INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · 2016-02-13 · Sistematización de experiencias en...

28
Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia Aspectos socioeconómicos y culturales de la producción de papa waycha (solanum tuberosum) Lugar Bolivia, Departamento de Cochabamba, Provincia Tapacari, Distrito Municipal de Challa, Ayllu Aransaya, comunidad Palcoma y Challa Arriba. Resumen El trabajo se llevó a cabo en las comunidades de Palcoma y Challa Arriba que pertenecen al Ayllu Aransaya, de la provincia Tapacari del departamento de Cochabamba, utilizando la metodología del enfoque histórico cultural lógico y la investigación participativa revalorizadora con las técnicas de estudios de caso, observación participante, entrevistas semi estructuradas y encuestas. Se estableció una preferencia por el cultivo de papa waycha que se antepone a las variedades nativas, con la introducción de papa waycha mejorada, los comunarios empezaron a producir más cantidad de papa sobre todo en Challa Arriba que ahora producen más que las otras variedades, convirtiéndose en una zona papera, mejorando en calidad y cantidad, debido a la adaptación que tiene esta papa a la altura, que se puede producir en cualquier terreno como valles, la facilidad de producción que tiene esta papa es incluso en la cosecha porque es grande y visible en la tierra a diferencia de las variedades que por sus formas y color se pierde, se mezcla en la tierra. Se identificó que en Challa Arriba las familias están mucho más adelantadas económicamente que en Palcoma, Se nota una mejora en su economía, de como era antes, ahora la construcción de sus casas han mejorado algunos tienen techos de calamina, revoques de cemento, yeso, casi todos cuentan con una radio, una bicicleta por familia, un 50% de la población tienen televisión, DVD y celulares, existe más movimiento de dinero, los niños ya no van a la escuela sino es con “recreo”, a parte de la “sama” que se llevan, no quieren ir sino es con dinero, ya que hay una tienda en la escuela con diferentes artículos sobre todo en el núcleo central de Lacuyo, todos los niños en etapa escolar asisten a la escuela, al internado y eso significa que ni siquiera por las tardes llegando de la escuela podrían ayudar a sus papas en las labores agrícolas porque se encuentran de lunes a viernes en el internado.

Transcript of INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · 2016-02-13 · Sistematización de experiencias en...

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1

INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA

Nombre de la Experiencia

Aspectos socioeconómicos y culturales de la producción de papa waycha (solanum tuberosum)

Lugar

Bolivia, Departamento de Cochabamba, Provincia Tapacari, Distrito Municipal de Challa, Ayllu

Aransaya, comunidad Palcoma y Challa Arriba.

Resumen

El trabajo se llevó a cabo en las comunidades de Palcoma y Challa Arriba que pertenecen al Ayllu

Aransaya, de la provincia Tapacari del departamento de Cochabamba, utilizando la metodología del

enfoque histórico cultural lógico y la investigación participativa revalorizadora con las técnicas de

estudios de caso, observación participante, entrevistas semi estructuradas y encuestas.

Se estableció una preferencia por el cultivo de papa waycha que se antepone a las variedades nativas,

con la introducción de papa waycha mejorada, los comunarios empezaron a producir más cantidad

de papa sobre todo en Challa Arriba que ahora producen más que las otras variedades, convirtiéndose

en una zona papera, mejorando en calidad y cantidad, debido a la adaptación que tiene esta papa a

la altura, que se puede producir en cualquier terreno como valles, la facilidad de producción que

tiene esta papa es incluso en la cosecha porque es grande y visible en la tierra a diferencia de las

variedades que por sus formas y color se pierde, se mezcla en la tierra.

Se identificó que en Challa Arriba las familias están mucho más adelantadas económicamente que

en Palcoma, Se nota una mejora en su economía, de como era antes, ahora la construcción de sus

casas han mejorado algunos tienen techos de calamina, revoques de cemento, yeso, casi todos

cuentan con una radio, una bicicleta por familia, un 50% de la población tienen televisión, DVD y

celulares, existe más movimiento de dinero, los niños ya no van a la escuela sino es con “recreo”, a

parte de la “sama” que se llevan, no quieren ir sino es con dinero, ya que hay una tienda en la escuela

con diferentes artículos sobre todo en el núcleo central de Lacuyo, todos los niños en etapa escolar

asisten a la escuela, al internado y eso significa que ni siquiera por las tardes llegando de la escuela

podrían ayudar a sus papas en las labores agrícolas porque se encuentran de lunes a viernes en el

internado.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 2

Se ha impulsado la producción con abonos orgánicos, revalorizando y tratando de innovar con la

producción de bioabonos, además de utilizar semillas nativas para conservar e incrementar la

biodiversidad. El uso de insumos agrícolas se ha convertido en una práctica importante,

considerando que los terrenos para los cultivos ya no son los mismos, para ayudar a la fecundidad

de la tierra y el control de plagas se ha llegado a una dependencia de insumos agrícolas sean estos

ecológicos o químicos, por ello el uso de insumos agrícolas es variable de productor a productor, y

cada uno decide cómo mejorar su producción y que es lo que le conviene usar.

Se identificó la vigencia de conocimientos locales que se transmiten de padres a hijos, de abuelos a

nietos, algunos aprenden de otros comunarios, de los viajes de intercambio, de relaciones de

convivencia con otras comunidades, los saberes locales se transmiten de forma natural en la

convivencia, en el trabajo mismo y actividades cotidianas a veces sin darse cuenta. Los saberes

locales identificados son: La selección de papas por tamaño, La forma de almacenamiento de sus

productos, El uso de estiércol en la siembra, Kolacha, Preparación de platos propios, Uso de plantas

y tubérculos para tratar diversas dolencias o malestares, Preparado de watia de papa.

Palabras clave

Ámbito 1. Por papel en la cadena agroalimentaria: producción, seguridad alimentaria

Ámbito 2. Por temáticas: producción familiar, biodiversidad, ingresos familiares

Ámbito 3. Por identidad: saber local; migración

Persona(s) sistematizadora(s)

a) Nombre(s): Patric Flores Cutile

b) Contacto: Responsable Edgar René Cuba Hermosa [email protected];

[email protected] Fono: 76915490

c) Relación con la experiencia: Responsable de proyecto (docente investigador) AGRUCO

Fecha de fin de la Sistematización

Desde principios de año hasta el 31 de noviembre del 2013

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 3

Contacto de la experiencia [OPCIONAL]

a) Nombre(s): AGRUCO

b) Contacto: [email protected]; 4762181-180

c) Relación con la experiencia: Entidad facilitadora

Descripción de la Experiencia

Lugar:

Bolivia, Departamento de Cochabamba, Provincia Tapacari, Distrito Municipal de Challa, Ayllu

Aransaya; comunidades de Palcoma y Challa de Arriba.

Contexto geográfico:

El trabajo se realizó en las comunidades de Palcoma y Challa Arriba que pertenece al Ayllu Aransaya

que se encuentra ubicado en el distrito municipal de Challa de la provincia Tapacarí que se encuentra

en la región occidental del departamento de Cochabamba.

La superficie de la provincia Tapacari es de 1500 Km2 limita al norte con la provincia de Ayopaya,

al noroeste con el departamento de La Paz, al oeste y sudoeste con el departamento de Oruro, al sur

con la provincia Arque, al este y sureste con la provincia Quillacollo, la cual se divide

administrativamente y políticamente en cinco distritos municipales que son: Tapacari, Chall’a,

Ramadas, Tunas Vinto y Leque.

En el Ayllu Aransaya se encuentran las comunidades Tallija Confital, Antakahua, Challa Arriba,

Yarvicoya y Palcoma.

Zona agroecológica puna, Rango de altitud (m.s.n.m) 3500 – 4600, Latitud 17º 37’ 17º48, Longitud

66º 38 66º43’. Temperatura promedio (ºC). 7, Precipitación promedio (mm) 400 a 600, Precipitación

de Challa max. 800 min.600 promedio700. Heladas de intensidad predominante de alto a muy

alto.

Suelos arenosos, suelo areno arcillosos, suelos limo arenosos con gravilla, suelo arenoso areno

arcilloso y suelos franco- arcillosos.

Topografía Presenta una topografía accidentada, con pendientes fuertes y depresiones que forman

bofedales. Por otro lado estas pendientes provocan una erosión hídrica.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 4

Clima de acuerdo al saber local de las comunidades, el clima es: Frio durante todo el año, con un

invierno seco y muy frio, con una temperatura mínima de 5ºC y un máximo de 18ºC.

Actividad/objetivos de la experiencia: misión y actividades de la experiencia:

Objetivo General:

Procesos socioeconómicos y culturales de la producción de papa Waycha en el Ayllu

Aransaya, de las comunidades Palcoma y Challa Arriba.

Objetivos específicos:

Apoyo a la producción agroecologica de la papa waycha

Analizar los efectos socioeconómicos de la producción de papa.

Analizar los efectos culturales que influyen en la producción de papa

Actores implicados en la experiencia:

En la presente experiencia participaron los siguientes actores:

Familias indígenas originarias campesinas de las comunidades de Palcoma y Challa

Arriba del Ayllu Aransaya.

Universidad Mayor de San Simón

Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias

Centro Universitario AGRUCO (Agroecología Universidad Cochabamba)

Formas de organización interna y relaciones con otros actores e iniciativas:

Organización Social

En las dos comunidades, tienen 2 tipos de organización: la organización originaria conformada por

un Alcalde originario y dos jilakatas mayores, y la organización sindical conformada por el central

regional subcentral, dirigente y secretarias respectiva. En la comunidad de Challa Arriba desde

siempre hubo los tipos de organización la original y sindical, en cambio en Palcoma solo existía la

organización sindical, porque ellos pertenecían a Tapacari son quechuas, recién desde

aproximadamente unos 10 años atrás es que se asimilaron al distrito Challa e implementaron la

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 5

organización originaria, el cambio fue por la ubicación geográfica de la comunidad que les quedaba

muy lejos para realizar trámites y la asistencia a la escuela de sus hijos; en Challa Arriba también

existen la organización sindical de mujeres Bartolinas Sisas.

Rol de Autoridades originarias y sindicales

TIPOS DE

ORGANIZACION FUNCIONES

Originaria:

-Alcalde

-Jilakatas 1 y 2

Se ocupa de toda la actividad productiva, se encarga de asistir a todas las

reuniones a nivel local y nacional, de buscar solución a las demandas que

se presenten en la comunidad, atender los problemas que puedan

presentarse y cobrar multas por daños ocasionados por personas ajenas,

los mismos comunarios o sus animales, velar por la seguridad de la

comunidad y las parcelas.

Cumplen funciones o roles similares, el jilakata 1 se ocupa de llamar a

reuniones a las bases, cuidar las Aynokas de papa cada dos días, rondando

las chacras para que no ingresen animales a los sembradíos o dañarlos, el

Jilakata 2, cuida la Aynoka de quinua, reemplaza al primero cuando esté

se ausenta por algún viaje o reunión.

Sindical:

-Central regional y

subcentral

-Dirigente sindical

-Srio de haciendas

-Srio de actas

-Srio de deportes

-Vialidad y aguas

-Junta escolar

Son autoridades que representan a sus comunidades a nivel regional como

su nombre lo dice, se ocupan de ir a reuniones a Cochabamba, La Paz, etc.

A donde sean requeridos según las circunstancias.

Se ocupa de ir a tramitar solicitudes ya sea a la alcaldía de Tapacari o

instituciones según las necesidades de las comunidades, también se ocupa

de velar por la comunidad los servicios básicos con las autoridades apoyar

en reuniones que no haya problemas, proyectos que se están construyendo

o gestionando.

Su rol es de cobrar multas o aportes según acuerdo interno y en algunos

casos también de acompañar o remplazar en reuniones a otras

autoridades.

Es quien toma nota del acta en las reuniones.

Es el encargado de organizar a los jugadores de futbol para algún

campeonato al que puedan ser invitados como comunidad.

Se ocupa del reparto de agua a domicilio y que no dejen pilas abiertas.

Es el representante de los padres de familia en la escuela y debe estar todos

los días en la Unidad Educativa.

Elaboración: En base a conversaciones con los comunarios.

Estas autoridades son posesionados cada 2 de enero en Challa Tambo por considerarse un lugar

sagrado, y son elegidos por rotación y obligatoriamente sin ningún tipo de remuneración, desde hace

unos aproximadamente 5 años atrás son nombrados con un año de anticipación para que se vayan

preparando y almacenando sus productos para la alimentación de su familia y de los comunarios en

algún acto colectivo, mientras que antes eran nombrados con tres días de anticipación.

Datos económicos de la experiencia o viabilidad económica:

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 6

En este punto veremos el ingreso económico que generan las familias de Palcoma y Challa Arriba.

Ingresos generales de Challa Arriba y Palcoma

El cuadro de ingresos familiares anuales indican que la fuente principal de ingreso económico es de

producción de papa Waycha por eso es que prefieren producir en cantidades mayores, además que

es un ingreso con el que cuentan el 100% de las familias, mientras que los ingresos de los otros

productos es en menores porcentajes porque no todos cuentan con la cantidad suficiente para la venta

sea este en cultivo o elaboración de chuño, ya que la lógica es primero el abastecimiento para el

consumo familiar y el excedente recién se va a la venta.

INGRESOS ANUALES

PRODUCTOS

CHALLA ARRIBA PALCOMA

N° DE PROMEDIO X FAMILIA N° DE PROMEDIO X FAMILIA

FAMILIAS bs. unidades FAMILIAS bs. unidades

Papa Waycha 100% 4083 157.67@ 100% 3670 146@

Variedades de papa 60% 814 24.13@ 28% 351 11@

Chuño de papa waycha 34% 130 2.2@ 37% 435 6.3@

Chuño de variedades de papa 27% 257 3.2@ 82% 2722 37@

Cordero 80% 600 3 unidades 80% 400 2 unidades

Llama 60% 1200 2unidades 70% 1200 2 unidades

Quinua 50% 800 10@

Cañahua 40% 600 6@

Fuente: propia en base a encuestas y entrevistas

Tamaño físico y social de la experiencia:

La comunidad de Palcoma tiene 360 habitantes 175 hombres y 185 mujeres agrupados en 32

familias; en Challa Arriba existen 402 habitantes 187 hombres, 215 mujeres en 118 familias. La

población es de origen aymara (idioma materno) en Challa Arriba y de origen quechua en Palcoma

se habla también el castellano por lo que son trilingües.

Breve historia de la experiencia (etapas/cronología):

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 7

El presente trabajo inicio con la identificación de la diversificada producción que tienen, pero la

papa es el principal cultivo debido a que contribuye a la seguridad y soberanía alimentaria, porque

producen en mayor cantidad y les alcanza para el consumo de todo el año, otro de los atributos de

la papa es la elaboración del chuño que también es un alimento que lo pueden consumir todo el año,

almacenar, y conservar durante varios años. La papa tiene numerosos usos dentro la gastronomía

local en la preparación de diversos platos, como medicina natural, y la elaboración de galletas de

chuño entre otros.

Se participó de la práctica del ayni, en el cual se pudo observar la aplicación de estas prácticas de

reciprocidad que son los fuertes lazos familiares que existen dentro la comunidad porque todos

llegan a ser familia consanguínea, espiritual o política, es por eso que no es necesario llegar a un

convenio escrito o algo similar del ayni, es más un acuerdo verbal, si para la siembra de una familia

van cinco personas a ayudar, por uno o más días, un representante de esa familia deberá corresponder

también con la misma cantidad de días trabajados, que por lo general son de un solo día, en la

siembra u otro trabajo que requieran de mayor mano de obra de las cinco personas.

Se realizó el acompañamiento y seguimiento en las ferias semanales que son espacios

socioeconómicos en el que los comunarios llevan a ofertar sus productos en el que las ranqueras, se

encuentran pendientes de la llegada de algún comunario con producto para realizar el acopio

respectivo tomando en cuenta la variedad, calidad y posible precio del producto; las ranqueras

regatean con los comunarios para que les rebajen el precio de la papa bajo excusas del transporte,

que tienen que llevar lejos, que no les pagan el precio los compradores, etc., En cuanto llega la papa

se vende en el momento dependiendo de la variedad y el tamaño que son requeridas. Luego de

vender sus productos adquieren bienes de consumo, vestimenta e insumos productivos que no se

encuentra en las comunidades del Ayllu.

Se organizó una ferias institucional a nivel comunal de la biodiversidad, producción y comida de

nuestros abuelos siendo una actividad en el que sale a flote el dialogo de saberes siendo estos

espacios de aprendizajes de conocimientos, saberes y tecnologías, que permite conocer la variedad

de producción y transformación que existe en la comunidad, mostrando la riqueza de diversos platos

que se pueden preparar con la producción nativa local; Estas ferias dan lugar a momentos de

recreación, de intercambio de conocimientos en el que cada comunario expone toda su producción,

haciéndose visible la biodiversidad de cultivos que existen en la comunidad, el incentivo a mejorar

la forma de producción nace de ellos mismos en una competencia sana, viendo que otros comunarios

tienen cultivos sea de granos o tubérculos de tamaños grandes con buena calidad, sanos al que no le

afecto alguna plaga o enfermedad, entonces empiezan a cuestionarse que insumos falto incluir en la

siembra o que puso demás o si es el uso de químicos, así van indagando entre ellos o con los técnicos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 8

del proyecto que están disponibles para responder dudas e inquietudes que tengan los productores.

Metodología

La aplicación de la metodología más allá de obtener la información y obtener los objetivos

planteados, se logró una convivencia muy cercana con las familias caso y comunarios participando

de diferentes actividades de siembra, cosecha, ferias, talleres y en fiestas familiares y comunales.

La metodología y técnicas utilizadas para el trabajo, se basó principalmente la técnica de la

observación participante y seguimiento a familias caso e informantes claves, muy utilizadas en la

dentro la metodología cualitativa, que se refiere a la convivencia continua e interacción constante

con los actores locales.

Esta metodología de Investigación Participativa, fue aplicada en la de forma horizontal de

comunario e investigador con el intercambio de conocimientos durante la participación en labores

culturales, actividades festivas comunitarias y familiares en el que no solo el investigador

pregunta y recaba información, sino que los comunarios también tienen sus inquietudes de

conocer, averiguar sobre temas diversos en su cotidiano vivir.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 9

Dimensiones de la Agroecología y Género

I. DIMENSIÓN ECOLOGICO-PRODUCTIVO

(i) Características ecológicas de la zona:

Zona Agro ecológica de Puna que se halla comprendida entre los 3500 y 4606 msnm

Zona Agro ecológica de Valle entre los 2.530 y 3.500 msnm.

Cada una de estas zonas agro ecológicas se subdivide en 5 subzonas agro ecológicas,

que son: Puna Alta, Puna, Pre-puna, Cabecera de Valle, Valles mesotermicos

Características del suelo

Los suelos del área de estudio son generalmente de textura franco arenosa y franco limoso, con bajo

y mediano contenido de piedras, la profundidad varía de pocos centímetros en lugares rocosos hasta

algunos metros en lugares de depósitos coluviales. Por lo general la capa arable de las tierras

agrícolas tienen mediana y baja profundidad, estas además casi siempre se sitúan en las laderas con

pendiente hasta de 60%, encontrándose la mayor de las tierras de cultivo entre el 20 y el 40 % de

pendiente.

Características del clima

Los principales problemas climáticos que afectan son las sequías (escasez de lluvias) y las

granizadas, las cuales son consecuencias del clima altamente variable e inestable en la región que se

manifiesta en la ocurrencia de estos fenómenos climáticos adversos, la aparición del fenómeno del

niño ha intensificado la ocurrencia de fenómenos adversos como las sequías y las tormentas

acompañadas de granizadas.

Sequías

Gran parte del territorio sufre una gran falta de agua, situación que afecta gravemente la atención

de las diferentes necesidades existentes afectando el consumo doméstico, la agricultura y la

ganadería. En algunos años las sequías prolongadas, particularmente entre los meses de octubre y

diciembre, llegan a afectar la producción agrícola y ganadera severamente.

Granizadas

El fuerte impacto físico hace que los cultivos sean dañados, la distribución estacional de las

granizadas es similar al de la lluvia, se presentan con mayor frecuencia entre diciembre y febrero.

La frecuencia de granizadas es también variable de un año a otro. Sus efectos negativos tienen que

ver principalmente con la reducción de los niveles de producción y, al igual que las sequías, traen

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 10

consecuencias económicas y sociales.

Heladas

Las heladas al igual que los otros aspectos climáticos afectan a los cultivos que están en desarrollo.

Un aspecto favorable de las heladas se da en la Puna ya que es importante para la elaboración del

chuño.

Nevadas

Las nevadas excesivas provocan la disminución de las temperaturas que afecta a los animales, al

contrario las nevadas normales permiten a los suelos una mayor retensión de humedad que es

favorable para el momento de la siembra. Las nevadas se presentan en las Zonas de Puna y en mayor

medida en el cantón Challa.

Fertilidad de suelos

La caracterización y clasificación campesina de suelos esta basada en el uso óptimo que pueda darse

a un determinado tipo de suelo según su característica más relevante. Por ejemplo un suelo con

pendiente abrupta es apropiado para el cultivo de ciertas variedades de papa aunque sus

características físico-químicas no sea el recomendable. Entonces, el criterio de manejo de la

diversidad y la minimización de los riesgos climáticos son mucho más importantes que las

características físico-químicas de los suelos.

Hidrografía

La principal fuente de agua es básicamente las precipitaciones pluviales, dependiendo muchas

comunidades únicamente de estas para el desarrollo de sus actividades ganaderas y agrícolas. La

disponibilidad de agua llega a sus niveles máximos entre los meses de diciembre a marzo,

disminuyendo los demás meses hasta incluso dejar algunos ríos de tener aguas superficiales.

Por otra parte, existen manantiales o “juturis”, de donde emergen las aguas subterráneas en forma

permanente presentado caudales variables durante un año, incrementándose en la época de lluvias.

En la zona de puna los juturis son aprovechados esencialmente para el consumo humano y de

animales domésticos.

(ii) Manejo agroecológico

Sistema de manejo de aynoqas:

La producción agrícola y el pastoreo realizan en el sistema de Aynokas en el que tienen sus parcelas

de usufructo familiar que permite la rotación de cultivos y complementación en el uso del suelo. En

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 11

estas Aynokas y parcelas tienen una variedad de producción de papas como luk´ys, qollyus, imillas

y ajawiris además de algunos granos: quinua, cebada cañahua, avena, entre otros tubérculos

producen oca y papa liza. El manejo de la tierra es colectivo, Como la zona es apta solo para ciertos

cultivos, es lo mismo para la crianza de algunos animales como: ovejas, llamas, toros y burros, la

cría de burros y toros es importante para los trabajos agrícolas, las ovejas y llamas es predominante

para la economía familiar y la complementariedad con la agricultura, por el transporte y la

proporción de estiércol para el almacenamiento.

El manejo andino de Aynokas es utilizado para cuidar la fertilidad de los suelos, cada año se produce

en un ciclo de rotación que dura de tres a cuatro años, el primero se siembra papa y los siguientes

años se siembra granos u otros tubérculos como oca, izaño, después la Aynoka decansa de 10 a 12

años, estas se divide en parcelas que son cultivadas por las familias, el orden de rotación es definido

por la comunidad.

En las figuras 2 y 3 se explica esquemáticamente el sistema de rotación de las Aynokas de Challa

Arriba y Palcoma con sus respectivos nombres por Aynokas y rotación de cultivos por productos.

En la comunidad de Challa Arriba la aynoka de papa que está en Jacha K’ollpaña para el siguiente

año pasara el cultivo de quinua, la de papa a Wila Vinto, y de avena a Umallita, de esta manera queda

en descanso la Aynoka Waca Mata que cumplió su ciclo de producción estará en receso 11 años

hasta que de la vuelta el ciclo de rotación y nuevamente le toque cumplir su ciclo de producción. El

proceso de rotación de cultivos de Palcoma es la misma.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 12

Figura 2: Aynokas de Challa Arriba

Fuente: Propia en base a entrevistas

Figura 3: Aynokas de Palcoma

Fuente: Propia en base a entrevistas

Existe otra estrategia que se maneja en la región andina, que es la rotación de tierras, son tierras

Waca

Mata

WilaVint

o

Kochi

Chall'a

Chaupi

Rancho

Umallita Witipiña

Alejanter

a

Jach’a

Kala

Puchuni

Jisk’a

K’olpañ

a

Tana

Pampa

Jacha

k’ollpaña

Papa-

2011

Quinua

2011

Avena

2011

pantaliwi

k'ochi

mayu

Chunami

troje

pampa

pata

pampa

Torojo

Jacha

Huata JachaK

awa

K’elluKe

’llu

Juntu

Tuma

salviani

chilliwar

a

Papa-

2011

tarwi

2011

2011

Avena

2011

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 13

comunitarias que se manejan por sectores a los que se denominan “Aynokas”, “Mantas”, “Muyus”

y al conjunto de estos se denomina “Aytas”, hay diferentes sectores. Un sector o Ayta comprende

más o menos 200 hectáreas, donde la gente del lugar cultiva una sola especie, que puede ser la papa.

Esto permite el mantenimiento de la biodiversidad de papas, porque la gente al momento de la

siembra también intercambia semillas. Entonces, en una Aynoka, en el primer año toda la gente

siembra solamente papa, el segundo año cultivan granos (quinua, avena, cañahua, etc.), el tercer año

se siembra cebada y el cuarto año la tierra entra en descanso. El descanso de la tierra puede ser de

10 años, para otra vez ser cultivada. Es una estrategia que permite mantener la fertilidad del suelo y

posibilita mayores oportunidades para conservar los suelos, ya que, toda la gente siembra el mismo

producto. Las ventajas del sistema de Aynokas son: recuperación de la cobertura vegetal,

minimización de riesgos climáticos, reciprocidad en el trabajo, cuidado y control comunal de los

cultivos y mantenimiento de ala agro-biodiversidad de la papa y otros cultivos andinos (Lara,

2008:50

SISTEMA DE PARCELAS PRIVADAS FAMILIARES

Sistema de manejo de parcelas familiares

La producción en Aynokas que se la describirá posteriormente es una estrategia de producción y otra

es el sistema de parcelas privadas familiares. No son tierras comunitarias, sino son tierras privadas

que a partir de la Reforma Agraria se ha otorgado a los campesinos. Cada uno tiene su propiedad y

la maneja sin estar sujeto a las rotaciones colectivas. Este sistema consiste en parcelas de cultivo de

pastoreo concentrado en un solo lugar. Existe la libre disponibilidad de parcelas para cultivo y cría

de animales. Permite ahorro de tiempo y energía en el proceso productivo, además que puede generar

mejores rendimientos en variedades comerciales de papa. También representa una opción de

reducción de los años de descanso de las parcelas de cultivo, aunque también un manejo de una

menor agro biodiversidad. Permite un mejor control de las prácticas de conservación y fertilidad de

los suelos. La papa “es una de las fuentes vegetales mas nutritivas para el consumo humano en el

mundo. La proporción de proteínas y carbohidratos es la más alta que la de muchos otros cultivos.

La papa, sin grasa, con una proteína vegetal casi del mismo valor que la leche vacuna, con un listado

largo de vitaminas y minerales, es la fuente de nutrición mundial ‘casi perfecta’.

Según expertos, la papa es una fuente de calorías y micro nutrientes. Tiene el contenido más elevado

de proteínas en comparación con otros tubérculos. Tiene poca grasa y un gran contenido de

carbohidratos. Contiene 80% de agua y 20% de materia seca. El 60-80% de esta materia seca es

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 14

almidón. Tiene vitaminas B1, B3 y B6 y otros minerales como potasio, fósforo, magnesio; también

folato, acido pentatónico y riboflavina. También antioxidantes alimentarios y abundante vitamina C.

Llama la atención que, aparte de los usos tradicionales, en algunos países del mundo que no incluye

a los países andinos se está encontrando nuevos usos de la papa. En medicina, la papa es usada para

la preparación de suero y también como matriz de base una especie de ingeniero genético para el

desarrollo de nuevas estructuras genéticas que resisten enfermedades bacteria les (Lara, 2008).

II. DIMENSIÓN SOCIO-ECONOMICA

(i) Producción:

Producción agrícola en el Ayllu Aransaya:

La producción agrícola es entendida como el conjunto de todas aquellas actividades orientadas a

llevar adelante el proceso productivo de los diferentes cultivos; entre las más importantes de estas

actividades tenemos la preparación de terrenos, las siembras, los aporques, los deshierbes, la

cosecha, la selección de productos, almacenamiento y la comercialización.

Las condiciones ecológicas y la seguridad alimentaria, posiblemente han sido los principales

factores que impulsaron el desarrollo de una agricultura diversificada y muy bien sincronizada con

el espacio físico-natural y los ciclos climáticos variables en el tiempo; por cierto diseñada para dar

seguridad a la producción y, particularmente, a la dieta alimentaria local. En otras palabras, es una

agricultura que está orientada a dar seguridad a la vida familiar y comunal.

Otra característica de las comunidades caso y así mismo de todo el Ayllu es su dependencia exclusiva

de la temporada de lluvias; es decir es una agricultura a secano, donde no existe sistema de riego.

Por ello, es altamente importante la tecnología local, puesto que centra su acción en la mitigación

de los riesgos agroclimáticos.

La producción agrícola de la comunidad de Jachapampa y Yauritotora es fundamentalmente de

alimentos necesarios para el desarrollo y sostenibilidad de la familia de la comunidad. Está

destinada básicamente al autoconsumo, esta situación se debe principalmente a las limitaciones que

existe por la ecología de la zona, donde los factores climáticos (heladas, granizos, baja precipitación

pluvial, etc.), ponen en constante riesgo no solo los rendimientos sino toda la producción.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 15

Principales productos:

En esta comunidad la producción de tubérculos como papa, oca (Oxalis tuberosa), papalisa (Oxalis

tuberosa) y los granos quinua (Chenopodium quinoa), cañahua (Chenopodium pallidicaule), trigo

(Triticum aestivum), tarwi (Lupinus mutabilis) son importantes para cubrir además de combinar la

dieta alimentaria de las familias, pero el cultivo principal es la papa por ser un producto que genera

la economía familiar, siendo este comercializado en papa o transformado en chuño, siempre que

exista un buena cantidad de producción, la cebada y avena es cultivado como forraje para el alimento

de sus animales.

El cuadro ayuda a comprender el destino de los productos, para el consumo, venta, forraje, semilla

y elaboración de chuño en caso de la papa. La venta por lo general lo realizan en la feria de Confital

a las ranqueraso en la misma comunidad a intermediarios o personas particulares que van por el

lugar.

En su mayoría las variedades locales de papa, están destinados para el autoconsumo, mientras que

la variedad Waycha es más para la venta por las superficies cultivadas con mayor cantidad de

semillas, los precios de venta en promedio son de 25 a 30 Bs. la @, de las variedades (kuchisullu y

pituwayaqa) de 30 a 40 Bs. la @, esto dependiendo de a quien se realice la venta si a personas

particulares o ranqueras, la quinua y cañahua varían los precios de 60 a 100 Bs. La @, si la venta es

en grano o transformado a harina de quinua o pito de cañahua, o también puede ser solo tostado.

Usos y destino de productos agrícolas de Challa Arriba

Cultivo

Destino de la producción

Donde

vende A quien vende

Precio de

venta (@)1

Consu

mo Venta Forraje Semilla CHUÑO

papa

_

feria de

confital,

comunidad

intermediarios,

ranqueras 25 a 30 Bs.

quinua

_

_

feria de

confital,

comunidad

intermediarios,

particulares 60 a 80 Bs.

avena _ _

_ _ _ _

1 *Cambio de dólar --- 1$ = 6.96 Bs.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 16

cebada _ _

_ _ _ _

cañahua

_

_

feria de

Confital,

Comunidad

intermediarios,

particulares 100 bs.

oca

_ _

_ _ _ _

papalisa

_ _

_ _ _ _

maíz

_ _

_ _ _ _

trigo

_ _

_ _ _ _

tarwi

_ _

_ _ _ _

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas

En esta comunidad la producción de tubérculos como la papa, oca y papa lisa es de gran importancia

sobre todo para cubrir la alimentación de las familias en primer lugar, luego realizan trueques, y si

tienen una buena producción, y excedentes destinan para la venta.

Producción de papa en el Ayllu Aransaya:

El 100% de las familias de las dos comunidades producen papa de la variedad Waycha, por su

adaptación a pisos ecológicos y tipos de suelos, facilidad de producción.

La satisfacción es notoria con la producción de papa waycha, como mencionan estos testimonios

que representan el sentimiento de las dos comunidades que se refleja en el rostro cuando recuerdan

como cuando eran pequeños tenían muchas limitaciones de comida, vestimenta, educación, salud,

en cambio ahora con la producción de la variedad waycha que rinde en mayores cantidades con la

venta del producto obtienen dinero y con ello acceder a una mejor calidad de vida.

Grafico 3: Porcentaje de Productores por variedades de papas en Challa Arriba

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 17

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas

Como se puede observar en el gráfico, la papa Waycha es la variedad que todos los productores

tienen, en segundo lugar la papa kuchisullu que es una papita apetecible para el consumo y venta,

en Challa Arriba tienen más de 30 variedades de papa con un promedio de 10 variedades por familia,

pero las que producen más son las variedades waycha, kuchisullu, pituwayaqa, peraza, ajawiri y

yana imilla, las demás variedades producen a menor escala para autoconsumo y mantener la

biodiversidad, esto debido a diversos factores como cultivar en parcelas pequeñas o que no son aptos

para esa variedad de papa, que es exigente en la fertilidad de suelo para su producción, y no está

acostumbrado o adaptado para producir con agroquímicos. Otras variedades nativas tienden a

perderse por el efecto invernadero de cambio climático, falta de refrescamiento de semillas o presión

del mercado por variedades comerciales.

Grafico 4: Porcentaje de productores por variedades de papas en Palcoma

1

0,88

0,57

0,5

0,5

0,32

0,19

0,19

0,13 0,13 0,130,13 0,130,13 0,13 0,13 0,07

0,07

0,07

0,070,07

0,070,070,070,07

0,070,070,070,070,07

0,070000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000

Waych'a

K’uchisullu

Pituwayaq’a

Pera luky

Ajahuiri

Yana imilla

Tanta wawa

Pali

Sacanpaya

Chojllaluk’i

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 18

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas

En el caso de la comunidad de Palcoma, manejan 2 pisos ecológicos, en la parte alta cultivan luky’s

y en la parte baja variedades dulces, todos sin excepción producen la papa Waycha, las variedades

que producen la mayoría son kuchisullu, palta luky, pera luky, ajawiri, yana imilla y chojllaluky, las

demás variedades solo tienen de uno a tres productores, en la comunidad existe más de 65 variedades

con un promedio de 10 variedades por persona, además que producen según el terreno de la Aynokas

que les toque por ejemplo este año producirán más papa luky porque su Aynokas es arriba, en

terrenos altos y frios.

Producción y rendimiento de papa (Comunidad de Challa Arriba)

DESTINO DE PRODUCCION DE PAPA

PRODUC

TOS

PROMEDI

O

X

FAMILIA

EN @ SEMILL

A X

FAMILIA

EN @

PROXIM

A

SIEMBR

A

PRODUCC

ION

CONSU

MO

VENTA CHUÑO SIEMBR

A

ANTERI

OR

Papa

Waycha 272 38 157 39.2 37 30.4

Otras

variedades

de papa 96 27.5 40 34.2 11.8 12.5

Fuente: propia en base a encuestas

1

0,730,73

0,46

0,46

0,37

0,37

0,28

0,280,28 0,190,19 0,19

0,190,19

0,09

0,090,09

0,09

0,09

0,09

0,09

00

waycha

Kuchisullu

Palta luky

Pera luky

Ajawiri

Imilla negra

Chojlla luki

Imilla blanca

Azul luky

Choko luky

Copacabana

Benedicto

Majarillo

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 19

El cuadro de destino de producción de papa indica que la Waycha es el de mayor uso en todo, lo que

llama la atención en cuanto a la semilla es que existe un incremento del 21% en semilla, lo que

representa 6.6 @ (37 – 30.4 = 6.6.) para la próxima producción, significa que pretenden incrementar

la producción de papa Waycha y disminuir la producción de las otras variedades de papa en 0.7@

esto porque algunos no cuentan con el terreno adecuado para esas variedades.

Producción y rendimiento de cultivo (Comunidad de Palcoma)

DESTINO DE PRODUCCION DE

PAPA

PRODUC

TOS

PROME

DIO

X FAMILIA EN @ SEMILL

A X

FAMILIA

EN @

PROXIM

A

SIEMBR

A

PRODUCC

ION

CONSU

MO

VENTA CHUÑO SIEMBR

A

ANTERI

OR

Papa

Waycha 277.27 55.45 146.27 40.54 35 29

Otras

variedades

de papa 253 43.54 11 182.82 19.91 20.73

Fuente: propia en base a encuestas

En el cuadro se observa mayor cantidad de variedades de papa destinada al chuño, debido a que

tienen mayor producción de las Luk’ys que son adecuadas para la elaboración de chuño, también en

esta comunidad se guardó 6 @ más de semilla de papa Waycha que representa el 20 % de

incremento para su próxima producción.

III. DIMENSIÓN POLÍTICO-CULTURAL

Organización local:

Organización social

La comunidad de Challa Arriba siempre ha tenido dos tipos de organización, con mayor importancia

la organización tradicional por ser aymaras y pertenecer al Ayllu y también la organización sindical,

tanto de hombres como de mujeres.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 20

Las autoridades al margen del rol que desempeñan en sus cargos son personas respetadas dentro la

comunidad y tomados en cuenta para cualquier actividad a realizarse reuniones comunales o

institucionales o cursos a llevarse a cabo dentro la comunidad, son quienes autorizan la realización

de cursos, ferias o talleres bajo un consenso entre autoridades.

La organización de mujeres Bartolina Sisa aun no tiene mucha fuerza en reuniones internas de

organizar reuniones y plantear propuestas como tal pero las representantes o dirigentes mujeres

tienen su lugar dentro las reuniones generales a nivel del Ayllu y son tomadas en cuenta e invitadas

a participar en cursos, talleres, reuniones comunales o institucionales, tienen la obligación de

representar a las mujeres, el cambio de autoridades es cada año y a diferencia de los varones que la

elección es según la edad y bajo lista, las bartolinas son elegidas según a la capacidad y liderazgo

que demuestren en el desempeño organizacional, debido a que no todas las mujeres quieren

desempeñar este rol de forma voluntaria, son mas introvertidas.

En el siguiente cuadro se muestra quienes este año 2011 han ocupado los diferentes cargos de

autoridades tradicionales, sindicales y Bartolina Sisa.

Estructura Orgánica de Challa Arriba

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 21

Fuente: Elaboración propia

La organización de “Bartolina Sisa” nace por la necesidad y el interés de algunas mujeres de

formarse, capacitarse, la dirigente se encarga de solicitar apoyo a las instituciones para las mujeres,

tal el caso, que se está llevando a cabo unos talleres de tejido en la sede de Lacuyo, los días sábados

con el apoyo del gobierno municipal de Tapacari.

La organización en la comunidad de Palcoma es sindical y también se ha implementado la

organización tradicional, la cual está presente recién en los últimos 10 años, no existe organización

de mujeres aun porque son tímidas tal vez por ser quechuas a diferencia de las mujeres aymaras que

son participativas y entusiastas con ganas de seguir aprendiendo.

“Antes pertenecíamos a Tapacari no era bueno porque es lejos mucho había que caminar

cuando no llovía bien nomas también era, pero cuando llovía no porque crecía el rio se

llenaba de agua y se perdía gente también.

ORGANIZACIÓN

TRADICIONAL

ALCALDE TRADICIONAL

Gregorio Mamani

JILAKATA MAYOR 1

Porfidio Chambilla

JILAKATA MAYOR 2

Justino Ticona

ORGANIZACIÓN SINDICAL

DIRIGENTE SINDICAL

Santiago Fernández

SUBCENTRAL

Bautista Apaza

Secretario de deportes

Benito Villca

Junta escolar

Severo Toribio

Vialidad y Aguas

Remigio Mamani

Secretario de actas

Gregorio Villca

ORGANIZACIÓN

BARTOLINA SISA

SUBCENTRAL

Irene Ferandez

DIRIGENTE

Martiria Paca

Secretaria de Actas

Julia Villca

Secretaria de Hacienda

Felipa Villca

Vocal

Cornelia Cachi

Secretario de hacienda

Emilio Cruz

ORGANIZACIÓN

VARONES

CHACHA-WARMI

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 22

Eran como patrones teníamos que servirles éramos como soldados para la alcaldía

después hemos venido a Challa y les hemos inscrito a la escuela a nuestros hijos y de ahí

nomas hemos hecho unas actas, unas cartas para pertenecer a Challa, ahora es mejor

caminando podemos ir nomas a Lacuyo, antes pertenecíamos al distrito Tapacari. Debe

ser unos 8 a 10 años. Antes era solo sindical había dirigente, tesorero, secretario de actas

en vano era, en Chall’a nos han pedido Alcalde Tradicional, ahora es mejor se pueden

turnar para las reuniones (Genaro Arce 45 años)”

Estructura Orgánica de Palcoma

Fuente: Elaboración propia

La organización implica un mejor manejo de la producción, del cuidado de las parcelas, la rotación

de cultivos, las autoridades de las organizaciones originarias, sindicales y Bartolinas Sisas, tienen la

potestad de hacer cumplir los acuerdos establecidos entre los miembros de la comunidad y afiliados,

existe un respeto mutuo de autoridades y comunarios, sus reuniones realizan en Palcoma cada 6 del

mes y 1 en Challa Arriba sin importar el día que sea son fechas establecidas, este es un espacio de

información, debate, discusión y toma de decisiones o resolución de temas diversos, el cómo se

encuentran sus cultivos, si ha sido afectado por algún factor climático, animal o plaga y de manera

conjunta buscan como solucionar los problemas a presentarse.

El ser autoridad, asumir algún cargo y la migración alteran los roles de organización en la producción

de papa de las familias, como el cargo a ocupar es anticipado un año antes, se produce al máximo y

asegura su alimentación para el año de autoridad, a causa de que no podrá realizar todos los trabajos

por falta de tiempo la producción será menor u otro integrante de la familia tendrá que ocupar su

lugar o reemplazar el trabajo, en el caso de migración si es varón el papá o hermano realizara doble

ORGANIZACIÓN

TRADICIONAL

ALCALDE TRADICIONAL

Pedro Ventura

JILAKATA MAYOR 1

Sabino Sanchez

JILAKATA MAYOR 2

Casiano Arce

ORGANIZACIÓN

SINDICAL

DIRIGENTE SINDICAL

Segundino Sánchez

CENTRAL

REGIONAL

Gerardo Sánchez Secretario de deportes

Pascual Choque

Junta escolar

Leonardo Arce

Vialidad y Aguas

German Choque

Secretario de actas

Dionisio Sánchez

Secretaria de hacienda

Severina Espinoza

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 23

esfuerzo de trabajo y si el migrante es mujer entre la mamá y hermanas se distribuye el trabajo de

pastoreo, cocina.

Religión y creencias religiosas

Las fiestas religiosas y la agricultura van de la mano, cada una de sus labores culturales están

relacionadas con fechas religiosas como la fiesta de la virgen de candelaria el 2 de febrero, aunque

no se tiene la imagen y la fiesta patronal que antes se realizaba es una fecha que marca el ciclo de

producción, es un tiempo de lluvias, las plantas de la papa florecen, dando a su tiempo el fruto

esperado por la comunidad, es un tiempo de relaciones entre los hombres y la naturaleza, cuando las

plantas florecen, lo reciben como una bendición de la Pachamama. Desde febrero, hasta noviembre,

es un tiempo seco, en abril mayo y junio es la cosecha. Y las lluvias llegaran a principios de octubre

con los espíritus de los muertos.

Las familias van a sus parcelas de producción a adornarlos con serpentina y confites para que la

planta de la papa termine reproducción en mayor abundancia y de tamaño, lo mismo realizan con

sus animales les pintan y adornan con lanas como señal de reproducción y abundancia.

Octubre y noviembre está relacionado con los difuntos. A los difuntos se les pide colaborar en la

protección de las plantas en crecimiento, que también disfrutarán de los buenos resultados de los

esfuerzos de sus familiares y de los espíritus para obtener una buena cosecha, porque en la fiesta de

los difuntos recibirán abundante comida como parte de la cosecha.

Pese a la influencia de la religión evangélica en la comunidad de Challa Arriba, ellos todavía

mantienen algunas tradiciones ancestrales desde sus padres que les enseñaron, la fiesta religiosa de

Todos los Santos, lo realizan de forma similar a las costumbres de la ciudad de Cochabamba y sus

valles, el armado de la mesa o tumba se preparan con productos locales que producen en la región,

dentro la comunidad el armado de las tumbas se diferencia en quien es mayor productor de papa, al

igual que en las ciudades es de quien tiene más dinero, esto se ve por la mayor cantidad de productos

externos que colocan en la mesa como ser dulces, galletas, dentro de esta fiesta sale a relucir también

la práctica de reciprocidad porque para él preparado de los alimentos para la mesa se turnan los

dolientes según el grado de parentesco más cercano para los tres años, al que le toca corre con todos

los gastos, pero los demás familiares por los lazos que los unen están obligados a colaborar en el

preparado, amasado, horneado y cocción de los alimentos y armado de la mesa. En la comunidad de

Palcoma hay quienes también recuerdan a sus seres queridos que ya partieron, pero este año no hubo

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 24

difuntos nuevos por lo que paso como un día normal en la comunidad, algunos comunarios viajan a

Quillacollo a pasar esta fiesta porque van a ganarse masitas, comida y bebida.

Es una fiesta de todos los santos muy sano de mucho compartir y ejemplar para los cristianos radi-

cales que se separan de sus familias estos días y realizan sus ayunos o retiros con su iglesia, ellos a

pesar de sus diferencias religiosas lo primero está el mantener sus costumbres ancestrales de com-

partir en comunidad y con la familia el momento del rezo recordando a sus seres queridos, hubo

una buena participación de toda la comunidad sean católicos o evangélicos, al cementerio en ese

feriado de todos los santos.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 25

Aprendizajes

La producción de papa Waycha ha producido cambios trascendentales en las familias del Ayllu

Aransaya desde la forma de producir hasta su forma de vivir, debido a que lograron mejorar sus

condiciones de vida, con el deseo de producir esa variedad papa en mayores cantidades por ser un

producto comercial, requerido por la población consumista por la multiplicidad de usos

gastronómicos que tiene, imponiéndose ante las papas nativas corriendo el riesgo de perder algunas

variedades de papa local que quedaron en segundo plano al no contar con suficientes tierras para

producir.

Un factor limitante es la falta de una buena organización de los comunarios para conseguir semilla

certificada y certificación de que sus productos son ecológicos. Falta de organización para elaborar

los fertilizantes naturales y adquirir los ingrediente externos e incentivar al uso de los mismos,

algunos esperan que las instituciones les den todo, los más conformistas se quedan con lo que saben

y tienen, otros por iniciativa propia quieren mejorar su producción teniendo conocimiento de las

consecuencias en la salud y las tierras que implica la producción con químicos.

Los ciclos agrícolas, no son iguales unos de otros, esto por los fenómenos naturales como las lluvias,

heladas, granizos, etc. que en sumatoria influye en la buena o mala producción de la papa, las

Aynokas también son un factor importante en la producción por la presencia de los distintos suelos

que no siempre se adaptan a la producción de variedades de papa.

El efecto más relevante que ha ocasionado la producción de papa Waycha, abarca en lo económico

que paulatinamente se está fortaleciendo, y esto les permite mejorar su vivienda, alimentación,

educación, salud y condiciones laborales. El contar con dinero permite que sus hijos puedan estudiar

en la ciudad y obtener una profesión, por alguna complicación en la salud antes tenían que

conformarse con la atención en el centro de salud de Confital o curarse con remedios y saberes

locales, ahora salen a la ciudad al hospital estatal o alguna clínica recomendada por sus amistades,

también el hecho de contar con mejores herramientas facilita el trabajo laboral.

Los cambios culturales influenciados por la producción de papa Waycha, ha llegado a diversificar

los gustos por la música, baile y vestimenta sobre todo en los jóvenes que quieren estar a la moda.

El consumismo ha crecido, se tiene el deseo de comprar objetos, alimentos, probar cosas nuevas

alterando así sus hábitos de consumo tradicionales, su modo de vivir, pensar, el sentido de

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 26

solidaridad sobre todo en los jóvenes, que por la escuela y colegio cambiaron muchas formas de

pensar y el deseo de sus padres que quieren que sean profesionales.

Plan de Acción y retos

Se debe impulsar los emprendimientos de algunos comunarios en cuanto a la producción

agroecológica, que aprenden con las instituciones a elaborar fertilizantes orgánicos o

biofertilizantes, lo aplican, lo mejoran si es necesario después de hacer la prueba, van innovando,

probando uno y otro esperando mejores resultados en su producción.

Como es el caso de un comunario, que quiso innovar y mejorar su producción elaborando un

fertilizante natural compuesto por una mezcla de insumos locales (agua, huano de oveja, harina de

lo que uno tenga puede ser de trigo, quinua, cañahua, etc.), y externos (chancaca, levadura), mezclar

todos los ingredientes en un recipiente hasta que quede bien mezclado, sin grumos, dejar reposar

dos días, luego formar las bolitas manualmente, es una idea que él concibió en base a lo aprendido

en ASAR, también para el año en vez de huano de oveja, probara con huano de gallina porque

recuerda que antes también se utilizaba huano de gallina y quiere probar que resultados lograría con

esta combinación.

“Cuando es con químico no es igual la papita no tiene sabor, no dura, negro se vuelve, le entra

gusano, cuando es con abono natural aguanta la papa hasta julio sabemos comer es con sabor rico

sabe ser, no necesita ni carne la sopa con sabor se cocina, prefiero el abono natural, no daña la

tierra (Eulogio Kachi, 55años).”

Apoyar a productores que prefieren mantener la biodiversidad de productos para no caer en un

monocultivo, por 2 razones el primero por conservar las papas que cultivaban sus abuelos, el otro

porque lo pueden vender a mayor precio, además que tienen un mercado seguro selecto o

preferencial que las ranqueras conocen acopian el producto y lo ofertan a sus clientes a precios

elevados dando a conocer sus propiedades.

Apoyar en el fortalecimiento de los sindicatos no solo en su organización política comunal sino para

la comercialización y transformación de productos.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 27

Conclusiones hacia la Soberanía alimentaria

La equidad de género:

El rol de las mujeres es complementario en las actividades agrícolas porque rxiste un

acompañamiento de la mujer en la siembra y cosecha, desde la niñez en el pastoreo, tejido, la

participación en las actividades agrícolas es de forma integral.

la sostenibilidad ambiental/ecológica:

Respecto al uso de los abonos naturales, los comunarios están conscientes de los beneficios que

tiene, en cuanto al producto mismo a sus parcelas ya que gran parte de su producción está destinada

a su autoconsumo, es un proceso de volver atrás a como producían sus papás y abuelos, se dan cuenta

del daño que ocasiona el uso de químicos para sus tierras, como ellos mismos cuentan. Los abonos

naturales como caldo sulfocalcico, abono foliar y otros aportan beneficios no solo para el producto

final sino que aporta a la conservación del suelo y por ende ayuda a la conservación de la naturaleza

misma, disminuyendo la erosión del suelo, mejorando la fertilidad y características físicas, químicas

y biológicas del suelo.

La diversidad cultural:

Como era muy poco el acceso que tenían de salir a otras ciudades su vestimenta era en su mayoría

de lana de oveja tela de bayeta, pollera, aguayo, poncho, pantalón de bayeta elaborados y bordados

por ellos mismos en cuanto a la música tocaban instrumentos de viento mayormente para las

sicureadas, música autóctona que es la que escuchan hasta ahora.

Con la venta de papa Waycha, cuentan con un ingreso económico, hubo cambios en la vestimenta

sobre todo en los jóvenes que ahora usan pantalones jean, poleras con diseños de moda foránea,

tenis, en las mujeres pollera de gamuza u otras telas, blusitas de encajes y mantas de lana e hilo, pero

una mayoría de las personas cuando hay reuniones en la comunidad o cuando van a las ferias llevan

su ropa originaria para diferenciarse del lugar al cual pertenecen, existe todavía una conservación

de su identidad.

La influencia de la introducción de papa Waycha también ha llegado a los gustos por la música,

existe un gusto variado por la música, como frecuentemente salen a la feria se contagian de músicas

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 28

como charangueadas y zapateadas de las cholitas que ahora está sonando tanto y a las ferias llegan

generalmente comerciantes del lado de La Paz, con ellos también la música folklórica del Perú se

compran CDs o DVDs para ver o escuchar esa música, pese a ello lo que más les gusta a los

productores es su música autóctona tocar y bailar su propia música pero tratando de diversificar el

gusto musical