Nombre de la Experiencia - Inicio - Osala · 2016. 2. 13. · Organización Social del Sistema de...

26
Nombre de la Experiencia GESTION DEL RIEGO EN LA PRODUCCIÓN AGRICOLA DEL MAIZ: CASO DE LA COMUNIDADES DE ARBIETO DEL DPTO. DE COCHABAMBA. Lugar Bolivia, Departamento de Cochabamba, Municipio de Arbieto. Resumen El presente trabajo describe y analiza los sistemas de producción de maíz bajo riego y sin riego y su relación con la preservación de la agrobiodiversidad en el marco de los cambios climáticos acontecidos es el caso de la comunidad de Arbieto del Municipio de Arbieto del departamento de Cochabamba. La metodología que se utilizó es la investigación participativa revalorizadora con técnicas cualitativas como la observación participante, entrevista semi-estructurada, estudios de caso familiares, dialogo informal y análisis documental. Entre los principales resultados se destaca el análisis de los cambios y transformaciones que se dieron en los sistemas de producción de maíz bajo riego y sin riego y el impacto de este en la conservación de la agrobiodiversidad en función a relaciones sociales, económicas, ambientales y culturales de los agricultores de la zona en el marco de los cambios climáticos acontecidos en las región. Asimismo se aborda a las conclusiones que en el municipio de Arbieto y concretamente en las comunidades de Arbieto, Santa Rosa, Linde y Villa Mercedes la producción de maíz bajo riego tiene implicancias en la conservación de la agrobiodiversidad local de maíz a nivel familiar y comunal, la agrobiodiversidad de variedades nativas desde 10 años atrás fue diversificada en años anteriores a la introducción de sistema de riego de Laka Laka que además ocasionó la instrucción del cultivo de frutales como el durazno, que redujo las áreas de cultivo del maíz. La diversidad de maíces nativos cultivados a nivel familiar se ha visto reducida en los últimos 10 -15 años, teniéndose ahora en mayor proporción solo 4 variedades que son Huilkaparu, Patillo, Hualtaku y Uchuquilla. Palabras clave Producción, producción vegetal, manejo recursos hídricos; mujeres, campesinado y pequeños agricultores, maíz, agrobiodiversidad, cambio climático, migración, gestión del riego en Laka Laka, investigación participativa revalorizadora. Persona(s) sistematizadora(s) José Ariel Guarachi Montan. Fecha: 2012 PRIMERA PARTE Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

Transcript of Nombre de la Experiencia - Inicio - Osala · 2016. 2. 13. · Organización Social del Sistema de...

  • Nombre de la Experiencia

    GESTION DEL RIEGO EN LA PRODUCCIÓN AGRICOLA DEL MAIZ: CASO DE LACOMUNIDADES DE ARBIETO DEL DPTO. DE COCHABAMBA.

    Lugar

    Bolivia, Departamento de Cochabamba, Municipio de Arbieto.

    Resumen

    El presente trabajo describe y analiza los sistemas de producción de maíz bajo riego y sinriego y su relación con la preservación de la agrobiodiversidad en el marco de los cambiosclimáticos acontecidos es el caso de la comunidad de Arbieto del Municipio de Arbieto deldepartamento de Cochabamba. La metodología que se utilizó es la investigaciónparticipativa revalorizadora con técnicas cualitativas como la observación participante,entrevista semi-estructurada, estudios de caso familiares, dialogo informal y análisisdocumental. Entre los principales resultados se destaca el análisis de los cambios ytransformaciones que se dieron en los sistemas de producción de maíz bajo riego y sinriego y el impacto de este en la conservación de la agrobiodiversidad en función arelaciones sociales, económicas, ambientales y culturales de los agricultores de la zona enel marco de los cambios climáticos acontecidos en las región. Asimismo se aborda a lasconclusiones que en el municipio de Arbieto y concretamente en las comunidades deArbieto, Santa Rosa, Linde y Villa Mercedes la producción de maíz bajo riego tieneimplicancias en la conservación de la agrobiodiversidad local de maíz a nivel familiar ycomunal, la agrobiodiversidad de variedades nativas desde 10 años atrás fue diversificadaen años anteriores a la introducción de sistema de riego de Laka Laka que además ocasionóla instrucción del cultivo de frutales como el durazno, que redujo las áreas de cultivo delmaíz. La diversidad de maíces nativos cultivados a nivel familiar se ha visto reducida enlos últimos 10 -15 años, teniéndose ahora en mayor proporción solo 4 variedades que sonHuilkaparu, Patillo, Hualtaku y Uchuquilla.

    Palabras clave

    Producción, producción vegetal, manejo recursos hídricos; mujeres, campesinado ypequeños agricultores, maíz, agrobiodiversidad, cambio climático, migración, gestión delriego en Laka Laka, investigación participativa revalorizadora.

    Persona(s) sistematizadora(s)

    José Ariel Guarachi Montan.

    Fecha: 2012

    PRIMERA PARTE

    Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

  • A.- DESCRIPTORES GENERALES:

    1. Nombre de la experiencia:GESTION DEL RIEGO EN LA PRODUCCIÓN AGRICOLA DEL MAIZ: CASO DE LACOMUNIDADES DE ARBIETO DEL DPTO. DE COCHABAMBA.

    2.Lugar:País: BoliviaDepartamento: CochabambaMunicipio: Arbieto

    3.Contexto geográfico: El municipio de Arbieto se encuentra ubicado entre las coordenadas, Latitud Sud 17º 28’13,62” a 17º 36’ 20,45” y Longitud Oeste 65º 52’ 51,42” a 66º 18’ 51,42” del meridiano deGreenwich. El municipio de Arbieto se encuentra ubicado en la región del Valle Alto, alSudeste del departamento de Cochabamba Bolivia.

    El municipio de Arbieto limita al Norte con la provincia Cercado y Chapare, al Sur con laPrimera Sección Tarata, al Oeste con la provincia Capinota y al Este con la provinciaGermán Jordán, manteniendo problemas de definición de límites con varios de estosmunicipios, unas veces como producto del proceso histórico, otras veces por problemas dearticulación de comunidades a subcentrales campesinas de otros municipios o viceversa.

    Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 2

  • 4.Objetivos:4.1. Objetivo General.

    Analizar los cambios que se dieron en los sistemas de producción de maíz bajoriego y sin riego y el impacto de este en la conservación de la agrobiodiversidad enfunción a relaciones sociales, económicas, ambientales y culturales en el marco delos cambios climáticos acontecidos en las zonas de estudio.

    4.1.1.- Actividades realizadas.

    caracterización de la diversidad de variedades nativas de maíz a nivel familiar y de comunidad cultivados hace 10 años atrás.

    Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 3

  • Talleres sobre cambios sistemas de producción de maíz suscitados poracción del riego.

    Gestión del riego en la producción agrícola. Talleres de aprendizaje horizontal Conservación mecánica y biológica de suelos Revalorización, innovación e implementación de prácticas de fertilización

    de suelos. Revalorización, innovación e implementación de prácticas de regulación de

    plagas y enfermedades Revalorización y implementación de prácticas de conservación de productos

    agrícolas Revalorización y fortalecimiento de los eventos rituales productivos Manejo del calendario agrícola Gestión de riesgos y cambio climático en la producción agrícola.

    2.Actores: Accionistas1 del Sistema de Riego de Laka Laka. Productores de Maíz del municipio de Arbieto de la comunidad de

    (Arbieto).

    2.Formas de organización: Organización Social del Sistema de Riego de Laka Laka2. Organizaciones de regantes de suyus mayores 3y suyus menores4 Sindicatos Campesinos. Investigador

    2.Datos económicos:La producción agrícola es la actividad más importante de las familias de las comunidades,constituyéndose en la base de la economía. Por otra parte, la presencia de un climatemplado y terrenos fértiles en la zona permite la diversificación de la producción. Loscultivos de mayor difusión son (el maíz y el durazno) aun que siembran cultivos como lapapa, haba, arveja y trigo. Productos como el maíz y durazno se cultivan con fines degeneración de ingresos económicos y con ello cubrir las necesidades básicas que tienen elhogar o unidad familiar. Por su parte, la actividad pecuaria no es una actividadcomplementaria a la actividad agrícola, debido a que las familias dejaron de criarlos debidoa la reducción de sus parcelas.

    1 Acción. Es el cupo que le acredita a un agricultor gozar de agua del sistema de riego para su parcela,asimismo le involucra obligaciones económicas, materiales y de trabajo con la asociación u organización deregantes.2 Laka Laka. - Sistema de riego ubicado en Tarata que provee de agua para consumo humano y riego a losmunicipios de Tarata y Arbieto. 3 Suyu Mayor.- Nombre local para identificar los canales principales del sistema de riego de Laka Laka.4 Suyu Menor.- Nombre local para identificar los canales secundarios del sistema de riego de Laka Laka.Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 4

  • 3.Formas de organización: Organización Social del Sistema de Riego de Laka Laka5. Organizaciones de regantes de suyus mayores 6y suyus menores7

    Sindicatos Campesinos. Investigador

    2.Datos económicos:La producción agrícola es la actividad más importante de las familias de las comunidades,constituyéndose en la base de la economía. Por otra parte, la presencia de un clima templado yterrenos fértiles en la zona permite la diversificación de la producción. Los cultivos de mayordifusión son (el maíz y el durazno) aun que siembran cultivos como la papa, haba, arveja y trigo.Productos como el maíz y durazno se cultivan con fines de generación de ingresos económicos ycon ello cubrir las necesidades básicas que tienen el hogar o unidad familiar. Por su parte, laactividad pecuaria no es una actividad complementaria a la actividad agrícola, debido a que lasfamilias dejaron de criarlos debido a la reducción de sus parcelas.

    3.Tamaño:Las comunidades de Arbieto tienen una población de 1126 hogares y el sistema de riego de LakaLaka alrededor de 1000 afiliados

    40 parcelas de maíz 10 parcelas por comunidad. (5 familias caso en la comunidadde Arbieto, 3 familias caso en la comunidad de Santa Rosa, 3 familias caso en lacomunidad de Linde y 3 familias caso en la comunidad de Villa Mercedes).

    2.Breve historia de la experiencia (etapas/cronología):El siguiente trabajo se realizo a partir de Septiembre del año 2008 hasta Abril del 2010 en elmunicipio de Arbieto a través de un acuerdo interinstitucional entre AGRUCO y la Universidad dePensilvania con el objetivo de cuantificar y cualificar, si la construcción del sistema de riego deLaka Laka influyo en la diversificación de las variedades cultivadas de maíz o por el contrariofavoreció hacia un monocultivo en base a una sola variedad de maíz reduciendo el potencial deagrobiodiversidad de maíces locales o nativos de la zona.

    Etapas Descripción Metodología CronologíaInicio de trabajo

    El trabajo comenzó bajo un acuerdo de partes (entre los actores involucrados; investigador y familias campesinas)

    Para tal efecto se aprovechó las reuniones mensuales de la comunidad, donde se informo los objetivos y alcances del trabajo.

    Primeros tres meses del 200

    Implementaciónde actividades programadas

    Se implemento las actividadesprogramadas, formulando un cronograma de actividades conjuntamente con los actoreslocales, respetando el calendario agrícola – ritual.

    Dialogo de saberes Después de los tres primeros meses del 2008 hastadiciembre

    5 Laka Laka. - Sistema de riego ubicado en Tarata que provee de agua para consumo humano y riego a los municipiosde Tarata y Arbieto. 6 Suyu Mayor.- Nombre local para identificar los canales principales del sistema de riego de Laka Laka.7 Suyu Menor.- Nombre local para identificar los canales secundarios del sistema de riego de Laka Laka.Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 5

  • Laplanificación anual se realizo en la reunión mensual del segundo mes del año, durante cuatro años

    del 2010

    Evaluaciones participativas

    Se realizo evaluaciones participativas de resultado y efecto en cada final de año

    Eminentemente participativa; talleres, observaciones participativas, entrevistas estructuradas…

    Cada fin de año

    Evaluación final

    Se realizo la evaluación final del trabajo: Resultados y efectos

    Eminentemente participativa; talleres, observaciones participativas, entrevistas estructuradas…

    Finales del2010 y principios del 2011

    3.Contacto de la experiencia.Familias de la comunidad de Linde.

    Se hizo el contacto con las autoridades del sistema de riego de Laka Laka Asimismo, se contacto con las familias que siembran o tienen cultivos de

    maíz en querer formar parte de este proyecto.

    2.Palabras clave que identifican la experiencia (necesarias para la organización de la base dedatos: seleccionar al menos una de cada apartado)

    ◦Por papel en la cadena agroalimentaria: producción. ◦Por temáticas: producción vegetal y manejo recursos hídricos, ◦Por identidad: mujeres, campesinado y pequeños agricultores.

    B.- DESCRIPTORES DE LA SISTEMATIZACIÓN

    1.Estado de la sistematización:Completa.

    Partes completadas: descripción, atributos-indicadores (completa, provisional), aprendizajes(completa)

    2.Quién sistematiza: Nombre: José Ariel Guarachi Montan.

    Contacto: AGRUCO

    3.Relación con la experiencia: Como investigador a través de una investigación mediante un acuerdo entre Agruco-Universidad de Pensilvania y el sistema de riego de Laka Laka.

    4.Metodología de sistematización: La metodología de sistematización será eminentemente participativa, considerando losdiferentes saberes (dialogo de saberes). Aspectos que permitieron la retroalimentación

    permanente de la información en el proceso de sistematización de la experiencia. Como

    Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 6

  • resultado preliminar seredacto el borrador del documento final, considerando la consistencia de la informaciónprimaria lograda en los trabajos de campo, talleres (…)Los resultados de la sistematización de la información primaria de esta primeraaproximación se intercambiaron y socializaron con un equipo interdisciplinario (Tutor,investigador, actores locales…), donde se rescatan las percepciones, complementaciones yaportes de todo el grupo para su ajuste antes de pasar a la siguiente fase. Que se seria laredacción final del documento.

    4.1 Enfoque: Histórico Cultural Lógico.

    El Enfoque Histórico Cultural Lógico (HLC), “es la manera de estudiar, analizar ycomprender la realidad de una cultura, en tiempo (pasado-presente-continuo), espacio(continuo y discontinuo), fundamentada en la interrelación de la vida espiritual social ymaterial, desde la perspectiva de los actores sociales” (Delgado y Tapia, 2000).

    Este enfoque nos ayudó a encausar el presente estudio a través de la comprensión de larealidad de las comunidades de estudio de manera integral en función al desarrollo de laagricultura, basados en el cultivo de maíz (Zea mays) en los últimos 10 años de (1999 al2009).

    4.2 Investigación Participativa Revalorizadora.

    La investigación participativa revalorizadora, es el proceso metodológico que generaconocimientos en forma participativa revalorizando saberes locales desde la perspectiva delos actores sociales (locales y externos), para la comprensión de la realidad (vida material,social y espiritual), en un determinado contexto, espacio temporal, encaminado hacia labúsqueda de opciones para el desarrollo rural sostenible (AGRUCO, 1998).

    Esta metodología nos permitió rescatar y revalorizar los criterios de los agricultores de estascomunidades, respecto al manejo y gestión del cultivo de maíz (Zea mays) bajo condicionesde riego y condiciones a secano8desde hace 10 años para analizar los cambios en lossistemas de producción.

    8 Riego secano.- Es el sistema más general de cultivo, en el cual el aporte de agua para las plantas depende exclusivamente de las precipitaciones atmosféricas.Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 7

  • Fuente: Agruco, 1998.

    5.Fecha de sistematización: Marzo 2011 hasta Agosto 2011

    Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 8

  • SEGUNDA PARTEC.- ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS

    Tabla 1: Dimensión Ecológica, Técnico-Productiva de la Agroecología

    Cuestiones Ejemplos deAtributos

    (Cualitativos oCuantitativos)

    Datos de la experiencia

    Conservacióndel suelo

    Niveles de erosión

    Nutrientes del suelo

    Materia orgánica.

    Se genero una base de datos sobre las parcelas enpeligro de erosión hídrica y eólica entre lacomunidad de Arbieto y las familias caso.

    Se creó conciencia agroecológica, sobre laimportancia de las prácticas agrícolas para detenerlos procesos de erosión hídrica y eólica.

    La aplicación de nutrientes en base a abonosorgánicos a los cultivos de maíz es nulo debido a laescases de animal ganado mayor y menor y a losaltos costos que implicaría el transporte desde otraszonas donde existe ganado.

    La aplicación de nutrientes al suelo es medianteprácticas de rotación de cultivos como ser:maíz/maíz/barbecho/papa/maíz o en algunos casosintercalando con leguminosas como el haba (Viciafabae) y arveja (Pisun sativum).

    La presencia de materia orgánica en los suelos esbaja lo que favorece la erosión hídrica y eólica.

    Insumos Dependencia externos:

    Procedencia deinsumos: Ecológicos(locales) oinorgánicos.

    Bajo nivel de dependencia de insumos externos.Agroquímicos: 0 % de usoFertilizantes sintéticos: 0 % de uso

    Existe una alta a media dependencia de insumos parala producción, entre los que sobre sale semilla que esadquirida de comunidades vecinas debido a que elgorgojo (Sitophilus zeamai) impide guardar semillapara realizar la siguiente siembra en las chacras, peroindirectamente es positivo porque permite refrescar lasemilla de maíz con la de comunidades vecinas o

    Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 9

  • aledañas del Valle Alto.

    No existe dependencia de insumos externos en laproducción de maíz como estiércol de (vacuno,ovino) debido a que no utilizan en las chacras de oparcelas de maíz.

    Biodiversidad Variedades locales. Existe un gran potencial para la producción decereales, pero en la actualidad la agrobiodiversidad esbaja en la comunidad de Arbieto, debido a que losproductores por acción del mercado y el riegoredujeron su diversidad agrícola de 8 variedades demaíz a 3 variedades.

    Revalorización de de al menos 3 variedades mas demaíz en el las chacras.

    Se mantuvo la variabilidad del ecosistema natural(agrobiodiversidad de variedades nativas o locales).

    Para la implementación de los sistemas deproducción local de maíz:

    Variedades locales como elWilkaparu9, Ch’uspillo10 y Patillo11,Waltaku12 o Hualtaku, Kully13,Uchukilla14 y K’ellu15.

    Las parcelas agrícolas fueron implementadas bajocondiciones naturales, es decir, que se aprovechó lahojarasca de los bosques nativos de molle tara,chirimolle y residuos de materia orgánica fijados dela anterior cosecha.

    Manejosagroecológicosen finca

    Repelencia ycomplementariedad

    Las especies arbóreas; molle (Schinus molle), tara(Colulteria tinctorea) y chirimolle (fagar coco),disgregan aromas fuertes que repelen a plagas.Podemos afirmar que las plantaciones arbóreasnativas (molle, tara y chirimolle) viven en simbiosiscon las plantas de maíz, ya que no existen efectosalelopáticos, mas al contrario existe una

    9 Wilkaparu o Huilkaparu.- Variedad de maíz de ciclo largo muy sembrada y comercializada para la elaboración dechicha en los municipios del Valle Alto y especialmente en el municipio de Arbieto.10 Ch’uspillo.- Variedad de maíz de ciclo largo sembrada para elaboración de chicha para acontecimientos familiaresmuy importantes.11 Patillo.-Variedad de maíz de ciclo largo sembrado por su alto valor comercial para la elaboración de chicha.12 Waltaku o Hualtaku.- Variedad de maíz de ciclo intermedio cultivado por alto valor comercial en el mercado para suconsumo en choclo o mote.13 Kully.- Variedad de maíz de ciclo cortó cultivado para la elaboración de chicha y api.14 Uchukilla.- Variedad de maíz de ciclo corto cultivado para su uso en chicha, lawa.15 K’ellu.- Variedad de maíz de ciclo corto cultivado para su consumo en mote y chichaNombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 10

  • Rotación de cultivos

    Asociación decultivos.

    Manejo de pisosagroecológicos

    Manejo del calendarioagrícola-festivo-ritual.Las familiascampesinas se guían

    complementariedad.

    Se tiene 20 parcelas multiestratos y multipropósitoimplementados con enfoque agroecológico queconsidera las siguientes etapas:

    El manejo de chacras tiene fines de aprovechamientode energía, optimizar el uso de RRNN, generarprocesos de autorregulación del ecosistema yconsecuentemente contribuir al manejo sustentablede los agrosistemas mediante la agrobiodiversidad.

    Por otra parte las parcelas implementadas tienen uncarácter anual de rotación de cultivos los cuales seintercalan según el criterio del agricultor dondepuede ser: maíz, maíz, barbecho, papa y maíz.

    La asociación de cultivos es mediante lacombinación la combinación de maíz con especies dela familia cucurbitaceae.

    Los sistemas agroecológicos mediante el manejo dechacras tiene las siguientes características:

    Altitud: 2600 a 2800msnm Clima templado y seco con una

    temperatura media de 24 oC. Precipitación de 400 -500 mm/año Los suelos presentan coloración de

    pardo oscuro a pardo claros yamarillo.

    La profundidad efectiva varía deligeramente profunda amoderadamente profunda es decir de25 y 80 cm. En cuanto a textura sedeterminaron diferentes clasestexturales donde están presentes losfranco arenoso, franco limoso y francoarcilloso, consideradas como texturamediana.

    Topografía: área de planicie conalgunas elevaciones de que oscilanentre 2-3% de pendiente que enterrenos grandes es innotorio.

    Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 11

  • por elcalendario agrícolafestivo desde susancestros.

    Los productores realizan sus actividades agrícolasdentro de sus parcelas de acuerdo a las estacionesclimáticas que están diferenciados claramente por laépoca seca y la época de lluvias. Por otra parte, cadaactividad está acompañada de un ritual(agradecimiento a la pachamama o tierra) ya sea el decosecha o carnaval. En ese sentido, para loscampesinos, un buen cultivo o sistema de producciónen términos cualitativos y cuantitativos, nosolamente depende de las tecnologías apropiadas y delas prácticas adecuadas de manejo, sino también delos rituales que lo acompañan (Delgado, 2004).

    Procesos deproducción deconocimientoagroalimentario(etnoecología,saberestradicionales)

    Aplicación deprácticas tradicionaleso reconstruidas.

    Prácticas y proceso detransmisión/aprendizaje/innovación

    Estilos de agriculturaecológica

    El 50 % de las familias hace manejo de borduras.El 100 % de los productores no incorpora abonosnaturales al suelo.El 60 % de las familias con riego realiza prácticaslocales de manejo de la fertilidad del suelo y rotaciónde cultivos.El 80 de las familias no manejan indicadoresbiológicos para la predicción del clima e iniciar lasiembra, si no que esperan a las personas másmayores y reconocidas en el manejo del clima.

    Durante el proceso de enseñanza aprendizaje con losactores locales se partió de la premisa de “aprenderpracticando” siguiendo los siguientes pasos:Preparación: en la preparación del taller deaprendizaje horizontal la directiva y el técnicoorganizan el contenido temático y la parte logística.Desarrollo: el desarrollo del curso la participación estanto de mujeres y varones de todas las generaciones(edades). Pero también se realizó talleres deaprendizaje horizontal específico para hombres omujeres o niños.

    En la comunidad no ningún estilo de agriculturaorgánica.

    Tecnologíasendógenas/apropiadas

    Aplicación deprácticasagroecológicas

    Las familias campesinas cuentan con un vastoconocimiento ancestral, eso hace que la aplicación dediversas prácticas agroecológicas durante el ciclo deproducción agrícola (unas más que otras,dependiendo del nivel de conocimiento con quecuenta la familia) tenga su importancia para laproducción agrícola. Básicamente este vasto

    Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 12

  • conocimiento se asocia a la práctica de fertilizaciónde suelos, regulación de plagas, la selección desemillas y almacenamiento de productos agrícolas.

    Entre las prácticas agrícolas más sobre salientes en elproceso del cultivo del maíz están las laboresculturales que son realizadas de forma manual lascuales se realizan a través de jornales en prácticascomo el aporque16, y prácticas de reciprocidad comoayni o minka en las siguientes tareas: siembra,cortado de las plantas de maíz, formación deQ’alchas17 y desgranado del maíz.

    Agua Gestión del Riego oManejo del agua.

    Al respecto, Boelens R. (1998; 89), afirma que “En lagestión campesina de sistema de riego intervienenactividades múltiples que se refieren tanto al manejodel factor “agua” identificación adquisición,distribución aplicación y drenaje como el manejo delfactor “Infraestructura” identificación, diseño,construcción, operación, mantenimiento y reparacióno modificación y al manejo de actores sociales.

    El manejo del agua está en función al reservorio deagua artificial de Laka Laka construido para mejorarla producción agrícola de la zona, el manejo del aguase describe de manera más sutil en la dimensiónsociopolítica y cultural.

    Transformaciónagroalimentaria

    Transformación dealimentos

    Medina natural

    El 60 % de las familias consume maíz en frescomote, tostado, en la preparación de algunos alimentosy chicha como complemento a su dieta alimentaria enla mayoría de las familias salvo aquellas familias queson evangelistas.

    Entre las prácticas tradicionales de conservación delmaíz está el “lluch’usqa” o pelado del maíz queconsiste en quitar el pericarpio con la ayuda deceniza, agua y sal.

    El 40 % de las familias usan especies nativas para la16 Aporque.- Practica manual que se realiza cuando la planta de maíz tiene una altura promedio de 30 cm. a 40 cm. delsuelo, dicha labor cultural se lo efectúa para evitar el acame de los plantines de maíz por acción del viento, y construirpequeñas fosas en medio de los surcos para qué se acumule agua y sobre todo para remover el terreno compactado paraqué exista una buena circulación de agua de riego a través de los surcos y por ende una buena asimilación de agua ynutrientes que pueda conllevar el agua de riego de Laka Laka.17 Q’alchas.- La construcción de las q’alchas se lo realiza para que las mazorcas de maíz completen su secado o pérdidatotal de humedad de la tusa y el marlo, esto con la finalidad de que haya un desprendimiento rápido de los granos aldesgranar.

    Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 13

  • medicina y alimento Wirawira (Gamachoetapensilvanica), Malva (Tarasa tenella), Molle(Schinus molle), plantas que usan continuamente lasmujeres para curar algunos males de algún integrantede su familia.

    CircuitosBiofísicos:energéticos ymateriales(distancias,dependencias,etc.)Patrones deeconomíaecológica

    Mercados locales.

    Existencia de criteriode radio máximokilómetros desdeproductor-consumidor.Distancia máximarecorrida por losproductos (númerokm)

    Aprovechamientorecursosendógenos/independencia de insumosexternos (%)

    Existen mercados locales en los cuales hay una buenademanda de granos de maíz especialmente aquellasde ciclo largo como las variedades patillo,Huilkaparu para la elaboración de chicha y estasferias locales son la Cliza y Punata en eldepartamento de Cochabamba.

    Esto no puede ser definido por ellos manejan losterritorios continuos y discontinuos. El consumidorse encuentra en las comunidades y en los municipiosdel valle Alto como Punata y Cliza, 25 km al mercado de Cliza, 35 km al mercado dePunata, y entre las comunidad las distancias sonmínimas.

    Existe una autonomía en el manejo de los insumos alinterior de las parcelas de maíz, sin embargo para elmanejo de otros sistemas, existe como huertos dedurazno existe una dependencia marcada de insumosexternos, sobre todo el caso de fertilizantes sintéticos.

    Tabla 2: Dimensión Socioeconómica de la Agroecología

    Cuestiones Ejemplos deAtributos

    (Cualitativos oCuantitativos)

    Datos de la experiencia

    ProducciónProductividad

    Rendimiento/ha. Lasdos variedades demaíz de beneficiodirecto para elproductor son: elpatillo y elHuilkaparu.

    Producción es de 2.6-2.9 Tn/ha, que está por encimade la media a nivel nacional de 2.6 Tn/ha.

    Destino de laproducción eingresos adicionales

    Se destina para la venta el 80 % y para elautoconsumo el 20 % de la producción en el caso delmaíz (consumo familiar). De los 1.800 kg de suproducción de maíz destinan 1.500 kg/año/familiapara la venta. Donde cada fanega de 92 kg tiene uncosto en el mercado de 720 Bs/fanega.

    Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 14

  • En el maíz se tiene (27 Fanegas cosechadas de grano*hectárea equivalente aproximadamente a 3 arrobadas de terreno), cuya costo por fanega de variedad de maíz.

    Propiedad ygestión de latierra oexplotación

    Propiedad (privada,pública, comunal),Arrendamiento,Cesión, Ocupación.

    Segura-Insegura

    Acceso a créditos

    Nivel de toma dedecisiones a lagestión de la tierra

    La propiedad tiene un carácter de propiedadindividual de administración familiar, donde cadafamilia tiene derecho a usufructuar de ella. Pero laadministración y gestión de los RRNN es de formacolectiva y familiar los cuales están regidos estánregidos bajo normas de gestión de los RRNN de lacomunidad. Las propiedades pueden ser terrenos ochacras de origen: Privada, Alquiler, o en compañía.Cada familia tiene un promedio de administración dela tierra de 0,81 ha en la que desarrolla agricultura.

    El 100 % de las familias no tiene acceso a créditos,más bien, todas las actividades productivas, sociales yculturales son emprendimientos familiares exitosos yque rara vez es apoyado por los migrantes queretornan de USA, España y argentina.

    La planificación del uso del suelo (de las chacras)pasa por un análisis exclusivamente familiar, dondeno cabe duda, que la decisión tomada fue por elesposo y la esposa y en algunos casos por la esposaque en muchos casos es jefa de familia u hogar..

    Prácticas ycultura de apoyoentre losintegrantes delgrupo

    Relaciones socialesde trabajointracomunal eintercomunal.

    Valoración local de

    Prácticamente el 100 % de las familias realizanprácticas de reciprocidad en las actividades asociadasal manejo del sistema de riego de Laka Laka y laschacras o parcelas de cultivos.

    Un factor importante, que muchas veces quedainvisibilido, ha sido la generación de espacios deconvivencia familiar y de fortalecimiento de lasprácticas de reciprocidad debido a que laimplementación de los cultivos de maíz se realizómediante la ayuda mutua, con estrategias socialescomo el ayni18 y la minga19. Espacio que sirviótambién para intercambiar experiencias,conocimientos y saberes adquiridos en la praxis de lavida cotidiana de las familias campesinas.

    Por lo expuesto, el 100 % de las familias le da una18 El Ayni es una forma de principio económico de la reciprocidad que consiste en intercambiar recíprocamente bienes yservicios iguales, practicados en la actualidad entre parientes consanguíneos y rituales19 La Minga consiste en la contratación verbal de servicios de mano de obra ya sea para labores agrícolas y otrasactividades y, su retribución puede realizarse el pago en dinero o en producto en forma obligatoria.Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 15

  • laspracticas dereciprocidad

    alta valoración a las prácticas de reciprocidad y suimportancia que tienen en la producción yreproducción social de las familias campesinas,aunque en la actualidad solo practican el 60% de lasfamilias.

    Prácticas ycultura de apoyocon otroscolectivos

    Relaciones socialesde trabajointercomunal

    La organización comunitaria se circunscribe a unaorganización supra comunal que es el sistema de riegode Laka Laka, donde se dan relaciones sociales deforma intercomunal, donde se analizan una diversidadde temas entre los que son: productivo, político,social, y económico. Son espacios de toma dedecisiones y de generación de estrategias deautodesarrollo, tanto en temas productivos, sociales ypolíticos que vayan benefició de todas lascomunidades del sistema de riego de Laka Laka.

    CircuitosSocioeconómicosPrácticas deeconomía social

    Espacios deintercambio

    El intercambio de productos en la comunidad seredujo a un sistema de transacción económica.Aunque, existen intermediarios para algunosproductos masivos como los duraznos.

    Tabla 3: Dimensión Sociopolítica-cultural de la Agroecología

    Cuestiones Ejemplos deAtributos

    (Cualitativos oCuantitativos)

    Datos de la experiencia

    Densidad derelaciones de laexperiencia conotros colectivos

    Cantidad de eventos yactividades realizadascon otros actores yexperiencias deSAyAe

    Las familias campesinas no realizan un viaje deintercambio de experiencias con otras comunidadesque tienen experiencias similares para ver temasmúltiples como por ejemplo:

    Gestión del agua o gestión del riego. Gestión del suelo Gestión de la agrobiodiversidad

    Las experiencias adquiridas contribuyen de maneradirecta en la consecución de una producciónagroecología y consecuentemente a la soberaníaalimentaria de los pueblos.

    Participacióndentro delcolectivo

    Tipos de participacióndentro de lasactividades colectivasde la comunidadsegún genero

    Entiendo a la comunidad como la dinamizadora delsistema de producción familiar. Los recursosestratégicos de la comunidad como el agua y elsuelo son administrados de acuerdo a lasnormativas comunales creadas por ellos mismospara autoregularse, donde existen una serie deacciones que guían el manejo del territorio. Es enese sentido, la participación inter-generacional y de

    Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 16

  • Festividadestradicionales yreligiosos

    Nivel participación enreuniones, ampliados,congresos segúngenero

    de genero tiene mucha importancia para produccióny reproducción social de las familias campesinas yde la comunidad.

    La participación en las festividades tradicionales haincrementado sustancialmente por parte de lasfamilias que residen en el extranjero, esto se debefundamentalmente al cambio en los patronesculturales promovidos en la mayoría de los casospor actores externos, más específicamente losmigrantes, que promueven por ejemplo ferias comola feria de la cocina de antaño con el objetivo devalorar las comidas de años a tras las cuales sepreparaban con alimentos propios de la zona.

    La participación de las mujeres es alta (donde del60 % de los participantes son mujeres) en relación ala participación a los varones, los agricultoresindicaron, esto se debe “a la migración continua quese dio por parte de los hombre de las diferentesedades dejando en las comunidades mujeres quienesmanejan los roles y deberes de ser parte del sistemade riego Laka Laka sumando las tares de su hogar”.

    Equidad Redistribucióneconómica: de quétipo (debate)

    Es importante reconocer que las familiascampesinas de la comunidad de Arbieto hacenaportes mensuales a su organización a su suyumenor y suyu mayor dentro de la organización delsistema de riego de Laka Laka. Los ingresosrecaudados son redistribuidos en actividadescolectivas donde existe la mayor participación delas familias campesinas, como actividades de:

    Refacción y mantenimiento de obrasde sistema de riego ( cementos,accesorios de plomería, entre otros)

    Refacción y mantenimiento decanales secundarios.

    Refacción y mantenimiento vial. Alimentación de las familias durante

    el trabajo comunitario Alimentación de las familias en

    fiestas (aniversario del sistema deriego de Laka laka)

    Funcionamiento de la organización(viáticos de los dirigentes cuandoestán cumpliendo funciones fuera dela comunidad, ósea cuan los

    Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 17

  • Ocupación de cargosdirigentes salen a gestionar nuevosproyectos para beneficio de lacomunidad).

    En la comunidad de Arbieto la ocupación de cargoses rotativa para las familias que son socios o tienenacción20 del sistema de riego de Laka Laka. Larotación se da cada año. Para ser afiliado cadainteresado – mujer o varón - debe tener posesión detierras en la comunidad.

    Por todo lo descrito se puede afirmar que laocupación de cargos es de consenso, donde todoslos afiliados tienen los mismos derechos yobligaciones. Entre las formas de acceso están:

    Arriendo de terrenos

    Anticrético de terrenos

    Trabajo en compañía (al partido).

    Prestamos

    Ayni

    Horizontalidad Toma de decisiones En la comunidad de Arbieto se puede evidenciarque la toma de decisiones son de consenso entretodas las bases (79% de las familias menciona quela toma de decisiones lo realizan las bases oafiliados y 21% de la familias considera que la tomade decisiones lo hacen los dirigentes). Ademásindicaron que “las bases son los que toman lasdecisiones sobre las propuestas que hacen conocerlos dirigentes, y que los dirigentes solo son losadministradores y portavoces, momentáneos, delsistema de riego de Laka Laka”.

    Género Nivel de participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones

    Se puede apreciar que el nivel de participación delas mujeres en las asambleas o comités es bajo, esdecir que es mayor al 50% de los participantes; estoes dado principalmente por la ausencia de hombrespor la migración, lo que provoco que las mujeres sehan las artífices de emprender algunos proyectoscomunales.

    20 Acción. Es el cupo que le acredita a un agricultor gozar de agua del sistema de riego para su parcela, asimismo le involucra

    obligaciones económicas, materiales y de trabajo con la asociación u organización de regantes.

    Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 18

  • Gradode concientización deutilización delenfoque de genero

    Valoración del rol dela mujer en el manejode los recursosnaturales.

    El enfoque de género para las personas de valle, lafamilia es el núcleo dinamizador de la producción yreproducción social, donde cada integrante cumpleun rol fundamental dentro del núcleo familiar. Es apartir de ese rol, se reconoce la importancia de lasacciones del hombre y la mujer. Existe una alta valoración del rol de la mujer en elmanejo de RRNN:

    Agrobiodiversidad: Las mujeres son lasencargadas de seleccionar la semilla para una nuevacampaña agrícola. Las cualidades de una buenasemilla son fácilmente detectadas por parte de lasmujeres. Muchos varones no tienen la delicadeza yperspicacia para el cuidado de la semilla.

    Cómo se trabajanlas motivacionespersonales y lacredibilidad paraapoyar un cambiosocialagroecológico:encuentros,actividades,formación, etc.Identidadgrupal/colectiva(potencia y/ofomento)

    Procesos de IAP,concientización,educación popular,etc.

    En las comunidades las familias campesinasconjuntamente a los técnicos desarrollaronmecanismos de enseñanza de aprendizajehorizontal, donde el productor es el protagonista dela generación de nuevos conocimientos acordes alcontexto en el que vive. Este proceso permitióencontrar resultados nefastos que trajo el sistema deproducción con enfoque industrial. Lo que dioorigen a la emergencia de nuevas alternativas, comoes el caso de la implementación de sistemasagroforestales, donde se aprovecha el potencialendógeno.

    Entre los resultados nefastos más sobresalientestenemos lo siguiente:La aplicación de altas dosis de fertilizantessintéticos por los productores de durazno por variosaños lo que reduce principalmente la capacidadproductiva del suelo: elevación del PH del suelo amás de 7. No existe de presencia demicroorganismos benéficos. Compactación desuelos, menor capacidad de retención de humedad.

    Lo que llevo consecuentemente a la disminuciónvalioso de la agrobiodiversidad de maíz producciónagrícola la producción de maíz hace 10 años teníauna diversidad de 8 variedades (de forma natural),en la actualidad la diversidad de maíz se basa en 3variedades, o en un cambio de producciónincursionando en la fruticultura de durazno, con altaaplicación de fertilizantes químicos.

    Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 19

  • Autovaloración de laidentidad local Estos son algunos resultados encontrados por parte

    de los productores, que dieron origen a unareflexión profunda de la forma de producciónagropecuaria basado en el uso de insumos externosy altamente tóxicos al cual se circunscribían losproductores de la comunidad de Arbieto. Es claro, que una gran mayoría de la población dela comunidad campesina de Arbieto, se sienteorgullo (97 % de la población) por su condiciónétnica con el cual se auto- identifica, lo queconlleva a revalorización constante de losconocimientos, técnicas, practicas y tecnologíaslocales que han mostrado ser más adecuados para elmanejo sostenible de los recursos naturales.

    Culturaalimentaria.Nuevas prácticasde consumo, deentender ypracticar elDerecho a laAlimentación(“alimentaciónsuficiente,adecuada,accesible,nutritiva, inocua,adaptada,sostenible”)

    Consumo productosde temporada

    Cultura gastronómicaapropiada

    El 100 % de las familias consumen los alimentosproducidos en los sistemas agrarios y que el 50 %son de origen ecológico o natural.

    El 100 % de las familias consumen alimentos segúnsus usos locales producidos en su temporada y debuena calidad. Sin embargo, se complementa conalimentos que no se producen en la zona, quemuchas veces son obtenidos en ferias locales - deigual o mejor calidad – o se obta por la compra delmercado.

    RelaciónSociedadNaturaleza

    Nivel de vigencia dela ritualidad originariaa nivel familiar.

    Vigencia delconocimiento local.

    Las familias de la comunidad campesina de Arbieto,conciben la ritualidad como un espacio dondeconfluen fuerzas supranaturales. Hecho que facilitala relación del hombre con la naturaleza. Estesentido espiritual-social hizo que la poblaciónmantenga los hechos rituales vigentes, tanto para laagricultura como para la ganaderia y para el pedidode lluvia o ritual para el agua. Podemos afirmar quemas 50 % de las familias hace rituales de formasilenciosa para lo mencionado parrafos arriba.

    El conocimiento local es diverso, unas tienen mayorvigencia o aplicabilidad que otras, claramenteinfluenciado por las características biológicas ysocioculturales de la zona.

    Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 20

  • TERCERA PARTED.- DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA.

    Tesis de maestría:

    “SISTEMAS DE PRODUCCION DE MAIZ BAJO RIEGO Y SIN RIEGO Y SU RELACIONCON LA PRESERVACION DE LA AGROBIODIVERSIDAD EN EL MARCO DE LOSCAMBIOS CLIMATICOS ACONTECIDOS” (Caso de las comunidades de Arbieto, Linde, SantaRosa y Villa Mercedes del Dpto. de Cochabamba).

    Tesis de licenciatura del proyecto chicha:Caracterización de variedades de maíz para la elaboración de chicha.

    Documentos Consultados.-

    AGUIRRE A.; Aragón F.; Bellon M.; Taba S. 1998. Maize diversity management and utilization:A farmer – scientist collaborative approach in the central valleys of Oaxaca, Mexico. 20p.

    ALTIERI, M. Y C. I. NICHOLLS, 2000. Agroecología. Teoría y práctica para una agriculturasustentable. 1ª edición. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. RED deformación Ambiental para América Latina y el Caribe. (htpp:///www.agoeco.org/brasil/material/Agro01.pdf.).

    ALVAREZ F.; 2000. La diversidad Biológica y Cultural, raíz de la rural Compendio 2, RevistaBiodiversidad, sustento y culturas. Edición Redes-At. Amigos de la Tierra Montevideo Uruguay.

    ARRATIA, MARINA; GUTIÉRREZ, ZULEMA, 1997. “Género en la gestión comunal del agua;Estudio de caso en sistemas de riego de Punata”. En 49º Congreso Internacional de Americanistas:Simposio “Aguas que fluyen, aguas que gotean”. Quito, Ecuador. 7 al 11de julio de 1997.

    ASTIER MARTA Y HOLLANDS; 2005. “Sustentabilidad y Campesinado” Mundi prensaMéxico. 262p.

    AVILA, G.; GUZMAN, L.; 1998. Catalogo de Recursos Genéticos de Maíces BolivianosConservadas en el Banco de Germoplasma del centro de Investigaciones Filogenéticas dePairumani. Cochabamba-Bolivia. 208p.

    BOELENS RUTGERD Y HOOGENDAM PAÚL, 2001. “Derechos de Agua yEmpoderamiento”, Water Rights and Empowerment. Assen: Van Gorcum.

    MARN, 2004. Estrategia Nacional sobre diversidad biológica y su plan de acción. 135p.

    MENDIETA, R.; 2004. Situación actual del maíz en Bolivia Cochabamba-Bolivia pag. 26.

    OVALLES, F.; 2005. Manejo Sustentable de los Recursos Naturales (Suelos, Agua yBiodiversidad) en América Latina y el Caribe: Oportunidades y desafíos de investigación y

    Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 21

  • Desarrollo Tecnológico para laCooperación. PROCIANDINO. IV Reunión Internacional de FORAGRO. Panamá, 13 al 15 de2005.

    PDM ARBIETO, 2004. Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2005-2009. Honorable GobiernoMunicipal de Arbieto. Pag. 6 – 60.

    E. APRENDIZAJES QUE SE DESPRENDEN DE LA EXPERIENCIA

    Lo positivo Lo dificultades

    Practicas productivas Los sistemas socio-ambientales

    alternativos diseñadasparticipativamente aprovechando elpotencial endógeno tienen mejorperspectiva de adaptabilidad a loscambios ambientales y económicos

    Las prácticas revalorizadas e innovadasagroecológicas tienen sus dificultades ensu implementación, debido a que la zonafue influenciada por muchos años porprácticas convencionales de producción.Lo que implica todavía tiempo para larestauración de los ecosistemas y que apartir de ello se obtenga mejoresresultados.

    Tecnología productiva Alta capacidad innovaría por parte de los

    productores al combinar tecnologíaslocales con tecnologías externas.

    Mucha amplitud de los productores a lageneración de tecnologías productivas através del dialogo de saberes.

    Las nuevas generaciones soninfluenciados por la globalización, losque consideran que las tecnologíaslocales son inadecuadas.

    Formas de economía social Existen aportes comunales que

    dinamizan las actividadessocioculturales.

    Muchos jóvenes han perdido la nociónde solidaridad.

    Ya no existen otras formas deintercambio, como es el caso de laeconomía de solidaridad; el trueque dealimentos, si no que prima en laactualidad una economía de mercado delibre oferta y demanda basado en latransacción económica.

    Formas de cooperación social Más allá de la fuerte influencia del

    mercado y la tendencia a generar Pues hay un éxodo migratorio de los

    jóvenes y personas mayores que dificulta

    Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 22

  • Lopositivo

    Lo dificultades

    mayores ingresos económicos lasfamilias campesinas mantienen susformas ancestrales de cooperaciónfamiliar, tales como la reciprocidad en eltrabajo.

    la reproducción de las practicas dereciprocidad

    Creación de canales cortos Las familias campesinas manejan los

    canales de distribución de alimentos máscortos de a través de la venta al pormayor y menor sus productos de maíz enlas principales ferias de Cliza y Punata.

    Sin embargo, los productores manejancanales de distribución más largos comola venta de frutales como el durazno aintermediarios que son estrategias desoberanía alimentaria familiar, por lotanto la familia campesina no se limita aun solo canal de distribución, sino másbien a varios canales de distribucióncomo estrategia de producción yreproducción social de las familiascampesinas.

    Deficiente apoyo gubernamental a nivelnacional, departamental y municipalpara fortalecer los canales más cortos dedistribución de alimentos.

    Articulación política Existe ausencia de líderes jóvenes para

    promover procesos productivosagroecológicos.

    A partir de los conocimientos adquiridosde la praxis de su vida y complementadacon el conocimiento externo, lacomunidad inserto proyectosproductivos con enfoque convencionalen los planes operativos anuales delMunicipio.

    Formas de participación Formas de participación directa en todas

    las actividades comunales.

    Las decisiones comunales siempre sonde consenso y aprobadas en reuniones,ampliados y congresos.

    Algunas familias desvirtúan el trabajocomunal, debido a que no participan enlas actividades comunales, mas alcontrario remuneran el jornal de trabajo,desvinculándose de la dinámicacomunitaria.

    Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 23

  • Lopositivo

    Lo dificultades

    La organización social es más unida y ala vez mas solida por no existir muchasdiferencias sociales

    Equidad de genero Las mujeres tienen un rol fundamental

    en la producción y reproducción socialde la familia debido a que la migracióndejo sobre sus espaldas laresponsabilidad de hacerse cargo de laslabores del hogar y de la chacra.

    Todavía existe algún tipo dediscriminación por parte de los hombreshacia las mujeres aunque en unporcentaje bajo.

    Cultura alimentaria Las familias tienen un amplio

    cocimiento sobre las cualidades de losproductos sanos.

    Cambios en los patrones de consumoalimentario. Las familias consumenalimentos con poco valor nutricional, tales el caso del fideo y otros los cualesconsumen debido a la fuerte vinculacióncon los mercados de la ciudad deCochabamba, y a las costumbresadoptadas en otros países por residentesmigrantes.

    Relación sociedad-naturaleza La ritualidad es la máxima expresión de

    la sabiduría de los pueblos, el contribuyea tener una relación más equilibradaentre la sociedad y naturaleza.

    El conocimiento local ayudan a reducirlos riesgos climáticos en torno a laproductividad (sequias, heladas, ataquede plagas)

    Para el diseño de cualquier tipode sistema, se requiere tanto delconocimiento científico y delconocimiento local. Por lo tanto,un diseño debe realizarse demanera participativa, incluyendoel concurso de de todos losmiembros de la familia y no solodel padre de familia.

    Existe perdida de los valores espiritualesy los conocimientos locales.

    La participación de familias es bajo suparticipación en eventos rituales lo queconlleva a una reducción participaciónen los eventos festivos.

    No se conserva en mejores condicioneslos valores culturales de lascomunidades y familias por tener mayorvinculación al mercado y a otras culturaspor efecto de la migración.

    Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 24

  • F. NECESIDADES, DEMANDAS Y PROPUESTAS CONCRETAS DESDE LA EXPERIENCIA

    NECESIDADES DEMANDAS PROPUESTAS

    Políticas deproduccióndecadente yconvencional.

    Tendenciaproducciónespecializada conenfoqueconvencional.

    Degradación oerosión deconocimientoslocales

    Mejorar los canalesde planificaciónagrícola mediante lacombinación deproducción ancestraly tradicional..

    Revalorizar losconocimientoslocales deproducción y manejodel agua medianteiniciativas locales.

    Revalorizar yrecuperar semillaslocales en base aconocimientoslocales tradicionales.

    Diseñar e implementar uncentro de cronología dedatos que permitarecuperar, registrar,sistematizar y replicar lossistemas tradicionales delValle Alto deconocimientoetnoastronómico(predicción del tiempo y elclima), a fin de reducir losriesgos de la variabilidadclimática y fortalecer lasdecisiones locales sobre lagestión de los ecosistemasclave y primordial en laproducción agrícola en uncontexto de cambioclimático global.

    Diseñar e implementarfondos Municipales ylocales para el desarrollode iniciativas bioculturales(cultura tradicionalasociada a la recuperacióny el mantenimiento de laagrobiodiversidad,incluyendo los sistemastradicionales de cosechadel agua), a fin depromover y consolidar, insitu, las accionessustentables necesariaspara la adaptación alcambio climático global.

    Diseñar e implementar un

    Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 25

  • programa de recuperación,registro y sistematizaciónde conocimientostradicionales asociadoscon la agrobiodiversidadde Valle Alto, a fin depropiciar su aplicaciónmás amplia en larestauración, elmantenimiento y laconservación de lascampiñas agrícolas delValle Alto, así como el depromover el desarrollo desistemas locales deconservación in situ de laagrobiodiversidad.

    Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 26

    4.1. Objetivo General.4.1.1.- Actividades realizadas.