IX. “Zaintzen eta gizarteratzen” KOMUNIKAZIO LIBURUA · 1 “Zaintzen eta gizarteratzen”...

299
1 “Zaintzen eta gizarteratzen” KOMUNIKAZIO LIBURUA 2015KO azaroaren 25–26 de noviembre de 2015 LIBRO DE COMUNICACIONES “Cuidando e integrando” IX JORNADAS DE ENFERMERÍA DEL PAÍS VASCO EUSKAL HERRIKO ERIZAINTZAKO IX. JARDUNALDIAK

Transcript of IX. “Zaintzen eta gizarteratzen” KOMUNIKAZIO LIBURUA · 1 “Zaintzen eta gizarteratzen”...

  • 1

    Zaintzen eta gizarteratzen KOMUNIKAZIO LIBURUA

    2015KO azaroaren 2526 de noviembre de 2015

    LIBRO DE COMUNICACIONES Cuidando e integrando

    IX JORNADAS DE

    ENFERMERA

    DEL PAS VASCO

    EUSKAL HERRIKO

    ERIZAINTZAKO

    IX. JARDUNALDIAK

  • 2

    Antolatzailea / Organizadas por: Osakidetza

    Eusko Jaurlaritzako Osasun saila Departamento de salud del Gobierno Vasco

    Datak / Fechas: 25 y 26 de noviembre de 2015

    Egoitza / Sede: Ficoba. Feria internacional de la costa vasca. Iparralde hiribidea 43 / Avda. Iparralde 43

    28302 Irun. www.ficoba.org

    EUSKAL HERRIKO

    ERIZAINTZAKO IX. JARDUNALDIAK

    Zaintzen eta gizarteratzen

    IX JORNADAS DE ENFERMERA

    DEL PAS VASCO Cuidando e integrando

    http://www.ficoba.org/
  • 3

    Aurkibidea / Indice: 107.- CUESTIONARIO SOBRE CONOCIMIENTOS Y ACTITUD DE ENFERMERA ANTE LA

    PARADA CARDIORRESPIRATORIA. CREACIN Y PILOTAJE. ................................................... 8

    114.- ATENCIN AL PACIENTE QUE SOLICITA ASISTENCIA INDEMORABLE: CONSULTA

    DE ENFERMERA DE ALTA RESOLUCIN (CEAR). .................................................................. 33

    122.- ESTUDIO COSTE EFECTIVIDAD DE LA TCNICA MONLDAL VERSUS CURA

    TRADICIONAL DE APSITO DE GASA EN LA HERIDA QUIRRGICA DE CIRUGA

    COLORRECTAL PROGRAMADA EN EL SERVICIO DE CIRUGA GENERAL DEL HOSPITAL GALDAKAO-USNSOLO. ................................................................................................................ 40

    123.- ESTUDIO COMPARATIVO DE ESCALAS DE CARGAS DE TRABAJO EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS CRTICOS. ............................................................................................................. 42

    126.- FORMACION AL PROFESORADO EN PRIMEROS AUXILIOS EN LA ESCUELA. ........ 44

    131.- INCIDENCIA DE FLEBITIS EN EL HOSPITAL DE LA OSI GAU, ESTUDIO REALIZADO

    DENTRO DEL PROYECTO FLEBITIS ZERO. ................................................................................ 47

    135.- LA ENFERMERA GESTORA DE CASO EN EL CENTRO DE SALUD MENTAL:

    CUIDADO INTEGRADO Y CONTINUADO DE LAS PERSONAS EN TRATAMIENTO CON

    MEDICACIN DEPOT.. ................................................................................................................... 49

    141.- EVALUACIN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIN CLNICAS

    NO FARMACOLGICAS RECOMENDADAS EN EL PROYECTO NEUMONA ZERO. ............ 51

    153.- USO DEL SISTEMA SHERLOCK 3CG COMO MEDIDA PARA UBICAR

    CORRECTAMENTE LA PUNTA DEL CATTER CENTRAL DE INSERCIN PERIFRICA

    (PICC). .............................................................................................................................................. 53

    102.- SOBREDIAGNSTICO DE CNCER: UN PROBLEMA REAL? ...................................... 55

    103.- PERFIL DE PARTICIPACIN EN EL PROGRAMA DE CRIBADO DE CNCER

    COLORRECTAL DEL PAS VASCO Y SU IMPORTANCIA EN LA ORGANIZACIN DE LAS

    COLONOSCOPIAS DE CRIBADO. .................................................................................................. 57

    106.- ENFERMERIA EN LA ATENCION INTEGRADA A LOS PACIENTES CON

    NECESIDADES PALIATIVAS.......................................................................................................... 59

    109.- ADHERNECIA AL PROGRAMA EFICAR: EJERCICIO FSICO PARA PERSONAS CON

    INSUFICIENCIA CARDIACA SUPERVISADO POR ENFERMERA EN ATENCIN PRIMARIA. ........................................................................................................................................................... 63

    110.- NIVEL DE AUTOCUIDADOS EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II EN EL CENTRO DE SALUD DE LA VILLAJOYOSA (ALICANTE). .................................................... 65

    112.- ESTUDIO PARA LA MEJORA DEL PROCESO DE EXTRACCIN DE SANGRE EN

    CENTRO DE SALUD. ...................................................................................................................... 67

    113.- DISEO DE UN PROYECTO DE EDUCACIN: DISLIPEMIAS. ...................................... 73

    115.- EXPERIENCIA DE UNA EDUCACIN GRUPAL: DIABETES. ......................................... 91

    129.- INMERSIN DEL ALUMNO EN BUENAS PRCTICAS SOBRE LA HIGIENE DE

    MANOS A SU LLEGADA AL HOSPITAL. ................................................................................. 100

  • 4

    130.- LLOVI EL DA DE MI CUMPLEAOS? DIARIO PARA PACIENTES. ....................... 102

    136.- AL OTRO LADO DEL ESPEJO. NEO DE MAMA EN PRIMERA PERSONA. ................ 104

    143.- KATETER ZENTRALEN ZAINKETA GIDA LEHEN ARRETA MAILAN. ........................ 106

    146.- VALORACION SOCIOSANITARIA DEL ANCIANO DE RIESGO EN UN CENTRO DE SALUD. ........................................................................................................................................... 108

    156.- COMPETENCIA INTERCULTURAL DESDE LA ENFERMERIA. ................................... 110

    159.- ANLISIS DAFO: SITUACIN ACTUAL DE LA ENFERMERA DE ATENCIN PRIMARIA. ..................................................................................................................................... 115

    160.- EDUCACION SANITARIA EN EL MANEJO DE INHALADORES EN PACIENTE

    ASMATICO...................................................................................................................................... 117

    166.- ANLISIS DE COMUNICACIONES TELEFNICAS EN ENFERMERA DE CONSULTA

    NEUROLOGCA. ............................................................................................................................. 119

    167.- PARTICIPACI N INFORMAL EN EL CUIDADO TRAS UN ICTUS, Y AHORA QUE? . 122

    178.- ESTRATEGIAS NO FARMACOLGICAS EN EL CONTROL DEL DOLOR, AGITACIN Y

    DELIRIO EN UCI. .......................................................................................................................... 124

    182.- EL DIAGNSTICO DE SALUD EN EL TERRITORIO. LA DINAMICA SOCIAL POR LOS

    DETERMINANTES DE LA SALUD. ............................................................................................. 125

    186.- LAS CONSULTAS NO PRESENCIALES EN EL ASESORAMIENTO DE HERIDAS

    CRONICAS...................................................................................................................................... 126

    101.- QU SABEN LOS CIUDADANOS DEL PAS VASCO SOBRE REANIMACIN CARDIOPULMONAR Y DESFIBRILACIN EXTERNA SEMIAUTOMTICA? .......................... 128

    119.- FACTIBILIDAD, EFICACIA POTENCIAL Y SEGURIDAD DEL PLASMA RICO EN

    PLAQUETAS AUTLOGO EN EL TRATAMIENTO DE LCERAS VASCULARES EN

    ATENCIN PRIMARIA: ESTUDIO PILOTO FASE I-II. .............................................................. 129

    120.- MEJORA CONTINUA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERA A LAS PERSONAS CON

    DIABETES EN HOSPITALIZACIN. ............................................................................................ 130

    132.- CUIDADOS PERIOPERATORIOS EN CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA. .................. 135

    145.- ENFERMER@S INVESTIGANDO EN ATENCIN PRIMARIA : MISIN IMPOSIBLE? ......................................................................................................................................................... 137

    165.- "LEER ES UN PLACER" LA LECTURA FCIL IMPLEMENTADA EN LA RED DE

    SALUD MENTAL DE ARABA. ...................................................................................................... 139

    171.- FORMACIN DE GRADO PARA EL CUIDADO INTEGRADO Y CONTINUADO. ......... 145

    175.- CONSENSO SOBRE EL USO Y CAMBIO DE LOS EQUIPOS DE ADMINISTRACIN DE

    SUEROTERAPIA Y MEDICACIN, iMPLANTACIN DE EVIDENCIA Y EVALUACION. ....... 149

    183.- DESCENTRALIZACION DEL CUIDADO DEL RESERVORIO VENOSO SUBCUTANEO

    DEL HOSPITAL AL CENTRO DE SALUD EXPERIENCIA PILOTO. ......................................... 151

    105.- GRUPO ABIERTO EN DESHABITUACION TABAQUICA. .............................................. 153

  • 5

    108.- APLICACIN Y EVALUACIN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERA A TRAVS DEL

    JUEGO EN (TRASTORNO MENTAL GRAVE) TMG INFANTO-JUVENIL................................. 155

    133.- CREACIN DE UN EQUIPO DE TERAPIA INTRAVENOSA EN LA OSI GOIERRI-ALTO

    UROLA. ........................................................................................................................................... 169

    149.- SUJECIN MECNICA DESDE LA TICA, HOMOGENEIDAD Y TRANSVERSALIDAD. ......................................................................................................................................................... 171

    157.- LA CONSULTA DE ENFERMERA MEJORA LOS RESULTADOS DE PACIENTES

    INTERVENIDOS DE CIRUGA BARIATRICA. ............................................................................. 173

    164.- EVALUACIN EN EL USO DEL TELEDIAGNSTICO (RTTV-EEG). EFECTIVIDAD E

    IMPACTO SOCIO-SANITARIO...................................................................................................... 174

    168.- ANLISIS DEL USO DE SUPLEMENTOS DE LECHE ARTIFICIAL EN UNIDAD DE

    HOSPITALIZACIN PURPERAS DEL HUD. ............................................................................ 184

    172.- ANSIEDAD EN ALUMNOS DE ENFERMERA. ............................................................... 186

    179.- UNA NUEVA VISIN DE GESTIN DE CARGAS DE TRABAJO EN UCI: PUNTO

    ROJO. .............................................................................................................................................. 190

    111.- EVOLUCIN DE LA FIBROSIS Y DE LAS TRANSAMINASAS EN PACIENTES CURADOS DE LA INFECCIN POR EL VIRUS DE LA HEPATITIS C. ................................... 192

    121.- ENFERMERIA DE COMARCA GIPUZKOA EN LA LUCHA CONTRA EL TABACO. ..... 193

    124.- CALIDAD DEL SUEO EN PERSONAL ASISTENCIAL DEL TURNO DE NOCHES DE

    UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL. ............................................................................................ 194

    125.- CUIDANDO A PACIENTES CON EPOC A TRAVS DE LA EDUCACIN GRUPAL. ... 196

    127.- USO PERTINENTE DEL COLLARN CERVICAL EN EL PACIENTE TRAUMTICO:

    UNA REVISIN SISTEMTICA. .................................................................................................. 197

    134.- ESTUDIO MULTICNTRICO DE RIESGO CARDIOVASCULAR ADVANCE EN

    DIABETES MELITUS TIPO 2. ...................................................................................................... 198

    137.- IMPORTANCIA DE LAS INTERVENCIONES MOTIVACIONALES EN EL PROCESO

    TERAPUTICO DE UN PACIENTE ADICTO. ............................................................................ 202

    138.- CONTINUIDAD DE CURAS DEL PACIENTE COMPLEJO TRAS ALTA HOSPITALARIA.

    PROGRAMA PREALT. ................................................................................................................... 206

    139.- IMPACTO DEL AJUSTE PRESUPUESTARIO EN LA ATENCIN A LA COMUNIDAD EN EL BARCELONES NORTE. .................................................................................................... 208

    140.- EFICACIA DE LAS ESTRATEGIAS INSTAURADAS PARA LA PREVENCIN DE LAS LCERAS POR PRESIN. ........................................................................................................... 210

    142.- HERIDAS CRNICAS EN ATENCIN PRIMARIA. REFLEXIONES SOBRE EL

    IMPACTO DE LA CAPACITACIN DE LOS PROFESIONALES, EN LOS RESULTADOS

    CLNICOS Y ECONMICOS. ........................................................................................................ 212

    147.- CUIDADOS DE INTEGRACIN. ........................................................................................ 214

    150.- PODEMOS MEJORAR LA PREPARACIN PARA LA COLONOSCOPIA DEL PACIENTE

    INGRESADO? ................................................................................................................................. 224

  • 6

    161.- OBESIDAD E HIPERTENSIN ARTERIAL EN NIOS DE LA COMARCA ARABA. ... 229

    163.- LA ORGANIZACIN DE LA MEDICACIN EN EL DOMICILIO PARA FAVORECER EL

    CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTOLA ORGANIZACIN DE LA MEDICACIN EN EL

    DOMICILIO PARA FAVORECER EL CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO. ........................ 230

    169.- CASO CLNICO/ TICO A DONDE LLEVAMOS A SERVANDO? .................................. 232

    174.- ATENCIN EXTRAHOSPITALARIA POR AMBULANCIAS CON SOPORTE VITAL CON

    ENFERMERA (SVE). .................................................................................................................... 236

    177.- INTERVENCION COMUNITARIA A DIFERENTES COLECTIVOS DEL MUNICIPIO DE

    SANTURTZI EN REANIMACION CARDIOPULMONAR. ........................................................... 238

    181.- INCIDENCIA DE LCERAS POR PRESIN EN LA UCI DEL HOSPITAL

    UNIVERSITARIO DE ARABA. ...................................................................................................... 240

    187.- EVALUACION DE LA GESTION DE ENFERMERIA DE ATENCION PRIMARIA EN RAC PEDIATRICO. ........................................................................................................................ 241

    104.- EVALUACIN A NIVEL POBLACIONAL DEL BENEFICIO EN SALUD Y COSTE DEL

    PROGRAMA DE DETECCIN PRECOZ DEL CNCER DE COLON Y RECTO EN LA CAPV EN

    HOMBRES. ..................................................................................................................................... 250

    117.- UNA EXPERIENCIA PARA FOMENTAR EL EMPODERAMIENTO EN VACUNACION:

    HABLANDO DE LAS VACUNAS DESDE LA CIENCIA. ............................................................. 252

    128.- EFECTIVIDAD DE LAS COMPRESAS DE AGUA TIBIA EN LA DISMINUCIN DE LA

    TEMPERATURA EN PACIENTES PEDITRICOS: UNA REVISIN SISTEMTICA. ............. 260

    144.- SEGURIDAD EN EL CUIDADO VASCULAR DE LOS PACIENTES

    PLURIPATOLGICOS. .................................................................................................................. 261

    152.- CONOCIENDO AL CUIDADOR DE PACIENTES CON DEMENCIA. .............................. 263

    154.- COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA DE PREVENCIN Y CONTROL DE LA INFECCIN. ................................................................................................................................... 268

    173.- TELEASESORAMIENTO EXPERTO DE ULCERAS POR PRESION EN ATENCION

    PRIMARIA: RESULTADO PRELIMINARES DEL PROYECTO TELEUPP. ............................... 270

    180.- GESTIN AVANZADA DE CARGAS DE TRABAJO EN UCI: NIVEL DE ESTRS

    GENERADO EN LOS PROFESIONALES. ................................................................................... 272

    184.- OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO EN PEDITRIA. ................................................ 273

    118.- MANUAL DE REGISTRO VACUNAL EN OSABIDE. ....................................................... 275

    148.- PROGRAMA DE ACOGIDA PARA ENFERMERAS Y AUXILIARES DE ENFERMERA

    EN EL ENTORNO DE CUIDADOS CRTICOS: M.A.R.E / M.A.R.Te.C. ................................... 280

    151.- GESTIN DE LAS LCERAS POR PRESIN Y HERIDAS CRNICAS EN LA OSI

    BILBAO BASURTO. ....................................................................................................................... 282

    155.- "EUSKADI LIBRE DE HUMO DE TABACO: ABORDAJE DEL TABAQUISMO EN

    PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL". ............................................................................. 284

    158.- PREVALENCIA USO DE PULSERAS IDENTIFICATIVAS PACIENTES

    HOSPITALIZADOS. RESULTADOS DE UN CORTE. ................................................................. 286

  • 7

    162.- LAS NECESIDADES DE INFORMACIN DE LOS FAMILIARES EN LAS UNIDADES

    DE CUIDADOS INTENSIVOS. REVISIN SISTEMTICA. ....................................................... 289

    170.- DEFINICIN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL PRACTICUM EN EL

    REA URGENCIAS-UVI EN COLABORACIN. ......................................................................... 291

    176.- COMO EVITAR UN INGRESO POTENCIANDO LA COORDINACION ENTRE NIVELES. ......................................................................................................................................................... 296

    185.- CEPILLADO DENTAL EN LA PREVENCIN DE NEUMONA ASOCIADA A

    VENTILACIN MECNICA. .......................................................................................................... 298

  • 8

    107.- CUESTIONARIO SOBRE CONOCIMIENTOS Y ACTITUD

    DE ENFERMERA ANTE LA PARADA CARDIORRESPIRATORIA.

    CREACIN Y PILOTAJE. Egileak / Autores: Tscar Gonzlez V, Rodriguez Molinuevo A, Gea Snchez M, Blanco Blanco

    J

    Lantokia / Centro de trabajo: OSI BILBAO-BASURTO

    E-mail: [email protected]

    Introduccin

    Cuando la Parada Cardiorrespiratorioa (PCR) ocurre en el medio intrahospitalario, son

    generalmente los profesionales de enfermera los primeros en detectarla y en activar la cadena

    de supervivencia, por lo que su actitud y conocimientos en materia de Reanimacin Cardio

    Pulmonar (RCP), son clave para garantizar la calidad de los cuidados.

    Se realiza una revisin exhaustiva de la literatura cientfica no encontrando ninguna

    herramienta validada que valore los conocimientos y actitudes de las enfermeras ante una

    PCR, por lo que el objetivo principal de este estudio es crear y validar un cuestionario que

    lleve a cabo esta valoracin.

    Metodologa

    Estudio descriptivo transversal. Se desarrolla en la OSI Bilbao-Basurto, (Octubre 2013-junio

    2014). Se disea el primer borrador en base a las recomendaciones de la ERC (European

    Resuscitation Council) 2010 y a las recomendaciones tico-legales vigentes. Se realiza

    triangulacin entre la investigadora principal y un experto en validacin de cuestionarios. El

    borrador del cuestionario resultante es sometido a tres rondas Delphi con 10 expertos;

    mdicos y enfermeras (Pas Vasco y Catalua), tras lo que se realizan nuevas modificaciones.

    Finalmente se realiza el pilotaje (test-retest) con 30 enfermeras. Se valoran diversos aspectos

    de la fiabilidad del cuestionario: consistencia interna (alfa de Cronbach) y la estabilidad

    temporal (Coeficiente de Correlacin Intraclase) en la dimensin de actitud; y la factibilidad y

    practicabilidad global del cuestionario.

    Resultados

    El resultado principal del estudio es la creacin de un cuestionario que agrupa en tres

    dimensiones los 33 tems que lo conforman: datos sociodemogrficos, conocimientos y

    actitud. Tiempo medio de cumplimentacin: 11 minutos 4 (mediana de 10 minutos).

    La consistencia interna de la dimensin de actitudes medida a travs del alfa de Cronbach, es

    de 0,64. Existen 5 tems que presentan efecto techo-suelo. Se realiza anlisis factorial, del

    que se desprende la existencia de 4 posibles dimensiones dentro del cuestionario de actitud:

    Se siente capacitado (Cronbach 0.92), Responsabilidad personal (0.72), Liderazgo (0.69) y,

    Responsabilidad legal (0.57).

    Discusin

  • 9

    La factibilidad del cuestionario es ptima, siendo un instrumento de fcil y rpida

    administracin, bien aceptado por las enfermeras y, con aceptables resultados psicomtricos.

    Limitaciones del estudio: 5 tems presentan efecto techo apreciable y el alfa de Cronbach no

    alcanza el 0.70 idneo. Las propiedades que se valoran en el grupo piloto son indicadores

    que nos hacen reflexionar acerca de los tems del cuestionario surgido del proceso Delphi, por

    lo que se plantean modificaciones antes de realizar la validacin en la poblacin total.

  • 10

    TTULO: CUESTIONARIO SOBRE CONOCIMIENTOS Y ACTITUD DE ENFERMERA ANTE LA

    PARADA CARDIORESPIRATORIA. CREACIN Y GRUPO PILOTO

    AUTORES:

    TSCAR GONZLEZ V1, RODRIGUEZ MOLINUEVO A1, GEA SNCHEZ M2, BLANCO BLANCO

    J2

    1 Enfermeras OSI Bilbao-Basurto

    2 Enfermer@s Universitat de Lleida

    Mail de contacto: [email protected]

    INTRODUCCIN:

    Se denomina parada cardiorrespiratoria (PCR) a la interrupcin brusca, de forma inesperada y

    potencialmente reversible de la circulacin y la respiracin espontneas. Se manifiesta

    clnicamente por un estado de inconsciencia, apnea y ausencia de pulso, pudiendo conducir

    irreversiblemente a la muerte en pocos minutos1. Existe evidencia cientfica de que el inicio

    precoz de las maniobras de Reanimacin Cardio Pulmonar (RCP) junto a la activacin

    temprana de la cadena de supervivencia son claves para mejorar el pronstico del paciente2,

    por lo que el conocimiento y dominio de una correcta tcnica de reanimacin cardiopulmonar

    se convierte en uno de los determinantes principales de los ndices de xito en la atencin de

    la parada cardiorrespiratoria, tanto a nivel intra como extrahospitalario. 2,3

    El Comit de Unificacin Internacional en Resucitacin (ILCOR) sealaba en el 2010 que los

    conocimientos y habilidades en Soporte Vital Bsico y Avanzado se deterioraran en un breve

    plazo de unos 3-6 meses. Por este motivo la realizacin de evaluaciones frecuentes podra

    ser til a la hora de identificar aquellos profesionales que requieran reforzar sus

    conocimientos y/ habilidades4.

    Cuando la PCR ocurre en el medio intrahospitalario, son generalmente los profesionales de

    enfermera los primeros en detectarla y activar la cadena de supervivencia5, 6, convirtindose

    as en pieza clave en la RCP, siendo imprescindible por lo tanto, que reciban formacin

    continua en la materia.

    Por otra parte, decidir si iniciar o no una RCP no siempre es una decisin sencilla, ya que

    hay que tener presente adems una serie de aspectos ticos y legales que a menudo

  • 11

    envuelven la situacin de PCR. Con el fin de preservar el trato digno del paciente y de

    proteger los principios bioticos de beneficencia y No maleficencia, cimientos

    inquebrantables de la actuacin sanitaria, el Consejo Europeo de Resucitacin (ERC)

    establece una serie de directrices dentro de sus recomendaciones sobre RCP4. De esta forma,

    se hace preciso que el profesional sanitario conozca adems de las recomendaciones, en qu

    situaciones est indicado iniciar o no una RCP, y/o cundo se deben detener las maniobras ya

    iniciadas.

    Sin embargo, la toma de la decisin de iniciar la RCP y/o suspenderla, puede estar a menudo

    envuelta en controversia. La falta de protocolos de actuacin en contextos especficos

    (pacientes terminales, mala calidad de vida por patologas concomitantes, expresin

    consciente y reiterada de la persona de su voluntad de no reanimacin a familiares) es una

    realidad comentada en diversos estudios.

    En el mbito hospitalario8 a menudo nos encontramos con situaciones en las que no existe en

    la Historia clnica una orden mdica clara y por escrito de No Iniciar Resucitacin, que est

    fundamentada en el estado deteriorado y las graves patologas concomitantes del paciente, y

    que tenga en cuenta adems los deseos del propio paciente y/o sus familiares.

    Estudios como el llevado a cabo por el Grupo de Biotica del SEMICYUC, describen una

    propuesta de formulario ONIR (Orden clara de No Iniciar Reanimacin) 7.

    Algunos Comits de tica Asistencial Hospitalaria como el del Hospital Universitario Central

    de Asturias, han ido ms all proponiendo formularios a incorporar en la Historia clnica del

    paciente en los que el mdico responsable del mismo refleja por escrito rdenes mdicas

    sobre limitacin del tratamiento no slo de las maniobras de RCP, haciendo constar en el

    curso clnico tanto los argumentos de ndole mdico como la propia voluntad del paciente y

    familiares8.

    De este modo, la RCP se debera iniciar de inmediato en aquellos pacientes en los que se

    espera que el tratamiento sea satisfactorio y puedan ser dados de alta, o pacientes en los que

    se desconoce el pronstico de la enfermedad concomitante y se espera que el tratamiento de

    la PCR sea tambin satisfactorio (dicha situacin puede ser frecuente en servicios de

    urgencias y emergencias extrahospitalarias en los que no se conoce la situacin previa del

    paciente)8. En las ocasiones en las que los datos mdicos no permiten predecir los beneficios

    potenciales de la RCP, deberan tenerse en consideracin las preferencias del paciente en el

    hipottico caso de que se conocieran.

  • 12

    Ante una PCR no slo es importante considerar los conocimientos sobre RCP que tienen los

    profesionales. El derecho prioritario del paciente debe ser el de recibir una RCP de calidad

    respetando su voluntad siendo la actitud de los profesionales sanitarios clave en este campo.

    Ahora bien, Qu se entiende por actitud?

    Rodrguez defini la actitud como una organizacin duradera de creencias y cogniciones en

    general, dotada de una carga afectiva a favor o en contra de un objeto definido, que

    predispone a una accin coherente con las cogniciones y afectos relativos a dicho objeto9 .

    Entre otros aspectos a valorar acerca de la actitud de los profesionales sanitarios durante la

    RCP se encuentra la necesidad de un liderazgo claro dentro del equipo de reanimacin4.

    La toma de la decisin de iniciar o no y de suspender las maniobras de RCP compete al

    responsable del equipo de reanimacin, habitualmente aunque no necesariamente, un mdico

    7.

    Algunos autores ponen de relieve tambin que las enfermeras adoptan en raras ocasiones el

    papel de lder.

    Poder evaluar no slo los conocimientos de las enfermeras acerca de las recomendaciones de

    la RCP, sino tambin poder valorar su actitud ante una PCR sera de gran inters a la hora de

    adaptar la formacin a sus necesidades y mejorar la atencin, garantizando la calidad de los

    cuidados y el respeto a los derechos fundamentales del paciente.

    En la bsqueda bibliogrfica llevada a cabo no se encuentra ningn cuestionario validado

    para tal fin, por lo que el objetivo de este estudio es el crear y validar un cuestionario.

    3) OBJETIVOS:

    OBJETIVO PRINCIPAL:

    o Elaborar un cuestionario en lengua castellana que evale los conocimientos de las

    enfermeras acerca de las recomendaciones de la RCP y que valore su actitud ante

    una PCR

    OBJETIVOS SECUNDARIO:

    o Valorar las primeras propiedades psicomtricas de dicha herramienta para poder

    aplicarlo despus al total de la poblacin diana con el fin de medir su validez.

  • 13

    4) METODOLOGA:

    4.1. DISEO DEL ESTUDIO: Estudio descriptivo transversal. Octubre 2013 a junio del 2014.

    mbito: OSI Bilbao-Basurto.

    El estudio se desarrolla en tres fases:

    Las dos primeras constituyen el proceso de elaboracin del cuestionario, mientras que en la

    tercera (pilotaje) se evala alguna de las propiedades psicomtricas del mismo.

    1 FASE:

    BSQUEDA BIBLIOGRFICA: PUBMED, Cinahl, Scielo, Cochrane library y revistas sanitarias

    como la Revista Cientfica de la Sociedad Espaola de Medicina de Urgencias y Emergencias

    entre otras.

    Palabras clave: paro cardiaco (DeCS), resucitacin cardiopulmonar (DeCS), conocimientos

    (DeCS), actitudes y prctica en salud (DeCS), enfermera (DeCS), biotica (DeCS).

    Key words: Cardiorespiratory arrest (MeSH), Cardiopulmonary Resuscitation (MeSH), Nursing

    (MeSH), knowledge (MeSH), attitude (MeSH).

    DISEO DE UN CUESTIONARIO Ad hoc, autoadministrable y semiestructurado, centrado en

    las recomendaciones sobre RCP bsica y Avanzada de la ERC 2010, en las recomendaciones

    bioticas y legales vigentes en nuestro pas ante una PCR, y en los cuestionarios no validados

    utilizados por otros investigadores. Se tiene tambin en consideracin la poblacin a la que

    va dirigido: enfermeras de hospitalizacin y Atencin Primaria de la Organizacin Sanitaria

    Integrada (OSI) Bilbao-Basurto (Osakidetza). Se excluyen las enfermeras de servicios

    especiales ya que son unidades con una mayor prevalencia de PCR y reciben por ende ms

    cursos de reciclaje y se les presupone a su vez un mayor dominio de la tcnica de RCP.

    Tras la elaboracin de un borrador inicial del cuestionario en base a la bsqueda bibliogrfica

    realizada se realiza triangulacin entre la investigadora principal y un experto en validacin de

    cuestionarios.

    EL CUESTIONARIO CONSTA DE 3 PARTES:

    o Recogida de datos sociodemogrficos

    o Preguntas terico-prcticas sobre conocimientos de las recomendaciones de RCP

    ERC 2010, basadas en dichas recomendaciones y en base a los resultados

  • 14

    obtenidos por otros investigadores con cuestionarios elaborados ad hoc pero sin

    validar.

    4 posibles respuestas. Puntuacin de 0-10.

    o Preguntas acerca de actitud de las enfermeras ante una PCR. Respuestas escala

    Likert.

    2 FASE:

    TCNICA DELPHI:

    Con la tcnica Delphi se somete el cuestionario a la valoracin de expertos, que deben valorar

    la capacidad de ste para evaluar todas las dimensiones que deseamos medir. Dicha tcnica

    presupone que, aunque pueda existir discrepancia se puede encontrar algunos puntos de

    consenso, y diferenciar qu aspectos dimensiones son importantes.

    SELECCIN Y CONTACTO CON LOS EXPERTOS:

    Se seleccionan expertos nacionales independientes y aislados de distintos hospitales y niveles

    asistenciales y zonas geogrficas distintas para garantizar la independencia en sus decisiones.

    La seleccin se hace de forma intencionada. Los criterios para su seleccin son en base a su

    experiencia clnica en atencin hospitalaria, primaria y unidades intensivas, experiencia

    docente en materia de RCP bsica e instrumentalizada y/ conocimientos avanzados en

    metodologa de investigacin y validacin de cuestionarios.

    El contacto se realiza a travs de correo electrnico en el que se incluye una hoja informativa

    del proyecto y la voluntariedad de su participacin en el mismo.

    En cuanto al nmero de expertos seleccionados se toma como referencia estudios que sealan

    que el mnimo para la tcnica Delphi sera de 7. Se definen un total de 10 perfiles de

    expertos que se consideran necesarios para llevarla a cabo, que finalmente son los siguientes:

    1. Enfermera urgencias Hospital Donostia y con experiencia en

    emergencias y urgencias extrahospitalarias.

    2. Enfermera docente RCP bsica-instrumentalizada y DESA de la OSI

    Bilbao-Basurto del rea hospitalaria (Osakidetza).

    3. Mdico cardilogo y docente RCP bsica-instrumentalizada y DESA de

    la OSI Bilbao-Basurto del rea hospitalaria (Osakidetza).

    4. Enfermera de la Unidad de Coronarias Hospital de Cruces (Osakidetza)

    y psicloga (se considera positivo la formacin en psicologa para

  • 15

    analizar con mayor profundidad las preguntas acerca de actitud ante la

    PCR).

    5. Enfermera de unidad de hospitalizacin de la OSI Bilbao-Basurto del

    rea hospitalaria (Osakidetza).

    6. Experto en validacin de cuestionarios y mdico intensivista Hospital

    Arnau de Vilanova (Lleida).

    7. Mdico especialista en medicina preventiva y salud pblica. Tcnico

    superior en salud pblica. Departament de Salut. Generalitat de

    Catalunya.

    8. Mdico de Atencin Primaria con experiencia en investigacin

    9. Enfermero de Atencin Primaria. Coordinacin de Programas de Salud

    Pblica y de Seguridad del Paciente. Osakidetza, servicio vasco de

    salud.

    10. Mdico cardilogo de la OSI Bilbao-Basurto del rea hospitalaria

    (Osakidetza).

    La participacin de los expertos se hace va correo electrnico y se garantiza en todo momento

    el anonimato de los participantes en la tcnica Delphi durante el desarrollo de la misma.

    Se realizan un total de tres rondas.

    Tras la primera ronda se analiza el primer cuestionario, llevando a cabo la categorizacin y

    sistematizacin de las respuestas. Se realiza el anlisis de resultado, seleccionando los

    puntos de vista representativos del consenso mnimo.

    Despus se presenta de nuevo a los expertos en una segunda ronda para que valoren la

    idoneidad de los cambios realizados y sugieran nuevas mejoras y modificaciones. Se solicita

    tambin que expresen su grado de acuerdo desacuerdo con cada una de las categoras. El

    investigador principal ordena las respuestas indicando en cual se da mayora y existe

    uniformidad.

    En la tercera ronda se enva el borrador del cuestionario definitivo y se valora el estilo y

    formato del mismo.

    3 FASE: PILOTAJE DEL CUESTIONARIO:

    mbito del estudio: OSI Bilbao-Basurto

    Perodo en el que se realiza el pilotaje: Primera quincena junio 2014.

  • 16

    En el cuestionario de actitud se realiza test-retest con una semana de diferencia entre

    ambos.

    Muestra piloto: 30 enfermeras de la OSI Bilbao Basurto. La muestra es seleccionada

    por conveniencia.

    Criterios de inclusin:

    Enfermeras en activo en el momento del estudio y facilidad para localizarlas de nuevo al

    cabo de una semana con el fin de llevar a cabo el retest.

    Criterios de exclusin:

    Enfermeras de servicios especiales

    Se valoran diversos aspectos de la FIABILIDAD y FACTIBILIDAD del cuestionario (Porcentaje

    de no respuesta a cada pregunta) y la PRACTICABILIDAD del mismo (tiempo que se tarda en

    rellenar el mismo y la facilidad para entender las preguntas).

    CAPACIDAD DISCRIMINATIVA DE LAS PREGUNTAS: Existencia de efecto suelo y efecto

    techo. Se define como el porcentaje de personas con la puntuacin menor (suelo) y mayor

    (techo) en cada dimensin. Estos efectos podran restar capacidad discriminatoria a las

    preguntas.

    Para estudiar estos efectos y la forma de distribucin de las respuestas, se miden los rangos y

    se muestran las medianas y las amplitudes intercuartiles.

    Anlisis del pilotaje del cuestionario:

    Para el tratamiento estadstico de los datos se elaborar una base de datos Microsoft Excel y

    se analizarn con el programa estadstico SPSS Statistics 20. Se considerar una p

  • 17

    6) CRONOGRAMA DE TRABAJO:

    Noviembre

    2013

    Diciembre

    2013

    Enero

    2014

    Febrero

    2014

    Marzo

    2014

    Abril

    2014

    Mayo

    2014

    Junio

    2014

    Fase 1

    Bsqueda bibliogrfica. Marco terico.

    Hiptesis de trabajo

    Elaboracin de cuestionario Ad

    hoc (3 dimensiones) Bsqueda

    bibliogrfica

    Elaboracin cuestionario para

    expertos

    Fase 2 CEIC

    Tcnica DELPHI (3

    rondas)

    Fase 3 Pilotaje del cuestionario (30 personas: test-retest)

    Tabla 1: Cronograma

    7) RESULTADOS:

    El resultado principal del estudio es la creacin del cuestionario que agrupa en tres

    dimensiones los 33 tems que lo conforman: datos sociodemogrficos, conocimientos y

    actitud (Anexo 1).

    El proceso de creacin del cuestionario se describe a continuacin:

    7.1 Resultados de la Tcnica Delphi:

    En la primera ronda reciben el borrador del cuestionario sobre RCP junto a un cuestionario ad

    hoc para evaluar diferentes aspectos del mismo. Disponen del plazo de siete das para

    responder, tras el cual y una vez analizados los datos y realizadas las modificaciones

    oportunas, se enva de nuevo el cuestionario a los expertos con otra encuesta para pedir

    nuevamente su opinin acerca de la idoneidad de los cambios realizados. De nuevo, se

    analizan todas las opiniones, se realizan nuevos cambios y se enva en la tercera y ltima

    ronda.

  • 18

    Las modificaciones realizadas en el cuestionario, fruto de la tcnica Delphi, se describen en

    el cuadro siguiente:

    Primera Ronda Delphi -Se escriben las abreviaturas entre parntesis la primera vez que aparecen en el cuestionario - Apartado datos sociodemogrficos: Se aade Atencin primaria y servicios de pediatra Se cambia el trmino gnero por sexo Se retira la pregunta de si se siente capacitado para llevar a cabo una RCP (ya que aparece en el apartado actitud) -Apartado conocimientos tericos: En la pregunta n 2 se retira de la habitacin al referirse exclusivamente al mbito hospitalario Minutos se escribe completo en vez de abreviado Se aade una pregunta ms sobre el uso del DESA (n 11) -Apartado actitud: Es el apartado que sufre ms modificaciones en la primera ronda: Se modifican las respuestas de escala Likert: 1: Muy en desacuerdo 2: Ligeramente en desacuerdo 3: Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4: Ligeramente de acuerdo 5: Muy de acuerdo Se aade la pregunta n 7: Considera que la RCP puede ser realizada indistintamente por mdicos enfermeras Se modifica el enunciado de las preguntas n 2, 6, 9, 12 y 14 Segunda Ronda Delphi - Apartado datos sociodemogrficos: Se modifican intervalos de tiempo Se especifica pediatra hospitalaria y de Atencin Primaria - Apartado conocimientos tericos: En la pregunta 5 en la respuesta n 3 se cambia el trmino puetazo por golpe precordial En la pregunta 6 se ponen abreviaturas entre parntesis taquicardia ventricar (TV) y fibrilacin ventricular (FV) -Apartado actitud: Se modifica enunciado de las preguntas 9, 12, 13 y 14 Se aade una pregunta abierta para que los profesionales puedan aadir observaciones/sugerencias Tercera Ronda Delphi Se realizan cambios en el formato y estilo del cuestionario

    Tabla 2: Descripcin de la tcnica Delphi

    Resultados del pilotaje del cuestionario:

    Una vez finalizada la tcnica Delphi, se lleva a cabo el pilotaje del cuestionario. En el grupo

    piloto se evalan algunas de las propiedades psicomtricas del cuestionario, cmo algunos

    aspectos de fiabilidad. Es por lo tanto la fase final de elaboracin del cuestionario antes de su

    administracin al grupo ampliado (poblacin diana).

  • 19

    1) Apartado conocimientos terico-prcticos RCP (11 preguntas):

    Grfico n 8: % aciertos conocimientos RCP

    En el grupo piloto se comprueban distintos porcentaje de aciertos (entre el 13 y el 90 %). Lo

    que demuestra que hay preguntas con mayor y menor grado de dificultad.

    Grfico n 9: nota media conocimientos

    Nota media de 6.6 sobre 11 (rango entre un 3 y 11) con distribucin simtrica.

    2) APARTADO ACTITUD ANTE LA PCR:

    Hay 4 tems que presentan EFECTO TECHO-SUELO y un tem con sentido inverso.

  • 20

    - Pregunta 4: Considera que es responsabilidad de su centro de trabajo ofrecerle la formacin

    para poder llevar a cabo una RCP

    - Pregunta 5: Considera que fuera de su rea de trabajo tambin tiene la obligacin de iniciar

    una RCP

    - Pregunta 12: Considera que la rapidez con la que inicie las maniobras de RCP puede

    disminuir el riesgo de daos neurolgicos

    - Pregunta 13: Considera necesario que los pacientes NO reanimables estn identificados (por

    ej. en el hospital o incluso en la historia de Atencin Primaria).

    - Pregunta 8: Considera que el personal sanitario debe ser exclusivamente quien debe iniciar

    o no una RCP. Tiene sentido inverso.

    TABLA: PORCENTAJE DE RESPUESTAS EN LOS TEMS DE ACTITUD. N = 30.

    1

    2

    3

    4

    5

    NS/NC

    TECHO

    ACTI1 10 17 37 33 3 0 ACTI2 7 10 27 47 10 0 ACTI3 3 7 17 30 43 0 ACTI4 0 0 0 23 77 0 T ACTI5 0 0 7 7 86 0 T ACTI6 0 7 7 27 60 0 ACTI7 0 7 13 20 60 0 ACTI8 30 30 27 10 0 3 INV ACTI9 17 13 20 23 27 0 ACTI10 30 7 20 23 20 0 ACTI11 10 3 37 17 33 0 ACTI12 3 3 0 3 90 0 T ACTI13 0 0 7 3 90 0 T ACTI14 0 3 13 30 53 0

    ACT: tem de actitud. NS/NC: No sabe No contesta. T: Efecto techo. INV: Sentido inverso.

    Tabla n3: % respuestas tems actitud

  • 21

    Fiabilidad interna (de los 14 items):

    Alfa de Cronbach del 0,64. Se realiza anlisis factorial del que se desprende la existencia de

    4-5 posibles dimensiones, a la espera de confirmar dicha relacin en el estudio de los datos

    tras el envo a la poblacin total.

    Factibilidad: Se analiza en base al porcentaje de preguntas no contestadas y el tiempo de

    realizacin.

    Tiempo medio de realizacin: 11 minutos 4 (mediana de 10 minutos)

    Rango (de 5 a 30 minutos)

    Grfico n 16: Tiempo de realizacin

    La factibilidad del cuestionario es ptima, ya que hay pocos tems que no hayan sido

    contestados, existen tambin pocas observaciones de los entrevistados y el tiempo de

    respuesta es adecuado, rondando los 10 minutos. Tan slo una persona dijo haber tardado

    alrededor de 30 minutos en contestarlo, aadiendo que haba sufrido mltiples interrupciones

    durante ese tiempo.

  • 22

    8) DISCUSIN:

    Si bien en el cuestionario de conocimientos no es preciso llevar a cabo fiabilidad test-retest

    ya que el hecho de repetir el test por s mismo puede mejorar los resultados, en el

    cuestionario de actitud, el grupo piloto nos sirve para identificar los tems con efecto techo en

    los que todo el mundo ha contestado estar muy acuerdo.

    Tras la realizacin del pilotaje se concluye que no se debe modificar ninguna pregunta del

    cuestionario de conocimientos, ya que el resultado es el adecuado: hay preguntas de todo tipo

    de dificultad y recogen diversos aspectos del tema evaluado. Si bien no existen diferencias

    significativas en el anlisis de esta dimensin del cuestionario, hay que tener en cuenta que

    el grupo piloto es pequeo. Sirve para ver alguna tendencia que luego hay que comprobar en

    grupo grande.

    La factibilidad del cuestionario es ptima, siendo un instrumento de fcil y rpida

    administracin, bien aceptado por las profesionales enfermeras, adaptado al contexto de

    nuestro pas, y con unos aceptables resultados psicomtricos analizando tanto cada

    dimensin por separado como en global.

    Se observa margen de mejora en cuanto a conocimientos terico-prcticos y sobre aspectos

    tico-legales en materia de RCP en la muestra piloto, por lo que sera interesante volver a

    evaluar los conocimientos y actitud de estas enfermeras tras una intervencin formativa en la

    materia.

    Como limitaciones del estudio, aunque no se encontr un efecto suelo relevante, s fue

    apreciable en 4 tems del apartado de actitud sobre los que se debe reflexionar. Las

    propiedades que se valoran en el grupo piloto son indicadores que nos hacen modificar

    aspectos-items del cuestionario surgido del proceso Delphi. Los tems en cuestin son: el 4,

    5, 12 y 13.

    Pregunta 4: Considera que es responsabilidad de su centro de trabajo ofrecerle la formacin

    para poder llevar a cabo una RCP. Es llamativo que una gran mayora de profesionales

    encuestados considera obligacin del centro ofrecer y mantener la formacin en RCP y sin

    embargo no ocurre lo mismo con el tem que se refiere a la obligacin personal de reciclarse

    (pregunta de actitud n3), responsabilidad recogida en el cdigo deontolgico de nuestra

    profesin, concretamente en el Artculo 60:

  • 23

    Ser responsabilidad de la Enfermera/o, actualizar constantemente sus conocimientos

    personales, con el fin de evitar actuaciones que puedan ocasionar la prdida de salud o de

    vida de las personas que atiende.

    Se decide mantener este tem ya que puede ser interesante analizar los resultados tras el

    envo al total de la poblacin diana.

    Pregunta 5: Considera que fuera de su rea de trabajo tambin tiene la obligacin de iniciar

    una RCP. Se podra valorar su retirada del cuestionario ya que parece estar correctamente

    interiorizada en las profesionales enfermeras.

    Pregunta 12: Considera que la rapidez con la que inicie las maniobras de RCP puede

    disminuir el riesgo de daos neurolgicos. Lo mismo que la anterior.

    Pregunta 13: Considera necesario que los pacientes NO reanimables estn identificados (por

    ej. en el hospital o incluso en la historia de Atencin Primaria). Parece que existe tambin un

    criterio claro de la necesidad de reflejar en la historia clnica aquellos pacientes en los que no

    se debera iniciar una RCP. Sin embargo en nuestra OSI Bilbao-Basurto no se dispone por el

    momento de ningn formulario similar, lo que podra dar lugar a investigaciones y proyectos

    futuros, con el fin de seguir mejorando la calidad asistencial, por lo que se decide

    mantenerlo.

    Pregunta 8: Considera que el personal sanitario debe ser exclusivamente quien debe iniciar o

    no una RCP. Tiene sentido inverso. Se debera modificar pudiendo ser sustituida por No es

    necesario ser personal sanitario para iniciar o no una RCP.

    En lo referente a las implicaciones prcticas: el cuestionario podra utilizarse como tcnica de

    cribado para determinar si un servicio centro es susceptible de intervencin formativa

    porque sus conocimientos y/ actitudes no sean los deseados. Al mismo tiempo podra servir

    de mtodo de evaluacin de las acciones formativas ya existentes y de comparacin de las

    distintas estrategias formativas y de reciclaje de cada centro y/o comunidad brindando la

    oportunidad de compartir nuestra experiencia con otros mbitos asistenciales de nuestro pas.

    10) ESTADO ACTUAL Y FUTURO DEL PROYECTO:

    Una vez creado el cuestionario, modificado en base a los resultados de la tcnica Delphi y

    analizado tras la realizacin de la prueba piloto, se evala la validez del mismo. Para ello se

    enva el cuestionario a toda la poblacin a estudio, enfermeras de la OSI Bilbao-Basurto

    (aproximadamente 1826 enfermeras).

  • 24

    Este estudio es por lo tanto la primera parte de la validacin del cuestionario y su objetivo

    principal es la creacin y valoracin de las primeras propiedades psicomtricas de dicha

    herramienta para poder aplicarlo despus de forma ms general y analizar la validez de

    constructo mediante anlisis factorial, y anlisis de la fiabilidad en una muestra mayor.

    Por otro lado, tras los resultados de la primera fase de este estudio, surge la necesidad de

    profundizar en los aspectos bioticos y en definir cul es el rol de la enfermera en la PCR, por

    lo que se plantean otros dos proyectos que se estn desarrollando actualmente de forma

    paralela:

    o Una revisin sistemtica sobre el rol de la enfermera ante los aspectos bioticos

    que envuelven la PCR.

    o Un estudio de corte cualitativo que explore cul es y/o debera ser el rol de la

    enfermera en la PCR, segn la perspectiva de enfermeras, mdicos, otros

    profesionales sanitarios y desde la perspectiva del propio paciente.

    AGRADECIMIENTOS:

    A los 10 expertos que participaron de forma desinteresada en la tcnica DELPHI para la

    validacin del cuestionario:

    - Roberto Abad Garca: Enfermero con experiencia en Atencin primaria. En la

    actualidad Coordinacin de Programas de Salud Pblica y de Seguridad del Paciente.

    Direccin de asistencia sanitaria Osakidetza

    - Yolanda Diez Martinez: Enfermera y supervisora de la unidad de Cardiologa Intensiva

    (CAI) de la OSI Bilbao-Basurto del rea hospitalaria (Osakidetza). Docente RCP bsica-

    instrumentalizada y DESA para profesionales sanitarios.

    - Ane Elorriaga: Mdico especialista en cardiologa de la OSI Bilbao-Basurto del rea

    hospitalaria (Osakidetza). Docente RCP bsica-instrumentalizada y DESA para

    profesionales sanitarios.

    - Larraitz Gaztanaga: Mdico especialista en cardiologa de la OSI Bilbao-Basurto del

    rea hospitalaria (Osakidetza). Docente RCP bsica-instrumentalizada y DESA para

    profesionales sanitarios.

    - Leire Iruretagoyena Franco: Enfermera hospitalizacin de la OSI Bilbao-Basurto del

    rea hospitalaria (Osakidetza).

  • 25

    - Nuria de Ros Briz: Enfermera Unidad Coronaria del Hospital de Cruces (Osakidetza).

    Psicloga. Master investigacin en salud Universidad de Lleida.

    - Iaki Martn Lesende: Mdico de familia en la OSI Bilbao-Basurto (Osakidetza),

    clnico y experto-investigador en la atencin a los Mayores desde la Atencin Primaria.

    - Erika Migliaccio: Enfermera servicio de urgencias Hospital Universitario Donostia

    (Osakidetza, servicio vasco de salud). Antroploga. Experiencia en urgencias

    extrahospitalarias DYA.

    - Joan Torres: Mdico especialista en medicina preventiva y salud pblica. Tcnico

    superior en salud pblica. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya. Facultad

    de enfermera Universidad de Lleida.

    - Javier Trujillano: Mdico especialista en Medicina Intensiva Hospital Arnau de

    Vilanova (Lleida). Experto en Metodologa sobre cuestionarios (psicometra). Validacin

    y creacin de cuestionarios.

    Agradecer a Antonio Escobar su asesoramiento (Unidad de investigacin de la OSI Bilbao-

    Basurto).

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:

    1) Fernndez Prez L. Conocimientos sobre Resucitacin Cardiopulmonar de los

    enfermeros en unidades sin monitorizacin de pacientes del Hospital Universitario

    Central de Asturias. Master Universitario en Enfermera de Urgencias y Cuidados

    Crticos: Universidad de Oviedo; 2013.

    2) Filgueiras NM, Bandeira AC, Delmondes T, Oliveira A, Lima Jr AS, Cruz V et al.

    Avaliao do conhecimento geral de mdicos emergencistas de hospitais de Salvador

    Bahia sobre o atendimento de vtimas com parada cardiorrespiratria. Arq Bras

    Cardiol. 2006; 87: 634-40.

    3) Endacott R, Scholes J, Buykx P, Cooper S, Kinsman L, McConnell-Henry T. Final-year

    nursing students ability to assess, detect and act on clinical cues of deterioration in a

    simulated environment.J AdvNurs. 2010; 66 (12): 2722-2731.

    4) Nolan JP, SoarJ, Zideman DA, Biarent D, Bossaert CL, Deakin C et al. Guas para la

    Resucitacin 2010 del Consejo Europeo de Resucitacin. Resumen ejecutivo.

    Traduccin oficial autorizada al espaol del Consejo Espaol de Resucitacin

    Cardiopulmonar (CERCP). 2010. (Acceso agosto 2013) Disponible en:

    https://www.erc.edu/index.php/doclibrary/en/230/1/.

    5) Nyman J, Sihvonen M. Cardiopulmonary resuscitation skills in nurses and nursing

    students. Resuscitation 2000, 47:179-184.

    6) Gombotz H, Weh B, Mitterndorfer W, Rehak P. In-hospital cardiac resuscitation

    outside the ICU by nursing staff equipped with automated external defibrillators the

    first 500 cases. Resuscitation. 2006; 70 (3): 416-22.

  • 26

    7) Monzn JL, Saraleguib I, Molina R, Abizanda R, Martin MC, Cabr L et al. por el

    Grupo de Biotica de la SEMICYUC. tica de las decisiones en resucitacin

    cardiopulmonar. Med Intensiva. 2010;34(8):534549.

    8) Comit Asistencial de tica Hospital Universitario Central de Asturias.

    Recomendaciones sobre las maniobras de Reanimacin Cardiopulmonar (R.C.P.)

    Disponible en:

    http://www.hca.es/huca/web/contenidos/websdepartam/documento3CAE.htm

    9) Rodrguez, A. (1991). Psicologa Social. Mxico: Trillas.

    OTRA BIBLIOGRAFA CONSULTADA:

    Egea-Guerrero JJ, Murillo Cabezas F, Maira Gonzlez I, Montero Romero E, Palacios

    Gmez C, Vilches Arenas A. Supervivencia de la parada cardiorespiratoria en relacin

    con el rea hospitalaria donde se detecta. Med Intensiva. 2012; 36 (6):448-450.

    Olasveengen TM, Vik E, Kuzovlev A, Sunde K. Effect of implementation of new

    resuscitation guidelines on quality of cardiopulmonary resuscitation and survival.

    Resuscitation. 2009; 80:407-11.

    Uriarte Itzazelaia E, Alonso Moreno D, Odriozola Aranzbal G, Royo Gutirrez I,

    Chocarro Aguirre I, Alonso Jimnez-Bretn J. Supervivencia de la parada

    cardiorrespiratoria extrahospitalaria en Guipzcoa: cuatro aos de seguimiento.

    Emergencias. 2001; 13:381-6.

    Herrera M, Lpez F, Gonzlez H, Domnguez P, Garca C, Bocanegra C. Resultados del

    primer ao de funcionamiento del plan de cardiopulmonar del Hospital Juan Ramn

    Jimnez (Huelva). Med Intensiva. 2010; 34: 170-81.

    Mancini ME, Soar J, Bhanji F, Billi JE, Dennett J, Finn J et al. International

    Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care

    Science with Treatment Recommendations. Part 12: Education, Implementation, and

    Teams. Resuscitation In Press. 2010. Available from: http://circ.ahajournals.org.

    Cueto Prez M. Conocimiento del personal de enfermera de un Hospital Materno-

    Infantil sobre tcnicas de Reanimacin Cardiopulmonar. Master universitario en

    Enfermera de urgencias y cuidados crticos: Universidad de Oviedo; 2013.

    Moule P, Albarran JW. Automated external defibrillation as part BLS: implications for

    education and practice. Resuscitation. 2002; 54 (3): 223-30t 500 cases.

    Resuscitation. 2006; 70 (3): 416-22.

    Martinez Sardias A, Prieto Garca D, Muchuch Pachecho E. Reanimacin

    Cardiopulmonar: Actuacin de los medicos no anestesilogos. Rev Cub Anest Reanim.

    2006; 5(1).

    Bremer A, Dahlberg K, Sandman L. Balancing Between Closeness and Distance:

    Emergency Medical Services Personnels Experiences of Caring for Families at Out-of-

    Hospital Cardiac Arrest and Sudden Death. Prehospital and Disaster Medicine. 2012;

    27(42-52).

    Martn Arribas MC. Diseo y validacin de cuestionarios. Matronas Profesin 2004; 5

    (17).

    Yaez Gallardo R, Cuadra Olmos R. La tcnica Delphi y la investigacin en los

    servicios de salud. Ciencia y enfermera.2008; 14(1): 9-15.

    http://www.hca.es/huca/web/contenidos/websdepartam/documento3CAE.htmhttp://circ.ahajournals.org/
  • 27

    Ochoa Gmez FJ, Ramalle-Gmara E, Monzn Marn JL, San Martn Salazar B,

    Carpintero Escudero JM, Montero Lapresa J. Opiniones de enfermera sobre aspectos

    ticos de la Reanimacin Cardiopulmonar. Emergencias. 1998; 10 (6).

    Instrumento de Ratificacin del Convenio para la proteccin de los derechos humanos

    y la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la Biologa y la

    Medicina (Convenio relativo a los derechos humanos y la biomedicina), hecho en

    Oviedo el 4 de abril de 1997. Boletn Oficial del Estado, 20 de octubre de 1999,

    nm. 251, p. 3682530.

    Badia X, Barb E. Cuestionarios de salud en Espaa y su uso en atencin primaria.

    Atencin Primaria. 2001;28(5).

    Badia X, Salamero M, Alonso J. La medida de la salud. Gua de escalas de medicin

    en espaol. Barcelona: EDIMAC, 2002.

    Soto J. Incorporacin de estudios de calidad de vida relacionada con la salud en los

    ensayos clnicos: bases y recomendaciones prcticas. Uso de una lista-gua para su

    correcto diseo y/o evaluacin. An Med Interna (Madrid) 2003;20:633-644.

    Prieto L, Badia X. Cuestionarios de salud: concepto y metodologa. Aten Primaria

    2001;28:201-209.

    Lpez-Carmona JM, Ariza-Andraca CR, Rodrguez-Moctezuma R, Mungua-Miranda C.

    Construccin y validacin inicial de un instrumento para medir el estilo de vida en

    pacientes con diabetes mellitas tipo 2. Salud Pblica de Mxico 2003;45(4):259-

    268.

    Martn J, Corts JA, Morente M, Caboblanco M, Garito J, Rodrguez A. Caractersticas

    mtricas del Cuestionario de Calidad de Vida Profesional (CVP-35). Gac Sanit

    2004;18(2):129-36.

    Anexo 1

    DATOS SOCIO-DEMOGRFICOS

    Sexo:

    Mujer Hombre

    Experiencia laboral:

    20aos

    Tipo de contrato:

    Eventual/Interino Fijo laboral Fijo estatutario

    Edad:

  • 28

    Servicio en el que desempea sus tareas:

    Unidad mdica Unidad quirrgica Servicio pediatra hospitalaria

    Consulta pediatra Atencin Primaria Consulta Atencin Primaria Otros

    Especificar

    ltima vez que recibi un curso de reciclaje en RCP:

    2 aos Nunca

    ltima vez que tuvo que asistir una Parada Cardio respiratoria (PCR):

    2 aos Nunca

    Cada cuanto tiempo considera necesario recibir formacin de reciclaje de RCP:

    < 6 meses 6m-1 ao 1 -2 aos >2 aos Nunca

    Teniendo en cuenta las ltimas recomendaciones del Consejo Europeo de Resucitacin

    (ERC) 2010 para RCP:

    1. Le avisa un familiar de que un paciente est tirado en el suelo y no responde, su actuacin sera:

    1. Dar la voz de alarma 2. Comprobar si respira 3. Acercarse hacia l y comprobar si responde 4. Iniciar RCP ( compresin- ventilacin)

    2. Ha comprobado que el paciente realmente se encuentra inconsciente, por lo que su actuacin en este momento sera:

    1. Dar la voz de alarma 2. Comprobar si respira 3. Iniciar maniobras de RCP 4. Reevaluarlo con regularidad

    3. Tras comprobar la ausencia de respiracin y pulso, llega a la conclusin de que el paciente se encuentra en Parada Cardio Respiratoria (PCR), por lo que se dispone a iniciar las maniobras de RCP. Para ello, debe conocer que la tcnica de compresin torcica ptima comprende:

    1. Comprimir el pecho a una velocidad de al menos 100 por minuto y una profundidad de al menos 5 cm (para un adulto)

  • 29

    2. Comprimir el pecho a una velocidad de al menos 60 por minuto y una profundidad de al menos 5 cm (para un adulto)

    3. Comprimir el pecho a una velocidad de al menos 100 por minuto y una profundidad de no ms de 4 cm (para un adulto)

    4. Comprimir el pecho a una velocidad de no ms de 60 por minuto y una profundidad de al menos 5 cm (para un adulto)

    4. La relacin correcta compresin/ventilacin en la RCP segn las recomendaciones de la ERC 2010 es:

    1. 2:15

    2. 15:2

    3. 2:30

    4. 30:2

    5. Entre los cambios ms importantes producidos en la actualizacin las guas de RCP cabe destacar:

    1. La importancia de la realizacin temprana de compresiones torcicas sin interrupciones. 2. Las compresiones torcicas pueden detenerse el tiempo que sea preciso para asegurar la

    intubacin del paciente 3. Cobra importancia el papel del golpe precordial 4. Se recomienda el uso de medicamentos a travs del tubo traqueal 6. Durante el tratamiento de la parada cardiaca por Fibrilacin Ventricular (FV) Taquicardia

    ventricular sin pulso (TVSP), se administra 1 mg de adrenalina:

    1. Despus de la segunda descarga y repetir cada 3-5 minutos 2. Despus de la tercera descarga y repetir cada 3-5 minutos 3. No se administra adrenalina sino atropina y repetir cada 3-5 minutos 4. Despus de la primera descarga y repetir cada 3-5 minutos 7. Con el fin de que las compresiones torcicas sean de buena calidad se recomienda

    siempre que sea posible:

    1. Cambiar la persona que hace las compresiones torcicas cada 4 ciclos. 2. No es necesario cambiar la persona que realiza las compresiones torcicas si sta no se

    encuentra cansada. 3. Se pueden interrumpir las compresiones brevemente para el descanso del reanimador 4. Cambiar la persona que hace las compresiones torcicas cada 2 minutos, con la mnima

    interrupcin 8. Despus de realizar una desfibrilacin se debe:

    1. Reanudar la RCP inmediatamente despus de la descarga si la desfibrilacin no ha

    tenido xito, sin valorar el ritmo ni palpar el pulso 2. Valorar el ritmo y palpar el pulso antes de reanudar la RCP 3. Sin valorar el ritmo ni palpar el pulso, reanudar la RCP inmediatamente tras la descarga

    aunque la desfibrilacin haya sido exitosa.

  • 30

    4. Administrar adrenalina antes de reanudar la RCP 9. En cuanto a la va de administracin de medicamentos en una PCR, es cierto que:

    1. Tanto la va venosa como la intrasea son accesos preferibles a la va traqueal para la

    administracin de frmacos. 2. Se prefiere la administracin de adrenalina va endotraqueal si la causa de la PCR ha

    sido respiratoria. 3. Es recomendable colocar una aguja intrasea a pesar de que el paciente disponga de una

    va perifrica 4. La va de eleccin para la administracin de adrenalina es la endotraqueal, por lo que se

    debe priorizar la intubacin del paciente.

    10. Los frmacos utilizados por va intravenosa deben :

    1. Seguirse al menos por un bolo de 20 ml de fluido 2. Seguirse al menos por un bolo de 5 ml de fluido 3. No es necesario que vayan seguidos por un bolo de fluido 4. Diluirse nicamente en suero fisiolgico 11. En una vctima de PCR por Fibrilacin ventricular cul es el tratamiento ms efectivo:

    1. Adrenalina IV 2. Golpe precordial 3. Desfibrilacin 4. Intubacin

  • 31

    Valore del 1 al 5, donde:

    1 2 3 4 5

    1 Considera que tiene la preparacin suficiente para llevar a cabo una RCP

    2 Considera que conoce el protocolo de actuacin para llevar a cabo una RCP en su rea de trabajo

    3 Considera que es responsabilidad personal estar preparado para poder llevar a cabo una RCP

    4 Considera que es responsabilidad de su centro de trabajo ofrecerle la formacin para poder llevar a cabo una RCP

    5 Considera que fuera de su rea de trabajo tambin tiene la obligacin de iniciar una RCP

    6

    Considera que la persona con ms conocimientos y experiencia del equipo debera ser quin LIDERASE una RCP independientemente de ser mdico enfermera

    7 Considera que la RCP puede ser REALIZADA indistintamente por mdicos enfermeras

    8 Considera que el personal sanitario debe ser exclusivamente quien debe iniciar o no una RCP

    9

    Considera oportuno que no se inicien las maniobras de RCP o se suspendan si se han comenzado cuando la probabilidad de secuelas neurolgicas es elevada

    10

    Considera que la presencia de familiares podra influir en su decisin de iniciar las maniobras de RCP

    11

    Cree que la informacin que tiene USTED del paciente puede hacer que se pare la RCP

    12

    Considera que la rapidez con la que inicie las maniobras de RCP puede disminuir el riesgo de daos neurolgicos

    13

    Considera necesario que los pacientes NO reanimables estn identificados (por ej. en el hospital o incluso en la historia de Atencin Primaria)

    1. Muy en desacuerdo 2. Ligeramente en desacuerdo 3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4. Ligeramente de acuerdo 5. Muy de acuerdo

  • 32

    14

    Considera necesario que los pacientes con ms riesgo de precisar RCP estn identificados en el hospital

  • 33

    114.- ATENCIN AL PACIENTE QUE SOLICITA

    ASISTENCIA INDEMORABLE: CONSULTA DE

    ENFERMERA DE ALTA RESOLUCIN (CEAR). Egileak / Autores: Jimenez Mendia L, Calvo Carrasco D, Acea Morales M.I, Maestro

    Zubillaga E, Garay Lpez De Aguileta A.M, Garcia De Eulate Urdangarain I.

    Lantokia / Centro de trabajo: C.S. SALBURUA

    E-mail: [email protected]

    1. INTRODUCCIN

    El Centro de Salud de Salburua inaugurado hace 2 aos, est ubicado en un barrio

    joven. Actualmente, nuestros usuarios acuden fundamentalmente por patologa aguda y

    solicitan ser atendidos de forma indemorable. La gestin de la demanda asistencial

    constituye uno de los puntos lgidos de la Atencin Primaria, donde confluyen los

    intereses de los profesionales y los ciudadanos.

    2. OBJETIVOS

    A) Abordaje del proceso agudo en equipo.

    B) Educar e informar a nuestros usuarios en cuanto:a la gestin de su proceso de salud-

    enfermedad, gravedad y a la utilizacin de los recursos sanitarios disponibles.

    C) Racionalizar y organizar la carga de trabajo en nuestras agendas optimizando los

    recursos y permitindonos dar una atencin ms ajustada a las necesidades del

    paciente.

    D)Dar a conocer a la poblacin las competencias enfermeras en la resolucin de

    procesos agudos.

    METODOLOGA

    Se realiz una revisin bibliogrfica sobre experiencias similares publicadas. Junto al

    equipo administrativo, elaboramos un algoritmo de citacin para derivar a la Consulta de

    Enfermera de Alta Resolucin, a pacientes mayores de 14 aos que soliciten cita

    indemorable en el da, y la agenda de su mdico no disponga de mas huecos libres para

    citar. Posteriormente, consultando las guas clnicas, elaboramos mediante consenso 30

    protocolos con actuacin de enfermera (criterios de exclusin, algoritmo de actuacin y

    cuidados de enfermera para el proceso de atencin).

    RESULTADOS

    Comenzamos la puesta en marcha del proyecto el 01/10/2014. La recogida de datos se

    hace a travs del registro en tabla Excel y en la historia clnica del paciente. Se ha

    realizado una monitorizacin mensual de los datos, obtenindose hasta la fecha:

    - % de procesos que resuelve enfermera: > 60%

  • 34

    - % de procesos que deriva a medicina: < 40%

    - Patologa resuelta en la CEAR con ms frecuencia:respiratoria, digestiva y trmites

    administrativos.

    - % de pacientes que su situacin clnica era realmente indemorable: 31,26%

    - % de pacientes que repiten por el mismo u otro proceso:

  • 35

    ATENCIN AL PACIENTE QUE SOLICITA ASISTENCIA INDEMORABLE EN LA

    CONSULTA DE ENFERMERA DE ALTA RESOLUCIN (CEAR)

    INTRODUCCIN/CONTEXTO:

    El Centro de Salud de Salburua fue inaugurado en Noviembre de 2013. Est ubicado

    en un barrio de reciente creacin y por tanto habitado por poblacin entre 20-40 aos

    en su mayora.

    A este centro, acudimos a prestar nuestros servicios profesionales procedentes de

    diferentes centros de Salud de la Comarca Araba con distintas sensibilidades, formas

    de organizacin de trabajo y con experiencia principalmente en control y seguimiento

    de pacientes crnicos, sobre todo en los profesionales de enfermera.

    Actualmente, nuestros usuarios acuden fundamentalmente por patologa aguda,

    solicitan ser atendidos de forma indemorable, en ese mismo momento, y generalmente

    por patologa de baja complejidad que puede esperar a la atencin programada que se

    le propone. Adems, se constata el desconocimiento que tienen de los recursos

    sanitarios existentes, de su correcto uso y del manejo su proceso de salud-enfermedad.

    La gestin de esta demanda asistencial constituye uno de los puntos lgidos de la

    Atencin Primaria, donde confluyen los intereses de los profesionales y los ciudadanos.

    Es por todo ello, que el equipo de profesionales decidimos comenzar a trabajar en

    UN SISTEMA EFICAZ DE GESTION DE ESTE PACIENTE EN LA CONSULTA DE

    ENFERMERIA con los siguientes:

    OBJETIVOS:

    A) Abordaje del proceso agudo en equipo.

    B) Educar e informar a nuestros usuarios en cuanto: a la gestin de su proceso de

    salud- enfermedad, gravedad y a la utilizacin correcta de los recursos sanitarios

    disponibles.

    C) Racionalizar y organizar la carga de trabajo en nuestras agendas optimizando los

    recursos y permitindonos dar una atencin ms ajustada a las necesidades del

    paciente.

    D) Dar a conocer a la poblacin las competencias enfermeras en la resolucin de

    procesos agudos.

  • 36

    METODOLOGA :

    En primer lugar realizamos una revisin bibliogrfica sobre experiencias similares

    publicadas:

    Encontrando por ejemplo, que en el SAS (Servicio Andaluz de Salud) existe la

    consulta de enfermera a demanda, es decir, con cita espontanea, para la gestin de

    este tipo de pacientes agudos.

    La enfermera Catalana realiza una atencin de excelencia para el paciente con

    patologa aguda de baja complejidad en las consultas de atencin primaria con ptimos

    resultados.

    En nuestro servicio de Salud hay experiencia en varias UAPs de la Comarca

    Guipzcoa en la gestin de pacientes agudos e indemorables en las consultas de

    enfermera basndose en protocolos consensuados y validados con sus equipos.

    Adems, existe un informe jurdico del SVS-Osakidetza que valida esta actuacin

    protocolizada de enfermera.

    Una vez revisada y valorada toda esta documentacin, vemos que lo que ms se

    ajusta a nuestros objetivos es la CONSULTA DE ENFERMERIA DE ALTA RESOLUCION,

    porque en si misma valora, organiza, registra, establece juicio diagnostico, prescribe,

    cuida y educa al paciente resolviendo el problema por el que acude.

    En segundo lugar, y junto al equipo administrativo, elaboramos un algoritmo de

    citacin para derivar a la Consulta de Enfermera de Alta Resolucin, a pacientes

    mayores de 14 aos que soliciten cita indemorable en el da, y que la agenda de su

    mdico no disponga de mas huecos libres para citar. Desde el AAC se gestionar una

    cita en la agenda de la enfermera de referencia del paciente, seleccionando el acto de

    citacin CEAR/CEAR TELEFONO segn corresponda. Estos actos no estn

    preestablecidos en la agenda de enfermera, por lo que cualquiera de los otros actos

    establecidos ser convertido y empleado para ste fin. Por tanto TODAS LAS

    ENFERMERAS de nuestro centro de salud atendern consultas de este tipo de acuerdo

    con la filosofa de trabajo del centro: atencin integral a la persona.

    Posteriormente, el equipo sanitario, nos reunimos en pequeos grupos de trabajo para

    consultar las guas clnicas, y elaboramos 30 protocolos, que se corresponden a los

    procesos por los que nuestros pacientes acuden ms frecuentemente solicitando

    asistencia indemorable. Todos estos protocolos fueron consensuados y validados por

    todo el equipo y en ellos se detalla, de forma sistemtica, cual es la actuacin de

    enfermera para cada proceso de atencin: Lugar y forma de registro en la historia

    clnica del paciente, criterios de exclusin/signos de alarma, cuidados de enfermera,

    algoritmo de actuacin y hoja de cuidado, recomendaciones para el proceso por el que

    han acudido.

    Para poder realizar un anlisis y valoracin de resultados del proyecto, acordamos

    realizar el registro en una tabla Excell de todas las consultas realizadas.

  • 37

    En ltimo lugar se presento el proyecto a la Direccin de la Comarca Araba a la que

    pertenece nuestro Centro de Salud, quien tras conocerlo nos apoy y autoriz a ponerlo

    en prctica. Marcamos como plazo 3 meses para la valoracin inicial del proyecto, y de

    1 ao para la valoracin final y consolidacin si buenos resultados del mismo. En el ao

    2015 la Direccin de Comarca incluy este proyecto en su Plan de Gestin Anual, como

    lnea de potenciacin de innovacin.

    Adems, se ha presentado como proyecto BOTTOM-UP en el Departamento de

    Sanidad del Gobierno Vasco donde ha sido aceptado.

    INICIO Y DESARROLLO:

    Comenzamos el 1 DE OCTUBRE 2014 a citar y atender pacientes en la CEAR.

    Mensualmente se han ido analizando los datos recogidos y extrayendo resultados que

    han sido analizados y valorados en el equipo. Los problemas que se han ido detectando

    tanto en la citacin como en la aplicacin de los protocolos de actuacin han sido

    revisados y solucionados por consenso en el equipo.

    Durante los 3 ltimos meses del proyecto se ha realizado encuestas de satisfaccin al

    10% de los pacientes atendidos en la CEAR, y en el ltimo mes al personal que ha

    trabajado en el centro de salud durante este ao.

    RESULTADOS:

    A fecha 30 DE SEPTIEMBRE 2015 estos son los resultados:

    2.377 PACIENTES se les ha propuesto la cita en la CEAR segn algoritmo de

    citacin

    El 96,13% ha aceptado pasar a la CEAR

    RANGO DE EDAD: 63,82 % entre 20 y 40 aos.

    POR SEXO 58,73% mujeres

    HAN PASADO A CONSULTA MDICA PRESENCIAL 36,35%

    TOTAL RESUELTOS POR ENFERMERIA 63,65%

    (Incluidos los derivados a consulta mdica no presenciales u otro da a consulta mdica)

    RESUELTOS EXCLUSIVAMENTE SIN DERIVACION POR ENFERMERIA EN LA

    PROPIA CEAR 23,65%

    Pacientes que repiten por el mismo proceso:

  • 38

    PROCESOS POR LOS QUE MAS ACUDEN LOS PACIENTES Y RESOLUCION DE LOS

    MISMOS EN LA CEAR:

    TRAMITES ADMINISTRATIVOS 21,96% del que la CEAR resuelve un

    94,01%

    PATOLOGIA RESPIRATORIA 18,97% del que la CEAR resuelve un

    58,98%

    PATOLOGIA DIGESTIVA 6,06% del que la CEAR resuelve un 83%

    PATOLOGIA ORL 5,01% del que la CEAR resuelve un 45,3%

    PATOLOGIA TRAUMA 4,12% del que la CEAR resuelve un 50,97%

    PATOLOGIA URINARIA 4% del que la CEAR resuelve un 68,5%

    PATOLOGIA DE PIEL 3,24% del que la CEAR resuelve un 56,79%

    PATOLOGIA GINECOLOGICA 1,51% del que la CEAR resuelve un 78,14%

    PATOLOGIA PSICOLOGICA 1,51% del que la CEAR resuelve un 55,62%

    PATOLOGIA OCULAR 2,69% del que la CEAR resuelve un 21,93%

    PATOLOGIA CARDIACA 1,18% del que la CEAR resuelve un 21,18%

    PROCESOS NO PROTOCOLIZADOS 16,87% del que la CEAR resuelve un

    44,61%

    CONCLUSIONES:

    1. Para poder realizar de forma ms global y exacta las conclusiones del proyecto

    se decidi por el equipo medir la satisfaccin tanto de usuarios como de

    profesional que haban trabajado con el proyecto.

    En cuanto a la satisfaccin de los usuarios, se seleccion de forma aleatoria,

    una muestra del 10 % de los pacientes que han sido atendidos en el ltimo

    trimestre del primer ao del proyecto, y se les realiz una encuesta por

    telfono. Los usuarios han considerado entre buena (56,25%) y muy buena

    (43,75 %) la atencin recibida por la enfermera en la CEAR. Adems el

    68,75% volveran a acudir a dicha consulta para resolver su problema de salud.

    En cuanto a los profesionales, el 96,87% valoran muy positivamente su

    trabajo en equipo para el abordaje del paciente agudo y el 90,62% piensan

    que se estn logrando los objetivos del proyecto.

  • 39

    2. La Consulta de Enfermera de Alta Resolucin (CEAR), se ha consolidado como

    resolutiva en ms de un 60% de los pacientes que atiende.

    3. Como PUNTOS FUERTES DEL PROYECTO hay que sealar :

    Alta implicacin y participacin activa de todos los profesionales del equipo

    (AAC, mdicos y enfermeras)

    El abordaje del paciente agudo se ha consolidado como dinmica de trabajo

    por el equipo.

    Enfermera ha integrado el concepto y la filosofa del proyecto como una

    competencia ms en Atencin Primaria.

    4. Como PUNTOS DEBILES DEL PROYECTO hay que sealar:

    El proyecto es muy sensible a la no cobertura de profesionales durante sus

    ausencias. Si la accesibilidad a la citacin en las consultas mdicas supera los

    2 das o ms, el paciente entiende que no puede esperar tanto a ser atendido

    por su mdico y por tanto es derivado a la CEAR.

    Necesidad de formacin y desarrollos de habilidades profesionales en el manejo

    de protocolos de atencin del proceso agudo por parte del personal de

    enfermera de nueva incorporacin.

    RETOS DEL PROYECTO:

    Se proponen por el equipo tras el anlisis de los datos del primero ao:

    Aumentar la resolucin del CEAR al 70%

    Extender el proyecto a pediatra

    Expandir el proyecto al resto de centros de nuestra comarca que as lo

    consideren.

  • 40

    122.- ESTUDIO COSTE EFECTIVIDAD DE LA TCNICA

    MONLDAL VERSUS CURA TRADICIONAL DE APSITO DE

    GASA EN LA HERIDA QUIRRGICA DE CIRUGA

    COLORRECTAL PROGRAMADA EN EL SERVICIO DE

    CIRUGA GENERAL DEL HOSPITAL GALDAKAO-

    USNSOLO. Egileak / Autores: Raquel Garca Cendn. Supervisora Urologa, ORL y Nefrologa.

    Hospital Galdakao-Usansolo. Investigadora principal.

    Lantokia / Centro de trabajo: Hospital Galdakao-Usansolo

    E-mail: [email protected]

    Introduccin

    Tradicionalmente se ha utilizado la gasa seca para curar las heridas.Con el avance de la

    tecnologa se han incorporado nuevos materiales que crean y mantienen un ambiente

    hmedo en el lecho de la herida, creando la cura en ambiente hmedo (CAH). La

    mayora de estudios sobre CAH se centran sobre heridas crnicas, aunque ya se ha

    empezado a estudiar en heridas agudas. Su accin antimicrobiana queda recogida en

    diversos estudios .Actualmente, la manera de abordar la herida quirrgica es diferente

    dependiendo de cada Centro sanitario, llegando a variar dentro de ellos .

    En el Hospital Galdakao-Usansolo las tcnicas de cura de herida quirrgica utilizadas

    son: cura tradicional de apsito de gasa y la Tcnica Mlndal .La tcnica Mlndal

    consiste en cubrir la herida quirrgica con un apsito de hidrofibra de hidrocoloide,

    fijado con apsito de poliuretano. Se realiza en el quirfano y se mantiene hasta la

    retirada de puntos o hasta que el exudado de la herida alcance el borde del apsito .

    Ante la ausencia de un criterio comn realizamos este estudio para valorar el coste-

    efectividad de la Tcnica Mlndal en relacin con la cura tradicional de apsito de gasa.

    Objetivos

    1. Medir y comparar el n de infeccin superficial de HQ en ambos grupos (el

    intervenido en 2013-cura tradicional- y el que se intervenga en 2014-tcnica Mlndal-)

    2. Medir y comparar el n de cambios de apsito en ambos grupos.

    3. Medir y comparar el tiempo de enfermera en la realizacin de las curas

    4. Medir y comparar el coste econmico/paciente

    Metodologia

    Estudio cuasi experimental, antes-despus, en el que se reclutarn de manera

    progresiva pacientes intervenidos por ciruga colorrectal programada, a los que se

    realizar la tcnica Mlndal durante el perodo establecido o hasta la consecucin del

  • 41

    tamao muestral . Los datos obtenidos se compararn con los ya existentes en el mismo

    perodo del 2013.

    Resultados

    Disminuye un 8% el nmero de infecciones superficiales.

    Reduce en un 50% el nmero de cambios de apsito y del tiempo de enfermera.

    Se reduce en 30e el coste de cura por paciente

    El anlisis coste efectividad refleja una disminucin de 44e/tratamiento con la tcnica

    Monldal

    Conclusiones

    La tcnica Molndal es una tcnica sencilla, extrapolable a cualquier tipo de herida

    quirrgica y totalmente coste efectiva .

    Esperamos que los resultados de este estudio avalen su uso generando confianza en

    profesionales y gestores.

  • 42

    123.- ESTUDIO COMPARATIVO DE ESCALAS DE CARGAS

    DE TRABAJO EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS CRTICOS. Egileak / Autores: N.de Ros Briz, A.Martnez Galarza, J.I.Pijon Zubizarreta, M.Sols

    Ibinagagoitia, Y.Rodrguez Rodrguez, C.Garca Soto

    Lantokia / Centro de trabajo: OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces

    INTRODUCCIN

    El uso de escalas de medicin es un sistema muy utilizado a nivel mundial para el

    conocimiento de la carga de trabajo de enfermera en las unidades asistenciales.

    A lo largo de los ltimos 40 aos se han ido desarrollando, con diversos componentes y,

    por lo tanto, diferente complejidad en su cumplimentacin, distintas escalas para uso

    en las unidades de cuidados crticos e intensivos. Actualmente, algunas de las ms

    utilizadas son la Nine Equivalents of nursing Manpower use Score (NEMS) y la

    Nursing Activities Score (NAS).

    Si se pretende determinar la carga de trabajo de enfermera es necesario seleccionar

    aquella escala que la establezca con mayor precisin.

    OBJETIVOS

    Principal: determinar la carga de trabajo de enfermera en la unidad 5 A Unidad de

    Cuidados Crticos de la Organizacin Sanitaria Integrada (OSI) Ezkerraldea Enkarterri -

    Cruces mediante el uso de las escalas NEMS y NAS.

    Secundario (1): determinar el grado de concordancia entre los resultados de la escala

    NEMS y la escala NAS.

    Secundario (2): establecer el ratio enfermera-paciente con el resultado de cada escala.

    METODOLOGA

    Se ha llevado a cabo un estudio observacional, prospectivo y transversal durante el mes

    de marzo de 2015. Se recogieron un total de 388 mediciones de la escala NEMS y

    NAS, as como datos clnicos y sociodemogrficos de los pacientes. El estudio fue

    autorizado por el Comit tico de Investigacin Clnica.

    Se realiz un anlisis descriptivo y analtico de la correlacin entre las escalas con un

    nivel de significacin de p

  • 43

    gnero o edad aunque s se establecen segn sea la patologa de los pacientes mdica o

    quirrgica.

    CONCLUSIONES

    La escala NAS mide de forma ms completa y ajustada las cargas de trabajo y tiene en

    cuenta cuidados de enfermera como la observacin continua, higiene, movilizacin,

    tareas administrativas y apoyo a familiares que la escala NEMS no cuantifica. Se

    necesitan ms estudios que exploren la relacin entre escala NAS y otras escalas de

    cargas de trabajo.

  • 44

    126.- FORMACION AL PROFESORADO EN PRIMEROS

    AUXILIOS EN LA ESCUELA. Egileak / Autores: Laboa Souto A.I., Fernandez Cobo G., Alonso Alonso M.A., Jaka

    Miranda S., Martin Tellechea L., Usandizaga Endaya A.

    Lantokia / Centro de trabajo: OSI DONOSTIALDEA

    E-mail: [email protected]

    FORMACION AL PROFESORADO EN PRIMEROS AUXILIOS EN LA ESCUELA

    El Departamento de educacin, Delegacin de Salud y Direccin de Comarca

    (actualmente integrada en la Organizacin Sanitaria Integrada Donostia ), se renen

    peridicamente. Conscientes de la realidad que viven los profesionales de los centros

    escolares ante situaciones de accidentes o de enfermedad de los alumnos,

    consideraron oportuno formar al profesorado en primeros auxilios y urgencias vitales.

    Objetivo:

    1. Dotar al profesorado de conocimientos y habilidades para abordar aquellas

    situaciones de urgencia ms frecuentes en las aulas.

    2. Disminuir las complicaciones de una actuacin inadecuada.

    3. Generar herramientas de apoyo para atender las urgencias vitales y los

    primeros auxilios

    4. Mejorar la comunicacin interdepartamental.

    Metodologa:

    Se form un grupo de trabajo compuesto por Pediatras del Hospital, de Atencin

    Primaria y Enfermeras de Salud Escolar.

    Se planificaron talleres de sesiones terico prcticas sobre las 3 materias (Reanimacin

    Cardiopulmonar -RCP-, Urgencias vitales y primeros auxilios) de 3 horas de duracin

    cada una.

    Resultados:

    Se ha elaborado una gua para la atencin a urgencias vitales y otra de

    primeros auxilios

    La gua de primeros auxilios elaborada por las enfermeras de Salud Escolar

    muestra esquemas e imgenes que facilitarn la puesta en prctica. El

    contenido de esta gua comprende la atencin en caso de Sncope, Fiebre, Dolor,

    Heridas, Lesiones traumticas, Quemaduras, Picaduras/ Mordeduras, accidentes

    en boca y dientes, Intoxicaciones, Posicin de seguridad y el material necesario

    en un Botiquin,

  • 45

    Se realizaron 4 Talleres con un total de 12 sesiones y con una participacin de

    87 profesores.

    El ndice de satisfaccin que se logr entre los asistentes fue del 9,48, en una

    escala de 1 a 10.

    Conclusiones:

    Con este trabajo se ha pretendido mejorar el abordaje de las situaciones de urgencia en

    las aulas, minimizando las complicaciones de una atencin inadecuada, alcanzando al

    mayor numero del profesorado.

    - Los resultados de la encuesta de satisfaccin demuestran que se ha

    incrementado la confianza del profesorado para dar respuesta a situaciones de

    urgencia.

    - Por ltimo se ha mejorado la comunicacin entre los profesionales de los

    departamentos.

  • 46

    FORMACION AL PROFESORADO EN PRIMEROS AUXILIOS EN LA ESCUELA El Departamento de educacin, Delegacin de Salud y Direccin de Comarca (actualmente integrada en la Organizacin Sanitaria Integrada Donostia ), se renen peridicamente. Conscientes de la realidad que viven los profesionales de los centros escolares ante situaciones de accidentes o de enfermedad de los alumnos, consideraron oportuno formar al profesorado en primeros auxilios y urgencias vitales. Objetivo:

    1. Dotar al profesorado de conocimientos y habilidades para abordar aquellas situaciones de urgencia ms frecuentes en las aulas.

    2. Disminuir las complicaciones de una actuacin inadecuada. 3. Generar herramientas de apoyo para atender las urgencias vitales y los

    primeros auxilios 4. Mejorar la comunicacin interdepartamental.

    Metodologa: Se form un grupo de trabajo compuesto por Pediatras del Hospital, de Atencin Primaria y Enfermeras de Salud Escolar. Se planificaron talleres de sesiones terico prcticas sobre las 3 materias (Reanimacin Cardiopulmonar -RCP-, Urgencias vitales y primeros auxilios) de 3 horas de duracin cada una. Resultados:

    Se ha elaborado una gua para la atencin a urgencias vitales y otra de primeros auxilios

    La gua de primeros auxilios elaborada por las enfermeras de Salud Escolar muestra esquemas e imgenes que facilitarn la puesta en prctica. El contenido de esta gua comprende la atencin en caso de Sncope, Fiebre, Dolor, Heridas, Lesiones traumticas, Quemaduras, Picaduras/ Mordeduras, accidentes en boca y dientes, Intoxicaciones, Posicin de seguridad y el material necesario en un Botiquin,

    Se realizaron 4 Talleres con un total de 12 sesiones y con una participacin de 87 profesores.

    El ndice de satisfaccin que se logr entre los asistentes fue del 9,48, en una escala de 1 a 10. Conclusiones: Con este trabajo se ha pretendido mejorar el abordaje de las situaciones de urgencia en las aulas, minimizando las complicaciones de una atencin inadecuada, alcanzando al mayor numero del profesorado.

    - Los resultados de la encuesta de satisfaccin demuestran que se ha incrementado la confianza del profesorado para dar respuesta a situaciones de urgencia.

    - Por ltimo se ha mejorado la comunicacin entre los profesionales de los departamentos.

  • 47

    131.- INCIDENCIA DE FLEBITIS EN EL HOSPITAL DE LA

    OSI GAU, ESTUDIO REALIZADO DENTRO DEL PROYECTO

    FLEBITIS ZERO. Egileak / Autores: Alarcn Duque, E.M.; Arroyo Rodrigo, M.J.; Lanzeta Vicente, I.;

    Echeverra Muguruza, M.A.

    Lantokia / Centro de trabajo: OSI Goierri-Alto Urola

    E-mail: [email protected]

    INTRODUCCIN

    El uso de catter venoso perifrico (CVP) en el mbito sanitario se sita en torno al 66%

    de los pacientes ingresados. Sin embargo los datos que existen sobre tasas de flebitis

    son muy variables, oscilando entre un 5-7% de prevalencia segn los ltimos estudios.

    Nuestro hospital se ha adherido al Proyecto piloto multicntrico: Estrategia

    multifactorial flebitis zero, cuyo primer paso es recoger informacin homognea y

    comparable respecto a los CVP: tipos, usos, eventos adversos relacionados co