KORG Pa300 & Havian 30: Update 2.0 - Parte 1. [ESPAÑOL]

7
PARTE 1 DE 2

description

Actualización 2.0 del sistema operativo para el KORG Pa300 y Havian 30. Parte 1: Memoria del usuario. Aspectos teóricos y prácticos de su implementación.

Transcript of KORG Pa300 & Havian 30: Update 2.0 - Parte 1. [ESPAÑOL]

Page 1: KORG Pa300 & Havian 30: Update 2.0 - Parte 1. [ESPAÑOL]

PARTE 1 DE 2

Page 2: KORG Pa300 & Havian 30: Update 2.0 - Parte 1. [ESPAÑOL]

Reporte/ Korg Pa300 Havian30/ Sistema Operativo 2.0/ Memoria del Usuario

El alma de un KorgLa serie Pa y Havian basan su poderío de síntesis en la tecnología PCM (pulse code modulation). También llamados SAMPLES. Esta tecnología utiliza como recurso básico para la generación de sonidos: Porciones de audio grabado de instrumentos reales (no siempre) que son disparadas por el usuario cuando acciona una tecla. Obviamente la definición tiene muchas más aristas y no se limita únicamente a grabar 5 notas de una flauta y asignarlas a teclas, pero en principio para comprender el impacto del upgrade, el concepto nos sirve. (Si realmente queremos profundizar un poco y sumergirnos un poco más en comprender estas tecnologías, les recomiendo la lectura de la nota “Teclados a la carta” (link), que es lo suficientemente didáctica y accesible.)

Si la programación es el equivalente al cerebro de un teclado, la memoria es el alma. Porque en la memoria se alojan no solamente los parámetros de programación, los archivos de estilos, la música producida con el SEQUENCER, sino también los recursos más elementales de la síntesis: Los Samples.

Todo Pa, tiene una serie de sonidos de fábrica que ya vienen como recursos de síntesis en la memoria interna del teclado. En las gamas de entrada dichos recursos son suficientemente poderosos como para expresar y crear tu música con un sonido profesional, y en los siguientes niveles (como Pa600 Pa900 Pa3xLE y Pa4x) se van sumando (entre otras componentes) más cantidad de memoria y por lo tanto mucha más variedad de sonidos. Y obviamente también esa cantidad mencionada de nuevos componentes incrementan el costo del instrumento. Pero, ¡a no desesperar! Que aún queda mucho por descubrir en los teclados como el Pa300 y Havian 30.

¡Libera el poder de tus teclados con una actualización de software!

Por Angel Diego Merlo

1

Una de las novedades importantes de KORG, de comienzos de año, es la actualización de los sistemas operativos a la versión 2.0, para KORG Pa300 y Havian 30. En este informe analizamos profundamente el impacto que tiene esto en nuestros teclados, y cómo esta nueva arquitectura convierte estos instrumentos en una nueva herramienta para tu creatividad y expresión. Repasamos entonces, aspectos teóricos y prácticos de esta implementación.

Memoria del Usuario Disponible para Pa300 y Havian 30

Page 3: KORG Pa300 & Havian 30: Update 2.0 - Parte 1. [ESPAÑOL]

Memoria de la MemoriaDurante mucho tiempo uno de los componentes críticos de los instrumentos musicales (y aún hoy tiene una importante incidencia en el costo) fue la cantidad de memoria. En principio los instrumentos usaban memoria ROM (Read Only Memory) para sus recursos de sonido y memoria RAM (Random Access Memory) en menor cantidad, para guardar los datos de programación, datos midis de los secuenciadores y estilos (según si el modelo posería esa habilidad). Y la potencia de un teclado, se medía específicamente en razón de su cantidad de ROM y RAM. Tener 8 MB de ROM era todo un lujo en 1998, por ejemplo. Sin embargo los fabricantes y diseñadores eran capaces de ofrecernos un set profesional de instrumentos optimizando el uso de la memoria.

El primer módulo de sonido General MIDI, el SC55 Roland Sound Canvas, en los noventa, tenía un juego completo de más de 128 instrumentos, incluidos Drum Kits. Y la memoria que utilizaba era: 2 MegaBytes. A nivel profesional, la música de Titanic, ganadora de un oscar a mejor música, fue producida con un Kurzweill K2000 con 16 Megabytes de ROM y 2 de RAM en 1997.

2

A modo de anécdota, particularmente tuve la experiencia de pos producir el audio de más de 150 largometrajes para la Televisión Española, entre 1992 y 1995, con un Fairlight III (un Workstation legendario profesional) que poseía la astronómica cantidad de 32 Mb de RAM, para samplear. Y que ocupaba casi todo el estudio.

Con la expansión del mercado informático, el costo de la memoria comenzaría a descender a partir de 1998 particularmente. Y aquí es donde la tecnología musical divide sus aguas.

Por un lado comienzan a aparecer los INSTRUMENTOS VIRTUALES (VSTi) y por otro lado, los teclados REALES, comienzan a proveer cada vez de más recursos básicos en memoria. Los dos mercados son bastante diferentes.

El mercado de los instrumentos virtuales, reside en usar la computadora como procesador en tiempo real de los gestos MIDI y entonces usando los discos rígidos como memoria temporal (o volcando anticipos en la RAM), leer samples alojados en losdiscos.

Fairlight III

Kurzweil K2000

Page 4: KORG Pa300 & Havian 30: Update 2.0 - Parte 1. [ESPAÑOL]

El mercado de los instrumentos reales al tener que usar memorias RAM o ROM, (muchísimas veces más veloces que un disco rígido) tuvo que comenzar a programar más inteligentemente. Y tuvieron que inventarse nuevos modelos de síntesis basados en fórmulas matemáticas. Eso generaría en el GIGASAMPLE en sus comienzos y en KONTAKT que algunos discos sobrecargados o lentos, aumentaran la latencia. (Definimos LATENCIA: como la suma de los tiempos de proceso que surgen desde que hay un gesto físico musical en el mundo real, hasta que el audio se produce en el ambiente como presión sonora). Y la latencia hasta que las computadoras no tuvieron mejores Microprocesadores y Más cantidad de memoria, fue todo un tema de batalla en los primeros sistemas basados en instrumentos virtuales.

Korg TRINITY fue uno de los pioneros en usar la síntesis de modelado acústico matemático, para explotar un menor consumo de memoria sin perder realismo y aunque cuando se lanzó el Trinity los procesadores tenían menos velocidad de cálculo que en la actualidad, la síntesis funcionaba respetablemente. El Trinity además de incorporar esta tecnología, también funcionaba con la reproducción de PCM (samples)

El resultado final: Los VSTi optaron en muchos casos por el camino de la fuerza bruta: 70 DVD ́s de memoria para lograr una cuerda, 127 muestras de cada una de las 88 notas de un piano (como si hubiera concertista en el mundo capaz de tener control sobre 127 gradientes de dinámicas en un piano acústico) y otros caminos, en mi opinión, bastante poco ecológicos.

El fabricante de instrumentos reales, fue perfeccionando sus técnicas de síntesis y compresión de datos y fue logrando igual de realismo con una centésima parte de la memoria empleada por las mayorías de los instrumentos virtuales.

Por eso es que cuando un fabricante está regalándoles a sus usuarios MEMORIA RAM LIBRE, la libertad que implica ese concepto, las posibilidades creativas, la capacidad de recrear el propio instrumento en manos del propio músico, estamos en la presencia de un verdadero tesoro.

Obviamente no vamos a pensar que por una actualización de sistema operativo instalamos memoria en un teclado como si fuera magia. La memoria ya estaba presente en el Pa300 y el Havian. Simplemente el fabricante ahora ha decidido ponerla en manos del usuario. Todo esto no implica reducir ningún factor de calidad en la versión anterior del sistema operativo.

Muchas veces los fabricantes, tienen un as bajo la manga y deciden usarlo.

3

Nada por aqui, nada por alla y de pronto: “32 Megabytes de RAM”!

KORG Trinity

!

Page 5: KORG Pa300 & Havian 30: Update 2.0 - Parte 1. [ESPAÑOL]

4

Abracadabra! Los 32 Megabytes, para que me sirven?

KORG Pa 300’s screen showing the 32MB of memory available.

Los 32 Megabytes de memoria del usuario, no afectan a la cantidad de memoria destinada a los sonidos originales de los teclados. Simplemente nos permiten ahora, acceder a ella.

La memoria del usuario sirve para poder cargar librerías desde un USB y dotar a los teclados de nuevos sonidos. Las librerías pueden ser de dos tipos: Localizadas o Abiertas. La diferencia entre ambas es que las librerías localizadas, generalmente diseñadas por profesionales, tienen los datos encriptados, es decir una vez que se cargaron en el instrumento no tendremos las mismas libertades de copiado, de edición que en el caso de una librería Abierta. Las localizaciones de librerías pueden llevar a que por políticas de quien las diseño, sean válidas para un territorio específico y no funcionen el otros teclados de igual modelo, pero vendidos en otro país. En general desde Import Music, pensamos que Latinoamérica tiene un folklore y una música popular con muchos puntos en común y por lo tanto una conga, sólo por citar un ejemplo, será necesaria para la Bossa Nova, como para el Candombe, y las Salsa. Las librerías abiertas en cambio ofrecen mucha más posibilidad de edición. Y hay muchos sitios de Internet donde se comparten librerías hechas por los usuarios, de muy buena calidad y legales en sus derechos de copyright. Basta con poner en el buscador: “KORG pa share” y se sorprenderán de la cantidad de opciones.

No obstante el rendimiento expresivo de una librería localizada, suele ser muy eficiente, ya que la misma pasa por un proceso de control de calidad de los mismísimos desarrolladores de KORG, con lo cual es una garantía. En cambio la librería ABIERTA, no pasa por esos controles. No es que una librería abierta nos va a dañar el teclado ni mucho menos, una librería es en cierto modo software (algunos usamos el neologismo “SOUNDWARE”), y el software (salvo en casos excepcionales de algunos virus informáticos) no daña al hardware. Siempre tenemos que tener en cuenta que al cargar cualquier librería (en especial las abiertas) tendremos que hacer un backup de lo que tenemos hecho en nuestro teclado. (Ver tutorial para hacer un backup de los datos en ambos)

Quiero mas memoria!En una época en la que un USB de promoción nos trae 8 Gigabytes de RAM, algunos usuarios pensarán que con 32 Megas de RAM no se puede hacer mucho. Si los argumentos que planteamos en esa breve historia del uso de la memoria no alcanzarán, aquí planteamos otros que ya tienen que ver con el futuro inmediato de cada tecladista.

! ?

!

Page 6: KORG Pa300 & Havian 30: Update 2.0 - Parte 1. [ESPAÑOL]

5

Angel Diego [email protected]

De más está decir, que para quienes seguimos apostando a la programación inteligente, 32 Megabytes son una buena cantidad inicial. Para que nos demos una idea, toda la librería de Auténtico Tango Argentino, en donde por primera vez se logra en una MARCA DE TECLADOS, obtener un sonido auténtico de bandoneón. Toda esa librería (sin los loops de batería) Cabe en 31, 25 Megabytes. Hay cientos de recursos para optimizar el uso de la memoria y sería demasiado extenso explicarlos aquí. Pero todo lo que escuchan en este video promocional, está hecho con recursos de síntesis que no superan los 32 Megabytes. La secuencia MIDI que se grabó en el secuenciador del teclado, ocupa unos 20 KB (Kilobytes) Cada estilos programado en el PA (entre 20 y 30 Kilobytes), El sonido del bandoneón solo, unos 16 Megabytes. Y aun así no van a encontrar en otro teclado un sonido realista ni siquiera en los instrumentos Virtuales, en donde la memoria no representaría un problema.

Eso es porque se prioriza el concepto antes que el derroche. De todos modos un músico podría decir bueno, pero es que ahora quero mezclar los sonidos de Tango con los sonidos de los instrumentos Hindúes, y claro eso son dos librerías que juntas no caben en 32 MB. Es cierto. Juntas no caben en 32 MB, pero a veces como tecladistas nos olvidamos que todo lo que tocamos en algún momento va a parar a un streaming de audio digital (ya sea en formato multipista, cada sonido en una pista de AUDIO separado, o la mezcla final) y entonces ahí si falla el presupuesto, se usa el ingenio. Uno puede perfectamente digitalizar el audio de parte de su producción, descargar la librería del teclado, reemplazarla por la segunda librería y así trabajar con todos los sonidos. No estarán al alcance de la mano, todos a la vez, me dirán. A lo que respondería: “Si has llegado al momento de agotar la memoria de tu teclado y necesitas realmente tener más sonidos a la vez, ¡FELICITACIONES!, porque tu nivel profesional y tu curiosidad creativa te han llevado al siguiente paso: Cambiar el modelo por un nuevo KORG, ya de gama media o tope de línea, como el Pa600, Pa900 o porque no Pa4x. Si con 32 MB podemos inventar cosas hasta exprimir el jugo a nuestro hardware, un Pa600 de 96 MB de RAM sería como el siguiente escalón.

Igualmente siempre me gusta terminar estas notas tecnológicas con un concepto y un deseo: “Que la avidez de información no nos haga perder el foco. Somos creadores, usamos los instrumentos para provocar emociones en los demás a través de la expresión musical. Al final de cuentas: ¡No es mejor músico el que tiene más megas de memoria, sino el que los sabe usar mejor!”. El alma de un KORG es su memoria (como decíamos al comenzar este reporte), pero el corazón, lo pone cada uno de nosotros.

KORG Pa900

Page 7: KORG Pa300 & Havian 30: Update 2.0 - Parte 1. [ESPAÑOL]

CRÉDITOSContenido: Angel Diego MerloTraducción: Denise Francia

Ilustración: Silvana NoyaDiseño: Romina Noel Campanelli

LINKS ÚTILES

6

El presente documento está protegido bajo la ley Argentina de copyright no 11.723.Cada copyright pertenece a la persona mencionada especí camente. Se puede utilizar este artículo tal y como está, para nes educativos e informa-

tivos. También puede traducirse sin alteraciones. Los autores y dueños de copyright deben ser siempre mencionados.Prohibida la alteración, extracción, uso de partes, modi cación y publicación de partes del documento, sin la expresa autorización de sus autores.

Las marcas o productos mencionados en este documento, son copyright de sus respectivos fabricantes.

© Import Music Argentina SA

IMPORT MUSIC USA IMPORT MUSIC ARG KORG USA KORG LATINOAMERICA

W W W

* CLICK EN LOS PUNTOS Y EL LOGO DE TANGO PARA IR A LOS SITIOS CORRESPONDIENTES.