La Música Originaria y La Memoria

download La Música Originaria y La Memoria

of 9

description

Reflexión sobre la circulación de música originaria urbana

Transcript of La Música Originaria y La Memoria

LA MSICA ORIGINARIA Y LA MEMORIA

LA MSICA ORIGINARIA Y LA MEMORIA

Sonoridad indgena. Caractersticas

La transformacin del denominado desierto en territorio pasa a ser conformante del estado argentino. Esta transformacin trajo aparejada no slo una forma homogeneizadora de constituirse como sociedad sino tambin un proceso de europeizacin de la poblacin y un ordenamiento en lo educacional a partir de la ley 1420 y su ideal de educar al soberano , que comenz o, mejor, continu la destruccin de estructuras cognitivas que posean los habitantes de ese desierto.Esas estructuras, arraigadas en lo ms profundo de las culturas originarias, no fueron completamente arrasadas por lo que pueden observarse en muchas de las comunidades originarias actuales y de las hibridaciones de nuestro folklore: Usos de lenguajes, instrumentos hbridos, leyendas recreadas y otras formas de apropiacin por parte de los dos lados de la frontera.

La singularidad que cada cultura posee, junto con su patrimonio musical, es sin lugar a dudas muy diferente a la tradicin occidental; sin embargo, actualmente el ingreso de estas msicas a un mercado incipiente, restringido las ubica en pie de igualdad con otras sonoridades. Por ende, consideramos que su tratamiento en cuanto a legitimacin social podr ser sostenido por su propia circulacin.

Las sonoridades indgenas, en su estructura, no presentan un desarrollo de la denominada armona musical. Sus elementos conformantes superan la instancia de composicin de la estructura armnica / meldica / rtmica, caracterstica esencial de la tradicin europea de la cual abrebaran los distintos folklores latinoamericanos y la msica popular urbana del siglo XX.

Un anlisis de la estructura musical indgena nos llevara a simplificar un tema que se propone desde un comienzo como una tarea homogeneizadora: Cada comunidad posee una forma distinta de relacionarse con el arte sonoro, esto es, en cada etnia tiene distintas funcionalidades. Estas diferencias, vistas desde el modo occidental de escuchar msica, se presentan como una sola entidad.

De todos modos, podemos afirmar que existen coincidencias entre algunas msicas indgenas:

1) Existe una produccin de msica estudiada a lo largo del Siglo XX por antroplogos, etnomusiclogos, etc. Esta produccin puede encontrarse en distintos estudios realizados por investigadores en el que podr marcarse como hitos iniciales al investigador Robert Lehmann Nitsche, antroplogo alemn residente en Argentina quien en 1905 en la ciudad de La Plata, realiz cincuenta y un grabaciones en cincuenta cilindros de cera a dos indgenas de la cultura Anukunk (Tehuelche) y la grabacin in situ de canciones Selk`nam (Onas y Ymanas) a cargo del coronel norteamericano Charles Wellington Furlong entre 1907 y 1908. Si es posible indicar que esa produccin, que fuera objeto de estudio, es msica indgena y, sin duda, que lo es , tambin es necesario decir que no tienen circulacin comercial ni difusin, con lo cual carecen de protagonismo en lo a que los consumidores de msica o de la ciudadana en general se trata.

2) Durante los cinco siglos de dominacin de las culturas indgenas a partir de la conquista espaola se produjeron incontables intercambios, fusiones e hibridaciones en todos los campos de la vida social y cultural; la msica indgena, no exenta de esta situacin, ha sido originaria de muchos estilos musicales, gneros, instrumentos, modos de hacer msica, poesa, leyendas y festividades sincrticas. Es as como nos encontramos con muchas msicas que podemos denominar como hibridaciones de la relacin entre culturas sometidas y dominantes.3) El arte musical indgena americano posee similitudes con la bsqueda sonora de muchos msicos contemporneos de tradicin escrita. Este hecho la ubica como arte en un lugar de privilegio. Los msicos que asimilan las fuentes indgenas, tal vez en una bsqueda de simbologas que no encuentran en el Occidente ms prximo, intentan acercar los extremos: la cultura occidental con una que fue devastada por la primera en una falsa idea de encuentro entre dos culturas con cosmovisiones muy diferentes. Tal el caso de las orquestas acadmicas contemporneas que utilizan instrumentos de las comunidades como la Orquesta de Instrumentos Autctonos y Nuevas Tecnologas de la UNTREF (Argentina), PETRA (Chile) y Orquesta de Instrumentos Nativos de la Universidad Loyola (Bolivia).4) En las dos ltimas dcadas surgieron nuevas producciones musicales indgenas que se emparentan con las producciones del folklore o de la msica popular, compartiendo escenarios, circuitos de difusin y, a su vez, las mismas complicaciones que a los msicos populares emergentes se les presentan a la hora de querer ingresar al mercado musical. Este nuevo fenmeno musical se apoya en dos ejes que le han sido propicios:

i) Desde la dcada del `80, con la restitucin de las democracias latinoamericanas hubo un reconocimiento del Otro como nunca en esta regin, en principio sostenido por nuevas legislaciones nacionales o provinciales, dependiendo del pas. Por otra parte, creemos necesario considerar el gran nmero de congresos, seminarios, jornadas, encuentros que se desarrollan en toda la regin, y que forman parte de un sistema de circulacin no slo de ideas sino tambin de producciones, en el caso que nos ocupa, musicales.

ii) La tecnologa ha aportado. en los ltimos veinte aos, un gran nmero de nuevos instrumentos que facilitan el manejo de los sistemas de grabacin, sumado a la popularizacin, por los precios ms accesibles, de sistemas de registro va digitalizacin, lo que permite obtener / poseer grabaciones digitales de las propias producciones con mayor facilidad. Este proceso hubiera sido impensado en, por dar un ejemplo, la dcada del 60, perodo en el que las grabaciones musicales se hicieron populares.

Sin embargo, la mayora de los sujetos msicos indgenas comparten entre s una condicin de exclusin social que a su vez comparten con vastos porcentajes de la poblacin. Sumado a la exclusin, se encuentran los distintos mecanismos de segregacin por los cuales deben transcurrir en distintas escenas de la msica popular. Los msicos tienen la posibilidad de presentarse en distintos festivales. Esas presentaciones son, en todo caso, la muestra de lo que los distintos legitimadores de la msica hacen: programar un msico indgena en un festival que se autodenomina como la esencia de lo argentino es paso obligado hoy da.

Todos los pases de Latinoamrica, en mayor o en menor medida, presentan aquello que podramos denominar como pluriculturalidad, tanto tnica como popular. Sin embargo, esa sociedad imaginada slo se refleja en las distintas legislaciones, sobre todo en las constituciones, pero no en la sociedad real. El caso argentino

Dentro de la historia oficial de la msica argentina es notoria la ausencia indgena. Ante la creencia de que la msica es un arte superior exclusivo de los sectores dominantes, y que, en particular, slo debe ensearse msica europea, histricamente los cientficos sociales han omitido referencias a las producciones de las comunidades originarias.

El nico perodo histrico en que se hace referencia a la msica indgena y es estudiado e investigado con mayor asiduidad por los historiadores es el de la llegada de la Orden de los Jesuitas durante la poca del Virreinato (entre 1609 y 1767). Se consideraba relevante estudiar este proceso lo que podra estar ms relacionado con una postura evangelizadora que con una postura acerca de la investigacin de los procesos culturales que se estaban operando en el seno mismo de los pueblos originarios. Este proceso, que algunos observan con mayor ingenuidad, los ms crticos lo consideran pura y exclusivamente como de reclutamiento y de adoctrinamiento sobre todo la etnia guaran cuando en las referencias al perodo slo se nombran creadores y compositores de origen europeo. Los indgenas podan poseer las ms altas cualidades para ser intrpretes de msica, pero la composicin les estaba vedada.

En el siglo XX se sucedieron las investigaciones que los etnomusiclogos y antroplogos realizaron en todo el mundo. La antropologa, primero como herramienta del colonialismo y luego como herramienta crtica de ese sistema, desarrollara una sub disciplina que sera la encargada de estudiar las culturas musicales de tradicin oral: la etnomusicologia. Estas dos disciplinas y en ocasiones la sociologa tomaron como objetos de estudio al sujeto indgena y su cultura. Si bien cargados, la ms de las veces, de etnocentrismo, este proceso fue la antesala para el conocimiento del Otro en todo el mundo: la Otredad, como sera conocida en las ciencias sociales. Estas investigaciones, tras un proceso de revalorizacin de aquello que significaba el Otro Cultural desembocaran en lo que podramos denominar como el arrepentimiento de Occidente con el posterior desarrollo del Multicuralismo igualitario en definitiva, voluntarista - en donde todas la minoras incluidas las indgenas tendran su voz particular. Sin embargo, despus de varias dcadas de las tan pronunciadas polticas de integracin, stas no se concretaron en la sociedad real.

En nuestro pas la realidad no es muy diferente a lo que sucedi y an sucede en el resto del mundo. Aqu se realizaron gran cantidad de viajes etnomusicolgicos en los que, como mencionramos anteriormente, las culturas originarias fueron objetos agregaramos sujetos annimos de estudio. Slo a partir de la dcada de 1980 puede empezar a hablarse (desde el punto de vista de la investigacin) de una produccin musical indgena con voz propia.

En la Argentina una nueva corriente de msica emerge dentro del mercado, las msicas producidas por msicos indgenas. Existe una prometedora en trminos no slo de riqueza musical sino tambin de cantidad produccin de discos de estos artistas.

Los artistas indgenas, quienes aparentemente conforman un solo campo homogneo, son en realidad de distintas etnias, pueblos y comunidades. Las realidades socioeconmicas de una gran mayora de estos grupos se asemeja al igual que sus reclamos como comunidades; pero su impronta cultural es heterognea: Distintas lenguas, distintas regiones del pas, distintas relaciones con el poder gubernamental y distintos grados de relacin con el resto de la poblacin.

Esta diversidad es vista por el conjunto de la sociedad argentina como un todo homogneo; no bastan los distintas campaas que realiza el INAI y / o el esfuerzo de distintas organizaciones no gubernamentales para garantizar la visin de heterogeneidad identitaria sobre las ditintas etnias.

La msica, con su carga de intangibilidad, posee una gran dosis de comunicabilidad otorgada por las distintas instancias de mediacin y logra que intrpretes que tienen su propia produccin - remedando a la de los msicos populares y recorriendo los distintos sectores del negocio musical - sean portadores de nuevas formas de expresin popular indgena. Estos artistas, con sus distintas identidades, ofrecen una nueva voz al espectro musical argentino y latinoamericano. Su distintiva forma de hacer msica muchas veces con instrumentos precolombinos ofrecen paradjicamente una renovada forma de creacin diferenciada de la acadmica europea o la popular latinoamericana. En virtud de sus diferencias es que desde la produccin sonora establecen nuevos parmetros para la escucha. El melmano argentino no habituado a un exotismo tan prximo, an en 2007, no descubre en masa esta nueva vertiente del panorama musical argentino.

El arte sonoro como poltica

La comunicabilidad de la msica, puede ser considerada como vital en las distintas comunidades. Esto ltimo se demuestra por la persistencia y la resistencia de conformaciones sonoras a travs de los siglos de dominacin a que fueron sometidos los pueblos originarios. Estas dos posturas vitales persistencia y resistencia hacen a la cohesin grupal; cohesin que, en mucho casos, fueron perdiendo o que, en otros, se manifiesta de manera inconsciente en los distintos grupos.

La persistencia puede evidenciarse en primer trmino en el uso de las propias lenguas para crear e interpretar sus cantos, tanto tradicionales como producciones ms recientes. El uso de la lengua en tanto una forma para distinguirse de otras culturas tambin los une con los hermanos que emigran de la tierra natal generalmente hacia las urbes - en busca de trabajo. El uso de instrumentos tradicionales indgenas es otro de los caminos posibles de la persistencia elegida por los msicos. La organologa musical indgena es muy variada y amplia y de la que puede encontrarse ejemplos en el libro del investigador Rubn Prez Bugallo, Catlogo ilustrado de instrumentos musicales argentinos. En el mismo, Prez Bugallo clasifica con minuciosidad los instrumentos en cordfonos, idifonos, aerfonos y membranfonos. Cabe distinguir que en esta descripcin aparecen muchos instrumentos que fueron fruto del encuentro de varias culturas, presentndose una por encima de todo el resto. La europea por sobre las americanas. La hibridacin particular que trajo aparejado este encuentro que en muchas ocasiones presenta la forma de choque es particularmente disimulado en la cultura argentina. Histricamente, en las distintas disciplinas sociales que tratan el choque cultural se soslaya la persistente presencia indgena de nuestro pas.

La resistencia sonora es otra de las importantes caractersticas que encontramos en las msicas de produccin contempornea. Si bien actualmente los msicos pertenecientes a minoras tnicas intentan someter sus producciones a determinadas reglas del mercado musical no por ello pierden su arraigo, su pertenencia a sus culturas de origen. La resistencia, en tanto argumento, puede encontrarse en la lrica y en la utilizacin de formas musicales que se alejan de las actuales formas de mayor circulacin en el mercado de la msica.

El espritu resistente de los artistas indgenas tambin redunda en una impronta militante. En momentos en que el auge antiglobalizador hace su aparicin en la escena mundial, es a travs de distintas organizaciones, tanto polticas como de defensa de las ms diversas cuestiones (ecologa, de gnero, de preferencia sexual....) es que las comunidades originarias encuentran un intersticio para hacer or su reclamos y, paradjicamente, hacer conocer incluso a sus con-nacionales sus propias culturas como un aporte a la conformacin de una sociedad nacional marcada desde sus inicios por la riqueza de su diversidad.

La cuestin acerca de la diversidad tnica aparece como prioritaria en las agendas de distintos organismos nacionales y supranacionales. Este hecho se retroalimenta con la resistencia y la persistencia de los grupos tnicos, en el caso que nos ocupa, indgenas argentinos. La msica de culturas originarias, presenta la posibilidad inherente de desandar las redes de la globalizacin homogeneizante gracias a su poder de comunicabilidad y diferenciacin. Por otra parte, a travs de las caractersticas de persistencia y resistencia, y a partir de la coyuntura nacional / internacional, las sonoridades indgenas tienen la posibilidad de posicionarse en el mercado musical con voz propia a partir de su categorizacin como nuevo e independiente gnero en trminos del mainstream discogrfico lo que significara, en trminos culturales / musicales, uno de los principios del fin a siglos de dominacin y desprecio. Bibliografa

Arizaga, R.; Camps, P.; Historia de la msica en Argentina, Ricordi Americana, Buenos Aires, 1990

Garca Canclini, N.; Diferentes, desiguales y desconectados mapas de la interculturalidad, Gedisa, Barcelona, 2004

Garca Morillo, R.; Estudios sobre msica Argentina, Ediciones Culturales Argentinas, Buenos Aires, 1984

Messineo, C. ; Dell`Arciprete Ana, C. (COMP); Materiales de taller de Lengua y Cultura Toba, Ministerios de Educacin Ciencia y Tecnologa, Buenos Aires, 2005

Ochoa, A. M.; Msicas locales en tiempos de Globalizacin, Editorial Norma, Buenos Aires, 2003

Prez Bugallo, R.; Catlogo Ilustrado de instrumentos musicales argentinos, Ediciones del Sol, Buenos Aires, 1999

Ruiz, I.; Etnomusicologa, en AA.VV.; Evolucin de las ciencias en la Repblica Argentina 1872 1971, Tomo X: Antropologa, Sociedad Cientfica Argentina, Buenos Aires, 1985

El Desierto y la Civilizacin.

Msica de distintas comunidades

La cultura tehuelche que reside en la zona pamepana (centro / este de Argentina) y en partes de la estepa de la Patagonia. En el caso de los tehuelches mencionados, pertenecan a un grupo de seis que volvan de la Exposicin Universal de Saint Louis, Estados Unidos. El grupo, coincidente con la visin que el hombre blanco y el Estado tenan sobre las culturas originarias, haba participado como parte de la muestra que enviaba la Argentina.

La cultura ona y ymana se afinc en la provincia de Tierra del Fuego.

En donde la diversidad y todas la manifestaciones culturales estn incluidas dentro del proyecto de estado nacin sin discriminacin alguna.

Instituto Nacional de Asuntos Indgenas.

Nuevas en su relacin con la difusin por fuera de la comunidad.

Un caso singular es el proyecto de preservacin de la lengua llevado a cabo por la comunidad Qom (Toba) que se afinc en localidad de Derqui en el partido de Pilar, Provincia de Buenos Aires a travs del Programa Nacional de Educacin Intercultural Bilinge del Ministerio de Educacin de la Nacin.

La Cultura Qom, mal llamada Toba, tiene su origen en la Provincia del Chaco, aunque tambin existen comunidades en la Provincia de Formosa. Desde la dcada del 50 se produjo una migracin de los habitantes de estas comunidades a las urbes mas industrializadas, Buenos Aires y Rosario. El caso de la Comunidad Daviaxaiqui afincada en Derqui es producto del esfuerzo de muchos de sus integrantes por no perder su cultura; no son todos provenientes de las mismas zonas, e incluso llegaron en distintos momentos a la ciudad. La preservacin de la lengua en los nacidos en Buenos Aires se present como un tema central en esta comunidad por lo que comenzaron a poner en juego distintas estrategias.

Ingresar a pequeos estudios de grabacin e intentar una circulacin bsica de sus obras (la ms de las veces informal).

Independiente de la categora de folklore, ya que su homologacin a la msica folklrica entraa una visin parcializada y etnocntrica sobre las caractersticas de las sonoridades indgenas.