Itu

25
ITU Nelson 19na edición Manual de pediatría. M. Cruz Hernández

Transcript of Itu

ITU

Nelson 19na ediciónManual de pediatría. M. Cruz Hernández

Prevalencia:

• Niños 1% relación 3 – 5/1, sobre todo durante el primer año y en no circundados

• Niñas 1 – 3 % luego de los 2 años con relación de 1:10

• Menos ITU en alimentados con leche materna

• Mayor frecuencia durante la lactancia y el aprendizaje de control de esfínteres.

Etiología:

1. Anomalías anatómicas: adherencia de labios menores

2. Vejiga neurógena, disinergia de esfínteres3. Actividad sexual, embarazo4. La mayoría de ITU son infecciones ascendentes,

con bacterias que proceden de la flora fecal que colonizan el periné y ascienden a la vejiga y riñón

-Rara vez por una “bacteriemia” -Bacterias que vienen debajo del prepucio (fimosis)

Etiología....

5. Estreñimiento: provocan disfunción miccional

6. Reflujo VU7. Aguantarse los deseos de orinar??8. Uropatía obstructiva9. Instrumentación uretral

Etiología infecciosa:• Niñas

1. E. Coli 75 – 90%2. Klebsiella, proteus, enterococos, virales

• Niños > año de edad1. E. Coli 2. Proteus, enterococos, virales,

estafilococo

Manifestaciones clínicas:

El mal olor de orina no es signo específico de ITU

Niño con algún síntoma y orina normal, ITU es posible

• Existen 3 formas básicas de ITU1. Pielonefritis2. Cistitis3. Bacteriuria asintomática

-Pielonefritis focal y absceso renal poco frecuente

1. Pielonefritis aguda:

Es la infección bacteriana grave más frecuente en < 2 años con fiebre sin foco claro”

1. Fiebre, nausea, vómito dolor abdominal lumbar o costal, diarrea? RN: rechazo a alimentación, irritabilidad, ictericia y pérdida de peso

2. 90 % hay reflujo vésico-ureteral3. Puede producir sepsis en lactantes y niños con obstrucción4. Puede causar lesiones llamadas “cicatrices” pielonefríticas,

abscesos renales o perirrenales5. La pielonefritis xantogranulomatosa: rara infección renal

caracterizada por células de inflamación, células gigantes e histiocitos

2. Cistitis

1. Disuria, polaquiuria, urgencia miccional, dolor suprapúbico, incontinencia y mal olor de la orina

2. No causa fiebre ni lesión renal3. LA cistitis hemorrágica aguda esta

causada por e. Coli, también por adenovirus que se cura espontáneamente luego de -+ 4 días

4. Dxs diferenciales: cistitis eosinofílica, cistitis intersticial

3. Bacteriuria asintomática:

1. Situación donde existe urocultivo positivo sin manifestaciones clínicas de infección

2. Más frecuente en niñas en edad preescolar y escolar. Incidencia < 1% que disminuye con la edad

3. Trastorno benigno que no causa lesión renal

Dx (Cruz H):

1. Clínica y/o... 2. Ex orina: fundamental el aseo de

genitales Analizarla mx luego de 1 hora o si no mantenerla en refrigeración

Técnicas de recolección:a. Directamente del “medio chorro miccional”b. Bolsas de plástico estérilesc. Sondajed. Punción suprapúbica: RN lactantes?

ITU (Nelson):

3. ECOa. 1er episodio de pielonefritis agudab. 2da ITU febrilc. < 6 mesesd. < 3 años con ITU atípica o

recurrente

ITU Dx por imágenes (Cruz H):

• ECO RENAL–1er episodio de ITU bajas–ECO y cistouretrografía miccional

en < 4 años de edad e ITU de vías altas

.

Resultados de ex del sedimento urinario: Un ex con bacteriuria y piuria gran probabilidad de ITU

1. Piuria (leucocitos alterados) es indicativa de ITU, o existir piuria sin ITU (parcialmente tratadas, virales, TB renal, abscesos renales, apendicitis, nefritis) pero puede no haber piuria

2. Ausencia de leucocitos y cultivo positivo= contaminación

3. Nitritos*: y estereasa leucocitaria por lo general son positivas en orinas infectadas

4. Hematuria microscópica es común en las cistitis aguda

5. Proteinuria6. Cilindros de leucocitos = pielonefritis

Urocultivo (Cruz H)

1. < 10.000 = contaminación, al igual que la presencia de 2 ó más bacterias

2. 10.000 – 50.000 = dx dudoso (repetir ex)

3. > 50.000 es anormal4. > 100.000/ml colonias del mismo gérmen = dx5. 10.000 colonias + síntomas = dx6. Muestra obtenido x punción suprapúbica,

cualquier número de colonias es positivo7. Si no se cumple criterios anteriores se

recomienda repetir ex de orina pero obtenida por sonda

Urocultivo (Cruz H)

• Falsos positivos: procesado incorrecto, vulvovaginitis o fimosis

• Falsos negativos: orinas muy diluidas o ácidas, antibiótico terapia previa, o limpieza genital con antisépticos sin enjuague

Tratamiento (Cruz H):1. Abundante líquidos2. Diuresis “forzada”3. Higiene estricta -sobre todo de las niñas-

de los genitales externos, ano y periné, evitando los “baños de burbujas”

4. Investigar enteroparasitosis Medicación sintomática:5. Analgésicos y antitérmicos6. Oxibutinina en vejiga

inestable(neurógena)

Tratamiento: Sin resultados de cultivo1. Cotrimoxazol por 3 -5 días2. Nitrofurantoina 5 – 7 mg/k/día tid o quid. No en ITU

con fiebre3. Amoxicilina 50 mg/k/día, 4. Ceftazidima Fluorquinolonas: pseudomonas**5. Ceftriaxona VM 1 dosis cefalosporina oral de 3era

generación

Pielonefritis:6. Hospitalizar:

1. Ceftriaxona, cefotaxima (100 mg/k/día), ampicilina(100 mg/k/día)

2. Aminoglucócidos: gentamic amikacina

7. Antibióticos de amplio espectro x 10-14 días

Tratamiento (Cruz H): ITU baja sintomática:1. Amoxicilina a. Clavulánico por 5 – 7

días2. Cotrimoxazol o cefalosporinas de 2da ó

3ª generación vía oral Ceftriaxona VM 1 dosis cefalosporina oral de 3era generación

3. Fosfomicina o ácido nalidíxico Bacteriuria asintomática: Si no hay uropatía, no tratamiento

• Urocultivo 1 semana después del tratamiento

ITU recurrente:

1. Factores predisponentes: vulvitis, mala higiene, estreñimiento

2. Disfunción miccional3. Profilaxis de la reinfección con

cotrimoxazol a 3 mg/día QD en las noches por 6-12 meses

Evolución y pronóstico (Crus H)

1. Microbiológicos: ex de orina con cultivo al inicio de la enfermedad, a los 3 días de instalada medicación y al finalizar el tratamiento. Luego al 2do y 3er mes

2. Radiológicos. 3. “La curación se la considera cuando

existe negatividad de los cultivos durante 2 años consecutivos en ausencia de anomalías estructurales”

• 2007 Directrices del NICE. Las categorizas clínicas se dividen en aquellos q responden trat en los primeros 2 días, las ITU recurrente y las atípicas(sepsis,,germenes no comunes, masa suprapúbica hipertensión– < 6 meses– 6 meses – 3 años– > 3 años

• XXXX

ITU recurrente:

1. Factores predisponentes: vulvitis, mala higiene, estreñimiento

2. Disfunción miccional3. Profilaxis de la reinfección con cotrimoxazol a

3 mg/día QD en las noches por 6-12 meses ECO4. 1er episodio de pielonefritis aguda5. 2da ITU febril6. < 6 meses7. < 3 años con ITU atípica o recurrente