Intro.ciencias.sociales.esq modulo1

7
Módulo 1: Surgimiento y fundamentos básicos de las ciencias sociales A partir de la ILUSTRACIÓN comenza la reflexión entre las relaciones del individuo y la sociedad. Gran avance en el pensamiento racional y científico. Consciencia sobre que la sociedad se puede interpretar en base a un marco racional sin prejuicios. El liberalismo y empirismo británico, el pensamiendo británico El liberalismo y positivismo francés. El pensamiento continental provinente de Francia y Alemania la reflexión filosófica centra sus esfuerzos en combatir los principios ideológicos del Antiguo Régimen las energías se dirigen a legitimar el nuevo orden social, político y económico liberal surgido de la revolución iniciada en 1640, en el que la vida económica se concibe como parte del orden natural de las cosas. Este nuevo orden se asentaba sobre una nueva visión de la conducta humana, la del individualismo liberal, dotada de unas pautas estables y consistentes. CONTEXTO ILUSTRADO Pensamiento liberal Grandes diferencias contextuales, sociales, históricas y políticas que dieron lugar a dos enfoques distintos. Marxismo Producen LA SOCIOLOGÍA, los supuestos padres de la sociología o presociología son Comte 1830-1842 i Saint-Simon 1760-1825. Esta evolución se pone de manifiesto en la transición del Catecismo de los industriales (donde Saint-Simon desarrolla una teoría evolutiva de la historia basada en el desarrollo progresivo de tres estados u órdenes: teológico-feudal, metafísico-liberal, e industrial-positivo) al Nuevo Cristianismo saint-simoniano y al Curso de filosofía positiva de Comte. En el primero, Saint-Simon expande el pensamiento ilustrado hasta sus últimas consecuencias epistemológicas, llegando a la conclusión de que el conocimiento científico del mundo debe guiar el comportamiento ético. Comte otorga al progreso de los conocimientos humanos el papel de motor de la historia, y verifica esta ley estableciendo un paralelismo entre la evolución de la sociedad y la evolución de las personas, situando el estudio de la sociedad en el ámbito del conocimiento científico como "ciencia positiva del hombre, de la historia humana y de la sociedad". Spencer y la naturalización de la sociedad La obra de Herbert Spencer (1820-1903) coincide con los planteamientos positivistas de Saint-Simon y Comte en su perspectiva evolucionista de la historia y en su concepción del estado industrial como realización en proceso de construcción expuestos en El estudio de la sociología (1873). Sin embargo, la obra de Spencer puede ser vista como una culminación presociológica de la tradición empirista británica, en la medida en que sigue el rastro de los hallazgos experimentales de la biología, tecnología y psicología de la segunda mitad del siglo XIX y, sobre todo, que supone una continuidad de las líneas individualista y economicista de la escuela escocesa. Así, en sus Principios de Sociología (1897), Spencer equipara los organismos biológicos y sociales bajo una única ley de la evolución resumida en la evolución del agregado (uniformidad inconexa, sociedades simples) al sistema (conexo, sociedades compuestas). Para explicar la evolución histórica, Spencer utiliza una doble tipología basada en el tipo de autoridad (jerárquica/contractual) y de organización económica (militarista/doble comercio), estableciendo dos grandes estadios evolutivos: la sociedad militar (que incluye, en su propia evolución, el paso de las formaciones simples a las formaciones compuestas) y la sociedad industrial (donde se alcanzará, a partir de una división del trabajo objetiva, una conexión de sus miembros basada en la voluntad individual). Este proceso de "naturalización" de la sociedad sólo se hace posible cuando, en el plano de los hechos (la transformación de los ilustrados en clase dirigente), la sociedad pasa de ser objeto de una visión crítica a ser contemplada con una visión legitimadora. Lamo de Espinosa ha destacado la importancia de este proceso previo que él denomina de extrañamiento de lo social, derivado de la visión crítica que percibe la sociedad tradicional como artificial, como base de lo que será, ya para la sociología, una concepción naturalista de la sociedad: Comte Saint-Simon La herencia ilustrada de la Antropología, que comparte con la sociología este “tronco” ilustrado. Concepción evolucionista La influencia del evolucionismo en la antropología inicial fue tal que, como señala Adams (1998, p. 78 y ss.), bien podría haber recibido el nombre de "progresiología" o "evolucionología", y tan larga que, hasta mediados del siglo XX con la irrupción del funcionalismo y el estudio del presente, la antropología no abandona esa orientación evolucionista. De acuerdo con este autor, tras un breve período de desconfianza en el progreso motivado por la escalada armamentista previa a la I Guerra Mundial y sus desastres, el evolucionismo siguió estando presente en el estudio de los "pueblos primitivos" e, incluso, conoció nuevas versiones, como la ecología cultural, posteriores a la II Guerra Mundial. En este sentido, como señalábamos al principio, si la filosofía de la historia de presociólogos como Comte, Saint-Simon y Spencer dio paso a la sociología como ciencia social a principios del siglo XX, la antropología tardó varias décadas más en abandonar su estatus filosófico e integrarse al ámbito de las ciencias sociales. Kroeber (1876-1960) era un discípulo de Boas. Tuvo una sólida formación historicista neokantiana. Su aportación se centró en la crítica del evolucionismo organicista, y principalmente de Tylor. La civilización es un fenómeno superorgánico, acumulativo (donde –a diferencia de la evolución orgánica- lo antiguo se mantiene a pesar del nacimiento de lo nuevo) y de naturaleza social y no hereditaria (como se demuestra en el caso del lenguaje). La historia está determinada por pautas culturales (ni biológicas ni psicológicas), y es este enfoque histórico lo que debe caracterizar a las ciencias sociales la idea de progreso vinculada a la teoría de la evolución va a acompañar a los antropólogos en los primeros momentos de la disciplina como ciencia social independiente la "prehistoria conjetural" o la creencia en un desarrollo largo y constante de la evolución social en los siglos precivilizados como primer eslabón de la carrera humana del progreso; la "teoría de las etapas" o la percepción de la historia humana como una sucesión de etapas sucesivamente progresivas; y el método comparativo, según el cual los pueblos primitivos actuales pueden ser estudiados como ejemplos de las distintas etapas de nuestro propio desarrollo cultural. Los cimientos de la antropología (Adams 1998) Concepción ilustrada de la cultura vinculada al concepto de civilización, la idea de que existían creencias morales universales válidas y normas y modos de conducta correctos y otros erróneos" (Harris, 1968) Una visión de la cultura como adquisición o costumbre, que parte de la premisa de Locke de la mente humana como "tabula rasa" o "gabinete vacío" que se va llenando ("enculturando") a partir de la experiencia, y cuyo resultado ideológico es el etnocentrismo. Una visión naturalista de la cultura como algo transmitido por herencia genética, cuyo producto ideológico es el racismo. Ambas perspectivas pueden ir acompañadas, en su concepción evolucionista, por dos planteamientos: a) Un planteamiento preilustrado de la historia y de la cultura como designios divinos inspiradores de la ley natural. b) Un planteamiento ilustrado basado en una idea de tolerancia que no debe confundirse con indiferencia moral o relativismo. Esta concepción evolucionista de la cultura es compartida desde dos perspectivas diferentes: Se produjo una visión particularista de las otras culturas y universalista de la propia. Esto explicaría la aplicación de esquemas filosófico-conceptuales europeos contemporáneos para el análisis de las culturas primitivas, y en muchos casos el uso de razonamientos filosóficos como fuente de datos. El evolucionismo fue una ideología que traspasó los límites geográficos del empirismo y que, cronológicamente, precede a la publicación de El origen de las especies de Darwin en 1859. Consecuencia: Lewis H. Morgan (1818-1881) estableció tres "periodos étnicos" de la evolución humana (salvajismo, barbarie y civilización) caracterizados por el grado de desarrollo tecnológico y la evolución de las estructuras de parentesco Edward B. Tylor (1832-1917) se centró en el desarrollo de la religión estudiando la evolución del animismo en dos etapas, una "inferior" (de carácter amoral) y una "superior"(en la que se adopta la "doctrina de la retribución"). El particularismo de Franz Boas (1858-1942) y sus discípulos Algunos han considerado el particularismo como una reacción antievolucionista, a lo que Boas se opuso en realidad fue al uso racista de la doctrina evolucionista, pero sin rechazar en ningún momento la idea de progreso. Su posición, de hecho, representa un retorno a las doctrinas radicales de la Revolución francesa (Harris, 1968, pp. 253), y en especial a la idea de igualdad entre los hombres. Los intentos de Boas y sus discípulos por sacar a la antropología del ámbito meramente especulativo y trasladarla al ámbito científico pueden resumirse en su defensa de la investigación empírica sobre la teorización abstracta y, consecuentemente, el uso del método inductivo centrado en el estudio de las sociedades particulares y la acumulación de datos como base para el establecimiento de ulteriores generalizaciones. La meticulosidad y la devoción que Boas ponía en el trabajo de campo han sido catalogadas como una especie de "puritanismo metodológico" derivado de su concepción de la ciencia como "empresa sagrada" (Harris, 1968), y esto supone una ruptura radical (metodológica e ideológica) con respecto a sus antecesores La revolución industrial y el surgimiento del pensamiento sociológico los problemas psicológicos y sociales planteados por la sustitución de algunos vínculos comunitarios por vínculos societarios constituyen la base de algunas de las más importantes obras de los primeros sociólogos. Interesa destacar aquí que, en la mayoría de los casos, se establece una relación directa entre cohesión social y bienestar psicológico. La sociología, en definitiva, surge como tal conocimiento específico en torno a un eje temático constituido por los nuevos problemas específicos de la nueva sociedad surgida de la revolución industrial. Las relaciones comunitarias son relaciones de dominación basadas en la desigualdad de poder, relaciones de compañerismo basadas en la confraternidad, y relaciones en las que se da una mezcla de ambos elementos (como, p. ej., el matrimonio). Se hallan presentes en los tipos de unión caracterizados como comunidades de sangre, de raza y de espíritu. Las relaciones societarias se basan en un pacto racional entre dos partes que se unen utilitariamente. Son modelos de este tipo de vínculo contractual las relaciones de trabajo, los contratos de arrendamiento y las relaciones acreedor-deudor. Dan lugar a asociaciones como la clase social, los sindicatos, el estado o las organizaciones eclesiásticas. Se dio el surgimiento de toda una serie de fenómenos nuevos derivados de los cambios sociales y económicos provocados por la revolución industrial. Una de estas transformaciones opera en el ámbito de las relaciones sociales, donde los cambios afectan tanto a la esfera de la organización social como a la de la integración psicológica de las personas. La emergencia de la idea de individuo propia del liberalismo se corresponde con una concepción de la sociedad basada en criterios racionales e instrumentales y en vínculos de tipo contractual como fundamento de la asociación, a diferencia de los vínculos comunitarios donde la persona se define por su pertenencia física o espiritual a una comunidad, y donde su posición, de dominio o sumisión, generalmente dada por nacimiento, preestablece los límites de sus acciones. Esta paulatina disolución de los vínculos comunitarios y los problemas planteados por su sustitución por vínculos societarios constituye, para Ferdinand Tönnies (1855-1936), uno de los más destacados sociólogos de la escuela clásica alemana, el tema central de la reflexión sociológica.

Transcript of Intro.ciencias.sociales.esq modulo1

Page 1: Intro.ciencias.sociales.esq modulo1

Módulo 1: Surgimiento y fundamentos básicos de las ciencias socialesA partir de la ILUSTRACIÓN comenza la

reflexión entre las relaciones del individuo y la sociedad. Gran avance en el pensamiento

racional y científico.

Consciencia sobre que la sociedad se puede interpretar en base a un marco racional sin

prejuicios.

El liberalismo y empirismo británico, el pensamiendo británico

El liberalismo y positivismo francés. El pensamiento continental provinente

de Francia y Alemania

la reflexión filosófica centra sus esfuerzos en combatir los principios ideológicos del

Antiguo Régimen

las energías se dirigen a legitimar el nuevo orden social, político y económico liberal

surgido de la revolución iniciada en 1640, en el que la vida económica se concibe como parte

del orden natural de las cosas. Este nuevo orden se asentaba sobre una nueva visión de la

conducta humana, la del individualismo liberal, dotada de unas pautas estables y consistentes.

CONTEXTO ILUSTRADO

Pensamiento liberal

Grandes diferencias contextuales,

sociales, históricas y políticas que dieron lugar a dos enfoques

distintos.

Marxismo

Producen LA SOCIOLOGÍA, los supuestos padres de la sociología o presociología son Comte 1830-1842

i Saint-Simon 1760-1825.

Esta evolución se pone de manifiesto en la transición del Catecismo de los industriales (donde Saint-Simon

desarrolla una teoría evolutiva de la historia basada en el desarrollo

progresivo de tres estados u órdenes: teológico-feudal, metafísico-liberal, e

industrial-positivo) al Nuevo Cristianismo saint-simoniano y al Curso

de filosofía positiva de Comte. En el primero, Saint-Simon expande el

pensamiento ilustrado hasta sus últimas consecuencias epistemológicas,

llegando a la conclusión de que el conocimiento científico del mundo

debe guiar el comportamiento ético.

Comte otorga al progreso de los conocimientos humanos el papel de motor de la historia, y verifica

esta ley estableciendo un paralelismo entre la evolución de la sociedad y la evolución de las

personas, situando el estudio de la sociedad en el ámbito del

conocimiento científico como "ciencia positiva del hombre, de la historia humana y de la sociedad".

Spencer y la naturalización de la sociedad

La obra de Herbert Spencer (1820-1903) coincide con los planteamientos positivistas de Saint-Simon y Comte en su perspectiva evolucionista de la

historia y en su concepción del estado industrial como realización en proceso de construcción expuestos en El estudio de la sociología (1873).

Sin embargo, la obra de Spencer puede ser vista como una culminación presociológica de la tradición empirista británica, en la medida en que

sigue el rastro de los hallazgos experimentales de la biología, tecnología y psicología de la segunda mitad del siglo XIX y, sobre todo, que supone

una continuidad de las líneas individualista y economicista de la escuela escocesa. Así, en sus Principios de Sociología (1897), Spencer equipara los organismos biológicos y sociales bajo una única ley de la evolución

resumida en la evolución del agregado (uniformidad inconexa, sociedades simples) al sistema (conexo, sociedades compuestas). Para

explicar la evolución histórica, Spencer utiliza una doble tipología basada en el tipo de autoridad (jerárquica/contractual) y de organización

económica (militarista/doble comercio), estableciendo dos grandes estadios evolutivos: la sociedad militar (que incluye, en su propia evolución, el paso de las formaciones simples a las formaciones

compuestas) y la sociedad industrial (donde se alcanzará, a partir de una división del trabajo objetiva, una conexión de sus miembros basada en la

voluntad individual).

Este proceso de "naturalización" de la sociedad sólo se hace posible cuando, en el plano de los hechos (la transformación de los ilustrados en clase dirigente), la sociedad pasa de ser objeto de una visión crítica a ser

contemplada con una visión legitimadora. Lamo de Espinosa ha destacado la importancia de este proceso previo que él denomina de

extrañamiento de lo social, derivado de la visión crítica que percibe la sociedad tradicional como artificial, como base de lo que será, ya para

la sociología, una concepción naturalista de la sociedad:

ComteSaint-Simon

La herencia ilustrada de la Antropología, que comparte con la sociología este “tronco” ilustrado.

Concepción evolucionista

La influencia del evolucionismo en la antropología inicial fue tal que, como señala Adams (1998, p. 78 y

ss.), bien podría haber recibido el nombre de "progresiología" o "evolucionología", y tan larga que,

hasta mediados del siglo XX con la irrupción del funcionalismo y el estudio del presente, la antropología no abandona esa orientación

evolucionista. De acuerdo con este autor, tras un breve período de desconfianza en el progreso

motivado por la escalada armamentista previa a la I Guerra Mundial y sus desastres, el evolucionismo

siguió estando presente en el estudio de los "pueblos primitivos" e, incluso, conoció nuevas versiones,

como la ecología cultural, posteriores a la II Guerra Mundial. En este sentido, como señalábamos al

principio, si la filosofía de la historia de presociólogos como Comte, Saint-Simon y Spencer dio paso a la

sociología como ciencia social a principios del siglo XX, la antropología tardó varias décadas más en

abandonar su estatus filosófico e integrarse al ámbito de las ciencias sociales.

Kroeber (1876-1960) era un discípulo de Boas. Tuvo una sólida formación historicista

neokantiana. Su aportación se centró en la crítica del evolucionismo organicista, y

principalmente de Tylor.

La civilización es un fenómeno superorgánico, acumulativo (donde –a diferencia de la

evolución orgánica- lo antiguo se mantiene a pesar del nacimiento de lo nuevo) y de

naturaleza social y no hereditaria (como se demuestra en el caso del lenguaje). La historia

está determinada por pautas culturales (ni biológicas ni psicológicas), y es este enfoque

histórico lo que debe caracterizar a las ciencias sociales

la idea de progreso vinculada a la teoría de la evolución va a acompañar a los antropólogos en los primeros momentos de la disciplina como ciencia social

independiente

la "prehistoria conjetural" o la creencia en un desarrollo largo y constante de la evolución social en los siglos precivilizados como

primer eslabón de la carrera humana del progreso; la "teoría

de las etapas" o la percepción de la historia humana como una

sucesión de etapas sucesivamente progresivas; y el método

comparativo, según el cual los pueblos primitivos actuales

pueden ser estudiados como ejemplos de las distintas etapas

de nuestro propio desarrollo cultural.

Los cimientos de la antropología (Adams 1998)

Concepción ilustrada de la cultura vinculada al concepto de civilización,

la idea de que existían creencias morales universales válidas y normas y modos de

conducta correctos y otros erróneos" (Harris, 1968)

Una visión de la cultura como adquisición o costumbre, que parte de la premisa de Locke de la mente humana como "tabula

rasa" o "gabinete vacío" que se va llenando ("enculturando") a partir de la experiencia, y cuyo resultado ideológico

es el etnocentrismo.

Una visión naturalista de la cultura como algo transmitido por herencia

genética, cuyo producto ideológico es el racismo.

Ambas perspectivas pueden ir acompañadas, en su concepción evolucionista, por dos planteamientos:

a) Un planteamiento preilustrado de la historia y de la cultura como designios divinos inspiradores de la ley natural.

b) Un planteamiento ilustrado basado en una idea de tolerancia que no debe confundirse con indiferencia moral o relativismo.

Esta concepción evolucionista de la cultura es compartida desde

dos perspectivas diferentes:

Se produjo una visión particularista de las otras culturas y universalista de la propia. Esto explicaría la aplicación de esquemas

filosófico-conceptuales europeos contemporáneos para el análisis de las culturas primitivas, y en muchos casos el uso de razonamientos

filosóficos como fuente de datos.

El evolucionismo fue una ideología que traspasó los

límites geográficos del empirismo y que,

cronológicamente, precede a la publicación de El origen de las especies de Darwin

en 1859.

Consecuencia:

Lewis H. Morgan (1818-1881) estableció tres "periodos

étnicos" de la evolución humana (salvajismo, barbarie y

civilización) caracterizados por el grado de desarrollo tecnológico y la evolución de las estructuras de

parentesco

Edward B. Tylor (1832-1917) se centró en el desarrollo de la

religión estudiando la evolución del animismo en dos etapas, una "inferior" (de carácter amoral) y

una "superior"(en la que se adopta la "doctrina de la

retribución").

El particularismo de Franz Boas (1858-1942) y sus discípulos

Algunos han considerado el particularismo como una reacción antievolucionista, a lo que Boas se opuso en

realidad fue al uso racista de la doctrina evolucionista, pero sin rechazar en ningún momento la idea de progreso. Su posición, de hecho, representa un retorno a las doctrinas

radicales de la Revolución francesa (Harris, 1968, pp. 253), y en especial a la idea de igualdad entre los hombres.

Los intentos de Boas y sus discípulos por sacar a la antropología del ámbito meramente especulativo y

trasladarla al ámbito científico pueden resumirse en su defensa de la investigación empírica sobre la teorización

abstracta y, consecuentemente, el uso del método inductivo centrado en el estudio de las sociedades

particulares y la acumulación de datos como base para el establecimiento de ulteriores generalizaciones.

La meticulosidad y la devoción que Boas ponía en el trabajo de campo han sido catalogadas como una especie de

"puritanismo metodológico" derivado de su concepción de la ciencia como "empresa sagrada" (Harris, 1968), y esto

supone una ruptura radical (metodológica e ideológica) con respecto a sus antecesores

La revolución industrial y el surgimiento del pensamiento sociológico

los problemas psicológicos y sociales planteados por la sustitución de algunos vínculos comunitarios por vínculos societarios constituyen la base de algunas de las más importantes obras de los primeros

sociólogos. Interesa destacar aquí que, en la mayoría de los casos, se establece una relación directa entre cohesión social y bienestar psicológico.

La sociología, en definitiva, surge como tal conocimiento específico en torno a un eje temático constituido por los nuevos problemas específicos de la nueva sociedad surgida de la

revolución industrial.

Las relaciones comunitarias son relaciones de dominación basadas en la desigualdad de poder,

relaciones de compañerismo basadas en la confraternidad, y relaciones en las que se da

una mezcla de ambos elementos (como, p. ej., el matrimonio). Se hallan presentes en los tipos de unión caracterizados como comunidades de

sangre, de raza y de espíritu.

Las relaciones societarias se basan en un pacto racional entre dos partes que se unen

utilitariamente. Son modelos de este tipo de vínculo contractual las relaciones de trabajo, los

contratos de arrendamiento y las relaciones acreedor-deudor. Dan lugar a asociaciones

como la clase social, los sindicatos, el estado o las organizaciones eclesiásticas.

Se dio el surgimiento de toda una serie de fenómenos nuevos derivados de los cambios sociales y económicos provocados por la revolución industrial.

Una de estas transformaciones opera en el ámbito de las relaciones sociales, donde los cambios afectan tanto a la esfera de la organización social como a la de la integración psicológica de las personas. La emergencia de la idea de individuo propia del liberalismo se corresponde con una concepción de la

sociedad basada en criterios racionales e instrumentales y en vínculos de tipo contractual como fundamento de la asociación, a diferencia de los vínculos comunitarios donde la persona se define por su

pertenencia física o espiritual a una comunidad, y donde su posición, de dominio o sumisión, generalmente dada por nacimiento, preestablece los límites de sus acciones.

Esta paulatina disolución de los vínculos comunitarios y los problemas planteados por su sustitución por vínculos societarios constituye, para Ferdinand Tönnies (1855-1936), uno de los más destacados

sociólogos de la escuela clásica alemana, el tema central de la reflexión sociológica.

Page 2: Intro.ciencias.sociales.esq modulo1

El colonialismo y el surgimiento de la antropología

Si la sociología surge del contexto de la revolución industrial, la

antropología es hija del colonialismo. Cosa que moldeó la forma y fijó los límites de la teoría antropológica

Desde el siglo XVI hasta la primera mitad del XIX empezaron a llegar a

Europa relaciones sobre los pueblos exóticos elaboradas por diversos

agentes coloniales.

Ya en el siglo XIX empieza surgir una verdadera preocupación por conocer la naturaleza y las condiciones de vida de los pueblos

"primitivos", y empezaron a organizarse expediciones científicas como la realizada a África Occidental por el alemán Heinrich Barth, entre 1850

y 1855, a cargo de la Real Sociedad Geográfica de Londres.

Llobera (1975, pp. 378-379) ofrece una revisión por etapas de la historia de la antropología desde el marco referencial del colonialismo capitalista:

1) Periodo de expansión colonial (desde mediados del siglo XIX hasta la I Guerra Mundial), caracterizado por una antropología evolucionista que ponía

el énfasis en las "etapas de evolución" como medidoras de progreso y civilización, y en la inferioridad de los "pueblos primitivos" situados por

debajo en la escala evolutiva. Los trabajos de Morgan y Tylor son ejemplos paradigmáticos de este periodo.

2) Periodo de consolidación colonial (de la I a la II Guerra Mundial), con un

mundo colonial asentado e integrado en el mercado mundial. En este periodo, cuya principal preocupación es mantener esa estabilidad como precondición para la explotación económica, el paradigma dominante en

antropología es el funcionalismo, poco interesado por estudiar los procesos de cambio y con una tibia visión del colonialismo como "contacto cultural".

3) Periodo de desintegración colonial (tras la II Guerra Mundial), en el que el colonialismo da paso a nuevas formas de explotación que no requieren ya la dominación política directa. El estructuralismo, que apoya los procesos de

colonización, se ocupa de analizar bajo su perspectiva materiales ya existentes sobre las culturas primitivas, no sólo por su escasa vocación

empirista sino también por la extinción de estas culturas.

¿Qué le queda a la antropología tras la desaparición del contexto social, político y económico que la hace posible y la extinción de su objeto de estudio?

La respuesta de Llobera es la de una crisis fundamental de la disciplina, a la que los

antropólogos dan diferentes respuestas y soluciones:

1) Renegar del pasado, y: 1.a) Defender que es el método comparativo, y no el estudio de los pueblos

primitivos, lo característico de la disciplina; 1.b) Esperar la inevitable desaparición de la disciplina;

1.c) Considerar que los cambios derivados de la descolonización no dejan a la antropología sin objeto de estudio sino que amplían su campo de estudios.

2) Aceptar el pasado, y: 2.a) La antropología debería abandonar su pasado conservador y convertirse en una

disciplina comprometida al servicio del Tercer Mundo, las minorías étnicas y los pobres;

2.b) El futuro de la antropología es el de una etnografía que recoja información sobre culturas en vías de extinción;

2.c) Utilizar los errores del pasado como punto de partida para una antropología científica.

La antropología social o cultural representa al mismo tiempo una continuidad y una ruptura respecto a las antropologías etnográficas y etnológicas precedentes.

La propuesta durkheimiana: el concepto de hecho social

La propuesta weberiana de MAX WEBER : el concepto de acción social

Las perspectivas éticas/émicas en antropología

La propuesta fenomenológica: el construccionismo social , la antropología

simbólica y la teoría de la doble estructuración

El construccionismo social

La antropología simbólica

La teoría de la doble estructuración

La sociología es esencialmente una disciplina del siglo XX.El hecho de que el surgimiento de la sociología fuera unas décadas posterior al de la psicología no es fruto de

la casualidad. El impulso definitivo a la sociología como tipo de conocimiento específico viene dado por la crisis del individualismo o la "rebelión contra el individualismo" (Nisbet, 1966) que sirve de acicate para configurar

un objeto de estudio propio la sociedad, y una metodología adecuada a ese objeto.

En Las reglas del método sociológico (1895) ha sido considerado una propuesta organicista, en la que la

sociedad (el todo) se presenta como un organismo o totalidad independiente, externo y superpuesto a los

individuos, que, como elementos de ese sistema orgánico, son receptores de sus características

Por 'acción' debe entenderse una conducta humana (bien consista en un hacer externo o interno, ya en un omitir o permitir) siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. La

'acción social', por tanto, es una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido

a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo."

El objeto de estudio de las ciencias sociales es radicalmente diferente al de las ciencias naturales, a

diferencia de Durkheim.Weber propugna un modelo interpretativo

(comprensivo) capaz de captar esa dimensión subjetiva esencial e insoslayable de los fenómenos

sociales y humanos:

El método explicativo-interpretativo o comprensivo-explicativo esbozado por Weber no renuncia de

modo absoluto a la explicación. Sin embargo, se trata de un modelo explicativo adecuado a las

características específicas de la acción social, donde la interpretación –y no la observación empírica- es la

base para el establecimiento de relaciones causales.

La sociología se configura, pues, como una ciencia comprensiva que, en un afán generalizador, puede

llegar a establecer "probabilidades típicas, confirmadas por la observación, de que, dadas

determinadas situaciones de hecho, transcurran en la forma esperada ciertas acciones sociales que son

comprensibles por sus motivos típicos y por el sentido típico mentado por los sujetos de la acción"

La interpretación es, por tanto, el punto de partida para el establecimiento de relaciones causales sobre las que formular generalizaciones. Para lograr este propósito, la estrategia metodológica weberiana

consiste en un alejamiento conceptual de la realidad como medio para aproximarse racionalmente a su

comprensión. Este alejamiento conceptual se lleva a cabo mediante la utilización de tipos ideales o puros

como herramientas de análisis cualitativamente diferente a los tipos-promedio de las ciencias

naturales.

Establece vínculos entre sociología y psicología:"Los resultados de una ciencia psicológica que

únicamente investigue lo psíquico en el sentido de la metódica de las ciencias naturales y con los medios

propios de esas ciencias y no se preocupe de interpretar la conducta humana por su sentido (...)

interesan a la sociología como pueden interesarle los de cualquier otra ciencia. (...) La reflexión racional de

un hombre sobre si para el logro de determinados intereses está exigida o no una cierta acción, en

mérito de las consecuencias que de ella se esperen, y la decisión que deriva de esa reflexión, son cosas cuya

comprensión en modo alguno facilitan las consideraciones 'psicológicas' (...) Por el contrario, la

psicología comprensiva puede prestar sin duda alguna servicios decisivos a la explicación sociológica de los

aspectos irracionales de la acción. Pero esto para nada altera la situación metodológica fundamental".

Actualmente, la antropología es concebida de forma amplia como "el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos y de sus estilos de vida"

(Harris, 1983). En su vertiente sociocultural, describe (etnografía) y analiza (etnología) las culturas. Su diferencia con otras disciplinas no es ya tanto su objeto de estudio –dudosamente distinguible del objeto de la sociología–, ni

siquiera totalmente ese carácter global y comparativo defendido por Banton y otros muchos –pero cuestionado por posturas como el particularismo o el

relativismo cultural– sino el trabajo de campo y la observación participante.

La perspectiva émica y la ética son dos puntos de vista de la realidad que se estudia: "El punto de vista ético estudia la conducta desde afuera de un

sistema particular y como un esencial enfoque inicial de un sistema extraño. El punto de vista emic resulta del estudio de la conducta desde el interior del

sistema."

La fenomenología es una escuela filosófica inaugurada por Edmund Husserl, que contempla

una doble dimensión de los fenómenos, como constructos y como procesos, como concreción

y abstracción, como representación y presentación.

Este enfoque es una síntesis rompedora de la dicotomía anterior entre los planteamientos

durkheimianos y weberianos desde marcos de referencia nuevos que remiten, en buena medida, a una concepción del objeto de la

sociología más cercana a la definición de acción social de Max Weber que a la de los hechos

sociales de Durkheim, y que adopta, definitivamente, una perspectiva interpretativa.

La novedad no radica tanto en los contenidos específicos –que, en gran parte, son viejas ideas

readaptadas- sino sobre todo en la forma en que se integran, rompiendo definitivamente con

las viejas tradiciones empirista y racionalista características de la Modernidad, y lo hace de la

mano de la fenomenología.

El concepto sociológico de estructura hace referencia a la sociedad concebida como

totalidad o sistema, y a las relaciones básicas de articulación entre sus elementos.

El concepto sociológico de función hace referencia al papel que los elementos del organismo o sistema social desempeñan para posibilitar la continuidad estructural o el mantenimiento de esa totalidad

"Por hecho social entiendo las maneras de actuar, pensar y sentir, externas al individuo, dotadas de

un poder de coerción por virtud del cual se imponen a él". (Durkheim, 1895, p. 24)

El concepto de hecho social es la unidad de análisis de la sociología, con características definitorias que establecen una diferencia

sustancial con los hechos psicológicos o económicos objeto del análisis de otras

disciplinas fronterizas. Las características de los hechos sociales

permiten hacer del conocimiento sociológico un conocimiento científico por su carácter empírico, externamente observable y

susceptible de ser explicado causalmente.

Concibe la sociedad como una realidad externa y ajena a los individuos concretos, conduce

metodológicamente a que los hechos sociales puedan recibir el mismo tratamiento que los hechos naturales. La sociedad aparece, así,

como naturalizada o reificada.

Esta concepción representa la negación del individuo propia de la sociedad industrial que acompaña muchas de las reflexiones de los primeros sociólogos, y que se

traduce en la importancia de conceptos como estructura social, rol social y estatus social como

herramientas indispensables del análisis sociológico

Vemos una enorme influencia de la biología i del darwinismo, en todos los ámbitos del saber i es

compartida por enfoques diferentes como el evolucionismo de Spencer o la teoría social de Marx, y

que se mantienen en buena parte de la sociología posterior con la vigencia de conceptos como estructura

y función como herramientas básicas del análisis sociológico.

El sujeto individual es sesgadamente concebido como objeto pasivo de la influencia social. Gran diferencia respecto a la psicología. Se elude la

capacidad de creación y acción del individuo sobre esa sociedad reificada que se le impone desde la estructura social, y que lo sitúa en una determinada posición social desde la que sus comportamientos

individuales están limitados y son explicados en términos de desempeño de rol.

Este enfoque parcial dio lugar a una visión sesgada característica del

enfoque sociológico hasta bien entrados los

años 50.

Su organicismo es la respuesta positivista ante las dos grandes

exigencias epistemológicas del contexto fundacional de la sociología:

1) El hallazgo de un objeto de estudio específicamente social.

2) Un método de estudio de este objeto conforme con las exigencias del

positivismo.

El sociologismo

ÉTICO

Intercultural, comparativoCategorías analíticas predefinidas

Concepción externaPertinencia externaCriterios absolutos

IntegraciónCuantitativo

Datos parcialesDescripción émica final

ÉMICO

Intracultural, específicoCategorías analíticas descubiertas

Concepción internaPertinencia internaCriterios relativos

No integraciónCualitativo

Datos sistémicosDescripción ética final

etic y emic no son dos puntos de vista contrapuestos o excluyentes

Marvis Harris propone contemplar la distinción entre...

Harris (1968) introduce nuevas consideraciones epistemológicas:

1) La cultura está compuesta de aspectos éticos y émicos.2) La perspectiva émica no es necesariamente menos empírica que la

perspectiva ética. En este sentido, sus proposiciones también pueden ser operacionalizadas y alcanzar altos niveles de intersubjetividad, verificabilidad

y predictibilidad. 3) Los informantes pueden dar información tanto ética como émica,

4) La información émica no puede convertirse en información ética: la identificación en diversas culturas de categorías emic similares no hace más

que conferir a esas categorías validez para la comparación intercultural, pero no las transforma en fenómenos etic.

5) Tanto los datos émicos como los éticos pueden estudiarse interculturalmente.

6) Etic/emic no equivale a real/ideal.

idealismo cultural materialismo cultural

"Las estrategias idealistas enfocan la definición de los fenómenos sociales y

culturales desde una perspectiva exclusivamente emic: la sociedad existe en la medida en que los participantes se

consideran miembros de grupos sociales, compartiendo objetivos y

valores comunes; la acciión social es un tipo especial de comportamiento

identificado por las intenciones sociales de los participantes; y la cultura está

exclusivamente formada por las perspectivas emic compartidas de pensamiento y comportamiento.

los materialistas culturales enfocan la definición de los

fenómenos sociales y culturales inicialmente, pero no

exclusivamente, desde una perspectiva etic. (...) Para los

materialistas culturales, el punto de partida de todo análisis cultural

es simplemente la existencia de una población humana etic

situada en un tiempo y en un espacio de tipo etic. "

El problema de la interpretación o el punto de vista en antropología ha sido también abordado desde la perspectiva del significado. Para Geertz la distinción entre "conceptos de experiencia cercana" y "conceptos de experiencia distante" es más simple y pertinente que las

de actor/observador, o idealismo/materialismo vistas anteriormente: "Un concepto de experiencia cercana es, más o menos, el que alguien –un paciente, un sujeto, en nuestro caso un informante- podría usar de forma natural y espontánea para definir lo que sus semejantes ven, sienten, piensan, imaginan, etc., y lo que entendería inmediatamente cuando es utilizado por otros. Un concepto de experiencia distante es el que los especialistas de cualquier tipo –un analista, un experimentador, un etnógrafo, incluso un cura o un ideólogo- emplean para

argumentar sus declaraciones científicas, filosóficas o prácticas

La construcción social de la realidad, de Berger y Luckmann, publicada por primera vez en 1966.

constituye una síntesis, desde la posición fenomenológica de la sociología formulada por

Schutz y por el propio Berger (1966), de elementos procedentes de marcos teóricos

diversos, como el interaccionismo simbólico (del que toman los conceptos de Otro generalizado y

Otros significantes), el psicoanálisis (del que adoptan los conceptos ericksonianos de

identificación y crisis) así como una cierta influencia del marxismo.

El viraje o giro interpretativo que Clifford Geertz da a la antropología supone una

redefinición de la disciplina como ciencia social: una ciencia social que busca un

pasado común con la sociología clásica (en la externalidad de los hechos sociales y en la dimensión subjetivo-interpretativa de la

acción social), y encuentra desde ella un futuro propio (una perspectiva

interpretativa de la cultura que servirá de base a la antropología simbólica).

Anthony Giddens (1967, 1987, 1991) y en su perspectiva epistemológica articulada

en la teoría de la doble hermeneútica de la sociología derivada de ella. la sociedad es un producto de las acciones sociales de las personas que las componen, las cuales, a su vez, están sometidas a la influencia de

la estructura social concreta en la que tienen lugar y a sus características

específicas. Podríamos señalar, en este sentido, que la reflexión de Giddens se

basa en una concepción weberiana de la acción social ampliada y matizada desde

los postulados durkheimianos de los hechos sociales.

Módulo 1: Surgimiento y fundamentos básicos de las ciencias sociales

Page 3: Intro.ciencias.sociales.esq modulo1

Principales marcos teóricos

El marxismo

El funcionalismo

El interaccionismo simbólico

El construccionismo social La antropología simbólica

La teoría de la doble estructuración

La propuesta fenomenológica: el construccionismo social , la antropología

simbólica y la teoría de la doble estructuración

Planteamientos básicos de su teoria en su libro Las nuevas reglas del método

sociológico (Giddens, 1967)

La sociología no se ocupa de un universo "predado" de objetos, sino de un universo que está producido por las actuaciones de los sujetos y los

grupos. En consecuencia, la producción y reproducción de la sociedad han de considerarse

como una realización de sus miembros.

Las acciones humanas son limitadas. Las personas producen la sociedad, pero lo hacen como actores históricamente limitados. Por tanto, las estructuras no sólo deben interpretarse coercitivamente, sino

permitiendo la actividad humana.

Aunque el esquema teórico de las ciencias sociales tiene una cierta autonomía con respecto al

conocimiento de sentido común, la sociología se ocupa de un universo ya constituido en marcas de

significado por los actores sociales.

Nueva visión en el estudio de las relaciones entre individuo y sociedad centrado en la problemática del

"self" o la identidad como fenómenos paradigmáticos.

El construccionismo social añade una dimensión complementaria al interaccionismo simbólico, haciendo

explícito lo que en este marco teórico aparece sólo implícitamente: la doble dimensión de la identidad

como construcción social y como proceso.

Como construcción social, la identidad es un concepto creado para legitimar psicológicamente la definición de la realidad creada por el Universo simbólico, es decir, por el marco de referencia general en el que integran

todos los sectores del orden institucional

Como proceso social, la identidad es un producto de la dialéctica entre sociedad e individuo, el resultado de una

dinámica por la que el individuo llega a interiorizar su identidad como culminación del proceso de

socialización.

La creación y transmisión de "tipos de identidades" está íntimamente ligada al proceso general de construcción de la realidad social, de la que constituye, desde el punto de vista

ontogenético de la sociedad, el último eslabón: su "subjetivización" o internalización.

La realidad social fue, en su origen, producto de la externalización de las actividades de los sujetos, atravesó una segunda fase de objetivación al institucionalizarse y configurarse como una realidad autónoma y reificada con

respecto a los sujetos que crearon, para retornar finalmente a éstos por medio de la internalización.

El proceso de internalización constituye, pues, el puente entre lo que es exterior y el interior del sujeto, o la

traducción de la realidad objetiva en realidad subjetiva:

"El proceso de internalización consiste en la aprehensión o interpretación inmediata de un acontecimiento objetivo en

cuanto expresa significado, o sea, en cuanto es una manifestación de los procesos subjetivos de otro que, en

consecuencia, se vuelven subjetivamente significativos para mí."

Esta traducción que se lleva a cabo por medio del lenguaje como instrumento privilegiado. La internalización tiene lugar

a lo largo de toda la vida de los sujetos a través de los procesos de socialización.

Los procesos de externalización, objetivación e internalización son concebidos como base tanto de la

concepción ontogenética idealtípica de la sociedad como de la explicación filogenética de las relaciones recíprocas entre

individuo y sociedad. Desde esta última perspectiva, la internalización constituye el punto de arranque que dará lugar a posteriores reconstrucciones a partir de nuevas

externalizaciones y objetivaciones.

Nueva concepción de la cultura como acción simbólica que coloca a la antropología en una vía

epistemológica nueva, en la que los viejos debates sobre el estatus ontológico de la cultura (subjetivo/objetivo, idealista/materialista, mental/conductista, etc.) dejan de tener interés y son desplazados por la

búsqueda de los significados culturales tanto del sistema (la cultura) como de sus elementos

(parentesco, religión, ideología, etc.)

Metodológicamente, la búsqueda del significado se hace mediante la descripción densa, es una especie

de arqueología del significado consistente en ir descubriendo las distintas capas o niveles de

significado subyacentes a cada comportamiento humano, desde una perspectiva analítico-

interpretativa que rescata en parte los planteamientos weberianos

Tanto la cultura como el significado tienen un carácter público y, por tanto, son de naturaleza social.

Geertz se declara heredero del interaccionismo simbólico de Mead. Sin embargo, la antropología

simbólica va más allá y se acerca, en su concepción fenomenológica de la cultura, a la perspectiva

construccionista de Berger y Luckmann.

En su distinción epistemológica entre "conceptos de experiencia cercana" y "conceptos de experiencia

distante", añade una complejidad a la cuestión de los puntos de vista nativo/antropólogo que puede ser considerada como una segunda vuelta de tuerca

epistemológica, más allá no sólo del análisis objetivista de la cultura como hecho social, sino

también del ámbito fenomenológico del construccionismo social.

Para algunos autores, marxismo y sociología son dos tipos de pensamiento enfrentados. Sin embargo se han

dado influencias de éste en la teoria sociológica y antropológica.

Estas dos corrientes constituyen lo que Gouldner (1970, pp. 109 ss.) denominó la "fisión binaria" de la sociología

occidental en dos tendencias: una sociología universitaria de clase media que arranca con Saint-

Simon y Comte, y una sociología orientada al proletariado que hunde sus raíces en el pensamiento

social de Marx, o, en definitiva, una "sociología burguesa" a la que se opone una "sociología marxista"

(Assman y Stollberg, 1977).

La influencia del marxismo en las ciencias sociales se refleja en cuatro grandes corrientes:

1) El estructuralismo filosófico de Althusser y el estructuralismo antropológico de Lévi-Strauss.

El estructuralismo filosófico de Althusser (1968) y antropológico de Lévi-Strauss y más abiertamente de algunos de sus discípulos franceses como Godelier, el estructuralismo funcionalista de Cohen en sociología y

Firth en antropología, y el materialismo cultural de Marvin Harris son tres planteamientos diferentes que

adoptan de algún modo planteamientos del materialismo histórico en sus teorías sociológicas y

antropológicas . En el primero se pone el acento en la dimensión estructural-procesual de los modos y

relaciones de producción y reproducción sociales; en el segundo se aplica el esquema análitico del

funcionalismo parsoniano desde una perspectiva marxista del sistema social que destaca la importancia analítica de las relaciones de producción y del cambio

social; y en el tercero se destaca la aplicación de la metodología del trabajo de campo, frente a la documentación historiográfica, al estudio de la estructura y dinámica de los sistemas sociales.

2) El estructuralismo funcionalista de Cohen y Firth.

3) El materialismo cultural de Marvin Harris.

4) El freudomarxismo y la teoría crític.

El freudomarxismo y la teoría crítica. Frente al énfasis materialista de los enfoques anteriores, la Escuela de

Frankfurt (Adorno, Fromm, Horkheimer, Marcuse) supone una vuelta a los principios humanistas

hegelianos de Marx, a partir de una nueva lectura en la que se sintetizan las aportaciones de Freud, para la

psicología, y de Marx, para la teoría social y la historia. En sus desarrollos posteriores en Habermas

(especialmente, 1981), la teoría crítica integra a su análisis una revisión de algunos planteamientos clásicos de la teoría sociológica (especialmente, de Weber, Mead

y Parsons) a partir de los que elabora su teoría de la acción social como acción comunicativa.

Esta perspectiva puede considerarse, más propiamente, como una psicología social neomarxista (Martín, 1995).

Por último, hay que mencionar la existencia de una sociología marxista concebida como "instrumento de la

planificación y dirección del desarrollo social" desarrollada en los países socialistas (véase: Assman y

Stollberg, 1977).

Surge en los años 30 en EEUU, se consolida en los años 50. El sistema social de Talcott Parsons en 1951, y Teoría y estructura sociales de Robert K. Merton en 1957.

El funcionalismo representa una alternativa radical al marxismo en el ámbito de la teoría sociológica, satisfaciendo así la necesidad que, en el plano del pensamiento, se

plantea en la sociedad norteamericana desde los años 30 de combatir posibles amenazas al sistema capitalista, entre las que el comunismo es percibido como la

principal.

las perspectivas sociológicas derivadas del marxismo son,

axiológicamente, teorías críticas de la sociedad de clases y en consecuencia teorías del cambio social a partir de la acentuación en la dimensión de

conflicto derivada de la dinámica de la lucha de clases.

el funcionalismo se presenta como una teoría del orden social partiendo

de y ampliando los conceptos de sistema y de equilibrio utilizados antes por Pareto (1967) en su obra Forma y

equilibrio sociales. Su aplicación práctica la constituye el pragmatismo, una concepción muy integrada en la

sociedad norteamericana.

El funcionalismo ofrece una versión utilitarista de la vieja idea sostenida por Comte y Durkheim de que los fenómenos sociales tienen una función de

mantenimiento de la continuidad estructural del sistema social.

El enfoque estructural-funcionalista de Talcott Parsons (1951), hace hincapié en la función de equilibrio del sistema o de mantenimiento del orden social.

"(El sistema social) se concreta –dentro del marco de referencia de la acción– en la teoría de los sistemas sociales. Le conciernen la personalidad y la cultura, pero no en sí mismas, sino en cuanto inciden en la estructura y funcionamiento de los

sistemas sociales. Dentro de los sistemas de acción, el sistema social es (...) un foco independiente de análisis teórico y de organización empírica real de la

acción".

"Un sistema social (...) consiste (...) en una pluralidad de actores individuales que interactúan entre sí en una situación que tienen, al menos, un aspecto físico o de medio ambiente, actores motivados por una tendencia a 'obtener un óptimo de

gratificación' y cuyas relaciones con sus situaciones –incluyendo a los demás actores– están mediadas o definidas por un sistema de símbolos culturalmente

estructurados y compartidos."

La teoría de Parsons ha recibido críticas de algunas teorías del conflicto elaboradas desde posiciones funcionalistas en las que se puede ver de forma

explícita la presencia de El sistema social como punto de referencia insoslayable.Sin embargo, las críticas no han conseguido desbancar al funcionalismo, que se

ha mantenido como una presencia insoslayable en la sociología posterior, influenciando teorías de peso como las teorías de los roles y las del intercambio

de Homans, Thibaut y Kelley, y Blau (teoría del emergentismo social)-De la misma manera que influyó en la antropología de la escuela británica,

teniendo como precursores a Bronislaw Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-Brown. Finalmente hay que mencionar al discípulo de estos últimos autores:

Raymond Firh.

El interaccionismo simbólico es un marco teórico norteamericano construido a partir de planteamientos filosóficos, ideológicos y

epistemológicos norteamericanos. La síntesis de partida de Mead (1934) se elabora sobre la base pragmatista de la psicología del "self" de William

James y la sociología del "me" social de Charles H. Cooley, desde una posición crítica del conductismo. En el pragmatismo y en el

interaccionismo simbólico clásico, se da una ruptura epistemológica con la vieja dicotomía explicación/comprensión de la sociología clásica

europea, y un distanciamiento con el positivismo presente tanto en la sociología de Durkheim como en la psicología de Watson. El

interaccionismo simbólico clásico constituye el punto de partida y la base esencial de muchas teorías de la identidad social desarrolladas

posteriormente.[Los seres humanos] interpretan o 'definen' las acciones, sin limitarse a

reaccionar únicamente ante ellas. Su 'respuesta' no es elaborada directamente como consecuencia de las acciones de los demás, sino que

se basa en el significado que otorgan a las mismas. De este modo, la interacción humana se ve mediatizada por el uso de símbolos, la

interpretación o la comprensión del significado de las acciones del prójimo. En el caso del comportamiento humano, tal mediación equivale a intercalar un proceso de interpretación entre el estímulo y la respuesta

al mismo".

Esta división ha sido superada por el interaccionismo simbólico posterior, donde casi siempre ambas perspectivas aparecen integradas, como de

hecho ya lo estaban en Mead.

Una segunda versión del interaccionismo simbólico, con antecedentes en Cooley (1908) y Strauss (1959), es la versión dramatúrgica de Erving

Goffman (1959, 1963, 1971), Goffman recupera la metáfora dramatúrgica utilizada antes por Strauss, para desarrollar su concepto de

"yo desempeñado" como resultado de la representación interactiva. Menos sociológico que otros interaccionistas simbólicos, Goffman es hoy

día invocado desde posiciones posmodernas del interaccionismo simbólico críticas con las posiciones tradicionales de la sociología.

La teoría de roles parte del principio de que la interacción social se realiza a partir de la asunción de roles sociales, y es, en sus planteamientos clásicos de McCall y Simmons (1966) y Turner (1978), fronteriza, como vimos, con el funcionalismo y la teoría del intercambio. Más interaccionista simbólica propiamente es la versión de

esta teoría representada por Sarbin y Scheibe (1983).

El enfoque estructural de Stryker (1980) y Burke (1980) representa la versión más sociológica del interaccionismo simbólico, y se aleja tanto de la teoría clásica como de la teoría de roles al concebir la identidad como un producto social y conceder un mayor peso a la estructura social que otras versiones.

Actualmente, el debate interno del interaccionismo simbólico se centra en la discusión entre posiciones modernas y posmodernas, y en la cuestión de la continuidad o ruptura epistemológica del posmodernismo interaccionista con el marco de referencia clásico.

Postulados básicos:1) La doble consideración del "self" como sujeto (definido por Mead como "reacción del organismo a las actividades de los otros") y como objeto (constituido por "las actividades organizadas de los otros que adopta uno mismo").2) La ruptura con la concepción dicotómica del ser humano basada en la separación alma/cuerpo.3) La importancia de la interacción simbólica como fundamento del sí mismo, que precisa de un proceso de interpretación y definición de las acciones de los otros.4) La importancia del lenguaje como capacidad para conceptualizar al sí mismo y a los otros.5) El reconocimiento de una cierta capacidad de agencia por parte del sujeto que interpreta los significados de las acciones de los otros y que construye, con la mediación de los demás, su propia persona.6) Una concepción evolutiva y dinámica de la persona, concebida como constructo en permanente fase de actualización en la interacción.

Después de la muerte de Mead, el interaccionismo cayó un poco en el olvido hasta que se reactivó en los años 50 dando lugar a dos

perspectivas:

una estructural, centrada en la persistencia del sí mismo como

objeto como "sí mismo nuclear" y defensora de la utilización de

métodos cuantitativos de investigación social, representada

por la Escuela de Iowa

otra procesual, que acentúa el carácter finalista –y no meramente

instrumental- de la interacción social y que propone una metodología

interpretativa basada en la noción de empatía, representada por la Escuela

de Chicago.

Módulo 1: Surgimiento y fundamentos básicos de las ciencias sociales

Continuación de la propuesta fenomenológica del esquema

anterior...

Page 4: Intro.ciencias.sociales.esq modulo1

Herramientas conceptuales básicasEstructura social, estratificación social, clase social, estatus y rol y estructuras de parentesco

-Hace referencia directa a ese objeto de estudio específicamente sociológico, la sociedad, concebida como una entidad analíticamente independiente y prioritaria en las reflexiones del sociólogo.-Es un referente al que se remiten otros conceptos auxiliares o subsidiarios, ya sea de forma directa (como es el caso de los conceptos de clase social, estatus y rol englobados en aquél e incluidos en este apartado) o indirecta (bajo la forma de relación analítica). -La estructura social cumple la función de variable independiente en las explicaciones sociológicas. -Hace referencia a la concepción de la sociedad sostenida desde distintos enfoques de las ciencias sociales. -No es un concepto unitario por eso hay tres grandes criterios de diferenciación:

La estructura social

La estructura

La tradición biologista, procedente tanto del darwinismo como del desarrollo de la

citología, a partir de la cual se establece un paralelismo entre los organismos biológicos y los organismos sociales. El representante clásico de esta perspectiva es Spencer. Este autor influenció en Durkheim y también al marxismo clásico y su concepción evolutiva

de la historia, y está explícitamente presente en el funcionalismo.

El estructuralismo lingüístico de Saussure, presente, aunque con

distintos contenidos, en la corriente antropológica inaugurada por Levi-

Strauss, el estructural-funcionalismo parsoniano y en los enfoques neomarxistas de Althusser o

Godelier.

Vinculada a dos corrientes de pensamiento...

Estructura es un concepto referente a las relaciones entre los elementos o partes que

constituyen o están integrados en la sociedad como totalidad, y que acentúa las regularidades o

uniformidades que operan en esas relaciones.

1) Concepciones organicistas o atomistas de la sociedad. La sociedad se concibe como una

totalidad externa, impuesta a los individuos y existente al margen de ellos, lo que trae como

consecuencia una concepción predominantemente estática y reificada de la estructura social. Desde

esta perspectiva, el individuo es, en última instancia, un producto de la sociedad cuya

estructura se le impone y en la que se sitúa como un objeto pasivo de su influencia. En el segundo caso, la sociedad es entendida como una entidad

esencialmente viva y dinámica, y se define a partir de la relación entre sus elementos, los individuos, a los que se reconoce una variable capacidad de

agencia para transformar o mantener activamente ese entramado de relaciones que constituyen la

base estructural de la sociedad. Se subyace la idea de que son los individuos los que forman la

sociedad y no al revés.

2) Concepciones marxistas o liberales de la sociedad. En el primer caso, la noción

de estructura pone el acento en las relaciones económicas utilizando como

herramienta analítica subsidiaria el concepto de clase social. En el segundo caso, la idea de estructura nos remite

fundamentalmente a las relaciones sociales, culturales y políticas en torno a

las cuales aparecen vinculados los conceptos de estatus y rol sociales.

Aunque no siempre es así, podría hablarse de un cierto determinismo económico en

las relaciones sociales del modelo marxista, frente al carácter contractual de las relaciones sociales en el modelo liberal.

3) Concepciones estáticas y dinámicas de la sociedad. Esta diferenciación, tomada de Lévi-Strauss, está

vinculada al énfasis en la estabilidad o el cambio social de los enfoques estructuralistas. Hay que observar la paradoja planteada por el hecho de que los enfoques

funcionalistas, como defensores del mantenimiento del sistema social (Parsons, Radcliffe-Brown), son estáticos pero, como veíamos arriba, su naturaleza es contractual

y no socialmente determinada, al contrario que los enfoques marxistas, dinámicos pero deterministas. De

acuerdo con Lévi-Strauss, esta confusión se aprecia claramente en Radcliffe-Brown, quien a menudo no

distingue entre estructura social y relaciones sociales.

Una noción organicista de estructura social paradigmática es la derivada del marxismo clásico, centrada en las relaciones económicas del modo de

producción capitalista a las que concede un lugar preponderante en las relaciones sociales. El concepto

marxista de estructura social hace referencia a la estructura de clases de la sociedad capitalista, o a la

relación de los grupos sociales con la propiedad o gestión de los medios de producción.

Estratificación social (lo usan las dos corrientes)

El concepto de estratificación hace referencia a la distribución de la población en diferentes capas o

estratos sociales. Aunque puede aplicarse a todas las esferas de las relaciones sociales, su uso más habitual

lo relaciona con la esfera económica y con la distribución por estamentos (cuando se aplica al análisis de sociedades preindustriales) o clases

sociales (cuando se aplica al análisis de sociedades industriales o postindustriales). En antropología, los

criterios de estratificación social incluyen otras esferas como el sexo, la edad y el parentesco, y la

distribución incluye clases, castas, minorías y etnias. Los marxistas suelen restringir el uso del concepto de estratificación al análisis del ámbito de las sociedades

estamentales.

El concepto de rol hace referencia a los papeles desempeñados por el actor social en sus

interacciones sociales con otros actores, y está determinado por la posición que ocupa en la

estructura social. El concepto de rol sirve para explicar la dimensión funcional de la acción social en

el marco general de la estructura social.

El concepto de estatus hace referencia a la posición que un actor social ocupa en la estructura social, la

cual lleva aparejada el desempeño de determinados roles. El concepto de estatus sirve para explicar la

dimensión estructural de la acción social en el marco general de la estructura social.

Rol y estatus

La antropología del parentesco

la antropología del parentesco es el núcleo central en torno al cual gira la organización del sistema social. Actualmente rechaza la universalidad, la pertinencia y la validez de

las teorías clásicas de la filiación y la alianza, y propone nuevas perspectivas más

dinámicas y restringidas para el estudio del parentesco (como la propuesta de una

antropología de la procreación de González Echevarría, 1994) que, en cualquier caso, se aleja del ámbito de la organización social y

se concibe como un subsistema cultural específico.

El concepto marxista de estructura social hace referencia a la estructura

de clases de la sociedad capitalista, o a la relación de los grupos sociales con la propiedad o gestión de los medios de

producción.

la concepción funcionalista de la estructura social: "Supuesto que un sistema social es un

sistema de procesos de interacción entre actores, la estructura de las relaciones entre los actores, en cuanto que implicados en el proceso interactivo, es

esencialmente la estructura del sistema social."T. Parsons (1951/1982). El sistema social (p. 33).

Madrid: Alianza.

Roles y estatus que son ADSCRITOS

Roles y estatus que son

ADQUIRIDOSSon adscritos los estatus y roles asignados al

individuo desde su nacimiento sin posibilidad de sustraerse a ellos. En las

sociedades estamentales, la distribución de estatus y roles sociales pertenece

exclusivamente a esta categoría. En las sociedades de clases en las que existen márgenes de movilidad social, algunas

esferas de estatus y rol (como el sexo o la etnicidad) suelen permanecer en esta

categoría.

Son adquiridos los estatus y roles conseguidos por el individuo a través de sus actuaciones dentro de un sistema social que permita la movilidad de sus

miembros. En sociedades con una ideología meritocrática, se considera que un estatus socioeconómico ligado al desempeño de

determinado rol profesional son, en última instancia, consecuencia directa de las actuaciones

del individuo, desde la perspectiva motivacional de la movilidad social que mencionábamos antes.

Estudiada desde dos perspectivas...

Teorias de la afiliación Teorías de la alianza

Desde la perspectiva marxista del estructuralismo francés, Godelier (1973) critica la consideración antropológica del

parentesco como núcleo de la estructura social, al considerar que las reglas sociales que regulan las relaciones del

parentesco en sus aspectos visibles (matrimonio, filiación y residencia) están condicionadas por las relaciones y modos de

producción (que determinan, por ejemplo, la existencia de división social del trabajo o de economías domésticas de subsistencia). Por tanto, para Godelier (1973, p. 14), "la

estructura interna de un tipo de organización familiar 'parece' depender de, al menos, dos grupos de condiciones sociales

previas: las relaciones de parentesco y las relaciones de producción". También rechaza la consideración funcionalista de la familia elemental como unidad estructural, ya que ésta

no existe ni se reproduce sin la presencia de otras familias cuya interdependencia es impuesta por los tabúes del incesto

y la exogamia.

Tradición biologista

Estructuralismo-Funcionacionismo

Tres criterios de diferenciación de estructura

social

El concepto de clase social, aún siendo un concepto que remite a la esfera económica, es analizado desde

una perspectiva motivacional o meritocrática de la movilidad social (Davis y Moore, 1945; Bottomore,

1955; Lipset y Bendix, 1959). Este concepto este presente en el funcionalismo y en el interaccionismo.

Estudian los sistemas de parentesco y matrimonio a los que el individuo pertenece como transmisores de deberes y obligaciones o asignadores de

estatus y roles sociales. Los diferentes tipos de filiación unilineal (patrilineal o matrilineal), de doble filiación (patrilineal y matrilineal) o cognaticio (tanto

matrilineal como patrilineal sin seguir unos criterios permanentes) proporcionan a las personas su "integración (...) en un conjunto de relaciones dentro de las cuales pueden influirse mutuamente y cooperar sin conflictos

demasiado serios" (Radcliffe-Brown, 1950). Este enfoque, desarrollado sobre todo por los funcionalistas estructurales (ver Radcliffe-Brown y Forde, 1950)

considera la familia nuclear como la unidad estructural del parentesco presente en todas las culturas, y los linajes y clanes organizaciones más

amplias derivadas de la filiación.

Estudian las relaciones sociales que se crean en torno al matrimonio y las alianzas entre familias. Esta perspectiva, desarrollada

principalmente por los estructuralistas franceses, continúa con el análisis de las terminologías del parentesco iniciado por Morgan, a

cuya memoria dedica Lévi-Strauss (1966, 2.ª ed.) su libro Las estructuras elementales del parentesco. El análisis terminológico

proporciona los códigos reguladores de las alianzas matrimoniales y las restricciones impuestas por el tabú del incesto (la clasificación en

las categorías de "cónyuges posibles" y "cónyuges prohibidos"), presente de distintas maneras en todas las sociedades. De modo muy general, los sistemas de parentesco pueden ser elementales (prohíben

unas alianzas y obligan a otras), complejos (prohíben determinadas alianzas pero dejan libertad de elección fuera de la prohibición) y

semi-complejos (alternan la prohibición de relacionarse con determinados grupos con la no obligatoriedad en las alianzas

posibles). Los tipos de intercambio matrimonial en los sistemas elementales pueden ser simétricos (prima cruzada bilateral) y

asimétricos (prima cruzada unilateral).

Módulo 1: Surgimiento y fundamentos básicos de las ciencias sociales

Page 5: Intro.ciencias.sociales.esq modulo1

Herramientas conceptuales básicas Cultura, normas y valoresMódulo 1: Surgimiento y fundamentos básicos de las ciencias sociales

Tylor

"La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias,

el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades

adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad. La situación de la

cultura en las diversas sociedades de la especie humana, en la medida en que puede ser investigada según principios

generales, es un objeto apto para el estudio del pensamiento y la acción del hombre."

daba a la cultura un sentido civilizatorio y evolucionista y, por otro, trataba de

marcar el territorio de ese "todo complejo" estudiado por una descriptiva "ciencia de la cultura" diferenciada de la

analítica "ciencia de la sociedad".

Científicos sociales

Frente a la facilidad para establecer distinciones entre naturaleza y cultura (y entre naturaleza y sociedad), los científicos sociales –y particularmente los antropólogos- han mostrado cierta dificultad para diferenciar y relacionar de forma no conflictiva lo cultural y lo social.

Una primera aproximación al significado de cultura utilizado por los científicos sociales nos lleva a su anclaje conceptual en el idealismo alemán, frente al materialismo positivista de lo social.

"La cultura es el 'orden' correspondiente a la acción dotada de significado. Un orden subjetivo y antimecanicista seguido por

razones voluntarias más que de necesidad en un sentido mecanicista y objetivo."

"Lo social (...) se refiere (...)[al]mundo objetivo de actores, agencias y

comportamientos, sus roles, posiciones y conducta empíricamente observable. (...) Lo que realmente define y radicalmente separa al hombre en el cosmos no es su ser social

(...) sino su ser cultural, la inagotable capacidad de atribuir significado y otorgar

sentido con profusión a todo lo que libremente designa."

"Para nosotros, una sociedad es un grupo social máximo (...) que

manifiesta una amplia gama de culturas interactivas. Por otra parte,

la cultura se refiere al repertorio aprendido de pensamientos y

acciones que muestran los miembros de los grupos sociales, repertorios

transmitidos independientemente de la herencia genética, de una

generación a otra."J. C. Alexander (1990). Analytic debates: Understanding the relative autonomy of culture. En J. F. Alexander y S. Seidman

(Eds.), Culture and Society. Contemporary debates (p.2). Cambridge (Mas.):

Cambridge University Press.

C. Lisón Tolosana (1998). Antropología social. En C. Lisón (Ed.), Antropología:

horizontes teóricos (pp. 6 y 9). Granada: Comares.

M. Harris (1979). Principios teóricos del materialismo cultural. En P. Bohannan y

M. Glazer (Eds.). (1992/1993), Antropología. Lecturas (2.ª ed., p. 393).

Madrid: McGraw-Hill.

Definiciones de cultura

Actual definición de cultura

Podemos definir la cultura como "un conjunto trabado de maneras de pensar, de sentir y de obrar más o menos formalizadas, que aprendidas y compartidas

por una pluralidad de personas, sirve, de un modo objetivo y simbólico a la vez, para constituir a esas personas en una colectividad particular y distinta".

G. Rocher (1973). Introducción a la sociología general (pp. 111-112). Barcelona: Herder.

"Cultura es el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente adquiridos, de los miembros de una sociedad, incluyendo sus modos pautados

y repetitivos de pensar, sentir y actuar (es decir, su conducta)".

M. Harris (1983/2001). Antropología cultural (pp. 19-20). Madrid: Alianza.

las definiciones actuales de cultura suelen acentuar la relación entre los elementos que la componen, considerando que es precisamente esta

síntesis o coherencia entre sus distintos componentes lo que caracteriza sustancialmente a una cultura.

La cultura es utilizada como herramienta conceptual de los sociólogos desde

mediados del siglo XX,

Proceso por el cual una cultura es transmitida de una generación a otra en una misma sociedad para garantizar su

continuidad.

-No todos los grupos sociales tienen la misma capacidad para generar sus "maneras de pensar, sentir y obrar" ni de transmitirlas y hacerlas aprender, lo que lleva a la sociología

crítica a utilizar con frecuencia el término cultura dominante, que se aplica tanto a la cultura como al grupo capaz de imponerla. Bourdieu y Passeron (1964) introdujeron el concepto de

violencia simbólica para referirse, más allá de la imposición de la cultura dominante, al proceso por el cual los grupos dominados acaban reconociendo como legítima la cultura dominante y como ilegítima la propia. Por otra parte, algunos antropólogos (Lewis, 1959)

han introducido el concepto de cultura de la pobreza para referirse a un conjunto de valores y prácticas sociales, característico de la insatisfacción derivada de la desintegración cultural en los países subdesarrollados, que surgen como reacción adaptativa y como respuesta de

los pobres a su situación marginal.

La cultura aporta un marco ideológico, valorativo y simbólico que sirve de contexto a la acción social proporcionando las pautas necesarias para su adecuada interpretación. Pero la cultura,

además, se expresa externamente en las actividades realizadas por el grupo social que la comparte y en sus sistemas tecnológicos. Esta

última vertiente de la cultura es denominada por los científicos sociales cultura material:

"La cultura es una unidad bien organizada que se divide en dos aspectos fundamentales: una masa de artefactos y un sistema de

costumbres (...). La cultura consta de la masa de bienes e instrumentos, así como de las costumbres y de los hábitos

corporales o mentales que funcionan directa o indirectamente para satisfacer las necesidades humanas."

B. Malinowski (1931). La cultura. En J. S. Kahn (1974/1975). (Ed.), El concepto de cultura: textos fundamentales (pp. 89 y 91). Barcelona:

Anagrama.

Autores del concepto: Morgan y White y ampliada por Marvin Harris

Morgan (1818-1881) no sólo se refirió a los aspectos materiales de la cultura, que definió como "las artes sucesivas

de subsistencia (...) conectadas más o menos directamente con los inventos y los descubrimientos", sino sobre todo fue el

primero en reconocer "la gran influencia que deben haber ejercido en el desarrollo de la humanidad" hasta el punto de

considerarlos "las bases más satisfactorias" para el establecimiento de sus etapas evolutivas (Morgan, 1968, pp.

33 y 35). White (1959), por su parte, fundamenta su aportación materialista en una crítica de la visión de la cultura

como mera abstracción de la conducta humana, frente a la que propone una definición de cultura como "la clase de cosas

y acontecimientos que dependen de simbolizar, en cuanto son consideradas en un contexto extrasomático", es decir, "un objeto real, sustancial y observable" (White, 1959, p. 139). En cuanto al materialismo cultural de Marvin Harris, remitimos a

los de apartados dedicados a los enfoques etic y emic y al marxismo.

Cultura material Materialismo cultural

Son conceptos diferentes

Las dimensiones de la cultura

Esta función implica:- Una orientación conductual; La cultura configura las

conductas aprendidas y los resultados de esas conductas, cuyos elementos comparten y transmiten

los miembros de una sociedad. Entre los antropólogos sociales de la escuela de Cultura y

Personalidad, Linton (1945), por un lado, y Benedict (1934) y Margaret Mead, por otro, pusieron de

manifiesto esta vinculación entre cultura, carácter y conducta.

la cultura tiene una dimensión normativa e institucional que, Berger y Luckmann la

presentan ante quienes la comparten como algo objetivo. Desde la perspectiva del

sociólogo, los elementos de la cultura se aglutinan en dos grandes grupos que

constituyen las dos herramientas auxiliares básicas del concepto general de cultura:

normas y valores.

Normas Valores

Las normas son orientaciones para la acción social utilizadas por los miembros de una determinada

cultura.

Las normas conectan la cultura con el sistema de relaciones sociales. Como ocurre con el concepto de cultura, la acepción sociológica de norma va más allá del ámbito legislativo de su restringida

acepción común. El sistema normativo incluye: a) la cultura popular o la forma de vivir característica de una cultura; b) los mores o costumbres con una cierta dimensión moral; c) las instituciones sociales

entendidas como hábitos (familiares, religiosos, educativos, sanitarios, políticos o económicos); y d)

el sistema legal que regula las conductas.

Los valores son ideas socialmente compartidas referidas a las formas de actuar o de comportarse que

se consideran deseables o mejores.

Mientras que las normas están empíricamente conectadas a las acciones, los valores se sitúan en un

plano idealista. Los valores hacen referencia al sistema de creencias acerca de lo que un

determinado grupo social considera mejor. Son preferencias esenciales sobre los modos de actuar

dotadas de una dimensión moral o estética culturalmente compartida.

Entre los aspectos culturales de la ideología, las creencias religiosas

ocupan un lugar central en las sociedades tradicionales, por lo que

han sido uno de los objetos de estudio preferentes entre los

antropólogos. Al igual que hemos visto que ocurría con la cultura, tampoco existe una definición

consensuada de religión entre los antropólogos. A pesar del acuerdo generalizado entre los científicos

sociales desde Durkheim para distinguir entre lo sagrado y lo

profano, caracterizar lo específico de lo sagrado revela más dificultad.La cultura primitiva se expresa simbólicamente a través de los mitos, que unen y dan sentido y

coherencia a conocimientos dispares por medio de la narración (y no de la

explicación). Estos relatos, que cuentan con un desarrollo con un

principio y un final, conjugan lo sagrado y lo profano, lo humano y lo

sobrehumano, y constituyen una mezcla de elementos religiosos, mágicos y "precientíficos". En el

plano material, la cultura primitiva se expresa a través de ritos.

Dimensión religiosa o mitológica

Endoculturalización

Dimensión normativa

Dimensión de orientación conductual o función objetiva

Consecuencias de la desigualtad social

Cultura dominante

Violencia simbólica

Cultura de la pobreza

Desintegración cultural

Page 6: Intro.ciencias.sociales.esq modulo1

Herramientas conceptuales básicasMódulo 1: Surgimiento y fundamentos básicos de las ciencias sociales Autoridad, poder e ideología

Poder Autoridad Ideología

Son conceptos diferentes?

SÍ NO

muchos sociólogos utilizan los conceptos de autoridad y poder

como sinónimos.

Para la sociología clásica el poder tiene una

dimensión ejecutiva como capacidad de imposición,

a diferencia de la autoridad que se refiere a

la capacidad de ser obedecido.

Respuesta de....

Max WeberPerspectiva weberiana

Poder y autoridad se presentan como dos aspectos complementarios del concepto global de dominación: "la probabilidad de encontrar obediencia dentro

de un grupo determinado contenido entre personas dadas"

Poder: la "probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa

probabilidad". Autpridad: Weber no da ninguna definición explícita del concepto de autoridad, e

incluso en muchas ocasiones lo utiliza como sinónimo de dominación,PERO de la lectura de su obra se desprende que la autoridad hace referencia a la

fuente de legitimidad del poder o al "fundamento de esa probabilidad" (de imponer la propia voluntad).

La tipología de la dominación de Weber

1) Dominación de carácter tradicional: basada en la creencia en la tradición. El poder legítimo

es ejercido por una autoridad designada por la propia tradición, y se transmite generalmente por

herencia (autoridad tradicional). El modelo de relación social típica es el de señor/súbdito. Son ejemplos

de este tipo de dominación el poder feudal o el poder

monárquico.

2) Dominación de carácter carismático: basada en la entrega ilimitada a una persona

a la que se atribuyen características excepcionales (heroísmo, santidad,

ejemplaridad) y que es seguida como autoridad carismática. El modelo de relación

social típica es el de líder (caudillo)/adepto. El poder militar legítimo y el poder religioso son

ejemplos de este tipo de dominación.

3) Dominación de carácter racional: basada en la legalidad y en el derecho legal del ejercicio del mando (autoridad legal). El

poder burocrático es el ejemplo más puro de este modelo de

dominación.

Existe un dobre nivel de aplicación de esta tipología

En un nivel de análisis empírico-concreto, esta tipología se

corresponde con tres estadios evolutivos del desarrollo histórico.

En este punto, el análisis de Weber se asemeja a la perspectiva

presociológica de Saint-Simon, Comte e incluso Spencer.

En un nivel abstracto, estas categorías funcionan como herramientas de un análisis

específicamente sociológico que transciende esa dimensión empírico-concreta de la filosofía de la historia. Como categorías abstractas del análisis sociológico, tal y como son predominantemente

utilizadas por Weber (1922) en Economía y sociedad, esta tipología weberiana de la

dominación sigue siendo en nuestros días una herramienta indispensable para el análisis

sociológico de la autoridad.

La dominación hace referencia al ejercicio efectivo del poder fundado en una autoridad.

El poder es la capacidad (que puede ser efectiva o no) de un individuo o grupo social de imponerse sobre los

demás y lograr su sometimiento o acuerdo.

La autoridad es la fuente de legitimación del poder. La vieja tipología weberiana de la autoridad

(tradicional, carismática y legal) sigue estando vigente entre los sociólogos actuales.

Definiciones finales

Violencia política

Desde muy diferentes planteamientos de la sociología

se considera que la violencia política es la forma extrema del

ejercicio del poder.

El estado

Desde la perspectiva weberiana de la autoridad como

fuente de legitimidad del poder, es típica

entre los sociólogos la definición del Estado

como institución social caracterizada por el monopolio de la violencia legítima:

Ejercido legítimamente por...

"(...) el Estado moderno es una asociación de dominio de tipo

institucional que, en el interior de un territorio, ha tratado con éxito de

monopolizar la coacción física legítima como instrumento de

dominio, y reúne a dicho objeto los medios materiales de explotación en

manos de sus directores, pero habiendo expropiado para ello a todos los funcionarios de clase autónomos que anteriormente

disponían de aquéllos por derecho propio, y colocándose a sí mismo, en lugar de ellos, en la cima suprema."

Poder, autoridad, estado son aspectos macrosociales

del poder, ligados a su dimensión política

Aspectos microsociales (interacción social)

Psicología de las masas

Autores: Pareto y Mosca

Sus trabajos sobre las élites (vertiente sociológica de la autoridad e ideología) se consideran....

Las teorías de las elites parten de una concepción clasista del poder que comparten con la psicología

de las multitudes de Tarde (1904). Según Pareto (1916), la autoridad es un residuo funcional que

organiza y disciplina a los grupos e individuos logrando, por medio de la uniformidad, evitar el

desorden social. La tesis básica de Mosca (1939) es que las masas deben someterse a la autoridad de

una minoría por su ineptud para gobernar.

El concepto de ideología está relacionado con el concepto cultural de valor, pero está dotado de una dimensión política de la que el concepto general de

valor carece. Los valores son un elemento de la ideología, en la medida en que una ideología

determinada defiende determinados valores. Los valores se sitúan en el plano moral del deber ser y en

cambio la ideología está orientada más empíricamente a la acción

Diferencia entre ideología y valores

Una ideología es un conjunto de ideas sistemáticamente organizadas y

socialmente compartidas que implica un proyecto de estructura social y de

relaciones sociales hacia el que se orienta la acción, con el fin de elaborarlo,

difundirlo y actualizarlo, dando lugar a procesos de mantenimiento o cambio

social.

Definición

La desigualdad social afecta a la capacidad de elaboración, mantenimiento y difusión de la

ideología de los grupos sociales.

la sociología utiliza el concepto de ideología dominante para referirse a la ideología de

los grupos sociales con mayor poder de elaboración, mantenimiento y difusión y, consiguientemente, de constituirse en ideología mayoritariamente compartida en una

sociedad.

Es un concepto global y difuso que hace referencia al conjunto de normas y valores sociales que proporciona al

individuo directrices para su comportamiento político y que dota de coherencia cultural al funcionamiento de las

instituciones y organizaciones sociales. La cultura política, pues, es un elemento del poder dotado de una doble

función psicológica (en cuanto a orientación política de los individuos) y social (como legitimación cultural del poder).

El concepto de ideología política se concreta en la dimensión pragmática de las normas y valores

políticamente orientados que forman parte de la cultura política. En mayor o menor medida, la ideología política

es siempre una fuente de actividad política o de compromiso político, por su carácter actualizador (mantenedora o transformadora) del orden social.

Dowes y Hughes (1972) establecen una distinción entre...

Ideología política Cultura política

el marxismo clásico establecía una distinción entre los conceptos de ideología

ideología

se hacía referencia, restringidamente, a la

ideología sostenida por la burguesía desde su posición como clase

dominante conciencia de clase

utilizado como denominación de la ideología específica del

proletariado defensora de sus intereses de clase

falsa concienciarelativo a la interiorización

por parte del proletariado de la ideología burguesa

Por eso...

Algunos antropólogos marxistas (Bloch, 1975) utilizan también el concepto de conciencia de clase

aplicado a las sociedades precapitalistas.

Algunos antropólogos marxistas (Bloch, 1975) utilizan también el concepto de conciencia de clase

aplicado a las sociedades precapitalistas.

Page 7: Intro.ciencias.sociales.esq modulo1

Herramientas conceptuales básicas

Módulo 1: Surgimiento y fundamentos básicos de las ciencias sociales

Conflicto social, consenso social, cambio social y cambio cultural

Remitimos al lector a los apartados dedicados al marxismo, al funcionalismo, y a la estructura social como encuadre teórico de los

conceptos que vamos a tratar a continuación.

Conflicto social

El concepto de conflicto social hace referencia al enfrentamiento entre

distintos grupos u organismos sociales en defensa de sus intereses en virtud del lugar que ocupan en la

estructura social (caso de los conflictos internos entre grupos

sociales pertenecientes a un mismo Estado-nación) o en la sociedad

internacional (caso de los conflictos internacionales).

Consenso

El concepto de consenso se aplica a la base de acuerdo

entre distintos grupos sociales que posibilita el equilibrio del

sistema social como totalidad o de esferas específicas de las

relaciones sociales.

Dos perspectivas....

una perspectiva de la sociología que arranca con el organicismo positivista -y durkheimiano en particular- y continúa y se

desarrolla con el estructural-funcionalismo de Parsons

pone el acento en la noción de equilibrio o mantenimiento del sistema social

El estructural-funcionalismo de Parsons (1951) concibe el sistema social como un organismo compuesto de cuatro subsistemas

funcionales (de adaptación, de logro de metas, de integración de los sistemas social y cultural, y de conservación de las pautas institucionales) cada uno de los cuales opera manteniendo el

equilibrio del sistema general.

perspectiva en la que concurren las tradiciones marxista y weberiana

la segunda parte de una concepción del cambio social como proceso social básico y destaca la

importancia del conflicto en las relaciones sociales.

Sin embargo, y aunque el funcionalismo es predominantemente una teoría del orden social, la posición de Parsons es extrema dentro de este

enfoque. Ya señalamos la introducción por parte de Merton (1957) del concepto de disfunción vinculado al de función latente.

Dahrendorf (1959)Coser (1956)

fue el primer funcionalista que introdujo explícitamente la dimensión de conflicto en la teoría, desde una perspectiva que, sin romper con los planteamientos parsonianos, concibe el conflicto como elemento

necesario para el mantenimiento del orden social. En su análisis funcionalista del conflicto, en el que Coser recupera algunos

planteamientos anteriormente desarrollados por Simmel (1908), esta función de mantenimiento del orden social se explica mediante

conceptos como el de válvula de seguridad aplicado a las transformaciones internas necesarias para la conservación del sistema

social, y con la acentuación de la función de integración de los conflictos institucionalmente regulados.

sí elabora explícitamente una teoría funcionalista del conflicto basada en el principio de que el conflicto constituye el proceso social fundamental o, en otros

términos, es de naturaleza estructural. Desde sus planteamientos funcionalistas, el sistema social necesita del conflicto para dar lugar a las transformaciones estructurales que posibiliten su evolución garantizando su supervivencia.

Dahrendorf, como Parsons, acentúa la dimensión normativa de la acción social, y sitúa el conflicto en la dimensión de poder. Frente a la perspectiva marxista

centrada en el conflicto de clases, la perspectiva funcionalista de Dahrendorf encuentra el origen del conflicto en lo que denomina distribución dicotómica de la

autoridad entre quienes la ejercen y quienes están sometidos a ella. Para Dahrendorf, el conflicto social es fundamentalmente un conflicto de poder, del que

los conflictos de clase son sólo un tipo particular.

Los sociólogos marxistas, por el contrario, conciben esencialmente el conflicto social

como conflicto de clases que, desde la esfera económica, se proyecta a la esfera

política, social y cultural, y como mecanismo que da lugar a cambios en la estructura

social que dan paso a un nuevo sistema o modo de producción. La teoría marxista del

conflicto de clases es, explícitamente y además, una teoría del cambio social.

El cambio social

Es un conjunto de transformaciones estructurales,

ocurridas en un periodo de tiempo concreto y limitado, dando lugar a

un proceso de crisis del sistema social.

Definición

Las transformaciones sociales

Influencias y consideraciones

Las transformaciones de la estructura social han sido objeto de estudio de la sociología desde sus orígenes. Saint-Simon y Comte elaboraron una "presociología", todavía muy próxima a la filosofía de la historia, fundamentada en la idea ilustrada de progreso. Los evolucionistas, y especialmente Spencer, adaptaron el darwinismo al estudio de los organismos sociales. Sus reflexiones sobre el paso de unas sociedades a otras se basaban en una concepción estrictamente evolutiva, más que de

cambio social propiamente dicho. Esta idea evolucionista permanece y se desarrolla con nuevos planteamientos, como acabamos de ver, en las teorías funcionalistas del orden y del conflicto sociales.

Las transformaciones sociales- operadas por el advenimiento de la sociedad industrial- constituyeron un estímulo para la configuración de la sociología. La nueva disciplina nace como una perspectiva de análisis específica de los procesos de cambio

social derivados del capitalismo.

En las obras de Marx y Weber encontramos dos modelos de concebir

sociológicamente el cambio social

En el primero se consideran las transformaciones económicas en el modo producción el motor del

cambio social de un tipo de sociedad a otra

En el segundo se pone el acento en el desarrollo de los procesos de racionalización

en todas las esferas de la vida social.

Diferencias entre la concepción weberiana y la concepción marxista del cambio social, respecto a las diferentes

concepciones de la crisis

la propuesta marxista es una propuesta

evolucionista, en la que la crisis tiene una dimensión estructural como producto

de determinaciones fundamentales del orden

social en virtud de sus propias contradicciones

internas.

El modelo weberiano es, en virtud de su noción de crisis, un modelo radical de

cambio social. Para Weber, la crisis no es la

antesala del cambio social, sino su

resultado como consecuencia del vacío

provocado por la disolución de un orden social y su sustitución

por otro nuevo.

Otras reflexiones sobre el cambio social de sociólogos a

partir de los años setenta

Algunos sociólogos vienen realizando sobre la crisis de la sociedad industrial que conocieron los clásicos (y cuyo advenimiento impulsó, como

hemos visto, el surgimiento de la sociología) y su transformación en sociedad postindustrial o postcapitalista. De entre los efectos de este

proceso de cambio social en la teoría sociológica, destacábamos la reactivación de la teoría de la acción social y la sustitución de los modelos

epistemológicos propios de la Modernidad (el empirismo y el racionalismo, con sus respectivos desarrollos positivista e idealista) por el

modelo fenomenológico de conocimiento.

Coherentes con este nuevo modo de concebir la sociología... Bell (1966 y 1976), desde planteamientos neoliberales de mantenimiento del orden social, y Habermas (1973), desde planteamientos neomarxistas de transformación pacífica, centran su análisis del cambio social en la crisis de legitimidad del sistema social, ubicándose ambos en el plano cultural y

normativo y en la esfera de la interacción social.

Los antropólogos han introducido en las ciencias sociales un concepto de cambio cultural que no debe confundirse con las innovaciones culturales ejercidas desde los nuevos movimientos sociales. Desde una perspectiva

antropológica amplia, un cambio cultural es un conjunto de transformaciones en las formas de sentir, pensar y actuar de un grupo

social, ocurridas en un periodo de tiempo concreto y limitado, que puede producirse por varias causas y dar lugar a diferentes procesos.

Un cambio cultural puede ser el resultado de la difusión de las áreas culturales desde sus centros, dando lugar a procesos de influencia e

intercambio cultural en todas las direcciones.

El cambio cultural desde una perspectiva difusionista

Esta perspectiva difusionista es rechazada por muchos

antropólogos

Aculturalización

el cambio cultural suele estar motivado por la asimilación de un

sistema cultural externo que se impone sobre el propio.

También se usa este concepto para referirse al cambio cultural que se produce dentro de una

sociedad por sus transformaciones socioestructurales internas.

Proponen el término...

Entre los enfoques postmodernos, la perspectiva postmarxista de la teoría de los nuevos movimientos sociales –vinculada a la teoría de la

acción de Touraine (1985, 1987)– se enfrenta tanto a los planteamientos de la lógica de la dominación del enfoque marxista como a los

planteamientos de la lógica del consenso del enfoque funcionalista. Touraine (1973, p.529) defiende la capacidad del actor social de

mantener, transformar o "dar la vuelta" a uno o varios de los elementos constitutivo del sistema social. Esta capacidad de acción se materializaba en los movimientos sociales tradicionales (como acción política) y en los

nuevos movimientos sociales (como acción cultural).

Desde la teoría de los nuevos movimientos sociales, el actor social pasa a ser redefinido como "actor cultural" implicado en "la defensa del derecho a intervenir directamente en la cultura y la definición de

valores" (Touraine, 1987, p. 110). La teoría de los nuevos movimientos sociales implica el abandono del plano normativo de la acción en

beneficio del plano comunicativo de la interacción como base para la elaboración de nuevos consensos.

Teoria de los nuevos movimientos sociales postmoderna

NOTA