Nombre de la Experiencia - Osala

19
Nombre de la Experiencia HUERTOS URBANOS ECOLÓGICOS SOCIALES DE SAN JERÓNIMO Lugar España, Andalucía, Sevilla. Resumen En todas las ciudades y pueblos del Estado Español ha existido, desde siempre y hasta hace apenas 40 años, lo que hoy se denomina Agricultura Urbana y Periurbana. Se trataban de sistemas agrícolas que servían principalmente como fuente para el autoabastecimiento de la población, y en el caso de la Agricultura Periurbana constituía un cinturón amortiguador entre el entorno natural y la masificación urbanística. La tendencia de la sociedad a ocupar el ámbito urbano en detrimento del rural, ha provocado el abandono gradual de estas zonas agrícolas, por migración a la ciudad o para su urbanización, desapareciendo en la gran mayoría de los casos y solo algunos, los más alejados de la urbe, se mantienen tímidamente. Este hecho puso en peligro el rico patrimonio agrícola, aumentando los impactos ambientales sobre los espacios naturales cercanos a estos asentamientos altamente contaminantes, provocando la degradación de los suelos y la contaminación de los campos colindantes. Haciendo frente esta situación, a comienzos de la década de 1990, se desarrollaron movimientos sociales que pretendían revitalizar y recuperar esta tradición ancestral, una iniciativa popularmente llamada “Huertos sociales urbanos”. Es el caso de los huertos en estudio, en 1993 un grupo de vecinos del barrio de San Jerónimo elabora un proyecto, para que la nueva zona verde que se iba a implementar en dicho barrio, llamada Parque de San Jerónimo, acogiera unos huertos sociales, con intención de recuperar una escombrera y darle una utilidad. Tras mucho insistir y más tarde mucho diálogo con el Ayuntamiento, se redactó un Convenio-Marco para el desarrollo de esta actividad. En 1995, después de una labor de desescombro y de recuperación, los Huertos de San Jerónimo comienzan su andadura. En estos más de 16 años, se han ido desarrollando otros programas paralelos a estos huertos de autoabastecimiento, y se entendió que sería una buena idea poder analizar la situación actual de estos huertos con una mirada agroecológica para seguir enfocados en la soberanía alimentaria. Palabras clave Autoproducción y consumo; agricultura urbana; urbanos, proyectos de autogestión/comunitarios; recuperación de espacios degradados; senectud digna. Persona(s) sistematizadora(s) Lely C. Zerpa Rodriguez Fecha: 2012 Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1

Transcript of Nombre de la Experiencia - Osala

Page 1: Nombre de la Experiencia - Osala

Nombre de la Experiencia

HUERTOS URBANOS ECOLÓGICOS SOCIALES DE SAN JERÓNIMO

Lugar

España, Andalucía, Sevilla.

Resumen

En todas las ciudades y pueblos del Estado Español ha existido, desde siempre y hasta hace apenas40 años, lo que hoy se denomina Agricultura Urbana y Periurbana. Se trataban de sistemas agrícolasque servían principalmente como fuente para el autoabastecimiento de la población, y en el caso dela Agricultura Periurbana constituía un cinturón amortiguador entre el entorno natural y lamasificación urbanística. La tendencia de la sociedad a ocupar el ámbito urbano en detrimento delrural, ha provocado el abandono gradual de estas zonas agrícolas, por migración a la ciudad o parasu urbanización, desapareciendo en la gran mayoría de los casos y solo algunos, los más alejados dela urbe, se mantienen tímidamente. Este hecho puso en peligro el rico patrimonio agrícola,aumentando los impactos ambientales sobre los espacios naturales cercanos a estos asentamientosaltamente contaminantes, provocando la degradación de los suelos y la contaminación de loscampos colindantes.Haciendo frente esta situación, a comienzos de la década de 1990, se desarrollaron movimientossociales que pretendían revitalizar y recuperar esta tradición ancestral, una iniciativa popularmentellamada “Huertos sociales urbanos”. Es el caso de los huertos en estudio, en 1993 un grupo devecinos del barrio de San Jerónimo elabora un proyecto, para que la nueva zona verde que se iba aimplementar en dicho barrio, llamada Parque de San Jerónimo, acogiera unos huertos sociales, conintención de recuperar una escombrera y darle una utilidad. Tras mucho insistir y más tarde muchodiálogo con el Ayuntamiento, se redactó un Convenio-Marco para el desarrollo de esta actividad. En1995, después de una labor de desescombro y de recuperación, los Huertos de San Jerónimocomienzan su andadura. En estos más de 16 años, se han ido desarrollando otros programasparalelos a estos huertos de autoabastecimiento, y se entendió que sería una buena idea poderanalizar la situación actual de estos huertos con una mirada agroecológica para seguir enfocados enla soberanía alimentaria.

Palabras clave

Autoproducción y consumo; agricultura urbana; urbanos, proyectos de autogestión/comunitarios;recuperación de espacios degradados; senectud digna.

Persona(s) sistematizadora(s)

Lely C. Zerpa Rodriguez

Fecha: 2012

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1

Page 2: Nombre de la Experiencia - Osala

PRIMERA PARTE

A.- DESCRIPTORES GENERALES:

1. Nombre de la experiencia: HUERTOS URBANOS ECOLÓGICOS SOCIALES DE SAN JERÓNIMO

2. Lugar (País, Región, Municipio): España, Andalucía, Sevilla.

3. Contexto geográfico:Los huertos urbanos ecológicos sociales de estudio se ubican en el Parque de San Jerónimo, en laciudad de Sevilla. El parque toma el nombre del meandro natural del río junto al que se sitúa, que asu vez se denomina así por su cercanía al monasterio de San Jerónimo de Buenavista, cenobiofundado en el siglo XV cuyas ruinas son visibles desde el parque.

Situado en la zona norte de la ciudad, como puede verse en la figura 1, el Parque abarca una

extensión de 148.677 m2, teniendo como límites la dársena del Río Guadalquivir, el antiguomeandro, la ronda de circunvalación norte (SE-20), y el "Camino viejo de La Algaba” (hoycalle de José Galán Merino), que la separa del barrio de San Jerónimo.

Figura 1: Localización del Parque de San Jerónimo, áreacoloreada, en el municipio de Sevilla e imagen de ampliaciónde dicho parque (Fuente: Elaboración propia sobre mapa desatélite de GoogleEarth)

En el extremo noreste, se encuentra la zona dedicada a los huertos urbanos sociales en estudio, marcada en color rojo en la figura 2.

Figura 2: Localización de los Huertos Urbanos EcológicosSociales, área coloreada, en el Parque de San Jerónimo,Sevilla. (Fuente: Elaboración propia sobre mapa de satélitede GoogleEarth)

Contexto social

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 2

Page 3: Nombre de la Experiencia - Osala

El Parque de San Jerónimo se ubica en la zona noroeste del barrio o barriada de San Jerónimo.Administrativamente pertenece al distrito municipal Macarena-Norte, de la ciudad de Sevilla.Dicho barrio estaba separado físicamente del núcleo urbano consolidado, aunque esta circunstanciaha cambiado recientemente debido al desarrollo urbanístico.

El origen del barrio es muy posterior al monasterio de San Jerónimo de Buenavista, y estádirectamente relacionado con la construcción del trazado del ferrocarril en las décadas de 1850-1860. En esta zona se estableció un empalme de las líneas ferroviarias Córdoba-Sevilla y Cádiz-Sevilla, en cuya estación, denominada de San Jerónimo o del Empalme, era posible trasbordarpasajeros. Este nudo ferroviario explica la ubicación en sus inmediaciones de talleres de reparación,depósitos de carbón, almacenes de mercancías, se sabe que en esta zona, hubieron barracas ochabolas ya en 1860 y más tarde, en 1890, se levantaron hileras de casas junto a la estación, ainiciativa de sus propios trabajadores.

En los años 1910-1930 se comienza a formar una zona industrial a lo largo del tendido ferroviario:instalaciones textiles e industrias pesadas y contaminantes. Al tiempo que fue desarrollándose elsector industrial, se fueron produciendo asentamientos marginales e ilegales, como consecuencia delas oportunidades de empleo, de la distancia de Sevilla y de las sucesivas oleadas de inmigrantes delas zonas ruralesEn el barrio puedo verse todavía un núcleo central edificado hacia la década de 1920, que en ladécada de 1940 se amplió. Todas estas viviendas se diferencian del resto de las edificaciones, másmodernas, por ser de una y dos plantas solamente. Por otro lado, en la zona industrial, aún existenviviendas de autoconstrucción para ferroviarios de una planta.Hasta 1951 no contará con un proyecto de parcelación y urbanización. Las diversas reformasurbanas de la ciudad han ido permitiendo el desarrollo del barrio, especialmente con la construccióndel nuevo cauce del río Guadalquivir en los años 60, que solventó el problema de las inundaciones.El crecimiento a partir de las décadas de los 1950-1960 es mayor, se levantaron grupos de viviendasde protección oficial, se construyeron pisos para familias desfavorecidas. En la década de 1990aparecen nuevas zonas residenciales.El cementerio de San Fernando (ubicado entre San Jerónimo y el núcleo urbano de Sevilla), y eltrazado de la línea ferroviaria, frenaron durante décadas la expansión urbana de la ciudad de Sevillahacia el norte.En 1987 se levantó el tendido ferroviario y se construyeron las rondas de circunvalación SE-20 ySE-30, lo que implicó una remodelación urbana del barrio. Siguiendo con las reformas de esta zonase amplió la dársena del río Guadalquivir, se creó un paseo fluvial y se construyó el Parque de SanJerónimo.La creación reciente un gran parque de oficinas y almacenes (Torneo empresarial) y la construcciónde la autovía que une Sevilla con La Rinconada y otros núcleos del norte del área metropolitana, hasupuesto un cambio definitivo para esta zona urbana. Se están construyendo nuevos bloques deviviendas y edificios públicos, por lo que el aislamiento del barrio prácticamente ha desaparecido.Se trata, sin duda, de una de las áreas de expansión de la ciudad.

No obstante, por su configuración y su pasado, San Jerónimo (más de 10.000 habitantes) es una delas zonas desfavorecidas de la ciudad. En sus alrededores persisten poblamientos muy deprimidos,que lindan con el cementerio de San Fernando. Las viviendas tienen una superficie media inferior a

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 3

Page 4: Nombre de la Experiencia - Osala

50 m2,para familias de generalmente 5 miembros. Una tasa de personas sin estudios superior en un 50% ala media municipal, y las tasas de paro también superan en casi un 50% la tasa media local(Ayuntamiento de Sevilla, 2006 e Instituto de Estadística de Andalucía, 2006). El porcentaje depoblación inmigrante es mayor que la media sevillana. Se ha estudiado, por ejemplo, la presenciaecuatoriana en el barrio (Almoguera, 2007).

En la barriada, por su estrato social y por su historia, vinculada al desarrollo industrialde la ciudad de Sevilla, ha existido siempre un alto nivel de conciencia social vinculada a losmovimientos obreros y políticos. Ello trascendió, desde la transición democrática españolahasta nuestros días, en un vasto panorama social de numerosas organizaciones sociales,

culturales y deportivas, cada una con su trayectoria y trascendencia. Hoy día, la realidad delbarrio no es diferente a la del resto del país, es decir, una crisis generalizada de los valorescolectivos, que ha propiciado la desaparición de muchas de aquellas entidades.

Contexto climático

Sevilla tiene clima mediterráneo como en el resto de la cuenca mediterránea (también se da enzonas de Chile, Australia, California y Sudáfrica). Según la clasificación de Köppen, 1900, seencuentra entre los climas templados/ mesotermales (clima C), caracterizado porque la temperaturamedia del mes más frío es 10ºC y la del mes más cálido es superior a 22 °C, tabla 1.

Tabla 1: Valores climatológicos normales en el observatorio del aeropuerto de Sevilla, parael periodo 1971-2000 (Fuente: Ayuntamiento de Sevilla)

Al pertenecer al subgrupo climático Cs, verano seco, da una disminución considerable de lasprecipitaciones en verano, al coincidir la época más calurosa del año con la época de menorprecipitación, generalmente de junio a septiembre, figura 3, se da un déficit hídrico entre elsuelo y la planta, por lo que en la agricultura de cultivos anuales hay que recurrir al riego.

Figura 3: Climograma de la ciudad de Sevilla en base a losvalores climatológicos normales en el observatorio delaeropuerto de Sevilla, para el periodo 1971-2000, donde;las barras representan la precipitación media mensual (mm)y la línea representa la temperatura media mensual (ºC)(Fuente: Elaboración propia sobre datos del Ayuntamiento deSevilla)

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 4

Climograma Sevilla

0

5

10

15

20

25

30

E F Mz Ab My Jn Jl Ag S O N D

Meses del año

Tem

pera

tura

med

ia (ºC

)

0

20

40

60

80

100

120

Prec

ipita

cione

s med

ia (m

m)

Temperatura media (ºC) Precipitaciones medias (mm)

1971-2000 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic MEDIA

Temperatura media (°C) 10,6 12,2 14,7 16,4 19,7 23,9 27,4 27,2 24,5 19,6 14,8 11,8 18,6

Media de temperaturas máximas diarias (°C) 15,9 17,9 21,2 22,7 26,4 31,0 35,3 35,0 31,6 25,6 20,1 16,6 24,9

Media de temperaturas mínimas diarias (°C) 5,2 6,7 8,2 10,1 13,1 16,7 19,4 19,5 17,5 13,5 9,3 6,9 12,2

Precipitaciones medias (mm) 65 54 38 57 34 13 2 6 23 62 84 95 534

Page 5: Nombre de la Experiencia - Osala

Contexto ambiental

El origen del parque está en los viveros que se instalaron en este lugar para abastecer de plantas a laExposición Universal de 1992 y para aclimatar las plantas que llegaban desde otros países. Despuésdel evento, se adecuó esta área como parque, abriéndose al público en 1995.Como ya se describió anteriormente se encuentra en el extremo norte de la ciudad, en susproximidades podemos encontrar, desde edificaciones a campos de cultivo pasando por el parquemás extenso de la ciudad, Parque del Alamillo. Aunque sus límites estén muy demarcados por ladársena del río, la estación de depuración de aguas residuales (EDAR) de San Jerónimo y lascarreteras, SE-20 y A-431.

En dicho parque se puede encontrar una variada vegetación, la mayoría especies alóctonas ydominando el estrato arbóreo, el suelo se encuentra cubierto en un 85% por césped.A continuación se lista espacialmente las especies que allí se encuentran, figura 4;

Zona de la entrada: espino de fuego (Pyracantha coccinea), ombúes (Phytolaccadioica) y laurel de Indias (Ficus microcarpa).

Zona izquierda: olmos, fresnos y tipuanas (Tipuana tipu). Zona derecha: pinos (Pinus pinea), tipuanas, algunas casuarinas (Casuarina

equisetifolia), árbol del fuego (Grevillea robusta), braquiquitos (Brachichitonpopulneum), seto de tuyas (Thuja sp.), ejemplares asilados de cipreses de Monterrey(Cupressus macrocarpa) y alineación de cipreses piramidales (Cupressussempervirens var. stricta).

Asimismo, en la zona donde se han delimitado las parcelas de los huertos en estudio. Paseo central: naranjos (Citrus aurantium), seto de espino de fuego, hilera de aligustre

(Ligustrum japonicum), grupos arbustivos fotinias (Photinia serrulata), adelfas(Nerium oleander), pitosporo (Pittosporum tobira), ciruelos japoneses (Prunuscerasifera var pisardii) y fresnos (la mayor parte Fraxinus excelsior).

Zona del monumento: olmos de bola (Ulmus minor var. umbraculifera), seto de espinode fuego, naranjos y ejemplares aislados de cipreses piramidales y de arizona(Cupressus arizonica).

Figura 4: Parcelación del Parque de San Jerónimo, dondecada color corresponde a una zona diferente de este, así;el color rosa es la zona de entrada, el amarillo es la zonade la izquierda, el verde es la zona de la derecha, el naranjaes el paseo central, el morado es la zona del monumento,las líneas azules delimitan los huertos y el área sin coloreares la zona de las oficinas (Fuente: Elaboración propia sobremapa de satélite de Google Earth)

4. Actividad

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 5

Page 6: Nombre de la Experiencia - Osala

Objetivos desde la dirección deEcologistas de Acción de Sevilla

recuperación de zonas degradadas, desarrollo de parcelas para agricultura de autoabastecimiento, con base en la agricultura

ecológica para personas mayores o desempleadas, sensibilización y formación en materia de agricultura ecológica, recuperación y/o mantenimiento de variedades locales.

Objetivos de los participantes alternativa a los centros de mayores convencionales, mejoría física, psíquica y emocional, ahorro en los gastos de comida, mejoría en la alimentación.

Actividades de la experienciaEn la actualidad se dividen en diferentes zonas según distintas finalidades así, huertos de ocio (zona verde de la figura 5), para personas mayores y desempleados.

Zona parcelada, donde cada persona o grupo desarrolla labores agrícolas, con base en laagricultura ecológica, para autoabastecimiento.

huertos escolares (zona amarilla de la figura 5), programa impartido al colegio y elinstituto del barrio. Área destinada a desarrollar proyectos y/o actividades desensibilización e introducción a la horticultura ecológica, para los menores de edad.

proyectos de semillas por la Red Andaluza de Semillas en el invernaderos (zona naranjade la figura 5). Este área lo gestiona la Red Andaluza de Semillas a través deEcologistas en Acción, se realizan proyectos y actividades para el mantenimiento,recuperación y uso de las variedades locales de semillas.

zona ganadera (zona rosa de la figura 5). Se desarrollan los proyectos ganaderos, elgallinero y las cabras

Figura 5: Parcelación de los Huertos Urbanos EcológicosSociales del Parque de San Jerónimo, Sevilla, dondecada color corresponde a una zona diferente de estos,así; el rojo a las parcelas, el naranja al almacén y zonacomún, el verde a proyectos de la Red Andaluza deSemillas, el morado a la parcela ganadera, el azul a loshuertos escolares, el amarillo al gallinero y el áreasin colorear no tiene utilidad específica actualmente.(Fuente: Elaboración propia sobre mapa de satélitede Google Earth)

5. Actores Comisión de seguimiento, una representante del Ayuntamiento de Sevilla y una

representante de la Federación Provincial de Sevilla de Ecologistas en Acción. Equipo técnico, una responsable técnica, una persona para mantenimiento y 2

educadoras y/o educadores, algunos años se suma también una persona en prácticas. Participantes

◦ de los huertos de ocio, personas del barrio que se inscriben para participar en el

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 6

Page 7: Nombre de la Experiencia - Osala

programa, debiendo ser jubilada y/o desempleada.◦ de los huertos escolares,

▪ las alumnas y los alumnos▪ profesorado

◦ Red Andaluza de Semillas◦ técnicos del Centro de Educación Social “Germinal”

Técnico veterinario de la Consejería de agricultura, ganadería y pesca

6. Formas de organizaciónMediante un convenio-marco para el desarrollo de huertos sociales urbanos ecológicos, laadministración local se hacia cargo de remodelar el área destinada a los huertos, montar lainfraestructura primaria necesaria y dar una subvención cada año mientras durara dicho convenio, yla Asociación Ecologistas en Acción - Sevilla se comprometía a gestionar dichos huertos y losproyectos que surgieran, y dar cumplida cuenta cada año, de esta gestión, a la administración local.Así surge la comisión de seguimiento, formada por una representante de la Federación Provincial deSevilla de Ecologistas en Acción y otro del Ayuntamiento de Sevilla.

El equipo técnico, constituidas por personas que asesoran, forman, funciones de mantenimiento,administrativas, etc... La responsable de este equipo se reúne periódicamente con los y lasparcelistas. Las decisiones se toman con el máximo consenso posible, teniendo siempre la potestadde última decisión Ecologistas en Acción-Sevilla.

A los parcelistas de las huertas en estudio se deja cierta libertad para que desarrollen los cultivossegún las necesidades alimentarias de cada familia. Pero siempre siguiendo las premisas que marcanla agricultura ecológica, las condiciones de uso de los hortelanos se desarrollan en el Adjunto 1, quese encuentra en la documentación complementaria.

7. Datos económicosEl ayuntamiento colabora con una cantidad fija cada año, con la que se paga un contrato demedia jornada para una técnica en producción ecológica (responsable del equipo técnico), parte delmantenimiento de las infraestructuras y de los materiales.

Para la valoración económica de la actividad de los y las parcelistas, se tuvo en cuenta que losplásticos y las herramientas tienen una vida útil muy larga y se hace casi inapreciable su gasto. Lacuota participativa por parcela es de 6 euros/mes, a esto sumarle 120 euros de media/año*parcela enestiércol y el 50% de las semillas utilizadas.

Otras subvenciones para diversos proyectos, que cubren los materiales con los que se llevan a cabo.

8. Tamaño

La superficie del área designada es de 10.000 m2 subdividida en varias zonas; Las parcelas, referidas a los huertos propiamente dichos. Se tratan de 42, de 150 m2 de

media, menos 9 que son de 100 m2, repartidas entre 38 participantes y 4 grupos depersonas.

Almacén y zona de reunión: zona común dónde se guardan las herramientas y los útiles

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 7

Page 8: Nombre de la Experiencia - Osala

y se imparten los talleres ylos parcelistas encuentran un punto de encuentro. Zona de proyecto de la Red Andaluza de Semillas, con un pequeño invernadero. Huertos escolares; para ejecutar proyectos subvencionados por la Dirección General de

Educación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente. Zona ganadera, donde se encuentran el gallinero y las cabras.

9. Breve historia de la experienciaEn 1993 desde el consistorio de Sevilla se aprueba la construcción del Parque de San Jerónimo. Ungrupo de vecinos del barrio elabora un proyecto, para que esta nueva zona verde de la ciudadacogiera unos huertos sociales que siguieran las pautas de la agricultura ecológica. Se trataba de unárea que había sido utilizada como escombrera y la intención era recuperar esta zona tan degradada.Tras mucho insistir y más tarde mucho diálogo con el Ayuntamiento, se redactó un Convenio-marcopara el desarrollo de esta actividad, en el cual la administración local se hacia cargo de remodelar elárea destinada a los huertos, montar la infraestructura primaria necesaria y dar una subvención cadaaño mientras durara dicho convenio, y la Asociación Ecologistas en Acción-Sevilla se comprometíaa gestionar dichos huertos y los proyectos que surgieran, y dar cumplida cuenta cada año, de estagestión, a la administración local.

En 1995, después de una labor de desescombro y de recuperación, los Huertos de SanJerónimo reciben a sus primeros participantes, principalmente a jubilados, jubiladas,desempleados y desempleadas del barrio.

En estos más de 16 años, se han ido desarrollando otros programas paralelos a estoshuertos de autoabastecimiento, tales como,

Programa de huertos escolares, para sensibilización e introducción a escolares enagricultura ecológica.

Programa de Red Andaluza de Semillas, proyectos de desarrollo, recuperación e investigación en variedades locales.

Programa de ganadería periurbana, con el proyecto “Tu basura vale un huevo”implementación de un gallinero de ponedoras, se invitaba a todo aquel que quisieracolaborar que trajese sus restos de basura orgánica como alimento de las gallinas y acambio se les daba una cierta cantidad de huevos, y el proyecto “Ganado caprino”experiencia de ganadera para investigación en cierre de ciclo.

10. Contacto de la experiencia Ecologistas en Acción - Sevilla Centro de Educación Social – “Germinal” Parque de San Jerónimo s/n, Sevilla

11. Palabras clave que identifican la experiencia.- Por papel en la cadena agroalimentaria: autoproducción y consumo;- Por temáticas: agricultura urbana;- Por identidad: urbanos y proyectos de autogestión/comunitarios;- Otras palabras clave ( keywords ) generales para categorizar la experiencia:

recuperación espacios degradados, senectud digna

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 8

Page 9: Nombre de la Experiencia - Osala

B.-DESCRIPTORES DE LA SISTEMATIZACIÓN

1. Estado de la sistematización:

Completa.

2. Quién sistematiza:

Nombre: Lely C. Zerpa Rodriguez ([email protected])

3. Relación con la experiencia: Participante

4. Metodología de sistematización: Definición de factores agroecológicos a analizarComo dice Labrador, 2006, la agroecología, desde la perspectiva agronómica, establececomo espacio de gestión y análisis unos límites espaciales reconocidos que denominamosagrosistema. Esta denominación hace referencia al resultado de la intervención humanasobre un ecosistema con fines productivos, siguiendo diferentes modelos de gestión, que sonconsecuencia de una gran diversidad de esquemas culturales, técnicos, económicos oambientales. Por lo tanto, el agrosistema como unidad ambiental en la que se desarrolla laactividad agraria adquiere su verdadero significado cuando aplicamos un enfoque sistémicopara estudiar los procesos agronómicos, ecológicos, sociales y económicos que interviene enlos sistemas productivos. Pero buscando la optimización de cada uno de estos procesos demanera conjunta, un estado bien conservado de suelo y una estabilidad ecológica que lleve auna gran producción y esta a una mejor calidad de vida del agricultor.

Selección de indicadores para el análisisLa identificación de puntos críticos se realizó siguiendo las propuestas de los trabajosconsultados (Altieri, 1999, Lopez-Ridaura, Masera y Astier, 2002, Alonso y Guzmán, 2006,Labrador, 2006, y Altieri y Nicholls, 2007) y las entrevistas con los hortelanos, lo que diolugar a la consideraron de grupos de factores a analizar.

5. Fecha de sistematización: Los datos de la sistematización son del periodo: 1 de junio de 2011-15 de septiembre de 2011.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 9

Page 10: Nombre de la Experiencia - Osala

SEGUNDA PARTE

C.- ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS

Tabla 1: Dimensión Ecológica, Técnico-Productiva de la Agroecología

Cuestiones Ejemplos deAtributos

(Cualitativos oCuantitativos)

Datos de la experiencia

Conservacióndel suelo

Erosión

Nutrientes del suelo

Materia orgánica

No se da1.2. Carbono orgánico (C org)Los análisis muestran un contenido de carbonoorgánico normal, 1.88%La cantidad de carbono orgánico en comparación conla textura, puede considerarse por termino medio alto.

N-totalEl dato medio obtenido para esta variable es 0.22%,es decir se encuentra entre el nivel normal y alto.3.4. Relación C/NLa relación C/N de nuestro suelo, 8.72, se encuentraentre baja y normal. Cuando la relación C/N seentiende en equilibrio, es decir equivale a 10, lacantidad de C org es aproximadamente de 56% y lacantidad de N es de 5%.

P-disponibleEn el caso del suelo en estudio contiene nivelesnormales, 21.6 ppm, por encima de los nivelescríticos para este suelo.5.6. K-asimilableLa cantidad obtenida es de 510.1 ppm, es bastantealta.

CalcioEl valor medio de 13.57 meq/100g de suelo, seconsidera como cantidad normal de este ion.

MagnesioLos niveles de magnesio se interpretaron comonormales al tomar un valor medio para las muestrasanalizadas de 1.79 meq/100 g del suelo.

7. Materia orgánica (MO)

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 10

Page 11: Nombre de la Experiencia - Osala

El valor medio obtenido para el parámetro materiaorgánica que se obtuvo 3.24%, es muy alto para eltipo de cultivo hortícola.

MineralizaciónEl cálculo de la materia orgánica mineralizada cadaaño es proporcional a la materia orgánica en el suelo,donde la constante de proporcionalidad es K2, que en

nuestro caso es de 1.8.La cantidad de materia orgánica del suelo es igual alpeso de este suelo por el porcentaje de materiaorgánica calculada en las propiedades químicas delsuelo.Y el peso de este suelo se calculó en base al volumendel suelo por su densidad aparente, calculada a su vezen las propiedades físicas del suelo.Quedando así el cálculo de materia orgánicamineralizada;

Área total de los huertos =10.000 m2

Volumen = 10.000 m2 * 0.30 m= 3000 m3=

3.000.000 dm3

Peso = 3.000.000 dm3* 1.25 kg/ dm3 = 3.750.000 kgMateria orgánica del suelo = 3.750.000 kg * 3.24% =121.500 kgSiendo el K2 asignado = 1.8 % por ciclo

La materia orgánica mineralizada = 121.500 kg * 1.8% = 2187 kg/ciclo de cultivo.

HumificaciónLa cantidad de materia orgánica humificada esproporcional a la cantidad de materia orgánica frescaque se aporta y la materia seca, donde la constante deproporcionalidad es K1La cantidad de estiércol anual que se ha aplicadodurante estas campañas de cultivo atrás ha sido de4660 Kg, teniendo en cuenta que el porcentaje demateria seca de este producto es de 70% y que la K1estimada es 0.4. Esto es la cantidad de humus estable= 4660 kg * (0.7 * 0.4).Se calcula que la cantidad de humus estable es iguala 559.2 Kg/ciclo de cultivo.

Balance húmicoEl balance húmico de un suelo en el periodo de unaño es la diferencia entre la cantidad de humusformado a partir de los restos orgánicos aportados al

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 11

Page 12: Nombre de la Experiencia - Osala

suelo, y la cantidad de humus perdido pormineralización. Según las ganancias sean mayores omenores que las perdidas, el nivel de humus del sueloaumentara o disminuiría, respectivamente.Balance húmico = Cantidad de M.O. humificada –Cantidad de M.O.Balance húmico = 2187 – 559.2 = 1627.8 kg/ciclo decultivo.

Insumos Dependencia externos

Procedencia

media-baja

tanto ecológicos como no ecológicosBiodiversidad Variedades locales

Razas locales

50% de las semillas, ya que el 50% restantes sonpropias de los parcelistas de los cultivos de anteriorescampañas.

Gallina: Utrerana sureña (robadas)Cabras: Florida sevillana, churra lebrijana (pendientede sello explotación ganadera)

Manejosagroecológicosen finca

VER y elegir, porejemplo, delLISTADO de técnicas“Campesino aCampesino”, del ForoMundial PescadoresArtesanales

Agricultura alternativa sustentable, menos unaparcela que realizan permacultura.Las parcelas donde se realiza agricultura ecológica,los manejos que se dan se clasifican en base a labibliografía analizada (Altieri y Nicholls, 2000, yRoberts, 1992 y Altieri, M.A. 1999, en RaizEscudero, F. y Cervera Benito, A., 2011:

Eliminación de productos tóxicos, Labranza mínima, Cultivo en caballones, Barreras mínimas, Rotaciones, Cultivos asociados, Multilineas y mezclas de variedades, Integración animal, Animales en libertad, Carga ganadera adecuada, Alimentación bajo normas ecológicas, Salud por prevención, Curación por homeopatía y fitoterapia, Alojamiento suficiente, higiénicos y

ventilados.En la parcela donde se realiza permacultura a losmanejos anteriormente descritos, menos labranzamínima, sumarle:

Acumulación materia orgánica en suelo Uso leguminosas como principal fuente de

nitrógeno Aplicación de factores naturales

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 12

Page 13: Nombre de la Experiencia - Osala

Cultivos con coberturas – mulch vivo ymuerto

Procesos deproducción deconocimientoagroalimentario(etnoecología,saberestradicionales)

Aplicación deprácticas tradicionaleso reconstruidas.

Especificar prácticas yproceso detransmisión/aprendizaje/innovación

Estilos de agriculturaecológica

SolarizaciónEscarda manual

Talleres, monografías y asesoría del equipo técnicoRecuerdos de juventud en el campoBoca a boca de los y las parcelistasAprenden a por los errores de los compañeros o lascompañeras

Agricultura ecológica con mínimos en la DirectivaEuropea

Tecnologíasendógenas/apropiadas

Reciclaje de mangueras de riego como soporte deminiviveros, para evitar entrada de conejos.

Transformaciónagroalimentaria

Apenas se da, se realizan pocas conservas y compotasen casa por ella.

Circuitosbiofísicos:energéticos ymateriales(distancias,dependencias,etc.)Patrones deeconomíaecológica

Mercados locales

Existencia de criteriode radio máximokilómetros desdeproductor-consumidor

Distancia máximarecorrida por losproductos (númerokm)

Aprovechamientorecursosendógenos/independencia de insumosexternos (%)

Huertos de autoconsumo

El productor es el consumidor

1 km

Considerando el sistema de huertos en su globalidad,los recursos entrantes son;- estiércol, hasta este año se utilizaba estiércolprocedente de una vaquería convencional en todas lasparcelas antes de la plantación, pero este año seutiliza al 50% estiércol de vaquería y de yeguada,- fitosanitarios, principalmente permanganatopotásico y azufre coloidal,- gasolina, para el motocultor, utilizan el mismo paratodos los parcelista- plásticos, para hacer miniviveros para los semilleros- gomas de riego,De las entradas descritas, los plásticos utilizados paralos semilleros se reutilizan de un año para el otro ytodavía no se han cambiado por que se mantienen enbuen estado y las gomas de riego se reutilizan para la

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 13

Page 14: Nombre de la Experiencia - Osala

creación de los miniviveros, que se utilizan comosemilleros.Se da entre 10%-20% dependencia de insumosexternos

Tabla 2: Dimensión Socioeconómica de la Agroecología

Cuestiones Ejemplos deAtributos

(Cualitativos oCuantitativos)

Datos de la experiencia

Producción

Productividad

Kilos, kilos/ha, cultivos, variedades

¿Alta – media – baja? ¿con respecto a la media de la región?

media

Rendimientos económicos

Euros/cosechaEuros/trabajadora

30% que se abstuvo a responder a la pregunta quese planteaba, ¿cuanto ahorra en la cesta de lacompra, teniendo en cuenta lo que gasta en lahuerta?, de los que accedieron a dar una cifraaproximada, el 100% comentó que ahorrabanmínimo un 60% de la cesta de la compra.

Propiedad y gestión de la tierra o explotación

Propiedad (privada, pública, comunal), arrendamiento, cesión, ocupación

segura-insegura

Propiedad pública en régimen de cesión.

seguraPrácticas y cultura de apoyo entre los integrantes del grupo

Valoración cualitativa y ejemplosApo

baja

Prácticas y cultura de apoyo con otros colectivos

Valoración cualitativa y ejemplos

mediaComparte espacio con la Red Andaluza de Semillas.Pertenencia a la Plataforma de Huertos Urbanos deSevilla.

Circuitos socioeconómicos

Prácticas de economía social

Reducción de intermediarios

Financiación autogestionada: cajas de resistencia, bonos, donaciones, etc.

Corresponsabilidad

Completa reduccción

cuota participativa 6 euros/mes*parcela

Con ayuntamiento

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 14

Page 15: Nombre de la Experiencia - Osala

económica

Prácticas de trueque

Papel del trabajo familiar

Autoconsumo

baja

Apenas existe, solo un huerto se lleva de manerafamiliar

Huertos de autoconsumoNivel/Calidad de vida

Educación

Vivienda

Sanidad

Infraestructuras

49% sin estudios terminados30% termino primaria20% termino secundaria1% educación superior

el 50% convive con más familiares (de 2 a 4personas más), 49,6% convive con su pareja y el0,4% vive solo.

Todos los encuestados han notado una gran mejoríafísica, debido al ejercicio físico que desarrollan El sentimiento de utilidad y de independencia y desatisfacción personal, de comer lo que plantan ycuidan, es muy alto, ya que los consultados locomentan a lo largo de la entrevista sin necesidadde preguntarles directamente.

Nave y zona común

Tabla 3: Dimensión Sociopolítica-cultural de la Agroecología

Cuestiones Ejemplos deAtributos

(Cualitativos oCuantitativos)

Datos de la experiencia

Densidad derelaciones de laexperiencia conotros colectivos

Cantidad de eventos yactividades realizadascon otros actores yexperiencias de S. A.y A.E.Valoración Cualitativay ejemplos.

Muy bajaPrincipalmente se celebran con la Red Andaluza deSemillas

Participacióndentro delcolectivo

Tipos de participación(Cuadro Caporal, porejemplo)

40% asiste a las reuniones y talleres, y siempre sonlos mismo.

Equidad Redistribucióneconómica: de qué

No se da

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 15

Page 16: Nombre de la Experiencia - Osala

tipo(debate)

Horizontalidad Toma de decisiones Toma de decisiones con el mayor quorum posible,pero la última palabra la tiene Ecologistas enAcción

Género Valoracióncualitativa/cuantitativa

85% son hombres y el 15% son mujeres,

Cómo se trabajanlas motivacionespersonales y lacredibilidad paraapoyar un cambiosocialagroecológico:encuentros,actividades,formación, etc.Identidadgrupal/colectiva(potencia y/ofomento)

Valoración Cualitativay ejemplos(encuentros,actividades,formación, etc.)

Procesos de IAP,concienciación,educación popular,etc.

Se dan reuniones, talleres de información yformación en agricultura ecológica y fiesta-encuentro de Navidad y de recolección enprimavera.Asisten solo el 25% y siempre las mismas personas.

No se da un plan propiamente de IAP

Iniciativas delucha ymecanismos deresistencia frentea las amenazas

Participación enmovilizacionesPrácticas informalesde resistencia alImperio (van derPloeg), Justiciaambiental,

Un 5% aproximadamente de los y las participantesparticipan activamente en el activismo porSoberanía Alimentario y en contra del sistemasocio-económico actual.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 16

Page 17: Nombre de la Experiencia - Osala

Ecologismo delos pobres,Descolonización deimaginarios,Infrapolítica,Cosmovisiones

Nuevas formas decooperación ycorresponsabilidad (dentro y fueradel colectivo)

Valoración Cualitativay ejemplos

Imaginariosideológicos

Imaginarios (discursosy prácticas) sobre:- la ruralidad, - la agriculturacampesina, - la tradición, - lo natural

Tanto para la ruralidad, la agricultura campesinacomo para la tradición, todavía no se encuentradefinido, empieza a tratarse por parte de un 5% delos y las participantes.

Para lo natural, conservacionismo, defensa yprotección.

Culturaalimentaria. Nuevas prácticasde consumo, deentender ypracticar elDerecho a laAlimentación(“alimentaciónsuficiente,adecuada,accesible,nutritiva, inocua,adaptada,sostenible”)

Consumo productosecológicos

Consumo deproductos locales

Consumo alimentosno transformados

Consumo productosde temporada

Cultura gastronómicaapropiada

la mayor ingesta de verduras, un 70% hizo hincapiéen la ausencia de productos químicos de losalimentos.

70%

bajo

alto

si, consumo de productos de la propia huerta en un60%

TERCERA PARTE

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 17

Page 18: Nombre de la Experiencia - Osala

D.-DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA.

Documentos propios de la experiencia:Adjuntos 1,3,4,5,6 del presente trabajo

Documentos externos sobre la experiencia:Adjunto 2 del presente trabajo

E. APRENDIZAJES QUE SE DESPRENDEN DE LA EXPERIENCIA

Aprendizajes Positivos Negativos

1.- Prácticas productivas Uso variedades autóctonasUso de razas autóctonas

Bajo control de riegoDejar suelo desnudoAusencia de setos

2.- Tecnología apropiada Uso de herramientas; azada,piquetas...SolarizaciónEscarda manual

Uso maquinariaUso de fitosanitarios de ladirectiva europea –permanganato potásico yazufre coloidalBajo uso de semilleros

3.- Formas economía social AutoproducciónNo productivista intensiva

Baja autoproducciónsemillasBaja autogestión –dependencia subvenciones

4.- Formas cooperaciónsocial

Colaboración en cuidado dehuerta

Existe sentimiento deindividualismo

5.- Creación canal corto Autoproducción verduras ybaja de huevos

Insumos externosCompleta cesta de lacompra con productos delsupermercado (mezcla deecológico y convencional)

6.- Articulación política Externa - pertenencia aplataforma de huertosurbanos de Sevilla

No articulación políticainterna

7.- Formas de participación AsambleariaColaboración entre algunosde ellos

Baja aceptación deresponsabilidades de losparticipantesBajo sentido de colectividadmarcado carácter de lapropiedad privada

8.- Equidad de género Se da en huertos grupales No se da en la ponderación

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 18

Page 19: Nombre de la Experiencia - Osala

de los huertos individuales

9.- Vínculos con políticaspúblicas

Convenio con ayuntamiento SubvencionesTerreno pertenece aayuntamiento

10.- Cultura alimentaria Talleres y formación –aumento de conocimientoExtensivo a la familia decada participante

Mezcla alimentos deautoproducción ecologica(huerta) con procedentes delsistema económicocapitalista convencional(supermercado)Baja soberanía

F. NECESIDADES, DEMANDAS Y PROPUESTAS CONCRETAS DESDE LA EXPERIENCIA

Terminar de perimetrar los huertos con setos, con especies tanto alóctonas que ya estén el seto yautóctonas, predominando estas últimas.Mantenimiento adecuado de los mismos, ya que se han catalogado individuos de pepinillo deldiablo, especie arvense problemática para controlar.Dejar el suelo desnudo el mínimo tiempo posible.Proponer al director del Parque que empiece a desarrollar técnicas ecológicas que tiendan a unajardinería ecológica. Evitando así la deriva de pesticidas hacia los huertos y potenciando la entradade animales controladores de plagas.

Controlar las cantidades de estiércol que se echan y usar más la técnica de abono, verde y lainclusión de plantas mejorantes en las rotaciones. Tener una compostera cada dos parcelas mínimo,

de manera que la cantidad de material que se esté compostando sea siempre mayor de 1m3, deforma que se llegué en la fase termófila a una temperatura que elimine a los microorganismos einutilice las semillas de arvenses.Es importante que si la maquinaría es común se limpie que cada vez que se cambia de parcela y porsupuesto no abusar de esta.

Cuando se prepara el suelo, se mezcla todo el suelo, por lo que no hay una rotación espacial. La

mayoría de las parcelas miden 150m2 y teniendo en cuenta que la producción es para autoconsumo,en este espacio se podría hacer una división en hojas, así; plantas más exigentes, menos exigentes,barbecho (no blanco) y cultivo mejorante.Más hincapié del uso de las propias semillas y variedades locales.Mayor control del riego y aplicación de la técnica de sequía forzada, cuando la planta hafructificado retirarle el riego para que potencie el fruto.Por las características climáticas de la ciudad de Sevilla, la técnica de la solarización anual enagosto es muy perjudicial para la biodiversidad edáfica. Realizarla con un margen de tres o cuatroaños.Limpiar las herramientas después de cada uso.

Todas estas repercutirían en una disminución del aporte económico del parcelista en al huerta.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 19