LA+MENTE+NARRATIVA.+U6

5
LA MENTE NARRATIVA. Hacia una concepción posracionalista de la identidad personal. Juan Balbi. El autor se interroga sobre los principios teóricos y epistemológicos que estan en la base de las principales escuelas psicológicas del siglo XXI, análisis para postular una teoría de la mente que pueda dar cuenta del desarrollo de la identidad personal. Este enfoque concibe la mente en términos de autoconciencia narrativa. Postular una mente “narrativa” supone considerarla como un activo sistema constructor de significado y de sentido de la experiencia, permite explorar el significado del síntoma y tiende a la reorganización narrativa del significado personal. Temporalidad, identidad, narratividad. Mediante el lenguaje la afectividad como la temporalidad se vivencian como experiencia subjetiva. La percepción del propio tiempo vivido participa en la estructuracion de la identidad personal. Mediante la organización subjetiva del tiempo la experiencia de la vida del hombre deviene en existencia personal. Brunner dirá que hay dos modalidades del funcionamiento del pensamiento que brindan modos característicos de ordenar la experiencia y de construir la realidad, y que disponen de principios funcionales propios. Ambos son complementarios e irreductibles entre si. Una de sus diferencias radica en los procedimientos de verificación. También los tipos de causalidad implícitos en las dos modalidades son distintos. Las modalidades son: Pensamiento paradigmatico (o lógico científico): en sus argumentos (propio de este pensamiento) la verificación se realiza mediante procedimientos que permiten establecer una prueba formal y empírica. Busca convencer de su verdad. Sus argumentos teóricos son convincentes o no convincentes. Por otro lado, su lógica esta desprovista de sentimientos. Pensamiento narrativo: acá no se establece la verdad sino la verosimilitud. Sus relatos buscan la semejanza con la vida, y siempre tienen desenlaces dramáticos: tristes, cómicos o absurdos. Este se ocupa de las intenciones y

description

fdgdfhg

Transcript of LA+MENTE+NARRATIVA.+U6

Page 1: LA+MENTE+NARRATIVA.+U6

LA MENTE NARRATIVA. Hacia una concepción posracionalista de la identidad personal.Juan Balbi.

El autor se interroga sobre los principios teóricos y epistemológicos que estan en la base de las principales escuelas psicológicas del siglo XXI, análisis para postular una teoría de la mente que pueda dar cuenta del desarrollo de la identidad personal.

Este enfoque concibe la mente en términos de autoconciencia narrativa. Postular una mente “narrativa” supone considerarla como un activo sistema constructor de significado y de sentido de la experiencia, permite explorar el significado del síntoma y tiende a la reorganización narrativa del significado personal.

Temporalidad, identidad, narratividad.

Mediante el lenguaje la afectividad como la temporalidad se vivencian como experiencia subjetiva. La percepción del propio tiempo vivido participa en la estructuracion de la identidad personal. Mediante la organización subjetiva del tiempo la experiencia de la vida del hombre deviene en existencia personal.

Brunner dirá que hay dos modalidades del funcionamiento del pensamiento que brindan modos característicos de ordenar la experiencia y de construir la realidad, y que disponen de principios funcionales propios. Ambos son complementarios e irreductibles entre si. Una de sus diferencias radica en los procedimientos de verificación. También los tipos de causalidad implícitos en las dos modalidades son distintos. Las modalidades son:

Pensamiento paradigmatico (o lógico científico): en sus argumentos (propio de este pensamiento) la verificación se realiza mediante procedimientos que permiten establecer una prueba formal y empírica. Busca convencer de su verdad. Sus argumentos teóricos son convincentes o no convincentes. Por otro lado, su lógica esta desprovista de sentimientos.

Pensamiento narrativo: acá no se establece la verdad sino la verosimilitud. Sus relatos buscan la semejanza con la vida, y siempre tienen desenlaces dramáticos: tristes, cómicos o absurdos. Este se ocupa de las intenciones y acciones humanas y de las vicisitudes y consecuencias que marcan su trascurso.

La influencia hermenéutica en el enfoque posracionalista.

Para la hermeneutica la metáfora narrativa de la mente contempla y articula el modo lingüístico e histórico de la experiencia. La hermeneutica destaca la dimensión temporal de la experiencia, ligándola a la narratividad, siendo su tesis: la identidad personal es una identidad narrativa. El tiempo humano es tal en la medida en que se articula de modo narrativo, y una narración es significativa en la medida en que describe los rasgos temporales de la experiencia humana. Acá se torna problemático el tema de la identidad personal como un contraste entre posiciones que la plantean como unidad o continuidad del si mismo y aquellos, como Hume, que desconfian de que halla una existencia invariable e ininterrumpida a lo largo de nuestra vida.

Ricour contribuye a superar el problema epistemológico del pensamiento psicológico tradicional, de concebir al si mismo como una entidad. Supone en su lugar, que la identidad narrativa humana se revela en la dialéctica que compagina identidad y diversidad.

William James propuso un cambio epistemológico fundamental, y que hoy propone el cognitivismo posracionalista, radica en abandonar aquella noción sustancialista del si mismo, que conduce a considerarlo como una entidad, para pasar a concebirlo como un proceso. Un

Page 2: LA+MENTE+NARRATIVA.+U6

proceso sistémico de autoconocimiento que consiste en una dialéctica continua entre experimentar- observar y explicar la propia experiencia subjetiva. Un proceso autoorganizado en desarrollo continuo a lo largo de toda la vida, que adquiere en la dialectica de ese desarrollo su sentido unitario y su propia coherencia sistémica.

Según Maturana la condicion de existencia del si- mismo consiste en cambiar junto con el medio que cambia con él. Cada cambio subordinado al mantenimiento de la propia identidad como sistema. El si mismo asimila las novedades sobre uno mismo al sentido de la propia continuidad.

Lenguaje y conciencia temática.

El lenguaje humano permite organizar la experiencia desvinculada de la inmediatez. Esto permite diferenciar el contenido informativo del afectivo, amplificando la impronta del mundo subjetivo y facilitando el desarrollo de la autoconciencia.

La capacidad de secuencializar la propia experiencia generó en los humanos un aumento de la sensibilidad para registrar los detalles de la subjetividad propia y ajena e impulso el desarrollo de un sentido diferenciado de identidad personal. Asi, los hechos autobiograficos se organizan en un orden cronológico, causal y tamatico.

El construccionismo social y la disolución de la psicologia.

Los modelos narrativos fundamentados en esta perspectiva epistemológica presenta desventajas: como el excesivo ambientalismo, que los conduce a concebir al si-mismo como un subproducto de la estructura lingüística de la comunidad social del sujeto en cuestion. Asi, privado de intencionalidad, la capacidad que se requiere del individuo posmoderno es la de darse sentido según los dominios del discurso en el que participa. Esta identidad, se desliza entre formas multiples de discurso, diversos juegos lingüísticos y distintas narrativas.

La consecuencia de aplicar esa premisa a una teoría de la mente es la negación de un dominio propio de los procesos mentales y, por lo tanto, de un proyecto de investigación para la Psicología, en aras de un proyecto de investigación social.

Según los construccionistas el conocimiento reside en los procesos sociales de interaccion e intercambio simbolico, antes que en la mente de los individuos o en el medio. El proceso psicológico es un derivado del intercambio social. Eliminan asi los conceptos mentalista e intencionales, los estados de conciencia, y el concepto de si-mismo es emplazado dentro de la esfera del discurso social.

En divergencia ante esta posición el autor propone su tesis, donde el si-mismo, o la subjetividad organizada, es un complejo sistema de significaciones y sentidos subjetivos que se realizan ligados a un proceso de identidad personal. La subjetividad se produce en el contexto de la vida cultural humana, pero se define ontológicamente como diferente de los elementos sociales, biológicos, ecológicos y de cualquier otro tipo. No hay un determinismo lineal externo. Hay que entender el carácter historico de la subjetividad, que se constituye en una multiplicidad de niveles que pueden ser contradictorios entre si. Gonzales Rey dira que la subjetividad es un sistema procesual, plurideterminado, contradictorio, en constante desarrollo, sensible a la cualidad de sus momentos actuales.

Psicologia posmoderna y la desaparición del si- mismo.

La psicologia posmoderna sostiene que la persona es producto de una red conversacional, siendo el si-mismo dependiente y contingente del ambiente sociocultural en el que habita. El sujeto en si no existiría.

Page 3: LA+MENTE+NARRATIVA.+U6

El autor sostiene que la característica distintiva del si-mismo radica en el hecho de que es un sistema que surge, se construye y se mantiene en la dinamica de una permanente diferenciación de los otros y del mundo. A si mismo, el sistema personal y el medio, del cual aquel se distingue en un proceso constante de autorreferencialidad epistemológica, son dos sistemas en permanente relación funcional compleja que se caracterizan por ser irreductibles el uno al otro.

El individuo (Maturana) :si-mismo, yo; y el ambiente (trama conversacional) son dos sistemas disjuntos en relacion sistémica que se perturban mutuamente.

Psicologia posmoderna y psicoterapia narrativa.

Con la premisa de que el si-mismo no es más que un intercambio conversacional, los terapeutas posmodernos conciben que puede ser suficiente cambiar el tipo de conversación, de relato, en el que la persona se ve incluida, para que se originen cambios en la estructura de su identidad. Reduce el proyecto de investigación de la Psicología a la comprensión del proceso de contar historias, y la tarea del psicólogo clinico a la de un narrador e interpretador de historias personales, una simplificación peligrosa.

El autor propone que concebir metafóricamente la mente solo como un instrumento contador de historias implica una simplificación del proceso de identidad personal. Omiten la vivencia afectivo emocional como factor en la construcción de la identidad. En la integración narrativa de la experiencia radica la clave de la identidad personal. Las estructuras narrativas organizan y dan sentido a nuestra experiencia, pero ésta contiene siempre matices afectivos, emocionales, sensoriales e imaginativos, que no estan presentes en nuestra imagen y en nuestros relatos sobre nosotros mismos. En cada historia de vida narrada quedan excluidas porciones de sentimientos. Quien suponga que puede comprender en profundidad un problema humano solo por la forma en que el protagonista lo relata esta pecando de ingenuidad, o que crea que se produciran cambios significativos y duraderos por cambiar los contenidos de esos relatos.