INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y...

114
INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y PANAMÁ (INCAP) Diagnóstico de la situación nutricional y caracterización de programas alimentario nutricionales dirigidos a niños y niñas de 6 - 36 meses en Centro América y Panamá INFORME FINAL Agosto, 2005

Transcript of INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y...

Page 1: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y PANAMÁ(INCAP)

Diagnóstico de la situación nutricional y caracterización de programas alimentario nutricionales dirigidos a niños y

niñas de 6 - 36 meses en Centro América y PanamáINFORME FINAL

Agosto, 2005

Page 2: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

TABLA DE CONTENIDO

Página

I. EL CONTEXTO CENTROAMERICANO DE LA SITUACIÓN DE LA NIÑEZ ......1

II OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE LA CARACTERIZACIÓN ............................7A. Objetivos ....................................................................................................................7B. Metodología ...............................................................................................................7

1. Componente 1: Diagnóstico de la situación nutricional de los niños y niñas de 6 -36 meses en Centroamérica............................................................................................72. Componente 2: Caracterización de programas y proyectos alimentario nutricionales dirigidos a niños y niñas de 6 - 36 meses .................................................9

III. GUATEMALA: PRINCIPALES HALLAZGOS..................................................10A. Situación de la niñez ................................................................................................10

1. Descripción de las condiciones de escolaridad, paridad y trabajo de la madre, hacinamiento, saneamiento básico y tenencia de bienes en los hogares guatemaltecos

102. Estado nutricional.................................................................................................123. Alimentación infantil y morbilidad......................................................................184.. Determinantes del estado nutricional ...............................................................19

B. Programas y proyectos en desarrollo .......................................................................22C. Comentarios finales..................................................................................................30

IV. EL SALVADOR ......................................................................................................32A. Situación de la niñez ................................................................................................32

1. Descripción de las condiciones de escolaridad, paridad y trabajo de la madre, hacinamiento, saneamiento básico y tenencia de bienes en los hogares salvadoreños322. Estado nutricional.................................................................................................333. Alimentación infantil y morbilidad......................................................................404. Determinantes del estado nutricional ...................................................................41

B. Programas y proyectos en desarrollo .......................................................................44C. COMENTARIOS FINALES ...................................................................................54

V. HONDURAS ...............................................................................................................55A. Situación de la niñez ................................................................................................55

1. Descripción de las condiciones de escolaridad, paridad, y trabajo de la madre, hacinamiento, saneamiento básico y tenencia de bienes en los hogares hondureños ..552. Estado nutricional.................................................................................................563. Alimentación infantil y morbilidad......................................................................634. Determinantes del estado nutricional ...................................................................64

B. Programas y proyectos en desarrollo .......................................................................66

Page 3: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

3

C. Comentarios finales..................................................................................................71

VI. NICARAGUA..........................................................................................................73A. Situación de la niñez ................................................................................................73

1. Descripción de las condiciones de escolaridad, paridad, y trabajo de la madre, hacinamiento, saneamiento básico y tenencia de bienes en los hogares nicaragüenses

732. Estado nutricional.................................................................................................753. Morbilidad infantil ...............................................................................................814. Determinantes del estado nutricional ...................................................................81

B. Programas y proyectos en desarrollo .......................................................................84C. Comentarios finales..................................................................................................91

VII. COSTA RICA ..........................................................................................................93A. Situación de la niñez ................................................................................................93

1. Peso al nacer.........................................................................................................932. Desnutrición infantil.............................................................................................933. Deficiencias de micronutrientes...........................................................................954. Características socioeconómicas..........................................................................97

B. Programas y proyectos en desarrollo .......................................................................98C. Comentarios finales................................................................................................101

VIII. PANAMÁ ..............................................................................................................102A. Situación de la niñez ..............................................................................................102

1. Descripción de las condiciones de escolaridad, paridad y trabajo de la madre, hacinamiento y saneamiento básico en los hogares panameños ................................1022. Estado nutricional...............................................................................................1033. Alimentación infantil y morbilidad....................................................................1094. Determinantes del estado nutricional .................................................................110

B. Programas y proyectos en desarrollo .....................................................................112C. Comentarios finales................................................................................................115

BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................117

Page 4: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

1

I. EL CONTEXTO CENTROAMERICANO DE LA SITUACIÓN DE LA NIÑEZ

Desde la década de los 90 la situación centroamericana refleja avances en el manejo macroeconómico y en el aumento del gasto público, que contrastan con la falta de crecimiento económico sostenido y un escaso mejoramiento de los niveles de desigualdad necesarios para reducir la pobreza. Por otra parte, la inflación ha disminuido en casi un 50%, de una tasa centroamericana de 10.7 en 1996 a 5.8% en 2002: los cambios a lo largo de 12 años (de 1991 a 2003) son más espectaculares a nivel de cada uno de los países, encontrándose reducciones de 25.3 a 9.3 en Costa Rica, de 9.8% a 2.6% en El Salvador, de 10.2 a 5.8% en Guatemala, de 21.4 a 7.2% en Honduras, de 1.6 a 1.3 en Panamá, y de 866 a 4.0 en Nicaragua. Los últimos datos sobre inflación plantean que ningún país pareciera tener tasas que estén limitando el crecimiento de sus economías. La información sobre desequilibrios fiscales también ilustra importantes avances en su corrección durante los primeros 7 años de la década pasada en cuatro de los seis países – El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica – registrándose para el período 1998-2003, sin embargo, un aumento del déficit precisamente en esos mismos países.

Como se mencionó al inicio, un segundo rasgo del patrón de crecimiento económico de las naciones centroamericanas (3) es la falta de crecimiento económico sostenido, a pesar de la aplicación de políticas de apertura comercial. En la década de los 90, al igual que en los 70’s, las economías centroamericanas experimentaron un crecimiento moderado: en la primera mitad de la década de los 90, las tasas indujeron la reducción de los niveles de pobreza y, en menor grado, de la pobreza extrema, pero a partir de 1998 la actividad económica se desaceleró debido a la reducción de la demanda externa, trayendo una reducción del PIB regional de 5.3% en 1998 a 1.5% en 2001, a 1.9% en 2002 y 3.1% en 2003. En resumen, las tasas de crecimiento económico (sobre todo en el primer lustro) mostraron un ritmo relativamente elevado, aunque decayeron hacia finales del milenio (3), y sólo en el caso de Nicaragua, el crecimiento anual de los noventa fue mayor en el segundo quinquenio que en el primero.

A su vez, los datos del PIB per cápita en cada país muestran la necesidad de lograr tasas de crecimiento económico más altas, ya que el PIB per cápita se ha mantenido más o menos constante (o incluso ha disminuido) a lo largo de los últimos cuarenta años en todos los países, con excepción de Costa Rica y Panamá. En años recientes la tendencia se ha revertido, sin embargo: según cifras de la CEPAL, el PIB per cápita regional del 2000 fue, en términos reales ($US de 1995), 18.7% superior al de 1990 (1,664 y 1,402, respectivamente) (4). En todos los países se repite esta situación, con mayor magnitud en Panamá, El Salvador y Costa Rica (31%, 24.7% y 23.4%, respectivamente), un aumento de 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras, 6.2% y 3.5%. El crecimiento económico en estos años estuvo acompañado de aumentos en el empleo, lo cual constituye un aspecto positivo del proceso económico en la reducción de la pobreza, pero la mayor parte de ellos fueron generados en el sector informal, contribuyendo poco a esa reducción: el empleo total en la región creció entre 1990 y 1999 a un ritmo de 3.8% anual, 0.9% en el sector agropecuario, 3.8% en el sector formal y 6.7% en el informal, lo cual significa que de cada 100 nuevos empleos generados en ese período, 31 fueron formales, 12 agropecuarios y 57 informales (3).

Page 5: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

2

Por otra parte, la desigualdad social y económica, en términos generales, se mantiene estancada en toda la década, y en algunos casos ha aumentado, como en Costa Rica y El Salvador (1). Los países centroamericanos se ubican a lo largo de todo el espectro de desigualdad que caracteriza a América Latina como la región más desigual (3)del mundo. En este sentido, es importante recordar que reducciones en la desigualdad (4) son beneficiosas para los países, pues permitirán que el crecimiento económico aumente su impacto sobre la disminución de la pobreza, pero los datos confirman que esto no ha sido posible en la región. Un ejercicio de simulación de PNUD-IPEA-CEPAL (2) sugiere, tal como aparece en el Cuadro I-1 a continuación, que los países requieren de tasas de crecimiento económico muy elevadas para poder lograr la Meta 1 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, por lo que es un requisito reducir la desigualdad en la distribución del ingreso, en vista de que mejoras en el nivel de desigualdad disminuirían los requerimientos en términos del crecimiento económico que va a contribuir al logro de la meta (4). Los resultados del ejercicio permiten aseverar que si se continuara con el ritmo de crecimiento que correspondió a los años noventa y se mantiene la desigualdad en la distribución del ingreso, únicamente Panamá, Costa Rica y El Salvador podrán alcanzar la meta en el año establecido.

Cuadro I - 1

Tasas de crecimiento anual del PIB/cápita requeridas para reducir la pobreza en 2015 a la mitad de la prevalente en 1990

Incidencia de la pobreza (%) Tasa de crecimiento requerida del PIB/cápita

1990 2000 Meta 2015Sin cambios

en GiniReducción 2% Gini

Reducción 5% Gini

Pobreza extremaCosta Rica 9.8 7.9 4.9 2.5 1.6 0.5El Salvador 27.7 22.2 13.9 2.2 1.8 1.1Guatemala 41.8 33.7 20.9 2.0 1.6 1.0Honduras 60.6 56.0 30.3 4.3 4.0 3.6Nicaragua 51.4 41.4 25.7 3.3 2.9 2.4Panamá 22.9 10.7 11.5 n.a n.a n.aPobreza generalCosta Rica 26.2 20.6 13.1 2.1 1.6 1.1El Salvador 60.2 49.9 30.1 3.0 2.8 2.5Guatemala 69.1 60.1 34.6 4.0 3.7 3.3Honduras 80.5 79.1 40.3 6.6 6.4 6.2Nicaragua 77.6 67.5 38.8 4.9 4.7 4.3Panamá 45.7 30.0 22.9 1.3 0.9 0.3

Fuente: Sauma, Pablo, “Capítulo Desafío de la Equidad Social”, para el Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá”, 2003

Por todo lo mencionado anteriormente, Centroamérica ha perdido dinamismo en los avances de desarrollo humano que se dieron en la primera parte de la década de los 90, en la medida que las mejoras acumuladas en esperanza de vida, mortalidad infantil, cobertura

Page 6: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

3

de servicios de salud y educación fueron afectadas por la desaceleración económica, la desarticulación entre el sector productivo y el empleo, cierto deterioro de la equidad y la vulnerabilidad ambiental y social (3).

La información permite aseverar que aunque la pobreza relativa se redujo a nivel subregional, ésta aún afecta a la mitad de la población centroamericana que, en la actualidad hay más pobres que hace una década (18.8 de los 37 millones, es decir un aumento de 2 millones), y la pobreza extrema aumentó en 850,000 personas, de 7.6 a 8.5 millones. Las tasas de pobreza urbana siempre han sido menores que las rurales en todos los países, la tasa de reducción que se observa es consistentemente mayor en las primeras que en las segundas, mostrando en el área urbana una reducción de 9.7 puntos en la incidencia de la pobreza general, y de 7 puntos en la disminución de la pobreza extrema. En las áreas rurales la reducción fue de 5.8 puntos en la pobreza total, pero la extrema se mantuvo inalterada. Los grupos sociales que residen en las áreas rurales han permanecido al margen del crecimiento económico, por lo que ha sido enfatizado que, en Centroamérica, las transformaciones en el desarrollo humano implican modificar las condiciones de vida del campesinado, en la medida que la mitad de la población Centroamericana reside en el área rural, la cual concentra el 66.7% del total de pobres de toda la región, y el 76% de las y los habitantes en situación de pobreza extrema (3,4).

La educación es elemento clave de la pobreza porque es uno de los factores que se identifica como generador y reproductor del fenómeno (3). En el caso de la población de 15 años y más, los pobres tienen menor nivel educativo que los no pobres y, además, entre ellos la tasa de analfabetismo es considerablemente mayor. El nivel educativo de la población de 15-64 años refleja las deficiencias de los esfuerzos realizados en el pasado (4). En el año 2000, uno de cada cinco centroamericanos de esa edad tenía educación básica completa, sólo uno de cada cinco tenía más que educación básica, el 21.7% de la población de 15 a 64 años no tenía ninguna educación, 1 en 4 tenía primaria incompleta, casi 1 en 5 tenía primaria completa, 7.4% había aprobado 7 u 8 años, y 6.6% educación básica completa (9 grados).

Además de resaltar las disparidades en desigualdad entre países, el cuadro a continuación pone de manifiesto importantes desigualdades dentro de los países (Sauma): en tal sentido, el 10% con ingreso per cápita más alto se apropia entre un 29.4% (Costa Rica) y 40.5% (Nicaragua) del ingreso total, y el 40% de la población más pobre entre 10.4% (Nicaragua) y 15.3% (Costa Rica). Por otra parte los datos sugieren que los países con un mayor ingreso per cápita tienden a tener menor desigualdad, medida a través del coeficiente de Gini (Costa Rica, Panamá y El Salvador).

Page 7: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

4

Cuadro I-2Población, PIB y desigualdad en la distribución del ingreso, 2000

PIB Desigualdad en la distribución del ingresoParticipación en el ingreso totalPoblación

en milesTotal

(millones US$)

Per cápita (US$)

Coeficiente Gini 40%

más pobre

30% siguiente

20% siguiente

10% más rico

Centroamérica 36,1000,3 66,525 1,843 0.564Costa Rica 4,023,5 15,885 3,948 0.473 15.3 25.7 29.7 29.4El Salvador 6,276,0 13,205 2,104 0.518 13.8 25.0 29.1 32.1Guatemala 11,385,3 19,122 1,680 0.582 12.8 20.9 26.1 40.3Honduras 6,485,5 5,898 909 0.564 11.8 22.9 28.9 36.5Nicaragua 5,074,2 2,396 472 0.584 10.4 22.1 27.1 40.5Panamá 2,855,7 10,019 3,508 0.557 12.9 22.4 27.7 37.1

Fuente: PNUD, “Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá”, 2003

Existen, también, importantes desigualdades entre los países de la subregión (3). En primer lugar, los desequilibrios de la región se expresan en la relación entre países en cuanto a su tamaño y a las condiciones económicas y sociales propias de cada uno. En 2003 la población centroamericana fue de casi 38.7 millones, con un estimado de 49.4 millones para 2015: tres cuartas partes de ese crecimiento se prevé que se concentrará en Guatemala, Honduras y Nicaragua, países donde actualmente residen dos tercios del total de centroamericanos y que presentan las tasas de crecimiento poblacional más elevadas del área. Una quinta parte de la población de Centroamérica vive en países de poca población y extensión territorial (Panamá y Costa Rica) pero donde el PIB per cápita supera los 3,500 dólares, según se aprecia en el Cuadro I-2 (Sauma). En contraste, el 33% de las y los centroamericanos vive en naciones que concentran gran parte del territorio y mucho más población (Nicaragua y Honduras), pero con un PIB per cápita que no alcanza los 1,000 dólares (4). Adicionalmente, dos países que concentran a la mitad de la población total (El Salvador y Guatemala) y que juntos generan la mitad de la producción regional, registran un PIB per cápita que asciende a la mitad del producto per cápita de Costa Rica y Panamá (3).

Como se ha indicado anteriormente, la fuerte desigualdad en la distribución del ingreso está asociada con otros problemas de equidad, especialmente con la falta de acceso a los servicios sociales básicos (4), en la medida que los servicios sociales afectan el nivel de vida de las familias, principalmente los servicios educativos que garantizan el acceso al conocimiento, los servicios de agua potable y saneamiento básico, y los servicios de salud y una adecuada nutrición para lograr una vida productiva y saludable. Tanto mediante la metodología de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), como a través del Índice de Pobreza Humana (IPH), se puede concluir que: en primer lugar, con excepción de Costa Rica, 2 terceras partes de los hogares de Honduras, y casi 3 en 4 de Guatemala y en Nicaragua tenían alguna insatisfacción de sus necesidades en el año 2000; casi 30% tenía una NBI, y el resto dos o más, encontrándose mayores niveles de insatisfacción en las áreas rurales que en las urbanas. En términos de la magnitud de cada una de las carencias, se encontró que el hacinamiento es la más importante en la medida que afecta a más de

Page 8: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

5

40% de los hogares, el segundo problema es el saneamiento básico que afecta a uno de cada cinco hogares, y en tercer lugar el agua potable, la calidad de la vivienda y el acceso a la educación.

Según el IPH (4), que mide privaciones en tres aspectos básicos del desarrollo humano – longevidad, conocimientos y nivel de vida decoroso – para realizar comparaciones entre regiones y entre países, Centroamérica tiene un índice de 18.3, Costa Rica y Panamá muestran índices bajos, El Salvador se asemeja al promedio regional, mientras que los demás países presentan índices más altos. Según esta metodología, 12.4% de los centroamericanos no vivirá hasta los 40 años, la proporción más alta de ellos se encuentra en Honduras (16%) y la más baja en Costa Rica (4%). A nivel regional, 23.3% de la población de 15 años y más es analfabeta, porcentaje que es mayor en Nicaragua (33.5%), seguido por Guatemala (31.4%), y el más bajo en Costa Rica (4.4%). La proporción de población sin acceso a agua potable es 13 veces más alta en El Salvador que en Costa Rica, y la proporción de niños menores de 5 con peso bajo para la edad es 5 veces más alta en Guatemala y Honduras que en Costa Rica.

Cuadro I - 3Índice de Pobreza Humana (IPH) para los países centroamericanos - 2000

País

Valor IPH

posición

Probabilidad al nacer de no

sobrevivir hasta los 40 años (% de la

cohorte) 1995-2000

Tasa de analfabetismo

adulto (% de 15 años y más) 2000

Población sin acceso a fuentes

de agua mejoradas (%)

2000

Niños menores de 5 años con

peso insuficiente

(%) 1995-2000

Centroamérica 18.3 12.4 23.3 13 18

Costa Rica 4.0 2 4.0 4.4 2 5El Salvador 18.1 32 10.9 21.3 26 12Guatemala 23.5 40 15.6 31.4 8 24Honduras 20.5 36 16.0 25.4 10 25Nicaragua 24.4 41 11.5 33.5 21 12Panamá 8.4 8 6.4 8.1 13 7

Fuente: Sauma, Pablo, “Capítulo Desafío de la Equidad Social”, para el Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá”, 2003

La magnitud del gasto o inversión en los sectores sociales refleja en buena medida el esfuerzo que hacen las sociedades (4) para mejorar el nivel de vida de los ciudadanos. Esta variable es crítica para explicar los niveles de desarrollo humano alcanzados por los países centroamericanos en el largo plazo, pues existe una correlación directa entre la magnitud de ese gasto en un determinado período y la mejoría, tanto en el mediano como en el largo plazo, en la situación de los individuos y sus familias, medida a través de los indicadores sociales que se incluyen en el análisis anterior. Datos de CEPAL apuntan a que, entre el bienio 1990-1991 y 2000-2001, el gasto social per cápita aumentó un promedio de 58% en toda América Latina y el Caribe, de 342 a 540 dólares: al aumento en los distintos países de la región centroamericana fue variable, oscilando entre un 27% en Nicaragua y un 109% en Guatemala, países que en 1990-1991 mostraron un gasto social per cápita que representaba el 14% y 15%, respectivamente, del monto correspondiente a la región de América Latina y el Caribe en su conjunto para el mismo período de referencia. Tal como se aprecia en el Cuadro I – 4 a continuación, el esfuerzo

Page 9: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

6

macroeconómico que representa para Panamá y Costa Rica el gasto social (gasto social como % del PIB) es similar al de los países con gasto alto y medio-alto, o sea superior a 16%, mientras que el de los demás países centroamericanos es significativamente menor, con excepción de Nicaragua. Considerando la subregión centroamericana en su conjunto, el gasto social per cápita para 98-99 alcanzó 187 dólares de 1997, un nivel que sigue siendo relativamente bajo en el contexto latinoamericano; asimismo, el gasto social representó, en esos años, un 10.7% del PIB total regional, cifra que es igualmente baja en términos relativos (4).

Cuadro I -4: Indicadores de gasto socialGasto público social per cápita

(dólares de 1997)

Gasto público social como porcentaje del producto interno bruto (%)

Territorio1990-1991

1992-1993

1994-1995

1996-1997

1998-1999

2000-2001

1990-1991

1992-1993

1994-1995

1996-1997

1998-1999

2000-2001

América Latina y Caribe

342 399 444 473 513 540 10.1 10.9 11.7 12.1 12.8 13.8

Argentina 1211 1452 1589 1584 1709 1650 19.3 20.1 21.1 20.0 20.8 21.6Uruguay 888 1095 1248 1390 1533 1494 16.9 18.9 20.3 21.3 22.8 23.5

Costa Rica 469 492 533 568 610 689 15.6 15.2 15.8 16.8 16.4 18.2

El Salvador

- 53 63 70 78 82 - 3.1 3.4 3.8 4.1 4.2

Guatemala 52 65 67 73 103 109 3.4 4.1 4.1 4.3 6.0 6.2

Honduras 60 63 60 56 57 77 7.9 8.1 7.8 7.2 7.5 10.0

Nicaragua 48 44 49 47 57 61 11.1 10.9 12.2 11.3 13.0 13.2

Panamá 497 582 606 653 712 853 18.6 19.5 19.8 20.9 21.6 25.5Fuente: CEPAL, “Panorama Social de América Latina y el Caribe 2002 – 2003”

Page 10: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

7

II OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE LA CARACTERIZACIÓN

La Oficina Regional del Programa Mundial de Alimentos precisa contar con información confiable y reciente sobre el estado nutricional de los menores de 36 meses en el área centroamericana. Para el efecto, ha solicitado al Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) realizar una apreciación de la situación nutricional de los niños comprendidos en ese grupo de edad y, también, una síntesis de las principales intervenciones públicas y privadas que se orientan a atender a este grupo poblacional.

A. Objetivos

Determinar la situación nutricional de los niños y niñas con edades entre 6 y 36 meses en Centroamérica (incluyendo Panamá pero excluyendo Belice) y llevar a cabo una caracterización de la efectividad, eficiencia y capacidad de implementación que tienen los diferentes programas alimentario nutricionales dirigidos a ese grupo objetivo, a fin de facilitar el proceso de asignación de recursos y de formulación de políticas futuras en este ámbito

B. Metodología

1. Componente 1: Diagnóstico de la situación nutricional de los niños y niñas de 6 - 36 meses en Centroamérica

Se obtuvieron las bases de datos correspondientes a las últimas encuestas nacionales de salud y nutrición materno infantil y familiar realizadas en el contexto de las Measure/DHS (Demographic and Health Surveys) o las LSMS (Living Standards Measurement Study). En el caso de Costa Rica, no fue posible utilizar la base de datos correspondiente a la última encuesta (1996), razón por la cual se elaboró un informe que se basó en criterios de análisis específicos para el grupo global de pre-escolares, es decir para niños y niñas de 1 a 6 años, no habiéndose podido desagregar los datos para el grupo de 6 a 36 meses.

Las bases de datos utilizadas provienen de los estudios siguientes:

Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2002 (ENSMI 2002) realizada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y el Instituto Nacional de Estadística de Guatemala.

Encuesta Nacional de Salud Familiar (FESAL 2002/2003), ejecutada por la Asociación Demográfica Salvadoreña (ADS).

Encuesta Nacional de Epidemiología y Salud Familiar 2001 (ENESF-2001), bajo la responsabilidad de la Asociación Hondureña de Planificación de Familia (ASHONPLAFA) y la Secretaría de Salud Pública (SS) de Honduras.

Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud 2001 (ENDESA 2001), implementada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) de Nicaragua bajo el proyecto MECOVI y la participación del Ministerio de Salud (MINSA).

Page 11: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

8

Encuesta de Niveles de Vida 1997, realizada por el Ministerio de Planificación y Política Económica de Panamá.

Para los propósitos del presente análisis, se efectuó una selección de los registros que pertenecían a sujetos menores de 36 meses en las bases de datos disponibles, y se prepararon nuevos archivos de trabajo específicos para los hogares con niños de la edad especificada. Estos archivos contenían únicamente las variables relacionadas con la salud, alimentación y nutrición del niño, residencia urbano/rural, paridad de la madre, saneamiento ambiental y condiciones de vivienda, educación y trabajo materno. En los casos en que se encontraba más de un niño elegible, se hizo una selección aleatoria, con el objeto de dejar un solo niño índice por hogar o familia. Las bases de datos generadas fueron procesadas para permitir su análisis en el paquete informático Epi-Info 6.04d.

Tomando en cuenta las fechas de realización de las encuestas y las de nacimiento, y los datos antropométricos (peso, talla), se efectuó un nuevo cálculo de la edad del sujeto y se calcularon electrónicamente los índices antropométricos expresados como puntaje Z de peso para talla, talla para edad y peso para edad, usando el módulo EPINUT de Epi-Info 6.04d, el cual usa como referencia los datos del National Center for Health Satatistics (NCHS) recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Se estimaron estadísticas descriptivas (promedio y desviación estándar, valores mínimos y máximos, y medianas) de los distintos índices en general, y se hicieron comparaciones paramétricas entre los distintos estratos posibles según edad y sexo del niño, lugar de residencia, escolaridad materna, trabajo materno remunerado, entre otros.

También se efectuaron las categorizaciones internacionalmente recomendadas de estos índices para utilizarlos como indicadores del estado nutricional de los individuos, utilizándose para el efecto prevalencias de baja talla para edad, bajo peso para edad y bajo peso para talla. Se procedió a calcular las proporciones de las distintas categorías de estado nutricional haciendo las descripciones generales y las comparaciones entre los distintos estratos mencionados anteriormente.

Cuando se recolectaron datos de hemoglobina (sólo en El Salvador y Honduras), los valores de hemoglobina de los niños fueron categorizados como “anemia” en caso de que fueran menores de 11 g/dL, y “normal” cuando el valor era ≥ 11 g/dL. En el caso de la madre, se categorizó como “anemia” cuando el valor era menor de 12 g/dL.

Para determinar el riesgo asociado entre estado nutricional y posibles variables condicionantes tales como lugar de residencia, escolaridad materna, condiciones sanitarias y de vivienda, trabajo materno remunerado, entre otras, se calcularon los valores de “odds-ratio” (Razones de Riesgo) entre la dicotomía desnutrido (puntaje z <-2) o normal (puntaje ≥-2) y las distintas dicotomías propuestas para las variables potencialmente causales arriba mencionadas.

Aún cuando las bases de datos originales estaban en distintos formatos electrónicos, se efectuaron las conversiones necesarias y todos los procedimientos de variables derivadas y análisis estadísticos fueron realizados en Epi-Info 6.04d

Page 12: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

9

2. Componente 2: Caracterización de programas y proyectos alimentario nutricionales dirigidos a niños y niñas de 6 - 36 meses

Se solicitó a los coordinadores de la cooperación técnica de INCAP en los países de Centroamérica que utilizaran los siguientes criterios para recopilar información sobre programas y proyectos nacionales que dirigen su accionar a niños(as) menores de 36 meses:

Incluir programas y proyectos ejecutados en el sector gubernamental, con o sin apoyo de la cooperación externa.

Incluir programas y proyectos ejecutados por los organismos no gubernamentales siguientes: CARE, Save the Children, Visión Mundial, Project Concern Internacional, Plan Internacional, Hope, OXFAM, Cruz Roja Internacional, entre otros Criterios de inclusión del programa o proyecto en esta

caracterización: Cobertura poblacional de más de 1,000 familias, o cobertura

geográfica equivalente a un departamento como mínimo Tener un modelo de prestación de servicios que integre actividades de

salud, educación, asistencia alimentaria, y generación de ingresos, entre otras.

Cuyo grupo objetivo principal sea el pre-escolar (menores de 36 o 59 meses)

Para el efecto se proporcionó un formato único para recolectar información en cada una de las instituciones a ser visitadas (ver Anexo 1).

Page 13: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

10

III. GUATEMALA: PRINCIPALES HALLAZGOS

A. Situación de la niñez

1. Descripción de las condiciones de escolaridad, paridad y trabajo de la madre, hacinamiento, saneamiento básico y tenencia de bienes en los hogares guatemaltecos

Los hogares en que residen los niños menores de 36 meses que se incluyeron en la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil del año 2002 presentan las siguientes características (Cuadro A-1): más de un tercio de las madres en la muestra global no tenía ninguna escolaridad, proporción que asciende a 42% en el área rural, mientras que más de un cuarto de ellas en hogares urbanos tenía educación secundaria, en contraste con 5.5% en el área rural. Más de 20% del total de madres reportó tener algún trabajo remunerado, siendo la proporción de madres con trabajo mayor en el área urbana (31.5%) que en la rural (19.3%). Respecto del número de hijos que las madres de los menores de 36 meses tuvieron, más de un tercio ha tenido 5 niños o más, proporción que es mayor en el área rural (37.1%) que en la urbana (23.9%); en el otro extremo, una de cada 4cuatro madres urbanas reportó tener únicamente un hijo, mientras que sólo 16% de las madres rurales había tenido un hijo.

En términos de saneamiento básico los datos indican que 1 de cada 5 familias no tiene sanitario o letrina, porcentaje que es mayor en el área rural (24.9%) que en la urbana (9.4%). La red pública de agua abarca más hogares urbanos (51.8%) que rurales (39.9%), mientras que otras fuentes por tubería son más frecuentes en el área rural (15.0) que en la urbana (7.6), y casi 1 de cada 5 hogares urbanos se abastece de agua embotellada. En más de dos tercios de los hogares hay 4 personas y más por cuarto en la vivienda, razón que es más alta en el área rural (71.9%) que en la urbana (52.5%).

En relación con el tipo de bienes que tienen las familias, consistentemente es más alto el porcentaje de familias del área urbana que reporta tener determinados bienes que del área rural: la radio es el bien que posee casi el 80% de las familias de toda la muestra, y el teléfono se reportó únicamente en aproximadamente 13% de los hogares.

Page 14: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

11

Cuadro A-1Área de residenciaCaracterísticas socioeconómicas y de

saneamiento ambientalTotal(%) Urbana

(%)Rural(%)

Escolaridad de la madre

Ninguno 37.7 25.5 41.8

Primaria 50.6 45.3 52.3

Secundaria 10.7 26.2 5.5

Superior 0.7 2.5 0.2

Alfabetizada 0.3 0.5 0.2

Trabajo remunerado de la madre

Si 22.4 31.5 19.3

Paridad de la madre

1 17.9 24.0 15.8

2 18.7 24.0 16.9

3 16.0 16.0 16.0

4 13.7 12.0 14.2

5+ 33.8 23.9 37.1

Sistema de disposición de excretas

Privado 16.2 45.2 6.5

Compartido 1.8 4.8 0.8

Inodoro conectado fosa séptica 4.7 6.1 4.3

Letrina 55.8 34.5 62.9

No tiene 21.0 9.4 24.9

Sistema de abastecimiento de agua

Red pública 42.9 51.8 39.9

Chorro 3.7 4.4 3.5

Otra fuente tubería 13.1 7.6 15.0

Pila tanque público 3.2 1.9 3.6

Pozo mecánico/manual 16.0 9.7 18.2

Río/acequia/manantial 11.1 3.6 13.6

Agua de lluvia 1.8 0.6 2.1

Camión o tanque 0.4 1.0 0.2

Agua embotellada 6.5 18.3 2.5

Otro 1.3 0.9 1.4

Hacinamiento (personas/ cuarto)1 0.2 0.6 0.1

2-3 32.7 46.9 28.0

4+ 67.0 52.5 71.9

Tenencia de bienes

Luz eléctrica 66.1 88.2 58.6

Radio 79.9 87.4 77.3

Televisor 42.5 70.9 33.0

Teléfono 12.8 29.9 7.1

Refrigeradora 14.8 34.5 8.2

Page 15: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

12

2. Estado nutricional

La información antropométrica sobre los niños menores de 36 meses (Cuadro A-2 y Gráfica 1) indica que alrededor de la mitad de ellos tiene retardo en talla, que más de un cuarto tiene retardo en peso, y que casi 3% presenta déficit de peso para talla. Las prevalencias de baja talla para la edad y bajo peso para la edad son casi 20 y 11 veces, respectivamente, más altas que la prevalencia esperada en una población normal (2.5%), lo cual significa que, en el caso de baja talla para edad, la mitad de los niños se encuentra donde está el 2.5% de la población normal y que, según su peso para la edad, más de un cuarto de ellos está donde se encuentra el 2.5% de la misma población. En todos los indicadores las prevalencias aumentan según la edad, y las diferencias entre grupos de edad son estadísticamente significativas en cada caso: el grupo de niños con edades entre 12 y 23 meses es el más afectado en cada uno de los indicadores. Con la excepción de bajo peso para talla, las diferencias según área de residencia (prevalencias son mayores en el área rural) son también estadísticamente significativas; por el contrario, las diferencias por sexo del niño no son significativas.

En el caso de la escolaridad y la paridad de la madre, se destaca que hay mayores prevalencias de baja talla y bajo peso para edad a medida que se reduce el nivel de escolaridad de la madre, por un lado, y que se incrementa el número de hijos en la familia, por el otro: estas asociaciones se aprecian con mayor nitidez al dicotomizar la escolaridad y la paridad para relacionar las categorías con bajo peso para la edad y baja talla para edad: en el caso de la escolaridad, la relación es inversa, y en el caso de la paridad, la relación es directa.

La información sobre agua y sanitario en la vivienda señala que las diferencias entre prevalencias según tenencia de sistema de agua segura y eliminación de excretas son estadísticamente significativas, en el sentido que la proporción de niños con baja talla para edad, bajo peso para edad y bajo peso para talla es menor cuando la familia tiene agua segura y sanitario/letrina en el hogar. El análisis de tendencias de la variable agua segura y sanitario/letrina en la vivienda también sugiere que los niños que residen en viviendas con agua segura y sanitario o letrina tienen un 41% menos riesgo de tener retardo en talla que los niños que no tienen agua segura y tampoco sanitario o letrina. En el caso del bajo peso para la edad, el riesgo asciende a 47%.

También se encuentran relaciones significativas entre la tenencia de bienes por la familia, las condiciones de hacinamiento en la vivienda y el estado nutricional de los niños menores de 3 años, medido según baja talla y bajo peso para la edad. Adicionalmente, tanto en el caso de baja talla para edad, bajo peso para edad y bajo peso para la talla, la presencia de diarrea en los 15 días previos a la encuesta está asociada a diferencias significativas en los valores de cada uno de los tres indicadores: los niños que estuvieron enfermos presentaron mayores prevalencias de desnutrición, de acuerdo a cada uno de los tres indicadores.

Page 16: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

13

Cuadro A - 2Característica Baja

talla para

edad (%)

p Bajo peso para edad

(%)

p Bajo peso para

talla (%)

p

Total 49.9 26.7 2.9

Edad en meses

0-11 27.3 0.000 10.7 0.000 1.9 0.000

12-23 61.4 33.9 4.5

24-35 53.0 29.3 1.9

SexoMasculino 49.7 0.813 27.2 0.502 3.2 0.214

Femenino 50.2 26.2 2.5

Área de residenciaUrbana 37.4 0.000 19.8 0.000 2.6 0.694

Rural 54.1 29.1 2.9

Escolaridad de la madreNinguna

Alfabetización

Primaria

Secundaria

Superior

Escolaridad de la madreNinguna 62.9 0.000 33.9 0.000 3.6 0.068

Alguna 41.5 21.6 2.5

Paridad1 35.3 0.000 17.3 0.000 2.8 0.860

2 45.1 23.5 2.6

3 47.5 25.5 2.7

4 56.2 31.2 2.7

5+ 58.0 31.1 3.4

Paridad< 3 40.3 0.000 20.5 0.000 2.7 0.559

≥ 3 54.9 29.7 3.0

Sistema de abastecimiento de agua

Red pública, acueducto 49.7 0.000 25.2 0.000 2.5 0.113

Chorro público 59.6 28.7 0.9

Otra fuente por tubería 53.1 26.2 2.0

Pila/tanque público 65.6 34.0 6.1

Pozo mecánico/manual 45.2 28.0 4.5

Río/acequia/manantial 64.6 36.3 3.6

Agua de lluvia 37.7 18.5 1.9

Camión o tanque aguatero 27.3 16.7 9.1

Agua embotellada 17.8 9.1 2.0

Page 17: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

14

Característica Baja talla para

edad (%)

p Bajo peso para edad

(%)

p Bajo peso para

talla (%)

p

Otro 47.2 32.5 2.6

Sistema de disposición de excretas

Privado 24.4 0.000 13.6 0.000 2.8 0.276

Compartido 32.7 20.0 1.8

Inodoro conectado fosa séptica 28.3 13.8 2.1

Letrina 56.1 28.3 2.5

No tiene 58.0 34.2 4.2

Otro 50.0 28.6 7.1

Agua y sanitario en la vivienda

Ni agua segura ni sanitario 59.3 0.000 35.1 0.000 5.0 0.002

Agua sola o sanitario solo 51.9 30.0 3.7

Con agua segura y sanitario 46.3 22.4 2.0

Número de bienes en el hogar

< 2 57.7 0.000 32.5 0.000 3.2 0.313

2-4 49.8 25.1 3.0

> 4 13.7 7.4 1.5

Número de bienes en el hogar

≤ 2 58.1 0.000 31.6 0.000 3.1 0.525

≥ 3 37.7 18.8 2.1

Hacinamiento en el hogar (personas/cuarto)

4+ 55.2 0.000 29.4 0.000 2.7 0.484

2-3 38.0 20.1 3.4

1 57.1 14.3 0.0

Diarrea últimos 15 días

Si 53.5 0.002 31.3 0.000 4.4 0.000

No 47.6 23.8 2.2

Tos últimos 15 días

Si 50.7 0.304 27.3 0.272 3.7 0.29

No 48.8 25.6 2.4

Page 18: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

15

Gráfica 1Prevalencias de baja t/edad, bajo p/edad y bajo p/talla (< -2.00 DE)

menores de 36 meses, Guatemala 2002

0

10

20

30

40

50

60

Prevalencia 49.9 26.7 2.9

Baja talla para edad Bajo peso para edad Bajo peso para talla

Población de referencia

En cuanto a los promedios de puntaje z de los índices talla/edad y peso/edad(Cuadro A-3), se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre todas las categorías de las variables siguientes: edad del niño, área de residencia, escolaridad y paridad de la madre, sistemas de agua y de eliminación de excretas, condiciones de hacinamiento, tenencia de bienes en la vivienda y prevalencia de diarrea en los 15 días previos a la encuesta. Es importante destacar que, en el caso de la edad del niño (Gráfica 2), la diferencia en el promedio de puntaje z de la talla para edad entre los grupos de 0 a 11 y de 12 a 23 meses es de casi 1 desviación estándar, mientras en peso edad es de más de 1 desviación estándar entre ambos grupos de edad. La diferencia entre los promedios de z correspondientes a talla para la edad según la tenencia de bienes en el hogar, como expresión del nivel de riqueza de la familia, es abismal: la diferencia es aproximadamente de 1.5 desviaciones estándar entre los que tienen ≤ 2 y ≥ 3 bienes o recursos.

Si bien las diferencias no son estadísticamente significativas, hay una clara tendencia a mostrar que en los grupos de mayor escolaridad, menor paridad, menores niveles de hacinamiento y mayor cantidad de bienes en tenencia, los promedios de z peso para talla siempre son mejores.

Error! Objects cannot be created from editing field codes.

Cuadro A – 3

Característica Talla/edad

Desviación estándar

p Peso/edad

Desviación estándar

p Peso/talla

Desviación estándar

p

Total de niños/as -1.939 1.266 0.000 -1.256 1.176 0.000 -0.007 1.072 0.732

Edad en meses0-11 -1.315 1.162 0.000 -0.532 1.459 0.000 0.632 1.223 0.000

12-23 -2.281 1.198 -1.562 1.165 -0.228 1.087

24-35 -2.020 1.270 -1.449 1.036 -0.229 0.821

Page 19: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

16

Característica Talla/edad

Desviación estándar

p Peso/edad

Desviación estándar

p Peso/talla

Desviación estándar

p

0-5 -0.957 1.072 0.000 0.049 1.122 0.000 1.000 1.182

6-11 -1.442 1.167 -0.738 1.171 0.500 1.211

12-17 -2.124 1.177 -1.518 1.043 -0.169 1.128

18-23 -2.444 1.198 -1.606 1.115 -0.288 1.041

24-29 -1.995 1.281 -1.492 1.018 -0.311 0.795

30-35 -2.044 1.259 -1.407 1.016 -0.147 0.838

Sexo

Masculino -1.948 1.635 0.689 -1.262 1.417 0.772 -0.023 1.196 0.398

Femenino -1.930 1.568 -1.250 1.347 0.010 1.101

Área de residencia

Urbana -1.527 1.780 0.000 -0.948 1.496 0.000 0.072 1.226 0.020

Rural -2.078 1.466 -1.359 1.302 -0.033 1.121

Escolaridad de la madre

Ninguna

Alfabetización

Primaria

Secundaria

Superior

Escolaridad de la madre

Ninguna -2.310 1.189 0.000 -1.512 1.138 0.012 -0.029 1.121 0.362

Alguna -1.714 1.271 -1.098 1.170 0.009 1.101

Paridad

1 -1.489 1.246 0.000 -0.957 1.156 0.000 0.047 1.083 0.664

2 -1.764 1.279 -1.149 1.159 0.018 1.102

3 -1.941 1.221 -1.251 1.149 -0.018 1.128

4 -2.057 1.290 -1.362 1.257 -0.049 1.143

5 -2.226 1.222 -1.434 1.137 -0.023 1.102

Paridad

< 3 -1.629 1.270 0.000 -1.055 1.161 0.000 -0.032 1.092 0.157

≥ 3 -2.117 1.242 -1.372 1.168 -0.027 1.117Sistema de abastecimiento de aguaRed pública, acueducto

-1.939 1.260 0.000 -1.208 1.170 0.000 0.059 1.124 0.082

Chorro público -2.240 1.206 -1.454 1.034 -0.040 0.914Otra fuente por tubería

-2.024 1.263 -1.284 1.172 -0.005 1.071

Pila/tanque público -2.363 1.143 -1.599 1.212 -0.163 1.278Pozo mecánico/manual

-1.889 1.165 -1.351 1.142 -0.151 1.104

Río/acequia/manantial

-2.336 1.268 -1.495 1.151 0.017 1.084

Agua de lluvia -1.650 1.292 -1.137 1.068 -0.065 1.085Camión o tanqueaguatero

-1.337 1.292 -0.780 1.327 -0.075 1.673

Page 20: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

17

Característica Talla/edad

Desviación estándar

p Peso/edad

Desviación estándar

p Peso/talla

Desviación estándar

p

Agua embotellada -0.916 1.192 -0.602 1.150 0.007 1.102Otro -1.972 1.200 -1.494 1.225 -0.050 1.071Sistema de disposición de excretasPrivado -1.225 1.224 0.000 -0.768 1.186 0.000 0.045 1.117 0.612Compartido -1.363 1.425 -0.848 1.323 -0.002 1.071Inodoro conectado fosa séptica

-1.313 1.174 -0.906 1.123 -0.070 0.997

Letrina -2.122 1.215 -1.343 1.135 0.030 1.116No tiene -2.197 1.218 -1.514 1.147 -0.121 1.107Otro -2.029 0.895 -1.394 1.006 -0.196 1.016Agua seguraNo -2.067 1.229 0.000 -1.410 1.157 0.000 -0.087 1.119 0.003Si -1.873 1.291 -1.178 1.177 0.036 1.101

Sanitario/letrinaNo -2.194 1.212 0.000 -1.512 1.144 0.000 -0.122 1.105 0.002Si -1.869 1.282 -1.186 1.175 0.026 1.107Agua y sanitario en la viviendaNi agua segura ni sanitario

-2.217 1.183 0.000 -1.520 1.190 0.000 -0.119 1.111 0.000

Agua sola o sanitario solo

-2.048 1.247 -1.401 1.126 -0.088 1.116

Con agua segura y sanitario

-1.819 1.293 -1.119 1.183 0.065 1.099

Número de bienes en el hogar< 2 -2.210 1.192 0.000 -1.461 1.143 0.000 -0.042 1.093 0.0802-4 -1.943 1.233 -1.247 1.148 -0.001 1.120> 4 -0.764 1.182 -0.429 1.112 0.125 1.097Número de bienes en el hogar≤ 2 -2.204 1.199 0.000 -1.441 1.142 0.000 -0.019 1.098 0.423≥ 3 -1.567 1.283 -0.994 1.172 0.014 1.123Hacinamiento 4+ -2.102 1.238 0.000 -1.360 1.161 0.000 -0.007 1.115 0.7422-3 -1.604 1.282 -1.043 1.178 -0.005 1.0961 -1.889 1.175 -1.050 0.923 0.317 1.079Diarrea últimos 15 díasSi -2.048 1.219 0.000 -1.432 1.125 0.000 -0.148 1.116 0.000No -1.885 1.297 -1.170 1.190 0.065 1.098Tos últimos 15 díasSi -1.959 1.243 0.431 -1.301 1.174 0.071 -0.043 1.129 0.112No -1.922 1.296 -1.223 1.176 0.022 1.094

3. Alimentación infantil y morbilidad

En base a los datos que aparecen en el cuadro A-4 a continuación, se concluye que prácticamente todos los niños recibieron leche materna en el primer año de vida (>94%), la

Page 21: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

18

proporción baja a 84.7% en los que están en el grupo entre 12 y 17 meses: después de los 18 meses el porcentaje se reduce a 60% en el caso de los que se encuentran entre 18 y 23, a 35.1% en los que tienen entre 24 y 29 meses de edad, mientras que 18.5% están todavía siendo amamantados a partir del 30avo mes de vida.

Con relación a los alimentos que le fueron entregados al niño 24 horas antes de la entrevista realizada a la madre, se recolectó información sobre 16 grupos distintos: estos datos proporcionan una semblanza general sobre la diversidad de la dieta del niño menor de 36 meses de edad. Los datos que se presentan por semestre de edad en el cuadro a continuación parecen indicar que, con la excepción de la fórmula de bebé, la proporción deniños en los grupos de edad más avanzada que consumen cada alimento es mayor que la de los niños menores. Es decir, la proporción de niños de 12 a 17 meses de edad que consume cereales es 1.5 veces mayor que la de niños de 6 a 11 meses que los consumen; en el caso de la carne, la proporción de niños entre 24 y 29 meses de edad que la consumen es 3.4 veces mayor que la proporción de niños de 6 a 11 meses.

La morbilidad por diarrea es menor que las enfermedades respiratorias (32.8% y 41.7%, respectivamente): en ambos casos la proporción de niños enfermos aumenta con la edad. Los niños que presentan las mayores prevalencias son los que se encuentran en los grupos entre 6 y 29 meses de edad.

Cuadro A – 4Edad del niño en mesesPráctica de alimentación p

0-5 6-11 12-17 18-23 24-29 30-35

Total

Lactancia materna actual 0.000 96.1 94.1 84.7 60.0 35.1 18.3 62.6

Grupos de alimentos consumidos día de encuesta

Agua 0.000 35.6 56.6 64.7 71.3 72.9 74.0 65.4

Agua azucarada 0.000 22.0 31.9 36.5 37.8 38.2 38.5 35.5

Jugo 0.000 4.9 18.6 24.1 28.4 26.2 26.9 23.4

Té/agüita 0.000 1.5 4.5 6.9 8.9 7.8 9.7 7.1

Fórmula de bebé 0.000 11.3 6.0 4.2 2.0 1.6 1.9 3.8

Leche diluida o en polvo/entera 0.001 9.8 14.7 20.2 20.0 20.9 17.5 18.1

Leche fresca de vaca 0.000 0.5 4.5 6.6 7.8 9.0 11.2 7.2

Otros líquidos 0.000 16.6 54.6 71.2 74.5 77.7 75.1 66.7

Alimento preparado de cereal/avena, arroz 0.000 7.9 38.1 56.3 58.0 51.2 56.1 49.0

Alimento preparado deverduras/frutas

0.000 5.9 44.9 61.6 62.8 59.4 63.7 54.8

Huevo/pescado/pollo 0.000 2.0 38.6 63.8 69.0 70.7 71.2 58.3

Carne 0.000 1.0 9.2 22.2 31.0 31.1 36.0 23.9

Caldo de fríjol 0.000 6.8 51.8 78.6 80.1 79.1 77.3 68.8

Tortilla 0.000 6.8 59.0 91.4 94.3 95.9 96.7 81.7

Pan 0.000 6.3 47.0 72.8 78.7 77.2 80.3 66.6

Otro alimento sólido o semisólido

0.000 3.4 23.8 37.5 41.3 41.6 45.7 35.4

Edad del niño en mesesMorbilidad p

0-5 6-11 12-17 18-23 24-29 30-35

Total

Diarrea en últimos 15 días 0.000 25.0 33.4 37.3 35.1 33.0 27.1 32.8

Page 22: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

19

Tos en últimos 15 días 0.093 38.5 46.4 41.1 41.8 42.2 38.0 41.7

4.. Determinantes del estado nutricionalA continuación (Cuadros A-5, A-6 y Gráfica 3) se presenta el análisis de riesgo

utilizando la Razón de Riesgo y valores de p correspondientes a las relaciones que se examinaron para el caso de baja talla para edad y bajo peso para edad. Las relaciones más fuertes, en cuanto a baja talla para edad, se presentan con la escolaridad de la madre (2.39 veces), el índice de bienes en tenencia (2.29), y con el índice de bienes en tenencia por las familias urbanas (2.23): los valores en el caso del índice de bienes indican, por ejemplo,que la probabilidad de que los niños con baja talla para la edad residan en hogares que disponen de ≤ 2 bienes, tanto en la muestra total como en la muestra del área urbana, es 2.29 y 2.23 veces (o 129% y 123%) respectivamente, mayor que la probabilidad que vivan en hogares que poseen ≥ 3 bienes. Otro factor poderoso lo constituye la paridad de la madre, encontrándose que la probabilidad es 2.07 y 1.86 veces mayor en la muestra urbana y en la muestra total, respectivamente.

En el caso de la presencia de un sistema de eliminación de excretas, el análisis sugiere que la probabilidad que los niños con baja talla para edad provengan de una familia que no tiene letrina o sanitario es 1.54 veces mayor que la probabilidad que vengan de familias con letrina o sanitario. El riesgo de baja talla para edad es más alto en niños de hogares que no tienen agua segura (1.25 veces). Las mismas relaciones se observan en el cuadro correspondiente a bajo peso para edad, aunque, por lo general, las Razones de Riesgo correspondientes a las relaciones con baja talla para la edad son más altas que las de bajo peso para edad, posiblemente debido a que el primer indicador presenta una mayor variabilidad. Los datos también indican que las Razones de Riesgo son consistentemente más altas cuando se analiza el comportamiento de determinadas variables en el área urbanaque cuando el análisis se realiza para el área rural: se puede argumentar, también, que ello se debe a que existe una mayor dispersión o variabilidad en el área urbana, lo que sugiere una mayor homogeneidad de la situación social y nutricional de la población rural de Guatemala.

Cuadro A – 5Guatemala

Variable N % < -2.00 talla/edad

P OR 95% IC

Área de residenciaRuralUrbana

1217283

53.737.3

0.000 1.95 1.64, 2.31

Escolaridad de la madreNingunaAlguna

716784

62.941.5

0.000 2.39 2.05, 2.79

Paridad≥ 3< 3

1053447

54.940.3

0.006 1.86 1.16, 3.02

Paridad en area urbana≥ 3< 3

179104

45.328.6

0.000 2.07 1.51, 2.84

Page 23: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

20

GuatemalaVariable N % < -2.00

talla/edadP OR 95% IC

Paridad en area rural≥ 3< 3

874343

57.446.0

0.000 1.58 0.000

Agua seguraNoSi

563991

54.148.6

0.004 1.25 1.07, 1.45

Sistema disposición de excretasNingunoAlguno

3811166

58.948.2

0.000 1.54 1.28, 1.85

Sistema disposición de excretas + agua seguraNoSi

2001300

59.348.3

0.000 1.56 1.23, 1.98

Índice de bienes en tenencia≤ 23+

1024476

58.137.6

0.000 2.29 1.97, 2.67

Índice de bienes en tenencia área urbana≤ 23+

112171

50.931.7

0.000 2.23 1.59, 3.13

Índice de bienes en tenencia área rural≤ 23+

912305

59.142.1

0.000 1.99 1.65, 2.39

DiarreaSiNo

528971

53.547.6

0.002 1.26 1.08, 1.48

TosSiNo

640859

50.748.8

0.304 1.08 0.93, 1.25

Error! Objects cannot be created from editing field codes.Cuadro A – 6

GuatemalaVariableN % < -2.00

peso/edadP OR 95% IC

Área de residenciaRuralUrbana

658148

28.719.2

0.000 1.69 1.37, 2.07

Escolaridad de la madreNingunaAlguna

395411

33.921.6

0.000 1.86 1.57, 2.20

Paridad≥ 3< 3

576230

29.720.5

0.000 1.64 1.37 1.96

Paridad en área urbana≥ 3< 3

9058

22.515.7

0.015 1.57 1.07, 2.30

Paridad en área rural≥ 3 486 31.5 0.000 1.55 1.26, 1.91

Page 24: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

21

GuatemalaVariableN % < -2.00

peso/edadP OR 95% IC

< 3 172 22.8Agua seguraNoSi

326497

31.324.4

0.000 1.42 1.19, 1.68

Sistema disposición de excretasNingunoAlguno

225594

34.824.5

0.000 1.64 1.35, 1.99

Sistema disposición de excretas + agua seguraNoS

120686

35.125.2

0.000 1.60 1.25, 2.05

Índice de bienes en tenencia≤ 23 =

568238

31.618.7

0.000 2.01 1.68, 2.40

Índice de bienes en tenencia área urbana≤ 23+

6385

27.615.7

0.000 2.05 1.38, 3.03

Índice de bienes en tenencia área rural≤ 23+

505153

32.221.0

0.000 1.79 1.44, 2.22

DiarreaSiNo

314491

31.323.8

0.000 1.46 1.22, 1.73

TosSiNo

349456

27.325.6

0.272 1.10 0.93, 1.30

B. Programas y proyectos en desarrollo

En Guatemala se recolectó información sobre 17 programas y proyectos que desarrollan actualmente actividades dirigidas a niños y niñas menores de 36 meses de edad. De los 17, siete son ejecutados por alguna entidad gubernamental, nueve por organismos no gubernamentales, y uno es ejecutado conjuntamente entre una institución pública y un organismo no gubernamental. De los siete programas del sector público, dosson responsabilidad del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, uno del Ministerio de Educación, tres son ejecutados por la Presidencia y uno por la Secretaría de Bienestar Social.

Según se puede apreciar en el cuadro a continuación, de las 17 intervenciones, docetienen componentes de capacitación y educación en salud y alimentación y nutrición; oncede ellos también ejecutan acciones de vigilancia y monitoreo del crecimiento de las niñas y niños beneficiarios, ocho apoyan a las organizaciones municipales y comunitarias de los territorios en que trabajan, cuatro se dirigen al fortalecimiento de formulación de políticas y normas de atención, y ocho programas contemplan la distribución de alimentos; tres incluyen la entrega directa del paquete mínimo de salud, la promoción de la lactancia materna, cinco contemplan la generación de ingresos y actividades productivas. También

Page 25: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

22

se observa que el grado de integralidad de las intervenciones es variable: en un extremo, únicamente un programa/proyecto incluye ocho de los 10 componentes posibles (alimentos, micronutrientes, educación y capacitación, paquete mínimo de salud, ingresos, vigilancia y monitoreo del crecimiento, apoyo a organizaciones locales, e infraestructura), mientras que en el otro extremo se encuentran dos programas con sólo un componente (vigilancia, y lactancia materna, respectivamente). De los 17, siete sólo incluyen 3 componentes, tres contemplan cuatro, dos realizan cinco componentes

ComponenteProgramaDistrib.

alimentosMicro-

nutrientesEAN

capacitPaquete mínimo

salud

Lact. Materna alim. Inf.

Ingresos Vigilancia

Políticas normas

Organiz. comunit/municipal

Infra-estr

1 Calidad en Salud/AID

X X X

2 Creciendo bien X X X3 Visión Mundial X X X4 Cáritas X X X5 MSPAS (1)PROSAN

X X X X

6 PLAN X X X X7 SAVE X X X X X X X X8 CONAPLAM y CAIs

X X X X

9 FUNDAZUCAR X X X10 SOSEP/Hogares Comunitarios

X

11 PAIN/MED X X X12 CARE X X X X X X X13 CONAPLAM/SBS

X

14 Creciendo Bien/SOSEP

X X X X X

15 MSPAS (2)Fort. Estrategia

X X X X X

16 Fundación Castillo Córdoba

X X X

17 CCF X X

Respecto de los grupos meta hacia los cuales van dirigidos los programas y proyectos en estudio, la información revela que siete de los programas y proyectos describen a sus grupos meta únicamente en términos de su vulnerabilidad biológica, es decir como niños o niñas de determinada edad, y/o mujeres embarazadas o en período de lactancia. Los grupos meta son identificados en términos biológicos y socioeconómicos en el caso de cinco de los programas, agregando a la dimensión biológica de los grupos su condición de pobres y/o extremadamente pobres. Otros cuatro de los programas integran tres tipos adicionales de atributos para identificar a sus grupos meta: vale decir, características biológicas, socioeconómicas y, además, geográficas. Sólo uno de los programas describe a sus grupos meta en cuanto a su pertenencia geográfica y condición socioeconómica.

Page 26: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

23

Nombre del programa

Características de losgrupos meta

Descripción de los grupos meta

1 Calidad en Salud/AID

Biológicas Niños/Niñas 0-59 meses

2 Creciendo bien Biológicas/Socioeconómicas

Niños/Niñas 0-59 y mujeres emb/lact municipios alta vulnerabilidad y pobreza

3 Visión Mundial Biológicas Hogares con niños/niñas < 6 años4 Cáritas Biológicas/Socioeconómicas/

GeográficasNiños y adultos pobres de 4 departamentos y área peri urbana

5 MSPAS (1) PROSAN

Biológicas Niños/Niñas 0-59 meses desnutridos y emb/lact con riesgo nutricional

6 PLAN Geográficas/Socioeconómicas

Pobl. rural, bajos ingresos comunidades de mediana accesibilidad

7 SAVE Biológicas/Socioeconómicas

Niños/Niñas, Emb/lact y familias en comunidades pobres y extremadamente pobres

8 CONAPLAM y CAIs

Biológicas Niños/Niñas < 2 años, emb/lact

9 FUNDAZUCAR Biológicas Niños/Niñas 0-60 meses en riesgo nutricional, y emb/lact

10 SOSEP/Hogares Comunitarios

Biológicas/Socioeconómicas/Geográficas

Mujeres y niños áreas pobres, prioridad área rural

11 PAIN/MED Biológicas/Socioeconómicas/Geográficas

Mujeres y niños de áreas pobres, priorizando área rural.

12 CARE Biológicas/Socioeconómicas/Geográficas

Niños/Niñas 0-36 meses, emb y lactantes área rural; familias agricultores; grupos comunitarios, gobiernos municipales, organizaciones locales

13 CONAPLAM/SBS

Biológicas Niños/Niñas 6-36 meses

14 Creciendo Bien/SOSEP

Biológicas/Socioeconómicas

Niños/Niñas 0-59 meses y madres, en extrema pobreza

15 MSPAS (2) FORT.ESTRATREGIA

Biológicas Niños/Niñas 0-36 meses

16 Fundación Castillo Córdoba

Biológicas/Socioeconómicas

Niños(as) 6-36 meses en familias pobres y extremadamente pobres

17 CCF Biológicas/Socioeconómicas

Niños(as) < 5 años en zonas precarias indígenas

Los datos sobre cobertura y localización de los programas y proyectos destacan que seis del total reportan tener una cobertura nacional, siete tienen cobertura departamental y cuatro cobertura municipal. En el nivel departamental, los programas cubren un rango desde 2 a 20 departamentos, mientras que a nivel municipal se abarca desde 8 hasta 50. Las zonas geográficas más priorizadas son el Norte, Noroccidente y Suroccidente del país.

Programa Cobertura (nacional, departamental,

municipal)

Descripción de la Cobertura

1 Calidad en Salud/AID

Nacional 23% cobertura con AIEPI

Page 27: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

24

Programa Cobertura (nacional, departamental,

municipal)

Descripción de la Cobertura

2 Creciendo bien Departamental A partir de prueba en 35 comunidades, atiende a 3,000 mujeres y 6,000 niños/niñas menores de 5 años en122 comunidades de 12 deptos

3 Visión Mundial Departamental 1,200 hogares con < 5 años en 10 comunidades de Sololá (Nahualá y Sololá)y 10 de Chiquimula (Camotán y Jocotán)

4 Cáritas Municipal 11,015 personas con programa educativo materno infantil en 4 deptos, 72,847 personas en 668 centros con programa educativo y suplemento leche en polvo, 10, 500 personas con pastoral de la salud en 6 municipios de deptos de Santa Rosa, Sacatepéquez, Guatemala, introducción agua potable para 136 familias en Tecpán, Chimaltenango

5 MSPAS (1) PROSAN

Departamental 17,280 niños y niñas con desnutrición aguda y familias atendidos en 146 centros de distribución de alimentos, en 18 deptos: AV, BV, Chiquimula, El Progreso, Hue-huetenanto, Jutiapa, Jalapa, Quetzaltenango, Ixil, Quiché, Sacatepéquez, San Marcos, Santa Rosa, Sololá, Suchitepéquez, Totonicapán, Zacapa, Chimaltenango

6 PLAN Departamental 1,250 familias en Baja Verapaz y 800 familias en Jalapa.7 SAVE Municipal 100% < 36 meses, 37,000 beneficiarios, 6,200 hogares, 79

comunidades, 8 municipios de Quiché: Nebaj, Costal, Santa Cruz del Quiché, Patzité, Uspantán, Chajul, San Antonio Ilotenango

8 CONAPLAM y CAIs

Nacional 3,600 niños y niñas en 35 centros en todo el país, 25% partos hospitalarios, 250,000 madres y recién nacidos a través de mensajes radiales

9 FUNDAZUCAR Departamental 5,760 niños y niñas < 5 años y 1,920 mujeres, 86 comunidades de Escuintla y 45 de Suchitepéquez

10 SOSEP/Hogares Comunitarios

Departamental 10, 435 niños (as) atendidos (as) en hogares comunitarios (centros ahora) y 800 centros de atención integral en Alta Verapaz, Zacapa, Escuintla, Guatemala, Totonicapán, San Marcos, Progreso, Baja Verapaz, Santa Rosa, Sololá, Huehuetenango.

11 PAIN/MED Nacional 15,671 niños(as), 15,200 embarazadas y lactantes, 15,500 familias en 267 centros en 22 departamentos

12 CARE Municipal 37,099 familias, 27,500 con ayuda alimentaria, 14,840 con componente agrícola, 193 comunidades con acceso a servicios de agua o saneamiento básico, municipios de AV: San Juan Chamelco, San Pedro Carchá, San Miguel Tucurú, Panzós, Santa Catalina, La Tinta; Sololá: Sololá, San Andrés Semetabaj; Quiché: Santa Cruz del Quiché, Sto. Tomás, Chichicastenango, San Pedro Jocopilas; San Marcos: Concepción Tutuapa; Huehuetenango: San Ildefonso Ixtahuacán, San Andrés Cuilco, Tectitán

13 CONAPLAM/SBS

Nacional Toda la república

14 Creciendo Bien/SOSEP

Municipal 41 municipios priorizados por gobierno y 9 adicionales por UNICEF

15 MSPAS (2) FORT. ESTRATREGIA

Nacional Todo el país

16 Fundación Castillo Córdoba

Nacional 12,500 comunidades

Page 28: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

25

Programa Cobertura (nacional, departamental,

municipal)

Descripción de la Cobertura

17 CCF Departamental 71 municipios en 20 departamentos

Con relación a los fondos asignados a los programas y las fuentes y modalidades de financiamiento, la información destaca que los 17 programas y proyectos reúnen 14 fuentes distintas de financiamiento, que los 17 reciben los fondos en donación, uno está bajo una modalidad mixta donación/préstamo, y que los montos oscilan entre Q 42,000 y US$17,000,000.

Presupuesto y financiamientoPrograma

Monto global todos los componentes

Monto específico para

niños 0-36

Fuentes Modalidad

1 Calidad en Salud/AID

ND ND USAID donación

2 Creciendo bien Q 12,000,000 (50% GOB, 50% BID)

ND BID, UNICEF, Quality, OPS/OMS, PMA

préstamo/donación

3 Visión Mundial US$ 250,000 para ‘05 ND Visión Mundial USA Donación 4 Cáritas ND ND Cáritas donación5 MSPAS (1) PROSAN

US$ 4,020,053 01-06, US$3,997,043 (GOB), US$52,000 (PNUD),

ND Gobierno de Guatemala, PNUD

donación

6 PLAN US$ 120,000 por año US$ 100,000/año PLAN INTERNACIONAL, ONGs locales

donación

7 SAVE ND ND USAID (Fondos Título II) donación8 CONAPLAM y CAIs

Q 32,000 (SBS), Q10,000 (UNICEF), Q40,000,000 asignados GOB

ND UNICEF, IFBAN, Gobierno de Guatemala

donación

9 FUNDAZUCAR Q 1,518,491 ND FUNDAZUCAR donación10 SOSEP/Hogares Comunitarios

ND ND Gobierno Central donación

11 PAIN/MED Q800,000 UNICEF Alimentos PMA

ND Gobierno Central, UNICEF, PMA, PNUD

donación

12 CARE US$ 16,893,703.8 por seis años. Q2,127, 420 contrapartida

ND AID (Fondos Título II) donación

13 CONAPLAM/SBS

Q 89,500 ND CONAPLAM donación

14 Creciendo Bien/SOSEP

Q 350,000 ND ND donación

15 MSPAS (2) Fort. Estrategia

Q 589,000 ND ND donación

16 Fundación Castillo Córdoba

ND ND Fundación Castillo Córdoba

donación

Page 29: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

26

Presupuesto y financiamientoPrograma

Monto global todos los componentes

Monto específico para

niños 0-36

Fuentes Modalidad

17 CCF Q9,000,000, contrapartida de Q950,000 de institución y beneficiarios

donación Christian Children’s Fund donación

En el caso de las medidas de monitoreo y evaluación que se utilizan en el seguimiento de los programas y proyectos listados, 11 programas monitorean el cumplimiento de las metas que fueron trazadas al inicio de la intervención, oncecontemplan medir el logro de resultados intermedios en el desarrollo de las principales acciones, mientras que nueve han incluido medidas de cambio en la situación inicial que la intervención pretendía modificar: en este último caso, las medidas de cambio usualmente se refieren a la modificación en el estado nutricional de los grupos meta, a la ganancia de peso de los niños que asisten a controles, a vidas salvadas o a la disminución de mortalidad infantil, y a cambios en la prevalencia de lactancia materna exclusiva y prolongada. Sólo dos de los diecisiete programas reporta el costo por beneficiario de las acciones que se brindan a la población meta.

Resultados previstos u obtenidosPrograma

Logro de metas de acuerdo a actividades

Resultados intermedios/efectos Cambios en situación inicial

Costo/medida de

efecto1 Calidad en Salud/AID

Mejoramiento de vigilancia nutricional

Incremento asistencia niños sesiones regulares de peso

Incremento cobertura de hierro, ácido fólico, vit A

PREVISTOS

Disminución bajo p/e 2-23 de 23% a 18%

Aumento % niños pesados c/ganancia peso adecuada de 60% a 80% (2004 – 2008)

2 Creciendo bien

Unidades de vigilancia nutricional

Comunidades con proyectos productivos

Madres monitoras formadas Mujeres participando en

proyectos productivos Comunidades iniciadas en

autogestión y sostenibilidad Mujeres capacitadas des hum

sostenible y SAN

Embarazadas en control de estado nutricional

Comunidades iniciando desarrollo rural

Mujeres fortalecidas para mejorar estado de salud familiar

Niños(as) menores de 5 con estado nutricional mejorado

Costo/efectividad:Q 1,520/Comunidad/mes

3 Visión Mundial

Creación de modelo predictivoCreación logística de campo

4 Cáritas 158 capacitaciones impartidas1,773,558 lbs. leche en polvo (805 TM) distribuidas

Capacidad instalada del Ministerio de Salud fortalecida

ESPERADOSRecuperación 15,000 niños < 5 desnutrición aguda

Page 30: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

27

Resultados previstos u obtenidosPrograma

Logro de metas de acuerdo a actividades

Resultados intermedios/efectos Cambios en situación inicial

Costo/medida de

efecto

200 voluntarios capacitados7,343 personas desparasitadas

severa1,000 vidas de < 5 con desnutrición aguda salvadas8,000 emb/lactantes mantienen estado nutricional adecuado12,000 familias mantienen estado nut adecuado (< 5 y emb/lact)

5 MSPAS (1) PROSAN

Creación de 58 Centros de Recuperación NutricionalInstalación de 20 Unidades Atención Hospitalaria a sev desAtención integral entregada7,343 personas desparasitadas

6 PLAN Aumento de producción de alimentosAumento conocimientos en preparaciónManejo adecuado sist inf de SAN

Reducción mortalidad infantil < 3 años por desnutriciónMejoramiento estadonutricional de < 3 años

7 SAVE Implementación 16 escuelas nutricionalesCaptación de niños bajo peso en monitoreo mensual del peso

8 CONAPLAM y CAIs

Campaña de LMMateriales elaboradosPuesta en marcha estrategia mundial alim inf OMS/UNICEFPlan desarrollado nivel nacionalEntrega 202,000 raciones, 52,520 desayunos, 74,740 refacciones, 74,740 almuerzos

9 FUNDAZU-CAR

80% mujeres participando en proyectos y capacitaciones100% monitoras capacitadas ejecutando su rol100% comunidades participando activamente

60% niños/niñas con estado nutricional mejoradoCaptación de niños bajo peso en monitoreo mensual del peso

10 SOSEP/Hogares Comunitarios

Embarazadas y lactantes reciben alimentos por capacitación

Page 31: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

28

Resultados previstos u obtenidosPrograma

Logro de metas de acuerdo a actividades

Resultados intermedios/efectos Cambios en situación inicial

Costo/medida de

efecto

Proyectos generación de ingresos industrias domésticas y artesanías realizados

11 PAIN/MED

15,671 niños(as) reciben estimulación oportuna y 2 tiempos de alimentación

12 CARE 27,500 familias reciben alimentación complementaria

193 comunidades acceso serv agua/saneamiento14 distritos de salud fortalecidos 70% familias prácticas mejoradas salud, nut/higi150 organizaciones y 14 municipalidades fortalecidas 11,872 hogares mejoraron prod alimentos bási y 2,968 hogares diversifican para ingresos2,374 agricultores incrementan acceso a crédito6 grupos agricultores mejoran acceso a mercados75 organizaciones productores locales y 14 municipalidades fortalecidas

US$ 69 por año para madres y menores de 36 meses

13 CONAPLAM/SBS

Mujeres y adolescentes capacitados en LM y alimMateriales reproducidos

Mujeres embarazadas en control del estado nutricional

Aumento lactancia materna exclusiva y prolongada

14 Creciendo Bien/SOSEP

Unidades de vigilancia Comunidades inician autogestión y sostenibilidadMujeres capacitadas des humano sostenible y SAN

Embarazadas en control, y mujeres fortalecidas en SAN Sistema de ref. contra-ref.

Niños(as) < 5 con estado nutricional mejorado

15 MSPAS (2) Fort. Estrategia

Personal nivel II capacitado monitoreo de crecimiento y suplementaciónServicios nivel I y II supervisados y acompañados10 hospitales acreditados Servicios de Salud Amigos de LMDiagnóstico cumplimiento Ley de Comercialización Sucedáneos de LMPropuesta intervención elaboradaDifusión campaña de promoción de alimentación infantil con énfasis en LM

Aumento de cobertura y adecuado registro

Page 32: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

29

Resultados previstos u obtenidosPrograma

Logro de metas de acuerdo a actividades

Resultados intermedios/efectos Cambios en situación inicial

Costo/medida de

efecto

Estrategia fortalecimiento ampliación cobertura y mejoramiento calidadSala Situacional Municipal con componente nutricionalDocumento técnico Promoción del MC

16 Fundación Castillo Córdoba

Recuperación nutricionalPrevención de deterioro nutricional (ambos sin datos)

17 CCF Acceso a complemento nutricionalAumento cobertura monitoreo crecimiento (25,067 < 5 años) y recuperación nutricional30,175 familias proyecto microcrédito e hidroponía

Mejoramiento estado nutricional: de 1285 niños(as) 722 de Grado II a I (56%), de 210 Grado III, 116 a II (55.2%)

Costo por niño es de Q319.00

C. Comentarios finales

1. La desnutrición de los niños y niñas menores de 36 meses de Guatemala es 20 y 11 veces mayor que la baja talla para edad y el bajo peso para edad de la población de referencia.

2. Los factores de mayor poder en el análisis de la baja talla para edad de los niños guatemaltecos menores de 36 meses son la escolaridad de la madre (2.39), la tenencia de bienes por las familias en la muestra global (2.29), la tenencia de bienes en el área urbana, la paridad (2.07), y la paridad urbana, con las variables de saneamiento y agua segura mostrando un impacto menor en la desnutrición crónica.

3. Las razones de riesgo correspondientes al análisis del bajo peso para edad, en el caso de cada una de las variables condicionantes mencionadas antes, son más bajas que las razones de riesgo de la baja talla para edad, posiblemente debido a que se encuentran menores diferencias internas entre los valores de bajo peso para edad que en los valores de baja talla para edad.

4. Respecto de las principales intervenciones estudiadas, se destaca:

La inversión es más significativa en educación, capacitación y vigilancia nutricional.

Hay poca integración de medidas de combate a los desórdenes por deficiencia de micronutrientes en los programas analizados

Los programas con componente de distribución de alimentos muestran un menor grado de integralidad

Page 33: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

30

En la definición de los grupos meta hay predominio de programas con énfasis biológico

Los programas priorizan el monitoreo administrativo por sobre la medición de resultados y de impacto de las intervenciones.

Page 34: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

31

IV. EL SALVADOR

A. Situación de la niñez

1. Descripción de las condiciones de escolaridad, paridad y trabajo de la madre, hacinamiento, saneamiento básico y tenencia de bienes en los hogares salvadoreños

Las familias de los niños menores de 36 meses incluidos en la Encuesta FESAL del año 2003 presentan las siguientes características (Cuadro B-1): casi nueve de cada diez mujeres del área rural han cursado la primaria, un cuarto de las mujeres del área urbana han alcanzado el nivel secundario y casi 15% educación superior, en contraste con 7.8% y 1.9% en el área rural, respectivamente. Un poco más de un quinto de todas las mujeres reportaron tener un trabajo remunerado: en el área urbana esta proporción asciende a 33.5%, porcentaje considerablemente mayor al del área rural. Alrededor del 20% de las madres reportó haber tenido cuatro hijos o más, proporción mayor en el área rural (28.2%) que en la urbana (11.6%). Por otra parte, dos de cada cinco madres urbanas tuvieron sólo un hijo, en contraste con 27.6% en el área rural.

En relación con la eliminación de excretas, 28% de las familias del área rural no tienen sistema, y esta proporción es menor en el área urbana: en esta área casi 60% de las familias reportan tener inodoro, lo cual representa 10 veces más que en el área rural. Respecto del sistema de abastecimiento de agua, en el área urbana la proporción de familias que tiene chorro particular es 2.4 veces mayor que la del área rural, mientras que la población rural que obtiene su agua de río, lago o manantial es más de 20 veces mayor que la población urbana que utiliza agua de esa fuente. Hay más familias urbanas que son propietarias de determinado bien que familias en el área rural que son dueñas de ese mismo tipo de bien o recurso; por otra parte, más de tres cuartas partes de las familias reportaron tener luz eléctrica, proporción significativamente mayor en el área urbana (93.1%) que en el área rural (64.0%).

Cuadro B – 1Área de residenciaCaracterísticas socioeconómicas y

de saneamiento ambientalTotal(%) Urbana (%) Rural (%)

Escolaridad de la madreNinguno 1.1 0.3 1.7

Primaria 74.9 58.9 88.6

Secundaria 16.2 26.1 7.8

Superior 7.8 14.7 1.9

Trabajo remunerado de la madre

Si 21.8 33.5 13.2

Paridad de la madre

1 32.4 39.0 27.6

2 27.2 31.0 24.4

3 19.1 18.3 19.7

4 9.4 6.8 11.2

5+ 11.9 4.8 17.0

Page 35: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

32

Área de residenciaCaracterísticas socioeconómicas y de saneamiento ambiental

Total(%) Urbana (%) Rural (%)

Sistema de disposición de excretas

No tiene 18.2 5.4 27.7

Letrina (fosa) 49.3 34.4 60.3

Inodoro 28.4 58.9 5.9

Letrina abonera 3.5 0.8 5.5

Otro 0.5 0.4 0.6

Sistema de abastecimiento de agua

Chorro particular 47.6 71.2 30.1

Chorro común 4.2 6.4 2.6

Chorro público 7.7 5.8 9.2

Chorro vecino 9.0 8.3 9.5

Pozo público 4.6 1.1 7.2

Río/lago/manantial 11.1 0.8 18.7

Pipa 2.1 1.1 2.8

Pozo privado 11.3 4.3 16.4

Otro 2.4 1.0 3.5

Tratamiento de agua

Envasada 7.8 16.2 1.5

Filtrada 0.9 1.8 0.2

Clorada 9.9 4.9 13.5

Hervida 4.2 6.0 2.9

Toman como viene 77.2 71.1 81.6

Tenencia de bienesLuz eléctrica 76.4 93.1 64.0

Televisión 67.1 86.2 53.1

Teléfono 29.8 48.8 15.8

Refrigeradora 37.7 60.0 21.3

Automóvil 12.5 20.3 6.7

2. Estado nutricional

Según el Cuadro B – 2 y la Gráfica 4, las prevalencias de baja talla para edad y bajo peso para edad de los niños menores de 36 meses (17.0% y 9.1%, respectivamente) son casi 7 y 3.6 veces, respectivamente, más altas que la prevalencia esperada en una población normal (2.5%). Las tres prevalencias aumentan con la edad, y es el grupo de 12 a 23 meses el que presenta la prevalencia más alta: en baja talla para edad, el aumento entre el grupo de 0 a 11 y 12 a 23 meses fue de 2.7 veces, mientras que en el caso de bajo peso para la edad fue de 3.1 veces. Las diferencias según área de residencia son estadísticamente significativas en los tres indicadores: en cada caso, las prevalencias son mayores en el área rural. Las diferencias según sexo del niño no son significativas en ninguno de los tresindicadores.

Page 36: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

33

Según las variables dicotómicas de escolaridad y paridad de la madre, la desnutrición disminuye a medida que la primera aumenta, y también aumenta cuando se incrementa la segunda: en el caso de baja talla para la edad, la proporción de niños se duplica cuando la madre no tiene escolaridad y cuando la madre tiene tres hijos o más. El incremento en las prevalencias de bajo peso para edad entre niños con madres sin escolaridad y con tres hijos o más también es significativa, pero la magnitud de las diferencias entre valores es menor.

La información relacionada con agua y eliminación de excretas sugiere que la presencia de agua segura y letrina o inodoro está asociada con el estado nutricional de los menores de 36 meses; adicionalmente, los valores de los tres indicadores de desnutrición aumentan significativamente ante la falta de aplicación de un tratamiento al agua para beber. Se encontraron también asociaciones significativas entre bajo peso para edad y tenencia de bienes, y diarrea en los últimos 15 días; la baja talla para edad muestra asociación significativa con tenencia de bienes (diferencias significativas entre las categorías ≤ 2 y ≥ 3)).

Cuadro B – 2Característica Baja talla

para edad (%)

p Bajo peso para edad (%)

p Bajo peso para talla

(%)

p

Total 17.0 0.000 9.1 0.000 1.2 -0.000

Edad en meses

0-11 8.2 0.000 3.6 0.000 0.4 0.007

12-23 22.6 11.3 2.0

24-35 18.7 11.0 1.2

Sexo

Masculino 16.9 0.991 9.0 0.856 1.1 0.574

Femenino 16.9 8.8 1.4

Área de residenciaUrbana 10.1 0.000 5.2 0.000 0.7 0.024

Rural 21.9 11.7 1.7

Escolaridad de la madreNinguna 28.0 0.000 12.0 0.000 4.0 0.352

Primaria 17.6 9.6 1.0

Secundaria 7.6 3.6 0.5

Superior 3.8 3.8 1.1

Escolaridad de la madre

Ninguna 27.7 0.000 13.0 0.000 3.0 0.649

Alguna 14.9 8.1 0.9

Paridad de la madre

1 9.9 0.000 6.9 0.000 0.9 0.412

2 15.5 7.4 1.6

3 18.7 8.9 1.1

4 25.0 11.9 1.2

5+ 29.7 15.5 1.5

Paridad de la madre

Page 37: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

34

Característica Baja talla para edad

(%)

p Bajo peso para edad (%)

p Bajo peso para talla

(%)

p

3 23.4 0.000 11.5 0.000 1.3 0.911

< 3 12.5 7.1 1.2

Sistema de abastecimiento de agua

Chorro particular 12.0 0.000 6.6 0.000 1.2 0.649

Chorro común 13.7 2.5 0.9

Chorro público 19.7 7.9 1.9

Chorro vecino 21.3 10.8 1.2

Pozo público 29.1 15.7 0.8

Río/lago/manantial 26.9 14.6 1.6

Pipa 22.4 8.8 0.0

Pozo privado 16.6 10.6 1.3

Otro 22.1 14.7 0.0

Sistema de disposición de excretas

No tiene 24.9 0.000 13.6 0.000 2.4 0.002

Letrina (fosa) 19.3 9.5 1.0

Inodoro 7.2 4.6 0.8

Letrina abonera 21.4 10.2 2.1

Otro 6.7 13.3 0.0Agua segura

No 22.8 0.000 13.0 0.000 1.2 0.790

Si 14.2 7.0 1.3

Tratamiento del agua

Envasada 5.1 0.000 4.2 0.003 0.5 0.000

Filtrada 8.3 8.3 0.0

Clorada 17.0 8.8 0.4

Hervida 13.7 8.5 0.9

Toman como viene 18.2 9.4 1.4

Tratamiento del agua

No 18.3 0.000 9.4 0.000 1.5 0.053

Si 12.0 7.2 0.5

Inodoro/letrinaNo tiene 24.3 0.000 13.6 0.000 2.3 0.012

Si tiene 15.2 7.8 1.0

Agua y sanitario en la viviendaNi agua segura ni sanitario

28.4 0.000 13.3 0.000 1.5 0.304

Agua sola o sanitario solo

20.1 13.1 1.7

Con agua segura y sanitario

13.4 6.0 1.0

Número de bienes en el hogar

Page 38: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

35

Característica Baja talla para edad

(%)

p Bajo peso para edad (%)

p Bajo peso para talla

(%)

p

< 2 27.1 0.000 13.4 0.000 1.5 0.279

2-4 13.0 7.3 1.1

> 4 5.1 2.7 0.8

Número de bienes en el hogar

2 22.6 0.000 11.6 0.000 1.8 0.000

3 9.0 5.1 0.5

Diarrea últimos 15 días

Si 18.2 0.200 11.4 0.002 1.4 0.579

No 16.6 8.4 1.2

Tos últimos 15 días

Si 18.2 0.016 8.9 0.988 1.0 0.211

No 15.7 9.0 1.4

Error! Objects cannot be created from editing field codes.

Respecto de los datos de promedios de puntaje z de los índices de talla para edad, peso para talla y peso para edad, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las categorías de las siguientes variables: edad del niño, área de residencia, escolaridad y paridad de la madre, existencia de sistemas de abastecimiento y tratamiento del agua, eliminación de excretas, y tenencia de bienes en el hogar. Hay que subrayar que tanto en talla para edad como en peso para edad la diferencia de los promedios del puntaje z entre el grupo de 0 a 11 meses y el de 12 a 23 es de 0.7 desviación estándar (Gráfica 5). Las diferencias del estado nutricional según el indicador de riqueza que se ha utilizado eneste análisis (tenencia de bienes en el hogar) son importantes: la diferencia entre los promedios de z talla para edad entre las familias que tienen menos de dos bienes y las que tienen cuatro y más es de casi una desviación estándar, y la diferencia en el peso para edad es de 0.8 desviación estándar.

Error! Objects cannot be created from editing field codes.

Cuadro B – 3

Característica Talla/edad

Desviación estándar

p Peso/edad

Desviación estándar

p Peso/talla

Desviación estándar

p

Total de niños/as -0.923 1.160 0.000 -0.493 1.162 0.000 0.122 1.030 0.000

Edad en meses0-11 -0.506 1.090 0.000 0.033 1.152 0.000 0.492 1.017 0.000

12-23 -1.200 1.132 -0.737 1.098 -0.035 1.081

24-35 -1.007 1.147 -0.696 1.088 -0.029 0.912

0-5 -0.306 1.082 0.000 0.311 1.017 0.000 0.629 0.962 0.000

6-11 -0.727 1.057 -0.269 1.212 0.348 1.053

12-17 -1.127 1.140 -0.738 1.111 -0.003 1.064

18-23 -1.277 1.120 -0.736 1.085 -0.068 1.098

Page 39: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

36

Característica Talla/edad

Desviación estándar

p Peso/edad

Desviación estándar

p Peso/talla

Desviación estándar

p

24-29 -0.960 1.120 -0.718 1.120 -0.093 0.923

30-35 -1.061 1.177 -0.671 1.050 0.046 0.893

SexoMasculino -0.941 1.138 0.390 -0.512 1.154 0.371 0.123 1.029 0.965

Femenino -0.903 1.184 -0.473 1.172 0.010 1.032

Área de residenciaUrbana -0.681 1.062 0.000 -0.267 1.135 0.000 0.228 1.045 0.000

Rural -1.101 1.197 -0.660 1.155 0.044 1.013

Escolaridad de la madreNinguna -1.127 1.411 0.000 -0.632 1.046 0.000 0.112 1.220 0.000

Primaria -0.969 1.137 -0.540 1.143 0.104 1.006

Secundaria -0.545 1.032 -0.133 1.170 0.267 1.090

Superior -0.363 0.941 -0.036 1.067 0.308 0.978

Escolaridad de la madre

Ninguna -1.304 1.262 0.000 -0.814 1.139 0.000 -0.010 1.072 0.000

Alguna -0.851 1.126 -0.433 1.157 0.147 1.021

Paridad

1 -0.690 1.044 0.000 -0.279 1.183 0.000 0.221 1.041 0.000

2 -0.881 1.139 -0.448 1.132 0.155 1.013

3 -0.987 1.142 -0.592 1.094 0.074 0.986

4 -1.148 1.267 -0.702 1.153 -0.032 1.073

5 -1.371 1.277 -0.859 1.158 -0.020 1.047

Paridad

≥ 3 -1.138 1.223 0.000 -0.6966 1.132 0.,000 0.022 1.026 0.000

< 3 -0.777 1.092 -0.356 1.163 0.191 1.028

Sistema de abastecimiento de agua

Chorro particular -0.742 1.112 0.000 -0.312 0.000 0.218 1.045 0.000

Chorro común -0.804 1.092 -0.395 0.149 1.055

Chorro público -1.050 1.087 -0.662 0.035 0.989

Chorro vecino -1.157 1.195 -0.677 0.068 1.078

Pozo público -1.248 1.241 -0.694 0.047 1.020

Río/lago/manantial -1.338 1.213 -0.860 -0.019 0.924

Pipa -1.035 1.170 -0.536 0.129 1.033

Pozo privado -0.855 1.168 -0.543 -0.010 0.996

Otro -1.127 1.028 -0.653 0.087 1.120

Sistema de disposición de excretasNo tiene -1.156 1.262 0.000 -0.765 1.211 0.000 -0.057 1.044 0.000

Letrina (fosa) -1.070 1.132 -0.616 1.099 0.090 0.994

Inodoro -0.518 1.033 -0.117 1.120 0.288 1.058

Letrina abonera -0.956 1.204 -0.380 1.371 0.176 1.091

Otro -0.815 0.861 -0.579 0.946 -0.003 0.758

Agua segura

No -1.114 1.203 0.000 -0.685 1.191 0.000 0.012 0.988 0.000

Si -0.835 1.130 -0.405 1.296 0.173

Page 40: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

37

Característica Talla/edad

Desviación estándar

p Peso/edad

Desviación estándar

p Peso/talla

Desviación estándar

p

Tratamiento del agua

Envasada -0.433 0.929 0.000 -0.071 1.084 0.000 0.283 0.969 0.000

Filtrada -0.594 0.100 1.174 0.642 1.318

Clorada -0.990 -0.494 1.109 0.174 0.980

Hervida -0.758 -0.250- 1.208 0.309 1.020

Toman como viene -0.975 0.554 1.161 0.084 1.033

Otro -2.097 -1.383 1.452 -0.050 2.204

Tratamiento del aguaNo -0.976 1.172 0.000 -0.555 1.162 0.000 0.084 1.036 0.000

Si -0.741 1.102 -0.281 1.139 0.254 1.003

Inodoro/letrinaNo tiene -1.146 1.254 0.000 -0.760 1.205 0.000 -0.055 1.037 0.000

Si tiene -0.871 1.132 -0.431 1.144 0.163 1.025

Agua y sanitario en la viviendaNi agua segura ni sanitario

-1.235 1.275 0.000 -0.780 1.260 0.000 -0.045 0.977 0.000

Agua sola o sanitario solo

-1.055 1.181 -0.669 1.152 0.008 1.026

Con agua segura y sanitario

-0.804 1.112 -0.356 1.130 0.208 1.033

Número de bienes en el hogar< 2 -1.289 1.201 0.000 -0.810 1.124 0.000 0.016 1.002 0.000

2-4 -0.801 1.104 -0.400 1.144 0.136 1.032

> 4 -0.387 0.972 0.058 1.105 0.417 1.062

Número de bienes en el hogar

2 -1.159 1.183 0.000 -0.713 1.137 0.000 0.027 1.015 0.000

3 -0.595 1.043 -0.187 1.127 0.255 1.038

Diarrea últimos 15 díasSi -1.001 1.139 0.017 -0.542 1.200 0.150 0.092 1.069 0.325

No -0.906 1.162 -0.484 1.153 0.127

Tos últimos 15 díasSi -0.957 1.169 0.048 -0.506 1.163 0.496 0.135 1.049 0.346

No -0.895 1.149 -0.485 1.161 0.108 1.013

El promedio de valores de hemoglobina (Cuadro B-4) en los menores de 36 meses es 11.6 g/dL: el promedio es mayor en el área urbana que en la rural, y las diferencias por edad también son significativas en el sentido que el promedio mejora al aumentar la edad del niño. Las diferencias por sexo, sin embargo, no son significativas. La información de prevalencia de anemia (hb< 11g/dL) indica que hay alrededor de 17% de niños(as) menores de 36 meses con niveles de hierro por debajo de 11 g/dL, y que la prevalencia es significativamente mayor en los niños más pequeños. A pesar de que los porcentajes de niños afectados son más elevados entre los varones y los que viven en el área rural, estas diferencias no son estadísticamente significativas. Con relación a las mujeres en edad

Page 41: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

38

fértil, el promedio de valores de hemoglobina es de 13.67, y se detecta que el promedio en las mujeres que vienen del área urbana es significativamente mayor que el de las que residen en el área rural: su prevalencia de anemia (hb < 12g/dL) es de 6.4, no habiéndose encontrado diferencias según su área de residencia.

Cuadro B – 4Situación de hierro en menores de 3 años

Promedio de hemoglobina Prevalencia de anemia(hb < 11 g/dL)

p promedio p prevalenciaTotal 0.000 11.616 16.5Edad del niño en meses0-11 0.000 11.113 0.000 25.412-23 11.404 21.224-35 12.011 8.5

0-5 11.400 0.000 20.06-11 11.109 25.512-17 11.257 24.818-23 11.556 17.524-29 11.947 10.030-35 12.089 6.7SexoMasculino 0.119 11.586 0.036 17.6femenino 11.648 15.2Área de residenciaUrbana 0.000 11.717 0.302 15.7Rural 11.545 17.0

Situación de hierro en mujeres en edad fértilPromedio de hemoglobina Prevalencia de anemia

(hb < 12 g/dL)Total 0.000 13.674 6.4

Área de residenciaUrbana 0.004 13.743 0.954 6.4Rural 13.623 6.4

3. Alimentación infantil y morbilidad

Según se aprecia en el Cuadro B-5, en el 95.4% de los casos las madres reportaron haber dado o darle pecho al niño menor de 36 meses de la muestra. Del 4.6% de madres que indicaron no haber dado o no estar dando leche materna, el 41% dijo que su hijo había rechazado el pecho, 31% manifestó tener insuficiente leche, y 10% de ellas señalaron que habían enfermado. Se preguntó también si el niño menor de 36 meses estaba siendo amamantado en la actualidad: más de 60% de las madres respondieron positivamente; los datos indican que la proporción de niños amamantados disminuye a medida que se

Page 42: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

39

incrementa la edad, destacándose que únicamente siete de cada diez niños está siendo amamantado antes de cumplir el año y medio.

Los niños menores de 36 meses se enferman más de problemas respiratorios que diarréicos (2.5 veces): tanto en el caso de las dificultades respiratorias como en el de las enfermedades diarréicas, la prevalencia aumenta con la edad, y se aprecia un pico considerable en los niños de 6 a 17 meses de edad que habían padecido alguna de estas enfermedades en los 15 días previos a la encuesta.

Cuadro B – 5Práctica de alimentación

Dio pecho a niño < 36 meses 95.4 Razones por las que no dio

Total

Niño no quería 40.6

Leche insuficiente 30.5

Entrevistada enfermó 10.2

Niño enfermó o murió 8.6

Trabajo/estudios 2.3

Lesiones en el pecho 2.3

Otras 5.5

Lactancia materna actual p Edad del niño en meses

0-5 6-11 12-17 18-23 24-29 30-35

Total

Está dando pecho ahora 0.000 95.5 88.4 72.4 56.6 38.2 29.8 62.0

Morbilidad Edad del niño en meses Total

Diarrea en últimos 15 días p 0-5 6-11 12-17 18-23 24-29

30-35

Si 0.000 14.5 27.3 26.5 18.9 16.6 10.1 18.8

Tos o dificultad respiratoria en últimos 15 días

Si 0.000 39.8 48.2 54.2 48.2 44.0 46.7 46.9

4. Determinantes del estado nutricional

En los dos cuadros que siguen (B-6 y B-7), y en la Gráfica 6, se presenta el análisis de riesgo utilizando la Razón de Riesgo y valores de p correspondientes a las relaciones seleccionadas para analizar la baja talla para la edad y el bajo peso para la edad. Las relaciones más fuertes, en cuanto a baja talla para edad, se presentan con el índice de bienes en tenencia en el área urbana: la razón de riesgo de 3.06 significa que los niños con baja talla para edad tienen una probabilidad de venir de hogares urbanos en que se cuenta con 2 y menos de 2 bienes que es 3.06 veces mayor que la probabilidad de que provengan de hogares urbanos con ≥ 3 bienes; la razón de riesgo correspondiente al índice de tenencia de bienes, independientemente del área de residencia de la familia (2.97), es levemente menor que la del área urbana. Otros factores que son considerablemente fuertes son el área de residencia de las familias, y la escolaridad y paridad maternas.

Cabe destacar en este análisis que el trabajo remunerado de la madre constituye un factor protector, tanto de la baja talla para la edad como del bajo peso para la edad, más fuerte en el caso del segundo que del primero: en relación con baja talla para edad, las

Page 43: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

40

mujeres que trabajan tienen un 24% menos riesgo de tener niños desnutridos que las mujeres que no trabajan, mientras que en el caso de bajo peso para edad el riesgo es 38% menor.

Cuadro B – 6El SalvadorVariable

N % < -2.00 talla/edad

P OR 95% IC

Área de residenciaRuralUrbana

698238

21.910.1

0.000 2.49 2.12, 2.93

Escolaridad de la madreNinguna Alguna

242694

27.714.9

0.000 2.19 1.84, 2.61

Paridad≥ 3< 3

524412

23.412.5

0.000 2.14 1.85, 2.48

Paridad en area urbana≥ 3< 3

102136

14.48.3

0.000 1.87 1.40, 2.49

Paridad en area rural≥ 3< 3

422276

27.616.7

0.000 1.90 1.60, 2.27

Agua seguraNoSi

199269

22.814.2

0.000 1.79 1.45, 2.21

Agua es tratadaNoSi

39375

18.312.0

0.000 1.65 1.25, 2.18

Sistema disposición de excretasNingunoAlguno

126342

24.315.2

0.000 1.80 1.41, 2.28

Sistema disposición de excretas + agua seguraNoSi

156780

28.415.6

0.000 2.14 1.74, 2.63

Trabajo remunerado de la MadreSiNo

170766

14.017.7

0.002 0.76 0.63, 0.92

Índice de bienes en tenencia≤ 2≥ 3

728208

22.69.0

0.000 2.97 2.50, 3.52

Índice de bienes en tenencia área urbana≤ 23+

14296

17.16.3

0.000 3.06 2,30, 4.07

Índice de bienes en tenencia área rural≤ 2 586 24.5 0.000 1.99 1.59, 2.50

Page 44: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

41

El SalvadorVariableN % < -2.00

talla/edadP OR 95% IC

3+ 112 14.0

Error! Objects cannot be created from editing field codes.Cuadro B – 7

El SalvadorVariableN % < -2.00

peso/edadP OR 95% IC

Área de residenciaRuralUrbana

372122

11.65.2

0.000 2.41 1.94, 3.00

Escolaridad de la madreNinguna Alguna

114380

13.08.1

0.000 1.69 1.34, 2.13

Paridad≥ 3< 3

258236

11.57.1

0.000 1.70 1.40, 2.06

Paridad en área urbana≥ 3< 3

4676

6.54.6

0.059 1.44 0.96, 2.13

Paridad en área rural≥ 3< 3

212160

13.99.6

0.000 1.51 1.21, 1.90

Agua seguraNoSi

113134

13.07.0

0.000 1.96 1.49, 2.59

Agua es tratadaNoSi

2027.2

9.47.2

0.081 1.35 0.95, 1.92

Sistema disposición de excretasNingunoAlguno

71176

13.67.8

0.000 1.86 1.36, 2.52

Sistema disposición de excretas + agua seguraNoSi

74420

13.38.4

0.000 1.67 1.27, 2.20

Trabajo remunerado de la MadreSi No

78416

6.59.6

0.000 0.65 0.50, 0.84

Índice de bienes en tenencia≤ 2≥ 3

376118

11.65.1

0.000 2.46 1.97, 3.07

Índice de bienes en tenencia área urbana≤ 23+

6458

7.73.8

0.000 2.10 1.43, 3.09

Índice de bienes en tenencia área rural

Page 45: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

42

El SalvadorVariableN % < -2.00

peso/edadP OR 95% IC

≤ 23+ 312

6013.07.5

0.000 1.84 1.36, 2.49

B. Programas y proyectos en desarrollo

En El Salvador se recolectó información sobre 18 programas y proyectos que desarrollan actualmente actividades dirigidas a niños y niñas menores de 36 meses de edad. De los 18, tres son ejecutados por alguna entidad gubernamental, y el resto por organismos no gubernamentales. Los tres programas del sector público son ejecutados por el Ministerio de Salud Pública.

Según los datos del cuadro siguiente, de las 18 intervenciones, 17 tienen componentes de capacitación y educación en salud, alimentación y nutrición; 12 de ellos ejecutan acciones dirigidas a la generación de ingresos, siete entregan directamente un paquete mínimo de salud, desarrollan acciones de vigilancia y monitoreo del crecimiento infantil, diez apoyan a las organizaciones municipales y comunitarias de los territorios en que trabajan, seis brindan asistencia alimentaria; cinco promueven la lactancia materna, tres tienen algún componente de micronutrientes (fortificación o suplementación); tresprogramas contemplan la construcción de infraestructura comunitaria, y sólo uno explicita apoyar la formulación de políticas y normas de atención. En cuanto al grado de integralidad de las intervenciones, cuatro intervenciones contemplan seis de los 10 componentes posibles y son dos las que tienen cinco de 10, cuatro tienen cuatro y también tres componentes, y otros cuatro tienen sólo dos componentes.

ComponenteProgramaDist.

alimentosMicro-

nutrientesEAN y

capacita.

Paquete mínimo

salud

Lact. Materna alim. Inf.

Ingresos Vigilan-cia

Pols y normas

Org. comunitaria y municipal

Infra-estruc-

tura1 MS (1) Fortif. X X X2 Save the Children

x X x

3 Project Concern Intern.

X X

4 Cáritas y CRS X X5 World Vision X X X6 CARE X X7 PMA/CRS X X X8 CALMA -Panchimalco

X X X X x X

9 CALMA –Formación de mujeres

X X X x

10 CALMA – Prog X X

Page 46: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

43

ComponenteProgramaDist.

alimentosMicro-

nutrientesEAN y

capacita.

Paquete mínimo

salud

Lact. Materna alim. Inf.

Ingresos Vigilan-cia

Pols y normas

Org. comunitaria y municipal

Infra-estruc-

turaNacional11 CALMA -SESYN

X X X X X X

12 Cruz Roja/ Chirilagua

X X X X X X

13 Cruz Roja/ Maquigue

X X X X X X

14 Cruz Roja/ Jucuapa

X X X X

15 Cruz Roja/ Cerro Verde

X X X X

16 Cruz Roja/ Juayua y Nahuizalco

X X X X X

17 Prog. Nutrición y Soya

X X X X

18 MS (2)Nutrición

X X X X X

Respecto de los grupos meta hacia los cuales van dirigidos los programas y proyectos en estudio, se puede apreciar en el cuadro a continuación que dos de los dieciocho programas y proyectos describen a sus grupos meta únicamente en términos de su vulnerabilidad biológica, es decir como niños o niñas de una edad determinada y/o mujeres embarazadas o en período de lactancia. Cuatro de los cinco programas de la Cruz Roja son intervenciones comunitarias focalizadas en términos geográficos y dirigidas a la población en general. Los grupos meta son identificados en términos biológicos y socioeconómicos en el caso de tres de los programas, agregando a la dimensión biológica de los grupos a su condición de pobres y/o extremadamente pobres. Otros cinco de los programas integran tres tipos de atributos para identificar a sus grupos meta: vale decir, características biológicas, socioeconómicas y, además, geográficas. Tres de los programas describen a sus grupos meta en cuanto a su pertenencia geográfica y condición socioeconómica.

Nombre del programa

Características de los grupos meta

Descripción de los grupos meta

1 MS (1) Fortif. Biológicas/Socioeconómicas/Geográficas

Población general, énfasis en niños < 5 años, emb/lact, urbano/rural, todos los estratos

2 Save the Children Biológicas/Socioeconómicas

Niños < 6 años, jóvenes, familias, actores, autoridades, condiciones de desventaja socioecon

3 Project Concern Intern.

Biológicas/Socioeconómicas/Geográficas

Población rural con niños < 5 años, áreas pobreza extrema y alta incidencia desnutrición

4 Cáritas y CRS Geográficas/Socioeconómicas

Niños escasos recursos, zonas rurales y urbano-marginales.

5 World Vision Biológicas/Socioeconómicas/ Niños/niñas 6-60 meses con desnutrición

Page 47: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

44

Geográficas (p/e), niños/niñas 5-10 años con desnutrición (p/t), emb (ganancia peso insuf) y lact (desn), área rural y urbano/margin. deptos Ahuachapán y Sonsonate

6 CARE Geográficas/Socioeconómicas

Familias de comunidades rurales vulnerables municipios de deptos Ahuachapán y San Vicente.

7 PMA/CRS Biológicas/Geográficas

Familias área rural o urbano marginal de Ahuachapán y Sonsonate, con niños < 5 años con desnutrición (p/e), emb (ganancia peso insuficiente) y lactantes (estado nutricional deficiente)

8 CALMA -Panchimalco

Biológicas/Socioeconómicas

Niños/Niñas < 5 años y grupo familiar residente en zonas precarias agricultura de subsistencia.

9 CALMA –Formación de mujeres

Biológicas/Socioeconómicas Niños/Niñas 0-60 meses, hombres y mujeres, grupos familiares en cantones de alta pobreza

10 CALMA – Prog Nacional

Biológicas Niños(as) < 2 años, embarazadas y lactantes, grupos familiares, población general.

11 CALMA - SESYN Biológicas/Socioeconómicas/Geográficas

Niños(as) < 60 meses zona afectada por terremoto, y crisis del café, asentamientos indígenas

12 Cruz Roja/ Chirilagua

Biológicas Niños(as) < 60 meses, adolescentes, madres y puérperas

13 Cruz Roja/ Maquigue

Geográficas Población en general

14 Cruz Roja/ Jucuapa Geográficas Población en general15 Cruz Roja/ Cerro Verde

Geográficas Población en general

16 Cruz Roja/ Juayua y Nahuizalco

Geográficas Población en general

17 Prog. Nutrición y Soya

Geográficas/Socioeconómicas

Familias de escasos recursos con acceso a la tierra, con énfasis en comunidades aisladas

18 MS (2) Nutrición Biológicas/Geográficas

Niños (as) < 60 meses, 5-9 años con desnutrición, embarazadas y lactantes, residentes en área rural de municipios prioritarios de Occidente.

Los datos sobre cobertura y localización de los programas y proyectos destacan que tres del total reportan tener una cobertura nacional, un programa cobertura regional, 1 cobertura departamental, 10 cobertura municipal, y cuatro cobertura comunitaria. En el nivel municipal, los programas abarcan un rango que va de 2 a 22 municipios. Las zonas geográficas más priorizadas son la Occidental y Paracentral.

Programa Cobertura (nacional, departamental, municipal)

Descripción de la Cobertura

1 MS (1) Fortif. Nacional Nivel nacional, toda la población, estimación de 6,000,0002 Save the Children Municipal 5,500 beneficiarios, 5 municipios departamento Cuscatlán, 1

municipio Cabañas, 1 municipio Sonsonate3 Project Concern Regional 3,585 beneficiarios, Región Oriental y Región Trifinio

Page 48: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

45

Programa Cobertura (nacional, departamental, municipal)

Descripción de la Cobertura

Intern.4 Cáritas y CRS Departamental Centros ubicados en 9 departamentos: San Salvador,

Sonsonate, Ahuachapán, Santa Ana, La Libertad, Usulután, Zacatecoluca, San Vicente, Cabañas

5 World Vision Municipal 6,500 beneficiarios, 5 municipios Jujutla, Guay, San Francisco Menéndez, Tacuba y San Julián departamentos de Ahuachapán y Sonsonate

6 CARE Municipal 1,000 familias, 5,000 beneficiarios, Municipio Tecoluca, depto San Vicente, municipio San Francisco Méndez depto de Ahuachapàn

7 PMA/CRS Municipal 5,070 beneficiarios, 6 municipios de Ahuachapán: Ahuachapán, Atiquizaya, Tacaba, Ataco, Apaneca, San José El Naranjo, 5 municipios de Sonsonate: Nahuizalco, Santa Catarina Masahuat, Santo Domingo de Guzmán, San Antonio del Monte ,Cuisnahuat.

8 CALMA -Panchimalco

Comunitaria 440 familias, 2,728 beneficiarios directos, 7,262 beneficiarios indirectos, 3 cantones San Isidro, Troncones, Azacualpa, municpio Panchimalco, departamento de San Salvador

9 CALMA –Formación de mujeres

Municipal 18,000 beneficiarios en cantones alta pobreza municipios Nahuizalco y Juayua depto de Sonsonate

10 CALMA – Prog Nacional

Nacional Nivel nacional

11 CALMA -SESYN

Municipal 4596 niños y niñas menores de 5 años, población de 29,327, en 9 Municipios: 5 en Ahuachapán (Tacuba, San Pedro Puxtla, Ataco, Guaymango, Jujutla). 4 en Sonsonate (Nahuizalco, Santa Catarina Masahuath, Santo Domingo de Guzmán, San Antonio del Monte).

12 Cruz Roja/ Chirilagua

Comunitaria 617 habitantes, cantón Chirilagua, comunidad Pajaritos, depto San Miguel

13 Cruz Roja/ Maquigue

Comunitaria 450 habitantes, 90 productores, Comunidad Maquigue, depto La Unión

14 Cruz Roja/ Jucuapa

Municipal 800 habitantes, 29 microempresas municipio de Jucuapa, departamento de Usulután

15 Cruz Roja/ Cerro Verde

Comunitaria 190 habitantes, 90 productores, Comunidad Maquigue, municipio Santiago de María, depto La Unión

16 Cruz Roja/ Juayua y Nahuizalco

Municipal 8,700 habitantes en 6 cantones y 18 caseríos municipios de Nahuizalco y Juayua, departamento de Sonsonate

17 Prog. Nutrición y Soya

Nacional 20,018 beneficiarios, Nivel nacional, las tres zonas del país

18 MS (2) Nutrición Municipal 11,000 familias, 40,000 beneficiarios directos, 100% niños(as) < 3 años, embarazadas y lactantes, 22 municipios de deptos de Ahuachapán, Sonsonate y Santa Ana

Con relación a los fondos asignados a los programas y las fuentes y modalidades de financiamiento, la información destaca que los 18 programas y proyectos reúnen 23fuentes distintas de financiamiento, que los 18 reciben los fondos en donación, y que los montos oscilan entre $ 12,000 y $ 4,500,000.

Programa Presupuesto y financiamiento

Page 49: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

46

Monto global todos los

componentes/monto por beneficiario

Monto específico para

niños 0-36

Fuentes Modalidad

1 MS (1) Fortif. $ 4,500,000/0.75 ND Sector privado, AID, UNICEF, INCAP

donación

2 Save the Children $ 83,000/15.09 ND Save the Children donación3 Project Concern Intern.

$ 320,000/89.26 ND AID donación

4 Cáritas y CRS $ 12,000 ND AID donación5 World Vision $350,000/53.90 ND Visión Mundial, PMA donación6 CARE $945,649.20/189.13 ND AID donación7 PMA/CRS $ 660,304.88/130.22 ND PMA, CRS donación8 CALMA -Panchimalco

$ 156,300 ND Fundación Kellogg donación

9 CALMA – Formación de mujeres

$ 1,200,000 ND International Foundation donación

10 CALMA – Prog Nacional

$ 2,500,000 ND USAID, UNICEF, Univ Georgetown, Sector Privado, CALMA

donación

11 CALMA - SESYN $ 733,175 + S20,999 (UNICEF)

ND MSP, BID donación

12 Cruz Roja/ Chirilagua

$ 300,279 ND UE, Cruz Roja Española donación

13 Cruz Roja/ Maquigue

$ 67,790 ND Cruz Roja Española donación

14 Cruz Roja/ Jucuapa $ 106,500 ND Cruz Roja Española, Cruz Roja Salvadoreña

donación

15 Cruz Roja/ Cerro Verde

$ 67,790 ND Cruz Roja Suiza, Cruz Roja Española

donación

16 Cruz Roja/ Juayua y Nahuizalco

$ 544,000 ND Cruz Roja Canadiense, Cruz Roja Salvadoreña

donación

17 Prog. Nutrición ySoya

$ 641,000/32.02 ND Cooperación Española, Irlanda, Alemania, OPS/OMS

donación

18 MS (2) Nutrición $ 500,000 anual (sólo alimentos)/12.50

ND MSP, PMA, AID, VM donación

* Estimación en base a todos los recursos Cruz Roja = $94.74 por beneficiarioEn el caso de las medidas de monitoreo y evaluación que se utilizan para el

seguimiento de los programas y proyectos listados, 14 programas monitorean el cumplimiento de las metas que fueron trazadas al inicio de la intervención, 15 contemplan medir el logro de resultados intermedios en el desarrollo de las principales acciones, mientras que siete han incluido medidas de cambio en la situación inicial que la intervención pretendía modificar: en este último caso, las medidas de cambio usualmente se refieren a modificación en el estado nutricional de los grupos meta, a ganancia de peso de los niños que asisten a controles, a vidas salvadas o disminución de mortalidad infantil, y a cambios en la prevalencia de lactancia materna exclusiva y prolongada. Sólo uno de los dieciocho programas reporta que ha podido estimar el costo per cápita de la intervención alimentaria que desarrolla en beneficio de la población meta.

Programa Resultados previstos u obtenidos

Page 50: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

47

Logro de metas de acuerdo a actividades

Resultados intermedios/efectos

Cambios en situación inicial

Costo/medida de

efecto1 MS (1) Fortif.

Sistematización/difusión de situación de alimentos fortificados en país.Contar con sistema garantía de calidad de alimentos fortificados.Sostenibilidad del programa.Contar con comité interinstitucional de apoyo al programa nacional.Búsqueda nuevos alimentos fortificar.Contar con documentos del programa.

Coberturas de alimentos fortificados arriba del 80% de sal, azúcar y harinas de trigo y de maíz nixtamalizado.

Ha disminuido la prevalecía de las deficiencias de micronutrientes, yodo 4.5%,Hipovitaminosis A en menos del 5%, anemias nutricionales niños 19.9% y en mujeres 9%.

2 Save the Children

Incrementar acceso de niños < de 6 años a programas de Educ. inicial.Mejorar calidad programas de Educ. Inicial niños, jóvenes y sus cuidadores.Mejorar capacidad de familias y comunidad para promover desarrollo de niños (as).Fortalecer políticas, capacidades y recursos regionales, nacionales y o globales para educación inicial

En 2003, 52.3% de niños con buen desarrollo del lenguaje, cognición, motricidad gruesa, motricidad fina y socio-afectividad. Final del año, 89.5%.Indicadores nutricionales, febrero 2004: p/e: 22.7; t/e: 32.9 y p/t: 3.1. Octubre 2004 peso/talla 1.3%.

3 Project Concern Intern.

Capacitación 2265 personas (mujeres, hombres y niños) en Seguridad Alimentaria.Capacitación 320 líderes comunitarios como capacitadores.Se encuestaron 100% de comunidades encuesta frecuencia alimentaria antes de intervenciones y 75% de las comunidades después de las intervenciones.

Modificación actitudes alimentarias en las familias beneficiariasNuevas prácticas (recetas nuevas con la producción del huerto) de alimentación en familias beneficiariasFamilias adquirieron conocimientos sobre nutrición.90% de las comunidades encuestadas demostraron mayor variedad de dieta

4 Cáritas y CRS

Recolección datos para línea base.6 talleres sobre mejoramiento de atención a población beneficiaria.

Motivación de directores y personal de centros.Mejoras en condiciones higiénicas y referencias a establecimientos salud.Apoyo de secretaria nacional de la familia.

Page 51: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

48

Resultados previstos u obtenidosProgramaLogro de metas de

acuerdo a actividadesResultados

intermedios/efectosCambios en situación

inicialCosto/

medida de efecto

5 World Vision

95% personas capacitadas en salud, alimentación y nutrición (1900 personas)97% personas capacitadasen proyectos productivos (1950 personas)

95% familias desarrollando proyectos75% familias generando ingresos100% niños(as) < 5 años desnutridos moderados o severos recibiendo alimentos (148 niños)100% niños (as) < 5 años con riesgo de desnutrición recibiendo alimentos

100% niños(as) < 5 recupera desn. moderada o severa93% niños(as) < 5 desnutridos moderados o severos con ganancia de peso100% niños(as) < 5 mantienen condición nutricional

6 CARE Comunidades organizadas alrededor de producción bienes comerciales.Jefes(as) familia aplican prácticas amigables con medio ambiente, diversif. productiva, manejo insumos agríc. y transf. tecnología apropiada.Comunidades dotadas con insumos, equipos agrí. e infraestructura básica.Acciones reducción riesgo implementadas en 50 UPIS para garantizar sostenib. sist. productivos.

7 PMA/CRS 2100 personas capacitadas en cultivo de hortalizas, 1995 mujeres.788 familias con gallinas ponedoras

49% niños/as mejoraron su peso41% niños/as lo mantuvieron10% niños/asempeoraron

Costo per cápita de intervención: $ 130.00

8 CALMA -Panchimalco

En Organización y Capacitación Social, formación sobre fortalecimiento y desarrollo de capacidades de grupo de 14 líderes juveniles a nivel comunitario.Atención Nutricional < 5: capacitación en técnicas manejo y producción de huertos familiares; establecer/supervisar huertos familiares.

9 CALMA –Formación de mujeres

600 mujeres capacitadas en componentes Salud infantil, técnicas de producción, administración

10 comunidades con Bancos comunales manejado por mujeres.30 microempresas

Page 52: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

49

Resultados previstos u obtenidosProgramaLogro de metas de

acuerdo a actividadesResultados

intermedios/efectosCambios en situación

inicialCosto/

medida de efecto

pequeñas empresas y sistema de créditos. 200 voluntarios capacitados en metodologías capacitación adultos, salud infantil, organización comunitaria. 200 Jóvenes capacitados en atención en salud a 500 niños(as) menores de 5 años

establecidas

10 CALMA – Prog Nacional

Formación/capacitación personal nivel superior universitario y no universitario de ciencias de la Salud y Carreras afines.Capacitación promotores y líderes comunitarios sector gubernamental.Formación agentes comunitarios sector privado y organizaciones sin fines de Lucro.Formación/capacitación en Lactancia Materna a promotores de ONG’s, escuelas e institutos,capacitación centros escolares, maestros y alumnos, escuelas deenfermería.Promoción de Lactancia Materna en centros escolares de Suchitoto y El Paisnal: 2000 alumnos, 200 maestros, 330 padres y madres capacitados.Planificación/organización de campañas de promoción y apoyo a lactancia materna: cuñas radiales, spot Tv, afiches y trípticos.Del año 2000 – 2005: campaña radial lactancia materna y nutrición en 8 radios del país.2001-2005: atención en consejeria, vía teléfono y personal a 2000 mujeres.

Nominación de centros escolares: “Amigos de los Niños y Niñas” en Suchitoto y El Paisnal.Foro de consultas para el documento final de la Ley de Apoyo, Promoción y protección de la Lactancia Materna.Versión final y presentación a la Asamblea Legislativa de Anteproyecto de Ley de Apoyo, Promoción y Protección de la Lactancia.

11 CALMA - SESYN

Consejería y orientación nutricional a padres, madres y cuidadores de

Primer año:99% niños(as) < 1 año c/ 2 controles.

Page 53: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

50

Resultados previstos u obtenidosProgramaLogro de metas de

acuerdo a actividadesResultados

intermedios/efectosCambios en situación

inicialCosto/

medida de efecto

menor de 5 años= 4392. Entrega complementos alimentarios niños menores de 2 años y mujeres embarazadas (Tacuba) de enero /05 a la fecha.Talleres de mezclas alimentarias a madres de niños con ganancia inadecuada de peso. (Abril/05)Implementación de huertos caseros en la comunidad.

97% niños(as) 12 – 23 meses c/ 2 controles 99% niños(as) < 1 año con esquema vacunación completo.99% niños(as) 12-23 con esquema vacunación completoSegundo año:92.3% Niños(as) < 1 año c/ 2 controles.61.33%.Niños(as) 12 – 23 meses c/2 controles. 97.66%.Niños(as) < 1 año esquema vacunación completo.96%.Niños(as) 12 – 23 meses con esquema vacunación completo Niños < 5 años con suministro de Vit. A y sulfato ferroso.A partir del 2ª año.23 Consejeras lact. mat. formadas realizan actividades c/grupos.Grupos Lact. Mat. funcionando.137 Consejeras voluntarias formadas realizando actividades nutrición: toma peso niños < 2 años, para emb. Consejería alimentación, búsqueda signos de peligro para referencia.

12 Cruz Roja/ Chirilagua

Capacitada/formada comunidad en proceso de organización.Preparada comunidad para gestión proyectos y trabajo en Desarrollo (Salud y Nutrición).Plan Comunal de Emergencia Elaborado.Comunidad capacitada en Manejo de Albergues Temporales y mantenimiento de Hogar Saludable.

Incrementado número de organizaciones comunitarias que trabajan en el proceso de Desarrollo de la Comunidad.

Page 54: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

51

Resultados previstos u obtenidosProgramaLogro de metas de

acuerdo a actividadesResultados

intermedios/efectosCambios en situación

inicialCosto/

medida de efecto

13 Cruz Roja/ Maquigue

75% mujeres en edad fértil, niños(as) < 5 años reciben atención materno infantil de bajo riesgo.

Mejorada organización y participación comunitaria100% de familias aumentan sus conocimientos en Atención Primaria en Salud.

90% familias modifican sus condiciones de vida.70% familias han mejorado considerablemente sus condiciones de vida.

14 Cruz Roja/ Jucuapa

Al momento se han alcanzado el 60% de las metas,

Mejorado capacidad adquisitiva de Comunidad a través del funcionamiento Microempresas que generan principal fuente de empleo del 50% de las familias del Área Influencia del Proyecto.

Las condiciones Nutricionales han mejorado debido al acceso monetario, a la educación nutricional y a las capacitaciones en salud Comunitaria que se desarrollan.

15 Cruz Roja/ Cerro Verde

Viviendas para las familias.Programas basados en la organización y participación comunitaria

16 Cruz Roja/ Juayua y Nahuizalco

Proyecto cumple 85% de metas, (faltan 5 meses para finalizarlo).Durante crisis del café (2002), la Federación Internacional de la Cruz Roja capacitó a familias afectadas para mejorar ingreso familiar.

Mejoramiento de acceso a los puestos de Salud del AGI Estrategia de Atención Integral en Nutrición AIN-C permite monitorear y tomar acciones en relación al estado nutricional de la población de la zona.

17 Prog. Nutrición y Soya

Las madres se han capacitado en elaboración de alimentos con alto valor nutricional.

Familias mejoran hábitos alimentarios e incorporan soya a su dietaHigiene del hogar mejorada.Cultivo de soya y hortalizas.Familias disminuyen uso de químicos en producción de alimentos.Madres incorporadas en actividades productivas, (peq. agroindustrias) elaboran productos nutricionalmente mejorados para consumo y venta.

Los niños/as han mejorado su estado nutricional y de salud.

18 MS (2) Nutrición

NO SE TIENEN DATOS EXACTOS PERO SE ESPERA CAMBIOS POSITIVOS EN SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LOS HOGARES.

C. COMENTARIOS FINALES1. La desnutrición de los niños y niñas de El Salvador es 7 y 3.6 veces mayor en

baja talla para edad y bajo peso para edad que en la población de referencia.

Page 55: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

52

2. La prevalencia de anemia en menores de 36 meses es de 17%, encontrándose niveles más altos en los niños con edades menores. La prevalencia en mujeres en edad fértil es de 6%.

3. El análisis de riesgo sugiere que los determinantes más poderosos de la baja talla para edad de los niños salvadoreños son la tenencia de bienes en el área urbana (3.1), tenencia de bienes global (2.97), el área de residencia (2.5), la escolaridad y la paridad de la madre (2.2 y 2.1, respectivamente). El trabajo remunerado de la madre es un factor protector (24%), y este factor es más fuerte en el caso del bajo peso para edad (38%) que en la baja talla para edad.

4. Los programas analizados muestran las siguientes características:

La inversión es significativa en educación y capacitación, detectándose, en el caso de El Salvador, poco énfasis en el desarrollo de acciones de prevención de desórdenes por deficiencias de micronutrientes a través de la suplementación.

Una proporción considerable de programas y proyectos dirigen recursos y acciones a la generación de ingresos, al apoyo a la organización comunitaria y estructuras de gobiernos municipales, y también a la entrega de un paquete mínimo de salud.

Las intervenciones que incluyen distribución de alimentos son las que se caracterizan por tener un menor grado de integralidad

Predominan los programas que utilizan criterios socioeconómicos para identificar y focalizar a los grupos meta

Los programas incluyen, en su mayoría, la medición de resultados, al igual que el monitoreo administrativo. La medición de impacto es menos frecuente.

Page 56: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

53

V. HONDURAS

A. Situación de la niñez

1. Descripción de las condiciones de escolaridad, paridad, y trabajo de la madre, hacinamiento, saneamiento básico y tenencia de bienes en los hogares hondureños

Los hogares en que residen los niños menores de 36 meses de la Encuesta Nacional de Epidemiología y Salud Materno Infantil del año 2001 presentan las siguientes características (Cuadro C-1): alrededor de 14% de las madres no tenía ninguna escolaridad, y más de dos tercios cursó sólo el nivel primario. En cuanto al trabajo remunerado de la madre, 71.4% indicó recibir un pago por el trabajo realizado. Más de la mitad de las madres ha tenido dos hijos o menos, y únicamente el 19% de ellas indicó haber tenido cinco hijos o más. Siete de cada diez hogares cuenta con sanitario o letrina, alrededor de dos tercios de las familias tiene llave de agua dentro de su propiedad, y en casi la mitad de los hogares hay cuatro personas o más por cada cuarto. Si bien más del 80% de familias tiene un radio, la población con acceso a energía eléctrica no alcanza el 50%, y únicamente el 8% de hogares tiene teléfono.

El área de residencia urbana o rural no pudo determinarse dentro del análisis, debido a que no se cuenta con la información adecuada para identificar a qué área de residencia pertenece cada uno de los hogares de la muestra.

Cuadro C – 1Características socioeconómicas y de saneamiento

ambientalTotal(%)

Escolaridad de la madre

Ninguna 13.6

Primaria 67.0

Secundaria 16.5

Superior 2.5

Alfabetizada 0.4

Trabajo remunerado de la madre

Si 71.4

Paridad de la madre

1 25.3

2 25.5

3 18.6

4 11.9

5+ 18.8

Sistema de disposición de excretas

Inodoro lavable 24.5

Letrina hidráulica/tasa campesina 20.6

Letrina fosa simple 23.9

No tiene/aire libre 30.4

Page 57: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

54

Características socioeconómicas y de saneamiento ambiental

Total(%)

Otro 0.4

Sistema de abastecimiento de aguaLlave dentro de vivienda 17.6

Llave fuera de vivienda dentro de propiedad 49.2

Llave fuera propiedad < 100 m 3.0

Llave fuera propiedad ≥ 100 m 1.7

Fuente natural: río, quebrada, naciente 14.9

Pozo malacate (sin bomba) 1.8

Pozo con bomba (eléctrica o manual) 2.1

Compran/carro cisterna 2.6

Fuente de agua protegida 0.4

Manguera 4.1

Regalada 2.3

Otro 0.1

Hacinamiento (personas/ cuarto)

1 4.6

2-3 48.7

4+ 46.7

Tenencia de bienes

Luz eléctrica 48.3

Radio 83.3

Televisor nd

Teléfono 8.1

Refrigeradora 43.1

Automóvil 9.6

2. Estado nutricional

Las prevalencias de baja talla para la edad y bajo peso para la edad de los niños menores de 36 meses(Cuadro C-2 y Gráfica 7) indican que alrededor de un cuarto tienen retardo en talla, que 15% tiene retardo en peso y que casi 1.5% presentan déficit de peso para talla: la baja talla para edad y el bajo peso para edad son casi 10 y 6 veces, respectivamente, más altas que la prevalencia esperada en una población normal (2.5%), lo cual significa que, en el caso de baja talla para edad, una cuarta parte de los niños se encuentra donde está el 2.5% de la población normal y que, según su peso para la edad, el 15% de ellos está donde se encuentra el 2.5% de la población normal. Las prevalencias de baja talla para edad, bajo peso para edad y bajo peso para talla aumentan según la edad, y las diferencias entre grupos son estadísticamente significativas en cada caso: en baja talla para edad, el grupo de niños con edades entre 24 y 35 meses es el más afectado, mientras que en el caso de bajo peso para edad la prevalencia de los grupos de 12-23 y 24-35 meses es idéntica. Aunque las diferencias por sexo del niño no son significativas en ninguno de los tres indicadores, se detecta una prevalencia levemente mayor entre los hombrecitos que entre las mujercitas.

Page 58: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

55

Los datos relativos a las características de la madre manifiestan que las prevalencias correspondientes a los tres indicadores aumentan (significativamente en talla para edad y peso para edad) en el caso de aquellos niños cuyas madres no trabajan, por una parte, y cuyas madres reportan haber tenido más hijos, por otra: la prevalencia de baja talla para edad casi se triplica entre los niños cuyas madres tienen cinco hijos y más, en comparación con los que tienen madres con un solo hijo.

La información sobre agua y sanitario en la vivienda señala que las diferencias entre prevalencias según tenencia de sistema de agua segura y eliminación de excretas son estadísticamente significativas, en el sentido que la proporción de niños con baja talla para edad, bajo peso para edad y bajo peso para talla es menor cuando la familia tiene agua segura y sanitario/letrina en el hogar.

También se encuentran relaciones significativas entre la tenencia de bienes por la familia, las condiciones de hacinamiento en la vivienda y el estado nutricional de los niños menores de 3 años, medido según baja talla y bajo peso para la edad: las prevalencias aumentan conforme disminuye la tenencia de bienes en el hogar, y disminuyen a medida que mejora la relación entre número de personas y número de cuartos en la vivienda. Adicionalmente, tanto en el caso de baja talla para edad como en el de bajo peso para edad, la presencia de diarrea en los 15 días previos a la encuesta está asociada a diferencias significativas en los valores de cada uno de los indicadores.

Cuadro C - 2Característica Baja

talla para

edad (%)

p Bajo peso para

edad (%)

p Bajo peso para

talla (%)

p

Total 24.3 0.000 15.0 0.000 1.4 0.000

Edad en meses

0-11 10.7 0.000 7.5 0.000 1.0 0.000

12-23 28.5 18.3 2.0

24-35 29.5 18.3 0.8

SexoMasculino 25.9 0.014 15.6 0.363 1.6 0.529

Femenino 22.0 14.3 1.1

Escolaridad de la madreNinguna 36.8 0.000 26.5 0.000 0.0 0.281

Alfabetización 54.5 36.4 0.0

Primaria 25.0 14.9 1.5

Secundaria 7.0 5.1 0.4

Superior 1.3 2.8 0.0

Trabajo materno remuneradoSi 21.4 12.8 1.1

No 30.5

0.000

20.4

0.000

1.9

0.112

Paridad1 13.0 8.9 0.8

2 22.3 13.6 1.4

3 26.2

0.000

14.8

0.000

1.9

0.601

Page 59: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

56

Característica Baja talla para

edad (%)

p Bajo peso para

edad (%)

p Bajo peso para

talla (%)

p

4 28.8 19.0 1.3

5+ 36.0 24.1 1.6

Paridad de la madre

3 30.5 0.000 19.2 0.000 1.6 0.259

< 3 17.7 11.0 1.1

Sistema de abastecimiento de aguaLlave dentro de vivienda 6.5 4.6 0.6

Llave fuera de vivienda dentro de propiedad

23.0 14.0 1.5

Llave fuera propiedad < 100m 41.6 20.3 0.0

Llave fuera propiedad ≥ 100 m 34.0 15.9 2.3

Fuente natural: río, quebrada, naciente

38.3 27.1 2.4

Pozo malacate (sin bomba) 16.7 10.2 2.0

Pozo con bomba (eléctrica o manual)

26.2 17.9 0.0

Compran/carro cisterna 23.1 12.9 0.0

Fuente de agua protegida 46.2 18.2 0.0

Manguera 33.1 23.2 2.0

Regalada 37.7 22.2 0.0

Otro 75.0

0.000

50.0

0.000

0.0

0.555

Agua seguraNo 34.1 0.000 23.0 0.000 1.1 0.112

Si 20.0 11.9 1.9

Sistema de disposición de excretasInodoro lavable 9.3 5.3 0.7

Letrina hidraúlica/tasa campesinao

23.3 15.7 1.0

Letrina fosa simple 21.0 12.1 0.9

No tiene/aire libre 38.8 25.3 2.5

Otro 23.1

0.000

10.0

0.000

0.0

0.028

Inodoro/letrina

No 38.5 25.1 2.5

Si 17.5

0.000

10.7

0.000

0.9

0.001

Agua y sanitario en la vivienda

Ni agua segura ni sanitario 40.8 26.6 1.9

Agua sola o sanitario solo 30.7 20.7 2.3

Con agua segura y sanitario 16.1

0.000

9.3

0.000

0.8

0.011

Hacinamiento en la vivienda (personas por cuarto)

4+ 33.3 21.8 1.6

2-3 16.7 10.2 1.2

1 7.4

0.000

2.3

0.000

0.8

0.638

Page 60: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

57

Característica Baja talla para

edad (%)

p Bajo peso para

edad (%)

p Bajo peso para

talla (%)

p

Número de bienes en el hogar

< 2 35.3 22.5 2.0

2-4 14.2 8.8 0.9

> 4 7.5

0.000

4.9

0.000

0.3

0.016

Número de bienes en el hogar

2 32.1 20.3 1.8

3 11.3

0.000

7.0

0.000

0.7

0.013

Diarrea últimos 15 días

Si 26.8 18.2 1.1

No 22.9

0.038

13.8

0.006

1.5

0.477

Error! Objects cannot be created from editing field codes.En cuanto a los promedios de puntaje z de los índices talla para edad, peso para

edad y peso para talla, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre todas las categorías de las variables siguientes: edad del niño (Gráfica 8), escolaridad, trabajo y paridad de la madre, sistema de abastecimiento de agua y de eliminación de excretas, condiciones de hacinamiento, tenencia de bienes en el hogar, y presencia de diarrea en los 15 días previos a la encuesta. La diferencia entre los promedios de z correspondientes a talla para la edad según la tenencia de bienes en el hogar, como expresión del nivel de riqueza de la familia, es considerable: la diferencia entre los que tienen menos de dos y los que tienen más de cuatro bienes es aproximadamente de 1.3 desviaciones estándar. Otras asociaciones de menor fuerza son la de hacinamiento (1.1 desviaciones estándar), la escolaridad de la madre (0.7 desviación estándar), y presencia de sanitario o letrina 0.7 desviación estándar).

Error! Objects cannot be created from editing field codes.Cuadro C - 3

Característica Talla/edad

Desviación estándar

p Peso/edad

Desviación estándar

p Peso/talla

Desviación estándar

p

Total de niños/as -1.178 1.221 0.000 -0.805 1.184 0.000 -0.097 0.980 0.000

Edad en meses

0-11 -0.732 1.078 0.000 -0.343 1.187 0.000 0.290 1.020 0.000

12-23 -1.370 1.224 -1.026 1.123 -0.294 0.969

24-35 -1.316 1.235 -0.984 1.126 -0.234 0.823

0-5 -0.424 0.996 0.000 0.219 1.120 0.000 0.664 0.974 0.000

6-11 -0.849 1.086 -0.558 1.141 0.149 1.002

12-17 -1.258 1.216 -0.995 1.147 -0.249 0.963

18-23 -1.492 1.223 -1.062 1.094 -0.347 0.975

24-29 -1.296 1.226 -1.025 1.196 -0.297 0.834

30-35 -1.336 1.244 -0.944 1.050 -0.170 0.808

Sexo

Page 61: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

58

Característica Talla/edad

Desviación estándar

p Peso/edad

Desviación estándar

p Peso/talla

Desviación estándar

p

Masculino -1.212 1.240 0.113 -0.812 1.213 0.743 -0.098 0.981 0.965

Femenino -1.141 1.199 -0.797 1.153 -0.097 0.980

Escolaridad de la madre

Ninguna -1.697 0.953 0.000 -1.259 1.038 0.000 -0.248 0.994 0.000

Alfabetización -1.800 0.834 -1.582 0.891 -0.509 0.783

Primaria -1.264 1.162 -0.867 1.121 -0.117 0.972

Secundaria -0.473 1.097 -0.255 1.152 0.106 1.001

Superior -0.135 1.051 0.004 1.174 0.172 1.067

Escolaridad de la madre

Ninguna -1.790 1.178 0.000 -1.357 1.171 0.000 -0.312 0.921 0.000

Alguna -1.079 1.199 -0.716 1.162 -0.063 0.985

Trabajo materno remunerado

Si -1.077 1.213 0.000 -0.725 1.180 0.000 -0.065 0.982 0.006

No -1.429 1.205 -1.008 1.172 -0.182 0.972

Paridad

1 -0.839 1.118 0.000 -0.567 1.140 0.000 0.001 0.961 0.001

2 -1.116 1.208 -0.776 1.158 -0.083 1.009

3 -1.161 1.252 -0.786 1.202 -0.132 0.972

4 -1.386 1.185 -0.959 1.175 -0.108 0.973

5+ -1.607 1.213 -1.145 1.187 -0.234 0.972

Paridad de la madre

3 -1.384 1.236 0.000 -0.960 1.199 0.000 -0.163 0.973 0.001

< 3 -0.978 1.172 -0.663 1.152 -0.037 0.984

Sistema de abastecimiento de agua

Llave dentro de vivienda

-0.509 1.074 0.000 -0.273 1.122 0.000 -0.095 0.968 0.000

Llave fuera de vivienda dentro de propiedad

-1.156 1.164 -0.789 1.148 -0.089 0.992

Llave fuera propiedad < 100 m

-1.663 1.030 -1.228 1.028 -0.247 0.833

Llave fuera propiedad ≥ 100 m

-1.388 1.536 -0.843 1.298 -0.020 1.001

Fuente natural: río, quebrada, naciente

-1.661 1.211 -1.293 1.099 -0.342 0.900

Pozo malacate (sin bomba)

-1.065 0.978 -0.812 1.037 -0.212 0.921

Pozo con bomba (eléctrica o manual)

-1.349 1.125 -0.959 1.200 -0.193 1.058

Compran/carro cisterna

-1.147 1.316 -0.524 1.424 0.186 1.093

Fuente de agua protegida

-2.100 1.310 -0.991 1.465 0.464 0.935

Manguera -1.711 1.079 -1.183 1.053 -0.180 0.939

Regalada -1.626 1.356 -1.200 1.129 -0.232 1.001

Page 62: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

59

Característica Talla/edad

Desviación estándar

p Peso/edad

Desviación estándar

p Peso/talla

Desviación estándar

p

Otro -2.575 1.477 -1.900 1.388 -3.75 0.929

Agua seguraNo -1.568 1.216 0.000 -1.138 1.163 0.000 -0.228 0.960 0.000

Si -1.023 1.188 -0.676 1.167

Sistema de disposición de excretasInodoro lavable -0.572 1.108 0.000 -0.327 1.109 0.000 0.088 0.963 0.000

Letrina hidraúlica/tasa campesinado

-1.231 1.127 -0.843 1.154 -0.131 1.002

Letrina fosa simple -1.114 1.154 -0.704 1.134 -0.015 0.971

No tiene/aire libre -1.682 1.197 -1.275 1.129 -0.304 0.950

Otro -1.492 0.849 -1.120 1.034 -0.220 0.953

Sanitario/letrina

No -1.679 1.193 0.000 -1.273 1.127 0.000 -0.303 0.950 0.000

Si -0.955 1.166 -0.605 1.151 -0.010 0.980

Agua y sanitario en la vivienda

Ni agua segura ni sanitario

-1.764 1.225 0.000 -1.315 1.133 0.000 -0.316 0.921 0.000

Agua sola o sanitario solo

-1.447 1.156 -1.068 1.150 -0.202 0.995

Con agua segura y sanitario

-0.888 1.158 -0.550 1.142 0.008 0.975

Hacinamiento en el hogar (personas/cuarto)

4+ -1.505 1.200 -1.110 1.149 0.000 -0.245 0.984 0.000

2-3 -0.937 1.160 -0.603 1.142 0.004 0.947

1 -0.414 1.126 -0.140 1.215 0.186 1.091

Número de bienes en el hogar

< 2 -1.616 1.155 0.000 -1.190 1.109 0.000 -0.249 0.956 0.000

2-4 -0.847 1.099 -0.526 1.103 0.013 0.976

> 4 -0.361 1.135 -0.171 1.216 0.150 0.994

Número de bienes en el hogar

2 -1.510 1.164 0.000 -1.090 1.120 0.000 -0.210 0.963 0.000

3 -0.656 1.121 -0.382 0.069 0.983

Diarrea últimos 15 días

Si -1.302 1.233 0.001 -0.960 1.175 0.000 -0.188 0.919 0.004

No -1.130 1.219 -0.740 1.186 -0.059 0.998

Según se aprecia en el Cuadro C-4, el promedio de valores de hemoglobina en los menores de 36 meses es 11.4 g/dL: las diferencias por edad son significativas en el sentido que el promedio mejora al aumentar la edad del niño, hasta alcanzar 11.666 en el grupo de 24 a 35 meses de edad, y 11.8 en el grupo de 30 a 35. Las diferencias por sexo, sin embargo, no son significativas. La información de prevalencia de anemia (hb < 11 g/dL) indica que hay alrededor de 33.7% de niños con niveles de hierro por debajo de 11 g/dL y

Page 63: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

60

que la prevalencia es significativamente mayor en los niños más pequeños (50%). A pesar de que los porcentajes de niños afectados son más elevados entre los varones, las diferencias no son significativas. Con relación a las mujeres en edad fértil, el promedio de valores de hemoglobina es de 13.182. La prevalencia de anemia (hb< 12 g/dL) es de 18.8entre mujeres en edad fértil.

Cuadro C – 4Situación de hierro en menores de 3 años

Total Promedio de hemoglobina Prevalencia de anemia (hb< 11g/dL)p p

0.000 11.36 0.000 33.7Edad del niño en meses0-11 11.050 0.000 50.012-23 11.088 43.524-35 11.666 23.1

6-11 0.000 11.250 0.000 50.012-17 11.000 48.718-23 11.400 37.824-29 11.700 25.330-35 11.800 21.1

Sexo del niñoMasculino 0.553 11.35 0.415 34.5Femenino 11.38 32.8

Situación de hierro en madresTotal Promedio de hemoglobina Prevalencia de anemia (hb < 12g/dL)

p p0.000 13.182 0.000 18.8

3. Alimentación infantil y morbilidad

En base a los datos que aparecen en el cuadro C-5 a continuación, se concluye que > 79% de los niños reciben leche materna en el primer año de vida, la proporción baja a 75% en aquellos que tienen entre 12 y 17 meses: después de 18 meses, la proporción de niños que recibe leche materna se reduce a menos de 50%, en el caso de los que se encuentran entre 18 y 23, a 38% en los que tienen entre 24 y 29 meses de edad; los datos indican que 36% de los niños continúan siendo amamantados a partir del 30avo mes de vida.

Con relación a las preparaciones de alimentos que le fueron entregadas al niño el día de la encuesta, se recolectó información sobre agua, leche de vaca, en polvo y de cabra, otros líquidos, purés y, finalmente, comidas sólidas. Estos datos se presentan por semestre de edad en el cuadro a continuación. Los datos parecen indicar que, con la excepción de la

Page 64: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

61

leche en polvo, hay una mayor proporción de niños pertenecientes a los grupos de mayor edad que consumen cada una de las preparaciones. Cabe hacer notar el excesivo uso de biberón por parte de los niños menores de 6 meses: las madres reportaron que más de la mitad de los niños de este grupo de edad utilizaba el biberón.

La morbilidad por diarrea es casi la mitad de las enfermedades respiratorias: en el caso de estas últimas, casi el 50% de los niños estuvo enfermo 15 días previos a la entrevista.

Cuadro C - 5Práctica de alimentación p Edad del niño en meses

0-5 6-11 12-17 18-23 24-29 30-35

Total

Lactancia materna actual 0.000 87.7 79.0 75.5 48.8 37.9 36.0 59.0

Grupos de alimentos consumidos día de encuesta

Agua 0.000 63.5 84.9 92.7 93.1 85.6 75.7 86.1

Leche de vaca 0.000 3.6 7.7 8.7 11.4 13.6 11.8 9.6

Leche en polvo 0.004 51.3 43.2 39.4 41.0 35.7 37.3 41.0

Leche de cabra 0.472 0.0 1.2 0.5 1.1 1.3 1.2 0.9

Otros líquidos/jugo 0.000 28.3 46.6 57.2 59.1 57.3 42.6 51.5

Puré/papilla 0.000 23.3 38.4 31.9 28.7 25.2 26.0 30.5

Comida sólida 0.000 17.0 69.5 83.6 86.2 77.9 64.5 72.7

Uso de biberón 0.062 55.4 51.5 47.7 47.9 44.2 44.4 48.5

Morbilidad p Edad del niño en meses

0-5 6-11 12-17 18-23 24-29 30-35

Total

Diarrea en últimos 15 días

0.000 21.6 27.5 30.2 27.0 22.2 20.0 25.2

Tos o dificultad respiratoria en últimos 15 días

0.000 54.9 47.8 50.9 46.2 46.2 48.2 48.4

4. Determinantes del estado nutricional

A continuación (Cuadros C-6 y C-7, Gráfica 9) se presenta el análisis de riesgo utilizando Razones de Riesgo y valores de p correspondientes a las relaciones que se examinaron para el caso de baja talla para edad y bajo peso para edad. De acuerdo a la baja talla para edad, las relaciones más poderosas se dan con la tenencia de bienes, la presencia de sistema de eliminación de excretas, y la escolaridad de la madre. En el caso de la primera variable, la probabilidad que los niños con baja talla para edad provengan de una familia que tiene 2 bienes o menos es 3.71 veces mayor que la probabilidad que vengan de familias con 3 bienes o más. El riesgo de baja talla para edad es más alto en niños que viven en hogares sin letrina o sanitario (2.95 veces), o cuya madre no tiene educación o está únicamente alfabetizada (2.91 veces).

Page 65: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

62

Las mismas relaciones se observan en el cuadro correspondiente a bajo peso para edad: los datos sugieren que la tenencia de bienes es el factor más poderoso en la relación con bajo peso para edad, seguido por la escolaridad materna y la presencia de sistema de eliminación de excretas. Tanto para el bajo peso como para la baja talla para edad el trabajo remunerado de la madre es un factor protector: en el primer caso, las mujeres que trabajan tienen un 42% menos riesgo de tener niños desnutridos que las mujeres que no trabajan, mientras en relación a la baja talla para edad el riesgo es de 38%.

Cuadro C - 6HondurasVariable

N % < -2.00 talla/edad

P OR 95% IC

Escolaridad de la madreNinguna o alfabetizadaAlguna

178531

43.420.8

0.000 2.91 2.32, 3.65

Paridad≥ 3< 3

443266

30.517.7

0.000 2.05 1.71, 2.45

Agua seguraNoSi

286423

34.120.0

0.000 2.07 1.72, 2.49

Sistema disposición de excretasNingunoAlguno

350359

38.517.5

0.000 2.95 2.46, 3.54

Sistema disposición de excretas + agua seguraNoSi

201508

40.820.6

0.000 2.65 2.14, 3.28

Índice de diversidad dietética en niños 6-11 meses≤ 2≥ 3

4232

19.48.7

0.000 2.54 1.50, 4.32

Índice de diversidad dietética en niños 12-17 meses≤ 2≥ 3

5392

35.821.1

0.000 2.09 3.00, 4.60

Trabajo remunerado de la MadreSiNo

452257

21.430.5

0.000 0.62 0.52, 0.75

Índice de bienes en tenencia≤ 2≥ 3

579130

32.111.3

0.000 3.71 3.00, 4.60

Page 66: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

63

38.5

17.5

sistema disposición excretas

ninguno alguno

43.4

20.8

escolaridad materna

ninguna alguna

32.1

11.30

10

20

30

40

50

bienes en el hogar

< = 2 3 y +

Gráfica 9Prevalencias de baja talla para edad según análisis de riesgo (Razones de Riesgo) de tres factores

condicionantes, Honduras - 2001

Cuadro C – 7HondurasVariable

N % < -2.00 peso/edad

P OR 95% IC

Escolaridad de la madreNinguna o alfabetizadaAlguna

108284

29.812.6

0.000 2.96 2.26, 3.87

Paridad≥ 3< 3

241151

19.211.0

0.000 1.92 1.53, 2.41

Agua seguraNoSi

168224

23.011.9

0.000 2.21 1.76, 2.79

Sistema disposición de excretasNingunoAlguno

196196

25.110.7

0.000 2.80 2.23, 3.52

Sistema disposición de excretas + agua seguraNoSi

114278

26.612.7

0.000 2.50 1.93, 3.24

Índice de diversidad dietética en niños 6-11 meses≤ 2≥ 3

3027

14.07.4

0.009 2.05 1.14, 3.71

Índice de diversidad dietética en niños 12-17 meses≤ 2≥ 3

3267

24.815.3

0.012 1.82 1.09, 3.03

Trabajo remunerado de la MadreSiNo

242150

12.820.4

0.000 0.58 0.46, 0.73

Índice de bienes en tenencia

Page 67: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

64

≤ 2≥ 3

31874

20.37.0

0.000 3.39 2.57, 4.48

B. Programas y proyectos en desarrollo

En Honduras se recolectó información sobre ocho programas y proyectos que desarrollan actualmente actividades dirigidas a niños y niñas menores de 36 meses de edad. De los ocho, tres son ejecutados por alguna entidad gubernamental, y el resto por organismos no gubernamentales. De los tres programas gubernamentales, uno es ejecutado por el Ministerio de Salud, uno por el Instituto Nacional de la Familia de Honduras, y el tercero es co-ejecutado por los Ministerios de la Presidencia, Trabajo, Salud e Instituto del Seguro Social.

Como se aprecia en el cuadro siguiente, de las ocho intervenciones, siete tienen componentes de capacitación y educación en salud y alimentaría nutricional; seis de ellos entregan directamente un paquete mínimo de salud, y cinco también entregan alimentos directamente, cuatro realizan acciones de vigilancia y monitoreo del crecimiento infantil, y el mismo número apoya a las organizaciones municipales y comunitarias de los territorios en que trabajan, tres de los ocho apoyan la generación de ingresos, dos incluyen la promoción de la lactancia materna, así como también el apoyo a políticas y normas y la construcción de infraestructura. Sólo un programa contempla acciones de mejoramiento de la situación de micronutrientes. En relación al grado de integralidad de las intervenciones, una de ellas desarrolla siete de los 10 componentes posibles, son tres las que tienen cincode 10, dos tienen cuatro, y dos de ellos incluyen tres componentes.

ComponenteProgramaDist.

Alimen-tos

Micro-Nutrien-

tes

EAN y capacit.

Paquete mínimo

salud

Lact. Mater-na alim.

Inf.

Ingresos Vigi-lancia

Pols/ normas

Org. Comunit. municipal

Infra-estruct

ura

1 Programa Seguridad Alimentaria, CARE

X x x x x

2 Programa Bienestar Familiar, INFAH

x x x

3 Proyecto Seguridad Alimentaria en Sta Bárbara, ADRA_

x x x x

4 Programa apoyo al desarrollo de la población rural de Honduras, CCF

x x x x x

5 Proyecto Gestión Rural en Seguridad Alimentaria, Save the Children Fund

x X x x x x x

6 Mejoramiento de Seguridad Alimentaria y Reducción de Riesgo, Visión

x x x x x

Page 68: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

65

Mundial7 MS (1), Programa de Seguridad Alimentaría y Nutricional (PNSAN)

x x x x x

8 MS (2), Proyecto Nutrición y Protección Social

x x x

Respecto de los grupos meta hacia los cuales van dirigidos los programas y proyectos en estudio, se puede apreciar en el cuadro a continuación que dos de los ochoprogramas describen a sus grupos meta únicamente en términos de su pertenencia geográfica, es decir como población residente en determinadas zonas del país. Los grupos meta son identificados en términos biológicos y socioeconómicos en el caso de tres de los programas, agregando a la dimensión biológica de los grupos su condición de pobres y/o extremadamente pobres; un programa identifica a su población objetivo según su condición biológica y su área geográfica de residencia. Dos de los programas integran tres tipos adicionales de atributos para identificar a sus grupos meta: vale decir, características biológicas, socioeconómicas y, además, geográficas.

Nombre del programa Características de los grupos meta

Descripción de los grupos meta

1 Programa Seguridad Alimentaria, CARE

Biológicas/Socioeconómicas Niños(as) 6-36 de municipios extrema pobreza y alta vulnerabilidad SAN (promedio retardo en talla 64%)

2 Programa Bienestar Familiar, INFAH

Biológicas/Socioeconómicas

Niños(as) de madres trabajadoras de áreas pobres de Honduras

3 Proyecto Seguridad Alimentaria en Sta Bárbara, ADRA_

Geográficas Población residente en área rural de 11 municipios

4 Programa apoyo al desarrollo de la población rural de Honduras, CCF

Biológicas/Socioeconómicas/Geográficas

Niños(as) de municipios rurales pobres y con alta ISAN

5 Proyecto Gestión Rural en Seguridad Alimentaria, Save the Children Fund

Biológicas/Geográficas Niños(as) < 2 años y mujeres de área rural en 12 municipios

6 Mejoramiento de Seguridad Alimentaria y Reducción de Riesgo, Visión Mundial

Geográficas Población municipios Occidente con alto nivel de ISAN

7 MS (1), Programa de Seguridad Alimentaría y Nutricional (PNSAN)

Biológicas/Socioeconómicas/Geográficas

Todos niños(as) 6-24, niños(as) 25-59 con peso inferior (< -2 DE), embarazadas y lactantes, de aldeas más vulnerables de zona caracterizada por ISAN y sequía

8 MS (2), Proyecto Nutrición y Protección Social

Biológicas/Socioeconómicas Niños(as) 0-6 vulnerables y en riesgo social de 1,005 comunidades, jóvenes 15-19 años

Page 69: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

66

Los datos sobre cobertura y localización de los programas y proyectos destacan que uno tiene alcance nacional, dos están orientados a abarcar el nivel departamental, y los cinco restantes tienen cobertura municipal. El tamaño de los programas que se dirigen al nivel unicipal oscila entre 10 y 21 unidades municipales. Las zonas geográficas que concentran la mayor cantidad de programas son la Central, Norte y la Occidental

Programa Cobertura (nacional, departamental,

municipal)

Descripción de la Cobertura

1 Programa Seguridad Alimentaria, CARE

Municipal 14,680 niños(as) 6-36 meses de 19 municipios en tres departamentos Intibucá, La Paz y Lempira

2 Programa Bienestar Familiar, INFAH

Nacional 3,169 niños(as) 0-6 as, 2,000 6-36 meses

3 Proyecto Seguridad Alimentaria en Sta Bárbara, ADRA_

Municipal 14,522 personas, 1,103 niños(as) 0-36 meses, 18 comunidades de 11 municipios del departamento de Sta Bárbara. META 2005-2009: 17,500 niños/as, META 2005: 633 niños/as < 2 años y 851 de 2-5 años (total 1,483)

4 Programa apoyo al desarrollo de la población rural de Honduras, CCF

Municipal 7,987 niños(as) 0-4 años de 17 municipios del departamento de Sta Bárbara y 4 municipios de Francisco Morazán

5 Proyecto Gestión Rural en Seguridad Alimentaria, Save the Children Fund

Municipal 20,350 personas, 9,640 mujeres y 10,710 < 2 años en 110 comunidades de 12 municipios centro-sur de departamentos Francisco Morazán, Choluteca y Valle

6 Mejoramiento de Seguridad Alimentaria y Reducción de Riesgo, Visión Mundial

Municipal 5,769 familias beneficiarias directas alimentación materno-infantil, 2,650 familias alimentos por trabajo, total 8,419 beneficiarios de distribución alimentos, 50, 514 individuos, 2,711 < 2 años en 106 comunidades, en 10 municipios de departamentos Copán, Ocotepeque y Sta Bárbara

7 MS (1), Programa de Seguridad Alimentaría y Nutricional (PNSAN)

Departamental 2,600 familias por año (12,500 totales) en tres departamentos El Paraíso, Choluteca e Intibucá

8 MS (2), Proyecto Nutrición y Protección Social

Departamental Componente de Política: nacional. Componentes 2 y 3: 1005 comunidades de departamentos Lempira, Intibucá, Copán, La Paz, Tegucigalpa, San Pedro Sula y Ceiba.

Con relación a los fondos asignados a los programas y las fuentes y modalidades de financiamiento, la información destaca que los ocho programas y proyectos reúnen cinco fuentes distintas de financiamiento, que siete de ellos reciben los fondos en donación, y que los montos oscilan entre 1,500,000 lempiras y $ 20,000,000.

Page 70: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

67

Presupuesto y financiamientoPrograma

Monto global todos los

componentes

Monto específico para

niños 0-36

Fuentes Modalidad

1 Programa Seguridad Alimentaria, CARE

$ 5,500,000 nd USAID (Título II) donación

2 Programa Bienestar Familiar, INFAH

1,500,000 lempiras(alimentos)

nd Gobierno, PMA donación

3 Proyecto Seguridad Alimentaria en Sta Bárbara, ADRA_

$ 30,300 para 2005, $19,138.39 para AIN-C.

nd USAID (Título II) donación

4 Programa apoyo al desarrollo de la población rural de Honduras, CCF

$ 1,283,880 nd CCF, Banco Mundial donación

5 Proyecto Gestión Rural en Seguridad Alimentaria, Save the Children Fund

$ 3,008,176 $ 1,010,747 USAID (Título II) donación

6 Mejoramiento de Seguridad Alimentaria y Reducción de Riesgo, Visión Mundial

$4,236,712 (42% para salud)

nd USAID (Título II) donación

7 MS (1), Programa de Seguridad Alimentaría y Nutricional (PNSAN)

4,000,000 lempiras por 5 años

nd Gobierno de Honduras donación

8 MS (2), Proyecto Nutrición y Protección Social

$ 20,000,000 nd Banco Mundial préstamo

En el caso de las medidas de monitoreo y evaluación que se utilizan en el seguimiento de los programas y proyectos listados, uno solo de los programas monitorea el cumplimiento de las metas que fueron trazadas al inicio de la intervención, cuatro contemplan medir el logro de resultados intermedios en el desarrollo de las principales acciones, mientras que cinco han incluido medidas de cambio en la situación inicial que la intervención pretendía modificar: en este último caso, las medidas de cambio usualmente se refieren a modificación en el estado nutricional de los grupos meta, a ganancia de peso de los niños que asisten a controles, a vidas salvadas o disminución de mortalidad infantil, y a cambios en la prevalencia de lactancia materna exclusiva y prolongada. No se cuenta con información sobre los criterios y el modelo de monitoreo y evaluación que se utiliza en el proyecto de nutrición y protección social que ejecuta el Ministerio de Salud.

Resultados previstos u obtenidosPrograma

Logro de metas de acuerdo a actividades

Resultados intermedios/efectos

Cambios en situación inicial

Costo/medida de

efecto1 Programa Seguridad Alimentaria, CARE

Incremento del ingreso familiar mensual de US$15.8 a US27.6

Reducción desnutrición global niños(as) 12 a 23 meses de 32.2% a 27.7%Aumento proporción niños(as) c/adecuada tendencia en crecimiento

Page 71: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

68

Resultados previstos u obtenidosPrograma

Logro de metas de acuerdo a actividades

Resultados intermedios/efectos

Cambios en situación inicial

Costo/medida de

efectode 60% a 79%

2 Programa Bienestar Familiar, INFAH

Sólo se recogen datos sobre cobertura del programa.

3 Proyecto Seguridad Alimentaria en Sta Bárbara, ADRA_

Resultados Previstos Malnutrición DisminuidaDisminuida incidencia de IRAs y EDAsDisminuida morbi-mortalidad mat-infantilDisminuida incidencia de ITS, VIH/SIDA

4 Programa apoyo al desarrollo de la población rural de Honduras, CCF

No hay reportes evaluaciones, indicadores a medirson:Mortalidad infantilInmunizacionesEstado nutricional

5 Proyecto Gestión Rural en Seguridad Alimentaria, Save the Children Fund

No existen evaluaciones, el proyecto inició en 01/05Grupos AIN-C operan en coordinación con Secretaria de SaludAdopción por madres o encargados (as) de < 2 años de practicas adecuadas en alimentación y salud Operación y mantenimiento de servicios de salud comunitarios

6 Mejoramiento de Seguridad Alimentaria y Reducción de Riesgo, Visión Mundial

% de población que tiene acceso a servicios de salud% de población que cuenta con agua potable

% de desnutrición crónica

7 MS (1), Programa de Seguridad Alimentaría y Nutricional (PNSAN)

Incremento 10% anual de la asistencia de mujeres rurales y sus niños(as) a centros atención de salud.Aumento 25% de controles de salud mujeres y consultas prenatales.100% de mujeres beneficiadas conocen componente nutritivo de la ración.

Aumento 90% de niños(as) < 2 años con tasa crecimiento normal.85% de niños atendidos en centros suplement.nutricional recuperados de desnutrición aguda en 3 meses.

8 MS (2), Proyecto Nutrición y Protección Social

SIN INFORMACION

Page 72: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

69

C. Comentarios finales

1. La desnutrición de los niños y niñas de Honduras es 10 y 6 veces mayor en baja talla para edad y bajo peso para edad que en la población de referencia.

2. La prevalencia de anemia en menores de 36 meses es considerable, i se sitúa en34%, encontrándose niveles más altos en los niños de menor edad. La prevalencia en mujeres en edad fértil es de 19%.

3. El análisis de riesgo sugiere que los determinantes más poderosos de la baja talla para edad de los niños hondureños son la tenencia de bienes (3.1), la eliminación de excretas (2.95), y la escolaridad de la madre (2.91). El trabajo remunerado de la madre es un factor protector (38%), y este factor es más fuerte en el caso del bajo peso para edad (42%). Tal como es el caso en el resto de países, las asociaciones son menos fuertes al analizar los factores con respecto al bajo peso para edad que con la baja talla para edad.

4. Los programas analizados muestran las siguientes características:

La inversión es significativa en educación y capacitación, en paquete mínimo de salud y en distribución de alimentos (los tres componentes se incluyen en 5 de las 8 intervenciones).

Sólo un proyecto, que dirige su accionar al área rural, contempla algunas medidas para la prevención de desórdenes por deficiencias de micronutrientes.

Predominan programas que priorizan según área geográfica, tanto por si mismo, como en combinación con los criterios socioeconómicos y biológicos.

No se reporta que los programas y proyectos realicen monitoreo del cumplimiento de sus metas, y algunos de ellos todavía no cuentan con datos provenientes de evaluaciones.

Page 73: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

70

VI. NICARAGUA

A. Situación de la niñez

1. Descripción de las condiciones de escolaridad, paridad, y trabajo de la madre, hacinamiento, saneamiento básico y tenencia de bienes en los hogares nicaragüenses

Los hogares en que residen los niños menores de 36 meses de la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil del año 2001 presentan las siguientes características (Cuadro D-1): más de un quinto de las madres en la muestra global no tenían ninguna escolaridad, y esta proporción asciende a 33% en el área rural, mientras que más de 40% de ellas en el área urbana tiene educación secundaria, en contraste con 10.7% en el área rural. En el caso de Nicaragua, no se pudo obtener información sobre trabajo el remunerado y la paridad de la madre debido a que ha sido imposible identificar a la madre del niño de referencia.

En términos de saneamiento básico los datos indican que casi 1 de cada 4 familias no tiene sanitario o letrina, proporción que es mayor en el área rural (38.2%) que en la urbana (5.5%). El agua entubada llega a más hogares urbanos (81.9%) que rurales (20.6%), mientras que otras fuentes por superficie o por lluvia son más frecuentes en el área rural (32.1%) que en la urbana (1.2%). En más de 42% de los hogares hay 4 personas y más por cuarto, razón que es más alta en el área rural (49.9%) que en la urbana (32.7%).

En relación con el tipo de bienes que tienen las familias, siempre hay más familias del sector urbano que reportan tener determinados bienes que familias del área rural: la radio es el bien que posee casi el 77% de las familias de toda la muestra, y el teléfono se reportó únicamente en alrededor de 6% de los casos.

Cuadro D – 1Área de residenciaCaracterísticas socioeconómicas y de

saneamiento ambientalTotal(%) Urbana (%) Rural (%)

Escolaridad de la madreNinguno 21.8 7.4 33.4

Preescolar 0.2 0.1 0.2

Educación de adultos 0.6 0.6 0.5

Primaria 45.9 36.4 53.5

Secundaria 24.9 42.4 10.7

Técnico básico 0.2 0.4 0.1

Técnico medio 1.0 2.1 0.2

Formación docente 1.1 1.3 1.0

Técnico superior 0.3 0.6 0.1

Universitario 4.0 8.5 0.4

Sistema de disposición de excretasNo tiene 23.4 5.5 38.2

Inodoro: descarga a aguas negras 7.1 15.6 0.0

Inodoro: descarga a pozo séptico 1.0 2.0 0.2

Page 74: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

71

Área de residenciaCaracterísticas socioeconómicas y de saneamiento ambiental

Total(%) Urbana (%) Rural (%)

Inodoro: descarga a sumidero 3.9 7.4 1.0

Inodoro: da a cauce, río o quebrada 0.5 1.1 0.1

Inodoro: da a aguas pluviales 0.0 0.1 0.0

Letrina sin ventilación 52.6 57.9 48.3

Letrina con ventilación 10.9 10.0 11.6

Abonera 0.5 0.4 0.5

Colgante 0.1 0.0 0.2

Otro - -

Servicio sanitario

No tiene 23.4 5.5 38.2

Inodoro 12.5 26.2 1.2

Letrina 63.5 67.9 59.9

Abonera 0.6 0.4 0.7

Sistema de abastecimiento de aguaDentro de la vivienda 20.8 38.8 5.9

Fuera vivienda/dentro terreno 27.6 43.1 14.7

Puesto público 4.7 2.0 6.9

Puesto privado 3.2 2.8 3.5

Pozo público 10.1 3.2 15.9

Pozo privado 14.7 7.2 20.8

Río o quebrada 6.9 0.4 12.2

Manantial u ojo de agua 11.0 0.5 19.6

Lluvia 0.3 0.3 0.3

Agua purificada 0.7 1.5 0.0

Otro 0.1 0.1 0.1

Agua para beberTubería 56.8 88.3 31.1

Pozo 25.1 10.7 36.8

Superficie 18.0 0.9 32.0

Lluvia 0.1 0.1 0.1

Agua segura + sanitario

Ninguno 18.5 1.8 32.3

Agua sola o sanitario solo 30.2 15.3 42.5

Ambos 51.4 82.9 25.2

Hacinamiento (personas/ cuarto)1 19.9 27.7 13.6

2-3 37.9 39.6 36.5

4+ 42.2 32.7 49.9

Tenencia de bienes

Luz eléctrica nd nd nd

Radio 76.6 82.0 72.2

Televisor 44.7 73.6 20.7

Teléfono 5.7 12.2 0.3

Refrigeradora 14.6 26.8 4.6

Page 75: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

72

2. Estado nutricional

La información antropométrica sobre los niños menores de 36 meses (Cuadro D-2 y Gráfica 10) indica que alrededor de un quinto de los niños tiene retardo en talla, que más de 10% tiene retardo en peso y que 3% presenta déficit de peso para talla. Las prevalencias de baja talla para la edad y bajo peso para la edad son más de 8 y más de 4 veces, respectivamente, más altas que la prevalencia esperada en una población normal (2.5%), lo cual significa que, en el caso de baja talla para edad, un quinto de los niños de la muestra se encuentra donde está el 2.5% de la población normal y que, según su peso para la edad, 10% de ellos está donde se encuentra el 2.5% de la población normal. En todos los indicadores las prevalencias aumentan según la edad, y las diferencias entre grupos de edad son estadísticamente significativas en cada caso: el grupo de niños con edades entre 12 y 23 meses es el más afectado en cada uno de los indicadores. Con la excepción de bajo peso para talla, las diferencias según área de residencia (prevalencias son mayores en el área rural) son también estadísticamente significativas; por el contrario, las diferencias por sexo del niño no son significativas.

En el caso de la escolaridad de la madre, se destaca que hay mayores prevalencias de baja talla y bajo peso para edad a medida que se reduce el nivel educativo: esta asociación inversa se aprecia con mayor nitidez al dicotomizar la escolaridad para relacionar las categorías con bajo peso y baja talla para la edad.

La información sobre agua y sanitario en la vivienda señala que las diferencias entre prevalencias según tenencia de sistema de agua segura y eliminación de excretas son estadísticamente significativas, en el sentido que la proporción de niños con baja talla para edad y bajo peso para edad es menor cuando la familia tiene agua segura y sanitario/letrina en el hogar. También se encuentran relaciones significativas entre la tenencia de bienes por la familia, y el estado nutricional de los niños menores de 3 años, medido según baja talla, bajo peso para la edad y bajo peso para talla. Adicionalmente, tanto en el caso de baja talla para edad y bajo peso para edad, las condiciones de hacinamiento de la vivienda y la presencia de diarrea en los 15 días previos a la encuesta están asociadas a ambas diferencias en los valores de los dos indicadores.

Cuadro D – 2

Característica Baja talla para

edad (%)

p Bajo peso para edad

(%)

p Bajo peso para

talla (%)

p

Total 20.6 10.6 3.1

Edad en meses0-11 13.0 0.000 6.0 0.000 2.8 0.000

12-23 26.8 13.9 4.6

24-35 19.8 10.6 1.7

Sexo

Masculino 21.0 0.608 11.1 0.323 3.8 0.025

Femenino 20.2 10.0 2.4

Page 76: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

73

Característica Baja talla para

edad (%)

p Bajo peso para edad

(%)

p Bajo peso para

talla (%)

p

Área de residencia

Urbana 14.6 0.000 7.6 0.000 2.2 0.006

Rural 25.7 13.0 3.9

Escolaridad de la madre

Ninguno 32.1 0.000 17.4 0.000 5.7 0.000

Preescolar 20.0 0.0 0.0

Educación de adultos 25.0 12.5 6.3

Primaria 22.2 10.6 3.0

Secundaria 11.6 6.1 1.5

Técnico básico 28.6 28.6 28.6

Técnico medio 6.2 0.0 0.0

Formación docente 2.8 0.0 0.0

Técnico superior 10.0 10.0 10.0

Universitario 3.9 3.9 0.8

Escolaridad de la madre

Ninguna 32.1 0.000 17.4 0.000 5.7 0.000

Alguna 17.3 8.6 2.4

Sistema de abastecimiento de agua

Dentro de la vivienda 10.5 0.001 7.3 0.001 2.9 0.008

Fuera vivienda/dentro terreno 19.6 8.6 2.5

Puesto público 31.0 13.8 4.5

Puesto privado 21.1 14.1 3.8

Pozo público 28.4 15.1 2.7

Pozo privado 20.3 11.5 2.7

Río o quebrada 31.1 13.0 8.3

Manantial u ojo de agua 26.3 13.2 2.3

Lluvia 10.0 0.0 0.0

Agua purificada 4.3 4.3 0.0

Otro 0.0 0.0 0.0

Agua para beber

Tubería 17.3 0.000 8.9 0.001 2.9 0.201

Pozo 23.6 13.0 2.7

Superficie 28.1 13.1 4.5

Lluvia 0.0 0.0 0.0

Sistema de disposición de excretasInodoro: descarga a aguas negras

10.2 0.000 4.6 0.102 0.9 0.412

Inodoro: descarga a pozo séptico

9.1 3.2 3.2

Inodoro: descarga a sumidero 7.7 7.7 4.7

Inodoro: da a cauce, río o quebrada

11.8 0.0 0.0

Inodoro: da a aguas pluviales 0.0 0.0 0.0

Page 77: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

74

Característica Baja talla para

edad (%)

p Bajo peso para edad

(%)

p Bajo peso para

talla (%)

p

Letrina sin ventilación 18.4 9.6 3.4

Letrina con ventilación 23.5 11.9 2.0

Abonera 31.2 6.2 0.0

Colgante 0.0 0.0 0.0

Otro 0.0 0.0 0.0

Sistema de disposición de excretas

No tiene 30.3 0.000 15.1 0.000 3.7 0.472

Inodoro 9.4 5.3 3.7

Letrina 19.3 10.0 2.2

Abonera 26.3 5.3 3.1

Agua seguraNo 25.0 0.000 12.8 0.000 3.4 0.465

Si 17.3 8.9 2.9Inodoro/letrina

No tiene 30.3 0.000 15.1 0.000 3.7 0.314

Si tiene 17.7 9.2 3.0

Agua y sanitario en la viviendaNi agua segura ni sanitario 29.6 0.000 14.9 0.000 3.5 0.530

Agua sola o sanitario solo 23.5 11.8 3.5

Con agua segura y sanitario 15.8 8.3 2.8

Hacinamiento (personas/ cuarto)

1 15.0 0.000 6.8 0.000 2.4 0.371

2-3 18.1 9.7 3.1

4+ 26.0 13.3 3.5

Número de bienes en el hogar

< 2 29.6 0.000 14.8 0.000 3.9 0.032

2-4 17.1 8.2 2.8

> 4 7.1 5.2 1.9

Número de bienes en el hogar≤ 2 27.7 0.000 13.7 0.000 3.8 0.007

≥ 3 11.0 6.3 2.2

Diarrea último mesSi 25.9 0.001 14.2 0.004 4.3 0.103No 19.4 9.9 2.9

Tos último mesSi 21.9 0.051 12.0 0.10 3.4 0.468No 19.0 9.2 2.9

Page 78: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

75

Gráfica 10Prevalencias de baja t/edad, bajo p/edad y bajo p/talla (< -2.00 DE)

menores de 36 meses, Nicaragua 2001

0

5

10

15

20

25

Prevalencia 20.6 10.6 3.1

Baja talla para edad Bajo peso para edad Bajo peso para talla

Población de referencia

En cuanto a los promedios de puntaje z de los índices de talla/edad y peso/edad, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre todas las categorías de las variables siguientes: edad del niño (Gráfica 11), área de residencia, escolaridad de la madre (también en el caso del índice de peso para talla), sistemas de agua y de eliminación de excretas, condiciones de hacinamiento, tenencia de bienes en la vivienda (también son significativas las diferencias entre las categorías de esta variable al asociarla con peso para talla) y prevalencia de diarrea y de tos/dificultad respiratoria en los 15 días previos a la encuesta. La diferencia entre los promedios de z correspondientes a talla para la edad según la tenencia de bienes en el hogar, como expresión del nivel de riqueza de la familia, es importante: la diferencia es aproximadamente de 0.5 desviaciones estándar entre los niños de hogares que tienen 2 bienes y menos y niños de hogares con 3 bienes y más.

Error! Objects cannot be created from editing field codes.

Cuadro D – 3Característica Talla/

edadDesviación estándar

p Peso/edad Desviación estándar

p Peso/talla Desviación estándar

p

Total de niños/as -0.96 1.34 -0.51 1.32 0.10 1.19

Edad en meses

0-11 -0.57 1.37 -0.12 1.37 0.31 1.18

12-23 -1.24 1.27 -0.72 1.31 -0.03 1.26

24-35 -0.97 1.29 -0.60 1.22 0.08 1.09

0-5 -0.304 1.397 0.000 0.184 1.350 0.000 0.410 1.171 0.0006-11 -0.789 1.307 -0.368 1.338 0.237 1.18612-17 -1.092 1.204 -0.691 1.320 -0.044 1.28118-23 -1.390 1.326 -0.756 1.295 -0.022 1.23924-29 -0.947 1.252 -0.568 1.218 0.069 1.06930-35 -0.996 1.336 -0.622 1.219 0.095 1.103

Sexo

Masculino -0.94 1.36 -0.51 1.33 0.08 1.19

Page 79: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

76

Característica Talla/edad

Desviación estándar

p Peso/edad Desviación estándar

p Peso/talla Desviación estándar

p

Femenino -0.98 1.31 -0.51 1.31 0.12 1.18

Área de residenciaUrbana -0.78 1.26 -0.36 1.25 0.17 1.12

Rural -1.12 1.38 -0.64 1.36 0.04 1.24

Escolaridad de la madreNinguno -1.30 1.43 -0.72 1.34 0.05 1.18

Preescolar -1.13 1.20 -0.41 0.94 0.46 0.82

Educación de adultos -1.24 1.14 -0.76 1.33 -0.01 1.16

Primaria -1.05 1.30 -0.59 1.28 0.08 1.20

Secundaria -0.69 1.15 -0.33 1.22 0.15 1.08

Técnico básico -1.10 1.17 -0.77 1.95 -0.20 1.65

Técnico medio -0.32 1.07 0.27 1.34 0.63 0.95

Formación docente -0.40 1.15 0.04 1.22 0.36 0.94

Técnico superior -0.53 1.11 -0.47 1.22 -0.08 1.33

Universitario -0.20 1.11 0.11 1.19 0.37 1.10

Escolaridad de la madre

Ninguna -1.265 2.328 0.000 -0.723 2.133 0.000 -0.001 1.709 0.013

Alguna -0.869 1.586 -0.448 1.626 0.127 1.336

Sistema de abastecimiento de agua

Dentro de la vivienda -0.60 1.21 -0.24 1.28 0.18 1.16

Fuera vivienda/dentro terreno

-1.02 1.18 -0.55 1.15 0.11 1.07

Puesto público -1.32 1.43 -0.75 1.24 0.04 1.16

Puesto privado -1.06 1.49 -0.73 1.54 -0.15 1.27

Pozo público -1.20 1.41 -0.65 1.43 0.07 1.23

Pozo privado -0.93 1.36 -0.53 1.33 0.10 1.24

Río o quebrada -1.08 1.58 -0.64 1.52 -0.04 1.45

Manantial u ojo de agua

-1.15 1.42 -0.60 1.39 0.10 1.23

Lluvia -0.19 1.36 -0.06 1.09 0.11 0.73

Agua purificada -0.13 1.15 0.21 1.68 0.58 1.33

Otro 0.23 1.54 0.75 1.37 0.97 0.72

Sistema de disposición de excretasInodoro: descarga a aguas negras

-0.60 1.18 -0.12 1.26 0.30 1.06

Inodoro: descarga a pozo séptico

-0.14 1.16 0.07 1.28 0.12 1.22

Inodoro: descarga a sumidero

-0.32 1.18 -0.07 1.45 0.27 1.24

Inodoro: da a cauce, río o quebrada

-0.51 1.00 -0.06 0.93 0.38 0.87

Inodoro: da a aguas pluviales

0.28 - 0.45 - 0.31 -

Letrina sin ventilación

-0.95 1.25 -0.52 1.24 0.08 1.17

Page 80: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

77

Característica Talla/edad

Desviación estándar

p Peso/edad Desviación estándar

p Peso/talla Desviación estándar

p

Letrina con ventilación

-1.10 1.30 -0.55 1.28 0.14 1.12

Abonera -1.48 0.86 -0.57 1.07 0.39 0.98

Colgante 0.00 1.02 -0.15 1.31 -0.24 0.63

Otro - - - - - -

Sistema de disposición de excretasNo tiene -1.191 1.546 0.000 -0.703 1.461 0.000 0.028

Inodoro -0.471 1.177 -0.085 1.311 0.282

Letrina -0.975 1.261 -0.525 1.251 0.093

Abonera -1.253 1.019 -0.505 1.034 0.284

Agua segura

No -1.050 2.054 0.001 -0.575 1.986 0.014 0.079 1.607 0.338

Si -0.896 1.574 -0.462 1.552 0.119 1.268

Sanitario/letrina

No -1.191 2.390 0.000 -0.703 2.133 0.000 0.028 1.697 0.049

Si -0.894 1.586 -0.453 1.611 0.125 1.328

Agua y sanitario en la vivienda

Ni agua segura ni sanitario

-1.126 1.558 0.000 -0.649 1.495 0.000 0.072 1.342 0.113

Agua sola o sanitario solo

-1.064 1.367 -0.580 1.342 0.050 1.201

Con agua segura y sanitario

-0.846 1.220 -0.421 1.518 0.144 1.123

Número de bienes en el hogar

< 2 -1.227 2.058 0.000 -0.719 1.919 0.000 0.020 1.579 0.000

2-4 -0.918 1.562 -0.474 1.468 0.116 1.351

> 4 -0.471 1.181 -0.122 1.570 0.256 1.131

Número de bienes en el hogar≤ 2 -1.189 1.962 0.000 -0.686 1.811 0.000 0.040 1.551 0.000

≥ 3 -0.656 1.385 -0.272 1.555 0.187 1.218

Diarrea último mesSi -1.139 1.360 0.000 -0.764 1.286 0.000 -0.105 1.120No -0-923 1.309 -0.462 1.319 0.132

Tos último mesSi -1.034 1.279 0.001 -0.603 1.292 0.000 0.028 1.186 0.002No -0.884 1.354 -0.421 1.337 0.158 1.185

3. Morbilidad infantil

Los datos de morbilidad que aparecen en el Cuadro D-4 indican que la prevalencia de tos o dificultad respiratoria del total de niños menores de 36 meses triplica la prevalencia de enfermedades diarreicas; ambas enfermedades son más prevalentes en el área rural. En ambos casos las prevalencias aumentan con la edad hasta alcanzar un

Page 81: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

78

máximo en el grupo de 12 a 17 meses, y luego disminuyen en el grupo de 30 a 35 meses a valores inferiores a la prevalencia promedio.

Cuadro D – 4Morbilidad Edad del niño en meses Total

Diarrea en último mes p 0-5 6-11 12-17 18-23 24-29 30-35

Si 0.000 13.2 16.3 22.3 16.7 13.7 12.2 16.0

Urbana 12.9

Rural 18.6

Tos o dificultad respiratoria en últimos 15 díasSi 0.000 36.0 47.6 58.1 52.2 49.1 45.0 48.0

46.4UrbanaRural 50.7

4. Determinantes del estado nutricional

A continuación, en los cuadros D-5 y D-6, y en la Gráfica 12, se presenta el análisis de riesgo utilizando la Razón de Riesgo y valores de p correspondientes a las relaciones que se examinaron para el caso de baja talla para edad y bajo peso para edad. Las relaciones más fuertes, en cuanto a baja talla para edad, se presentan con la tenencia de bienes en el área urbana (3.26 veces), el índice de bienes en tenencia en el total de la muestra (3.10 veces), y con el índice de bienes en tenencia por familias en el área rural (2.34 veces): los valores en el caso del índice de bienes indican, por ejemplo, que la probabilidad de que los niños con baja talla para la edad residan en hogares que disponen de ≤ 2 bienes, tanto en la muestra del área urbana, en la muestra total y en la muestra rural, es 3.26, 3.10 y 2.34 veces, respectivamente, mayor que la probabilidad que vivan en hogares que poseen ≥ 3 bienes.

En el caso de la presencia de un sistema de eliminación de excretas, el análisis sugiere que la probabilidad que los niños con baja talla para edad provengan de una familia que no tiene letrina o sanitario es 2.02 veces mayor que la probabilidad que vengan de familias con letrina o sanitario. El riesgo de baja talla para edad es más alto en niños cuya madre no tiene educación o está únicamente alfabetizada (2.26 veces) y no tiene agua segura (1.60 veces). Las mismas relaciones se observan en el cuadro correspondiente a bajo peso para edad, aunque, por lo general, las Razones de Riesgo correspondientes a las relaciones con baja talla para la edad son más altas que las de bajo peso para edad, posiblemente debido a que el primer indicador presenta una mayor variabilidad.

Cuadro D – 5NicaraguaVariable

N % < -2.00 talla/edad

P OR 95% IC

Área de residenciaRuralUrbana

459219

25.714.6

0.000 2.02 1.68, 2.43

Page 82: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

79

Escolaridad de la madreNinguna Alguna

215422

32.117.3

0.000 2.26 1.85, 2.76

Agua seguraNoSi

355323

25.017.3

0.000 1.60 1.34, 1.90

Sistema disposición de excretasNingunoAlguno

228449

30.317.7

0.000 2.02 1.66, 2.44

Sistema disposición de excretas + agua seguraNoSi

407270

25.815.8

0.000 1.85 1.55, 2.21

Índice de bienes en tenencia≤ 23+

524154

27.711.0

0.000 3.10 2.53, 3.79

Índice de bienes en tenencia área urbana≤ 23+

106113

27.010.2

0.000 3.26 2.39, 4.44

Índice de bienes en tenencia área rural≤ 23+

41841

27.914.2

0.000 2.34 1.62, 3.38

DiarreaSiNo

126495

25.919.4

0.001 1.46 1.15, 1.84

TosSiNo

324297

21.919.0

0.51 1.19 0.99, 1.43

27

10

0

10

20

30

40

bienes área urbana

< = 2 3 y +

Gráfica 12Prevalencias de baja talla para edad según análisis de riesgo (Razones de Riesgo) de

tres factores condicionantes, Nicaragua - 2001

32.117.3

escolaridad materna

ninguna alguna

25.7 14.6

residencia

rural urbana

Page 83: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

80

Cuadro D – 6NicaraguaVariable

N % < -2.00 peso/edad

P OR 95% IC

Área de residenciaRuralUrbana

236415

13.07.6

0.000 1.81 1.42, 2.31

Escolaridad de la madreNingunaAlguna

118211

17.48.6

0.000 2.24 1.74, 2.89

Agua seguraNoSi

185166

12.88.9

0.000 1.50 1.19, 1.89

Sistema disposición de excretasNingunoAlguno

116234

15.19.2

0.000 1.75 1.37, 2.25

Sistema disposición de excretas + agua seguraNoSi

209141

13.08.3

0.000 1.66 1.31, 2.10

Índice de bienes en tenencia≤ 23 =

26388

13.76.3

0.000 2.37 1.83, 3.09

Índice de bienes en tenencia área urbana≤ 23+

4966

12.55.9

0.000 2.26 1.50, 3.40

Índice de bienes en tenencia área rural≤ 23+

21422

14.07.6

0.002 1.98 1.22, 3.24

DiarreaSiNo

70254

14.29.9

0.004 1.51 1.12, 2.03

TosSiNo

1.80144

12.09.0

0.10 1.35 1.06, 1.72

B. Programas y proyectos en desarrollo

En Nicaragua se recolectó información sobre 16 programas y proyectos que desarrollan actualmente actividades dirigidas a niños y niñas menores de 36 meses de edad. De los 16, seis son ejecutados por alguna entidad gubernamental, y el resto por organismos no gubernamentales. De los seis programas del sector público, dos son ejecutados por el Ministerio de Salud, uno por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, uno por el MAGFOR, y dos por el Ministerio de la Familia.

Page 84: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

81

Como se aprecia en el cuadro siguiente, todas las intervenciones tienen componentes de capacitación y educación en salud y alimentaría nutricional; 15 de ellos ejecutan acciones de vigilancia y monitoreo del crecimiento infantil, 11 entregan alimentos, siete realizan acciones de promoción de la lactancia materna, seis apoyan a las organizaciones municipales y comunitarias de los territorios en que trabajan, cincoentregan un paquete mínimo de salud, también cinco desarrollan acciones de fortificación o suplementación con micronutrientes, tres apoyan actividades productivas y de generación de ingresos, y únicamente uno contempla la construcción de infraestructura comunitaria. En cuanto al grado de integralidad de las intervenciones, un programa incorpora ocho de los 10 componentes posibles, dos incluyen seis de 10, dos tienen la mitad de los componentes, dos tienen cuatro de ellos, y la mitad, es decir la mayoría de programas o proyectos, tienen tres componentes.

ComponenteProgramaDist.

Alimen-tos

Micro-nutrient

es

EAN y capacita.

Paquete mínimo salud

Lact. Materna alim. Inf.

Ingresos Vigilancia Pols y normas

Org. Comunit. municipal

Infra-estructura

1 Programa Integral de Nutrición Escolar

X X X X

2 PROCOSAN - MINSA

X X X X X

3 NICASALUD

X X X X X

4 Programa País 2002-2006

X X X X X X

5 PROCENI/SAVE

X X X X X

6 ADRA X X X X X X7 PCI 2002-2006

X X X X X X X X

8 PCI FFE III X X X9 MAGFOR 2003

X X X

Page 85: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

82

10 RED DE PROTECCION SOCIAL/ MIFAMILIA

X X X

11 PAININ 2002/MIFAMILIA

X X X X

12 VISION MUNDIAL

X X X

13 AYUDA EN ACCION

X X X

14 PLAN X X X15 SOYNICA X X X16 SOYNICA CENTRAL

X X X

Respecto de los grupos meta hacia los cuales van dirigidos los programas y proyectos en estudio, se puede apreciar en el cuadro a continuación que tres de los programas y proyectos describen a sus grupos meta únicamente en términos de su vulnerabilidad biológica, es decir como niños o niñas y/o mujeres embarazadas o en período de lactancia, dos programas describen los grupos estrictamente en términos de su pertenencia geográfica. Los grupos meta son identificados en términos biológicos y socioeconómicos en el caso de tres de los programas, agregando a la dimensión biológica de los grupos su condición de pobres y/o extremadamente pobres, y en un programa e agrega al criterio biológico el geográfico. Los siete programas restantes integran tres tipos adicionales de atributos para identificar a sus grupos meta: vale decir, características biológicas, socioeconómicas y, además, geográficas.

Nombre del programa Características de los grupos meta

Descripción de los grupos meta

1 Programa Integral de Nutrición Escolar

Biológicas Niños(as) 3-12 años a nivel nacional

2 PROCOSAN – MINSA Biológicas/Socioeconómicas/Geográficas

Niños(as) < 2 años comunidades rurales pobres

3 NICASALUD Biológicas/Socioeconómicas/Geográficas

Niños(as) < 5 años y mujeres en edad fértil según nivel pobreza en 5 departamentos

4 Programa País 2002-2006

Biológicas/Geográficas Niños(as) < 2 años, embarazadas y lactantes, zonas vulnerables a desastres naturales e inseguridad alimentaria nutricional

5 PROCENI/SAVE

Biológicas/Socioeconómicas/Geográficas

Niños(as) < 3 años, embarazadas y lactantes, productores de área rural

6 ADRA Biológicas Niños(as) < 2 años, niños(as) < 5, mujeres en edad fértil

7 PCI 2002-2006 Geográficas 100% familias en comunidades seleccionadas

8 PCI FFE III Biológicas/Socioeconómicas Niños(as) de pre-escolares y primaria en comunidades pobres y extremadamente pobres

9 MAGFOR 2003 Biológicas Niños(as) < 2, embarazadas y lactantes en base a criterios nutricionales

10 RED DE PROTECCION SOCIAL/ MIFAMILIA

Biológicas/Socioeconómicas/Geográficas

Niños(as) < 6 años, embarazadas y lactantes en ciudades y zonas urbano marginales y rurales pobres, comunidades dispersas

Page 86: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

83

11 PAININ 2002/MIFAMILIA

Biológicas/Socioeconómicas Niños(as) y sus familias, embarazadas y lactantes según criterios de vulnerabilidad

12 VISION MUNDIAL Biológicas/Socioeconómicas Niños(as) < 6 años, embarazadas y lactantes en comunidades pobres y extremadamente pobres

13 AYUDA EN ACCION Geográficas 100% de miembros de las comunidades14 PLAN Biológicas/Socioeconómicas/

GeográficasFamilias rurales con escasos recursos, con niños y/o niñas, afiliadas o no afiliadas.

15 SOYNICA Biológicas/Socioeconómicas/Geográficas

Niños(as) de 0 a 6 años, mujeres y sus familias, grupos campesinos en zonas de “Trópico seco”clasificadas en pobreza y pobreza extrema.

16 SOYNICA CENTRAL Biológicas/Socioeconómicas/Geográficas

Niños(as) <6 y sus familias, embarazadas y lactantes, barrios marginales, en pobreza y pobreza extrema

Los datos sobre cobertura y localización de los programas y proyectos destacan que uno de ellos tiene cobertura nacional, cinco tienen cobertura departamental y diez se dirigen al nivel municipal. Los programas abarcan entre uno y cinco departamentos, y de cuatro a 65 municipios. Las zonas geográficas que concentran la mayor parte de intervenciones son el Norte y Occidente del país.

Programa Cobertura (nacional, departamental, municipal)

Descripción de la Cobertura

1 Programa Integral deNutrición Escolar 1993-2006

Nacional 852,800 niños(as) en todo el territorio nacional

2 PROCOSAN – MINSA Municipal 82,280 familias en 2,057 comunidades de 64 municipios de 15 departamentos.

3 NICASALUD Departamental 1,510,725 personas en Chinandega, Jinotega, León, Madriz y Matagalpa

4 Programa País 2002-2006 Municipal 452,000 personas de 26 municipios en Estelí, León, Madriz, Managua, Nueva Segovia

5 PROCENI/SAVE Municipal 10,598 familias, 35,568 beneficiarios (niños y niñas, embarazadas, lactantes, productores), 3,500 niños(as), 511 emb, 3,070 lactantes, 2,807 productores, 25,680 beneficiarios alimentos por grabajo, en 105 comunidades de 4 municipios de Chinandega

6 ADRA Municipal 45,667 beneficiarios, 3,486 menores 2 años, 10,212 menores 5 años, 31,969 mujeres.

7 PCI 2002-2006 Municipal 25,855 beneficiarios de 140 comunidades en 6 municipios de Jinotega

8 PCI FFE III Municipal 33,295 niños(as) de 230 comunidades en 7 municipios de Jinotega, Madriz y Managua

9 MAGFOR 2003 Municipal 27,000 niños(as) y 15,000 mujeres en edad fértil, 26 municipios de Nueva Segovia, Madriz, Estelí, Leon, Managua y Chinandega

10 RED DE PROTECCION SOCIAL/ MIFAMILIA

Departamental 1,590 familias de Estelí, Jinotega, Madriz y Matagalpa

11 PAININ 2002/MIFAMILIA

Municipal 87,000 niños(as), 6,926 embarazadas y lactantes, 45,314 jóvenes en 1,545 comunidades de 65 municipios de 12 departamentos

12 VISION MUNDIAL Municipal 7,410 niños(as), 44,460 beneficiarios indirectos en 170 comunidades de 19 municipios de Carazo,

Page 87: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

84

Programa Cobertura (nacional, departamental, municipal)

Descripción de la Cobertura

Chinandega, Granada, Managua, Masaya13 AYUDA EN ACCION Departamental 300-500 familias por comunidad, 25 comunidades de

Boaco14 PLAN Departamental 1,200 familias de Carazo, Chinandega, Madriz,

Managua, Masaya15 SOYNICA Municipal 400 familias reciben atención, 600-900 familias

atención del desarrollo temprano, 5 municipios de Madriz y Nueva Segovia

16 SOYNICA CENTRAL Departamental 1,897 familias de pre-escolares, 852 familias para atención al desarrollo temprano en 27 barrios de departamento de Managua

Con relación a los fondos asignados a los programas y las fuentes y modalidades de financiamiento, la información destaca que los 16 programas y proyectos reúnen 22 fuentes distintas de financiamiento, que 13 de ellos reciben los fondos en donación, en tres se utilizan una combinación de las dos modalidades. Los montos oscilan entre $ 14,300 y $ 30,980,000.

Presupuesto y financiamientoPrograma

Monto global todos los componentes

Monto específico para

niños 0-36

Fuentes Modalidad

1 Programa Integral de Nutrición Escolar 1993-2006

$13,055,346 nd Banco Mundial, Banco Uno, PMA, ANF, Gobierno de Nicaragua

Préstamo + donación

2 PROCOSAN – MINSA $5,937,479 nd Banco Mundial, USAID Préstamo + donación

3 NICASALUD $1,400,000 nd USAID donación

4 Programa País 2002-2006 $20,600,000 nd PMA, Gobierno de Nicaragua donación5 PROCENI/SAVE $14,000,000 nd USAID, Save the Children,

DCHA/FFPdonación

6 ADRA nd nd USAID donación

7 PCI 2002-2006 $8,453,347 nd USAID, PCI donación

8 PCI FFE III $4,741,870 nd USAID donación

9 MAGFOR 2003 $1,090,775 nd PMA donación

10 RED DE PROTECCION $1,034,718 nd BID préstamo

Page 88: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

85

Presupuesto y financiamientoPrograma

Monto global todos los componentes

Monto específico para

niños 0-36

Fuentes Modalidad

SOCIAL/ MIFAMILIA11 PAININ 2002/MIFAMILIA

$30,980,000 nd BID, Noruega, Gobierno de Nicaragua, Italia

Préstamo + donación

12 VISION MUNDIAL $124,115.32 nd Visión Mundial USA, Canadá, Suiza, Alemania

donación

13 AYUDA EN ACCION $14,300 nd Ayuda en Acción de España Préstamo + donación

14 PLAN $1.508,576 nd PLAN Holanda donación

15 SOYNICA $475,000 nd Pan para el Mundo, Trocaire, Cáritas Suiza, Iglesia Presbiteriana

donación

16 SOYNICA CENTRAL $545,860 nd Pan para el Mundo, Trocaire, Cáritas Suiza, Iglesia Presbiteriana

donación

En el caso de las medidas de monitoreo y evaluación que se utilizan en el seguimiento de los programas y proyectos listados, cinco programas monitorean el cumplimiento de las metas que fueron trazadas al inicio de la intervención, los 16contemplan medir el logro de resultados intermedios en el desarrollo de las principales acciones, mientras que 10 han incluido medidas de cambio en la situación inicial que la intervención pretendía modificar: en este último caso, las medidas de cambio usualmente se refieren a modificación en el estado nutricional de los grupos meta, a ganancia de peso de los niños que asisten a controles, a vidas salvadas o disminución de mortalidad infantil, y a cambios en la prevalencia de lactancia materna exclusiva y prolongada.

Resultados previstos u obtenidosPrograma

Logro de metas de acuerdo a actividades

Resultados intermedios/efectos Cambios en situación

inicial

Costo/medida de

efecto1 Programa Integral de Nutrición Escolar

852,800 niños (as)atendidos en zonas focalizadas según vuln. aISAN, 146, 499,400 raciones distribuidas al año.Tres miembros de c/ comité Alimentación Escolar y 50% maestras(os) capacitados temas de salud, higiene y nutrición.

10% asistencia incrementada y disminuida 5% deserción escolar.100% de los CAE’s y/o Consejos Escolares organizados.80% miembros de CAE’s participan en actividades aliment. escolar y otras acciones.Mantener cobertura a 400,000 niños(as)adicionales en municipios no focalizados por PMA, c/ recursos gestionados por Gobierno.Fortalecer alianza con ONG’s e instituciones municipalesl, sector privado y organizaciones intern.Mayor involucramiento de la comunidad educativa p/ desarrollo del programa.

Page 89: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

86

Resultados previstos u obtenidosPrograma

Logro de metas de acuerdo a actividades

Resultados intermedios/efectos Cambios en situación

inicial

Costo/medida de

efectoInstitucionalizar Programa de Aliment. Escolar.r

2 PROCOSAN –MINSA

Alcance 96% de la cobertura.75.4% asistencia alprogramaInvestigación para iniciación del Componente II.

Niños (as) con vacunas completas 97.1%AIEPI forma parte de PROCOSAN

Niños (as) con crecimiento satisfactorio 69.2%

3 NICASALUD Captación de embarazos para su control prenatal.Consumo de agua segura.Supervisión NICASALUD.

Mejora de indicadores de nutrición inf.,mortalidad infantil y materna

4 Programa País 2002-2006

Mejorada capacidad prod. familiar.Mejora capacidad respuesta de familias a fenómenos naturales.Mejorado acceso mujeres a recursos alimentarios, org. comunitaria, empleo, etc

5 PROCENI/SAVE

Mayor disp..alimentos.Niños mejor alimentados.Mejorada est. tempr. de infantes.Incremento almacenamiento de granos básicos.Aumento de producción cultivos no tradicionales de alto valor.Mayor cantidad tierras con riego.Mayor proa. ganado menor.Mayores niveles comercialización.Mejorada prestación de Servicios Materno Infantil.Mejoradas prácticas salud y comport. búsqueda atención.Mejorada higiene y saneamiento.

6 ADRA Mejorada calidad de atención en unidades de salud.Mejorada adopción de hábitos de salud.Mejorado acceso a cuidados de salud.

7 PCI 2002-2006 Incrementados ingresos de actividades agrícolas.Mejoradas las condiciones sanitarias.Aumentada capacidad prod agríc.Aumentado mercadeo y procesamiento de productos.Aumentado acceso agua potable y sistema de saneamiento.Adopción mejores prácticas salud/nut.Mejorada la capacidad organizativa de las

Mejorada la seguridad alimentaria de familias rurales.Mejorada la salud y nutrición de mujeres y niños(as).

Page 90: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

87

Resultados previstos u obtenidosPrograma

Logro de metas de acuerdo a actividades

Resultados intermedios/efectos Cambios en situación

inicial

Costo/medida de

efectocomunidades.Aumentada participación de la mujer.Mejorada alfabetización de adultos.

8 PCI FFE III Aumentados niveles asistencia escolar.Aumentados niveles de aprendizaje.Mejoradas salud e higiene en las escuelas.Promovida organiz. padres y maestros.Padres de familia y maestros capacitados.Desarrollo cultivo alimentos locales paraPrograma de Desayuno Escolar.

9 MAGFOR 2003 Familias capacitadas. Ampliada cobertura atención sanitaria de embarazadas y lactantes (MEL) y niños(as).

10 RED DE PROTECCION SOCIAL/ MIFAMILIA

Incremento 10% niños(as) egresados(as) de PAININ que se matriculan en primer grado.Aumentada participación niños (as) en vacunación.Aumentado Registro Civil de niños(as) benef.Aumentado el control prenatal.Participación madres activ. productivas.5% contrato proyecto aporta la comunidad.Estilos de vida mejorados.Seguridad Alimentaria.Desarrollo productivo.

Niños(as) con aumento de peso (5 puntos porcentuales adicionales al grupo control)

11 PAININ 2002/MIFAMILIA

80% de niños y niñas ingresados(as) al programa según los criterios de elegibilidad.Aumento del 72% de niños y niñas participantes en el esquema completo de vacunación a 80% en el 2005.Aumento en 10 puntos porcentuales en el control prenatal de mujeres embarazadas (a medir al final del programa).

Aumento de peso en niños/niñas en 5 puntos porcentuales (CLAPP) Norma Nacional.

12 VISION MUNDIAL

80% mujeres capacitadas en nutrición y cuidado infantil.

Recuperación nutricional de niñez menor de 6 años patrocinada .

Logro 50% de meta de recuperación de < 6 y manteniendo su peso.

13 AYUDA EN ACCION

Mejorada la alimentación de las familias.Disminuido riesgo de embarazadas.Aumentado el acceso a medicamentos.

Mejorados el control y la nutrición de los niños y niñas.

14 PLAN Prácticas amigables c/ ambiente introducidas.Aumentada participación de mujeres y

Disminuida la desnutrición infantil.

Page 91: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

88

Resultados previstos u obtenidosPrograma

Logro de metas de acuerdo a actividades

Resultados intermedios/efectos Cambios en situación

inicial

Costo/medida de

efectojóvenes.Actividades agroindustriales introducidas.Organización multisectorial de SAN.Promovida la aprobación Ley Nacional de Alimentación y Nutrición.Mejorado el consumo de alimentos.

Aumentada la producción e ingresos familiares.

15 SOYNICA Aumentada variedad alimentos para consumo.Patios produciendo alimentos.

Menores índices de desn. aguda y severa niñosbeneficiarios.

16 SOYNICA CENTRAL

Educadores comunitarios preparados.Lact. materna exclusiva (4 meses mínimo) promovida.

Mejorado el desarrollo de niños y niñas.Bebés con mayor peso al nacer.

Infantes de 0 a 2 años con crecimiento normal.

C. Comentarios finales

1. La desnutrición de los niños y niñas de Nicaragua es 8 y 4 veces mayor en baja talla para edad y bajo peso para edad que en la población de referencia.2. El análisis de riesgo sugiere que los determinantes más poderosos de la baja talla para edad de los niños nicaragüenses son la tenencia de bienes en el área urbana (3.26), la tenencia de bienes en general (3.10), y la tenencia de bienes en el área rural (2.34). Las razones son más bajas cuando se analizan las relaciones con el bajo peso para edad porque la variabilidad entre los valores es menor: hay una mayor dispersión entre valores de talla para edad de los niños que entre valores de peso para edad.3. Los programas analizados muestran las siguientes características:

La inversión es significativa en educación y capacitación, vigilancia nutricional y distribución de alimentos.

Las intervenciones que incluyen componentes de micronutrientes, ingresos y paquete mínimo de salud son una minoría

Todos los programas más integrales tienen contemplada la distribución de alimentos.

Hay preponderancia de programas que utilizan los tres tipos de criterios para focalizar y priorizar a los grupos meta

Se detecta un uso más generalizado de la medición de resultados (100%) y del impacto (10/16) de los programas que del monitoreo del cumplimiento de metas o de desarrollo de actividades.

Page 92: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

89

VII. COSTA RICA

A. Situación de la niñez

La información más reciente sobre el estado de nutrición de niños y niñas ha sido derivada de la última Encuesta Nacional de Nutrición realizada en el año 1996, y de los sitios centinela implementados por el Ministerio de Salud en 1999 y 2000. Esta metodología se está aplicando en los distritos de Damas de Desamparados (zona urbana) y San Antonio de Nicoya (zona rural), representativas del nivel nacional.

Tanto la información de la encuesta como la de los sitios centinela se refiere al grupo de preescolares (1 a 6 años), por lo que no se cuenta con datos desagregados para la población de 6 a 36 meses de edad.

1. Peso al nacer

La incidencia de bajo peso al nacer es un indicador de gran utilidad para vigilar el progreso del país en temas de salud y los avances en la reducción de la mortalidad en menores de cinco años. En la última década, el porcentaje de niños con bajo peso al nacer (menor de 2500 gramos) se mantuvo bajo y constante (Gráfica 13). Este indicador no solamente refleja el buen estado nutricional de la madre sino también el potencial de crecimiento del recién nacido.

Gráfica 13Porcentaje de niños con bajo peso al nacer,

Costa Rica, 1993-2003

6,3

6,4

6,5

6,6

6,7

6,8

6,9

7

7,1

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Po

rcen

taje

2. Desnutrición infantil

Los datos sobre desnutrición protéico-energética reflejan una disminución significativa de las prevalencias en la población preescolar en los últimos años. De 1966 a 1975 el porcentaje de desnutrición, expresada como el porcentaje de población por debajo

Fuente: C.C.S.S., Departamento de Estadísticas de Servicios de Salud

Page 93: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

90

0

20

40

60

80

1996 73.5 17.3 5

1982 66.6 24.6 6.3

Normal DSN leveDSN moderada y

severa

de 1 desviación estándar, pasó de 57.4% a 53.2% según el indicador peso para edad, en 1978 disminuyó a 45.9% y en 1982 se obtuvo un 34.2% (MS, 1996). Por otra parte, información del programa de Atención Primaria en Salud revela que la desnutrición en sus tres grados pasó de 21.8% en 1987 a 22.4% en 1995, según el indicador peso para edad.

La Gráficxa 14 muestra los cambios en el estado nutricional de los niños y niñas preescolares, según las encuestas de nutrición de 1982 y 1996. Se observa que durante estos años la proporción de niños normales aumentó siete puntos y la desnutrición leve se redujo siete puntos (MS, OPS; 2003)

Gráfico 14Cambios en el estado nutricional de preescolares en Costa Rica,

según peso para edad de 1982-1996

Fuente: MS, Encuestas Nacionales de Nutrición 1982 y 1996.

Respecto a los diferentes grados de desnutrición, el 22.4% de preescolares presentó algún grado de desnutrición, del cual el 5.1% correspondió a desnutrición moderada y severa según el indicador bajo peso para edad. En lo referente al indicador peso para talla, 12.5% de preescolares tenía algún grado de desnutrición, y de estos el 2.3% corresponde a desnutrición moderada y severa. Por último, el indicador talla para edad mostró que el 21.4% presentó déficit de estatura en algún grado, del cual 6.1% tiene retardo moderado y severo (MS, 1996).Tal como se aprecia en la Gráfica 15, en los preescolares predomina la desnutrición crónica, al darse una mayor prevalencia de niños y niñas desnutridos según el indicador baja talla para edad (6.1%), bajo peso para edad (5.1%) y bajo peso para talla (2.3%). En cuanto a distribución geográfica, la zona rural es la que concentra mayor déficit nutricional (peso/edad).

Page 94: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

91

Gráfica 15Prevalencias de baja t/edad, bajo p/edad y bajo p/talla (< -2.00 DE)

menores de 36 meses, Costa Rica 1996

0

5

10

15

Prevalencia 6.1 5.1 2.3

Baja talla para edad Bajo peso para edad Bajo peso para talla

Población de referencia

El siguiente cuadro muestra la información del estado nutricional de los preescolares en las dos comunidades centinela, encontrándose que el distrito de San Antonio es el que presenta mayor porcentaje de desnutrición global (P/E), crónica (T/E), y aguda (P/T), 6.0%, 5.5% y 1.8%, respectivamente.

Cuadro E-1Estado nutricional de preescolares por comunidad, según indicadores P/E, P/T y

T/E Comunidades Centinela en Alimentación y Nutrición, Damas de Desamparados, 1999 - San Antonio de Nicoya, 2000

Damas San AntonioEstado NutricionalP/E P/T T/E P/E P/T T/E

Sobrepeso 6% 6% 3% 1.8% 3.2% 1.8%Normal 79.1% 87.1% 77.6% 68.7% 77.9% 71.9%DSN leve 14.9% 7% 16.9% 23.5% 17.1% 20.7%DSN moderada y severa - - 2.5% 6% 1.8% 5.5%

Esta información es similar a la encontrada en la última encuesta nacional de nutrición, por lo que puede considerarse como una estimación de lo que ocurre en el resto de la población de dichas zonas. (MS e INCIENSA, 2000).

3. Deficiencias de micronutrientesLos resultados de la última encuesta indican que la prevalencia de anemia en

preescolares asciende a 26%, lo que significa que la magnitud del problema es moderado (la prevalencia se encuentra entre 10 y 39.9%; MS, 1996). Además este problema se presenta con mayor magnitud en la zona rural y en el grupo de 1 año de edad. (Gráficas 16 y 17).

Page 95: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

92

Gráfica 16Prevalencia de anemia en preescolares según lugar de residencia

Encuesta nacional de nutrición,Costa Rica, 1996

26

16.6

27.9

32.7

0

5

10

15

20

25

30

35PORCENTAJE

Nacional Metropolitana Urbana Rural

Gráfica 17Prevalencia de anemia en preescolares según edad

Encuesta nacional de nutrición,Costa Rica, 1996

36.5

24

16

10.2

35.6 33.5

05

10152025303540

PORCENTAJE

1 2 3 4 5 6

EDAD EN AÑOS

Por otra parte, en los dos sitios centinela estudiados la comunidad de San Antonio presenta una prevalencia mayor (23.4%) con respecto a la comunidad de Damas (13.6%). En cuanto a deficiencia de hierro se encontró una diferencia significativa, con prevalencias de 30.4% en San Antonio y 8.6 en Damas.

En relación a la Vitamina A, el porcentaje de preescolares con déficit fue de 8.7%, 8.5% y 9.1% en el nivel nacional, sectores urbano y rural, respectivamente, considerándose un problema leve de salud pública (MS, 1996). En comunidades centinela los preescolares de Damas de Desamparados presentaron un promedio de retinol sérico mayor 3.1 µg/dl

Fuente: Fascículo 2 “Micronutrientes, MS-INCIENSA 1997

Fuente: Fascículo 2 “Micronutrientes, MS-INCIENSA 1997

Page 96: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

93

comparado con los preescolares de San Antonio de Nicoya (33.2 ± 8,0 g/dl. y 30.1 ± 7,7 µg/dl, respectivamente). (MS e INCIENSA, 2000).

4. Características socioeconómicas

El país se encuentra dividido en seis regiones programáticas de planificación. Cada región a su vez se compone de áreas, las cuales suman en total 84. El porcentaje de hogares pobres en el país es de 21,7%, y las regiones Chorotega (33,1%) y Brunca (40,4%) son las más afectadas (figura 1).

Figura 1Porcentaje de hogares pobres por región,

Costa Rica 2002.

Los hogares pobres (especialmente los de extrema pobreza), presentan indicadores sociodemográficos y económicos más desfavorables, la razón de dependencia demográfica y económica es mayor, así como el número de miembros por hogar y la tasa de desempleo abierto (Octavo informe Estado de la Nación, 2002). La magnitud y severidad de la pobreza es mayor en la zona rural; en el área rural es donde se concentra la mayor cantidad de hogares pobres 28.76% en comparación con la zona urbano 19.58%, cuadro 2.

Cuadro E-2Porcentaje de la población pobre por zona,

Encuesta de Hogares, 2002

Indicadores Total Urbano Rural

Población pobre 23,50 19,58 28,76

Pobreza extrema 6,87 4,19 10,96

Población que no satisface necesidades básicas

16,63 15,39 18,29

Central

Chorotega

Pacífico Central

Brunca

Huetar Atlántica

Huetar Norte

40,4%

25,6%

23,6%

27,4%

17,1%33,1%

Page 97: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

94

B. Programas y proyectos en desarrollo

En Costa Rica se recolectó información sobre tres programas y proyectos que desarrollan actualmente actividades dirigidas a niños y niñas menores de 36 meses de edad. Los tres son ejecutados por alguna entidad gubernamental. De los tres programas, dos son responsabilidad del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, y uno es ejecutado por la Caja Costarricense del Seguro Social.

Según se puede apreciar en el cuadro a continuación, las tres intervenciones tienen componentes de vigilancia y de apoyo a políticas y normas, dos incluyen acciones de capacitación y educación en salud y alimentación y nutrición, entrega de un paquete mínimo de salud, y también involucran micronutrientes, sólo uno distribuye alimentos. También se observa que el grado de integralidad de las intervenciones es variable: en un extremo, dos programas incluyen cinco de los diez componentes posibles, mientras que el otro programa sólo incorpora tres componentes.

ComponenteProgramaDistribuci

ón alimentos

Micro-nutrien

tes

EAN capacit

Paquete mínimo salud

Lact. Mater

na alim. Inf.

Ingre-sos

Vigilancia

Políticas y

normas

Organiza-ción co-mu nit y

municipal

Infra-estructu

ra

Programa de Nutrición y Desarrollo Infantil. Permanente: (MS),

x x x x x

Programa Salud del Niño y la Niña. Permanente: (CCSS)

x x x x x

Proyecto Comunidad Centinela: (MS)

x x x

Respecto de los grupos meta hacia los cuales van dirigidos los programas y proyectos en estudio, se puede apreciar en el cuadro a continuación que la mitad de los programas y proyectos describen a sus grupos meta únicamente en términos de su vulnerabilidad biológica, es decir como niños o niñas y/o mujeres embarazadas o en período de lactancia. Los grupos meta son identificados en términos biológicos y socioeconómicos en el caso de tres de los programas, agregando a la dimensión biológica de los grupos su condición de pobres y/o extremadamente pobres. Otros tres de los programas integran tres tipos adicionales de atributos para identificar a sus grupos meta: vale decir, características biológicas, socioeconómicas y, además, geográficas. Sólo uno de los programas describe a sus grupos meta en cuanto a su pertenencia geográfica y condición socioeconómica.

Page 98: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

95

Nombre del programa Características de los grupos meta

Descripción de los grupos meta

1 Programa de Nutrición y Desarrollo Infantil. Permanente: (MS),

Biológicas/Socioeconómicas En comidas servidas: 91.3% de familias con ingreso < ¢ 32,500, 97.7% familias ingreso < ¢ 32,500, 79.2) ingreso < ¢ 32,500. Las ocupaciones favorecidas por tres modalidades: en personal no técnico, porcentaje varía según modalidad pero > 50). Educación de la madre: atención integral, 44.5% primaria completa, 25.9% secundaria incompleta, comidas servidas 64% primaria completa. Distribución de leche 64.6% primaria completa.

2 Programa Salud del Niño y la Niña. Permanente: (CCSS)

Biológicas Niños(as) < 10 años

3 Proyecto Comunidad Centinela: (MS)

Biológicas/Geográficas

Distrito Damas, cantón Desamparados (urbana): 92%, San Antonio, cantón Nicoya (rural): 98%

Los datos sobre cobertura y localización de los programas y proyectos destacan que los dos programas del sector público tienen cobertura nacional. El proyecto tiene con coberturas cantorales que sobrepasan el 92%.

Programa Cobertura (nacional, departamental, municipal)

Descripción de la Cobertura

1 Programa de Nutrición y Desarrollo Infantil. Permanente: (MS),

Nacional Comidas servidas: 24,383 niños(as) 6 meses-6 años. Distribución de leche: 68,674 niños(as) 6 meses-6 años

2 Programa Salud del Niño y la Niña. Permanente: (CCSS)

Nacional En 2003, 61% menores de 1 año, 41% de 1-6 años

3 Proyecto Comunidad Centinela: (MS)

Cantonal Desamparados: 92%San Antonio: 98%

Con relación a los fondos asignados a los programas y las fuentes y modalidades de financiamiento, la información revela que las tres intervenciones reúnen cuatro fuentes distintas de financiamiento. Dos de ellos reciben los fondos en donación, y los fondos del tercero son producto de las cotizaciones.

Presupuesto y financiamientoPrograma

Monto global todos los componentes

Monto específico para niños 0-36

Fuentes Modalidad

Programa de Nutrición y Desarrollo Infantil. Permanente: (MS),

¢ 4,500 millones CEN-CINAI, FODESAF

Donación

Programa Salud del Niño y la Niña. Permanente: (CCSS)

Sin información CCSS Cptozacopmes

Proyecto Comunidad Centinela:(MS)

$ 40,000 UNICEF, Gobierno de Costa Rica

donación

Page 99: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

96

En el caso de las medidas de monitoreo y evaluación que se utilizan en el seguimiento de los programas y proyectos listados, dos de ellos contemplan medir el logro de resultados intermedios en el desarrollo de las principales acciones, mientras que uno solo ha incluido medidas de cambio en la situación inicial que la intervención pretendía modificar, en este caso las medidas tienen que ver con el estado nutricional de los grupos meta.

Resultados previstos u obtenidosPrograma

Logro de metas de acuerdo a

actividades

Resultados intermedios/efectos Cambios en situación inicial Costo/medida de

efecto

1 Programa de Nutrición y Desarrollo Infantil. Permanente: (MS),

Niños con estado nutricional normal (peso/edad) constante (74.1%). Desnutrición leve en 2000 fue 17.8% y en 2004 aumentó a 19.9%. Desnutrición moderada fue 2.2% (2000) y 2.7 (2004). Desnutrición severa bajó de 0.1% (2000) a 0.07% (2004).

2 Programa Salud del Niño y la Niña. Permanente: (CCSS)

2001-l 2003, cobertura < 1 año aumentó 7%, en preescolares aumentó 10%.Aumento en el porcentaje de atención primaria en niños y niñas.

3 Proyecto Comunidad Centinela: (MS)

Modificación a Decreto Ejecutivo 26371-S enriquecimiento harina de trigo con hierro y ácido fólico enero 2002. Cambio de hierro electrolítico por fumarato ferroso de mejor absorción.Modificación a Decreto Ejecutivo 18959-MEIC-S “Norma oficial para la sal de calidad alimentaria” fortificación con yodo extiende a sal para industria alimentaria diciembre 2001.Modificación decreto ejecutivo 27021-S fortificación azúcar con vit.A enero 02.Reglamento fortificación leche de ganado vacuno con vit. A, hierro y ácido fólico junio del 2001.Reglamento enriquecimiento arroz con hierro y ácido fólico enero 02.Establecimiento sistema monitoreo y control de alimentos fortificados: sal, harina de trigo, harina de maíz, leche y azúcar.

Page 100: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

97

C. Comentarios finales

1. Situación nutricional

Las encuestas nacionales de nutrición, han revelado cambios significativos en el estado nutricional de la población preescolar. En el año 1966, el porcentaje de niños con algún grado de desnutrición era de 57.4% y para el año 1982 correspondía a 34.2%; es decir, una disminución significativa de 23%. Esto coincide con la creación de la Ley de Asignaciones Familiares en 1975, permitiendo la autosuficiencia del Programa Nacional de Nutrición (Programa Nacional de Nutrición y Desarrollo Infantil, en la actualidad) y concretando un mayor impulso a la estrategia de Atención Primaria en Salud y otros programas de bienestar social dirigidos a la población de escasos recursos económicos.

Por otra parte, la hipovitaminosis A ha disminuido considerablemente entre el grupo de preescolares que presentan esta deficiencia. Para el año 1966, la deficiencia representó 32,5% de los niños y niñas de 1 a 6 años, y en 1981 bajó a 1.8%. Esta situación, se debió principalmente al enriquecimiento del azúcar (a partir de 1974) y a la distribución de leche íntegra a este grupo etáreo. En 1996, se evidencia que el déficit de vitamina A es considerado un problema leve de salud pública. Las anemias nutricionales, principalmente por deficiencia de hierro, constituyen el otro problema que se refleja en la encuesta de 1966. Para el año 1982, la población preescolar presentaba valores deficientes que ascendían a 21.7%, y a 26% en 1996.

2. Situación de programas La vigilancia y el apoyo a políticas y normas de atención son los

componentes compartidos por los tres programas. La vigilancia, el apoyo a políticas y normas, la educación/capacitación y el

paquete mínimo de salud son componentes compartidos por los dos programas de cobertura nacional

En cuanto a monitoreo y evaluación, dos de los tres programas sólo contemplan la medición de resultados intermedios, sólo el programa del Ministerio de Salud reporta datos sobre cambios en la situación inicial de los niños.

Page 101: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

98

VIII. PANAMÁ

A. Situación de la niñez

1. Descripción de las condiciones de escolaridad, paridad y trabajo de la madre, hacinamiento y saneamiento básico en los hogares panameños

Los hogares en que residen los niños panameños menores de 36 meses de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de 1997 presentan las siguientes características(Cuadro F-1): más de un tercio de las madres en la muestra global no tenía ninguna escolaridad, y esta proporción asciende a 92% en lo sectores indígenas, mientras que casi un tercio de ellas en hogares urbanos tiene alguna educación secundaria, en contraste con 8% en el área rural y menos de 1% en las áreas indígenas. Poco menos de 14% del total de madres reportó tener algún trabajo remunerado, siendo la proporción de madres con trabajo considerablemente mayor en el área indígena (22.2%) que en la urbana (16.6%) y en la rural (8.0%). No fue posible analizar la situación de la paridad de la madre debido a que el diseño de la encuesta ha limitado la identificación de la madre.

En términos de saneamiento básico los datos indican que casi 16% de las familias no tiene sanitario o letrina, proporción que es mayor en el área indígena (58.8%), que en la rural (11.4%) y que en la urbana (1.9%). La red pública de agua abarca más hogares urbanos (94.3%) que rurales (26.9%) e indígenas (0.5), mientras que el acueducto comunitario es más frecuente en el área rural (51.6) que en la indígena (40.7) y en la urbana (4.4); casi uno de cada dos hogares indígenas se abastece de agua proveniente de ríos, vertientes o quebradas. En alrededor de un cuarto del total de hogares hay cuatropersonas y más por cuarto, razón que es más alta en el área indígena (57.5%), que en la urbana (14.9%).

Cuadro F – 1Área de residenciaCaracterísticas

socioeconómicas y de saneamiento ambiental

Total(%) Urbana

(%)Rural(%)

Indígena(%)

Escolaridad de la madre

Ninguna 33.1 15.0 27.5 91.9

Primaria incompleta 23.2 18.6 34.6 4.4

Primaria completa 26.3 32.4 29.5 2.9

Secundaria incompleta 9.0 15.9 5.6 0.7

Secundaria completa 6.3 13.2 2.2 0.0

Superior 2.2 4.8 0.6 0.0

Escolaridad de la madreNinguna 33.1 15.0 27.5 91.9

Alguna 66.9 85.0 72.5 8.1

Trabajo remunerado de la madreSi 13.5 16.6 8.0 22.2

Sistema de disposición de excretas

Conectado a alcantarillado 20.6 48.2 1.8 0.5

Conectado a tanque séptico 17.3 21.6 16.7 8.2

Page 102: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

99

Área de residenciaCaracterísticas socioeconómicas y de

saneamiento ambiental

Total(%) Urbana

(%)Rural(%)

Indígena(%)

De hueco o letrina 46.7 28.3 70.0 32.5

No tiene 15.5 1.9 11.4 58.8

Sistema de disposición de excretas

No tiene 15.5 1.9 11.4 58.8

Si tiene 84.5 98.1 88.6 41.2

Sistema de abastecimiento de agua

Acueducto público 50.0 94.3 26.9 0.5

Acueducto de la comunidad 30.5 4.4 51.6 40.7

Pozo privado 3.5 0.2 7.3 1.5

Pozo público 0.8 0.0 1.8 0.0

Pluma o llave pública 1.2 0.4 1.6 2.1

Río/vertiente/quebrada 11.5 0.0 8.6 46.9

Otro 2.5 0.6 2.0 8.2

Agua segura

No tiene 19.4 1.3 21.4 58.8

Si tiene 80.6 98.7 78.6 41.2

Hacinamiento en el hogar (personas/ cuarto)

1 37.1 50.1 37.1 7.8

2-3 37.7 34.9 41.5 34.7

4+ 25.2 14.9 21.4 57.5

2. Estado nutricional

La información antropométrica sobre los niños menores de 36 meses (Cuadro F-2 y Gráfica 18) indica que aproximadamente 13% tienen retardo en talla, que casi 8% tienen retardo en peso y que 0.9% presentan déficit de peso para talla. Las prevalencias de baja talla para la edad y bajo peso para la edad son casi 5 y 3 veces, respectivamente, más altas que la prevalencia esperada en una población normal (2.5%), lo cual significa que, en el caso de baja talla para edad, 12.4% de los niños se encuentra donde está el 2.5% de la población normal y que, según su peso para la edad, 7.4% de ellos está donde se encuentra el 2.5% de la población normal. En todos los indicadores las prevalencias aumentan según la edad hasta el segundo año, para luego descender en el tercero, y las diferencias entre grupos de edad son estadísticamente significativas en cada caso. Con la excepción de bajo peso para talla, las diferencias según área de residencia (prevalencias son mayores en el área indígena y rural) son también estadísticamente significativas; por el contrario, las diferencias por sexo del niño son significativas únicamente en el caso de la baja talla para edad, encontrándose una prevalencia más alta entre los niños que entre las niñas.

En el caso de la escolaridad de la madre, se destaca que hay mayores prevalencias de baja talla y bajo peso para edad a medida que se reduce el nivel de escolaridad: se aprecia una relación inversa al dicotomizar la escolaridad para relacionar las categorías con bajo peso para la edad y baja talla para edad.

Page 103: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

100

La información sobre agua y sanitario o letrina en la vivienda señala que las diferencias entre prevalencias según tenencia de sistema de agua segura y eliminación de excretas son estadísticamente significativas, en el sentido que la proporción de niños con baja talla para edad y bajo peso para edad es menor cuando la familia tiene agua segura y sanitario/letrina en el hogar. También se encuentran relaciones significativas entre las condiciones de hacinamiento en la vivienda y el estado nutricional de los niños menores de 3 años, medido según baja talla y bajo peso para la edad, encontrándose que la relación es directa: es decir, a mayor hacinamiento mayor prevalencia de baja talla y bajo peso para edad. Adicionalmente, tanto en el caso de baja talla para edad y bajo peso para edad, la presencia de diarrea en el mes anterior a la encuesta está asociada a diferencias significativas en los valores de cada uno de los dos indicadores.

Cuadro F – 2Característica Baja talla

para edad (%)

p Bajo peso para edad

(%)

p Bajo peso para talla

(%)

p

Total 12.4 7.4 0.9

Edad en meses

0-11 6.1 0.000 4.6 0.001 0.5 0.080

12-23 15.8 11.0 1.7

24-35 15.3 6.2 0.3

Sexo

Masculino 15.2 0.002 7.7 0.660 1.0 0.592

Femenino 9.4 7.0 0.7

Área de residencia

Urbana 4.4 0.000 2.8 0.000 0.6 0.227

Rural 8.5 6.1 0.7

Indígena 39.8 20.1 2.1

Difícil acceso 20.9 13.9 0.0

Escolaridad de la madre

Ninguno 25.2 0.000 13.5 0.000 1.1 0.880

Primaria incompleta 11.0 6.8 0.5

Primaria completa 3.7 2.3 0.5

Secundaria incompleta 6.8 6.8 1.4

Secundaria completa 1.9 0.0 0.0

Superior 5.6 5.6 0.0

Escolaridad de la madreNinguna 25.2 0.000 13.6 0.000 1.1 0.376

Alguna 6.5 4.4 0.5

Sistema de abastecimiento de aguaAcueducto público 4.0 0.000 2.6 0.000 0.9 0.694

Acueducto de la comunidad 16.8 10.8 0.6

Pozo privado 10.3 7.5 0.0

Pozo público 11.1 0.0 0.0

Pluma o llave pública 21.4 14.3 0.0

Page 104: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

101

Característica Baja talla para edad

(%)

p Bajo peso para edad

(%)

p Bajo peso para talla

(%)

p

Río/vertiente/quebrada 38.6 19.5 1.6

Otro 10.3 3.4 3.4

Agua seguraNo 27.5 0.000 14.2 0.000 1.4 0.376

Si 8.8 5.7 0.8

Sistema de disposición de excretasConectado a alcantarillado 3.8 0.000 2.5 0.000 0.4 0.540

Conectado a tanque séptico 5.5 3.5 1.0

De hueco o letrina 12.1 7.4 0.7

No tiene 32.9 17.9 1.7

Inodoro/letrina

No 32.9 0.000 17.9 0.000 1.7 0.187

Si 8.7 5.4 0.7

Agua y sanitario en la vivienda

Ni agua segura ni sanitario 36.3 0.000 17.6 0.000 1.8 0.451

Agua sola o sanitario solo 21.2 13.3 1.2

Con agua segura y sanitario 7.6 4.8 0.7

Hacinamiento en el hogar (personas/cuarto)1 4.2 0.000 2.5 0.000 0.5 0.525

2-3 12.8 7.0 1.2

4+ 25.6 16.3 1.1

Diarrea último mes

Si 17.4 0.002 11.7 0.000 0.7 0.633

No 10.6 5.8 1.0

Gripe/tos último mes

Si 13.7 0.512 8.3 0.627 0.6 0.542

No, si diarrea 12.3 7.0 0.6

No, no diarrea 11.2 6.7 1.2

Error! Objects cannot be created from editing field codes.

En cuanto a los promedios de puntaje z de los índices talla/edad y peso/edad, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre todas las categorías de las variables siguientes: edad del niño (Gráfica 19), área de residencia, escolaridad (también peso para talla), sistemas de agua y de eliminación de excretas (también peso para talla), condiciones de hacinamiento (también peso para talla), y prevalencia de diarrea en los 15 días previos a la encuesta. Las diferencias entre los promedios de z correspondientes a talla para la edad según área de residencia, sistemas de eliminación de excretas y hacinamiento son muy importantes: las diferencias son de casi 1.5 desviaciones estándar, en el caso de la primera, y de 1.0 desviación estándar en el de las otras dos variables.

Error! Objects cannot be created from editing field codes.

Cuadro F – 3

Page 105: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

102

Característica Talla/edad

Desviación estándar

p Peso/edad Desviación estándar

p Peso/talla

Desviación estándar

p

Total de niños/as -0.58 1.31 -0.31 1.24 0.08 1.03

Edad en meses0-11 -0.22 1.19 0.07 1.20 0.26 1.00

12-23 -0.83 1.28 -0.60 1.20 -0.12 1.08

24-35 -0.67 1.38 -0.39 1.22 0.12 0.96

0-5 -0.043 1.209 0.000 0.372 1.079 0.000 0.394 0.895 0.0006-11 -0.342 1.157 -0.159 1.230 0.154 1.06112-17 -0.868 1.218 -0.664 1.162 -0.138 1.06718-23 -0.801 1.344 -0.548 1.229 -0.098 1.09224-29 -0.732 1.480 -0.442 1.266 0.145 0.95530-35 -0.616 1.285 -0.347 1.175 0.102 0.980

Sexo

Masculino -0.67 1.37 -0.36 1.24 0.08 1.02

Femenino -0.47 1.23 -0.26 1.24 0.09 1.04

Área de residencia

Urbana -0.14 1.12 0.05 1.15 0.19 1.01

Rural -0.54 1.15 -0.32 1.15 0.05 1.03

Indígena -1.60 1.48 -1.01 1.29 -0.03 1.05

Difícil acceso -1.30 1.16 -1.02 1.11 -0.30 1.01

Escolaridad de la madre

Ninguno -1.16 1.39 -0.79 1.18 -0.07 1.02

Primaria incompleta -0.63 1.28 -0.30 1.25 0.14 1.06

Primaria completa -0.23 1.11 -0.11 1.10 0.06 0.95

Secundaria incompleta

-0.40 1.10 -0.12 1.25 0.12 1.01

Secundaria completa 0.08 0.89 0.35 1.13 0.37 1.10

Superior -0.19 0.93 0.05 1.18 0.26 1.18

Escolaridad de la madreNinguna -1.159 1.393 0.000 -0.790 1.181 0.000 -0.068 1.026 0.009

Alguna -0.359 1.165 -0.134 1.187 0.130 1.023

Sistema de abastecimiento de aguaAcueducto público -0.16 1.07 0.05 1.15 0.21 1.04

Acueducto de la comunidad

-0.81 1.30 -0.56 1.21 -0.03 0.98

Pozo privado -0.84 1.22 -0.74 0.98 -0.22 0.94

Pozo público -0.93 0.84 -0.54 0.85 0.08 0.71

Pluma o llave pública -1.45 1.48 -1.06 1.13 -0.18 0.62

Río/vertiente/quebrada

-1.66 1.52 -1.05 1.24 -0.08 1.15

Otro -0.41 1.24 -0.05 1.20 0.24 0.96

Hacinamiento (personas/cuarto)

1 -0.179 1.132 0.000 0.071 1.49 0.000 0.239 1.044 0.000

2-3 -0.622 1.261 -0.372 1.244 0.060 1.025

Page 106: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

103

Característica Talla/edad

Desviación estándar

p Peso/edad Desviación estándar

p Peso/talla

Desviación estándar

p

4+ -1.196 1.425 -0.857 1.181 -0.142 1.001

Sistema de disposición de excretasConectado a alcantarillado

-0.18 1.02 0.05 1.11 0.19 0.99

Conectado a tanque séptico

-0.18 1.24 0.14 1.23 0.36 1.13

De hueco o letrina -0.60 1.27 -0.40 1.19 -0.01 0.97

No tiene -1.49 1.39 -1.00 1.19 -0.11 1.06

Agua seguraNo -1.298 1.480 -0.851 1.214 0.000 -0.061 1.054 0.024

Si -0.406 1.205 -0.182 1.207 0.114 1.024

Sanitario/letrinaNo -1.486 1.389 0.000 -1.002 1.188 0.000 -0.113 1.060 0.007

Si -0.414 1.226 -0.186 1.203 0.115 1.023

Agua y sanitario en la viviendaNi agua segura ni sanitario

-1.658 1.453 0.000 -1.029 1.189 0.000 -0.043 1.087 0.002

Agua sola o sanitario solo

-1.002 1.346 -0.758 1.212 -0.139 1.016

Con agua segura y sanitario

-0.354 1.188 -0.129 1.190 0.139 1.021

Diarrea último mesSi -0.82 1.35 -0.54 1.22 -0.04 0.95

No -0.49 1.28 -0.23 1.23 0.12 1.05

Gripe/tos último mesSi -0.61 1.32 -0.32 1.27 0.11 1.07

No, Si Diarrea -0.58 1.27 -0.25 1.19 0.13 0.99

No, No Diarrea -0.55 1.31 -0.33 1.21 0.03 1.00

3. Alimentación infantil y morbilidad

En base a los datos que aparecen en el cuadro F-4 a continuación, se concluye que únicamente 80% de los niños reciben leche materna en el primer semestre de vida, esta proporción baja a 17.7% en el grupo de los que tienen entre 6 y 11 meses: después de los 12 meses, el porcentaje se reduce a 1.9%.

Con relación a la edad en que los menores de 36 meses fueron recibiendo los alimentos en su estado líquido, semi-sólido y sólido, es importante destacar las siguientes situaciones: en primer lugar, casi 80% de los niños menores de 6 meses habían recibido otras leches, además de la materna, en segundo lugar, en ese mismo grupo de edad, 38% de los niños ya habían recibido algún tipo de comida majada. Finalmente, alrededor de un

Page 107: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

104

tercio de los niños habían recibido alimentos sólidos después de haber cumplido su primer año de vida.

Cuadro F – 4

Práctica de alimentación 0-5 6-11 12+

Lactancia materna exclusiva (actual o pasada) 80.4 17.7 1.9

Edad de introducción de preparaciones de alimentosOtras leches 79.1 19.1 1.9Comidas majadas 38.2 54.4 7.3Comidas sólidas 9.3 60.3 30.3

Edad en que dejó de dar lactancia materna 9.3 60.2 30.5

Según los datos del Cuadro F-5, la morbilidad por diarrea es considerablemente menor que las enfermedades respiratorias (26.7% y 42.2%, respectivamente): en ambos casos la proporción de niños enfermos aumenta con la edad, pero luego disminuye a partir del 24° mes, levemente en el caso de las enfermedades respiratorias, y de manera importante en el de las diarreicas.

Cuadro F - 5Edad del niño en mesesMorbilidad p

0-5 6-11 12-17 18-23 24-29 30-35

Total

Diarrea en el mes pasado 0.000 11.3 26.9 35.1 34.1 31.7 17.3 26.7

Gripe/Tos en el mes pasado 0.251 33.9 42.3 43.6 46.5 43.1 42.2 42.2

4. Determinantes del estado nutricional

A continuación (Cuadros F-6 y F-7, Gráfica 20) se presenta el análisis de riesgo utilizando la Razón de Riesgo y valores de p correspondientes a las relaciones que se examinaron para el caso de baja talla para edad y bajo peso para edad. Las relaciones más fuertes, en cuanto a baja talla para edad, se presentan con el sistema de disposición de excretas (5.14 veces), la escolaridad de la madre (4.81 veces), el área de residencia (4.69 veces), y el agua segura (3.92 veces): es decir, en el caso de la presencia de un sistema de eliminación de excretas, el análisis sugiere que la probabilidad que los niños con baja talla para edad provengan de una familia que no tiene letrina o sanitario es 5.14 veces mayor que la probabilidad que vengan de familias con letrina o sanitario. Además, el riesgo de baja talla para edad es más alto en niños cuya madre no tiene educación, vive en el área

Page 108: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

105

rural o indígena y no tiene agua segura. Respecto del trabajo remunerado que tiene la madre del niño, el análisis sugiere que la fracción preventiva de riesgo de este factor es de 0.83, lo cual significa que las mujeres que trabajan tienen un 17% menos riesgo de tener niños desnutridos que las mujeres que no trabajan.

Las mismas relaciones se observan en el cuadro correspondiente a bajo peso para edad, aunque, por lo general, las Razones de Riesgo correspondientes a las relaciones con baja talla para la edad son más altas que las de bajo peso para edad, posiblemente debido a que el primer indicador presenta una mayor variabilidad. Para el caso de este indicador, es importante hacer notar el poder de las relaciones con las variables de morbilidad: los datos indican que la probabilidad que niños con bajo peso para edad hayan estado enfermos con gripe o con diarrea el mes pasado es 3.03 y 2.15 veces, respectivamente, mayor que la probabilidad que no hayan estado enfermos.

Gráfica 20Prevalencias de baja talla para edad según análisis de riesgo (Razones de Riesgo) de

tres factores condicionantes, Guatemala - 2002

32.9

8.7

0

10

20

30

40

sist. disp. excretas

ninguno alguno

25.2

6.5

escolaridad materna

ninguna alguna

27.8

7.6

disp. excretas+agua segura

No Si

Cuadro F – 6PanamáVariable

N % < -2.00 talla/edad

P OR 95% IC

Área de residenciaRuralUrbana

12121

17.94.4

0.000 4.69 2.83, 7.85

Escolaridad de la madreNinguna o Alguna

6836

25.26.5

0.000 4.81 3.03, 7.64

Agua seguraNoSi

6082

27.58.8

0.000 3.92 2.64, 5.82

Sistema disposición de excretasNingunoAlguno

5785

32.98.7

0.000 5.14 3.41, 7.74

Sistema disposición de excretas

Page 109: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

106

PanamáVariableN % < -2.00

talla/edadP OR 95% IC

+ agua seguraNoSi

7666

27.37.6

0.000 4.58 3.12, 6.72

Trabajo remunerado de la MadreSiNo

646

6.17.2

0.680 0.83 0.31, 2.12

Diarrea el mes pasadoSiNo

5389

17.410.6

0.002 1.77 1.20, 2.61

Gripe el mes pasadoSiNo

3389

19.410.6

0.001 2.03 1.27, 3.23

Área de residenciaRuralUrbana

7213

10.62.8

0.000 4.15 2.19, 8.01

Escolaridad de la madreNinguna Alguna

3724

13.64.4

0.000 3.42 1.93, 6.09

Agua seguraNoSi

3253

14.25.7

0.000 2.73 1.66, 4.48

Sistema disposición de excretasNingunoAlguno

3253

17.95.4

0.000 3.78 2.28, 6.24

Sistema disposición de excretas + agua seguraNoSi

4342

15.14.8

0.000 3.49 2.17, 5.62

Trabajo remunerado de la MadreSiNo

2068

20.210.7

0.006 2.11 1.16, 3.80

Diarrea el mes pasadoSiNo

3649

11.75.8

0.000 2.15 1.33, 3.47

Gripe el mes pasadoSiNo

2749

15.85.8

0.000 3.03 1.77, 5.18

B. Programas y proyectos en desarrollo

En Panamá se recolectó información sobre cinco programas y proyectos que desarrollan actualmente actividades dirigidas a niños y niñas menores de 36 meses de edad. De los cinco, tres son ejecutados por alguna entidad gubernamental, en este caso el Ministerio de Salud, uno es coordinado por el Ministerio de Salud y ejecutado a través de

Page 110: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

107

organizaciones extra-institucionales. El otro programa es ejecutado por un organismo no gubernamental.

Según se puede apreciar en el cuadro a continuación, las cinco intervenciones tienen componentes de capacitación y educación en salud y alimentación y nutrición, cuatro contemplan el fortalecimiento de formulación de políticas y normas de atención, tres distribuyen alimentos, así como la puesta en marcha de acciones de vigilancia y monitoreo del crecimiento de las niñas y niños beneficiarios. También se observa que el grado de integralidad de las intervenciones es variable: en un extremo, un programa/proyecto incluye seis de los diez componentes posibles (distribución de alimentos, micronutrientes, educación y capacitación, paquete mínimo de salud, vigilancia y monitoreo del crecimiento, y políticas y normas), mientras que en el otro extremo se encuentran dos programas con sólo un componente (micronutrientes en cada uno de los casos).

ComponenteProgramaDistrib.aliment

os

Micro-nutrien

tes

EAN capacit

Paquete mínimo salud

Lact. Materna alim. Inf.

Ingre-sos

Vigilancia

Políti-cas y

normas

Organiz. comunit

municipal

Infra-estruct

ura1 Programa de Alimentación Complementaria

x x x x

2 Suplementación con Hierro

x x

3 Suplementación con Vitamina A

x x

4 Paquetes de Atención Integral de Servicios de Salud

x x x x x x

5 Programa Preescolar de la Fundación Pro Niños de Darién

x x x

Respecto de los grupos meta hacia los cuales van dirigidos los programas y proyectos en estudio, se puede apreciar en el cuadro a continuación que dos de los programas y proyectos describen a sus grupos meta únicamente en términos de su vulnerabilidad biológica, es decir como niños o niñas y/o mujeres embarazadas o en período de lactancia. Un programa cubre a las familias completas que viven en determinadas comunidades pobres y sin acceso a servicios de salud y de agua. El resto de programas integran tres tipos adicionales de atributos para identificar a sus grupos meta: vale decir, características biológicas, socioeconómicas y, además, geográficas.

Nombre del programa Características de los grupos meta

Descripción de los grupos meta

1 Programa de Alimentación Complementaria

Biológicas

Biológicas/Socioeconómicas/Geográficas

Niños(as) 37-59 meses con desnutrición global en distritos prioritarios y no prioritarios

Niños(as) 6-36 meses con riesgo o desnutrición global en 36 distritos prioritarios. Niños(as) 6-36 con desnutrición global en 32 distritos no prioritarios

Page 111: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

108

2 Suplementación con Hierro

Biológicas 100% niños(as) 4-59 meses que asisten a control (servicios o giras)

3 Suplementación con Vitamina A

Biológicas/Socioeconómicas/Geográficas

Niños(as) 6-59 meses en distritos prioritarios, en 2004 por restricciones presupuestarias programa cubrió Bocas del Toro, Chiriquí, Darién, comarcas Kuna Yala y Gnobe bugle.

4 Paquetes de Atención Integral de Servicios de Salud

Geográficas/Socioeconómicas

Población de comunidades clasificadas como prioritarias según ingreso y acceso a servicios de salud y agua segura.

5 Programa Preescolar de la Fundación Pro Niños de Darién

Biológicas/Socioeconómicas/Geográficas

Niños(as) 6-59 meses en comunidades indígenas de alto riesgo nutricional

Los datos sobre cobertura y localización de los programas y proyectos destacan que dos programas tienen cobertura nacional, y los tres restantes orientan sus acciones específicamente en determinadas regiones y/o provincias.

Programa Cobertura (nacional, departamental, municipal)

Descripción de la Cobertura

1 Programa de Alimentación Complementaria

Nacional Dado que prevalencia a desnutrición en menores de 5 años (peso/edad, < 2 DE) es 6.8%, numero de desnutridos es 24,400. En 2004 se atendió un total de 18,231 lo que da una cobertura de 75%.

2 Suplementación con Hierro

Nacional Se está entregando a un 78% del grupo meta.

3 Suplementación con Vitamina A

Regional/Provincial Considerando total de niños 6-59 meses es 92,552 en áreas y total de beneficiarios en 2004 de 89,763 cobertura estimada 96%.

4 Paquetes de Atención Integral de Servicios de Salud

Regional/Provincial 179,817 habitantes en 10 Regiones de salud: Darien, Chiriqui, Veraguas, Herrera, Los Santos, Coclé, Colón, Panama Este, Panamá Oeste y Comarca Ngobe Buglé. Población incluye 6,857 niños < 1 año y 24,399 1-5 años.

5 Programa Preescolar de la Fundación Pro Niños de Darién

Regional/Provincial 31 comedores en 4 áreas: Sambú (343 niños), Cémaco No. 1 (339), Cémaco No. 2 (500), Carretera (94), total de niñoos 1276

Con relación a los fondos asignados a los programas y las fuentes y modalidades de financiamiento, la información destaca que las cinco intervencionesreúnen únicamente dos fuentes distintas de financiamiento, que todos reciben los fondos endonación, y que los montos oscilan entre $ 53,046 y $1,951,125.

Presupuesto y financiamientoPrograma

Monto global todos los componentes

Monto específico para

niños 0-36

Fuentes Modalidad

1 Programa de Alimentación Complementaria

$1,951,125 67%, $1,312,632$72/niño/año

Gobierno de Panamá donación

Page 112: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

109

2 Suplementación con Hierro

$ 242,331 nd Gobierno de Panamá donación

3 Suplementación con Vitamina A

nd nd nd nd

4 Paquetes de Atención Integral de Servicios de Salud

nd nd nd nd

5 Programa Preescolar de la Fundación Pro Niños de Darién

$53,046 nd Gobierno de Panamá, programa Padrinos

Donación + patronicio

En el caso de las medidas de monitoreo y evaluación que se utilizan en el seguimiento de los programas y proyectos listados, un programa monitorea el cumplimiento de las metas que fueron trazadas al inicio de la intervención, uno contemplamedir el logro de resultados intermedios en el desarrollo de las principales acciones, mientras que tres han incluido medidas de cambio en la situación inicial que la intervención pretendía modificar: en este último caso, las medidas de cambio usualmente se refieren a modificación en el estado nutricional de los grupos meta, a ganancia de peso de los niños que asisten a controles, a vidas salvadas o disminución de mortalidad infantil, y a cambios en la prevalencia de lactancia materna exclusiva y prolongada. Cuatroprogramas reportan que han podido calcular el costo per cápita de las acciones que se brindan a la población meta.

Resultados previstos u obtenidosPrograma

Logro de metas de acuerdo a actividades

Resultados intermedios/efectos

Cambios en situación inicial Costo/medida de

efecto1 Programa de Alimentación Complementaria

Aceptabilidad del programa (evaluación 2000)

Impacto del programa (evaluación 2000)

$72/niño/año

2 Suplementación con Hierro

Evaluación del componente de suplementacón semanal a escolares (hemoglobina, ferritina sérica, protoporfirina, proteína C reactiva)

3 Suplementación con Vitamina A

2 centavos/cápsula, costo anual/niño 4-11 meses es 2 centavos, y 4 centavos para 1-4 años

4 Paquetes de Atención Integral de Servicios de Salud

Seguimiento en base a informes trimestrales de las organizaciones extra-institucionales, datos de cobertura y actividades realizadas.

$25-30/persona atendida/año (monto no incluye costo nutricereal ni suplementos)

5 Programa Toma de peso y talla tres veces $48/niño/año,

Page 113: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

110

Preescolar de la Fundación Pro Niños de Darién

por año, medición anual de hemoglobina

costo mensual $4.04/niño

C. Comentarios finales

1. La desnutrición en menores de treinta seis meses es 5 y 3 veces mayor, según baja talla y bajo peso para edad, que las tasas de la población de referencia.

2. En el análisis de riesgo de la situación nutricional de los niños panameños se ha podido determinar que los factores más poderosos en la explicación de la baja talla para edad son el sistema de eliminación de excretas (5.14), la escolaridad de la madre (4.81), el área de residencia de la familia (4.69), y el agua segura (3.92).

3. El poder de las relaciones del bajo peso para la edad con las variables de morbilidad, 3.03 y 2.15 en diarreas y respiratorias, respectivamente, es alto en el caso de Panamá.

4. El análisis de los programas nacionales revela que: Todos los programas incluyen acciones para la prevención de desórdenes

por deficiencia de micronutrientes. Los cuatro programas gubernamentales consideran acciones y estrategias

específicas para apoyar la formulación de políticas y normas de atención. Cuatro de los cinco programas consideran factores socioeconómicos y

geográficos en la identificación de sus grupos meta. En cuanto a las acciones de monitoreo y evaluación, los programas y

proyecto reportaron que se miden los cambios en la situación inicial de la población meta, pero no se proporcionaron los dato. El personal de los programas y el proyecto maneja información actualizada sobre la inversión por beneficiario.

Page 114: INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/INCAP.pdf · 15.1% en Guatemala y un alza muy baja en Nicaragua y Honduras,

111

BIBLIOGRAFÍA

1. CEPAL, “Panorama Social de América Latina y el Caribe 2004”, Santiago de Chile; 2004

2. ECLAC, IPEA, UNDP, “Meeting the Millennium Poverty Reduction Targets in Latin America and the Caribbean”, Santiago de Chile; 2002

3. PNUD, “Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en Centroamérica”, San José, Costa Rica, 2003

4. Sauma, P, “Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en Centroamérica”, Capítulo sobre Desafío de la Equidad Social, 2003