INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA€¦ · La experiencia trata del desarrollo de la producción...

15
INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia Producción de cilantro en la comunidad San Apapucio, Empoderamiento de agricultoras Lugar Cuba, Granma, Bayamo Comunidad: San Apapucio. Resumen La experiencia trata del desarrollo de la producción y comercialización del cultivo de cilantro en la comunidad de San Apapucio. La práctica tradicional de cultivo, bajo la sombra del árbol de algarrobo, fue introducida en la comunidad por un agricultor procedente de la región montañosa. El efecto combinado del contexto de crisis de la década de los 90s y la agudización de los problemas climáticos propiciaron la depresión de los cultivos tradicionales. Entonces, la producción de cilantro asumió escala comercial y se comenzó a diseminar en la comunidad. Con el incremento de los productores surgieron otros actores comunitarios para la comercialización y finalmente se diseminó una red de comercialización que se extendió a diversos pueblos y ciudades incluida varias cabeceras provinciales. Los factores dinamizadores de este proceso fueron las capacidades generadas por procesos de desarrollo enfocados desde herramientas de investigación acción participativas y por el empoderamiento femenino. En este último, caso jugó a su vez un papel decisivo las acciones de sensibilización de género. La experiencia demuestra la pertinencia de los saberes tradicionales para el desarrollo. Resumen de la experiencia (abstract de 300 palabras) Palabras clave Ámbito : producción; comercialización Ámbito 2. producción vegetal; Ámbito 3. Campesinado; organización comunitaria. Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1

Transcript of INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA€¦ · La experiencia trata del desarrollo de la producción...

Page 1: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA€¦ · La experiencia trata del desarrollo de la producción y comercialización del cultivo de cilantro en la comunidad de San Apapucio. La

INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA

Nombre de la Experiencia

Producción de cilantro en la comunidad San Apapucio, Empoderamiento de agricultoras

Lugar

Cuba, Granma, Bayamo

Comunidad: San Apapucio.

Resumen

La experiencia trata del desarrollo de la producción y comercialización del cultivo de cilantro en la

comunidad de San Apapucio. La práctica tradicional de cultivo, bajo la sombra del árbol de

algarrobo, fue introducida en la comunidad por un agricultor procedente de la región montañosa.

El efecto combinado del contexto de crisis de la década de los 90s y la agudización de los

problemas climáticos propiciaron la depresión de los cultivos tradicionales. Entonces, la

producción de cilantro asumió escala comercial y se comenzó a diseminar en la comunidad. Con

el incremento de los productores surgieron otros actores comunitarios para la comercialización y

finalmente se diseminó una red de comercialización que se extendió a diversos pueblos y

ciudades incluida varias cabeceras provinciales. Los factores dinamizadores de este proceso

fueron las capacidades generadas por procesos de desarrollo enfocados desde herramientas de

investigación acción participativas y por el empoderamiento femenino. En este último, caso jugó a

su vez un papel decisivo las acciones de sensibilización de género. La experiencia demuestra la

pertinencia de los saberes tradicionales para el desarrollo.

Resumen de la experiencia (abstract de 300 palabras)

Palabras clave

Ámbito : producción; comercialización

Ámbito 2. producción vegetal;

Ámbito 3. Campesinado; organización comunitaria.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1

Page 2: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA€¦ · La experiencia trata del desarrollo de la producción y comercialización del cultivo de cilantro en la comunidad de San Apapucio. La

Persona(s) sistematizadora(s)

Persona sistematizadora o equipo sistematizador

a) Nombre(s) Manuel La O Arias, e Idalmis Fonseca

b) Contacto: [email protected], [email protected]

c) Relación con la experiencia.

Actuaron como facilitadores de determinados procesos de desarrollo en la comunidad

Fecha de fn de la Sistematización

Enero de 2014

Contacto de la experiencia [OPCIONAL]

Descripción de la Experiencia

Lugar (País, Región, Municipio)

Cuba, Granma, Bayamo.

Contexto geográfco.

La experiencia se desarrolla en la comunidad “San Apapucio” ubicada a 20 kilómetros del

municipio de Bayamo. Se encuentra situada en la región premontañosa, colindante con el

municipio de Buey Arriba, caracterizada por la presencia de suelos aluviales. Se observan dos

periodos climáticos, definidos como periodo lluvioso y periodo seco. Las temperaturas medias

históricas oscilan entre 22.5 y 27.9 °C, con máximas entre 29 y 33.4 °C y mínimas entre 15.4 y 24

°C con precipitaciones promedio en el rango de los 1000-1400 mm anuales

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 2

Page 3: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA€¦ · La experiencia trata del desarrollo de la producción y comercialización del cultivo de cilantro en la comunidad de San Apapucio. La

Actividad/objetivos de la experiencia: misión y actividades de la experiencia

La experiencia trata del desarrollo de un cultivo del cilantro en la comunidad San Apapucio, y de

cómo se ha generado un proceso de empoderamiento femenino de esta actividad productiva.

Actores implicados en la experiencia.

En la experiencia se identifican tres tipos de actores.

Líderes comunitarios de la innovación

Productoras y Productores de cilantro

Acopiadoras y acopiadores comunitarios de cilantro

Intermediarios del proceso de comercialización

Facilitadores

Formas de organización interna y relaciones con otros actores e iniciativas

La producción de cilantro en la comunidad San Apapucio se realiza en al menos 70 patios

familiares. Al menos grupos de 20 productoras o productores cuentan con un acopiador que

contrata las producciones con los intermediarios y las transporta hacia la carretera.

Datos económicos de la experiencia o viabilidad económica

La producción de cilantro se convirtió, desde el 2004 en la principal actividad productiva de la

comunidad. Genera ingresos promedio de $ 300.00 pesos CUP1 mensuales por patio. Lo que

equivale a poco más de un salario mínimo en Cuba.

Tamaño físico (ha o alcance territorial) y social de la experiencia (+ nº mujeres/hombres)

La comunidad San Apapucio tiene una extensión de 10 km2. Cuenta con 120 familias en las que se

identifica la siguiente estructura poblacional

• 447 habitantes;

• 107 hombres;

• 171 mujeres;

• 69 niños;

• 32 ancianos

Breve historia de la experiencia (etapas/cronología)

A grandes rasgos, en la experiencia se observan tres procesos clave:

1CUP: Pesos Cubanos equivalentes a 23 pesos por un Dólar Estadounidense USDSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 3

Page 4: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA€¦ · La experiencia trata del desarrollo de la producción y comercialización del cultivo de cilantro en la comunidad de San Apapucio. La

Introducción y generalización de la práctica de cultivo de cilantro

Desarrollo y escalado de la comercialización

Empoderamiento femenino

Estos procesos se representan en la siguiente línea de tiempo:

Metodología

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 4

Page 5: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA€¦ · La experiencia trata del desarrollo de la producción y comercialización del cultivo de cilantro en la comunidad de San Apapucio. La

La investigación se realizó desde el paradigma interpretativo para extraer aprendizajes a partir de

la experiencia. Se utilizó la guía de sistematización propuesta por OSALA para experiencias

vinculadas a la soberanía alimentaria.

Como punto de partida para la sistematización se consideró la experiencia de los facilitadores, y la

base documental generada durante la misma (informes, relatorías y publicaciones).

Para la estructuración teórica de la experiencia, se utilizó un listado de actividades o

acontecimientos ordenados cronológicamente considerados como hitos del proceso.

La síntesis de la información se realizó en un taller comunitario.

Dimensiones de la Agroecología y Género

I. DIMENSIÓN ECOLÓGICO-PRODUCTIVA

(i) fnca.

En la experiencia participan 70 fincas campesinas de las cuales se caracterizó y tipificó una

muestra de 10 casos. Estas fincas son de tamaño variable entre 12 y 50 ha. Con la aplicación de

las encuestas y del calendario de actividades agrícolas se pudo comprobar que los sistemas de

producción agropecuarios no están lo suficientemente desarrollados para generar al menos el

autoconsumo de productos agropecuarios. El 100 % de los productores cultivan el maíz y la yuca

como cultivos de subsistencia y solo tres cultivan ocasionalmente el fríjol con el mismo propósito.

En cuanto a la producción animal, el 100% de las fincas/familias entrevistadas tienen al menos

tres especies de animales, principalmente de corral o traspatio. El 93% tiene ganado vacuno y el

29% vende leche o algunos animales para subsistir. El resto de los animales se distribuye como

sigue: Ovejos (36%), Gallinas (100%), Puercos (57%), Patos (57%), Guanajos (43 %), Chivos (21%) y

Caballos (21%).

Los modelos sistémicos permitieron establecer tres tipologías fundamentales de fincas en esta

comunidad: fincas en las que predomina la agricultura de autosubsistencia, fincas con agricultura

de transición de la autosubsistencia a la comercialización y fincas que comercializan la producción

(ver cuadro 1). En los modelos sistémicos se observa la presencia de árboles de Algarrobo en los

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 5

Page 6: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA€¦ · La experiencia trata del desarrollo de la producción y comercialización del cultivo de cilantro en la comunidad de San Apapucio. La

patios y bateyes de las fincas. Precisamente, estos árboles son los que definen el subsistema de

cultivo del cilantro puesto que bajo su sombra se ubican las cilantreras.

Finca de Auto-subsistencia Finca en transición

Finca comercialización

Cuadro 1. Modelos sistémicos de fincas en la

comunidad San Apapucio

(ii) manejos agroecológicos

Las fincas consideradas en esta experiencia se consideran en transición agroecológica.

Predominan los suelos aluviales con un estado adecuado de conservación. Se observaron

prácticas de conservación tales como la incorporación de rastrojo al suelo (33% de los

agricultores), compostaje (10%), siembra en curvas de nivel (80%) y barreras vivas (80%). El 100%

de los agricultores siembran cultivos en asociación (maíz, frijoles y calabaza) y 80% del laboreo se

realiza con tracción animal.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 6

Page 7: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA€¦ · La experiencia trata del desarrollo de la producción y comercialización del cultivo de cilantro en la comunidad de San Apapucio. La

Con respecto al agua, todas las fincas tienen acceso a fuentes de abasto. Las fuentes

fundamentales son el arroyo Babatuaba y el agua del manto freático, sin embargo solamente una

finca contaba con sistema de riego y bombeo

Los campesinos producen su propia semilla. En el caso del cultivo del maíz, se sembraban dos

variedades criollas. Con el apoyo institucional, mediante ferias de agrobiodiversidad se evaluaron

participativamente 78 variedades, cinco de ellas se generalizaron. Igualmente, en la comunidad se

realizaron ferias de agrobiodiversidad, en el cultivo del frijol y del tomate. Por esta vía, se

generalizaron al menos 15 nuevas variedades de cultivos en la comunidad.

Con respecto a la agrobiodiversidad de recursos zoogenéticos, predominan los variantes criollas

de ganado mayor, pequeños rumiantes, aves y porcino. En el caso de los pequeños rumiantes, se

observaron tres variantes de ovinos Pelibuey (Bermejo claro, oscuro y de patrón invertido) y par

el caso de las cabras se observó un alto grado de mestizaje con la raza Anglonubia. Predominan

las prácticas de crianza tradicional con mínimos insumos, a base de pastos y subproductos de

cosechas. Se estimó que aproximadamente 30% del rastrojo, resultante del cultivo de maíz, se

utiliza para el consumo del ganado mayor, mientras el resto se reincorpora al suelo.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 7

Page 8: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA€¦ · La experiencia trata del desarrollo de la producción y comercialización del cultivo de cilantro en la comunidad de San Apapucio. La

La tecnología campesina para el cultivo del cilantro en la comunidad San Apapucio.

La clave distintiva para el cultivo tradicional del cilantro en la comunidad San Apapucio, es el

ambiente generado bajo el árbol de algarrobo. Básicamente el algarrobo produce una

semisombra puesto que permite el paso de determinado nivel de radiación. Como

consecuencia, se produce un ambiente fresco con temperatura inferior al entorno pero con

una disponibilidad ideal de radiaciones para el crecimiento del cultivo. Por la noche, los

campesinos y campesinas afirman que el algarrobo “duerme”. Esto significa que sus hojas ce

cierran y permiten el paso del rocío. Otro aspecto significativo es la fertilidad del suelo bajo

la planta debido a la incorporación permanente de hojas de esta leguminosa.

Lo que localmente se conoce como cilantro, en esta región, en el resto de Cuba se conoce

como culantro. Existe una sola variedad de este cultivo y el sistema de producción se

autoabastece de semillas. Para la producción de semillas, las campesinas y campesinos

seleccionan alrededor de 3% de las plantas, fundamentalmente no afectadas de plagas y

vigorosas.

La preparación del suelo de la cilantrera se realiza manualmente. Al realizar esta actividad,

se toma la decisión de aportar materia orgánica según aprecie el campesino o campesina. El

exceso de materia orgánica genera un mayor desarrollo de la hoja pero reduce la intensidad

del aroma y sabor. Por esta razón, las agricultoras y agricultores regulan la fertilización con

materia orgánica. El resto de las labores son la siembra, limpia, riego y cosecha. Solamente

20% de los agricultores y agricultoras riegan, el riego se realiza manualmente.

Las principales plagas que afectan al cilantro son las bibijaguas y la mosca blanca. Mientras,

la mayor limitante sistémica es la necesidad de cercar la cilantrera para protegerla de las

aves de corral.

(iii) insumos

Estas fincas funcionan bajo sistemas de mínimos insumos en correspondencia con la tipología

predominante agricultura de autosubsistencia.

(iv) conocimiento agroecológico

La experiencia del cultivo del cilantro en esta comunidad, es un reflejo de generación-

transferencia del conocimiento tradicional, así como de su pertinencia. A pesar del importante

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 8

Page 9: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA€¦ · La experiencia trata del desarrollo de la producción y comercialización del cultivo de cilantro en la comunidad de San Apapucio. La

valor de esta planta aromática en la cocina tradicional cubana, su cultivo siempre se ha realizado

a escala doméstica. En este sentido, el cultivo del cilantro nunca ha sido de interés para

producción por la agricultura empresarial y para la investigación. Esta experiencia resulta

excepcional en tanto a la forma en que el campesino Juan Guerra introduce este cultivo en la

comunidad y luego se disemina horizontalmente.

No obstante, es importante reconocer los aportes en capacidades para el capital humano y social

realizado por los procesos de desarrollo, facilitados por organizaciones externas. Estos procesos

generaron ferias de agrobiodiversidad, intercambios, acciones de capacitación y de

sensibilización. Sin dudas, como resultado de estas acciones, se crearon o fortalecieron

capacidades que dinamizaron la diseminación del conocimiento relativo al cilantro.

(vi) circuitos biofísicos

En términos generales, las producciones agropecuarias locales se comercializan a través de la

Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS). El principal mercado y consumidores potenciales se

ubican en la ciudad de Bayamo a 20 km.

En el caso del cilantro, la comercialización se realiza mediante una red informal de productores,

acopiadores comercializadores mayoristas y comercializadores minoristas. En esta red, no media

la CCS ni ninguna institución oficial; y, permite la comercialización en la ciudad de Bayamo

(situada a 20 km), el poblado de Bueycito (8 km), la ciudad de Manzanillo (40 km), Palma Soriano

(70 km), Holguín (75 km) y Santiago de Cuba (135 km).

II. DIMENSIÓN SOCIO-ECONÓMICA

(i) circuitos socioeconómicos

La cadena de distribución del cilantro se considera una cadena informal autoorganizada, en tanto

no existen contratos entre los actores ni organizaciones o instituciones están contempladas

dentro de la misma. Sin embargo, esta cadena funciona con suma precisión por la coordinación

existente entre los actores que la componen. Los actores identificados son:

30 productoras y 40 productores de cilantro. 5 acopiadores comunitarios. Estos sirven de enlace entre los comercializadores(as) y

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 9

Page 10: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA€¦ · La experiencia trata del desarrollo de la producción y comercialización del cultivo de cilantro en la comunidad de San Apapucio. La

mayoristas y los productores(as). Coordinan con los comercializadores(as) y los

productores(as) para hacer coincidir la cosecha con su llegada al punto de carretera hacia

donde transportan el cilantro acopiado 8 comercializadores(as) mayoristas (dos mujeres). Compran el cilantro por bultos de hasta

100 plantas y los transportan hacia los núcleos urbanos donde los distribuyen entre los

comercializadores minoristas. Los comercializadores minoristas. Veden el cilantro en mazos de dos o tres plantas

directamente a los consumidores de forma ambulante.

En esta cadena, solamente los comercializadores mayoristas formalizan su actividad con pago de

permisos para realizarla e impuestos. Con respecto al resto de los actores, incluidos

productores(as), los organismos estatales flexibilizan las regulaciones por considerar que no

brindan las utilidades suficientes para soportar pago de permisos ni impuestos. Esta flexibilización

del control de las autoridades, se realiza bajo el amparo de políticas públicas que impulsan los

programas de agricultura urbana y suburbana.

En análisis de la cadena se observa que el precio de venta al consumidor es cinco veces superior

al precio de venta a los comercializadores mayoristas. Esta es una cuestión que abre la polémica

sobre la necesidad de actuar sobre esta cadena, a pesar de la estabilidad de su funcionamiento.

iii) trabajo

La proliferación de las cilantreras, está asociada al contexto de crisis de la década de los 90s y a la

adversidad climática que, coincidentemente, se agudizó en el mismo periodo. Se convirtió en una

fuente de empleo imprescindible en la comunidad y aunque, se considera de gestión familiar,

siempre existe un miembro responsable de la misma. En todos los casos, este responsable

administra también los beneficios.

En este sentido se identificó la siguiente estructura entre los productores:

Mujeres Hombres Jóvenes Niñas NiñosVarones Hembras

30 40 7 9 2 4

(iv) precios

El cilantro se comercializa de forma “mayorista” a un precio de $2.00 el mazo de 20 plantas en

bultos de hasta cinco mazos (100 plantas por $10.00). Se comercializa en mazos de 2 o 3 plantas a

un precio de $ 1.00. Esto equivale a un incremento de cinco veces el precio del productor al

consumidor.

Estos precios están regulados por criterios de oferta y demanda. No obstante la estabilidad de los

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 10

Page 11: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA€¦ · La experiencia trata del desarrollo de la producción y comercialización del cultivo de cilantro en la comunidad de San Apapucio. La

mismos, la gran diferencia entre el precio mayorista y minorista podría ser indicado de falta de

equidad en la distribución de los beneficios a lo largo de la cadena de producción,

comercialización.

(v) rendimientos económicos

La producción no muestra estabilidad durante todo el año. En el periodo seco cae bruscamente y

disminuyen los ingresos. No obstante, los ingresos promedio por cilantrera superan a $ 350.00

(CUP). Este es un ingreso superior al salario mínimo en el contexto Cubano.

(vi) cultura de apoyo.

Desde la percepción de los productores(as) el funcionamiento armónico del sistema de

producción-comercialización del cilantro se fundamenta en las relaciones de cooperación,

confianza y reciprocidad entre los actores comunitarios. Esto se evidencia sobre todo en la

gestión del material de siembra. Es común la pérdida de la semilla, por afectaciones de hormigas

y bibijaguas. En respuesta los agricultores(as) tienen la cultura de colaborar con el suministro de

este material de siembra a los afectados(as). Por otra parte, los acopiadores tienen el principio de

equidad al facilitar que todos los productores tengan las mismas oportunidades de

comercialización. Las organizaciones comunitarias han apoyado la flexibilización del marco

regulatorio de la actividad en la comunidad.

Por otra parte, la diseminación del conocimiento sobre el cultivo del cilantro ha sido dinamizado

por la creación y fortalecimiento del capital social emergente de los procesos de desarrollo.

(vii) propiedad de los recursos

En todos los caso se trata de fincas campesinas propietarias de los recursos.

(viii) calidad de vida

Se cuenta en la comunidad con un adecuado nivel de vida. este se apoya por la combinación

coherente de estrategias de subsistencia que incluyen a la agricultura de subsistencia las

actividades productivas informales, los servicios y otras altrnativas

III. DIMENSIÓN POLÍTICO-CULTURAL

(i) redes agroecológicas

Estos sistemas campesinos están insertados en diversas redes para la promoción del desarrollo

sustentable. Esta redes son:

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 11

Page 12: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA€¦ · La experiencia trata del desarrollo de la producción y comercialización del cultivo de cilantro en la comunidad de San Apapucio. La

Movimiento agroecológico de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP). Se

trata de una red para el intercambio y el aprendizaje entre campesinos. Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA). Facilita la gestión de la biodiversidad de

recursos zoogenéticos y sus sistemas de crianza. Asociación de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF). Facilita la gestión de sistemas

agrícolas. Centro Local de Innovación Agropecuaria (CLIA). Facilita la gestión del conocimiento y el

acceso a redes de aprendizaje entre agricultores y técnicos, así como acceso a la

agrobiodiversidad.

Estas redes se añaden al capital social de los sistemas

(ii) organización local

Existen estructuras comunitarias activas para la coordinación del trabajo comunitario y la gestión

de la innovación. Entre estas un grupo interesados para la gestión de la innovación en la mejora

de la producción y distribución.

(iii) políticas públicas.

En este aspecto se puede mencionar que los programas de agricultura urbana y periurbana sirven

de sombrilla para proteger estas iniciativas locales de exigencias de permisos y compromisos

tributarios.

(iv) horizontalidad

Esta es una experiencia en la las relaciones de poder evolucionaron en cuanto a aspectos de

género. Inicialmente, a pesar de que muchas mujeres trabajaban activamente en las cilantreras,

lo común era que el hombre tomara las decisiones. Sin embargo, las acciones de sensibilización

de género dinamizaron el proceso de empoderamiento femenino. En este punto, para el año

2010, se habían empoderado de esta actividad productiva 30 mujeres.

(v) participación

El desarrollo productivo y de la comercialización del cilantro, en la comunidad de San Apapucio,

se corresponde con un nivel de autoayuda, punto máximo en las escalas de participación. Las

evidencias y las presiones del contexto fueron condicionantes para la autoorganización del

sistema producción-comercialización a nivel comunitario. Sin embargo, el apoyo de facilitación de

procesos de desarrollo contribuyó al fortalecimiento de las capacidades sociales para procesos

participativos.

(vi) equidad

La experiencia apunta al desarrollo de equidad en tanto se observan entre los representantes de

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 12

Page 13: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA€¦ · La experiencia trata del desarrollo de la producción y comercialización del cultivo de cilantro en la comunidad de San Apapucio. La

las cilantreras y decisores del destino de sus beneficios a hombres mujeres jóvenes y niños. El

punto de cuestionamiento de la equidad se encuentra en el amplio margen entre el precio de

comercialización minorista y mayorista. En este sentido, podría existir determinada polarización

de los beneficios para alguno de los eslabones intermedios de la cadena.

(vii) identidad grupal

A nivel comunitario los productores y acopiadores de cilantro se han organizado para la

innovación. Además la comunidad se identifica a sí misma como productora de cilantro por lo que

este cultivo ha comenzado a formar parte de la identidad local

(ix) imaginarios ideológicos

Con esta experiencia se re valoriza la pertinencia del conocimiento local y las capacidades locales

para diseminarlo. Al mismo tiempo, se revalorizan las capacidades de campesinos y campesinas

para la participación y la facilitación de procesos de autoayuda.

(x) cultura alimentaria

El cilantro es una planta aromática muy valorada en la cocina tradicional cubana. Se utiliza en lo

más selecto y autóctono de los platos típicos de Cuba. Entre estos se pueden mencionar los

siguientes:

Arroz congrí,

Arroz Moros y Cristianos,

Diferentes variantes de caldos como: caldozas, ajiacos y sopas, y

Potajes de frijoles

En la cultura culinaria cubana se acostumbra a añadir el cilantro al final de la cocción del alimento

para que al servir el plato se perciba claramente su aroma y sabor robusto.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 13

Page 14: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA€¦ · La experiencia trata del desarrollo de la producción y comercialización del cultivo de cilantro en la comunidad de San Apapucio. La

Aprendizajes

Del análisis de esta experiencia se pueden extraer los siguientes aprendizajes:

El conocimiento local es una fuente importante de alternativas para afrontar los

problemas del desarrollo.

La organización comunitaria y las capacidades locales para la acción colectiva permitieron

la diseminación de la práctica cultivo de cilantro a escala comercial en la comunidad y la

organización de productores(as).

El empoderamiento de la mujer fue un factor decisivo para la diseminación del proceso.

El alto margen entre el precio de comercialización a intermediarios y consumidores, podría

indicar polarización de los beneficios.

Plan de Acción y retos

El grupo de productores, productoras y acopiadores de cilantro en la comunidad, se han

organizado en un grupo de interesados para enfrentar sus desafíos comunes. En lo adelante este

grupo se ha propuesto incluir otros actores en el grupo de innovación que los acompañe ante los

siguientes desafíos:

Las afectaciones por plagas y enfermedades

El análisis de la cadena de distribución para detectar canales cortos y equitativos de

comercialización.

Desarrollo de prácticas de conservación del cilantro, en forma de condimento seco.

La mejora de los sistemas productivos con alternativas para estabilizar la producción durante

todo el año.

Conclusiones hacia la Soberanía alimentaria

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 14

Page 15: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA€¦ · La experiencia trata del desarrollo de la producción y comercialización del cultivo de cilantro en la comunidad de San Apapucio. La

Esta experiencia demuestra que los factores socioeconómicos y ambientales ejercen presión para

los procesos de desarrollo. En este caso, una de las respuestas más efectivas a los desafíos de

desarrollo emergió del propio conocimiento local. Así, para generar desarrollo sustentable, sería

inconsecuente desestimar este conocimiento, y las capacidades locales para para la acción

colectiva. En este caso, desde el punto de vista agrotécnico, el conocimiento tradicional anticipó

al conocimiento científico y las capacidades locales para la autoorganización y la selección de

opciones anticipó a los procesos de desarrollo facilitados por agentes externos.

En la comunidad se generaron muchas acciones de investigación-acción participativa. Estas

acciones se encaminaron a los considerados cultivos y crianzas fundamentales. Sin embargo, a su

vez crearon y fortalecieron capital humano y social. Este capital dinamizó el proceso de expansión

y la transferencia de conocimientos, relativos al cilantro, de campesino a campesino, a pesar de

que este cultivo no fue considerado como importante por los facilitadores externos. Del mismo

modo, el empoderamiento femenino fue decisivo para la expansión del cultivo y comercialización

de este cultivo. Dicho empoderamiento está asociado a las acciones de sensibilización de género.

La equidad en el desarrollo es mucho más que una cuestión de justicia y reconocimiento. La

equidad es atributo de sostenibilidad promotora de mejores resultados.

El cultivo del cilantro toma como escenario el patio de la familia rural. Este escenario es

dominado generalmente por la mujer rural. Por tanto, el empoderamiento de la mujer refuerza y

le confiere pertinencia a todo proceso de desarrollo relacionado con dicho escenario. Este

aprendizaje es recurrente en experiencias con otros subsistemas de fincas como son el de la

crianza de ganado menor, aves y huertos familiares. La finca campesina es un todo que integra

una gama completa de actividades que responden a estrategias complejas de subsistencia. Estas

estrategias tienen muchos puntos de relación con el patio o batey campesino.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 15