre.

- La novela tiene tres capítulos bien diferenciados.

- Cuando lo vi, tuve una sensación de angustia muy fuerte.

- Me hicieron muchas preguntas.

- Los movimientos que realizaban las bailarinas eran bien

sensuales.

- Necesito que me hagan un certificado médico.

- El martes finaliza el plazo para cambiarse de carrera.

- Hay rumores sobre su dimisión.

- El estudiante dijo sus ideas al respecto.

- Les dieron una beca para estudiar en el extranjero.

- El concejal dio buenas soluciones.

- Debes poner tu firma en todas las páginas.

- Se debe poner el nombre al inicio de la hoja.

- Es necesario poner unas normas mínimas de disciplina.

e) El día en que salió a la venta el último libro de Gabriel García

Márquez, cuenta una persona que trabaja en una librería, pasó de

todo con el título Memoria de mis putas tristes. La gente llamaba por

teléfono para ver si se tenía a la venta.

– ¿Ya tienen esa novela de García Márquez?

– ¿Cuál?

– Esa de las memorias…

26

Page 27: LIBRO Abra Palabra (2011)

– Disculpe.

– La memoria de mis, usted sabe, tristes.

– No le entiendo.

– El libro nuevo, el de las muchachas alegres.

Y era la de nunca acabar. Hacían lo posible por no pronunciar

esa “mala palabra”. ¿Qué opinas al respecto? ¿Existen las “malas

palabras”? Discútelo en clase.

5. A mí no me quedó claro

Recuerda que las palabras poseen historia, muchos sentidos, y es

importante saber utilizarlas de la manera más adecuada. A lo largo

del capítulo, hemos revisado distintas clases de palabras:

sustantivos, adjetivos, determinantes, adverbios, preposiciones,

conjunciones e interjecciones. Si tienes aún alguna duda, puedes

consultar otros libros de gramática o de redacción que te explicarán

estos temas con otras palabras y ejemplos.

Y por si todavía no te quedó claro, te incluimos algunas palabras

que en el texto principal encuentras subrayadas, y que pueden

dificultar tu lectura por su significado, aquí van:

Pantagruélico: de Pantagruel, personaje y título de una obra

de François Rabelais (escritor francés del siglo XVI). Como

adjetivo, se utiliza para designar una comida excesiva: este

mediodía tuve un almuerzo pantagruélico.

Inobjetable: que no se puede rebatir: todos los días se puede

aprender algo, es una verdad inobjetable.

27

Page 28: LIBRO Abra Palabra (2011)

Gramatical: que pertenece a la gramática o que se ajusta a

sus reglas: vamos a darle a la palabra una mirada

gramatical.

Ambiguo: que puede entender de varias maneras y dar lugar

a confusión: se conocen como nombres ambiguos: igual

puede decirse el calor o la calor.

Monosílabos: palabras de una sola sílaba; los estudiaremos

con detenimiento en el capítulo III.

Matiz: viene de “matizar”, palabra utilizada a partir del siglo

XII para la pintura: combinación adecuada de colores. Con el

tiempo, “matiz” ha pasado a significar “rasgo poco

perceptible que da a algo un carácter determinado”. Algo así

como una “pincelada” particular de un hecho: los adverbios

se clasifican de acuerdo al carácter o matiz que se le desea

dar a la acción señalada en el verbo.

Inarmónica: sin armonía: conjunto de sonidos que resultan

desagradables: la monotonía y la cacofonía resultan de la

inarmónica combinación de los elementos acústicos de la

palabra.

6. Para saber más…

- De nombres y nombres

El siguiente artículo apareció publicado el 3 de octubre del 2004 en

el suplemento Revista Dominical, de La Prensa Gráfica. Pertenece a

la periodista Blanca Abarca y nos cuenta hasta dónde puede llegar

la ocurrencia (¿o se trata de creatividad?) a la hora de nombrar

lugares. Léelo y coméntalo en clase. ¿Qué opinas al respecto?

¿Conoces algunos otros nombres divertidos de personas o lugares?

Dime dónde vives y te diré qué es

28

Page 29: LIBRO Abra Palabra (2011)

Julia Lisset Monge provoca toda suerte de reacciones cada vez que le piden la ubicación de su domicilio. Cuando responde, unos se paralizan. Otros se ponen serios. La mayoría piensa que es una bromista. Al final, todos acaban diciéndole: “¿Perdón, dónde dice que vive?”. Esta morena de 22 años y grandes ojos reside en Peor es Nada, una aldea de Cupinco en Olocuilta, La Paz.

A la maestra Brenda García le pasa lo mismo. Desde hace más de una década dirige el Centro Escolar República Federal de Alemania, un pequeño plantel rural ubicado entre Calzontes Arriba y Calzontes Abajo, en Santa Ana. “Toda la gente se burla del nombre del poblado”, admite.

Como ellas, muchos moradores han aprendido a sobrellevar la comicidad de sus lugares de origen o de residencia. ¿Pero a quién se le ocurrió llamar a un asentamiento poblacional El Gling (en Platanares, de Guaymango, Ahuachapán), El Fin (en San Luis, de San Sebastián Salitrillo, Santa Ana), El Shiste (en Metapán, Santa Ana) o El Sobaco (en Amatitán Arriba, de San Esteban Catarina, San Vicente)?

Cuatro tendenciasEdwin Segura, responsable de LPG Datos, identifica al menos cinco grandes grupos toponímicos: “Los de santos, los patronímicos, los indígenas, los geográficos y los raros”.Después de una revisión, Segura calculó que hay 2,622 lugares dedicados a algún hombre o mujer que vivió en santidad. Entre estos el toponímico más común es San Antonio (con 223 poblados).

Luego está San José (220 lugares, incluyendo dos llamados San Josecitos). En tercero está San Francisco con 142 sitios (sumando dos San Francisquitos). Entre tantos nombres extraños –como los jamás canonizados San Francisco Morazán (Chalatenango), San Francisco Menéndez (Ahuachapán) y Santa Olaya (Tejutepeque, Cabañas)–, al responsable de LPG Datos le llama la atención que de entre los 16,825 caseríos del país solamente hay uno con el nombre de Atlacatl y uno llamado Fidel Sánchez Hernández.

En el grupo de toponímicos geográficos, el país da muestras de mucho ingenio. Así encontramos: Monte Redondo, Barranca Honda, Chorro Arriba, La Pandeadura, La Hulera, El Botadero, La Angostura, Piedras Pachas, Mal Paso, El Fin, Sube y Baja, Loma y Media. Ni hablar de los extravagantes poblados: Y Griega (Texistepeque, Santa Ana); Quitacalzón (Jiquilisco, Usulután), Cagalero (Masahuat, Santa Ana), Guines (San Luis, de San Sebastián Salitrillo, Santa Ana) o El Caliche (Metapán, Santa Ana).

De híbridos y referenciasA Ramón Rivas –antropólogo y catedrático universitario– no le resultan “extraños” muchos nombres de asentamientos salvadoreños. “Hay que partir de nuestra historia prehispánica y colonial”, razona. Para Rivas existen al menos cuatro categorías de toponímicos en el país: indigenismos, híbridos (indígena-castellano),

29

Page 30: LIBRO Abra Palabra (2011)

aquellos que han sufrido transformaciones y los que usan puntos de referencia.

En el primer grupo figuran aquellos poblados con fuertes raíces pipil-yaquis, chortís, ulúas, lencas, cacaoperas, entre otros. Tal es el caso de Cujucuyo, Yucuaiquín, Polorós, Anal Arriba y Anal Abajo. Estos últimos no hacen referencia a ninguna anatomía humana o veterinaria. Se trata de un poblado de Nahuizalco que en náhuatl significa recoger algo.Los híbridos son el resultado de la política de asimilación de los conquistadores. “Los españoles no cambiaron completamente los nombres (nativos) existentes, sino que agregaron el nombre de algún santo. Así surgieron: San Juan Talpa, San Francisco Chinameca, San Pedro Masahuat”, comenta.

En los toponímicos transformados están aquellos que por descuido oral o escrito ha desaparecido la raíz prehispánica y se ha conservado sólo el nombre colonial o al revés. Tal es el caso de Calzontes Arriba y Calzontes Abajo. Contrario a lo que muchos imaginan, no es una norma de vestir. Más bien es un complejo toponímico. La primera parte (Calzonte) es una deformación del nombre indígena “Calzontle” (“en casa del juez, del que ordena, del que manda”). Mientras que su complemento hace referencia a la ubicación geográfica del poblado con respecto a las colinas santanecas. Y, hablando de puntos de referencia, no hay como Mango Mocho (Comecayo, Santa Ana), 5 Ceibas (Izcaquillo, de Atiquizaya, Ahuachapán), Peor es Nada (Olocuilta, La Paz) o Cantarrana (Santa Ana).

Sobre Peor es Nada, los moradores cuentan que la aldea debe su nombre a una pequeña y antigua finca que sirve de referencia para propios y extraños. Esta fue bautizada bajo la premisa de que es mejor una manzana de terreno a tener nada. La propiedad tiene, desde hace dos años, nuevo dueño: Carlos Díaz, un capitalino que no está dispuesto a cambiarle nombre a su particular tesoro.

Cantarrana, que no es un nombre autóctono, es una ingeniosa descripción de la zona. “Hace una década se escuchaba a toda hora el canto de las ranas”, explica Livis Dinorah López. Hoy en día, el croar de los anfibios persiste... pero con menor frecuencia. Es el precio de la presión urbana.

La lista de nombre curiosos puede ser extensa. De hecho el país tiene casi una aldea por cada kilómetro cuadrado. (En los 20,004 kilómetros cuadrados del país, hace tres décadas había 16,825.). Hoy en día no hay un inventario actualizado. El Centro Nacional de Registro (CNR) calcula que el próximo año podría tener lista una nómina completa de todos los lugares del país. Será la nueva versión del Diccionario Geográfico Nacional. La edición vigente, de dos tomos, data de la década de los 70. “Ese diccionario todavía señala que en Comalapa se construirá el aeropuerto internacional”, comenta con ironía el presidente del CNR, Félix Garrid Safie, para ilustrar la desactualización del volumen.

La revisión de nombres e incorporación de nuevas localidades estará a cargo del Instituto Geográfico y del Catastro Nacional

30

Page 31: LIBRO Abra Palabra (2011)

(IGNCN), dependencia del CNR. Hasta ahora se ha revisado gran parte del país. “Nos faltan Morazán y La Unión”, comenta Gracia Peña, directora del IGNCN. Al concluir esta labor, los salvadoreños podrán empaparse de los orígenes de sus poblados y tener una mejor ubicación geográfica... No vaya a ser que cuando vayan rumbo a Nariz de Diablo (San José Gualozo, de Chirilagua, San Miguel) se topen con las Ánimas Arriba (Zacatecoluca), antes de caer en Calavera (Cacaopera, Morazán).

De agua, montes y otras hierbasEl agua es inspiradora. Al menos en la toponimia salvadoreña. Existen al menos 117 combinaciones de poblados con este líquido. Estas se basan principalmente en la coloración, sabor, profundidad y temperatura: Agria, Salada, Blanca, Zarca, Caliente, Fría, Helada, Tibia, Escondida, Fuerte, Sucia, Chuca, Shuca y Pacha. También hay compuestos muy curiosos: Tacanagua, Tepeagua, Tronalagua y Salalagua.

La imaginación en cuanto a las elevaciones también es singular. Así tenemos Monte Oscuro, Redondo, Lindo, de Oro, Fresco, Mayor, entre otros. En tema de naciones legendarias tampoco nos quedamos atrás. En El Salvador encontramos desde La Atlántica, Shangrila, Olimpia, Alsacia, Noruega, California, Himalaya, Suiza, Cartago, La California, Liberia, Nueva York, hasta Varsovia.

Nombres de animales, frutas, actividades humanas, fechas, familias o personajes locales también han sido útiles a la hora de bautizar una localidad. Si no, pregúntele a los habitantes de El Desprecio, Parto Fino, Shansapo, El Zope, La Manuel Gomar, Los Chomos, Fraijianes, Sonia América, 5 de Mayo, Matala, El Desperdigo, La 20, Claudia Lars, Tequendama, El Carrasposo, Mango Mocho, Cuchamper, Chiripa o Mi Casita Pringa de Oro.

- ¿Y los pronombres?

Cuando se estudiaron las clases de palabras, se advirtió que no se

hablaría del verbo porque sería retomado en páginas posteriores.

Sin embargo, nada se menciona acerca de los pronombres, esas

palabras que la gramática tradicional define como “sustitutos del

nombre”. Dediquémosles ahora algunas líneas para aumentar los

conocimientos al respecto.

Ciertamente los pronombres pueden aparecer en la oración

en lugar de una palabra o incluso de toda una oración. Por

ejemplo: ¿Cómo se llama esa chera? No lo sé. Lo: cómo se llama

31

Page 32: LIBRO Abra Palabra (2011)

esa chera. Pero, no deben confundirse con los determinantes y los

adjetivos que estudiamos antes: esta camisa es mía (determina al

nombre “camisa”); eso me llenó de alegría (pronombre que

sustituye el motivo de su alegría: recibió una buena noticia, se

encontró con una amiga, se ganó la lotería, etc.).

Los pronombres pueden ser demostrativos (esto, eso y aquello;

recordemos que las otras formas las estudiamos como

determinantes demostrativos), indefinidos (alguien, nadie, algo,

nada, unos, otro(s), todo), relativos (que, quien, el cual, la cual,

cuyo, cuya y sus plurales), interrogativos y exclamativos (qué,

quién, quiénes) y personales (yo, tú, usted, él, ella, ello, vos,

nosotros, nosotras, vosotros, vosotras, ustedes, ellos, ellas).

Recordemos que estos últimos pueden desempeñar la función de

sujeto en la oración, así como la de complementos directos e

indirectos (lo, la, los, las, le, les, me, te, nos, os).

Insistimos en que un aspecto importante es saber

diferenciar los pronombres de los determinantes, ya que en la

mayoría de casos se trata de la misma palabra, pero que

desempeña una función distinta. Por ejemplo, en la oración todos

los platos están sucios; lavaré algunos, ¿algunos está como

pronombre o como determinante? Razonemos. Si estuviera como

pronombre, tendría que aparecer en lugar de un nombre, para el

caso “platos”. Sin embargo, nos damos cuenta de que, aunque ese

sustantivo no se ve en la oración, se halla tácito, por lo que no es un

pronombre. La oración puede leerse como todos los platos están

sucios; lavaré algunos platos, con lo que resulta evidente que

“algunos” se encuentra determinando al nombre “platos”. Un

ejemplo más: alguien me pidió tu teléfono. ¿Qué nombres tenemos

en la oración? Únicamente “teléfono”. ¿Está la palabra “alguien”

32

Page 33: LIBRO Abra Palabra (2011)

determinando ese sustantivo? Es evidente que no, ya que “teléfono”

ya tiene el determinante “tu”. ¿Entonces se trata de un pronombre?

¿En lugar de qué puede estar? Exacto: el nombre de una persona,

digamos Mirna o Julio. La persona no quiere especificar de quién se

trata o no lo sabe, por eso se limita a expresar “alguien”, un claro

pronombre. ¿Captas el sentido? Practica en clase lo necesario.

- Lenguaje inclusivo

El uso de un vocablo o de otro denota una ideología. La fuerza del

significado de un término y la infinita posibilidad de combinación de

las palabras refleja determinada postura y nos da pistas de cómo

piensa quien habla o escribe. Toda ideología aspira a dominar a una

persona y ese dominio encuentra su primera forma presencial en el

lenguaje. Discurso es poder. De allí que la responsabilidad que

tienen aquellos y aquellas que trabajan con la palabra como

herramienta para generar opinión sea enorme. Claro, también

nosotros tenemos buena cuota de compromiso en el asunto. No

existen las palabras neutras ni los discursos vacíos de intención.

Como el lenguaje es un producto social e histórico que influye en

nuestra percepción de la realidad, que condiciona nuestro

pensamiento y visión de mundo, es apropiado tomar en cuenta

algunos consejos para utilizarlo de manera respetuosa. La idea es

ser considerado con todas las personas al momento de usar nuestro

lenguaje, borrar elementos discriminatorios y buscar influir

positivamente en los comportamientos humanos.

Un aspecto que se ha trabajado bastante es la erradicación del

lenguaje sexista y la apertura a un lenguaje más bien inclusivo. ¿Por

qué utilizar el hombre, los salvadoreños, los escritores para

referirnos tanto a personas del sexo masculino como femenino?

33

Page 34: LIBRO Abra Palabra (2011)

¿Por qué utilizamos expresiones como señorita Xiomara pero no

señorito Fernando? Conscientes o no, cuando hacemos uso de

esas formas discriminamos a las mujeres, pues no las

mencionamos, o la hacemos con palabras en masculino o

subordinadas a los hombres.

Para evitarlo, en un primer momento se echó mano del recurso

de la arroba: @. Así, circularon documentos en los que podía leerse

niñ@ y se aseguraba que allí se incluían a “niños y niñas”.

¿Bastante extraño, no? La arroba es una medida de peso

equivalente a 11,502 kg. La expresión pesar por arrobas equivale a

pesar por montones. También, la @ se usa en las direcciones de

correo electrónico, pero tiene otra función, más bien como símbolo

para indicar el dominio de determinado sitio:

[email protected], que puede leerse como la dirección

electrónica del usuario manuelvelascoc pertenece al dominio de

hotmail. ¿Pero la @ como referencia a “doble sexo” o “inclusión de

género”? No se encuentra por ningún lado. Por ello, pronto se

descartó esa forma y, hoy en día, prácticamente ha caído en

desuso. Así debe ser, pues lejos de resolver el problema lo acentúa

más, y de alguna manera la @ vuelve más evidente la omisión del

género femenino.

Otro recurso que se utiliza con regular frecuencia es la barra

inclinada ( / ). Sin embargo, da tremendos dolores de cabeza: los/as

alumnos/as asistirán con sus profesores/as y directores/as al evento

que los/as directivos/as han preparado con motivo de… Al final,

igual se muestra la diferencia en el lenguaje y se mantiene la

subordinación del género femenino por debajo del masculino,

enfatizada esta vez por la barra inclinada. Y ni hablar de lo difícil

que se vuelve leer semejante frase.

34

Page 35: LIBRO Abra Palabra (2011)

Una solución al problema es utilizar vocablos de significado

colectivo. Es decir, en lugar de los niños puede decirse la niñez o la

infancia; el personal de limpieza en vez de las mujeres de la

limpieza (¿es que no existen hombres dedicados a ello?); el

personal médico o el personal de salud en lugar de el médico y las

enfermeras (¿acaso no hay médicas y enfermeros?), por mencionar

algunos ejemplos.

Otra posibilidad es combinar diferentes estrategias: utilizar

una palabra en masculino y la otra en femenino, vocablos de

significado colectivo, perífrasis y circunloquios, incluso la barra

inclinada. Ejemplo:

Estimado alumno:

Estimada alumna:

Reciba un cordial saludo del consejo de dirección. Por este

medio le informamos que el cuerpo docente desea distinguirla/o con

una condecoración por su alto rendimiento académico.

Se han utilizado vocablos de significado colectivo en consejo de

dirección (en lugar de sólo director) y cuerpo docente (por profesor).

Además, se ha usado doble saludo en masculino y femenino

(estimado alumno, estimada alumna) y la barra inclinada

(distinguirla/o), anteponiendo la “a” del femenino, algo

perfectamente válido.

Por otro lado, el lenguaje respetuoso incluye la consideración

hacia etnias y grupos sociales. Así, deben evitarse expresiones

despectivas del tipo trabajo de chinos, lleva una vida de gitano. Igual

35

Page 36: LIBRO Abra Palabra (2011)

sucede con negro o maricón, ya que contamos con formas más

respetuosas: afroamericano, caribeño, africano; homosexual, por

mencionar sólo algunas.

En conclusión: es necesario buscar el respeto para todas y

todos a través del lenguaje, sin perder de vista el sentido común. No

lo olvidemos: el poder de la palabra alcanza los dominios de la

ideología y del control social. En lo que respecta a este libro, se ha

tratado de respetar a los posibles lectores y lectoras. ¿Lo has

notado? ¿Qué te ha parecido?

II. Leo, qué leo

1. Ventana hacia el descubrimiento

Imagina lo siguiente: un hombre se halla en su vehículo a la espera

de la luz verde del semáforo. De pronto, “un mar de leche” inunda

sus ojos. Mira todo blanco hasta que queda ciego. Una ceguera

peculiar: nunca ve sombras o manchas negras; todo es claro. Pero

no puede ver. Otro hombre lo ayuda a llegar a casa, y al comprobar

su condición le roba el carro. A las pocas horas, este ladrón también

queda ciego, al igual que cientos de personas en la ciudad. Poco a

poco, “la ceguera blanca” se vuelve una terrible epidemia…

Imagina esto otro: un hombre llamado Gregorio Samsa despierta,

después de un sueño intranquilo, convertido en un insecto. Posee

un duro caparazón, innumerables patas y la sábana que apenas lo

cubre está a punto de caer al suelo. Pronto, uno de sus padres

vendrá a su habitación y lo verá así…

36

Page 37: LIBRO Abra Palabra (2011)

Imagina también esto: Edad Media. Una larga fila de caballeros se

encuentra a la espera de que Carlomagno, rey de los francos, los

inspeccione. De pronto, el monarca se planta frente a un hidalgo de

armadura blanca, limpia, bien conservada, brillante. Como no

descubre su rostro, Carlomagno, molesto, lo increpa: “¡¿Cómo es

que no mostráis la cara a vuestro rey?!”. A lo que el caballero

responde con voz hueca: “Porque yo no existo”. En efecto, la

armadura está vacía, adentro no se ve persona alguna…

¿Te parecen interesantes las historias? Se trata de los libros

“Ensayo sobre la ceguera”, (José Saramago), “La metamorfosis”

(Frank Kafka) y “El caballero inexistente” (Ítalo Calvino). ¿Has leído

alguna de estas novelas o algún otro libro de estos autores?

Para muchas personas, leer es una grata experiencia. No

pueden vivir sin leer. O al menos sienten que viven mejor cuando

cuentan con alguna historia que los mueve de lugar con la única

ayuda de su imaginación.

Fíjate en estos textos, son parte de los inicios de algunas

historias. Nota cómo desde el primer momento nos transmiten

emociones, imágenes, ambientes y personajes. Cada texto

desarrolla un tema muy distinto. Trata de imaginar qué vendrá

después, y mira cuáles te resultan más interesantes.

El barrio donde vivía Horacio se llamaba “El jardín del Príncipe”. Una vez, el niño le preguntó a su papá dónde andaba ese príncipe. –En los cuentos –contestó su padre mirándolo fijamente a la cara y pronunciando muy despacio las palabras. Horacio era sordo. Pero no de nacimiento. Tuvo una enfermedad cuando era pequeño. Los sonidos se fueron entonces, de repente. Horacio se acordaba de algunos, como la voz de su mamá y la de su papá, sobre todo cuando le enseñaba a jugar al fútbol y decía: “Corre, Horacio, corre, dale

37

Page 38: LIBRO Abra Palabra (2011)

fuerte”. Recordaba, como en sueños, el maullido de su gato Raimundo, la recia música de los aguaceros y el ruido de la corneta, que ponía a su mamá los pelos de punta.

(Gloria Cecilia Díaz, Óyeme con los ojos)

En el siglo XVIII vivió en Francia uno de los hombres más geniales y abominables de una época en que no escasearon los hombres abominables y geniales. Aquí relataremos su historia. Se llamaba Jean-Baptiste Grenouille y si su nombre, a diferencia del de otros monstruos geniales como De Sade, Saint-Just. Fouché, Napoleón, etcétera, ha caído en el olvido, no se debe en modo alguno a que Grenouille fuera a la zaga de estos hombres célebres y tenebrosos en altanería, desprecio por sus semejantes, inmoralidad, en una palabra impiedad, sino a que su genio y su única ambición se limitaban a un terreno que no deja huellas en la historia: al efímero mundo de los olores.

(Patrick Süskind, El perfume)

El tango argentino se baila en París, el bikutsi camerunés en Dakar, la salsa cubana en Los Ángeles, Mac Donald’s sirve sus hamburguesas en Pekín y Cantón sirve su cocina en el Sho. El arte zen de la arquería estremece el alma germánica. La baguette parisiense conquistó el África occidental. En Bombay ven al Papa por Mundovisión. Los filipinos lloran en directo las exequias de la princesa de Gales. La expresión “mundialización de la cultura” designa esta circulación de productos culturales de alcance global que suscita reacciones contrarias.

(Jean-Pierre Warnier, La mundialización de la cultura)

Mil novecientos veinte, yo bailaba con Carmen.Entonces no era Carmen, se llamaba Jacinta.Envuelto en fuego oscuro se hallaba su cabello,se vestía de seda, charol y terciopelo.Jacinta era elegante con la misma eleganciade un jazmín en el centro de un parque abandonado.Dos meses duró el baile, ambos meses nocturnos,debió de ser septiembre prolongado hasta octubre.

Luego vino noviembre y otra luz más extensatrajo otra vez a Carmen: se llamaba Fernanda.Con Fernanda bailamos las tardes de domingo,íbamos a los parques como bellos fantasmasque traspasaban todo. Éramos las ventanasdonde un mar escondía su horizonte de islas.Su cuerpo agonizaba con el cielo al crepúsculo,se volvía una ola, yo era un grito de arena.Allá en el treinta y dos se fue de nuestra casa,quiso andar con los muertos que venían del polvo,

38

Page 39: LIBRO Abra Palabra (2011)

se marchó en un instante, no pude darme cuenta,entonces era enero y creí que era el viento,que el viento era esas voces que llenaban el díacon extraños lamentos, nunca oídos más tristes.Si escucho en los follajes todavía la escucho.La vida es una niña ultrajada por sombras.

(Jorge Galán, Monólogo dulcísimo del abuelo en penumbra1)

En los viejos, viejos tiempos, cuando los hombres hablaban todavía muchas otras lenguas, ya había en los países ciudades grandes y suntuosas. Se alzaban allí los palacios de reyes y emperadores, había en ellas calles anchas, callejas estrechas, callejuelas intrincadas, magníficos templos con estatuas de oro y mármol dedicadas a los dioses; había mercados multicolores, donde se ofrecían mercaderías de todos los países y plazas amplias, donde la gente se reunía para comentar las novedades y hacer o escuchar discursos. Sobre todo, había allí grandes teatros. Tenían el aspecto de nuestros circos actuales, sólo que estaban hechos totalmente de sillares de piedra. Las filas de asientos para los espectadores estaban escalonadas como en un gran embudo. Vistos desde arriba, algunos de estos edificios eran totalmente redondos, otros más ovalados y algunos hacían un ancho semicírculo. Se les llamaba anfiteatros.

(Michel Ende. Momo)

Algunas personas aseguran que si no fuera por las historias que

leen estarían locos, presos o muertos. Tanta es la manera en que

los ha marcado. De pronto una narración o un poema les mostró un

camino inexplorado, una posibilidad que hasta entonces no habían

tomado en cuenta, una forma diferente de entender la vida. Y les

cambió el rostro del alma para siempre. ¿Un tanto exagerado,

quizá? Lo cierto es que leer puede volverse una actividad

apasionante y puede resultar hasta divertido. Se siente bien

recostarse en la cama con un buen libro en la mano (de esos que no

se pueden dejar de leer) y sumergirse por completo en una historia.

1 © Jorge Galán, poeta salvadoreño galardonado como Gran Maestre de la Poesía Nacional por Concultura. En 2004 ganó el premio Iberoamericano de poesía de Quetzaltenango, Guatemala. El Monólogo dulcísimo es parte del poemario ganador en Guatemala.

39

Page 40: LIBRO Abra Palabra (2011)

Mira lo que plantean estas otras escrituras, que desde su inicio

invitan a ser leídas…

Henri-Maximilien Ligre proseguía, a pequeñas etapas, su camino hacia París. De las contiendas que oponían al Rey y al Emperador, lo ignoraba todo. Únicamente sabía que la paz, que databa tan solo de unos meses, empezaba ya a deshilacharse como un traje usado durante mucho tiempo.

(Marguerite Yourcenar, Opus Nigrum)

Pienso en Tomás desde hace años, pero no había logrado verlo con claridad hasta que me iluminó esta reflexión. Lo vi de pie junto a la ventana de su piso, mirando a través del patio hacia la pared del edificio de enfrente, sin saber qué debe hacer.

Se encontró con Teresa hace unas tres semanas en una pequeña ciudad checa. Pasaron juntos apenas una hora. Lo acompañó a la estación y esperó junto a él hasta que tomó el tren. Diez días más tarde vino a verle a Praga. Hicieron el amor ese mismo día. Por la noche le dio fiebre y se quedó toda una semana con gripe en su casa.

(Milán Kundera, La insoportable levedad del ser)

Escribiré mi informe como si contara una historia, pues me enseñaron siendo niño que la verdad nace de la imaginación. El más cierto de los episodios puede perderse en el estilo del relato, o quizá dominarlo: como esas extrañas joyas orgánicas de nuestros océanos, que si las usa una determinada mujer brillan cada día más, y en otras en cambio se empañan y deshacen en polvo. Los hechos no son más sólidos, coherentes, categóricos y reales que esas mismas perlas; pero tanto los hechos como las perlas son de naturaleza sensible. No soy siempre el protagonista de la historia, ni el único narrador. No sé en verdad quién es el protagonista: el lector podrá juzgar con mayor imparcialidad.

(Ursula K. Le Guin, La mano izquierda de la oscuridad)

¿Encontraría a la maga? Tantas veces me había bastado asomarme, viniendo por la rue de Seine, al arco que da al Quai de Conti, y apenas la luz de ceniza y olivo que flota sobre el río me dejaba distinguir las formas, ya su silueta delgada se inscribía en el Pont des Arts, a veces andando de un lado a otro, a veces detenida en el pretil de hierro, inclinada sobre el agua. Y era tan natural cruzar la calle, subir los peldaños del puente, entrar en su delgada cintura y acercarme a la Maga que sonreía sin sorpresa, convencida, como yo, de que un encuentro casual era lo menos casual en nuestras vidas, y que la gente que se da

40

Page 41: LIBRO Abra Palabra (2011)

citas precisas es la misma que necesita papel rayado para escribirse o que aprieta desde abajo el tubo de dentífrico.

(Julio Cortázar, Rayuela)

Dos de los tres han muerto desde que me fui de Oxford, y eso me hace pensar, supersticiosamente, que quizá esperaron a que yo llegara y consumiera mi tiempo allí para darme ocasión de conocerlos y para que ahora pueda hablar de ellos. Puede, por tanto, que –siempre supersticiosamente– esté obligado a hablar de ellos. No murieron hasta que yo dejé de tratarlos. De haber seguido en sus vidas y en Oxford (de haber seguido en sus vidas cotidianamente), tal vez aún estuvieran vivos. Este pensamiento no es solo supersticioso, es también vanidoso. Pero para hablar de ellos tengo que hablar también de mí, y de mi estancia en la ciudad de Oxford. Aunque el que habla no sea el mismo que estuvo allí. Lo parece, pero no es el mismo.

(Javier Marías, Todas las almas)Entre los mil rostros que este fulgor teñía de escarlata había uno que parecía absorto, como ningún otro, en la contemplación de la bailarina. Se trataba de una figura de hombre, austera, serena, sombría. Aquel hombre, cuya ropa quedaba oculta por la gente que le rodeaba, no tendría más allá de los treinta y cinco años; era calvo y apenas si algún mechón de pelo ralo y gris aparecía en sus sienes. Su frente se veía surcada de incipientes arrugas, pero los ojos hundidos denotaban una juventud extraordinaria, una vida ardorosa y una profunda pasión. Los mantenía prendidos en la gitana y mientras la alocada joven de dieciséis años bailaba y revoloteaba para satisfacción de todos, los pensamientos de aquel hombre se tornaban más sombríos. A veces una sonrisa y un suspiro se encontraban juntos en sus labios, resultando la sonrisa más dolorosa que el suspiro.

La muchacha se detuvo por fin, jadeante, y el pueblo la aplaudió con delirio.

– Djali -dijo de pronto la gitana.Entonces Gringoire vio llegar a una linda cabrita blanca,

espabilada, ágil, lustrosa, con cuernos dorados, pezuñas doradas, y un collar dorado. No la había visto hasta entonces, pues había estado echada todo el rato en un rincón de la alfombra, mirando bailar a su ama...

(Víctor Hugo, Nuestra Señora de París)

Algunas personas aseguran que leer es aburrido y una pérdida

de tiempo. Quizá no han hallado un libro que les haga cambiar de

opinión, porque no se han detenido a buscarlo. O quizá no les

41

Page 42: LIBRO Abra Palabra (2011)

interesa ir más allá del ambiente inmediato en el que se encuentran.

Sin embargo, son muchísimas las personas que opinan todo lo

contrario.

Creo que nada sustituye a la lectura de un texto, nada reemplazala memoria de un texto, nada, ningún juego.

Marguerite Duras

Cuando oigo que alguien tiene el hábito de la lectura,estoy predispuesto a pensar bien de él.

Nicolás de Avellaneda

La lectura es la gran proveedora de argumentos,la clave para que los demás te escuchen.

Gran Wyoming

La lectura supone capacidad de conocer, de abrir la mente, de cuestionar tus propias ideas, ser más universal y aumentar tu caudal de expresión y

de ideas.Cristina Almeida

El mundo está lleno de libros preciosos que nadie lee.Umberto Eco

Actividad

1. ¿Y tú qué opinas de la lectura? Crea tu propia frase y escríbela.

Podrías pasar al frente y compartirla con los demás.

2. Lleva a la clase tu libro preferido y cuenta por qué es el que más

te gusta. Luego, elige a un compañero o compañera y préstaselo. Al

final del curso, deberá devolvértelo… leído, claro.

3. En los textos que te hemos presentado subraya aquellas palabras

que desconoces y búscalas en el diccionario. Aprovecha y aumenta

tu vocabulario. Al final del curso, lo agradecerás.

2. Para leer mejor

Abrí por ti mi corazón enteroy en él pudiste ver sin velo alguno.Lo que hacerme sentir pudo ningunosintió por ti mi corazón sincero.

42

Page 43: LIBRO Abra Palabra (2011)

Amor entre los grandes el primero:amor de aquellos que entre mil hay uno.Se te ofreció inocente y fue importuno.y lo calló tu voluntad de acero. ¿Por qué quieres vivir vida divinasi de la forma humana estás vestido?¿Acaso el mismo Dios no se adivina

tras de la oscura puerta del sentido?Si el alma entre la carne va escondida,¿por qué este empeño en sofocar la vida?

El soneto que acabas de leer es de Claudia Lars (disponible en

http://www.utec.edu.sv/opiniones/erotismo_poesia.htm).

¿Comprendes qué quiere expresar? ¿De qué habla?

En los primeros versos, la poetisa asegura que le entregó sin

reservas su corazón a una persona, alguien por quien sintió el más

grande amor. Sin embargo, en los versos seis y siete le dice que el

amor ofrecido no fue bien recibido (“se te ofreció inocente y fue

importuno”) y que prefirió mantenerlo en silencio o relegado (“lo

calló tu voluntad de acero”). ¿Qué habrá sucedido? ¿Por qué pasó

así? ¿A qué puede referirse Claudia Lars cuando escribe “vida

divina”? ¿Quién quiere vivir así pese a su “forma humana”? ¿Por

qué esa referencia a Dios? ¿Cuál es el reclamo que la escritora

hace en el cierre del poema?

Para llegar a ser un apasionado por la literatura, es necesario

tomar en cuenta que leer es descifrar, descubrir, sospechar. Hay

que dejarse fascinar, encantar, incluso afectar y transformar. Es

claro que la actividad de leer nunca es pasiva; de allí que resulta tan

atractiva para algunos… y tan aburrida para otros. Sobre todo para

quienes no les gusta pensar y quieren que sea el docente quien lo

explique todo, paso a paso.

43

Page 44: LIBRO Abra Palabra (2011)

Si se quiere disfrutar la lectura, se debe tener paciencia. Hay

quienes no comprenden una palabra, frase, expresión o párrafo que

aparece en las primeras líneas o páginas de determinado texto y

enseguida se cruzan de brazos, se cierran, afirman “es por de más,

no entiendo”. No hacen el mínimo esfuerzo de consultar un

diccionario, se fastidian rápidamente (“no tengo todo el tiempo del

mundo”) y ni siquiera se les ocurre pensar que a lo mejor la persona

que escribe ha creado a propósito su texto de esa forma, para

sorprender a quien lee a medida avanza con la lectura.

Se debe alejar la idea de una lectura posesiva, simplista, que

trae el modelo o los pasos a seguir. No es posible aprender a leer

con una receta. De igual manera, debemos recordar que la lectura

obsesivamente ordenada, donde se busca que cada personaje,

cada escena tenga lógica y esté en su lugar, muchas veces no

sucederá. Quienes escriben suelen sorprendernos y, en ocasiones,

la falta de orden se transforma posteriormente en una estrategia

para contar la historia.

Hay que hacer un esfuerzo. Hay que tomar el riesgo y atreverse

a descubrir. Hay que encontrar las posibles soluciones al enigma

que la escritora o el escritor nos plantea. Ya lo sabemos: una actitud

cómoda e indiferente no ayuda.

Fijémonos, entonces, en el cuento “El corazón delator”, de Edgar

Allan Poe (disponible en http: //www.poe.netfirms.com/poe10.htm).

Intentemos descifrar su código.

¡Es verdad! Soy nervioso, terriblemente nervioso. Siempre lo he sido y lo soy, pero, ¿podría decirse que estoy loco? La enfermedad había agudizado mis sentidos, no los había destruido ni apagado. Sobre todo, tenía el sentido del oído agudo. Oía todo

44

Page 45: LIBRO Abra Palabra (2011)

sobre el cielo y la tierra. Oía muchas cosas del infierno. Entonces, ¿cómo voy a estar loco? Escuchen y observen con qué tranquilidad, con qué cordura puedo contarles toda la historia.

Me resulta imposible decir cómo surgió en mi cabeza esa idea por primera vez; pero, una vez concebida, me persiguió día y noche. No perseguía ningún fin. No había pasión. Yo quería mucho al viejo. Nunca me había hecho nada malo. Nunca me había insultado. No deseaba su oro. Creo que fue su ojo. ¡Sí, eso fue! Tenía un ojo semejante al de un buitre. Era un ojo de un color azul pálido, con una fina película delante. Cada vez que posaba ese ojo en mí, se me enfriaba la sangre; y así, muy gradualmente, fui decidiendo quitarle la vida al viejo y quitarme así de encima ese ojo para siempre.

Pues bien, así fue. Usted creerá que estoy loco. Los locos no saben nada. Pero debería haberme visto. Debería usted haber visto con qué sabiduría procedí, con qué cuidado, con qué previsión, con qué disimulo me puse a trabajar. Nunca había sido tan amable con el viejo como la semana antes de matarlo. Y cada noche, cerca de medianoche, yo hacía girar el picaporte de su puerta y la abría, con mucho cuidado. Y después, cuando la había abierto lo suficiente para pasar la cabeza, levantaba una linterna cerrada, completamente cerrada, de modo que no se viera ninguna luz, y tras ella pasaba la cabeza. ¡Cómo se habría reído usted si hubiera visto con qué astucia pasaba la cabeza! La movía muy despacio, muy lentamente, para no molestar el sueño del viejo. Me llevaba una hora meter toda la cabeza por esa abertura hasta donde podía verlo dormir sobre su cama. ¡Ja! ¿Podría un loco actuar con tanta prudencia? Y luego, cuando mi cabeza estaba bien dentro de la habitación, abría la linterna con cautela, con mucho cuidado (porque las bisagras hacían ruido), hasta que un solo rayo de luz cayera sobre el ojo de buitre. Hice todo esto durante siete largas noches, cada noche cerca de las doce, pero siempre encontraba el ojo cerrado y era imposible hacer el trabajo, ya que no era el viejo quien me irritaba, sino su ojo. Y cada mañana, cuando amanecía, iba sin miedo a su habitación y le hablaba resueltamente, llamándole por su nombre con voz cordial y preguntándole cómo había pasado la noche. Por tanto verá usted que tendría que haber sido un viejo muy astuto para sospechar que cada noche, a las doce, yo iba a mirarlo mientras dormía.

La octava noche, fui más cuidadoso cuando abrí la puerta. El minutero de un reloj de pulsera se mueve más rápido de lo que se movía mi mano. Nunca antes había sentido el alcance de mi fuerza, de mi sagacidad. Casi no podía contener mis sentimientos de triunfo, al pensar que estaba abriendo la puerta poco a poco, y él ni soñaba con el secreto de mis acciones e ideas. Me reí entre dientes ante esa idea. Y tal vez me oyó porque se movió en la cama, de repente, como sobresaltado. Pensará usted que retrocedí, pero no fue así. Su habitación estaba tan negra como la noche más cerrada, ya que él cerraba las persianas por miedo a

45

Page 46: LIBRO Abra Palabra (2011)

que entraran ladrones; entonces, sabía que no me vería abrir la puerta y seguí empujando suavemente, suavemente.

Ya había introducido la cabeza y estaba para abrir la linterna, cuando mi pulgar resbaló con el cierre metálico y el viejo se incorporó en la cama, gritando: ¿Quién anda ahí?

Me quedé quieto y no dije nada. Durante una hora entera, no moví ni un músculo y mientras tanto no oí que volviera a acostarse en la cama. Aún estaba sentado, escuchando, como había hecho yo mismo, noche tras noche, escuchando los relojes de la muerte en la pared.

Oí de pronto un quejido y supe que era el quejido del terror mortal, no era un quejido de dolor o tristeza. ¡No! Era el sonido ahogado que brota del fondo del alma cuando el espanto la sobrecoge. Yo conocía perfectamente ese sonido. Muchas veces, justo a medianoche, cuando todo el mundo dormía, surgió de mi pecho, profundizando con su temible eco, los terrores que me enloquecían. Digo que lo conocía bien. Sabía lo que el viejo sentía y sentí lástima por él, aunque me reía en el fondo de mi corazón. Sabía que él había estado despierto desde el primer débil sonido, cuando se había vuelto en la cama. Sus miedos habían crecido desde entonces. Había estado intentando imaginar que aquel ruido era inofensivo, pero no podía. Se había estado diciendo a sí mismo: "No es más que el viento en la chimenea, no es más que un ratón que camina sobre el suelo", o "No es más que un grillo que chirrió una sola vez". Sí, había tratado de convencerse de estas suposiciones, pero era en vano. Todo en vano, ya que la muerte, al acercársele se había deslizado furtiva y envolvía a su víctima. Y era la fúnebre influencia de aquella imperceptible sombra la que le movía a sentir, aunque no veía ni oía, a sentir la presencia dentro de la habitación.

Cuando hube esperado mucho tiempo, muy pacientemente, sin oír que se acostara, decidí abrir un poco, muy poco, una ranura en la linterna. Entonces la abrí –no sabe usted con qué suavidad– hasta que, por fin, su solo rayo, como el hilo de una telaraña, brotó de la ranura y cayó de lleno sobre el ojo del buitre.

Estaba abierto, bien abierto y me enfurecí mientras lo miraba, lo veía con total claridad, de un azul apagado, con aquella terrible película que me helaba el alma. Pero no podía ver nada de la cara o del cuerpo, ya que había dirigido el rayo, como por instinto, exactamente al punto maldito.

¿No le he dicho que lo que usted cree locura es solo mayor agudeza de los sentidos? Luego llegó a mis oídos un suave, triste y rápido sonido como el que hace un reloj cuando está envuelto en algodón. Aquel sonido también me era familiar. Era el latido del corazón del viejo. Aumentó mi furia, como el redoblar de un tambor estimula al soldado en batalla.

Sin embargo, incluso en ese momento me contuve y seguí callado. Apenas respiraba. Mantuve la linterna inmóvil. Intenté mantener con toda firmeza la luz sobre el ojo. Mientras tanto, el infernal latido del corazón iba en aumento. Crecía cada vez más

46

Page 47: LIBRO Abra Palabra (2011)

rápido y más fuerte a cada instante. El terror del viejo debe haber sido espantoso. Era cada vez más fuerte, más fuerte... ¿Me entiende? Le he dicho que soy nervioso y así es. Pues bien, en la hora muerta de la noche, entre el atroz silencio de la antigua casa, un ruido tan extraño me excitaba con un terror incontrolable. Sin embargo, por unos minutos más me contuve y me quedé quieto. Pero el latido era cada vez más fuerte, más fuerte. Creí que aquel corazón iba a explotar. Y se apoderó de mí una nueva ansiedad: ¡Los vecinos podrían escuchar el latido del corazón! ¡Al viejo le había llegado la hora! Con un fuerte grito, abrí la linterna y me precipité en la habitación. El viejo clamó una vez, sólo una vez. En un momento, lo tiré al suelo y arrojé la pesada cama sobre él. Después sonreí alegremente al ver que el hecho estaba consumado. Pero, durante muchos minutos, el corazón siguió latiendo con un sonido ahogado. Sin embargo, no me preocupaba, porque el latido no podría oírse a través de la pared. Finalmente, cesó. El viejo estaba muerto. Quité la cama y examiné el cuerpo. Sí, estaba duro, duro como una piedra. Pasé mi mano sobre el corazón y allí la dejé durante unos minutos. No había pulsaciones. Estaba muerto. Su ojo ya no me preocuparía más.

Si aún me cree usted loco, no pensará lo mismo cuando describa las sabias precauciones que tomé para esconder el cadáver. La noche avanzaba y trabajé con rapidez, pero en silencio. En primer lugar descuarticé el cadáver. le corté la cabeza, los brazos y las piernas. Después levanté tres planchas del suelo de la habitación y deposité los restos en el hueco. Luego coloqué las tablas con tanta inteligencia y astucia que ningún ojo humano, ni siquiera el suyo, podría haber detectado nada extraño. No había nada que limpiar; no había manchas de ningún tipo, ni siquiera de sangre. Había sido demasiado precavido para eso. Todo estaba recogido. ¡Ja, ja!

Cuando terminé con estas tareas, eran las cuatro... Todavía oscuro como medianoche. Al sonar la campanada de la hora, golpearon la puerta de la calle. Bajé a abrir muy tranquilo, ya que no había anda que temer. Entraron tres hombres que se presentaron, muy cordialmente, como oficiales de la policía. Un vecino había oído un grito durante la noche, por lo cual había sospechas de algún atentado. Se había hecho una denuncia en la policía, y ellos, los oficiales, habían sido enviados a registrar el lugar. Sonreí, ya que no había nada que temer. Di la bienvenida a los caballeros. Dije que el alarido había sido producido por mí durante un sueño. Dije que el viejo estaba fuera, en el campo. Llevé a los visitantes por toda la casa. Les dije que registraran bien. Por fin los llevé a su habitación, les enseñé sus tesoros, seguros e intactos. En el entusiasmo de mi confianza, llevé sillas al cuarto y les dije que descansaran allí mientras yo, con la salvaje audacia que me daba mi triunfo perfecto, colocaba mi silla sobre el mismo lugar donde reposaba el cadáver de la víctima.

Los oficiales se mostraron satisfechos. Mi forma de proceder los había convencido. Yo me sentía especialmente cómodo. Se

47

Page 48: LIBRO Abra Palabra (2011)

sentaron y hablaron de cosas comunes mientras yo les contestaba muy animado. Pero, de repente, empecé a sentir que me ponía pálido y deseé que se fueran. Me dolía la cabeza y me pareció oír un sonido; pero se quedaron sentados y siguieron conversando. El ruido se hizo más claro, cada vez más claro. Hablé más como para olvidarme de esa sensación; pero cada vez se hacía más claro... hasta que por fin me di cuenta de que el ruido no estaba en mis oídos.

Sin duda, me había puesto muy pálido, pero hablé con más fluidez y en voz más alta. Sin embargo, el ruido aumentaba. ¿Qué hacer? Era un sonido bajo, sordo, rápido... como el sonido de un reloj de pulsera envuelto en algodón. traté de recuperar el aliento... pero los oficiales no lo oyeron. Hablé más rápido, con más vehemencia, pero el ruido seguía aumentando. Me puse de pie y empecé a discutir sobre cosas insignificantes en voz muy alta y con violentos gestos; pero el sonido crecía continuamente. ¿Por qué no se iban? Caminé de un lado a otro con pasos fuerte, como furioso por las observaciones de aquellos hombres; pero el sonido seguía creciendo. ¡Oh, Dios! ¿Qué podía hacer yo? Me salía espuma de la rabia... maldije... juré balanceando la silla sobre la cual me había sentado, raspé con ella las tablas del suelo, pero el ruido aumentaba su tono cada vez más. Crecía y crecía y era cada vez más fuerte. Y sin embargo los hombres seguían conversando tranquilamente y sonreían. ¿Era posible que no oyeran? ¡Dios Todopoderoso! ¡No, no! ¡Claro que oían! ¡Y sospechaban! ¡Lo sabían! ¡Se estaban burlando de mi horror! Esto es lo que pasaba y así lo pienso ahora. Todo era preferible a esta agonía. Cualquier cosa era más soportable que este espanto. ¡Ya no aguantaba más esas hipócritas sonrisas! Sentía que debía gritar o morir. Y entonces, otra vez, escuchen... ¡más fuerte..., mas fuerte..., más fuerte!

–¡No finjan más, malvados! –grité–. ¡Confieso que lo maté! ¡Levanten esas tablas!... ¡Aquí..., aquí! ¡Donde está latiendo su horrible corazón!

3. Interrogar el texto para develar sentidos

La idea de “enseñar a leer” puede ser tan disparatada como la de

“enseñar a vivir”. Ya se ha dicho: enseñar a leer implica descubrir,

cuestionar. La lectura como proceso de abducción, como ejercicio

de conjetura. El lector y la lectora detectives, frente a una escena

repleta de indicios, con la tarea de reconstruir el crimen desde las

declaraciones de los distintos testigos, desde las pistas y huellas

48

Page 49: LIBRO Abra Palabra (2011)

que contribuyen a desenredar el enigma. La lectura en relación

directa con el pensamiento y con el lenguaje.

No se trata de restablecer el razonamiento auténtico del autor o

autora al momento de escribir, “aquello que en realidad quiso decir”.

Quien escribe no es propietario del sentido del texto; autor y lector

no tienen porqué tener la misma mirada. En ese sentido, la pregunta

que debe hacerse no es “¿qué quiere decir Allan Poe con el

cuento?”, sino “¿qué dice el texto, cuál es la intención comunicativa

que se esconde detrás del cuento?”. Entonces se abre la posibilidad

de en verdad disfrutar de esa actividad tan fascinante que es leer.

Se trata de un ejercicio activo, en donde quien lee es el gran

protagonista.

Para facilitar el proceso de lectura, se puede interrogar el texto:

hacerle preguntas para encontrar las señales que a la larga

permitirán una mayor y mejor comprensión de lo que se lee. Pero

antes de ello, es importante entender todas las palabras, frases o

giros lingüísticos que se hallan en el texto. Es importante fijarse en

que algunas palabras son utilizadas con su significado literal y otras

con un sentido distinto. Los grandes escritores hacen una especie

de “rebautizo” de las palabras, por lo que al buscar en el diccionario

se debe saber aplicar determinado significado en el texto.

Una vez hecho lo anterior (clarificar el significado y sentido de

algunas palabras o frases) puede lanzarse ya la primera

interrogante: ¿quién es el autor o la autora del libro? Esta

pregunta abarca no sólo los datos biográficos más elementales de

quien escribe, sino aquellos aspectos relacionados con la fecha y el

momento político, social y cultural en que se escribió la obra, así

49

Page 50: LIBRO Abra Palabra (2011)

como también la forma de pensar y la ideología de la escritora o

escritor.

Otra interrogante que puede hacerse es: ¿cuál es el objetivo,

la finalidad o la intención que puede rastrearse en quien

escribió el texto? Acá puede reflexionarse en torno a la forma o

estructura en que está escrito (por ejemplo, en el caso de textos

narrativos: tipo de narrador, división en capítulos, intertítulos, entre

otros) y la temática que se desarrolla en el texto (tema principal,

subtemas, tesis o idea principal, sobre todo en textos expositivos y

argumentativos). Esta interrogante puede complementarse con

otras: ¿qué es lo que al autor comunica con su texto?, ¿cómo

logra esa comunicación?

Para profundizar en lo anterior, pueden ayudar las preguntas

siguientes: ¿Cuáles son los personajes que intervienen en el

texto? ¿Dónde se lleva a cabo la historia (lugar físico)? ¿Cómo

te has sentido al leerla (lugar psicológico: provocó risa,

angustia, tristeza, indiferencia, otra reacción)? ¿Qué nos

cuenta la historia? ¿Puedes hacer un breve resumen con tus

propias palabras, siguiendo el orden en que aparecen los

hechos?

Para interpretar determinado texto, se debe ser buen detective y

estar atentos a aquellos aspectos que atrapan particularmente el

interés o que son en apariencia inexplicables. En ese sentido, otra

interrogante puede ser: ¿qué aspectos del escrito llaman la

atención o parecen “extraños”? Más aún: ¿por qué el texto lleva

ese título?, ¿qué relación tiene con el relato?, ¿nos comunica

algo?, ¿cómo se entiende el final del texto, qué se quiere

50

Page 51: LIBRO Abra Palabra (2011)

comunicar con ese último giro narrativo que cierra la historia

justo allí?

Por otro lado, debe tomarse en cuenta que cuando se confronta

una información nueva se debe consultar el “almacén” de

experiencias. Ello contribuye a formar el esquema apropiado y

facilita la comprensión lectora. Claro que el problema puede

aparecer cuando la reserva de aprendizajes se halla casi vacía.

Todo profesional debe aspirar a cultivarse lo más posible: histórica,

social, política y culturalmente. Cultura es cultivo, y entre más se

siembre, mejor.

Finalmente debe tomarse en cuenta un aspecto de suma

importancia: la literatura no se escribe para que algunas personas

se luzcan con sesudos análisis. Basta con pasar un buen rato. Eso

sí, en la medida en que se entienda y comprenda más un texto, más

se profundiza. La idea es decir algo más que “me gustó”, “está

chivo”, “bueno el libro”, después de leer. Se trata de alejarse de las

lecturas superficiales que impiden disfrutar al máximo determinado

texto. Allí se halla la clave para quienes en realidad aprecian la

literatura como una actividad gratificante y para nada aburrida.

Actividad

1. Sumérgete en la lectura del siguiente texto y lánzate a cuestionar,

indagar, averiguar, descubrir; en una palabra: leer.

Hechos de un buen ciudadano (parte I)Claudia Hernández2

2 © Claudia Hernández. Escritora salvadoreña. Ha sido galardonada con el Premio Juan Rulfo en México, 1999; en 2004 con el premio Anna Seghers, de Alemania. Sus cuentos han sido publicados tanto en libros completos, como en antologías en distintos países.

51

Page 52: LIBRO Abra Palabra (2011)

Había un cadáver cuando llegué. En la cocina. De mujer. Lacerado. Y estaba fresco; aún era mineral el olor de la sangre que le quedaba.

El rostro me era desconocido, pero el cuerpo me recordaba al de mi madre, por las rodillas: huesudas y extremadamente sobresalientes, como si no le pertenecieran, como si se las hubiera prestado otra mujer mucho más alta y flaca que ella.

Las cerraduras no estaban forzadas, ninguna. Tampoco había un arma por ningún sitio. Nada había que me diera pistas sobre el asesino, salvo la mujer, muerta de la manera en que matan a las vacas. Eso sí: sin manchar el piso. Ni una sola gota había en él. Era un buen trabajo. He visto muchos asesinados en la vida, pero nunca uno tan bueno como el que le habían practicado a la muchacha, que tenía cara de llamarse Lívida, tal vez por el guiño de lamento que se le había quedado atascado en los labios amoratados.

Como cualquier buen ciudadano, no esperé a que apareciera mensaje alguno en la radio o en la televisión: yo mismo hice imprimir uno en el periódico: Busco dueño de cadáver de muchacha joven de carnes rollizas, rodillas saltonas y con cara de llamarse Lívida. Fue abandonada en mi cocina, muy cerca de la refrigeradora, herida y casi vacía de sangre. Información al 271-0122. Cuatro personas llamaron. El primero –un hombre con voz aguda, que de inmediato imaginé que tendría las manos muy finas– buscaba un cadáver fresco, pero de hombre: a su familia le habían matado un miembro al que debían dar entierro para poder vivir sin cargos de conciencia. No lo habían encontrado. Los asesinos lo habían escondido para aumentar su culpa.

Sabía que yo anunciaba una mujer, pero tenía la esperanza de que los causantes de la muerte de su pariente hubieran decidido también dejar el cuerpo en algún lugar de mi casa, aunque no fuera junto a la refrigeradora.

Lamenté decepcionarlo, pero le prometí que lo llamaría si por casualidad me depositaban también el cadáver que buscaba o si podía ayudarlo de alguna otra manera. Me lo agradeció sinceramente y me deseó un buen día.

Luego telefoneó una mujer que trabajaba –a juzgar por los ruidos que se adivinaban tras su voz– en una oficina pública. Quería felicitarme. “Ya no hay ciudadanos como usted”, me dijo.

No quiso darme su nombre. Colgó rápidamente.La tercera fue de un hombre de voz grave, que no hablaba por

iniciativa propia, sino de parte de la oficina donde trabajaba. Deseaba saber si yo había tomado medidas de salubridad para evitar contagios en el vecindario. Quedó en enviarme una forma para que la llenara y firmara para hacerme responsable si acaso se desencadenaba una epidemia de muertos en los alrededores.

La cuarta llamada me conmovió. Se trataba de una pareja de adultos mayores. Buscaban a una mujer con las características de la que yo ofrecía en mi anuncio, pero viva, no muerta; con los labios purpúreos, no violáceos.

52

Page 53: LIBRO Abra Palabra (2011)

Transcurrió una semana sin que alguien más la reclamara. La recogí del suelo y me dispuse a llevarla a la oficina de salud para que se hicieran cargo de ella, que ya comenzaba a oler mal pese a mis cuidados, a mis baños con bálsamo y sal de cocina. Entonces se me ocurrió que sería bueno llamar a los señores, a la pareja, para ofrecerles el cadáver. Sin costo alguno, sin compromisos. Pero me pareció que sería cruel; seguramente no querrían recibirlo porque, al aceptarlo, estarían negando la fe en que su hija (cuyo nombre, por cierto, es Lívida) estuviera respirando aún. Les quitaría la esperanza, y eso no es digno de un ciudadano como yo. Decidí mejor telefonear al hombre de la voz aguda, quien aún no había encontrado el cadáver de su pariente ni lograba tranquilizar a su familia.

Cuando lo tuve al teléfono, le sugería que aceptara el cadáver que estaba en mi cocina y lo presentáramos a los suyos como el del pariente que habían perdido –por supuesto, sellaríamos el ataúd para evitar que alguien descubriera las diferencias entre los cuerpos–, así haríamos dos favores: le daríamos entierro a esa niña y calmaríamos a los parientes de él, que por fin dormirían tranquilos.

Aceptó encantado, llegó casi de inmediato a recogerlo. Con todo y el ataúd –uno muy masculino, por cierto.

Lo reconocí de inmediato por la mirilla, no por el ataúd que llevaba bajo el brazo o por el rostro de doliente esperanzado, sino por las manos, que eran tan finas como decía su voz. Abrí. Nos saludamos como viejos desconocidos: con abrazos, sin sonrisas. Le di el pésame. Me comentó que era yo mucho más alto de lo que había imaginado. No quise continuar con la conversación porque empezaría a decirme que no sabía cómo agradecerme, y no quería yo ponerlo en una situación tan incómoda. Sabía que estaba ansioso, que tenía prisa. Lo conduje a la cocina. Le presenté a la muchacha y juntos la introdujimos en el ataúd, que llenamos con objetos varios de mi casa para que pesara lo que pesaría el muerto de él si lo hubiera encontrado.

Al final me pidió discreción. Por supuesto, se la juré, como cualquier buen ciudadano hubiera hecho, y lo ayudé a cargar el ataúd hasta el automóvil de la funeraria, que nos esperaba fuera.

4. Ejercicios

a) A continuación encontrarás una serie de textos que podrían darte

algún problema a la hora de leerlos. Primero debes clarificar el

sentido de las palabras y frases (literal y figurado) para después

comprender e interpretar.

53

Page 54: LIBRO Abra Palabra (2011)

Voy a comenzar y a terminar este texto con dos historias que sintetizan modos claves de organizar el saber y, por tanto, de concebir la cultura. Una está tomada del libro No logo, de Naomi Klein, la otra proviene de un poema de T. S. Eliot.

Primero quiero comentar de Lora Jo Foo, una conferencista evocada por Klein, quien invita al público a leer las etiquetas de su ropa. Cada vez que Jo Foo ofrece un seminario sobre temas de consumo, saca unas tijeras y pide a los asistentes que corten las etiquetas de sus ropas, las que luego cose en un mapa del mundo impreso sobre tela. Así, a lo largo de muchos cursos, el mapa se ha convertido en un extravagante patchwork con símbolos de Liz Claiborne, Banana Republic, Victoria’s Secret, Gap, Calvin Klein y Ralph Lauren.

La conferencista hace notar que la mayoría de los trocitos de tela se concentra en Asia y América Latina, con lo cual se observa cómo se ha desplazado la ruta mundial que enlaza a los lugares de producción con los de consumo: de la época en que sus productos todavía se fabricaban en Norteamérica (subcontinente donde quedan unas pocas etiquetas), pasa después a Japón y a Corea del Sur, luego a Indonesia y a Filipinas, para terminar en China y en Vietnam. Según ella, las etiquetas de la ropa son instructivas porque recogen “asuntos lejanos y complejos y los acercan tanto a nuestros países como la ropa que llevamos”.

Por su parte, T. S. Eliot, en El libro de los gatos habilidosos del viejo Possum, sostiene que todo gato tiene tres nombres: primero por el que se le llama habitualmente; el segundo, más particular, aquel por el que se distingue a cada uno de los demás, el que permite al gato alzar su cola y “mantener altivos sus bigotes”; el tercero es el nombre que sólo el gato conoce.

¿Qué busca revelarnos la conferencista, quien pide que conozcamos esa parte de nosotros designada por las etiquetas? Quiere que aprendamos a reconocer cómo nos nombra el mercado, el discurso de las marcas. Además, aspira a que vinculemos ese universo lingüístico con dos sistemas de configuración de identidades: las reglas de la distinción entre los grupos, organizadas según la ropa que usamos, y el sistema de explotación socioeconómica que estructura a distancia las diferentes partes que lo hacen funcionar al desconectar la producción y el consumo. Si se quiere entender el mundo en que se vive, explica Naomi Klein, se deben relacionar las tiendas de Nueva York y México con las fábricas de Yakarta y El Salvador.

Pero, ¿qué hay en medio de las etiquetas y de los gatos? Hay muchas narrativas con las que el pensamiento contemporáneo trata de nombrar a los gatos o a lo que esconden las etiquetas, o al menos el asombro que nos produce que estén ahí y no sepamos qué hacer con ellos.

Néstor García Canclini, Un objeto de estudio que desafía las disciplinas

54

Page 55: LIBRO Abra Palabra (2011)

La conocí en la playa y, al poco, estábamos sentados frente a frente en una pequeña pérgola hecha de claridades y bebidas gaseosas. Charlábamos de tal manera que por un momento temí haber agotado el diccionario. Mas un diccionario puede decirse cuantas veces se desee, y volvimos a charlar, ahora con las palabras más hermosas y felices. Sin que lo advirtiera empezó a oscurecer. Incluso el mar era una mancha de misterio moviéndose en un horizonte dominante y lineal. Pensé tener una metáfora luminosa para ofrecérsela; iba a hacerlo cuando descubrí que también ella había anochecido, y que en la suavidad adolescente de su piel azul, los astros y constelaciones brillaban de una forma única, y, tomándola de la mano, preferí hacerme cómplice del silencio.

Rafael Pérez Estrada, Ladrón de atardeceres

El dolor es intenso: una punzada constante justo en el centro del pecho, como si alguien o algo te apretara el esternón con fuerza y te obligara a respirar con rapidez. Lo que sigue es un sentimiento de angustia, más cuando las manos y las piernas se empiezan a dormir y el dolor se traslada hacia tu hombro, tu cuello y tu rostro.

Eso fue lo que sentí, justo cuando pasaba en mi vehículo frente a la UCA, en el bulevar de los Próceres, hace cosa de 10 semanas. En un primer instante, el dolor era quedito, en la punta de mi corazón y sólo un pequeño malestar. Para cuando llegué frente a la Ceiba de Guadalupe, ya no sentía mis manos ni mis piernas.

“Esto ya me va a pasar, sólo es un pequeño malestar. ¡No te des por vencido, Rodrigo!”, me repetí un sinfín de veces. Cuando logré parquear mi carro en Santa Elena, a un costado de la embajada de Estados Unidos, sólo tenía ganas de dejarme caer, y respirar lo menos posible para que el dolor no se amplificara en cada movimiento de mi diafragma.

Después todo pasó rápido. “Ingreso por dolor precordial”, “¿consume alguna droga?”, “sólo fumo... mucho, una cajetilla y media”, “¿yo, tranquilo?”, “¿estrés?”. “¡Ayúdeme, no puedo respirar!”... Preguntas, respuestas y súplicas se repitieron a lo largo de las siguientes dos horas entre ambulancias, dos hospitales del Seguro Social y la sala de máxima urgencia del Médico-Quirúrgico.

Empezaron los exámenes de sangre, los electrocardiogramas, la eparina, la nitro, la morfina para el dolor y qué sé yo cuántos medicamentos.

El diagnóstico: paciente de 28 años con infarto agudo al miocardio producido por un espasmo en la arteria anterior descendente. Dos lesiones en el ventrículo izquierdo y un aneurisma apical, que me obliga a tomar anticoagulantes todos los días y a chequearme cada mes.

“Olvídese del cigarro, del café y de ese ritmo de vida que llevaba”, me dijo el cardiólogo. “Ahora tendrá que aprender a vivir,

55

Page 56: LIBRO Abra Palabra (2011)

no a sobrevivir día a día. Ni el trabajo, ni las fiestas, ni las preocupaciones valen tanto como la propia vida”, remató.

Con 28 años y una vida al límite del cansancio, mi corazón me pasó la factura. ¿Necesité un infarto y preocupar a mis amigos y familia para darme cuenta de que me estaba matando día a día? ¿Valió la pena? No lo creo.

Ahora en la mesa de noche de mi habitación siempre hay siete pastillas de diferentes colores, olores y sabores para cada día; los esfuerzos físicos siguen estando prohibidos y trato de aprender a vivir en serio en esta segunda oportunidad. Con miedo.

Miedo a un cambio radical, en el que no hay margen de negociación, en el que no hay términos medios. Cambiar o morir, y el miedo a no poder o no querer hacerlo. Y sobre el miedo, otro miedo: al cambio en sí mismo, a sentirte limitado el resto de tu vida. ¿Podré seguir siendo el profesional que soy? ¿Podré tener la relación de pareja que tengo? ¿Podré cumplir las metas, asumir los riesgos, hacer los esfuerzos que siempre quise hacer?... “Descanse”, dice el médico. ¿Y cómo se descansa a los 28?

Rodrigo Baires, Aprender a vivir3

b) ¿Sabes qué es un palíndromo? Fíjate en estas palabras: Ana,

Oto, luz azul, yo voy. Ahora, léelas al revés. ¿Notas que dice lo

mismo? Pues allí tienes un palíndromo. Se trata de palabras o

frases que se leen igual de derecha a izquierda y de izquierda a

derecha. Viene del griego palindromos: palin (de nuevo) y dromos

(carrera). Otras palabras que tienen el sufijo palin son palimpsesto

(tablilla antigua en que se podía borrar lo escrito para volver a

escribir), palingenesia (regeneración, renacimiento de los seres) y

palinodia (retractarse públicamente y, por extensión, reconocer el

yerro propio, aunque sea en privado); otras que tienen el sufijo

dromo son aeródromo e hipódromo.

Se dice que los palíndromos fueron inventados por el poeta

griego Sótades, en el siglo III A.C. y que después se constituyó en el

juego intelectual preferido de los pensadores griegos. Aquí tienes

otros, conformados por más palabras y llenos de creatividad:

3 © Rodrigo Baires, periodista salvadoreño, publicado en La Prensa Gráfica, 10 de octubre de 2004 pág. 10, Enfoques.

56

Page 57: LIBRO Abra Palabra (2011)

- Saca tú butacas

- A ti no bonita

- Aire solo sería

- Adán no calla con nada

- A Mercedes, ese de crema

¿Te animas a intentarlo y demostrar tu ingenio? Acá tienes

algunas palabras para ayudarte un poco. Crea tus propios

palíndromos a partir de ellas. Ejemplo: - cera / haré / yo / hoy: Yo

haré cera hoy. Toma en cuenta que pueden hacer falta

determinantes y que pueden existir cambios en tiempos verbales u

otras palabras.

- natural / la / ruta:

- no / somos / o:

- leche / echar:

- él / Sara / avisar / le / ir:

- dama / amar:

- lograr / gol / ver:

- hoy / yoga / hacer:

- Amar / Elisa / le:

- Tina / lavar / Anita:

- naves / van / sus / se:

c) Únicamente la práctica nos facilitará el aprendizaje. Busca un

cuento o relato que te parezca interesante para analizar con el resto

de la clase. Disfruta su lectura. Luego, intenta profundizar y

encuentra sus claves.

5. A mí no me quedó claro

57

Page 58: LIBRO Abra Palabra (2011)

Recuerda, aprender a leer no implica memorizar una serie de pasos.

No hay una receta única. Lo que hemos sugerido son algunas

preguntas que pueden ayudarte a descubrir si estás encontrando en

el texto todos los colores que tiene, y si disfrutas de todas las

posibilidades que la autora o el autor te ofrecen. No olvides las

preguntas: ¿Quién es la autora o autor del texto? ¿Cuál es el

objetivo que nos parece que tenía la persona que hizo el escrito?

¿Qué es lo que nos quiere comunicar? ¿Qué estrategia utiliza para

comunicarnos su objetivo?

Tres palabras clave que debes recordar son: personajes,

ambiente y acción. Con ello te fijas en lo fundamental, sobre todo

cuando el texto narra un suceso.

También fíjate en los aspectos que son raros dentro de tu

lectura. Intenta explicar por qué el texto tiene este título, y por qué

termina de cierta manera.

Y por si todavía no te quedó claro, te incluimos algunas palabras

que en el texto principal encuentras subrayadas, y que pueden

dificultar tu lectura por su significado, aquí van:

Increpa: es el presente indicativo del verbo increpar. Su

sentido es reprender o reñir: Carlomagno, molesto, lo

increpa: “¡¿Cómo es que no mostráis la cara a vuestro

rey?!”. Es importante no confundir esta palabra con

imprecar, que se refiere al deseo que se siente de que

alguien sufra un daño.

Relegado: es participio del verbo relegar. Implica posponer,

apartar, dejar a una cosa o persona en una posición o un

lugar menos destacado que el de otros: el amor ofrecido por

58

Page 59: LIBRO Abra Palabra (2011)

la poeta no fue bien recibido y ella prefirió mantenerlo en

silencio o relegado.

Sobre todo: es importante no confundir esta locución

adverbial con la palabra unida sobretodo que quiere decir

abrigo. Cuando va separada se utiliza para hacer énfasis en

una idea importante del texto: Es claro que la actividad de

leer nunca es pasiva; de allí que para algunos es tan

aburrida para otros. Sobre todo para quienes no les gusta

pensar y quieren que sea el docente quien lo explique todo,

paso a paso.

Abducción: la palabra viene del latín abductio que significaba

una acción de separar, o de llevarse algo. En la actualidad,

el diccionario nos presenta el sentido de un movimiento en el

cual una parte se aleja del eje de sí misma. En nuestro texto

hemos utilizado la palabra abducción en su sentido filosófico.

Podemos conocer algo por inducción (de lo pequeño hasta

hacer una generalización), por deducción (de algo general,

podemos sacar y deducir ejemplos) o por abducción, que en

nuestro caso, se refiere a sacar conclusiones particulares, de

un texto particular: La lectura como proceso de abducción,

como ejercicio de conjetura.

Sesudos: hace referencia a una persona que es muy lista,

muy inteligente y tiene mucho sentido común; por similitud

se refiere a procesos que implican erudición e ingenio: la

literatura no se escribe para que algunas personas se luzcan

con sesudos análisis.

6. Para saber más…

- ¿Qué hubiera pasado si…?

59

Page 60: LIBRO Abra Palabra (2011)

¿Has oído hablar de la ucronía? Este término fue acuñado y

definido por Charles Renouvier en el siglo XIX, en su obra La utopía

en la historia. “Así como la utopía es lo que no existe en ningún

lugar, la ucronía es lo que no existe en ningún tiempo. La ucronía es

la historia de lo que hubiera sido de no haber sido lo que fue”,

sostiene Renouvier.

La pregunta clave de la ucronía como forma literaria es ¿qué

hubiera pasado si…? A partir de ella, los escritores y las escritoras

crean mundos alternativos en donde los hechos históricos se han

desarrollado de diferente forma a como los conocemos. Las

posibilidades que se abren son infinitas…

¿Qué hubiera pasado si Alemania y Hitler ganan la Segunda

Guerra Mundial? ¿Qué hubiera sucedido si la Reina Isabel I muere

asesinada y la Iglesia Romana recupera el control del mundo,

control que se consigue extender hasta el siglo XX, en un mundo

atrasado tecnológicamente? La primera pregunta la contesta Philip

K. Dick (uno de los mejores escritores de ciencia ficción) en su

novela El hombre en el castillo. La otra pregunta es la trama de la

obra Pavana, de Keith Roberts. Ambas son consideradas las obras

más representativas de la ucronía. Pero hay muchas más.

Lo que el tiempo se llevó, de Ward Moore, nos sumerge en un

mundo en el que la Guerra de Secesión o Guerra Civil

estadounidense se resuelve a favor de los estados del Sur,

partidarios de la esclavitud, y no a favor de los abolicionistas del

Norte. En Antihielo, de Stephen Baxter, el descubrimiento del

antihielo, una sustancia extraña, hace avanzar la tecnología del

siglo XIX por caminos inesperados. Fuego sobre San Juan, de

Javier Fernández Sánchez-Reyes y Pedro A. García Bilbao, es una

ucronía sobre la Guerra Hispano-estadounidense de finales del XIX

60

Page 61: LIBRO Abra Palabra (2011)

(guerra que, cuenta la historia, tuvo lugar en 1898 y que le permitió

a Estados Unidos adquirir Cuba, Filipinas, Guam y Puerto Rico).

¿Muy interesante, verdad? Averigua más acerca de la ucronía y

del género literario conocido como ciencia ficción. Investiga también

sobre escritores de la talla de Philip K. Dick, Isaac Asimov, George

Orwell, Úrsula K. Le Guin, Aldous Huxley, Carl Sagan, Michael

Crichton, Ray Bradbury, entre otros. Sus cuentos y novelas son en

verdad fascinantes.

- Movimiento libro libre

¿Has oído hablar de este movimiento? Los días 7 de cada mes,

invita a todas a las personas a participar en un proyecto muy

particular. Este programa está inspirado en el "atentado poético"

promovido en Estados Unidos luego de los ataques terroristas, en el

que en la página web "Book Crossing" ("Intercambio de libros")

pedía a sus lectores dejar un libro por las avenidas de Nueva York.

Libro Libre consiste en liberar un libro en lugares públicos tales

como autobuses, parques, cabinas telefónicas, centros comerciales,

transporte público, mesas de restaurantes, iglesias, bares y demás

sitios similares.

Los promotores recomiendan escribir en la primera página del

libro elegido la leyenda en mayúsculas "ESTE ES UN LIBRO

LIBRE", seguida de unas líneas dirigidas a la siguiente lectora

donde se le comunica el motivo para liberar el libro. Se le puede

pedir a la persona que lo encuentre, que una vez que lo haya leído,

lo deje también en un sitio público, de la misma forma como lo

encontró. Se recomienda, además, que el libro que se escoja esté

escrito en lenguaje sencillo. Y que sea un libro que hayas disfrutado,

pues el objetivo es motivar a otras personas a su lectura.

61

Page 62: LIBRO Abra Palabra (2011)

Si liberas un libro y deseas compartir con el mundo tus

experiencias, puedes enviar un correo electrónico a la dirección

[email protected]. Puedes indicar el título del libro que liberaste y

el lugar, o compartir el momento cuando recibas el correo de alguien

que haya recogido tu libro. ¿Te animas a liberar un libro?

- Una película que primero fue libro

Son muchas, muchísimas, las películas basadas en libros.

Seguramente has visto más de alguna y ni te has enterado. ¿Te

suena “Parque Jurásico” y “El mundo perdido”? Ambos son libros

del norteamericano Michael Crichton (aunque “El mundo perdido”

fue un libro que escribió mucho antes Sir Arthur Conan Doyle, y

Crichton se basa en esta primera novela). Estas historias fueron

llevadas a la pantalla por el director Steven Spielberg, quien alcanzó

fama mundial con “Tiburón” (seguramente conoces la música),

película basada en el libro del mismo nombre del autor Peter

Benchley. ¿Y qué de la trilogía de Tolkien (“La comunidad del

anillo”, “Las dos torres” y “El retorno del rey”) y los libros de Harry

Potter de J.K. Rowling?

Quizá sea Stephen King el escritor contemporáneo que más ha

visto libros suyos transformados a la pantalla grande. “Cujo”,

“Carrie” (Brian De Palma), “El resplandor” (Stanley Kubrick),

“Christine” (John Carpenter), “Misery” (Rob Reiner), ”El cazador de

sueños", “It” o “Cosa” (exitosa serie hecha para televisión) son sólo

algunos nombres.

Otras películas reconocidas son: “El cartero de Neruda”, basada

en el libro “Ardiente paciencia”, de Antonio Skármeta; “Pantaleón y

las visitadoras” y “La fiesta del chivo” del peruano Mario Vargas

62

Page 63: LIBRO Abra Palabra (2011)

Llosa, solo por mencionar algunos nombres de autores

latinoamericanos. ¿Conoces otros?

- Libros a un “click” de distancia

http://www.yoescribo.com: En YoEscribo.com se ofrecen una gran

variedad de dispositivos para la publicación de obras inéditas, ¿te

animas a publicar? No importa el formato, electrónico o en papel,

solo tienes que entrar y registrarte. También puedes leer todas las

obras disponibles de escritores de muchas partes del mundo.

http://www.epdlp.com: El Poder de la Palabra es una web dedicada

a la prosa poética, en ella encontrarás fragmentos de 2,136 textos

literarios, así como la biografía e imágenes de sus autores. Para

acompañarte en la lectura podrás ver también obras de arte,

imágenes de arquitectura y cinematográfica, además de música

clásica.

http://www.elaleph.com: elaleph.com nace en noviembre de 1998, a

partir de un problema: hay muy pocos libros disponibles en Internet

en español. Esto les da la idea de desarrollar una biblioteca para

ponerla a disposición de muchos usuarios. De esta manera, se da

inicio a la construcción de la primera biblioteca en español de

Internet. Ahora tienen más de 1,500 libros completos, de distintos

autores, disponibles en esta dirección.

http://www.gutenberg.net: (en inglés) la página del proyecto

Gutenbertg, contiene el proyecto más viejo para proporcionar libros

gratuitos a través de Internet. Actualmente la biblioteca virtual

cuenta con más de 13,000 volúmenes que son digitados y subidos a

la red por cientos de voluntarios. La gran mayoría de estos textos

están disponibles en bibliotecas en los Estados Unidos, pero gracias

63

Page 64: LIBRO Abra Palabra (2011)

a este esfuerzo están disponibles ahora para quien tenga acceso a

la web.

http://www.pidetulibro.cjb.net ó www.pidetulibro.com.ar : el proyecto

de esta página terminó por distintos problemas; sin embargo, tienes

ahí disponibles miles de libros en español que van desde Tolkien,

hasta Saramago o Shakespeare. Desde autores clásicos hasta

aquellos que gustan de títulos peculiares o escritores muy

específicos.

http://librodot.com: Otra biblioteca más con muchos libros en

español. Por ahora cuenta con unos 3,200 títulos de más de

quinientos autores. Pero cada semana agregan nuevos libros

gratuitos.

http://www.bookcrossing.com: (en inglés) esta dirección es un

espacio de intercambio de libros. En esta propuesta es que se

inspira el movimiento de Librolibre. Su lema es: ”¿Amas un libro?

¡Déjalo ir!”. Hasta el momento, los usuarios de esta web tienen

registrados 1,549,067 libros disponibles y el número crece cada día.

La gran mayoría de textos pueden ser encontrados en la web a

través de varias herramientas de búsqueda. ¿Te animas?

- Parecido no es igual

¿Has oído hablar de las palabras homófonas? Se trata de aquellas

palabras que se pronuncian igual, pero se escriben de distinto

modo. Tal es el caso de arroyo y arrollo, atajo y hatajo, calló y cayó,

echo y hecho, por mencionar sólo algunas. ¿Y de las palabras

parónimas has escuchado? Son las que, por su tremendo parecido,

pueden provocar confusión al hablar o escribir, como ratificar y

rectificar; eminente e inminente, entre muchas otras.

64

Page 65: LIBRO Abra Palabra (2011)

A veces tales problemas impiden la lectura comprensiva de

textos, sin mencionar las dificultades que pueden acarrear a la hora

de escribir. Acá se te presentan algunas palabras para facilitar

ambas actividades.

1. Arroyo y arrollo

Se le llama arroyo al caudal corto de agua, casi continuo: mira cómo

corre el agua a través del arroyo. En similar sentido, se le llama así

al afluente o corriente de cualquier cosa líquida: eran arroyos de

lágrimas los que derramaba. En cambio arrollo viene de arrollar,

esto es atropellar a una persona, animal o cosa; o no hacer caso de

leyes, respetos ni otros miramientos ni inconvenientes: arrolló al

gato porque iba a gran velocidad, entre otras varias acepciones.

2. Atajo y hatajo

Atajo significa senda o lugar por donde se abrevia el camino:

puedes tomar un atajo para evitar el tráfico vehicular. También tiene

relación con la acción y efecto de atajar: cortar o dividir algún sitio o

terreno, señalar con rayas en un escrito la parte que se ha de omitir

al leerlo, recitarlo o copiarlo. En algunos deportes, se la da el

nombre de atajar para atrapar algo que ha sido arrojado por el aire:

el portero realizó una gran atajada y evitó el gol. Hatajo, en cambio,

es un pequeño grupo de ganado o un grupo de personas o cosas: el

hatajo de vacas se comió todo el pasto; pásame ese hatajo de

papeles.

3. Calló y cayó

Calló es el pretérito perfecto simple del verbo callar: él calló la

verdad por temor. Cayó es el mismo pretérito perfecto simple pero

del verbo caer: ella se cayó de la bicicleta ayer. Acá podemos

agregar la palabra callo: dureza que por presión, roce y a veces

65

Page 66: LIBRO Abra Palabra (2011)

lesión se forma en tejidos animales o vegetales: se me hizo un callo

en el pie. Y también está cayado: el báculo pastoral de los obispos o

el palo o bastón corvo por la parte superior, especialmente el de los

pastores, para prender y retener las reses: el obispo olvidó su

cayado en la iglesia; con su cayado, el pastor retuvo a las reses.

4. Echo y hecho

Echo es la primera persona del presente del verbo echar, que

significa hacer que algo vaya a parar a alguna parte (echo la basura

en su lugar), hacer salir a alguien de algún lugar (lo echó con fuerza

del bar) o deponer a alguien de su empleo o dignidad, impidiéndole

el ejercicio en ella (lo echó del empleo y no piensa contratarlo otra

vez), entre muchísimas otras acepciones. Aunque no lo creas, esta

palabra posee hasta 48 significados; acá tienes algunos ejemplos:

te echo de menos, si le echo llave a la puerta no podrás entrar más

tarde, el perro se echó en el parque, se echó a llorar en la cama,

echa la cabeza hacia abajo para evitar golpearte, si no echas las

cartas no podremos jugar, se echó unos chistes bien graciosos, está

que echa rayos de la cólera, la ensalada se echó a perder, me echo

un refresco y me voy, se echó a correr en cuanto lo supo, se echó

hacia mí con violencia (tiene el significado de arrojarse), a ver

cuándo nos echamos unos tragos.

¿Y entonces qué significa hecho? También posee varios

significados: acabado o maduro (es una mujer hecha y derecha),

semejante o que asemeja (salió hecho un cohete; estaba hecho una

fiera de enojado), acción, obra o cosa que sucede (es un hecho

innegable), asunto o materia de lo que se trata (los hechos literarios

de esta obra). También se ocupa como expresión de asentimiento o

conformidad: hecho, así quedamos.

66

Page 67: LIBRO Abra Palabra (2011)

5. Bate y vate

El bate se utiliza en el béisbol y en otros juegos, es el palo con el

que se golpea la pelota. En cambio vate es un adivino o un poeta:

Pablo Neruda fue uno de los mejores vates de su tiempo.

6. Cima y sima

Cima es la parte más alta de árboles, cerros y montañas: llegó hasta

la cima del cerro de San Jacinto. Además, se le llama cima a la

culminación, ápice, punto más alto que alcanzan una cualidad, una

sensación o un proceso, y también un ser, considerado en su propio

desarrollo o en comparación con el que han alcanzado otros seres:

se encuentra en la cima de su desarrollo profesional; Shakespeare

alcanza su cima con Hamlet. Sima, en cambio, y acá viene lo

interesante, es lo contrario: cavidad grande y muy profunda en la

tierra: bajó hasta la sima del agujero.

7. Coser y cocer

En ocasiones se confunden estas palabras. Cocer es hacer

comestible un alimento crudo al someterlo a ebullición o a la acción

del vapor: aún se están cociendo las papas (también se usa el

término al someter pan, cerámica, piedra caliza, etc., a la acción del

calor en un horno, para que pierdan humedad y adquieran

determinadas propiedades). Por su parte, coser es unir con hilo,

generalmente enhebrado en la aguja, dos o más pedazos de tela,

cuero u otra materia: te coseré el botón de la camisa. Además,

puede utilizarse cuando nos referimos a unir papeles mediante

grapas o una cosa con otra, de suerte que queden muy juntas o

pegadas: las páginas del libro se hallan bien cosidas. Finalmente,

también utilizamos esta palabra en expresiones como lo cosieron a

balazos, en donde tiene el significado de producirle a alguien varias

heridas en el cuerpo con arma punzante o de otro tipo.

67

Page 68: LIBRO Abra Palabra (2011)

8. Desecho y deshecho

Otras dos palabras que en ocasiones se utilizan incorrectamente.

Desecho es aquello que queda después de haber escogido lo mejor

y más útil de algo: he desechado estos papeles por inservibles.

También hace referencia a residuo o basura: coloca acá los

desechos sólidos. Deshecho proviene del participio irregular del

verbo deshacer: quitar la forma a algo, descomponiéndolo: he

deshecho el bordado de esta blusa. También tiene los significados

siguientes: dividir, partir, despedazar (el carnicero ha deshecho las

costillas de cerdo); desaparecerse o desvanecerse de la vista

(aunque no lo creas, se deshizo en el aire); extremar o prodigar

manifestaciones de aprecio, afecto, cortesía, o las contrarias (tu

novio se deshizo en elogios y atenciones hacia tu mamá);

desapropiarse de algo (por fin me deshice de esa vieja

computadora), evitar la compañía o el trato de alguien, o prescindir

de sus servicios (se desharán de él antes de que cante).

9. Hasta y asta

Cuidado con prescindir de la letra “h” en oraciones como cierran

hasta las nueve de la noche. Si lo escribimos sin “h” tendremos

asta: palo a cuyo extremo o en medio del cual se pone una bandera

(la bandera ondea a media asta), que tampoco debe confundirse

con el ciervo tiene una tela roja en su asta, en donde se hace

referencia al cuerno o prolongación ósea de algunos animales.

Hasta denota el término de tiempo, lugares, acciones o cantidades:

sírveme leche hasta el tope de la taza, ¿hasta cuándo cometerás el

mismo error?, el alpinista llegó hasta la cima del volcán. También se

utiliza como conjunción copulativa, con valor incluyente, combinada

con cuando o con un gerundio: canta hasta cuando se baña.

68

Page 69: LIBRO Abra Palabra (2011)

Además en América Central, Ecuador y México adquiere el sentido

de “no antes de”: esa librería la cierran hasta las siete de la noche.

10. Ratificar y rectificar

Ratificar (sin la letra “c”, no lo olvides) es aprobar o confirmar actos,

palabras o escritos al darlos por valederos y ciertos: se ha ratificado

la aprobación de esa ley; ratifico lo dicho por Francisco, me parece

que tiene razón. Muy distinto a debes rectificar tus actos si quieres

aclarar el problema, dicho de una persona que debe procurar

reducir a la conveniente exactitud y certeza los dichos o hechos que

se le atribuyen (reducir algo a la exactitud que debe tener). Además,

tienen los significados siguientes: contradecir a alguien en lo que ha

dicho, por considerarlo erróneo (rectifica lo que has dicho, por

favor), modificar la propia opinión que se ha expuesto antes

(rectifico esa idea, estaba equivocada), corregir las imperfecciones,

errores o defectos de algo ya hecho (debes rectificar esa frase).

11. Haz, as y has

Acá tenemos otras tres palabras interesantes. Básicamente,

podemos atribuirle a haz estos significados: modo imperativo del

verbo hacer (haz tú los ejercicios y yo haré la redacción), porción

atada de granos, hierbas, leña u otras cosas semejantes (pasame el

haz de leña); cara superior de la hoja, normalmente más brillante y

lisa (le llama la atención el haz de esa hoja), conjunto de partículas

o rayos luminosos (el haz de luz de ese rayo iluminó el cuarto). En

cambio as es la carta de la baraja de naipes que lleva el número

uno (con el as ganó finalmente el juego). También se utiliza para

hacer referencia a una persona que sobresale de manera notable en

un ejercicio o profesión: ese piloto es un verdadero as del volante.

Además, es la primitiva moneda usada por los romanos, fundida en

bronce. ¿Y has con “h” y “s”? Esta corresponde al presente del

69

Page 70: LIBRO Abra Palabra (2011)

indicativo del verbo haber (¿qué has comido el día de hoy?). Como

vez, son tres las posibilidades. ¿Has comprendido la diferencia?

12. Tubo y tuvo

Dos palabras que suelen confundirse con regular frecuencia, pese a

tener significados totalmente distintos. Tubo es la pieza hueca, por

lo común de forma cilíndrica y generalmente abierta por ambos

extremos: el tubo es muy angosto para la cantidad de agua que

debe pasar a través de él; en la construcción utilizamos tubos de

plástico. También se tiene el tubo de ensayo, que es de cristal,

cerrado en un extremo, y que se usa para hacer análisis químicos:

ese tubo de ensayo contiene una sustancia química peligrosa. Tuvo

es el pretérito indefinido del verbo tener: Andrés tuvo que hacer la

limpieza y preparar la comida; Emilia se tuvo que marchar temprano

para su casa; usted tuvo a su cargo la tarea más difícil; tuvo que

pararse hasta el final de la fila; a última hora, tuvo que realizar un

viaje. ¿Una enorme diferencia, verdad?

13. Inminente y eminente

Inminente es algo que está por suceder pronto: el regreso de tía

Laura es inminente; tu aumento de sueldo es inminente; está muy

enfermo, lamentablemente, su muerte es inminente. Eminente, en

cambio, hace referencia a alto, elevado, que resalta entre lo demás;

o que sobresale y aventaja en mérito u otras cualidades: la cúpula

de esta iglesia es más eminente que aquella; es una eminencia en

medicina; sin duda es una escritora eminente en el género de la

ciencia ficción.

14. Vez y ves

Vez tiene varias definiciones: alternación de las cosas por turno u

orden sucesivo (debes realizar los ejercicios uno a la vez; llámame

70

Page 71: LIBRO Abra Palabra (2011)

de vez en cuando), cada realización de un suceso o de una acción

en momento y circunstancias distintos (se enamoró de ella desde la

primera vez que la vio; la primera vez que vi ese cuadro sentí una

emoción indescriptible), cantidad que se da, recibe, o bebe de un

golpe (se bebió la cerveza de una vez; me entregó todas las cartas

de una buena vez). Y ves es el presente indicativo del verbo ver:

¿ves aquel barco en el mar?; ya ves que sí tenía razón; ¿ves la

diferencia entre las palabras?

15. Vocal, bocal y bucal

Pese a poseer significados distintos, estas tres palabras suelen

confundirse. Vocal hace referencia a la voz: esa cantante vocaliza

muy bien. También el vocal es la persona que pertenece a un

consejo, congregación o junta: el vocal ha pedido la palabra. Bocal y

bucal, en cambio, hace referencia a la boca: compra en la farmacia

un enjuague bucal.

Ahora es tu turno. Haz lo mismo con las palabras siguientes:

- Asar, azar y azahar.

- Aspirar, espirar y expirar.

- Cirio y sirio.

- Haré y aré.

- Halla y haya.

- Meses y meces.

- Reciente y resiente.

- Sepa y cepa.

- Varón y barón.

- Vaya, valla y baya.

- Yerro y hierro.

71

Page 72: LIBRO Abra Palabra (2011)

Busca un buen diccionario. No te limites a copiar definiciones, más

bien comprende el significado. Después, elabora los ejemplos que

te ayudarán a aclarar cada palabra.

Si tienes acceso a Internet, puedes auxiliarte de los sitios siguientes:

http://www.verbolog.com/igcaved.htm

http://www.spanishcourses.info/SpanishVerbs

http://www.lenguaje.com/productos/conjugador

http://www.efe.es

http://www.rae.es

72

Page 73: LIBRO Abra Palabra (2011)

73

Page 74: LIBRO Abra Palabra (2011)

III. La pasión por escribir

1. Ventana hacia la libertad

Cuentan que Ernest Hemingway escribía siempre de pie (adaptó

una mesa para que su máquina de escribir le quedara a la altura de

su cintura), que García Márquez no escribe si no tiene una rosa

amarilla en su escritorio y que Mempo Giardinelli escribe desnudo y

con una toalla al cuello para secarse el sudor. Hay escritores que

plasman sus ideas en papel “bond” (Stephen King necesita

determinada marca de papel, siempre la misma) y otros lo hacen en

una libreta de apuntes. A algunos les encanta la computadora, pero

otros no cambian el lápiz de grafito por nada en el mundo. Hay

quienes aman el silencio y otros la música (a veces la misma

canción una y otra vez). Unos prefieren el día para escribir mientras

otros lo hacen únicamente por la madrugada…

Dicen que José no inicia su texto si antes no tiene el título

(cuando eso es precisamente lo último que Esther escribe), que

Marta siempre “truena” los dedos antes de empezar, que Elena

prefiere utilizar lapicero con tinta verde y que Fernando escribe al

tiempo que bebe ron.

Todos se preparan para el momento de plasmar sus ideas, cada

uno según sus manías y rituales... ¿A qué tanta complicación si se

trata simplemente de escribir? ¿O no es tan “simple” como parece?

Muchos escriben por necesidad: un correo electrónico a la

amiga, conversaciones en el “chat”, un recado, apuntes de clase, un

trabajo académico, una carta para solicitar un permiso. Pero otros

74

Page 75: LIBRO Abra Palabra (2011)

escriben porque encuentran en la escritura algo más que una

sencilla consignación de ideas. Perciben en ello una especie de

“fiebre imposible de controlar” y consideran que escribir es el acto

de libertad más grande que existe.

2. No hay límites para la imaginación y la creatividad

¿Escribir un acto de libertad? Piénsalo bien: únicamente quien

escribe y una hoja de papel en blanco. Algo así como todo el mar

disponible para una sola persona. Libertad para inventar personajes,

para crear situaciones, para imaginar lugares. Libertad para

expresar lo que se siente, para vestir con ideas lo que se cree, para

reinventar el pasado.

¿Exagerado quizá? Lo cierto es que escribir puede resultar una

experiencia gratificante. O al menos se deberían de hacer todos los

esfuerzos posibles para que esta actividad se vuelva divertida y

evitar sufrimientos innecesarios, ya que a lo largo de la carrera

universitaria y después en el desarrollo profesional con seguridad se

tendrá que hacer uso de la palabra escrita. Si un estudiante se

fastidia pronto con una pequeña redacción, ¿cómo no sentirá

aversión con un escrito formal; por ejemplo, un ensayo académico,

un informe, una sentencia judicial?

Para muchas personas, lo más difícil a la hora de escribir es

precisamente empezar a escribir. ¿Sobre qué escribo?, ¿por dónde

empiezo?, ¿cómo sigo? son algunas preguntan que se cruzan por la

mente. Hay quienes se cansan pronto, aseguran “nada se me

ocurre”, “no traigo para esto”, “qué aburrido” y se dejan vencer.

Otros escriben un par de líneas; pero en seguida tachan, borran,

75

Page 76: LIBRO Abra Palabra (2011)

rehacen, vuelven a tachar, y jamás pasan del primer párrafo. Otros

más aseguran tener ideas excelentes (y de hecho lo son), pero

cuando tratan de escribirlas no encuentran las palabras y todo

queda en buenas intenciones. Es lo que muchos llaman “el terror a

la hoja en blanco”. Todo parece ir muy bien, pero cuando se mira la

página a la espera de las palabras, ya no se halla qué decir y se

olvidan todos los planes.

Para facilitar la actividad de escribir y evitar que la aversión y la

frustración ganen terreno, lo mejor es lanzarse y… ¡escribir! Pueden

tomarse en cuenta las sugerencias siguientes:

- Trabajar los sentidos

Observar, oler, sentir, escuchar, analizar, degustar… Quien desee

escribir con propiedad debe poner a funcionar sus sentidos. Algunos

dirán que eso ya lo hacen, y todos los días, pero… ¿A qué supo el

desayuno o almuerzo de este día; es decir, qué sabor tenían los

alimentos? ¿Cuándo fue la última vez que nos detuvimos a oler una

rosa o reparamos en el aroma de un perfume? ¿Somos capaces de

describir al compañero o compañera que se sienta a nuestro lado

sin verlo de nuevo, nos fijamos en realidad en él o ella hace un rato?

Se dice que todos los días se puede descubrir algo nuevo, pero

somos incapaces de notarlo. Tan poco utilizamos en verdad

nuestros sentidos y tanto nos dejamos llevar por las prisas que no

nos damos cuenta de la cantidad de temas sobre los que escribir

que pasan frente a nosotros. En este sentido, cuesta trabajo

entender las excusas del tipo “no tengo sobre qué escribir”, “no se

me ocurre nada”, “no encuentro tema”. Mejor será poner a trabajar a

plenitud los sentidos.

- Sin pensarlo mucho… a veces la corrección estorba

76

Page 77: LIBRO Abra Palabra (2011)

Son varios los escritores que dan el mismo consejo: “para empezar

a liberarte y disfrutar la escritura, escribe lo más absurdo posible”.

Se trata de perder el control, de dejar de preocuparnos si es

correcto, adecuado, educado… No es necesario reparar por ahora

en la ortografía, puntuación y gramática. Ya nos ocuparemos de ello

después. En este momento lo que importa es dejar que la

imaginación y la creatividad se disparen y se muevan a donde

quieran. Que las ideas fluyan con libertad.

- Enfocarse y seguir

Una vez que se consigue iniciar, lo mejor será seguir y no parar, al

menos hasta que pasen varios minutos. En una competencia, los

nadadores, una vez se lanzan a la piscina, no se detienen sino

hasta que llegan a la meta; sin importar en qué lugar se ubiquen,

continúan nadando hasta el final. De igual forma, quien escribe debe

hacerlo libre de presiones: permitir que los pensamientos adquieran

forma y que las ideas sigan su ritmo. De buenas a primeras no se

escribe el mejor cuento del mundo ni el ensayo más famoso de la

historia; existe libertad para escribir lo que nos dé la gana, así sea el

relato más espantoso del universo. Ni dejadez ni perfección… No

existe el fracaso. El “qué dirán los demás” no tiene porqué

detenernos.

- Alejar fantasmas

“Usted no trae para esto, no es capaz de escribir bien una sola

línea”. ¿Sabías que a Gabriel García Márquez le pidieron muchas

veces que abandonara la idea de ser escritor y le aseguraron que

sus relatos eran malísimos? ¿Increíble, verdad? Pero perseveró,

intentó una y otra vez, y con constancia y disciplina (para él, la

verdadera “musa inspiradora”) alcanzó el premio Nobel de literatura

en 1982. ¿Algún profesor o profesora te ha asegurado que no

77

Page 78: LIBRO Abra Palabra (2011)

puedes escribir? No hagas mucho caso, aleja la voz-fantasma de tu

mente y escribe sin parar.

Además, puede afirmarse que escribir, al igual que la lectura, es

también un acto de descubrimiento. Si se supiera todo de

antemano, ¿para que molestarse en escribirlo? Uno de los primeros

descubrimientos que puede hacerse a través de la escritura es el de

uno mismo. Escribir sobre nuestros sueños, metas, creencias,

sentimientos; y escribir, además, sobre nuestros temores, fracasos,

momentos dolorosos, como la muerte de un ser querido. Muchos

profesionales de la salud mental recomiendan a sus pacientes

escribir sobre sus problemas, una especie de terapia creativa o

logoterapia, como la llamó el psicólogo Víctor Frankl. Cuentan que

los fantasmas, los temores, no saben de palabras y que al llenarlos

de ellas se alejan avergonzados, disminuidos, y pierden todo el

poder que se les otorgó en determinado momento. La escritura

como conocimiento personal.

- Quiero escribir sobre…

Se puede escribir acerca de cualquier aspecto, siempre y cuando

tengamos más o menos la idea de qué se quiere decir. Para ello,

ayuda tomar una hoja en blanco y preguntarnos qué queremos

plantear por escrito. Por ejemplo, quiero escribir sobre la

experiencia de viajar en bus, ya que suelen pasar muchas cosas

mientras vamos en ese medio de transporte hacia donde vivimos.

Pero eso es aún muy vago. Más bien quiero escribir sobre la vez

aquella en que se vino una lluvia extraña: llovía con sol, la gente

cerró las ventanas y al poco rato todos estábamos sudando un

montón. Y quiero escribir sobre lo desagradable que es viajar en un

bus lleno de personas, percibiendo todo tipo de olores, y sobre… Es

78

Page 79: LIBRO Abra Palabra (2011)

este un buen momento para sustituir esta hoja por otra y lanzarnos

a escribir.

Me levanté temprano para ir a trabajar. Vi a lo lejos el bus y corrí a encontrarlo. Me subí con pirueta y todo. No habían asientos, pero igual estaba contento porque la limosine no iba tan llena como otras veces. La alegría no me duraría demasiado. En la siguiente parada se subieron como mil. Parecía como si ese fuera el único maldito bus de la toda la ciudad. Pero el suplico apenas comenzaba. En la próxima nos fue peor. Mucho peor. No porque se subieran demasiadas personas. En realidad fue una sola. Pero de qué clase. Una mujer de unas doscientas noventa libras. Entró sudorosa, jadeante. No sé cómo logró colarse, globo enorme amarrado a un tubo de metal, hasta en medio, donde yo estaba, mi lugar preferido, en donde me creía a salvo de empujones y demás. Pronto descubriría lo equivocado que estaba.

La mujer seguía sudando. Para colmo olía como a queso rancio, o vinagre, no sé, bien feo. Volví vista y nariz para otro lado. De pronto empezó a llover y todos se apresuraron a cerrar ventanas. Lo raro era que el poco sol disponible había aumentado su fuerza, pero la lluvia, terca e insolente, seguía cayendo sin piedad. Si se abrían las ventanas, los que iban cerca se mojaban, así que ni modo. Pero nadie contaba con la gorda. Eran ríos de sudor los que bajaban por su frente, cara, brazos, piernas y todito su cuerpo. Y el aroma a podrido, agua viscosa con un olor nauseabundo, también se esparcía y colaba por todos lados. En minutos el hedor era ya insoportable. Pronto la pestilencia llegó al resto de la gente. Nos tapábamos la nariz con todo lo que fuera posible. Pero no era suficiente. El hedor seguía inaguantable. Desesperadas, las personas se abalanzaron sobre las ventanas. Había que liberarlas a como diera lugar. Pero algo insólito sucedió: no podían abrirse. Estaban duras, como si el agua llovida, el calor del sol y el sudor de la mujer hubieran formado una especie de dique sobrenatural que impedía bajarlas. Entonces vino lo peor.

El hombre que estaba a mi otro lado también empezó a despedir una fetidez espantosa. Aunque sudaba copiosamente, como todos, la hedentina no parecía provenir de su cuerpo. No. Era como si se originara en su interior. Como si estuviera guardada en un frasco alojado en su alma y desde allí alguien lo abría y lo esparcía hacia fuera. Y él no era el único. Los que iban sentados frente a mí desataron también horribles olores. Y los que iban parados más allá, y los que iban sentados más acá, y la gente que iba en los carros cercanos. Y yo también. Era repugnante. Los asquerosos y horribles hedores nos cubrían por completo. El motorista detuvo la marcha y bajó de un salto. Detrás de él otro tanto imitó su ejemplo. El resto, entre ellos yo mismo, corrimos hacia la puerta trasera y nos tiramos del bus.

79

Page 80: LIBRO Abra Palabra (2011)

Pensé que al llegar se lo contaba todo a mis compañeros de trabajo, pero guardé un silencio inexplicable. En casa, por la noche, encendí la televisión para ver si algún canal daba la noticia de lo sucedido. Nada. Por la mañana me levanté temprano a comprar los periódicos. No había mención alguna del incidente. Salí de mi casa y me dirigí como siempre a la parada del bus. Todo estaba en orden. Y todos parecían normales. Pero yo no era más el mismo.

- Jugar con las palabras

En ocasiones, el ser demasiado lógicos nos llena de rigidez mental.

A la larga, ello inhibe nuestras ideas, nos cerramos y llegamos a

creer que somos incapaces de escribir. En realidad, todos los temas

pueden abordarse con una mirada creativa e imaginación. Es

cuestión de tener paciencia, “bucear” en las experiencias personales

y lanzarse a jugar con las palabras. “Escriban una redacción con el

tema mi casa”, anuncia el profesor. En apariencia es un tema

aburrido, difícil, hasta sin sentido. Pero el único límite real es la

imaginación y la creatividad. Intentemos… “Me gustaría escribir

sobre…”

Mi casa está llena de luz. Los colores se filtran por todos lados y para reconocer los objetos las personas deben acercarse bastante. Sólo así pueden distinguir las formas del intenso brillo. A veces mi padre viene a almorzar conmigo e incluso para él la luz es demasiada. Debe colocarse, como todas las demás visitas, los lentes oscuros que se hallan a la entrada, sobre la mesita café, cerca del cuadro aquel que ella pintó desnuda después de llamar al amor por su nombre y sumergirse en el océano que más tarde se transformó en vino tinto.

A veces los duendes cambian las cosas de lugar y me cuesta reconocer mi casa. Ellos saben que sólo alterando los detalles puedo volverme un extraño en mi propio hogar. Porque sé de las manchas que habitan sus suelos, del polvo que anida en sus ventanas y hasta de las letras que se forman en sus paredes. El otro día pude leer, con suficiente claridad por supuesto, un nuevo mensaje: “El azul no crece de día porque su fragancia pertenece a la luna”. Fueron estas palabras la última pieza del rompecabezas. Ahora entiendo por qué la primera vez leí entre sus grietas y telarañas “el mar que ayer fue río y mañana será universo”.

80

Page 81: LIBRO Abra Palabra (2011)

Conozco cada uno de los rincones de mi casa, aunque para mi asombro no distinga cuál es mi cuarto y dónde queda la cocina, aquella que la abuela conserva intacta para el arroz en leche que todavía me prepara mientras duermo. Porque con ella ya inventamos muchas palabras y es el silencio el que ahora nos habla.

Mi casa tiene ciento treinta y seis ventanas y la luz se pasea como pájaro a través de sus cristales. Mi casa tiene también cinco puertas. Dos de ellas se mantienen cerradas para no molestar a los que ya partieron, así pueden entrar y salir cuando lo deseen y nadie se sorprende. La otra está pintada de morado y pertenece a una princesita que se la pasa inventando canciones por las noches. La música la convierte en ángel y por las mañanas sale a tocar con sus sonidos el alma de los que no quieren abrir los ojos. Es ella quien me salva todos los días. Todos los días es ella quien me salva. Cuando la luz es demasiado intensa, incluso para mí, el rumor de su sonrisa me conduce y enseguida me voy a dormir. Nada importa entonces, ni la mariposa que vuela alto por el techo, ni el búho que se entrega sin resistencia a la lluvia. Hay otra puerta que guarda rincones, recuerdos y momentos. Saludan de pie y visten de blanco para confundirse con la luz. Detrás de ella se esconden mis amigas. Me conocen de día y de noche, y a pesar de eso me dicen que sí con su mirada. De ellas también es mi casa. En la última puerta habita una pequeña que aún no sabe qué será. Pero su magia alcanza para hacerme reír y soñar. Ahora juega a esconderse de su luz, y canta y baila, y toca todo con sus manitas, y con ellas aleja aún más las posibles sombras que hace tiempo no pueden entrar a mi casa...

Mi casa está llena de luz. Y nada más necesita.

Actividades

1. Escribe una redacción con el tema el sueño. Piensa en las varias

opciones que existen: insomnio, dormir durante el día, soñar

mientras se duerme, cómo duermen juntos dos personas

(hermanos, esposos, amantes, junto a la mascota), dormir al aire

libre, dormir en un país extranjero, dormir en una cama que no es la

propia…

2. Elige una de las frases siguientes como inicio de tu relato:

“Lo supe en cuanto me miró…”

81

Page 82: LIBRO Abra Palabra (2011)

“No sé quién es, pero creo que me conoce…”

“Era jueves por la tarde…”

“Yo sería un buen cantante de rancheras por las mañanas…”

“Era ella la niña que más asustaba…”

“La mujer de Andrés, la loca de la mujer de Andrés, compra dulces y

los tira en la sopa…”

“Es ella. No lo puedo creer. Ella…”

“Hace unos días recibí noticias de un amigo…”

“Lo que más disfrutaba en la vida era subirse a los ascensores…”

“Dos de las trece sillas aún se hallaban vacías…”

No hay un límite de páginas. Tan sólo déjate llevar por tu

imaginación y escribe. Cuando termines, elige otra frase y elabora

otro texto. Practica una y otra y otra vez.

3. Se afirma que si se quiere escribir hay que estar dispuesto a

inquietarse. Elige una historia sobre la que te resulte difícil hablar y

escribe sobre ella.

Otra mirada: la escritura como proceso creativo

Ahora que se han tomado en cuenta ciertos aspectos que podrían

facilitar el encuentro con esa labor tan apasionante llamada escribir,

intentemos abordar esta actividad como un proceso: una serie de

pasos que podrían seguirse para entender con mayor claridad la

escritura, contribuir a organizar mejor los pensamientos y facilitar la

redacción final.

Iniciamos enfatizando una idea anterior: paciencia, disciplina y

constancia. A veces se quiere correr antes de aprender a gatear; se

busca realizar la escultura antes de pensar la forma y picar la

82

Page 83: LIBRO Abra Palabra (2011)

piedra. Es interesante notar que la palabra texto proviene de la raíz

latina textus, que significa tejido. La definición es bastante

sugerente: un escrito es un tejido en el que se van hilando las ideas.

Y un tejido tiene sus etapas, su proceso, ¡no se hace de la noche a

la mañana! De igual forma, muchas son las disciplinas que

requieren de un proceso: músicos, pintores y escultores, por

ejemplo, se han llevado horas y horas de trabajo antes de ver

finalizada su obra.

Asomémonos al trabajo de un pintor. Para él, hacer un cuadro

implica, sin duda, todo un proceso. Primero debe tener el tema

sobre el cual va a pintar. Ahora que si el cuadro es un encargo que

le pagarán, le dirán el tema de antemano y no podrá escogerlo.

Pero si es un cuadro que él quiere hacer, debe pensar primero qué

es lo que va a decir. Imaginemos que, después de un tiempo,

decide que va a trabajar el tema de la niñez. Le interesa reflexionar

cómo viven los niños en esta época moderna. Luego tiene que

pensar también en la emoción que quiere transmitir. A partir de

estos temas escoge los medios: el tipo de tela o de madera sobre el

que trabajará y también si lo hará con óleo, acuarela, tinta. Después

de ello debe determinar la composición. Por ejemplo, decide trabajar

en un primer plano a su sobrina sentada sonriendo, a colores, y al

fondo pintar una escena de una película vieja, sobre industrias, en

blanco y negro. Ello porque le interesa trabajar el contraste del color

y el blanco y negro para ver qué emoción transmite. Le interesa,

también, cuidar la composición, la disposición, el orden de las

imágenes. Y aún ahí el proceso no ha concluido, tiene que sentarse

a pintar y es muy posible que en el camino el cuadro sufra

modificaciones.

83

Page 84: LIBRO Abra Palabra (2011)

Para comprender las etapas que se pueden experimentar

durante la escritura, a continuación se proponen seis pasos que

pueden facilitar el proceso de redacción. La idea es, de nuevo,

comprender que la escritura no es una carga pesada y asfixiante,

sino más bien una actividad divertida y provechosa.

Paso 1: Pre-escritura. Antes de sentarnos frente al ordenador o la

hoja en blanco, conviene tomar en cuenta los aspectos siguientes:

a) ¿Quién leerá mi escrito? Debemos saber, en la medida de lo

posible, las características más elementales del público que leerá el

texto: nivel social y profesional, edad, más otros que estén al

alcance. Así se obtendrá un nivel óptimo de comunicación. Por

ejemplo: si lo que se persigue es elaborar un texto en el que se le

explique a un menor de ocho años qué tendría que hacer el

Gobierno para mejorar el transporte y evitar los congestionamientos,

es bien probable que nuestro nivel de formalidad sea coloquial y

utilicemos un lenguaje de fácil comprensión. Por lo general, no es lo

mismo contarle un chiste a nuestra mamá que a nuestro mejor

amigo, empleamos distintas palabras.

b) Selección del tema. Es preferible escribir sobre aspectos que nos

interesan particularmente, que atraen nuestra atención o tienen que

ver con nuestra experiencia personal. Ahora bien, si el tema nos es

dado de antemano, por ejemplo en una materia, como tarea, no hay

motivo para la queja y la predisposición. Como veremos en el

enfoque, siempre existe un punto de vista personal desde donde se

puede abordar creativamente un tema.

c) Delimitación del tema. Imaginemos que se desea escribir sobre la

música. En relación a ello, podrían abordarse los aspectos

84

Page 85: LIBRO Abra Palabra (2011)

siguientes: géneros, instrumentos, intérpretes, letras de canciones,

bandas famosas, muertes violentas, entre muchísimas opciones

más (de hecho, cada elección posibilita otras). Es, por tanto,

necesario delimitar el tema para trabajarlo con más propiedad.

Podría decirse que es un “tema universo” que debe delimitarse

hasta convertirlo en un “tema planeta”, más manejable y de mejor

trato para su posterior desarrollo.

d) Enfocar el tema. Cuando ya se tiene un “tema planeta”,

delimitado, se pude buscar un “país” desde donde se contemple la

escena. Es decir, un punto de vista, un foco en particular que

marcará lo que yo pienso y opino acerca del tema en cuestión.

Retomemos el tema de la música. Lo que nos llama la atención es

lo relacionado con la letra de ciertas canciones, aquello que se

comunica en algunas de ellas. ¿Qué pensamos sobre ello? ¿Qué

específicamente nos interesa? Y, lo más importante, ¿cuál será

nuestro punto de vista al respecto? Al responder las preguntas,

clarificamos qué se busca comunicar a los demás y cómo escribir

con propiedad. Al final el tema no resulta impuesto, ya que quien

escribe lo mira desde su particular experiencia e interés.

Paso 2: Búsqueda, investigación. ¿Qué se sabe sobre el tema en

cuestión y qué se necesita saber o complementar de acuerdo al

enfoque elegido? Se trata de buscar e investigar para facilitar el

desarrollo del escrito. Conocimientos que ya poseemos, experiencia

acumulada, libros, revistas, internet… Mientras más documentados

estemos, mejor. También debe tomarse en cuenta que no todos los

temas necesitarán de una exhaustiva investigación. En el anexo que

se halla al final encontrarás suficiente información que te ayudará a

comprender más este paso.

85

Page 86: LIBRO Abra Palabra (2011)

Paso 3: Selección de las ideas más adecuadas y la información

más pertinente. No todo lo investigado tiene que, necesariamente,

tomarse en cuenta para la elaboración de un texto. Por lo general,

se debe aprender a discriminar ciertas ideas y adoptar otras, con el

fin de que el texto quede consistente, sin ideas subdesarrolladas o

irrelevantes. El criterio más importante que orienta la selección de

ideas es el enfoque, ello ayudará a la hora de descartar algunas

ideas que, aunque atractivas y relacionadas con el tema elegido,

pueden descartarse en beneficio de una mejor comunicación. Es

esta una habilidad poco practicada. Por eso puede suceder que se

tengan muchas ideas o información, pero se sea incapaz de escribir

más de dos párrafos. Lo importante de este paso es responder a la

pregunta ¿qué es lo que voy a decir sobre la información que poseo

y qué es lo que no voy a decir? Y ser capaces de dar razones sobre

ello. En algunas ocasiones nos puede parecer que hay escritores

que no necesitan seguir este paso, tienen muy poca información y

con ella elaboran un escrito ordenado. Esto se logra con la práctica

y con la capacidad de seleccionar la información en la mente, sin

necesidad de volver tan evidente este momento. Lo importante es la

organización de los datos que tenemos.

Paso 4: Ordenar y estructurar las ideas y la información. Una

vez recorridos los primeros tres pasos, se debe pensar en qué

orden irá la información que se ha de comunicar. Esto evitará que el

texto posea ideas desordenadas y desorganizadas, repetidas o

mezcladas; es decir, garantizará un escrito coherente y claro, y no

una estructura carente de sentido. En otras palabras, se trata de

diseñar la posible armazón que tendrá el texto, el “esqueleto” de la

redacción, para que las piezas que constituirán el rompecabezas del

escrito consigan atrapar el interés del lector. A continuación se

86

Page 87: LIBRO Abra Palabra (2011)

presentan algunas preguntas, a manera de guía, que podrían

ayudar a desarrollar la estructura de un escrito:

¿Con qué idea iniciar? ¿Qué efecto se quiere conseguir?

¿Cómo redactar la primera frase para atraer al lector? ¿Es

esa la mejor opción de acuerdo a lo que se desea expresar

o comunicar? ¿Existe otra manera de hacerlo?

¿Cuál es la idea que le seguirá? ¿Está bien ligada o la

relación que se establece es forzada y apenas se consigue?

¿O prácticamente no hay relación lógica y coherente entre

una y otra?

¿Cuál es la idea que le sigue? ¿Cómo puede plantearse de

la mejor manera? ¿Cómo va la relación lógica con las

anteriores? ¿Se encamina a lo que se quiere decir? ¿Las

ideas son claras y precisas?

¿Cómo redactar la frase final para que “deje algo” en el

lector? ¿Cuál es el efecto que se quiere conseguir? ¿Es esa

la mejor opción, lo que se quiere comunicar?

Debe tomarse en cuenta que la estructura detallada en este

paso podría modificarse al momento de escribir, ya sea porque se

cambie una idea o la tesis, o porque se obtenga de pronto un dato

que no se había considerado antes. En este sentido podría decirse

que la estructura indica el camino, pero no nos conduce por sí

misma a nuestro destino. Pueden tomarse varias rutas para llegar al

lugar que se desea. La estructura debe facilitarnos el proceso, no lo

contrario.

87

Page 88: LIBRO Abra Palabra (2011)

Paso 5: Redactar: el arte de escribir. Ahora sí podemos sentarnos

frente al ordenador o la hoja en blanco. En buena medida, el éxito

de este paso dependerá de si se quiere escribir ficción o no ficción

(realidad), si existe un límite de tiempo para hacerlo y si el paso de

la pre-escritura fue productivo. Por lo general, nos ocupamos

directamente de esta etapa y obviamos las anteriores. Sucede que

nos dejan una redacción para dentro de tres días y la noche antes

de la fecha de entrega nos apresuramos a “inventar” y a escribir “lo

que salga”, sin considerar el proceso. Después nos quejamos

porque “no se me ocurre nada”. Y claro que es difícil desarrollar un

texto cuando ni siquiera hemos delimitado y enfocado el tema, y

mucho menos hemos realizado un esfuerzo por ubicar, seleccionar

y estructurar ideas e información. Así no se puede escribir; es decir,

la experiencia se vuelve pesada, cargante, asfixiante, con lo que

sólo se logra un rechazo y hasta odio hacia la escritura, uno de los

momentos más libres y creativos que existen, además de

necesarios: a través de la redacción de textos clarifico procesos de

pensamiento que a la larga ayudan a mi desarrollo personal y

profesional.

Paso 6: Corregir: Este paso es importante, pues es bien difícil que

el texto quede terminado de buenas a primeras; debe revisarse.

Mirar de nuevo lo que se ha escrito para mejorarlo. ¿Qué debe

buscarse en el borrador; es decir, qué debemos revisar? Acá hay

algunas sugerencias:

- Estructura de la oración:

Hay que cuidar que las frases sean claras y concisas. Fíjate en el

ejemplo siguiente:

Ronaldo, jugador que en el último mundial destacó por sus

habilidades futbolísticas, las cuales son impresionantes, quien antes

88

Page 89: LIBRO Abra Palabra (2011)

jugaba para el Ínter de Milán, de origen brasileño, juega esta

temporada en el Real Madrid.

Como puede notarse, de quien se habla en la oración es de

Ronaldo, y la información relevante que se quiere transmitir es en

qué equipo juega. Pero notamos una serie de datos que podrían

confundir al lector y no ayudan a la claridad de la frase. Se dice

“jugador” y después se utiliza el verbo “juega”, se utiliza el

pronombre relativo “las cuales”, y si quien lee la oración sabe poco o

nada de fútbol podría interpretar que el equipo Ínter de Milán es de

origen brasileño. Una opción corregida podría ser:

El brasileño Ronaldo juega en el Real Madrid esta temporada. Este

deportista destacó en el último mundial. Su anterior club era el Ínter

de Milán.

Se han corregido los errores mencionados y se han reubicado

ciertos datos; ahora la oración posee ahora 25 palabras, nueve

menos que la anterior. Hay, pues, que comprobar que todas las

palabras de la frase aporten información útil: a veces algunas

palabras pueden eliminarse para que la frase cobre mayor fuerza

expresiva y sea más comprensible para el lector.

- Repeticiones innecesarias:

Fíjate en la frase siguiente:

El profesor se llama Rubén López, el profesor tiene 33 años de

edad, el profesor imparte la materia “Técnicas de redacción”, el

profesor trabaja en la Universidad desde hace cuatro años, el

profesor vive en la Colonia “La Cima II”, el profesor tiene una niña

de siete meses, la niña se llama Sofía y es una niña grande y

hermosa.

89

Page 90: LIBRO Abra Palabra (2011)

Es obvia que la repetición de la palabra profesor y niña afean y

entorpecen la redacción. Para evitarlas, puede utilizarse sinónimos

como maestro, catedrático, facilitador, instructor, pedagogo, mentor

para profesor; y menor, hija, bebé, criatura, infante y hasta peque y

lactante para niña. También se pueden usar pronombres o

simplemente suprimir la palabra, pues se sobreentiende y no es

necesario escribirla de nuevo. Así podría quedar la oración ya

corregida:

El profesor se llama Rubén López. Tiene 33 años de edad e imparte

la materia “Técnicas de redacción” en la Universidad desde hace

cuatro años. Él vive en la Colonia “La Cima II” y es padre de una

menor de siete meses de nombre Sofía, una niña grande y

hermosa.

- Uso apropiado de las palabras de enlace:

Las palabras de enlace son aquellas que posibilitan la vinculación o

relación de las oraciones entre sí: por un lado, por otra parte,

además, en otro orden de ideas, en relación a lo anterior, en

conclusión, finalmente, entre varias otras. Debemos usarlas en su

justa medida. Ni muy pocas, ni demasiadas. Mira esta noticia

tomada de un matutino del país y fíjate en las palabras de enlace

que utiliza, las principales las hemos marcado en negrita.

Con la llegada de diciembre iniciará el plan de seguridad que año con año ejecutan diversas instituciones de gobierno en el marco de las festividades de fin de año."Fiesta Segura", como se ha denominado el plan, coordina esfuerzos de varias entidades públicas.El Ministro de Gobernación habló sobre los nuevos dispositivos policiales en el Aeropuerto Internacional de El Salvador, en Comalapa, así como el las principales ciudades del país. "También se brindará protección en los puntos fronterizos", agregó Figueroa.Por su parte, Rolando Meda, director de los bomberos, comprometió a su institución a brindar mayor vigilancia, sobre todo en los lugares escogidos para la ubicación de puestos de pólvora.

90

Page 91: LIBRO Abra Palabra (2011)

- Información poco clara o que en definitiva sobra:

Las ideas deben estar completamente desarrolladas, esto quiere

decir que cualquier persona que las lea pueda comprenderlas sin

necesidad de información adicional. En ese sentido es fundamental

revisar el vocabulario empleado, ya que si nuestro escrito se

encuentra lleno de lenguaje técnico, no será comprendido por varias

personas, a menos que se trate, claro está, de un texto

especializado para un público selecto. De igual forma sucede si se

trata de un escrito colmado de lenguaje vulgar o coloquial, ajeno al

posible público que leerá el texto. Mira el siguiente párrafo:

Carlos Vargas Pons tiene 33 años, trece de ellos dedicado de lleno a la pintura. Callado y pausado, protesta constantemente por las preguntas y la grabadora. Insiste en que está acostumbrado a pasar las horas en silencio, frente a la tela. En la tranquila soledad de sus pinturas. Preferiría escribir sus respuestas y entregarlas sin tener que decir nada más. Cuida cada palabra y cada frase. No quiere que en alguna frase se entienda más de lo que afirma, pero tampoco quiere decir menos. No regatea, ni hace concesiones. “Pinto para satisfacer una necesidad creativa que supongo inherente a todos los seres humanos. Para experimentarme. Para crecer dentro de todas las etapas que un proceso evolutivo personal supone”.

Se está hablando de un pintor, pero… ¿tenemos la información

suficiente para saber sobre él? ¿podemos imaginarlo? ¿el lenguaje

que se utiliza es accesible?

Tomar en cuenta la corrección nos lleva a escribir muchas

veces, hasta que vemos que nuestro texto realmente expresa

aquello que queremos decir. Mira cómo se puede corregir el

siguiente párrafo. Se han marcado algunas palabras repetidas y

expresiones que pueden eliminarse, hay tantos datos que no deja

clara una idea, no prioriza; además se han puesto en cursiva

algunos errores que puede que en la primera redacción hayamos

pasado por alto.

91

Page 92: LIBRO Abra Palabra (2011)

El fenómeno de la migración en el país –sobre todo al exterior– no es nuevo. Tampoco es nueva la inquietud de reflexionar sobre la migración. El gobierno salvadoreño ha mostrado en distintas formas, expresiones y momentos un interés particular por este tema. Sobretodo porque la migración se han convertido en una de las principales fuentes de ingresos para la economía nacional. Según los datos que tiene del Banco Central de Reserva, la migración envía las remesas que han crecido pasando de US $322 millones en 1990 a US$1,750 millones en el año 2000. La remesa se ha vuelto la fuente de ingresos que sostiene la economía nacional y de esta forma, el migrante se ha vuelto tema prioritario para la política económica del gobierno.

Fíjate ahora en esta propuesta, se ha suprimido la

información inútil y se han corregido otros problemas del

párrafo.

El fenómeno de la migración no es nuevo, como tampoco la inquietud de reflexionar sobre ello. El Gobierno salvadoreño ha mostrado un interés particular sobre el tema, de tal forma que el migrante se ha vuelto discusión prioritaria para la política económica. Sobre todo porque las remesas que se obtienen son una de las principales fuentes de ingresos de la economía nacional (1,750 millones de dólares en el año 2000).

Actividades

1. Elige un tema y desarrolla los pasos respectivos. Después, hazlo

de nuevo con otro tema. Recuerda: la práctica es fundamental.

2. Corrige las oraciones siguientes y redáctalas de nuevo. Puedes

suprimir o reordenar lo que consideres necesario.

a) Para redactar adecuadamente y con eficacia, no se necesitan muchas cosas pero sí es necesario conocer algunas; una de las más importantes es redactar frases eficientes, las cuales deben ser cortas y con sentido comunicativo. Un buen redactor debe tener en cuenta que a veces es importante “guardar” algunas palabras que son irrelevantes o innecesarias en una oración, con el fin último de

92

Page 93: LIBRO Abra Palabra (2011)

escribir con claridad. Muchas o abundantes palabras no son sinónimo de buena comunicación o mensaje bien transmitido. Ya lo dijo, recordémoslo, el gran escritor Gracián: “lo bueno, si breve, dos veces bueno”.

b) Las drogas son sustancias que, si bien antes algunas de ellas se utilizaban para curar, hoy en día, además de ser utilizadas por la medicina, sirven para que algunos individuos, ya sea por vía intravenosa, en pastillas, inhalando o de cualquier otra manera que ellos saben, les produzca, una vez han entrado en la circulación sanguínea y llegan al cerebro, un estado de excitación especial.

c) Muchas veces lo había intentado, llevaba casi toda su vida entrando en concursos de talento, pero la gente no le aplaudía. Incluso había intentado que la gente le aplaudiera por la fuerza, pero no había funcionado.

d) Ana pesa ochenta libras y tiene quince años; se obsesiona mucho con su peso, hasta el punto en que ha estado numerosas veces en el hospital, por una serie de enfermedades a causa de su poco peso, que hace que tenga defensas muy bajas.

e) Los humanos sólo quieren quitarme a mi pueblo, me quedaré sin él... tendré que luchar si es posible hasta la muerte porque yo nunca pierdo... Los voy a atacar de frente para ver tener el honor de ver cómo se retuercen ante mis golpes y mis guerreros, quiero ver que me supliquen para que los deje libres... 3. ¿Lleva tilde esa palabra?

Uno de los aspectos que deben verificarse en la revisión final es el

uso adecuado de las tildes. Quienes poseen computadora creen

que basta con la revisión ortográfica que trae el programa de “word”.

Se equivocan. Ese servicio no lee la tilde en los monosílabos ni en

palabras que aceptan una posición distinta de la sílaba. Por

ejemplo, los monosílabos “si, se, mi, tu, de” (por mencionar sólo

algunos) pueden llevar o no tilde. Así en la oración esa es mi

camisa nueva, el monosílabo “mi” no lleva tilde; pero sí en no

había ninguna carta para mí. De esta forma, una frase como a mí

me lo contó mi prima lleva dos veces la palabra monosílaba “mi”,

93

Page 94: LIBRO Abra Palabra (2011)

una con tilde y la otra no, y la computadora no tiene la inteligencia

para saber por qué; desconoce la diferencia, por lo que los lee en

cualquier caso como correctos. Además, no siempre se puede

disponer de una computadora. En un examen o escrito familiar, por

ejemplo, se carece de esa herramienta, y si no se tilda con

propiedad, se puede expresar determinada idea de forma por

completo distinta. Veamos un caso:

La perdida de tu prima te hace sentir triste.

Se afirma es que la prima de esa persona es una “perdida”, es

decir “que no lleva dirección determinada” o, peor aún, que es una

“cualquiera”. Pero en realidad se ha querido expresar lo siguiente:

La pérdida de tu prima te hace sentir triste.

Quiere decir que la prima de esa persona ha fallecido y ello le

provoca tristeza. A la larga, como se puede notar, la diferencia entre

un insulto y una condolencia la hace esa rayita inclinada hacia la

derecha que llamamos tilde. Su estudio y correcto uso son, pues,

importantísimos. De hecho, la computadora tampoco corrige esa

clase de palabras, pues las escribe como correctas en ambos casos

y de hecho lo están, lo que sucede es que el ordenador ignora la

intención comunicativa de quien escribe.

Algunas otras palabras que varían de acuerdo a dónde se tilden

son: célebre, celebre, celebré; género, genero, generó; inválido,

invalido, invalidó; saludo, saludó; réplica, replica, replicá; fábrica,

fabrica, fabricá, entre muchas otras.

94

Page 95: LIBRO Abra Palabra (2011)

Para tildar con propiedad, es necesario comprender ciertos

conceptos. La importancia del tema amerita profundizar al respecto.

Sílaba, sílaba tónica y sílaba(s) átona(s)

¿Qué es sílaba? Una o varias letras que se pronuncian en una sola

emisión de voz. El concepto remite enseguida a un criterio sonoro:

la palabra “margarita” tiene cuatro sílabas, porque cuando se dice

se hacen cuatro “fuerzas” de voz: mar- ga- ri- ta. Pronúnciala en voz

alta y compruébalo. Ahora haz lo mismo con las palabras siguientes:

pro- fe- sor; a- é- re- o; de- fi- ni- ción; ca- er; gim- na- sia. Puede

notarse, por ejemplo, que la palabra “gimnasia” tiene tres sílabas y

no cuatro, pues no pronunciamos gim- na- sí- a.

En todas las sílabas hay una vocal acompañada de una o varias

consonantes. Las vocales solas pueden formar sílaba (te- a- tro-);

las consonantes no, únicamente acompañadas de una o más

vocales (a- vión).

De acuerdo al número de sílabas, las palabras se dividen en:

Monosílabas: constan de una sola sílaba: hoy, tos, cruz, gris,

Dios, Luis.

Bisílabas: constan de dos sílabas: co- rren, ár- bol, man- go,

ca- sa.

Trisílabas: constan de tres sílabas: ac- ti- vo, prín- ci- pe,

cán- ta- ro, te- a- tro.

Polisílabas: constan de cuatro o más sílabas: fe- rro- ca- ril,

he- pa- ti- tis, po- e- ti- sa, or- ga- ni- zán- do- lo.

95

Page 96: LIBRO Abra Palabra (2011)

Reconoce el concepto y divide en sílabas las siguientes

palabras: jueza, constitucional, leer, mausoleo, peripecia, maestría,

movimiento, cohete, casualidad, educación, Lucía, Andrea, Samuel.

Después, intenta escribir oraciones en las que utilices

únicamente palabras de una sola sílaba, o de dos, o tres. Ejemplo:

la cruz es gris (todas las palabras son monosílabas). Andrea comerá

frijoles refritos (todas las palabras son trisílabas).

Otro término básico para aprender a tildar es el de sílaba tónica:

aquella en la que recae una mayor fuerza de voz. También se le

llama acentuada. El resto de sílabas de cada palabra se llaman

átonas o inacentuadas. En las siguientes palabras, se ha subrayado

la sílaba tónica: so-li-ci-tud, mag-ní-fi-co, lo-cu-tor, tor-men-ta, cla-

var, me-dia-no-che, a-con-te-cer, ba-ca-la-o, re-ga-lar, ve-ci-no, de-

se-o, a-cen-to, til-de, tar-je-ta, jí-ca-ra.

Las sílabas tónicas dotan a las palabras de sonoridad. Ello

permite la musicalidad en un poema.

La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?

Los suspiros se escapan de su boca de fresa,

que ha perdido la risa, que ha perdido el color.

La princesa está pálida en su silla de oro,

está mudo el teclado de su clave sonoro;

y en un vaso olvidada se desmaya una flor.

(Sonatina, de Rubén Darío)

¿Alguna vez, mientras escribes, te ha parecido que una palabra

no suena bien y la has cambiado por otra? Es precisamente por la

sonoridad. Lee en voz alta esta frase: La noche era un jardín de

96

Page 97: LIBRO Abra Palabra (2011)

ojos. Ahora hazlo de nuevo con las oraciones siguientes y nota la

diferencia: La noche era un huerto de ojos. La noche era un prado

de ojos. No suena igual, y es probable que por ello Octavio Paz

haya elegido la primera opción para iniciar así su cuento “Un ramito

de ojos azules”.

Practiquemos de nuevo. Busca 20 palabras que se encuentren

en algún otro libro e identifica su sílaba tónica.

Diptongo, hiato, triptongo

Estos son otros conceptos importantes a la hora de tildar palabras.

Antes de continuar, recordemos que de acuerdo a la abertura de la

cavidad bocal, las vocales pueden clasificarse en abiertas (también

llamadas fuertes): a, e, o; y en cerradas (llamadas también débiles):

i, u.

Pues bien, un diptongo puede definirse como dos vocales

diferentes que se pronuncian en una sola sílaba. Debe ser una vocal

abierta junto con una vocal cerrada, o dos vocales cerradas.

Además, la tilde no debe recaer nunca en la vocal cerrada (excepto

en ciertos casos especiales, como cuando la u y la i se unen en

palabras como “cuídate“ –distinto a “cuidate“–, “fuímonos”, entre

otros). Si eso pasa, deja de ser diptongo. Ejemplo:

nai - pe cau - dal a - bue - lo a- bre- via- tu- ra

tie - ne cua - dro fue - ra mur- cié- la- go

ciu - dad hués - ped rei - no can - ción

97

Page 98: LIBRO Abra Palabra (2011)

El cuadro que presentamos a continuación muestra de forma

resumida estos criterios:

Vocal I U

Aai: nai-pe

ia: diá-fa-no

au: au-to

ua: cua-der-no

Eei: pei-ne

ie: hie-lo

eu: Eu-ge-nia

ue: hue-co

Ooi: oi-go

oi: lec-ción

ou: cou-lomb

uo: con-ti-nuo

I/U iu: viu-da ui: je-sui-ta

¿Pero qué pasa con palabras como: am - plí - o, san - dí - a, te

- ní - a? Ya no hay diptongo, sino hiato: dos vocales juntas en

sílabas diferentes (cada una pertenece a distinta sílaba). El

acento siempre recae en la vocal cerrada, excepto cuando

tenemos dos vocales abiertas. Ejemplo:

le - er

ca - í – do

vi - ví – a

di - í- ta

pe - ón

a - ú - lla

rí - o

pri - ís- ta

A - a - rón

cre - í - do

Ma - rí – a

Sa – úl

ba - hí - a

mí – o

co- o - pe -rar

con- ti - nú - o

Otra consideración importante al dividir en sílabas una palabra

es la h intervocálica. Hay algunas palabras como ahijado,

ahumar, ahulado, búho, buhonero, cohibir, prohibir, etc. que

llevan una h entre dos vocales. ¿Forman una sílaba o son parte

de dos sílabas separadas? Según la regla, la h intercalada no

impide que exista diptongo: ahu-mar, ahu-la-do, buho-ne-ro. En

98

Page 99: LIBRO Abra Palabra (2011)

la palabra búho, por el acento, tenemos dos sílabas, pero no es

por la h que está entre las vocales.

Un aspecto más a tomar en cuenta es la división silábica en

palabras que llevan la letra x. La x en posición intervocálica o al

final de la palabra presenta el grupo consonántico /ks/. Por

ejemplo, la palabra examen podría dividirse: ek-sa-men; pero al

escribirla como se debe, la división no es posible gráficamente:

exa-men. ¿Cómo dividiremos en sílabas palabras como boxeo,

taxi, explicar, anexo? Cuando una consonante sigue a la x, no

hay ningún problema: ex–pli-car o ex–tra-er. Si esta aparece

entre vocales y, por tanto, pertenece a dos sílabas, no pueden

dividirse gráficamente, tal es el caso de taxi o boxe-o.

Finalmente, recordemos que el triptongo es el conjunto de tres

vocales en una sílaba. Se forma así: vocal cerrada + vocal

abierta + vocal cerrada, y la tilde siempre recae en la abierta.

Ejemplos: a-ca-ri-ciéis; lim-piáis; miau. Las palabras u-ru-guay

y buey también se toman como triptongos. Sin embargo, fíjate en

la siguiente palabra: des-pre-cia-rí-ais. ¿Qué ha sucedido? Se ha

roto el triptongo, las tres vocales ya no se hallan en la misma

sílaba.

Actividad

1. Practica con las palabras siguientes. Encierra en un círculo los

diptongos y subraya los hiatos.

atribuirasambleaobvio

envidiainvasiónpelea

viejovacíobacalao

haciendahuertohuérfano

99

Page 100: LIBRO Abra Palabra (2011)

nauseabundofiabilidadcoetáneoabundanciabeatobiopsiabiología

violenciadivorcioevangelioboacaóticocaligrafíaadversario

realidadvientovocaciónsuavepercibióbibliografíaexhibición

armoníaincoherenciaóseomuelageologíagenioteología

Agudas, graves, esdrújulas, sobresdrújulas

Las palabras se clasifican de acuerdo a la ubicación de la sílaba

tónica (se cuenta de derecha a izquierda):

- Agudas: llevan la sílaba tónica en la última sílaba: so li da ri dad,

ma íz, co ra zón, ca fé, dor mir, con ver sar, co rrec ción. Anota diez

más.

- Graves o llanas: llevan la sílaba tónica en la penúltima sílaba: or

to gra fí a, crá ter, ma es tro, es tu dian te, e na mo ra do, dor mí a,

lá piz. Escribe otras diez.

- Esdrújulas: llevan la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba: cús

pi de, dí ga lo, pe lí ca no, jí ca ma, cón cla ve, sí la ba. Tu turno:

diez más.

- Sobresdrújulas: llevan la sílaba tónica antes de la antepenúltima

sílaba: dí ga me lo, pón ga me lo, cóm pre me lo. De estas sólo

cinco más.

Actividad

Practica con las palabras siguientes. Primero divide en sílabas,

luego subraya la tónica y después escribe a la par su clasificación.

gestogénesisgenerallegendariolegión

ajedrezejebrujeríaajetreoejército

corríatajenenvejecerenvejecimientocojear

amígdalaenigmareligiónalcohólicolevantaría

100

Page 101: LIBRO Abra Palabra (2011)

legítimolegitimargeografíalógicaingenio

ejercerejecutivoatúndibujébajemos

bendijetrajerancompródignodogma

tíadiligencialimosnanostálgicociencia

¿Cuándo se tildan las palabras?

Ahora sí, llegamos al punto de en qué momento tildar palabras.

Todo puede resumirse en algunas reglas, las que incluyen el

conocimiento de los conceptos estudiados hasta hoy. ¿Son muchas

reglas? ¿Treinta? ¿Veintidós? ¿Once? En realidad, son únicamente

seis:

1. Se tildan las palabras agudas que terminan en n, s o vocal:

café, corazón, compás, canción. La tilde siempre recae en la vocal

abierta.

2. También se tildan las palabras agudas aunque no terminan en

n, s o vocal, cuando hay hiato: maíz, reír, baúl, Saúl. La tilde

siempre recaerá en la vocal cerrada.

3. Se tildan las palabras graves que no terminan en n, s o vocal:

cráter, lápiz, mármol. La tilde siempre recae en la vocal abierta.

4. Se tildan las palabras graves aunque terminen en n, s o vocal,

cuando hay hiato: sandía, sitúe, reúno, maestría. La tilde siempre

recaerá en la vocal cerrada.

5. Se tildan las palabras graves aunque terminen en n, s o vocal,

cuando va precedida de otra consonante. Es un caso poco

frecuente y sólo se da con palabras procedentes de otras lenguas:

101

Page 102: LIBRO Abra Palabra (2011)

fórceps, bíceps, tríceps, cómics. Se incluye acá otro caso inusual:

las palabras graves terminadas en “y” se deben tildar: póney,

yóquey.

6. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se tildan siempre, sin

importar en qué consonante o vocal terminen: periódico,

mándamelo, magnífico.

Actividad

Practiquemos de nuevo. Una vez más, sigue los pasos siguientes:

divide en sílabas, identifica la tónica, ubica qué tipo de palabra es y

tíldala si lo requiere, de acuerdo a las reglas anteriores.

ilogico

aracnido

benigno

consiguio

insolacion

isla

israeli

iglesia

ortografia

tortilla

llover

intuyo

bellisima

conyugue

fallecer

alli

hallarian

compadecer

violaceo

conciencia

cetaceo

asimiliacion

acido

cementerio

jauria

dificultad

habria

animo

volvere

tropiezo

mandarina

consonantico

frio

joven

jovenes

examen

examenes

reunion

huespedes

reir

¿Y los monosílabos?

La tilde de los monosílabos es distinta a la antes estudiada. No

existen dos o más sílabas para establecer la diferencia entre tónica

y átona. Por ello la tilde tiene un nombre especial: diacrítica: dia:

dos; cratos: poder. Es decir, el poder que permite distinguir entre

dos. ¿Cuáles dos? Aquellos monosílabos que poseen idéntica

102

Page 103: LIBRO Abra Palabra (2011)

forma, pero distinto significado y función gramatical. Con el ejemplo

se aclarará a qué se refiere:

Me gusta el te de jamaica / Me gusta que te traigan flores

Notamos que ambos monosílabos tienen igual forma. Pero el

primero se refiere a una bebida y el otro es un pronombre.

Necesitamos distinguir uno del otro para evitar confusiones, es

decir, necesitamos el poder que nos permita distinguir claramente

uno de otro. Así, se ha decidido que el primero lleve tilde y el

segundo no. Las oraciones, entonces, quedan así:

Me gusta el té de jamaica / Me gusta que te traigan flores

A continuación, encontrarás los monosílabos que más se

utilizan, y sabrás cuál de ellos se tilda y cuál no, según se ubique la

tilde diacrítica.

él: pronombre personal: él va al cine, a él no le gusta este libro.

el: determinante: el gato es negro, la abuelita le contó el cuento de

Pinocho.

Ejercicio: a el no le gusta que el vecino hable fuerte

el corte de pelo que el se hizo le queda fatal

ella sabe que el espera el momento apropiado

mí: pronombre personal o reflexivo: a mí me gusta aquella casa, me

prometí a mí misma no volver a hacerlo.

mi: posesivo: Andrés es mi amigo, mi perro es grande, ese es mi

problema.

mi: nota musical: empieza de nuevo en mi.

Ejercicio: el helado de mi hermana es para mi.

103

Page 104: LIBRO Abra Palabra (2011)

el caso es que mi amigo se volvió contra mi.

tú: pronombre: tú vienes cuando te parece, tú eres lo máximo.

tu: posesivo: ya trajeron tu cuaderno, me parece que es tu culpa.

Ejercicio: tu comes tu pastel.

tu sabes lo que quiero de ti.

té: bebida: ¿té helado o té frío?, el té me gusta más que el café.

te: pronombre personal: te espero a las siete para salir al cine.

te: sustantivo referido a “letra”: en esta palabra la te aparece

borrosa.

Ejercicio: te dije que el te estaba amargo

sabrás que te necesita cuando pida un te

sé: cuando es la forma del verbo ser o saber: sé un buen hijo, no sé

qué hacer.

se: pronombre personal: él se baña, hoy se levantó temprano.

Ejercicio: no se me ocurre nada, solo se que no se nada

ahora se que se esta bañando

sólo se que se puso bueno

dé: cuando es la forma del verbo dar: no quiero que te dé calentura,

que dé su nombre.

de: preposición: vengo de Izalco, este poema es de Benjamín.

de: sustantivo referido a “letra”: en la camisa le bordó una de.

Ejercicio: de diez vueltas a la cancha de la UCA

de vez en cuando que te de una probadita

que de lastima es de verdad triste

sí: pronombre reflexivo: volvió en sí, el egoísta sólo piensa en sí

mismo.

sí: adverbio de afirmación: sí iré contigo, sí aceptó su propuesta.

104

Page 105: LIBRO Abra Palabra (2011)

si: conjunción condicional: si puedes, pasa por ella a las ocho.

si: nota musical: ¿te has fijado que si sostenido es igual a do?

Ejercicio: si supieras lo que paso

ella es una persona que si vale la pena

lo hizo por si mismo

si todos ensayáramos, lograríamos cantar en

si la partitura

más: adverbio: tu carro es más rápido que el mío, no quiero más.

más: conjunción: tres más cuatro son siete.

más: sustantivo (signo matemático): en esta suma falta el más.

mas: conjunción adversativa que equivale a “pero” o “sin embargo”:

salí ayer por la noche, mas estudié para el examen; es verdad, mas

no sabe lo que le espera.

Ejercicio: mas alto que no te escucho.

Iré, mas llegaré tarde.

si quieres mas pastel, me avisas.

ó: cuando va entre números: no sé si eran 5 ó 6 ladrones

o: cuando va entre letras o palabras: vienes o te quedas.

Debe tomarse en cuenta que existen muchos monosílabos que

no se tildan porque no hay otro que se le parezca en forma ni posea

distinto significado ni diferente función gramatical. Tal es el caso de:

fue, fui, vio, dio, ti, di, vi, fe... Es decir, no existe el monosílabo fuí, ni

vío o dío, por ejemplo, así que no necesitan la tilde diacrítica.

Casos especiales

105

Page 106: LIBRO Abra Palabra (2011)

Por supuesto que también en redacción existen los casos

especiales, igual que en matemáticas con los referidos a factoreo.

¿Esto viene a complicar demasiado todo? En realidad no.

Podríamos decir que lo vuelve más “divertido” y hasta “ameno”. En

todo caso no hay por qué preocuparnos, pues cada vez que se nos

presente alguna duda podemos consultar este o algún otro libro o

diccionario. También, si disponemos de acceso a computadora, la

página de la Real Academia Española: http://www.rae.es/

- Aún se tilda cuando equivale a todavía: aún no es tiempo de

terminar el curso; aún no ha venido. Pero aun no se tilda cuando

equivale a incluso, hasta o ni siquiera: todos harán la tarea, aun los

que no asistan; ninguno escribirá, aun el maestro. Es este otro caso

de tilde diacrítica, esta vez en una palabra bisílaba que, sin

embargo, tiene otra con forma parecida aunque con distinto

significado, tal como se acaba de demostrar.

- El mismo caso de tilde diacrítica se aplica en la palabra solo, que

puede ser un adjetivo (me gusta el café solo; pasa solo en esa

habitación) o un adverbio (solo asistió los primeros dos días). Se

trata, como puede notarse, de una palabra grave terminada en vocal

que no debería tildarse.

¿Pero qué pasa cuando esta palabra puede interpretarse en la

oración como adverbio o como adjetivo, generando ambigüedad en

quien lee? En ese caso, debe obligatoriamente llevar tilde la palabra

usada como adverbio: compraré solo dos sandías (al no llevar tilde,

solo se interpreta como adjetivo: ‘en soledad, sin compañía’);

compraré sólo dos sandías (al llevar tilde, sólo se interpreta como

adverbio: ‘solamente, únicamente’)”. Iré sólo al mercado y regreso

podría adolecer de la misma ambigüedad. Si quien escribe desea

106

Page 107: LIBRO Abra Palabra (2011)

dar la idea que asistirá sin compañía al mercado, debe dejar la

palabra sin tilde; pero si quiere expresar que solamente irá al

mercado y a ningún otro lugar, la palabra debería tildarse.

- Por otro lado, esta, este, ese, aquel –y sus plurales– ya no se

tildan en casos como: el lapicero azul es de José, este es mío; si

quieres irte, vete con ese; me parece que esta es la mía, pues son

palabras graves terminadas en “s” o vocal que de acuerdo a la regla

no llevan tilde. Tal como se vio en el capítulo I, se trata de

determinantes y no de pronombres. Ahora bien, cuando en la

oración exista riesgo de ambigüedad, la tilde gráfica será obligatoria.

Ese riesgo puede notarse, por ejemplo, en oraciones como: no

estoy muy seguro pero creo que dijo que esta mañana nos

acompañará. La ambigüedad acá puede estar en si la palabra esta

aparece como pronombre referido a una ella (en cuyo caso debe

tildarse) o como determinante que acompaña al sustantivo mañana

(y debe dejarse sin tilde). Algunos académicos afirman que las

oraciones que contienen semejantes casos de ambigüedad en

realidad se hallan mal redactadas y que mejor deberían rehacerse

de nuevo, y agregan que, por lo mismo, no encuentran razón alguna

para tildar este tipo de palabras en ningún caso.

Finalmente, debe tomarse en cuenta que las formas esto, eso y

aquello se escribirán siempre sin tilde: esto me parece magnífico;

eso sí que es terrible, aquello que me contaste es mentira. Son

pronombres demostrativos (también los estudiamos en el capítulo I)

que no poseen palabras equivalentes ni otras con las que puedan

confundirse, así que la tilda diacrítica, de acuerdo a lo visto, no es

necesaria.

107

Page 108: LIBRO Abra Palabra (2011)

Ahora bien, las palabras anteriores no deben confundirse

cuando se refieren al verbo ser o estar: él está triste, que estés

indiferente no me importa; Juan y Miguel están alegres. Se trata,

como es fácil reconocer, de palabras agudas terminadas en “n”, “s”

o vocal que, por supuesto, deben tildarse, tal como lo indica la regla

ortográfica.

- Además, sabemos que existen palabras que se tildan cuando

tienen significado interrogativo, exclamativo o enfático, pero no

llevan tilde cuando carecen de dicho significado y actúan sólo como

nexos. Atención a los ejemplos para notar las diferencias:

Qué: dime qué quieres, ¿qué dijiste?, ¡qué malo soy!, qué es lo que

tienes, nadie sabe qué trae entre manos.

Que: hizo lo que quiso, he dicho que no puedo ayudarte.

Cuándo: no sé cuándo vendrá, ¿para cuándo dices que lo tienes?,

¿cuándo vendrás?

Cuando: te llamaré cuando llegue a casa, me explicas eso cuando

lo sepas.

Cuál(-es): ¿cuáles zapatos te quedan bien?, ignoro cuál es su

trabajo.

Cual(-es): te comportas cual ignorante.

Quién(-es): ¿quiénes son ellos?, ¡quién quiere pastel!

Quien(-es): quien diga eso es un mentiroso; ese señor, quien usa el

traje azul, llegó bien temprano.

Cuánto(-a, -os, -as): ¿cuánto más quiere?,

¡cuánto tiempo se pierde viendo la TV!

108

Page 109: LIBRO Abra Palabra (2011)

Cuanto(-a, -os, -as): él quiere cuanto ve, te lo envío en cuanto esté

listo.

Cómo: ¿cómo se sienten hoy?, comentó que cómo habían crecido.

Como: no eres como tus hermanos, te lo cuento como lo oí.

Dónde: ¿dónde estás que no te veo?, ¿dónde nos encontramos?

Donde: te escondas donde te escondas, te encontraré; nos

encontraremos donde ya sabes.

Las palabras qué, cuándo, cuál, quién, cuánto, cómo, dónde

llevan la tilde diacrítica por su significado interrogativo,

exclamativo o enfático; así se diferencian de las otras, que

actúan como nexos, relativos o conjunciones.

- Con los verbos debe tenerse mucho cuidado a la hora de tildar. Es

muy común encontrar ausencia de tilde en ellos, pese a que tal

problema se resuelve con facilidad: conservan las reglas

ortográficas. Esperé, platiqué, conversé, marché, temblé, completé,

jugó, planificó, marcó, peleó, lloró, gritó, rió, saltó, llorarás, llevarás,

estarás, escribirás, pensarás, comprarás, tildarán, dibujarán,

llevarán, romperán, hablarán son todas palabras agudas que se

tildan porque terminan en vocal, n o s. Comía, bebía, cambiaría,

cantaría, rezaría, amaría son todas palabras graves que se tildan

pese a terminar en vocal por el hiato, tal y como se estudió antes.

Por supuesto que ello no significa que todos los verbos “parecidos”

se tildan al final. Fíjate bien:

Él pensará cómo hacerlo / Si pensara eso, no lo diría

Ella comprará la gaseosa / Si comprara la camisa,

no compraría la blusa

109

Page 110: LIBRO Abra Palabra (2011)

Ellos hablarán por la tarde / Si hablaran más despacio,

se entendería

Los verbos en negrita de la izquierda (conjugados en futuro) son

palabras agudas y se tildan de acuerdo a la regla. Los de la derecha

(conjugados en pretérito imperfecto) son palabras graves y no se

tildan, siempre según la regla.

Por otra parte, los infinitivos de los verbos terminados en –aír,

–eír, –oír, se tildan, por tanto se deben tildar los verbos siguientes:

freír, reír, oír. Los verbos infinitivos terminados en “uir” no se tildan:

inmiscuir, rehuir.

- Cuando dos palabras se juntan para construir una tercera (palabra

compuesta), la primera de ellas pierde su tilde original, mientras que

la segunda la conserva:

décimo + séptimo = decimoséptimo

así + mismo: asimismo

físico + químico = fisicoquímico

radio + grafía = radiografía

físico + matemático = fisicomatemático

auto + móvil = automóvil

Dicho de otra manera, la tilde en las palabras compuestas recae

sobre la sílaba tónica del último elemento, se comportan como las

palabras simples y siguen las reglas ya estudiadas.

Pero hay palabras compuestas de dos o más adjetivos unidos

por guión, y en ellas cada elemento conservará la acentuación

fonética y ortográfica que le corresponde; se tildarán de acuerdo a

las reglas: teórico-práctico, franco-alemán, social-bibliográfico.

110

Page 111: LIBRO Abra Palabra (2011)

Distinta es la norma que se aplica a los adverbios terminados en

la palabra “mente“. ¿Qué hacer con palabras como lentamente?

Sencillo: conservan la tilde si el adjetivo de la que derivan la posee:

fácilmente (de fácil), rápidamente (de rápido), ágilmente (de ágil),

hábilmente (de hábil); pero es distinto el caso de cordialmente (de

cordial), bruscamente (de brusco), lastimosamente (de lastimoso y

no de lástima, como se suele creer), violentamente (de violento).

También se tildan aquellas palabras monosílabas que forman

parte de otras y lo requieren según las reglas generales. Es decir,

pie no se tilda como monosílabo, pues no existe píe, no hay otro

monosílabo que se le parezca; pero puntapié es una palabra

trisílaba, aguda, que se tilda de acuerdo a la regla. Lo mismo

sucede con: veintidós, dieciséis, ciempiés, entre otras.

Por lo mismo debemos cuidarnos a la hora de formar los

plurales en ciertas palabras: camión-camiones, sillón-sillones, revés-

reveses, autobús-autobuses. Estas palabras llevan acento gráfico

en el singular porque son agudas terminadas en n o s. En el plural

no llevan acento gráfico porque se vuelven graves terminadas en s.

Esto es, se siguen las reglas generales de acentuación. Igual

sucede con examen, que no se tilde por ser grave terminada en “n”;

distinto a exámenes, que como toda palabra esdrújula se tilda

siempre.

- Los pronombres personales me, te, lo, la, le, se, los, las, les, nos,

os son palabras que se pronuncian formando unidad con el verbo.

Si preceden al verbo se llaman proclíticos: me miró, lo dijo, se lo di.

Si lo siguen se llaman enclíticos: mírame, dilo, dáselo. Como puede

111

Page 112: LIBRO Abra Palabra (2011)

notarse, los pronombres enclíticos, a diferencia de los proclíticos,

siempre se escriben unidos al verbo.

Ahora bien, de acuerdo a la Real Academia Española, en la

explicación que ofrece en su página web disponible para todo aquel

que desee consultarla (www.rae.es), “las formas verbales con

enclíticos se acentuarán gráficamente siguiendo las reglas de

acentuación de las palabras agudas, graves y esdrújulas. Así,

estate, suponlo, dele, fijaos se escribirán sin tilde por ser palabras

graves terminadas en vocal y en -s; mirándome, déselo, léela, fíjate

deben llevar tilde por ser palabras esdrújulas; y oídme, salíos, reírte

se escriben con tilde por contener un hiato”. ¿Lógico, verdad? Y

sencillo de comprender, además.

Igual norma se sigue con el voseo, esa forma tan empleada por

nosotros cuando hablamos (decime lo que pensás al respecto, no te

quedés callado). Se trata del imperativo de segunda persona del

singular y también se siguen las reglas de acentuación. Así brincás,

bailas, saltás se tildan porque son palabras agudas terminadas en

vocal o en s; en cambio comprame, vendeme pierden la tilde al

convertirse en graves terminadas en vocal; y pasámelo, llevátelo

llevan tilde por tratarse de palabras esdrújulas. Por cierto, esta

última palabra también podemos pronunciarla o escribirla como

sobreesdrújula: llévatelo, en cuyo caso también se tilda. Por

supuesto, no se trata ya de la forma conocida como voseo.

- Para finalizar: ¿cómo se hace para tildar palabras como béisbol,

Milán, Taiwán? ¿Debo tildar las mayúsculas si escribo ANOTÉ EL

NÚMERO DE TELÉFONO EN LA PÁGINA? Superar esa clase de

dudas es más fácil de lo que parece.

112

Page 113: LIBRO Abra Palabra (2011)

Béisbol, Milán y Taiwán son palabras que, pese a proceder de

un idioma extranjero (inglés, italiano y chino respectivamente) ya se

han incorporado al español. Por esta razón, deben seguir las reglas

generales de acentuación. Béisbol es grave terminada en vocal y

Milán y Taiwán son agudas terminadas en n. Igual se sigue con

palabras como récord, cómic, clóset, suéter.

El caso de las mayúsculas es interesante. Existen personas que

afirman que jamás se tildan o que, en todo caso, se trata de una

regla nueva. La verdad es que la Ortografía de la Lengua Española

es bien clara al respecto. En la página 53 afirma: “las mayúsculas

llevan tilde si les corresponde según la regla dada. Ejemplos: África,

PERÚ, BOGOTÁ. La Academia nunca ha establecido una norma en

sentido contrario”.

¿Entonces? Quizá se trate de un problema tipográfico: en las

máquinas de escribir manuales no se podía colocar tilde en las

mayúsculas, ya que no se distinguía o semejaba una mancha. Ello

pudo llevar a establecer la “norma” referida a que no se tildaban las

mayúsculas. Bien visto, no hay razón alguna para no hacerlo: son

palabras como cualquier otra y deben tildarse de acuerdo a las

reglas generales de acentuación: LLEGARÉ TEMPRANO A LA

CELEBRACIÓN. FIRMA: ÓSCAR MELÉNDEZ.

4. Ejercicios

a) ¿Sabes qué es un haiku (se pronuncia jaikú)? Se trata de un

poema breve, sin rima, casi siempre de 17 sílabas distribuidas en

tres versos de 5, 7 y 5 sílabas respectivamente, aunque no se sigue

como regla absoluta. Lee los ejemplos:

113

Page 114: LIBRO Abra Palabra (2011)

Un viejo estanque.

Se zambulle una rana:

ruido del agua.

Por esta senda

no hay nada que camine:

fines de otoño.

En ruiseñor

sueña que se convierte

el grácil sáuce.

Luna de agosto.

Vagué junto al estanque

la noche entera.

Todos pertenecen a Matsuo Basho, considerado el padre del

género. Como puedes notar, lo que caracteriza al haiku y lo

distancia de otras formas poéticas es su contenido: trata de describir

de forma brevísima una escena, vista o imaginada. Para Basho, el

haiku era un camino al zen (escuela del budismo que se desarrolló

en China y luego en Japón; la escuela zen es la peculiar manera

china de conseguir la meta budista de ver el mundo tal como es, es

decir, con una mente que no tiene pensamientos ni sentimientos de

apego). De hecho fue muy utilizado por los monjes budistas zen

durante los siglos XV y XVI. Otros poetas, como Yosa Buson o

Kobayashi Issa, lo consideran, en cambio, un arte más cuyo fin era

la belleza o la expresión de su amor por las personas, los animales,

las cosas.

El haiku clásico e ideal presenta dos imágenes contrastadas,

una de las cuales indica el tiempo y el lugar, mientras que la otra

ofrece una viva aunque fugaz reflexión. Su combinación logra

transmitir una determinada emoción o un estado de ánimo. El poeta

no hace ningún comentario, sino que deja al lector que perciba por

sí solo la síntesis de las dos imágenes. Aunque tampoco esto se

sigue como regla absoluta en los haikus que se hacen en la

actualidad.

114

Page 115: LIBRO Abra Palabra (2011)

Mira estos haikus que hemos hecho. Cuenta el número de

sílabas en cada uno:

Soy agua lluvia

pared llena de musgo

mañana rubia.

Andan despiertas

las noches en tus ojos

parecen puertas.

Ciudad dormida

con catedral despierta

palomas vivas.

Llora la muerte

y sin cerrar los ojos

besa tu frente

Nacen las flores.

El pintor deja estrellas

en todas ellas.

¿En dónde habitan

los rostros que

en la noche me resucitan?

115

Page 116: LIBRO Abra Palabra (2011)

¿Te animas a intentarlo? Parece difícil, pero tu creatividad con

seguridad encontrará la manera de vencer el desafío. De paso,

practicarás división silábica. Anímate, nada tienes que perder.

b) Para seguir con la práctica de escritura, ¿qué te parece si

ahora elaboras tu propio texto de ucronía? Acá tienes opciones,

aunque puedes hacerlo de lo que se te ocurra:

¿Qué hubiera pasado si no se lleva a cabo la matanza de

indígenas en 1932?

¿Qué hubiera pasado si Monseñor Romero no muere en 1980?

¿Qué hubiera pasado si no se alcanzan los Acuerdos de Paz en

1992?

Después puedes escribir textos de ucronía que tengan que ver

con tu propia vida: ¿Qué hubiera pasado si estudio en otro centro

educativo? Con seguridad, ya te habrá tocado tomar más de

alguna decisión difícil. ¿Qué hubiera pasado si decides lo

contrario?

c) A continuación encontrarás una serie de frases y párrafos para

que practiques lo aprendido en relación a las tildes. Fíjate bien,

corrige con precisión e intenta no cometer errores.

Una vez por semana, el hincha huye de su casa y asiste al estadio.

Flamean las banderas, suenan las matracas, los cohetes, los tambores, llueven las serpientes y el papel picado; la ciudad desaparece, la rutina se olvida, solo existe el templo. En este espacio sagrado, la unica religion que no tiene ateos exhibe a sus divinidades. Aunque el hincha puede contemplar el milagro, mas comodamente, en la pantalla de la tele, prefiere emprender la peregrinacion hacia este lugar donde puede ver en carne y hueso a sus angeles, batiendose a duelo contra los demonios de turno.

Aqui, el hincha agita el pañuelo, traga saliva, glup, traga veneno, se come la gorra, susurra plegarias y maldiciones y de pronto se rompe la garganta en una ovacion y salta como pulga abrazando al desconocido que grita el gol a su lado. Mientras dura la misa

116

Page 117: LIBRO Abra Palabra (2011)

pagana, el hincha es muchos. Con miles de devotos comparte la certeza de que somos los mejores, todos los arbitros estan vendidos, todos los rivales son tramposos.

Rara vez el hincha dice: “hoy juega mi club”. Mas bien dice: “Hoy jugamos nosotros”. Bien sabe este jugador numero doce que es el quien sopla los vientos de fervor que empujan la pelota cuando ella se duerme, como bien saben los otros once jugadores que jugar sin hinchada es como bailar sin musica.

Cuando el partido concluye, el hincha, que no se ha movido de la tribuna, celebra su victoria; que goleada les hicimos, que paliza les dimos, o llora su derrota; otra vez nos estafaron, juez ladron. Y entonces el sol se va y el hincha se va. Caen las sombras sobre el estadio que se vacia. En las gradas de cemento arden, aqui y alla, algunas hogueras de fuego fugaz, mientras se van apagando las luces y las voces. El estadio se queda solo y tambien el hincha regresa a su soledad, yo que ha sido nosotros: el hincha se aleja, se dispersa, se pierde, y el domingo es melancolico como un miercoles de cenizas despues de la muerte del carnaval.

(Eduardo Galeano, El hincha)

Cuando le pregunto a un amigo, ¿como estas? Estoy queriendo decir, ¿te dio la vida cuanto merecias?

El dia de ayer ha sido difícil: el trafico, los examenes, mi mama pidiendo que vaya a los mandados. Ahora tomare un te para olvidarme de todo y relajarme un momento.

Habia una vez un niño que, cada mañana, dejaba un sueño a medias.

Primero saltaba sobre la cama, y luego, fuera de la cama. Se vestia tan deprisa que se equivocaba al ponerse un calcetin. A punto estaba de lavarse las manos, pero decidia que la izquierda no estaba sucia. Luego, salia patinando por el pasillo. En fin, Chiqui hacia, ni mas ni menos, lo de todos los dias. Y es que, cuando papa esperaba en la puerta, no habia que retrasarse. Sobre todo, si se trataba de un papa mago. Como el suyo. Era un mago muy especial que, siempre, le despedia con un regalo maravilloso. Le daba unas palabras. Pero no unas palabras de esas del monton. Eran palabras magicas.

d) ¿Sabías que existen cuatro tipos de por que: por qué (separado

con tilde), porque (unido sin tilde), por que (separado sin tilde) y

porqué (unido con tilde)? ¿Cómo diferenciarlos para no cometer

un error al utilizarlos? Para facilitarte el proceso de corrección, acá

tienes la explicación al respecto. También se incluye la aclaración

117

Page 118: LIBRO Abra Palabra (2011)

para otro dolor de cabeza usual: ¿cuándo se escribe “de que” y

cuándo únicamente “que”?

Porqués

El por qué separado y con tilde se utiliza cuando se desea

conocer algo y se lanza la interrogación. Ejemplos: ¿por qué no

fuiste a la reunión del viernes?;¿por qué no compras el sorbete de

pistacho?, preguntas que por ser directas llevan el signo de

interrogación, tanto de apertura como el de cierre. Pero también

hay preguntas indirectas, en cuyo caso no es necesario colocar el

signo de interrogación: debes averiguar por qué actuó de esa

manera; no puedo explicar por qué ellos no han asistido a clase.

El porque unido y sin tilde sirve de enlace entre dos oraciones.

Si sustituyes este porque por un ya que o pues se corresponde sin

problema. Ejemplos: estoy contento, porque aprendí mucho hoy

en clase. Puede decirse estoy contento, ya que aprendí mucho

hoy en clase; o estoy contento, pues aprendí mucho hoy en clase.

De igual forma, en el anterior por qué se halla el ejemplo ¿por qué

no compras el sorbete de pistacho?, a lo que puede responderse

porque me gusta más el de mora con leche. Notamos que el

porque unido y sin tilde contesta o explica la razón. Otra forma de

entenderlo es no compro el sorbete de pistacho, porque me gusta

más el de mora con leche, en donde siempre puede hacerse la

sustitución con ya que o pues. Más ejemplos: me enteré qué

sucedió, porque lo leí en el periódico; no iré al cine, porque me

han dicho que esa película es aburrida.

El porqué unido y con tilde adquiere la función de sustantivo.

Por ello, es posible sustituir este porqué por los sustantivos

118

Page 119: LIBRO Abra Palabra (2011)

motivo, causa y razón: siempre hay un porqué detrás de cada

conducta inexplicable; no sé el porqué de su tristeza. Puede

también decirse no sé el motivo de su tristeza, no sé la causa de

su tristeza o no sé la razón de su tristeza. Si nos fijamos bien, nos

daremos cuenta de que este porque siempre va precedido de un

determinante: necesito saber el porqué de mi despido; ignoro el

porqué de su silencio; ese porqué lo desconocía. Incluso, admite

el plural: en el informe se exponen los porqués de la extrema

pobreza en nuestro país (se exponen las causas, las razones, los

motivos); sus porqués para no asistir a la fiesta me parecen poco

creíbles.

Fíjate bien: necesito saber el porqué de mi despido, no es

igual a necesito saber por qué me han despedido. En el primer

caso se puede decir necesito saber la razón (o el motivo, la causa)

de mi despido. Pero en el segundo no puede escribirse necesito

saber la razón me han despedido. Más bien en necesito saber por

qué me han despedido, se hace una pregunta indirecta y por ello

el por qué se escribe con tilde, pero separado.

Finalmente, el por que separado y sin tilde está formado por

dos palabras: la preposición por y el relativo que. Puede

sustituirse por las palabras el cual, la cual, los cuales, las cuales.

Ejemplo: ese fue el motivo por que perdimos el partido. Es decir,

ese fue el motivo por el cual perdimos el partido. Otro ejemplo:

desconozco los motivos por que no hizo la tarea.

Practiquemos lo aprendido. Fíjate en las oraciones siguientes

y corrige cuando sea necesario.

- Óscar, ¿porqué no me dijiste que ibas a traer a un amigo?

119

Page 120: LIBRO Abra Palabra (2011)

- Ignoro el por qué de su constante enojo.

- Llegamos temprano, porque estábamos bastante cerca de casa.

- Sigo sin entender por qué me dijo que la esperara aquí.

- Recuerdo que esos fueron los pantalones porque nos peleamos.

- ¿Porqué lo hiciste? Por que quería asustarlo.

- Esas fueron las razones por que asistimos.

Dequeísmo

¿Cuál es la opción correcta?: ¿me dijo de que viniera a la fiesta? o

¿me dijo que viniera a la fiesta? La solución es sencilla: a partir

del que subrayamos todo lo que sigue a continuación (en el caso

del ejemplo, “que viniera a la fiesta”) y lo sustituimos por un eso.

Tendríamos como resultado (1) ¿me dijo de eso? y (2) ¿me dijo

eso? Obviamente la solución correcta es la segunda.

La práctica constante frente a la duda contribuirá a solventar el

problema. Así que verifica si las oraciones siguientes están

construidas de la manera correcta. Si no, corrígelas.

- Había olvidado que hoy era tu cumpleaños.

- He olvidado de que hoy es su cumpleaños.

- Me había olvidado de que hoy era tu cumpleaños.

- Yo pensaba de que empezaba antes.

- Les aconsejo de que se vayan pronto.

- Dijo de que se había ganado la lotería.

- Me parece de que miente sin motivo.

Aprovechemos para advertir sobre otro vicio gramatical: el

abuso de pronombres, específicamente lo. Una construcción

incorrecta de moda es lo que es. Es frecuente escuchar a

120

Page 121: LIBRO Abra Palabra (2011)

periodistas decir estamos en lo que es la quinta avenida norte; o el

incendio sucedió en lo que es el supermercado ubicado en lo que

es el departamento de La Paz. De pronto lo que es se ha vuelto

una muletilla del lenguaje de uso común, al igual que sus

variantes: lo que ha sido, lo que fue, lo que será... El incendio

sucedió en el supermercado ubicado en el departamento de La

Paz es, sin duda, una mejor opción.

Otro problema frecuente es el su. FAS derrotó al Alianza en su

cancha. ¿La cancha de quién? Si fue en la del FAS, debería

escribirse: FAS, en su cancha, derrotó al Alianza. Si fue en la del

Alianza: Alianza, en su cancha, perdió frente al FAS.

A estos casos se les conoce con el nombre académico de

escollos expresivos. Escollo significa dificultad, obstáculo. Es

decir, se trata de vicios que obstaculizan o entorpecen la

expresión.

5. A mí no me quedó claro

Escribir es un acto de libertad. Al principio es bueno escribir sin

muchas restricciones, pues nos ayuda a “entrar en calor”. Poco a

poco y para poder disfrutarlo, para expresar con la escritura

aquello que queremos, es importante tomar en cuenta los seis

pasos que hemos sugerido:

1. Preescritura: debo tener claro quién leerá mi escrito y

luego seleccionar, delimitar y enfocar el tema.

2. Búsqueda e investigación: busco en diversas fuentes la

información que ya existe sobre el tema.

121

Page 122: LIBRO Abra Palabra (2011)

3. Una vez hecho esto selecciono cuál de toda la información

que hay disponible será la que utilizaré para escribir mi

texto.

4. Ordeno y estructuro mis ideas, decido qué irá primero y

qué después.

5. Escribo utilizando mi propio estilo.

6. Corrijo el texto. Una vez que lo he escrito reviso de nuevo

que esté correctamente escrito y que no haya repeticiones

o errores.

Recuerda que además de tomar en cuenta estos seis pasos,

debes tener claridad de cuándo tildar. Para ello es importante

conocer bien la división silábica y comprender los casos

especiales sobre las tildes. Si esta parte no te ha quedado clara,

discútela con tu clase.

Y por si todavía no te quedó claro, te incluimos algunas

palabras que en el texto principal encuentras subrayadas, y que

pueden dificultar tu lectura por su significado, aquí van:

Aversión: rechazo o repugnancia frente a alguien o algo: Si

un estudiante se fastidia pronto con una pequeña

redacción, ¿cómo no sentirá aversión con un escrito

formal; por ejemplo, un ensayo académico, un informe, una

sentencia judicial?

Antemano: con anticipación o con anterioridad: si se

supiera todo de antemano, ¿para qué molestarse en

escribirlo?

Logoterapia: esta palabra propuesta por Frankl hace

referencia a una terapia sobre el sentido de la vida; este

psicólogo sostiene que quien tiene una razón para vivir es

capaz de soportar las situaciones límites de la vida:

122

Page 123: LIBRO Abra Palabra (2011)

Escribir sobre sus problemas, una especie de terapia

creativa o logoterapia.

Inhibe: presente indicativo del verbo inhibir. La palabra

viene del latín inhibire que significa mantener dentro,

impedir. En la actualidad, su sentido hace referencia a

impedir o reprimir la realización o el desarrollo de una

acción: el ser demasiado lógicos nos llena de rigidez

mental. A la larga, ello inhibe nuestras ideas.

Exhaustiva: Es un adjetivo que significa hecho muy a

fondo, o de una manera completa, total: No todos los

temas necesitarán de una exhaustiva investigación.

Ordenador: Esta palabra tomada del francés fue la primera

que se usó para designar computadora (que viene, a su

vez, del inglés). Hace referencia a orden, que es una

posibilidad que la computadora nos permite, sobre todo

cuando nos ejercitamos en la escritura: Ahora sí podemos

sentarnos frente al ordenador o la hoja en blanco.

Coulomb: Apellido de un físico francés del siglo XVIII. En el

texto aparece como ejemplo de diptongo.

6. Para saber más…

- Cronopios que juegan a la rayuela

¿Sabes quién es Julio Cortázar? Se trata de un escritor argentino

muy conocido, pues fue un renovador del género narrativo,

especialmente del cuento breve, tanto en la estructura como en el

uso del lenguaje. Sin embargo, fue su novela Rayuela la culpable

en buena medida del reconocimiento que tuvo como escritor. Se

trata de una obra peculiar, que puede leerse en dos claves: en

orden normal, del capítulo 1 al 56; y también a través del tablero

123

Page 124: LIBRO Abra Palabra (2011)

de dirección que se encuentra en la obra: se inicia con el capítulo

73, luego el 2, el 1, el 116, el 3, el 84 y así sucesivamente; el

lector tiene la sensación de ir “brincando” de una página a otra. De

allí proviene su nombre, pues rayuela es ese juego en el que se

lanza un objeto a una serie de cuadros que se han hecho en el

suelo, se brinca en un solo pie hasta tomar el objeto, para luego

regresar de igual manera, sin tocar con el pie ninguna de las

rayas, y empezar de nuevo hasta completar todos los cuadros. En

nuestro país se conoce como peregrina o incluso “avioncito”, y es

esa una forma de leer Rayuela. ¿Original e interesante, verdad?

Por si fuera poco, Julio Cortázar es el creador del glíglico:

lenguaje musical que pretende comunicar un significado por medio

del sonido de sus sílabas, sin que por ello deje de tener lógica. En

el capítulo 20 de Rayuela se habla sobre el glíglico y el capítulo 68

está escrito de esta peculiar manera. ¿Sientes curiosidad?

Búscalos y léelos. A ver si le encuentras el sentido al glíglico.

También es Julio Cortázar el autor de un libro único: Historia

de famas y cronopios. ¿Sabías que a los cronopios les encantan

los emparedados de queso y bailan tregua y catala? Parece un

trabalengua, pero no lo es. Se trata de los originales personajes

de este autor. Averigua más al respecto y aumenta así tus

conocimientos literarios.

Otro escritor con una propuesta muy peculiar es el

salvadoreño Salvador Salazar Arrué, mejor conocido como

Salarrué. ¿Has leído cuentos que él ha escrito? Busca alguno y

discute el uso del lenguaje que él trabaja.

- Más y más haikus

124

Page 125: LIBRO Abra Palabra (2011)

¿Quieres saber más sobre los haiku? Aquí hay unas direcciones

que pueden aumentar tus conocimientos:

http://ttt.teleco.upv.es/~ossanji/: Esta página presume de tener los

mejores haikus en la red. Nos recuerda que “haiku es

simplemente lo que está sucediendo, en este lugar, en este

momento”.

http://www.elrincondelhaiku.org/: Esta dirección nos ofrece un

recorrido por esta forma poética. Se basa en el curso que el

catedrático Fernando Rodríguez-Izquierdo dicta cada año en la

carrera de filología en Sevilla, España.

125

Page 126: LIBRO Abra Palabra (2011)

126

Page 127: LIBRO Abra Palabra (2011)

IV. La última y nos vamos

1. Ventana hacia el sentido

Cuentan que un señor escribió un testamento sin signos de

puntuación. ¿Desconocía cómo se usaban correctamente y

prefirió dejar en blanco el documento? ¿Malicia? ¿Ganas de

complicar? Dale un vistazo y saca tus propias conclusiones:

Dejo todos mis bienes a mi sobrina Sandra no a mi hermano

Pedro tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre nunca de

ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo.

¿Qué opinas? Lo cierto es que el abogado a cargo dictaminó

que el documento era completamente válido, pese a la ausencia

total de puntuación. El problema era que, al carecer de puntos,

comas y demás, el texto se prestaba a una múltiple interpretación

entre los cuatro posibles herederos: su sobrina Sandra, su

hermano Pedro, el sastre y los jesuitas. Después de leerlo, cada

uno colocó los signos de puntuación a su conveniencia, para

demostrar que tenían razón y que la herencia les correspondía.

La sobrina argumentó ser la heredera así: Dejo todos mis

bienes a mi sobrina Sandra. No a mi hermano Pedro. Tampoco,

jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo,

para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.

El hermano argumentó ser el heredero así: Dejo todos mis

bienes: ¿a mi sobrina Sandra? No. ¡A mi hermano Pedro!

127

Page 128: LIBRO Abra Palabra (2011)

Tampoco, jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún

modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.

El sastre argumentó ser el heredero así: Dejo todos mis

bienes: ¿a mi sobrina Sandra? No ¿A mi hermano Pedro?

Tampoco, jamás. Se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún

modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.

Y los jesuitas argumentaron ser los herederos así: Dejo todos

mis bienes: ¿a mi sobrina Sandra? No ¿A mi hermano Pedro?

Tampoco, jamás. ¿Se pagará la cuenta al sastre? Nunca, de

ningún modo. Para los jesuitas todo. Lo dicho es mi deseo.

La discusión, como puedes imaginar, fue tremenda. Cada uno

alegaba tener la razón. Ante la imposibilidad de encontrar

heredero, y después de varias horas sin llegar a ningún acuerdo,

el abogado anunció: “Con el poder que me da mi investidura,

reclamo esta herencia para el Estado. Además, existe la

posibilidad de que el fallecido no le haya dejado herencia a

ninguno de ustedes. Lean”:

Dejo todos mis bienes: ¿a mi sobrina Sandra? No ¿A mi hermano

Pedro? Tampoco. Jamás se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de

ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.

Y sin decir más, tomó sus cosas y se marchó. La ausencia

total de signos de puntuación en el testamento impidió que se

cobrara la herencia. Peor aún, debido a ello jamás se conocerían

cuáles habían sido los verdaderos deseos del difunto.

128

Page 129: LIBRO Abra Palabra (2011)

Es evidente cómo los signos de puntuación le proporcionan

sentido a una frase, al texto completo. Si no se sabe utilizarlos, la

lectura se vuelve incomprensible o incoherente para quien lee.

¿Todavía crees que se trata de omisiones intrascendentes? Fíjate

que dicen por allí que la “insignificante” ausencia de una coma le

costó la vida a una persona. Acá tienes la anécdota:

Un rey mandaba a decapitar a quienes él quería. Tenía la costumbre de conversar antes con la persona involucrada y después le comunicaba su decisión al verdugo: perdón o condena. Un día, el monarca habló con el acusado de turno y al final decidió su suerte. Como no encontró al ejecutor por ningún lado, le dejó una nota con la frase siguiente: Perdón imposible, que cumpla la condena. El verdugo llegó, leyó el papel y actuó en consecuencia: mató a la persona. Más tarde, el gobernante se encontró con él y le preguntó si había dejado libre al condenado. El verdugo se sorprendió y le dijo que no, que lo había decapitado ya que esas habían sido sus órdenes, y le mostró el papel. Su majestad tomó la nota y al instante empalideció: se había dado cuenta de su error, pues lo que él había querido expresar era Perdón, imposible que cumpla la condena. La incorrecta posición de la coma había ocasionado el fatal malentendido.

Creíble o no, la historia desea demostrarnos la tremenda

importancia de los signos de puntuación. Se trata de una frase y

de una “simple” coma, pero el cambio de sentido es evidente.

¿Qué sucede cuando los escritos son más largos y combinan

varios signos de puntuación? ¿Qué pasa cuando somos nosotros

quienes escribimos y deseamos comunicar ideas?

2. La oración

Antes de entrar de lleno al arte de puntuar, vale la pena recordar

algunos conceptos que, de acuerdo al programa de estudio de

Lenguaje y literatura, estudiaste en tu centro de estudios. El

129

Page 130: LIBRO Abra Palabra (2011)

repaso es necesario, ya que de esta forma se facilitará la

comprensión de cómo se utilizan los distintos signos de

puntuación.

Como ya se vio en el capítulo I, existen distintas clases de

palabras. Y como se estudió en el capítulo III, las palabras se

clasifican, por su acento o lugar donde llevan la sílaba tónica, en

agudas, graves o llanas, esdrújulas y sobresdrújulas. Ahora es el

turno de la oración, esa unidad lingüística constituida por palabras,

dotada de significación, que comunica un sentido completo.

¿Qué quiere decir que la oración comunica un sentido

completo? Que la palabra necesita asociarse con otras palabras

para constituir una oración que comunique un mensaje. Por

ejemplo, los determinantes, los pronombres, las preposiciones o

conjunciones no pueden aparecer aislados en oraciones como la

taza, el libro, los payasos, se me hizo tarde, sus vacaciones, de

día, en realidad, cuando lo tengas, para que sepas, con

sinceridad.

Igual sucede con la palabra “taza”. Al leerla, reconocemos su

significado (recipiente pequeño utilizado para tomar líquidos), pero

desconocemos qué se quiere exponer, preguntar o expresar. Para

que esta palabra comunique algo, para que cuente, debe hallarse

dentro de una oración: la taza del profesor es azul; deberías lavar

esa taza antes de verter allí la leche; ¿es esa tu taza nueva?

Así, la oración puede enunciar o exponer (los pericos siempre

pasan por acá en las tardes), preguntar (¿sabes cuándo vendrá

Tomás?; cuéntame qué sucedió), exclamar (¡también yo te

quiero!), expresar un deseo (me gustaría comer sorbete), expresar

130

Page 131: LIBRO Abra Palabra (2011)

una duda (no sé si es lo correcto), dar una orden a alguien

(alcánzame las llaves). Así, la exclamación ven tiene sentido

completo: es una frase con la que se le manda a alguien que se

acerque o se presente. En cambio el volcán de Santa Ana carece

de significado completo. ¿El volcán de Santa Ana qué? Le faltan

elementos fundamentales o expresivos para adquirir sentido.

Ejemplo: el volcán de Santa Ana luce imponente. ¿Notas la

diferencia?

Por su forma o estructura básica, la oración consta de sujeto y

predicado. Es decir, para que la oración comunique un sentido

completo es necesario expresar algo acerca de algo o de alguien.

Ese alguien o algo del que se dice algo es precisamente el sujeto

de la oración. Y lo que se expresa del sujeto es el predicado.

Fíjate en las oraciones siguientes:

- Él cantará esta noche en el bar.

(Sujeto: él; predicado: cantará esta noche en el bar)

- Es la prima de José.

(Sujeto tácito “ella”; “es la prima de José” predicado)

- Amparo leerá el discurso de agradecimiento. (Amparo es el

sujeto; el resto, el predicado)

- Aquel simpático anciano es el abuelo de René. (El sujeto, como

en este caso, puede estar formado por más de una palabra: aquel

simpático anciano; sin embargo, anciano es la parte más

importante y se le denomina núcleo del sujeto; aquel es un artículo

que lo determina –determinante demostrativo–; y simpático un

adjetivo, pues expresa una cualidad o característica que

acompaña al sustantivo anciano).

Para aclarar aún más estas dos funciones de la oración,

definamos qué es el verbo, palabra que teníamos pendiente desde

131

Page 132: LIBRO Abra Palabra (2011)

el capítulo I. De acuerdo al significado gramatical, el verbo es la

parte de la oración que designa estado, acción o pasión, y

que puede tener variación de persona, número, tiempo, modo

y aspecto. La función principal del verbo en la frase es la de

afirmar algo acerca del sujeto. De allí que se diga que el verbo es

el núcleo del predicado. En efecto: el verbo expresa los

cambios, movimientos, alteraciones y comportamientos de los

sujetos. Los verbos le dan vida y dinamismo a la oración. Mi hija

ríe, camina, salta, juega, habla, duerme: las palabras en negrita

son todas verbos que expresan movimiento, cambio.

Pues bien, si el verbo expresa lo que le pasa al sujeto, para

saber cuál es el sujeto en una frase basta con preguntar al verbo

“quién” o “qué cosa” realiza la acción. La respuesta nos dará el

sujeto de la oración. Ejemplos:

- La vecina lavaba la ropa. ¿De quién se dice algo? De la vecina:

sujeto de la oración. ¿Qué es lo que dice de ese sujeto? Que

lavaba la ropa: el predicado. ¿Qué palabra expresa la acción,

movimiento o dinamismo principal? lavaba: el verbo, núcleo del

predicado.

- El hijo de mi hermano dejó los juguetes en la cama. ¿De quién

se dice algo? De el hijo de mi hermano: sujeto de la oración, en

donde el núcleo o palabra principal es hijo; el es determinante

(artículo) y de mi hermano es un complemento del núcleo formado

por una preposición, un determinante posesivo y un sustantivo.

¿Qué es lo que se dice de ese sujeto? Que dejó los juguetes en la

cama: el predicado. ¿Qué palabra expresa la acción principal?

dejó: el verbo, núcleo del predicado.

132

Page 133: LIBRO Abra Palabra (2011)

- En la calle, los niños juegan alegremente. Ojo con esta oración.

¿De quién se dice algo? De los niños: el sujeto, aunque no

aparezca al principio de la oración. ¿Qué se dice del sujeto? Que

juegan alegremente en la calle: el predicado, aunque en la calle se

halle al inicio de la oración. ¿Qué palabra expresa la acción

principal? juegan: el verbo, núcleo del predicado. Sin alterar su

orden lógico, esta oración quedaría así: los niños juegan

alegremente en la calle.

- En el diccionario encontré el significado de la palabra trapisonda.

Otra oración interesante. ¿De quién se dice algo? De un alguien

que halló algo. ¿Quién es ese alguien? Un yo tácito: no se halla

nombrado explícitamente, pero se sobreentiende. ¿Qué se dice

del sujeto? En el diccionario encontré el significado de la palabra

trapisonda: el predicado. ¿Qué palabra expresa la acción

principal? encontré: el verbo, núcleo del predicado. Acá también

se ha alterado el orden lógico: encontré el significado de la

palabra trapisonda en el diccionario.

Por otro lado, existe otra forma (más moderna) de ubicar el

sujeto de la oración. Consiste en cambiar a plural o singular

–según el caso– el sujeto en cuestión para ver si también el verbo

cambia. Esta manera se conoce con el nombre de “prueba de

concordancia”: si cambiamos el sujeto, el verbo también debe

cambiar, obligatoriamente. Ejemplos:

- Estos estudiantes leerán dos libros este ciclo. Para comprobar

que el sujeto de la oración es estos estudiantes, lo cambio al

singular y compruebo si el verbo también cambia: Este estudiante

leerá dos obras este ciclo. En efecto, estos estudiantes es el

sujeto.

133

Page 134: LIBRO Abra Palabra (2011)

- El helicóptero aterrizó en la cancha de fútbol. Para saber si el

sujeto de la oración es El helicóptero lo cambio al plural y verifico

si el verbo también cambia: Los helicópteros aterrizaron en la

cancha del fútbol. Ha quedado comprobado.

- Max bebe seis tazas de café en el día. Acá, para hacer la prueba

digo ellos, que sería el plural de ese él llamado Max. Así, la

oración queda Ellos beben seis tazas de café en el día, con lo que

verifico que Max es el sujeto.

- Este domingo desayunaré en casa de mi mejor amiga. Ojo con

esta oración. ¿Es posible creer que este domingo sea el sujeto de

la oración? Si es así, pluralicemos, aunque la frase suene ilógica:

Estos domingos desayunaré en casa de mi mejor amiga. Notamos

que el verbo no sufre alteración. Por lo tanto, no es el sujeto.

¿Cuál puede ser? ¿Mi mejor amiga? Veamos: Este domingo

desayunaré en casa de mis mejores amigas. Tampoco esta vez

cambió el verbo. ¿Sujeto tácito “yo”? Comprobémoslo: Este

domingo (ellos) desayunarán en casa de su mejor amiga. En

efecto, el sujeto es un “yo” oculto en la frase que se

sobreentiende.

Toma en cuenta que un sujeto no puede iniciar con la

preposición “a” ni “con”. Ejemplo:

- Entrégale el dinero a él. ¿Sujeto a él? Veamos: entrégale el

dinero a ellos. El verbo no cambia. ¿Sujeto el dinero? entrégale

los dineros a él. Tampoco. ¿Entonces? Claro, sujeto tácito “tú”:

entréguenles (ustedes) el dinero a él.

134

Page 135: LIBRO Abra Palabra (2011)

- Jugaremos ajedrez con él. ¿Sujeto con él? Veamos: jugaremos

ajedrez con ellos. El verbo no se modifica. ¿Sujeto tácito

“nosotros”? (yo) jugaré ajedrez con él.

Para practicar, identifica en las siguientes oraciones sujeto,

verbo y predicado. Cuidado con el análisis de las tres últimas

oraciones. Fíjate bien.

- Mirna planchó la ropa ayer.

- El teléfono sonó toda la noche.

- El helado de vainilla es para mamá.

- Las camisas manga larga están de moda.

- Después de clase, el estudiante expresó sus dudas.

- Comió pupusas todo el día.

- Lee el periódico con rapidez.

- Esa oración tiene un orden lógico.

- A las diez llegó la visita.

- El sábado trabajaremos en la oficina de Olga.

- A Claudia le negaron la visa norteamericana.

Simples y compuestas

Las oraciones pueden clasificarse en simples y compuestas.

Simples cuando tienen un solo verbo y predicado; compuestas

cuando tienen dos o más verbos y predicados. Ejemplos:

- Mi hermana estudiará una maestría en Chile. Oración simple.

- Silvia es tu hermana, así que llámala para despedirte. Oración

compuesta.

- Ella dijo adiós. Simple.

- Ella dijo adiós y corrió hacia su casa. Compuesta.

- Ayer compré estos zapatos y regalé una camisa. Compuesta.

135

Page 136: LIBRO Abra Palabra (2011)

- Mi esposa trabaja y estudia una maestría. Compuesta.

- Si vos te tomás el fresco de carao, yo me como la pacaya.

Compuesta.

Cada uno de los predicados constituye una proposición: un

grupo de palabras que posee sujeto y predicado. La oración

simple, por tanto, posee una sola proposición; la oración

compuesta, en cambio, tiene dos o más proposiciones. Ejemplos:

Oraciones simples: un verbo y predicado, una sola proposición:

- Cantaré para ti.

- El bus venía lento.

- Mis amigos y yo veremos una película hoy.

Oraciones compuestas: dos verbos y predicados, dos

proposiciones o más.

- Cantaré para ti, así sabrás cuánto te quiero.

Se ha definido proposición como grupo de palabras que poseen

sujeto y predicado. Para que esta oración sea compuesta, deben

existir dos proposiciones, cada una con dos sujetos, verbos y

predicados:

Proposición 1 (P1): Cantaré para ti. Sujeto tácito “yo”, verbo

cantaré, predicado para ti.

Proposición 2 (P2): Así sabrás cuánto te quiero. Sujeto tácito “tú”,

verbo sabrás, predicado cuánto te quiero.

- El bus venía lento, por eso llegué tarde.

P1: El bus venía lento. Sujeto el bus, verbo venía, predicado lento.

P2: Por eso llegué tarde. Sujeto tácito “yo”, verbo llegué,

predicado tarde.

136

Page 137: LIBRO Abra Palabra (2011)

- Mis amigos y yo veremos una película hoy, después cenaremos

ensalada de atún.

P1: Mis amigos y yo veremos una película hoy. Sujeto mis amigos

y yo, verbo veremos, predicado una película hoy.

P2: Después cenaremos ensalada de atún. Sujeto tácito

“nosotros”, verbo cenaremos, predicado ensalada de atún.

Lee las siguientes oraciones e identifica sujeto, verbo y

predicado. Toma en cuenta que el sujeto puede ser el mismo si se

halla tácito. Además, di si la oración es simple o compuesta

(distingue las dos proposiciones).

- Las instructoras calificaron los ejercicios ayer.

- Cenemos ya, porque tengo hambre.

- Nelly se irá con nosotros.

- Andrés vendrá tarde, pues se le arruinó el carro.

- Cerró la puerta con llave, aunque abrió más tarde.

- Habla con ella, así sabrá la verdad.

- Saldrá en una pastorela, por eso ensaya su parlamento.

Escribe tus propias oraciones y practica las veces que sea

necesario. Sólo así estarás listo para el paso siguiente.

3. El arte de puntuar

Vamos, entonces, a estudiar los signos de puntuación. Al igual

que la tilde, poseen enorme importancia. Y acá sí que no existen

programas de computadora que nos den una mano. O se sabe en

qué momento colocar una coma, punto y coma, punto u otro

signo, o no hay forma de redactar con claridad.

137

Page 138: LIBRO Abra Palabra (2011)

En términos generales, los signos de puntuación nos sirven

para indicar ciertos énfasis, realizar pausas necesarias y hacer

más fácil la lectura. La puntuación varía de una lengua a otra y no

todos los grandes escritores y escritoras la utilizan igual. José

Saramago o Julio Cortázar, por ejemplo, han escrito novelas y

cuentos en los que hacen un uso bastante libre de ciertos signos.

Sin embargo, debemos reconocer que para llegar a hacer algo así

se debe dominar con bastante propiedad la lengua en que se

escribe. Es decir, no se trata de colocar los signos de manera

anárquica, antojadiza: se parte de los conocimientos que los

autores llegan a manejar a la perfección gracias a la constante

práctica, para innovar y ser creativos. Así que aún cuando existen

diferencias estilísticas, siempre hay unas normas que se cumplen

y que aseguran la comprensión psicológica del escrito por parte

de quien lee.

Uso del punto

El punto indica el final de una oración. Debe cuidarse que un

punto mal colocado no interrumpa o corte el sentido de una

oración (recordemos la característica de la oración: posee sentido

completo). Ejemplo: Este domingo iré con mi familia a Apaneca,

sitio ubicado en el departamento de Ahuachapán. Nos gusta allí

porque es un lugar fresco, tranquilo, lleno de flores. La gente es

muy amable y sonriente. Como puede verse, cada punto separa

las ideas que se expresan en los enunciados: dónde se asistirá,

por qué se prefiere ese lugar y cómo es la gente de allí.

Ahora lee la misma oración con los puntos incorrectamente

escritos: Este domingo iré con mi familia. A Apaneca. Sitio ubicado

en el departamento de Ahuachapán. Nos gusta allí porque es un

138

Page 139: LIBRO Abra Palabra (2011)

lugar. Fresco, tranquilo, lleno de flores, la gente es muy amable y

sonriente. Lo primero que debe notarse es la dificultad para

entender el sentido del mensaje; las pausas se “sienten” mal

hechas, hay algo que no cuadra con el resto de palabras. Luego,

hay que reparar en que las oraciones A Apaneca. Sitio ubicado en

el departamento de Ahuachapán, Nos gusta allí porque es un

lugar… quedan por completo desligadas de otra idea. ¿A Apaneca

qué? ¿Qué se ubica en el departamento de Ahuachapán? ¿Por

qué les gusta allí, cómo es el lugar? Como el punto indica el final

de una oración, tales frases carecen de sentido lógico en relación

al resto de las palabras.

Por otra parte, se sabe que existen tres clases de punto: el

punto y seguido, el punto y aparte y el punto final. Lee con

atención:

La mujer de Andrés, la loca de la mujer de Andrés, compra dulces

y los tira en la sopa. Pero para Andrés ese no es problema. De

hecho, se ha acostumbrado ya al caldo de gallina india con dulce

de menta y a la crema de hongos con dulce de coco.

A Andrés lo sorprenden más otras actitudes. Como lo que le

pasó a Ramiro, su amigo de infancia, que se le olvidó para qué

estaba en la vida y acabó como político en un partido que

proponía acabar con los barros y espinillas de todo el pueblo. Le

llamó PUS: Partido Unionista Salvadoreño. ¿Será que también él

estaba loco?

Como puede apreciarse, el punto y seguido se utiliza para

separar las oraciones que forman parte de un párrafo. Sirve para

separar ideas que poseen relación directa entre sí. El punto y

139

Page 140: LIBRO Abra Palabra (2011)

aparte, en cambio, separa dos párrafos distintos que suelen

desarrollar contenidos diferentes dentro del texto. También se

nota que después de punto y aparte se escribe en una línea

diferente y que esa primera línea del nuevo párrafo tiene sangría;

es decir, un mayor espacio que las demás. El punto final, por

supuesto, es el que cierra un texto.

Toma un periódico y lee los títulos de las noticias y artículos.

¿Llevan punto al final? No lo necesitan, pues no se trata de

oraciones que finalicen enunciados, ni hay otras frases que le

sigan al título. Lo mismo sucede con los títulos y subtítulos de

libros, capítulos, obras de arte; y fechas, nombres, portadas de

trabajo… no llevan punto final. Ejemplo:

Cien años de soledad

La verdad sobre el cáncer de pulmón

Habrá segunda vuelta electoral

Literatura salvadoreña. Un estudio comparativo

En este último caso, como el título lo conforman dos

oraciones, está más que justificado el punto después de

salvadoreña. Pero no hay razón alguna para escribir punto en el

título después de comparativo.

No olvidemos que el uso del punto está muy relacionado con

el fraseo adecuado. Siempre es mejor separar ideas a través de

punto y seguido, que una frase larga, confusa, con múltiples

explicaciones que a la larga confunden al lector. Recuerda,

también, que el punto se utiliza después de las abreviaturas: Lic.,

Dra., Sr.

140

Page 141: LIBRO Abra Palabra (2011)

Para finalizar, debe tomarse en cuenta cómo se utiliza el punto

en combinación con otros signos. Fíjate en los ejemplos:

- El número de estudiantes inscritos para esa materia es ya de 30

(y lo más probable es que aumente).

- Me dijo: “Vos sabés a qué me refiero”.

Como puede apreciarse, el punto se ha colocado detrás de las

comillas y del paréntesis. Para la Real Academia Española, el

punto debe colocarse siempre después de los signos de cierre

(incluidos corchetes).

Actividad

1. Para practicar, lee las oraciones siguientes y di si los puntos y

seguidos se hallan bien colocados. En los casos que lo amerite,

corrige y coloca el punto en el lugar correcto. También puede

suceder que haga falta colocar punto. Así que fíjate bien.

- Esta mañana. No pudimos trabajar con tranquilidad. Martillazos y

polvo nos obligaron a pasar con las puertas cerradas. Para evitar

que el ruido se volviera inaguantable.

- “Moriré con las botas puestas”. Dice la canción de ese grupo de

rock que a mi sobrino. Le gusta un resto a mí no me parece tan

bueno, pero cada quien con sus gustos.

- Este sábado juega el Barcelona contra el Real Madrid muchos

fanáticos estarán pendientes del resultado será el primer mano a

mano que posibilitará despejar la duda de quién será el campeón

de la liga.

- Esperé tu llamada. Toda la tarde. Quedamos en que. Me

confirmarías la hora. Pero no lo hiciste. Hasta dejé de hacer unos

mandados. Por estar pendiente. Explícame. ¿Qué te pasó?

141

Page 142: LIBRO Abra Palabra (2011)

2. Ahora elige un tema y escribe tres párrafos. Practica el correcto

uso del punto y seguido y el del punto y aparte.

Usos de la coma y del punto y coma

La coma se utiliza para darle sentido lógico a la oración y para

facilitarle a quien lee la comprensión de lo escrito. Además, ayuda

a conseguir el ritmo, característica principal del fraseo y una de las

cualidades más importantes para que el texto se vuelva atractivo

al lector. Lee las oraciones siguientes, cada una con un ritmo

particular:

- Me miró, desvió su vista y, como sin quererlo, sonrió.

- Me miró y desvió su vista. De pronto, como sin quererlo, sonrió.

- Me miró. Después, mientras veía hacia otro lado, ausente, como

ajena a todo lo que le rodeaba, su sonrisa voló por los aires, como

si se tratara de una mariposa multicolor.

De igual forma, la función principal del punto y coma es

facilitar la lectura y auxiliar a la coma cuando sea necesario.

Ejemplo: Todo el día limpió la casa para la cena de mañana, ya

que desea dar una buena impresión a sus amigos y familiares;

ellos, al igual que yo, celebraremos allí la Navidad.

Para facilitar la comprensión, se han agrupado los usos de

estos signos de puntuación en siete casos: articulación de

proposiciones coordinadas; enumeración; palabras de enlace,

conectores o locuciones adverbiales en una oración; elipsis verbal;

articulación de proposiciones con enlace, conectores o locuciones

adverbiales en alguna de ellas; interrupción en la oración;

vocativo.

142

Page 143: LIBRO Abra Palabra (2011)

- Articulación de proposiciones coordinadas

Como recordarás, las oraciones pueden ser simples, si constan de

una sola proposición; y complejas, si constan de dos o más

proposiciones. Ejemplos:

- Oración simple: el doctor le recetó medicina.

- Oración compuesta: el doctor le recetó medicina, pues está muy

enfermo.

Como se aprecia, en la oración simple no se ha hecho uso de

coma, pero en la compuesta sí. Por tanto: la coma sirve para

separar una proposición de otra. Más ejemplos:

- Espero llegar a tiempo, aunque el tráfico a esa hora es bien

pesado.

- Le duele la cabeza, porque apenas ha dormido unas cuantas

horas.

- No podré asistir al evento, pero enviaré el documento solicitado.

Ahora bien, ¿qué sucede si la oración es extensa y consta de

dos o más proposiciones? Fíjate en el ejemplo:

- La película muestra las relaciones de poder que se establecen

entre los grupos sociales, la marginación que sufren las minorías y

la desesperanza de las personas que apenas tienen forma de salir

adelante; por si fuera poco, critica la corrupción policial y la

indiferencia de los funcionarios del Gobierno.

¿Te imaginas esta oración sin el punto y coma? ¿Podría

entenderse con facilidad? Nota que el punto y coma es necesario

143

Page 144: LIBRO Abra Palabra (2011)

para articular la última proposición, pues ya la coma ha articulado

antes tres proposiciones más. Más ejemplos:

- Los asesinatos en El Salvador han llegado a un punto alto una

vez más, pues los diferentes medios informan diariamente de un

nuevo homicidio, una nueva víctima de una actividad que aumenta

cada vez más; es preocupante que ello sigua su rumbo a pesar de

las medidas adoptadas por el Gobierno, como el publicitado plan

“Supermano Dura”.

- La vigilia del XV aniversario de los mártires jesuitas de este año

fue impresionante, pues asistió una enorme cantidad de personas

y los mensajes y testimonios fueron de gran calidad;

lamentablemente, siempre existen personas que se dedican a

otras actividades que nada tienen que ver con la conmemoración.

Ahora bien, a más de alguno se le puede ocurrir preguntar:

¿es posible sustituir en las oraciones anteriores el punto y coma

por un punto y seguido? La respuesta es sí. De acuerdo a lo

estudiado, sería recomendable hacerlo; sobre todo cuando las

proposiciones son de una extensión considerable. En seguida,

puede surgir otra interrogante: ¿en qué casos se recomienda la

sustitución? La Real Academia Española no ofrece una regla o

solución categórica al respecto. Leamos qué sostiene en su

Ortografía, página 66: “La elección del punto y seguido o del punto

y coma depende de la vinculación semántica (significativa) que

exista entre las oraciones o proposiciones. Si el vínculo es débil,

se prefiere usar un punto y seguido; mientras que, si es más

sólido, es conveniente optar por el punto y coma. La elección

depende únicamente de la intencionalidad de quien escribe”. En

otras palabras, tiene que ver con el sentido que se le quiere dar a

144

Page 145: LIBRO Abra Palabra (2011)

las oraciones que conforman el párrafo. Nota, por ejemplo, cómo

se han utilizado esos signos en el párrafo textual citado.

Elabora tres oraciones en las que las proposiciones se

articulen sólo con una coma y tres más en las que sea necesario

el uso del punto y coma.

- Enumeración en algún componente oracional

Como se sabe, enumerar es listar. Observa las oraciones

siguientes:

- Juan, Rebeca, Sofía, Pedro y Paola asistirán a la fiesta de

graduación.

- La joven bailó, se movió, cantó y saltó al ritmo del baile conocido

como perreo.

- Mis amigos y yo fuimos a la playa, a escalar un volcán, a la

Laguna de Alegría, a San José de Las Flores y a Suchitoto.

En la primera oración, la enumeración se ha hecho en el

sujeto; en la segunda, en el verbo; y en la tercera, en el predicado.

¿Qué tiene que ver la coma en todo esto? Que, como es fácil

notar, para separar los componentes de la enumeración se ha

utilizado la coma. Nótala en dos ejemplos más:

- Esta mañana desayuné frijoles, chorizo, queso fresco, crema y

pan francés. Quizá comí demasiado.

- He leído varias novelas este mes: “El coronel no tiene quien le

escriba”, “Crónica de una muerte anunciada”, “El amor en los

tiempos del cólera” y “Memoria de mis putas tristes”, todas de

Gabriel García Márquez.

145

Page 146: LIBRO Abra Palabra (2011)

El último componente enumerado antes de la conjunción “y” ya

no lleva coma en este caso. Esto no significa que “jamás se debe

colocar coma antes de y”, como se suele afirmar. Fíjate en los

ejemplos:

- Con este dinero le compraré un regalo a Marta para su

cumpleaños, y también, si me alcanza, pagaré algunos recibos.

- Me acerqué a ella, y la miré a los ojos, y ella me sostuvo la

mirada, y no tuve más remedio que volver a ver hacia otro lado.

Por otra parte, debe tomarse en cuenta que si la enumeración

incluye comas en su puntuación interna, se utiliza el punto y coma

entre las proposiciones. Fíjate en el ejemplo:

- Roberto enseña Literatura, sobre todo inglesa; Luisa imparte

Estudios Sociales, específicamente historia precolombina;

Francisca enseña Gramática, en concreto la parte que tiene que

ver con las conjugaciones verbales.

¿Te imaginas esa oración sólo con comas? Sería muy difícil

de entender, ya que no habría mayor claridad de dónde termina

un elemento y comienza el otro. Acá tienes más ejemplos:

- El fin de semana renté varias películas que vi en casa: “El hijo de

la novia”, una cinta que bien pudiera considerar un poema; “La

habitación del hijo”, drama-comedia italiana; “Atrápame si

puedes”, con la actuación de Tom Hanks y Leonardo Di Caprio;

“Corre, Lola, corre”, excelente producción alemana, una película

diferente.

146

Page 147: LIBRO Abra Palabra (2011)

- Cada grupo de estudiante hará una tarea diferente: el primero,

dramatizará un cuento; el segundo, realizará un afiche; el tercero,

elaborará una encuesta.

Escribe cuatro oraciones de este tipo, en donde se combine el uso

de la coma y el del punto y coma.

- Palabras de enlace, conectores o locuciones adverbiales en

una oración

Antes se ha afirmado que las palabras de enlace, también

llamadas conectores, permiten relacionar las oraciones entre sí:

en conclusión, por ejemplo, por supuesto, por decirlo así, en

efecto, en todo caso, por último, además, por lo demás, después

de todo, de todos modos, por cierto, sin duda, no obstante, por lo

común, por otra parte, entre otras. En ocasiones, tales palabras

también le proporcionan a la frase realce, fuerza o elegancia.

Ejemplos:

Ella es, por supuesto, la mejor del equipo.

Por supuesto, ella es la mejor del equipo.

Ella es la mejor del equipo, por supuesto.

Se observa que si la palabra de enlace va al inicio o al final, se

separa por una coma. Si va en el centro o en medio de la oración,

se separa por dos comas. Más ejemplos (los conectores aparecen

en negrita):

- En conclusión, ella es la mujer de mi vida.

- Por otra parte, debes leer más.

147

Page 148: LIBRO Abra Palabra (2011)

- Ha dicho, en todo caso, una mentira.

- Esa es, sin duda, la razón de su enojo.

- Vamos a ir a misa, de todos modos.

A veces, ciertos adverbios o locuciones como finalmente,

posiblemente, seguramente, en definitiva, por regla general

modifican la oración y se sigue la regla (recuerda que estudiamos

estas palabras en el capítulo I). Ejemplos (los adverbios y la

locución aparecen en negrita):

- Finalmente, haremos la tarea en mi casa.

- El informe refleja, en definitiva, una leve mejoría.

- Debido al tráfico vendrá tarde, seguramente.

Ahora es tu turno. Elabora al menos cinco oraciones de este tipo.

- Elipsis verbal

Elipsis significa suprimir. A veces se elimina el verbo en una

oración pues se sobreentiende, ya que se ha mencionado antes.

Un ejemplo lo aclarará todo:

- Ella es mi prima María; ella, mi sobrina Cecilia.

¿Qué verbo se ha omitido? En efecto, “es”. ¿Y qué tiene con

ver esto con la coma y el punto y coma? Que para indicar la

elipsis del verbo, se coloca una coma; ello obliga a separar las dos

proposiciones a través de un punto y coma, y no sólo con una

coma, como se estudió en el caso uno. Nota la diferencia:

- Ella es mi prima María, ella, mi sobrina Cecilia.

148

Page 149: LIBRO Abra Palabra (2011)

Si lo dejamos únicamente con la coma, puede haber peligro de

confusión. Y como se viene estudiando, la puntuación está al

servicio de quien lee, para facilitarle en todo momento la

comprensión del texto. Por eso se necesita el punto y coma. Más

ejemplos:

- Mi libro favorito es “Ensayo sobre la ceguera”, de José

Saramago; el de Javier es “Luna caliente”, de Mempo Giardinelli.

(Acá también se omite “libro favorito”, igual se sobreentiende).

- A Juan le gusta Andrea; a Andrea, Ernesto.

Practica y elabora tres oraciones similares.

- Articulación de proposiciones coordinadas intercaladas con

palabras de enlace, adverbios o locuciones adverbiales

Se trata de la combinación del uso de la coma cuando articula dos

proposiciones y se incrusta una palabra de enlace, adverbio o

locución adverbial. Dejemos que el ejemplo nos lo aclare:

- Korn es un grupo musical que no acaba de gustarme; Sepultura,

en cambio, es mi favorito.

Las proposiciones se separarán entre sí, en esta ocasión, por

un punto y coma. La palabra de enlace, adverbio o locución

adverbial, en cambio, quedará encerrada entre comas. Más

ejemplos:

- Francisca verificará el contenido del trabajo; yo, por otra parte,

revisaré el formato.

- Nadie supo con exactitud qué pasó entre ellos; Renata asegura,

además, que suelen discutir por cualquier cosa.

149

Page 150: LIBRO Abra Palabra (2011)

- Prefiero la playa; iremos, sin embargo, a la montaña.

- Esa es, finalmente, la conclusión a la que llegamos; él, pese a

todo, quedó inconforme.

Recuérdese que si la oración no es muy larga (no posee otra

proposición con puntuación interna), se utiliza únicamente la

coma:

- Comeré las pupusas, aunque hubiera preferido el chilate.

- Se hará a tu modo, pero no estoy de acuerdo.

Por el contrario, se prefiere el punto y seguido si las oraciones

tienen una extensión considerable:

- La novela que escribe aborda una temática compleja, colmada

de aspectos relevantes y elementos críticos, la mayoría

polémicos. Por consiguiente, dudo mucho de que la termine en un

mes.

Elabora al menos cuatro oraciones para practicar este caso.

- Interrupción en la oración

En ocasiones interrumpimos el sentido de una oración. Por

ejemplo, cuando se cita o se menciona un sujeto u obra, o cuando

se aclara o amplía una expresión. Ejemplo:

- Ronaldinho, jugador del Barcelona F.C., es uno de los mejores

futbolistas en la actualidad.

150

Page 151: LIBRO Abra Palabra (2011)

Como puede apreciarse, las palabras “jugador del Barcelona

F.C.” quedan encerradas entre comas. Está allí el uso de la coma

en este caso. Más ejemplos:

- Jorge Luis Borges, escritor argentino, afirmó: “Si pudiera vivir

nuevamente mi vida, en la próxima intentaría cometer más

errores”.

- Aquella mujer, la de pelo rojo y falda negra, desea conocerte.

- Vos sabrás, de acuerdo a tu experiencia, qué es lo conveniente.

También, la interrupción puede aparecer al inicio o al final de

la oración:

- Según mi vecino, el vigilante cobró ayer por la noche.

- “La violencia es el miedo a los ideales de los demás”, afirmó

Ghandi.

Acá también puede tomarse en cuenta la alteración del orden

lógico de la oración. Se sabe que sujeto, verbo y predicado, con

sus complementos, es el orden usual. Pero, por supuesto, también

puede invertirse la disposición. Nota las oraciones siguientes:

- En la playa, mis amigos y yo celebramos el cumpleaños de

Xiomara. (predicado, sujeto, verbo, predicado)

- Ayer en la noche, Rina y Fernando cantaron rancheras.

(predicado, sujeto, verbo, predicado)

Practica y elabora cinco oraciones que te permitan dominar los

distintos ejemplos de este caso.

151

Page 152: LIBRO Abra Palabra (2011)

- Vocativo

El vocativo se utiliza para llamar la atención o solicitar la presencia

de alguien o sobre algo. Ejemplos (los vocativos aparecen en

negrita):

- No sé quién, Andrea, tomó tu anillo.

- Ve a ver quién toca, amor.

- Amigos, lo repetirá una vez más.

¿Es el vocativo el mismo sujeto de la oración? No, no lo es.

Por ejemplo, en la frase no sé quién, Andrea, tomó tu anillo, el

sujeto es “yo”; en ve a ver quién toca, amor es “tú”; y en amigos, lo

repetirá una vez más es “él” o “ella”, todos tácitos.

Notemos, además, que el vocativo puede ir al inicio, en medio

o al final de la oración, siempre separado por una o dos comas.

Más ejemplos:

- Señor Mejía, pase a retirar su cheque a administración.

- Ella sabe muy bien, Loida, a qué se refiere.

- No te preocupes más, Alfredo.

¿Cuáles son los sujetos de esas oraciones? Usted, ella y tú,

en el orden. ¿Notas la diferencia?

Para comprender a cabalidad, elabora al menos siete oraciones

de este tipo.

152

Page 153: LIBRO Abra Palabra (2011)

Uso incorrecto de la coma

Para finalizar este apartado, resta advertir sobre el uso incorrecto

de la coma: no debe separarse sujeto de predicado mediante una

coma. Ejemplos de uso incorrecto:

- Rosy y Brenda, comprarán las tortillas y el refresco.

- Los libros viejos de allá, me costaron una fortuna.

- En términos generales, esa estudiante, obtuvo una nota

aceptable.

- Los niños que llegaron a buscarte, vinieron hoy a preguntar por

mí.

Como se aprecia, la coma separa equivocadamente el sujeto

del predicado. Fíjate en las mismas oraciones, esta vez con las

comas correctas, y nota la diferencia:

- Rosy y Brenda, las primas de Boris, comprarán las tortillas y el

refresco.

- Los libros viejos de allá, aquellos del rincón, me costaron una

fortuna.

- En términos generales, esa estudiante, inscrita para la carrera de

derecho, obtuvo una nota aceptable.

- Los niños que llegaron a buscarte, los hijos del vecino de

enfrente, vinieron hoy a preguntar por mí.

Las palabras las primas de Boris, aquellos del rincón, inscrita

para la carrera de derecho y los hijos del vecino de enfrente son

interrupciones que aclaran o amplían el sentido de la oración; por

153

Page 154: LIBRO Abra Palabra (2011)

tal razón, se encierran entre comas, tal y como se estudió en ese

caso.

ACTIVIDADES

- Coloca coma y punto y coma en las oraciones siguientes, de

acuerdo a lo estudiado. Además justifica su uso.

- Nunca imaginé no sé por qué la cantidad de personas

agradecidas.

- Argentina una de las mejores selecciones del planeta no ganó el

mundial.

- Quien tiene un porqué para vivir casi siempre encuentra un

cómo.

- Señora ¿me sirve una taza de té?

- Quiero decirte Ivette que no me pareció tu reacción.

- Alcánzame esos cuadernos Miguel.

- Como no ha llegado aún no he podido hablar con ella.

- Jorge no estoy convencido de que decís la verdad trataré no

obstante de creerte.

- Ayer tu hermana me juró que pese a que yo creí verla ella no

había estado en la fiesta sin embargo todavía tengo mis dudas.

- Primero vio la sala luego la cocina después el comedor.

- Se sentía feliz eufórica excitada.

- Lee el siguiente artículo y aprecia cómo quien escribe ha

utilizado los signos de puntuación. Coloca a la par cada caso, de

acuerdo a lo estudiado.

Ángel viejo

“Hermoso lobo blanco, ángel viejo, mi padre”. Cuánto me hubiera gustado a mí escribir estos versos que pertenecen a Francisco Andrés Escobar, escritor nacional. Sin embargo, gracias a la universalidad de la literatura, estas palabras también son un poco mías: hablan de mi papá, del ser que, más que darme la vida, me ha dado una vida.

154

Page 155: LIBRO Abra Palabra (2011)

Mi padre es para mí un rostro de Dios en la tierra. Jamás me ha pegado. Sólo un par de veces, hace ya años, me levantó la voz para hacerme entender el error en el que me encontraba. Durante mi adolescencia, siempre prefirió la conversación y el diálogo a los golpes e insultos. El amor por la palabra tuvo allí una primaria razón. Me formó como ser humano, me enseñó la honestidad y la sencillez, me señaló mis posibilidades y, cuando tuve que enfrentarme con un cambio de carrera universitaria, creyó en mí y toleró mi indiferencia e indecisión. Cuando algunos me decían “nunca serás nada en la vida”, él callaba, prudente y solidario. Las palabras voluntad y disciplina me las ha modelado él con su ejemplo. Por ello las aprendí.

Siempre le he admirado su paciencia y esa actitud de pensar primero en la familia, alrededor de la cual siempre ha buscado la unidad y ha preferido la convivencia tolerante. Como todos, ha cometido errores en su vida y se ha equivocado en ciertas apreciaciones, enanos aspectos ante la grandeza de su carácter.

Mi padre me ha enseñado a disfrutar la vida. A cantar a viva voz cuando suena una canción que me gusta y a reír a carcajadas cuando el alma se siente cómoda y alegre, sin importar el gesto adusto de aquellos que viven eternamente serios y apresurados. Me ha enseñado a degustar el buen vino, el queso exquisito, y también siempre me ha animado a servir a los demás, a pensar en el otro como mi igual.

Ahora está enfermo, y me duele en el alma verlo así. Quisiera arrancarle el dolor, colocarme en su lugar. Ser alguien de luz, como el ángel viejo que es para mí. Pero hay cosas que no pueden ser... Lo que sí ha sido posible es compartir mi gratitud hacia él por darme una vida. Una vida.

- Elige un tema y elabora tres párrafos. Cuida la puntuación.

Uso de los dos puntos

La pausa que se hace con los dos puntos sirve para llamar la

atención de quien lee sobre lo que sigue. Se utilizan para separar

el vocativo; abrir una enumeración, cita textual o voz de alguien;

unir proposiciones que se explican, complementan o contradicen

entre ellas; y en los escritos jurídicos y administrativos. Ejemplos:

- Estimado amigo: voy a contarte la verdad.

155

Page 156: LIBRO Abra Palabra (2011)

- Este mes he leído varias obras: “Santa Evita”, de Tomás Eloy

Martínez; “La ignorancia”, de Milán Kundera; y “Una cuestión

personal”, de Kenzaburo Oé.

- Entonces mi novio gritó: “¡Un ratón, un ratón!”. Fue allí cuando

empecé a sospecharlo.

- Se nota el porqué perdió el invicto el equipo: los delanteros

desperdiciaron las oportunidades de gol.

- Si eso es verdad, no debes temer su reacción: lo comprenderá sin

problema.

- El infrascrito Lic. José Armijo CERTIFICA: que el acusado no se

presentó al tribunal el día y hora señalados en el proceso que se le

sigue por…

En los ejemplos, también se puede apreciar el uso de las comas y

el punto. Para practicar, construye al menos cinco oraciones.

Uso de los paréntesis

Los paréntesis aíslan información adicional relacionada con el tema

principal sobre el que se escribe; también, los paréntesis encierran

aclaraciones o ampliaciones. Ejemplos:

- Mi familia materna es de Armenia (Sonsonate).

- La época del escritor Leon Tolstói (siglo XIX) se caracterizó por…

- La Toma de La Bastilla (el 14 de julio de 1789) marcó una etapa

histórica para…

- Vendrá tarde (probablemente a eso de las diez), porque tiene una

reunión importante.

- Cuando tú vengas (si es que vienes), te trataremos como al mejor

de los huéspedes. (Nota que en las dos últimas oraciones la coma

156

Page 157: LIBRO Abra Palabra (2011)

separa proposiciones y el paréntesis amplía información; ambos

signos se han utilizado como debe ser).

Aprovechemos esta última oración para notar la combinación de

los paréntesis con otros signos:

- Cuando tú vengas, si es que vienes, te trataremos como al mejor

de los huéspedes.

- Cuando tú vengas (si es que vienes, aunque no lo creo) te

trataremos como al mejor de los huéspedes.

- Cuando tú vengas –mira que te lo hemos pedido varias veces– si

es que vienes (honestamente, nadie acá lo cree), te trataremos

como al mejor de los huéspedes.

Cuando se estudie el uso del guión largo o raya, te quedará aún

más claro este último ejemplo. Por ahora agreguemos que también

se utilizan paréntesis en la novela moderna, para indicar el llamado

monólogo interior; y en las obras de teatro, para indicar acciones

determinadas. Además, en la transcripción de textos se utilizan

puntos suspensivos dentro del paréntesis para indicar que se ha

omitido en la cita un fragmento del texto.

Como la práctica es siempre necesaria, ahora te toca a ti. Elabora

cuatro oraciones y utiliza adecuadamente el paréntesis.

Uso del guión largo o raya

Este signo se usa, al igual que otros, para aislar una aclaración,

una explicación o información adicional que por lo general

interrumpe un enunciado. Ejemplos:

157

Page 158: LIBRO Abra Palabra (2011)

- El viernes nos reuniremos en mi casa para ver una película

–“Memorias de Antonia” se llama– y conversar sobre el viaje a

Morazán.

- El sábado iremos a casa de Carlos y su esposa –se casaron hace

dos semanas– para recoger las plantas que nos prometieron.

Este signo se usa, además, para indicar las intervenciones de

personajes en un diálogo y para mostrar la interrupción del

narrador, y con ello aclarar de quién se trata. Ejemplos:

– ¡Pero qué hiciste, por Dios!

– No te pongas así, no es para tanto –respondió Dilsia con

tranquilidad–. Ya verás que todo se solucionará.

Actividades

1. Una vez más, practica y elabora cinco oraciones como mínimo.

2. Investiga los usos de los siguientes signos de puntuación para

complementar tus conocimientos:

puntos suspensivos,

interrogación y exclamación,

corchetes y guión.

4. Ejercicios

a) Acá tienes un caso similar al de “el testamento”. Cuentan que

tres hermanas en edad de casarse –Soledad, Julia e Irene–

conocieron a un apuesto joven, licenciado en letras, y las tres se

enamoraron de él. Pero él no se atrevía a decidirse por una de

ellas. Como no se declaraba a ninguna, las tres hermanas le

rogaron que dijera claramente a cuál de las tres amaba. El joven

158

Page 159: LIBRO Abra Palabra (2011)

escribió sus sentimientos en este poema (citado por Roberto

Vilches Acuña en "Curiosidades literarias y malabarismos de la

lengua". Editorial Nascimiento. Santiago de Chile, 1955):

Tres bellas que bellas son

me han exigido las tres 

que diga de ellas cuál es

la que ama mi corazón

si obedecer es razón 

digo que amo a Soledad 

no a Julia cuya bondad 

persona humana no tiene

no aspira mi amor a Irene 

que no es poca su beldad

Tu misión será ponerte en el lugar de las tres hermanas y,

mediante la estratégica colocación de los signos de puntuación

respectivos, demostrar que el joven apuesto amaba a Soledad, o

a Julia, o a Irene, según se usen los signos a favor de una u otra

persona.

Al final, ¿qué te parece si también le damos una mano al

joven? Para ayudarlo a salir del embrollo, escribe los signos de tal

forma que el poema refleje que, en realidad, fue una manera

elegante de decirles que de ninguna de ellas se hallaba

enamorado.

b) Acá tienes otro artículo para que aprecies cómo quien escribe

ha utilizado los signos de puntuación y ha tildado las palabras.

Coloca a la par cada caso, de acuerdo a lo estudiado. Intenta acá

integrar todos los conocimientos hasta ahora adquiridos.

159

Page 160: LIBRO Abra Palabra (2011)

Carta a papá

El domingo fuimos a visitarte. Era una fecha especial y quisimos llevarte flores allí donde dicen que estás, aunque nosotros sabemos de sobra que no es... allí. Llegamos temprano. ¡Había tanta gente! Nunca imaginé, no sé por qué, que varios celebráramos de esa forma la presencia-ausencia de un ser amado. Como siempre, nos costó un poco encontrarte. Pero allí estabas, entre los abuelos y el tío aquel a quien nunca logré comprender.

Nos sentamos cerca de ti y te saludamos, cada uno en silencio y mal disimulando una tristeza que amenazaba lágrimas. Porque a veces es difícil, papá, muy difícil, acostumbrarnos a esta nueva forma de tenerte entre nosotros y de sentirte cerca. A veces es difícil estar en casa y ver la mecedora en la que te sentabas y la silla vacía del comedor, siempre a la cabecera. A veces es difícil recordar los abrazos que te daba cada vez que ayudaba a levantarte y los “te quiero” que te decía y los “también yo te quiero, hijo” que respondías. A veces es difícil recordar tus ojos llenos de vida y de tristeza ante la marcha adelantada, tu cabello revuelto sobre el que me gustaba pasar la mano, tu sonrisa, tu disciplina, tu esfuerzo por hacer ejercicio mientras repetías una y otra vez: “Voluntad, voluntad”.

Mientras colocábamos las flores, conversamos sobre nosotros y la familia, aunque nuestras mentes se empeñaban en traer los recuerdos. Platicamos y reímos también contigo, y te contamos, la mayor parte del tiempo en silencio, cómo nos sentimos y las indecisiones por las que estamos pasando. Luego, como es costumbre, me pidieron que hiciera la oración. A mí me gusta y no me gusta hacerla. No porque, de nuevo, es difícil controlar las emociones y a veces, como todo ser humano, también yo quisiera romperme en llanto. Pero al final lo hago, porque me permite hablar contigo en medio de otros.

Así, le di gracias al Dios de la Ternura por permitirnos estar allí, alegres aunque tristes, platicando contigo aunque lo hagamos todos los días de forma diversa en cualquier lugar. Porque si de algo estamos seguros, papá, es de que te has vuelto un ángel para nosotros, un ser de luz que nos cuida y protege y nos acompaña en forma constante, donde quiera que estemos. Recordé tu salmo favorito –“El Señor es compasivo y misericordioso”– y rezamos el Padrenuestro, que tanto te gustaba.

Luego nos fuimos entre bromas, con la intención de pasar a comer algo. “Podemos ir a donde fuimos con tu papá aquel día que…” Entonces sonreí al entender de una vez y para siempre que siempre vas con nosotros. Es verdad: la única muerte que existe es el olvido.

160

Page 161: LIBRO Abra Palabra (2011)

c) Explica qué uso de coma o punto y coma se ha utilizado en las

siguientes oraciones.

- Mi hermana es alta; mi hermano, pequeño.

- Yo soy José María; él, José Manuel.

- Hágalo usted como le parezca, si así va a trabajar más a gusto;

pero tenga en cuenta que, para mí, no es lo mejor.

- Ya terminé este texto; aquel, todavía no.

- Primero introduzca la moneda; luego, marque el número; por

último, espere a que suene y realice la llamada.

- Al parecer se encuentra bastante bien después de la operación;

sin embargo, yo le noto cierta tristeza.

- Llovía a mares, el camino estaba embarrado, la niebla nos

desorientó y anduvimos varias horas sin rumbo fijo; no obstante,

conseguimos llegar.

- Tomó el hacha y, de un solo golpe, partió el tronco.

- Ofrécele, querida, una taza de café a tu amigo.

- Respecto a esa cuestión, debo aclarar algo.

- Me alcanzas en la parada del bus, José.

- Mis tíos vendrán mañana, Patricia.

- Lupe, necesito mi cuaderno.

- Mi niña, Fernanda, sonrió con alegría.

- El terreno de granos finos se denomina arcilla; el de grano

mediano, limo.

- En la montaña la paso bien; en el mar, regular.

- Su jefe, francamente, es un tipo insoportable.

d) Ahora coloca los signos de puntuación en el siguiente texto,

tomado del cuento Historias de Ninguno, de Pilar Mateos.

161

Page 162: LIBRO Abra Palabra (2011)

Si ahora coges el diccionario y buscas la palabra NINGUNO en las páginas de la N leerás que ninguno significa nulo ni uno solo nadie sin embargo por esta vez le vamos a llevar la contraria al diccionario.

“Ninguno” existe de verdad yo lo he visto no estoy hablando en broma. “Ninguno” es un niño pelirrojo que tiene cara de sueño pero la cara nada más por dentro está muy despierto. Si lo conocieras te harías amigo suyo enseguida. Y no es difícil que te lo encuentres cualquier día por la calle porque va a un colegio que está cerca del tuyo.

“Ninguno” al principio cuando estaba todavía en primero de básica no se llamaba así. Ese nombre se lo pusieron después pero nadie se acuerda ya de cuál era el suyo verdadero. Tampoco tiene importancia. A lo mejor se llamaba como tú o como cualquiera de tus amigos.

El caso es que mientras sus compañeros y hermanos iban creciendo de día en día y había que sacarles a todo correr el dobladillo de los pantalones “Ninguno” se lo tomaba con mucha calma parecía que no tenía prisa en crecer y se quedaba tan pequeño que tenía que empinarse para alcanzarse las orejas.

5. A mí no me quedó claro

La claridad es un elemento importante en nuestros textos. Para

conseguirla debemos utilizar de manera adecuada los signos de

puntuación. Para ello es necesario tener claras unas nociones

básicas de gramática, eso es lo que no debes olvidar en este

capítulo. Si todavía tienes problema con este tema, puedes

consultar algún libro de la bibliografía que te comentamos en

nuestro siguiente apartado. Y para la puntuación, puedes revisar

también distintos textos en los que se explican las reglas que te

hemos comentado con otras palabras.

Y por si todavía no te quedó claro, te incluimos algunas

palabras que en el texto principal encuentras subrayadas, y que

pueden dificultar tu lectura por su significado, aquí van:

162

Page 163: LIBRO Abra Palabra (2011)

Investidura: es la concesión que se hace a alguien de

dignidad a partir de un cargo importante: con el poder que

me da mi investidura, reclamo esta herencia para el

Estado.

Signos: su origen tiene que ver con señal. Esta palabra

tiene muchos significados, pero tiene siempre que ver con

un elemento que representa, sustituye o evoca algo. En el

caso de los signos de puntuación, estos representan

pausas y señales dentro de la escritura, que nos permiten

ordenar las ideas y comunicarlas mejor: los signos de

puntuación pueden combinarse en un escrito.

Verter: derramar, vaciar en algo: deberías lavar esa taza

antes de verter ahí la leche.

Trapisonda: riña, batalla, bulla, embrollo: en el diccionario

encontré el significado de la palabra trapisonda. Así, un

trapisondista será una persona que arma trapisondas o

anda en ellas.

Anárquica: sin razón o sentido: los signos de puntuación

no deben colocarse de manera anárquica.

Desligadas: sin unión: si no usas bien la puntuación, las

ideas y las frases pueden quedar desligadas unas de

otras.

Ritmo: en el lenguaje, se refiere a la combinación

armoniosa de frases, palabras, acentos y pausas: la

puntuación permite obtener un buen ritmo en el escrito.

Fraseo: es un término prestado de la música, donde se

refiere a la expresión correcta de las frases de una

composición; en el lenguaje, hace referencia a la

combinación de frases largas y cortas dentro de los

párrafos para transmitir armonía: un buen fraseo es

fundamental en el ritmo.

163

Page 164: LIBRO Abra Palabra (2011)

Realce: acción de resaltar: las palabras de enlace pueden

producir realce en un párrafo.

6. Para saber más…

- Oraciones impersonales

Todas las oraciones deben tener sujeto. Sin embargo, hay sólo

una excepción a la regla: las oraciones impersonales, aquellas en

las que es imposible imaginar un sujeto. Ejemplos: hace calor;

casi no llovió este año; truena a lo lejos; amaneció lloviendo; se

come acá; llaman a la puerta; se respira bien aquí; es tarde. ¿Se

te ocurren otras? Busca más información y aumenta tus

conocimientos.

- Dudas del idioma

A la hora de escribir nos asaltan con frecuencia interrogantes.

¿Acceder o accesar? ¿Concretizar o concretar? ¿”Con relación a”

o “en relación con”? Las preguntas son varias y es normal que las

tengamos. Lo malo es que muchas veces las dejamos pasar y

cometemos el error, o tenemos suerte y le atinamos. Para

ayudarte un poco en esa tarea, acá se te presentan algunas

dudas que, con regular frecuencia, suelen presentarse a la hora

de escribir.

- ¿Cuándo se utiliza acceder y cuándo accesar? ¿Uno es correcto

y el otro no?

La Academia proporciona cuatro definiciones para la palabra

acceder: consentir en lo que alguien solicita o quiere; ceder en el

propio parecer, logrando un acuerdo con un dictamen o idea de

otro; entrar en un lugar o pasar a él; tener acceso a una situación,

164

Page 165: LIBRO Abra Palabra (2011)

condición o grado superiores. ¿Qué pasa con accesar? Esta

palabra no aparece en el diccionario de la Real Academia

Española, pero se ha popularizado tanto que su vigencia en la

comunidad de hablantes le ha dado existencia, por lo que no se

considera un error si se usa en un ambiente informático (todo lo

relacionado con las computadoras). Es decir, su posible uso se

refiere única y exclusivamente cuando nos refiramos a términos

informáticos: debemos accesar a word para leer el documento.

Las palabras accesible y acceso sirven como excusa para el

mal empleo de accesar, pero son palabras totalmente distintas. Lo

apropiado es acceder.

Nota: tampoco debe confundirse accesible con otra palabra

totalmente distinta: asequible (algo que puede conseguirse).

- ¿Concretizar o concretar? ¿Cuándo y cómo utilizar cuál?

El diccionario de la Real Academia 2001 ya recoge la palabra

concretizar como sinónimo de concretar, por lo tanto, ambas

son correctas. El uso común y frecuente de concretizar (sobre

todo en periodismo) ha obligado a que ambas palabras sean

equivalentes y aceptadas.

En la edición electrónica del diccionario, la palabra concretizar

posee un vínculo que conduce directamente a la palabra concretar

y a su significado; es decir, son sinónimos.

Cuatro son las definiciones que da el diccionario para

concretar: hacer concreto; combinar, concordar algunas especies

y cosas; reducir a lo más esencial y seguro la materia sobre la que

165

Page 166: LIBRO Abra Palabra (2011)

se habla o escribe; reducirse a tratar o hablar de una sola cosa,

con exclusión de otros asuntos

- ¿"Con relación a" o "en relación con"? ¿Ambas formas son

válidas?

El Diccionario de dudas, de Manuel Seco, dice al respecto lo

siguiente: “Con relación a, ‘con respecto a’, también puede decirse

en relación con: no tengo nada que declarar en relación con el

asunto, o con relación al asunto. Cualquiera de las dos es

preferible a en relación a, cruce de una y otra, hoy usado a

menudo en América y España”.

Todo esto significa que las dos opciones son correctas,

aceptadas. Eso sí, habrá que ignorar la construcción en

relación a por ser un cruce inapropiado de ambas, lo mismo

que con relación en.

- ¿"En base a" o "con base en"? ¿Ambas formas son válidas?

Quizá esta sea un poco más compleja. Manuel Seco solo recoge

la ejemplificación de en base a, pero no la de con base en. La

locución prepositiva en base a tiene, en ese diccionario, el

siguiente ejemplo: en base a estos hechos, la acusación pública

desestimó… Además, habrá que aclarar que esta locución se usa

más que todo en el lenguaje forense, de donde ha pasado a otros

ámbitos.

Con base en no se menciona, pero la posibilidad de su

existencia es lógica y correcta, por lo visto en la duda anterior. En

ese sentido, nos atrevemos a decir que ambas son correctas.

166

Page 167: LIBRO Abra Palabra (2011)

De estas locuciones prepositivas los manuales dicen poco y

únicamente se limitan a exponer el uso común en los hablantes y

las construcciones indebidas. No hay una solución precisa, por

lo que deben imponerse el criterio propio y la uniformidad en

un texto.

- ¿Se puede utilizar la expresión "traer a cuento"? ¿O es "traer a

cuenta"?

La construcción traer a cuento es la aceptada por la

Academia. El diccionario proporciona la siguiente información:

“Traer a algo: introducirlo en un discurso o conversación, con

oportunidad o sin ella, o con particular interés”.

La otra construcción, por tanto, deberá ser rechazada,

pues no tiene vigencia en cuanto a equivalente a la otra. A lo

mejor es solo un vicio que se ha arraigado en ciertos ámbitos por

la pronunciación equivocada.

- ¿Infligir o inflingir? ¿Inflingido o infligido?

En el diccionario sólo se recoge la palabra infligir. La otra, por

tanto, es un error básicamente de pronunciación, pues no existe

con esa “n”. Respecto a la segunda pregunta, pues lógicamente

debería ser infligido.

Dos son los significados de Infligir: causar daño e imponer un

castigo.

- ¿Súper inteligente o superinteligente? ¿Unido o separado?

Súper es un prefijo que debe ir unido a la palabra a la que

"califica", al igual que mega, supra, ultra, mini, entre otras.

Ejemplos: superinteligente (como ya vimos, súper pierde la tilde al

unirse al sustantivo o adjetivo), suprasubordinada, megagoleada,

167

Page 168: LIBRO Abra Palabra (2011)

miniespía, supermujer. Es un error bastante común ver a estos

prefijos separados del sustantivo o adjetivo que preceden, pero

debe corregirse.

- Lee y comenta el siguiente texto:

SUPERMANO DURA(Vox populi)4

El plan Mano Dura, a efectos ortográficos, no presenta retos significativos: aparte de decidir si escribir ‘plan’ con inicial mayúscula o minúscula (aquí preferimos la minúscula, debido al carácter genérico de ‘plan’) y de optar por entrecomillar o no entrecomillar Mano Dura (como es evidente, aquí nos ha parecido mejor la segunda posibilidad), es un nombre típico de los programas puestos en funcionamiento por la PNC para combatir el crimen y está apoyado en la definición académica que entiende ‘mano dura’ como “severidad en el mando o en el trato personal”. Semánticamente, pues, no hay problema alguno. Ahora bien, el plan Supermano Dura, como por el momento se ha llamado a la continuación ‘lógica’ del anterior, es un problema en sí mismo.

Una pequeñez es la inmediata duda que asalta cuando no sabemos si ‘súper-’ va pegado a ‘mano’, con lo que tendríamos ‘supermano’, o si va separado y, entonces, hay que escribir ‘súper mano’. Pero la vacilación desaparece cuando logramos conciencia de que ‘súper-’ es un elemento compositivo con cuatro acepciones: “encima de (superestructura)”, “preeminencia o excelencia (superhombre)”, “en grado sumo (superfino)” y “exceso (superproducción)”. ‘Súper’ solo es forma independiente, por el momento, cuando nos referimos al tipo de gasolina o como acortamiento de ‘supermercado’. Por tanto, es ‘supermano’. ¿Dónde está el verdadero problema? ¿El que nos ha provocado noches sin dormir y días sin comer? No en ‘supermano’, obviamente, pero sí en Supermano Dura.

¿Alguien se ha puesto a pensar que no es lo mismo Supermano Dura que Mano Superdura? Porque confundir una cosa con otra es como no distinguir entre un ‘superniño necio’, aquel niño con unas dotes excepcionales de cualquier índole y que además es normalmente terco, y un ‘niño supernecio’, el normal y corriente pero con una necedad de tal calibre que podría hacer de él, por ejemplo, un brillante político nacional. Para terminar de aclarar: ¿distinguimos entre una ‘leche

4 © Francisco Domínguez. Lingüista salvadoreño, editor y columnista en varios periódicos nacionales. Texto publicado en el periódico digital El Faro, el 19 de abril de 2004.

168

Page 169: LIBRO Abra Palabra (2011)

superdulce’ y una ‘superleche dulce’?, ¿y entre un ‘tomate superverde’ y un ‘supertomate verde’? Pues es lo mismo. Lo gramaticalmente correcto es Mano Superdura y no, como lo oímos y vemos todos los días en todas partes, Supermano Dura.

Si alguien tiene todavía alguna duda, puede consultar el séptimo de los programas presidenciales del documento “País Seguro: Plan de Gobierno 2004-2009” en el sitio web http://www.tonysacapresidente.com/documentos/Plan_de_Gobierno.doc. Pero, cuidado, que ahí también está mal escrito, porque no citan Mano Superdura, como ya hemos explicado que debe ser, sino Mano Súper Dura, el ya señalado primer error.

Entonces, si entre los lectores de esta columna hay algún amigo de don Tony, valdría la pena que tomara nota y le dijera que ya va siendo hora de que nuestros señores presidentes también se preocupen del buen uso del español y así lo salven del ridículo del que otros, lamentablemente, hacen gala a diario.

- Para ampliar tus conocimientos sobre los temas que aquí hemos

discutido, queremos recomendarte algunos libros. No para agotar

en ellos tu proceso de aprendizaje, sino apenas como puertas que

te llevarán a nuevos cuartos donde a su vez te esperan nuevos

descubrimientos, y nuevas preguntas que tendrás que continuar

resolviendo.

La Gramática de la Lengua Española, de Emilio Alarcos

Llorach, editada por la Real Academia Española en 1999

es la versión oficial y más reciente de lo que hace muchos

años fue apenas un Esbozo de gramática que la Real

Academia editó. La nueva versión tiene un apartado de

fonología y después se detiene de forma extensa en las

unidades de la oración, su forma y su función. Es un

manual de referencia útil para quienes nos iniciamos en los

caminos del lenguaje.

Un texto más cercano, pero no por ello menos riguroso y

detallado, es el de Idioma Nacional Tercer Ciclo, escrito

por Ana María Nafría, una de las conocedoras y estudiosas

más importantes de la gramática en nuestro país. El libro

fue editado por UCA Editores, por primera vez, en 1991; y

169

Page 170: LIBRO Abra Palabra (2011)

a partir de ahí no ha dejado de tener múltiples

reimpresiones y ediciones. Aunque el libro fue escrito para

el Tercer Ciclo, nos parece que es una puerta de entrada

que no podemos obviar si queremos volvernos expertos en

el arte de escribir.

Una de las mejores gramáticas que puedes encontrar en

las bibliotecas es la Gramática española de Juan Alcina

Franch y José Manuel Blecua. El libro se editó en 1975, y

pretende situarse como un libro de consulta detallado,

descriptivo y con una rigurosidad probada. Como buen

libro de consulta no necesita ser leído de inicio a fin, sino

que puede ser abordado desde cualquier temática que al

estudiante le interese profundizar.

La escritura, una terapia creativa, es un texto de Natalie

Goldberg (http://www.nataliegoldberg.com) que compila

una serie de textos, ejercicios y sugerencias creativas para

perder el terror a la página en blanco y aprender a escribir

con un estilo propio.

Un libro clásico y que se mejora en cada nueva edición es

el Curso de redacción. Teoría práctica de la composición y

del estilo de Gonzalo Martín Vivaldi, editado una y otra vez

por Paraninfo. Escrito a la manera de un curso, siguiendo

una serie de lecciones con explicaciones y ejercicios (que

se encuentran resueltos al final del libro), este texto es una

referencia obligada para cualquiera que se ejercita en los

caminos de una escritura correcta, pero que además

desea comunicar.

Un libro difícil de conseguir, pero que vale la pena para

aquellos que deseen convertirse en profesionales, es El

libro y sus orillas, de Roberto Zavala Ruiz, un editor de

libros que ofrece a sus lectores un itinerario por los

170

Page 171: LIBRO Abra Palabra (2011)

proceso de tipografía, trabajo con escritos originales,

redacción, corrección de estilo y de pruebas. Es decir, el

largo proceso que se sigue para publicar un libro. El autor

tiene más de veinte años de experiencia dedicados a la

producción de libros como corrector de estilo, como editor

y coordinador de una editorial en México.

171

Page 172: LIBRO Abra Palabra (2011)

Anexo: Para hacer un buen trabajo

Algunas técnicas y herramientas necesarias para la

investigación

1. Ventana hacia los datos

Con seguridad, más de alguna vez te tocó elaborar, en el lugar

donde estudiaste, un trabajo largo donde tenías que consultar en

varios libros, y no solo en uno. Todo porque el “profe” hacía las

preguntas de tal manera que no lo encontrabas todo junto en

ninguna parte. Cuando ni al buscar en varios libros hallabas las

respuestas, tocaba ir con algún experto –o a veces no tan experto,

pero sí con alguien que sabía algo más que nosotros– y hacíamos

unas cuantas preguntas para entender el tema y ya. Y es muy

probable, también, que te haya sucedido que no encontrabas

nada, pero nada, en ninguna parte, y terminabas en un “cyber”

café, o en la casa del amigo que tiene “compu” e internet;

buscabas un trabajo que ya estaba hecho y listo. Copiar y pegar.

Sea lo mejor o no, sean formas cuestionables o no, siempre hay

muchas maneras de investigar sobre un tema y encontrar

información.

Ahora empiezas un proceso nuevo de formación y te será de

mucha utilidad tener claras algunas reglas básicas que pueden

servirte a la hora de hacer un trabajo académico, de esos que

suelen dejar al fin de ciclo o, según la materia lo exige, en muchos

otros momentos. Por ejemplo, ¿es válido copiar algo de un texto?,

¿para qué lo voy a poner con mis propias palabras si ya otro lo

dijo mucho mejor y ya está ahí?, ¿qué puedo copiar y qué no?,

¿dónde busco?, ¿cómo sé que eso que he encontrando tiene

172

Page 173: LIBRO Abra Palabra (2011)

datos reales y no es algo que otra persona se inventó? Sobre

estos temas e interrogantes, y algunos más que surgirán en el

camino, trabajaremos en este apartado.

2. El famoso tema

Cuando te piden elaborar un trabajo pueden suceder dos cosas:

una, que te dejen desde el principio muy claro un tema; el profesor

solicita “escribir un ensayo sobre las implicaciones que el Tratado

de Libre Comercio con Estados Unidos tendrá para la economía

salvadoreña actual”. Y entonces ya sabemos cómo situarnos, o al

menos tenemos la claridad de cuáles son los primeros datos que

tendremos que buscar: por un lado, qué es el Tratado de Libre

Comercio, cómo andan las negociaciones en este tema, en qué

estado se encuentra la economía, cuando digo economía de qué

rubros estoy hablando y a qué tengo que hacer referencia. O por

ejemplo una profesora dice “quiero un recuento de los principales

hechos violentos que sucedieron en San Salvador durante la

pasada guerra”. Y entonces sabemos que tenemos que buscar en

diarios de ese tiempo, leer artículos de revistas que comenten el

tema, quizás entrevistar a una persona que haya vivido de cerca

acontecimientos violentos en la capital. Pero otra es que se nos

diga: “bueno, escriban de algo que a ustedes les interesa”.

Si es este el caso, el primer problema que debemos resolver

para realizar un buen trabajo es la delimitación de nuestro tema.

Ya vimos anteriormente algunas estrategias para decidirnos por

un tema. Pero para mejorar nuestras habilidades, nos seguiremos

ejercitando y te propondremos otras estrategias más, siempre

relacionadas con temas de investigación académica.

173

Page 174: LIBRO Abra Palabra (2011)

Antes de entrar en detalles te pedimos que hagas una lista de

ocho temas posibles sobre los que te gustaría trabajar, o discutir,

o escribir un poco, y que los anotes en tu cuaderno.

Para decidirnos por un tema es bueno hacernos algunas

preguntas previas: ¿Sabemos algo sobre este tema?

¿Conocemos escritos que nos puedan dar más información? ¿El

tema es general o particular? ¿Se refiere a un período de tiempo

específico, por ejemplo, un análisis de los anuncios de una

campaña política –que duran el tiempo de la campaña y no más–;

o el tema no tiene delimitación temporal, por ejemplo, la

maternidad, que existe desde que el ser humano está en la tierra y

que continúa hasta nuestros días? ¿Tiene el tema alguna

delimitación espacial, es decir, se refiera a una región, a una

ciudad, a un país específico o más bien se puede enfocar y

encontrar en cualquier parte del mundo?

Clarificar estas preguntas es importante. De los ocho temas

que anotaste, marca aquellos que, a tu parecer, tienen una

delimitación en el tiempo (se refieren a un período específico) y en

el espacio (se refieren a algo que sucede en una región, o que yo

los reflexionaré desde un lugar determinado). Si no tienes ningún

tema delimitado desde estos dos elementos básicos, toma

aquellos que te resulten más interesantes y delimítalos.

Para obtener un buen tema para un trabajo de investigación,

debemos tomar en cuenta que este no sea tan general, pues

entonces nos encontraremos con el problema de poseer mucha

información y no saber a cuál específicamente recurrir. Pero

también hay que cuidar que no sea tan específico y tan reciente,

que no encontremos casi ninguna información y no podamos

174

Page 175: LIBRO Abra Palabra (2011)

presentar nada en las fechas que se nos ha pedido. Existen varias

estrategias para llegar a un buen tema, aquí te recomendamos las

siguientes:

a) Piensa en la delimitación en el tiempo y en el espacio. Busca un

tema del que conozcas algunos elementos y redáctalo en forma

de pregunta para que esto sea tu guía: tu trabajo intentará

responder a la pregunta que te hagas. ¿Podemos afirmar que El

Salvador se ha vuelto un país con altos niveles de violencia

después de los Acuerdos de Paz? La pregunta está delimitada en

el espacio: queremos saber solamente sobre El Salvador y no si

en Afganistán o en España existe en estos momentos procesos

violentos. Y también está delimitada en el tiempo, pues me

pregunto por lo que sucede con la violencia, no durante todo el

tiempo que tiene El Salvador de existencia –pues desde 1821

para acá es un tiempo bastante largo, durante el que han ocurrido

sucesos muy diversos–, sino desde la firma de los acuerdos de

paz, es decir, de 1992 hasta nuestros días. Aún así nos puede

parecer mucho tiempo y mejor optamos por realizar un trabajo en

el que pensemos los niveles de violencia en los últimos cinco

años. Estas son delimitaciones importantes. Recordemos que es

fundamental hacer un sondeo rápido de quién nos puede dar

información sobre el tema o en qué lugares es posible encontrarla,

aunque aún no vayamos a redactar nuestro texto. La

aproximación inicial antes del tema, donde se hace uno la idea

aproximada de lo que se va a decir, es un paso importante.

b) Escribe tu tema y piensa otros temas relacionados con él. Por

ejemplo, si continuamos con el tema de la violencia en nuestro

país, a partir de la firma de los acuerdos de paz, hay temas que

son más generales que ese, que podrían complementar, temas

175

Page 176: LIBRO Abra Palabra (2011)

más específicos. Se puede hacer un diagrama, con cuadros, para

poder ubicarlos de forma más clara.

c) Escribimos el tema y nos imaginamos cómo sería un índice de

nuestro trabajo, qué partes llevaría. Siempre es bueno considerar

una introducción en la que explicamos nuestros objetivos, y luego

lo que sería el cuerpo del trabajo donde desarrollo los contenidos

que voy a tratar:

Existen muchas otras formas de delimitar un tema, si conoces

otra estrategia que te funciona muy bien puedes continuar

utilizándola. Poco a poco irás mejorando en ello. Y, además, este

176

La violencia en El Salvador a partir de la firma de los acuerdos

La violencia en la historia de El Salvador

Violencia durante la guerra

Bandas de secuestros y asaltos a mano armada

Asesinatos sin resolver

El sistema judicial

Ley “mano dura”

Violencia entre los jóvenes

Causas estructurales de la violencia

Guerras y violencia en el mundo

más general

temas relacionados

subtemas

La violencia en El Salvador a partir de la firma de los acuerdos de paz1. Introducción (¿por qué es importante el tema?)2. La violencia como realidad social y cultural

2.1 Tipos de violencia2.2 Estadísticas sobre violencia2.3 Otros datos

3. La violencia en El Salvador3.1 Breve historia de la violencia antes de los acuerdos. La guerra y sus consecuencias3.2 La violencia en El Salvador hoy

a) la violencia ruralb) la violencia urbana...

Page 177: LIBRO Abra Palabra (2011)

es solo el comienzo, una vez que ubicamos el tema de

investigación nos debemos poner manos a la obra y buscar en

distintas fuentes aquella información que queremos.

3. La información, las fuentes y la confianza

Cuando tenemos el tema ya definido, entonces viene el paso

siguiente en nuestro trabajo: buscar la información necesaria y

ordenarla de manera clara. Pero vamos por pasos. Lo primero es

el tema de la información, los datos que tenemos que obtener.

Información y datos son dos términos que vamos a manejar

constantemente cuando hacemos un trabajo e investigamos. Son

complementarios, pero diferentes. La palabra dato viene del latín

datum, que quiere decir lo que se da y se refiere a la “información

previa, necesaria para llegar a un conocimiento exacto o para

deducir conclusiones acertadas” (SM, 1999, p. 541). El dato es, en

este sentido, el fundamento de lo que organizamos, y una vez que

le hemos dado un orden obtenemos la información, que implica un

conjunto de datos dispuestos de tal forma que resulten algo

significativo para quien lee o recibe el texto. Una vez que la

persona ha recibido la información, procesa todos los datos y los

asimila, el cerebro los compara con otros, cuestiona, toma nota, y

entonces se produce el conocimiento, que implica esta

“apropiación que el usuario hace” (Orozco, 2000, p. 2).

En el trabajo académico contamos con dos fuentes para

obtener la información (Orozco, 2000, p. 5). Por un lado, las

fuentes humanas, esto es las personas, ya sea especialistas o

ciudadanos comunes que nos pueden proporcionar datos sobre

177

Page 178: LIBRO Abra Palabra (2011)

algún tema que nos interesa. Para recabar información de fuentes

humanas de manera adecuada, existen una serie de técnicas que

pasan por la entrevista, pero también por las encuestas, los

grupos de discusión y otras posibilidades que no desarrollaremos

en este anexo. Ya las irás trabajando con más calma

posteriormente.

Pero debes recordar que el recurrir a las fuentes humanas

puede parecernos fácil, sin embargo debemos asegurarnos que

los datos que mis informantes manejen no estén alterados ni sean

falsos5. Para ello es bueno recurrir al otro camino: la fuente física.

Este tipo de fuente tiene que ver con todos los documentos

escritos a los cuales podemos recurrir. Sobre estas fuentes físicas

trabajaremos en este apartado.

Hay muchos tipos de fuentes físicas, pero para el objetivo de

nuestro curso vamos a discutir y trabajar con cuatro que son muy

útiles y, quizás en nuestro caso, las más utilizadas:

a) Diccionarios, generales y especializados

b) Enciclopedias

c) Libros, revistas y periódicos

d) Internet

5 Para el profesor mexicano Carlos Enrique Orozco, existen tres fuentes humanas a las que podemos recurrir con bastante confiabilidad. Una son los actores directamente involucrados en un tema; si seguimos con nuestro ejemplo de violencia, los actores son personas que han sufrido directamente un hecho violento, pero también los especialistas que investigan la violencia, policías, legisladores, abogados, psicólogos, que están directamente involucrados en la discusión de nuestro tema. Además tenemos los ex actores: aquellas personas que en algún momento estuvieron involucradas con el proceso, pero ya no están más ahí. Hay que cuidar en estos casos que los actores o ex actores sean gente conocida en el medio que nos interesa, que sean referentes. Otra fuente humana confiable para obtener información son los observadores, que llevan un buen tiempo investigando el tema que nos interesa: académicos u Organizaciones no Gubernamentales que tengan ya mucha información recabada y sistematizada que nos interesa.

178

Page 179: LIBRO Abra Palabra (2011)

Veamos de forma rápida el funcionamiento de cada uno de

estos, y algunos elementos que nos serán de utilidad.

a) Los diccionarios

El 2 de agosto de 1799, un desconocido soldado napoleónico que realizaba trabajos de fortificación a 7 kilómetros al noroeste de

Rosette, en el delta del Nilo, tropezó con una piedra pulimentada de basalto negro. Era tan grande, como un tablero de mesa,

finamente granulada y extraordinariamente dura. Además, estaba cubierta de signos y esto la convirtió en una de las piedras más famosas del mundo. El soldado no podía imaginar el tesoro que

había encontrado. Informó a sus superiores. La cuestión siguió su curso por vía oficial. Un general napoleónico, buen conocedor de Grecia, vio de cerca la piedra y pudo comprobar que los signos estaban grabados en tres lenguas. Una de ellas era la griega. El

general también descubrió que el texto griego era una dedicatoria de los sacerdotes de Memfis que enaltecía a Ptolomeo V, en el año 196 antes de Cristo, por beneficios recibidos. Esto ya causó

una verdadera sensación. Pero ¿qué ocurría con los demás signos? Junto a una columna ocupada por 54 líneas de letras

griegas, la piedra contenía otra columna con 32 líneas de escritura demótica y 14 líneas con jeroglíficos. ¿Se trataba del mismo

texto? Desde el principio se creyó en esta hipótesis. Sin embargo, no se consiguió el desciframiento. Muchos se esforzaron

inútilmente para encontrar una solución al problema, que no se conseguía con la repetida comparación de los textos. Por fin, el arqueólogo y sabio Jean-Françcois Champollion consiguió en el

año 1822 identificar los jeroglíficos como signos plurigráficos (símbolos, letras y signos auxiliares) del antiguo Egipto,

consiguiendo también leerlos.(Ferrer, 2003)

La piedra de la Rosette es el diccionario más antiguo que se

conoce y que contiene varias lenguas. Los diccionarios son

compilaciones de palabras ordenadas alfabéticamente. Para cada

término incluyen las definiciones que este puede tener, más otra

información complementaria que puede ser de utilidad para el

correcto uso. Los diccionarios pueden ser generales o

179

Page 180: LIBRO Abra Palabra (2011)

especializados, y referirse a un idioma o a varios. Por lo general

se usan para consultas rápidas sobre determinado significado o

para saber la manera correcta de escribir una palabra.

Es importante que sepas que existen muchos tipos de

diccionarios. Así podrás buscar en ellos lo que necesites y hacer

un uso adecuado de lo que te pueden brindar. En la biblioteca de

la UCA tenemos más de 654 diccionarios distintos.

Los diccionarios pueden ser filológicos. Estos explican los

significados de las palabras de uso de un idioma en particular. El

Diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia

Española, es un ejemplo. Este diccionario lo puedes consultar en

la página de esta institución: http://www.rae.es/. La desventaja de

este diccionario es que muchas palabras de uso cotidiano que no

están aprobadas por la Real Academia no aparecen. Sin embargo,

es bueno consultarlo cuando estamos escribiendo documentos

muy académicos o de carácter oficial. Los diccionarios de uso no

solamente nos presentan las palabras que son aprobadas por la

Academia, sino todas aquellas que los hablantes del castellano

utilizamos en las distintas regiones de América. Otros diccionarios

útiles y más especializados en nuestra lengua son el Diccionario

de dudas y dificultades de la lengua española de Manuel Seco y el

Diccionario Crítico-Etimológico de la Lengua Castellana de J.

Corominas y J. A. Pascual.

Los diccionarios pueden ser también etimológicos. Estos

explican el origen de las palabras. Dos buenos ejemplos son el

Diccionario etimológico latino-español de Segura y el ya citado de

Corominas y Pascual.

180

Page 181: LIBRO Abra Palabra (2011)

En internet es posible hacer consultas de diccionarios, otras

páginas que te recomendamos son:

- Un sitio, en inglés, con vínculos a muchos diccionarios de

diverso tipo y en más de 200 idiomas:

www.yourdictionary.com

- En castellano está la compilación de la página web del

Instituto Cervantes: www.el-castellano.com/diccio.html

- Para traducciones de términos y combinaciones entre

distintas lenguas, la página electrónica de “Dictsearch”

(http://www.foreignword.com/es/Tools/dictsrch.htm) permite

realizar búsquedas en 230 diccionarios diferentes

(bilingües y monolingües) disponibles en Internet. Se

pueden hacer un total de más de 400 combinaciones

posibles con 69 lenguas fuente, y un total de 73 lenguas de

destino.

b) Enciclopedias

Muchas veces entendemos la enciclopedia como un diccionario

más profundo y especializado. El nombre de enciclopedia surge

durante la época de la Ilustración, en Francia. Era la primera mitad

del siglo XVIII y se quería reunir, en una sola publicación, todos

los conocimientos que se tenían sobre el ser humano y la

naturaleza. Ya sabemos que eso es prácticamente imposible, pero

aún así, en la actualidad, las enciclopedias nos permiten consultas

más profundas que el diccionario sobre temas y palabras básicas,

y un conocimiento aproximado, como para hacernos una idea de

un trabajo más extenso que queremos realizar.

181

Page 182: LIBRO Abra Palabra (2011)

La enciclopedia más completa en la actualidad, y la más

utilizada por los investigadores, es la Encyclopaedia Britannica. Su

primera edición se publicó en 1771 y hasta ahora se continúa

publicando.

La Encyclopaedia Britannica consta de tres partes: la

micropaedia, que es como un diccionario enciclopédico; la

macropaedia, que está formada por textos más extensos sobre

temas específicos con un esquema al inicio de cada uno; y la

propaedia, que consiste en un compendio breve de todos los

avances más importantes del conocimiento humano actual,

agrupados en torno a diez grandes temas.

Desde hace algunos años existen otras versiones de la

Britannica en CD ROM, DVD y por Internet. La Enciclopaedia

Britannica por Internet se consulta en www.britannica.com. Hay

dos opciones: el servicio normal que tiene acceso limitado y

gratuito, y el servicio Premium con acceso a todos los recursos en

línea de la Británica que cuesta aproximadamente 50 dólares al

año. En la biblioteca de la Universidad, la Enciclopaedia Britannica

se encuentra en los libros de referencia, en la sección de

enciclopedias y diccionarios.

c) Libros, revistas y periódicos

Estas publicaciones impresas han sido las más comunes, al

menos hasta hace algunos años, cuando la irrupción del formato

electrónico ha permitido almacenar una mayor cantidad de

información de manera más adecuada. Las revistas y los

182

Page 183: LIBRO Abra Palabra (2011)

periódicos son publicaciones periódicas y se hallan en

hemerotecas y otros sitios especializados. En nuestra

Universidad, contamos con el CIDAI (Centro de Información,

Documentación y Apoyo a la Investigación), además de la

hemeroteca, dentro del edificio de la biblioteca.

Los libros nos pueden proporcionar información actual o

histórica sobre los temas. Siempre es mejor si consultamos los

más actualizados. Si citamos en nuestro apoyo un texto de 1960,

puede que algunos datos que ahí se manejan se hayan corregido.

Esto es especialmente importante en textos científicos y

académicos. También es fundamental fijarnos en las editoriales

que han publicado los textos. Algunas son más profesionales y

aseguran que lo publicado ha pasado por distintas revisiones y

correcciones; otras, en cambio, pueden proporcionarnos datos

erróneos. ¿Qué editoriales conoces tú que publican buenos

libros?

En cuanto a las revistas es bueno recordar que hay algunas

que son académicas y muchas otras que lo que buscan es el

entretenimiento de los lectores. Las revistas y los diarios son

publicaciones periódicas. En nuestro país, la producción de textos

periódicos es más bien limitada. Tenemos cuatro diarios

principales, y las revistas y publicaciones suelen desaparecer casi

tan pronto como aparecen. Son pocas las publicaciones

periódicas que logran pasar el año continuo.

La cultura de la revista no está muy difundida en nuestro país

y, en todo caso, contamos con una mínima oferta de revistas

extranjeras para los requerimientos de quienes lo necesiten. En la

Universidad, la hemeroteca cuenta con suscripciones a revistas de

183

Page 184: LIBRO Abra Palabra (2011)

muchas especialidades. En ellas se puede encontrar información

más actualizada que en los libros, puesto que la publicación es

periódica y los debates permanentes. Si estamos haciendo un

trabajo y tenemos un buen libro como base, las revistas nos

pueden proporcionar anécdotas, datos curiosos e interesantes,

con los cuales complementar la información.

d) Internet

Aunque ya hemos mencionado y recomendado varias direcciones

de internet, nos detendremos un instante más en esta fuente de

información tan importante. Esta red de redes, que empezó a

funcionar en los años noventa, es ahora un elemento

indispensable de nuestra sociedad hipercomunicada e

hiperconectada.

En ciertas partes de este libro, nos hemos detenido a apreciar

las consecuencias que tiene como lenguaje específico, con su

gramática que combina muchas posibilidades. En estos momentos

nos interesa hacer énfasis en la función que cumple la famosa

función de www (“world wide web”). La “web” es un espacio donde

encontramos disponible una cantidad enorme de información que

de ninguna otra forma se podría obtener. La ventaja del

anonimato y el libre acceso de información que desde internet se

obtiene se vuelve también su principal debilidad cuando usamos

esta herramienta en un trabajo académico. ¿Cómo sabemos

cuando la información que ahí aparece nos da datos reales y

cuándo es la página de un loco que lo que quiere es justamente

confundir y dejar datos falsos?

184

Page 185: LIBRO Abra Palabra (2011)

En el cyberespacio todo es posible. Para tomar algunas

precauciones podemos fijarnos en el tipo de dirección de la página

que utilizamos. En la red hay sitios académicos, normalmente de

universidades o revistas periódicas, en los que los artículos

aparecen claramente identificados por su autor, y nos

proporcionan además la fecha en que han sido escritos. La gran

mayoría de estos artículos académicos tienen, a su vez, citas de

otros libros y otros investigadores y académicos, elementos que

añaden confiabilidad a la fuente.

Ya las terminaciones de la dirección de internet nos dice algo

sobre la finalidad de la página que consultamos:

- Las direcciones que terminan en .com tienen un carácter

empresarial.

- Las direcciones que terminan en .org son organizaciones no

lucrativas, ONG e instituciones de servicio público.

- Las direcciones que terminan en .gov en inglés y .gob en

español son páginas de instituciones de los gobiernos de distintos

países y presentarán siempre datos oficiales del tema que

buscamos.

- Las direcciones que terminan en .edu se refieren a instituciones

educativas, sobre todo universidades o institutos de educación a

distancia.

- Las direcciones que terminan en .net son aquellas que ofrecen

servicios de internet.

- También tenemos direcciones con terminaciones que nos

remiten al país de origen: .mx es México; .sv es El Salvador; .es,

España; .co, Colombia; .de, Alemania; etc.

Puesto que en internet hay mucha información disponible y no

hay todavía muchos directorios actualizados para tener las

185

Page 186: LIBRO Abra Palabra (2011)

direcciones impresas e ir a buscarlas, existen unos programas

denominados “buscadores”, que a partir de palabras-clave y de

operadores ordenan la información disponible. El más utilizado de

todos ellos es Google, que funciona de una manera mucho más

rápida y eficiente que todos los otros buscadores que tenemos

disponibles hasta el momento.

Aquí tienes una clasificación de los siete buscadores más

usados por porcentaje a nivel mundial, según el último estudio

(octubre de 2002) de la empresa OneStat.

1. Buscador Google 54.7%: http://www.google.com

2. Buscador Yahoo 22.1% : http://www.yahoo.es

3. Buscador MSN Search 9.5% http://search.msn.es

4. Buscador AOL Search 3.7% http://search.aol.com

5. Buscador Terra Lycos 2.8% http://buscador.terra.es

6. Buscador Altavista 2.5% http://www.altavista.es

7. Buscador Askjeeves 1.5% http://www.askjeeves.com

(Era Binaria, 2003)

Puede tomarse en cuenta algunas reglas simples que nos

permiten mejorar la capacidad de los buscadores. En general,

todos ellos trabajan a partir de operadores lógicos. Los

operadores lógicos más comunes son las palabras and, or, and

not y near, junto con el signo de * ó $, que funcionan como

comodines y permiten buscar palabras cuando no estamos

seguros de la escritura: voy a buscar por ejemplo la palabra cielo,

y no sé si se escribe con s o c, así que escribo *ielo (en otros

casos $ielo), y el buscador me dará todos los términos y palabras

que terminen con las letras que he tecleado: hielo, rascacielo,

cielo, etc. Esta herramienta puede ser muy útil cuando no tenemos

186

Page 187: LIBRO Abra Palabra (2011)

mucha seguridad de cómo escribimos el apellido de un autor

extranjero. Los operadores que mencionamos primero nos

permiten hacer búsquedas más complejas. Por ejemplo, quiero

buscar artículos sobre el tema de violencia urbana para mi

investigación sobre la violencia en San Salvador. Si tecleo en un

buscador estas dos palabras me dará un listado de todos los

artículos, libros, ensayos, estudios donde aparezcan cualquiera de

los dos términos (en Google, por ejemplo, aparecen 125,000

direcciones con el tema); en cambio, si utilizo mi operador lógico y

escribo violencia and urbana el buscador me marcará solo

aquellos textos donde aparezcan ambos términos. Para obtener

todos los textos tecleo violencia or urbana y me aparecerán

indistintamente aquellos que contienen ambos términos.

Estos operadores lógicos funcionan para hacer búsquedas en

programas de computadora para bibliotecas y en los buscadores

de internet, con excepción de Google. En este buscador los

operadores and y or pueden ser sustituidos por los signos – y +.

Esto se explica en la página de ayuda de Google. También

podemos teclear nuestro tema entre comillas y nos dará

solamente los textos donde las palabras solicitadas aparezcan

juntas “violencia urbana” (si tecleamos en Google el tema entre

comillas se disminuye de 125,000 direcciones a 23,900).

De esta manera podemos mejorar nuestra búsqueda. Otro

ejemplo: quiero todos aquellos textos de violencia urbana, pero

donde se hable de Centroamérica y no se hable de México D.F.,

pues con que es la ciudad más grande del mundo hay muchos

textos de este tema y no quiero utilizarlos. Entonces tecleo

“violencia urbana” + “Centroamérica” - “México D.F.”. Al hacerlo,

Google nos da 29 direcciones, que es ya un número más

187

Page 188: LIBRO Abra Palabra (2011)

apropiado para poder revisar cada artículo con calma. Ricardo

Soca (2003) recoge en un artículo otros usos de Google, para

revisar la ortografía, para traducir textos breves –aunque a

nosotros este uso no nos parece muy recomendable–, y para

realizar cálculos o cuentas –aunque para eso tienes que introducir

el cálculo en inglés, o conocer los signos correspondientes–.

4. Para no caer en plagio: las citas

Al inicio de este capítulo comentábamos que una de las formas

comunes de obtener información para hacer un trabajo es sólo

copiar y pegar –si estamos trabajando en internet–, o

sencillamente copiar literal todo lo que aparece en un libro de

texto. Si copiamos una oración tal y como aparece en otro lado y

no ponemos el texto entre comillas, ni indicamos quién es el autor

original del enunciado, cometemos un plagio.

El término plagio viene del latín plagium y originalmente se

refería a la apropiación de esclavos ajenos. En la actualidad se

aplica para señalar la copia o presentación de una obra, un texto,

una idea de otros como si fueran propias. No necesariamente se

refiere a una copia exacta, pueden ser solamente las ideas

básicas, el boceto de un dibujo o la estructura de un texto sin

mencionar al autor original del texto en el que nos basamos (SM,

1999, p. 1431). Cometer plagio en un trabajo académico es una

falta grave. De acuerdo al Instituto Tecnológico de Estudios

Superiores de Monterrey, incurrir en plagio implica faltas que se

comenten dentro y fuera del salón de clase, como copiar en un

examen; pero también “copiar tareas, trabajos o proyectos;

sustituir una persona por otra en un examen para que lo haga a su

188

Page 189: LIBRO Abra Palabra (2011)

nombre, falsificar documentos o datos, presentar trabajos o

proyectos elaborados por terceros”.

Muchas veces se cree que no es posible que se nos descubra;

sin embargo, en la época de Internet es mucho más fácil saber

cuándo un estudiante comete plagio, sobre todo si es de la “web”.

Basta con teclear en un buen buscador algunas frases de las

escritas en el trabajo y aparecerán las posibles direcciones de

donde del estudiante ha tomado la información; incluso si han sido

extraídas de un libro, muchas veces pueden encontrarse en estos

buscadores. Para evitar explicaciones vergonzosas, una mala

nota o el descrédito, es bueno acostumbrarnos a decir e informar

de dónde hemos tomado la información. Existen sitios, libros o

autores que te piden que los cites si vas a mencionar una idea

pequeña, pero que insisten en que, por distintos compromisos

editoriales, no pueden permitirte la reproducción de un material

extenso, sobre todo si tú harás uso público del mismo. Es el caso

de los vídeos de algunas películas. Muchas veces vamos a un

renta vídeos, sacamos una cinta que nos interesa, y al llegar a la

casa nos encontramos con que lo primero que aparece es un texto

que dice: “esta película no podrá ser utilizada para ningún fin

comercial, es para exhibición casera únicamente”. Esto quiere

decir que el renta vídeos no está respetando los derechos de

autor, que en los textos impresos, en imágenes y en otras formas

de creación se indica con el signo ©.

De acuerdo con José Luis Caivano (1995, pp. 74-80), todo

escritor que hace una investigación necesita recurrir a la

referencia de otros, pues es muy difícil que todas las afirmaciones

que contenga el trabajo sean elaboraciones propias. Siempre

trabajamos a partir del conocimiento de otros. Caivano encuentra

189

Page 190: LIBRO Abra Palabra (2011)

tres formas para incorporar a un escrito los conocimientos que

tomamos de otros: la cita, la paráfrasis y el resumen. Ahora

explicamos cada una de forma rápida.

a) La cita: una cita es “una incorporación textual de un material

ajeno a nuestro trabajo” (Caivano, 1995, p. 75). Se copia

exactamente igual y sin cambios al texto original, la misma

puntuación, las palabras exactas. Es importante hacer una cita

cuando la información que citamos se relaciona con nuestro tema

o confirma algo que estamos diciendo en nuestro texto. Por

ejemplo, no es lo mismo que diga que San Salvador es una ciudad

violenta, a que lo confirme con una cita que da el Informe del

Desarrollo Humano del PNUD. Algunas veces ponemos una cita

porque el autor expresa determinada idea de manera llamativa,

con un uso muy original del lenguaje, y nos interesa destacar esto

más que contarlo con nuestras palabras.

Otra razón para citar es cuando tengo un dato realmente

extraño o que puede parecer desproporcionado, y la mejor

manera de legitimarlo es citar una fuente oficial o reconocida para

que se vea que no es algo inventado o falso: “De acuerdo al

informe de noviembre del 2002 de la Comisión Económica para

América Latina, CEPAL, en El Salvador existe un 49.9% de

personas pobres. El Salvador es uno de los ocho países que

encabezan los índices de países más pobres para América

Latina”.

Una razón más para hacer una cita textual es cuando no

estamos de acuerdo con la afirmación que se cita y se quiere

criticar expresamente: “El politólogo Giovanni Sartori afirma en su

libro Homo Videns (1998) que el ser humano ha perdido su

190

Page 191: LIBRO Abra Palabra (2011)

capacidad simbólica a partir del consumo indiscriminado de la

televisión, puesto que la imagen no es capaz de simbolizar tanto

como la palabra; particularmente nos parece que tal afirmación es

una exageración, ya que existen estudios que demuestran cómo

la creatividad puede ser desarrollada a partir de la exposición a

ciertos programas audiovisuales”.

No es bueno utilizar una cita directa cuando repetimos

información que ya hemos proporcionado. Tampoco cuando es

posible expresar la información con nuestras propias palabras sin

que se pierda riqueza, o cuando el significado original de la frase

es muy complejo y no estamos seguros de que podamos descifrar

lo que quiere decir.

Hay citas que son irrelevantes, por ejemplo:

Como cualquier creyente en Cristo, nosotros creemos en la

Biblia: “Creemos que la Biblia es la palabra de Dios hasta

donde está traducida correctamente” (Smith, 1978)6.

¿Cuál es el sentido de citar la frase de Smith de esa manera?

Parece irrelevante. La primera afirmación expresa casi todo lo que

se quiere decir. Y la otra afirmación añade sobre la traducción

correcta. Queda más claro si se contextualiza mejor y se afirma:

Los mormones creemos que: “La Biblia es la palabra de Dios

hasta donde está traducida correctamente” (Smith, 1978),

hecho que puede ser común para cualquier cristiano, y que en

6 Algunos ejemplos de estas citas están tomados provisionalmente del documento de trabajo del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Guadalajara.

191

Page 192: LIBRO Abra Palabra (2011)

nosotros contiene el valor angular de significación de las

enseñanzas de Cristo.

Tampoco es correcto escribir una serie de citas sin ningún

comentario personal entre una y otra, de tal manera que lo único

que estamos haciendo es una especie de edición, corte y pega de

un texto mayor. Esto también es considerado como plagio, aunque

se coloque el autor. No hay ningún comentario ni producción

nuestra real:

“He aquí, pues, un suplicio y un empleo del tiempo. No

sancionan los mismos delitos, no castigan el mismo género de

delincuentes. Pero definen bien, cada uno, un estilo penal

determinado” (Foucault, 1998, p. 15). “Tenemos un hecho: en

unas cuantas décadas, ha desaparecido el cuero supliciado,

descuartizado, amputado, marcado simbólicamente en el rostro

o en el hombro, expuesto vivo o muerto, ofrecido en

espectáculo. Ha desaparecido el cuerpo como blanco mayor de

la represión penal”. (Foucault, 1998, p. 16). “El castigo tenderá,

pues, a convertirse en la parte más oculta del proceso penal”

(Foucault, 1998, p. 17).

Para no cometer plagio, además de citar y entrecomillar, es

necesario que trabajemos las citas de tal manera que en nuestro

trabajo se aprecie el aporte personal, la reflexión que hacemos:

“He aquí, pues, un suplicio y un empleo del tiempo. No

sancionan los mismos delitos, no castigan el mismo género de

delincuentes. Pero definen bien, cada uno, un estilo penal

determinado” (Foucault, 1998, p. 15). Esta realidad de la

tipificación de delitos cuyos castigos se encontraban muy

192

Page 193: LIBRO Abra Palabra (2011)

diferenciados se mantiene incluso hasta nuestros días y llega a

la sociedad salvadoreña. Tal y como Foucault afirmaba en

relación con el paso al renacimiento, en nuestros días, a partir

de la firma de los acuerdos de paz “tenemos un hecho: en unas

cuantas décadas, ha desaparecido el cuero supliciado,

descuartizado, amputado, marcado simbólicamente en el rostro

o en el hombro, expuesto vivo o muerto, ofrecido en

espectáculo. Ha desaparecido el cuerpo como blanco mayor de

la represión penal”. (Foucault, 1998, p. 16). Aunque aquí bien

vale la pena preguntarse qué sucede con los procesos de

violencia de los que somos testigos, ajusticiamientos en

muchos casos, desapariciones, denuncias de intimidaciones,

tal parece que como en los viejos tiempos, “el castigo tenderá,

pues, a convertirse en la parte más oculta del proceso penal”

(Foucault, 1998, p. 17).

b) El resumen y la paráfrasis: estas dos otras estrategias para

incorporar la opinión o los datos de un autor en nuestro texto no

requieren de la copia exacta de las palabras, ni el mantenimiento

de los giros y construcciones gramaticales. Escribimos la idea que

queremos utilizar con nuestras propias palabras. El resumen,

como su palabra lo indica, implica una reducción de un texto

extenso o incluso de un libro completo en una frase o frases

breves que comentan las ideas fundamentales. La paráfrasis

expresará una idea determinada y será más específica. Por lo

general, si usamos un resumen haremos alusión a varias páginas

de un texto, mientras que en una paráfrasis contamos con

nuestras palabras una idea y desarrollamos los detalles que el

autor nos proporciona; para ello utilizamos sinónimos, alteramos el

orden gramatical porque nos interesa resaltar cierto elemento, o

buscamos palabras más cotidianas, pues nos parece que el autor

enreda el tema que nosotros intentamos clarificar.

193

Page 194: LIBRO Abra Palabra (2011)

El único tema que nos falta desarrollar es cómo disponemos

los datos de la bibliografía que hemos consultado. Es decir,

tenemos revistas, diccionarios, libros y entrevistas. Tenemos

textos de un CD, una consulta por correo electrónico y una tesis...

¿cómo hago las citas?, ¿en medio del texto?, ¿en nota al pie de

mi página o al final de mi texto?, ¿entre paréntesis?, ¿en qué me

tengo que fijar y cómo dispongo los datos? Existen muchas

formas de citar y ninguna es mejor que otra, si tú conoces una y

quieres seguir usando esa no hay problema. Nada más no olvides

que es importante que al menos guardes unidad en todas tus

citas, es decir, que lo hagas de la misma manera. Un libro clásico

que te muestra distintas formas de citar y que te analiza de forma

breve las ventajas y desventajas de cada uno de estos formatos

es el de Umberto Eco, Cómo se hace una tesis, (2001) que es ya

bastante viejo en su edición original (es de 1977), pero todavía

tiene muchos consejos útiles sobre el tema.

Haz una pausa y fíjate la manera como en este libro que

estamos trabajando te has encontrado con varias citas y

alusiones. La forma como hemos citado aquí es una de las más

conocidas y avaladas. Aquí te proporcionamos un resumen de las

principales políticas para citar de la “American Psychological

Association”, mejor conocida como APA, que es una de las formas

de citar más usada en las ciencias sociales y es la forma que

hemos utilizado en nuestro texto. El resumen está disponible en:

http://www.coneicc.org.mx/convocatorias/apa.html.

5. Resumen de las políticas para citas y referencias

bibliográficas

194

Page 195: LIBRO Abra Palabra (2011)

Lo primero son las citas textuales; pueden ser citas de menos de

40 palabras que van dentro del párrafo y se les añaden comillas al

principio y al final. Pero también pueden ser citas más amplias,

pues me interesa un comentario largo de algún autor; entonces lo

que se hace es poner el texto en párrafo aparte, sin comillas y con

sangría del lado izquierdo. Se dejan las citas con un espaciado

igual que el texto normal. La primera línea de la cita textual no

lleva ninguna sangría adicional. En ocasiones se usan tres puntos

suspensivos (sin poner entre paréntesis) dentro de una cita para

indicar que se ha omitido material de la oración original. Se usan

cuatro puntos suspensivos (sin poner entre paréntesis) para

indicar cualquier omisión entre dos oraciones de la fuente original.

La APA recomienda no utilizar los puntos suspensivos al

principio ni al final de una cita, aún en caso de que se haya

omitido material. En cambio, sí se pide que se usen corchetes, no

paréntesis, para incluir agregados o explicaciones.

Para los resúmenes y paráfrasis, que son citas donde, como

dijimos, escribimos las ideas con nuestras palabras, tenemos que

recordar que deben ser fieles al sentido, idea y contexto

originales.

Hay que identificar la fuente antes o después de cualquier cita

que hagamos, sea cita directa, resumen o paráfrasis. Para ello

debemos incluir el apellido o apellidos del autor o autores, el año

en que se publicó la obra donde encontramos la información y la

página o páginas donde aparece la cita o la paráfrasis (en el caso

de un resumen se omite la página). Ejemplo: (Sagan, 1996, p. 8).

195

Page 196: LIBRO Abra Palabra (2011)

Es importante respetar la puntuación. Después del apellido

sigue una coma, luego un espacio, luego el año, luego coma,

luego espacio, luego p. (en caso de una página) o pp. (en caso de

dos o más páginas). No se debe incluir el nombre propio de los

autores ni el nombre de la obra citada.

Si incorporamos el apellido del autor en nuestra redacción,

entonces se omite del paréntesis y se deja el resto de los

elementos. Ejemplo: De acuerdo con Sagan (1996, p. 8)...

En el estilo de la APA no se utilizan los recursos de ibid.,

ibidem., op. cit., etc. No hay por qué incluirlos. Cuando se requiera

repetir la identificación de una fuente, hay que volver a señalar el

año y la página de la obra referenciada, o solamente la página en

caso de que sea una nueva cita de la última obra mencionada.

Tampoco se aceptan las notas de pie de página para indicar la

referencia bibliográfica; solamente se podrán utilizar para

proporcionar aclaraciones (que en el original deberán aparecer al

final del artículo, en hoja aparte).

Al final de nuestro artículo o texto va una sección de

referencias bibliográficas. Se deben listar por estricto orden

alfabético solamente las obras citadas en el texto (es muy

importante no incluir bibliografía consultada, pero no mencionada).

Te desglosamos a continuación ejemplos de cada una de las citas

que hay que hacer y en algunos casos incluimos la explicación:

Libros

Murciano, M. (1992). Estructura y dinámica de la comunicación

internacional (2a. ed.). Barcelona: Bosch Comunicación.

196

Page 197: LIBRO Abra Palabra (2011)

Ciespal. (1967). Dos semanas en la prensa de América Latina.

Quito, Ecuador.

Capítulos en libros

Bailey, J. (1989). México en los medios de comunicación

estadounidenses. En J. Coatsworth y C. Rico (Eds.), Imágenes de

México en Estados Unidos (pp. 37-78). México: Fondo de Cultura

Económica.

Cooper, A. (1984). Comparative study of Third World elite

newspapers. En R. L. Stevenson y D. L. Shaw (Eds.), Foreign

news and the New World Information Order (pp. 106-116). Ames,

Iowa: The Iowa State University Press.

Artículos en revistas académicas

En revistas donde la numeración de las páginas es progresiva en

las diferentes ediciones que componen un volumen, se escribe

solamente el número de este último (en caracteres arábigos). Para

saber si la numeración es progresiva, te vas al inicio de la revista y

ves si la numeración inicia en uno o si viene del número anterior.

En la Universidad, la revista ECA tiene una numeración

progresiva.

Biltereyst, D. (1992). Language and culture as ultimate

barriers? an analysis of the circulation, consumption and

popularity of fiction in small European countries. European

Journal of Communication, 7, 517-540.

En revistas cuya numeración inicia con la página 1 en cada uno

de los números que componen un volumen, debe agregarse el

número del ejemplar entre paréntesis, después de señalar el

volumen:

Emery, M. (1989). An endangered species: the international

newshole. Gannett Center Journal, 3 (4), 151-164.

197

Page 198: LIBRO Abra Palabra (2011)

En revistas donde no se señala el volumen, pero sí el número

del ejemplar, poner éste entre paréntesis:

Pérez, M. (1997). El caso de los balseros cubanos desde la

óptica del periódico El Norte de Monterrey. Revista de

Humanidades, (2), 191-212.

En ediciones que tienen doble número de revistas y además

sin volumen, sigue el siguiente ejemplo:

Trejo Delarbre, R. (1995/96). Prensa y gobierno: las relaciones

perversas. Comunicación y Sociedad, (25/26), 35-56.

Tesis

De la Garza, Y. (1996). Patrones de exposición y preferencias

programáticas de los jóvenes de preparatoria de Monterrey y su

área urbana. Tesis de Maestría, Tecnológico de Monterrey,

Monterrey, México.

Revistas no académicas y de divulgación

A diferencia de las revistas académicas, para las que sólo se

reporta el año de edición y no los meses, en las revistas

comerciales o de divulgación se incluye el mes (en caso de

periodicidad mensual) y el día (en caso de revistas quincenales,

semanales o de periódicos diarios). En estas revistas el año

equivale al volumen y se consigna de la misma manera ya vista.

El número de la página o páginas se trata igual que en las

referencias anteriores, excepto en el caso de diarios, donde se

debe incluir las abreviaturas p. o pp. antes de la numeración (que

a su vez incluye la letra en mayúscula de la sección en que se

encuentra el artículo referenciado).

198

Page 199: LIBRO Abra Palabra (2011)

Si se señala el autor del artículo, seguir este ejemplo:

Carro, N. (1991, mayo). 1990: un año de cine. Dicine, 8, 2-5.

Cuando se omite el autor del artículo se inicia con el nombre

del artículo:

Inversión Blockbuster. (1995, julio). Adcebra, 6, 10. Se asocia

Televisión Azteca con canal de Guatemala. (1997, octubre 15).

Excélsior, pp. F7, F12.

Reseñas de libros y revistas

González, L. (1997). La teoría literaria a fin de siglo [Reseña

del libro La teoría literaria contemporánea]. Revista de

Humanidades, (2), 243-248.

Corliss, R. (1992, abril 13). Critic picks slick flick pic [Reseña

de la película The player]. Time, 139, 70.

Mensajes de e-mail y grupos de discusión

Se trata igual que la "comunicación personal", que es lo que se

escribe en el caso de las entrevistas o clases. Se cita sólo dentro

del texto y no se incluye en la bibliografía. Ejemplo:

Existen actualmente alrededor de 130 escuelas de

comunicación en el país (R. Fuentes, comunicación personal,

15 de febrero de 1998).

Revista académica en la WWW

Se usa la fecha que aparezca en la página o sitio (si está

fechada). Si no aparece fecha en la página, escribes entre

paréntesis la del momento en que se consultó.

199

Page 200: LIBRO Abra Palabra (2011)

López, J. R. (1997). Tecnologías de comunicación e identidad:

Interfaz, metáfora y virtualidad. Razón y Palabra [Revista

electrónica], 2 (7). Disponible en:

http://www.razónypalabra.org.mx

Sitios no académicos en la WWW sin autor

DIRECTV Questions & Answers (1997, octubre). Disponible

en: http://www.directv.com/

Cd Rom

Corliss, R. (1992, septiembre 21). Sleepwalking into a mess

[Reseña de la película Husbands and wives] [CD Rom]. Time

Almanac. Washington, DC: Compact Publishing Inc.

¿Crees que puedes ensayar citas? ¡Vamos a poner manos a la

obra!

200

Page 201: LIBRO Abra Palabra (2011)

Bibliografía consultada

Alarcos Llorach, Emilio. (1999). Gramática de la lengua española.

Madrid: Espasa.

Alcina, Juan y Blecua, José Manuel. (1975). Gramática española.

Barcelona: Ariel.

Caivano, J. (1995). Guía para realizar, escribir y publicar trabajos

de investigación. Buenos Aires: Arquim. Disponible en:

http://www.fadu.uba.ar/sicyt/color/1995tecn.pdf

Cassany, Daniel. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: GRAÓ.

Cassany, Daniel. (1996). La cocina de la escritura. Barcelona:

Anagrama.

Díez Losada, Fernando. (1996). Lenguaje y periodismo. México

D.F.: Trillas.

Eco, Umberto. (2001). Cómo se hace una tesis. Barcelona:

Gedisa.

Era Binaria. Multimedia and Internet Consulting (2003, noviembre).

Disponible en: http://www.erabinaria.com/posicionamiento-

buscadores.asp

Ferrer, J. (2003). Escritos Remotos. Grupo Editorial Bitácora.

Disponible en:

http://www.editorialbitacora.com/bitacora/escritos/escritos.htm

201

Page 202: LIBRO Abra Palabra (2011)

Góchez, Rafael Francisco. (1999). Lenguaje y literatura. San

Salvador: Ediciones Servicios Educativos.

Goldberg Natalia. (2001). La escritura, una terapia creativa.

Barcelona: Paidós.

Martín Vivaldi, Gonzalo. (1990). Curso de redacción. Teoría

práctica de la composición y del estilo. Madrid: Paraninfo.

Nafría, Ana María. (1997). Idioma nacional. Tercer ciclo. (5ª ed.)

San Salvador: UCA editores.

Orozco, Carlos Enrique. (2000). Documentación científica y

cultural. Nota 1. Información y confiabilidad. Guadalajara: mimeo.

Real Academia Española. (2003, octubre). Disponible en:

http://www.rae.es/

Real Academia Española (2001). Diccionario de la Lengua

Española (22ª ed.). Disponible en http://www.rae.es

Real Academia Española. (1999). Ortografía. Madrid: Espasa

Calpe.

SM Ediciones. (1999). Clave. Diccionario de uso del Español

Actual. Madrid.

Soca, Ricardo. (2003, octubre) Google: potenciando la capacidad

de la Internet. El Castellano. La página del idioma español.

Disponible en: http://www.elcastellano.org/

202

Page 203: LIBRO Abra Palabra (2011)

Valencia, Fabio y Bustamante, Guillermo (Comps) (1995). Los

procesos de la lectura. Hacia la producción interactiva de los

sentidos. Santafé de Bogotá: Magisterio.

Zavala Ruiz, Roberto. (2002). El libro y sus orillas. Tipografía,

originales, redacción, corrección de estilo y de pruebas. (3ª ed.)

México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

203