INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA

26
INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia Finca La Esperanza perteneciente a la CCS Vicente Qesada. Lugar Consejo Popular Aeropuerto Viejo. Bayamo. Resumen En la década de los años 60 los agricultores pequeños cubanos comenzaron a organizar- se en Bases Campesinas con el objetivo de coordinar la distribución de insumos para sus producciones agrícolas, recursos materiales y recibir centralizadamente los créditos, de esta forma se llega a la creación de las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS). Estas cooperativas son organizaciones primarias de carácter colectivo que posibilitan el uso común del riego, de algunas instalaciones, servicios y otros medios, así como el trá- mite global de sus créditos, aunque la propiedad de cada finca, sus equipos y la produc- ción resultante siguen siendo privadas. Una CCS es la asociación voluntaria de agriculto- res pequeños que tienen la propiedad o el usufructo de sus respectivas tierras y demás medios de producción, así como sobre la producción que obtienen. Es una forma de co- operación agraria mediante la cual se tramita y viabiliza la asistencia técnica, financiera y material que el Estado brinda para aumentar la producción de los agricultores pequeños y facilitar su comercialización. Tiene personalidad jurídica propia y responde de sus actos con su patrimonio. En este contexto y bajo esta forma organizativa surge la CCS Vicente Quesada, a la cual pertenece la finca La Esperanza, su actividad fundamental son los cultivos. En la finca solo trabaja su dueño. Tiene una producción aproximada de 400 quintales al año, de yuca, boniato y Calabaza, además produce más de 100 quintales de maíz y 50 de maní. Su producción se comercializa a través de la CCS y abastece gratuitamente a un hogar materno. En esta experiencia, el productor realiza algunas acciones agroecológicas sobre la base de prácticas tradicionales y reconoce la necesidad de formación en prácticas agroecoló- gicas, manejo de suelos y tecnologías. No están creadas las condiciones humanas (preparación, motivación y compromiso so- cial), ni materiales para el tránsito agroecológico. Es necesario intencionar y motivar al campesinado para fomentar las prácticas agroecológicas. La articulación con organizaciones como la Empresa Agropecuaria, la ANAP, centros de investigación y otros, es insuficiente. Palabras clave Ámbito 1. Por papel en la cadena agroalimentaria : producción Ámbito 2. Por temáticas : Cultivos varios Ámbito 3. Por identidad : campesinado Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1

Transcript of INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA

Page 1: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA

INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA

Nombre de la Experiencia

Finca La Esperanza perteneciente a la CCS Vicente Qesada.

Lugar

Consejo Popular Aeropuerto Viejo. Bayamo.

Resumen

En la década de los años 60 los agricultores pequeños cubanos comenzaron a organizar-se en Bases Campesinas con el objetivo de coordinar la distribución de insumos para susproducciones agrícolas, recursos materiales y recibir centralizadamente los créditos, deesta forma se llega a la creación de las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS).Estas cooperativas son organizaciones primarias de carácter colectivo que posibilitan eluso común del riego, de algunas instalaciones, servicios y otros medios, así como el trá-mite global de sus créditos, aunque la propiedad de cada finca, sus equipos y la produc-ción resultante siguen siendo privadas. Una CCS es la asociación voluntaria de agriculto-res pequeños que tienen la propiedad o el usufructo de sus respectivas tierras y demásmedios de producción, así como sobre la producción que obtienen. Es una forma de co-operación agraria mediante la cual se tramita y viabiliza la asistencia técnica, financiera ymaterial que el Estado brinda para aumentar la producción de los agricultores pequeñosy facilitar su comercialización. Tiene personalidad jurídica propia y responde de sus actoscon su patrimonio.En este contexto y bajo esta forma organizativa surge la CCS Vicente Quesada, a lacual pertenece la finca La Esperanza, su actividad fundamental son los cultivos.En la finca solo trabaja su dueño. Tiene una producción aproximada de 400 quintales alaño, de yuca, boniato y Calabaza, además produce más de 100 quintales de maíz y 50de maní. Su producción se comercializa a través de la CCS y abastece gratuitamente aun hogar materno. En esta experiencia, el productor realiza algunas acciones agroecológicas sobre la basede prácticas tradicionales y reconoce la necesidad de formación en prácticas agroecoló-gicas, manejo de suelos y tecnologías.No están creadas las condiciones humanas (preparación, motivación y compromiso so-cial), ni materiales para el tránsito agroecológico. Es necesario intencionar y motivar alcampesinado para fomentar las prácticas agroecológicas.La articulación con organizaciones como la Empresa Agropecuaria, la ANAP, centros deinvestigación y otros, es insuficiente.

Palabras clave

Ámbito 1. Por papel en la cadena agroalimentaria: producciónÁmbito 2. Por temáticas: Cultivos variosÁmbito 3. Por identidad: campesinado

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1

Page 2: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA

Persona(s) sistematizadora(s)

a) Nombre(s) Idania Pérez Carmona, Yordenis Monge y Andrés Vázquez Socarrás. Para categorizar la experiencia: Cuba, Bayamo, Grupo demanos, Red Educación Popular, CMMLK.b) Contacto [email protected] , [email protected]) Relación con la experiencia: como observador participante.

Fecha de fn de la Sistematización

20 de febrero de 2014

Contacto de la experiencia [OPCIONAL]

Contacto de la experiencia: Comunidad Montes Verdes. Consejo Popular Aeropuerto Viejo. Bayamo. Granma. Persona de contacto: Roger Ramírez Leyva

Descripción de la Experiencia

Lugar: Cuba. Provincia Granma. Consejo Popular Aeropuerto Viejo. BayamoContexto geográfico: Ciudad de BayamoBayamo es la segunda villa fundada en Cuba por los españoles en 1513, constituyócentro de comercio entre corsarios y piratas a través del río que lleva su nombre,estrechamente vinculado a la ciudad. Posee una población aproximada de 145,000habitantes y una extensión territorial de 2,625 ha para una densidad de 89 hab/ha, es unimportante centro de vinculaciones viales y de desarrollo económico y social, el primeroatravesado por la carretera central, la de Tunas-Bayamo y una red de carreteras que lovinculan con el resto de los Municipios de la provincia, posee un nivel de serviciosespecializados al cual tributan los municipios que conformaban la antigua región deBayamo.El Municipio se encuentra ubicado en la parte centro-este de la provincia Granma,limitado al norte con el Municipio de Cauto Cristo, al sur con los municipios de Guisa yBuey Arriba, al este con el Municipio de Jiguaní y al oeste con los municipios de Yara yRío Cauto, posee una población de unos 219,400 habitantes con una extensión territorialde 918 km2, obteniéndose una densidad poblacional de 239 habitantes por km2.En cuanto a los recursos hidráulicos, cuenta con los ríos: Bayamo, Mabay, Río Cautillo,Buey, Cauto los que se encuentran represados para su utilización en la agricultura yganadería.El río Bayamo y sus afluentes, los arroyos Manegua y Salado, están altamentecontaminados, sus aguas no están aptas para el consumo humano, por lo que se trabajacon varios proyectos para lograr rescatar la calidad de sus aguas, para el baño, consumoy recreación de la población.El Municipio cuenta con 22 Consejos Populares, con 205 delegados los que constituyenla Asamblea Municipal, 47 son mujeres para un 23% de representación femenina a lamisma.La base económica fundamental es agropecuaria, representado por dos empresasdedicadas a la producción lechera, una empresa azucarera con sus áreas de caña, parala producción de azúcar crudo, posee una refinería de azúcar blanca., una planta dedestilería para la producción de alcoholes y una fábrica de levadura torula, utilizada comoalimento para la ganadería. Posee áreas destinadas al cultivo de viandas, hortalizas,tabaco y forestal.La Agricultura Urbana a través de organopónicos y huertos intensivos, vende vegetales yhortalizas frescas a la población, para mejorar su alimentación y resulta fuente de empleo

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 2

Page 3: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA

fundamentalmente para lamujer. Cuentan con sistemas de riego y pozos.Existen 86,145 trabajadores, de ellos 31,367 mujeres (el 36.4% de fuerza femeninaempleada).La tasa actual de desempleo es de 3% lo que no se considera alto.El Programa de empleo se adecuará de acuerdo a las necesidades de la reorganizaciónlaboral y se trabajará fundamentalmente con el trabajo por cuenta propia. Es necesarioevaluar en las entidades empleadoras de la parte rural la creación de fuentes deempleos, pues las mismas son insuficientes fundamentalmente en las zonas de Mabay,Julia, Las Mangas, Aeropuerto Viejo, Las Tamaras, lo que provoca el éxodo de esa fuerzalaboral hacia la ciudad en busca de mejores oportunidades, despoblándose la zona ruraldel territorio.El fondo habitacional presenta gran deterioro fundamentalmente en las áreas periféricasde la ciudad y asentamientos rurales, donde proliferan viviendas improvisadasconstruidas con materiales no duraderos, creándose barrios insalubres sin condicionesmínimas de confort y habitabilidad.El Municipio cuenta con 58,556 viviendas, para un índice de habitabilidad de 3.6 hab/viv,considerado aceptable, el estado técnico constructivo del fondo habitacional es elsiguiente: 36,600 viviendas (el 45%) se encuentran en regular y mal estado constructivo,localizadas fundamentalmente en los barrios del El Valle, Marianao, Siboney, La Unión yFrancisco V. Aguilera los que presentan las situaciones más críticas.Con relación a las urbanizaciones existe un atraso acumulado que afecta prácticamentea casi toda la zona norte de la ciudad, fundamentalmente a lo referido a la construcciónde vías y aceras, consecuencia de la priorización de la ejecución de la viviendapropiamente dicha tanto en las zonas estatales como por esfuerzo propio, a esto se leagrega la no construcción de las redes de saneamiento y las de abasto de agua que nosatisfacen las demandas de la población asentada en esos barrios.Con relación al abasto de agua, la ciudad está servida al 72.6% de satisfacción y muydeprimida en los demás asentamientos poblacionales siendo los más críticos El Dátil,Palenque, Malvango, Bejuquero y Santa María-El Padrón, localizados en una zona deambiente seco con escasas precipitaciones. En otros asentamientos, la poblaciónrechaza el agua por los altos contenidos de sales minerales disueltas en ella.La ciudad cuenta con varias fuentes de abasto de agua potable, y pierde más del 30%por salideros en las conductoras principales desde la fuente hasta el acueducto, a lo quese añaden las pérdidas dentro de la red de distribución por el mal estado yenvejecimiento de las mismas, y no se poseen los recursos materiales para la sustituciónde los tramos afectados.El alcantarillado solamente satisface al 30% con tratamiento final de lagunas deoxidación, utilizándose por el resto de la población urbana fosas con limpiezasperiódicas, lo que afecta el manto freático.El sistema de drenaje pluvial presenta poca capacidad de evacuación de los colectores yla falta de mantenimiento sistemático, lo que provoca inundaciones en casi la totalidad dela ciudad. La zona norte carece de sistema de drenaje utilizándose zanjas a cielo abiertolo que provoca contaminación al medio ambiente por vertimientos de residualesdomésticos.Los servicios comunales se ocupan de la limpieza, parques infantiles, monumentoshistóricos, recogida desechos sólidos contaminantes y no contaminantes, viveros,parques de estar, servicios fúnebres, alumbrado público, señalización del tráfico, etc.Cuenta en estos momentos con equipamiento para realizar la limpieza y recogida de losdesechos sólidos, así como para el barrido de calles en las principales calles de la ciudady en algunos asentamientos.El municipio Bayamo se caracteriza por ser uno de los servicios de limpieza más

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 3

Page 4: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA

eficientes en el país.El sector de Educación brinda servicios a todos los niveles de enseñanza: las FilialesUniversitarias, con 191 centros, de ellos 11 Círculos Infantiles, 11 Escuelas Especiales,129 Escuelas Primarias, 11 ESBU, 3 ESBEC, 3 IPUEC, 6 centros de Escuelas TécnicasProfesionales, 3 Escuelas de Oficios, 14 Centros de Adultos, 2 Casas de niños sinamparo filial y 2 Sedes pedagógicas.Los principales problemas que se presentan en este sector son el abasto de agua paralos estudiantes, mal estado de los baños, problemas con la iluminación en las aulas, elmal estado constructivo de escuelas rurales, ventilación, etc.El sector de la salud cuenta con un hospital general docente, 1 hospital pediátrico, 5policlínicos, 210 consultorios del médico de la familia, una clínica de estomatología, 1Banco de Sangre y otras instituciones de apoyo que permiten el acceso de toda lapoblación a los servicios de salud, incluyendo los más especializados.La tasa de mortalidad infantil de 5,3 por mil nacidos vivos, logro que ha sido posible porel trabajo mancomunado que se desarrolla en el programa Materno Infantil. La tasa demortalidad materna está en cero y el índice de bajo peso al nacer de 4,4.Existencia de Casas de la Cultura, Casa del Joven Creador, Museos, Bibliotecas, SalaTeatro, Plazas y Parques, Club de Computación, Salas de video y otras instalaciones quepermiten desarrollar variadas actividades culturales y de formación vocacional de niños yjóvenes.En las escuelas existentes practican el deporte, no son sistemáticas por la falta deimplementos deportivos y áreas que permitan desarrollar un trabajo de calidad ysostenido.Cuenta con la fábrica de líquidos orales, producción de sacos y frazadas de piso,estructuras metálicas, elementos de cerámica, instrumentos para la agricultura y de laconstrucción que constituyen las industrias que generan empleos para la ciudad y otrosmunicipios que gravitan a Bayamo.Tienen talleres habilitados para el trabajo con minusválidos, programas de conjunto conel Ministerio del Trabajo, contando con 17 talleres de formación socio-laboral en distintasempresas.En la provincia Granma y Bayamo como capital de la misma, se han desarrollado en losúltimos años un intenso programa constructivo, de escuelas (artes, formación militar,artistas plásticos, especiales, ampliación de las existentes (primarias, seminternados deprimaria, secundarias básicas para lograr la matrícula de 20 alumnos por aula, etc.),instalaciones de salud, restaurantes, paseo peatonal, obras de saneamiento, viviendas,áreas recreacionales que conforman el complejo de La Vega, avenidas, embellecimientode las entradas de la ciudad y otras obras que han dando realce y belleza a la misma,unido a la creación de salas de video y clubes de computación para el trabajo cultural ypolítico con las nuevas generaciones.La construcción de la circuvalante sur, ha permitido descongestionar la ciudad de lacirculación de equipos pesados, que contaminan al medioambiente con ruidos y gases,además de crear problemas al tráfico. Esta obra constituye, unida a la del entubamientode la antigua malaria, las dos más importantes para el saneamiento de la ciudad ydescontaminación del medio ambiente.POTENCIALIDADES

• Existencia de la industria alimenticia, fundamentalmente las fábricas productorasde alimentos derivados de la leche para la producción local, provincial yexportación.

• Contar con la Empresa Agroindustrial Azucarera, que tiene además la refinería,destilería y la fábrica de torula.

• Cuenta con 3 embalses de agua con una capacidad de más de 400 millones dem3, que permiten el riego en las áreas agrícolas, así como el fomento de la cría de

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 4

Page 5: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA

peces de agua dulce.• Fábrica de Bloques y Tubos de Cerámicas, remodelada recientemente, que aporta

elementos de pared y techos para las viviendas a construir o reparar.• Organopónicos y huertos que permiten además de empleo, una fuente de

vegetales frescos para consumir en la población.• Fábrica de Líquidos Orales (medicamentos), Fábrica de Sacos para la agricultura

cañera y no cañera, y planta mecánica (elementos metálicos y de riego.)• La Industria Local no Alimentaría, productora y comercializadora de artesanía local

para la población y turismo• Empresa Agropecuaria (producción de leche y cultivos varios)• Centros de investigación cuyos resultados tecnológicos se aplican en la parte

agrícola.• La Industria de la Construcción para enfrentar la crítica situación de la vivienda y

otras obras sociales.• La historia del Municipio para explotarla en el turismo histórico.• Red de centros educacionales y personal calificado para desarrollar la actividad

docente educativa.• El sector de la salud cuenta con personal médico y para médico para llevar a cabo

los programas de esta actividad• Voluntad de los gobiernos tanto local como provincial para enfrentar las líneas

directrices del desarrollo socio económico.

La finca de la experiencia pertenece a la comunidad Montes Verdes perteneciente alConsejo Popular Aeropuerto Viejo, municipio Bayamo de la Provincia de Granma. Conuna población actual de 53 habitantes.Sus límites se encuentran al norte con el Consejo Popular Santa María; al sur con LaSabana; al este con el asentamiento El Monte y al oeste con El Padrón.La economía está dedicada principalmente a la ganadería y la producción de alimentos,que les sirven para la comercialización en la red local de la ciudad de Bayamo.Cuentan con una escuela primaria con todas las condiciones para que se lleve a cabouna educación de calidad como lo requiere en el sistema de enseñanza.En la localidad son disímiles los programas de salud llevados a cabo por el país con el finde que todos los pobladores reciban una atención médica adecuada, poseen además laposibilidad de ser atendidos en los consultorios médicos de la familia.Se realizan variadas actividades deportivas. Participan en los eventos entre barrios, encompetencias de equipo o individuales en diferentes disciplinas y modalidades que sonde gran disfrute por parte de la población. Los instructores de arte organizan actividadespolíticas, culturales y recreativas principalmente en los fines de semana y cuentan con laparticipación de grupos de aficionados del lugar.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 5

Page 6: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA

Actividad/objetivos de la experiencia: Cultivos varios Actores implicados en la experiencia: Propietario.Formas de organización interna y relaciones con otros actores e iniciativas: Es una finca que pertenecen a la CCS Vicente Qesada y asumen compromisos productivos definidos en la asamblea de afiliados. De la CCS recibe alguna ayuda en insumos fundamentalmente químicos.Datos económicos de la experiencia o viabilidad económica: Tiene una producción aproximada de 400 quintales al año, de yuca, boniato y Calabaza, además produce más de 100 quintales de maíz y 50 de maní.Tamaño físico y social de la experiencia (+ nº mujeres/hombres): 7 hectáreas, con toda su área en explotación y solo el propietario trabaja en la finca.Breve historia de la experiencia (etapas/cronología) Es una finca privada, que el actual propietario la adquiere por herencia de su padre hace alrededor de 5 años. Siempre se ha dedicado a la producción de cultivos varios además de ganado menor y aves para el autoconsumo.

Metodología

Esta sistematización parte de un enfoque metodológico cualitativo a partir de la Investigación Acción Participativa y entendida no como proceso de documentación estadística o de información sobre la experiencia, sino como proceso de reflexión crítica

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 6

Page 7: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA

desde una visión integral ycomplementaria de soberanía alimentaria y agroecología en sus tres dimensiones de análisis: la ecológico-productiva, la socioeconómica y la político-cultural.Tuvo una primera parte de sensibilización y articulación con actores locales (Gobierno deBayamo, Delegación Provincial y Municipal de la Agricultura, ANAP, ACTAF, ACPA, Centro Memorial Martin Luther King) para identificar un conjunto de experiencias factiblesdentro de un proceso mayor de acompañamiento al Gobierno de Bayamo en el rediseño de su estrategia de desarrollo municipal desde un enfoque de soberanía alimentaria y agroecología.Para ello se han identificado dos Consejos Populares a modo de experiencias demostrativas y estas experiencias a sistematizar están radicadas en estos dos consejospopulares.Esta sistematización apoya notablemente al proceso de diagnóstico integral y planificación del desarrollo de esos Consejos con el levantamiento de información, caracterización y aprendizajes de la parte económico-productiva y otros aspectos claves de los sociocultural y político.Se pasó a una segunda fase de acercamiento de las personas que conforman el equipo de sistematización a cada experiencia identificada, para conocer sus generalidades y posibilidades reales como experiencia para tributar al desarrollo local de Bayamo, y sobre todo, contar con la aprobación y colaboración de los actores de la experiencia en elproceso de sistematización.En esta fase se sensibilizó respecto a la integralidad y complejidad de la visión de soberanía alimentaria y agroecología, que es mucho más que las prácticas agroecológicas mayormente promocionadas por las organizaciones que en Cuba la estimulan.Se compartió los aspectos generales de la ficha de sistematización para sentar las basesde un proceso futuro de levantamiento de información, estimulando a que se recaban registros o fuentes de información primarias ya fueran documentales o fuentes vivas que estuvieran directamente relacionadas con el proceso.Luego se produjo la fase de levantamiento de información en la que se aplicaron diversastécnicas y la debida compilación, clasificación, cruzamiento, y discriminación de información para hacer síntesis de los contenidos y reflexiones críticas.Estas síntesis fueron devueltas a los participantes en cada experiencia para completar unproceso de reflexión crítica por cada experiencia y posteriormente se hizo un taller de reflexión crítica con todas las experiencias para devolver y validar la información aportada por cada experiencia y sacar conclusiones más generales a nivel de fotografía del estado de la soberanía alimentaria y la agroecología a nivel de Consejo Popular y Municipio que sirvieran de pautas significativas para la reflexión y conclusiones del equipo de sistematización.Ejes de sistematización dentro de la Soberanía Alimentaria y la Agroecología.

Dimensión ecológico-productiva. Dimensión socioeconómica. Dimensión político cultural.

Objetivos de sistematización: Caracterizar aspectos esenciales de la cadena producción, distribución,

comercialización y consumo desde una visión de soberanía alimentaria y agroecología.

Aportar información especializada y objetiva al diagnóstico integral participativo para el rediseño de la Estrategia de Desarrollo Municipal del Gobierno de Bayamo.

Documentar experiencias en tránsito a la agroecología que permitan contribuir

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 7

Page 8: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA

desde la práctica cubanaa una red nacional e internacional y Observatorio de Soberanía Alimentaria y Agroecología.

Disponer de experiencias concretas en tránsito a la agroecología sistematizada deforma crítica para favorecer investigaciones, publicaciones y espacios de intercambio y reflexión para mejorar prácticas y políticas públicas e institucionales respecto al desarrollo local sustentable y participativo.

Instrumentos de recogida de información: Análisis documental: acceso a la información existente en las instituciones con

quienes se articula el trabajo de la sistematización, la información o registros de cada experiencia, partes de informes de las reuniones de los Consejos Populares que tratan este tema, y otros factibles en cada caso específico.

Observación participante: conformando una guía de observación de aspectos referidos a cada experiencia en particular y partiendo de la guía de sistematizaciónde OSALA. Se hace como parte de las visitas de sensibilización y entrada a cada experiencia, así como en la fase de levantamiento de información.

Entrevistas semiestructuradas: conformando una guía de entrevista de aspectos referidos a cada experiencia en particular y partiendo de la guía de sistematizaciónde OSALA. Estas entrevistas se hace a quienes han vivido la experiencia durante una etapa que le permita tener información objetiva que aporte a los objetivos de sistematización.

Entrevista con grupos focales: conformando una guía de entrevista de aspectos referidos a cada experiencia en particular y partiendo de la guía de sistematizaciónde OSALA y tomando como referencia resultado de instrumentos anteriores. Estasentrevistas se hace con grupos de personas de varias experiencias o de una experiencia en particular quienes han vivido y desarrollado la experiencia desde sus inicios o fueron sujetos de cambio con incidencia relevante en la experiencia.

Talleres participativos: con actores claves de cada experiencia y decisores de las organizaciones con las que se articula el trabajo para la sistematización, para favorecer la reflexión crítica, sacar los aprendizajes positivos y negativos y generarposibles planes de acción a modo de continuidades del trabajo después de la sistematización.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 8

Page 9: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA

Resultados de la sistematización

Dimensión ecológico productivaLos suelos poseen un considerable nivel de salinización y de erosión, al iniciar el trabajoen la finca se encontraban muy deteriorados. Para contrarrestar esta situación, se le haaplicado materia orgánica, incorporación de desechos de cosecha y rotación de cultivos.El laboreo es manual, por tracción animal y mecanizado en escasas ocasiones.No ha recibido formación sobre manejo de los suelos, todo lo que se hace al respecto essobre la base de la experiencia, las enseñanzas transmitidas de generación engeneración y de intercambios con otros productores o campesinos. El Agua es muy escasa en la finca, solo existe un canal cercano, pero no siempre estáabastecido, cuando tiene agua, la distribución se realiza por gravedad pues no poseeinfraestructura para el riego. No existen fuentes de contaminación cercanas. No han recibido formación sobre manejo del riego y uso del agua.La Biodiversidad es limitada, solo produce cultivos varios: calabaza, yuca, boniato, maízy maní.Las semillas son producidas en la propia finca y son conservadas por métodostradicionales en tanques y pomos. Se les aplican productos biológicos como plantasamargas. Los costos de producción son asequibles.No utiliza semillas importadas, ni transgénicos.No han recibido capacitación para la producción y conservación de las semillas. Poseen una crianza para el autoconsumo de cerdos, ovejas, carnero, gallinas, gallos ypavos. Además posee 2 bueyes para el trabajo en la finca, (laboreo, cosecha, traslado delas producciones)El alimento de estos animales es producido en la finca y la reproducción de los mismoses natural. La principal plaga que afecta a los cultivos de la finca es la mosca blanca. Para su controly prevención se aplican plantas amargas, no venenosas, (almácigo, tuatúa, manzanilla,sábila), éstas se depositan durante 5 ó 6 días en un recipiente con agua y luego sefumigan los cultivos con ese líquido, también utiliza la tabaquina. Otro mecanismo deprevención que utiliza es: la eliminación de la planta de uvita, arbusto donde habita lamosca blanca. En este proceso son usados productos químicos (herbicidas).El acceso a los mecanismos de control de las plagas y enfermedades es a través degestiones personales. Los químicos los obtienen a través de la cooperativa y en algunasocasiones, por vías informales; los biológicos los produce en la finca. En ambos casos,los costos de adquisición y producción son bajos.No ha recibido formación sobre estos temas, se hace a través de contactos personalescon campesinos innovadores, donde intercambian experiencias y conocimientos.Las plantas no deseadas más común es la uvita que se controla como se explicóanteriormente.La integración ganadería-agricultura es limitada, aunque se recogen los restos decosecha del maíz, maní, boniato, yuca y se trituran para la alimentación animal y losestiércoles de los animales también se aprovechan en función de la agricultura, no sonsuficientes por lo que se hace necesario, buscar esta materia orgánica en granjasganaderas cercanas a la experiencia.Los insumos más empleados son: Químicos: Herbicida llamado Potrerón, que esadquirido por gestiones personales a bajos costos. Orgánicos: Tabaquina y líquidoproducido en la finca con plantas amargas, factible de utilizar y con muy buenosresultados.En la finca se encuentra la vivienda familiar y un rancho para los animales.Como equipamiento posee 1 tractor, chapeadora, picadera y arado.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 9

Page 10: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA

El mantenimiento de losequipos se hace a través de gestiones personales y recursos propios. Las maquinarias y equipamiento son propiedad del dueño de la finca. No tiene fuerza de trabajo contratada, sólo su dueño trabaja en la finca y alguna ayudaque recibe de la familia en picos de siembra y cosecha.La energía la reciben a través de la Empresa Eléctrica. Posee 1 tractor para el laboreo y acopio de insumos. Además una bicicleta para lamovilidad hacia y desde la ciudad. La propiedad de estos medios es privada.Los insumos que mayormente se compran son para el transporte, (combustible, aceites ypiezas de repuesto), algunos productos para el control de plagas, así como,medicamentos y alimento para los animales del autoconsumo familiar. Las decisionessobre qué se compra a través de la cooperativa, quién y dónde se compra, se toman enla Asamblea de Asociados. El resto de los insumos se gestionan personalmente por eldueño de la finca y lo decide de acuerdo a sus necesidades y poder adquisitivo.Desde el surgimiento de la finca, cuando era propiedad del padre del actual dueño, sehan realizado acciones o prácticas agroecológicas, pero siempre de manera empírica,por experiencias anteriores aplicadas y trasmitidas de generación en generación. Considera que la agroecología es muy importante porque implica mayor salud y calidadde vida, por tanto, la aplicación de sus prácticas en la finca y la cooperativa es muyfactible.Es importante mantenerse informados y buscar nuevos conocimientos, pero Le haresultado muy difícil acceder a talleres y seminarios de formación en estos temas.Las prácticas tradicionales más empleadas son la conservación de las semillas utilizandoplantas amargas como el almácigo, la manzanilla y la sábila, entre otras, sembrar ycosechar atendiendo a las diferentes fases de la luna y la monta directa en el caso de lareproducción animal.Estas prácticas han sido transmitidas por las personas que le antecedieron en el trabajode la finca y experiencias transmitidas por otros campesinos. No se ha desarrollado ninguna tecnología endógena.Los conocimientos que poseen y las experiencias sobre prácticas agroecológicas, sontransmitidos en las Asambleas de Asociados de la Cooperativa a la que pertenece,visitas campesino a campesino e intercambios con otras experiencias cercanas o fueradel municipio y la provincia.No realizan ninguna acción de transformación agroalimentaria con los productos de lafinca, aunque la mujer de la casa, elabora puré para el uso familiar, con el tomate quecompran en el mercado o en fincas cercanas que producen este vegetal.El canal de comercialización es directo, el único intermediario entre el campesino y elcomprador o cliente es la cooperativa, la cual acuerda con sus miembros los planes deentrega.Cuando tienen excedentes de producción lo comercializan a la población directamente.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 10

Page 11: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA

En la integración ecosistémica logra utilizar los beneficios de todas las áreas de la finca yla cercanía con fincas vecinas le permite aprovechar un sembrado de mango de unvecino, como cortina rompevientos y hábitat de la fauna de la zona.

Dimensión socio-económicaEl productor entrega las cantidades pactadas a la cooperativa y es ésta la que distribuyelos productos hacia los compradores, fundamentalmente Empresas Estatales, que tienenel objetivo de abastecer a la población, a través de sus vías o canales decomercialización. La cooperativa realiza además las acciones de cobros y pagos.Consideran que esta vía de comercialización funciona bien. También se distribuye parael autoabastecimiento de la familia y se entregan gratuitamente algunos productos a unHogar Materno. Los encargados de la comercialización en la cooperativa, se comunican con eladministrador del este centro asistencial para conocer las solicitudes específicas deproductos, necesarios para la alimentación de las embarazadas. No obstante, losproductos que ofrece la cooperativa no son totalmente orgánicos, por tanto, no sesatisfacen las necesidades en este sentido.Las decisiones sobre qué, cuánto y con quién se comercializa, se toman en la Asambleade Asociados.La finca no se ha diversificado, se mantiene produciendo los mismos productos que secultivaban en la administración anterior y no ha recibido capacitación para enfrentar esteproceso.A pesar de que en la finca no ha evolucionado hacia una concepción agroecológica yrealizan sólo algunas prácticas en este sentido, consideran que es factible el tránsitohacia la agroecología.Una parte importante de la producción de la finca y la cría de animales como cerdos y

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 11

Page 12: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA

aves, es para el consumofamiliar, no sólo de los que viven en ella, sino de toda la familia que vive en la ciudad deBayamo. En la finca no existe fuerza de trabajo contratada, sólo su dueño trabaja en ella y algunaayuda que recibe de la familia y de vecinos productores en picos de siembra y cosecha.Se fijan por organismos centrales, (Ministerio de Finanzas y Precios); en algunos casos,se fijan por mecanismos de oferta y demanda. Los productores no participan en la fijación de los precios, por tanto, el sistema empleadono es efectivo.No existe diferenciación de precios para productos convencionales y para los orgánicos;ni vías de distribución y comercialización pare estos productos. Tampoco existe la cultura necesaria sobre los productos orgánicos por parte deproductores, distribuidores y consumidores.Los consumidores no tienen ningún nivel de participación en la fijación de precios y enmuy pocos casos, satisfacen la capacidad de adquisición de los mismos.El productor y dueño de la finca no tiene conocimientos sobre comercio solidario, peroconsidera que es una manera en que los campesinos pueden colaborar entre sí paramejorar sus producciones y de esta manera, ser más justos con los consumidores,ofreciéndoles productos más sanos y a precios que satisfagan su capacidad deadquisición. El productor, como asociado de la Cooperativa “Vicente Quesada” pertenece a laAsociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), organización que tiene entre susobjetivos; ofrecer capacitación, orientar y mantener informados a todos los campesinos,pero esta intensión no siempre alcanza a todos por igual; un ejemplo de ello loconstituye el productor de esta experiencia, que no ha sido beneficiado con acciones deformación y en sentido general, considera no estar debidamente informado sobre todaslas decisiones que se toman y aspectos importantes que pueden ayudar en su trabajo.Los campesinos vecinos de la finca colaboran entre sí y casi siempre sin dinero de ida yvuelta. Intercambian experiencias, se apoyan con las semillas, los implementosagrícolas y apoyan en el trabajo cuando hay picos de siembra y cosecha. Estas formas de cooperación comunitaria se gestionan de manera individual entrecampesinos y en algunas ocasiones, a través de la Junta Directiva de la cooperativa. En el proceso de comercialización el único intermediario es la cooperativa, que es la quedistribuye directamente los productos a sus clientes.El trueque se practica entre campesinos de la propia cooperativa y en ocasiones, pararesolver los problemas de mantenimiento del equipamiento y el transporte. Se realiza porgestiones propias entre campesinos.La finca es propiedad del productor y el acceso a la misma fue por herencia. Con estaforma de propiedad, el campesino se siente seguro pues es dueño de sus tierras. Hastaestos momentos no ha pagado ningún tributo, aunque recientemente fue aprobada unaLey que regula el pago de los mismos.Se siente satisfecho con relación a los servicios básicos de salud, corriente eléctrica ycalidad de la vivienda. El principal problema que enfrenta es la carencia de agua.

Dimensión político-culturalEn la ANAP existe una Red Agroecológica denominada “De campesino a Campesino”,pero tiene dificultades en su funcionamiento, lo que conlleva a que el campesino de estaexperiencia nos refiera que no se ve involucrado en esta organización.Políticas Públicas Las políticas públicas en Cuba, fueron aprobadas en el sexto Congreso del PartidoComunista, y están recogidas en el documento: “Lineamientos de la política económica ysocial del Partido y la Revolución”.En este documento se establecen un grupo de lineamientos enfocados hacia una

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 12

Page 13: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA

concepción agroecológica y desoberanía alimentaria, entre los que se destacan:• La producción de alimentos constituye una estrategia de trabajo para elautoabastecimiento municipal, la producción agropecuaria en aquellas actividadesgeneradoras de ingresos externos o que sustituyan importaciones, aplicando un enfoquesistémico o de cadena productiva que comprenda no solo la producción primaria, sinotodos los eslabones que se articulan en torno al complejo agroindustrial.• Las cooperativas mantienen relaciones contractuales con otras cooperativas,empresas, unidades presupuestadas y otras formas no estatales, y después de cumplidoel compromiso con el Estado, podrán realizar ventas libremente sin intermediarios, deacuerdo con la actividad económica que se les autorice.• Lograr la autonomía de gestión de las distintas formas de cooperativas e introducirde forma gradual las cooperativas de servicios en la actividad agroindustrial a escalalocal.• Transformar el sistema de acopio y comercialización de las produccionesagropecuarias mediante mecanismos de gestión más ágiles que contribuyan a reducir laspérdidas, al simplificar los vínculos entre la producción primaria y el consumidorfinal, incluyendo la posibilidad de que el productor concurra al mercado con suspropios medios. Incrementar y perfeccionar la actividad de beneficio para mejorar lacalidad de los productos que se oferten.• Continuar reduciendo las tierras improductivas y aumentar los rendimientosmediante la diversificación, la rotación y el policultivo. Desarrollar una agriculturasostenible en armonía con el medio ambiente, que propicie el uso eficiente de losrecursos fito y zoogenéticos, incluyendo las semillas, las variedades, la disciplinatecnológica, la protección fitosanitaria, y potenciando la producción y el uso de losabonos orgánicos, biofertilizantes y biopesticidas.• Desarrollar un programa integral de mantenimiento, conservación y fomentode plantaciones forestales que priorice la protección de las cuencas hidrográficas; enparticular, las presas, las franjas hidrorreguladoras, las montañas y las costas.• Desarrollar una política integral que contribuya a la repoblación gradual del campo,adoptando medidas que estimulen la incorporación, permanencia y estabilidad de lafuerza laboral del sector y contemple el asentamiento familiar definitivo.• Priorizar la adopción de medidas que incentiven la incorporación y permanenciade jóvenes al sector agropecuario; en particular propiciar la entrega de tierras enusufructo como vía de empleo.• Ejecutar la transformación gradual de la agroindustria alimentaria, incluyendosu desarrollo local, en función de lograr un mayor aprovechamiento de las materiasprimas y la diversificación de la producción.

Si se lograran traducir estas y otras políticas contempladas en los Lineamientos, con laintegralidad que se debe, existen las bases para un desarrollo coherente con la visiónque propone la agroecología y la soberanía alimentaria como visión de desarrollo localendógeno y sustentable. El comportamiento de las políticas públicas en la experiencia analizada muestra lasituación siguiente:El acceso a los recursos e insumos es fundamentalmente a través de gestionespersonales, utilizando vías informales; aunque la cooperativa les da apoyo en laadquisición de algunos recursos. El acceso a la tecnología y maquinarias es muy difícil, por cuestiones de disponibilidaden el mercado. Tienen acceso a créditos y son factibles.Existen políticas y estrategias de desarrollo local pero el nivel de participación en ellas esmuy escaso, por tanto, el nivel de conocimiento e implicación en las mismas es

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 13

Page 14: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA

insuficiente.Tiene la posibilidad de hacer y comercializar producción artesanal de alimentoslegalmente pues no hay ninguna normativa que dificulte esta actividad; sin embargo, noexplotan esta oportunidad. El municipio tiene todas las facultades para fomentar la producción agropecuaria desdeel punto de vista agroecológico, a través de la Delegación Municipal de la Agricultura, laAsociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) y otras. Sin embargo, en lapráctica no se gestionan adecuadamente estos procesos.Los campesinos no siempre son tenidos en cuenta para todos los programas dedesarrollo agrícola. En los últimos años se ha producido un mayor acercamiento a lasinstituciones científicas y decisoras hacia la labor del campesinado, sin embargo esinsuficiente aún, la gestión de estas instituciones en el fortalecimiento de la capacidadde incidencia política para la soberanía alimentaria de los campesinos. El productor está asociado a la Cooperativa “Vicente Quesada”, en la cual existe unaJunta Directiva electa por la Asamblea de Asociados, que es el máximo órgano dedirección de la cooperativa. Poseen un reglamento interno aprobado también por laAsamblea y se modifica cuantas veces sea necesario.Se siente satisfecho con su participación en el proceso de planificación y toma dedecisiones que se lleva a cabo en la cooperativa a través de su Asamblea de Asociadosy considera que esta forma de gestión favorece los resultados.Los cargos y responsables de tareas se deciden en la asamblea. El productor de estaexperiencia manifiesta tener disposición para asumir responsabilidades en lacooperativa, aunque no dispone de tiempo suficiente para ello.Las tareas y responsabilidades dentro de la cooperativa se rotan, recientemente secambió el presidente por decisión de la Asamblea de Asociados. En la finca la participación de la mujer se limita a las labores domésticas en el hogar. Enla Junta Directiva de la Cooperativa, (de 5 compañeros que la integran, 3 son mujeres).La finca sólo está articulada con la cooperativa y ésta es la que interactúa con lasinstituciones con las que comercializa, además de actores como la ANAP, la ACTAF, elgobierno y el partido, en menor medida.

Considera que las cooperativas son una buena forma de producir, pero se necesita

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 14

Page 15: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA

apoyarlas más en materia deformación y que tengan mayores posibilidades de acceder a recursos para susasociados; por otra parte, deben ser bien gestionadas para que realmente hayacooperación entre todos sus miembros y se pueda prestar un mejor servicio a losasociados, por ejemplo, el pago a tiempo por las producciones entregadas que, enocasiones, se demora hasta dos meses. Se pueden mejorar prestándole mejor atención por parte de los decisores. No siempreson importantes para todas las instituciones, en ocasiones se dice que son una pequeñaempresa, pero en otras se valoran como un negocio menor, con menos posibilidades.Según el campesino no existe ningún mecanismo o acuerdo para asumir los riesgos dela agricultura, aunque los campesinos con situaciones de salud, dificultades con lacosecha, con los implementos agrícolas o cualquier otra circunstancia que limite laobtención de sus propósitos, son apoyados por el resto de los asociados, por iniciativapropia. Esta apreciación demuestra el desconocimiento por parte del campesino de losseguros agrícolas que son viables y de factibles para su situación.El productor se identifica con la cooperativa y tiene sentido de pertenencia hacia ella. En la experiencia no se ha producido un verdadero cambio hacia las prácticasagroecológicas y las acciones realizadas han estado motivadas por los saberestransmitidos de generación en generación, además por el reclamo familiar;fundamentalmente de su madre, relacionado con el consumo de alimentos sanos. Noobstante, el productor considera que las prácticas agroecológicas aportan beneficioseconómicos y sociales, lo cual le da satisfacción y se siente contento de aplicarlas.Los medios de prensa del territorio son escasos y no siempre reflejan la realidad, debidofundamentalmente a que no tienen los conocimientos y la información necesaria yactualizada para mostrar las prácticas que se producen en cada experiencia, lo queprovoca insatisfacción con lo que se publica en los mismos. Se sugiere que lainformación que se transmita sea comprobada, verificada en la práctica porque enocasiones se promueven experiencias, de las cuales se dan informaciones que no sontotalmente reales.La cooperativa no posee medios propios de comunicación, ni realiza accionespromocionales para informar a sus asociados sobre temas de agroecología, soberaníaalimentaria y desarrollo local.El productor considera muy valioso y digno ser campesino, pues de su trabajo dependenmuchas personas, fundamentalmente su madre y toda la familia. Además, su esfuerzo ytrabajo en la finca ha permitido mantener una propiedad heredada de su padre que, deotro modo se hubiera perdido. Por otro lado, valora de bajo el reconocimiento social que tiene el campesino, aunqueactualmente a nivel de país, se le está dando mayor importancia y se reconoce más sutrabajo.El grado de reconocimiento que se le da a la mujer campesina sigue siendo bajo.Existen campañas a nivel de país y acciones para mejorar la imagen social delcampesinado, pero éstas son insuficientes y no llegan de igual manera a todos losterritorios y comunidades. Es insuficiente el conocimiento sobre los productos agroecológicos, biológicos uorgánicos y el consumo de los mismos es bajo, aunque ha ido aumentando el interés delos campesinos y la población en general por el consumo de los mismos. Mensualmente consumen un mayor porciento de productos cosechados en la fincaporque considera que son más sanos, y es la razón fundamental por la que trabaja en elcampo, de lo contrario preferiría vivir en la ciudad donde existen otras posibilidades yacceso a trabajos más cómodos. Los platos tradicionales (cerdo asado, arroz congrí, yuca con mojo, ensaladas y cerveza)son los elegidos para celebrar una fiesta entre amigos.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 15

Page 16: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA

En el hogar cocinan las mujeresy es quien decide lo que se va a cocinar.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 16

Page 17: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA

Reflexiones sobre aprendizajes y propuestas de acción

El trabajo desarrollado permitió identificar un conjunto de aprendizajes positivos ynegativos, asociados a la gestión de esta experiencia.

Entre los aprendizajes positivos resaltan los siguientes:

El productor realiza algunas acciones agroecológicas sobre la base de prácticastradicionales.

Las cooperativas son una buena forma de producir, pero hay que administrarlasbien para que realmente haya cooperación entre asociados y un mayorcompromiso con la comunidad.

El trabajo cooperativo es muy factible para las prácticas agroecológicas, por elnivel de intercambio que se produce entre los asociados donde se compartenideas y se enriquecen.

La existencia de un reglamento interno consensuado con el colectivo decooperativistas constituye un importante factor de organización y coherenciainterna, que facilita la convivencia y la elevación de la autoestima de los miembros.

Se reconoce la necesidad de formación en prácticas agroecológicas, manejo desuelos y tecnologías.

Como aprendizajes negativos se señalan los siguientes:

No existe el conocimiento suficiente sobre la factibilidad de aplicación de laconcepción agroecológica.

Es escaso el conocimiento sobre los productos agroecológicos, biológicos uorgánicos y el consumo de los mismos es bajo, aunque ha ido aumentando elinterés de la población por el consumo de los mismos.

Se hace necesario crear y fomentar mayor cantidad de espacios de intercambioentre asociados de la cooperativa y con otras experiencias para socializar lasprácticas exitosas en materia de agroecología.

No están creadas las condiciones humanas (preparación, motivación ycompromiso social), ni materiales para el tránsito agroecológico. Es necesariointencionar y motivar al campesinado para fomentar las prácticas agroecológicas.

La articulación con organizaciones como la Empresa Agropecuaria, la ANAP,centros de investigación y otros es insuficiente

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 17

Page 18: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA

Conclusiones hacia la Soberanía alimentaria

La sistematización de la experiencia nos permite concluir lo siguiente:

El nivel de satisfacción con la producción agroecológica es bajo y tampoco existeel conocimiento suficiente sobre la factibilidad de esta concepción.

Independientemente de que existe la voluntad y en algunos casos, prácticasagroecológicas y de gestión positivas, prevalecen muchos métodos y esquemasde la agricultura convencional, muy distantes aún de una concepciónagroecológica integral que logre una total armonía entre los componentes delagroecosistema.

Las acciones de análisis del proceso productivo agroecológico y de soberaníaalimentaria son insuficientes, así como la preparación integral para desarrollarprocesos de investigación-acción-participativa.

Se hace necesario el fortalecimiento y mejor organización de la Red Agroecológicadenominada “De campesino a Campesino”, pues esto permitiría el intercambio deexperiencias innovadoras entre todos sus miembros y promover las bondades dela concepción agroecológica.

El nivel de preparación, la dependencia de algunos insumos demuestraninsuficiencias en la sostenibilidad ambiental y ecológica, por tanto el reto aalcanzar será, administrar eficientemente la agricultura con menos impactosnegativos, ambientales y sociales, manteniendo equilibrios y relaciones naturalessostenidas, con mayor uso de recursos locales y menor uso de los externos.

Las prácticas agroecológicas se muestran fraccionadas, dispersas; sin embargo,las políticas públicas definidas y aprobadas en el VI Congreso del PartidoComunista de Cuba (PCC), son coherentes con el pensamiento y la prácticaagroecológica integral, por tanto, con el logro de la coherencia entre la intención yla concreción, entre el discurso y la práctica, entre las leyes y la implementaciónde las acciones; Cuba tiene amplias posibilidades de convertirse en verdaderoejemplo a nivel mundial en la aplicación de la agroecología.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 18

Page 19: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA

ANEXOS

1.- TABLAS PARA LA DIMENSIÓN ECOLÓGICO-PRODUCTIVA

A.- Fertilidad de suelosINSUMOS PARA SUELOS USO

(SÍ/NO) CUÁNTA CANTIDAD CUÁNDO LO USA QUIÉN(ES)

REALIZAN ESTATAREA/ACTIVIDAD [G]

HOMBRES MUJERES

ESTIÉRCOLES SI 20 quintales Para la preparación del suelo,después de la rotulación

X

COMPOST SI 50 – 60 quintales Preparación del suelo x

HUMUS DE LOMBRIZ (Ecofel) NO

OTROS ABONOS ORGÁNICOS NO

ABONOS QUÍMICOS (abono defondo)

NO

CORRECTORES MINERALES NO

OTROS

B.- Laboreo TIPO DE LABOREO USO

(SÍ/NO)PROFUNDIDAD DE

LABOREOGRADO DE MECANIZACIÓN TIPO DE IMPLEMENTOS

MANUAL SI 6 cm Azadón

TRACCIÓN ANIMAL (60 %) SI Una Cuarta Arado

MECANIZACIÓN (40%)(Preparación de la tierra)

SI Una cuarta TRACTOR DE MANO

MOTOCULTOR

TRACTOR X

COSECHADORA

OTROS: chapeadora ypicadora

C.- Biodiversidad Vegetal TIPO DE CULTIVO Nº de

VariedadesObservaciones (peculiaridades y características que hacenvaliosa cada variedad; necesidad o ventajas de tener variasvariedades; etc.)

Quién(es) manejan lasvariedades [G]

Hortícolas HOMBRES MUJERES

Calabazas 1 (Cocotúa) La siembra dentro del maíz, aprovechando todo el terreno. Esmás rica y fibrosa

1

pepinos

Frutales

Mango

Papaya

…..

Viandas

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 19

Page 20: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA

Yuca 1(cautera)

La cultiva porque es la que se ablanda y es laapropiada para el tipo de suelo.

X

Boniato 2 (sensa ymanzanillero)

Estas variedades tienen mayor rendimiento y sonmás resistentes a las plagas

X

Maíz 2 (Tusón ytayuyo )

El tayuyo es mejor para el consumo El tusón es mejor para comercializar porque la

mazorca es más grande.

X

Agroforestería

Café

Industriales

Caña de azúcar

Abonos verdes

Forrajeros

Medicinales

Otros... (Maní)

Nº total de cultivos Nº total devariedades (7)

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 20

Page 21: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA

D.- Procedencia de semillas

PROCEDENCIA DE LAS SEMILLAS (DÓNDE O QUIÉN)

SI/NO VALORACIÓN EN PORCENTAJE ¿Quién o quienes las produce ointercambia? [G]

Semillas importadas NO

Centro de investigación cubano NO

Empresa semillerista cubana (producidas enCuba)

NO

Producidas en finca de semilla importada o deproducción cubana

NO Hombres Mujeres

X

Producidas en finca de semilla criolla SI 2 y 3 Quintales al año (90 % de la quese consume en la finca)

Hombres Mujeres

X

Intercambiadas o donadas por otros/asproductores/as (semilla importada)

NO Hombres Mujeres

Intercambiadas o donadas por otros/asproductores/as (semilla criolla)

SI De 20 a 40 Libras al año (aprox. El 10% de la que se utiliza)

Hombres Mujeres

X

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 21

Page 22: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA

E.-Diversidad animal

TIPO DE GANADO Cabezas de Ganado- Nº de invididuos (aprox.)

Nº de Razas/Especies Observaciones Quién o quienestrabajan en estas

crianzas [G]

Hombres Mujeres

Vacuno

Porcino

Cerdos 6 (Para autoconsumo) Puro, Criollo Por su rendimiento X X

Caprino

Ovino

Oveja 4 (Para autoconsumo) Criolla Por su rendimiento X

Carnero 1 (Para la reproducción)

Criollo Por su rendimiento X

Gallinas 50 (Autoconsumo) Criollas Por su facilidad de reproduccióny alimentación X X

Gallos 7 (Autoconsumo yreproducción) Criollos Por su rendimiento X

Pavos

Codorniz

Apicultura Nº de colmenas

Acuicultura

Cunicultura

Nº total de ganado Nº total de razas/especies (1)

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 22

Page 23: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA

F.- Procedencia de los animalesProcedencia de los animales SI/NO VALORACIÓN EN PORCENTAJE Donados, intercambiados o reproducidos

por [G]:

Animales importados

Centro de investigación cubano

Empresa mejora cubana(producidas en Cuba)

Reproducidos en finca SI 100% Hombres Mujeres

Intercambiados o donados porotros/as productores/as

Hombres Mujeres

G.- Enfermedades y plagasPLAGA O ENFERMEDAD PREVENTIVOS O ACCIONES

PREVENTIVASTRATAMIENTOS Quién/es hacen las acciones de

prevención y tratamiento [G]

Hombres Mujeres

Mosca Blanca Herbicidas biológicos y químicos Preventivo X

H.- Sanidad de cultivos/animal

Acciones (instuitucionales o no) que han favorecido la sanidadde sus cultivos y crianzas.

Quienes han participado en cada unade éstas acciones

M HFormación (NO)Acceso a servicios técnicos veterinarios y fitosanitarios (NO)Acceso y relación con servicios públicos (NO)

I.- Adventicias o malezasManejos de adventicias ¿Quienes realizan estos manejos? [G]

Hombres Mujeresescarda manual XQuímica (Herbicida llamado Potrerón) XMecánica

mulchingpolicultivos o asociación de cultivosnada

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 23

Page 24: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA

J.-Otros productos de la finca

OTROS RECURSOS DE LA FINCA SI/NO ¿QUÉ BENEFICIOS REPORTA? ¿QUIÉN LO GESTIONA OREALIZA? [G]

Hombres Mujeres

HUEVOS (de gallina, de codorniz, etc.) SI AUTOCONSUMO X

VIVEROS DE POSTURAS (PLANTEL) SI AUTOCONSUMO X

VIVEROS PARA REFORESTACIÓN NO

MOLINOS CRIOLLOS (alimentaciónhumana)

SI Se muele maíz para la alimentación delos animales y las personas

X

LEÑA SI Combustible para la cocción dealimentos

X

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 24

Page 25: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA

K.-Agroquímicos: insumos

FERTILIZANTES PESTICIDAS HERBICIDAS OTROS

¿De dónde los obtiene?¿Sabe dónde se fabrican?

Potrerón: (No sabe donde lo fabrican y los obtiene por gestiones personales)

¿Qué cantidades aproximadas usa de cada uno de estos productos anualmente? (adaptar el periodo si es necesario)

20 cc por arbusto de uvita

¿Qué coste aproximado supone anualmente el uso de estos productos?

Utiliza aprox. 1 lt al año aun costo de $ 100.00

L.- Agroquímicos: aplicación TIPO DE AGROQUÍMICO QUIÉN LOS APLICA

Hombres Mujeres

FERTILIZANTES (Materia Orgánica) X

PESTICIDAS

Herbicida X

Fungicida

Insecticida

Rodenticida

HERBICIDAS X

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 25

Page 26: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA

M.-Insumos orgánicos de fábrica

Insecticidas biológicos(Bt, Neem etc.)

Abono orgánico industrial Parasitoides OTROS

¿De dónde los obtiene?¿Sabe dónde se fabrican?

¿Qué cantidadesaproximadas usa de cadauno de estos productosanualmente? (adaptar elperiodo si es necesario)

¿Qué coste aproximadosupone anualmente el usode estos productos?

¿Quién los aplica? [G] H M H M H M H M

X X

N.- Uso insumos orgánicos en fincaCOMPOST HUMUS DE

LOMBRIZESTIÉRCOLES PREPARADOS

NATURALES(purines,

maceraciones, etc.)

OTROS

¿De dónde obtiene lamateria prima?

De la finca No lo produce De los animales quetiene en finca y deganaderías cercanas.

Líquido que produce con plantas amargas ytabaquín. Los obtiene en la finca.

¿Qué cantidadesaproximadas usa de cadauno de estos productosanualmente? (adaptar elperiodo si es necesario)

De 50 a 60 quintalesal año

20 quintales (para lapreparación del suelo)

¿Qué coste aproximadosupone anualmente el usode estos productos?

Ninguno $300.00 al año

¿Quién los aplica? [G] H M H M H M H M H M

X X X

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 26