Leer Es La Mejor Gimnasia Para El Cerebro

8
v

description

mapas conceptuales sobre la lectura.

Transcript of Leer Es La Mejor Gimnasia Para El Cerebro

Page 1: Leer Es La Mejor Gimnasia Para El Cerebro

v

Page 2: Leer Es La Mejor Gimnasia Para El Cerebro
Page 3: Leer Es La Mejor Gimnasia Para El Cerebro
Page 4: Leer Es La Mejor Gimnasia Para El Cerebro
Page 5: Leer Es La Mejor Gimnasia Para El Cerebro

Leer es la mejor gimnasia para el cerebroNeurobiólogos de Stanford con resonancias magnéticas realizadas a  estudiantes de  literatura

mientras leían, sugieren que novelas complejas activan áreas claves del cerebro. Primero

leyeron informalmente, disfrutando de la lectura. Luego les pidieron que hicieran un análisis

literario y detectaron cambios en la actividad cerebral. Mientras la lectura informal activó los

centros de placer, la lectura crítica aumentó la actividad en la corteza prefrontal  que controla la

atención, la memoria de trabajo, dirige y toma decisiones.

La reserva cognitiva. En 2007 un estudio detectó que los lectores ávidos aumentan su reserva

cognitiva que es el capital intelectual del cerebro. Actividades desafiantes como leer o entrenar

la mente, protegen al cerebro de enfermedades neurodegenerativas. Por el envejecimiento de la

población, el mal de Alzheimer será la epidemia del siglo. La lectura  previene y retrasa la

aparición de la enfermedad y  reduce el número de casos.

La reserva cognitiva mejora la capacidad para compensar el daño cerebral. Un cerebro activo

realiza mejor su función e incrementa la rapidez de la respuesta, ya que mientras se lee, se

obliga al cerebro a pensar, relacionar conceptos, ejercitar la memoria y a imaginar,

La lectura también genera temas de conversación, lo que facilita interacción y relaciones

sociales, mantiene al cerebro ejercitado, reduce el nivel de estrés y facilita el sueño.

En el niño es el mejor momento para inculcarle el hábito, porque está todavía desarrollo. En el

anciano mantiene su cerebro activo, la lectura diaria es un estímulo más para su cerebro.

Hay muchos que tienen el hábito de la lectura pero que dejan de leer, por perder capacidad

visual. En esos casos podrían participar en grupos de lectura o utilizar otros soportes.

Efectos de la lectura. Tiene un impacto importante sobre el cerebro, que se adapta y utiliza,

con independencia de la edad, regiones cerebrales destinadas a otras funciones.

No hay un sistema cerebral especializado en la lectura, hay que hacer bricolaje con sistemas que

ya existen. La resonancia magnética mide la actividad cerebral. Mediante su uso se detectó que

leer activa el sistema visual en regiones especializadas en la forma escrita de las letras, y

también en las regiones visuales primarias. Además, el cerebro recurre a zonas especializadas

en el lenguaje hablado, puesto que la lectura activa el habla para tomar consciencia de los

sonidos y establecer relaciones entre la letra escrita y su sonido. Leer provoca en el cerebro una

redistribución de sus recursos. El reconocimiento visual cede  terreno a medida que aprendemos

a leer y los desplaza parcialmente al hemisferio derecho.

Algunas figuras literarias generan una intensa actividad en el área frontal izquierda. Silencio

atronador, muerto viviente, dulce amargura, noche blanca o monstruo hermoso son ejemplos

de oxímoron, una combinación de dos palabras de significado opuesto que, una vez unidas,

originan un nuevo sentido e intensa actividad en el área frontal izquierda.

Los políticos en sus discursos, los generales en sus arengas y los amantes en sus poemas utilizan

figuras retóricas para convencer, infundir valor o seducir. La razón de su efectividad es

que atraen la atención de quien escucha, se activa la parte frontal del cerebro y se emplean más

recursos de lo habitual en procesar a nivel cerebral esa expresión.

Cuanto menos natural es la expresión más recursos requiere para ser procesada.

La literatura y las ideas. Los hemisferios se conectan mediante un cable de fibras neuronales.

Einstein decía que la imaginación es tan importante como el conocimiento.

Page 6: Leer Es La Mejor Gimnasia Para El Cerebro

Cierre los ojos, imagine su casa, tome una cámara de fotos, fotografíe la primera ventana, luego

la segunda, la tercera, si no tiene más ventanas visite alguna casa familiar. Siga con la cuarta,

quinta. Ahora  intente recordarlas. El hemisferio izquierdo es el que dice un número, el

hemisferio derecho creaba la foto. El guión es el que los conecta.

La literatura crea ciudadanos libres. Sin lenguaje no hay ideas. En la literatura nos reconocemos

como iguales, valoramos la riqueza de la diversidad y la trama de relaciones que nos vincula.

Esta creación artificial que perduró siglos, combinó lenguaje e imaginación porque con la

realidad no nos alcanza.  La novela existe gracias a la lectura, que es experiencia compartida. El

que no lee tiene un límite intelectual y de horizonte, ya que los conceptos no se forman sin

palabras. Hablar bien es disponer de la expresión justa para pensar, enseñar, aprender, dialogar,

soñar y sentir. La TV prioriza la imagen. Llamar literario a un programa es una forma de decirle

aburrido. La literatura cuestiona y alimenta espíritus rebeldes. Sin ella no existiría el espíritu

crítico y libre que motoriza los cambios.

La imagen suelta es muda, el concepto solitario está vacío de contenido. El puente lo genera el

guion, y así se genera la película.

Porque la vida es un sueño.  La literatura afirma que el mundo está mal hecho, que miente

quien gobierna, que con la imaginación y la palabra se lo puede reinventar. Al suspender la

cronología nos transporta a lugares sin tiempo, más felices que en la rutinaria vida real. Una

sociedad democrática necesita unir el mundo con los deseos de la gente.

Los sueños hicieron avanzar la civilización, movilizaron el espíritu, la imaginación y la

sensibilidad. Sin eso viviríamos en un estado primitivo, sin ciencia ni tecnología. La literatura es

el combustible que lubrica los cambios. Sin ella no existirían los adjetivos que nos describen. El

empeño del Caballero de la triste figura por convertir en gigantes a los molinos era protestar

contra las miserias de este mundo. Los ideales se encarnan en el Quijote. Los escritores llevan a

mundos de fantasía que abren los ojos al descubrimiento.

 ”Borgeano” es despegarse de lo real y acceder a una fantástica construcción singular que no

nos extraña,  porque reconocemos verdades de nuestra personalidad. “Kafkiano, es sentirse

inerme ante maquinarias opresoras y destructivas e intolerantes o burocracias asfixiantes. Sin

novelas no se experimenta la impotencia ante esos poderes. “Orwelliano” es mostrar las

dictaduras del siglo XX, las más crueles controladoras de los actos y los sueños. Amos que

combinan terror y tecnología ante una colmena de robots.

La realidad está ahí pero lo que vale es la percepción. La literatura vehiculiza un saber

que descubre una violencia escondida, que podría acabar con la existencia humana. Delata

nuestro potencial autodestructivo. Un mundo animal sería ciego a las causas que generan la

conducta, al conformismo ante el orden establecido. Los instintos llevarían a luchar sólo por

sobrevivir, a temer lo desconocido, a satisfacer sólo las necesidades físicas y dejaría la sensación

de que la vida es lo que es, que así será siempre y que nada podrá cambiarla.

La TV arrebata el tiempo y puede llevar a un mundo donde leer sea un recuerdo, una práctica

anacrónica de las catacumbas de la humanidad realizada por minorías neuróticas. Seríamos unos

robots que renunciamos a la libertad. Depende de nuestra visión y voluntad que triunfen la

imaginación y la insatisfacción, que nos llevan a una vida más rica.

 Su padre conoció a un extraño, quedó fascinado y lo invitó a vivir con ellos. El extraño aceptó.

Mientras crecía ocupó un rol esencial en su educación. La mamá le enseñó lo bueno y lo malo, el

papá a obedecer. El extraño era el narrador. Los tenía hechizados con aventuras, misterios y

Page 7: Leer Es La Mejor Gimnasia Para El Cerebro

comedias. Tenía respuestas sobre política, historia o ciencia y nunca paraba de hablar. La familia

estaba pendiente. El papá no permitía tomar alcohol. Pero el extraño lo animó a hacerlo e hizo

que los cigarrillos parecieran inofensivos. Su educación fue influenciada por el extraño. Lo

criticaron pero hacía caso omiso a los valores de los padres y permaneció en el hogar. Pasaron

50 años y todavía espera por si alguien quiere escucharlo ¿Sabe cómo se llama? Televisor. Ahora

tiene una esposa llamada PC, un hijo llamado Celular y un nieto que pinta ser el peor de todos, el

SMART PHONE. La ciencia es hija de la educación. Imposible progresar con semejantes

maestros.

Neuroimaginación. La lectura como motor de la civilización es un producto de la mente. Los

genes nos brindan instintos y reacciones, el alimento es la experiencia. La capacidad de leer no

fue incorporada a la herencia por la selección natural: el tallado del alfabeto en el cerebro es la

victoria de la mente y del espíritu sobre la materia. Leer es un aprendizaje de segunda mano.

Newton lo dijo: “No soy un genio, estoy parado sobre la espalda de gigantes”. Sin leer

aprenderíamos a los golpes.

La década del cerebro. Entre 1990-2000 las neurociencias, a través de las neuroimágenes

pudieron ver al cerebro mientras piensa. El hemisferio izquierdo procesa palabras y el derecho

imagina y la gimnasia mental neuróbica las entrena, para que trabajen en equipo. Según

Pascal el corazón tiene razones que la razón no entiende.

El desarrollo del cerebro expandió la capacidad de revisar el pasado e imaginar el futuro, de

simular sin ejecutar y de visualizar realidades virtuales como hace la PC. La industria pesada de

un país es la educación, porque fabrica ciudadanos. La escuela atrasa al educar al cerebro, no

incorpora técnicas como Brain storming  ideada por Osborn para crear ideas en grupo evitando el

sabotaje de la crítica. La agenda moderna no deja tiempo para reuniones pero Web

storming facilita la conexión online. La educación falla al no potenciar el deseo, que diferencia al

hombre del orden causal de la naturaleza, porque su deseo es la causa.

La neuroimaginación se asienta en la neuroplasticidad – la capacidad del cerebro de

autoformatearse. La neuróbica aplica la palanca de Arquímedes –que mueve al mundo- a los

pocos vitales de la ley 80/20 de Pareto, ese 20% que produce el 80% de los resultados.

El analfabetismo funcional define esta época en la que sabiendo leer se lee poco. Se necesita

volver a la primera tecnología que genera a todas las demás. El poder del hombre se liga a la

lectura pero la ecuación hombre-tiempo ya no cierra, crece la información y supera a las

destrezas lectoras. Como el  tiempo es invariable hay que modificar los hábitos.

El hombre no es tan fuerte como el animal, no nada bajo el agua como el pez, no vuela como el

pájaro, requiere de sus padres para sobrevivir; y sin embargo domina el planeta. Ese poder

derivó de su capacidad de comunicación que ninguna especie pudo imitar. Con la invención del

lenguaje compartió ideas, conocimientos, miedos, esperanzas y pudo tallar el alfabeto en su

cerebro. Borges dijo que: “somos lo que somos por lo que leemos”.

Cómo mejorar las destrezas de lectura. Si le preguntamos a alguien sobre si conoce su nivel de velocidad en la lectura contestará que no. La mayoría sólo sabe cuándo comienza a leer un libro pero no cuando lo terminará. Cualquier podría dar un contenido estratégico a su lectura conociendo su nivel actual. Para Platón el comienzo es la parte más importante de cualquier trabajo.