Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org

34
Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 Nombre de la Experiencia COOPERATIVA DE PRODUCCION AGROPECUARIA 26 DE JULIO. UNA EXPERIENCIA DEL PROYECTO “CONVENIO DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DESARROLLO LOCAL EN CUBA”. Lugar Consejo Popular Los Palos, Municipio Nueva Paz. Provincia de Mayabeque. Cuba. Resumen El presente trabajo versa sobre la sistematización de la experiencia de la Cooperativade producción Agropecuaria 26 de Julio, del municipio de Nueva Paz. Esta cooperativa forma parte del Convenio de Soberanía Alimentaria y Desarrollo Local, proyecto financiado por la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID, ejecutado por un conjunto de organizaciones cubanas y españolas. El proyecto tiene como fin contribuir a la Seguridad Alimentaría y el Desarrollo endógeno Local, desde una Dimensión de Soberanía Alimentaría y equidad de género a través de experiencias demostrativas y replicables, lo que ha hecho a través de distintas acciones, como es fortalecer a los actores locales para que sean protagonistas de su propio desarrollo, desde las dimensiones: - Productiva para alcanzar el autoabastecimiento local desde una dimensión agroecológica - Desarrollando los servicios básicos que acompañen los procesos de soberanía alimentaria - Fortaleciendo a los actores municipales desde una visión socio-cultural, desde lo endógeno y recuperación de lo local. - Garantizando el empoderamiento de las mujeres - Con una cultura de generación de empleo - Desde una visión de respeto al medio ambiente y prevención de riesgos Esto cruzado por una campaña de fortalecimiento institucional y una estrategia de comunicación y articulación de los actores locales. Dentro de la propuesta de sistematización de todo el Convenio, que se realiza en 23 Consejos Populares de 8 municipios del país, se escogió trabajar en la CPA 26 de Julio, dado que ésta ha sido una de las experiencias de implementación de las acciones con mayor integralidad, más cooperativas, insertadas en su consejo popular, que garantizan la participación y cambio de sus asociados y asociadas, así como ejemplo y motor del Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino de la Asociación nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) en el municipio y en la Provincia. Palabras clave Producción, transformación, distribución, restauración, consumo; producción animal, producción vegetal, producción vegetal, semillas, manejos recursos hídricos, producción de conocimiento agroecológico, desarrollo rural, alimentación, salud y plantas medicinales, agricultura urbana, procesos de transformación, cotos genéticos, cultura identidad y tradiciones, comunicación e información, igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, inserción de jóvenes; mujeres, campesinado, neorrurales, jóvenes, pequeños agricultores, proyectos de autogestión/comunitarios; sociocultural, identidad de tradiciones, comunicación, empoderamiento de las mujeres, masculinidad, agroecología, soberanía alimentaria.

Transcript of Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org

Page 1: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1

Nombre de la Experiencia

COOPERATIVA DE PRODUCCION AGROPECUARIA 26 DE JULIO. UNA EXPERIENCIA DEL PROYECTO “CONVENIO DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DESARROLLO LOCAL EN CUBA”. Lugar

Consejo Popular Los Palos, Municipio Nueva Paz. Provincia de Mayabeque. Cuba. Resumen

El presente trabajo versa sobre la sistematización de la experiencia de la Cooperativade producción Agropecuaria 26 de Julio, del municipio de Nueva Paz. Esta cooperativa forma parte del Convenio de Soberanía Alimentaria y Desarrollo Local, proyecto financiado por la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID, ejecutado por un conjunto de organizaciones cubanas y españolas. El proyecto tiene como fin contribuir a la Seguridad Alimentaría y el Desarrollo endógeno Local, desde una Dimensión de Soberanía Alimentaría y equidad de género a través de experiencias demostrativas y replicables, lo que ha hecho a través de distintas acciones, como es fortalecer a los actores locales para que sean protagonistas de su propio desarrollo, desde las dimensiones: - Productiva para alcanzar el autoabastecimiento local desde una dimensión agroecológica - Desarrollando los servicios básicos que acompañen los procesos de soberanía alimentaria - Fortaleciendo a los actores municipales desde una visión socio-cultural, desde lo endógeno y recuperación de lo local. - Garantizando el empoderamiento de las mujeres - Con una cultura de generación de empleo - Desde una visión de respeto al medio ambiente y prevención de riesgos Esto cruzado por una campaña de fortalecimiento institucional y una estrategia de comunicación y articulación de los actores locales. Dentro de la propuesta de sistematización de todo el Convenio, que se realiza en 23 Consejos Populares de 8 municipios del país, se escogió trabajar en la CPA 26 de Julio, dado que ésta ha sido una de las experiencias de implementación de las acciones con mayor integralidad, más cooperativas, insertadas en su consejo popular, que garantizan la participación y cambio de sus asociados y asociadas, así como ejemplo y motor del Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino de la Asociación nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) en el municipio y en la Provincia. Palabras clave

Producción, transformación, distribución, restauración, consumo; producción animal, producción vegetal, producción vegetal, semillas, manejos recursos hídricos, producción de conocimiento agroecológico, desarrollo rural, alimentación, salud y plantas medicinales, agricultura urbana, procesos de transformación, cotos genéticos, cultura identidad y tradiciones, comunicación e información, igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, inserción de jóvenes; mujeres, campesinado, neorrurales, jóvenes, pequeños agricultores, proyectos de autogestión/comunitarios; sociocultural, identidad de tradiciones, comunicación, empoderamiento de las mujeres, masculinidad, agroecología, soberanía alimentaria.

Page 2: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 2

Persona(s) sistematizadora(s)

Eva Fernández Gómez Fecha:

Septiembre-Diciembre de 2011

Page 3: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 3

PRIMERA PARTE A.- DESCRIPTORES GENERALES:

1. Nombre de la experiencia: COOPERATIVA DE PRODUCCION AGROPECUARIA 26 DE JULIO. UNA EXPERIENCIA DEL PROYECTO “CONVENIO DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DESARROLLO LOCAL EN CUBA”. 2. Lugar (País, Región, Municipio):

Consejo Popular Los Palos, Municipio Nueva Paz. Provincia de Mayabeque. Cuba. 3. Contexto geográfico: Contexto del Consejo Popular1 en donde radica la experiencia.

Datos generales. El Consejo Popular Los Palos está constituido por 11 Circunscripciones. Tiene una extensión territorial de 9.93 Km2 y un total de 8536 hab., de los cuales 4039 son mujeres. (47.31%). Biodiversidad Encontramos una gran diversidad de animales y plantas. Dentro de las aves encontramos la garza blanca, alcatraz, gorrión, aura tiñosa, y palomas. Como reptiles predomina el maja de santa María, y jubos. Es común observar otros mamíferos en extinción como la jutía conga y carabalí. Existe además una gran cantidad de plantas y especies frutales como el mango, cocotero, limón, naranja, ciruela, guayaba, aguacate, chirimoya y otros. Existen otras especies endémicas como la palma real y la Ceiba. El promedio de humedad relativa es de 82 por ciento y la temperatura de 28oC. las precipitaciones se comportan entre los 95 mm mensuales y la dirección del viento es del nordeste. Aspectos Históricos Muchos piensan que este pueblo se llama así, por la existencia de mucha madera en bruto, porque le cayeron a palos a alguien, o por la excesiva virilidad de sus hombres, pero no es así; según el ilustre historiador neopacino Pedro Ponce de León el nombre de este pueblo se debe al primer nombre con que se identificaba al vecino poblado de Nueva Paz en los inicios de su fundación allá por el año 1802, por encontrarse ubicado en el Hato Laguna de Palos. El actual pueblo de los Palos surge, ya que cuando se fue a proyectar el recorrido del tramo del ferrocarril Güines – Unión de Reyes, los dueños de las tierras de Nueva Paz, no permitieron que pasara por allí esa nueva vía de comunicación; entonces el Sr. Pio Molina dejó que pasara por sus tierras ubicadas un poco mas al norte, (exactamente donde hoy se encuentra la terminal de trenes de los Palos), construyéndose de esta manera un paradero al que tenían que acudir los ciudadanos del originalmente llamado pueblo de los Palos (actual Nueva Paz). Así fue como poco a poco se le fue quedando el nombre del paradero de los Palos al nuevo pueblo que comenzó a formarse como 1 Un Consejo Popular es la estructura de gobierno local que integra a varias comunidades. Tiene un presidente, que lidera a un Grupo de Trabajo Comunitario, integrado por los principales actores sociales de la zona y por los Delegados de Circunscripción que es la menor estructura gubernamental existente en el país. Se anexa la Ley 91 de los Consejos Populares, dictada por la Asamblea Nacional de Poder Popular. 13 de julio del 2000.

Page 4: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 4

resultado de la moderna vía de comunicación. Infraestructura del consejo: Las entidades productivas con las que cuenta el CP son: 1 CPA (Cooperativa de producción Agropecuaria) en proceso de diversificación de sus producciones, 2 CCS (Cooperativa de Créditos y Servicios) cañeras en proceso de diversificación de sus producciones, 1 UBPC (Unidad Básica de Producción Cooperativa) cañera en proceso de diversificación de sus producciones, 1 Mercado agropecuario estatal y 5 puntos de venta de la agricultura urbanai. En cuanto a la Educación, cuenta con 1 Jardín infantil, 2 Escuela primaria, 1 Escuela secundaria básica y 1 Palacio de pioneros. La Salud Pública cuento con: 9 Consultorios médicos de la familia, 1 Policlínico docente, 1 Sala de rehabilitación y 1 Farmacia Cultura y hocio: 1 Cine, 1 Galería de arte, 1 Librería, 1 Sala de vídeo, 1 Centro de documentación, 1 monumento local (Finca Santa Elena), 1 grupo cultural, Artistas plásticos. 1 Centro recreativo (Círculo social). 1Parque infantil y 1 de estar.. Deporte: 1 Filial de cultura física. Religión: 1 Iglesia católica, 1 Iglesia prebisteriana, 1 Logia. Comercio y servicios: 1 Panadería dulcería, 1 panadería especializada, 1 Carnicería, 1 Cementerio, 1 Funeraria, 6 Bodegas, 7 Unidades gastronómicas, 1 Hotel, 1 taller textil., 6 tiendas, 1 Estación de ferrocarriles, 1 taller de industrias locales, 1 finca de flores de comunales, 1 Correo, 1 Mercado industrial, 1 Ferretería, 2 Fuentes de abasto de agua. Problemas identificados En cuanto a Educación los principales problemas son el mal estado constructivo de escuela secundaria (Peligro derrumbe) y primaria, déficit de profesorado según matrícula, insuficiente capacidad en círculos infantiles. En el ámbito de cultura, Cine sin equipo de proyección y con problemas constructivos, no existen equipos de sonidos para las actividades culturales, Insuficiente promoción de actividades y de grupos culturales, afectaciones en techo de librería. Comercio y servicios: Viales en mal estado, Complejos recreativos deteriorados, sin equipamiento y mobiliario, alumbrado público insuficiente, Carencia de equipos de conservación en bodegas y heladería, Problemas con el transporte para la distribución del pan. Deterioro constructivo de panadería- dulcería, funeraria con insuficiente mobiliario y problemas hidráulicos, Insuficiente producción de finca de producción de flores para coronas por falta de riego. Agricultura: Insuficientes niveles de producción ante creciente demanda de la población, Carencia de insumos necesarios para potenciar la producción agropecuaria, Insuficientes incentivos a la producción y comercialización, Insuficiente capacitación a productores, técnicos y directivos de la rama agropecuaria, Necesidad de reconstruir un mercado agropecuario refrigerado, Insuficientes

Page 5: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 5

conocimientos y medios para implementación de prácticas amigables con el medio ambiente. Salud Pública: Insuficientes ambulancias para casos de urgencia. Deporte: Necesidad de rehabilitar la filial de cultura física. 4. Actividades/Objetivos Los objetivos y actividades de la experiencia responden a los previstos en el Convenio como proyecto: Objetivo de desarrollo: Contribuir a la Seguridad Alimentaría y el Desarrollo Local, desde una dimensión de Soberanía Alimentaría a través de experiencias demostrativas y replicables. Objetivo específico: Fortalecer las capacidades de los actores locales del área geográfica de trabajo, para que sean capaces de gestionar su propio desarrollo, estimulando su potencial productivo, el acceso a los servicios básicos, la autogestión del desarrollo comunitario, la reactivación económica y el empoderamiento de las mujeres de manera sustentable. Actividades Realizadas en la experiencia:

Diversificación de la producción especies animales (introducción de porcicultura, mejora de razas, cotos genéticos, introducción de aves). Incremento de producción de alimento animal, instalaciones pecuarias.

Incremento de la producción de carne de vacuno y bufalina, y de la producción de leche. Introducción de instalaciones pecuarias, pastoreo, acuartonamiento con postes vivos y leguminosas, áreas de pastoreo, reforestación.

Incremento en la producción de viandas, hortalizas y granos, así como en la diversificación

de especies cultivadas.

Cultivo de frutales.

Introducción de manejo agroecológico, uso de fuentes renovables de energía.

Producción de hortalizas y condimentos frescos,

Apoyo a puntos de venta, embalajes, formación en técnicas de conservación de alimentos.

Se ha rehabilitado la infraestructura del sociocultural de la cooperativa

Habilitada un aula de formación y dotada de equipamiento (video, ordenador, mobiliario, etc.)

Page 6: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 6

Apoyo al equipamiento con maquinaria, rehabilitación de tractores, camión, infraestructura

de micro ordeño, infraestructura para la producción de porcino, diversificación, silos, acuartonamiento, cercas eléctricas, sistemas de riego, enrolladores,

Campaña de Cultura Alimentaria, fortalecimiento del trabajo con las radio locales, difusión

de la campaña, de las acciones de la experiencia. En el municipio se han desarrollado los siguientes procesos formativos a promotores/as y multiplicadores/as:

Género. Género y Empleo 92 (74) Gestión Proyectos 10 (6) Educación Popular 17 (6) Seguridad y Soberanía Alimentarias

16 (7)

Dinamización Sociocultural 22 (11) Comunicación y Cultura 2 (2) Medio Ambiente 20 (6) Habilidades Directivas 10 (5) Curso de formación de facilitadores/as en Género

16 (10)

Agroecología 29 (19)

Jaruco

Manejo y conservación de recursos genéticos. Agroecología y soberanía alimentaria, retos y perspectivas. La gerencia y el desarrollo socioeconómico de entidades agropecuarias. Bioseguridad y medioambiente.

18 (6)

Mayabeque tiene además un grupo de Formadores de Educación Popular a Distancia (FEPAD) en el CP Los Palos que ayudan y apoyan el trabajo de formación en EP de los beneficiarios/as, desarrollándose actividades de conjunto con el GTM.

6 Dragado de los ríos Los Palos Vegas Nueva Paz

7 Gordanza: Contra obesidad Los Palos Nueva Paz

8 Jular: baile y teatro en sancos

Vegas Los Palos Nueva Paz

Page 7: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 7

Género y Empleo, Comunicación y cultura, Prevención de Riesgos Gestión de Proyectos Transversalización del enfoque de género Habilidades directivas Participación en concursos provinciales de Medio Ambiente )Trabajo, Dragado de los Ríos) Apoyo al INDER para trabajar en los equipos de deporte Con la Dirección de cultura del territorio se ha trabajado en recuperación de tradiciones

campesinas, concurso de música tradicional, repentismo, teatro en el círculo social de la CPA. Apoyo a las actividades del grupo musical ¨Nueva Salsa¨,

Promoción de ferias de diversidad Se ha formado en sensibilización en enfoque de género, incremento del empleo de mujeres

(2), una en oficios no tradicionales 8cría artificial de ternero).2 crianza de conejos Fortalecido el plan de reducción de riesgos de la cooperativa.

5. Actores: Listado de actores: ACPA: La Asociación Cubana de Producción Animal tiene una alta presencia en la cooperativa. La CPA tiene un Organo de Base. Recibe formación sobre producción animal, diversificación, manejo de etnoveterinaria, técnicas de alimentación animal, manejo de pastos, etc. También a través de ACPA se les proporciona pies de cría y están trabajando manejo racial. La consideran la más cercana pues además es la cabeza de consorcio del Convenio y de la Unidad de Gestión. ANAP: Es uno de los actores más importantes para la cooperativa son la ANAP (Asociación nacional de Agricultores Pequeños de Cuba), quienes apoyan en las asambleas de la cooperativa, orientan a la junta directiva, y tienen presencia a través del Agroecólogo del Municipio. Ha apoyado en los procesos de comercialización y consideran que tienen una relación próxima. Dan formación también en técnicas de cultivos. El bloque de la Federación de Mujeres Cubanas: Desde el inicio del Convenio, la FMC ha estado muy presente en la formación de la cooperativa. Junto a la ANAP, están trabajando en la incorporación de las mujeres como asociadas a la cooperativa, y en los talleres de sensibilización. También ha apoyado en los círculos infantiles. Representante del Gobierno Local: A través del delegado del Consejo Popular, sienten que el Gobierno Local está muy cercano. La vicepresidenta del Municipio participa en las reuniones, talleres, visita la cooperativa y da seguimiento a las acciones del proyecto. Sienten representados sus intereses y que se ha apoyado el desarrollo de la cooperativa. Universidad Agraria de La Habana: Con el desarrollo del Convenio, ha cambiado la percepción que la cooperativa tenía de la Universidad, y ha habido un mayor acercamiento. Actualmente, la UAH está apoyando el desarrollo de planes productivos, así como de planes de desarrollo económicos de la cooperativa en dependencia de las tipologías de suelos y potencialidades. Se desarrollan estudios de alumnos en la cooperativa.

Page 8: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 8

Cultura: A través de los promotores culturales se están realizando actividades de promoción y recreación sana, dando vida al círculo social de la cooperativa, fortaleciendo un grupo musical de música tradicional campesina, y recuperación de otras tradiciones en ferias 8como la cucaña, carreras de caballos), así como de tradiciones culinarias, principalmente repostería. • Medios de prensa • Alternativas de comunicación • Vivienda • Defensa civil • Denominaciones religiosas 6. Formas de organización: En el Sector campesino, las cooperativas se organizan como Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA) y Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS´s). La Crucero Aurora se corresponde al primer tipo de cooperativa. En las CPA´s, las tierras y medios de producción son colectivos y pertenecen a la cooperativa. La Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), es la organización que atiende al sector campesino y aglutina las CPA’s y las CCS’s. La organización tiene estructuras municipales, provinciales y nacional. Dentro de la ANAP y en el programa de Agroecología, se articula el movimiento de campesino a campesino, siendo la organización la que atiende el Movimiento Agroecológico formando a las personas que en cada cooperativa dan seguimiento a esta formación. Estructuras de Gobierno Local: Las cooperativas se insertan en un territorio y tributan a un Consejo Popular y/o comunidad, siendo el CP la forma de división político administrativa menor en Cuba. El Delegado o delegada del CP es la representación del Gobierno Local en ese territorio, y articula al Grupo de Trabajo Comunitario, donde se da una representación de todas las organizaciones o factores que inciden en el territorio (representación de las cooperativas, empresas o formas productivas que haya en el territorio, bloque de la Federación de Mujeres Cubanas, representantes de Cultura, del Inder (Instituto del Deporte), de comunales, la escuela, salud, etc. A través de esta articulación se participa en la definición de las producciones en el municipio, políticas de precios, aspectos sociales que afecten a las y los cooperativistas, etc. 7. Tamaño: La cooperativa consta de un área total de 729 Ha, de las cuales 80 Ha se dedican a cultivos varios, 1 Ha a forestales y el resto a ganadería. Colinda por el norte con el camino de la Esperanza a la Lima y por el sur con el camino de Nueva paz a la UBPC Blas Roca, por el este con finca de Francisco Fundora y al oeste con el poblado de los Palos. Trabajan en la cooperativa 75 hombres y 11 mujeres. 8. Breve historia de la experiencia (etapas/cronología): La experiencia se basa en la ejecución del Proyecto titualdo Convenio de Soberanía Alimentaria y Desarrollo Local, en poblaciones vulnerables afectadas por desastres Naturales del Caribe”, financiado por la AECID, y que se ejecuta en 23 Consejos Populares, en 8 municipios de 3 Provincias de Cuba. Este proyecto está lidereado por un consorcio de organizaciones española y cubanas. ACSUR Las Segovias, Mundubat y MPDL por la parte española, y la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA), la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), el

Page 9: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 9

CIERIC, la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP). 1. Diagnóstico: Para la formulación de la propuesta, se inició un diagnóstico participativo, lidereado por los gobiernos locales a nivel de municipios y de comunidades y Consejos Populares. Septiembre 2007 2. Creación de Grupos de Trabajo Municipales, Unidades de Gestión. 3. Formación en la cooperativa en Educación Popular, comunicación, enfoque de género, planeación estratégica con enfoque de género, etc. 4. Formación productiva 5. Actividades productivas, construcción de infraestructuras, diversificación, coto genético, etc. 6. Implementación equipos y puesta en amrcha de las acciones productivas 7. Seguimiento y acompañamiento técnico 8. Articulación con punto de venta, transformación, etc. Talleres de educación popular, género, talleres técnicos de empoderamiento, estrategias de formación, comunicación, etc. El proceso de implementación del Convenio ha sido muy importante para la cooperativa. Según palabras del presidente: ¨El convenio ha transformado mi vida, si tenemos en cuenta que solo con formarme a partir de la educación popular, me hecho mejor ciudadano. El convenio dejó sembrado no solo en mi persona una manera de actuar y nuevos saberes muy útiles en mi trabajo cotidiano, sino que me permitió aprender a escuchar a los demás y ser más tolerante con la ,opinión de los demás. No voy a hablar de los recursos, que son muy necesarios porque un equipo se puede romper y no ser mas útil, pero lo que recibí de formación no se destruye ni se transforma, queda para toda la vida y lo puede sembrar en las nuevas generaciones de paleros campesinos como yo¨. 9. Contacto de la experiencia: Se contacta a través del Presidente de ACPA de la Provincia de Mayabeque, Yadán Figueroa, al teléfono +53 47893258, correo electrónico [email protected] 10. Palabras clave

- Por papel en la cadena agroalimentaria: producción, transformación, distribución, restauración, consumo;

- Por temáticas: Producción animal, producción vegetal, semilas, manejos recursos hídricos, producción de conocimiento agroecológico, desarrollo rural, alimentación, salud y plantas medicinales, agricultura urbana, procesos de transformación, cotos genéticos, cultura identidad y tradiciones, comunicación e información, igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, inserción de jóvenes;

- Por identidad: mujeres, campesinado, neorrurales, jóvenes, pequeños agricultores, proyectos de autogestión/comunitarios;

- Otras palabras clave (keywords) generales: sociocultural, identidad de tradiciones, comunicación, empoderamiento de las mujeres, masculinidad, agroecología, soberanía alimentaria.

Page 10: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 10

B.- DESCRIPTORES DE LA SISTEMATIZACIÓN

1. Estado de la sistematización: Terminada

2. Quién sistematiza:

Nombre: Eva Fernández Gómez

Contacto: [email protected]

3. Relación con la experiencia: Representante en Cuba de la organización ACSUR Las Segovias, organización líder por la parte española del Comité Gestor Nacional para el Convenio de Soberanía Alimentaria y Desarrollo Local. Educadora Popular.

4. Metodología de sistematización: La sistematización de la experiencia forma parte del proceso de sistematización del Convenio de Soberanía Alimentaria y Desarrollo Local financiado por la AECID. Para la Sistematización de Convenio se ha contado con un equipo de trabajo

conformado por: Integrantes de los Grupos de Trabajo Municipales del Convenio Integrantes de las Unidades de Gestión Provinciales Integrantes de las organizaciones que participan en la propuesta Universidades de los Territorios

La coordinación y acompañamiento ha estado a cargo del ISEC, Universidad de Granma, Unidad de Gestión Nacional y ACSUR Las Segovias.

El enfoque de la Sistematización se hizo partiendo del concepto de “Sistematización” como interpretación crítica del proceso vivido y extracción de aprendizajes, siguiendo. los pasos propuestos por Oscar Jara (Red Alforja) en sus cinco pasos sobre cómo sistematizar (ver Anexos).

Construcción de las herramientas de sistematización

1. Definición participativa de los aspectos a sistematizar. Se definieron los ejes de sistematización, consejos populares, etc. Resultados siguiendo los pasos anteriores

2. Construcción colectiva de las herramientas- Se definieron: Fichas de sistematización por Ejes, diseño de encuestas según informantes claves, talleres participativos, guí de entrevistas (en anexos). La presente ficha forma parte de las herramientas a aplicar para la sistematización del Eje 1, incoporando elementos que tienen que ver con el contexto cubano. La CPA Crucero aurora ha participado en todo el proceso de talleres colectivos para la sistematización, siendo sede de dichos talleres y contribuyendo a los mismos.

3. Aplicación concreta de las herramientas de sistematización y ficha del Eje 1 en la CPA Crucero Aurora.

Ejes para la sistematización - Sistema agroecológico

Prácticas y técnicas agroecológicas en los cultivos y producción animal. Movimiento agroecológico de campesinado a campesinado

Page 11: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 11

Fincas integrales. Ciclo cerrado de una finca. Biodiversidad. Cotos genéticos (CPA Crucero Aurora) Etnoveterinaria. Formas de organización cooperativa. Cadena de distribución, comercialización y consumo (Campaña de Cultura Alimentaria)

- Equidad de género Participación de la mujer en los espacios de decisión, liderazgo Acceso y control de los recursos Si el Convenio ha contribuido a mejorar los roles y relaciones entre hombres ymujeres orientados a la corresponsabilidad

- Sociocultural y Comunicación Historia, Identidad, tradiciones y cultura local. Promoción Sociocultural. Articulación de actores para la gestión del Convenio (CGP, UGP, GTM Y GTC); articulación del GTC para la autogestión del Desarrollo Local Sustentable desde una dimensión de SA. Participación social. Los procesos de comunicación como eje transversal para la sustentabilidad del DL.

5. Fecha de sistematización: Septiembre-diciembre de 2011

Page 12: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 12

SEGUNDA PARTE C.- ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS Tabla 1: Dimensión Ecológica, Técnico-Productiva de la Agroecología

Cuestiones Ejemplos de Atributos

(Cualitativos o Cuantitativos)

Técnicas de investigación

Datos de la experiencia Anotaciones

Manejos agroecológicos en finca. Ver documento

Finca. Ver documento TÉCNICAS ASOCIA bDioAbSli oAg rLaAfía AUTONOMÍA Y LA SOBERNÍA ALIMENTARIA: suelos, agua, semillas,diversidad, enfermedades, plagas, ecosistema adyacente, integración agricultura-ganadería, etc.

VISITA A FINCA; ENTREVISTA/TALLERES ESPECÍFICOS

Suelos ferralíticos rojos de buena calidad, 30%pedregoso. Uso de abonos orgánicos y lombricultura. Se hacen rotaciones de cultivos en cultivos varios, alrededor producción de ganadería, caña y cultivos varios. Se cuenta con buena calidad de agua para riego y abasto de agua animal. Uso de policultivos. Producción de razas criollas. Existe un buen uso de los desechos animales y, para el caso del porcino, se está trabajando en un biogas.

Insumos Externos: Dependencia Alta – Media – Baja Internos: Dependencia Alta – Media – Baja

VISITA A FINCA; ENTREVISTA VISITA A FINCA; ENTREVISTA

Alta dependencia de infraestructuras o equipos, dificultad para los repuestos, dificultad para la maquinaria El uso de abonos es dependencia baja, producción de lombricultura, uso de desechos de la finca. Semillas producidas en las propias fincas. Control integrado de plagas dimisnuye el uso de químicos. Se hace producción de pies de

Cómo se distingue el grado de independencia. Ejemplos: procedencia de semillas, infraestructura, agroquímicos (fitosanitarios químicos o artesanales), riegos, maquinaria, mano de

Page 13: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 13

cría en finca. Producción de pastos y forajes y banco de semillas Se cuenta con 3 paneles solares, 3 molinos de viento y 1 cocina eficiente

obra, manejos (rotación, policultivos-asociaciones, abonos Internos:

Conocimiento agroecológico

Intercambio de conocimiento campesino a campesino. Prácticas tradicionales. Procesos de innovación/pedagogía. Tecnología endógenas

ENTREVISTAS Y TALLERES

Uso de control integrado de plagas, uso de abonos orgánicos, trabajo del movimiento agroecológico de la ANAP, intercambio con otros campesinos, uso de cercas vivas. Hay experiencia en producción agroecológica y ganadería de los campesinos viejos, y se ha recibido formación

Transformación agroalimentaria

Transformación mini-industrias; tecnologías de conservación y calidad de los alimentos;aprovechamiento de la diversificación, piensos, alimento animal

OBSERVACIÓN Y ENTREVISTAS

Construcción de biogas. Se han realizado máquinas forrajeros criollos.

Mercados locales: autoabastecimiento municipal, comunitario y familiar

Distancia máxima recorrida por los productos (número km); puntos de venta; distintas vías de comercialización: venta en finca, etc.

MAPEOS con las rutas de distribución y comercialización.

Desde el punto de vista energético. Km, petróleo, autos, etc. Aunque la cuestión y los atributos se repitan en la dimensión socioeconómica, los indicadores serán distintos.

Page 14: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 14

Datos de la dimensión Ecológica-Técnico Productiva de la Agroecología Manejo agroecológico de la Finca. El suelo es ferralíto rojo de buena calidad, muy fértiles pero en zona pedregosa el 30 %. Es muy permeable y pertenece a la Llanura Roja Habana Matanzas. La cooperativa realiza rotaciones de cultivos principalmente en los cultivos varios y hortaliza. Ha realizado un incremento en la diversificación productiva, pasando de 3 especies hortícolas a 5 tomates, lechuga, berro, etc. ), Ha incrementado la diversificación en cuanto a la producción animal a partir de la introducción de la producción de cerdo, conejo y aves. (su actividad principal era la lechera), Con la producción de cerdo se está trabajando en la construcción de un biogás. Los residuos de la ganadería se compostan (producción de 46 Tn) y se practica la lombricultura (8 Tn), produciendo abono de humus de lombriz de aplicación al suelo y lixiviado como abono foliar. La producción de semillas se realiza en finca. En el caso de los pastos y forrajes se cuenta con un banco de semilla asesorada por el Instituto de Ciencia Animal (IICA) con presencia en la zona. Las viandas y hortalizas se seleccionan también en la propia cooperativa y se fomenta la selección varietal en colaboración con el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA). Existe una buena calidad de agua para abasto animal y riego y un manto freático abundante. Se realiza policultivos, rotaciones con leguminosas (frijol principalmente) y se usan leguminosas como postes vivos y sobra para el ganado. El control de plagas se hace mediante Manejo Integrado de Plagas, con el uso de biocidas del CREE Municipal (Centro Reproductor de Entomófagos y Entomopatégenos). Se usa mayoritariamente la tracción animal, aunque para las labores de profundidad se usan tractores propiedad de la cooperativa. Producción de razas criollas. Existe un buen uso de los desechos animales y, para el caso del porcino, se está trabajando en la construcción de un biogás para la eliminación de residuales.

Insumos.

La Cooperativa realiza un correcto manejo de la fertilidad del suelo. La producción de abonos se realiza en finca, y la proporciona la cantidad de residuos de cosecha y de heces de la carga animal. El abono se procesa en compostera (centro de materia orgánica) produciendo 60 Tn de compost como promedio y se elabora el lombriabono, tanto de incorporación directa al suelo como el abono foliar, a través del lixiviado de humus de lombriz. La rotación con leguminosas aporta también nutrientes al suelo, por lo que no tienen dependencia en cuanto a la fertilización. El uso de la rotación de cultivos y otras técnicas de intercalación y Manejo Integrado de Plagas, ha hecho que se haya reducido el nivel de infestación de las mismas. Manifiestan que no consumen insecticidas ni pesticidas químicos, y que usan biocidas que provienen del Centro Reproductor de Entomófagos y Entomopatógenos. El centro es estatal y compran los productos biológicos para su aplicación en campo. En el caso de la sanidad animal, si bien usan como preventivo medicina verde que producen en la propia finca, si hacen uso de antiparasitarios y otros productos veterinarios cuando son necesarios,

Page 15: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 15

que deben comprar a la Biofam (empresa productora de medicina veterinaria). En cuanto a la alimentación animal, en general tiene una base alimentaria garantizada en cuanto a la parte de forrajes para el ganado vacuno, y se siembra alimento para los conejos y las gallinas, pero hay dependencia de concentrado para el porcino y para una parte del ganado vacuno. Se ha empezado a experimentar la producción de piensos criollos, apoyando con maquinaria para ello, pero todavía es incipiente. Para el abasto animal se usa energía eólica, se han introducido 3 nuevos molinos que proporcionan el agua de abrevadero. El sistema de riego es eléctrico y se consume de la red nacional de energía eléctrica. En cambio, se ha introducido en el acuartonamiento el uso de cercas con paneles solares. El mayor problema de la cooperativa lo tiene con el acceso a la maquinaria e infraestructura. Por el sistema cubano, ésta depende en gran medida de la asignación que se hace por parte de la Agricultura a nivel central. La cooperativa hasta el momento no tiene la capacidad de poder comprar ni tractores, ni maquinaria agrícola, pues no tiene capacidad ni de manejar dinero en divisa (por la dualidad monetaria del país), ni de acceder a tiendas de estos productos ni a importar. Los proyectos de cooperación han jugado un importante rol en este sentido. Esto dificulta que muchas veces la maquinaria queda parada pues no se pueden comprar neumáticos, ni baterías o bombillos para la reparación de tractores u otra maquinaria. Hay que destacar la iniciativa local en cuanto a la construcción de maquinaria como molinos de martillo u otros de formas locales. Para el control de malezas usan la escarda manual, el mulching y en menor medida el rotocultor. En el caso del marabú, principal plaga en los campos cubanos, se usan productos químicos. Conocimiento agroecológico. La transferencia de conocimiento agroecológico se ha realizado por dos vías

1. Traspaso de tradiciones campesinas de las personas más mayores a las nuevas generaciones: ¨de padres a hijos¨ La zona de estudio es una zona campesina, la cooperativa tiene 30 años de creada, pero las familias han ido perpetuando las tradiciones campesinas. Existen muchas técnicas productivas como es la rotación de cultivos, el uso del ciclo cerrado entre producción animal y agrícola, mantener la fertilidad del suelo, el uso de abonos orgánicos, las leguminosas, uso de la tracción animal, uso adecuado del agua de riego, etc., que se han ido transmitiendo de forma oral. Si bien hubo una época en que las técnicas de los paquetes tecnológicos, y de la revolución verde (con un gran uso de insumos químicos, grandes cargas de maquinaria agrícola, grandes extensiones de monocultivo y cañeras, uso de plaguicidas, etc.) hasta finales de los 90 predominaron, la caída del campo socialista hizo que hubiera un retorno a las prácticas con un consumo mucho menor de insumos externos.

2. La formación Agroecológica, el Movimiento de Campesino a Campesino. La Asociación Nacional de Agricultores pequeños (ANAP), ha promovido entre el campesino cubano

Page 16: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 16

producción Agroecológica. Esto sigue cobrando importancia como parte de la política del país que se basa en la disminución de importaciones, uso de una política energética eficiente basada en el ahorro y la producción de alimentos como medida de Seguridad nacional. Para ello, formó el Movimiento Agroecológico, con una estructura que tiene una coordinación Nacional, y promotores y promotoras en los municipios y en cada cooperativa. Este movimiento se basa también en la metodología de Campesino a Campesino. Como parte de la transmisión y formación en las técnicas agroecológicas, se dan los intercambios, visitas a productoras y productores, y se está desarrollando el concepto de finca integral. La finca integral es un modelo de producción integrada orientada al ciclo de producción agrícola y pecuaria pensada en el autoconsumo.

Transformación agroalimentaria.

La cooperativa no realiza actividades de transformación agroalimentaria. En estos momentos, se están formando en la elaboración de piensos criollos, lo que les permitiría poder dar valor añadido a la producción, e incluso poder venderlo en la zona a otras productoras de gallina principalmente. Existen prácticas caseras de conservas, y se produce queso, pero de forma residual para el consumo de la cooperativa, dado que el mayor beneficio económico se produce en la venta de leche. Mercados locales: autoabastecimiento municipal, comunitario y familiar. La producción de la cooperativa va dirigida a:

a) Autoconsumo para los y las cooperativistas, en el comedor de la cooperativa

b) Abastecimiento de las familias de las y los cooperativistas

c) Abastecimiento de leche para las bodegas en la libreta de autoabastecimiento. En Cuba, la libreta garantiza el aporte de leche para los niños y niñas hasta 7 años. Las unidades productivas de los consejos populares, son los responsables de vender directamente la lecha a estas bodegas, garantizando así el suministro de leche fresca y de calidad de forma directa, disminuyendo coste de transporte y uso de combustible. El precio de la leche es subvencionado para las cooperativas, por lo que da mayor rentabilidad.

d) Venta en el consejo Popular Los Palos. La cooperativa tiene dos puntos de venta en el CP, abastece a la población del Consejo, la distribución se realiza mediante vehículo de la cooperativa. Se ha fortalecido a la cooperativa con cajas para la comercialización, se ha reestructurado el punto de venta, instrumentos de pesado, etc. Esto ha favorecido el trabajo de las personas y se han incorporado dos compañeras más a la comercialización. La venta directa a la población y el incremento en la producción de hortalizas y viandas satisface a los consumidores/as.

Page 17: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 17

e) Ferias. Una práctica habitual es la celebración de ferias agropecuarias, donde los

productores y productoras llevan sus producciones, así como las cooperativas. En las ferias pueden mejorarse precios, puede llevarse producción directa, y sobre todo se intercambian pies de cría para los productores de ganado menor.

f) Otros mercados: Las cooperativas venden parte de su producción a acopio, para el abastecimiento del municipio y de la Habana. Este es una producción contratada directamente con la Empresa de Acopio, y el resto se vende a la población.

Tabla 2: Dimensión Socioeconómica de la Agroecología

Cuestiones Ejemplos de Atributos

(Cualitativos o Cuantitativos)

Técnicas de investigación

Datos de la experiencia Anotaciones

Mercados locales

Vías de comercialización, formas de organización, dimensión de productores/consumidores/otros actores (restaurantes, comedores,etc.).

Entrevistas, talleres Se abastecen dos puntos de venta en el CP Los Palos. La leche es para las bodegas. Se abastece de forma diferenciada a los asociados/as, y el comedor de la cooperativa. Se abastece el hogar de ancianos y la escuela

Desde el punto de vista social: articulación, organización de redes...Tener en cuenta las prácticas de consumo social

Producción Tipos de cultivos/animales; volumen de producción; productividades.

Mapeo, entrevistas 689 cabezas de ganado vacuno, 121 vacas de ordeño, 159 para engorde, 90 cerdos, 102 búfalos, 8 equinos, Leche 63000 litros Carne 22 ton Boniato 3400 q Yuca 1900 q Malanga 700 q Frijol 190 q Maíz 2300 q Hortalizas 460 q

Precios Fijación de precios (quién, cuánto, cómo), precios normados, oferta y demanda.

Entrevistas y talleres, y normativa legal

Los precios se fijan por el estado, que pone un precio topado para la venta en los mercados agropecuarios. Una parte de la producción se

Page 18: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 18

vende al estado y la otra, se vende directamente a la población

Acceso a los recurso

Tierra, agua, semillas , insumos agrarios

Entrevistas, talleres Ha existido facilidad para el acceso a la tierra, que es de la cooperativa. En el caso del agua, ésta es de buena calidad y abundante. Las semillas en general se producen en la finca. Existen problemas con la maquinaria agrícola, no hay acceso a financiación en divisa

Empleo con enfoque de género

Quién trabaja, en qué trabaja, cuánto trabaja, salario, trabajo familiar, nivel de autoexplotación, etc.

Entrevistas, talleres 4 (2M) personas en comercialización Contable 4 de ellos 3 mujeres Técnico 4 de ellos ninguno es mujer 75 hombres 11 mujeres 500 MN

Cultura de apoyo y las prácticas asociadas entre los integrantes del grupo

Dimensión formal-informal (descriptivo): Préstamos/truques de maquinaria, insumos, vehículos, etc. Prácticas de economía social (intercambios informales de bienes, servicios y cuidados) Intercambio de semillas, pie de cría, etc.

Entrevistas, talleres En un CP cuáles son las formas de apoyo mutuo entre las personas para cubrir sus necesidades agroalimentarias

Cultura de apoyo y las prácticas asociadas con otros colectivos

Dimensión formal-informal (descriptivo): Préstamos/trueques de maquinaria, insumos, vehículos, etc. Prácticas de economía social

Entrevistas, talleres Relaciones de articulación entre colectivos y redes

Page 19: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 19

(intercambios informales de bienes, servicios y cuidados)En el consejo popular y con otras cooperativas

Circuitos Socioeconómicos

Reducción de intermediarios

Se han reducido los intermediarios, pues se abastece directamente a la población en los puntos de venta. También se participa en ferias.

Servicios básicos

Educación, vivienda, sanidad e infraestructuras (cultura, mujer, etc.).

Se cuenta con vivienda, aunque en algunos casos en malas condiciones. Se cuenta con servicios médicos en el CP e infraesturctura de salud. Se ha reparado el círculo infantil

Desde el Convenio

Datos de la dimensión socioeconómica.

Mercados locales: autoabastecimiento municipal, comunitario y familiar. Con las mejoras introducidas en la comercialización, tanto a nivel legislativo, cuando se permitió la venta directa a la población por parte de las cooperativas, y se mejoró el precio de la leche, la cooperativa ha obtenido mejores ingresos. De la diversificación de producción, las y los trabajadores de la cooperativa manifiestan haber mejorado su dieta alimenticia. Las familias de los y las cooperativistas manifiestan también su contento dado que además de tener más oferta de productos frescos, pueden tenerlo en mayor época del año. En el caso de la venta de leche a la bodega, la población accede a un producto más fresco (en muchas ocasiones no hay leche fresca y lo que se da en la bodega es leche en polvo de importación), además que se contribuye a la sustitución de importaciones y se disminuye el consumo energético. Al haber mejorado el precio de la leche, los productores y productoras obtienen mejores ingresos, y capacidad de compra para insumos necesarios para la producción (ropa de trabajo, cántaras, sogas, machetes, etc.). Producción El siguiente cuadro muestra la evolución de la producción en la cooperativa, desde la línea base realizada como diagnóstico, hasta el primer semestre del 2011. El conjunto de acciones del proyecto (formación en todos los ámbitos, tanto técnicos, de gestión, liderazgo, etc., apoyo con

Page 20: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 20

infraestructura, maquinaria, etc.), ha permitido el incremento paulatino de la producción de la cooperativa en casi todos los rubros. Hay que tener en cuenta que a fecha de esta información, todavía no se contaba con toda la capacidad instalada con lo cual se prevén rendimientos mayores.

TOTAL Producción Carnes Especies Menores en TN

Unidad Productiva

2008 Línea Base

2008 Info UGP

2009 2010 1er trim. 2011

CPA 26 de Julio 4.00 4.00 6.00 8.90 3.50 Producción de Carne Vacuna y búfalo TN

Unidad Productiva

2008 Línea Base

2008 Info UGP

2009 2010 1er trim. 2011

CPA 26 de Julio 10.05 10.05 12.00 18.80 13.50 Producción de leche Lt

Unidad Productiva

2008 Línea Base

2008 Info UGP

2009 2010 1er trim. 2011

CPA 26 de Julio 56,000.00 56,000.00 68,000.00 73,000.00 23,000.00

TOTAL Producción Viandas TN

Unidad Productiva

2008 Línea Base

2008 Info UGP

2009 2010 1er trim. 2011

CPA 26 de Julio 166.00 133.00 155.00 187.00 86.00 TOTAL Producción Hortalizas TN

Unidad Productiva

2008 Línea Base

2008 Info UGP

2009 2010 1er trim. 2011

CPA 26 de Julio 76.00 105.00 102.00 113.00 37.60 TOTAL Producción Granos TN

Unidad Productiva

2008 Línea Base

2008 Info UGP

2009 2010 1er trim. 2011

CPA 26 de Julio 12.00 43.00 58.00 89.00 27.00 TOTAL Producción Frutas TN

Unidad Productiva

2008 Línea Base

2008 Info UGP

2009 2010 1er trim. 2011

CPA 26 de Julio 4.50 6.00 8.00 3.00

Page 21: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 21

Algunos de los datos actuales de la cooperativa obtenidos en las encuestas son:

Leche 63000 litros Carne 22 ton Boniato 3400 q Yuca 1900 q Malanga 700 q Frijol 190 q Maíz 2300 q Hortalizas 460 q

Precios. Con el incremento de producción se ha incrementado el porcentaje de producto que va directo a la población (incremento del 25%). Esto ha permitido por un lado, que al tener mejores condiciones laborales se han disminuido los costos de producción y se han obtenido mejores producciones, se han disminuido los costes de transporte y las pérdidas, y se ha incrementado el precio de venta a la población, mejorando los ingresos económicos de la cooperativa Por otro lado, el precio para la población de los productos ofertados por la cooperativa son mejores, y no han de desplazarse para comprarlo, además que son de mejor calidad. Acceso a los recursos. Como forma productiva, la Cooperativa de Créditos y Servicios mantiene la propiedad en colectivo de la tierra y de la maquinaria (Ley nº 36/82, Ley de Cooperativas Agropecuarias, derogada por la Ley nº 95 de 2002, Ley de Cooperativas de Producción Agropecuaria y de Créditos y Servicios). Por lo tanto, para la cooperativa el acceso a la tierra no es un problema. La cooperativa valora positivamente el decreto Ley 259 de reparto de tierras en usufructo, aunque no hay un tratamiento diferenciado hacia las mujeres. En el caso del acceso al agua, para esta CPA en concreto no se dan problemas. La cooperativa cuenta con un manto freático abundante, y buena calidad de agua para riego y para abasto de agua animal. En cuanto a las semillas y pies de cría animal, la cooperativa ha recibido asesoramiento para realizar sus propios bancos de semillas tanto de hortalizas, viandas y frutales, como en el caso de pastos. Cuenta además con el apoyo de los centros de investigación. A través del intercambio con otros productores y cooperativas y con los bancos estatales, se va refrescando la semilla. En el caso de los animales, se está trabajando en un coto genético de razas criollas y ACPA ha asesorado en el tratamiento genético, para que la cooperativa pueda vender pies de cría de calidad a otros productores y productoras, siendo ésta otra fuente de ingresos. El manejo del rebaño se realiza mediante sementales propios y con inseminación artificial, que controla y maneja la propia cooperativa con sus técnicos.

Page 22: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 22

La cooperativa tiene solvencia económica, y con el apoyo del proyecto para la inversión en divisa, ha podido acceder a crédito bancario, principalmente para preparación de tierras. La cooperativa tiene solvencia económica y no manifiestan problemas para financiación. Los problemas se dan en aquellos recursos que dependen de financiación en divisa, como son maquinaria, o herramientas especializadas, así como combustible que depende de asignación. Las cooperativas no tienen acceso a créditos en divisa, moneda necesaria para la compra de maquinaria y de repuestos, mientras no se puedan manejar las cuentas en divisa la cooperativa va a depender del nivel central Estatal para su funcionamiento. No existe en el país a nivel interno un mercado local donde puedan acceder a insumos, maquinaria y otros, ya que el mercado está desabastecido. Empleo. La cooperativa ha brindado mayor empleo incorporando principalmente a mujeres, habiendo incrementado en 6 personas. Los momentos de mayor demanda de empleo son en los picos álgidos de cosecha, principalmente en la parte de los cultivos varios, ya que la mano de obra para la producción ganadera se mantiene estable. Es fuente también de empleo puntual en momento de arreglo de potreros, o siembra de éstos. Se mantiene la división sexual del trabajo en oficios considerados tradicionales. Cultura de apoyo y las prácticas asociadas entre los integrantes del grupo. La forma de producción en la cooperativa es en colectivo, pero existen prácticas de apoyo mutuo que se dan en los casos de las áreas de los socios (áreas de patios), y que están muy relacionadas con aquellas actividades que tradicionalmente se han asignado a las mujeres, como son la producción de animales menores, hortalizas y viandas para el autoconsumo. En este caso, las mujeres intercambian pies de cría y semillas de forma más habitual. Las otras prácticas de apoyo tiene que ver con el cuidado de los hijos e hijas, y con el cuidado de las personas mayores. En el caso de enfermos, la cooperativa permite que el asociado o asociada pueda cuidar de la persona enferma pagándole igual, y distribuyendo el trabajo entre el resto de personas asociadas. Cuando hay actividades familiares como cumpleaños, bodas u otras, el resto de socios colabora y aporta para dicha actividad. Entre los campesinos/as de la misma cooperativa es normal el intercambio de semillas, así como de los animales de tiro, aunque en el caso de la cooperativa al ser todo en colectivo no es tan necesario. Es interesante destacar el apoyo que se da en casos como construcción o reparación de viviendas u otra infraestructura propia de asociados, que se hace en colectivo, y sobre todo en el caso de personas de caso social, mujeres solas, etc.

Page 23: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 23

Cultura de apoyo y las prácticas asociadas con otros colectivos. Los otros colectivos con los que suele intercambiar la cooperativa es con las otras cooperativas de la zona (UBPC Manuel Isla y CPA Manolo Rojo), pero también con productores/as individuales u otras formas de producción. Los intercambios suelen darse en cuanto a intercambio de prácticas tecnológicas y de cultivo, también de semillas, pies de cría, y de préstamo de maquinaria agrícola. A través de ACPA y de la ANAP se han realizado muchos intercambios entre las cooperativas no sólo del municipio sino con otros municipios y las 3 provincias del Convenio. Se realizan actividades culturales y se intercambia sobre los procesos de desarrollo de la cooperativa. El intercambio de animales es una de las prácticas habituales en estos casos. La cooperativa también recibe y apoya el desarrollo tecnológico y formativo del municipio y la provincia. A través de convenios de colaboración, se han realizado investigaciones por parte del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), y de la Universidad Agraria de la Habana, con estudiantes de Agronomía, y de comunicación Social. Estas entidades a su vez han realizado procesos de formación a la cooperativa y han brindado semillas mejoradas. Servicios básicos. Las cooperativas de producción agropecuaria, desde su creación, han mantenido la facilidad para la dotación de vivienda y otras ventajas sociales a sus asociados. En este sentido, en general, el fondo habitacional de la cooperativa se considera bueno. La cooperativa tiene energía eléctrica, agua potable y letrinización. Se ha mejorado aspectos como los viales y acceso a la cooperativa, mejora del transporte y el círculo infantil del consejo popular, que favorece el acceso de las madres trabajadoras. Tabla 3: Dimensión Sociopolítica-cultural de la Agroecología

Cuestiones Ejemplos de Atributos

(Cualitativos o Cuantitativos)

Técnicas de investigación

Datos de la experiencia Anotaciones

Participación dentro del colectivo

Toma de decisiones, cómo se articulan. Actores y mecanismos quién toma las decisiones, participación de las mujeres, espacios de concertación. Espacios de gobierno local, definición de precios

Entrevistas Las decisiones se toman en asamblea general, y las pone en práctica la Junta directiva. En la cooperativa se realizan asambleas, actividades recreativas, intercambios y formación según las necesidades. Se dan procesos de balance y evaluaciones para mejorar el funcionamiento

Page 24: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 24

Articulación y participación con respecto a otros colectivo e instituciones

Toma de decisiones, cómo se articulan. Actores y mecanismos. Planificación, etc. Eventos y organización de actividades con otros colectivos y experiencias

A través del órgano de base de la cooperativa, se articulan con la ACPA, recibiendo capacitación por parte de ACPA, participando en las actividades de rodeo, intercambios, cotos genéticos, y otras actividades.

Identidad y tradiciones, manifestaciones artísticas

Cultura culinaria, platos típicos, cultura campesina, rescate de tradiciones, técnicas productivas, rescate de la historia local, música.

Consideran las tradiciones de cultivo de sus ascendentes las más importantes. Se mantiene la cultura campesina y tradiciones campesinas, se recupera la historia del municpio

Equidad de género

Se ha recibido formación específica en la cooperativa sobre sensibilización en género. Los directivos han participado también en talleres municipales y provinciales. Se ha incrementado el número de mujeres en la cooperativa y hay mejores condiciones para las mujeres. Se mantienen los trabajo tradicionales entre hombres y mujeres, hay pocas mujeres en la cooperativa

Tomar los indicadores trabajados durante el curso. Y eva.

Cambio de conducta (cambio social)

Cómo se trabajan las motivaciones personales y la credibilidad para apoyar un cambio social agroecológico: encuentros, actividades, formación, etc. Procesos de

¿Cómo llegaron a trabajar bajo estas técnicas y por qué?

Se ha participado en procesos de formación agroecológico. Se trabaja con el movimiento campesino a campesino, y se ha identificado al producción orgánica como la necesaria. Los intercambios son importantes, pues no hay información a la

Page 25: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 25

formación, concientización, autoanálisis, participación en procesos de IAP, etc. Identidad grupal y colectiva (potencia y fomento). Resistencias al cambio agroecológico – reproducción de valores y prácticas (productivistas, poder, aspiraciones, delegación, etc.)

población sobre estas producciones,

Difusión y comunicación

Gestión de la información, comunicación interna y externa; modelos comunicativos, soportes, canales, medios de comunicación; planeación estratégica, tecnologías, públicos; procesos de formación, relación con los medios de prensa, reflejo de la realidad local, soportes propios

Existe un proyecto comunitario que se llama Neopacino, que es un boletín ambiental y de desarrollo local. A veces se escribe algo de la cooperativa pero poco. El boletín es digital y es difícil acceder a él.

Iniciativas de resistencia

Resistencias formales, colectivas y discursos públicos. Resistencias informales y discursos ocultos frente a la imposición de poder y micropoderes.

Reinterpretación de las prácticas de apoyo y cooperación en términos políticos frente al poder. Con explicitación

Page 26: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 26

formal del discurso político o únicamente existen las prácticas peron sin un discurso público.

Imaginarios ideológicos

Imaginarios (discursos y prácticas) sobre: la ruralidad; la agricultura campesina; la tradición; dimensión ambiental; etc.

Nuevas prácticas de consumo, de entender y practicar el Derecho a la Alimentación (“alimentación suficiente, adecuada, accesible, nutritiva, inocua, adaptada, sostenible”)

Cultura alimentaria

Consumo productos orgánicos; locales; frescos; de temporada; cultura gastronómica apropiada, tanto en las personas, en los hogares, cmo en instituciones, escuelas, comedores, restaurantes, etc…

Visita a finca, observación participante, entrevistas, talleres participativos, análisis documental

Los platos tradicionales son arroz congrí, yuca con mojo y carne de cerdo. Hay poca tradición de consumo de vegetales. En las escuelas y el hogar infantil si se hace una dieta variada, pero no siempre hay productos frescos. Se están recuperando los dulces tradicionales aprovechando las frutas de temporada.

Nuevas prácticas de consumo, de entender y practicar el Derecho a la Alimentación (“alimentación suficiente, adecuada, accesible, nutritiva, inocua, adaptada, sostenible”)

Page 27: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 27

Datos de la dimensión sociopolítica y cultural.

Participación dentro del colectivo. El espacio de participación en la cooperativa es la asamblea de socios y socias. En dicha asamblea, los socios y socias tiene derechos con voto a manifestar su opinión. Se considera que en la cooperativa no se coarta la expresión de ninguna persona. Sin embargo, en la asamblea las pocas mujeres socias no se expresan tanto como los hombres. Esto ha ido cambiando con el accionar del Convenio, y con la formación que se ha recibido, las compañeras participan más. Existe una percepción que si bien la Junta Directiva traslada las inquietudes y aspectos relativos a la vida orgánica de la cooperativa a la asamblea, no siempre las y los asociados opinan y discuten sino que a veces se dejan decisiones en mano de la junta directiva, aunque se opina que más bien por confianza hacia sus integrantes. Se está haciendo un esfuerzo por mejorar en el relevo en la junta directiva, identificando a jóvenes y mujeres entre los asociados y formándolos para poder desempeñar un mejor papel. Se ha valorado positivamente la formación en liderazgo, y en género, pues se observa un mayor respecto a las compañeras y sobre todo se les da más participación. Articulación y participación con respecto a otros colectivos e instituciones. La cooperativa participa en los plenos del Municipio, y es parte del Grupo Comunitario del CP. Dentro de la ANAP, participa en las reuniones municipales. Se mantienen relaciones de intercambio con otras instituciones, y dentro de la ACPA se participa en el Órgano de Base de la misma, como socio institucional, participando también en las preparaciones a los congresos de la ANAP y de ACPA, bien como delegados, bien presentando trabajos a dichos espacios. Ha sido también importante la propia participación de la cooperativa como parte del Grupo de Trabajo Municipal del Convenio. Mediante el fortalecimiento de capacidades y con los GTM y GTC se ha fortalecido la gestión comunitaria siendo los propios beneficiarios/as protagonistas de los procesos de desarrollo comunitario y participando activamente en la transformación de las comunidades. Los GTM se han potenciado con materiales de oficina, computadoras, data show, cámaras fotográficas, mobiliario, carpintería y techo para delimitar las áreas. Además han participado de varias acciones de capacitación2.

No Nombres y Apellidos Cargo/Función

Municipio Nueva Paz 1 Luis Miguel

González Ramos Especialista del CITMA

2 Guillermo Fundora Pavón

Presidente del C.P. Los Palos

3 Osiel Díaz Díaz Presidente del C.P. Vega

2 Informe Trimestral del Convenio.

Page 28: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 28

4 Rosy Rivero Merejon

Secretaria General de la FMC

5 Jorge Luis Pérez Morales

Director de Comercio

6 Reinold Hernández

Delegación de la Agricultura

7 Maikel Zayas Héctor

Presidente de la ANAP

8 Manuel T. Pérez Ramos

Administrador de la UBPC Manuel Isla

9 Juan Sánchez Martill

Presidente de la CPA 26 de Julio

10 Surami Nogueira Martinez Educación

11 Ana Regina García Melo MES

12 Lázaro Villa Lobo García

Director de Cultura

13 Yanelis Reyes Fernández

Directora de Salud

14 Mercy Sánchez Torriente

Directora de Planificación

15 Olga Lidia Calvo García

Vice Presidenta OLPP

16 OdalysGovinEchemendia MTSS

17 Iosvanis Valera Díaz Director Salud

18 Héctor Vásquez Álvarez

CPA Manolo Rojo

19 Ania V. Cano Fernández Prensa

20 Julio Lok Medina Comunales

21 Belkis Montes de Oca ACTAF

De la propia evaluación del funcionamiento del grupo, éste concluyó: Fecha o frecuencia con que se reúnen.

Los grupos se reúnen mensualmente de manera oficial, aunque algunos consejos lo hacen quincenalmente en dependencia de los objetivos a tratar y/o darle seguimiento a algunos acuerdos.

Temas que evalúan.

Vivienda; seguridad alimentaria; empleo y cultura de trabajo; prevención; reinserción de exreclusos/as a la vida social y laboral; educación y salud; cultura y ofertas culturales; comercios y gastronomía; deporte; evaluación del trabajo de la FMC, CDR, núcleo zonal del barrio; defensa civil; estrategia

Page 29: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 29

ambiental; disciplina social; servicio militar; agua; limpieza de las calles y basureros (comunales); transporte; comunicaciones; electrificación.

Criterios de la efectividad de este grupo en función de los problemas de la comunidad.

Algunos promotores afirman que en estudios realizados las personas tienen buena aceptación en cuanto al trabajo de los grupos comunitarios; perciben la cohesión, respaldo, atención y ayuda del grupo aunque conocen que todos los problemas no pueden ser resueltos por ellos debido a la falta de recursos del Estado, aunque el Convenio ha ayudado con varias acciones y recursos. Delegados/as y presidentes de CP mantienen informadas a las personas por lo que se incrementa el respeto y la comunicación mutua.

Identidad y tradiciones ¨Hemos sido y seremos campesinos, guajiros de los pies a la cabeza, con una cultura ganadera ̈Esta frase resume el sentir de la identidad de la mayoría de asociados y asociadas de la cooperativa. La cultura predominante entre los asociados es la campesina, y principalmente la relacionada a la producción ganadera. Con el trabajo que se ha realizado junto a los promotres y promotras culturales, y a las personas de la ANAP y ACPA, se ha trabajado en recuperar tradiciones ligadas a la cultura ganadera como son el rodeo. Se trabaja con las niñas y niños en la monta a caballo, enlace de terneros, amazonas, etc. Con ello también se fomenta la cultura de apreciadores raciales en ovino caprino, y las ferias ganaderas. La recuperación de la música campesina ha sido actividad importante en el las actividades de rescate de tradiciones, así como el repentismo.

Equidad de género. Como sea indicado anteriormente el Convenio apostó por trabajar desde una verdadera visión de equidad de género, iniciando desde el diagnóstico una mirada diferenciada hacia la posición de las mujeres en el entorno de la cooperativa. Con la ayuda de la red de educación popular y el nodo de Los Palos, se inició un proceso de formación desde la educación popular con una visión de deconstrucción de relaciones de poder e inequidades entre mujeres y hombres. Para ello se trabajó en las cooperativas en la elaboración de un plan de medidas. Dentro del plan de medidas está el confort de las áreas socio administrativas y productivas de las entidades agropecuarias que mejoran las condiciones de trabajo de las mujeres y hombres; se han diversificado las producciones para ofrecer empleo a mujeres y jóvenes; se han reorientado algunas plazas que ocupaban hombres para mujeres; y junto a ello la capacitación. Estas y otras acciones son recogidas en Los Planes de Igualdad que tienen cada cooperativa, que a grandes rasgos y de manera general se refieren a: • El incremento del acceso y control de las mujeres sobre los recursos.

• Promoción del acceso y control de las mujeres sobre la producción agropecuaria y la totalidad del

proceso económico. Según se vayan incrementando las producciones en las cooperativas, ir incrementando las fuerzas productivas femeninas, para lograr todo esto con las condiciones de trabajo que requieran.

Page 30: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 30

• Fortalecimiento de las capacidades de las agricultoras.

• Tener mayor incremento en las actividades de capacitación ocupadas por mujeres. • Incremento de la participación femenina en los procesos de toma de decisiones. En la práctica, se han realizado más de 20 talleres, sesiones de formación, en sensibilización en enfoque de equidad de género, sistema sexo-género, género y empleo, violencia intrafamiliar, educación popular, formación de promotoras de género, corresponsabilidad, entre otros. La cooperativa manifiesta que todavía queda mucho camino por andar. Sólo una mujer se ha incorporado a un puesto de trabajo no tradicional (en la vaquería), el resto de empleos de mujeres creados son en el cuidado de la conejera, y en los puntos de venta. La mayoría de trabajos siguen estando ocupados tradicionalmente por hombres, y se ha incrementado muy poco la presencia de las mujeres en la cooperativa. Los empleos generados para mujeres en la cooperativa han sido 1 en la crianza artificial de terneros, y 2 en la crianza de conejos. Las mujeres manifiestan que se sienten más libres para participar en la asamblea de socios y las escuchan más. Las acciones de sensibilización han ayudado a que los compañeros las valoren más y hayan cambiado algunas actitudes, aunque todavía se mantiene el machismo. La formación y el empoderamiento de las mujeres ha contribuido al incremento en la participación de las mujeres en cargos de dirección. Si antes había una mujer en la cooperativa, ahora hay 3 mujeres en puestos directivos, (organizadora de la Junta Directiva, Jefa de Recursos Humanos en la Junta Administrativa y en Asuntos Generales de la Junta Directiva. Los salarios de la cooperativa son los mismos para hombres y mujeres, el reparto de utilidades también. El control de los recursos de la cooperativa es del responsable del área correspondiente, sea hombre y mujer, aunque es significativo que ninguna mujer controla la maquinaria agrícola ni ha sido formada para ello, ni los sistemas de riego. En el comedor trabajan mujeres y en los cargos técnicos, se desempeñan en el área administrativa. La distribución de puestos dentro de la cooperativa es:

DIRIGENTES/AS TECNICOS/AS OBREROS/AS TOTAL M H M H M H 1 5 12 22 17 25 82

En cuanto a las condiciones de trabajo, éstas se han mejorado y se ha hecho de forma diferenciada para mujeres y hombres, teniendo en cuenta la construcción de baños para mujeres (tradicionalmente en las cooperativas agrícolas esto no existe), ropa de trabajo diferenciada por tallas, herramientas con mangos para mujeres. La cooperativa no tiene un punto focal de género, pero conoce y recibe formación e información por parte de los Comités de Género Municipales, que están conformados por una representante de

Page 31: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 31

ACPA, de la Federación de Mujeres Cubanas, del Ministerio de Agricultura, de la ANAP, de la ACTAF, de los medios de prensa y del Ministerio de Ciencia Tecnología y medio Ambiente. Los Comités de Género se han ido fortaleciendo e integrando mediante la capacitación que han recibido las personas que lo conforman en temas como Estilos de Dirección, Género y Empleo, Bioseguridad, Mitigación de Riesgos ante amenazas de fenómenos naturales, Habilidades Directivas, Agroecología, Gestión de Proyectos, Educación Popular, Videos Participativos, Comunicación, Agroecología, otros, que han recibido a través de talleres y cursos. Ellos velan por que se implementen las estrategias de género en las cooperativas, asesorando y acompañando el proceso.

Difusión y comunicación. Las acciones que se realizan en la cooperativa se difunden en las radios locales, y en el boletín municipal. Lastimosamente, el boletín es digital y no hay muchas probabilidades de verlo en intranet. La cooperativa manifiesta que sería bueno que se pudiera divulgar de forma impresa. Sienten cerca a los medios de comunicación, ya que el proyecto ha formado un grupo de comunicación desde la educación popular, que hace video participativo, radio, etc. En alguno de los talleres del municipio ha participado una persona de la cooperativa, pues su interés es tener a un comunicador o comunicadora que pueda hacer la difusión de las cosas de la cooperativa. Por el momento no ha habido asiduidad por lo que es un reto todavía a cumplir. De todas formas, cuando se han realizado actividades se ha contado con los medios de prensa del territorio. Existe también boletines que reflejan la problemática medio ambiental, pero no llegan a la cooperativa. Cultura alimentaria. La comida preferida por las y los entrevistados es arroz congrí, yuca con mojo y carne de cerdo. La comida típica de la zona es arroz congrí, yuca con mojo y carne de cerdo. La comida típica cubana es arroz congrí, yuca con mojo y carne de cerdo. Esto refleja fielmente la cultura alimentaria típica cubana, caracterizada por un alto consumo de carne de cerdo principalmente, y muchos carbohidratos. Si bien las personas conocen la importancia del consumo de vegetales frescos y de frutas, éstos no son principales en la dieta. Los mayores problemas de enfermedades en la zona son hipertensión, diabetes y asma. Esto contrasta con la vocación productiva de la zona, donde el berro es una de las producciones hortícolas más importantes, así como hortalizas. Existe diferencia entre las preferencias entre hombres y mujeres, y principalmente en las mujeres jóvenes. Estas manifiestan la importancia de tener una dieta rica en vegetales y frutas, introduciendo

Page 32: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 32

carnes con menos grasa como las aves o el conejo (en menor medida) y consumiendo productos a la plancha. Se preocupan los jóvenes más por la salud y la línea, propia y de la familia. A través del Convenio se ha trabajado una campaña de cultura alimentaria, dirigida al consumo de vegetales y frutas frescas. La campaña se ha difundido en las radios locales, TV municipal y en los boletines del Convenio. Además, se ha formado a los promotores/as de gastronomía y salud para su difusión. A través de las acciones de recuperación de tradiciones, se intenta rescatar la cultura culinaria. En los concursos y talleres, se ha trabajado temas de repostería, hechos principalmente con frutas (cascos de guayaba, cascos de toronja, mermeladas de tomate, de mango y guayaba, flanes, etc.). Se han realizado ferias gastronómicas, impulsando el consumo de carne de conejo, junto a especialistas de la Asociación Culinaria de Cuba y se han dado clases de cocina.

Si bien se percibe un incremento en la variedad de la dieta, con la introducción de ensaladas y vegetales como la berenjena, lechuga, acelga, etc., todavía se considera que es necesario seguir insistiendo en la mejora de la dieta.

TERCERA PARTE D.- DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA.

Documentos externos sobre la experiencia:

El documento de formulación del Proyecto. Diagnóstico Participativo del Proyecto. Actas y relatorías de los seguimientos y monitoreos como parte del proyecto. Los informes técnicos narrativos trimestrales del proyecto. Registros propios de la cooperativa de producciones. Materiales audiovisuales e impresos generados por el proyecto.

E. APRENDIZAJES QUE SE DESPRENDEN DE LA EXPERIENCIA i) Aaprendizajes para la Soberanía Alimentaria; ii) aprendizajes sobre metodología y Sistematizaciones Entre otras cosas, estaría bien recoger los aprendizajes sobre metodología y sistematización de experiencias adaptadas a este proceso de analizar y acompañar experiencias concretas; y también qué aportan esas experiencias en la búsqueda de la soberanía alimentaria y la transición agroecológica local y global. i) Aprendizajes sobre la Soberanía Alimentaria Dentro de los procesos de soberanía Alimentaria, podríamos decir que 3 han sido los aspectos a tener en cuenta para otros proyectos de cooperación:

Page 33: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 33

El empoderamiento de los actores locales. Los procesos de participación desde la Educación Popular.

El equipo gestor del proyecto y las personas entrevistadas de la cooperativa, compartimos el cambio que supuso desde el inicio del proyecto, los procesos de participación, toma de conciencia, análisis de nuestra realidad y empoderamiento. Esto fue apoyado por la formación desde la educación popular, lo que ayudó a ver el entorno y la realidad desde otra mirada, una mirada crítica y analítica, pero dirigida a la construcción colectiva, y al empoderamiento del papel que cada quien juega en su territorio. Estos procesos de empoderamiento se han dado al interior de la cooperativa, en relación con las organizaciones donde se participa y en el propio municipio, habiendo fortalecido a los delegados de los Consejos Populares.

El contexto.

El análisis de las oportunidades y desafíos de nuestro contexto, es fundamental a la hora de planificar cómo alcanzar la Soberanía alimentaria. Sin perder de vista cuál es nuestra meta, sin perder de vista los principios políticos, pero es importante saber dónde tenemos las limitaciones, para no generar procesos de desánimo que luego no nos permitan seguir avanzando. De mano de los productores y productoras, aprendemos que es mejor dar pasos de a poquito, pero firmes y seguros. También en el contexto cubano, es importante estar de la mano de los decisores, e ir impulsando a que cada quién cumpla con sus responsabilidades para ir fomentando el cambio. Pero también es importante conocer bien la normativa legal que nos respalda, los resquicios por donde podemos irnos metiendo y reclamando nuestros derechos. Por ejemplo, en estos momentos es importante en Cuba estar atentos al mayor papel de los municipios en la definición de precios y distribución de alimentos, así como las coyunturas que favorecen a la producción y comercialización de los alimentos.

La Equidad de género

(…) hay que tener en cuenta que hombres y mujeres no conciben la agricultura de la misma forma, fruto de las desigualdades de género y de la no consideración de éstas como sujetas de derechos económicos. Desde la Educación para el Desarrollo el reto es acabar con estos prejuicis sexistas, con las lógicas de un modelo de producción y exportación ideológicamente patriarcal y reivindicar las demandas de la igualdad de género en el conjunto de los planteamientos relacionados con el agro y la alimentación, así como también al interior de las organizaciones que luchan por la soberanía alimentaria.¨3 No podemos hablar de procesos de Soberanía Alimentaria, cuando una parte de la población está sometida a otra, cuando las mujeres siguen apartadas de los procesos de toma de decisión, y no son consideradas iguales por parte de los hombres. Mientras siguen dándose procesos de violencia y no se respetan sus derechos, no podemos hablar de un verdadero paradigma social basado en la justicia social. Por lo tanto, todo proceso de cambio social deberá basarse en un paradigma de equidad y de empoderamiento de las mujeres para reconocer su papel en la transformación de la sociedad. Aprendemos que este es un camino largo, no corto, y que tampoco debemos intentar transitarlo a la 3 Acsur las Segovias, 2010:8

Page 34: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 34

ligera, mejor dar pequeños pasos seguros. ll) Sobre la Metodología de Sistematización: La principal lección aprendida tiene que ver con la participación real de todos los implicados en el proceso de sistematización. Desde la recuperación de los momentos vividos, definición de estrategias, ejes de sistematización, elaboración de herramientas, etc., es necesario que el proceso se realice con todos y todas. La metodología de Oscar Jara nos hace empoderarnos y sentirnos protagonistas del cambio que ha significado la experiencia y, ano no haber valoraciones negativas, pues toda lección aprendida significa un crecimiento, podemos acercarnos a la experiencia sin sentirnos criticados o criticadas, sino con un espíritu constructivista.