Intervención en Crisis - Investigación 1

6
1 “Crisis (Erikson), Terapia Multimodal (Lazarus) y Resiliencia” Investigación José Guadalupe Borras Magdaleno Intervención en Crisis Prof. Psic. Nadia Vane Gil Sandoval

Transcript of Intervención en Crisis - Investigación 1

1

Crisis (Erikson), Terapia Multimodal (Lazarus) y ResilienciaInvestigacinJos Guadalupe Borras Magdaleno

Intervencin en Crisis

Prof. Psic. Nadia Vane Gil Sandoval

Intervencin en Crisis: Algunos ConceptosConcepto de crisis de acuerdo con Erik EriksonEl desarrollo psicosocial y sus ocho etapas, cada etapa comprende lo que Erikson llam una crisis de la personalidad: un gran tema psicosocial que es muy importante en el momento y que no dejar de serlo en alguna medida durante el resto de la vida. Estos temas, que suceden segn los tiempos de la maduracin, deben resolverse satisfactoriamente para que se desarrolle un yo sano; ms adelante Erikson ampli el concepto de crisis para referirse a tendencias en conflicto o competencias. (Papalia, Wendkos y Duskin, 2009).Durante cada etapa de la vida, segn Erikson, el individuo se enfrenta con un problema principal que es un conflicto bsico, permanece como un problema recurrente durante toda la vida aunque puede tomar formas diferentes en diversos periodos. Erikson esboz ocho crisis principales en el desarrollo, que ocurren en diferentes etapas a travs del ciclo vital. (Dicaprio, 1989).1. Primera etapa, infancia: confianza vs. desconfianza (esperanza).2. Segunda etapa, primera infancia: autonoma vs. vergenza y duda (voluntad).3. Tercera etapa, edad de juegos: iniciativa vs. culpa (determinacin).4. Cuarta etapa, edad escolar: laboriosidad vs. inferioridad (competencia).5. Quinta etapa, adolescencia: identidad vs. confusin de papeles (fidelidad).6. Sexta etapa, estado adulto temprano: intimidad vs. aislamiento (amor).7. Sptima etapa, estado adulto medio: generatividad vs. estancamiento (cuidado).8. Octava etapa, estado adulto tardo: integridad del ego vs. desesperacin (sabidura).Terapia multimodal de Arnold LazarusEn un tipo de terapia creada por Arnold A. Lazurus, de la Universidad de Rutgers, en 1973. Ms que una terapia, es ms bien una descripcin del estado integrativo actual de una persona, a travs de cada uno de los siete "modales" o variables de la personalidad total, que adems ofrece la posibilidad de clasificar todas las tcnicas de otras escuelas, y una evaluacin objetiva de las metas y cambios obtenidos. (Kertsz, 2005).La evaluacin se inicia realizando el llamado "puenteo" que consiste en comunicarse con el/los demandantes en el nivel multimodal que se expresa en el motivo de consulta inicial. Despus se complementa con la evaluacin de las siguientes modalidades. En esto consiste el llamado "anlisis multimodal de primer orden" (Ruiz y Cano, 2010). Entre los modales se encuentran los siguientes:1. Biolgico: Lo referente al organismo: Estado de salud o enfermedad, dieta, medicamentos consumidos.2. Afectivo: Las emociones sentidas, expresadas o no. Las definimos como "el significado subjetivo y sentido de las experiencias" (Kertsz, 1993). Las fundamentales son: afecto, gozo, miedo, rabia, tristeza.3. Sensaciones: Las percepciones de cambios en el funcionamiento corporal (hambre, dolor, etc.).4. Imgenes: Representaciones de los datos de los sentidos (visuales, auditivos, olfativos, gustativos, tctiles). Vinculables principalmente con el hemisferio derecho del cerebro.5. Cognitivo: Ideas, creencias, valores, dilogos internos, predominantes en el hemisferio izquierdo.6. Conductas: Verbales y no verbales. Lo que se hace y dice y la forma (proceso) con la cual se realiza.7. Social (o interpersonal): Las relaciones actuales o pasadas con los dems.Los perfiles multimodales orientaran al terapeuta sobre las reas implicadas en las dificultades del paciente, y donde se tendra que intervenir en funcin de su interrelacin y secuencia. Si se encuentran dificultades de evaluacin o intervencin se realiza un anlisis ms pormenorizado de cada modalidad, llamado de segundo orden.Definicin de resilienciaEs una capacidad humana que nos permite enfrentar las situaciones o circunstancias de adversidad durante nuestro ciclo vital, esta capacidad nos ayuda a sobrellevar situaciones emocionales o traumticas complicadas y hace posible la recuperacin o sanacin de momentos crticos.No todas las personas tienen desarrollada dicha capacidad de resiliencia pero todos podemos ser capaces de adquirirla o desarrollarla debido a que durante la propia vida nos encaramos con diversas situaciones de estrs, conflicto o amenaza, las cuales nos ponen a prueba para desarrollar la resiliencia.Una persona resiliente es capaz de mantener la calma en momentos de crisis profundas o situaciones de estrs crnico, ante una muerte, un divorcio, un cambio de casa o estado, etc. Cabe destacar que muchas personas tendemos desarrollar la resiliencia de una forma ms sencilla porque nacemos con la facultad psicolgica de lograrlo, mientras que otras nacen con una menor disposicin a adquirirla por lo cual se les complica el desarrollo de la habilidad de la resiliencia.Entre los factores que pueden influir en qu tan resilientes somos ante los sucesos traumticos o crisis, estn: Personalidad. Temperamento. Experiencias de vida. Riesgo de las situaciones. Factores protectores.

ReferenciasDicaprio N. S. (1989). Erik Erikson: las ocho etapas del desarrollo del ego de Erikson. En Teoras de la Personalidad (2da. Edicin) (pp. 170 214). Mxico: McGraw-Hill.Kertsz R. (2005). El enfoque multimodal y las escuelas de psicoterapia. Revista IIPSI, Vol. 8, Nm. 2, 113 127. Disponible en http://www.ucb.edu.pr/reserva/Colegio%20Educaci%C3%B3n%20y%20Profesiones%20de%20la%20Conducta/Dra.%20Elba%20R%C3%ADos/EDOC.%20602/Terapia%20Multimodal.pdf Papalia D. E, Wendkos O. S. y Duskin F. R. (2009). Teora e investigacin. En Desarrollo Humano (11ma. Edicin) (pp. 20 48). Mxico: McGraw-Hill.

Ruiz S. J. J. y Cano S. J. J. (2010). La terapia multimodal como alternativa. Clnica de Psicologa Mars. Recuperado 05 de septiembre de 2014 de la base de datos de Psicologa Online, disponible en http://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Articulos/teramult.htm