Gv modulo2 3

16

description

 

Transcript of Gv modulo2 3

Page 1: Gv modulo2 3
Page 2: Gv modulo2 3

El capítulo desarrolla una guía para la formulación delplan hospitalario de contingencia para eventos volcá-nicos, como parte del plan hospitalario para desastres(PHD) y propone un formato estándar para facilitar suelaboración. También presenta una guía práctica desimulaciones y simulacros para entrenar al personal yponer a prueba la capacidad del establecimiento y dela red de servicios para actuar eficazmente ante undesastre volcánico.

46

Page 3: Gv modulo2 3

El plan hospitalario paradesastres establece losobjetivos, las acciones yla organización del hos-pital para enfrentar cual-quier tipo de emergen-cias o desastre, a fin decontrolar sus efectosadversos. El plan decontingencia para even-tos volcánicos, por suparte, es específico,contiene las estrategiaspara enfrentar emergen-cias volcánicas, y seajusta a la realidad parti-cular de cada instituciónhospitalaria.

Protección de los servicios de salud frente a erupciones volcánicasCapítulo 3: Plan hospitalario de contingencia para eventos volcánicos

47

El plan de contingencia es un componente delplan hospitalario para desastres (PHD). ElPHD es general, pues se refiere a la prepara-ción del servicio de salud para enfrentar cual-quier tipo de emergencia o desastre, y se defi-ne como: “el conjunto de políticas, estrate-gias, métodos e instrumentos, que orientan lapreparación de una institución prestadora deservicios de salud para enfrentar una situaciónde emergencia o desastre, interna o externa,en sus distintas etapas”.14 El PHD es un“documento en el que se establecen los obje-tivos, las acciones y la organización del hos-pital y sus servicios, y las responsabilidadesdel personal frente a situaciones de emergen-cia o desastre, a fin de controlar sus efectosadversos y/o atender los daños a la salud quese puedan presentar. Debe oficializarse a tra-vés de una resolución de la máxima autoridaddel hospital, que asegure su cumplimientopor todos los servicios y trabajadores”.15

El plan de contingencia es específico: contie-ne las estrategias y acciones concretas para lasituación de emergencia o desastre ante cual-quier evento, en este caso por el fenómenovolcánico.

Las características del plan de contingenciason:

• Específico para cada institución.• Ajustado a los recursos existentes.• Aplicado bajo una estructura de coordi-

nación.• Planificado a partir de las vulnerabilidades

y capacidades frente a la amenaza específi-ca de desastre volcánico.

• Difundido a todo el personal de la insti-tución.

• Probado y actualizado periódicamente me-diante simulacros y simulaciones.

14. Cruz Roja Colombiana. Programa de preparativos hospitalarios para desastres. Bogotá, Colombia, 2003.15. Organización Panamericana de la Salud. CD Curso planeamiento hospitalario para desastres. Quito, Ecuador, 2004.

¿Qué es un plan decontingencia paraeventos volcánicos?1

Page 4: Gv modulo2 3

48

Al igual que los planes hospitalarios para desastres, los planes de contingencia deben ser:

Page 5: Gv modulo2 3

En los planes de contin-gencia se deben tomaren cuenta los preparati-vos, la capacitación y larevisión y actualizaciónperiódica. Los preparati-vos establecen los obje-tivos, los mecanismos decoordinación, los siste-mas de alerta y de alar-ma, el inventario derecursos y necesidades,y la asignación de res-ponsabilidades. La capa-citación sobre los planesinvolucra al personal desalud, a las institucionesde socorro, y a la comu-nidad. La revisión yactualización implica laevaluación permanentemediante simulaciones ysimulacros.

Protección de los servicios de salud frente a erupciones volcánicasCapítulo 3: Plan hospitalario de contingencia para eventos volcánicos

Preparativos

1. Objetivos: defina con claridad el o los obje-tivos que la institución pretende alcanzarcon la ejecución del plan de contingenciapara eventos volcánicos.

2. Coordinación: establezca mecanismos decoordinación para la ejecución del plan decontingencia, identificando la línea demando y los equipos de respuesta paraatender el evento; puede hacerse a travésdel comité hospitalario de emergencia.

3. Sistema de alerta: establezca los criteriosque permitan identificar diferentes nivelesde respuesta institucional. Los informes deexpertos que monitorean un evento externoson el insumo para determinar el nivel de laalerta.Escala sugerida:

Nivel 0. Normalidad.Nivel 1. Observación. Revisión del plan

de emergencias.Nivel 2. Alistamiento y disponibilidad.Nivel 3. Respuesta institucional parcial.Nivel 4. Respuesta institucional total.

4. Definición de alarmas y señales: debencorresponder a los criterios definidos en elplan hospitalario de desastres. Considere

algunos sistemas posibles como: sirenas,pitos, campanas, carteleras, etc. Desarrolleun programa de capacitación y entrena-miento para que todos los sectores involu-crados conozcan perfectamente el sistemade alarmas. Ejecute simulaciones y simula-cros periódicos para la prueba de las alar-mas, que permitan a su vez el ajuste de losplanes.

5. Revisión del inventario de recursos: evalúelos componentes de recursos humanos,equipos, suministros, recursos económicos.

6. Identificación de necesidades: establezcauna lista de requerimientos según recursoshumanos, equipos, suministros. Este es elpunto de partida de la gestión del equipodirectivo para la consecución de los dife-rentes insumos.

7. Procedimientos de respuesta: asigne tareaspor grupos o áreas afines, o por comisioneso comités, y defina las principales accionesque cada comisión deberá desarrollarantes, durante y después de la emergenciao desastre. En cada comisión es importantedeterminar un responsable, los integrantesy las principales actividades que deberádesarrollar.

16. Documento elaborado por el Dr. Gustavo Ortiz, médico del Instituto Municipal de Salud de Pereira – Risaralda (Colombia), para elproceso de preparativos hospitalarios para desastres en este departamento. El documento ha sido sometido a discusión y ajustes por elgrupo de trabajo en el Taller de validación de esta Guía. Pereira, octubre 26 y 27 de 2004.

49

Componentes delplan hospitalario decontingencia paraeventos volcánicos162

Page 6: Gv modulo2 3

Capacitación

Debe involucrar a todos los miembros del esta-blecimiento de salud, entidades de socorro yorganizaciones comunitarias. Incluye:

• Capacitación al personal administrativo, mé-dico, técnico y de apoyo.

• Difusión del plan a las entidades de socorro yal comité local de emergencias.

• Capacitación a usuarios y comunidad (asocia-ciones de usuarios, comités de ética, comitésde participación comunitaria, etc.).

Revisión y actualización

El seguimiento permanente permite conocer laevolución, los cambios en las condicionesactuales, el cumplimiento de metas propuestas,y permite también hacer los ajustes requeridos.Realice la evaluación periódica del plan de con-tingencia a través de:

• Simulacros.

• Simulaciones.

• Evaluación del desempeño por evento.Ejecute un análisis participativo de las fortale-zas y debilidades en la ejecución del plan decontingencia con posterioridad a la emergen-cia o desastre.

En el punto 3 de este capítulo, pág.56, encontra-rá una guía para la ejecución de simulacros ysimulaciones.

Algunas tareas básicas del plan decontingencia

a. Recursos humanos

• Definición de la alerta (resolución).

• Difusión de la alerta y del plan de contin-gencia.

• Actualizar la cadena de llamados y hacerpruebas.

• Definir el personal de turno y de apoyo(primer llamado).

b. Revisión de líneas vitales

• Sistema de almacenamiento y distribuciónde agua.

• Revisión de la planta eléctrica, llenado detanques de combustible.

• Estado de luminarias internas y externas.

• Revisión del radioteléfono, carga de lasbaterías de los equipos portátiles.

• Revisión de las líneas telefónicas, de laplanta y de los teléfonos.

• Mantenimiento de las ambulancias y losvehículos de apoyo (estado mecánico y lle-nado de los tanques de combustible).

• Equipos contra incendios.

• Seguridad de las instalaciones.

50

Page 7: Gv modulo2 3

c. Revisión de la dotación de insumos y medi-camentos, según el nivel de complejidad dela institución

Revisión y disposición de suministrosesenciales:

• Stock de medicamentos del carro deparo.

• Stock de medicamentos y oxígeno enurgencias, partos y hospitalización.

• Verificación de la disponibilidad demedicamentos esenciales en farmacia(broncodilatadores en gotas e inhalado-res, colirios oftálmicos, corticoides,medicamentos de uso tópico para que-maduras y otras lesiones de piel, etc.).

• Insumos básicos de laboratorio (reacti-vos, láminas, lancetas, baño maría,neveras, etc.).

• Ropa hospitalaria, paquetes esteriliza-dos, equipos de sutura.

• Elementos de aseo.• Disponibilidad de papelería: formatos

de historia clínica, recetarios, hoja deremisión de pacientes, hoja resumida deatención de urgencias, tarjetas de triage,formatos de facturación.

• Actualización del registro de donantes.• Disponibilidad de sistemas de informa-

ción.

Revisión de equipos esenciales

• Equipos de oxigenoterapia y cilindrosportátiles de oxígeno.

• Autoclave.• Electrocardiógrafos.• Equipo de rayos x.• Máquina de anestesia.• Lámparas cielíticas.• Microscopios.• Equipos de reanimación: laringoscopio,

ambú (adulto y pediátrico), desfibrilador,aspirador.

• Camillas plegables y rígidas de transpor-te de pacientes.

• Otros equipos de dotación.

d. Difusión del plan

• Reunión informativa con el alcalde y re-presentantes de las entidades de socorro.

• Difusión a los medios de comunicación,a otras entidades y a los miembros de lasorganizaciones comunitarias.

e. Respuesta

• Evaluación de la ocupación hospitalariay la disponibilidad de recursos; reportede la información al centro regulador deurgencias y emergencias.

• Ejecución del plan de contingencia encaso de un evento adverso (cambio dealertas).

Las tareas básicas delplan de contingenciason: preparación de losrecursos humanos, revi-sión de las líneas vitales,revisión de la dotaciónde insumos y medica-mentos, difusión delplan en la red de salud,las autoridades locales yla comunidad, y la pues-ta en ejecución del plande contigencia en casode un evento adverso.

Protección de los servicios de salud frente a erupciones volcánicasCapítulo 3: Plan hospitalario de contingencia para eventos volcánicos

51

Page 8: Gv modulo2 3

• Inicio de la cadena de llamados.• Ejecución del plan hospitalario de desas-

tres (triage, atención de víctimas, etc).• Registro de personas que cumplieron el lla-

mado.

f. Regreso a la normalidad

• Declaración de regreso a la normalidad.• Evaluación.

52

Page 9: Gv modulo2 3

Protección de los servicios de salud frente a erupciones volcánicasCapítulo 3: Plan hospitalario de contingencia para eventos volcánicos

53

Formato para la elaboración del plan hospitalario de contingencia ante el evento volcánico

Hospital ……………………………………………………………………………

Evento ……………………………………………………………………………

Fecha de elaboración ……………………………………………………………………………

Coordinación ……………………………………………………………………………

Sistema de alerta ……………………………………………………………………………

Alarmas ……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

Análisis de lavulnerabilidad del

establecimiento

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

Page 10: Gv modulo2 3

54

Formato para la elaboración del plan hospitalario de contingencia (continuación)

Inventario de recursos Cantidad

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

Previsión de necesidades Cantidad

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

Page 11: Gv modulo2 3

Protección de los servicios de salud frente a erupciones volcánicasCapítulo 3: Plan hospitalario de contingencia para eventos volcánicos

55

Tareas básicas Encargado

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

………………………

………………………

………………………

………………………

………………………

………………………

………………………

………………………

………………………

Entidad Dirección Teléfonos

……………………………

……………………………

……………………………

……………………………

……………………………

……………………………

……………………………

……………………………

……………………………

………………………………………………

………………………………………………

………………………………………………

………………………………………………

………………………………………………

………………………………………………

………………………………………………

………………………………………………

………………………………………………

……………………

……………………

……………………

……………………

……………………

……………………

……………………

……………………

……………………

Organismos y personas de apoyo al plan de contingencia

Page 12: Gv modulo2 3

17. Organización Panamericana de la Salud. Simulacros hospitalarios de emergencias. Washington D.C., 1995.

Los planes hospitalarios para desastres y emer-gencias, y los planes de contingencia, deben serevaluados y actualizados periódicamente paraasegurar su validez. De esta manera, antes deque se produzca el desastre se pueden analizary corregir las reacciones, actitudes, decisiones,necesidades, debilidades y fortalezas del esta-blecimiento de salud, de su personal y del entor-no, que pudieran afectar el funcionamiento ade-cuado del plan. Las simulaciones y simulacrosson herramientas de evaluación, pues entrenanal personal de salud, enfrentándolo a situacionesprobables de emergencia o desastre y ponen aprueba la capacidad del hospital y de la red deservicios de salud.

Existen tres grandes tipos de ejercicios hospitala-rios de preparativos para desastres que miden lacapacidad de respuesta del establecimiento desalud; estos ejercicios se relacionan con la mag-nitud del evento17 y con la posibilidad de que seproduzcan desastres externos, desastres inter-nos, o ambos:

a. De atención a víctimas en masa: representa-ción práctica de situaciones que ponen aprueba la capacidad de respuesta ante unademanda súbita e inusualmente alta de servi-cios, principalmente de emergencia, quesupera la capacidad normal de atención. Elhospital debe tomar medidas inmediatas para

adaptarse a las necesidades de valoración,diagnóstico y tratamiento de víctimas enmasa. Podrá requerir de ayuda externa en tér-minos de personal, suministros y equipos.

b. De evacuación, total y parcial: representaciónpráctica de situaciones que pueden compro-meter la estructura física, poniendo en peligroo afectando la integridad de las personas,equipos y demás elementos del estableci-miento. Estas situaciones imponen la necesi-dad prioritaria de desalojar una parte o la tota-lidad del edificio, mientras se reduce el riesgopara sus ocupantes (ver Anexo 2: Condicionesprevias para realizar simulacros de evacua-ción en hospitales, pág.66).

c. Mixto: es posible que en un desastre de origenvolcánico se presenten situaciones que, ade-más de causar víctimas en masa, tambiénafecten a la institución hospitalaria, por locual es necesario planear la realización deejercicios “mixtos” que simultáneamentecombinen ambos tipos de eventos.

Las simulaciones son ejercicios de escritorio quese realizan bajo situaciones ficticias controladas:en un salón se reúne un grupo de personas conmateriales de trabajo mínimos para desarrollar elejercicio, dentro de un ambiente de tensión ypresión similar al que se espera encontrar en undesastre real.

56

Simulaciones y simulacros3

Page 13: Gv modulo2 3

Para asegurar la eficaciade los planes, capacitara los sectores involucra-dos, detectar sus debili-dades y fortalezas, ygarantizar su funciona-miento, es imprescindi-ble desarrollar simula-ciones y simulacros quepermitan validar yactualizar los planes,antes de que se produz-ca el evento.

Protección de los servicios de salud frente a erupciones volcánicasCapítulo 3: Plan hospitalario de contingencia para eventos volcánicos

57

Estos ejercicios pueden tener una duraciónvariable; se plantea uno o varios escenariosposibles y se proporciona la informaciónnecesaria para provocar la toma de decisionesy para identificar los comportamientos deacuerdo con los roles o funciones asignados,para solucionar los problemas planteados porla situación simulada.

Las simulaciones son muy adecuadas para laevaluación del funcionamiento de la red,pues se pueden verificar los procesos y proce-dimientos registrados en los planes de contin-gencia, con el fin de aplicar los correctivosnecesarios. Las simulaciones son importantesy deben conducirse para tomar decisionesque impidan el colapso del plan en situacio-nes reales.

Los simulacros, llamados también ejerciciosde evaluación, constituyen la actividad prácti-ca por excelencia en el proceso de prepara-ción del hospital para situaciones de desastre.Los simulacros son situaciones representadasque se asemejan a los escenarios que podríanocurrir en la realidad. Es necesario que existaun libreto previamente diseñado, y que se uti-licen “simuladores” con las característicasespecíficas de la situación real, como perso-nas, equipos, edificios, vehículos, etc.

Para realizar el simulacro es necesario crearun ambiente lo más realista posible, recrean-

do las situaciones que verdaderamente po-drían presentarse en el evento, con efectosvisuales y auditivos (víctimas maquilladas,humo, gritos de víctimas, curiosos, escom-bros, sirenas, etc.). Es importante identificarlos riesgos del ejercicio para los simuladores,el personal en entrenamiento y los equipos;establecer claramente las reglas del simula-cro; e informar al personal, las instituciones yla comunidad de la realización de dichosimulacro, para evitar situaciones de pánicoen las áreas del hospital que no están involu-cradas en el ejercicio.

Lo que garantiza el éxito en los ejercicios hos-pitalarios para enfrentar desastres internos yexternos es la preparación de la comunidadinvolucrada (pacientes, sus familias, personaldel hospital, instituciones, empresas, etc.), encuanto al uso racional de los servicios de salud.

Los ejercicios de simulación y simulacros sonacciones planeadas para poner a prueba lacapacidad del establecimiento de salud.

De acuerdo a las necesidades a evaluar sepueden presentar diversos niveles de comple-jidad para el desarrollo de los simulacros hos-pitalarios:

Ejercicios de complejidad menor: para el casode emergencias internas es prudente iniciarsolo con un ejercicio de desplazamiento den-tro del hospital. Se busca que el personal reco-

Page 14: Gv modulo2 3

nozca plenamente las rutas de evacuación desdesu puesto de trabajo hasta el punto de encuentro.Es necesario haber implementado previamenteun programa de señalización en todas las áreasdel hospital.

Otro ejercicio: simule el traslado de un áreaespecífica del hospital, suponiendo que la situa-ción de emergencia solo se concentra en unaparte del edificio; para este caso no es necesarioevacuar la totalidad del edificio, sino usar lasáreas de expansión internas. El traslado depacientes pediátricos es un caso delicado desimulación; si lo hace, comprometa la participa-ción de padres de familia y, de ser posible, utili-ce maniquíes como pacientes, mientras no sehaya alcanzado un alto grado de preparación.

Ejercicios de complejidad intermedia: es el ejer-cicio en el cual, aparte de los desplazamientos,se simula la presencia de pacientes hospitaliza-dos y externos. Se trata de poner a prueba lacapacidad de respuesta de la estructura operati-va de la entidad ante una situación de emergen-cia. Aquí se requiere que la brigada hospitalariaesté preparada para atender la situación, puestodavía no se ha solicitado la ayuda externa.

Ejercicios de mayor nivel de complejidad: cuan-do se simula un desastre en el que ha colapsadola capacidad de respuesta de la estructura hospi-talaria y se requiere de la ayuda externa para res-ponder ante el evento adverso. Este simulacro

pone a prueba no solo a la institución responsa-ble del ejercicio, sino también la respuesta de lasinstituciones que apoyan al hospital en situacio-nes de desastre. Se evaluarán aspectos como eltiempo de respuesta, por ejemplo la llegada delcuerpo de bomberos en caso de incendios, elapoyo de ambulancias para el traslado depacientes, el triage prehospitalario, entre otros.

Guía para simulaciones y simulacros

• Conforme un comité hospitalario de emergen-cias y defina su funcionamiento.

• Evalúe los riesgos intrahospitalarios, locales,regionales y la vulnerabilidad del hospital.

• Realice el inventario de recursos humanos ymateriales.

• Elabore el plan hospitalario para atención devíctimas en masa y evacuación del hospital.

• Difunda el plan hospitalario a todos los fun-cionarios del hospital.

• Coordine con las instituciones que prestanservicios de rescate, transporte y vigilancia,etc.

• Organice brigadas e implemente la señaliza-ción del hospital.

• Realice simulaciones o ejercicios de escritorio.• Revise las vías de acceso y, en general, las

condiciones de seguridad del hospital.

58

Page 15: Gv modulo2 3

Organización del simulacro

• Defina el tipo y la magnitud del simulacro.• Conforme el grupo coordinador o comando

operativo: defina participantes, fecha, hora.• Elabore el guión y determine las necesida-

des.• Informe a los medios de comunicación y

verifique el funcionamiento y disponibili-dad de sistemas de comunicación.

• Establezca previsiones para la atención devíctimas y enfermos reales.

• Informe al personal, pacientes y visitantes.Identifique a los participantes.

• Seleccione y entrene a los observadores ysimuladores (personas, equipos).

• Efectúe una verificación final de todos lospreparativos para el simulacro.

Ejecución del simulacro

• Reúna al comité hospitalario de emergen-cias y al comando operativo del ejercicio,para verificar las condiciones previas.

• Prepare el escenario del simulacro y de losparticipantes.

• Ubique la logística.• Inicie el operativo de seguridad.• La orden de inicio del simulacro debe

impartir el jefe del comando operativo.• Comunique la ocurrencia del hecho simu-

lado: convocatoria del personal y notifica-ción a las instituciones participantes.

Las conclusiones delsimulacro deben inte-grarse en un documentopara uso del comité hos-pitalario de emergenciasy directivos del hospital,con la finalidad de faci-litar el proceso de ajustedel plan de acuerdo conlos resultados, recomen-daciones y leccionesaprendidas del ejercicio.También debe difundirseel documento a todaslas dependencias delhospital y a las institu-ciones participantes.

Protección de los servicios de salud frente a erupciones volcánicasCapítulo 3: Plan hospitalario de contingencia para eventos volcánicos

59

Page 16: Gv modulo2 3

• Desarrolle el procedimiento según el plan deacción (atención de víctimas en masa o eva-cuación del hospital).

• Ordene la finalización del ejercicio y el retor-no a la situación inicial o de normalidad.

• Finalización del operativo de seguridad.• Reunión de todos los participantes para la

evaluación del ejercicio.

Evaluación del simulacro

Todas las conclusiones deben integrarse en undocumento para uso del comité hospitalario deemergencias y directivos del hospital, con lafinalidad de facilitar el proceso de ajuste del plande acuerdo con los resultados. Los pasos son:

• Reunión de comisiones o brigadas de las áreasdel hospital, de los participantes interinstitu-cionales, de observadores y medios de comu-nicación.

• Revisión del plan hospitalario e integración delas recomendaciones y decisiones adoptadasde acuerdo con las lecciones aprendidas delejercicio, por parte del comité hospitalario deemergencias.

• Difusión del documento de evaluación delejercicio a todas las dependencias del hospitaly a las instituciones participantes.

Errores frecuentes en la realización de los simulacros:

• Improvisación y falta de planificación adecua-da del simulacro.

• Falta de entrenamiento del personal participan-te en los procedimientos que se desarrollan.

• Dificultades disciplinarias con los simulado-res, que en ocasiones no asumen la ejecucióndel ejercicio con la responsabilidad requerida.

• Falta de coordinación entre las diferentes enti-dades participantes del simulacro.

60