LA SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN - Area de...

47
1 Curso Virtual de Comprensión y Producción de Textos Escritos LA SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN Autora: María Cristina Martínez S. Asistentes: Claudia Roldán, Elizabeth Narváez. Diseño Gráfico: Lorena Angulo. Montaje: Lucy Mejía Calderón. Programación: John Edwin Millán. Revisión metodológica: María Clara Borrero Caldas. Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en América Latina Escuela de Ciencias del Lenguaje – Facultad de Humanidades Universidad del Valle Sede Principal Secretaria de Educación - Gobernación del Valle del Cauca Dirección de Nuevas Tecnologías y Educación Virtual Vicerrectoría Académica - Universidad del Valle ©2006 1 Universidad del Valle

Transcript of LA SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN - Area de...

1

Curso Virtual de Comprensión y Producción deTextos Escritos

LA SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN

Autora: María Cristina Martínez S.Asistentes: Claudia Roldán, Elizabeth Narváez.

Diseño Gráfico: Lorena Angulo.Montaje: Lucy Mejía Calderón.

Programación: John Edwin Millán.Revisión metodológica: María Clara Borrero Caldas.

Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en América LatinaEscuela de Ciencias del Lenguaje – Facultad de Humanidades

Universidad del ValleSede Principal

Secretaria de Educación - Gobernación del Valle del Cauca

Dirección de Nuevas Tecnologías y Educación VirtualVicerrectoría Académica - Universidad del Valle

©2006

1 Universidad del Valle

2

SESIÓN 1

Tema: Los componentes de la Situación de ComunicaciónObjetivo: Recuperar las nociones de Locutor, Interlocutor y Tema como los componentesbásicos de la Situación de Comunicación.

ACTIVIDAD 1

Lea y compare los siguientes textos. Identifique el Género Discursivo y los participantesque intervienen en la Situación de Comunicación de cada Género Discursivo: ¿Qué voz deLocutor se construye y con qué Intención? ¿Cuál es la voz de Interlocutor que se evoca enrelación con el Propósito que se busca? ¿Cómo se aborda el Tema y su organización? Pararealizar el análisis nos apoyaremos en la Rejilla de análisis GD2.

(1) La ciclovía: más que un capricho

Señor Director:

Me refiero al editorial del 5 de diciembre. La ciclovíanocturna es mucho más que un capricho del Alcalde yde unos pocos ciclistas. Se ha convertido en el másimportante evento masivo de la ciudad en toda suhistoria.

Ustedes mismos han reportado más de tres millones depersonas que la disfrutan. Los principales protagonistas

son las familias y en especial los niños. Pedir que comience más tarde es desconocer elvalor social y estratégico del evento. En un país en guerra, en una ciudad con fama depeligrosa, donde las familias casi nunca salen a caminar en la noche, el hecho de que casiuno de cada dos habitantes participen de un evento público nocturno es un logro único.

Ante la simplista perspectiva de que se genera un caos de tránsito, ¿por qué no comenzar atrabajar ese día más temprano o realizar una jornada continua para regresar antes al hogar ysalir con la familia a disfrutar? ¿Por qué no, inclusive, irse a trabajar ese día enTransMilenio, bicicleta, a pie y evitarse los trancones?

Fundación Ciudad Humana - El Tiempo

2 Universidad del Valle

3

(2) El problema de la capa de ozono.

Sin la capa de ozono habría alteracionesmoleculares en los seres vivos, quemaduras, cáncerde piel y deficiencias inmunológicas. Ademásaumentaría la temperatura, la vida de plantas yanimales se trastornaría y se destruirían ecosistemasy el plancton marino. Hace 30 años, los científicosnotaron que sobre el continente antártico lasmoléculas de ozono habían disminuido de maneraalarmante (el mal llamado agujero de ozono), hoyesta reducción también se da en el Polo Norte. Sedescubrió que los principales responsables del

agotamiento eran los clorofluorocarbonos (CFCs), gases que se usan en refrigeración, en lafabricación de plásticos y como propelente en los aerosoles. Los CFCs ascienden hacia laestratosfera y allí – por acción de los rayos ultravioletas- liberan átomos de cloro quedestruyen el ozono. El problema es grave, los CFCs permanecen en la estratosfera entre 65y 130 años.

El ozono es un gas cuya molécula está compuesta de tres átomos de oxígeno. Un soloátomo de cloro ataca diez mil moléculas de ozono.

(Revista Billiken)

(3) T.T. Pilates

Nuestro estilo es contemporáneo porque se basa en conocimientoscientíficos modernos; dinámico porque enfatiza la fluidez delmovimiento. Un concepto diferente y único en el país. Dinámico,moderno y eficaz. Se realiza sobre máquinas “Reformer” queconstan de cuerdas, mancuernas, resortes, poleas y pisosdeslizantes. Sirve para endurecer, afinar, estilizar y “levantar”.

También para problemas posturales porque elonga y alinea.

... www...

Recordemos que los componentes de la Situación de Comunicación de todo GéneroDiscursivo son:

El Locutor: corresponde a la Voz que se hace responsable del enunciado. Representa un rolsocio-institucional y discursivo y responde a un contrato social en términos de Intencióncon respecto al Tema tratado y de Propósito con respecto al Interlocutor.

El Interlocutor: corresponde a la Voz que se convoca en relación con el Propósito, o larespuesta convocada por el Locutor y su intención con respecto al Tema tratado en el texto.

3 Universidad del Valle

4

El Tema: corresponde al contenido o dominio que ha sido escogido para tratar en el textoen relación tanto con la Intención del Locutor como con su Propósito con respecto alInterlocutor.

La identificación de la Intención y el Propósito van a ser determinantes en la definición deltipo de contrato social de habla que se establece entre Locutor e Interlocutor en un génerodiscursivo particular.

Veamos, en el siguiente cuadro:

Género discursivo y situación de comunicación de los textos propuestos.

Texto Género Estatus socio-discursivo de los Participantes – Tipo de textoDiscursivo Interactividad

No. Pág. Contrato Locutor Interlocutor Tema Estilo - Lugar deTítulo social de habla Intención Propósito Léxico difusión

Construccióncomposicional

(1) Epistolar “para Voz de Director del La ciclovía como Carta “pública”Ciclovía opinar Ciudadano, periódico y tema sobre la Periódico de

públicamente”. usuario de la suscriptores, calidad de vida en difusiónciclovía que lectores la ciudad – Texto nacional.busca dar su asiduos del corresponde a losopinión periódico. parámetrosacerca de un mínimos delhecho en la género.ciudad.

(2) Género de Divulgador Lectores de la Aborda el Revista deCapa de divulgación. con intención revista que problema de la divulgaciónozono de difundir y buscan destrucción de la científica no

hacer tomar informarse capa de ozono: especializada.conciencia de acerca de causasun hecho hechos de /consecuencias.importante actualidad y Asevera, relata,para la vida saber más de define y concluye.del planeta. la vida. Una explicación

precisa.

(3) Género Publicista Posible cliente Pilates un nuevo Publicidad quePilates publicitario. que busca asiduo a los estilo de hacer puede

promover gimnasios. ejercicio. encontrarse enuna “nueva” cualquiertécnica de revista de

4 Universidad del Valle

5

hacerejercicios.

variedades, enperiódicos.

TALLER DE ANÁLISIS NO. 1

Lea el siguiente texto e identifique el género discursivo y la situación de comunicación enla que se inscribe. Comente su análisis con uno de sus compañeros y envíe el resultado finala su tutor a través de la herramienta “tareas” del campus virtual. Utilice la Rejilla deanálisis GD2.

Aguas residuales

Conjunto de las aguas que son contaminadasdurante su empleo en actividades realizadas porlas personas.

Las labores domésticas contaminan el agua, sobretodo, con residuos fecales y detergentes. Lostrabajos agrícolas y ganaderos pueden produciruna contaminación muy grave de las aguas de losríos y los acuíferos, debida sobre todo a losvertidos de aguas cargadas de residuos orgánicos,

procedentes de las labores de transformación de productos vegetales, o de los excrementosde los animales (purines principalmente). Otra fuente de contaminación de las aguas son lasindustrias. Muchas de ellas, como la papelera, química, textil y siderúrgica, necesitan aguapara desarrollar su actividad. Las centrales térmicas también necesitan una gran cantidad deagua para ser operativas; en este caso el agua residual, que no presenta contaminantesorgánicos o inorgánicos, tiene una temperatura mucho más elevada que la de los cauces alos que va a parar, ocasionando graves trastornos en los ecosistemas acuáticos.

En definitiva, la consecuencia es el vertido de aguas residuales cargadas de materiaorgánica, metales, aceites industriales e incluso radiactividad. Para evitar los problemas quepueden causar los contaminantes de las aguas residuales existen sistemas de depuración quesirven para devolverles las características físicas y químicas originales. Véase tambiénContaminación del agua; Depuración de aguas.

Tomado de: Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los

derechos.

5 Universidad del Valle

6

SESIÓN 2

Tema: Los componentes de la Situación de Enunciación.Objetivo: Identificar los componentes de la Situación de Enunciación y la relación que seestablece con los de la Situación de Comunicación.

ACTIVIDAD 2

Lea y compare los siguientes textos. Identifique el Género Discursivo y sus componentes:¿Qué semejanzas encuentra entre ellos? ¿Existe alguna diferencia? ¿En qué consiste?Subraye las marcas o términos que le permiten identificar la diferencia. Escriba su hallazgoen el recuadro y compruebe su intuición con el desarrollo del contenido de este módulo.Para realizar el análisis inicial nos apoyaremos en la Rejilla de análisis GD2.

(4) Yo respiro

Yo respiro por mi nariz y mi boca. El aire que respiro se limpia y se calienta en mi cavidadnasal. El aire pasa por mi tráquea, sigue a través de mis bronquios y llega hasta mispulmones. Una vez utilizado, el aire sale de mis pulmones a través de mis bronquios. Subepor mi tráquea y sale de mi cuerpo por mi boca y mi nariz.

Cuando mi pecho se hincha entra el aire nuevo en mis pulmones. Cuando mi pecho sedeshincha, el aire usado sale de mis pulmones.

Debajo de mis pulmones tengo un músculo grande y muy fuerte. Se llama diafragma.Mediante el diafragma mis pulmones aspiran el aire limpio y expulsan el aire usado.Alrededor de mis pulmones hay 24 costillas y numerosos músculos. Las costillas y losmúsculos protegen los pulmones y les permite moverse hacia arriba y hacia abajo; y de unlado a otro. Mis músculos y mis huesos me ayudan a respirar.

En el aire que yo respiro hay oxígeno. El oxígeno es un gas. Yo no puedo ver, oler ni tocarel oxígeno. Pero mi cuerpo necesita el oxígeno para vivir. El aire que respiro contienedióxido de carbono. Mi cuerpo produce más dióxido de carbono del que necesita. Yoelimino el dióxido de carbono sobrante.

(Tomado de Manual Escolar)

(5) Clases de respiración

Respiración aerobia La respiración aerobia requiere la presencia del oxígeno atmosféricopara efectuarse. La liberación de la energía es total debido a que la oxidación de lasmoléculas energéticas es completa, no deteniéndose en reacciones intermedias. Losproductos finales son gas carbónico, agua y energía total (Et). (Gráf. 4).

Fases del intercambio de gases. El intercambio de los gases se cumple en dos fases oetapas: la externa y la interna.

6 Universidad del Valle

7

Fase externa (respiración externa). Se realiza a través del alvéolo pulmonar por difusión; elintercambio gaseoso se realiza entre la sangre y el aire alveolar a través de las paredes delos capilares sanguíneos y los alvéolos. El oxígeno difunde del alvéolo a la sangre ytransportado por ella, llega a los órganos y tejidos. El gas carbónico difunde desde la sangrehasta el alvéolo para ser expulsado al exterior.

Fase interna (respiración interna). Es la que se …

(Extracto)

Veamos lo que nos muestra el cuadro comparativo que resultó de nuestro análisis.Confronte su hallazgo.

Análisis:

Género discursivo y situación de comunicación

Texto Género Estatus socio-discursivo de los Participantes – Tipo deDiscursivo Interactividad texto

No. Pág. Contrato social Locutor Interlocutor Tema Estilo - Lugar deTítulo de habla Intención Propósito Léxico difusión

Construccióncomposicional

(4) Yo Género Pedagogo que Alumno que La respiración. ExtraídoRespiro Pedagógico tiene la necesita Utilización de un de un

Contrato: intención de conocer léxico sencillo. ManualEnseñar/Hacer hacer saber un sobre el Organización escolar.aprender. conocimiento. tema. composicional en

forma narrativa.

(5) Clases Género Pedagogo que Alumno que Las clases de Extraídode Pedagógico tiene la necesita respiración. de unrespiración Contrato: intención de conocer el Utilización de un Manual

Enseñar/hacer hacer saber un tema. léxico más escolar.aprender un conocimiento especializado.saber más más profundo. Organizaciónespecializado. composicional

expositiva.

Pero entonces ¿en dónde está la diferencia?

El análisis nos muestra que los dos textos se inscriben en el marco del mismo Génerodiscursivo en este caso el Género Pedagógico puesto que responden al contrato de Enseñar

para Hacer aprender. En ambos el Locutor se presenta con la Voz de pedagogo que

7 Universidad del Valle

8

didactiza un saber con la Intención de enseñarlo más fácilmente a un Interlocutor cuya Vozrepresenta a un Alumno que responde al propósito de Hacer aprender. El Tema se relacionacon el área de la Ciencias Naturales y es muy factible que los dos textos se encuentren enmanuales escolares debido a que responden a la situación de comunicación típica de unGénero Pedagógico.

Sin embargo, notamos que hay diferencias entre los dos textos y estas diferencias estánprecisamente relacionadas con la Situación de Enunciación concreta que se construye encada texto y responden a una construcción de imágenes discursivas y de modos de relaciónentre ellas y se muestran a través de mecanismos léxicos, textuales y discursivos diversosen el enunciado.

“En la situación de enunciación concreta, se convoca el género y al mismo tiempo seconstruyen diversos sujetos discursivos que muestran modos de relación diferentes entreellos: El Locutor (voz que se presenta como responsable del enunciado), pone en escena un

Enunciador imagen discursiva presentada generalmente a través de un punto de vista (en untexto podemos encontrar más de un punto de vista lo cual significa que podemos encontrarvarios Enunciadores); un Enunciatario mostrado a través de los mecanismos dereformulación didáctica y estrategias discursivas que permiten esbozarlo en razón de latoma en cuenta de la “actitud de respuesta deseada”; y, Lo Enunciado o El Tercero querepresenta el Tema, la voz ajena de un Locutor traído de otros momentos de enunciación,pero también una forma de presentar el acontecimiento, el saber o la opinión…”

“El Locutor, sujeto discursivo que se asume como responsable del enunciado hace entonces‘una puesta en escena’ de unos puntos de vista, de una previsión de respuesta, de las vocesde otros para mostrar el Enunciador, el Enunciatario y el Tercero de una cierta manera”

(adaptado de Martínez 2005c).

Se trata de una puesta en escena de la intersubjetividad y de la intertextualidad ligadas amodos de relación de proximidad y de lejanía que se establecen entre los participantes de laSituación de Enunciación. Así que no es suficiente con identificar el tipo de contrato socialglobal de habla que se instituye en el género discursivo, es necesario además, identificar lamanera como en el discurso se muestran los distintos sujetos discursivos y las relacionesque se establecen entre ellos. Estaríamos ya en el terreno de la situación de enunciaciónconcreta que se construye en el texto, de una puesta en escena discursiva donde el Locutorasume una posición, un punto de vista y se muestra con una imagen de Enunciador y asignaigualmente una imagen al Interlocutor en términos de Enunciatario y establece una relaciónvalorativa en relación con Lo enunciado, Tercero o Voz ajena.

8 Universidad del Valle

9

Componentes de la Situación Enunciación

LOCUTOR: Voz responsable del enunciado pone en escena

Texto Relación entre los protagonistas del enunciado - Intersubjetividad

No.Pág.Título

Enunciador Enunciatario El terceroLo enunciado

Punto de vista o RolAsumido en el texto enrelación con la imagen de unEnunciatario y la de unTercero.

( )

( )

Rol asignado -Imagen deEnunciatario en relación conla respuesta activa que seevoca en el enunciado através de procedimientos de“reformulación” discursivosrelacionados tanto con elTercero o Lo Enunciadocomo con el Enunciador.

Imagen que se construyedel Tercero – Rolinterpretado delacontecimiento, de unaopinión o de la Vozajena.

Vemos entonces que las imágenes de Enunciador y de Enunciatario en (4) son muydistintas a las de (5) y las relaciones de proximidad y lejanía entre ellos y el Tercero sontambién diversas. Así, en (4) las distancias entre el Enunciador, el Enunciatario y Loenunciado o el Saber se reducen completamente, mediante una estrategia discursiva“narrativa” que los amalgama en razón al rol de “Aliado cercano y solidario” que elEnunciador asume y establece con la falta de saber del Interlocutor. Por ello, se construyecon una imagen de Enunciatario que necesita “sentir” para lograr aprender y tomarconciencia “directa” del proceso de respiración. Se acude al mecanismo de“personalización de la actividad” : Yo respiro, por mi nariz y mi boca… , utiliza términosde la vida cotidiana mi pecho se hincha, se deshincha. La sintaxis es muy sencilla y laorganización es narrativa, como si “contara un cuento” donde el protagonista es el mismoLocutor/Interlocutor. Se establece una aproximación “muy estrecha” entre el Enunciatario yel “saber” o Lo enunciado. Se construye una imagen de enunciatario que sabe poco, depoca escolaridad y quizás de poca edad y la construcción composicional del texto estámostrando esta imagen en el enunciado. El Enunciatario se muestra como alguien que sabe,y que tiene el poder de hacer saber mediante estrategias didácticas, es decir, tiene un saberhacer “didáctico”. Lo enunciado responde a una imagen de cotidianeidad, de prácticaempírica muy sencilla, se evitan términos especializados.

En (5), por el contrario, se construye una mayor distancia entre el Enunciatario y LoEnunciado (El saber). El Enunciador se presenta como un pedagogo que toma distanciatanto con el saber como con el Enunciatario, Se asume una imagen de “expositor”, deobservador y a la vez de alguien que domina el tema a un alto nivel. Se le adjudica al

9 Universidad del Valle

10

mismo tiempo un mayor saber a este Enunciatario que al del (4); El Enunciatario de (5) seesboza con una imagen de alguien que tiene un nivel de escolaridad alto y por ello se acudea “saberes compartidos” y al uso de términos especializados. Sin embargo, se mantiene unarelación asimétrica pues el Enunciador se dibuja como un especialista en el tema. ElEnunciatario como alguien que se muestra con la necesidad de aprender más. El Lector quese convoca a través de esta imagen de Enunciatario excluye por supuesto al convocado enel texto (4); mientras el primer texto puede estar en un manual escolar de primaria elsegundo estará seguramente en uno de educación media e incluso universidad. Veamos elanálisis en la Rejilla de Análisis SE2.

Género discursivo y situación de comunicación

Texto Género Estatus socio-discursivo de los Participantes – Tipo deDiscursivo Interactividad texto

No. Pág. Contrato social Locutor Interlocutor Tema Estilo - Lugar deTítulo de habla Intención Propósito Léxico difusiónConstruccióncomposicional

(4) Yo Género Pedagogo que Alumno que La respiración. ExtraídoRespiro Pedagógico tiene la necesita Utilización de un de un

Contrato: intención de conocer léxico sencillo. ManualEnseñar/Hacer hacer saber un sobre el Organización escolar.aprender. conocimiento. tema. composicional en

forma narrativa.

(5) Clases Género Pedagogo que Alumno que Las clases de Extraídode Pedagógico tiene la necesita respiración. de unrespiración Contrato: intención de conocer el Utilización de un Manual

Enseñar/hacer hacer saber un tema. léxico más escolar.aprender un conocimiento especializado.saber más más profundo. Organizaciónespecializado. composicional

expositiva.

Componentes de la situación enunciación

LOCUTOR: Voz de Pedagogo que se enmarca en el Género Pedagógico y establece con suinterlocutor un contrato social de habla de Enseñanza/Aprendizaje – El Locutor responsable delenunciado acude a unas estrategias discursivas didácticas que permiten la reformulación de un

10 Universidad del Valle

11

saber. En cada texto se han puesto en escena imágenes diferentes del Locutor, del Interlocutor ydel Tema es decir, se han construido Imágenes en términos de Enunciador, Enunciatario y LoEnunciado o Tercero.

Texto Relación entre los protagonistas del enunciado - Intersubjetividad

No.Pág.Título

Enunciador Enunciatario El terceroLo enunciado

(4) Este texto construye unEnunciador muy solidariocon el Interlocutor al cualpresenta con una imagen dealiado. La estrategiaconstruida consiste en unanarración en la queEnunciador se presenta comoprotagonista que vive elproceso de la respiración.Una estrategia que busca queen el momento de la Lectura,el sujeto (empírico) oriente lasignificación hacia lapercepción, como si estuviesesintiendo el proceso. Lasdistancias entre Enunciador,Enunciatario y Enunciadoestán completamenteborradas mediante el procesonarrativo utilizado. Si bien entérminos del contrato socialse instituye una relaciónasimétrica entre Locutor eInterlocutor, esta relación seanula prácticamente por lamanera como se construyenlas imágenes de enunciador,Enunciatario y Tema.

(5) Si bien se trata de unLocutor/Pedagogo, aquí laimagen que se construye esdiferente a la del anteriortexto. En este texto seconstruye una imagen de“distanciamiento” entre todos

El Enunciatario está siendoconstruido como aliado quese deja llevar por el procesocuya respuesta anticipada esla de querer hacer parte deese proceso hasta llegar asentirlo. Se construye portanto como un enunciatario“sumiso” con poco saber ydispuesto a dejarse llevar. Sele atribuye un saber reducidoy la manera como se utilizanlos términos indica unaimagen de enunciatario conpoca edad que apenas estáincursionando en el sabersobre las ciencias naturales.

El texto nos muestra unaimagen de Enunciatario aquien se le adjudica un nivelde conocimiento mayor queel del anterior (4). UnEnunciatario que detenta unsaber pero que aún busca

La forma narrativautilizada en el textobusca precisamente esadisminución dedistancias con el saber.La aproximación que sehace a lo referido “larespiración” se hacecomo un acontecimientoque le sucede alinterlocutor y que seespera sea percibido asípor el lector (empírico)cuando lo lea. Sepresenta una estrategiade personalizaciónnarrativa (yo respiro por

mi nariz y mi boca) paradisminuir la distanciaentre el saber y el queaprende. El uso de lostérminos “hincha”“deshincha” indica unlenguaje familiar quebusca precisamente estaaproximación con elsaber cotidiano.

En el proceso dereformulación o dedidactización del saberque se plante en estetexto, es la organizaciónexplicativa o descriptiva,mediante la cual se busca

11 Universidad del Valle

12

los sujetos discursivos. ElEnunciador se presenta comoalguien que efectivamenteposee un saber y lo transmitepara sser aprendido por unEnunciatario que no poseetodo el saber. La relaciónasimétrica que se instituye enel género discursivo sereproduce a nivel de lasituación de enunciación, semantienen las relaciones depoder a través de lasimágenes que se construyenen el discurso. El Enunciadorse presenta como unobservador que muestra elfuncionamiento de larespiración a Un Enunciatarioque responde al propósito dehacer aprender.

saber más, por tanto tiene unmayor poder de decisión y nohay necesidad de llevarlo através de estrategias deseducción hacia eseconocimiento. ElEnunciatario se construyecomo testigo de quien seespera la respuesta de mayoraprendizaje.

ofrecer una imagen demayor objetividad, Loreferido está presentadocomo “algo observado”,distante. El léxico es másespecializado (seadjudica mayor saber alInterlocutor),Encontramos ademásuna mirada de respetopor el uso de términosadecuados y precisos.

Son diferentes entonces los Componentes de la Situación de Comunicación a los de laSituación de Enunciación. Veamos el siguiente cuadro comparativo donde se integran losdos niveles:

Hemos visto entonces como en el enunciado se construye una heterogeneidad discursivaque muestra la dificultad de pensar el sujeto de manera unívoca, dadas las relaciones deintersubjetividad o de dialogía que se establecen entre los componentes de la enunciación olos personajes que en ella se ponen en escena.

Uniendo los análisis de la Situación de comunicación inscrita en el Género Discursivo(contrato de habla) y el de la Situación de Enunciación concreta construida, tenemos elcuadro del análisis completo:

Género discursivo y situación de comunicación

Texto GéneroDiscursivo

Estatus socio-discursivo de los Participantes –Interactividad

Tipo detexto

No.Pág.Título

Contratosocial dehabla

Locutor Intención InterlocutorPropósito

Tema Estilo -LéxicoConstruccióncomposicional

Lugar dedifusión

12 Universidad del Valle

13

Voz que se asume comoresponsable delenunciado y manifiestauna Intención conrespecto al Tema y unPropósito con respecto alInterlocutor

Voz convocadade la que seespera unarespuestaactiva.

Temaprivilegiado ydominioabordado.

Componentes de la situación enunciación

LOCUTOR: Voz responsable del enunciado pone en escena

Texto Relación entre los protagonistas del enunciado - Intersubjetividad

No.Pág.Título

Enunciador Enunciatario El terceroLo enunciado

Punto de vista o RolAsumido en el texto enrelación con la imagen de unEnunciatario y la de unTercero.

( )

( )

Rol asignado -Imagen deEnunciatario en relación conla respuesta activa que seevoca en el enunciado através de procedimientos de“reformulación” discursivosrelacionados tanto con elTercero o Lo Enunciadocomo con el Enunciador.

Imagen que se construyedel Tercero – Rolinterpretado delacontecimiento, de unaopinión o de la Vozajena.

Esta perspectiva dialógica ofrece la posibilidad de analizar la manera como el Locutorestablece una relación cercana o lejana, de aprecio, respeto o indiferencia con elEnunciador o con uno de los Enunciadores y presenta igualmente relaciones de lejanía y decercanía entre El Enunciador, el Enunciatario y el Tercero. Se distingue una dobleorientación social en la dinámica enunciativa: el valor de jerarquía y el grado de intimidadque se representan en tres tipos de relaciones de fuerza social enunciativa y determinan laorientación social que toman las formas de manifestación del enunciado (ver Martínez2005c):

13 Universidad del Valle

14

Las Relaciones de Fuerza Social Enunciativa en el texto.

La valoración de la distancia jerárquica social del Enunciador con el Tercero (héroe) odel acontecimiento que representa el enunciado (Jerarquización +/-: ¿más autoridad,menos autoridad, ¿cómo lo mira: desde arriba, desde abajo?; ¿Lo amonesta, lo aprecia, loacaricia, le es indiferente, lo engrandece o lo rebaja, lo irrespeta?).

El grado de confianza entre el Enunciador y el Enunciatario (Aproximación +/-:¿Aliado?, ¿Amigo? ¿Testigo? ¿Oponente?).

El papel del Enunciatario y su interrelación con el Enunciador y con el Saber o elTercero, en términos igualmente de relación jerárquica social (J+/-) y de intimidad (A+/-).

TALLER DE ANÁLISIS NO. 2

Reconozca en los siguientes textos:

1. Las voces de Locutor e Interlocutor representadas en el texto con su respectivaIntención y Propósito. Defina el Género Discursivo

2. Las imágenes de Enunciador, Enunciatario y el Tercero que se muestran a través deltexto y corresponden a la situación de enunciación concreta que se construye en elenunciado.

3. Observe los términos resaltados en amarillo y los que se encuentran subrayados.Establezca una relación comparativa entre los textos y escriba sus conclusiones en

14 Universidad del Valle

15

la Rejilla de Análisis SE3. Comparta su análisis con un compañero y envíe elresultado final a su tutor a través de la herramienta tareas del campus virtual.

(3) T.T. Pilates

Nuestro estilo es contemporáneo porque se basa en conocimientoscientíficos modernos; dinámico porque enfatiza la fluidez delmovimiento. Un concepto diferente y único en el país. Dinámico,moderno y eficaz. Se realiza sobre máquinas “Reformer” queconstan de cuerdas, mancuernas, resortes, poleas y pisosdeslizantes. Sirve para endurecer, afinar, estilizar y “levantar”.

También para problemas posturales porque elonga y alinea.

... www...

(6) Pilates, para todas las edades

Endurece, afina, estiliza y LEVANTA Sin exigir llegar al límite de “ponerse morado”, latécnica consta de 500 movimientos para realizar sobre máquinas (reformers) que constan decuerdas, mancuernas, resortes, pesas y pisos deslizantes. También corrige problemasposturales al elongar y alinear.

Además de ser atractiva para las personas jóvenes que tienen consciencia de la necesidad dehacer ejercicio, esta técnica ha resultado ser beneficiosa para los mayores de 50 años, puestiene un bajo impacto y no coloca tensión indebida sobre las articulaciones que soportanpeso.

En conclusión, si bien los textos tratan el mismo tema y pertenecen al mismo génerodiscursivo, es decir comparten la misma situación de comunicación global, son diferentesen razón de la situación de enunciación que en ellos se construye: Imágenes de Enunciador,Enunciatario y Lo Referido diversas y relaciones de proximidad y de cercanía graduales ydiferentes. El estatus que se le dibuja a un Enunciador es diferente del que se le dibujadiscursivamente al Enunciatario y las de los Enunciadores y Enunciatarios de cada uno delos textos. Se muestran también diversos tipos de relaciones de proximidad y de cercaníaentre los tres; y, todo esto se hace por procedimientos discursivos.

TALLER DE ANÁLISIS NO. 3

Lea el siguiente texto e identifique el Género discursivo al que pertenece y la situación deenunciación que se presenta en el texto. Comente su análisis con uno de sus compañeros yenvíe el resultado final a su tutor a través de la herramienta “Tareas” del Campus Virtual.Utilice la Rejilla de Análisis SE3.

15 Universidad del Valle

16

¿Ecologismo feminista?

Por Joan Martínez Allier *

La fuerte presencia femenina se da no por predisposición genética,sino por un papel social que tiene sentido en el ‘ecologismo de lospobres’

Los antropólogos Enrique Mayer y César Fonseca narran que, enla comunidad peruana de Tapuc, un grupo de mujeres sosteníaintransigentemente que los eucaliptos transplantados en lasparcelas del manay debían ser retirados de inmediato. Manay es lazona agrícola de barbecho sectorial destinada al cultivo detubérculos "por turnos" y con varios años de descanso.

Las mujeres insistían en que habían heredado dichas parcelas de sus abuelos paraabastecerse de tubérculos, y que no iban a alimentar a sus hijos con las hojas del eucalipto.Además, donde crece el eucalipto, "el suelo se empobrece y no sirve ni para sembrarcebollas".

Sin negar la contribución del eucalipto a la economía andina desde el siglo XIX, mepregunto si estas mujeres tenían más razón que los ingenieros forestales que promovían laplantación de la especie.

Cuando los recursos naturales se degradan y son amenazados por la expansión del mercadoo por el control estatal, es frecuente hallar a grupos de mujeres en la vanguardia de ese"ecologismo de los pobres".

Podríamos recorrer el mundo de sur a norte y de oriente a occidente haciendo un inventariode conflictos que revelan una determinante presencia femenina.

En la costa de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas, por ejemplo, es evidente laparticipación de líderes espontáneas, madres y abuelas, en la disputa actual entre lacomunidad y los camaroneros.

La población pobre y negra que vive de los recursos del manglar se ha organizado -ainstancias de las mujeres- para defender el recurso arrasado por las industrias de cría decamarón.

La participación femenina en conflictos sociales de contenido ecológico es, a veces,superior a la registrada en luchas sindicales.

En Estados Unidos se destacan como pioneras del ecologismo actual Lois Gibbs, quienparticipó en el conflicto de los años 70 contra residuos tóxicos en Love Canal, y RachelCarson, la autora en 1962 de "La primavera silenciosa", una denuncia sincera y bieninformada sobre los pesticidas agrícolas.

16 Universidad del Valle

17

En el panorama mundial es también conocida la lucha que, desde 1973, desarrollarongrupos de campesinos de los Himalayas, contra empresas forestales que querían privarlesdel acceso a los bosques. A eso se llamó el movimiento Chipko, palabra que significa"abrazarse", pues la táctica de lucha fue una resistencia pasiva, por la cual las mujeres, losniños y los hombres se abrazaban a los árboles que iban a ser derribados.

Ha existido en la India un debate (entre Ramachandra Guha y Vandana Shiva) acerca delcontenido feminista de esa lucha. Según Guha, se trata de un conflicto con antiguas raíces,que datan de los enfrentamientos de las comunidades rurales con la administración colonialinglesa que estatizó los bosques. No se trata de un nuevo movimiento social ecofeminista,sino de un movimiento campesino de contenido ecologista y feminista, en el sentido de quelas mujeres están muy presentes. Shiva, por el contrario, en su conocido libro "StayingAlive", postuló una empatía especial de las mujeres por la naturaleza, un ecofeminismoesencialista.

¿Por qué tan fuerte presencia femenina?

No es el ecologismo de quienes, teniendo de todo, se preocupan por las plantas y animalesen peligro de extinción. Se trata del ecologismo de quienes dependen directamente de losrecursos naturales para vivir y cuya "disposición a pagar" por bienes ambientales es escasa,porque son pobres.

El papel de las mujeres en este movimiento es importante por varias razones analizadas,entre otros, por Bina Agarwal:

-Las mujeres se preocupan por el aprovisionamiento material y energético, no porque lesguste particularmente esa tarea ni por predisposición genética, sino por un papel social queasí lo determina. Si no hay agua, si no hay combustible para cocinar, las mujeres debenbuscar la solución.

-Las mujeres poseen -en algunas culturas más que en otras- una parte más pequeña de lapropiedad privada. Dependen más, por tanto, de los recursos de propiedad y de gestióncomunitaria, y suelen defenderlos.

-Las mujeres tienen con frecuencia un conocimiento particular en la agricultura y en lamedicina popular, que queda devaluado con la irrupción del mercado o, a veces, del Estado.

Pero la relación entre mujeres y medio ambiente plantea muchas otras cuestiones más. Citoahora por lo menos dos: la contabilidad del trabajo doméstico no remunerado y elcrecimiento poblacional. Estos y otros temas deberían discutirse a profundidad siapostamos por un debate vigoroso de fin de siglo.

*El autor es investigador de la U. Autónoma de Barcelona y editor de la revista Ecología Política

17 Universidad del Valle

18

TALLER DE ANÁLISIS NO. 4

Lea los siguientes textos e identifique el género discursivo y la imagen de Enunciador yEnunciatario que se construye en cada uno. Comente su análisis con uno de sus compañerosy envíe el resultado final a su tutor a través de la herramienta “Tareas” del Campus Virtual.Utilice la Rejilla de Análisis SE3.

Soy la Célula de Juan

Soy la célula; una de los 60 billones que hay en el organismo deJuan.

Tengo parecido a una gran ciudad. Cuento con muchas centralesgeneradoras de energía, poseo una red de transportes y sistemas decomunicaciones. Importo materias primas, manufacturo productos ydirijo un dispositivo de eliminación de desperdicios. Me rige ungobierno eficiente y vigilo mis regiones más alejadas para que ellasno lleguen cuerpos indeseables. Se requiere un buen microscopio

para poder verme y si alguien quiere conocerme mejor mi interior debe observarme con unmicroscopio electrónico. Nuestro tamaño es variable desde pequeñísimo hasta muy grande.También nuestra forma es diversa: disco, bastón, esfera, estrella, etc. nosotras las célulasparticipamos en todo lo que Juan hace; por ejemplo, cuando él levanta una maleta cree quees su brazo el cumple la tarea, pero en realidad son células musculares las que se contraen.

Juan requiere energía para todas las actividades que realiza y para proporcionárselasdispongo de millares de centrales energéticas llamadas mitocondrias, las cuales utilizancombustible –azúcar- para generar energía –ATP- y dejan como residuo agua y bióxido decarbono. Todas las células tenemos mitocondrias con excepción de los eritrocitos o globosrojos de la sangre, los cuales como no cumplen ninguna tarea e elaboración y como losarrastra el torrente sanguíneo no necesitan generar energía.

*Tomado de Selecciones

La Célula

Unidad mínima de un organismo capaz de actuar demanera autónoma. Todos los organismos vivos estánformados por células, y en general se acepta que ningúnorganismo es un ser vivo si no consta al menos de unacélula. Algunos organismos microscópicos, comobacterias y protozoos, son células únicas, mientras quelos animales y plantas son organismos pluricelulares

que están formados por muchos millones de células, organizadas en tejidos y órganos.Aunque los virus y los extractos acelulares realizan muchas de las funciones propias de lacélula viva, carecen de vida independiente, capacidad de crecimiento y reproducciónpropios de las células y, por tanto, no se consideran seres vivos. La biología estudia lascélulas en función de su constitución molecular y la forma en que cooperan entre sí para

18 Universidad del Valle

19

constituir organismos muy complejos, como el ser humano. Para poder comprender cómofunciona el cuerpo humano sano, cómo se desarrolla y envejece y qué falla en caso deenfermedad, es imprescindible conocer las células que lo constituyen.

Tomado de: Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los

derecho

TALLER DE ANÁLISIS NO. 5

Seleccione dos textos que tengan la misma temática y el mismo género discursivo, perodonde la situación de enunciación sea diferente. Realice un análisis semejante al presentadoen los talleres anteriores. Comente su análisis con uno de sus compañeros y envíe elresultado final a su tutor a través de la herramienta tareas del campus virtual. Para realizareste trabajo puede utilizar la Rejilla de Análisis SE3.

19 Universidad del Valle

20

son bellas,muy bellas, pero también serenas, comprensivas, sensatas, ysobre todo, endiabladamente seductoras

SESIÓN 3

Tema: Las Tonalidades privilegiadas en el texto.

Objetivo: Reconocer el tipo de tonalidad y sus características y lograr analizarlas en untexto escrito.

ACTIVIDAD 1

Lea los siguientes textos y observe el análisis. Nos apoyaremos en la Rejilla de AnálisisSE4.

(7) Las mujeres de mi generación son las mejores. Y punto

Hoy tienen cuarenta y pico, incluso cincuenta, y

, esto a pesar de susincipientes patas de gallo o de esa afectuosa celulitis quecapitanea sus muslos, pero que las hace tan humanas, tanreales. Hermosamente reales.

Casi todas, hoy, están casadas o divorciadas, o divorciadas yvueltas a casar, con la idea de no equivocarse en el segundointento, que a veces es un modo de acercarse al tercero, y al

cuarto intento. Qué importa. Otras, aunque pocas, mantienen una pertinaz soltería y laprotegen como una ciudad sitiada que, de cualquier modo, cada tanto abre sus puertas aalgún visitante.

¡Qué bellas son, por Dios, las mujeres de mi generación!

Nacidas bajo la era de Acuario, con el influjo de la música de los Beatles, de Bob Dylan...

Herederas de la "revolución sexual" de la década del 60 y de las corrientes feministas que,sin embargo, recibieron pasadas por varios filtros, ellas supieron combinar libertad concoquetería, emancipación con pasión, reivindicación con seducción…”

(Santiago Gamboa)

(8) Basurales en comunidades mapuche

Ubicación: Temuco, Región de la Araucanía.

Afectados/as: Comunidades mapuche.

Iniciadores/as: OLCA y Konapewman

20 Universidad del Valle

21

Las miles de toneladas de basura que genera la IX Regiónanualmente implican múltiples impactos ambientales, sociales, culturales, sanitarios yeconómicos en las familias mapuche. Surge así un nuevo foco de conflicto, que llama laatención sobre otra forma de intervención en la vida de las comunidades, y que para lascomunidades es una nueva expresión de la discriminación: el racismo ambiental.

Los basurales en territorio mapuche es un nuevo conflicto que ha surgido en la relación deeste pueblo y el Estado. La instalación y expansión de ciudades fue el resultado de laocupación por la fuerza de grandes extensiones del territorio en el que habitaba el pueblomapuche. Hoy, un nuevo efecto se conoce del desarrollo de estas grandes y pequeñas urbesy que alcanzan de nuevo a las comunidades mapuche, ahí, en las escasas tierras dondefueron arrinconados: la basura.

(Bajado de Internet)

(9) Cáncer de seno. ¡Actualízate!…

La detección temprana y los mejores tratamientos hanreducido las muertes de forma significativa.

La información sigue siendo tu mejor arma a la hora deprotegerte. Y Cosmo te pone al día con los más recienteshallazgos realizados por los expertos en la lucha contra estetemido mal. Por Johann Díaz

El conocimiento que se ha estado ganando en los laboratorios tras muchos y muchos añosde investigaciones está anunciando un presente prometedor y un futuro aún más brillante enla lucha contra el cáncer de seno. Los médicos están tan optimistas que nunca y esperanque, dentro de muy poco, podamos contar con terapias más efectivas y menos invasivas.Sin embargo, a pesar de todo lo avanzado, la única manera en que todavía podemos ganarlela batalla al cáncer de seno es previniéndolo y detectándolo tempranamente. Por eso escrucial que te mantengas informada. Y para facilitarte la tarea, aquí te traemos los últimosdescubrimientos que han hecho los científicos en todo lo relacionado con la prevención deesta enfermedad.

(extracto tomado Cosmopolitan,10/2004)

El Texto (7) está hecho para presentar ante unos espectadores o lectores. El Locutor sepresenta con una imagen de Enunciador “no machista” sino al contrario solidario y es más,ferviente admirador de la mujeres de “su generación”. El Enunciador se presenta como unsujeto sensible que exalta las virtudes de “Lo Enunciado” en este caso, “las mujeres de lageneración de los años 60”. Es un discurso que se catalogaría en el género del Espectáculoo como en la antigüedad lo llamaban “Epidictico”. Se busca convertir al Enunciatario en sualiado en la admiración por un Tercero cuya respuesta activa del Interlocutor está evocada através del uso de los epítetos que amplían, engrandecen y exaltan a un sujeto en un tiempopasado y buscan crear efectos emocionales en un posible Lector. En este texto se estableceentonces una relación de respeto, aprecio y admiración entre el Enunciador y el Tercero, seenfatiza una Tonalidad Apreciativa que busca valorar, en este caso, positivamente a un

21 Universidad del Valle

22

Tercero para que el Enunciatario, construido como aliado solidario, comparta suadmiración. Se crea una imagen con una mayor carga emotiva que reflexiva.

El texto (8) se orienta hacia la relación Enunciador y Enunciatario pero enfatiza en laintención que se manifiesta a través de una imagen de Enunciador Ético y Responsable quese quiere destacar y cuya intención no es sólo informar sino llamar la atención acerca delposible conflicto social que puede generar la irresponsabilidad de un Estado en relación conlas basuras y un grupo indígena. Se centra en un proceso argumentativo de tipo reflexivosobre el impacto ambiental que generan las toneladas de basura. Comparado con (7) en estetexto se crea una imagen de Enunciador con una mayor carga reflexiva, razonadora; seenfatiza entonces más en una Tonalidad Intencional.

El texto (9) está totalmente orientado hacia el TU, hacia el Enunciatario y de el seconstruye una imagen de Sujeto “mujer” responsable de su salud que busca enterarse acercade los avances en la detección y tratamiento del cáncer de seno. Todo esto en una relaciónintersubjetiva con el Enunciador que por supuesto se manifiesta deseoso de Informar y estárepresentando la revista Cosmo. Se enfatiza entonces una Tonalidad Predictiva en la que seespera una respuesta activa positiva de parte del Interlocutor, por ello se construye comoEnunciatario una imagen de mujer, moderna deseosa de saber más sobre el “cáncer deseno” y además responsable por su salud. Se construye una aliada en la difusión de lainformación y en la prevención temprana del cáncer de seno.

Veamos lo que nos muestra el cuadro comparativo que resultó de nuestro análisis.Confronte su hallazgo.

Cuadro de análisis comparativo de las tonalidades en los textos

El acto valorativo: Las tonalidades

Texto Relación entre los protagonistas del enunciado - Intersubjetividad

No.Pág.Título

Intencional Predictiva Apreciativa

(7) En este texto se muestra unEnunciador, “no machista”solidario y admirador de lasmujeres de una generaciónpara él especial. Se enfatizauna tonalidad intencional a através de la búsqueda dealabanza de una generaciónde mujeres para presentardicha alabanza ante unpúblico espectador que leerá

La tonalidad apreciativa estáconvocada a través de laimagen de Enunciatario quese ha construido. UnEnunciatario de quien seanticipa una respuesta activade aliado con la admiraciónque el Locutor profesa por lasmujeres de una generación.Se construye como unespectador que se deleitará

El Locutor lanza unamirada apreciativa haciaun Tercero, en este caso“la generación demujeres de los años 60 y70”. La tonalidadapreciativa es la que pesaen este escrito, unatonalidad mostradatravés de la maneracomo se ensalza para

22 Universidad del Valle

23

el artículo. con las palabras apreciativasacerca de esta generación.Las mujeres que se sientenincluidas, serán aliadas yaplaudirán este espectáculodiscursivo. Y algunoshombres también sonconstruidos como aliadossolidarios.

unos espectadores lasvirtudes de unageneración de mujeres.La relación es de aprecioy admiración por eltercero. El énfasis en latonalidad apreciativatiene un carga emotivamayor.

(8) La tonalidad Intencional estáaquí enfatizada puesto que enella se basa todo el escrito:llamar la atención de lacomunidad en general haciauna nueva forma de racismo:el racismo ambiental. Unpunto de vista que indica unamanifestación deinconformidad con lo que havenido ocurriendo en lacomunidades mapuches y losdesechos o basuras de otros.Se trata de un texto que poneen deliberación el asunto delas basuras que se llevan altercer mundo.

La tonalidad predictiva seenfoca hacia una imagen deEnunciatario Etico yRazonable quenecesariamente estaría deacuerdo con el punto de vistadel Enunciador. Se percibeun doble Enunciatario el cualse evidencia a través delreclamo que se le estáhaciendo, en este caso elGobierno.

La valoración apreciativaes negativa en relacióncon los hechos que estánsucediendo y con lasbasuras que atentancontra la vida de lacomunidad.

(9) La tonalidad Intencional estáaquí destacada pero sobretodo en relación con latonalidad Predictiva, con elTU y las posibilidades deacción o de prevención deuna enfermedad: el cáncer deseno. El Enunciador seconstruye como un sujetopreocupado por la saludfemenina y que además estáactualizado.

La tonalidad Predictiva es laque se enfatiza aquí, se haceénfasis en la actitud derespuesta activa que puedatener el Interlocutor, por ellose construye una imagendonde el Enunciatario esresponsable y tiene lacapacidad de decidir acercade su salud. Se construyecomo aliado del discursoinstruccional que se lepropone para la prevención.

El tema es el Cáncer deseno, que está siendovalorizado con unatonalidad Apreciativa derespeto y de peligro. Esun asunto serio y se debeestar bien informada. Sedestaca la necesidad dehacer una deteccióntemprana y para ello esnecesario informarse. Yla revista ofrece esainformación.

Tres son entonces los tipos de tonalidades que componen el acto evaluativo que seconstruye en la dinámica enunciativa y dan cuenta de las relaciones de fuerza socialenunciativa que se construyen en el enunciado: (i) Tonalidad Predictiva – la imagen que seconstruye del Enunciatario en relación con la anticipación de su respuesta (aliado, testigo,oponente); (ii) Tonalidad Apreciativa o relación valorativa que se hace del Tercero o

23 Universidad del Valle

24

Discurso Ajeno (de respeto, de sumisión, de crítica); los procedimientos más utilizados sonel discurso referido, la ironía, la negación, etc.; (iii) La Tonalidad Intencional relativa a laimagen que se quiere construir del Enunciador en relación con su intención o propósito, opunto de vista (quiere convencer, informar, persuadir), y el tipo de relación jerárquica queestablece con el enunciatario: simétrica, asimétrica. La identificación de una tonalidadpredominante daría cuenta del Tono social fundamental del discurso u orientación social dela enunciación.

(Martínez 2005c).

Cuadro Las tonalidades en la dinámica enunciativa

La dinámica enunciativa del discurso

El acto valorativo: Las tonalidades

Texto Relación entre los protagonistas del enunciado - Intersubjetividad

No.Pág.Título

Intencional Predictiva Apreciativa

Intención o propósito deconvencer, persuadir, seduciro instruir. Este propósito esmanifestado por el Locutor através de la imagen delEnunciador.

Relación entre el locutor y elinterlocutor. Muestra cómoel locutor construye en elEnunciatario una respuestaanticipada, una predicciónpara que este se identifiquecon ella, poniendo demanifiesto la búsqueda de unaliado, un testigo, unoponente.

Relación valorativa dellocutor con lo dicho o loreferido, el Tercero. Esdecir que puedeconstruirse en el discursouna mirada de respeto,de sumisión, de acuerdo,de engrandecimiento opor el contrario deironía, de irrespeto, odioo crítica, etc.

Rejilla de Análisis SE5.

Cuadro sobre las tonalidades y los actos de habla en la dinámica enunciativa

La orientación social de los actos discursivos

Relación entre los protagonistas del enunciado - Intersubjetividad

Tonalidad Intencional(Desde la perspectiva del YO

Tonalidad Predictiva(Desde la perspectiva del YO

Tonalidad Apreciativa(Desde la perspectiva del

24 Universidad del Valle

25

hacia sí mismo: Ser virtuoso,

moderado

hacia el TU: Ser solidario YO hacia el Tema, hacia elTercero: Ser racional,

conocedor

Orientación (+)Asertivos: Afirma, Declara,Plantea, Propone, Supone,Reivindica, Asevera, Constata,Informa, Comisivos: Promete,Acepta, Acuerda, (secompromete a cumplir)

Declarativos (institucionales):Proclama,

Declarativos de uso: explica,define, precisa, amplía

(Proposiciones Descriptivas)

Reclama, Cuestiona, Advierte,Evalúa, Exige, Rechaza

Orientación (+)

Directivos: Recomienda,Aconseja, SugiereSolicita, Pregunta, Ordena,InterpelaAprueba, Autoriza, le Propone(empujan al pathos a defendersu punto de vista)(Proposiciones Incitativas)

Orientación (+)

Expresivos positivos:congratulación,condolencia, Manifiestaalegría, enfado, cólera,arrepentimientoOpina acerca de algo oalguien: Aprecia, respeta,acoge

A través de DiscursoReferido: Ensalza,Engrandece, Respeta,Aprecia, Acaricia, Cuida,Acoge (ProposicionesApreciativas)

Orientación(-)

Se confiesa, Se excusaOrientación(-)

Apelativos¿?:Amenaza, Critica,Insulta, le Advierte Refuta,Regaña a, Amonesta, FastidiaProvoca, Atemoriza, Rebaja,DenunciaInvoca

Orientación(-)

Expresivos negativos:Amonesta, Reclama, Insta,Llama la atención,Denuncia Ironiza, Burla,Rebaja,Minimiza

A través de DiscursoReferido: Minimiza,Fastidia, Provoca,Atemoriza, amonesta,Denuncia

TALLER DE ÁNALISIS NO. 6

Lea con mucha atención los siguientes textos e identifique:

1. El tipo de contrato social de habla construido en la Situación de Comunicación y elGénero Discursivo en el que se enmarca el texto.

2. Las voces de Locutor e Interlocutor representadas en el texto con su respectivaIntención y Propósito.

25 Universidad del Valle

26

3. Las imágenes de Enunciador y, de Enunciatario y de Tercero construidas y lastonalidades privilegiadas.

4. El tipo de texto.5. Subraye los términos que considere pueden orientar su análisis. Establezca una

relación comparativa entre ellos y escriba sus conclusiones en la Rejilla de AnálisisSE5. Comparta su análisis con un compañero y envíe el resultado final a su tutor.

(10) Muerte masiva de Cisnes de cuello negro en el Santuario de la Naturaleza"Carlos Anwandter"

Ubicación: Santuario de la Naturaleza "CarlosAnwandter" - Valdivia.

Afectados/as: Población de cisnes y peces delrío Cruces.

Iniciadores/as: Comunidad de Valdivia.

Ante el reciente conocimiento de Muerte masiva de Cisnes de cuello negro en el Santuariode la Naturaleza "Carlos Anwandter"en Valdivia, el Observatorio Latinoamericano deConflictos Ambientales OLCA declara:

Lo constatado recientemente por distintos servicios públicos y representantes deorganismos académicos y de la sociedad civil, constituye un lamentable y grave hecho,donde la muerte masiva de Cisnes es la muestra visible de la contaminación que estasufriendo el Río Cruces.

Se debe tener en cuenta que, el único hecho relevante ocurrido sobre el Río Cruces en elúltimo año y que pudiera explicar tan drástico cambio al ecosistema, es la entrada enfuncionamiento de la Planta Valdivia de Celulosa Arauco que descarga sus ResiduosLíquidos Industriales (Riles) a este cuerpo de Agua, donde río abajo se encuentra elSantuario de la Naturaleza.

El Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter en el Río Cruces, es el Sitio que Chileincorporó como Humedal de Importancia Internacional al momento de adherirse a laConvención Ramsar. (Ley de la Republica desde el año 1981). El compromisointernacional chileno implica "asegurar el mantenimiento de las condiciones ecológicas decada sitio de la Lista".

Desde el año 1996 distintas organizaciones ecologistas y ciudadanas nos opusimos a lainstalación de la planta de celulosa. Advertimos fundadamente sobre los impactos globalesde este proyecto, y en especial de las consecuencias por las descargas de los riles, tanto ensu alternativa a Mehuín como al Río Cruces.

26 Universidad del Valle

27

La muerte masiva de Cisnes y los impactos al ecosistema del Santuario de la Naturalezaeran evitables. Se debe investigar a fondo su origen, no solo con fines académicos, sinopara establecer las causas y las responsabilidades de este desastre.

Demandamos se aborde este preocupante episodio a la luz de los compromisosinternacionales que Chile a suscrito con la convención Ramsar. Exigimos una cabalfiscalización de las autoridades y el pleno cumplimiento de la Resolución de CalificaciónAmbiental que permitió el funcionamiento de la planta de Celulosa Arauco.

Esperamos que se actúe con el máximo de diligencia y celeridad. Si fuese necesario,aplicando el principio preventivo consagrado en la legislación ambiental, para evitar que seagrave la situación decretando la paralización de las descargas contaminantes que sonsospechosas de estar causando la pérdida de este patrimonio ecológico en el Río Cruces.

(11) Aniversario

Mañana 22 de noviembre se cumple el primer aniversario del sensible fallecimiento de laseñora Sixta Guzmán de Menéndez, distinguida dama de la sociedad caleña. Sixtapertenecía a una conocida familia de Palmira. Con Cesáreo Menéndez, ya fallecido,conformó un hogar ejemplar, pleno de amor y de comprensión. Pero además, fue una mujerde finos modales, sensible, generosa, amable con los demás y buena conversadora.

Tomado del periódico EL PAIS 2005

27 Universidad del Valle

28

SESIÓN 4

Tema: La construcción tridimensional del sujeto discursivo.

Objetivo: Identificar y diferenciar las distintas dimensiones del sujeto discursivo que seconstruyen en un mismo texto.

ACTIVIDAD 1

Lea con atención el siguiente texto: ¿Se puede identificar en el texto que la construcción delEnunciador y el Enunciatario pasa por varias dimensiones? ¿Es posible encontrar en unmismo texto un énfasis en el Sujeto discursivo Emotivo, otro en el Sujeto Ético yCompetente y Otro en el Sujeto Racional? Veremos que la dinámica enunciativa no sóloincluye el tipo de relaciones entre las imágenes de los sujetos sino entre las dimensionesque se construyen de cada uno de los Sujetos. Los colores le ayudarán a orientar su análisis.(en Anexo Texto Pena de muerte). Nos guiaremos por la Rejilla de análisis SE6.

(12) E.P.G La pena de muerte

1. A raíz de la ola de secuestros que azota al país y de lascifras alarmantes de asesinatos que se cometen todos losdías, se ha vuelto a revivir en Colombia el debate sobre laconveniencia de aplicar la pena de muerte para los delitosy, en general, para los que revelan, como los anteriores,características de atrocidad.

2. El trámite de una ley antisecuestro, en el Senado de laRepública, ha dado lugar a que entre nosotros se plantee

de nuevo la posibilidad de reformar la Constitución, con el fin de establecer la pena demuerte para los autores de ese delito. En Italia, como se sabe una ley semejante produjoresultados satisfactorios, sin necesidad de establecer esa pena. Bastó que se hiciera másdifícil el pago del rescate exigido por los secuestradores, para que se redujera el número desecuestrados. Quizás convenga contar en nuestro país con una ley similar.

3. Se ha pensado igualmente, y en ese sentido se orienta el proyecto de ley que cursa en laCámara Alta., en aumentar considerablemente la pena privativa de la libertad para los

autores de ese delito. Es evidente que, a veces, se necesita hacer más severa la ley represivasi se quiere combatir ciertas formas de delincuencia, en especial aquéllas que másgravemente lesionan los derechos individuales y colectivos. La propuesta de elevar la pena

para el secuestro tendría, desde ese punto de vista, plena justificación, pues se

incrementaría, su efecto intimidatorio.

4. Sin embargo, no debe perderse de vista que es mucho más importante la eficiencia de lapena que la severidad de la misma. Quién comete un delito confía en poder escapar a la

28 Universidad del Valle

29

acción de la justicia; espera que su delito quede impune. La pena pierde eficacia si losmecanismos judiciales son débiles o si son susceptibles de fácil corrupción. Su ineficacia esun poderoso estimulo a nuevas y más graves formas de delincuencia.

5. Nada se saca con establecer sesenta o cien años de prisión, si de antemano se sabe que nisiquiera penas de treinta o menos años se pueden aplicar, salvo en un número reducido decasos. Si no se fortalece la justicia y no se le hace más operante para descubrir a losresponsables e imponer a éstos la pena respectiva, nada se habrá ganado. Lo mismo sepuede decir frente a la pena de muerte. Contra su imposición militan, además, otras razonesde mucho peso.

6. Es evidente la falibilidad de la justicia humana. Errare humanum est. La inteligencia delos hombres no conduce necesariamente al conocimiento de la verdad. Sus juicios tendránsiempre el sello de la relatividad. Consciente de sus limitaciones, la justicia establecemultiplicidad de remedios para evitar que perduren las consecuencias de sus decisionesequivocadas.

7. Las penas irreparables son injustas. Una vez aplicadas es imposible restituirle alcondenado el bien supremo del cual injustamente se le ha privado, así se descubraposteriormente su inocencia, Sólo queda la reparación moral para los familiares. En lahistoria ha habido muchísimos errores judiciales, con base en los cuales se ha privado de lavida a personas inocentes, en nombre de la justicia. La posibilidad de que, se cometa unosolo de esos errores debe ser motivo suficiente para rechazar la pena de muerte.

8. Frente a la conveniencia de aplicarla, la opinión colectiva no es muy confiable. Lacomisión de delitos atroces, de aquellos que sacuden el sentimiento nacional, sueleinclinarla a defender su aplicación. También pueden inducirla las campañas hábilmenteadelantadas. Por eso no es recomendable dejarse llevar por sus reacciones emotivas yocasionales. El ser humano, a pesar de los factores culturales que operan sobre él, actúa nopocas veces por instinto. Ante actos de violencia, tiende a reaccionar violentamente.

9. En los actos internacionales sobre derechos humanos, las Naciones Unidas abogan por laabolición de las penas crueles y degradantes. La pena capital es ambas cosas. De otra

parte, su aplicación constituye un mal ejemplo. Un ejemplo de violencia ejercida por el

Estado, con todo el aparato de que dispone y con la mayor frialdad.

10. Numerosos países han suprimido la pena de muerte. Ese hecho se ha considerado ungran progreso judicial y cultural. Restablecerla en Colombia, después de muchos años dehaberla prohibido, sería un retroceso inadmisible. Se avanza más firmemente por el caminode la civilización en la medida en que se extinga esa terrible pena. Una ejecución oficial esun crimen de Estado. Una repetición, con caracteres verdaderamente aterradores, de laacción delictiva que se pretende castigar.

11. No hace muchos años, un hombre de excelente conducta conducía su vehículo por unacarretera próxima a una de nuestras grandes ciudades. Súbitamente, un niño se le atravesó,sin darle tiempo para maniobrar y evitar atropellarlo. El niño quedó inconsciente en elsuelo. El conductor, obedeciendo a un impulso de su conciencia ética, detuvo su vehículo y

29 Universidad del Valle

30

se apresto a auxiliar a la víctima. En ese momento, algunos familiares del niño, que habíanpresenciado el accidente, se abalanzaron sobre aquél, armados de machetes y garrotes, y allímismo le dieron muerte. Pocos días después se supo que el niño había sobrevivido. Este

ejemplo nos sirve para mostrar cómo la pena capital hunde sus raíces en el instinto

humano y cómo éste determina muchas veces las decisiones que el hombre debe tomar

frente a sus semejantes.

EL ESPECTADOR / 3-

Se destacan diversas partes del texto con colores diferentes con el propósito de orientar elanálisis del texto que aquí se presenta.

Se trata de un género discursivo político o deliberativo que se presenta a través de unEditorial de prensa. El editorial tiene el propósito de orientar la opinión pública hacia unadecisión en relación con un hecho importante que afecta una comunidad. En este texto laintención es convencer acerca de la inconveniencia de restituir la pena de muerte en el país.Es un texto que instaura una polémica sobre el tema y aborda diversos aspectos delproblema.

En el texto encontramos diferentes momentos:

La construcción tridimensional del sujeto discursivo

Texto Dimensión semántico-discursiva valorizada

No.Pág.Título

Dimensión cognoscitiva Dimensión ética Dimensión emotiva

(12) Los párrafos 1 y 2 tienen lafunción de situar el problema.El párrafo 3 especifica unaprimera problemática:aumentar las penas. Ante esteargumento el Sujetodiscursivo (párrafos 4 y 5)destaca su dimensióncognoscitiva de sujetocompetente. Se muestracomo un conocedor del temaque presenta una miradacrítica a la ineficiencia de laspena y a la pérdida deeficacia la cual estimula eldelito por cuanto se continúacon la inmunidad. Se buscaparecer razonable y de

En los párrafos 6 y 7 elLocutor presenta una imagende Enunciador que se deslizahacia su dimensión Ética aldestacar la necesidad de teneren cuenta el aspecto defalibilidad humana y elpeligro que representa llegara caer en una injusticia.

Se busca parecer Ético y demanera intersubjetivaproponer al otro esta mismadimensión a través de laconstrucción del Enunciatariocomo aliado de la visión éticay de la responsabilidad de lajusticia. El enunciatario aquí

En el párrafo 8, desdeuna mirada racional seanaliza el peligro dedejarse orientar por laopinión colectiva y lascampañasdiscriminatorias quepeligrosamente orientanlas reacciones emotivas.Se construye un dobleEnunciatario, unoracional y uno másemotivo a quien se lealerta del peligro dedejarse llevar por laopinión colectiva.

En el párrafo 11 se apela

30 Universidad del Valle

31

manera intersubjetiva se estáconvocando la dimensióncognoscitiva del Interlocutor.Se construye también unEnunciatario razonable, querespondería como aliado aesta dimensión cognoscitivade los sujetos.

Esta dimensión racional delsujeto vuelve a aparece en lospárrafos 8, 9 y 10, donde seexpresa explícitamente laopinión en contra de la penade muerte y lo que significacomo retroceso para lahumanidad.

construido es uno que tiene elpoder de decisión y el texto amanera de advertencia buscahacer tomar conciencia delproblema de la falibilidadhumana a los jueces queimparten justicia.

de manera muy clara a laemotividad, a través delejemplo de unlinchamiento realizadopor un grupo de personasque se dejaron llevar porla emotividad. El sujetoenunciatario que estásiendo construido es unsujeto emotivo quepuede llegar areflexionar a través deejemplos que lleguen a lavez a su emotividad.

Todo el texto ofrece un sujeto discursivo muy racional que acude a diversas dimensiones(Racional, Ética y Emotiva) para convocar a la vez distintos sujetos que se ajusten a cada uno deestas dimensiones o a la integralidad del Sujeto que se construye con base en estas tresdimensiones.

Así en este texto encontraríamos:

(i) un énfasis en lo Racional (Sujeto cognoscitivo) cuando se está construyendo una imagendel otro que se dejaría llevar más por la racionalidad, se convoca en el otro un sujetorazonable y competente y al mismo tiempo se construye del Enunciador/Enunciatario unaimagen de sujeto razonador y competente.

(ii) Encontraríamos un énfasis en el Pathos (Sujeto emotivo) cuando se quiere convocar enel otro las sensaciones, la solidaridad, los sentidos, así se construye una imagen delEnunciador/Enunciatario en términos de un sujeto sensible.

(iii) Encontraríamos un énfasis en el Ethos cuando se convoca tanto en el Enunciador comoen el Enunciatario un sujeto discursivo ético y sincero.

(Adaptado de Martínez 2005c).

31 Universidad del Valle

32

La construcción tridimensional del sujeto discursivo

Texto Dimensión semántico-discursiva valorizada

No.Pág.Título

Dimensión ética Dimensión emotiva Dimensión cognoscitiva

Corresponde al énfasis queen el enunciado se haría delos Sujetos Discursivos(Locutor/Enunciador,Enunciatario, Tercero) con elfin de lograr la adhesión deun Interlocutor, en términosde Valores Éticos(responsabilidad, respeto). Eneste caso se enfatiza el Ethosdel Sujeto o de los Sujetos.

Corresponde al énfasis que elenunciado se hace de lainterrelación de los SujetosDiscursivos para lograr laconfianza a través de unénfasis en las Emociones oSentidos para convocar en elInterlocutor precisamente losmismos sentimientos y lograrasí la adhesión a la tesispropuesta en el enunciado.En este caso se enfatiza elPathos del Sujeto.

Corresponde al énfasisque en el Enunciado sehace en la Razón, en elconocimiento, lacompetencia, lasabiduría o en losprocesos analíticos. Eneste caso se enfatiza elRatio del Sujeto.

()

()

En un mismo texto encontramos los componentes de la situación de comunicación cuandoidentificamos el género discursivo, la intención y el propósito (Locutor-Interlocutor-Tema),una situación de enunciación cuando identificamos el tipo de imagen discursiva que seconstruye de los anteriores en términos de Enunciador, Enunciatario y Lo referido,encontramos además un énfasis en las diversas tonalidades según la relación que se estéenfatizando (Intencional, Predictiva y Apreciativa) pero encontramos también que losSujetos se construyen de manera tridimensional en términos de lo Racional, lo Emotivo y loCognoscitivo. Dimensiones que se realizan en todos los sujetos.

La dinámica enunciativa del discurso

La dinámica enunciativa es una fuerza multifuncional discursiva, responsable de laconstrucción de imágenes discursivas y de la pluriacentuación en el discurso. Esta dinámicaenunciativa se postula como la situación común y corriente de toda práctica socialenunciativa, de toda actividad discursiva. La textualización del tema, de los contenidos, sehace de manera relativizada, por lo que podríamos llamar ‘escenarios enunciativos’ dondese da preferencia más a unos modos de organización que otros, con el fin de relativizar el

32 Universidad del Valle

33

significado y el sentido que actualiza dicha dinámica y esta dinámica puede ocurrir en unmismo discurso, como es el caso del texto anterior.

La noción de enunciado como espacio discursivo que posibilita la puesta en escena de ladinámica enunciativa en el discurso es determinante en la postulación de las tresdimensiones que permiten la construcción integral del sujeto: la Ética, la Emotiva y laCognoscitiva. En el enunciado surgen y se construyen las diferentes miradas que los sujetosdan al mundo natural, social y cultural, se construye la pertenencia a un grupo, a unacultura, a una familia. Identificar cuál es la dominante privilegiada en un discurso, cuál esel tono social fundamental del discurso, cuáles las variedades en las formas demanifestación típicas del enunciado que hacen notar tal privilegio, es el papel del Analistadel Discurso y de quien busque desarrollar la comprensión y producción de textos.

(ver Martínez 2005c)

Ver cuadro que integra todos los componentes de la Din?ca Enunciativa en la Rejilla deanálisis SE7.

TALLER DE ANÁLISIS NO. 7

Lea con mucha atención los siguientes textos e identifique:

1. El tipo de contrato social de habla construido en la Situación de Comunicación y elGénero Discursivo en el que se enmarca el texto.

2. Las voces de Locutor e Interlocutor representadas en el texto con su respectivaIntención y Propósito.

3. Las imágenes de Enunciador, de Enunciatario y de Tercero construidas y lastonalidades privilegiadas.

4. Destaque las dimensiones que se muestran en el texto en relación con los distintossujetos: Ética, Emotiva o Racional.

5. Reflexione sobre el posicionamiento o punto de vista del Locutor

33 Universidad del Valle

34

6. Subraye los términos que considere pueden orientar su análisis. Establezca unarelación comparativa entre ellos y escriba sus conclusiones en la Rejilla de AnálisisSE7. Comparta su análisis con un compañero y envíe el resultado final a su tutor.

(13) Del influjo del clima sobre los seres organizados

Sabio Caldas (mayo 1808)

“Éstos (los indios y castas andinos) son másblancos y de carácter más dulce. Las mujeresdelicadas tienen belleza, y *** se vuelven a verlos rasgos y los perfiles delicados de este sexo. Elpudor, el recato, el vestido, las preocupacionesdomésticas recobran todos sus derechos. Aquí no

hay intrepidez, no se lucha con las ondas y con las fieras. Los campos, las mieses, losrebaños, la dulce paz, los frutos de la tierra, los bienes de una vida sedentaria y laboriosaestán derramados sobre los Andes.

Un culto reglado, unos principios de moral y de justicia, una sociedad bien formada y cuyoyugo no se puede sacudir impunemente; un cielo despejado y sereno, un aire suave, unatemperatura benigna, han producido costumbres moderadas y ocupaciones tranquilas. Elamor, esta zona tórrida del corazón humano, no tiene esos furores, esas crueldades, esecarácter sanguinario y feroz del mulato de la costa. Aquí se ha puesto en equilibrio con elclima, aquí las perfidias se lloran, se cantan y toman el idioma sublime y patético de lapoesía… Los celos, tan terribles en otra parte y que más de una vez han empapado ensangre la base de los Andes, aquí han producido odas, canciones, lágrimas y desengaños…Las castas todas han cedido a la benigna influencia del clima, y el morador de nuestracordillera se distingue del que está a sus pies por caracteres brillantes y decididos”.

Tomado de Múnera Alfonso (2005:72) Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo

XIX colombiano. Editorial Planeta. Bogotá.

(14) El mulato hispano-colombiano...

El mulato hispano-colombiano, que no (es/era) objeto dedesdén o desprecio como el de Suramérica, gracias alcarácter español y a nuestras instituciones fraternales, es uncompuesto de las más bellas cualidades del español y elnegro, y sus defectos son los de toda casta mestiza en susprincipios, y los inherentes a una situación transitoria.Nuestros mulatos tienen del negro la resistencia física, lafidelidad, el tierno amor a la familia y la aptitud para lostrabajos fuertes: del español, el sentimiento heroico, el

espíritu de galantería, el instinto altamente poético, el orgullo caballeresco que no toleraningún ataque contra la dignidad y el honor, el genio impresionable, bavardo o picotero,fanfarrón y expansivo; y del colombiano, el amor instintivo a la libertad y las tendenciaspoco sedentarias. El mulato es novelesco e inconstante, lo que prueba que sus progenitores

34 Universidad del Valle

35

españoles no eran aragoneses ni castellanos; añade a la voluptuosidad del negro, la galanteobsequiosidad del andaluz.

Evidentemente, se nota en el mulato cierta distribución de los caracteres de las razas que loproducen: su organización física es mucho más negra que blanca; sus cualidades morales,infinitamente más blancas que negras. Pero el mulato exige que se le trate con cuidado.Dócil y flexible ante la benevolencia y la razón suavemente presentada, es áspero,insolente, turbulento, intratable cuando se siente insultado, despreciado o manejado condureza. Rico de fantasía, sumamente accesible a las influencias poéticas, amigo deperfumes, lujo y novedades, gusta de hacer ruido, dar que decir, y su vanidad generosa yentusiasta le predispone a las pretensiones políticas, al deseo de elevarse, ennoblecerse yhacer papel, casi siempre con desinterés. Su inteligencia es rápida y clara, particularmentepara las bellas artes, los negocios de administración pública, la jurisprudencia y elcomercio. Su fidelidad conyugal es problemática, su valor arrojado, pero poco resistente, susentimiento religioso muy despreocupado: El mulato es, pues, un tipo interesante que, biendirigido, es susceptible de ofrecer resultados no sólo apreciables sino sorprendentes, graciasal espíritu de progreso y emulación que lo distingue”.

(Samper J. M. (1860) Ensayo sobre las revoluciones políticas en Múnera A. 2005:36 Fronteras imaginadas, Edit.

Planeta)

35 Universidad del Valle

36

SESIÓN 5

Tema: La construcción de la polifonía en el discurso.

Objetivo: Identificar y diferenciar los diversos Enunciadores o puntos de vista que seconstruyen en el enunciado.

ACTIVIDAD 1

Lea con cuidado el siguiente texto: ¿Se pueden identificar diversos puntos de vista en eltexto? ¿Qué formas de manifestación posibilitan identificar los distintos enunciadores? ¿Sepuede concluir que el Locutor se identifica más con un Enunciador más que con otro?Veremos que la dinámica enunciativa no sólo incluye el tipo de relaciones entre lasimágenes de los sujetos discursivos, las dimensiones que se enfatizan de cada uno de ellossino también los diversos puntos de vista que se asumen, los cuales darán cuenta de laconstrucción de los Puntos de Vista en el texto es decir de más de un Enunciador. Elresaltado en color y las letras en negrilla le orientarán en su análisis. Guíese por la Rejillade análisis SE9.

(15) La carrera femenina (jr)

posiciones.

1. La incursión de la mujer tanto en la educación comoen el trabajo es cada vez mayor. Según fuentes delICFES, en ????, el 60.1% de las personas que lograronuna educación superior (técnica, tecnológica,universitaria y postgrado) fueron mujeres. También secontempla que en las carreras donde tradicionalmentepredominaba el hombre, como medicina, ingenieríacivil o matemáticas, la mujer ha alcanzado destacadas

2. "Por otro lado, los índices de deserción son muy bajitos, señala AM, rector de laUniversidad Nacional, ya que las estudiantes llegan con el proyecto de terminar su carrera.”3. En lo que se refiere a la esfera laboral, el denominado sexo débil ha demostrado sufortaleza. Según DQ, gerente de la firma Consulgei, la discriminación es casi nula: "Porejemplo, en este momento, estoy buscando un vicepresidente para un cargo y puede sermujer u hombre".4. Sin embargo, esto no quiere decir que no subsistan algunos rasgos machistas en elmercado laboral: Es el caso de cargos relacionados con el área de producción donde serequiere un manejo de personal que se le atribuye casi exclusivamente al hombre.5. CG, directora del Banco de Profesionales de la Universidad de los Andes, opina que laparticipación de la mujer depende, en gran medida, del tipo de trabajo que se necesite. "Porlo general, no hay discriminación de sexo. Pero si toca viajar mucho, se prefieren hombreso mujeres solteras, ya que la mujer puede tener problemas para desplazarse (hijos y

36 Universidad del Valle

37

esposo): Si la mujer es casada o divorciada, la requieren para cargos que exigen mucharesponsabilidad y cuidado“.

(Tomado y adaptado de El Espectador)

El texto “La carrera femenina” corresponde a un comentario periodístico acerca de lo queestá ocurriendo en Colombia con la carrera femenina, en relación tanto con el estudio comocon el trabajo. Desde el título se percibe la evocación a dos miradas: la carrera femeninaespecíficamente con lo mencionado (estudio y trabajo) pero también “la carrera” entérminos de la “velocidad” que está alcanzando la mujer.

En el cuerpo del texto (organizado en 5 párrafos) se identifica el uso de DiscursosReferidos que hacen alusión a voces que han sido invitadas al texto las cuales sonfácilmente identificables por las marcas formales utilizadas por el Locutor: con Según

fuentes del ICFES (párrafo 1), el Locutor inscribe en el enunciado de manera indirecta ymediante datos estadísticos, la posición de un Organismo del Estado en relación con elEstudio de la mujer; con señala A.M. (p.2) incluido dentro de un Discurso Directomanifestado a través del uso de comilla el Locutor se introduce en el Enunciado de una Vozajena invitada a este nuevo Discurso; con Según DQ, gerente de..., la discriminación es

casi nula: “...” (p.3) el Locutor se sumerge en el Enunciado de DQ mediante un DiscursoIndirecto para después se deslindarse y tomar distancia mediante el uso de las comillas delDiscurso Directo después de los dos puntos ( : ) . La misma estrategia de inclusión delLocutor en la palabra ajena es utilizada en el párrafo 5 con CG, directora de..., opina que la

participación de la mujer depende, en gran medida, del tipo de trabajo que se necesite;enseguida se indica un distanciamiento del Locutor mediante el uso de las comillas y laalusión Directa a un Discurso Referido en el último enunciado.

Encontramos entonces una relación dinámica entre el Locutor y el Tercero, este últimorepresentado por las voces ajenas que han sido invitadas al nuevo enunciado. Vemosademás que la relación que el Locutor establece con cada una de las voces varía de uno aotro. Sin embargo, podemos deducir que se trata siempre de Voces de Autoridad: El Estado(ICFES), La Academia (AM, rector de la UNAL), La Empresa (DQ gerente de C), larelación Empresa-Universidad (CG, directora Banco Profesionales de U de los A.).¿Qué ocurre entonces con el Enunciador? Encontramos dos Enunciadores por tanto dosPuntos de Vista (PdeV): Un PdeV1 representado por un Enunciador1 altamente optimistaen relación con la incursión de la mujer en el Estudio: para apoyar este PdeV1 el Locutorha invitado dos voces de autoridad, Voz 1 (ICFES) y Voz 2 (AM). Un PdeV2 representadopor un Enunciador2 “moderado” en el optimismo y en relación con la incursión de la mujeren el Trabajo el cual es apoyado por las voces de autoridad respectivas: Voz 3 (DQ) y Voz4 CG que manifiestan que sigue existiendo discriminación: casi nula, cargos relacionados

con área de producción, si toca viajar mucho.

¿Con cuál de los Enunciadores se identifica el Locutor? La opción que toma el Locutor lapodemos encontrar claramente en el párrafo 4: Sin embargo, esto no quiere decir que no

subsistan algunos rasgos machistas... El Locutor estaría identificado más con elEnunciador 2, cuyo PdeV es moderado. La Voz 3 (DQ) finalmente se asimila a esteEnunciador a pesar de encontrarse en el párrafo anterior por la mención de la

37 Universidad del Valle

38

discriminación... es casi nula. Cuando encontramos más de un punto de vista en unEnunciado hablamos de Polifonía discursiva.

Veamos lo que nos muestra nuestro análisis. Confronte su hallazgo.

Genero Discursivo

Comunicación discursiva o Situación de comunicación – Género periodístico, columna deopinión.

Componentes de la Situación de comunicación

LOCUTOR (estatus socio-discursivo) - INTERLOCUTOR(estatus socio-discursivo)

La Polifonía Discursiva

TEMA Y DOMINIOEstilo: léxico,gramática –Organizacióncomposicional

LOCUTOR ENUNCIADORESPuntos de Vista

VOCES ENUNCIATARIOS

ENUNCIADOR 1 Voz 1- Voz deautoridad querepresenta el Estado.

ENUNCIATARIO 1Se construye unenunciatario que va acreer las aseveracionesque se realizan através de la invitaciónde terceros comodiscursos referidos,pero que representantodos una Autoridad.

Presenta el PdeV deun Enunciador queopina de manera muypositiva acerca de lamayor incursión de lamujer tanto en laeducación como en eltrabajo.

Voz 2 – Voz deautoridad querepresenta laEducaciónuniversitaria oficial –La academia.

La valoraciónapreciativa es negativaen relación con loshechos que estánsucediendo y con lasbasuras que atentancontra la vida de lacomunidad.

LOCUTOR Voz 3 – la Voz delLocutor quemanifiesta prudencia.

38 Universidad del Valle

39

Periodista responsabledel enunciado quepresenta dos puntos devista y se alía con unode ellos.

ENUNCIADOR 2 UnEnunciador2 cuyoPdV es más prudentey menos optimista,sobre todo en relacióncon el trabajo, a estepunto de vista se alíael Locutor .

Voz 4 – Voz deAutoridad querepresenta la Empresaprivada.

ENUNCIATARIO 2Enunciatario que seasimilará con estepunto de vista enrelación con lasdificultades en laconsecución deempleo y de buenpago para la mujer.

Voz 5 – Voz deautoridad querepresenta la relaciónentre la UniversidadPrivada y la Empresa– La búsqueda deempleo.

Voz 6

Rejilla de Análisis SE9.

39 Universidad del Valle

40

SINTESIS

Los componentes de la Situación de Enunciación de todo Enunciado

La Situación de Enunciación da cuenta de interrelaciones evaluativas sociales que seestablecen entre los protagonistas que intervienen en el Enunciado. Tres son los componentesde la Situación de Enunciación:• El Enunciador: corresponde a la imagen de Locutor que a través de la forma y el

contenido de un enunciado se presenta en un Enunciado particular. El Locutor de un textoestablecerá relaciones jerárquicas particulares y de proximidad o lejanía entre él y elEnunciador, entre el Enunciador y el Tercero (o Lo Enunciado); lo mismo hará conrespecto al Enunciatario: Informar o ser informado, Seducir o ser seducido, Convencer oser convencido, Distraer o ser distraído.

• El Enunciatario: corresponde a la imagen de Interlocutor que se muestra a través delEnunciado con respecto al Enunciador y al Tercero. El Enunciatario se construirá enrelación con la respuesta activa que de él se convoca y se bosqueja a través de las formasde manifestación y el contenido abordado. El Enunciatario se puede construir comoAliado u Oponente.

• El Tercero, Voz Ajena o Lo Enunciado: corresponde a las voces ajenas que han sidoinvitadas por el Locutor para apoyar un punto de vista, una opinión o presentar unacontecimiento. Se trata de una evaluación social que se establece entre el Locutor conrespecto a su Enunciador (punto de vista) y de éste en relación con el acontecimiento uopinión expresada. En esta interrelación social se presenta una imagen que se Acaricia,se Respeta, se Iguala o por el contrario se Rebaja.

La identificación de las interrelaciones que se establecen entre los Protagonistas de laSituación de Enunciación son básicas para comprender los tipos de evaluaciones sociales quese establecen en el Enunciado.

En la Dinámica enunciativa del discurso se construyen también Tonalidades

Las Interrelaciones de valoración social que se construyen entre los protagonistas tienenintensidades y énfasis diversos. En la dinámica enunciativa reconocemos igualmente trestipos de Tonalidades que corresponden a las relaciones de fuerza social enunciativas que seconstruyen en el Enunciado:• Tonalidad Intencional: corresponde al énfasis que se hace en la Intencionalidad y

Propósito del Enunciador con respecto al Tercero y sobre todo con respecto alEnunciatario.

• Tonalidad Predictiva: corresponde al énfasis que se haría en los procesos dereformulación didáctica para adecuarse a una cierta imagen de Interlocutor en términosde Enunciatario que convoque una respuesta activa que responda a su requerimientocomo Aliado, Testigo u Oponente.

• Tonalidad Apreciativa: corresponde al énfasis que se haría en la valoración apreciativaque se hace del Tercero y responde a su construcción en términos de igualda, sumisión orespeto.

La identificación de los diversos énfasis o tonalidades en el texto permite observar los

40 Universidad del Valle

41

movimientos de sentido que se construyen a través de la iluminación de una de las partes delescenario de la dinámica enunciativa. El sentido del enunciado estaría relativizado por losdiversos escenarios enunciativos que se destacan en la dinámica enunciativa los cuales estánrepresentados en las tonalidades.

En Dinámica Enunciativa se construyen Dimensiones del Sujeto Discursivo

En la construcción del sentido de la Dinámica Enunciativa de un Discurso interviene ademásuna organización tridimensional del Sujeto Discursivo. Desde la retórica antigua se hanidentificado tres dimensiones que intervienen en la búsqueda de credibilidad y confianza delSujeto y a través de éstas en la búsqueda de identidad del sujeto:• Dimensión Ética: corresponde al énfasis que en el enunciado se haría de los Sujetos

Discursivos (Locutor/Enunciador, Enunciatario, Tercero) con el fin de lograr la adhesiónde un Interlocutor, en términos de Valores Éticos (responsabilidad, respeto). En este casose enfatiza el Ethos del Sujeto o de los Sujetos.

• Dimensión Emotiva: corresponde al énfasis que el enunciado se hace de la interrelaciónde los Sujetos Discursivos para lograr la confianza a través de un énfasis en lasEmociones o Sentidos para convocar en el Interlocutor precisamente los mismossentimientos y lograr así la adhesión a la tesis propuesta en el enunciado. En este caso seenfatiza el Pathos del Sujeto.

• Dimensión Cognoscitiva: corresponde al énfasis que en el Enunciado se hace en laRazón, en el conocimiento, la sabiduría o en procesos analíticos. En este caso seenfatiza el Ratio del Sujeto.

La identificación de las tres dimensiones de la construcción de los Sujetos Discursivospermite observar las orientaciones discursiva o argumentativas que toma el discurso. Esposible que en un mismo enunciado se convoquen las tres dimensiones o por el contrario sehaga énfasis sólo en una de ellas. Estas dimensiones tienen igualmente el carácterintersubjetivo, es decir son interrelaciones que muestran el Tono Social Fundamental delEnunciado.

No existe unicidad en el Sujeto discursivo sino más bien un desdoblamiento de Sujetosdiscursivos

En la búsqueda de la significación y del sentido que se construye en la dinámica enunciativade todo discurso es necesario reconocer que la heterogeneidad no sólo está en relación conlos tres componentes de la Enunciación (Enunciador-Enunciatario-Lo Enunciado) sinotambién con el desdoblamiento del Sujeto en sí mismo. Por esta posibilidad dedesdoblamiento podemos identificar la polifonía en el Discurso. Encontramos entonces dostipos de Sujetos:• Sujeto Hablante: corresponde al Sujeto Empírico que se encarga de la producción

fisiológica del Enunciado;• Sujetos Discursivos: corresponde a los sujetos que se construyen en el Enunciado. Se

identifican aquí dos tipos de Sujetos discursivos:o El Locutor: Voz responsable del Enunciado, en intersubjetividad con un

41 Universidad del Valle

42

Interlocutor construido en el enunciado desde la respuesta activa que de él seespera, y en relación con un Tema particular.

� El Enunciador o Enunciadores: corresponden a las representaciones,imágenes o Puntos de vista diversos (o uno) que se construye en elenunciado y sus correspondientes intersubjetividades con el Enunciatario

y el Tercero.

La distinción entre Locutor y Enunciador permite observar el papel del Locutor como vozresponsable del Enunciado y su relación con los diversos puntos de vista (o Enunciadores)que construye en el enunciado: asume una posición al establecer interrelaciones distintas conellos, con uno se identifica a otro se opone. Esta distinción permite el análisis de la polifoníadiscursiva.

TALLER DE ANÁLISIS NO. 9

Lea el siguiente texto e identifique la Dinámica Enunciativa que se construye en el texto.Comente su análisis con uno de sus compañeros y envíe el resultado final a su tutor a travésde la herramienta “Tareas” del Campus Virtual. Utilice la Rejilla de Análisis SE9.

(16) HRW denuncia campaña contra ONG de DD.HH.

La organización internacional Human Rights Watch(HRW) denunció que en Colombia existe unacampaña contra las organizaciones nogubernamentales de derechos humanos, y aseguró quelos señalamientos del gobierno a esas entidades soncontraproducentes."Espero que se baje la presión y sobre todo estacampaña que existe hoy en día en Colombia en contrade las organizaciones de derechos humanos quetrabajan con gran sacrificio y asumiendo gran riesgo",

dijo a Caracol José Miguel Vivanco, director para las Américas de HRW.Vivanco deploró las acusaciones del presidente Alvaro Uribe, contra un sector de las ONGal que el mandatario tildó el lunes último de "politiqueros al servicio del terrorismo"."Esta reacción del gobierno es absolutamente inexplicable y contraproducente, essorprendente, estoy desconcertado; no sé si es una nueva política o si el presidente se hasalido de sus casillas; está muy molesto por las críticas en derechos humanos, pero lo ciertoes que tanto en Colombia como afuera nos ha dejado a muchos completamente perplejos",afirmó.Añadió que "el gobierno tiene el derecho de defenderse y responder a las críticaspúblicamente, pero no de ese modo". "Se trata de un debate de fondo, pero no de anticipardescalificaciones y atribuir intenciones a quienes formulan este tipo de cargos y denunciasque deben ser investigadas y no sólo descalificadas", subrayó.

42 Universidad del Valle

43

Uribe arremetió contra las ONG luego de que un colectivo de esas asociaciones publicaraun informe en el que acusó al gobernante de autoritario y de haber profundizado la guerra yla brecha social en su primer año de gobierno.Pese al rechazo que generaron sus acusaciones en organismos nacionales e internacionales,el mandatario reiteró el jueves sus críticas sugiriendo que las ONG no condenaron unatentado con caballo bomba que el pasado miércoles mató a ochos civiles e hirió a 20 enChita.Vivanco rechazó que las ONG hubiesen "guardado silencio sobre este hecho tanhorroroso", y dijo que él mismo lo condenó afirmando que fue un "acto terrorista quemerece la condena universal, inequívoca, y que los responsables deben ser castigados".

(Tomado de Internet, Septiembre 2003)

TALLER DE ANÁLISIS NO. 10

Lea con mucha atención los siguientes textos e identifique:

1. El tipo de contrato social de habla construido en la Situación de Comunicación y elGénero Discursivo en el que se enmarca el texto.

2. Las voces de Locutor e Interlocutor representadas en el texto con su respectivaIntención y Propósito.

3. Las imágenes de Enunciador y, de Enunciatario y de Tercero construidas, lastonalidades privilegiadas y el tipo de Dimensión enfatizada.

4. Los Puntos de vista expuestos y los diferentes Enunciadores que se construyen.5. Compare los textos entre ellos.6. Subraye los términos que considere pueden orientar su análisis. Establezca una

relación comparativa entre ellos y escriba sus conclusiones en la Rejilla de AnálisisSE10. Comparta su análisis con un compañero y envíe el resultado final a su tutor através de la herramienta tareas del campus virtual.

(17) El ‘pantallazo de Teófila´

(1) Mal precedente el que el Presidente de la República se hubiera presentado ayer ante laComisión de Acusaciones de la Cámara a responder una indagatoria de dos horas por unademanda relacionada con la liquidación de Telecom. Más allá del 'pantallazo' que logró lanovel representante T.R. y de la disposición del Primer Mandatario a someterse a unadiligencia tan insólita, preocupa lo que puede haber detrás de esta maniobra. Susorprendente celeridad (en esa Comisión reposan múltiples acusaciones contra losúltimos tres presidentes) sugiere que podría convertirse en un mecanismo de chantaje de unsector del Congreso sobre el Ejecutivo.(2) Y pone de presente que se debe revisar un procedimiento que permite someter alPresidente a un juicio por cualquier denuncia. Cuando, precisamente, al Jefe del Estadola Constitución le concede un fuero especial para proteger su investidura. El propiopresidente de la Comisión se declaró sorprendido por la citación y reconoció que la Ley 5a.de 1992 tiene profundos vacíos en su reglamentación. Y es que es profundamente

43 Universidad del Valle

44

perturbador para la estabilidad institucional dejar un juicio del Jefe del Estado en manosde parlamentarios que no saben de derecho y que pueden utilizar ese sistema para todasuerte de fines. No deja de ser absurdo ver al Presidente en manos de una representantesuplente de la Alianza Social Indígena, con nula formación jurídica, que deberáentregar su curul en los próximos días porque regresa el principal (otra expresión delperverso sistema del carrusel, o suplencias camufladas, que se quería abolir con elReferendo).(3) Dentro de su consabido estilo de frentear los problemas, Uribe llegó puntual aresponder la indagatoria. Habría podido contestar por escrito o en su despacho, y bajarleel tono a la provocación, pues también está de por medio la dignidad de su investidura.Pero prefirió devolver el balón y colocar a sus acusadores contra la pared. Lo cualsignifica que el episodio no está desconectado del mal ambiente que caracteriza lasrelaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo y que ahora tuvo un nuevo pulso. El uno,para demostrar que el Congreso no cambia, todo lo obstaculiza y hasta quiere juzgar aUribe por una decisión que goza de gran aprobación (liquidar Telecom), y los otros, paradefender sus fueros con un show que desgaste y neutralice al Ejecutivo. Como si estepaís no tuviera problemas de verdad.

(Editorial El Tiempo.com. 17.12.2003).

(18) Frase desafortunada

Señor Director: Su segundo editorial de ayer incluye una frase desafortunada y terrible paraun periódico de la estatura de EL TIEMPO: "No deja de ser absurdo ver al Presidente enmanos de una representante suplente de la Alianza Social Indígena, con nula formaciónjurídica, que deberá entregar su curul en los próximos días porque regresa el principal". Ensu opinión, las mujeres indígenas suplentes que no son abogadas son seres inferiores.¡Felicitaciones!

Alberto Gómez-Rivas Houston, Texas, USA

(19) No involucrar a todo el Congreso

Señor Director: Si bien es cierto que comparto totalmente lo planteado en el comentarioeditorial titulado 'El pantallazo de Teófila' (17 de diciembre), en el sentido de que laindagatoria realizada al Presidente de la República en la Comisión de Acusaciones de laCámara de Representantes es "una diligencia insólita" y "el chantaje de un sector delCongreso sobre el Ejecutivo", no puedo aceptar que en el último párrafo se involucre a todoel poder legislativo como partícipe de este hecho absurdo.Tan lamentable espectáculo, que no solamente atenta contra la dignidad del presidenteUribe sino contra la dignidad de la Nación, tiene su origen en un protagonismo individual,populista y abiertamente equivocado del acusador. De otra parte, el proceso carece de unnexo de causalidad. Quienes tuvimos la oportunidad de estudiar a fondo el problema deTelecom sabemos que la única alternativa que tenía esta empresa era la liquidación, so penade causarle irreversibles perjuicios financieros al país. Así lo planteé en el debate que sobre

44 Universidad del Valle

45

el particular realicé en mayo de este año en la plenaria de la Cámara a la Ministra deComunicaciones y al entonces presidente de Telecom.

JHP . Representante a la Cámara

TALLER DE ANÁLISIS NO. 11

Seleccione un texto y haga el análisis completo del Género Discursivo y los componentesde la situación de Comunicación, de la Situación de Enunciación, de las Tonalidades, lasDimensiones y los Puntos de vista. Intercambie su texto con otro compañero para que tantousted como él analicen los textos respectivos. Compartan y comparen los análisispropuestos. Identifique sus competencias y sus debilidades en relación con lo visto en losdos módulos anteriores. Escriban las conclusiones. Utilice la Rejilla de Análisis SE9 ySE10.

TALLER DE PRODUCCIÓN NO. 1

Observe el siguiente texto. En un taller de práctica en el aula, a este texto se le eliminaronlas marcas enunciativas. Se designó un posible interlocutor y cada alumno asumió una vozde Locutor. Le presentamos algunos resultados del taller. Trate de hacer el análisis de laSituación de Enunciación propuesta en cada uno. Trate de construir su propio texto.Comparta con un compañero este taller. Desígnele un Interlocutor. El hará igual. Despuéscomparta con un compañero distinto su producción para que éste realice el análisis y ustedcompruebe que su texto logró la pertinencia necesaria para responder a la situación deenunciación propuesta.

Yo respiro

Yo respiro por mi nariz y mi boca. El aire que respiro selimpia y se calienta en mi cavidad nasal. El aire pasa por mitráquea, sigue a través de mis bronquios y llega hasta mispulmones. Una vez utilizado, el aire sale de mis pulmones através de mis bronquios. Sube por mi tráquea y sale de micuerpo por mi boca y mi nariz.Cuando mi pecho se hincha entra el aire nuevo en mispulmones. Cuando mi pecho se deshincha, el aire usadosale de mis pulmones.Debajo de mis pulmones tengo un músculo grande y muyfuerte. Se llama diafragma. Mediante el diafragma mis

pulmones aspiran el aire limpio y expulsan el aire usado.Alrededor de mis pulmones hay 24 costillas y numerosos músculos. Las costillas y losmúsculos protegen los pulmones y les permite moverse hacia arriba y hacia abajo; y de unlado a otro. Mis músculos y mis huesos me ayudan a respirar.

45

46

En el aire que yo respiro hay oxígeno. El oxígeno es un gas. Yo no puedo ver, oler ni tocarel oxígeno. Pero mi cuerpo necesita el oxígeno para vivir. El aire que respiro contienedióxido de carbono. Mi cuerpo produce más dióxido de carbono del que necesita. Yoelimino el dióxido de carbono sobrante.

Muestra de Resultados 1

Aquí respirando por narices y boca, mientras fresquecito el aire entra enfriándome las ñatasy luego se calienta pasando derecho por la garganta hasta inflarme el pecho; más lueguitome llega a la barriga y entonces lo boto por nariz y boca. Me gusta volver a respirar el airecaliente que desinfla el cuerpo y ponerme las manos sobre las costillas para sentir elmovimiento que sube y baja. Se siente la vida y entre más fresco el aire más limpia mesiento por dentro botando afuera lo cansado.

Muestra de Resultados 2

Estaba oscuro. Una estrellita la seguía sin saber para qué. La calle era infinita y los murosaltos a los lados le hacían sentirse atrapado como una pista de carreras para ratones.Escuchó un ruido, una lata caer y enseguida al maullar de un gato, luego con cautela intentóver algo en la oscuridad.Su respiración se agudizó y sintió paso a paso el recorrido por su cuerpo, hasta unquimonazo en su nariz. Afuera, el silencio volvía sordo e inmóvil, parecía un muerto perosu pecho se llenaba y se vaciaba de vez en cuando. Su palidez revelaba la contracción ydilatación de su diafragma, las 24 costillas custodiando sus pulmones y unos cuantosmúsculos que le permitieran respirar.Siguió oscuro. Capturó un poco de oxigeno para no morir ahogado con su dióxido decarbono. Acomodó su cabeza en la almohada de periódicos sintiendo por última vez laexperiencia de estar vivo.

46

47

Lecturas complementarias

CHARAUDEAU, Patrick (1992) La grammaire du sens et de l’expression. Edit.Hachette.Paris.

DUCROT (1986) Polifonía y argumentación. Escuela de Ciencias del Lenguaje. Artesgráficas, Facultad de Humanidades. Universidad del Valle BAJTIN (1984) Estética de lacreación verbal. Siglo XXI Editores, séptima edición. México.

BAJTIN M.M. (1997:1924) “La palabra en la vida, la palabra en la poesía” en Hacia una

filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos. Editoral Anthropos. Estudiosculturales, Editorial Universidad de Puerto Rico.

MARTÍNEZ, María Cristina (2000) “Visión discursiva del lenguaje, visión dialógica del

discurso. La argumentación en la enunciación” que se encuentra en http://www.unesco-lectura.univalle.edu.co

MARTÍNEZ, M.C. (2005a) La argumentación en la dinámica enunciativa del discurso.

Lectura y escritura dialógica 2. Seminario Internacional para el Fomento de laArgumentación razonada en A.L. Cátedra UNESCO Lectura y escritura. Editorial Artesgráficas, Facultad de Humanidades, Universidad del Valle, Cali, Colombia.

CHARAUDEAU, Patrick (1992) La grammaire du sens et de l’expression. Edit.Hachette.Paris.

MARTÍNEZ, M.C. (2005b) La construcción del proceso argumentativo en el discurso.

Perspectivas teóricas y trabajos prácticos. Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura.Editorial Artes gráficas, Facultad de Humanidades, Universidad del Valle, Cali, Colombia.

MARTÍNEZ, M.C. (2005c) “La argumentación en la dinámica enunciativa y laconstrucción discursiva de la identidad de los sujetos” en Didáctica del discurso

(argumentado) Talleres. Editorial Artes gráficas, Facultad de Humanidades, Universidaddel Valle, Cali, Colombia.

47