Lectura nº2 lanzando un Emprendimiento

2

Click here to load reader

description

Desarrollo de la Lectura nº 2. lanzando un Emprendimiento.

Transcript of Lectura nº2 lanzando un Emprendimiento

Page 1: Lectura nº2 lanzando un Emprendimiento

Carrera:LICENCIATURA ENDISEÑO GRAFICO

MateriaEMPRENDIMIENTO

Docente:PAOLO ARÉVALO O.

Semestre:Sep/13 - Feb/14

FORMATOREPORTE DELECTURAS

PREPARADO POR: Paolo Arévalo Ortiz

TÍTULO: Lanzando un emprendimiento

AUTOR: Oscar O. Conti

1. ¿De qué trata el artículo en términos generales?

El artículo trata de dar en breves palabras y sin entrar en concep-tos más complejos, lo que implica el emprendimiento, de donde nace y por qué se considera tan importante y determinante dentro de un sistema.Aborda también los principales errores que cometen los nuevos emprendedores y microemprendedores, de igual manera busca colaborar con los nuevos, dándoles los puntos principales y de mayor relevancia al momento de emprender, sin olvidar aconse-jar sobre lo que será mejor para un emprendimiento comercial, industrial o profesional.Por otro lado se trata brevemente sobre las situaciones a las que puedes estar atado un emprendedor y las posibles acciones tanto grupales como individuales que se pueden realizar para soslayar el abortamiento del proyecto.

2. ¿Qué es lo que propone en detalle y cómo lo propone el autor?

Se plantea el lanzamiento de microemprendimientos con una pla-nificación previa- Donde las ideas sean sometidas a un análisis de factibilidad téc-nica.- Donde se determine con cierto nivel de exactitud los ingresos futuros. - Donde se realice una investigación previa de la zona elegida y de las tareas involucradas con la actividad a desempeñar.De igual manera se da al emprendedor el papel principal como recurso fundamental de un emprendimiento, diferenciándolo de la competencia basado en la búsqueda constante de la eficien-cia y enfocando los esfuerzos de este para detectar o decidir el producto a ofrecer, ya no centrándose en la capacitación técni-ca como únicas llaves de las puertas del éxito.Prioriza cuidar la idea y considerar a la etapa previa al lanzamien-to como parte del mismo emprendimiento, considerando accio-nes como trabajo grupal, contención individual y efectuar una evaluación individual para solidificar la idea y afrontar las incerti-dumbres del mercado.

REPORTE Nº

Fecha de Entrega

CALIFICACIÓNOBTENIDA

FIRMAPROFESOR

REPORTE DE LECTURA

3. Lo que se dice en el artículo y las conclusiones planteadas ¿cree que están bien sustentadas en todo o en parte? ¿Cuál es su apreciación crítica al respecto?

Un emprendimiento requiere de la seguridad del emprendedor, el miedo al fracaso funciona como un bloqueo para llegar al éxito, por lo que hallo total concordancia con el autor al decir que el emprendimiento requiere estudios previos, analizar la viabilidad del proyecto da a su emprendedor la seguridad para avanzar. De igual manera concluyo que no habrá emprendimiento exitoso si el emprendedor no confía en su idea y peor aún en sus capacida-des.

4. ¿Qué importancia o trascendencia tiene lo tratado en el artícu-lo? ¿En qué forma lo expresado por el autor puede ser de utilidad para usted o para su trabajo?

Aunque el tema tratado tiene como finalidad el emprendimiento, todas las bases tratadas, como el análisis antes de la acción, la maduración de la idea, la comprobación y la autoevaluación, son acciones aplicables a todo problema. Fortaleces nuestro conocimiento y continuar avanzando logrará que con el tiempo, surja el emprendimiento, tal emprendimiento requiere de conocer las bases y no cometer los mismos errores. He aquí la importancia profunda del artículo, aparte de conocer como emprender bien.

5. ¿Cuáles son sus conclusiones?

- Todo emprendimiento por más pequeño que sea debe ser anali-zado para alcanzar su maduración.- El emprendimiento sin un buen emprendedor es un fallo asegura-do.- La búsqueda apresurada de un rédito económico alto, llevará al hipotecamiento de la nueva empresa y por ende su posterior decadencia.- Seguir los pasos de la evaluación individual asegura la no caída de la empresa.

6. ¿Cuáles son sus recomendaciones?

- Se recomienda plantear una evaluación individual propia para nuestro país y nuestro sistema.- Es recomendable el planteamiento de la evaluación basado también en la seguridad económica del país y de la apertura que se brinde a los proyectos.- Se recomienda aumentar el interés de los nuevos profesionales en sus emprendimientos, más no centrarse solo en la capacita-ción técnica.

Page 2: Lectura nº2 lanzando un Emprendimiento

1. ¿De qué trata el artículo en términos generales?

El artículo trata de dar en breves palabras y sin entrar en concep-tos más complejos, lo que implica el emprendimiento, de donde nace y por qué se considera tan importante y determinante dentro de un sistema.Aborda también los principales errores que cometen los nuevos emprendedores y microemprendedores, de igual manera busca colaborar con los nuevos, dándoles los puntos principales y de mayor relevancia al momento de emprender, sin olvidar aconse-jar sobre lo que será mejor para un emprendimiento comercial, industrial o profesional.Por otro lado se trata brevemente sobre las situaciones a las que puedes estar atado un emprendedor y las posibles acciones tanto grupales como individuales que se pueden realizar para soslayar el abortamiento del proyecto.

2. ¿Qué es lo que propone en detalle y cómo lo propone el autor?

Se plantea el lanzamiento de microemprendimientos con una pla-nificación previa- Donde las ideas sean sometidas a un análisis de factibilidad téc-nica.- Donde se determine con cierto nivel de exactitud los ingresos futuros. - Donde se realice una investigación previa de la zona elegida y de las tareas involucradas con la actividad a desempeñar.De igual manera se da al emprendedor el papel principal como recurso fundamental de un emprendimiento, diferenciándolo de la competencia basado en la búsqueda constante de la eficien-cia y enfocando los esfuerzos de este para detectar o decidir el producto a ofrecer, ya no centrándose en la capacitación técni-ca como únicas llaves de las puertas del éxito.Prioriza cuidar la idea y considerar a la etapa previa al lanzamien-to como parte del mismo emprendimiento, considerando accio-nes como trabajo grupal, contención individual y efectuar una evaluación individual para solidificar la idea y afrontar las incerti-dumbres del mercado.

Carrera:LICENCIATURA ENDISEÑO GRAFICO

MateriaEMPRENDIMIENTO

Docente:PAOLO ARÉVALO O.

Semestre:Sep/13 - Feb/14

FORMATOREPORTE DELECTURAS

3. Lo que se dice en el artículo y las conclusiones planteadas ¿cree que están bien sustentadas en todo o en parte? ¿Cuál es su apreciación crítica al respecto?

Un emprendimiento requiere de la seguridad del emprendedor, el miedo al fracaso funciona como un bloqueo para llegar al éxito, por lo que hallo total concordancia con el autor al decir que el emprendimiento requiere estudios previos, analizar la viabilidad del proyecto da a su emprendedor la seguridad para avanzar. De igual manera concluyo que no habrá emprendimiento exitoso si el emprendedor no confía en su idea y peor aún en sus capacida-des.

4. ¿Qué importancia o trascendencia tiene lo tratado en el artícu-lo? ¿En qué forma lo expresado por el autor puede ser de utilidad para usted o para su trabajo?

Aunque el tema tratado tiene como finalidad el emprendimiento, todas las bases tratadas, como el análisis antes de la acción, la maduración de la idea, la comprobación y la autoevaluación, son acciones aplicables a todo problema. Fortaleces nuestro conocimiento y continuar avanzando logrará que con el tiempo, surja el emprendimiento, tal emprendimiento requiere de conocer las bases y no cometer los mismos errores. He aquí la importancia profunda del artículo, aparte de conocer como emprender bien.

5. ¿Cuáles son sus conclusiones?

- Todo emprendimiento por más pequeño que sea debe ser anali-zado para alcanzar su maduración.- El emprendimiento sin un buen emprendedor es un fallo asegura-do.- La búsqueda apresurada de un rédito económico alto, llevará al hipotecamiento de la nueva empresa y por ende su posterior decadencia.- Seguir los pasos de la evaluación individual asegura la no caída de la empresa.

6. ¿Cuáles son sus recomendaciones?

- Se recomienda plantear una evaluación individual propia para nuestro país y nuestro sistema.- Es recomendable el planteamiento de la evaluación basado también en la seguridad económica del país y de la apertura que se brinde a los proyectos.- Se recomienda aumentar el interés de los nuevos profesionales en sus emprendimientos, más no centrarse solo en la capacita-ción técnica.