Guia Modulo2

of 22 /22

Embed Size (px)

Transcript of Guia Modulo2

  • Pgina 2

    Maestra en Educacin Superior Gua Didctica de mdulo

    UNIDAD DE POSTGRADO Cs. Educacin MAESTRA EN EDUCACIN SUPERIOR, MODALIDAD A DISTANCIA (VIRTUAL) Gua didctica

    1ra EDICIN 2010

    IMPRESO:

    Impreso de textos en la Unidad de Postgrado

    UNIDAD DE POSTGRADO Cs. Educacin

    Oficina Central : Calle Batalln Colorados, Edificio el Cndor, Piso 7, Of. 704. La Paz

    Telfono : 2442456

  • Pgina 3

    Maestra en Educacin Superior Gua Didctica de mdulo

    PRESENTACIN:

    En este mdulo se pretende sealar lneas maestras de la nueva organizacin del

    aprendizaje universitario, proponindote iniciar un nuevo proceso de su construccin

    en la Educacin Superior.

    Se trata de un documento de trabajo, cuyo principal objetivo es servir de base para

    la difusin y debate sobre la organizacin del Aprendizaje Universitario, planteando

    elementos que tengan en cuenta la situacin actual del estudiante, las diferentes

    iniciativas y experiencias recientemente puestas en marcha por las universidades

    ms prestigiosas del mundo, y la necesidad de que los cambios que sean precisos

    se puedan realizar de manera paulatina y flexible.

    La Educacin Superior, Investigacin y la Innovacin son determinantes para

    afrontar los retos de una sociedad basada en el conocimiento para garantizar el

    bienestar de los ciudadanos y el desarrollo sostenible. Las universidades deben

    jugar un papel cada vez ms relevante en este campo y ayudar a modernizar y

    mejorar la calidad del sistema universitario para afrontar nuevos retos.

    En este contexto, emprender nuevos cambios en el aprendizaje universitario te

    permitir incorporar y explorar nuevos campos del saber y generar nuevas lneas

    emergentes que incidan en la necesidad de desarrollar una diversidad educativa

    moderna para afrontar los retos de un mundo abierto y en constante transformacin.

    El ejercicio de la profesin docente, en particular demanda permanentes cambios de

    accin en virtud de las directrices de la nueva docencia universitaria, convirtindose

    en profesiones ms dinmicos en cuanto a necesidades de transformacin individual

    y colectiva y, paradjicamente, en una de las ms conservadoras para aceptar y

    comprender las nuevas exigencias laborales y sociales.

  • Pgina 4

    Maestra en Educacin Superior Gua Didctica de mdulo

    Los nuevos docentes deben plantearse retos para utilizar y potencializar al mximo

    sus capacidades y su compromiso comprometidos con esta iniciativa. La formacin

    de los docentes debe proveer las herramientas conceptuales, tcnicas y humanas

    necesarias para analizar su entorno y para construir conocimiento pertinente para las

    necesidades sociales.

    La nueva dinmica del aprendizaje exige, entonces, revisar permanentemente los

    avances en la ciencia pedaggica y en este caso la nueva visin del aprendizaje

    universitario impregnado de cambios modernos e inevitablemente de la interaccin

    humana que se producen en ella.

    En definitiva, este mdulo se trata de una obra fluida y sencilla, que en conjunto

    resulta muy interesante y clara, y que adems puede servirte como estmulo para

    reflexionar sobre las posibles respuestas del quehacer docente universitario. Es

    elaborada desde un conocimiento terico-prctico que realmente te ser til, y

    fundamental para los nuevos docentes del mbito universitario y de aquellos

    profesionales relacionados con la docencia y el proceso de aprendizaje humano.

    Espero sinceramente que usted tenga no slo xito en los esfuerzos que comienza a

    emprender en esta direccin, sino que tambin se transforme en un activo promotor

    de planificaciones en educacin especial bien realizadas, pero paralelamente ms

    humanas.

  • Pgina 5

    Maestra en Educacin Superior Gua Didctica de mdulo

    INSTRUCCIONES DEL MDULO

    El objetivo fundamental que te propongo, es encontrar relaciones vivenciales que

    hayas experimentado en tu prctica profesional o en tu experiencia de vida propia a

    nivel del conocimiento del aprendizaje. De esta manera retroalimentars la

    informacin que recibirs y paralelamente tratars de encontrar y aplicar estrategias

    de intervencin educativas de acuerdo a tus necesidades particulares de tu

    profesin.

    Por lo cual te aconsejo:

    Analizar la revisin de la literatura, destacando los elementos claves

    analizados.

    No slo leer la informacin, sino reflexionar acerca de ella y adaptarla a tu

    contexto personal.

    En la lectura que realices, se sistemtico y respeta el orden establecido, de

    esta manera podrs identificar una secuencia adecuada que te facilitar un

    aprendizaje significativo.

    Debes entretenerte con lo que haces. Imagnate en las diferentes etapas en

    las que debers aplicar las ideas que aqu se te presentan.

    Debe prever el futuro, pensando en cmo podras utilizar el conocimiento

    adquirido. Es como ser capaz de imaginarte escenas del maana cuando nos

    corresponda practicar en nuevos contextos lo aprendido.

    Enriquece, con tus experiencias, las estrategias y sugerencias de actividades

    que se te propondrn, es un elemento que retroalimentar positivamente lo

    aprendido en este mdulo.

    Espero que estos puntos faciliten tu proceso de asimilacin de conocimientos y

    generen en ti un aprendizaje de alta calidad.

  • Pgina 6

    Maestra en Educacin Superior Gua Didctica de mdulo

    Por ltimo, en el transcurso de este texto se pretende alcanzar la independencia en

    tu propio aprendizaje, en el anlisis de los diversos tpicos, reforzados en las

    direcciones complementarias a nivel bibliogrfico, integrando conocimientos y

    procesos autodirigidos. En este acpite te recomiendo que no dudes en consultarme

    a travs de los diferentes medios que son de tu conocimiento.

    Ahora te invito a compartir el anlisis de los contenidos propuestos.

    Jos Luis Barrios Rada1

    [email protected]

    1 Es Coordinador del Instituto de Investigacin Consultora y Servicios Tursticos IICSTUR, (UMSA), y docente titular de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin, UMSA.

  • Pgina 7

    Maestra en Educacin Superior Gua Didctica de mdulo

    NDICE

    PRESENTACIN

    1. Competencias a desarrollar 8

    1.1. Competencia a desarrollar con el mdulo

    1.2. Competencia a desarrollar con las unidades temticas

    2. Tutor9

    3. Contenido del mdulo ..12

    4. Cronograma de actividades...14

    4.1 Cronograma de actividades de avance temtico

    4.2 Cronograma de actividades de evaluacin

    5. Evaluacin17

  • Pgina 8

    Maestra en Educacin Superior Gua Didctica de mdulo

    1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

    1.1. Competencia a desarrollar con el mdulo Utiliza adecuadamente su saber profesional sobre cmo intervenir el proceso

    de aprendizaje a travs de estrategias que pueden emplearse para mejorar el

    proceso de adquisicin del conocimiento con un enfoque que brinde una

    visin mucho ms integral del conjunto de grupos o poblaciones especficas a

    ser analizadas.

    Caracteriza los distintos tipos de habilidades y competencias que se logran a

    travs del aprendizaje, valorando los procesos y medios que lo estructuran.

    Favorece la concepcin de la educacin universitaria como instrumento

    permanente de crecimiento personal y de transformacin social. 1.2. Competencias a desarrollar con las unidades temticas

    Primera Unidad

    Segunda Unidad

    Analiza y distingue los factores externos e internos del proceso de aprendizaje Adquiere consciencia sobre la naturaleza y procesos del aprendizaje en estudiantes

    universitarios Analiza las caractersticas generales de su rol y sus funciones en el contexto de la

    situacin educativa universitaria. Analiza los procesos del aprendizaje humano y su incidencia en la adquisicin de

    diversos patrones de comportamiento.

    Analiza los principios y aportes ms contemporneos de las teoras de aprendizaje en su prctica educativa.

    Valora los procesos de aprendizaje desarrollados en los mbitos de la educacin formal y no formal, analizando los diferentes medios que lo estructuran.

    Determina el grado de correlacin que existe entre la Atribucin de Motivacin de los estudiantes con la utilizacin de Estrategias de Aprendizaje en trminos cualitativos.

    Toma conciencia de los procesos educativos vividos en la etapa universitaria y sus repercusiones en el propio desarrollo como persona en relacin con otros.

  • Pgina 9

    Maestra en Educacin Superior Gua Didctica de mdulo

    Tercera Unidad

    2. TUTOR

    El tutor docente es concebido como un gua, que disea el contexto educativo,

    enriquecindolo, para favorecer el aprendizaje autnomo y colaborativo de los

    participantes.

    El tutor docente del presente mdulo, comprende la naturaleza y filosofa de la

    educacin a distancia, conoce las caractersticas del participante, disea y desarrolla

    los cursos que utilizan en forma apropiada las nuevas tecnologas y estrategias de

    enseanza aprendizaje para la educacin a distancia, promueve a travs de los

    materiales y actividades la autonoma y el aprendizaje auto regulado del

    participante, evaluando sus progresos y el proceso de su aprendizaje.

    Para contactarte - ante cualquier duda del contenido del mdulo - con el tutor ingresa

    a [email protected]

    Las caractersticas principales y el nombre del tutor son:

    Mg. Sc. Jos Luis Barrios Rada

    Utiliza adecuadamente su saber profesional sobre como intervenir el proceso de aprendizaje a travs de estrategias que pueden emplearse para mejorar su proceso de adquisicin con un enfoque que brinde una visin mucho ms integral del conjunto de grupos o poblaciones especficas a ser analizadas.

    Favorece la concepcin de la educacin universitaria como instrumento permanente de crecimiento personal y de transformacin social.

    Determina la calidad y pertinencia de las estrategias de aprendizaje a ser utilizadas por los estudiantes universitarios.

    Valora el rol que compete al educador como facilitador del desarrollo personal y social de cada uno de sus estudiantes.

  • Pgina 10

    Maestra en Educacin Superior Gua Didctica de mdulo

    ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

    Cursando el Doctorado en Educacin. Instituto de Ciencias de la Educacin de

    la Universidad Autnoma del Estado de Morelos.

    Magster Scientiarum en Psicopedagoga y Educacin Superior. Universidad

    Mayor de San Andrs Vicerrectorado. Centro Psicopedaggico y de

    Investigacin en Educacin Superior CEPIES

    Licenciatura en Ciencias de la Educacin. rea: Planificacin y Administracin

    Educativa. Universidad Mayor de San Andrs. Facultad de Humanidades y

    Ciencias de la Educacin. Carrera de Ciencias de la Educacin. Aprobada con

    Distincin.

    Diplomado en Organizacin y Administracin Pedaggica del Aula en

    Educacin Superior. Universidad Mayor de San Andrs Vicerrectorado Centro

    Psicopedaggico y de Investigacin en Educacin Superior CEPIES.

    Diplomado Internacional Lenguaje: Aspectos pluriculturales y alteraciones.

    Diplomado en Neuropsicologa Infantil (Diagnstico Neuropsicolgico de las

    Alteraciones del Aprendizaje Escolar. Benemrita Universidad Autnoma de

    Puebla

    Licenciado en Psicologa. Universidad Mayor de San Andrs. Facultad de

    Humanidades y Ciencias de la Educacin. Carrera de Psicologa. Aprobada

    con Mxima Distincin.

    Primer Diplomado en Psicologa y Direccin del Factor Humano. Universidad

    Mayor de San Andrs. Instituto de Estudios bolivianos. Dentro del Marco Del

    Convenio Brasileo Boliviano.

    EXPERIENCIA PROFESIONAL

    Director de Investigacin rea Psicopedaggica. Consultor en Psicologa y

    Educacin CRETICA Investigacin y Desarrollo Humano S.R.L.Docente de

    la Asignatura Introduccin a las Ciencias de la Educacin Carrera Ciencias

    de la Educacin, UMSA. (1998)

    Coordinador de Investigacin Carrera de Turismo. Instituto de Investigacin

    Consultora y Servicios Tursticos IICSTUR UMSA.

  • Pgina 11

    Maestra en Educacin Superior Gua Didctica de mdulo

    Coordinador del Equipo Juvenil (LUNA) LDERES UNIVERSITARIOS EN

    ACCIN. Implementacin de Programas de Diagnstico Rural, Desarrollo

    Rural Integrado, Cualificacin del Factor Humano.

    Vicepresidente del Taller JIWASAN. Universidad Mayor de San Andrs

    Facultad de Humanidades y Cs. de la Educacin. Carrera de Turismo.

    Docente Responsable: Coordinacin y aplicacin de Pruebas Psicotcnicas.

    Universidad Mayor de San Andrs Facultad de Humanidades y Cs. de la

    Educacin Carrera de Turismo Programa de Admisin Facultativa

    Desconcentrado PAFD.

    Docente Coordinador de Formacin Permanente. UNIVERSIDAD

    CATLICA BOLIVIANA UCB Instituto Normal Superior Catlico SEDES

    SAPIENTIAE INSCSS Centro La Paz.

    Responsable del Equipo Coordinador del Diplomado Nuevas Metodologas

    de Enseanza de Lecto-escritura y matemticas. Unidad de Postgrado

    Facultad de Humanidades UMSA Centro Cultural Educativo Ruso

    Boliviano CCERB.

    Docente Investigador en la Elaboracin del Proyecto y Diseo Curricular

    para la Unidad Intercultural y Bilinge Qallapa.Proyecto Preliminar para la

    Unidad Educativa Canaviri. INSTITUTO NORMAL SUPERIOR SIMN

    BOLVAR DIRECTORIO UMSA-INSSB.

    Responsable del rea de Educacin, Facultad de Agronoma, Proyecto

    UNIR U.M.S.A Fundacin W. K. Kellogg. Responsable del Diagnstico

    Socioeducativo del Municipio de Ixiamas provincia Iturralde del

    Departamento de La Paz, Bolivia.

    Consultor. Facultad de Agronoma, Proyecto UNIR U.M.S.A Fundacin W.

    K. Kellogg. Trabajos relacionados con el Potenciamiento del liderazgo juvenil

    dirigido al trabajo en el mbito rural.

    Consultor de la Auditora Tcnica del Proyecto a la Reforma Educativa

    (patrocinado por el Banco Mundial) periodos 1999 y 2000. Proyecto de

    Mejoramiento a la Calidad y Equidad en la Educacin (PMCEE VEIPS)

    30/96BO.En sus componentes: A.- Subproyectos Educativos. D.- Acceso y

  • Pgina 12

    Maestra en Educacin Superior Gua Didctica de mdulo

    permanencia en la escuela de las nias en el rea Rural. PRE II. Entidad

    Ejecutora: Viceministerio de Educacin Primaria y Secundaria (VEIPS)

    FIS.Financiamiento: BANCO MUNDIAL 3096-BO. ECA APARICIO

    ASOCIADOS Ltda. Estudio de Consultora en Administracin y Auditora.

    Consultor para la Evaluacin del Plan Estratgico del Pas 1998 2003, Plan

    Programa Bolivia. Sandoval & Asociados.

    Tcnico Pedaggico del Centro de Recursos Pedaggicos Integrales Luis

    Espinal. (CERPI) Escuela Radiofnicas FIDES. Agro Accin Alemana.

    Facilitador del Proyecto piloto para la incorporacin del Ajedrez en el nivel

    primario. (Habana, Cuba) Instituto Latinoamericano de Ajedrez ISLA

    (Habana Cuba) y Viceministerio de Educacin.

    Director del rea Psicopedaggica. Gabinete de Estudios Multidisciplinarios

    de Accin Social (GEMA Asociados).

    Consultor. Multiservicios Educativos y Sociales, Consultora M.E.S.O.C.

    3. CONTENIDO DEL MDULO

    El mdulo es una unidad formativa organizada en secuencias, que desarrolla

    capacidades necesarias para desempearse en una funcin especfica del

    conocimiento humano y que est relacionada a competencias que debe desarrollar el

    o la participante.

    Son unidades orientadas a afianzar las competencias bsicas, proporcionan las

    bases cientficas, terico metodolgica para desarrollan capacidades que deben

    actuar con eficiencia y sentido en todas las esferas de la vida, para comprender el

    contexto histrico, social y econmico que permita responder a las demandas de una

    sociedad cambiante y aportar significativamente a la construccin de una sociedad

    justa, democrtica que desarrolle, el conocimiento cientfico y tecnolgico para la

    formacin integral del profesional especfica, estn elaboradas en coherencia a las

    competencias y el perfil profesional multidisciplinario.

  • Pgina 13

    Maestra en Educacin Superior Gua Didctica de mdulo

    PRIMERA UNIDAD

    COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON LA UNIDAD I 1. LA NATURALEZA DEL APRENDIZAJE Introduccin 1.1. Hacia un acercamiento conceptual 1.2. El aprendizaje como proceso interno del organismo 1.3. Qu es aprender para los seres humanos? 1.4. Qu es el aprendizaje? 1.5. Los procesos psicolgicos 1.6. Aprendizaje: disposicin emocional para aprender + proceso cognitivo de aprendizaje 1.7. Aprendemos todos de la misma manera? 2. Construyendo aprendizajes eficaces

    SEGUNDA UNIDAD

    COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON LA UNIDAD II 3. EL PROCESO DEL APRENDIZAJE 3.1. Cmo se aprende: teoras explicativas del aprendizaje, implicaciones pedaggicas 3.1.1. El aprendizaje desde el punto de vista cognitivo 3.1.2. Cul es la importancia de los conocimientos previos? 3.2. Qu es el cambio cognitivo? 3.3. Por qu se produce el cambio cognitivo? 3.4. Qu tipo de actividad de aprendizaje conduce al cambio cognitivo? 3.5. Se puede ayudar en el proceso de cambio cognitivo? 4. Cmo influye la inteligencia en el aprendizaje? 5. Cmo influye la memoria en el aprendizaje? 6. Cul es el motivo que impulsa al estudiante a aprender 7. Motivacin por el logro de los aprendizajes 8. Neurociencias y aprendizaje 9. La Neuropedagoga como Subespecialidad 10. La Nueva Visin del Cerebro y el Aprendizaje Humano 10.1. La Integracin Interhemisfrica 10.1.1. Gimnasia cerebral 10.1.2. Botones del Cerebro 10.1.3. Botones de Equilibrio 10.1.4. Los Ganchos 10.2. El Papel del Sueo en el Aprendizaje 10.3. La Alegra fija el recuerdo en el Cerebro Humano 10.4. La Pedagoga del Buen Humor 10.5. Nutricin en el Proceso de Aprendizaje 10.5.1. Mximo rendimiento del cerebro con una adecuada alimentacin 10.5.2. Proceso de Alimentacin Apropiado para el Cerebro

  • Pgina 14

    Maestra en Educacin Superior Gua Didctica de mdulo

    TERCERA UNIDAD

    COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON LA UNIDAD III 11. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA ESTIMULAR EL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO 11.1. Enseanza de las estrategias de aprendizaje en la educacin superior 11.2. Eleccin de las estrategias de aprendizaje en la enseanza universitaria 12. Estrategias Pedaggicas de Aprendizaje 12.1. Estrategias de Aprendizaje Instruccional 12.2. Estrategias de Aprendizaje Diferenciadas 12.3. Estrategias de Aprendizaje Metacognitivas 12.3.1. Estilos de aprendizaje en la enseanza universitaria 12.3.1.1. Estilos y ritmo de aprendizaje 12.3.1.2. Identificacin del Estilo de Aprendizaje 12.3.1.3. Estrategias de aprendizaje para los estilos de aprendizaje ..... 12.3.1.4. Distribucin de los Estudiantes dentro del Aula 12.3.1.5. Actividades de Enseanza-Aprendizaje para el docente 12.3.1.6. Sistema de Evaluacin 13. Cmo mejorar el potencial intelectual de aprendizaje del estudiante 14. Cmo se puede estimular el aprendizaje? 14.1. Cmo organizar a un grupo de estudiantes? 14.2. La entrevista a expertos 14.3. Estrategias de aprendizaje basado en problemas (ABP) 14.4. El Aprendizaje Cooperativo 14.5. Estrategias Metacognitivas

    4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    Un cronograma de actividades es un documento donde se enlista una serie de

    actividades a desarrollar para lograr metas u objetivos personales, en nuestro caso

    educativo. Adems se establecen tiempos para la realizacin de cada actividad y se

    determina al responsable de llevarla a cabo. En la presente gua incluimos, el listado

    de las unidades, temas a tratarse en ellas, las fechas (primer cuadro), adems de un

    cuadro donde podrs ubicarte en cuanto a las diferentes actividades que propone el

    tutor (segundo cuadro).

    Es recomendable no dejar que el tiempo se nos venga encima. Si tienes alguna

    actividad, de acuerdo al cronograma de actividades, realzalo con anticipacin,

    administra tu tiempo de la mejor manera.

  • Pgina 15

    Maestra en Educacin Superior Gua Didctica de mdulo

    Recuerda, eres dueo o duea de tu vida, de tu educacin, tu formacin

    4.1. Cronograma de actividades de avance temtico

    En este cuadro encontrars las fechas de avance temtico. Cada unidad, del mdulo,

    tiene una fecha el cual se encuentra a tu disposicin, organiza tu tiempo de acuerdo

    a las fechas.

    Detallamos por cada unidad y por cada actividad, para que el participante sepa

    desde un inicio del mdulo que cuenta con un cronograma.

    Un cronograma de actividades es un documento donde hay una serie de actividades

    a desarrollar para lograr metas u objetivos personales, en nuestro caso educativo.

    Adems se establecen tiempos para la realizacin de cada actividad y se determina

    al responsable de llevarla a cabo. En la presente gua incluimos, el listado de las

    unidades, temas a tratarse en ellas, las fechas (primer cuadro), adems de un cuadro

    donde podrs ubicarte en cuanto a las diferentes actividades que propone el tutor

    (segundo cuadro).

    UNIDADES SUB-TEMAS FECHAS

    LA NATURALEZA DEL APRENDIZAJE

    Introduccin La Naturaleza del aprendizaje Construyendo aprendizajes eficaces

    1 al 11 de Abril

    EL PROCESO DEL APRENDIZAJE

    El proceso del aprendizaje Cmo influye la inteligencia en el aprendizaje? Cmo influye la memoria en el aprendizaje? Cul es el motivo que impulsa al estudiante a

    aprender Motivacin por el logro de los aprendizajes Neurociencias y aprendizaje La Neuropedagoga como Subespecialidad La Nueva Visin del Cerebro y el Aprendizaje

    Humano

    12 al 18 de Abril

    ESTRATEGAS EDUCATIVAS PARA ESTIMULAR EL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO

    Estrategias educativas para estimular el aprendizaje universitario.

    Enseanza de las estrategias de aprendizaje en la educacin superior

    Cmo mejorar el potencial intelectual de aprendizaje del estudiante

    Cmo se puede estimular el aprendizaje?

    19 al 30 de Abril

  • Pgina 16

    Maestra en Educacin Superior Gua Didctica de mdulo

    4.2 Cronograma de actividades de evaluacin

    Eh aqu las diferentes actividades en las que debes participar, las fechas coinciden

    exactamente con el avance temtico del Diplomado. Organiza tu tiempo de acuerdo

    a las fechas.

    ACTIVIDAD TIPO FECHAS Foro Unidad I Debate 1 al 11 de Abril

    Trabajo individual (Enviar correo) Prctica 8 al 11 de Abril

    Evaluacin en lnea (plataforma) Evaluacin de Unidad 7 al 11 de Abril

    Foro Unidad II Debate 12 al 19 de Abril

    Trabajo individual (plataforma) Prctica 15 al 18 de Abril

    Evaluacin en lnea (plataforma) Evaluacin de Unidad 14 al 18 de Abril

    Foro Unidad III Debate 20 de abril al 2 de Mayo

    Trabajo grupal (plataforma) Prctica 23 de abril al 2 de mayo

    Evaluacin en lnea (plataforma) Evaluacin de Unidad 22 de abril al 2 de mayo

    Los Horarios del chat se publican en la plataforma. Los horarios y el da se sortean de manera aleatoria, le

    rogamos revisar la plataforma.

    a) Foro

    Se organizar por unidades, en los que se discutirn los aspectos de inters de la de

    la misma. El foro tiene una ponderacin del 20% de la calificacin.

    b) Trabajos

    Se desarrollaran por lo menos dos trabajos individuales y dos grupales que consisten

    en un proyecto de mdulo de acuerdo a esquema proporcionado por el tutor.

  • Pgina 17

    Maestra en Educacin Superior Gua Didctica de mdulo

    c) Evaluacin en lnea

    Se propone una evaluacin al finalizar cada unidad, la misma que tiene una

    ponderacin cuantitativa.

    d) Autoevaluacin

    Al final de cada unidad se proporciona un cuestionario de autoevaluacin, como su

    nombre lo indica es de autoformacin y es necesario que las resuelvas de manera

    ms consiente posible, esta te ayudar a fortalecer tus conocimientos, adems

    recomendamos que al responder las preguntas no copies de la unidad consultando

    luego la misma al finalizar la autoevaluacin (la autoevaluacin no tiene ponderacin

    cuantitativa, y no debes enviarla por la plataforma ni al tutor)

    5. EVALUACIN

    En el desarrollo y la finalizacin del proceso Educativo, es necesario Cualificar y Cuantificar los resultados del mismo, por lo mismo debe tomar en cuenta la siguiente distribucin porcentual.

    El 100% de los puntos que pondera el programa, estn divididas en tres partes:

    N Ponderacin cuantitativa

    1 Foros 20 %

    2 Trabajos individuales (primera y segunda unidad) 22 %

    3 Trabajo individual o grupal ( tercera unidad) 22 %

    4 Evaluacin en lnea (uno por unidad) 36 % (12% c/u)

    TOTAL 100 %

  • Pgina 18

    Maestra en Educacin Superior Gua Didctica de mdulo

    Bibliografa Especializada (de consulta)

    Aebli (2002). 12 Formas Bsicas De Ensear. Una Didctica Basada En La Filosofa. Madrid: Narcea.

    Alonso, J. (1991). Motivacin y Compresin. Marina Mnguez Palermo. Disponible en http://www.wikilearning.com/motivar_en_la_universidad_motivacion_y_rendimiento_acad&eac-wkccp-19380-3.htm

    ngeles Gutirrez Ofelia (2003). Enfoques y Modelos Educativos Centrados en el Aprendizaje. Estado del Arte y Propuestas para su Operativizacin en las Instituciones de Educacin Superior Nacionales. Documento 3. Mtodos y Estrategias para favorecer el aprendizaje en las Instituciones de Educacin Superior. (Anlisis y valoracin de estrategias relevantes para el aprendizaje y para la nueva prctica docente. Modalidades de insercin curricular). 08 de diciembre de 2003. Espaa. Pg. 5-8.

    Azcoaga, J.E. (1985). Boletn informativo de APINEP. Abril. Barrios, Rada Jos Luis (2005a). Juventud y liderazgo rural: Una oportunidad para

    desafiar al Tercer Milenio. Editor Cretica Investigacin y Desarrollo Humano S.R.L. Cooperativa Yanapacuna Ltda. Segunda, Edicin. La Paz - Bolivia.

    Barrios, Rada Jos Luis (2005b). Tendencias y nuevos escenarios de las Empresas Tursticas Emprendedoras. Instituto de Investigacin Consultora y Servicios Tursticos IICSTUR Carrera de Turismo. Universidad Mayor de San Andrs. UMSA. La Paz, Bolivia.

    Barrios, Rada Jos Luis (2005c). Sinergizando el Clima Pedaggico de Aula: Un enfoque ecosistmico que vitaliza las relaciones socioemocionales. Segunda Edicin. Editor Cretica Investigacin y Desarrollo Humano S.R.L. Cooperativa Yanapacuna Ltda. La Paz, Bolivia.

    Barrios, Rada Jos Luis (2005d). Manual de Apoyo Estudiantil: Bases Contemporneas en la Biopsicologa y su Aplicabilidad en la Educacin Superior Editor Cretica Investigacin y Desarrollo Humano S.R.L. 1ra. Edicin. La Paz - Bolivia.

    Barrios, Rada Jos Luis (2005e). Tcnicas Participativas Aplicativas al Manejo de Aula. Editor Cretica Investigacin y Desarrollo Humano S.R.L. 2da. Edicin. La Paz, Bolivia.

    Barrios, Rada Jos Luis (2005f). Gua educativa en Tcnicas Participativas aplicativas al mbito rural. Facultad de Agronoma. Proyecto UNIR - UMSA. Fundacin W. K. Kellogg. Editor Cretica Investigacin y Desarrollo Humano S.R.L. 1ra. Edicin. La Paz, Bolivia.

    Barrios, Rada Jos Luis (2005g). Transformando la dinmica de la accin ulica en comunidades de aprendizaje inter-universitaria. Revista de Difusin de la Investigacin docente LOGOS. Asociacin de Docentes Facultad de Humanidades y

  • Pgina 19

    Maestra en Educacin Superior Gua Didctica de mdulo

    Ciencias de la Educacin. Universidad Mayor de San Andrs. UMSA Tercera poca Ao 3 N. 5. La Paz, Bolivia.

    Barrios, Rada Jos Luis (2007b). El Sentido Pedaggico de la Comunicacin Humana Un nuevo desafo Universitario Tribuna Docente. Federacin Sindical de Docentes de la Universidad Mayor de San Andrs FEDSIDUMSA. Nro. 108. Gestin 2005 2007. La Paz, Bolivia.

    Barrios, Rada Jos Luis (2007c). Los Procesos Comunicativos Pedaggicos en la Perspectiva Docente Estudiantil en la Carrera de Turismo de la Universidad Mayor de San Andrs. Universidad Mayor de San Andrs. Centro Psicopedaggico y de Investigacin en Educacin Superior CEPIES. La Paz, Bolivia.

    Barrios, Rada Jos Luis (2007e). Manual de Apoyo Estudiantil: Neuropedagoga. Editor Cretica Investigacin y Desarrollo Humano S.R.L. 1ra. Edicin. La Paz, Bolivia.

    Barrios, Rada Jos Luis (2008). El arte de la comunicacin Humana: Navegando por un mundo comunicativo. Primera Edicin. Editor Cretica Investigacin y Desarrollo Humano S.R.L. Cooperativa Yanapacuna Ltda. Asociacin: Lderes Universitarios en Accin LUA La Paz, Bolivia.

    Barrios, Rada Jos Luis (2009a). El neuromarketin: Un salto cuntico frente al marketing tradicional. Instituto de Estudios Tursticos ISCTUR Carrera de Turismo. Universidad Mayor de San Andrs. UMSA Nro. 21. La Paz, Bolivia.

    Barrios, Rada Jos Luis (2010). Neurodidctica: Hacia una Nueva Ciencia del Aprendizaje. Cretica Investigacin y Desarrollo Humano S.R.L. Grupo Juvenil Voluntario. Lderes Universitarios en Accin (LUA). La Paz Bolivia. (Texto indito).

    Barrios, Rada Jos Luis (2010a). Neuroeducacin Hacia una Nueva Ciencia del Aprendizaje. Primera Edicin. Editor Cretica Investigacin y Desarrollo Humano S.R.L. Cooperativa Yanapacuna Ltda. Asociacin: Lderes Universitarios en Accin LUA La Paz Bolivia. (En elaboracin)

    Barrios, Rada Jos Luis (2010b). Pedagoga Activa: Creando Senderos de una Renovacin Educativa. Universidad Mayor de San Andrs UMSA. Cretica Investigacin y Desarrollo Humano S.R.L. La Paz Bolivia. (Texto indito).

    Barrios, Rada Jos Luis (2010d). Manual Pedaggico para la aplicacin de Grupos Focales. Segunda Edicin. Editor Cretica Investigacin y Desarrollo Humano S.R.L. La Paz, Bolivia.

    Barrios, Rada Jos Luis. (2007a). El Sentido Pedaggico de la Comunicacin Humana: Un nuevo desafo universitario. Federacin Sindical de Docentes de la Universidad Mayor de San Andrs FEDSIDUMSA. Comit Ejecutivo. La Paz - Bolivia. Pg. 17.

    Bautista-Vallejo Jos Manuel. Lpez Norma Raquel (2003). El juego didctico como estrategia de atencin a la diversidad. Universidad de Huelva. Supervisin Pedaggica del MEC Paraguay. Pg. 7.

  • Pgina 20

    Maestra en Educacin Superior Gua Didctica de mdulo

    Bloom, Benjamin, (1976). Human Caracteristics and School Learning, McGraw-Hill, New York.

    Braidot Nstor (2005). Neuromarketing, Neuroeconoma y Negocios Ed. Puerto Norte-Sur, Madrid, Espaa.

    Bruner, J.S. y Haste, H. (1990): La elaboracin del sentido. La construccin del mundo por el nio. Ed. Paids. Barcelona, Espaa.

    Buceta Cancela, M. J.; Cagide Otero, M. E.; Ferreiro Vilasante, M. C.; Blix, J.; Formoso, J.; Regueira Prego, A. (2007). Tratamiento teraputico integral del nio maltratado a travs de la terapia de juego. Unidad de Atencin Temprana. Universidad de Santiago de Compostela. Espaa. I Congreso Internacional Violencia, Maltrato y Abuso.

    Canchola Martnez Enrique (2008). Plasticidad cerebral y aprendizaje. Disponible en http://www.sabersinfin.com/index.php?option=com_Accesado el 29 de septiembre de 2008.

    Cid Cid Sofa (2008). El uso de estrategias de aprendizaje y su correlacin con la motivacin de logro en los estudiantes. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin. Volumen 6, Nmero 3. Pg. 102-111.

    Condemarn Mabel; Galdames Viviana; Medina Alejandra (2003). Cmo aprenden los nios?: Implicaciones para el desarrollo de estrategias pedaggicas en el aula. (Documento de Trabajo para las Jornadas del P900). Santiago de Chile. Pg. 7.

    Condemarn, M. et. al. (1982). Madurez Escolar de Evaluacin y Desarrollo de las Funciones Bsicas para el Aprendizaje Escolar. Bogot, Colombia. Editorial Andrs Bello.

    Froufe, M. (1997). El inconsciente cognitivo. La cara oscura de la mente. Biblioteca Nueva. Madrid, Espaa.

    Hernndez M ngeles; Gonzlez Fermn (2007). El Cmap-Tools, software para la creacin de mapas conceptuales, una caja de herramientas para potenciar el autoaprendizaje. Facultad de Ciencias, Universidad de Navarra, Pamplona, Espaa. Pg. 2.

    Hossian Alejandro; Sierra Enrique (2004). Casos prcticos con orientacin educativa. Sistema de ayuda asistencia para la seleccin de estrategias institucionales. Espaa. Pg. 347.

    Jones E. G. (2000). Neuroscience in the modern era. Neuroscience Newsletter. Junji. (2000). Pedagoga del buen humor en Educacin Parvularia. Chile: JUNJI,

    Mimeografiado. Kagan, J. 1965. Reflection impulsivity and reading ability in primary grade children.

    Child Development. Kandel E.R, Squire L.R. (2000). Neuroscience: breaking down scientific barriers to the

    study of brain and mind. Science.

  • Pgina 21

    Maestra en Educacin Superior Gua Didctica de mdulo

    La Voz de Galicia S.A. (2009). El sueo ayuda a limpiar el cerebro para dejar sitio a ms cosas nuevas. Polgono de Sabn, Arteixo, A Corua. Espaa.

    Levin, E. ; Azcoaga, J.E. (1975). El aprendizaje y la memoria. Ed. Paids. Lpez, F. (2005). Metodologa Participativa en la Enseanza Universitaria. Madrid:

    Narcea. Martnez Vargas Roberto; Manzo Delgado Humberto. (2008). Estrategias para

    mejorar la enseanza por competencias en los alumnos de nivel medio superior de acuerdo a la identificacin de su estilo de Aprendizaje. Direccin General de Educacin Media Superior Bachillerato Tcnico No. 8. Universidad de Colima. Mrida Yucatn, Pg. 11-12. falta PAIS

    Meirieu, P. (1990).Apprendre...oui, mais comment. Editorial EFS, Pars, Francia. Monereo, C. (1997). Las Estrategias de Aprendizaje. Como Incorporarlas a la Prctica

    Educativa. Barcelona: Edebe. Montes De Oca, A. (2005) Diccionario. Extrado el 13 de enero, 2006 de

    http://www.psicopedagogia.com Morn, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro. Francia:

    UNESCO. Novak J. D. (1991). Concept maps and sees diagrams: Two metacognitive tools to

    facilitate meaningful learning. Instructional Science. Pg. 1-25. Novak, J. Y Gowin, B. (1988) Aprendiendo a aprender. Ediciones Martnez Roca.

    Barcelona, Espaa. Pg. 19. Obaya V. Adolfo, Vargas Yolanda Marina; Delgadillo G. Graciela. (2009). Estilos de

    aprendizaje en estudiantes de qumica de nivel universitario. FES-Cuautitln UNAM Campo1 Depto. Cs. Qumicas. Mxico.

    Paredes Chavarra Elia Acacia; Jaimes Paredes Hctor Ernesto (2008). Una Nueva Perspectiva: El arte, la cultura y la educacin fsica como favorecedores del aprendizaje mediante la generacin de conexiones sinpticas cerebrales. Eje temtico 8. El arte, la cultura y el deporte en la formacin de la juventud del futuro. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico, D.F.

    Prez Lloret Santiago (2005). Cronoeducacin: los ritmos del proceso de enseanza aprendizaje. NeuroLab Neuroscience and Educational Research Laboratory. Grupo Educativo Marin in Association Dr. Antonio M. Battro and Dr. Daniel Cardinali. Argentina.

    Pizarro de Zulliger Beatriz (2008). Neurociencia y concepto. Ministerio de Educacin de Ecuador. Portal Educativo educarecuador Disponible en http://neuropedagogia.blogspot.com/ mayor informacin en www.educacion.gov.ec/educarecuador.

  • Pgina 22

    Maestra en Educacin Superior Gua Didctica de mdulo

    Quiroga, A. (1986): Enfoques y perspectivas en psicologa social. Buenos Aires: Ediciones Cinco, citado en Pasel, S.(1990): Aula-taller. Buenos Aires: Aique, 3 edicin. p.17.

    Ringler, F. (1982). "Hemisferios cerebrales y su relevancia clnica". En Terapia Psicolgica. Ao 1, N 1, Espaa.

    Romn y Diez (2003). Aprendizaje y Currculo. Lima: Novedades Educativas. Schmeck (1988). En ngeles Gutirrez Ofelia (2003). Enfoques y Modelos Educativos

    Centrados en el Aprendizaje. Estado del Arte y Propuestas para su Operativizacin en las Instituciones de Educacin Superior Nacionales. Documento 3. Mtodos y Estrategias para favorecer el aprendizaje en las Instituciones de Educacin Superior. (Anlisis y valoracin de estrategias relevantes para el aprendizaje y para la nueva prctica docente. Modalidades de insercin curricular). 08 de diciembre de 2003. Espaa.

    Schmeck, 1988; Nisbet, 1991. En ngeles Gutirrez Ofelia (2003). Enfoques y Modelos Educativos Centrados en el Aprendizaje. Estado del Arte y Propuestas para su Operativizacin en las Instituciones de Educacin Superior Nacionales. Documento 3. Mtodos y Estrategias para favorecer el aprendizaje en las Instituciones de Educacin Superior. (Anlisis y valoracin de estrategias relevantes para el aprendizaje y para la nueva prctica docente. Modalidades de insercin curricular). 08 de diciembre de 2003. Espaa. Pg. 5.

    Sierra Enrique, A. (2006). Cognitivist Instructional Approach applied to the design of intelligent tutoring systems, ASAI (JAIIO).

    Truffello y Prez (1998). Diseo y Evaluacin de Actividades Instruccionales Conducentes a las Estrategias de Aprendizaje Elaborativa y Profunda. Revista Enfoques Educacionales.

    UNESCO, 1998. declaracin mundial sobre la educacin superior en el siglo XXI: visin y accin. Conferencia mundial sobre la educacin superior, Pars 5 9 de octubre de 1998.

    Vigotsky, L. S. Obras completas L. S. Vigotsky La Habana: Editorial Pueblo y Educacin, 1989. T. 5.

    Wolfe, P. (2001). Brain Matters: Translating research into classroom practice. Virginia: USA: ASCD.