La UNNE

3
La UNNE: Entre el Autoritarismo y la Resistencia . En junio de 1966, después de producidos los efectos de la desperonización y de esporádicos períodos de democracias, se instauran los tiempos de la Revolución Argentina, presidida por el General Juan Carlos Onganía. Las medidas tomadas por el nuevo gobierno causan un shock autoritario en la sociedad argentina: se disuelven las instituciones de gobierno tanto nacionales como provinciales, los partidos políticos, la protesta sindical fue callada y los claustros universitarios violentados y limitados en su autonomía y visión progresista. Estas instituciones desde fines de 1950 a principios de 1960 lograron un interesante desarrollo gracias a la constitución de grupos de investigación cuyos proyectos a largo plazo generarían un desarrollo cualitativo del país. Este proceso es conocido como la etapa de “modernización de las universidades”. Dicho proceso será interrumpido por el Onganiato, al decretar las intervenciones a las universidades consideradas focos de ideas subversivas, ya que una de las cuestiones que preocupaban al nuevo régimen se relacionaba con el comunismo. El 29 de julio de 1966 se produce La Noche de los Bastones Largos en la Facultad de Ciencias Exactas de la ciudad de Buenos Aires, provocando la renuncia y el exilio de un gran número de autoridades y docentes universitarios, su lugar será ocupado por clericales y autoritarios que predominaban antes de 1955. Estos atentados contra la vida universitaria coartarían las aspiraciones de un futuro promisorio para el país a la luz de los progresos obtenidos por el desarrollo de los saberes científicos y tecnológicos que se proyectaban desde cada una de ellas. Como señala Pablo Buchbinder: “La intervención de 1966 cerró la etapa de renovación universitaria iniciada en 1955. Está culminando uno de los períodos más fructíferos desde el punto de vista de las políticas de extensión universitaria; uno de los más diversificados desde el punto de vista del desarrollo académico; uno de los más intensivos desde el punto de vista de la investigación pura y aplicada; uno de los más ricos desde el punto de vista del 1-

description

historia

Transcript of La UNNE

La UNNE: Entre el Autoritarismo y la Resistencia.

En junio de 1966, después de producidos los efectos de la desperonización y de esporádicos períodos de democracias, se instauran los tiempos de la Revolución Argentina, presidida por el General Juan Carlos Onganía. Las medidas tomadas por el nuevo gobierno causan un shock autoritario en la sociedad argentina: se disuelven las instituciones de gobierno tanto nacionales como provinciales, los partidos políticos, la protesta sindical fue callada y los claustros universitarios violentados y limitados en su autonomía y visión progresista. Estas instituciones desde fines de 1950 a principios de 1960 lograron un interesante desarrollo gracias a la constitución de grupos de investigación cuyos proyectos a largo plazo generarían un desarrollo cualitativo del país. Este proceso es conocido como la etapa de “modernización de las universidades”. Dicho proceso será interrumpido por el Onganiato, al decretar las intervenciones a las universidades consideradas focos de ideas subversivas, ya que una de las cuestiones que preocupaban al nuevo régimen se relacionaba con el comunismo. El 29 de julio de 1966 se produce La Noche de los Bastones Largos en la Facultad de Ciencias Exactas de la ciudad de Buenos Aires, provocando la renuncia y el exilio de un gran número de autoridades y docentes universitarios, su lugar será ocupado por clericales y autoritarios que predominaban antes de 1955. Estos atentados contra la vida universitaria coartarían las aspiraciones de un futuro promisorio para el país a la luz de los progresos obtenidos por el desarrollo de los saberes científicos y tecnológicos que se proyectaban desde cada una de ellas.

Como señala Pablo Buchbinder: “La intervención de 1966 cerró la etapa de renovación universitaria iniciada en 1955. Está culminando uno de los períodos más fructíferos desde el punto de vista de las políticas de extensión universitaria; uno de los más diversificados desde el punto de vista del desarrollo académico; uno de los más intensivos desde el punto de vista de la investigación pura y aplicada; uno de los más ricos desde el punto de vista del crecimiento de las unidades académicas y su relación con distintos sectores del medio social”1.

El objetivo de esta medida apuntaba a destruir los elementos que había desarrollado la universidad desde 1955, tales como el desarrollo de la investigación científica, la politización del estudiantado y la masificación de la matrícula universitaria. Para ello emitió el decreto 16.912 en el cual estableció que las autoridades universitarias eran provisionales, que actuaban a instancias del Poder Ejecutivo Nacional y ordenaba disolver las agrupaciones y organizaciones estudiantiles.

A tales acontecimientos ocurridos a nivel nacional, la UNNE y su vida académica no fueron una excepción. En septiembre de 1967 el gobierno nacional presentó un nuevo estatuto que complementaba la ley 17245, que indicaba a los rectores sus funciones y la de los consejos universitarios hasta la sanción de una nueva ley.

1 Buchbinder, Pablo.  Historia de las Universidades Argentinas, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2005. Pág.198

1-

El Dr. Devoto, quien venía desempeñado el cargo de rector en la UNNE, fue instado a mantenerse en sus funciones. Si bien logró cierta estabilidad y pacificación dentro del ámbito universitario por su postura conciliadora que en cierto modo ayudo a descomprimir la situación política imperante. Pero la implementación de las directivas de las autoridades nacionales, impidió que gozase de consenso entre los distintos actores de dicha comunidad educativa. Su labor dentro de la institución constituyó una etapa de transición de la vida antes democrática a una más acorde con las ideas autoritarias del régimen gobernante.

En febrero de 1968 el Dr. Devoto fue transferido a la UBA en recompensa a la labor desarrollada en la UNNE. En su reemplazo fue designado el Dr. Walker ejerciendo el cargo hasta el 25 de junio de 1969, fecha en que es nombrado interventor de la Universidad Nacional del Nordeste, Ernesto Meader.

La cuestión problemática a resolver se centrará en determinar si las autoridades de la Universidad Nacional del Nordeste se limitaron al cumplimiento de las directivas nacionales o presentaron algún tipo de resistencia a las políticas autoritarias impuestas por el gobierno de la Revolución Argentina.

1-