LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

140
LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS CONVENCIONALES JORGE MANUEL LAGOS BÁEZ Maestría en Derecho del Estado con énfasis en Derecho Público Director: Dr. Carlos López Cadena UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE DERECHO DEPARTAMENTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL BOGOTÁ D. C. 2020

Transcript of LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

Page 1: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS

CONVENCIONALES

JORGE MANUEL LAGOS BÁEZ

Maestría en Derecho del Estado con énfasis en Derecho Público

Director: Dr. Carlos López Cadena

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO

DEPARTAMENTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL

BOGOTÁ D. C.

2020

Page 2: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO

MAESTRÍA EN DERECHO DEL ESTADO CON ÉNFASIS EN DERECHO

PÚBLICO

Rector: Dr. Juan Carlos Henao Pérez

Secretaria General: Dra. Martha Hinestrosa Rey

Decana Facultad de Derecho: Dra. Adriana Zapata Giraldo

Directora Departamento

Derecho Constitucional: Dra. Magdalena Correa Henao

Director de Tesis: Dr. José Rodrigo Vargas del

Campo

Examinadores: Dr. Carlos López Cadena

Page 3: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………..5

I. EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EN COLOMBIA Y LOS PARÁMETROS DE

ADMISIÓN DE LAS ACCIONES CONSTITUCIONALES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS

DERECHOS FUNDAMENTALES.

1. EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO

COLOMBIANO ……………………………………………………………………………………10

1.1 EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EN LA CORTE CONSTITUCIONAL………19

2. PARÁMETROS CONVENCIONALES PARA LA ADMISIÓN DE LAS ACCIONES

CONSTITUCIONALES DESTINADAS A LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS

FUNDAMENTALES …………………………………………………………………...............33

2.1 CASO VELÁSQUEZ RODRÍGUEZ VS. HONDURAS …………………………….35

2.2 CASO TRABAJADORES CESADOS DEL CONGRESO (AGUADO ALFARO Y

OTROS) VS. PERÚ ……………………………………………………………………..39

2.3 CASO MYRNA MACK CHANG VS. GUATEMALA ……………………………….43

2.4 CASO CASTAÑEDA GUTMAN VS. ESTADOS UNIDOS MEXICANOS ………48

2.5 CASO DE LA MASACRE DE LAS DOS ERRES VS. GUATEMALA ………….. 52

II. ANÁLISIS CONVENCIONAL DE LOS REQUISITOS PARA LA ADMISIÓN DE LA

ACCIÓN DE TUTELA EN COLOMBIA

3. TRÁMITE PARA LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA EN EL SISTEMA DE

FUENTES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO …………………………….58

3.1 ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA EN EL NIVEL NORMATIVO

CONSTITUCIONAL ……………...……………………………………………..….……..……..60

Page 4: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

3

3.2 ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA EN EL NIVEL LEGAL Y REGLAMENTARIO

………………………………………………………………………………………………………61

3.3 ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA EN EL NIVEL JURISPRUDENCIAL

…………………………………………………………………………………………………...…72

4. LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA EN COLOMBIA Y LOS PARÁMETROS

EXIGIDOS CONVENCIONALMENTE …………………………………………………………94

4.1 ANÁLISIS DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES: ARTÍCULO 86 DE LA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA …….…………………...………...........................................94

4.2 ANÁLISIS DE LAS NORMAS LEGALES Y REGLAMENTARIAS: DECRETOS

2591 DE 1991 Y 1382 DE 2000 …………….......…………………………………………..96

4.3 ANÁLISIS DE LAS NORMAS JURISPRUDENCIALES ………………………..…….…103

CONCLUSIONES ……………………………………………………………………………....116

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………………………….…….……126

Page 5: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

4

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Descripción Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras …………………35

Cuadro 2. Descripción Caso Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y

otros) vs. Perú ……………………………………………………………………………40

Cuadro 3. Descripción Caso Myrna Mack Chang vs. Guatemala ………………….44

Cuadro 4. Descripción Caso Castañeda Gutman vs. Estados Unidos Mexicanos

……………………………………………………………………………………………..48

Cuadro 5. Descripción Caso de la Masacre de las Dos Erres vs. Guatemala

……………………………………………………………………………………………..53

Cuadro 6. Descripción Sentencia T-034 de 1994 ……………………………………74

Cuadro 7. Descripción Auto 227 de 2006 …………………………………………….76

Cuadro 8. Descripción Sentencia C-483 de 2008 ……………………………………79

Cuadro 9. Descripción Sentencia T-518 de 2009 …………………………………....82

Cuadro 10. Descripción Sentencia T-149 de 2018 …………………………………..84

Cuadro 11. Descripción Sentencia T-313 de 2018 …………………………………..86

Cuadro 12. Evolución de la Corte Constitucional frente al artículo 17 del Decreto

2591 de 1991 …………………………………………………………………………….89

Page 6: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

5

INTRODUCCIÓN

La protección de los derechos humanos ha sido uno de los temas más importantes

para la mayoría de naciones desde la segunda mitad del siglo XX e inicios del siglo

XXI. Luego de las dos Guerras Mundiales y de las experiencias negativas que

dejaron a la humanidad, con la trasgresión masiva de garantías fundamentales y el

desconocimiento de la dignidad humana como principal característica, se buscó

generar un consenso mundial entre la mayor parte de las naciones civilizadas, para

crear mecanismos destinados a la protección de los derechos humanos e intentar

reparar las vulneraciones ya consumadas.

El nuevo consenso llevó a que se pensara en la necesidad de una reconfiguración

social, económica y política dentro de la mayoría de las naciones, con el fin de

reconocer al individuo no solo como una responsabilidad del Estado sino como un

interés general y supremo de la humanidad, y en este sentido, los países con

similares características geográficas, económicas y sociales crearon diversas

agremiaciones destinadas a la consagración y protección de los derechos humanos

que establecen criterios mínimos e igualitarios de tratamiento.

Estas agremiaciones cumplieron esta finalidad a través de la creación de una

estructura jurídica dotada de principios, valores, normas, y procedimientos que

deben ser prevalentes para todos los Estados participes, por el hecho mismo de

reconocer al ser humano como entidad suprema y para cumplir con las obligaciones

internacionales que se adquirieron para este fin.

La implementación de estos procedimientos por parte de los Estados miembro se

ha dado de forma paulatina y sistemática, pero no pacifica, porque para algunos la

adopción de una normatividad comunitaria pone en peligro la soberanía e

independencia de las Naciones agremiadas, lo que ha dado paso a la aparición de

Page 7: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

6

métodos que condicionan su integración y limitan su eficiencia generando así una

tensión que pone en peligro el reconocimiento del ser humano como entidad

suprema de la humanidad.

En el contexto latinoamericano la Convención Americana de Derechos Humanos se

consolida, como la Agremiación más representativa del Continente en lo que

respecta a la producción normativa comunitaria, y en este sentido el Estado

colombiano se ha visto involucrado en esta tendencia proteccionista en una mayor

medida desde la última década del siglo XX con la promulgación de la Constitución

de 1991, que permitió la integración de esta estructura de derecho internacional al

ordenamiento jurídico nacional y la aparición de nuevos mecanismos

constitucionales que protegen y garantizan en una mayor medida los Derechos

Humanos1 imponiendo límites a la actuación del Estado y de las comunidades

políticas (Melo, 2018).

Con base en lo anterior y conociendo la importancia del reconocimiento de las

normas internacionales dentro del ordenamiento jurídico colombiano, en esta

investigación se realiza un análisis de la adopción de la normatividad Convencional

en el sistema de fuentes nacional, en lo que respecta exclusivamente al

procedimiento para la admisión de la acción de tutela, que es la acción

constitucional más representativa de la Constitución de 1991, al punto que algunos

autores, como Manuel Fernando Quinche Ramírez (2017b), indican que esta acción

transformó buena parte del derecho colombiano, en el entendido de que no hay

figura o institución jurídica que no haya estado relacionada con la misma

El análisis que se realiza es de tipo comparativo entre lo establecido por la

normatividad de la Convención Americana de Derechos Humanos para la admisión

1 Los otros mecanismos constitucionales destinados a la protección de los derechos humanos son la acción de habeas corpus (art. 30, Const., 1991), la acción de cumplimiento (art. 87, Const., 1991), la acción popular y de grupo (art. 88, Const., 1991) (Cuervo Restrepo, 2018).

Page 8: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

7

de las acciones constitucionales destinadas a la protección de los derechos

humanos y los parámetros establecidos por el ordenamiento jurídico colombiano

para admisión de la acción de tutela. Con el fin de determinar, si existe o no alguna

contradicción entre estos dos sistemas normativos y si dicha contradicción genera

alguna anormalidad que afecte al sistema nacional.

Para lograr lo anterior, se planteó la pregunta sobre si en Colombia, la

reglamentación para la admisión de la tutela se ajusta o no a los postulados

establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para este

tipo de acciones.

Para lograr dar respuesta al interrogante, la investigación se realizó de la siguiente

manera:

En la primera parte, que consta de dos capítulos, se inició, en el primero de ellos,

con una aproximación histórica, y netamente procesal, a la aplicación de la

Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Corte Interamericana de

Derechos Humanos en el contexto jurídico colombiano, para determinar desde

cuándo el tribunal internacional es competente en el país.

Luego, en el segundo capítulo, se hizo un análisis jurisprudencial de los

pronunciamientos de la CIDH, con el fin de identificar aquellos casos, en donde se

determina el alcance y las características y, en específico, se han establecido las

obligaciones que deben cumplir los Estados parte en el procedimiento para la

admisión de los recursos destinados a la protección constitucional de los Derechos

Humanos, como lo es la acción de tutela.

Page 9: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

8

En la segunda parte, que contiene los capítulos tercero y cuarto, se contrasta la

realidad convencional identificada en los casos analizados en los primeros acápites

con el sistema de fuentes colombiano, para determinar si la normativa colombiana

se ajusta a la Convención Americana sobre Derechos Humanos o si, por el

contrario, se hallan contradicciones, que hagan necesaria una reforma normativa.

Para establecerlo, en el capítulo 3, se realizó el análisis de las normas que regulan

la admisión de la acción de tutela en Colombia, particularmente, los artículos 5, 6, 8

y 17 del Decreto 2591 de 1991, así como los subsiguientes pronunciamientos de la

Corte Constitucional: Auto 227 de 2006 y las Sentencias T-034 de 1994, C-483 de

2008, T-518 de 2009, T- 149 de 2018 y T-313 de 2018, haciendo especial énfasis,

en las cargas impuestas a los jueces y magistrados a la hora de establecer la

procedencia o no de la acción de tutela y previo a emitir un pronunciamiento de

fondo.

Finalmente, en el capítulo 4 se concluye la investigación, estableciendo si la

normativa analizada se encuentra ajustada o no a los parámetros establecidos por

la CIDH o se hayan discrepancias que ameriten realizar algunas modificaciones en

la reglamentación sobre esta acción constitucional en Colombia.

Page 10: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

9

PARTE I

EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EN COLOMBIA Y LOS

PARÁMETROS DE ADMISIÓN DE LAS ACCIONES CONSTITUCIONALES

PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Page 11: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

10

1. EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EN EL ORDENAMIENTO

JURÍDICO COLOMBIANO

En este capítulo, se estudia el contexto histórico de la Convención Americana de

Derechos Humanos y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el

ordenamiento jurídico colombiano, para establecer, de acuerdo con la

jurisprudencia de dicho tribunal, desde cuándo es vinculante para el Estado

colombiano, en especial en aquellos eventos donde la nación no ha sido parte del

procedimiento. Asimismo, se analiza el proceso de implementación del control de

convencionalidad por parte de la Corte Constitucional, para determinar la forma en

que este criterio de interpretación normativa ha sido asumido por la alta corporación

a partir de la Constitución Política de 1991 y de la sentencia del Caso Almonacid

Arellano vs. Chile del año 2006.

La competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el

contexto jurídico colombiano puede identificarse a partir de dos momentos, el

primero, desde el 31 julio de 1973, cuando Colombia cumple con el depósito de la

ratificación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (en adelante,

también Convención Americana) y, el segundo, desde el 21 de junio de 1985,

cuando en el país se reconoce la competencia contenciosa del tribunal

internacional2.

Estas dos fechas se convierten en un punto de partida para la nación colombiana

en lo referente al control de convencionalidad, sin embargo, el compromiso

2 Proceso de ratificación de los tratados antes de la Constitución Política de 1991: una de las principales innovaciones de la Constitución Política de 1991 tiene que ver con el trámite para la aprobación de los tratados. Como se mencionó, con su entrada en vigencia se estableció que en el trámite de aprobación de los tratados tienen que intervenir las tres ramas del Poder Público, convirtiéndose así, en la principal diferencia con el trámite anterior. El proceso de ratificación de los tratados en la Constitución de 1886 se establecía en dos artículos, el 76 numeral 20 y el artículo 120 numeral 10. Allí se observa cómo solo dos ramas del poder intervenían en su trámite la Ejecutiva y la Legislativa.

Page 12: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

11

adquirido el 21 de junio de 1985 resulta ser de especial importancia para esta

investigación, porque es a partir de este momento que el Estado colombiano se

compromete a acatar por tiempo indefinido las decisiones e interpretaciones que

haga la CIDH de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (OEA, s.f.).

Este compromiso, no solo obliga al Estado a acatar lo establecido por el tribunal

internacional en los fallos donde este sea parte, sino también aquellos donde la

Corte Interamericana de Derechos Humanos establezca criterios de interpretación

de la Convención Americana.

Es aquí cuando el fallo del Caso Almonacid Arellano vs. Chile del año 2006 (CIDH;

Sent. Serie C nro. 154: 26, septiembre, 2006) se convierte en pieza fundamental

para cualquier revisión histórica que se haga del control de convencionalidad en el

ordenamiento jurídico colombiano, pues es a partir de este pronunciamiento que la

Corte Interamericana de Derechos Humanos determina que los poderes judiciales

de los Estados no solo tendrán como criterio de interpretación para realizar el control

de Convencionalidad la Convención Americana, sino que además tendrán que tener

en cuenta la jurisprudencia de la CIDH.

Lo anterior, porque en esta oportunidad la Corte estableció, que los Poderes

Judiciales de los Estados parte al momento de realizar el control de

convencionalidad, también deberían aplicar la jurisprudencia del tribunal

internacional, al ser este el máximo intérprete del texto convencional (Suárez Osma,

2015).

A continuación, se analiza este aspecto del Caso Almonacid Arellano vs. Chile

(CIDH; Sent. Serie C nro. 154; 26, septiembre, 2006), para esclarecer estos criterios

de interpretación que resultan de obligatorio cumplimiento para la nación

colombiana.

Page 13: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

12

La obligatoriedad para los Estados parte de acatar las interpretaciones que de la

Convención Americana haga la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se

deriva de lo que algunos autores, como Manuel Fernando Quinche Ramírez (2017),

denominan control convencional en sentido sustantivo, originado en el año 2006,

con la sentencia de fondo dentro del Caso Almonacid Arellano vs. Chile (CIDH; Sent.

Serie C nro. 154: 26, septiembre, 2006)3.

El control convencional en sentido sustantivo entonces hace referencia al control de

convencionalidad que están obligados a realizar todos los jueces de los Estados

parte; el cual, desde 2006, no solo debe tener como referente normativo la

Convención Americana y sus tratados concurrentes, sino involucrar además las

reglas de interpretación contenidas en la jurisprudencia de la CIDH como único

intérprete del texto convencional.

En el caso mencionado, el tribunal internacional analizó la implementación por parte

de la nación chilena del Decreto-Ley 2191 de 1978 que establecía una serie de

amnistías para el régimen militar de Chile, por los graves delitos cometidos contra

el derecho internacional durante el régimen de Augusto Pinochet, razón por la cual

la CIDH se planteó, como problema jurídico, establecer si el Estado de Chile fue

responsable por desconocer los artículos 8 y 25 de la Convención Americana, en

perjuicio de los familiares del señor Luis Alfredo Almonacid Arellano, al permitir que

3 Hechos del caso: “[…] 1. Los hechos del presente caso se desarrollan en el contexto del régimen militar que derrocó el gobierno del entonces presidente Salvador Allende en 1973. La represión generalizada dirigida a las personas que el régimen consideraba como opositoras operó hasta el fin del gobierno militar. 2. Luis Alfredo Almonacid Arellano era profesor de enseñanza básica y militante del Partido Comunista. El 16 de septiembre de 1973 fue detenido por carabineros, quienes le dispararon, en presencia de su familia, a la salida de su casa. Falleció al día siguiente. 3. En 1978 se adoptó el Decreto Ley No. 2.191, mediante el cual se concedía amnistía a todas las personas que hayan incurrido en hechos delictuosos entre 1973 y 1978. Debido a esta norma no se investigó adecuadamente la muerte del señor Arellano ni se sancionó a los autores del hecho […]” (CIDH; Sent. Serie C nro. 154; 26, septiembre, 2006)

Page 14: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

13

el Decreto de 1978 impidiera el correcto desarrollo de la investigación por su

desaparición.

Al resolver dicho problema, la Corte Interamericana reconoció que aunque los

jueces y tribunales del Estado Chileno están sometidos al imperio de la ley, este

sometimiento está limitado por la Convención Americana, porque el Estado chileno,

al ratificar el Tratado de la Convención, aceptó que las normas convencionales

prevalecerían sobre la legislación nacional, razón por la cual el Decreto-Ley 2191

de 1978 no podía seguirse aplicando, toda vez que con el mismo se estaban

desconociendo los derechos fundamentales y convencionales de los familiares del

señor Almonacid Arellano.

Así las cosas, este un criterio de interpretación que la CIDH hace de la Convención

Americana, que resulta vinculante y obligatorio para el Estado colombiano, teniendo

en cuenta el reconocimiento de la competencia contenciosa que hizo la nación

colombiana el 21 de junio de 1985.

Por tanto, la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos es

vinculante para el Estado colombiano, aunque este no haya sido parte dentro del

litigio, porque la Corte Interamericana de Derechos Humanos así lo decidió en el

Caso Almonacid Arellano vs. Chile, al establecer como criterio interpretativo que

los jueces y tribunales de los Estados parte tendrán no solo que aplicar lo relativo al

texto convencional, sino también las interpretaciones que la Corte Interamericana

de Derechos Humanos haga de la Convención a través de su jurisprudencia (Suárez

Osma, 2015). Por esta razón, los jueces y magistrados nacionales tendrán en todo

momento que contrastar los supuestos de hecho y de derecho de cada uno de los

casos a decidir con la jurisprudencia de la CIDH, para determinar cuál interpretación

resulta acorde o menos lesiva frente al texto convencional.

Page 15: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

14

No obstante lo anterior, es importante resaltar que, al momento de implementar el

control de convencionalidad en Colombia, esta interpretación hecha por la Corte

Interamericana de Derechos Humanos tiene que observarse en conjunto con los

postulados y procedimientos establecidos por la Constitución Política de 1991 y por

la Corte Constitucional, para la integración de la normativa internacional, pues será

solo así como se podrá determinar con claridad cuáles pronunciamientos de la CIDH

resultan vinculantes para el Estado colombiano.

En este sentido, lo primero a resaltar es que el control de convencionalidad está

destinado para la protección de los derechos humanos y pretende que los Estados

parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos ajusten su legislación

interna a los postulados allí establecidos y a la interpretación sobre los mismos

hecha por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), haciéndose

necesaria una adopción de la normativa extranjera por parte del ordenamiento

jurídico colombiano.

Respecto de la posibilidad de integración de la normativa internacional a la

legislación local, resulta relevante destacar cómo la Constitución 4 permitió la

aparición de otros mecanismos de protección de los derechos humanos dentro del

sistema de fuentes 5 de fácil acceso y de gran efectividad. Uno de estos

4 Este proceso puede observarse en los artículos constitucionales: 150, numeral 16; 164; 189, numeral 2; 224 y 241. De acuerdo con Bulla Ramírez (1999), con la entrada en vigor de la nueva Constitución, el proceso de integración de la normativa internacional al ordenamiento jurídico colombiano trajo consigo una serie de cambios e innovaciones dentro de las que se destacan: i) la intervención de las tres ramas del Poder Público (Ejecutiva, Legislativa y Judicial) en la aprobación de los tratados; ii) la aparición de una nueva categoría de leyes, las aprobatorias de aquellos, que, a pesar de calificarse como constitucionales, podrían prevalecer sobre otros tipos de leyes, según Hernando Valencia Villa; y iii) el control previo que debe realizar la Corte Constitucional de dichos tratados. 5 Sistema de fuentes: es una de las formas para explicar el orden que deben tener los distintos componentes normativos que integran los ordenamientos jurídicos, así como la definición de reglas y pautas para establecer qué tipos de normas deben aplicarse en cada uno de los casos de los que tienen [por] resolver los jueces. Para Hans Kelsen, la noción del sistema de fuentes hace referencia a la posibilidad de establecer una forma de validez de las normas que componen un orden jurídico, esto es, la existencia de una norma fundamental que determina la validez de las otras normas que

Page 16: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

15

mecanismos, ahora parte del ordenamiento colombiano, gracias a la interacción

entre los derechos internacional y nacional, y posible también por la nueva Carta,

fue el control de convencionalidad6.

En una primera etapa de su desarrollo, el control de convencionalidad era realizado

por la CIDH como un ejercicio de su facultad contenciosa, a través de un escrutinio

de la legislación interna de cada Estado, esta forma se denomina control

concentrado de convencionalidad (Quinche Ramírez, 2017a).

Para el juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Eduardo Ferrer Mac-

Gregor, según lo expresó en su voto razonado del Caso Cabrera García y Montiel

Flores vs. México (CIDH; Sent. Serie C nro. 220; 26, noviembre, 2010), el control

concentrado de convencionalidad es el más antiguo de los controles, pues se ha

venido realizando por ese tribunal desde sus primeras sentencias, cuando

comparaba y evaluaba todos los actos y leyes del Estado con lo prescrito por la

Convención Americana.

Otros autores definen el control concentrado de convencionalidad como aquel

usualmente realizado por la CIDH, cuando directamente juzga las violaciones a la

Convención Americana sobre Derechos Humanos cometidas por actos y omisiones

componen el sistema jurídico. En el ordenamiento jurídico colombiano está determinado principalmente por los artículos 4 y 230 de la Constitución Política de 1991. (Correa Henao y otros, 2018, pp. 86 y 87). 6 Control de convencionalidad en Colombia: el 31 de julio de 1973 y el 21 de junio de 1985 son las fechas en las que esta clase de control se integró al ordenamiento jurídico colombiano. La primera fecha hace referencia al momento en el cual Colombia cumple con el depósito de ratificación del instrumento y, la segunda, hace referencia al momento en el cual el Estado colombiano acepta la competencia contenciosa de la CIDH. Sin embargo, es hasta 2006 —15 años después de haberse expedido la Constitución de 1991— que el control de convencionalidad se hace efectivo en el ordenamiento jurídico del país, porque es en esta etapa, cuando se materializan las primeras condenas en contra de la nación y cuando la Corte Constitucional por primera vez, en la Sentencia C-370 de 2006 (MMPP. Cepeda Espinosa, Córdoba Triviño, Escobar Gil, Monroy Cabra, Tafur Galvis y Vargas Hernández), hace uso de la jurisprudencia de la CIDH en su argumentación (Quinche Ramírez, 2017a).

Page 17: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

16

de los Estados parte, al confrontar las normas del texto convencional con las normas

del derecho interno, ordenando, en el evento de incompatibilidad o contradicción, la

modificación o corrección de la norma cuestionada (Brewer-Carias y Santofimio

Gamboa, 2013).

Dentro de los elementos procesales de esa clase de control se encuentra que su

titular es la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su objeto es la

confrontación de las normas de derecho interno de los Estados parte con la

Convención Americana sobre Derechos Humanos, para determinar su conformidad

o vulneración (Quinche Ramírez, 2017a).

La segunda etapa del desarrollo del control de convencionalidad inició precisamente

con la sentencia proferida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el

citado Caso Almonacid Arellano vs. Chile del año 2006 (CIDH; Sent. Serie C nro.

154: 26, septiembre, 2006), donde se definieron los elementos sustantivos del

control de convencionalidad y se creó lo que se conoce como control difuso de

convencionalidad, a través del cual se obligaba a todas las autoridades judiciales

de los Estados parte a aplicar los postulados de la Convención y de la jurisprudencia

de la CIDH (Santofimio Gamboa, 2017).

Así, este control lo llevan a cabo los jueces y tribunales nacionales, cuando analizan

las actuaciones del Estado y las confrontan con la Convención Americana sobre

Derechos Humanos o aplican decisiones vinculantes de la CIDH y deciden,

conforme a sus competencias, la anulación de las normas o su inaplicación en el

caso en concreto (Brewer-Carias y Santofimio Gamboa, 2013).

La etapa actual del control de convencionalidad empieza en el año 2013, con la

determinación de la Corte Interamericana respecto a que los tribunales internos de

los Estados parte tienen el deber de colaborar en la aplicación del control de

Page 18: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

17

convencionalidad, a través de la confrontación de las actuaciones de su Estado con

el texto convencional o aplicando las sentencias de la CIDH que son vinculantes,

para lo cual se hace indispensable mantener un diálogo permanente, que permita a

jueces y magistrados locales conocer los pronunciamientos de este tribunal

internacional y de esta forma cumplir con la tarea de proteger los derechos humanos

en la región (Quinche Ramírez, 2017a).

En este punto, es de resaltar cómo los togados locales deben colaborar con la

aplicación del control difuso de convencionalidad, hacia el fin de garantizar el efecto

útil de los instrumentos internacionales, sea que surja a través de los tratados, de la

jurisprudencia de la CIDH o del ius cogens (Brambilla Ramírez, 2017). Lo anterior,

a pesar de no existir un procedimiento único para que los jueces y magistrados de

los Estados parte apliquen esta clase de control, de acuerdo con la apreciación de

algunos autores, dado que la CIDH lo ha ido construyendo de forma paulatina por

medio de sus sentencias (Henríquez Viñas, 2014).

Dentro de los aspectos procesales del control difuso de convencionalidad se tiene

entonces que su titular está constituido por los tribunales o cortes que conocen de

las acciones de inconstitucionalidad; es decir, para el caso colombiano, sería la

Corte Constitucional; no obstante, excepcionalmente, puede ser ejercido por todos

los jueces y magistrados del país, según sucede con ocasión de la acción de tutela

y de las demás acciones constitucionales, como la excepción de

inconstitucionalidad, la cual puede ser ejercida incluso por las autoridades

administrativas.

Lo mencionado denota que el control de convencionalidad puede ser ejercido o

aplicado de dos formas distintas, la primera denominada control concentrado de

convencionalidad y, la segunda, control difuso de convencionalidad.

Page 19: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

18

En cuanto al control concentrado de convencionalidad se puede determinar que su

aplicación se da de la siguiente manera:

En el ámbito internacional: la Corte Interamericana de Derechos humanos

verifica si las normas internas de un Estado parte se ajustan a la Convención

Americana y a su jurisprudencia.

En el ámbito nacional / derecho interno: todos los Estados parte se obligan a

ajustar su normativa a los postulados establecidos en la Convención

Americana sobre Derechos Humanos y a la interpretación que de la misma

ha hecho la CIDH.

En esta forma de control convencional es necesario que todo el sistema de

fuentes jurídicas del Estado parte se ajuste a los postulados de la Convención

Americana y de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos

Humanos.

Esto quiere decir que, de presentarse una oposición entre alguna de las

fuentes del ordenamiento jurídico de un Estado parte y la Convención

Americana sobre Derechos Humanos o la Jurisprudencia de la CIDH,

deberán prevalecer los postulados convencionales y, por tanto, el Estado

tendrá que realizar las modificaciones y ajustes pertinentes en su sistema de

fuentes, para no incurrir en una transgresión del sistema convencional.

Cabe aclarar que, en el país, el control de convencionalidad se sustenta en una

integración sostenida y sistemática de la normativa internacional en el ordenamiento

jurídico interno; sin embargo, dicho proceso no se ha dado de forma pacífica,

principalmente porque el Estado colombiano, al igual que la mayor parte de los

países de América Latina, conservaba una visión tradicional de Estado, al interior

de la cual la independencia normativa es una característica esencial de la

Page 20: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

19

soberanía, que por ningún motivo puede verse limitada y, mucho menos, por la

producción normativa de un tercero ajeno a la estructura estatal (Quinche Ramírez,

2017a).

1.1 EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EN LA CORTE CONSTITUCIONAL

Como consecuencia de lo anterior, la aplicación del derecho internacional en

Colombia se ha dado de forma paulatina y condicionada, en un escenario de críticas

y oposición por parte de aquellos que consideran que su aplicación limita la

soberanía estatal y pone en peligro la manifestación de poder del Estado. Discusión

esta de la que no han escapado las altas cortes del país y en especial la Corte

Constitucional.

Por esta razón, el máximo tribunal constitucional en reiteradas ocasiones se ha

pronunciado con relación a la integración y la jerarquización de la normativa

internacional en el sistema de fuentes colombiano, para lo que se ha válido de lo

establecido en el artículo 93 de la Constitución Política de 19917 y de aquello que

ha denominado bloque de constitucionalidad, que es una herramienta de creación

jurisprudencial, a través de la cual dicho tribunal se subroga la potestad de

determinar qué tratados y convenciones internacionales deben ser considerados

como parte integrante de la Constitución y cuáles como criterio interpretativo, al

considerarlos instrumentos con fuerza de ley (Corte Const., Sent. C-191, 1998).

7 Artículo 93. Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia. El Estado colombiano puede reconocer la jurisdicción de la Corte Penal Internacional en los términos previstos en el Estatuto de Roma adoptado el 17 de julio de 1998 por la Conferencia de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas y, consecuentemente, ratificar este tratado de conformidad con el procedimiento establecido en esta Constitución. La admisión de un tratamiento diferente en materias sustanciales por parte del Estatuto de Roma con respecto a las garantías contenidas en la Constitución tendrá efectos exclusivamente dentro del ámbito de la materia regulada en él.

Page 21: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

20

El bloque de constitucionalidad se ha convertido entonces en la herramienta

preferida por la Corte Constitucional para realizar la integración de la normativa

internacional y sugiere la existencia de una unidad normativa integrada por la

Constitución y por un grupo reducido de tratados que cumplen con los requisitos

establecidos por la Corte para tal fin (Quinche Ramírez, 2017a).

Los requisitos establecidos por la Corte, para determinar cuáles tratados y

convenciones van a conformar una unidad de materia con la Constitución son: i)

que el tratado o convención reconozca un derecho humano, ii) que dicho derecho

humano no sea susceptible de limitación durante los estados de excepción o que

se trate de aquellos iii) que la Corte considera como regla de comportamiento

histórico (Santofimio Gamboa, 2018).

Esta interpretación, no obstante, resulta contraria a algunos mandatos de derecho

internacional que son imperativos y de aplicación preferente en el ámbito

constitucional, como sucede con el derecho consuetudinario ius cogens, el cual

debe ser aplicado de forma prevalente incluso sino existe tratado o convención que

así lo obligue. Con esto se evidencia cómo la posición del Tribunal colombiano

queda rezagada frente al reconocimiento de los derechos fundamentales de origen

internacional, lo que además se convierte en una barrera que dificulta el desarrollo

del control de convencionalidad en el país (Santofimio Gamboa, 2018).

Lo anterior porque, al reservarse esta potestad de jerarquización, la alta corporación

genera incertidumbre frente la aplicación del control de convencionalidad, toda vez

que dicho procedimiento estará “subordinado” a los criterios de interpretación que

esta establezca, pudiendo incluso llevar a que muchos togados del país se nieguen

a aplicar este control, por temor a contradecir la jurisprudencia de la Corte

Constitucional.

Page 22: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

21

Algunos ejemplos que dejan ver cómo esta posición rezagada de la Corte, además

de convertirse en un obstáculo para la integración normativa del derecho

internacional, complejiza el desarrollo del control de convencionalidad en el país, se

pueden observar en sentencias como la C-400 de 1998, donde esta corporación

superpone el derecho nacional sobre el internacional, determinando que cualquier

tratado que desconozca la Constitución Política deberá ser inaplicado.

En el mismo sentido, se encuentra la Sentencia C-442 de 2011, pues en ella la Corte

Constitucional se aparta de los criterios establecidos por la Corte Interamericana de

Derechos Humanos, frente a los delitos de injuria y calumnia, declarando la

constitucionalidad de las definiciones dadas por el Código Penal para estos dos

tipos penales y aclarando que los precedentes convencionales de la CIDH solo

pueden ser considerados como referenciales y deben ser aplicados de acuerdo a la

realidad de cada país (Santofimio Gamboa, 2018).

En dicha providencia C-442 de 2011, la Corte estudia una demanda de

inconstitucionalidad de los artículos 220 y 221 de la Ley 599 de 2000, por la cual se

expide el Código Penal, modificados por el artículo 1 de la Ley 890 de 20048. En

8 Fundamento de la Demanda: para el actor, los artículos demandados vulneran lo establecido en los artículos 20, 23 y 93 de la Constitución Política colombiana y en los artículos 9 y 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, dado que estos dos tribunales han señalado que las disposiciones que restringen la libertad de expresión, esto es, deber ser necesarias y excepcionales, son situaciones que no se cumplen en este caso, porque los artículos demandados son imprecisos y ambiguos al momentos de definir los delitos de injuria y calumnia, evidenciándose con esto la contradicción entre los mismos y la Convención Americana. Artículo 220.Injuria. <Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1° de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente:> El que haga a otra persona imputaciones deshonrosas, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro (54) meses y multa de trece punto treinta y tres (13.33) a mil quinientos (1.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes. (Ley 890, 2004, art. 1). Artículo 221. Calumnia. <Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o. de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente:> El que impute falsamente a otro una conducta típica, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a setenta y dos (72) meses y multa de

Page 23: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

22

este caso, los demandantes aducen que los artículos demandados trasgreden los

artículos 20, 29 y 93 del texto constitucional y los artículos 9 y 13 de la Convención

Americana, ya que dichas disposiciones penales restringen la libertad de expresión

y no detallan de forma precisa los elementos constitutivos del delito, tal y como lo

exige la Corte Interamericana de Derechos Humano en el Caso Kimel vs. Argentina

(Sent. Serie C nro. 177; 2, mayo, 2008)9 y esta imprecisión legal lleva a que se

persigan ejercicios legítimos del derecho de libertad de expresión, como lo son las

críticas negativas sobre los hechos y las personas (Corte Const., Sent. C-442, 2011,

MP. Sierra Porto).

La Corte Constitucional, al dilucidar la cuestión, no desconoce que existe un

precedente significativo de la CIDH en lo referente al alcance del derecho a la

libertad de expresión, pero dicho precedente, según esta corporación, no puede ser

implementado de forma automática en el ordenamiento jurídico colombiano, porque

existen pronunciamientos del Tribunal Constitucional y de la Corte Suprema de

Justicia que han precisado con anterioridad los alcances normativos de los tipos

penales demandados, tal y como puede verse en los siguientes apartes de la

sentencia:

[…] Teniendo en cuenta lo anterior, la Corte [CIDH] concluyó que la

afectación a la libertad de expresión del señor Kimel fue manifiestamente

trece punto treinta y tres (13.33) a mil quinientos (1.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes. (Ley 890, 2004, art. 1). 9 Hechos del caso: […] Se iniciaron en noviembre de 1989 con la publicación de un libro titulado “La masacre de San Patricio”. Este libro analizaba el asesinato de cinco religiosos pertenecientes a la orden palotina, ocurrido en Argentina el 4 de julio de 1976, durante la última dictadura militar. Asimismo, se criticaba la actuación de las autoridades encargadas de la investigación de los homicidios, entre ellas la de un juez en particular. El autor del libro es Eduardo Kimel, el cual se desempeñaba como periodista, escritor e investigador histórico. En octubre de 1991, el juez mencionado por el señor Kimel en su libro entabló una acción penal en contra de él por el delito de calumnia. Luego de concluido el proceso penal seguido en su contra, se resolvió que el señor Kimel fuese condenado a un año de prisión y al pago de una multa de veinte mil pesos por el delito de calumnia. (CIDH, s.f., párrs. 1 y 2).

Page 24: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

23

desproporcionada, por excesiva, en relación con la alegada afectación

del derecho a la honra en el presente caso.

Por lo anterior, La Corte [CIDH] aceptó el reconocimiento de

responsabilidad internacional efectuado por el Estado y declaró que

existió violación del derecho a la libertad de expresión, consagrado en el

artículo 13.1 y 13.2 de la Convención Americana sobre Derechos

Humanos, en relación con las obligaciones generales establecidas en

los artículos 1.1 y 2 de dicho tratado; el derecho a ser oído dentro de un

plazo razonable, consagrado en el artículo 8.1 de la Convención

Americana sobre Derechos Humanos y el principio de legalidad

consagrado en el artículo 9 de la Convención Americana sobre Derechos

Humanos.

Ahora bien, aunque constituye un precedente significativo en torno al

alcance de la libertad de expresión y del principio de legalidad en la

tipificación de los delitos de injuria y calumnia, esta decisión no puede

ser trasplantada automáticamente al caso colombiano en ejercicio de un

control de convencionalidad que no tenga en cuenta las particularidades

del ordenamiento jurídico interno, especialmente la jurisprudencia

constitucional y de la Corte Suprema de Justicia que han precisado

notablemente el alcance de los elementos normativos de estos tipos

penales, a lo cual se hará alusión en un acápite posterior de esta

decisión […]. (Corte Const., C-442, 2011) (Cursiva fuera del texto)

De esta forma, la máxima instancia de la justicia constitucional en Colombia se

aparta del precedente convencional, al considerar que las decisiones tomadas por

la Corte Interamericana de Derechos Humanos no pueden ser trasplantadas al

ordenamiento jurídico colombiano, a pesar de i) haber reconocido la competencia

contenciosa de la CIDH el 21 de junio de 1985 y ii) del precedente señalado por la

Page 25: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

24

CIDH en el Caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile10. Por tal motivo, la Corte

Constitucional declara la exequibilidad de los artículos demandados y evidencia que

dicho tribunal hace uso de la jurisprudencia de la CIDH como criterio de

interpretación y no como criterio vinculante.

En el mismo sentido, la Corte Constitucional, en la sentencia de unificación SU-712

de 201311, estudia una tutela interpuesta por la senadora Piedad Córdoba, con

ocasión de las sanciones administrativas impuestas por la Procuraduría General de

la Nación, que la destituyeron e inhabilitaron para ejercer cargos públicos por

dieciocho años.

10 124. La Corte es consciente [de] que los jueces y tribunales internos están sujetos al imperio de la ley y, por ello, están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico. Pero cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convención Americana, sus jueces, como parte del aparato del Estado, también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención no se vean mermadas por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, y que desde un inicio carecen de efectos jurídicos. En otras palabras, el Poder Judicial debe ejercer una especie de “control de convencionalidad” entre las normas jurídicas internas que aplican en los casos concretos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En esta tarea, el Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la Convención Americana. (CIDH; Sent. Serie C nro. 154: 26, septiembre, 2006) 11 Hechos del caso: 1. El señor P. General de la Nación adelantó oficiosamente indagación preliminar en contra de la entonces senadora de la república Piedad Córdoba, por presuntos vínculos con grupos al margen de la ley. 2. Culminada la investigación, en fallo de única instancia dictado el 27 de septiembre de 2010, el Jefe del Ministerio Público la declaró disciplinariamente responsable de haber incurrido, a su juicio, en las conductas consistentes en promover y colaborar con el grupo armado ilegal FARC-EP, constitutivas de la falta contenida en el numeral 12 del artículo 48 de la Ley 734 de 2002. En consecuencia, la sancionó con destitución e inhabilidad general para ejercer cargos públicos por el término de dieciocho (18) años. 3. Contra dicha providencia la congresista interpuso recurso de reposición, al tiempo que recusó al Procurador General de la Nación con motivo de algunas declaraciones públicas que entregó al periódico El Tiempo y a la Revista Semana. 4. El jefe del Ministerio Público concluyó que no existían razones fácticas ni jurídicas para apartarse del conocimiento de la actuación administrativa, por lo que remitió el asunto para que fuera resuelto por la Viceprocuradora General, quien desestimó la recusación presentada. 5. Reasumida la competencia, el Procurador General de la Nación, mediante providencia de 27 de octubre de 2010, confirmó su decisión y con ello las sanciones disciplinarias impuestas a la ciudadana Piedad Córdoba (Corte Const. Sent. SU-712, 2013).

Page 26: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

25

En aquella oportunidad, la alta corporación vuelve a apartarse del precedente

convencional, específicamente de lo establecido en el Caso López Mendoza vs.

Venezuela (CIDH; Sent. Serie C nro. 233; 1°, septiembre, 2011), aduciendo que los

precedentes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos deben ser

analizados y considerados a la luz de la realidad jurídica e institucional del Estado

colombiano (Corte Const., Sent. SU-712, 2013).

Lo anterior, porque en el caso citado la Corte Interamericana de Derechos

Humanos, al interpretar el artículo 23 de la Convención Americana, determinó que

los ejercicios de los derechos políticos de los servidores públicos elegidos

popularmente solo pueden ser suspendidos por una sentencia judicial en firme y en

los eventos que determine la ley. En este sentido, las sanciones impuestas por la

Procuraduría General de la Nación al servidor público quedaban sin fundamento

constitucional, toda vez que el fallo se hacía de obligatorio cumplimiento para

Colombia, al haberse reconocido la competencia contenciosa de la CIDH el 21 de

junio de 1985, y luego de proferida la sentencia dentro del Caso Almonacid Arellano

vs. Chile, que obligaba a los Estados parte de la Convención Americana a acatar la

jurisprudencia del tribunal internacional, aun cuando el Estado no haya sido parte

en el litigio.

A pesar de ello, la Corte Constitucional, a través de la Sentencia SU-712 de 2013,

dejó en firme la inhabilidad de la senadora Piedad Córdoba, bajo el argumento de

que la configuración y delimitación de las prerrogativas parlamentarias es un asunto

reservado al diseño institucional de cada Estado, que debe analizarse de acuerdo

a cada sociedad, a su historia y a su evolución, sin que puedan imponerse modelos

muy próximos, como el establecido por la Corte Interamericana de Derechos

Humanos.

[….] En tal sentido es importante advertir que la configuración y

delimitación de las prerrogativas parlamentarias, entendidas como

Page 27: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

26

garantías institucionales, es un asunto reservado al diseño institucional

de cada Estado dentro de lo que se conoce como procesos de ingeniería

constitucional, bien sea en los actos constituyentes originarios o en los

de enmienda constitucional. Todas ellas pretenden alcanzar una suerte

de equilibrio entre las garantías para el adecuado cumplimiento de la

función congresional en el foro democrático por excelencia, sin renunciar

a la existencia de controles al ejercicio de dicha actividad.

Lo anterior implica aceptar que para la regulación de las prerrogativas

parlamentarias y de los mecanismos de frenos y contrapesos, la realidad

constitucional de cada Estado, aun cuando se trate de modelos muy

próximos animados por una filosofía similar, no va a ser coincidente, ya

que las particularidades de cada sociedad, su historia y su evolución,

reclaman fórmulas que difieren en mayor o menor medida. Es por ello

por lo que resulta indispensable examinar cuál es la situación concreta

en el ordenamiento constitucional colombiano […]. (Corte Const., Sent.

SU-712, 2013) (Cursiva fuera del texto)

En este orden de ideas, la Corte Constitucional encontró que la destitución de la

senadora Piedad Córdoba estaba ajustada a derecho —a pesar de ir en contra de

la Convención Americana, por lo antes mencionado— y, como consecuencia,

confirmó la sentencia de primera instancia proferida por la Sala de Casación Civil

de la Corte Suprema de Justicia y negó el amparo constitucional solicitado.

Bajo este entendido, se pueden encontrar otras providencias (C-187 de 2006, C-

500 de 2014, C-269 de 2014 y C-469 de 2016), en donde la alta corporación reitera

su posición renuente a aceptar un control de convencionalidad con plenos efectos

en el ordenamiento jurídico colombiano.

Page 28: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

27

Llama la atención, el hecho de que el Tribunal Constitucional del país se opusiera

en un primer momento a un control de convencionalidad totalmente robusto y sólido,

en oposición a otros tribunales nacionales como el Consejo de Estado, cuyas

posturas frente al control de convencionalidad son totalmente innovadoras y

garantistas frente a la convencionalidad.

Esta posición innovadora de las otras Cortes, obligó a la Corte Constitucional a

modelar su línea jurisprudencial y a producir fallos donde se aplicará de forma

directa y preferente la Convención Americana y las interpretaciones que de la misma

ha hecho la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sin que se pueda concluir

que dicho cambio fue absoluto.

Como ejemplos de dicho cambio jurisprudencial en pro del control de

convencionalidad, pueden citarse las siguientes sentencias de la Corte

Constitucional: T-352 de 2016, C-694 de 2015, C-214 de 2017, T-210 de 2018 y SU-

072 de 2018.

De estos fallos, se hace necesario destacar la Sentencia T-352 de 2016, dado que,

en ella, el Tribunal Constitucional, a través de la aplicación directa de la normativa

internacional y de un ejercicio de convencionalidad subjetivo, concluyó que la

caducidad del medio de control denominado reparación directa, establecida en el

artículo 164 de la Ley 1437 de 2011, no podía aplicarse para los eventos en los que

se demande la responsabilidad patrimonial del Estado por delitos de lesa

humanidad.

En la ocasión, la alta corporación, aunque citando una jurisprudencia del Consejo

de Estado del 7 de septiembre de 2015, donde se hizo un ejercicio completo de

convencionalidad, determinó que en aquellos casos en los que se imputa la

responsabilidad al Estado, por los hechos cometidos por la Fuerza Pública contra

Page 29: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

28

los civiles, se deberá observar con detenimiento lo relacionado con la caducidad del

medio de control, en concordancia con lo establecido en el bloque de

constitucionalidad (Corte Const., Sent. T-352, 2016).

En el mismo sentido, la Corte Constitucional, en Sentencia T-210 de 2018, tuvo en

cuenta los estándares convencionales del derecho a la salud y a la atención médica

de los migrantes, al resolver en sede de revisión de tutela los casos de dos

ciudadanos venezolanos (una mujer con cáncer de útero, a quien se le negó el

tratamiento de quimioterapia, y un menor con una hernia escrotal y umbilical, al que

se le negó una cirugía), y establecer que los Estados deben abstenerse de aplicar

políticas discriminatorias frente a la atención de los migrantes, determinando que

todas las personas deben ser atendidas en condiciones de igualdad y en todas las

fases del derecho a la salud, esto es, en la preventiva, la curativa y la paliativa

(Santofimio Gamboa, 2018).

Finalmente, la alta corporación, al examinar el modelo de justicia transicional de la

Ley 1592 de 2012, mediante la providencia C-694 de 2015, hace uso del modelo de

justicia definido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuando lo

considera un “elemento esencial para evitar la perpetuación de la impunidad” (Corte

Const. Sent. C-694, 2015) y, seguidamente, incluye la interpretación del Tribunal

Convencional en lo referente a la conexidad de los derechos a la verdad, la justicia

y la reparación, determinando que, entre los estándares fijados por la comunidad

para tal fin, se encuentra la indemnización a las víctimas y la obligación de los

Gobiernos a realizar dicha compensación (Santofimio Gamboa, 2018).

Examinando estos pronunciamientos, es posible identificar cómo la Corte

Constitucional realiza control de convencionalidad en dos escenarios distintos, el

primero, cuando hace el control de constitucionalidad de las leyes y, el segundo, al

resolver las solicitudes de amparo constitucional que involucran derechos

subjetivos, más exactamente, al revisar las acciones de tutela.

Page 30: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

29

La revisión de las acciones de tutela por parte de la Corte Constitucional se ha

convertido en una herramienta de vital importancia para el ordenamiento jurídico

colombiano. La posibilidad que tienen las partes para que estas acciones, luego de

haber surtido las dos instancias, o una en caso de no haber sido apeladas, sean

revisadas por la alta corporación genera una mayor solidez del ordenamiento

jurídico, pues, a través de la revisión se pueden resolver errores de razonamiento

judicial, consolidar la jurisprudencia en temas de interés o con repercusión nacional,

y también adelantar el control de convencionalidad (Osuna Patiño, 2019).

Este procedimiento obliga a todos los jueces a remitir a la Corte Constitucional el

expediente de todas las acciones de tutela que hayan tramitado, para su eventual

revisión en lo relacionado con los derechos fundamentales y con aquellos

directamente conexos a estos (Corte Const., Auto 10, 2004). Las providencias de la

alta corporación en esta clase de control hacen tránsito a cosa juzgada, razón por

la cual la acción de tutela contra otro fallo de tutela procede excepcionalmente

(Corte Const., Sent. SU-627, 2015)12 y el control que se hace de la decisión es de

tipo formal y material (Corte Const., Sent. T-538, 1994).

La metodología de integración de principios, normas y reglas convencionales

realizada a través de la acción de tutela ha permitido contrarrestar en cierto punto

la problemática generada por el alto tribunal con la línea jurisprudencial que

desconoce la prevalencia del derecho internacional sobre el derecho nacional y que

impide el normal desarrollo del control de convencionalidad.

12 La tutela contra tutela es procedente cuando: i) se acredita la existencia de la cosa juzgada fraudulenta en una sentencia de tutela proferida por otro juez distinto a la Corte, ii) el juez de tutela vulnera un derecho fundamental en el procedimiento y antes de proferir sentencia, iii) el juez vulnera un derecho fundamental en el trámite del incidente de desacato.

Page 31: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

30

Pero, no ha sido esta una solución definitiva, para cambiar la postura del Tribunal

Constitucional en lo referente a la integración de la normativa convencional al

ordenamiento jurídico colombiano, dado que esta corporación sigue implementando

el argumento según el cual la jurisprudencia convencional debe ser usada como

criterio de interpretación y no como criterio vinculante (Quinche Ramírez, 2017a, p.

218). Esto, en concordancia con la interpretación que mantiene el mismo tribunal

con relación a la integración de la normativa internacional a través del bloque de

constitucionalidad —explicado en párrafos anteriores— y que se hace evidente en

la Sentencia C-400 de 1998.

Habiéndose demostrado la contradicción existente entre la línea jurisprudencial de

la Corte Constitucional y la de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en

lo referente a la obligatoriedad de la normativa convencional en el ordenamiento

jurídico colombiano, se hace necesario emprender una interpretación más amplia

para determinar cuál es el lugar que le corresponde ocupar a la Convención

Americana y a la jurisprudencia de la CIDH dentro del sistema de fuentes

colombiano, según el fundamento normativo antes analizado y las reglas de

integración fijadas por el Estado colombiano para este tipo de normas.

Como se dijo, en el ordenamiento jurídico colombiano se pueden identificar ciertas

disposiciones que facilitan la integración de los distintos tratados y convenciones

ratificados por el Congreso de la República, a pesar de la renuencia de ciertos

tribunales nacionales para la adopción de medidas. Estas disposiciones, cumplen

entonces una doble función para facilitar la integración de la normativa internacional:

i) permiten que se amplié el catálogo de derechos fundamentales existente y ii) dota

dicha normativa de una jerarquía dentro del sistema de fuentes colombiano (Acosta

Alvarado, 2015).

La primera disposición de la normativa nacional que facilita e incentiva la

convivencia entre el ordenamiento jurídico nacional y los tratados y convenciones

Page 32: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

31

ratificados por el Congreso, se encuentra en el artículo 93 de la Constitución Política

—transcrito en la nota de pie 7 de este trabajo—. La disposición hace referencia a

la jerarquía de los tratados de derechos humanos dentro del sistema de fuentes

colombiano, estableciendo que todos los tratados y convenios internacionales

ratificados por Colombia que reconocen derechos humanos y prohíben su limitación

prevalecen en el orden interno.

El artículo 93 superior, al igual que la Convención Americana, otorga un rango de

supraconstitucionalidad a aquellos tratados y convenciones que aparte de haber

sido ratificados por el Congreso reconocen derechos humanos. En su segunda parte

se hace referencia a las cláusulas de interpretación, conforme —y tomando como

ejemplos la Constitución Española de 197813 y la Portuguesa de 197614—, introduce

un mandato constitucional que obliga a los jueces y magistrados a interpretar las

normas de los derechos humanos en concordancia con la normativa internacional

(Acosta Alvarado, 2015).

Este mandato constitucional resulta de vital importancia en esta pesquisa, por

cuanto, gracias a él, se establece una obligación para todos los operadores jurídicos

nacionales de realizar en todos los casos una interpretación acorde con los

derechos humanos, que son los mismos que reconoce la Convención Americana y

la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, dotando así el

control convencional en el ordenamiento jurídico colombiano de un carácter

vinculante. Es menester recordar que este carácter se adquiere y se ve reforzado

por el compromiso adquirido por el Estado colombiano en 1985, cuando reconoce

13 Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. (Const. Española, 1978, art. 10, num. 2). 14 Los preceptos constitucionales y legales relativos a los derechos fundamentales deben ser interpretados e integrados en armonía con la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Const. Portuguesa, 1976, art. 16, num. 2).

Page 33: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

32

la competencia contenciosa de la CIDH y con lo establecido por dicho tribunal en el

fallo Almonacid Arellano vs. Chile.

La segunda disposición de orden constitucional que facilita la integración de la

normativa de la Convención Americana, se encuentra en el artículo 94 de la

Constitución Política15 y hace referencia a las denominadas cláusulas de remisión

en materia de derechos fundamentales. Este artículo establece que este catálogo

de derechos no se restringe a aquellos reconocidos en el texto constitucional y en

los convenios internacionales, sino que se extiende a todos los derechos que sin

encontrase positivizados son inherentes a la persona humana (Acosta Alvarado,

2015).

Hecha esta aproximación histórica, y teniendo clara la obligatoriedad dentro del

ordenamiento jurídico colombiano de la Convención Americana y de las

interpretaciones que de la misma haga la CIDH, para continuar con el desarrollo de

esta investigación, en el próximo capítulo se analizará lo dicho por la Corte

Interamericana de Derechos Humanos, en su jurisprudencia, sobre los requisitos y

lineamientos que se deben cumplir para la admisión de los recursos destinados a la

protección de los derechos humanos, como la acción de tutela en Colombia

15 Artículo 94. La enunciación de los derechos y garantías contenidos en la Constitución y en los convenios internacionales vigentes, no debe entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la persona humana, no figuren expresamente en ellos.

Page 34: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

33

2. PARÁMETROS CONVENCIONALES PARA LA ADMISIÓN DE LAS

ACCIONES CONSTITUCIONALES DESTINADAS A LA PROTECCIÓN DE LOS

DERECHOS FUNDAMENTALES

En este capítulo se realiza el estudio de la jurisprudencia de la Corte Interamericana

de Derechos Humanos, en específico, de aquellos casos en donde este tribunal

internacional ha dispuesto las obligaciones a cumplir por los Estados parte al

momento de reglamentar el procedimiento para la admisión de las acciones

constitucionales destinadas a la protección de los derechos fundamentales, como

lo es la acción de tutela y el recurso de amparo, con el fin de establecer los criterios

de interpretación y los requisitos que debe cumplir el trámite para la admisión de la

acción de tutela en Colombia. Estos requisitos permitirán realizar un contraste con

los postulados establecidos por la Corte Constitucional, y así determinar si existe

concordancia o una contradicción.

Para la selección de los pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos

Humanos, se estableció como patrón fáctico las órdenes dadas por la CIDH a los

Estados parte referentes a las adecuaciones o características que deben cumplir

las acciones constitucionales como la acción de tutela al momento del estudio de

su admisión.

En distintos pronunciamientos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha

establecido los lineamientos que debe cumplir el proceso de admisión de todo

recurso destinado a la protección de los derechos fundamentales. Es importante

aclarar, que entre el recurso de amparo16 y la acción de tutela no existe una

16 Recurso de amparo. Es una institución compleja de origen mexicano que fue creada para la protección de los derechos fundamentales, la impugnación de normas generales consideradas como inconstitucionales, la impugnación de decisiones judiciales, entre otros. Su creación, se le otorga a Manuel Crescencio Rejón quien la introdujo en la Constitución de Yucatán de 1841, buscando fortalecer el sistema judicial a través de una figura similar al “Judicial Review” de los Estados Unidos

Page 35: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

34

diferencia más allá de la denominación, dado que las dos son acciones destinadas

a la protección de los derechos consagrados en los textos constitucionales de forma

eficaz e inmediata.

Así, para el caso específico de los recursos de amparo o las acciones de tutela, la

CIDH ha establecido, en el artículo 25 de la Convención Americana17, la obligación

para los Estados parte de establecer un recurso sencillo y rápido, que pueda ser

interpuesto por cualquier persona y ante cualquier juez o tribunal competente, para

la protección de sus derechos fundamentales, sea que se encuentren consagrados

en la Constitución, en la ley o en la mencionada convención.

La selección de los pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos

Humanos se hizo de acuerdo con la metodología sugerida por el autor Diego López

Medina, en su libro El Derecho de los Jueces (2006), para la elaboración de líneas

jurisprudenciales, identificando aquellos que establecen los requisitos a cumplir en

el procedimiento hacia la admisión de las acciones de tutela.

Con fundamento en lo anterior, tal como lo sugiere López Medina (2006), se

procedió a hacer una búsqueda en la relatoría de la Corte Interamericana de

de América, pero de forma limitada al indicar que los efectos de la acción eran interpartes (Serna de la Garza, 2019, pp. 498-499).

17 Artículo 25. Protección Judicial. 1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.

2. Los Estados partes se comprometen:

a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso;

b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y

c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en que se haya estimado procedente el recurso.

Page 36: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

35

Derechos Humanos de las palabras recurso de amparo y acción de tutela, para

poder identificar los pronunciamientos donde dicho tribunal ha establecido los

elementos convencionales de las acciones destinadas a la protección de los

derechos constitucionales.

Luego de lo anterior, se identificó el pronunciamiento más reciente y, a partir del

mismo, se elaboró una lista de las citaciones jurisprudenciales allí aparecidas, para

poder establecer cuáles de estas sentencias compartían el mismo patrón fáctico.

En total se identificaron cinco sentencias y se seleccionaron aquellos casos que

tuvieran un patrón fáctico similar y relacionado con los requisitos o reglas que

deberán cumplir para su admisión los recursos de los Estados parte destinados a la

protección de los derechos fundamentales

2.1. CASO VELÁSQUEZ RODRÍGUEZ VS. HONDURAS

Patrón Fáctico: el caso fue seleccionado para esta investigación, porque en él la

Corte Interamericana de Derechos Humanos determina cuáles son los requisitos

que debe cumplir todo recurso de amparo o acción tutela, para garantizar una

efectiva protección de los derechos constitucionales y convencionales, y no

convertirse en un mecanismo ineficaz.

Page 37: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

36

Cuadro 1. Descripción Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras

Estado

Parte de la

Convención

Procedimiento

Decisión

Tribunal

Interno

Decisión CIDH

Tema

Sentencia

Sí,

Honduras.

Agotamiento de

los recursos

internos, previo

a la

interposición del

recurso de

amparo.

La demanda

ante la CIDH

resulta

improcedente,

por no haberse

agotado los

requisitos

internos del

Estado parte,

destinados para

la protección de

sus derechos

constitucionales.

Rechaza la excepción

propuesta por el Estado

parte, al considerar que

los recursos

mencionados no

resultan ser recursos

idóneos y eficaces.

Eficacia y

eficiencia

del recurso

de amparo.

Fuente: elaboración propia con base en sentencia de la CIDH (Serie C nro. 4; 29, julio,

1988).

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos recibió una demanda en contra

del Estado hondureño, por la supuesta vulneración de los derechos humanos del

señor Ángel Manfredo Velásquez Rodríguez, más exactamente de los consagrados

en los artículos 4 (derecho a la vida), 5 (derecho a la integridad personal) y 7

(derecho a la libertad personal).

El fundamento de la demanda fue la detención violenta y sin orden judicial de la que

fue víctima el señor Velásquez Rodríguez, por miembros de las Fuerzas Armadas

hondureñas, entre el 12 y 17 de septiembre de 1981, en las celdas de la II Estación

de la Fuerza de Seguridad Pública, que estuvo acompañada según testigos de

Page 38: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

37

interrogatorios bajo crueles torturas, por la supuesta comisión de delitos políticos

(CIDH; Sent. Serie C nro. 4; 29, julio, 1988).

Con fundamento en lo anterior, la Comisión solicitó al Gobierno hondureño

información sobre los hechos, pues los miembros de la Policía y de Seguridad

negaron la detención, sin embargo, el Gobierno tampoco respondió a los

requerimientos de la Comisión, por lo que se dio aplicación al artículo 39 de su

Reglamento18, presumiendo que los hechos eran verdaderos.

Una vez operó la presunción de veracidad de los hechos, el Gobierno hondureño

pidió la reconsideración de dicha decisión, proponiendo distintas excepciones,

dentro de las cuales se destacaba una preliminar, donde el Estado argumentaba

que en el caso en cuestión no se habían agotado todos los recursos internos para

la protección de los derechos constitucionales, dentro de los cuales se encontraba

el recurso de amparo; sumado esto a que a pesar de desconocerse el paradero del

señor Velásquez Rodríguez, el Estado estaba haciendo todos los esfuerzos

necesarios para establecer los hechos de investigación.

Como respuesta, la Comisión indicó que el agotamiento previo de los recursos

internos no debe entenderse como la necesidad de efectuar distintos trámites

formarles en un orden determinado, sino, como la posibilidad de que alguno de esos

recursos resuelva la situación de fondo y de forma eficaz. Por tal motivo, los

recursos que resultaban procedentes en esta oportunidad, por tratarse de la

desaparición de una persona eran: habeas corpus, apelación, casación y el recurso

18 Artículo 39. Reglamento Comisión Americana de Derechos Humanos. Se presumirán verdaderos los hechos alegados en la petición cuyas partes pertinentes hayan sido transmitidas al Estado en cuestión, si este no suministra información relevante para controvertirlos dentro del plazo fijado por la Comisión conforme al artículo 38 del presente Reglamento, siempre que de otros elementos de convicción no resulte una conclusión contraria.

Page 39: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

38

extraordinario de amparo, el primero de los cuales se había intentado sin resultado

alguno.

En esta etapa del proceso, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

sometió dicho caso, para que la CIDH determinara si hubo o no vulneración de los

derechos fundamentales a la vida, la libertad y la integridad personal del señor

Velásquez Rodríguez, para lo cual la Corte realiza las siguientes observaciones en

lo que respecta al recurso de amparo:

Los recursos internos destinados por los Estados parte para la protección de los

derechos fundamentales deben cumplir con dos características, i) idoneidad y ii)

eficacia, lo que quiere decir que dichos recursos deben ser capaces de producir el

resultado para el que fueron concedidos, esto es, proteger los derechos en la

situación jurídica infringida.

Con base en lo anterior, la CIDH estableció que la excepción preliminar propuesta

por el Estado hondureño, del no agotamiento de los recursos no es procedente y,

por tal motivo, dicho Estado es responsable de la vulneración de los derechos de

libertad personal, integridad personal y del derecho a la vida del señor Ángel

Manfredo Velásquez Rodríguez.

Específicamente la Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó, para

llegar a una decisión, lo siguiente:

[…]

64. Que sean adecuados significa que la función de esos recursos,

dentro del sistema del derecho interno, sea idónea para proteger la

Page 40: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

39

situación jurídica infringida. En todos los ordenamientos internos existen

múltiples recursos, pero no todos son aplicables en todas las

circunstancias. Si, en un caso específico, el recurso no es adecuado, es

obvio que no hay que agotarlo […].

[…]

66. Un recurso debe ser, además, eficaz, es decir, capaz de producir el

resultado para el que ha sido concebido. El de exhibición personal puede

volverse ineficaz si se le subordina a exigencias procesales que lo hagan

inaplicable, si, de hecho, carece de virtualidad para obligar a las

autoridades, resulta peligroso para los interesados intentarlo o no se

aplica imparcialmente […].

Es de aclarar cómo la Corte Interamericana de Derechos Humanos llega a la

conclusión anterior, al considerar que la pesquisa por la desaparición del señor

Velásquez Rodríguez se realizó por parte del Estado hondureño como una simple

gestión, donde los recursos intentados no fueron eficaces, al punto de no dar ningún

resultado, y su impulso procesal dependió exclusivamente de los familiares de la

víctima, razón por la cual el agotamiento de los otros recursos, tales como es el

extraordinario de amparo, no iban a producir ningún efecto distinto al evidenciado,

por ser ineficaces e improductivos.

2.2 CASO TRABAJADORES CESADOS DEL CONGRESO (AGUADO ALFARO

Y OTROS) VS. PERÚ

Patrón Fáctico: el caso es pertinente dentro de esta línea de investigación, pues

se fundamenta en el rechazo de distintos recursos administrativos y judiciales

Page 41: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

40

destinados para la protección de los derechos fundamentales, por no cumplir con

los requisitos de procedencia establecidos en la normativa interna del Estado parte,

permitiéndole a la Corte Interamericana de Derechos Humanos establecer

requisitos formales y sustanciales para el trámite de este tipo de acciones.

Cuadro 2. Descripción Caso Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y

otros) vs. Perú

Estado Parte

de la

Convención

Procedimiento

Decisión Tribunal

Interno

Decisión CIDH

Tema

Sentencia

Sí, Perú.

Uso del recurso

interno en el

ordenamiento

jurídico peruano,

para la protección

de los derechos

humanos.

Niega el amparo

constitucional

solicitado, por no

cumplir las reglas

de procedencia.

Concede el amparo

convencional y

establece,

lineamientos para la

procedencia de los

recursos destinados

a la protección de los

Derechos Humanos.

Eficacia del

recurso de

amparo.

Fuente: elaboración propia con base en sentencia de la CIDH (Serie C nro 158; 24,

noviembre, 2006).

En esta oportunidad, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos somete a

la CIDH una demanda contra el Estado del Perú, por la presunta vulneración de los

artículos 8.1 y 25.1 de la Convención Americana, al haber despedido un grupo de

257 trabajadores del Congreso de la República de Perú, como consecuencia de la

Resolución del 31 de diciembre de 1992.

El contexto histórico comienza el 28 de julio de 1990, cuando el señor Alberto

Fujimori asumió la presidencia del Perú por un periodo de cinco años. A casi dos,

Page 42: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

41

de haber sido elegido presidente, el señor Fujimori implementó una política que

tenía como fin modernizar la administración pública y reorganizar totalmente el

Poder Judicial, para lo cual decidió disolver temporalmente el Congreso, convocar

a elecciones y conformar uno nuevo denominado Congreso Constituyente

Democrático.

Los trabajadores que resultaron despedidos, luego de la implementación de las

anteriores políticas, interpusieron diferentes recursos judiciales y administrativos.

Pero, en el transcurso de dicha situación, se incluyó en los decretos-leyes una

disposición que impedía el uso del recurso de amparo para cuestionar los efectos

de las decisiones tomadas, desnaturalizando el procedimiento de amparo, pues se

excluyeron situaciones del control jurisdiccional.

Una vez en firme los despidos, los distintos trabajadores cesados iniciaron las

reclamaciones administrativas y judiciales pertinentes, dentro de las que se destaca

la interposición de un recurso de amparo, en el cual se cuestionaban los hechos del

despido. El recurso de amparo fue decidido de forma favorable para los trabajadores

en primera instancia, el 26 de junio de 1995, por el Vigésimo Octavo Juzgado

Especializado en lo Civil de Lima; sin embargo, se revocó en segunda instancia, el

21 de febrero de 1996, por la Quinta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de

Lima, al haberse demostrado una ausencia en el principio de la inmediatez y una

falta de diligencia por parte de los accionantes, quienes no pudieron demostrar por

qué razón no hicieron uso de esta acción constitucional durante los sesenta días

hábiles después de ocurrida la afectación (CIDH; Sent., Serie C nro. 158; 24,

noviembre, 2006; párr. 89.25)19. A su vez, esta sentencia fue confirmada por el

Tribunal Constitucional del Perú.

19 El artículo treinta y siete de la Ley [de habeas corpus y amparo] (número veintitrés mil quinientos seis) dispone que el ejercicio de la acción de amparo caduca a los sesenta días hábiles de producida la afectación, siempre que el interesado, en aquella fecha se hubiese hallado en la posibilidad de interponer la acción; […] que en el caso sub-litis, los accionantes no han probado de modo alguno, el hecho de no haberse hallado en la posibilidad de interponer la acción; […] que no proceden las

Page 43: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

42

Luego de analizados los presupuestos fácticos y jurídicos del caso, la Corte

Interamericana de Derechos Humanos concluyó que los Estados parte pueden

excepcionalmente establecer criterios formales para la procedencia de los recursos

de amparo, lo que faculta a los jueces a rechazar los recursos que no cumplan con

los mismos, sin necesidad de tener que realizar un pronunciamiento de fondo sobre

las pretensiones (CIDH; Sent., Serie C nro. 158; 24, noviembre, 2006).

Específicamente, el tribunal señaló:

[…]

126. La Corte considera que en todo procedimiento o proceso existente

en el orden interno de los Estados deben concurrir amplias garantías

judiciales, entre las cuales se encuentran también las formalidades que

deben observarse para garantizar el acceso a las mismas. Por razones

de seguridad jurídica, para la correcta y funcional administración de

justicia y la efectiva protección de los derechos de las personas, los

Estados pueden y deben establecer presupuestos y criterios de

admisibilidad de los recursos internos, de carácter judicial o de cualquier

otra índole. De tal manera, si bien esos recursos internos deben estar

disponibles para el interesado y resolver efectiva y fundadamente el

asunto planteado, así como eventualmente proveer la reparación

adecuada, no cabría considerar que siempre y en cualquier caso los

órganos y tribunales internos deban resolver el fondo del asunto que les

acciones de garantía en los casos de cese o irreparabilidad de la lesión; […] que el artículo veintiocho de la ley antes referida […] determina que no es exigible el agotamiento de las vías previas, cuando no ha sido regulada o ha sido iniciada innecesariamente por el reclamante; dado que la Resolución número mil doscientos treinta y nueve-A-noventidos-CACL dispuso que no se aceptaría recurso alguno contra las resoluciones que expidiera la Comisión Administradora del Patrimonio del Congreso, siendo pues última instancia […]. (Corte Superior de Justicia de Lima, Sala Quinta Civil; Sent. 21, febrero, 1996; citada por CIDH; Sent., Serie C nro. 158; 24, noviembre, 2006; párr. 89.25).

Page 44: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

43

es planteado, sin que importe la verificación de los presupuestos

formales de admisibilidad y procedencia del particular recurso intentado

[…]. (CIDH; Sent., Serie C nro. 158; 24, noviembre, 2006) (Cursivas

fuera de texto)

Sin embargo, para la Corte esta no era la situación fáctica, porque los hechos

ocurrieron en un contexto que impedía asegurar el real acceso a la administración

de justicia y de paso garantizar la protección de los derechos fundamentales en los

términos establecidos en la Convención Americana. Concluyendo así que el Estado

del Perú transgredió lo establecido en los artículos 8.1 y 25 de la Convención.

Se concluye entonces que la Corte Interamericana de Derechos Humanos permite

que los Estados parte fijen criterios formales para la admisión de los recursos

destinados a la protección de los derechos fundamentales, no obstante, en el caso

en cuestión dicha excepción no podía ser aplicada, porque en el contexto en el que

se desarrollaron no se podía asegurar un verdadero acceso a la justicia.

2.3 CASO MYRNA MACK CHANG VS. GUATEMALA

Patrón Fáctico: el caso comparte el previamente establecido para adelantar este

estudio (Estado parte de la Convención Americana, uso interno del mecanismo

destinado para la protección de los derechos fundamentales, vulneración de

derechos convencionales), razón por la cual se consideró su inclusión. Este patrón

permitió a la Corte Interamericana de Derechos Humanos adelantar un análisis de

la convencionalidad de la acción constitucional y a trazar los lineamientos para

cuando se hace un uso abusivo de la misma.

Page 45: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

44

Cuadro 3. Descripción Caso Myrna Mack Chang vs. Guatemala

Estado Parte

de la

Convención

Procedimiento

Decisión

Tribunal

Interno

Decisión CIDH

Tema

Sentencia

Sí,

Guatemala.

Uso abusivo del

recurso de

amparo, dentro

de un

procedimiento

ordinario.

Admisión y

correspondiente

rechazo de más

de quince

recursos de

amparo.

Concede el amparo

convencional y

establece

lineamientos para

evitar el uso

abusivo de los

recursos destinados

para la protección

de los Derechos

Humanos.

Uso abusivo

del recurso de

amparo

guatemalteco.

Fuente: elaboración propia con base en sentencia de la CIDH (Sent. Serie C nro. 101; 25,

noviembre, 2003).

En este caso, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sometió a la CIDH

una demanda en contra el Estado de Guatemala, por la ejecución extrajudicial de la

que fue víctima la señora Myrna Elizabeth Mack Chang el 11 de septiembre de 1990

en la ciudad de Guatemala.

La señora Mack Chang fue una antropóloga que estudio el fenómeno del

desplazamiento en Guatemala, entre los años 1980 a 1990, con ocasión del

conflicto interno presentado en el país. Durante su investigación, se acercó a las

distintas comunidades afectadas con las masacres que generaron el fenómeno, en

especial a la Comunidad del Quinche, una de las poblaciones más afectadas por

este.

Page 46: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

45

En el desarrollo de la pesquisa, la señora Mack Chang logró evidenciar cómo

muchas de las masacres y ejecuciones extrajudiciales que se presentaron en las

distintas poblaciones víctimas del desplazamiento y en especial en la Comunidad

del Quinche fueron realizadas por el Ejército guatemalteco, por considerar que las

personas que las integraban eran enemigas del Estado.

Con ocasión de lo anterior, la antropóloga fue víctima de persecución por parte del

Ejercito, con seguimientos exhaustivos, que iban desde la intervención de su

teléfono a continuas amenazas, que finalmente terminaron con su asesinato, el 11

de septiembre de 1990, a manos de exmiembros del Ejército, luego de haberse

realizado una cuidadosa y elaborada operación de inteligencia militar a cargo del

Estado Mayor Presidencial.

El 12 de septiembre de 1990 la Comisión Guatemalteca de Derechos Humanos

presentó la denuncia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la cual

abre el caso con la Denuncia 10 636 de 17 de septiembre de 1990. El 5 de marzo

de 1996, la Comisión lo admitió y corrió traslado a las partes de la denuncia con el

fin de llegar a una solución amistosa entre las partes.

Como respuesta, el 3 de marzo de 2000, el Estado guatemalteco reconoció su

responsabilidad internacional y por consiguiente se comprometió a impulsar el

proceso penal en el fuero interno. Para esto, se constituyó una comisión de

verificación, misma que, a través de dos informes (23 de agosto y 4 de octubre de

2000), determinó que el Estado de Guatemala no tenía ni la voluntad ni el

compromiso para juzgar y sancionar a los autores intelectuales del asesinato de la

señora Mack Chang, pues, a pesar del tiempo transcurrido la investigación

continuaba paralizada.

Page 47: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

46

Por esta razón, la Comisión concluyó que el Estado guatemalteco, con la ejecución

extrajudicial de la Señora Myrna Elizabeth Mack Chang, había desconocido los

derechos a la vida, a las garantías judiciales y a la protección judicial de la víctima,

establecidos en los artículos 4, 8 y 25 de la Convención.

La Comisión llega a esta conclusión, porque durante dicho lapso la investigación

penal no arrojó ningún resultado y se evidenció cómo no existía voluntad por parte

del Estado y del órgano judicial a cargo de la pesquisa para esclarecer los hechos,

cuando este último había aceptado y tramitado distintos recursos judiciales y

constitucionales improcedentes, con el único fin de impedir el esclarecimiento de la

verdad.

Precisamente, uno de los recursos usados para impedir el desarrollo de la

investigación fue el de amparo, que, según los hechos probados, fue usado en más

de doce ocasiones, a pesar de que luego de tramitados fueron declarados

improcedentes e inconducentes, razón por la cual la Corte Interamericana de

Derechos Humanos determinó que en el caso en cuestión dicho recurso

constitucional fue usado como una herramienta para impedir el esclarecimiento de

la verdad y la judicialización de los responsables.

A manera de ejemplo, dentro de la sentencia Myrna Mack Chang vs. Guatemala, se

señala: “[…] En el presente caso los procesados han interpuesto al menos doce

recursos de amparo, tal y como se estableció en el capítulo de hechos probados,

todos los cuales fueron declarados improcedentes por las autoridades judiciales

respectivas […] (CIDH; Sent. Serie C nro. 101; 25, noviembre, 2003, párr. 204).

Según la Corte Interamericana de Derechos Humanos, las autoridades judiciales no

fueron eficientes al tramitar estos recursos, porque la legislación los obliga a admitir

y resolver todos los recursos de amparo interpuestos contra cualquier autoridad

Page 48: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

47

judicial, por cualquier acto procesal, así los mismos sean manifiestamente

improcedentes.

En lo relacionado con este defecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos

específicamente señala:

[…]

206. La Corte observa que, tal como se desprende del texto de “Ley de

Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad”, y de acuerdo con

el peritaje de Henry El Khoury, la propia ley obliga a los tribunales de

amparo a dar trámite y resolver todo recurso de amparo que sea

interpuesto contra cualquier autoridad judicial por cualquier acto

procesal. Por lo tanto, la ley misma obliga a dichos tribunales a dar

trámite a cualquier recurso de amparo, aunque este sea

“manifiestamente improcedente”, tal como fueron declarados varios de

los recursos planteados en este caso.

207. Sin embargo, la Corte llama la atención a que, en el proceso penal

referido, la interposición frecuente de ese recurso, aunque permisible por

la ley, ha sido tolerada por las autoridades judiciales. Este Tribunal

considera que el juez interno, como autoridad competente para dirigir el

proceso, tiene el deber de encauzarlo, de modo a que se restrinja el uso

desproporcionado de acciones que pueden tener efectos dilatorios. A su

vez, el trámite de los recursos de amparo con sus respectivas

apelaciones fue realizado sin sujeción a los plazos legales, ya que los

tribunales de justicia guatemaltecos tardaron en promedio

aproximadamente seis meses en decidir cada uno. Esa situación

Page 49: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

48

provocó una paralización del proceso penal […]. (CIDH; Sent. Serie C

nro. 101; 25, noviembre, 2003) (Cursivas fuera del texto)

.

Por lo anterior, la Corte Interamericana de Derechos Humanos concluyó que el

Estado violó los artículos 8 y 25 de la Convención, en conexión con el artículo 1.1

de los familiares de la señora Myrna Mack Chang, pues, a pesar de haber aceptado

la responsabilidad internacional, nunca hubo una verdadera voluntad para lograr el

esclarecimiento de la verdad y la judicialización de los responsables, entre otras

razones, por una incipiente e inconvencional legislación del recurso de amparo.

2.4 CASO CASTAÑEDA GUTMAN VS. ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Patrón Fáctico: la sentencia de este caso comparte el patrón fáctico establecido

para el desarrollo de este estudio, dado que permite a la Corte Interamericana de

Derechos Humanos pronunciarse sobre la convencionalidad de los criterios

formales para la admisión de los recursos de amparo.

Cuadro 4. Descripción Caso Castañeda Gutman vs. Estados Unidos Mexicanos

Estado Parte

de la

Convención

Procedimiento

Decisión

Tribunal

Interno

Decisión CIDH

Tema

Sentencia

Si, México.

Recurso de

amparo para la

protección de

derechos

políticos.

Inadmisión del

recurso, por no

cumplir con los

criterios

formales de

admisibilidad.

Concede el amparo

convencional, pero

resalta que los

criterios formales de

admisibilidad del

recurso de amparo

son ajustados a la

Efectividad

y eficiencia

del recurso

de amparo

mexicano.

Page 50: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

49

Convención

Americana.

Fuente: elaboración propia con base en sentencia de la CIDH (Serie C nro. 184; Sent. 6,

agosto, 2008).

Los hechos de este caso son: el 5 de marzo de 2004 el señor Castañeda Gutman

solicitó al Instituto Federal Electoral Mexicano la inscripción de su candidatura al

cargo de presidente de los Estados Unidos Mexicanos para las elecciones a realizar

el 2 de julio de 2006. El 11 de marzo de 2004, dicho instituto notificó al señor

Castañeda Gutman que no era posible acceder a su solicitud, de acuerdo con lo

establecido por la legislación electoral del país, que indica que solo los partidos

políticos tienen el derecho de postular candidatos a los cargos de elección popular.

Seguidamente, el señor Castañeda Gutman presentó recurso de amparo, el 29 de

marzo de 2004, el cual fue declarado improcedente en primera y segunda instancia,

debido a que, para controvertir disparidades entre las leyes electores y la

Constitución, el recurso que procede en México es la acción de inconstitucionalidad

y no el de amparo.

Al ser resueltas desfavorablemente las dos instancias del recurso de amparo

presentado por el señor Castañeda Gutman, este decidió presentar una petición a

la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el 12 de octubre de 2005,

relacionada con la inexistencia en el ordenamiento jurídico mexicano de un recurso

efectivo y sencillo, que permita la defensa de los derechos políticos consagrados en

la Constitución.

Page 51: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

50

Con base en la anterior solicitud, la Comisión solicita a la Corte Interamericana de

Derechos Humanos que declare responsable al Estado Mexicano, por la violación

del artículo 25 de la Convención Americana, quien establece que los Estados parte

deberán respetar y garantizar los derechos humanos y adoptar las medidas

legislativas o de otro carácter para hacer efectivos dichos derechos. Posteriormente,

el señor Castañeda Gutman solicita que se declare también responsable al Estado

Mexicano, por la violación de los artículos 23 y 24 de la Convención Americana

Sobre Derechos Humanos20 y de cualquier otro derecho de los consagrados en

aquella.

El 11 de septiembre de 2007, el Estado mexicano contestó la demanda y presentó

las excepciones correspondientes, aduciendo que la Corte Interamericana de

Derechos Humanos no era competente para conocer del mencionado litigio y que

además no vulneró ningún derecho de los consagrados en la Convención

Americana.

Así las cosas, la CIDH procede a realizar un análisis de los presupuestos fácticos,

jurídicos, y de las características que debe tener el recurso de amparo, para cumplir

con lo establecido en la Convención Americana y con la jurisprudencia de la Corte

20 Artículo 23. Derechos Políticos. 1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades:

a) de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos;

b) de votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores, y

c) de tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país.

2. La ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a que se refiere el inciso anterior, exclusivamente por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o mental, o condena, por juez competente, en proceso penal.

Artículo 24. Igualdad ante la Ley. Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley.

Page 52: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

51

Interamericana de Derechos Humanos y, de esta forma, establecer si existió o no

violación a los derechos convencionales del señor Castañeda Gutman, reiterando

que el artículo 25 de la Convención dispone la obligatoriedad para los Estados parte

de crear un recurso sencillo, rápido, idóneo y efectivo, para que cualquier persona

pueda tramitarlo, cuando considere que se han vulnerado sus derechos

constitucionales o convencionales.

La decisión de dicho recurso debe provenir de una autoridad competente, la cual

debe determinar si hubo o no violación a los derechos invocados por las partes y,

en caso tal de comprobar la vulneración alegada, esta autoridad debe proferir una

decisión capaz de restituir al interesado el goce de su derecho y su correspondiente

reparación. Paralelamente, el Estado debe proveer los recursos efectivos que

permitan impugnar dicha decisión a la parte que resultara vencida (CIDH; Serie C

nro. 184; Sent. 6, agosto, 2008).

Por último, la Corte dispone que la efectividad del recurso de amparo implica cómo

el órgano judicial encargado de tramitarlo deberá examinar los méritos de la

denuncia, esto es, hacer un análisis de las razones invocadas por el demandante,

sin que ello equivalga a decir que deba realizar un examen de fondo del recurso. Lo

anterior, según la Corte Interamericana de Derechos Humanos, tampoco representa

que los Estados parte no puedan establecer requisitos de admisibilidad para los

recursos de amparo, sino que la efectividad de los mismos dependerá de la

posibilidad de evaluar los méritos de la denuncia, cuando los requisitos se cumplan.

Page 53: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

52

Específicamente, en la providencia proferida en aquella oportunidad se señaló:

[…]

94. Para la Corte el requisito de que la decisión sea razonada, no es

equivalente a que haya un análisis sobre el fondo del asunto, estudio

que no es imprescindible para determinar la efectividad del recurso. La

existencia y aplicación de causales de admisibilidad de un recurso

resulta compatible con la Convención Americana y la efectividad del

recurso implica que, potencialmente, cuando se cumplan dichos

requisitos, el órgano judicial evalúe sus méritos […]. (CIDH; Serie C nro.

184; Sent. 6, agosto, 2008) (Cursiva fuera del texto)

Con ello, la Corte Interamericana de Derechos Humanos finalmente determina que

el Estado mexicano sí violó, en perjuicio del señor Castañeda Gutman, el derecho

a la protección judicial consagrado en el artículo 25 de la Convención Americana,

dado que el recurso que el ordenamiento mexicano estableció para el caso en

concreto no resultó idóneo para la protección de los derechos constitucionales y

convencionales.

2.5 CASO DE LA MASACRE DE LAS DOS ERRES VS. GUATEMALA

Patrón Fáctico: esta sentencia comparte el criterio fáctico dispuesto para el

presente estudio, cuando permite a la Corte Interamericana de Derechos Humanos

reiterar su jurisprudencia convencional en lo referente al uso abusivo del recurso de

amparo.

Page 54: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

53

Cuadro 5. Descripción Caso Masacre de las Dos Erres vs. Guatemala

Estado Parte

de la

Convención

Procedimiento

Decisión

Tribunal

Interno

Decisión CIDH

Tema Sentencia

Sí,

Guatemala.

Recurso de

amparo para la

protección de

derechos

políticos.

Inadmisión del

recurso, por no

cumplir con los

criterios

formales de

admisibilidad.

Concede el

amparo

convencional,

pero resalta que

los criterios

formales de

admisibilidad del

recurso de

amparo son

ajustados a la

Convención

Americana.

Uso abusivo del

recurso de

amparo.

Fuente: elaboración propia con base en sentencia de la CIDH (Serie C nro. 211; 24,

noviembre, 2009).

El tribunal internacional analizó la interposición masiva de recursos de amparo,

dentro de un proceso penal seguido en contra de unos exagentes estatales, por la

incursión armada que estos realizaron de forma conjunta con un grupo paramilitar,

entre los días 6 y 8 de diciembre de 1982, en el parcelamiento denominado Las dos

erres en Guatemala.

Estos agentes investigados interpusieron más de treinta recursos de amparo en

distintas etapas de la investigación penal, ocasionando así que dicho proceso

Page 55: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

54

presentara distintas interrupciones y, por consiguiente, una dilación injustificada que

vulneró los derechos fundamentales de las víctimas.

Con base en los presupuestos fácticos y jurídicos expuestos, la Corte

Interamericana de Derechos Humanos, dentro de este fallo (CIDH; Serie C nro. 211;

24, noviembre, 2009), destina un acápite especial, para examinar el recurso de

amparo constitucional de Guatemala, realizando comentarios relacionados con los

siguientes aspectos:

1. El recurso de amparo dentro del caso en estudio fue utilizado como un

mecanismo dilatorio del proceso penal.

2. Los requisitos exigidos por la legislación de Guatemala para el trámite de los

recursos de amparo resultan insuficientes, porque no son de obligatorio

cumplimiento y porque se obliga al operador jurídico a dar trámite a todo

recurso, cuando este es interpuesto, sin importar que el mismo sea

manifiestamente improcedente.

3. Adicional a la anterior, el trámite de dichos recursos excedió los límites

temporales, en comparación con otros recursos de amparo tramitados

durante esa misma época.

4. La corte verificó que los recursos fueron presentados en distintos despachos

judiciales, que se declararon competentes sin serlo, desconociendo con esto

un pronunciamiento de la Corte Suprema de México, que indicaba solo a un

despacho como competente para el conocimiento de todas las acciones

presentadas (CIDH; Serie C nro. 211; 24, noviembre, 2009).

Así las cosas, la Corte Interamericana de Derechos Humanos concluyó que la

estructura actual del recurso de amparo en Guatemala y la falta de diligencia por

Page 56: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

55

parte de los jueces y tribunales en su trámite han impedido que este recurso logre

la finalidad para la cual fue concebido. Específicamente la CIDH señaló:

[…]

109. […] La Ley de Amparo establece ciertos requisitos necesarios para

interponer este recurso. Sin embargo, los jueces no están obligados a

analizar previamente los requisitos de admisibilidad. Por el contrario, una

vez interpuesto el recurso, el fondo del mismo debe ser tramitado. La

solicitud del recurso no puede rechazarse aun cuando esta sea

manifiestamente improcedente. Lo anterior ha facilitado una

interposición indiscriminada de recursos de amparo por parte de los

imputados. La mayoría de estos recursos en el presente caso han sido

denegados y declarados improcedentes, por no cumplir con los

presupuestos procesales establecidos en la ley […]. (CIDH; Serie C nro.

211; 24, noviembre, 2009) (Cursivas fuera del texto original).

Por lo anterior, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenó al Estado

guatemalteco adoptar las medidas legislativas, administrativas y de cualquier otro

tipo que sean necesarias para modificar la ley de amparo y de esta forma adecuar

el procedimiento a su verdadero fin y objeto (Santofimio Gamboa, 2017, p. 337).

Una vez hecha la aproximación histórica a la CADH y luego de haber analizado los

parámetros de admisión de la acción de tutela en la jurisprudencia interamericana,

es posible concluir de esta primera parte de la investigación que:

1. Los pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos son

vinculantes y de obligatorio cumplimiento para el Estado colombiano, desde

Page 57: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

56

el 21 de junio de 1985, fecha esta en la que Colombia reconoció la

competencia contenciosa de dicho tribunal internacional.

2. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido dentro de sus

distintos pronunciamientos, los requisitos que debe cumplir la reglamentación

de cada Estado parte para la admisión de las acciones de tutela o los

recursos de amparo.

3. Dentro de los requisitos establecidos por la jurisprudencia de la Corte

Interamericana de Derechos Humanos para la admisión de las acciones de

tutela o los recursos de amparo, deben prevalecer los criterios de eficacia y

eficiencia, buscando garantizar los derechos constitucionales y

convencionales.

4. Los requisitos de admisibilidad y procedencia para las acciones de tutela y

los recursos de amparo no son sinónimo de un exceso de ritual manifiesto.

5. Obligar a los operadores judiciales a tramitar todos los recursos de amparo

o acciones de tutela de las que tengan conocimiento, sin dotársele de

facultades para rechazar aquellos que resulten improcedentes por no cumplir

con los requisitos de admisibilidad, conlleva a un uso abusivo de este tipo de

acciones, que impide el correcto funcionamiento del aparato judicial.

Page 58: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

57

PARTE II

ANÁLISIS CONVENCIONAL DE LOS REQUISITOS PARA LA ADMISIÓN DE LA

ACCIÓN DE TUTELA EN COLOMBIA

Page 59: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

58

3. TRÁMITE PARA LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA EN EL

SISTEMA DE FUENTES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO

Como quedó claro en la primera parte de este trabajo, la tutela es la acción

constitucional más representativa de la Constitución Política de 1991. Incluso,

algunos autores la identifican como una herramienta revolucionaria o, en palabras

de los editores de Aspectos Procesales de la Acción de Tutela, “lo más parecido a

una revolución” (Bejarano Guzmán, Moreno Cruz y Rodríguez Mejía, 2018, p. 17),

que promovió el desarrollo del derecho constitucional en el país y sirvió al Estado

colombiano para cumplir con los compromisos internacionales adquiridos, tanto en

el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, suscrito en 1966, como en la

Convención Americana sobre Derechos Humanos, suscrita en 1969.

Lo anterior ha permitido que, durante estos veintinueve años, la acción de tutela no

solo haya cambiado la cultura jurídica de los colombianos, sino también la social,

pues gracias a ella se ha logrado abandonar la idea de la subordinación del

ciudadano al poder, sea este público o privado (Carrera Silva, 2011).

El desarrollo normativo de la acción de tutela se concretiza en tres niveles (Quinche

Ramírez, 2015): constitucional, legal y reglamentario, y jurisprudencial. En lo

referente al nivel normativo constitucional, el artículo 86 de la Constitución Política21

21 Artículo 86. Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que estos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública. La protección consistirá en una orden para que aquel respecto de quien se solicita la tutela, actúe o se abstenga de hacerlo. El fallo, que será de inmediato cumplimiento, podrá impugnarse ante el juez competente y, en todo caso, este lo remitirá a la Corte Constitucional para su eventual revisión. Esta acción solo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial, salvo que aquella se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable. En ningún caso podrán transcurrir más de diez días entre la solicitud de tutela y su resolución. La ley establecerá los casos en los que la acción de tutela procede contra particulares encargados de la prestación de un servicio público o cuya conducta afecte grave y directamente el interés colectivo, o respecto de quienes el solicitante se halle en estado de subordinación o indefensión.

Page 60: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

59

contiene el mandato, que determina la necesidad de desarrollar un procedimiento

preferente y sumario que le permita a cualquier persona solicitar la protección de

sus derechos constitucionales fundamentales.

En el nivel legal y reglamentario, se encuentran: i) El Decreto-Ley 2591 de 1991,

expedido por el presidente de la república César Gaviria Trujillo, en virtud de las

facultades otorgadas en el literal b) del artículo transitorio 5 de la Constitución de

1991. Esta norma establece todo lo concerniente al procedimiento y trámite del

mandato constitucional establecido en el artículo 86 superior. ii) El Decreto

Reglamentario 306 de 1992. Y, los Decretos iii) 1382 del 2000, que para algunos

estableció factores de competencia inconstitucionales (Quinche Ramírez, 2015),

porque la Corte Constitucional, al resolver las distintas excepciones de

inconstitucionalidad propuestas contra el artículo 1 de dicho Decreto, decidió

inaplicarlo por considerarlo contrario a la Carta (Corte Const., Auto 085, 2000)22, y

el reciente iv) 1983 de 2017, el cual modificó ciertas reglas en el reparto de la

acciones de tutela, que no resultan relevantes para el presente estudio.

En lo referente al nivel jurisprudencial, la Corte Constitucional, a través de distintos

fallos de tutela y de sentencias de unificación, ha delimitado y complementado todo

lo concerniente al procedimiento y trámite de esta acción.

Aclarado lo anterior, se pasa a revisar cada uno de los niveles normativos

identificados, específicamente en lo relacionado con los criterios de admisibilidad y

procedencia de la acción de tutela. En este punto, es menester comprender la

diferencia entre los vocablos admisibilidad y procedencia, con el fin de obtener una

mayor claridad de los niveles a analizar.

22 Primero. […] Resuelve: 1. Inaplicar, en relación con las acciones de tutela a que se refiere esta providencia el artículo 1º del Decreto 1382 de 12 de julio de 2000, por ser contrario a la Constitución Política conforme a lo expuesto en la parte motiva de este auto […]. (Magistrado Ponente: Beltrán Sierra, Alfredo).

Page 61: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

60

Al estudiar los requisitos de las demandas de inconstitucionalidad, en el Auto 212

de 2013, la alta corporación, con ponencia del magistrado Luis Ernesto Vargas

Silva, estableció las diferencias procesales existentes entre admisibilidad y decisión

de fondo, identificando la admisibilidad, como un concepto que se encuentra

vinculado con el cumplimiento de los requisitos previos, para el trámite de la

pretensión. En cuanto al vocablo procedencia, conceptualmente, la Corte lo

asemeja al estudio de fondo de la demanda por parte del órgano jurisdiccional, una

vez se ha admitido la pretensión.

Por su parte —como se verá más adelante— el Decreto 2591 de 1991, en su artículo

6, dispone cinco causales en las cuales la acción de tutela resulta improcedente. En

el mismo sentido, el Tribunal Constitucional, al determinar la procedencia de la

acción de tutela contra providencias judiciales, identifica trece nuevas causales de

procedencia, que clasifica entre generales y especiales (Corte Const., Sent. SU-

116, 2018), lo que demuestra que la procedencia hace referencia a la factibilidad de

tramitar la acción.

Una vez señalada esta diferencia, se procederá con el análisis de los distintos

niveles normativos en el sistema de fuentes del ordenamiento jurídico colombiano,

para identificar cómo se ha regulado el procedimiento para la admisión de la acción

de tutela en el contexto jurídico nacional.

3.1 ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA EN EL NIVEL NORMATIVO

CONSTITUCIONAL

Como se mencionó, el artículo 86 de la Constitución Política contiene el mandato

constitucional que obliga a desarrollar todo lo concerniente al procedimiento y

trámite de la acción de tutela, este precepto fue desarrollado en su en mayoría por

el Decreto 2591 de 1991. Sin embargo, la Corte Constitucional ha tenido que

Page 62: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

61

complementar este último con distintas providencias (sentencias y autos), sea para

delimitar el alcance de los derechos o dar solución a las problemáticas que se han

venido identificando dentro del procedimiento de la acción de tutela.

3.2 ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA EN EL NIVEL LEGAL Y

REGLAMENTARIO

A continuación, se realiza una aproximación a nivel local del procedimiento para la

admisión de la acción de tutela, con el fin de identificar sus principales

características y sus implicaciones.

3.2.1 Decreto-Ley 2591 de 1991:

Este decreto fue expedido a través de las facultades extraordinarias concedidas al

Presidente de la República, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 5

transitorio de la Constitución 23 , y buscaba atender todo lo relacionado con el

procedimiento y trámite de la acción de tutela. No obstante, tal propósito resultaba

algo ambicioso para el momento, toda vez que lo pretendido era, nada más y nada

menos, que dar respuesta al total de necesidades y problemáticas de una acción

que hasta ahora se iba a implementar en el país.

La ambiciosa tarea conllevó la regulación prematura de ciertos aspectos que, con

el paso de los años, impactaron el trámite de esta acción constitucional, abriendo la

23 Artículo transitorio 5. Revístese al Presidente de la República de precisas facultades extraordinarias para: a. Expedir las normas que organicen la Fiscalía General y las normas de procedimiento penal; b. Reglamentar el derecho de tutela; c. Tomar las medidas administrativas necesarias para el funcionamiento de la Corte Constitucional y el Consejo Superior de la Judicatura: d. Expedir el Presupuesto General de la Nación para la vigencia de 1992; e. Expedir normas transitorias para descongestionar los despachos judiciales.

Page 63: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

62

puerta a distintas sugerencias en lo concerniente a su trámite. Tal circunstancia no

significa, sin embargo, que el Decreto 2591 de 1991 deba ser reformado en su

totalidad; por el contrario, el marco normativo fijado por esta disposición fue un gran

acierto, toda vez que, después de veintinueve años de vigencia, las modificaciones

efectuadas y las que aún se requieren son muy pocas y en su mayoría dependen

de una adecuación al contexto político, social y económico que se vive hoy en

Colombia.

En este estado de cosas y teniendo en cuenta que con este estudio se busca

determinar si el procedimiento para la admisión de la acción en Colombia se ajusta

a los postulados convencionales, se examinan a continuación los artículos 5, 6, 8 y

17 del Decreto 2591 de 1991, directamente relacionados con las reglas para la

admisión e inadmisión de la acción de tutela.

La primera disposición a analizar es el artículo 5 del Decreto 2591 de 1991, cuyo

texto reza:

Procedencia de la acción de tutela. La acción de tutela procede contra toda

acción u omisión de las autoridades públicas, que haya violado, viole o

amenace violar cualquiera de los derechos de que trata el artículo 2 de esta

ley. También procede contra acciones u omisiones de particulares, de

conformidad con lo establecido en el Capítulo III de este Decreto. La

procedencia de la tutela en ningún caso está sujeta a que la acción de la

autoridad o del particular se haya manifestado en un acto jurídico escrito.

(art. 5, Dec. 2591, 1991)

Como es posible observar, aunque el artículo determina los eventos en los cuales

resulta procedente la acción de tutela, el mismo está revestido de una amplia

generalidad, dado que no establece ningún requisito formal para la admisión y

Page 64: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

63

simplemente señala que la acción de tutela resultará procedente en todos los casos

en que se vulnere un derecho fundamental, sea por acción u omisión de la entidad

pública o un particular.

Es claro que el artículo 5 no fija ningún requisito que faculte al operador judicial para

pronunciarse sobre la admisibilidad de la acción, por ejemplo, aquellas acciones

iniciadas con fines netamente dilatorios o que se interpongan de forma temeraria en

múltiples despachos judiciales, con el único fin de congestionar el aparato de justicia

y obtener fallos contradictorios.

En Colombia, esta marcada informalidad en el trámite de la admisión ha conllevado

a la aparición de un fenómeno denominado tutelatón, consistente en la radicación

masiva de tutelas por distintas personas, sin perseguir la protección real de un

derecho fundamental, sino en busca de otro tipo de pretensiones, como la

paralización de procesos judiciales, proyectos minero-energéticos o la protección

de intereses netamente económicos o políticos.

Como prueba de lo anterior, se podría citar la tutelatón suscitada con ocasión de la

destitución del entonces alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, por parte de la

Procuraduría General de la Nación en diciembre de 2013. En este caso, se calcula

que cerca de ochocientas acciones de tutela fueron radicadas en todo el país,

incluso antes de que la decisión le fuera notificada formalmente al alcalde por la

Procuraduría (Jiménez Herrera, El Espectador; 12, diciembre, 2013). Esta

estrategia buscaba generar congestión judicial, la obtención de fallos contradictorios

y evitar que la decisión administrativa quedara en firme.

Igualmente, en el año 2017, ante el desarrollo del proyecto minero de Minesa en

Santander, sus opositores planearon la interposición de más de diez mil tutelas,

persiguiendo la suspensión del mismo (La W, W Radio; 25, septiembre, 2017),

Page 65: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

64

situación que también se presentó con el proyecto Quimbo en el departamento del

Huila, donde se radicaron distintas tutelas con el fin de entorpecer su continuidad.

Más recientemente, los trabajadores de la EPS Medimás, como forma de frenar la

decisión que acaba con dicha entidad, han interpuesto más de sesenta acciones de

tutela, buscando que las acreencias laborares debidas les sean canceladas lo antes

posible (Colprensa, El Universal; 10, mayo, 2019). En el mismo sentido, los

trabajadores informales de Playa Blanca, en Cartagena, interpusieron distintas

tutelas para evitar el cierre de más de un kilómetro de playa ordenado con la

Resolución 0074 de 10 de mayo de 2018, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible (Colprensa, Asuntos Legales; 8, junio, 2018) de igual forma, los

seguidores del expresidente de la República Álvaro Uribe Vélez con ocasión de la

detención preventiva impuesta por la Sala De Instrucción de la Corte Suprema de

Justicia interpusieron cerca de 400 tutelas de las cuales 177 fueron negadas por la

Sala de Casación Civil de ese mismo Tribunal, al considerar que se configuraba una

falta de legitimación y que no había vulneración a derecho político alguno (Corte

Suprema de Justicia, 2020). Las otras 223 tutelas radicadas, siguen en estudio por

parte de la Corte Suprema de Justicia.

Así, puede verse cómo la llamada tutelatón resulta ser una problemática presentada

por la generalidad del artículo 5 del Decreto 2591 de 1991, misma que pretendió

solucionar el Gobierno con la expedición del Decreto 1834 de 2015. La disposición

se expidió a causa de la tutelatón ocasionada por la destitución del alcalde Gustavo

Petro. En esta se establecen ciertas reglas de reparto y reasignación de las

acciones de tutela, cuando se presentan de forma masiva, para que aquel despacho

judicial que hubiese avocado en primer lugar el conocimiento de la primera tutela

fuera quien resolviera todas las acciones que se llegasen a presentar (Dec. 1834,

2015).

Page 66: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

65

Continuando con el estudio del articulado pertinente del Decreto 2591 de 1991, se

encuentra que el artículo 6 establece las causales de improcedencia de este

mecanismo de protección constitucional:

Causales de improcedencia de la tutela. La acción de tutela no

procederá:

1. Cuando existan otros recursos o medios de defensa judiciales, salvo

que aquella se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio

irremediable. La existencia de dichos medios será apreciada en

concreto, en cuanto a su eficacia, atendiendo las circunstancias en que

se encuentre el solicitante.

Se entiende por irremediable el perjuicio que solo pueda ser reparado en

su integridad mediante una indemnización.

2. Cuando para proteger el derecho se pueda invocar el recurso de

habeas corpus.

3. Cuando se pretenda proteger derechos colectivos, tales como la paz

y los demás mencionados en el artículo 88 de la Constitución Política.

Lo anterior no obsta para que el titular solicite la tutela de sus derechos

amenazados o violados en situaciones que comprometan intereses o

derechos colectivos siempre que se trate de impedir un perjuicio

irremediable.

4. Cuando sea evidente que la violación del derecho originó un daño

consumado, salvo cuando continúe la acción u omisión violatoria del

derecho.

5. Cuando se trate de actos de carácter general, impersonal y abstracto.

(art. 6, Dec. 2591, 1991)

Page 67: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

66

Con relación a lo dispuesto por este artículo, hay que señalar que estas cinco

causales de improcedencia podrían reducirse solo a cuatro, si se tiene en cuenta

que la primera determina que la acción puede llegar a ser procedente, a pesar de la

existencia de otros mecanismos judiciales de defensa, siempre y cuando se utilice

como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable.

A su vez, el artículo 8 del Decreto 2591 de 1991 prescribe:

La tutela como mecanismo transitorio. Aun cuando el afectado disponga

de otro medio de defensa judicial, la acción de tutela procederá cuando

se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio

irremediable.

En el caso del inciso anterior, el juez señalará expresamente en la

sentencia que su orden permanecerá vigente solo durante el término que

la autoridad judicial competente utilice para decidir de fondo sobre la

acción instaurada por el afectado.

En todo caso el afectado deberá ejercer dicha acción en un término

máximo de cuatro (4) meses a partir del fallo de tutela.

Si no la instaura, cesarán los efectos de este.

Cuando se utilice como mecanismo transitorio para evitar un daño

irreparable, la acción de tutela también podrá ejercerse conjuntamente

con la acción de nulidad y de las demás procedentes ante la jurisdicción

de lo contencioso administrativo. En estos casos, el juez si lo estima

procedente podrá ordenar que no se aplique el acto particular respecto de

la situación jurídica concreta cuya protección se solicita, mientras dure el

proceso. (art. 8, Dec. 2591, 1991)

Page 68: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

67

En el artículo 8, como se observa, aunque se repite la excepción propuesta en el

numeral 1 del artículo 6 y se regula de forma concreta la procedencia de la acción

de tutela cuando existe otro mecanismo de defensa, y se alega un perjuicio

irremediable. En esta oportunidad, se limita en el tiempo la protección constitucional,

cuando se concede por la configuración del perjuicio irremediable; pero, tampoco

otorga potestad alguna a los togados para pronunciarse sobre aquellas acciones de

tutela que no cumplan los requisitos de admisibilidad.

Ahora, respecto a los artículos del Decreto 2591 de 1991 que establecen los

requisitos para la admisión de la acción de tutela, el artículo 17 es el único que

faculta a los jueces y magistrados para rechazar aquellas tutelas que no sean claras

en sus hechos y pretensiones y que no sean corregidas en tres días por el

accionante, lo cual puede identificarse como una causal adicional de improcedencia.

Su texto contempla:

Corrección de la solicitud. Si no pudiere determinarse el hecho o la razón

que motiva la solicitud de tutela se prevendrá al solicitante para que la

corrija en el término de tres días, los cuales deberán señalarse

concretamente en la correspondiente providencia. Si no la corrigiere, la

solicitud podrá ser rechazada de plano.

Si la solicitud fuere verbal, el juez procederá a corregirla en el acto, con

la información adicional que le proporcione el solicitante. (art. 17, Dec.

2591, 1991)

En este punto resulta de utilidad esclarecer la diferencia existente entre

improcedencia y rechazo de la acción de tutela, para una mejor comprensión de las

consecuencias derivadas de cada una de las disposiciones revisadas, en especial

de los artículos 6 y 17 del decreto bajo estudio.

Page 69: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

68

Respecto de la improcedencia de la acción de tutela, tal y como se mencionó

anteriormente al estudiar el concepto procedencia, el artículo 6 del Decreto 2591 de

1991 establece cinco escenarios en los que tal acción resulta improcedente: cuando

el afectado cuenta con otro medio judicial de defensa, se invoca el habeas corpus,

se utiliza para proteger derechos colectivos, el daño se consumó o se trata de actos

de carácter general, abstracto e impersonal. En este sentido, la improcedencia de

la acción se relaciona específicamente con la factibilidad de tramitar la acción.

En el mismo sentido, para autores como Manuel Fernando Quinche Ramírez

(2017b), la procedencia e improcedencia de la acción se determina por el juicio que

hace el juez constitucional al examinar si se cumplen los criterios de subsidiariedad

e inmediatez y si ha acontecido la carencia actual de objeto o el daño consumado.

En lo que respecta al rechazo de la acción de tutela, la Sentencia T-149 de 2018 de

la Corte Constitucional, magistrado ponente Carlos Bernal Pulido, establece que el

rechazo hace referencia a una restricción al derecho de acción, lo que faculta al juez

constitucional para exonerarse de hacer el estudio de fondo de la pretensión. En el

mismo sentido, el máximo tribunal constitucional colombiano en la Sentencia T-461

de 2019, con el magistrado Alejandro Linares Cantillo como ponente, consigna la

diferencia existente entre los vocablos improcedencia y rechazo, señalando lo

siguiente:

[…] En consecuencia, el rechazo en materia de tutela alude a la etapa

procesal del inicio del trámite y no a una forma de dar por terminado el litigio

constitucional, razón por la cual, la presente providencia corregirá tal

imprecisión procesal. En su lugar, la correspondiente acción de tutela se

declarará improcedente […]. (Corte Const. Sent. T-461, 2019)

Page 70: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

69

Precisado lo anterior, es claro que el Decreto 2591 de 1991 presenta un amplio

margen de posibilidades en el que la tutela resulta procedente, en oposición a las

limitadas causales que se establecen para determinar su improcedencia o rechazo,

debido a la inexistencia de requisitos de admisibilidad de la acción dentro del

mencionado Decreto. Lo anterior genera un desequilibrio procesal entre las partes,

traducido en un privilegio en cabeza de los accionantes o demandantes, quienes

podrán interponer acciones de tutela en contra de cualquier persona, sea esta

natural o jurídica.

Al contrario, la parte accionada o pasiva se ve desprovista de cualquier herramienta

que la faculte para oponerse al trámite de aquellas acciones de tutela que sean

manifiestamente improcedentes o que se interpongan con fines dilatorios.

Por supuesto, este desequilibrio obedece a un interés del legislador para garantizar

el acceso de todas las personas a la acción de tutela, sin embargo, ese acceso

ilimitado es la razón de algunas de las problemáticas ocasionadas, cuando se

recurre a la tutela con fines distintos a la protección de los derechos fundamentales.

Pues, es precisamente esta desigualdad procesal la que intenta corregirse en el

artículo 17 del Decreto 2591 de 1991, al facultar al juez de tutela para rechazar

aquellas acciones que no sean claras en sus hechos y pretensiones, convirtiendo

los dos presupuestos en requisitos para la admisibilidad de la acción de tutela.

La facultad consagrada en el artículo 17 del Decreto 2591 de 1991 evidencia —

como se mencionó— que la voluntad del legislador —en este caso, del Presidente

de la República— no fue la de erradicar todos los requisitos de tipo formal del trámite

para la admisión de la acción de tutela, ya que, aunque mínima, existe una carga

procesal que la parte accionante deberá satisfacer so pena del rechazo de la

solicitud por parte del juez.

Page 71: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

70

En conclusión, aun cuando el Decreto 2591 de 1991 busca, a partir de un

procedimiento informal, crear un mayor acceso a la administración de justicia, no

tuvo en cuenta cómo tal que alto grado de informalidad puede generar una

externalidad en el trámite para la admisión de la acción de tutela, como resulta ser

el reparto inequitativo de las cargas procesales entre las partes. A pesar de ello,

esta externalidad por sí sola no conlleva la inconvencionalidad de dicho decreto,

pues, ninguno de los artículos aquí estudiados contradice los postulados

establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de acuerdo con su

jurisprudencia.

Lo anterior, se puede explicar, porque el Decreto 2591 de 1991, aunque de forma

mínima, faculta a los jueces y magistrados para que rechacen aquellas tutelas que

se interponen con fines distintos a la protección de los derechos fundamentales, tal

y como se puede ver en sus artículos 17, 25 y 38.

3.2.2 Decreto-Ley 1382 de 2000:

Una vez implementado el procedimiento y trámite de la acción constitucional de la

tutela, comenzaron a surgir y a mostrarse los primeros problemas en su trámite. Fue

entonces cuando la Corte Constitucional, a través de su jurisprudencia, y el

Presidente de la República, mediante la expedición de decretos, buscaron darles

solución. Lo anterior, debido a la permisividad del Legislativo, que muy pocas veces

ha intervenido en pro del desarrollo del trámite de esta acción.

En relación con los efectos adversos como consecuencia del trámite de tutela, se

tiene que su marcada informalidad y el continuo desconocimiento de los derechos

fundamentales en el país llevó a que los despachos judiciales se vieran inundados

de estos trámites, impidiendo en muchas ocasiones que los jueces pudieran

Page 72: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

71

continuar con el conocimiento y trámite de los demás procesos que tenían a su

cargo, lo que generó mayor congestión judicial.

El 12 de julio de 2000, el Presidente de la República, haciendo uso de la potestad

reglamentaria establecida en el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución

Política, buscó dar respuesta a esta problemática y expidió Decreto-Ley 1382, con

el fin de racionalizar el reparto de la acción constitucional de tutela y de paso

descongestionar ciertos despachos judiciales. No obstante, para muchos dicho

reparto resulta inconstitucional, por no respetar un sistema de competencias

escalonado, acorde con lo establecido en los artículos 150 y 152 de la Constitución

(Quinche Ramírez, 2015), donde se determina que será el Congreso, y no el

Presidente, el encargado de dictar las leyes estatutarias y regular los derechos

fundamentales, tal y como sucede en este caso, cuando se determinó cuáles serían

los togados competentes para conocer de las distintas acciones de tutela.

Es así que, para el Tribunal Constitucional colombiano (Corte Const., Auto 108,

2000, MP. Barrera Carbonell), el mencionado decreto era inconstitucional, toda vez

que el Presidente de la República no tenía la competencia para introducir

modificaciones al artículo 37 del Decreto 2591 de 1991, como la que efectivamente

introdujo en esta norma en el artículo 1 del Decreto 1382 de 2000. La Corte resaltó

que se trataba de una facultad exclusiva del Congreso de la República, de acuerdo

a lo prescrito en el artículo 150 de la Carta Política de 1991.

De igual forma, la Corte Constitucional consideró que el artículo 1 del Decreto 1382

de 2000 también trasgredía lo establecido en el artículo 86 superior, pues limitaba

el derecho a la acción de tutela, al asignar competencias a distintos funcionarios

judiciales, cuando la acción de tutela se interponía contra una autoridad pública

(Auto 133, 2001, MP. Tafur Galvis).

Page 73: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

72

Es indudable entonces que el Decreto 1382 de 2000 fue expedido sin la fuerza

necesaria para dar solución a los inconvenientes de congestión judicial que se

habían generado en algunos despachos y, por consiguiente, resultó ser insuficiente

para solucionar las problemáticas que se venían presentando, tal y como se pudo

confirmar después del pronunciamiento hecho al respecto por el Consejo de Estado

(Sent. 200-6414, 2002, CP. Arciniegas Andrade).

3.2.3 Decreto-Ley 1983 de 2017:

En el año 2017, el presidente Juan Manuel Santos, buscando racionalizar y

desconcentrar el reparto de las acciones de tutela que se interpusieran contra

autoridades públicas y particulares, expidió el Decreto 1983. La norma establece

nuevas reglas de reparto de la acción, mas no de competencia, teniendo en cuenta

la discusión que se suscitó en torno al Decreto 1382 de 2000. En este sentido, el

nuevo decreto dispuso que las tutelas interpuestas contra cualquier autoridad del

orden departamental, distrital o municipal deberán ser conocidas por los jueces

civiles municipales; aquellas contra autoridades del orden nacional corresponderán

a los jueces del Circuito; contra altos dignatarios del Estado (Presidente, Contralor,

Fiscal, Procurador General, entre otros), a los Tribunales Superiores de Distrito

Judicial o Administrativos; y, las interpuestas contra jueces o tribunales, en primera

instancia, al superior funcional de la autoridad jurisdiccional accionada.

3.3 ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA EN EL NIVEL JURISPRUDENCIAL

Adelantado el análisis del nivel legal y reglamentario, se procede a realizar el

examen de la jurisprudencia de la Corte Constitucional, en lo relacionado con las

reglas establecidas para la admisión, improcedencia y el rechazo de la acción de

tutela.

Page 74: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

73

Como se dijo, y de acuerdo con lo previsto durante la revisión de los anteriores

niveles, el desinterés del Legislativo y las soluciones incompletas del Ejecutivo

llevaron a que la jurisprudencia de la alta corporación se convirtiera en la principal

herramienta, para dar solución a las distintas problemáticas presentadas con

ocasión del uso abusivo y la admisión de la acción de tutela.

En este sentido, el examen del nivel jurisprudencial se convierte en un análisis de

especial importancia para los fines perseguidos en el presente trabajo, razón por la

cual se hizo necesario establecer un procedimiento para la adecuada selección de

los fallos a analizar, similar al que se usa para el estudio de una línea jurisprudencial.

Así las cosas, en un primer momento se rastrearon en el buscador de jurisprudencia

de la Corte Constitucional las palabras: rechazo, improcedencia y admisión. Luego

de esto, y para concentrar más la búsqueda, se procedió a filtrar los

pronunciamientos encontrados, seleccionando aquellos que hicieran expresa

referencia al artículo 17 del Decreto 2591 de 1991, porque este es el unico artículo

que establece un requisito de tipo formal para la admisión de la acción de tutela,

ajustándose de este modo a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de

Derechos Humanos, pues faculta a los togados del país para que rechacen aquellas

acciones de tutela que no cumplan con los requisitos de claridad y coherencia en

sus hechos y pretensiones

El examen de las providencias de la Corte Constitucional busca contrastar dichos

pronunciamientos con los postulados de la Corte Interamericana de Derechos

Humanos analizados en el capítulo anterior, para determinar si entre los mismos

existe una contradicción que haga inconvencional el procedimiento para la admisión

de tutela en Colombia.

Page 75: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

74

3.3.1 Sentencia T-034 de 1994 de la Corte Constitucional.

Cuadro 6. Descripción Sentencia T-034 de 1994

Providencia

Patrón Fáctico

Decisión Corte Constitucional

Sentencia de

Tutela

Acción de tutela rechazada por

improcedente en primera

instancia por la Sala Penal del

hoy Tribunal Superior de

Bogotá y, en segunda instancia,

por la Sala Penal de la Corte

Suprema de Justicia.

En esta oportunidad, aunque la

Corte Constitucional no analiza un

caso por aplicación directa del

artículo 17 del Decreto 2591 de

1991, si hace referencia a este, al

mencionar que el rechazo de una

acción de tutela solo procede por

las causas ahí establecidas.

Fuente: elaboración propia con base en providencia de la Corte Constitucional (Sent. T-

034, 1994, MP. Hernández Galindo).

.

En esta providencia, la alta corporación revisa el rechazo in limine de una acción de

tutela por parte de la Sala Penal del Tribunal Superior de Distrito Judicial de Santa

Fe de Bogotá, en primera instancia, y por la Sala de Casación Penal de la Corte

Suprema de Justicia, en sede de impugnación.

En primera instancia, la acción de tutela es rechazada por improcedente, pues, la

Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá consideró que se había empleado una

vía no autorizada por el artículo 86 de la Constitución Política para el uso de la

acción de tutela. Luego de emitir esta orden, en el segundo punto de la parte

resolutiva de la sentencia, determinó que contra la decisión no procedía recurso

Page 76: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

75

alguno y que tampoco iba a ser sometida a revisión del máximo tribunal

constitucional.

Por lo anterior, el Defensor del Pueblo, acudiendo a la facultad otorgada en el

artículo 33 del Decreto 2591 de 199124, solicitó la revisión de la sentencia en

cuestión, misma que fuera seleccionada por la Sala de Selección 4 de la Corte

Constitucional, donde se determinó cómo el mencionado trámite se había

pretermitido la segunda instancia de la acción de tutela, por lo que ordenó que se

notificara a las partes, para que pudiera ser impugnada antes de realizar un estudio

de fondo.

Una vez notificada, la sentencia fue impugnada por el accionante y el trámite de la

segunda instancia correspondió a la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia,

quien resolvió confirmar la sentencia de primera instancia. Cumplido lo anterior,

dicho pronunciamiento volvió a la Corte Constitucional que, a través de la Sentencia

T-034 de 1994, estableció las siguientes reglas:

1. Toda acción de tutela instaurada ante los jueces de la república debe ser

admitida, tramitada y fallada dentro del término constitucional.

2. No hay lugar al rechazo de la acción de tutela, pues el artículo 86 superior es

claro al establecer que la administración de justicia, cuando recibe una

petición, está en la obligación de verificar si los derechos fundamentales del

quejoso han sido vulnerados o amenazados.

24 Artículo 33. Revisión por la Corte Constitucional. La Corte Constitucional designará dos de sus magistrados para que seleccionen, sin motivación expresa y según su criterio, las sentencias de tutela que habrán de ser revisadas. Cualquier magistrado de la Corte, o el Defensor del Pueblo, podrá solicitar que se revise algún fallo de tutela excluido por estos cuando considere que la revisión puede aclarar el alcance de un derecho o evitar un perjuicio grave. Los casos de tutela que no sean excluidos de revisión dentro de los 30 días siguientes a su recepción, deberán ser decididos en el término de tres meses.

Page 77: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

76

No obstante, lo anterior, existe una excepción en el artículo 17 del Decreto 2591 de

1991, en donde se establece que la tutela solo podrá ser rechazada cuando su

indeterminación no sea corregida oportunamente. Para la Corte, un rechazo por

razones distintas a lo establecido en este artículo trasgrede lo establecido en los

artículos 86, 228 y 229 de la Constitución, dado que todo juez que recibe una acción

de tutela debe examinar de fondo la solicitud presentada y por lo tanto emitir un

pronunciamiento.

Luego de realizar el respectivo estudio, la Corte Constitucional encuentra que los

pronunciamientos del Tribunal Superior de Bogotá y de la Corte Suprema de Justicia

se ajustan a derecho, pero ordenó modificar la palabra rechazo de los dos

pronunciamientos por negar, pues, como se mencionó en la parte motiva de la

sentencia, las acciones de tutela no podrán ser rechazadas, sino de forma

excepcional, cuando se cumpla con los presupuestos establecidos en el artículo 17

del Decreto 2591 de 1991.

3.3.2 Auto 227 de 2006 de la Corte Constitucional.

Cuadro 7. Descripción Auto 227 de 2006

Providencia

Patrón Fáctico

Decisión Corte Constitucional

Auto Corte

Constitucional

El patrón fáctico: Un

pensionado de la Policía

Nacional, solicita le sea

reconocida un prima de

actualización, su mesada

La Corte Constitucional decreta la

nulidad de todo lo actuado dentro

del presente trámite constitucional,

indicando que el rechazo

establecido en el artículo 17 es

excepcional, pues el juez de tutela se

Page 78: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

77

pensional y una bonificación

a la que cree tener derecho.

encuentra en la obligación de aclarar

todos los hechos que no le resulten

claros, ya sea vinculando a otras

entidades o requiriendo información

a los accionados, porque una vez el

juez tiene conocimiento de la

acción, está obligado a tramitarla.

Fuente: elaboración propia, con base en providencia de la Corte Constitucional (Auto

227, 2006, MP. Sierra Porto).

Con esta providencia, la Corte Constitucional analizó el rechazo de una acción de

tutela por parte de la Sección Primera del Tribunal Administrativo de Cundinamarca,

donde el accionante —un pensionado de la Policía Nacional— solicitaba le fuera

reconocida una prima de actualización y una mesada pensional. Antes de tramitar

la acción de tutela, el Tribunal Administrativo solicitó al accionante indicar, en el

término de tres días, la mención de los derechos que consideraba le fueron

vulnerados.

El tutelante hizo caso omiso de la solicitud y el término fijado venció en silencio,

razón por la cual el Tribunal Administrativo rechazó el amparo constitucional

solicitado, argumentando que el término del artículo 17 es uno preclusivo, el cual, al

vencerse en silencio, trae como consecuencia inminente el rechazo de la acción de

tutela.

El accionante impugnó dicha decisión y correspondió su conocimiento, en segunda

instancia, a la Sección Segunda del Consejo de Estado, quien confirmó el rechazo

de la acción constitucional, al considerar que no podrían ser otras las consecuencias

derivas del incumplimiento de las obligaciones señaladas por el Tribunal

Administrativo de Cundinamarca.

Page 79: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

78

Remitido el expediente, el caso fue seleccionado y se procedió a su revisión por

parte de la Corte Constitucional. Su estudio se inició, haciendo mención al derecho

fundamental al acceso a la administración de justicia y su relación con el debido

proceso, para luego resaltar cómo el primero es un derecho de aplicación inmediata,

que debe ser garantizado por las autoridades públicas.

Seguidamente, la Corte Constitucional señaló que los jueces tienen el deber de

resolver todas las acciones de tutela presentadas contra cualquier autoridad

pública, bien sea concediendo o negando el amparo y que, cuando la solicitud de

amparo es negada, los fundamentos de dicha decisión solo podrán ser por

improcedencia de la acción o ausencia de vulneración, pero, en ningún momento

dicha negativa puede darse por rechazo o no admisión, pues una decisión en este

sentido es trasgresora del derecho fundamental a la administración de justicia.

Con base en lo anterior, la Corte hace mención de su Sentencia T-034 de 1994,

donde se estableció que toda acción de tutela debe ser admitida, tramitada y fallada,

y que por ningún motivo puede ser rechazada, porque dicha decisión iría en contra

de lo señalado por el artículo 86 de la Constitución de 1991.

Como excepción al anterior planteamiento, el Tribunal Constitucional alude al

artículo 17 del Decreto 2591 de 1991, el cual señala que la acción de tutela solo

podrá ser rechazada por falta de corrección de la información por parte del

accionante. Sin embargo, también reitera que dicho rechazo no es obligatorio y solo

se podrá utilizar cuando se cumplan los supuestos de la disposición en mención.

Además, agregó que el juez constitucional tiene distintos “deberes” (Corte Const.,

Auto 227, 2006), tales como requerir a las entidades accionadas, en virtud de los

artículos 19 a 21 del Decreto 2591 de 1991, cuando no se cuente con toda la

información sobre los hechos de la tutela, o vincular a todas las entidades, cuando

Page 80: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

79

se pruebe que la parte accionada no ha quedado debidamente conformada, lo que

hace totalmente ineficaz al artículo 17 del Decreto 2591.

Así, la Corte concluyó que es deber del juez de tutela decidir todas las tutelas sobre

las que tenga conocimiento, fuere concediendo o negando el amparo constitucional,

a fin de que la totalidad de estos fallos sean susceptibles de una eventual revisión

por parte de dicha corporación; resaltando que el mismo juez tiene la obligación,

más que la facultad, de realizar todas las actividades para determinar si los

derechos fundamentales invocados por el accionante fueron o no vulnerados.

Entonces, con el Auto 227 de 2006, la alta corporación resuelve devolver el

expediente de tutela al Tribunal Administrativo de Cundinamarca, para que este

emita una decisión de fondo sobre la acción de tutela interpuesta por el señor Pastor

Naranjo, y declara la nulidad de todo lo actuado desde el auto de rechazo.

3.3.3 Sentencia C-483 de 2008 de la Corte Constitucional.

Cuadro 8. Descripción Sentencia C-483 de 2008

Providencia

Patrón Fáctico

Decisión Corte Constitucional

Demanda de

Constitucionalidad

N/A

Para la Corte el artículo 17 del Decreto 2591 de

1991 es constitucional, en el entendido de que el

rechazo es de carácter excepcional y solo procede

cuando el juez, con sus poderes excepcionales, no

puede establecer las razones de la solicitud.

Fuente: elaboración propia, con base en providencia de la Corte Constitucional (Sent.

C-483, 2008, MP. Escobar Gil).

Page 81: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

80

.

Con la Sentencia C-483 de 2008, la alta corporación analiza la constitucionalidad

del artículo 17 del Decreto 2591 de 1991. Para el actor, el primer acápite de dicha

disposición resultaba inconstitucional, porque la posibilidad de rechazar una acción

de tutela, cuando el término para su subsanación vence en silencio, desconoce los

derechos fundamentales sobre los cuales se solicitó la protección, sometiendo su

amparo a una espera injustificada.

Según el demandante, ninguna acción de tutela debería ser rechazada, pues al

operar dicho fenómeno se niega la posibilidad de una protección inmediata de los

derechos fundamentales.

Así las cosas, el Tribunal Constitucional plantea un problema jurídico, en el cual se

pregunta sobre si el primer acápite del artículo 17 del Decreto 2591 de 1991

trasgrede lo establecido en el artículo 86 de la Constitución Política, acerca de la

protección inmediata de los derechos fundamentales, cuando aquellos resulten

amenazados o vulnerados.

La Corte, al resolver el problema jurídico, estudia paralelamente el derecho

fundamental a acceso de justicia y el derecho fundamental de la acción de tutela,

resaltando que el procedimiento de esta acción constitucional no debe estar

sometido a fórmulas sacramentales ni a requisitos especiales, razón por la que no

puede ser negada con argumentos de tipo formal o por razones fácilmente

superables por el juez.

Seguidamente, cita la Sentencia T-034 de 1994 y, haciendo uso de la misma,

determinada que dicha corporación ha concluido que “[…] en principio, todas las

acciones de tutela deberían ser admitidas, tramitadas y decididas de fondo por el

Page 82: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

81

juez competente […]”; no obstante, esta interpretación puede admitir excepciones,

en aplicación del principio de la libertad de configuración normativa.

La Corte agrega que el rechazo de la acción de tutela analizado es facultativo, pues

el apartado bajo estudio así lo dispone, por lo que el mismo solo será procedente

en el evento en que se cumplan todas las condiciones solicitadas y cuando el juez,

en uso de sus facultades, no pueda determinar el fundamento de la solicitud. Si el

juez, con el uso de sus facultades extraordinarias puede determinar el fundamento

de la solicitud, el trámite continuara sin objeción alguna.

Finalmente, la Corte Constitucional concluye que la mencionada disposición es

constitucional, considerando que ese rechazo debe ser entendido como

excepcional, restrictivo y no obligatorio para el juez, que cuenta con otras

herramientas para determinar el fundamento de las razones de la solicitud de

amparo (Sent. C-483, 2008, MP. Escobar Gil). Para fundamentar su decisión cita un

pronunciamiento de esa misma corporación —Sentencia T-288 de 1997, magistrado

ponente José Gregorio Hernández Galindo—25, donde el juez tramitó la acción

constitucional, a pesar de la falta de claridad en la solicitud.

25 En este caso el accionante presentó una solicitud de pensión vitalicia a Cajanal. En primera instancia fue conocida por el Juzgado 1° Laboral del Circuito de Bucaramanga, quien negó el amparo solicitado por considerar que el accionante no allegó el material probatorio que demostrase la vulneración y porque no señaló el derecho fundamental vulnerado. El fallo fue impugnado y posteriormente confirmado por el Tribunal Superior de Distrito Judicial de Bucaramanga. Luego, la Corte Constitucional procedió a la revisión de los fallos y revocó los mismos, tutelando el derecho fundamental de petición basada en lo siguiente: "[...] El papel del juez en esta materia, dado el sentido protector de la institución, no puede ser idéntico al que se cumple ordinariamente en los asuntos judiciales propios de los demás procesos. Recuérdese que, como ya tuvo ocasión de expresarlo esta corporación, la acción de tutela puede ser intentada por cualquier persona, con prescindencia de su edad, origen, raza, nivel económico, social o profesional y, por supuesto, sin que para tramitarla y decidirla sean indispensables los requisitos formales ni las fórmulas exactas y ni siquiera un escrito, por cuanto puede ser verbal. Corresponde a los jueces la tarea de buscar, como lo indican las normas citadas y otras del Decreto 2591 de 1991, las informaciones preliminares mínimas para administrar justicia dentro de su competencia, en orden a garantizar la efectividad de los derechos constitucionales fundamentales. Dejar de lado las vías que la ley otorga al juez para llegar a una convicción cierta en relación con el caso materia de la solicitud de tutela, equivale a

Page 83: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

82

3.3.4 Sentencia T-518 de 2009 de la Corte Constitucional

Cuadro 9. Descripción Sentencia T-518 de 2009

Providencia

Patrón Fáctico

Decisión Corte Constitucional

Sentencia de

Tutela

Acción de tutela rechazada in

limine por el Tribunal Superior

de Distrito Judicial de Cali, al

evidenciar una falta de

legitimación por activa.

Por haber sido rechazada de

plano la acción de tutela, el

tribunal tampoco concedió la

impugnación correspondiente.

Reitera que el rechazo de la acción

de tutela establecido en el artículo

17 del Decreto 2591 de 1991 es

una figura excepcional y

restrictiva.

Además, señala que para su

procedencia deben cumplirse

ciertos requisitos: i) que la duda se

presente sobre los hechos o

fundamento de la demanda, ii) que

se haya concedido al accionante un

término de tres días para corregir la

solicitud, iii) que el término

anterior haya vencido en silencio.

Fuente: elaboración propia con base en providencia de la Corte Constitucional (Sent. T-

518, 2009, MP. Pretelt Chaljub).

.

En sede de revisión, a través de la Sentencia T-518 de 2009, la Corte Constitucional

estudió el rechazo in limine, por parte del Tribunal Superior de Distrito Judicial de

convertir en ilusorio y vano un mecanismo instituido precisamente con el fin deliberado de acercar la teoría del ordenamiento jurídico a la realidad [...]”. (Corte Const. Sent. T-288, 1997, MP. Hernández Galindo).

Page 84: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

83

Cali, de una acción de tutela, al haberse evidenciado una supuesta falta de

legitimidad por activa.

Para resolver lo anterior, la Corte Constitucional procedió a plantear un problema

jurídico, en el cual se pregunta si eran amparables los derechos alegados por la

parte accionante y, para contestar este interrogante, revisó el inciso primero del

artículo 17 del Decreto 2591 de 1991, por ser este el artículo encargado de regular

el procedimiento en el trámite de la acción de tutela.

En dicha revisión, se comienza aclarando que la figura del rechazo de la acción de

tutela es excepcional y por consiguiente no obliga al juez constitucional, sumado

esto a que su procedencia requiere el cumplimiento de otros requisitos, que la

misma Corte se ha encargado de definir en los fallos anteriormente analizados. El

primero de estos hace referencia a que los hechos o la razón que fundamentan la

acción de tutela no puedan ser determinados. El segundo requiere que el juez

constitucional haya solicitado a la parte accionante la corrección de los datos sobre

los cuales se presenta la duda por un término de tres días y, el tercero, que este

término haya vencido en silencio.

Con base en lo anterior, la Corte Constitucional concluyó que el rechazo in limine

no era procedente, toda vez que no se cumplía con los requisitos establecidos en el

artículo 17 del Decreto 2591 de 1991 y por la jurisprudencia de dicha corporación.

Por lo tanto, revocó la decisión del Tribunal Superior de Cali y en su lugar declaró

improcedente la acción de tutela en lo referente a las peticiones de orden laboral y,

frente a los demás hechos, declaró una carencia actual de objeto (Sent. T-518,

2009).

Page 85: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

84

En este caso de la Sentencia T-518 de 2009, se observa cómo la alta corporación

constitucional determinó los parámetros de procedencia del rechazo de la acción de

tutela y aclaró que esta figura es excepcional y restrictiva.

3.3.5 Sentencia T-149 de 2018 de la Corte Constitucional

Cuadro 10. Descripción Sentencia T-149 de 2018

Providencia

Patrón Fáctico

Decisión Corte Constitucional

Acción de

Tutela

Acción de tutela rechazada

por el Juzgado 29 Penal

Municipal de Medellín,

luego de que, en virtud del

artículo 17 del Decreto 2591

de 1991, se solicitara

información adicional sobre

el escrito de tutela, que no

fue aportada.

Declara la carencia actual del objeto

y exhorta al Juzgado 29 Penal

Municipal de Medellín, para que

cada vez que vaya a hacer uso de la

facultad establecida en el artículo 17

del Decreto 2591 de 1991, lo haga

de acuerdo al precedente establecido

por la Corte Constitucional, esto es,

que dicho rechazo es excepcional.

Fuente: elaboración propia, con base en providencia de la Corte Constitucional (Sent. T-

149, 2018, MP. Bernal Pulido).

Antes de ser analizado, resulta importante aclarar que este pronunciamiento del

Tribunal Constitucional no fue citado por la Sentencia T-313 de 2018 (a

continuación), usada como “punto arquimédico” (López Medina, 2006, p. 168) de

esta investigación, razón por la cual se identificará como una “cita genérica” (López

Medina, 2006, p. 172). Sin embargo, la Sentencia T-149 de 2018 instaura una forma

Page 86: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

85

de interpretación del artículo 17 del Decreto 2591 de 1991 y por ello se incluye

dentro del presente examen.

En esta providencia T-149 de 2018, la Corte estudió, en sede de revisión, el rechazo

de una acción de tutela por parte del Juzgado 29 Penal Municipal de Medellín, como

consecuencia de la aplicación del artículo 17 del Decreto 2591 de 1991, luego de

que la acción de tutela interpuesta no hubiera sido subsanada dentro de los tres

días establecidos en dicha norma.

La Corte Constitucional, en aquella oportunidad, determinó cómo, en virtud de la

primera facultad establecida en el artículo 17 del Decreto 2591 de 1991, los jueces

solo podrán solicitar información relacionada con los hechos o razones que motivan

la acción de tutela y cualquier duda adicional deberá ser dilucidada por el juez,

debido a la informalidad y oficiosidad de la acción de tutela.

Así, el juez debe asumir un papel activo en el proceso, para interpretar la solicitud

de amparo y para adoptar la decisión de fondo; incluso, si lo considera necesario,

debe hacer uso del principio de la inversión de la carga de la prueba establecida en

el inciso 2º del artículo 167 del Código General del Proceso (Ley 1564, 2012).

En lo referente a la segunda facultad del artículo 17, acerca del rechazo de la acción,

la Corte aclaró que la misma debe entenderse como una opción y no como un deber

categórico del juez, haciéndose necesario el uso de un juicio crítico.

Entonces, el Tribunal Constitucional enfatizó en que para los jueces la regla general

en el trámite de la tutela es la admisión y la correspondiente obligación de proferir

una decisión de fondo. Por este motivo, el rechazo es excepcional, restrictivo y

potestativo y, por lo tanto, dicha facultad solo se activa si:

Page 87: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

86

1. La duda del juez se relacionada con los hechos o las razones que

fundamentan la solicitud de amparo.

2. Si esa duda no es resuelta por el accionante, luego de ser requerido.

3. El juez no quiere hacer uso de la inversión de la carga de la prueba y adoptar

todas las medidas apropiadas para establecer las bases de la litis y dictar el

correspondiente fallo.

En el caso de la Sentencia T-149 de 2018, es posible observar cómo la Corte

Constitucional continúa sustentando que la facultad del artículo 17 debe ser usada

por los jueces de forma excepcional y facultativa; pero, por primera vez, el alto

tribunal señala que este procedimiento de indagación por parte de los togados debe

darse, garantizando en todo momento el derecho al debido proceso de las partes y

de los terceros con interés.

3.3.6 Sentencia T-313 de 2018 de la Corte Constitucional.

Cuadro 11. Descripción Sentencia T-313 de 2018

Providencia

Patrón Fáctico

Decisión Corte Constitucional

Acción de

Tutela

Acción de tutela rechazada

por la Sala Laboral del

Tribunal Superior de

Distrito Judicial de Popayán,

luego de que, en virtud del

artículo 17 del Decreto 2591

Revoca la decisión de la Sala

Laboral del Tribunal Superior de

Distrito Judicial de Popayán, al

determinar que el rechazo de la

acción de tutela derivado del

artículo 17 del Decreto 2591 de

Page 88: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

87

de 1991, le fuera solicitada

información adicional sobre

el escrito de tutela no

aportada.

1991 solo puede darse para aclarar

los hechos o las razones que

motivaron la interposición de la

acción constitucional.

Fuente: elaboración propia, con base en providencia de la Corte Constitucional (Sent. T-

313, 2018, MP. Bernal Pulido).

Con la Sentencia T-313 de 2018, la alta corporación revisó el rechazo de una acción

de tutela por parte de la Sala Laboral del Tribunal Superior de Distrito Judicial de

Popayán, luego de que en virtud del artículo 17 del Decreto 2591 de 1991 se le

hubiera solicitado a la accionante la complementación de ciertos datos de la acción

de tutela, por el término de un día, que venció en silencio.

Para resolver lo anterior, la Corte Constitucional empezó su estudio, estableciendo

cinco reglas referentes al artículo 17 del Decreto 2591 de 1991:

1. El rechazo es excepcional y facultativo.

2. La información adicional que solicita el juez solo puede estar relacionada con

los hechos y las razones que motivaron la solicitud de amparo.

3. El plazo concedido por el despacho para realizar las respectivas correcciones

debe ser de tres días.

4. El auto que rechaza la acción de tutela se puede impugnar.

5. Es necesario remitir el mencionado expediente a la Corte Constitucional para

su eventual revisión, así haya sido rechazado.

Page 89: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

88

Como se observa, esta providencia introduce dos cambios que hacen que el

rechazo de la tutela del artículo 17 del Decreto 2591 de 1991 sea totalmente

ineficaz, dado que i) se exige que la información solicitada por el juez esté

relacionada solo con los hechos y las razones que motivaron la solicitud de amparo

y ii) que dicho rechazo sea excepcional y facultativo.

Seguidamente, el Tribunal Constitucional determinó que la restricción del artículo

17 del Decreto 2591 de 1991 afecta directamente el derecho fundamental al acceso

a la administración de justicia y, por tal motivo, su procedencia en cualquier

circunstancia debe responder a los criterios de razonabilidad y proporcionalidad,

debiéndose consultar cada caso con lo establecido en los artículos 29, 228 y 229

de la Constitución Política.

Sumado a lo anterior, esta corporación señala que la acción de tutela no puede estar

sometida a reglas procedimentales muy estrictas, pues lo que busca su marcada

informalidad es precisamente que todas las personas tengan acceso a esta acción

constitucional (Corte Const., Sent. T-313, 2018).

Por tal razón, en la providencia estudiada, la Corte concluyó que cualquier solicitud

derivada del artículo 17 del Decreto 2591 de 1991, que no esté relacionada con la

complementación o aclaración de los hechos o las razones que motivaron la

interposición de la acción, resulta improcedente, dado que el juez constitucional, en

virtud del principio de la oficiosidad, tiene la obligación de asumir un papel activo en

el proceso y determinar los datos que, considera, no le permiten entender con

claridad la solicitud. Para la Corte Constitucional, una interpretación distinta hace

ilusorio e inalcanzable un procedimiento como el de la acción de tutela.

Especial atención llama esta providencia dentro de la presente investigación,

porque en ella se hace una interpretación más drástica de la facultad contenida en

el artículo 17 del Decreto 2591 que la hecha en la Sentencia T-149 de 2018, la cual

ni siquiera es citada en la parte considerativa del fallo analizado acá, a pesar de

Page 90: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

89

tratarse del mismo magistrado ponente y de diferir en su pronunciamiento tan solo

unos meses.

Terminado el análisis de la jurisprudencia de la Corte Constitucional, se presenta a

continuación, en el Cuadro 12, una síntesis de las providencias acá consideradas,

que evidencia cómo ha cambiado la posición de esta alta corporación, con relación

a la facultad establecida en el artículo 17 del Decreto 2591 de 1991, donde se

permite al juez de tutela rechazar todas aquellas acciones que no sean claras en

sus hechos y pretensiones.

Cuadro 12. Evolución de la Corte Constitucional frente al artículo 17 del Decreto

2591 de 1991.

Sentencias y Autos

Sí se puede rechazar

una acción de tutela,

cuando no son claras las

razones y los hechos

que motivan la misma,

T-313 de 2018

MP. Carlos Bernal Pulido

(Sentencia dominante)

T-149 de 2018

MP: Carlos Bernal Pulido

(Cita genérica.)

T-518 de 2009

MP. Gabriel Eduardo

Mendoza Martelo

(Sentencia confirmadora)

C-483 de 2008

MP. Rodrigo Escobar Gil

(Sentencia hito)

Auto 227 de 2006

MP. Humberto Sierra Porto

No se puede rechazar

una acción de tutela,

cuando no son claras las

razones y los hechos que

motivan la misma, de

acuerdo con lo

establecido en el

artículo 17 del Decreto

2591 de 1991.

Page 91: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

90

de acuerdo con lo

establecido en el

artículo 17 del Decreto

2591 de 1991.

(Sentencia arquimédica)

T-034 de 1994

MP. José Gregorio Hernández

(Sentencia fundadora)

Fuente: elaboración propia, con base en el análisis de las providencias de la Corte Constitucional bajo

estudio.

Con el estudio realizado y la síntesis de la evolución de la posición de la alta

corporación mostrada en el Cuadro 12, se puede concluir que el juez constitucional

no cuenta con las herramientas que le permitan hacer un control efectivo de las

acciones de tutela interpuestas con fines dilatorios o de forma masiva, como sucede

en el caso de las tutelatones, al momento de tramitar la admisión de esta acción

constitucional, a pesar de lo establecido en los artículos 5, 6, 8 y 17 del Decreto

2591 de 1991.

La normativa analizada no establece ningún requisito a cumplirse previamente por

parte del accionante en el trámite de la pretensión, que faculte al juez en una etapa

procesal previa para inadmitir aquellas acciones de tutela que se interponen con

fines distintos a la protección de los derechos fundamentales, razón por la cual en

la totalidad los casos se debe activar todo el aparato judicial y realizar un

pronunciamiento de fondo sobre la solicitud del accionante, así la misma acción

carezca de sustento jurídico y fáctico.

Como se observó, la generalidad del artículo 5 del Decreto 2591 de 1991 permite

que una acción de tutela pueda ser interpuesta por cualquier razón, incluso sin

fundamento fáctico y jurídico; porque, al contemplar que la acción de tutela resulta

procedente por cualquier acción u omisión de la parte accionada, abre la posibilidad

Page 92: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

91

infinita a la parte tutelante para justificar, con un alto índice de subjetividad, lo que

para la parte demandante resulte ser una acción u omisión.

En un sentido lógico, se pensaría que las causales de improcedencia de la acción

de tutela contenidas en el artículo 6 del citado decreto permitirían equilibrar las

cargas procesales del accionante frente a las del accionado en el trámite de

admisión; pero, esto no es así, dado que, como también se pudo observar, las

mencionadas causales resultan ser ineficaces, pues todas pueden ser susceptibles

de inaplicabilidad, cuando se argumente que la acción de tutela se interpone con el

fin de evitar un perjuicio irremediable, de acuerdo a lo prescrito por el artículo 8 del

Decreto 2591 de 1991.

Previendo esto, el artículo 17 del Decreto 2591 buscó regular esta situación, al

otorgar al juez constitucional la posibilidad de rechazar las acciones de tutela que

resultasen confusas u oscuras, siempre y cuando se observara un desinterés por

parte del accionante —omisión de respuesta ante los requerimientos realizados por

el togado—, que impidiera continuar con el trámite.

Tal posibilidad del artículo 17 estudiado permitía que el juez dejara de ser un simple

operador judicial y pasara a tener un papel activo dentro del trámite de admisión de

la acción de tutela, facultándolo para pronunciarse sobre los requisitos de

admisibilidad relacionados con la coherencia de los hechos y el fundamento de la

acción, con el fin de poder hacer un control sobre todas aquellas tutelas que

resultaran abiertamente improcedentes o fueran radicadas con fines netamente

dilatorios, como sucede con las denominadas tutelatones.

No obstante —como se verá más adelante—, las interpretaciones hechas por la

Corte Constitucional sobre dicho artículo han llevado a que los requisitos de

admisibilidad establecidos por el legislador, referentes a las exigencias mínimas de

Page 93: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

92

coherencia de la acción, no sean tenidos en cuenta, porque el juez siempre se verá

obligado a admitir y tramitar el fondo de la acción, así esta resulte temeraria no

cumpla con los requisitos mínimos de coherencia y se interponga con los fines

dilatorios ya conocidos.

Así, de las providencias bajo estudio, se pueden identificar las siguientes reglas y

subreglas fijadas por el Tribunal Constitucional en lo referente al artículo 17 del

Decreto 2591:

1. Toda acción de tutela radicada en los juzgados y tribunales del país debe ser

admitida, tramitada y decidida dentro de los términos legales establecidos

para tal fin.

2. La admisibilidad de la acción de tutela en el ordenamiento jurídico

colombiano no puede estar sometida a ningún requisito de tipo formal.

3. La posibilidad de rechazo instaurada por el artículo 17 del Decreto 2591 es

excepcional y restrictiva y solo será procedente cuando se cumplan todas las

condiciones señaladas en dicho artículo y el juez evidencie que no pudo

establecer las razones que motivaron la acción.

4. El plazo establecido en el artículo 17 del Decreto 2591 de 1991, para realizar

las correcciones de los hechos y las razones de la solicitud es de tres días.

5. Ninguna acción de tutela puede ser rechazada por el no cumplimiento de

requisitos de tipo formal.

Aclarado lo anterior, en el siguiente capítulo se concluye este trabajo de

investigación, determinando si los artículos 5, 6, y 8 del Decreto 2591 de 1991 y los

pronunciamientos de la Corte Constitucional con ocasión del artículo 17 de la misma

Page 94: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

93

norma se ajustan a los pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos

Humanos analizados en el capítulo 2 del presente trabajo.

Page 95: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

94

4. LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA EN COLOMBIA Y LOS

PARÁMETROS EXIGIDOS CONVENCIONALMENTE

Luego de estudiar los distintos pronunciamientos de la Corte Interamericana de

Derechos Humanos, donde se establecen los requisitos que deben cumplir para su

admisión, las acciones destinadas a la protección de los derechos fundamentales

de los Estados parte y de haber identificado la normativa colombiana que regula el

trámite de admisión de la acción de tutela, en este capítulo se procede a su análisis,

en relación con los parámetros exigidos por la Convención Americana de Derechos

Humanos.

La metodología que se usó contrastó cada una de las fuentes normativas nacionales

analizadas en el capítulo 3 con cada uno de los pronunciamientos jurisprudenciales

de la Corte Interamericana de Derechos Humanos examinados en el capítulo 2,

verificando si los primeros cumplen con los requisitos establecidos por el tribunal

internacional.

Bajo estos presupuestos fácticos, es importante recordar que el análisis normativo

del ordenamiento jurídico colombiano se hizo en tres niveles: i) nivel constitucional,

ii) nivel legal y reglamentario y iii) nivel jurisprudencial; mismos que se conservarán

para adelantar el propósito de este último acápite.

4.1 ANÁLISIS DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES: ARTÍCULO 86 DE LA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA

En el nivel constitucional, el estudio de identificación de la normativa regulatoria del

trámite de la admisión de la acción de tutela se centró en el artículo 86 de la

Constitución Política, encargado de consagrar el derecho fundamental de la acción

Page 96: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

95

de tutela. Dicha norma establece las principales características de la acción

constitucional: legitimación, término y aspectos de la orden de protección; sin

embargo, en lo referente a los requisitos formales para su admisibilidad, este

mandato constitucional guarda silencio.

Ahora bien, contrastando la obligación contenida en el artículo citado con los

pronunciamientos analizados de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, no

se observa contradicción manifiesta que permita determinar una

inconvencionalidad; aunque sí una omisión por parte del constituyente primario,

particularmente en aquello relacionado con la potestad referida por la CIDH en el

Caso Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) vs. Perú, para

que los Estados parte establezcan criterios de admisibilidad, otorgando la facultad

a los togados de pronunciarse de forma previa sobre la admisión de las acciones

que resultaren improcedentes, con el fin de garantizar la seguridad jurídica, la

correcta y funcional administración de justicia y la posibilidad de la defensa en

igualdad de condiciones frente a las posiciones jurídicas de los accionados.

Esta omisión obliga a los jueces de la república a admitir todas las acciones de tutela

de las que tengan conocimiento, así estas sean abiertamente improcedentes,

generando con esto una de las principales causas de congestión en los distintos

despachos judiciales del país. Problemática esta última que, de acuerdo con el

Gobierno, para finales del año 2018 se sustentaba en la radicación de un promedio

de 1.663 tutelas al día en los juzgados colombianos (Castilla, Asuntos Legales; 19,

noviembre, 2018).

Sin embargo —como se indicó—, no se puede determinar una inconvencionalidad

entre el texto constitucional y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de

Derechos Humanos, porque la consagración de los requisitos de admisibilidad

puede entenderse como una potestad facultativa de los Estados al existir el vocablo

Page 97: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

96

“podrá” en la sentencia del Caso Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado

Alfaro y otros) vs. Perú.

4.2 ANÁLISIS DE LAS NORMAS LEGALES Y REGLAMENTARIAS: DECRETOS

2591 DE 1991 Y 1382 DE 2000

4.2.1 Decreto 2591 de 1991.

4.2.1.1 Artículo 5 del Decreto 2591 de 1991:

Como quedó claro atrás, el artículo 5 del Decreto 2591 de 1991 expone las causales

de procedencia de la acción de tutela. Esto, reproduciendo casi de forma exacta lo

ya consagrado en el mandato constitucional, pues, simplemente agrega las

causales de procedencia de la acción contra particulares.

En este sentido, este artículo no modifica ningún aspecto del mandato

constitucional, ni establece algún requisito de admisibilidad de la acción que evite

su uso abusivo y propugne por el correcto funcionamiento de la administración de

justicia.

4.2.1.2 Artículo 6 del Decreto 2591 de 1991:

El artículo 6 del Decreto 2591 de 1991 consagra las situaciones en las que la acción

de tutela es improcedente, señalando cinco supuestos en los que la solicitud del

accionante no es susceptible del amparo constitucional, además de una excepción,

relacionada con la alegación de un perjuicio irremediable, que obliga a los jueces y

magistrados a tramitar la acción constitucional, a pesar de haber evidenciado la

Page 98: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

97

procedencia de otras acciones para proteger la supuesta vulneración alegada por

el accionante.

Esta excepción, hace que sea prácticamente imposible rechazar aquellas acciones

de tutela que son abiertamente improcedentes, dado que lo único que se necesita

es aducir que se alega un perjuicio irremediable, para que los jueces y magistrados

se vean en la obligación de tramitar el amparo constitucional y realizar un

pronunciamiento de fondo.

Llama la atención que la norma, además de contener un listado bastante limitado

de situaciones en las que la acción de tutela resulta improcedente, tampoco faculta

a los jueces y magistrados, para rechazar aquellas acciones abiertamente

improcedentes sin tener que hacer un pronunciamiento de fondo. Lo anterior,

asimismo, resulta contradictorio con lo establecido por Corte Interamericana de

Derechos Humanos en su pronunciamiento del Caso Trabajadores Cesados del

Congreso (Aguado Alfaro y otros) vs. Perú, donde se establece que los Estados

parte pueden y deben fijar requisitos formales para la admisibilidad de las acciones

de tutela, siempre y cuando los mismos no se conviertan en un obstáculo para la

protección efectiva de los derechos fundamentales.

En el mismo sentido, es importante resaltar lo expresado por la Corte

Interamericana de Derechos Humanos en el Caso Castañeda Gutman vs. Estados

Unidos Mexicanos (CIDH; Sent. Serie C nro. 184; 6, agosto, 2008, párrs. 88, 92 y

94), cuando asegura que una decisión razonada de un juez o magistrado al resolver

una acción de tutela no es equivalente a la existencia de un análisis de fondo sobre

el asunto y esta labor o estudio del juez o magistrado no es imprescindible para la

efectividad de la acción.

Page 99: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

98

Por lo anterior, es dable concluir cómo el artículo 6 del Decreto 2591 de 1991 podría

resultar contrario a la convención, pues, dentro de las cinco causales de

improcedencia de la acción de tutela, no establece alguna relacionada con un

criterio de admisibilidad que les permita a los jueces y magistrados de la república

rechazar aquellas acciones de tutela que sean improcedentes, sin tener que

adelantar un pronunciamiento de fondo sobre el amparo constitucional solicitado.

4.2.1.3 Artículo 8 del Decreto 2591 de 1991:

Al prescribir que la acción de tutela será procedente en todos los casos en los que

se alegue un perjuicio irremediable26, el artículo 8 del Decreto 2591 reduce la

eficacia de las causales de improcedencia establecidas en el artículo 6 de la misma

norma; porque, con la simple manifestación en el escrito de tutela de una supuesta

configuración de un perjuicio irremediable por parte del accionante, se obligará al

juez o magistrado a realizar un pronunciamiento de fondo y a poner en

funcionamiento todo el aparato judicial, sin que pueda pronunciarse sobre la

admisibilidad del perjuicio irremediable de forma previa a la sentencia.

Sobre este aspecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el Caso de

la Masacre de las Dos Erres vs. Guatemala (CIDH; Sent. Serie C nro. 211; 24,

noviembre, 2009; párr. 109), prohíbe obligar a los jueces a emitir un

pronunciamiento de fondo, sin antes permitirle analizar si se cumple con los

requisitos de admisibilidad.

26 Definición perjuicio irremediable: i) Por ser inminente, es decir, que se trate de una amenaza que está por suceder prontamente; (ii) por ser grave, esto es, que el daño o menoscabo material o moral en el haber jurídico de la persona sea de gran intensidad; (iii) porque las medidas que se requieren para conjurar el perjuicio irremediable sean urgentes; y (iv) porque la acción de tutela sea impostergable a fin de garantizar que sea adecuada para restablecer el orden social justo en toda su integridad. (Corte Const., Sent. T-702, 2008, MP. Cepeda Espinosa).

Page 100: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

99

En este orden de ideas, es claro que el artículo 8 del Decreto 2591 de 1991,

supeditando el estudio de los requisitos formales a la alegación por parte del

accionante de la supuesta configuración de un perjuicio irremediable, hace que las

causales de improcedencia del artículo 6 sean ineficaces y obliga al juez

constitucional a admitir la acción de tutela, así la misma sea improcedente.

Examinado lo anterior, es evidente cómo la facultad de los togados para inadmitir

aquellas tutelas que no cumplan con los requisitos formales queda totalmente

limitada por el artículo bajo estudio, pues, al establecerse que la acción de tutela

siempre será procedente cuando se aduzca un perjuicio irremediable,

necesariamente se obliga al juez a realizar un análisis de fondo de la solicitud de

amparo y a activar todo el aparato judicial.

Entonces, como sucede con los anteriores artículos 5 y 6, este artículo 8 tampoco

faculta a los jueces de la república para inadmitir las acciones de tutela que no

cumplan los requisitos formales, sin necesidad de adelantar un pronunciamiento de

fondo.

Esta problemática —como se dijo— fue analizada por la CIDH en el Caso Masacre

de las Dos Erres vs. Guatemala. En esa ocasión, el tribunal internacional identificó

que las reglas para la admisión del recurso de amparo en Guatemala eran

permisivas, por admitir el uso abusivo de esta acción constitucional y distintas

prácticas dilatorias, como su interposición masiva dentro de los procesos ordinarios

que, para la sentencia examinada —una investigación penal—, consistió en usar el

recurso de amparo en más de treinta y tres oportunidades.

Por la anterior razón, el artículo 8 del Decreto 2591 de 1991 —según se ha

asegurado acá— no comparte los parámetros establecidos por la Corte

Interamericana de Derechos Humanos en el Caso de la Masacre de las Dos Erres

Page 101: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

100

vs. Guatemala (CIDH; Sent. 24, noviembre, 2009; Serie C nro. 211; párr. 109), al no

permitir a los jueces hacer un examen de su admisibilidad de la acción, sin tener

que activar todo el aparato judicial para tramitar el fondo de la acción, por el simple

hecho de alegarse un supuesto perjuicio irremediable.

4.2.1.4 Artículo 17 del Decreto 2591 de 1991:

Esta norma faculta a los togados a rechazar aquellas acciones de tutela sobre las

cuales no se tenga claridad sobre los hechos o las razones que motivan la solicitud

de amparo, convirtiendo los dos elementos en criterios para su admisibilidad.

Específicamente, el artículo 17 del Decreto 2591 de 1991 señala que si el juez o

magistrado que conoce de la acción de tutela no puede determinar con claridad

cuáles son los hechos o las razones que la motivan deberá solicitar a la parte

accionante, dentro de los tres días siguientes, las aclaraciones pertinentes, so pena

de rechazo.

En tal orden de ideas, resulta ser el único artículo del Decreto 2591 de 1991 que

faculta a los jueces de la república para pronunciarse, de forma previa a iniciar todo

el trámite de la acción, sobre sus requisitos formales e identificar aquellas acciones

que se interponen con fines distintos a la protección de los derechos fundamentales.

Al analizar convencionalmente este artículo, se observa cómo el mismo se ajusta a

los pronunciamientos de la CIDH antes citados, dado que otorga facultades a los

jueces de la república para pronunciarse sobre los requisitos de admisibilidad de las

acciones de tutela interpuestas con fines netamente dilatorios o sin justificación

alguna, buscando un correcto funcionamiento de la administración de justicia.

Page 102: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

101

El artículo 17 se ajusta a lo establecido por la Corte Interamericana de Derechos

Humanos en el Caso Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros)

vs. Perú (CIDH; Sent. Serie C nro. 158; 24, noviembre, 2006), pues lo dispuesto en

él refleja una potestad del Estado para establecer los criterios de procedencia de la

acción.

La norma también resulta acorde con lo establecido en los casos Castañeda

Gutman vs. Estados Unidos Mexicanos y Dos Erres vs. Guatemala, pues implica

cómo el juez o magistrado no necesariamente debe tramitar el fondo de la acción,

cuando se evidencia el no cumplimiento de los requisitos formales establecidos para

la procedencia de la solicitud de amparo. Este examen de validez previo conlleva

un correcto funcionamiento de la administración de justicia, al impedir el trámite de

acciones de tutela improcedentes o interpuestas con fines netamente dilatorios.

En conclusión, este artículo es convencional, dado que comparte lo instaurado por

la Corte Interamericana de Derechos Humanos en todas las sentencias acá

mencionadas.

4.2.2 Decreto 1382 De 2000.

En lo referente al Decreto 1382 de 2000 es importante recordar que es un decreto

controversial, al haber sido aplicado de forma distinta por cada una de las altas

cortes del país. Así, para la Corte Constitucional, el decreto solo estableció reglas

de reparto, mas no de competencia, porque de hacerlo este artículo se tornaría

inconstitucional (Corte Const., Auto 392, 2014, MP. Palacio Palacio).

Por su parte, la Corte Suprema de Justicia asegura que la norma sí establece reglas

de competencia, que no pueden ser desconocidas, so pena de menoscabar el

debido proceso de los sujetos procesales, dado que las formas de cada juicio no

Page 103: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

102

pueden ser inobservadas (CSJ, Acción de Tutela 001-02-03-000-2011-00327-00,

MP. Arrubla Paucar). Finalmente, el Consejo de Estado, con la sentencia del 18 de

julio de 2002 (Sección Primera, Sala Contencioso Adm., Acción Nulidad, Rad.

11001-03-24-000-2000-6414-01(6414-6424-6447-6452-6453-6522-6523-6693

6714-7057, CP. Arciniegas Andrade), mantuvo incólume la mayor parte de dicho

decreto, desconociendo los pronunciamientos de la Corte Constitucional, que lo

inaplicaban a través de la excepción de inconstitucionalidad por encontrarlo

inconstitucional.

Pero, al resultar una normativa que no establece ningún requisito para la admisión

de la acción, se hace innecesario realizar un estudio convencional del Decreto 1382

de 2000.

No sucede lo mismo con el Decreto 2591 de 1991, el cual —como pudo

observarse— es el principal referente normativo de la acción de tutela, porque

desarrolla el mandato constitucional y regula los principios, objeto y procedimiento

que ha de seguirse en los estrados judiciales para el trámite de esta acción.

En suma, y luego de realizar el anterior estudio, es posible determinar que solo el

artículo 17 del Decreto 2591 de 1991 se acoge los postulados establecidos por la

Corte Interamericana de Derechos Humanos para el trámite de la admisión de la

acción de tutela. Por esta razón, teniendo en cuenta los fines y la hipótesis

planteada en esta investigación, sería innecesario profundizar en el estudio

jurisprudencial de los artículos 5, 6 y 8 del Decreto 2591 de 1991 y del artículo 86

de la Constitución Política. De manera que, dentro del nivel jurisprudencial siguiente,

solo se examinan los pronunciamientos de la Corte Constitucional relacionados con

el artículo 17 del Decreto 2591 de 1991.

Page 104: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

103

4.3 ANÁLISIS DE LAS NORMAS JURISPRUDENCIALES

Antes de realizar el análisis correspondiente, es menester traer a colación cómo la

Corte Constitucional se ha encargado de desarrollar, en mayor parte, todo lo

atinente al procedimiento y trámite de la acción de tutela, como consecuencia de la

inactividad frente al tema del legislador. Por tal motivo, la búsqueda de

pronunciamientos jurisprudenciales referentes a la normativa aplicable al trámite de

admisión de la acción de tutela se enfocó expresamente en el Tribunal

Constitucional.

Ahora bien, en lo relativo a la consecución de tales disposiciones, la misma se basó

exclusivamente en aquellas relacionadas con el artículo 17 del Decreto 2591 de

1991, haciendo el rastreo en el buscador de jurisprudencia de la Corte

Constitucional de las palabras: rechazo, improcedencia y admisión. Luego de la

anterior identificación, se tomó el pronunciamiento más reciente de los mostrados

por el buscador, es decir, la Sentencia T-313 de 2018, cuyo magistrado ponente es

Carlos Bernal Pulido.

4.3.1 Sentencia T-313 de 2018 de la Corte Constitucional.

Como se mencionó en el capítulo 3 del presente estudio, la Corte Constitucional en

esa oportunidad analizaba, en sede de revisión, el rechazo de una solicitud de

amparo, por parte de la Sala Laboral del Tribunal Superior de Distrito Judicial de

Popayán, derivado de la aplicación del artículo 17 del Decreto 2591 de 1991, luego

de que el término judicial concedido por dicho Despacho fuera de un día y el mismo

venciera en silencio.

Page 105: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

104

La Corte, en aquella oportunidad, determinó distintas reglas para la aplicación del

procedimiento derivado del artículo 17 del Decreto 2591 de 1991, dentro de las

cuales se destacan tres:

1. El rechazo es excepcional y facultativo.

2. La información adicional que solicita el juez solo puede estar relacionada con

los hechos y las razones que motivaron la solicitud de amparo.

3. El plazo concedido por el despacho para realizar las respectivas correcciones

debe ser de tres días.

Como se observa, el máximo tribunal constitucional de Colombia limita totalmente

la facultad concedida a los jueces de la república para pronunciarse sobre los

requisitos de admisibilidad de aquellas acciones constitucionales que resultaran

claramente improcedentes y no tiene en cuenta el principio del efecto útil de las

normas, que busca la interpretación normativa que permita consecuencias jurídicas

sobre la que no las prevea27.

Para justificar lo anterior, se señaló que el trámite de la acción de tutela no puede

estar sometido a reglas procedimentales muy estrictas, eliminando la posibilidad de

exigir cualquier requisito de tipo formal para su procedencia, porque, según dice, lo

que busca este tribunal es que todas las personas tengan acceso a la acción

constitucional (Corte Cont. Sent. T-313, 2018), sin tener en cuenta lo instaurado por

la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el Caso Trabajadores Cesados

del Congreso (Aguado Alfaro y Otros) vs. Perú, al equiparar que “acceso a todas las

personas” es igual a “trámite sin requisitos formales” (CIDH; Sent. Serie C nro. 158;

24, noviembre, 2006; párr. 126).

27 Bejarano Guzmán, Ramiro (2020). Procesos declarativos, arbitrales y ejecutivos, 9a. ed., Editorial Temis.

Page 106: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

105

Esta determinación de la Corte Constitucional no permite que los jueces realicen un

estudio previo de la admisibilidad de la acción, pues obliga a los jueces a admitir y

tramitar todas las acciones de tutela de las que tengan conocimiento, así las mismas

sean improcedentes, lo cual podría contrariar lo prescrito en el Caso de la Masacre

de las Dos Erres vs. Guatemala, cuando se determina que una de las razones de la

necesidad de reforma del procedimiento de amparo en Guatemala deriva de la

obligación que impone a los jueces de tramitar todos los recursos de amparo de los

que tengan conocimiento, así estos sean manifiestamente improcedentes (CIDH;

Sent. 24, noviembre, 2009; Serie C nro. 211; párr. 110) y también lo establecido en

el Caso Myrna Mack Chang vs. Guatemala (CIDH; Sent. Serie C nro. 101; 25,

noviembre, 2003).

Nadie niega que la tutela es la acción más representativa de la Constitución de 1991

y que su principal fundamento es que cualquier persona tenga acceso a la misma,

pero tener acceso a una acción no implica eliminar cualquier requisito para el

estudio de su admisibilidad, ni mucho menos obligar a los jueces de la república a

tramitar el fondo de todas a las acciones, así sean improcedentes.

Por supuesto, es necesario enmarcar el trámite de la acción de tutela, como la

acción constitucional más trascendente e importante del ordenamiento jurídico

colombiano, pero tal importancia debe tener en cuenta el correcto funcionamiento

de la administración de justicia y velar por la garantía del derecho fundamental al

debido proceso de la parte accionada y de los terceros con interés.

Al respecto, vale la pena recordar el pronunciamiento de la Corte Interamericana de

Derechos Humanos en la Sentencia del Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras,

donde se determina que los procedimientos destinados a la protección de los

derechos fundamentales deberán ser idóneos y eficaces, y se preferirá aquella

interpretación de la norma encaminada a producir algún efecto (CIDH; Sent. Serie

C nro. 4; 29, julio, 1988; párr. 64).

Page 107: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

106

En conclusión, la Sentencia de la Corte Constitucional T-313 de 2018 no sigue los

parámetros establecidos por la Corte Interamericana, en los casos Velásquez

Rodríguez vs. Honduras, Mack Chang vs. Guatemala y Masacre de las Dos Erres

vs. Guatemala, por hacer una interpretación normativa que evita la producción de

efectos jurídicos, al limitar a los jueces la posibilidad de realizar un estudio de los

requisitos para la admisibilidad de la acción.

4.3.2 Sentencia T-149 de 2018 de la Corte Constitucional

Recuérdese que este pronunciamiento no se encuentra citado en la sentencia T-

313 de 2018, usada como punto arquimédico (López Medina, 2006) para esta

investigación. No obstante, se acudió a su examen, porque instaura una forma de

interpretación del artículo 17 del Decreto 2591 de 1991.

En esta sentencia —se dijo anteriormente—, la Corte Constitucional hace una

interpretación normativa menos rigurosa de la facultad contenida en el artículo 17

del Decreto 2591 de 1991, dado que en ningún momento hace referencia a que los

togados tienen la obligación de admitir todas las acciones de tutela de las que

tengan conocimiento y, por primera vez, el Tribunal Constitucional se refiere al

derecho fundamental al debido proceso de las partes y de los terceros con interés,

en lo que respecta al procedimiento mediante el cual el juez constitucional hace la

suposición de los hechos y pretensiones de la acción, cuando los mismos no son

claros y se aplica el principio de la carga dinámica de la prueba establecido en el

artículo 164 del Código General del Proceso (Ley 1564, 2012).

Al contrastar este pronunciamiento con las sentencias analizadas de la Corte

Interamericana de Derechos Humanos, se puede observar que no hay mayor

discrepancia entre las mismas, toda vez que en esta ocasión la alta corporación

cambia su postura y no obliga a los jueces a admitir y tramitar todas las acciones de

Page 108: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

107

tutela de las que tengan conocimiento. Asimismo, por primera vez el Tribunal

Constitucional hace referencia al derecho fundamental al debido proceso de todas

las partes en el trámite de admisión.

Sin embargo, cuando asegura que toda duda no relacionada con los hechos o las

razones de la tutela debe ser dilucida por el juez, la Corte Constitucional contradice

lo establecido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia

del Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras, del 29 de julio de 1988, en lo referente

a que recursos como la acción de tutela deben ser eficaces o, en otras palabras,

capaces de producir el resultado para el que fueron concebidos. En este sentido, el

hecho de que se le permita al juez constitucional dilucidar ciertos elementos de la

acción de tutela que resulten confusos, hace que el propósito y fin para el que fue

creada la acción de tutela se desconozca y pase a ser una acción oficiosa del togado

y no de la parte.

Asimismo, cuando la Corte Constitucional determina que el rechazo de la tutela es

excepcional y cómo el juez constitucional puede establecer las bases de la litis y

dictar el correspondiente fallo, a pesar de que el accionante se haya negado a

contestar el requerimiento de información adicional, va en contra de lo pronunciado

por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia del Caso

Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) vs. Perú, relacionado

con las garantías judiciales de tipo formal (requisitos de procedibilidad) que los

Estados deben fijar para garantizar el acceso a este tipo de recursos.

En este orden de ideas, se evidencia que la Corte Constitucional acá se aleja los

planteamientos establecidos por la CIDH, en lo referente a los requisitos que deben

cumplir los procedimientos para la admisión de este tipo de acciones, resaltando

cómo el máximo tribunal constitucional del país además establece la posibilidad del

juez de continuar con el trámite, a pesar de la omisión de la parte accionante,

justificándose en la informalidad del trámite.

Page 109: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

108

Con lo anterior, también se desconoce el derecho fundamental a la acción de tutela,

convirtiéndolo en un trámite oficioso que incluso le permite al juez subrogarse los

derechos fundamentales de la parte accionante, y de paso desconocer el derecho

fundamental de la parte accionada al impedírsele defender en igualdad de

condiciones sus posiciones jurídicas particulares, pues el otro extremo de la litis no

solo estará compuesto por la parte accionante, sino también por el juez de tutela.

Hecho lo anterior, se procede a estudiar los demás pronunciamientos identificados

en la Sentencia T-313 de 2018, usada como punto arquimédico en esta

investigación.

4.3.4 Auto 227 de 2006 de la Corte Constitucional

El Auto 227 de 2006 nuevamente establece las reglas de interpretación del artículo

17 del Decreto 2591 de 1991, mencionando que al juez constitucional no le es dable

rechazar las acciones de tutela de las que tenga conocimiento, porque la disposición

constitucional es clara al referir que se trata de una obligación, para el juez o

magistrado, determinar si han sido vulnerados o amenazados los derechos del

accionante y esto requiere un pronunciamiento de fondo.

Con igual sentido, la Corte Constitucional expresa que en el artículo 17 el rechazo

es excepcional y no es obligatorio para el juez, incluso si no se cumplen los

presupuestos en él establecidos, esto es, que el accionante no subsane y aclare lo

solicitado dentro de los tres días concedidos. La corporación justifica esto, porque

considera que, en sede de tutela, el togado tiene el deber de desplegar toda la

actividad probatoria necesaria en aras de establecer la veracidad de los hechos.

Page 110: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

109

En este orden de ideas, si para el juez no son claros los hechos y las pretensiones

que fundamentan la solicitud de amparo, podrá solicitar la información faltante a los

accionados, en virtud de lo prescrito en los artículos 19 a 21 del Decreto 2591 de

1991.

Por esta razón, es claro que con este Auto se hacen nugatorias las pocas facultades

con las que cuenta el juez de tutela para rechazar aquellas acciones que sean

manifiestamente improcedentes, obligándolo a tramitar el fondo de todas las

acciones, así no se cumpla con los pocos requisitos de índole formal.

Este pronunciamiento del alto tribunal colombiano es opuesto a lo establecido por

la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el fallo del Caso de la Masacre

de las Dos Erres vs. Guatemala, toda vez que para ese tribunal internacional el

obligar a los jueces a tramitar el fondo de las acciones constitucionales, sin la

observancia de los requisitos de tipo formal, facilita la interposición indiscriminada

de los recursos de amparo, razón por la cual ordenó que se tramitara una reforma

en la normativa de este recurso en Guatemala (CIDH; Sent. Serie C nro. 211; 24,

noviembre, 2009; párr. 310 - 8).

Con base en lo anterior, el Auto 227 de 2006 de la Corte Constitucional es

inconvencional, porque se obliga al juez de tutela a tramitar el fondo de las

solicitudes de amparo, así estas no cumplan con los requisitos de índole formal y

sean manifiestamente improcedentes. Este pronunciamiento, además de no

compartir lo establecido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, puede

generar un uso indiscriminado y con fines dilatorios de la acción de tutela.

Dentro de este pronunciamiento se hace mención a la providencia T-034 de 1994

—que se estudia a continuación— y que es la sentencia fundadora de línea, por fijar

los primeros parámetros de interpretación del artículo 17 del Decreto 2591 de 1991.

Page 111: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

110

4.3.5 Sentencia T-034 de 1994 de la Corte Constitucional.

A pesar de no revisar un caso específico de aplicación del artículo 17 del Decreto

2591 de 1991, el Tribunal Constitucional hace referencia a este en su Sentencia T-

034 de 1994, cuando determina que todas las solicitudes de amparo deben ser

tramitadas y decididas de fondo y señala cómo la única excepción a esta regla se

encuentra en dicha disposición, situación en la que la tutela podrá ser rechazada de

plano, cuando el accionante no corrige la solicitud dentro del término concedido por

el juez.

No obstante, la Corte Constitucional nuevamente indica que la posibilidad de

rechazo de la acción de tutela es una potestad facultativa y no obligatoria para los

jueces, pues, según esta corporación, el rechazo sin una interpretación restrictiva

contradice lo establecido por los artículos 86 y 229 de la Constitución, por no

garantizarse el principio de acceso a la administración de justicia y el postulado

básico de prevalencia de lo sustancial sobre lo formal.

Con el examen pertinente de esta providencia, se puede concluir que la misma es

parcialmente inconvencional, pues, aunque no elimina la facultad de los jueces

consagrada en el artículo 17 del Decreto 2591 de 1991, tampoco corrige la omisión

identificada en esta investigación, y continúa sin establecer los criterios formales

que faculten a los togados a rechazar aquellas acciones de tutela manifiestamente

improcedentes o que se interpongan con fines netamente dilatorios, de acuerdo con

lo ordenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los casos

Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) vs. Perú (CIDH; Sent.

Serie C nro. 158; 24, noviembre, 2006; párr. 126) y Masacre de las Dos Erres vs.

Guatemala (CIDH; Sent. Serie C nro. 211; 24, noviembre, 2009; párr. 109).

Page 112: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

111

4.3.6 Sentencia C-483 de 2008 de la Corte Constitucional.

Otro de los fallos citadas por la Corte Constitucional en la Sentencia T-313 de 2018,

que cumple con el patrón fáctico propicio para este estudio (pronunciamientos

donde se establezcan los criterios de interpretación y aplicación del artículo 17 del

Decreto 2591 de 1991), es la providencia C-483 de 2008. Esta sentencia resulta de

vital importancia, toda vez que en ella se analizó la constitucionalidad de la norma

citada.

A través de la Sentencia C-483 de 2008, la alta corporación determinó que el artículo

17 del Decreto 2591 de 1991 es constitucional, si se entiende que la facultad

concedida a los jueces de rechazar las acciones constitucionales es facultativa y no

obligatoria. Para preceptuar lo anterior, el tribunal hace un recuento jurisprudencial

donde se han trazado las reglas con relación al rechazo de las acciones de tutela

por el no cumplimiento de los requisitos formales.

En dicho recuento, la Corte cita distintos pronunciamientos donde se ha establecido

que todas las acciones de tutela deben ser admitidas, tramitadas y decididas de

fondo por el juez competente (Corte Const. Sent. T-034, 1994, MP. Hernández

Galindo).

En resumen, la Corte Constitucional admite la constitucionalidad del artículo 17 si

se entiende que el rechazo consagrado en él no es obligatorio para el juez. Además,

el alto tribunal considera como obligación de los togados averiguar los hechos y las

pretensiones de las acciones de tutela, cuando estos no son claros, porque su papel

dentro del trámite de la acción debe ser activo, en concordancia con los principios

de oficiosidad e informalidad.

Page 113: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

112

Se concluye entonces que esta sentencia no se ajustaría a los parámetros

establecidos en los casos analizados de la Corte Interamericana de Derechos

Humanos. Más allá, cabe resaltar cómo este pronunciamiento de la Corte

Constituiconal se aleja de todos los pronunciamientos de la CIDH que establecen

los requisitos para la admisión de la acción de tutela, cuando obliga a los operadores

judiciales a deducir los hechos de aquellas acciones que no sean claras, bajo el

supuesto cumplimiento del principio de la oficiosidad.

Al determinar que los jueces están obligados a admitir, tramitar y decidir sobre el

fondo de todas las acciones de tutela, el Tribunal Constitucional se aleja de lo

establecido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia del

Caso de la Masacre de las Dos Erres vs. Guatemala, del 24 de noviembre de 2009

(CIDH, Sent. Serie C nro. 211, párr. 109). Y, cuando determinó que los jueces deben

admitir aquellas acciones de tutela que no cumplan con los requisitos formales, se

alejo de lo establecido por la corte internacional en el Caso Castañeda Gutman vs.

Estados Unidos Mexicanos, sentencia del 6 de agosto de 2008 (CIDH, Sent. Serie

C nro. 184, párr. 94).

Finalmente, cuando la Corte Constitucional establece que en el trámite de admisión

de la tutela no se deben tener en cuenta los criterios formales de admisibilidad, está

contradiciendo lo establecido en el Caso Trabajadores Cesados del Congreso

(Aguado Alfaro y otros) vs. Perú (CIDH; Sent. Serie C nro. 158; 24, noviembre,

2006).

4.3.7 Sentencia T-518 de 2009 de la Corte Constitucional.

El último pronunciamiento a analizar es la Sentencia T-518 de 2008, providencia

que también es mencionada en el fallo T-313 de 2018 y que —como se vio— cumple

con los requisitos establecidos en este trabajo para la selección de

pronunciamientos.

Page 114: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

113

En esa ocasión, la Corte Constitucional estudia el alcance del inciso 1 del artículo

17 del Decreto 2591 de 1991, para determinar si el rechazo de una acción de tutela

por parte del Tribunal Superior de Cali se ajustó o no a lo establecido por la

jurisprudencia constitucional.

El Tribunal Constitucional señaló que el rechazo es facultativo y no obligatorio,

concluyendo que en el caso en cuestión el rechazo no era procedente, porque no

se solicitó al accionante aclarar la petición y porque la Corte había dispuesto que el

juez de tutela está en la obligación de entrar a decidir el fondo de cualquier acción

de tutela de las que avoque conocimiento, sin que pueda negarse a tramitar la

solicitud (Corte Const., Auto 133, 2007, MP. Sierra Porto).

Nuevamente, se observa cómo este pronunciamiento de la Corte, igual a todos los

analizados a lo largo del presente estudio, se aleja de los postulados

convencionales, porque obliga a los jueces constitucionales a tramitar todas las

acciones de tutela de las que avoquen conocimiento, así sean manifiestamente

improcedentes, lo cual va en contra de lo señalado por la Corte Interamericana de

Derechos Humanos en el Caso de la Masacre de las Dos Erres vs. Guatemala.

Es claro que la Corte Constitucional ha buscado dotar el procedimiento de la acción

de tutela de una informalidad manifiesta, sin ser la normativa para la admisión una

excepción. Por ello, se hace notaria una contradicción entre los pronunciamientos

del Tribunal Constitucional y los de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,

en lo referente a las facultades de los jueces y magistrados para pronunciarse de

forma previa sobre los requisitos de admisibilidad de la acción de tutela y facultarlos

para rechazar aquellas acciones de tutela manifiestamente improcedentes.

Page 115: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

114

Sin embargo, queda por determinar si estas decisiones de la alta corporación

pueden generar contradicción, de tal entidad, que configure una inconvencionalidad

o si, por el contrario, las interpretaciones de los tribunales constitucionales se

encuentran excluidas de cualquier examen convencional, por no tener la virtualidad

de generar algún efecto en el ordenamiento jurídico colombiano.

Al respecto, es posible identificar distintos pronunciamientos de la Corte

Interamericana de Derechos Humanos, donde esta corporación ha hecho notoria la

inconvencionalidad de las sentencias de los tribunales de cierre de los Estados

parte. En lo atinente a los tribunales constitucionales se pueden traer a colación

aquellos que involucran a los de Costa Rica y República Dominicana.

En el primero de estos casos, Artavia Murillo y otros vs. Costa Rica (CIDH; Sent.

Serie C nro. 257; 28, noviembre, 2012), la Corte Interamericana de Derechos

Humanos cuestiona una decisión de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de

Justicia de Costa Rica, que prohibió la fecundación in vitro. Según la CIDH, este

Tribunal Constitucional no realizó una ponderación entre los derechos en tensión,

sino simplemente se limitó a proteger los derechos del embrión en oposición a otros

derechos como el de la vida privada y el de la vida en familia.

Por tal razón, la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró que la

decisión en mención era inconvencional, por trasgredir los artículos 5.1, 7, 11.2 y

17.2 (Santofimio Gamboa, 2018).

En el segundo caso, Personas dominicanas y haitianas expulsadas vs. República

Dominicana (CIDH; Sent. Serie C nro. 282; 28, agosto, 2014), la Corte

Interamericana de Derechos Humanos analizó la decisión proferida por el Tribunal

Constitucional de República Dominicana en la Sentencia TC/0168/13. En ella, el

tribunal dominicano estableció que los hijos de los extranjeros que se encontraran

Page 116: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

115

sin legalizar su situación migratoria no tienen derecho a solicitar u obtener la

nacionalidad dominicana.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos consideró que la Sentencia

TC/0168/13 era inconvencional, por generar discriminación hacia los hijos de las

personas que se encontraban sin legalizar su situación migratoria, razón por la cual,

ordenó al Estado dominicano adoptar todas las medidas necesarias para dejar sin

efectos aquellas normas e interpretaciones que contemplaran que la estancia

irregular de los padres extranjeros genera la negación de la ciudadanía para las

personas que nazcan en territorio dominicano (Santofimio Gamboa, 2018).

Hecho el anterior análisis convencional, se procede a realizar las respectivas

conclusiones. En ellas no solo se contesta la hipótesis planteada en la primera parte

de esta investigación, sino que se propone solución, para que dicha

inconvencionalidad pueda ser saneada o solventada.

Page 117: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

116

CONCLUSIONES

Luego de haber analizado las cinco sentencias donde la Corte Interamericana de

Derechos Humanos establece los requisitos que debe cumplir la reglamentación

para la admisión de las acciones destinadas a la protección de los derechos

constitucionales, se puede establecer que dicho tribunal internacional enfoca su

jurisprudencia en cuatro objetivos específicos.

1. Estas acciones no solo deben proteger los derechos constitucionales sino

también deben garantizar el correcto funcionamiento de la administración de

justicia.

2. Para garantizar el correcto funcionamiento de la administración de justicia los

Estados parte deben instaurar criterios de procedencia formales y

sustanciales para este tipo de acciones constitucionales.

3. Los jueces deben estar facultados para rechazar aquellas acciones de tutela

que no cumplan con los requisitos de amision y procedencia, evitando así un

desgaste injustificado del aparato judicial y el trámite de acciones

interpuestas con fines dilatorios.

4. La solicitud de requisitos formales para la admisión de las acciones de tutela

no está prohibida.

Al contrastar dichos pronunciamientos con la normativa del país, se puede concluir

lo siguiente:

1. El control de convencionalidad es la revisión que se hace para establecer si

la normativa interna de un Estado Parte es concordante con lo establecido

en la Convención Americana de Derechos Humanos y por la Corte

Interamericana de Derechos Humanos.

Page 118: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

117

2. Se comprueba la existencia de discrepancia entre la normativa colombiana

referente a la admisión de tutela y los postulados de la Corte Interamericana

de Derechos Humanos. Tal discordancia es observable en todos los niveles

normativos analizados, pero se agudiza en el jurisprudencial, lo que

ameritaría la sugerencia de distintas acciones para consolidar un sistema

pleno y unificado de convencionalidad.

3. La Corte Constitucional ha intentado desarrollar todo lo concerniente al

procedimiento y trámite de la acción de tutela, no obstante, en lo referido a la

aplicación e integración del control de convencionalidad, se ha alejado de los

lineamientos establecidos por la Corte Interamericana de Derechos

Humanos.

4. En las sentencias analizadas de la Corte Constitucional colombiana, se

instaura que los jueces de la república están obligados a admitir y tramitar el

fondo de todas las acciones de tutela de las que avoquen conocimiento, así

estas sean manifiestamente improcedentes o no cumplan con los criterios de

admisibilidad establecidos en la ley, lo cual se aleja de lo dispuesto por la

Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso de la Masacre de

las Dos Erres vs. Guatemala, en su sentencia del 24 de noviembre de 2009.

5. En el mismo sentido, se evidenció cómo la Corte Constitucional se ha

mostrado opuesta a la exigencia de requisitos de tipo formal para la admisión

de la acción de tutela, porque para el alto tribunal la informalidad es sinónimo

de garantía de acceso de todas las personas a la administración de justicia,

así ello no sea consecuente con lo establecido por la Corte Interamericana

de Derechos Humanos en el Caso Trabajadores Cesados del Congreso

(Aguado Alfaro y Otros) vs. Perú, dado que en dicha sentencia la CIDH

determina que los Estados parte deben establecer criterios de admisibilidad

Page 119: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

118

de tipo formal para los recursos de amparo, con el fin de garantizar la

seguridad jurídica y la correcta y funcional administración de justicia.

6. La exacerbada informalidad ha generado un desequilibrio procesal entre las

partes y entre los distintos sujetos que intervienen en el procedimiento,

llegando al punto de obligarse al juez a convertirse en coadyuvante de la

parte accionante, cuando se le permite deducir los hechos y las razones de

la acción que no resultan claros.

7. Esta interpretación desconoce que el derecho fundamental a la

administración de justicia es uno de contenido múltiple (Corte Const., Sent.

C-227, 2009, MP. Vargas Silva), que no se agota con la simple posibilidad de

acudir a ella y ser parte de un proceso. Dentro de los otros elementos que

componen esta garantía fundamental se destacan: el derecho a obtener una

decisión de fondo en torno a las pretensiones, el derecho a que existan

procedimientos adecuados, idóneos y efectivos para la decisión de las

pretensiones y las excepciones, el derecho a que los procesos se resuelvan

en un término razonable y con las garantías del debido proceso y, finalmente,

el derecho a una gama amplia de acciones y recursos que permitan la

efectiva solución de los conflictos (Corte Const., Sent. C-426, 2002, MP.

Escobar Gil).

8. En este orden de ideas, es claro que la informalidad propiciada por la Corte

Constitucional en el trámite para la admisión de la acción de tutela no

garantiza una mayor protección del derecho fundamental al acceso a la

administración de justicia, por el contrario, desconoce los otros elementos

que componen aquel derecho fundamental y que, de interpretarse como lo

exige la Corte Interamericana de Derechos Humanos, lo garantizaría en

mayor medida, por tener en cuenta los demás elementos que lo integran y

por garantizar el derecho fundamental al debido proceso de las partes y de

los terceros con interés.

Page 120: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

119

9. Eliminar las pocas facultades con las que cuentan los jueces de la república,

para exigir un mínimo de rigor en el trámite para la admisión de una acción

de tutela, no solo genera que se interpongan acciones de tutela claramente

improcedentes, sino que además origina un desequilibrio procesal entre las

partes, porque se lleva a que los accionados tengan que responder acciones

de tutela que, además de temerarias, no son claras en sus hechos y

pretensiones, impidiéndoles defender sus posiciones jurídicas con las

mismas garantías procesales con las que cuentan los accionantes, tal como

lo consigna la Corte Interamericana de Derechos humanos, en su sentencia

del 21 de junio de 2002, expedida en el Caso Hilaire, Constantine, Benjamin

y otros vs. Trinidad y Tobago (CIDH; Sent. Serie C nro. 94; párr. 186).

De lo anterior, surge entonces el cuestionamiento sobre cuál debería ser la solución

que ofrezca una respuesta de fondo a las problemáticas antes identificadas y

garantice el cumplimiento de los requisitos para la admisión de tutela establecidos

por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Al responder esta pregunta, necesariamente se abre la puerta a distintos

escenarios, que pueden ir desde una solicitud a la Corte Constitucional para que

module sus fallos, teniendo en cuenta los postulados de la CIDH, hasta la posibilidad

de una reforma constitucional o legal que abarque dicha problemática.

En este sentido, es importante aclarar que, dependiendo de estos resultados, se

privilegiará aquella medida que afecte en menor medida la integralidad de la acción

de tutela, considerando que la circunstancias adversas evidenciadas se focalizan

estrictamente en la normas que regulan el procedimiento para la admisión de la

acción de tutela y que un procedimiento muy ambicioso podría acarrear serias

consecuencias para aquella integralidad, por permitir la reforma de otros elementos

que no resultan contradictorios con los pronunciamientos de la Corte Interamericana

de Derechos Humanos.

Page 121: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

120

Aclarado lo anterior, se resalta que las soluciones acá propuestas obedecen a las

características y los problemas evidenciados en cada uno de los niveles normativos

analizados en este estudio.

Nivel constitucional:

El artículo 86 de la Constitución Política no presenta cotradiacción alguna con los

postulados establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos para la

admisión de la acción de tutela, ya que dicha norma se limita a hacer un llamado a

la Rama Legislativa para que establezca todo lo concerniente al trámite de esta

acción constitucional.

Así las cosas, no es necesario realizar modificación alguna en este nivel normativo,

lo cual es favorable, porque una reforma constitucional, aparte de ser un riesgo para

la integridad misma de la acción de tutela, es un procedimiento complejo que no

necesariamente garantiza que las contradicciones evidenciadas puedan ser

corregidas.

Nivel legal y reglamentario:

En el nivel legal y reglamentario, la situación —como pudo apreciarse— es distinta,

porque existen ciertas omisiones que llevan a pensar que se desconocen los

postulados establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los

fallos examinados.

Page 122: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

121

En el capítulo 3 se observó que la marcada informalidad en el procedimiento de la

acción de tutela genera una distorsión en el momento de su admisión, que se

traduce en un reparto inequitativo de las cargas procesales entre las partes, donde

se privilegia en exceso a la parte accionante y no se faculta a los togados para

rechazar aquellas acciones de tutela que sean manifiestamente improcedentes.

En este sentido, el artículo 17 del Decreto 2591 resulta insuficiente para corregir la

omisión evidenciada, pues, por sí solo no logra impedir que las tutelas

improcedentes sean tramitadas ni tampoco equilibrar las cargas procesales entre

las partes al momento de la admisión.

Basados en lo anterior, se configura una omisión normativa en el Decreto 2591 de

1991, dado que no contiene artículo alguno que faculte al juez para hacer un control

previo de tipo formal en el trámite de la admisión de la acción, razón por la cual, se

ve obligado a tramitar el fondo de todas las solicitudes de amparo de las que tenga

conocimiento, así las mismas sean manifiestamente improcedentes.

A este respecto, se sugiere realizar un ejercicio convencional en el que se tenga en

cuenta lo instaurado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso

Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) vs. Perú, en relación

con la obligación de los Estados parte de fijar presupuestos de admisibilidad para

los recursos de amparo, evitando que los jueces y magistrados que conozcan de

estas acciones se vean obligados a tramitar el fondo de aquellas netamente

improcedentes (Ibáñez Rivas, 2019).

Para lo anterior se sugieren dos soluciones, la primera: referente a la modificación

de la redacción del artículo 17 del Decreto 2591 de 1991, que tiene en cuenta el

principio del efecto útil de la norma, y la segunda: relacionada con la posibilidad de

Page 123: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

122

la inclusión de un artículo que sancione el uso de la acción de tutela con fines

distintos a los de la protección de los derechos fundamentales.

La primera sugerencia, atinente al cambio de redacción del artículo 17 del Decreto

2591 de 1991, pretende controvertir la generalidad en el procedimiento para la

admisión, al cambiar la palabra podrá —que hace referencia a algo facultativo— por

la palabra será. En este orden de ideas, el texto sugerido para el nuevo artículo se

muestra a continuación:

Artículo 17. Si no pudiere determinarse el hecho o la razón que motiva la

solicitud de tutela se prevendrá al solicitante para que la corrija en el término

de tres días, los cuales deberán señalarse concretamente en la

correspondiente providencia. Si no la corrigiere, la solicitud será rechazada

de plano.

Con este cambio, se podrían equilibrar las cargas procesales al momento de

tramitar la admisión de la acción de tutela, porque se faculta al juez para que

rechace las acciones de tutela que no cumplen con los criterios de admisibilidad

y al mismo tiempo se obliga a la parte accionante a cumplir con un mínimo de

coherencia en sus solicitudes.

La certeza en el accionante del rechazo de la acción, por el no cumplimiento de

una carga mínima de coherencia, lo invitaría a desistir de la interposición de

acciones incoherentes que congestionan el aparato judicial. Sin duda, el

cumplimiento de esta carga cercenaría de forma grave la posibilidad de acceso

a la administración de justicia, al pensar cómo el rechazo al que hace referencia

la Corte Interamericana en las sentencias estudiadas es facultativo y no

obligatorio.

Page 124: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

123

La segunda sugerencia, relacionada con la inclusión de un artículo que sancione el

uso temerario de la acción de tutela, pretende cumplir con los postulados

establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los fallos: Caso

de la Masacre de las Dos Erres vs. Guatemala, Caso Myrna Mack Chang vs.

Guatemala y Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras; en lo referente a que los

ordenamientos jurídicos deben garantizar que el trámite de la acción de tutela

permita que dicho recurso cumpla con la finalidad para el que fue destinado.

Esta finalidad, de acuerdo con lo dispuesto por la misma Corte Interamericana de

Derechos Humanos, puede garantizarse con la adopción de algunos requisitos de

tipo formal para la admisión de la acción de tutela, sin que esto signifique una

trasgresión al derecho fundamental de acceso a la administración de justicia o un

obstáculo insalvable que impida el acceso a la acción.

El artículo que se propone incluir pretende también regular todo lo concerniente al

fenómeno de la tutelatón, dado que —como se pudo verificar— esta problemática

afecta de manera significativa todo el procedimiento de la acción de tutela, al punto

de convertirlo en un trámite inconvencional, por no permitir cumplir con la finalidad

para la cual fue creado.

Además, porque este fenómeno se ha convertido en el medio por excelencia para

dilatar y entorpecer el normal desarrollo de los procesos judiciales y administrativos

en todo el país; pues, con este se ha buscado falsear la administración de justicia,

para obtener fallos contradictorios en acciones de tutela que comparten una

identidad fáctica y de pretensiones.

En estas situaciones, la acción de tutela se torna ineficaz, porque la administración

de justicia es falseada, y la acción no puede cumplir el fin para el cual se creó, este

es, la protección de los derechos fundamentales. Adicional a lo anterior, el

Page 125: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

124

procedimiento resulta ineficaz, porque su trámite se torna contrario a las reglas del

debido proceso (Ibáñez Rivas, 2019).

Así, ha de incluirse un artículo que establezca una multa económica para aquellos

eventos en los que se verifique, por más de cuatro funcionarios judiciales, que

existió una clara intención de un grupo de personas de radicar masivamente

acciones de tutela, con fines netamente dilatorios o persiguiendo decisiones

contradictorias entre los distintos despachos involucrados.

El recaudo de estas multas será a favor de la Dirección Ejecutiva de Administración

Judicial del Consejo Superior de la Judicatura, en la misma forma en que lo hace el

artículo 206 de la Ley 1564 de 2012 referente al juramento estimatorio.

Lo anterior garantizaría que el proceso de la admisión de tutela cumpla con los

requisitos establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los

fallos analizados; esto es, que sea un procedimiento eficaz y eficiente que no

obligue a los jueces a tramitar las acciones de tutela interpuestas con finalidades

distintas a la protección de los derechos fundamentales.

Nivel jurisprudencial:

En este nivel normativo la solución está encaminada a sugerir un cambio en la

jurisprudencia de la Corte Constitucional, donde en lugar de eliminar la facultad

consagrada en el artículo 17 del Decreto 2591 de 1991 esta se restablezca,

permitiéndosele a los jueces hacer un mayor control sobre los requisitos de

admisibilidad de la acción, sin la necesidad de activar todo el aparato judicial para

realizar un pronunciamiento de fondo.

Page 126: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

125

Por supuesto, tal cambio jurisprudencial debe ir acompañado de una pedagogía que

permita restablecer la confianza en los togados y que, además, elimine la

concepción persistente de relacionar la informalidad de la acción con su efectividad.

Las soluciones planteadas responden a la problemática visibilizada en el desarrollo

de la presente investigación, una vez se comprueba cómo la normativa colombiana

dispuesta para el trámite de admisión de la acción de tutela no es concordante con

los parámetros establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Page 127: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

126

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fuentes doctrinales

Acosta Alvarado, Paola Andrea (2015). Diálogo Judicial y Constitucionalismo

Multinivel. El caso Interamericano. Universidad Externado de Colombia.

https://books.google.com.co/books?id=MpArBwAAQBAJ&printsec=frontcov

er&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Bejarano Guzmán, Ramiro (2020). Procesos declarativos, arbitrales y ejecutivos,

9a. ed., Editorial Temis.

Bejarano Guzmán, Ramiro; Moreno Cruz, Pablo y Rodríguez Mejía, Marcela (eds.)

(2017). Aspectos Procesales de la Acción de Tutela. Universidad Externado

de Colombia.

Brambilla Ramírez, Marco Antonio (2017). “Control de Convencionalidad”. Biolex

Revista Jurídica del Departamento de Derecho UNISON URC. Academia de

Derecho Administrativo, Universidad de Sonora México; Tercera Época; año

9 (17); julio–diciembre, 2017; 91-100.

Brewer-Carias, Allan R. y Santofimio Gamboa, Jaime Orlando (2013). Control de

Convencionalidad y Responsabilidad del Estado. Universidad Externado de

Colombia.

Bulla Ramírez, Germán (1999). Política exterior y tratados públicos. Universidad

Externado de Colombia.

Carrera Silva, Liliana (2011). “La Acción de Tutela en Colombia”. IUS Revista del

Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 5(27); enero-junio, 2011; 72-94.

Page 128: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

127

Castilla, José David (19, noviembre, 2018). “Al año, los juzgados y tribunales del

país reciben 607 000 tutelas”. Asuntos Legales.

https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/al-ano-los-juzgados-y-

tribunales-del-pais-reciben-607000-tutelas-2795007

Colprensa (8, junio, 2018). “Con una ‘tutelatón’ intentan frenar el Cierre de Playa

Blanca en Cartagena”. Asuntos Legales.

https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/con-tutelaton-intentan-frenar-

cierre-de-playa-blanca-en-cartagena-2736288

Colprensa (10, mayo, 2019; 03:46 p.m.). “´Tutelatón’ para frenar decisión emitida

por Medimás. El Universal.

https://www.eluniversal.com.co/colombia/tutelaton-para-frenar-decision-

emitida-sobre-medimas-BX112371

Corte Interamericana de Derechos Humanos (s.f.). Ficha Técnica: Kimel vs.

Argentina. Hechos, párrs. 1 y 2.

http://www.corteidh.or.cr/cf/jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=29

1&lang=es

Corte Suprema de Justifcia. [@CorteSupremaJ] (19, de agosto, 2020). Por no hacer

parte del proceso (falta de legitimación) ni existir vulneración de derechos

políticos, #SalaCivil de @CorteSupremaJ niega 177 tutelas de particulares

contra detención preventiva impuesta por #SalaDeInstrucción al senador

Álvaro Uribe Vélez @AlvaroUribeVel. [Tuit].

https://twitter.com/CorteSupremaJ/status/1296217815293333504

Cuervo Restrepo, Jorge Iván (2018). “La rama judicial y la administración de

justicia”. En Correa Henao, Magdalena I.; Osuna P., Néstor I. y Ramírez C.,

Gonzalo A. (eds. académicos). Lecciones de Derecho Constitucional, tomo

2. (pp. 351-388). Universidad Externado de Colombia.

Page 129: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

128

Henríquez Viñas, Miriam Lorena (2014). “La polisemia del control de

convencionalidad interno”. International Law. Revista Colombiana de

Derecho Internacional, (24). Universidad Javeriana, 113-141.

Ibáñez Rivas, Juana María (2019). “Artículo 25. Protección Judicial”. En Steiner,

Christian y Fuchs, Marie-Christine (eds.); Uribe Granados, Patricia (coord.

acad.). Convención Americana sobre Derechos Humanos. Comentario. (pp.

736-800). Konrad Adenauer Stiftung.

Jiménez Herrera, Juan Sebastián (12, diciembre, 2013; 10:02 p.m.). “‘Tutelatón’ por

Gustavo Petro”. El Espectador.

https://www.elespectador.com/noticias/bogota/tutelaton-gustavo-petro-

articulo-463877

La W (25, septiembre, 2017). “Realizarán tutelatón para suspender proyecto minero

en Santander”. W Radio.

https://www.wradio.com.co/noticias/regionales/realizaran-tutelaton-para-

suspender-proyecto-minero-en-santander/20170925/nota/3590272.aspx

López Medina, Diego Eduardo (2006). El Derecho de los Jueces. 2a ed. Legis -

Universidad de los Andes.

Melo, Jorge Orlando (2018). Historia Mínima de Colombia. Turner - El Colegio de

México.

Osuna Patiño, Néstor I.; Roa Roa, Jorge; Palacios Torres, Alfonso; Ramírez Cleves,

Gonzalo A.; González Medina, Diego Andrés; Correa Henao, Magdalena;

Gutiérrez Beltrán, Andrés Mauricio; Vergel Tovar, Carolina y Acosta

Alvarado, Paola Andrea (2019). “El Sistema de Justicia Constitucional en

Colombia”. En Von Bogdandy, Armin; Casal, Jesús María; Morales

Page 130: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

129

Antoniazzi, Mariela y Correa Henao, Magdalena (eds.). La jurisdicción

constitucional en América Latina. Un enfoque desde el Ius Constitucionale

Commune, vol. 1. (pp. 193-278). Max Planck Institute - Universidad

Externado de Colombia.

Padrón Pardo, Floralba; Julio Estrada, Alexey y Sierra Porto, Humberto (2018). “El

sistema normativo colombiano”. En Correa Henao, Magdalena I.; Osuna P.,

Néstor I. y Ramírez C., Gonzalo A. (eds. académicos). Lecciones de Derecho

Constitucional, tomo 2. (pp. 83-164) Universidad Externado de Colombia.

Quinche Ramírez, Manuel F. (2015). Derecho Constitucional Colombiano, 6a. ed.

Temis.

Quinche Ramírez, Manuel F. (2017a). El Control de Convencionalidad, 3a ed.

ampliada y puesta al día. Temis.

Quinche Ramírez, Manuel F. (2017b). La Acción de Tutela. El Amparo en Colombia,

3a ed. Temis.

Santofimio Gamboa, Jaime Orlando (2017). El concepto de convencionalidad:

vicisitudes para su Construcción Sustancial en el Sistema Interamericano de

Derechos humanos. Ideas Fuerza Rectoras. Universidad Externado de

Colombia.

Santofimio Gamboa, Jaime Orlando (2018). El concepto de convencionalidad:

vicisitudes para su Construcción Sustancial en el Sistema Interamericano de

Derechos humanos. Ideas Fuerza Rectoras, 2a ed. Universidad Externado

de Colombia.

Serna de la Garza, José María (2019). “La jurisdicción Constitucional en México”.

En Von Bogdandy, Armin; Casal, Jesús María; Morales Antoniazzi, Mariela y

Page 131: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

130

Correa Henao, Magdalena (eds.). La jurisdicción constitucional en América

Latina. Un enfoque desde el Ius Constitucionale Commune, vol. 1. (pp. 495-

537). Max Planck Institute - Universidad Externado de Colombia.

Suárez Osma, Ingrid (2015). Control de Convencionalidad y Autoprecedente

Interamericano. Grupo Editorial Ibáñez - Universidad de la Sabana.

Fuentes jurisprudenciales

Colombia. Consejo de Estado, Sección Primera, Sala de lo Contencioso

Administrativo. (3 de diciembre de 2001). Acción de Nulidad, Radicado:

11001-03-24-000-2000-6414-01(6414-6424-6447-6452-6453-6522-6523-

6693-6714-7057). [Consejero Ponente: Arciniegas Andrade, Camilo].

Colombia. Consejo de Estado, Sección Primera, Sala de lo Contencioso

Administrativo. (18 de julio de 2002). Sentencia 200-6414 de 2002.

[Consejero Ponente: Camilo Arciniegas Andrade].

Colombia. Corte Constitucional (26 de septiembre de 2000). Auto 085 de 2000.

[Magistrado Ponente: Beltrán Sierra, Alfredo].

Colombia. Corte Constitucional (25 de octubre de 2000). Auto 108 de 2000.

[Magistrado Ponente: Barrera Carbonell, Antonio].

Colombia. Corte Constitucional (30 de marzo de 2001). Auto 133 de 2001.

[Magistrado Ponente: Tafur Galvis, Álvaro].

Colombia. Corte Constitucional (17 de febrero de 2004). Auto 10 de 2004.

[Magistrado Sustanciador: Escobar Gil, Rodrigo].

Colombia. Corte Constitucional (22 de agosto de 2006). Auto 227 de 2006

[Magistrados Ponentes: Sierra Porto, Humberto].

Page 132: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

131

Colombia. Corte Constitucional (13 de junio de 2007). Auto 133 de 2007.

[Magistrado Ponente: Sierra Porto, Humberto Antonio].

Colombia. Corte Constitucional (24 de septiembre de 2013). Auto 212 de 2013.

[Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva].

Colombia. Corte Constitucional (10 de diciembre de 2014). Auto 392 de 2014.

[Magistrado Ponente: Palacio Palacio, Jorge Iván].

Colombia. Corte Constitucional (6 de mayo de 1998). Sentencia C-191 de 1998

[Magistrado Ponente: Cifuentes Muñoz, Eduardo].

Colombia. Corte Constitucional (10 de agosto de 1998). Sentencia C-400 de 1998.

[Magistrado Ponente: Martínez Caballero, Alejandro].

Colombia. Corte Constitucional (29 de mayo de 2002). Sentencia C-426 de 2002.

[Magistrado Ponente: Escobar Gil, Rodrigo].

Colombia. Corte Constitucional (15 de marzo de 2006). Sentencia C-187 de 2006.

[Magistrado Ponente: Vargas Hernández, Clara Inés].

Colombia. Corte Constitucional (18 de mayo de 2016). Sentencia C-370 de 2006.

[Magistrados Ponentes: Cepeda Espinosa, Manuel José; Córdoba Triviño,

Jaime; Escobar Gil, Rodrigo; Monroy Cabra, Marco Gerardo; Tafur Galvis,

Álvaro y Vargas Hernández, Clara Inés].

Colombia. Corte Constitucional (15 de mayo de 2008). Sentencia C-483 de 2008.

[Magistrado Ponente: Escobar Gil, Rodrigo].

Colombia. Corte Constitucional (30 de marzo de 2009). Sentencia C-227 de 2009.

[Magistrado Ponente: Vargas Silva, Luis Ernesto].

Page 133: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

132

Colombia. Corte Constitucional (25 de mayo de 2011). Sentencia C-442 de 2011.

[Magistrado Ponente: Sierra Porto, Humberto Antonio].

Colombia. Corte Constitucional (2 de mayo de 2014). Sentencia C-269 de 2014.

[Magistrado Ponente: González Cuervo, Mauricio].

Colombia. Corte Constitucional (16 de julio de 2014). Sentencia C-500 de 2014.

[Magistrado Ponente: González Cuervo, Mauricio].

Colombia. Corte Constitucional (11 de noviembre de 2015). Sentencia C-694 de

2015 [Magistrado Ponente: Rojas Ríos, Alberto].

Colombia. Corte Constitucional (31 de agosto de 2016). Sentencia C-469 de 2016.

[Magistrado Ponente: Vargas Silva, Luis Ernesto].

Colombia. Corte Constitucional (5 de abril de 2017). Sentencia C-214 de 2017.

[Magistrado Ponente: Ortiz Delgado, Gloria Stella].

Colombia. Corte Constitucional (17 de octubre de 2013). Sentencia SU-712 de 2013.

[Magistrado Ponente: Palacio Palacio, Jorge Iván].

Colombia. Corte Constitucional (1 de octubre de 2015). Sentencia SU-627 de 2015.

[Magistrado Ponente: González Cuervo, Mauricio].

Colombia. Corte Constitucional (5 de julio de 2018). Sentencia SU-072 de 2018.

[Magistrado Ponente: Reyes Cuartas, José Fernando].

Colombia. Corte Constitucional (8 de noviembre de 2018). Sentencia SU-116 de

2018. [Magistrado Ponente: Reyes Cuartas, José Fernando].

Colombia. Corte Constitucional (2 de febrero de 1994). Sentencia T-034 de 1994.

[Magistrado Ponente: Hernández Galindo, José Gregorio].

Page 134: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

133

Colombia. Corte Constitucional (29 de noviembre de 1994). Sentencia T-538 de

1994. [Magistrado Ponente: Cifuentes Muñoz, Eduardo].

Colombia. Corte Constitucional (13 de junio de 1997). Sentencia T-288 de 1997,

[Magistrado Ponente: Hernández Galindo, José Gregorio].

Colombia. Corte Constitucional (10 de julio de 2008). Sentencia T-702 de 2008. [MP.

Cepeda Espinosa, Manuel José].

Colombia. Corte Constitucional (30 de julio de 2009). Sentencia T-518 de 2009.

[Magistrado Ponente: Pretelt Chaljub, Jorge Ignacio].

Colombia. Corte Constitucional (6 de julio de 2016). Sentencia T-352 de 2016.

[Magistrado Ponente: Mendoza Martelo, Gabriel Eduardo].

Colombia. Corte Constitucional (23 de abril de 2018). Sentencia T-149 de 2018.

[Magistrado Ponente: Bernal Pulido, Carlos].

Colombia. Corte Constitucional (1° de junio de 2018). Sentencia T-210 de 2018.

[Magistrado Ponente: Ortiz Delgado, Gloria Stella].

Colombia. Corte Constitucional (31 de julio de 2018). Sentencia T-313 de 2018.

[Magistrado Ponente: Bernal Pulido, Carlos].

Colombia. Corte Constitucional (8 de octubre de 2018). Sentencia T-461 de 2019.

[Magistrado Ponente: Linares Cantillo, Alejandro].

Corte Interamericana de Derechos Humanos (26 de septiembre de 2006). Caso

Almonacid Arellano vs. Chile (Excepciones Preliminares, Fondo,

Reparaciones y Costas). Sentencia de 26 de septiembre de 2006, Serie C

Page 135: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

134

nro. 154. CIDH.

http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_154_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos humanos (28 de noviembre de 2002). Caso

Artavia Murillo y otros (Fecundación in Vitro) vs. Costa Rica. (Excepciones

Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas). Sentencia de 28 de noviembre

de 2012, Serie C nro. 257. [Jueces: García-Sayán, Diego; Franco, Leonardo

A.; May Macaulay, Margarette; Abreu Blondet, Rhadys; Pérez Pérez, Alberto

y Vio Grossi, Eduardo]. CIDH.

https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_257_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos humanos (26 de noviembre de 2010). Caso

Cabrera García y Montiel Flores vs. México. (Excepción Preliminar, Fondo,

Reparaciones y Costas). Sentencia de 26 de noviembre de 2010, Serie C

nro. 220. [Jueces: García-Sayán, Diego; Franco, Leonardo A.; Ventura

Robles, Manuel E.; May Macaulay, Margarette; Abreu Blondet, Rhadys;

Pérez Pérez, Alberto; Vio Grossi, Eduardo y Ferrer Mac-Gregor Poisot,

Eduardo]. CIDH.

http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_220_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos (6 de agosto de 2008). Caso

Castañeda Gutman vs. Estados Unidos Mexicanos. (Excepciones

Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas). Sentencia de 6 de agosto de

2008, Serie C nro. 184. [Jueces: Medina Quiroga, Cecilia; García-Sayán,

Diego; Ventura Robles, Manuel E.; Franco, Leonardo A.; May Macaulay,

Margarette; Abreu Blondet, Rhadys; y Werner von Wobeser Hoepfner,

Claus]. CIDH.

http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_184_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos (24 de noviembre de 2009). Caso de

la Masacre de Las Dos Erres vs. Guatemala. (Excepción Preliminar, Fondo,

Page 136: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

135

Reparaciones y Costas). Sentencia de 24 de noviembre de 2009, Serie C

nro. 211. [Jueces: Medina Quiroga, Cecilia; García-Sayán, Diego; García

Ramírez, Sergio; Ventura Robles, Manuel; May Macaulay, Margarette; Abreu

Blondet, Rhadys; Cadena Rámila, Ramón]. CIDH.

http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_211_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos humanos (28 de agosto de 2014). Caso de

Personas dominicanas y haitianas expulsadas vs. República Dominicana.

(Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas). Sentencia de 28

de agosto de 2014. Serie C No. 282. [Jueces: Sierra Porto, Humberto

Antonio; Caldas, Roberto F.; Ventura Robles, Manuel E.; Vio Grossi, Eduardo

y Ferrer Mac-Gregor Poisot, Eduardo]. CIDH.

http://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_282_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos humanos (21 de junio de 2002). Caso Hilaire,

Constantine y Benjamin y otros vs. Trinidad y Tobago. (Fondo, Reparaciones

y Costas). Sentencia de 21 de junio de 2002, Serie C nro. 94. [Jueces:

Cançado Trindade, Antônio A.; Abreu Burelli, Alirio; Salgado Pesantes,

Hernán; Jackman, Oliver; García Ramírez, Sergio, y De Roux Rengifo, Carlos

Vicente]. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_94_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos humanos (2 de mayo de 2008). Caso Kimel vs.

Argentina. (Fondo, Reparaciones y Costas). Sentencia de 2 de mayo de

2008. Serie C nro. 177. [Jueces: Medina Quiroga, Cecilia; García-Sayán,

Diego; García Ramírez, Sergio; Ventura Robles, Manuel E.; May Macaulay,

Margarette y Abreu Blondet, Rhadys]. CIDH.

http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_177_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos humanos (2 de mayo de 2008). Caso López

Mendoza vs. Venezuela. (Fondo, Reparaciones y Costas). Sentencia de 1°

de septiembre de 2011, Serie C No. 233. Sentencia de 2 de mayo de 2008,

Page 137: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

136

Serie C nro. 177. [Jueces: García-Sayán, Diego; Ventura Robles, Manuel E.;

May Macaulay, Margarette; Abreu Blondet, Rhadys; Pérez Pérez, Alberto, y

Vio Grossi, Eduardo]. CIDH.

http://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_233_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos (25 de noviembre 2003). Caso Myrna

Mack Chang vs. Guatemala. (Fondo, Reparaciones y Costas). Sentencia de

25 de noviembre de 2003, Serie C nro. 101. [Jueces: Cançado Trindade,

Antonio A.; García Ramírez, Sergio; Salgado Pesantes, Hernán; Pacheco

Gómez, Máximo; Jackman, Oliver; Abreu Burelli, Alirio; De Roux Rengifo,

Carlos Vicente y Martínez Gálvez, Arturo]. CIDH.

http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_101_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos (24 de noviembre 2006). Caso

Trabajadores Cesados del congreso (Aguado Alfaro y otros) vs. Perú.

(Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas). Sentencia 24 de

noviembre 2006, Serie C nro. 158. [Jueces: García Ramírez, Sergio; Abreu

Burelli, Alirio; Cançado Trindade, Antonio A.; Medina Quiroga, Cecilia;

Ventura Robles, Manuel E. y García-Sayán, Diego]. CIDH.

http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_158_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos (29 de julio de 1988). Caso Velásquez

Rodríguez vs. Honduras. (Fondo). Sentencia de 29 de julio de 1988, Serie C

nro. 4. [Jueces: Nieto Navia, Rafael; Gros Espiell, Héctor; Piza E., Rodolfo

E.; Buergenthal, Thomas; Nikken, Pedro; Fix-Zamudio, Héctor; Espinal Irías,

Rigoberto.]. CIDH.

http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_04_esp.pdf

República Dominicana. Tribunal Constitucional. (23 de septiembre de 2013).

Sentencia TC/0168/13. Referencia: Expediente núm. TC-05-2012-0077.

Page 138: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

137

Fuentes legales

Colombia. Ministerio de Justicia y del Derecho (16 de septiembre de 2015). Por el

cual se adiciona el Decreto número 1069 de 2015, Decreto Único

Reglamentario del Sector de Justicia y del Derecho, y se reglamenta

parcialmente el artículo 37 del Decreto número 2591 de 1991, en lo relativo

a las reglas de reparto para acciones de tutela masivas. [Decreto 1834 de

2015]. Diario Oficial: 49 637 de 16 de septiembre de 2015.

Colombia. Ministerio de Justicia y del Derecho (12 de julio de 2000). Por el cual se

establecen reglas para el reparto de la acción de tutela. [Decreto 1382 de

2000]. Diario Oficial: 44 082 de 14 de julio de 2000.

Colombia. Ministerio de Justicia y del Derecho (30 de noviembre de 2017). Por el

cual se modifican los artículos 2.2.3.1.2.1, 2.2.3.1.2.4 y 2.2.3.1.2.5 del

Decreto 1069 de 2015, Único Reglamentario del sector Justicia y del

Derecho, referente a las reglas de reparto de la acción de tutela. [Decreto

1983 de 2017]. Diario Oficial: 50 433 de 30 de noviembre de 2017.

Colombia. Ministerio de Justicia y del Derecho (19 de noviembre de 1991). Por el

cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de la

Constitución Política. [Decreto 2591 de 1991]. Diario Oficial: 40 165 de 19 de

noviembre de 1991

Congreso de la República de Colombia (18 de enero de 2011). Por la cual se expide

el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso

Administrativo. [Ley 1437 de 2011]. Diario Oficial: 47 956, 18 de enero de

2011.

Congreso de la República de Colombia (7 de julio de 2004). Por la cual se modifica

y adiciona el Código Penal. [Ley 890 de 2004]. Diario Oficial: 45 602, 7 de

julio de 2004.

Page 139: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

138

Congreso de la República de Colombia (18 de enero de 2011). Por medio de la cual

se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. [Ley

1564 de 2012]. Diario Oficial: 48 489, 12 de julio de 2012.

Congreso de la República de Colombia (3 de diciembre de 2012). Por medio de la

cual se introducen modificaciones a la Ley 975 de 2005, “por la cual se dictan

disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados

organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la

consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos

humanitarios” y se dictan otras disposiciones. [Ley 1592 de 2012]. Diario

Oficial: 48 633, 3 de diciembre de 2012.

Constitución Española (1978). [Const.]. Gobierno de España. Ministerio de la

Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. Boletín

Oficial del Estado 311, de 29 de diciembre de 1978.

https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1978-31229.

Constitución de la República Portuguesa (1976). [Const.]. Viajeuniversal.com.

Constitución de Portugal.

http://www.viajeuniversal.com/portugal/constitucion1.htm

Organización de los Estados Americanos, Comisión Interamericana de Derechos

Humanos (22 de noviembre de 1969). Adoptada: Conferencia Especializada

Interamericana sobre Derechos Humanos; San José, Costa Rica; 22,

noviembre, 1969. Entrada en vigor: 18, junio, 1978. “Pacto de Costa Rica”

[Convención Americana sobre Derechos Humanos]. OEA.

https://www.cidh.oas.org/basicos/Basicos2.htm

Organización de los Estados Americanos, Comisión Interamericana de Derechos

Humanos (s.f). Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Page 140: LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA Y LOS PARÁMETROS ...

139

Declaraciones/Reservas/Denuncias/Retiros. OEA.

https://www.cidh.oas.org/basicos/basicos3.htm