Intervención Crisis Introducción

4
INTERVENCIÓN EN CRISIS Y REACCIÓN AL TRAUMA:(Introducción) Según Rubin y Bloch (1998), “la crisis y el trauma pueden causar un severo padecimiento psicológico a cualquier tipo de personalidad, sea ésta sana o no.” Siguiendo sus ideas es posible añadir que el periodo de crisis genera gran vulnerabilidad que sirve de piso para que cualquier intervención traiga un gran peso ya sea positivo o negativo. Esto autores, describen un principio esencial de la intervención en crisis siguiendo a Liberman: “las personas disponen de una gran cantidad de recursos internos con los que pueden enfrentarse a una crisis súbita en su vida. Algunas personas no necesitaran ninguna ayuda externa, mientras que para otros una intervención mínima apropiada puede ser muy valiosa. Sin embargo, la teoría de la crisis asume que a pesar de la potencialidad de los recursos, la resistencia de cualquier individuo al estrés es finita, por tanto cualquier persona, bajo ciertas circunstancias abrumadoras, puede ser incapaz de enfrentarse a dicho estrés. Su trabajo, y el de Kaplan nos mostró que la crisis no tiene lugar solamente en los “pacientes” , sino que le puede suceder a cualquiera, en cualquier momento, bajo las circunstancias correctas. Esta aproximación concibe la función de un individuo como un proceso, en lugar de como una enfermedad. Si éste no es el caso, el cliente puede desarrollar conductas desviadas como intentos de solución y puede convertirse en un “paciente”(y por consiguiente, intervendría generalmente el terapeuta tradicional). Nadie está plenamente exento de las situaciones de crisis cuando se transita por el ciclo de la vida. Tampoco el conocimiento de todas las crisis y traumas del mundo nos evita encontrar nos con estas experiencias…….Nuestro acercamiento es el de dos personas que trabajan juntas para ayudar, a una de ellas, a superar un periodo de crisis que se encuentra abrumada provisionalmente…. El supuesto aquí es que la persona en crisis es un individuo con un funcionamiento normal que se encuentra necesitado de un guía en este periodo de aflicción. Al mismo tiempo, somos agudamente conscientes de cualquier patología que pueda desarrollarse como resultado de la situación de crisis……..”

description

psicologia

Transcript of Intervención Crisis Introducción

Page 1: Intervención  Crisis Introducción

INTERVENCIÓN EN CRISIS Y REACCIÓN AL TRAUMA:(Introducción)

Según Rubin y Bloch (1998), “la crisis y el trauma pueden causar un severo padecimiento psicológico a cualquier tipo de personalidad, sea ésta sana o no.” Siguiendo sus ideas es posible añadir que el periodo de crisis genera gran vulnerabilidad que sirve de piso para que cualquier intervención traiga un gran peso ya sea positivo o negativo.

Esto autores, describen un principio esencial de la intervención en crisis siguiendo a Liberman: “las personas disponen de una gran cantidad de recursos internos con los que pueden enfrentarse a una crisis súbita en su vida. Algunas personas no necesitaran ninguna ayuda externa, mientras que para otros una intervención mínima apropiada puede ser muy valiosa. Sin embargo, la teoría de la crisis asume que a pesar de la potencialidad de los recursos, la resistencia de cualquier individuo al estrés es finita, por tanto cualquier persona, bajo ciertas circunstancias abrumadoras, puede ser incapaz de enfrentarse a dicho estrés. Su trabajo, y el de Kaplan nos mostró que la crisis no tiene lugar solamente en los “pacientes” , sino que le puede suceder a cualquiera, en cualquier momento, bajo las circunstancias correctas. Esta aproximación concibe la función de un individuo como un proceso, en lugar de como una enfermedad. Si éste no es el caso, el cliente puede desarrollar conductas desviadas como intentos de solución y puede convertirse en un “paciente”(y por consiguiente, intervendría generalmente el terapeuta tradicional). Nadie está plenamente exento de las situaciones de crisis cuando se transita por el ciclo de la vida. Tampoco el conocimiento de todas las crisis y traumas del mundo nos evita encontrar nos con estas experiencias…….Nuestro acercamiento es el de dos personas que trabajan juntas para ayudar, a una de ellas, a superar un periodo de crisis que se encuentra abrumada provisionalmente…. El supuesto aquí es que la persona en crisis es un individuo con un funcionamiento normal que se encuentra necesitado de un guía en este periodo de aflicción. Al mismo tiempo, somos agudamente conscientes de cualquier patología que pueda desarrollarse como resultado de la situación de crisis……..”

Características de la respuesta de crisis general: ( Rubin y Bloch )

1- A nivel cognitivo: se ven desbordadas las habilidades de resolución de problemas y los mecanismos de afrontamiento.

2- A nivel psicológico: el estado temporal de shock puede ser seguido por negación, confusión, temor, terror, tristeza, aplanamiento emocional, incredulidad, excitabilidad e inquietud. Estas reacciones pueden alterar el equilibrio del individuo.

3- A nivel fisiológico: pueden presentarse reacciones de stress general tales como los cambios en el ritmo cardiaco, la respiración y una sudoración excesiva.

El tipo y la forma de la respuesta del individuo será una función de la interacción del individuo, el evento y el ambiente……también se relaciona con la historia previa, la fase del desarrollo y otros factores de riesgo.

Page 2: Intervención  Crisis Introducción

Determinantes de la respuesta a la crisis y el trauma: ( Rubin y Bloch )

“Nadie decide conscientemente cómo reaccionará a una crisis vital o al trauma. La respuesta del individuo se encontrará determinada por el tipo de personalidad, la experiencia acumulada durante la vida, y su actitud ante el mundo, también, los compromisos cognitivos mantenidos a nivel racional y ciertas decisiones infantiles inconscientes pueden contribuir a la reacción del individuo. Los compromisos cognoscitivos se definen como “creencias sostenidas rígidamente y que no son modificadas por el contexto”(Langer 1994). Conforman una información previa con la cual percibimos el mundo y reaccionamos a él. Todo esto contribuye a la evaluación inicial de los recursos potenciales del cliente a la hora de responder a la crisis.”

Rubin y Bloch siguiendo a Richard Lazarus (1983), escriben: “Él cree que un individuo, al enfrentarse con una situación potencialmente estresante, realiza una evaluación cognitiva: el sujeto evalúa lo que sucede con base a las agendas personales llevadas a la situación y en base a su creencia sobre la disponibilidad de los propios recursos. Él descubrió tres tipos de evaluación:

1- La valoración del daño o pérdida (He sufrido un daño).2- La evaluación de la amenaza (Puedo sufrir daño).3- La valoración del desafío (Puedo hacerlo: enfoque sobre el crecimiento).

Estas funciones generalmente se hallan presentes tanto en los casos de crisis como de trauma. Claramente, la reacción a esta evaluación depende del inventario inmediato que efectúa el individuo sobre sus recursos personales e interpersonales. Cuando hablamos de los recursos, las cuatro áreas a la que nos referimos son los recursos internos, los recursos interpersonales, los recursos comunitarios y los recursos espirituales.”

RECUERDE:

- “Su ámbito de trabajo debe enfatizar el consuelo y la tranquilidad, y no la pristinidad clínica. Si usted está trabajando sobre el trauma, podría encontrarse en cualquier lugar; quizá alrededor de un refrigerador de agua, sobre las cenizas de la casa calcinada de alguien, o en la sala de espera de un aeropuerto donde el avión de la persona amada se acaba de estrellar. Es necesario que sus habilidades sean completamente portátiles. Así como su escenario físico de trabajo con los clientes puede variar con respecto al enfoque tradicional, igual sucede con los límites temporales. El tradicional periodo de 50 minutos o una hora puede extenderse hasta los 90 minutos o acortarse a los 15 minutos.

- Pero con independencia del lugar y del tiempo que dedique a su cliente, usted siempre debe recordar que se trata de un ser humano normal que se enfrenta a una situación vital devastadora y anormal. Los supuestos psicológicos que usted mantenga deben tener en cuenta que en algún lugar dentro de este individuo actualmente alterado se encuentra

Page 3: Intervención  Crisis Introducción

una fuerza vital saludable con un potencial para funcionar a un nivel mucho mejor que el que usted encuentra en este momento. Usted se encuentra allí para ayudar a retirar los escombros causados por esa crisis y para desenterrar la fuerza vital que permanece oculta. Usted no es un miembro del equipo de rescate que deba salvar al individuo. Es una mano extendida para ayudar a estas personas perturbadas a recobrar su equilibrio y a continuar adelante por sí mismos.

- La intervención en crisis y la respuesta al trauma son relaciones a corto plazo, orientadas al problema, persigue el objetivo de producir un cambio constructivo en la situación vital del cliente tan rápida y directamente como sea posible.

- También debemos ser conscientes de la necesidad de responder al trauma vicario que actúa sobre los auxiliadores, al trauma secundario que afecta a los miembros de la familia y al trauma indirecto que afecta a la reacción al evento por parte de la población general.

- Nuestro trabajo incluye también las habilidades especiales necesarias para efectuar un seguimiento de las condiciones crónicas que se derivan de las experiencias traumáticas.” (Rubin y Bloch).