INSTITUTO CENTROAMERICANO DE...

140
INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA CALIDAD Análisis del método de capacitación adecuado mediante la aplicación de la herramienta DMAIC Seis Sigma para el personal operativo de la Planta de CALOX de Costa Rica. Carlos Solís Rojas Natalia Ramos Herrera San José, Costa Rica Mayo, 2014

Transcript of INSTITUTO CENTROAMERICANO DE...

Page 1: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP

PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN

GERENCIA DE LA CALIDAD

Análisis del método de capacitación adecuado mediante la aplicación de la herramienta DMAIC Seis Sigma para el personal operativo de la Planta de

CALOX de Costa Rica.

Carlos Solís Rojas Natalia Ramos Herrera

San José, Costa Rica Mayo, 2014

Page 2: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

1

Page 3: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

2

Resumen Ejecutivo

La presente investigación de tesis se realizó en empresa farmacéutica CALOX de

Costa Rica, específicamente se trabajó con el personal operativo. El objetivo fue

analizar por medio de la herramienta DMAIC Seis Sigma si el método de

capacitación actual utilizado para el personal operativo de la Empresa de CALOX

de Costa Rica es el más adecuado. Se obtuvo la información mediante la

aplicación de una encuesta, la cual se dividió en los tres tipos de capacitación

actualmente utilizados. De acuerdo a las etapas analizadas en el DMAIC se

concluyó que las capacitaciones no logran transmitir la información que se

necesita para ejecutar las actividades, además, no hay conocimiento exhaustivo

de las características poblacionales y las metodologías utilizadas no son las

adecuadas. De la misma manera se recomendó, por tanto, capacitar a los

formadores de la Empresa para que cuenten con las herramientas necesarias y

puedan ejecutar las capacitaciones tomando en cuenta los requerimientos

mínimos que deben aplicarse considerando la importancia de estudiar la población

previamente, utilizar temarios adecuados y mejorar la planificación en términos de

capacitación.

Esta investigación cuenta con 5 capítulos los cuales se dividen en:

Capítulo I: Marco Contextual.

Capítulo II: Marco Teórico.

Capítulo III: Marco Metodológico.

Capítulo IV: Análisis de Resultados.

Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones.

Page 4: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

3

Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 9 1.1. Antecedentes .............................................................................................................. 12

1.1.1. Internacional ....................................................................................................... 12

1.1.2. Nacional ............................................................................................................. 14 1.1.3. Local ................................................................................................................... 15

1.2. Aspectos Contextuales ............................................................................................... 16 1.2.1. Descripción General del Laboratorio Farmacéutico CALOX de Costa Rica. 16 1.2.1.1. Sistema de Calidad ...................................................................................... 17

1.2.1.2. Tamaño y ubicación geográfica .................................................................. 17 1.2.1.3. Misión ......................................................................................................... 18 1.2.1.4. Visión .......................................................................................................... 18

1.2.1.5. Valores ........................................................................................................ 18 1.2.1.5.1. Trabajo en equipo .................................................................................... 19 1.2.1.5.2. Compromiso ............................................................................................ 19 1.2.1.5.3. Ética ......................................................................................................... 19

1.2.1.5.4. Responsabilidad con los clientes y la comunidad ................................... 19 1.2.1.6. Organigrama de la Organización ................................................................ 20

1.2.2. Justificación .................................................................................................... 21 1.2.3. Problema ......................................................................................................... 23 1.2.4. Objetivos ......................................................................................................... 23

1.2.4.1. Objetivo General ......................................................................................... 23 1.2.4.2. Objetivos Específicos ................................................................................. 23

2.1. Origen y evolución de la Calidad ....................................................................... 25

2.2 Evolución del concepto de Calidad .................................................................... 26

2.3 Mejora Continua de la Calidad........................................................................... 28 2.4 Modelo de Calidad Seis Sigma .......................................................................... 31

2.4.1 ¿Qué es Seis Sigma? ....................................................................................... 31 2.4.2 Modelo DMAIC Seis Sigma .......................................................................... 33 2.4.3 Capacitación en las Industrias Manufactureras .............................................. 39

3.1. Tipo de Investigación ............................................................................................. 44 3.2. Área de estudio ................................................................................................... 44 3.3. Objeto y sujeto de estudio .................................................................................. 44

3.4. Alcance y limitaciones ....................................................................................... 44 3.5. Población y muestra ........................................................................................... 45 3.6. Fuentes de información ...................................................................................... 47

4.1. Etapa de Definición ............................................................................................ 52 4.2. Etapa de Medición .............................................................................................. 58 4.3. Etapa de Análisis ................................................................................................ 79

5.1. Conclusiones .......................................................................................................... 89

5.2. Recomendaciones .................................................................................................. 90 Bibliografía ....................................................................................................................... 92

Anexo Nº 1 ......................................................................................................................... 103 Anexo Nº 2 ......................................................................................................................... 108 Anexo Nº 3 ......................................................................................................................... 103 Anexo Nº 4 ......................................................................................................................... 103

Page 5: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

4

Tabla de cuadros

Cuadro N°1 Datos del proyecto 36

Cuadro N°2 Variables de la

Investigación

51

Cuadro N° 3 Proyecto 55

Cuadro N° 4 SIPOC del Proceso de

Inducción

56

Cuadro N° 5 SIPOC del Proceso de

capacitación (charlas)

57

Cuadro N°6 SIPOC del Proceso de

capacitación (documentos)

58

Cuadro N°7 CTQ´s de los procesos de

capacitación en general.

59

Cuadro N°8 Datos del PARETO 87

Page 6: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

5

Tabla de figuras

Figura 1. Organigrama de la

Empresa

23

Figura 2. Modelo de Mejora

Continua

34

Figura 3. Metodología DMAIC 37

Figura 4. Población operativa de

la Empresa

49

Figura 5. Rangos de edades de la

población operativa

50

Figura 6. Nivel de escolaridad de

la población operativa.

50

Figura 7. Años de laborales del

personal operativo,

51

Figura 8. Nivel de cumplimiento

general del proceso de inducción

62

Figura 9. Nivel de cumplimiento

del proceso de inducción por

departamento

63

Figura 10. Resultados preguntas

de inducción.

64

Figura 11. Resultados preguntas

de inducción

66

Figura 12. Nivel de cumplimiento

general del proceso de

67

Page 7: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

6

capacitación por medio de

charlas.

Figura 13. Nivel de cumplimiento

del proceso de charlas por

departamento

68

Figura 14. Resultados de

preguntas de charlas.

69

Figura 15. Resultados de

preguntas de charlas.

70

Figura 16. Resultados de

preguntas de charlas.

70

Figura 17. Resultados de

preguntas de charlas.

73

Figura 18. Resultados de

preguntas de charlas.

73

Figura 19. Nivel de cumplimiento

general del proceso de

capacitación (documentos)

74

Figura 20. Nivel de cumplimiento

del proceso de capacitación por

medio de documentos, por

departamento.

75

Figura 21. Cono del aprendizaje 76

Figura 22. Preferencia del método

de aprendizaje del personal

operativo

77

Page 8: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

7

Figura 23. Resultados de

preguntas de capacitación por

documentos.

78

Figura 24. Resultados de

preguntas de capacitación por

documentos

79

Figura 25. Resultados de

preguntas de capacitación por

documentos

80

Figura 26. Resultados de

preguntas de capacitación por

documentos

81

Figura 27. Resultados de

preguntas de capacitación por

documentos

81

Figura 28. Resultados de

preguntas de capacitación por

documentos

82

Figura 29. Puntos de mejora en el

proceso de inducción

84

Figura 30. Puntos de mejora en el

proceso de capacitación (charlas)

86

Figura 31. Puntos de mejora en el

proceso de capacitación

(documentos)

88

Figura 32. Diagrama de PARETO 90

Page 9: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

8

Figura 33. Cono de aprendizaje

de la población operativa de

CALOX de Costa Rica,

93

Lista de abreviaturas

ISO International Organization for

Standardization

DMAIC Definición, Medición, Análisis, Mejora y

Control.

Page 10: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

9

INTRODUCCIÓN

CALOX es una empresa farmacéutica internacional. Nace en Venezuela en 1935,

y se dedica a la producción y comercialización de medicamentos de calidad, al

servicio de la medicina humana y veterinaria. A través de los años CALOX ha

fortalecido considerablemente su capacidad tecnológica y productiva, así como

sus estructuras de distribución y actividades de mercadeo, por lo que a nivel del

recurso humano ha sido esencial la constante capacitación y asignación de

recursos para la generación de productos de calidad. Sin embargo, ninguna

empresa es perfecta, la presencia de no conformidades genera la necesidad de

búsqueda de metodologías que permitan solucionar e implementar mejoras en los

procesos, como lo es Seis Sigma. Esta metodología requiere desde el

compromiso de la alta dirección así como la alineación de equipos de trabajo

donde se logre integrarlos en las 5 etapas del Seis Sigma (DMAIC): Definición,

Medición, Análisis, Mejora y Control.

A nivel farmacéutico es de suma importancia la capacitación y entrenamiento

continuo que recibe el personal operativo de la empresa, debido a que este es

quién se encuentra ya sea, en contacto directo con el producto, así como en el

análisis de calidad de estos. Es por esto, que para la Empresa es esencial valorar

si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este tipo

de población, conocer la voz del cliente y conocer la situación actual, para que con

estos resultados se logre proponer una mejora.

Esta investigación cuenta con 6 capítulos los cuales se dividen en:

Capítulo I: Marco Contextual. En este se detallan los antecedentes de la

Empresa, diseño organizacional actual así como la justificación del

proyecto.

Capítulo II: Marco Teórico. Se describe la información con respecto a la

metodología Seis Sigma, historia, aplicaciones y ejemplos. De la misma

manera se mencionan aspectos básicos del proceso de capacitación a nivel

Page 11: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

10

general así como el utilizado en las industrias de manufactura de productos

farmacéuticos.

Capítulo III: Marco Metodológico. Se detalla el tipo de investigación

realizada y se enlistan los recursos y pasos de cómo llevo a cabo la

recolección de la información, así como también se presentan los datos del

tipo de población con la que se trabajó.

Capítulo IV: Análisis de Resultados. Se analizaron los datos por medio de

la metodología DMAIC y se utilizó la información de las encuestas aplicadas

al personal operativo de la Empresa.

Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones. Se enlistaron las

conclusiones y recomendaciones a partir de lo investigado y obtenido.

Page 12: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

11

CAPITULO I

Marco Contextual

Page 13: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

12

1.1. Antecedentes

La herramienta de calidad Seis Sigma es conocida desde los años 80`s y 90`s por

lo que desde su origen han existido investigaciones que evidencian la aplicabilidad

de esta, tanto a nivel internacional como nacional y demuestra además su

versatilidad para ser utilizada en diversos campos profesionales.

1.1.1. Internacional

Existen bastantes aportes investigativos, en una gran gama de áreas de estudio,

desde informática, aplicaciones de software, en electrónica, medicina, laboratorios,

en empresas manufactureras, en empresas muy grandes así como en empresas

pequeñas.

Por ejemplo está el caso de una empresa de pintura para automóviles, Ford en

México. Su problema principal radicaba en el costo del consumo de un sello que

se utiliza para impedir el paso de agua en las uniones de carrocerías de dos

modelos de camionetas. Al analizar la situación actual confirmaron que los gastos

anuales de consumo del sello rondaban los 105019usd y una vez aplicada la

metodología seis sigma y después de elaborar cada una de las etapas DMAIC

lograron disminuir los costos a 21360usd ahorrándose un 80% 1.

Otro caso, es en Colombia, en un parque industrial donde se aplicó la metodología

con el fin de disminuir el gasto energético de 54 a 51 hw-hr/tonelada. Se observa

cómo en el AMFE, los números de prioridad de riesgo disminuyen una vez

aplicadas todas las acciones necesarias y, factores como: motores de baja

eficiencia, motores en mal estado, equipos prendidos innecesariamente y otros

1 Vázquez, J.I (2005). Filosofía seis sigma una metodología para mejorar la calidad de productos y servicios en el sector

productivo. Tesis de maestría publicada. Instituto Politécnico Nacional. México. Extraído el 15 de Mayo del 2013 desde

http://tesis.ipn.mx/dspace/bitstream/123456789/47/1/Tesis%20%20Metodologia%206%20-seis%20sigma.pdf

Page 14: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

13

elementos lograron ser controlados y ayudaron en la minimización del gasto

energético2 .

Otro caso bastante interesante, es el de una empresa distribuidora de

radiofármacos, en la cual se utilizó la herramienta para lograr disminuir el tiempo

de entrega del producto hacia su destino, ya que las propiedades de los

radiofármacos se pierden de una manera exponencial en el tiempo, por lo que se

debió analizar las mejores rutas de entrega para definir el menor tiempo posible de

envío. En este ejemplo se denotó que factores como: la lluvia, el día, la hora, las

estaciones y la vía eran determinantes en la escogencia de la mejor ruta y con la

utilización de la herramienta y la creación de fórmulas, se propuso la mejor ruta de

envío, con una disminución de los tiempos así como un beneficio en los costos3.

De la misma manera Sánchez4 muestra otro ejemplo que se evidencia en Perú,

cuando una empresa llamada Ferreyros S.A. logró formar su equipo Seis Sigma

disminuyendo los costos y aumentando la satisfacción del cliente, logrando que la

calidad pasará de nivel 3.6 sigma a 4.2 sigma y en su investigación bien se afirma

que para ellos lograr el 6 sigma se considera muy difícil, sin embargo el esfuerzo y

la dedicación que emplean constantemente es para lograr alcanzarlo a un largo

plazo.

Tomati y Gabriele4 utilizaron la metodología en una planta química para que se

lograra el aumento de la capacidad de producción ya que la demanda estaba en

aumento, y la planta por sí sola no estaba en capacidad para invertir por nuevos

equipos. El objetivo era poder disminuir el tiempo de reacción de un reactor para

2 Morato, J.S. (2009). Reducción de gasto energético eléctrico usando seis sigma, 4 (10) 90-102. Extraído el 13 de Mayo

del 2013 desde http://www.lasallista.edu.co/fxcul/media/pdf/RevistaLimpia/Vol4n2/90-102.pdf

3 Moreau;C y Hernández, S. (2008). Aplicación Seis Sigma: Mejora en el proceso de elección de la ruta óptima y control

del proceso. Escuela de Negocios. Extraído el 15 de Mayo del 2013 desde

http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:36380/componente36379.pdf.

4 Sánchez, E.A (2005). Seis Sigma, filosofía de gestión de la calidad: Estudio teórico y su posible aplicación en el Perú.

Tesis publicada. Universidad De Piura.

Page 15: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

14

utilizar de la mejor manera el equipo. En sus resultados se observa cómo la

aplicabilidad de la herramienta, paso por paso, en el ciclo DMAIC logró superar las

expectativas iniciales en tiempos de reacción así como en el impacto económico

del negocio.

Otro ejemplo para citar es el realizado en una empresa manufacturera de llaves

para lavamanos en donde durante su proceso, específicamente en el de ensamble

se denota el costo de producción, el cual está ligado con el tiempo del proceso

como tal, por lo que la empresa requiere disminuir el tiempo que se invierte en

esta etapa para así lograr disminuir los costos y aumentar la rentabilidad. Los

investigadores determinaron el costo en el proceso de ensamble en un periodo

determinado y por medio de herramientas como el SIPOC y el flujo de procesos

lograron definir que la distribución física debía mejorar; ya que había

desplazamientos con distancias muy largas; mejorar la planificación de la

producción y se aplicaron otras herramientas de mejora continua, permitiendo

demostrar que con la mejora aplicada los costos disminuyeron, ahorrándose $245

por unidad y aumentando la productividad a un 52%5.

Es notorio cómo a nivel internacional las empresas han aplicado la herramienta

logrando así conocer mejor sus procesos, involucrar al personal, crear trabajo en

equipo y sobrepasar la resistencia al cambio.

1.1.2. Nacional

Al igual que los países mencionados anteriormente, Costa Rica es un país que

también cuenta con empresas que han aplicado la herramienta y han logrado

5 Olmedo, N y Castelblanco E.M. (2012). Metodología Lean Six Sigma aplicada a un proceso de manufactura. Tesis de

especialidad publicada. Universidad EAN, Bogotá, Colombia. Extraído el 17 de Mayo del 2013 desde

http://repository.ean.edu.co/bitstream/10882/2904/1/CastelblancoEliana2012.pdf.

Page 16: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

15

mejorar sus procesos y hasta obtener premios Lean Six Sigma 14IS-2011, como

es el caso de la empresa Hospira Costa Rica6

Otro ejemplo de una empresa dedicada a la elaboración de componentes para

telecomunicación que ha aplicado esta metodología es Trimpot electrónicas, la

cual la utiliza desde el 2002 y ha logrado que el 100% de su personal se involucre

en dicha aplicación permitiendo que la cultura organizacional cambie influyendo en

la motivación del personal y la participación activa de todos, especialmente del

personal de planta7.

Otro caso es Alienware, la cual ha distribuido las mejoras detectadas en nuestro

país a las otras plantas extranjeras. Camacho (2007)7 menciona que esta empresa

logró desarrollar un software que permite detectar problemas en las computadoras

recién manufacturadas y por tanto colabora también en la generación de

indicadores de calidad y rendimiento, enfocándose en la satisfacción del cliente.

Por otro lado, pero no menos importante es la Empresa Ludovico, dedicada a la

producción gráfica. Con la aplicación de la metodología Seis Sigma mejoró en un

25% su capacidad de producción, básicamente con el análisis de flujos de

trabajo7.

Sin embargo, existen empresas que además de aplicar dicha herramienta se

dedican a la certificación de personal y organizacional facilitando cursos, como lo

es el Instituto Tecnológico de Costa Rica y la Cámara de Industrias de Costa

Rica.

1.1.3. Local

6 Blog: I4IS: Hospira Costa Rica Ganador del Premio Lean Seis Sigma I4IS (2011) Extraído el día 20 de Abril del 2013

desde: http://i4isblog.wordpress.com/2011/11/14/i4ishospira-costa-rica-ganador-del-premio-lean-seis-sigma-i4is-2011/.

7 Camacho. A. A (2007). Fieles al Lean Six Sigma. El Financiero. 617. Obtenido el día 28 de Abril del 2013 desde:

http://wvw.elfinancierocr.com/ef_archivo/2007/mayo/27/negocios1097905.html

Page 17: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

16

En CALOX de Costa Rica aún no existe una investigación referente al tema de la

implementación de la herramienta Seis Sigma para ninguno de sus procesos.

1.2. Aspectos Contextuales

1.2.1. Descripción General del Laboratorio Farmacéutico CALOX de Costa Rica.

CALOX es una empresa farmacéutica internacional dedicada a la producción y

comercialización de medicamentos de calidad, al servicio de la medicina humana y

veterinaria.

La compañía inició operaciones en Venezuela en 1935, bajo el nombre de

Laboratorios Biogen. En 1966 se asoció con Mckesson, una conocida corporación

norteamericana con tradición en el campo de la medicina desde 1833. A través de

esta alianza, CALOX fortaleció considerablemente su capacidad tecnológica y

productiva, así como sus estructuras de distribución y actividades de mercadeo.

En 1995 Laboratorio CALOX decide aumentar su participación internacional y

escoge para ello el área de Centroamérica y el Caribe. Se inician actividades en

Costa Rica con la adquisición de una industria farmacéutica local en operación

(Laboratorios Sukia). Además se define a Costa Rica como sede principal del

área, y es desde aquí que se empieza la expansión hacia otros países de la

región. Así, Laboratorios CALOX de Venezuela se convierte en CALOX

internacional con subsidiarias y centros de distribución en Costa Rica, Nicaragua,

Panamá, Honduras, El Salvador y República Dominicana.

Es así como en el mes de julio de 1996 nace SUKIA FARMACEUTICA, S.A. con el

aporte de Laboratorios Sukia con 47 años de sólida presencia en el mercado

costarricense y la asociación estratégica con Laboratorios CALOX de Venezuela,

primeros en medicamentos genéricos en su país.

Page 18: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

17

El crecimiento experimentado por Laboratorios CALOX en su proceso de

internacionalización lleva a la compañía en el año 1998 a adoptar el nombre de

CALOX International, C.A. En ese mismo año Sukia Farmacéutica, S.A. cambió de

nombre a CALOX DE COSTA RICA S.A. con el fin de mantener identidad con

CALOX INTERNATIONAL y así posicionar la marca CALOX a nivel de sus clientes

en los diferentes países.

1.2.1.1. Sistema de Calidad

CALOX, cuenta con una cartera de productos que abarca el área humana y

veterinaria con distintas formas farmacéuticas desde tabletas, cápsulas, tabletas

de liberación retardada, polvos para suspensión, cremas, geles, ungüentos, pastas

orales, suspensiones orales, entre otros. De la misma manera, su sistema de

calidad involucra la estandarización de tiempos en los procesos, gestión de la

documentación, instrucción, entrenamientos y capacitaciones, controles de

calidad, aseguramiento de la calidad, análisis de acciones correctivas y acciones

preventivas (CAPA), entre otras herramientas.

1.2.1.2. Tamaño y ubicación geográfica

CALOX de Costa Rica se encuentra ubicada en San José. Dicha planta está 100

metros sur de la tostadora de café La Meseta, Zona Industrial, Calle Blancos,

Goicoechea (antiguas instalaciones de Motorola). La propiedad tiene un área total

de 5300 m2 y el área destinada para las oficinas, bodegas y planta de producción

abarca aproximadamente, los 4076.167 m2 ; 50 m2 (Fórum) y 500 m2 Bodegas en

San Francisco.

Page 19: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

18

1.2.1.3. Misión

Empresa farmacéutica internacional dedicada a la comercialización y producción

de medicamentos de calidad, al servicio de la medicina humana y veterinaria.

Comprometidos con la plena satisfacción de nuestros clientes, apoyados en la

competencia de nuestro recurso humano, innovación, desarrollo de productos,

tecnología actualizada, estrictos controles de la calidad y orientados a la

preservación del medio ambiente.

Influyendo positivamente en la calidad de vida de la comunidad y con el apoyo

constante de los accionistas a quienes se les garantiza el retorno de su inversión.

1.2.1.4. Visión

Seremos una empresa reconocida internacionalmente en pro de la salud, logrando

la satisfacción de nuestros clientes y proveedores en un mercado dinámico y

exigente, con nuevos productos a través de estrategias claras, desarrollo científico

y tecnológico, plantas modernas, con personal capacitado, que trabaja en equipo,

identificado con y altos niveles de motivación, disfrutando de una organización

moderna, ágil y proactiva.

1.2.1.5. Valores

Una de las estrategias para lograr mantener la cultura organizacional es aplicar

día a día los valores corporativos los cuales son: trabajo en equipo, compromiso,

responsabilidad con los clientes y la comunidad y ética.

Page 20: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

19

1.2.1.5.1. Trabajo en equipo

Trabajo en equipo implica la intención de trabajar cooperativamente con otros, de

ser parte del equipo, trabajar juntos en oposición a trabajar separadamente. Un

efectivo trabajo en equipo requiere sumar las fortalezas de cada miembro del

equipo y compensar las debilidades, establecer y/o respaldar decisiones de equipo

o compromisos con el equipo.

1.2.1.5.2. Compromiso

Compromiso está relacionado con alcanzar consistentemente las metas

establecidas, las cuales deben ser retadoras por definición, para que CALOX

cumpla la visión.

1.2.1.5.3. Ética

Se encuentra referido al comportamiento habitual, asociado a los principios y

valores de CALOX, mostrado en los procesos de toma de decisiones, en la

actuación con trabajadores, entes gubernamentales y comunidades.

CALOX de Costa Rica también cuenta con un Código Ético ante trabajadores,

accionistas, clientes, proveedores y comunidad.

1.2.1.5.4. Responsabilidad con los clientes y la comunidad

Responsabilidad con los clientes implica el sincero deseo de ayudarlo y servirlo

para satisfacer sus necesidades. Significa concentrar el esfuerzo en conocer sus

necesidades y atenderlas oportunamente.

Page 21: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

20

Responsabilidad con la comunidad implica mantener relaciones positivas con

Instituciones y/o personas, cumplir regulaciones en diversas materias y apoyar

iniciativas en torno al mejoramiento de las comunidades.

1.2.1.6. Organigrama de la Organización

Se cuenta actualmente con un aproximado de 400 empleados, los cuales se

encuentran ejerciendo funciones de los diferentes departamentos de la Empresa

(Figura 1).

Asamblea de accionistas

Junta Directiva

Presidencia y

Vicepresidencia

Gestión

Comercial

Gestión de

Calidad

Gestión de

Financiera

Gestión

OperacionalGestión de

Recursos Humanos

Aseguramiento

de Calidad

Control de

CalidadValidación y

metrologíaProducción Planificación

Investigación y

desarrollo

Sólidos

Líquidos Semisólidos

Empaque

Almacén de

MP y ME

Logística

Ingeniería

de planta

Figura 1. Organigrama de la Empresa CALOX de Costa Rica

Fuente: Los investigadores

Page 22: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

21

1.2.2. Justificación

El ser humano es el recurso más valioso que tienen las empresas u

organizaciones, son el motor de la organización, los que mejor conocen los

procesos y gran parte del éxito de una empresa recae en el personal. Debido a

esto, es de alta importancia contar con un método eficiente de capacitación, de

modo que se pueda aprovechar el máximo las capacidades del personal y

fomentar una cultura de mejora continua.

Un problema que han tenido las organizaciones es que a pesar de tener un

programa de capacitación, existe una debilidad en establecer una metodología

para que el recurso humano capte la mayor cantidad de la información que se da

en las capacitaciones o adiestramientos, la interiorice y la ponga en práctica en

sus funciones laborales. CALOX no es ajena a esta realidad, debido a que no

cuenta con un sistema robusto de capacitación, el cual tome en cuenta todas las

distintas variables que este conlleva, ni tampoco ha implementado una

metodología de mejora continua como lo es Seis Sigma en temas de capacitación,

lo cual al aplicarse brinda una mejora competitiva con las demás empresas

farmacéuticas de génericos en el país. Debido a que la empresa CALOX, se

dedica a la fabricación de medicamentos, existe la necesidad de mejorar el

proceso de capacitación del personal implementando estas nuevas herramientas,

las cuales produzcan un cambio y mejoren los procesos de capacitación.

Se pretende mejorar la metodología de capacitación, analizando la situación actual

de la organización y realizando una serie de recomendaciones que puedan

permitir a CALOX como organización diseñar un nuevo enfoque en temas de

capacitación y utilizar los recursos que tiene disponibles para mitigar de una

manera eficiente la problemática que se ha presentado.

Page 23: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

22

La alta gerencia se encuentra altamente comprometida con la investigación

sugerida debido a que el impacto beneficiará a las distintas áreas interesadas en

el desarrollo operativo de CALOX, como por ejemplo:

1.2.2.1. A nivel operativo: Se logrará aplicar una metodología que permita

que el personal esté altamente capacitado y motivado en los distintos

procesos de la organización disminuyendo así las posibilidades de cometer

errores.

1.2.2.2. Alta gerencia: Al contar con una herramienta que permita asegurar

la reproducibilidad de los procesos, se podrán disminuir los costos de

producción, generando un mayor aprovechamiento de las inversiones que

se realicen en temas de capacitación y como consecuencia un aumento en

la rentabilidad de la organización.

1.2.2.3. Los inversionistas: Tendrán una mayor seguridad del capital que se

está invirtiendo en la organización, debido a que asegura que el recurso

humano es conocedor de los procesos y están constantemente mejorando

su perfil y que el uso de los recursos disponibles es el mejor que se le

puedo estar dando.

1.2.2.4. Cliente final: Debido a que el personal está calificado, la calidad de

los productos que llegan al consumo tendrían un impacto positivo en la

salud del paciente que generando satisfacción y confianza en los

medicamentos CALOX.

1.2.2.5. CALOX como organización: Tendrá estabilidad, productividad,

mejor rentabilidad e imagen debido a que si el personal está fuertemente

consolidado, la Empresa caminará más de la mano de la mejora continua y

además existirá menos resistencia al cambio para las transformaciones del

día a día.

Page 24: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

23

1.2.3. Problema

¿Es el método de capacitación utilizado actualmente para el personal operativo

de la plante de CALOX de Costa Rica el más adecuado a las necesidades de

aprendizaje?

1.2.4. Objetivos

1.2.4.1. Objetivo General

Analizar por medio de la herramienta DMAIC Seis Sigma si el método de

capacitación actual utilizado para el personal operativo de la Empresa de CALOX

de Costa Rica es el más adecuado.

1.2.4.2. Objetivos Específicos

1.2.4.2.1. Aplicar la metodología DMAIC Seis Sigma para realizar el

diagnóstico de la situación actual.

1.2.4.2.2. Analizar las características de la población operativa.

1.2.4.2.3. Determinar cuál es el nivel de impacto de las debilidades

identificadas para la utilización del método actual.

1.2.4.2.4. Generar una matriz de selección que permita enlistar las

recomendaciones más factibles, de mayor impacto y menor

costo.

Page 25: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

24

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Page 26: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

25

2.1. Origen y evolución de la Calidad

Situándose desde las primeras civilizaciones, Penacho (2000)8 describe cómo los

obreros lograban acabar sus trabajos eficientemente basándose en un concepto

sencillo de calidad, se enfocaban al hábito de “lo bien hecho, lo bien elaborado”.

La creación de armas para la defensa, utilizaba métodos de observación para

escoger mejor los materiales y para seleccionar que los diseños fueran los

adecuados; los cálculos para la siembra de cultivos así como la logística para la

construcción de monumentos y diversas arquitecturas; son algunos de los

ejemplos que demuestran la presencia del concepto. De la misma manera el

término cambia positivamente durante la primera y la segunda Revolución

Industrial debido a que fue necesaria la inspección en el proceso por parte de una

segunda persona, esto con el fin de poder dar un visto bueno de lo realizado y

además resultaba un aspecto importante porque generaba las verificaciones

periódicas. Bribiesca (SF)9 colabora con la evolución del término al afirmar que

durante la época de la post-guerra surgieron nuevas herramientas y metodologías

con la necesidad de hacer resurgir a las fábricas, a manos de instructores como E.

Deming y S. Shingo (Fernández, 2010)10, caracterizados por grandes aportes en el

control estadístico de procesos y en especial Deming, por ser el creador, en

Japón, de un reconocimiento que premiara a las Empresas del esfuerzo y el

comportamiento ejemplar en la mejora de la calidad; J. Jurán (Mambo Open

Source, 2010)11, quién fundando el Instituto Jurán ideó crear nuevos métodos y

herramientas para la calidad y también de suma importancia K. Ishikawa, quién

8 Penacho, J.L. (2000). Revista Forum Calidad. Edición 116.

9 Bribiesca J.C. (SF). Six Sigma: Una metodología para Administrar la Calidad. Artículo Universitario. Universidad

Anáhuac, México.

10 Fernández, D. L. (2010). Biografía de William Edward Demming: el Gurú de la Calidad Total. Programa de Doctorado

en Políticas y Gestión Educativa. Obtenido el 10 de Setiembre del 2013 desde

http://genesismex.org/ACTIDOCE/CURSOS/CHILECOOT'10/GURUS/LORENA-DEMING.pdf

11 Mambo Open Source (2013). Joseph M. Juran-Calidad Total. Extraído el 10 de Setiembre del 2013 desde

http://www.reischel.cl/index2.php?option=content&do_pdf=1&id=10.

Page 27: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

26

fue colaborador en la creación del término de Calidad Total, y se cree pionero en

el uso del término debido a que trabajó con el propósito fundamental de aportar a

los procesos manufactureros bajo costo y alta calidad (Reyes, 2009)12; entre otros,

siendo esto un avance en el término de calidad y la apertura de nuevas

metodologías para lo que en la actualidad se demanda.

Para la década de los cincuentas, surge el término como tal de Aseguramiento de

la Calidad en Estados Unidos y Gran Bretaña, y después en los años noventas la

aparición del término de Calidad Total en Japón (Morales, 2007)13, enfocando

ahora al cliente final y sus necesidades como aspecto primordial en la prestación

del servicio; siendo este un término que ha sido base o columna vertebral de las

metodologías que actualmente las Organizaciones operan con el fin de mantener

el mejoramiento continuo.

Para este mismo año, un ejemplo de la implementación de estos conceptos fue la

empresa Motorola Inc, por medio del Ing. Mikel Harry, que después de que la

empresa había utilizado los principios de Deming, logrará reducir las variaciones

en los procesos, creando para ello el modelo de calidad y mejoramiento continuo

Seis Sigma, el cual difiere de los demás modelos por la manera de aplicar la

herramienta y la integración con los objetivos organizacionales (Bribiescas, SF;

Galicia 2008)9 14. Esta metodología se logró distribuir mundialmente y actualmente

muchas empresas la utilizan; como por ejemplo: IBM, Digital Electronics, General

Electric, Allied Signal, entre otras más; obteniendo resultados beneficiosos.

2.2 Evolución del concepto de Calidad

12 Reyes, L. J (2009). Kaoru Ishikawa y la Gestión de la Calidad Total. Proyecto Doctorado en Políticas y Gestión

Educativa. Extraído el 10 de Setiembre del 2013 desde http://www.genesismex.org/ACTIDOCE/CURSOS/CHILE-CO-

OT'10/alumnos/autores/Ishikawa.pdf.

13 Morales M.J.A. (2007). Aplicación de la metodología Seis Sigma, en la mejora del desempeño en el consumo de

combustible de un vehículo en las condiciones de uso del mismo. Estudio de caso. Universidad Iberoamericana. México.

14 Galicia, F,J. (2008). Aplicación del modelo de calidad “Seis Sigma” para la reducción de costos en una Empresa. Tesis

de ingeniería publicada. Obtenido el 25 de Mayo del 2013 desde

http://itzamna.bnct.ipn.mx/dspace/bitstream/123456789/100/1/TESISgaliciamoysen.pdf.

Page 28: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

27

Así como la calidad nace desde los primeros trabajadores, el concepto también ha

sufrido modificaciones con el tiempo desde las distintas etapas de la historia, hoy

se conocen 6 de ellas. La primera, la etapa artesanal donde el artesano buscaba

la satisfacción personal y la de su cliente, pero sin importar el costo, siendo por lo

tanto un concepto muy sencillo y cerrado con lo que actualmente se trata de

practicar. La siguiente etapa, industrialización donde el concepto se transformó a

producción, hacer y hacer sin importar con qué tipo de calidad, enfocándose en las

cantidades, en dar de más, sin centrarse en que el cliente es el que necesita, el

que exige los requisitos. Posteriormente aparece la etapa de control final, donde

ya no importaba tanto el producir y producir en cantidades sino que era más

importante el cliente, que este recibiera lo que pedía y que se cumplieran las

especificaciones requeridas; es en esta etapa donde el cliente se torna

disconforme y empieza a exigir mucho más, surgiendo así el Control de Calidad,

donde se controla y garantiza la eficiente elaboración del producto. El concepto de

calidad se transforma a un significado de control final y es lo que actualmente

mantiene con más atención a las compañías manufactureras, ya que en esta fase

se busca que los productos fabricados no lleguen a ser productos ineficientes que

deban desecharse o reprocesarse. Otra de las etapas que nace es de control en

proceso en el cual se inspeccionaba el proceso desde la entrada de materias

primas, si éstas cumplían con los requisitos o no, hasta el proceso como tal, ya

que si por alguna razón existía una no conformidad se lograría entonces

determinar en qué punto específico del proceso había problemas. Sin embargo

esta etapa contenía una faltante y era que dentro de sus aplicaciones no estaba la

opción de prevenir los errores, ya que era solamente detectarlos, no prevenir que

se dieran, por lo que se analizó que era mejor invertir más dinero en las

prevenciones que en las inspecciones, surgiendo así el método de Acciones

Preventivas. Es aquí donde el concepto de calidad se torna a prevención, a la

ausencia de defectos, sin dejar de lado, por supuesto, la inspección.

Posteriormente surge la etapa de control del diseño donde se detectó que a pesar

de que los procesos estaban controlados, de que había inspección, de que se

tomaban acciones correctivas y preventivas, existía un problema y era en el

Page 29: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

28

diseño una vez que ya estaba en manos del cliente. El personal debía enfocarse

en la cultura del “no fallo” por lo que se centraron en la vida útil de este y a

transformar el concepto de calidad entonces en fiabilidad. Con el pasar del tiempo

también se detectó que el concepto de calidad ya no se centraba solamente en el

producto ni en el proceso sino que involucraba también a las personas, ya que

eran estas las que estaban detrás de cada uno de los proceso, transformando el

concepto a Gestión de Calidad y siendo este el comienzo de la 6ª etapa, la

mejora continua. Es aquí donde se trabaja de una manera integral, donde lo que

se planifica, produce y entrega al cliente final sea lo mismo, buscándose la

excelencia o también llamada Calidad Total donde figuran grandes ideas de los

gurús de la calidad como Crosby, Stewart, Ishikawa, Taguchi, Deming y Juran

(Ocampo, 2012)15.

Como menciona Lindsay y Evans (1995) al haber existido una evolución notoria

con el concepto de calidad, con los años se ha logrado tratar de unificar o

estandarizar el concepto por lo que se han pronunciado instituciones como la

ANSI (American National Standards Institute) y la ASQ (American Society for

Quality) definiendo entonces la calidad como: “La totalidad de características y

herramientas de un producto o servicio que tiene importancia en relación con su

capacidad de satisfacer ciertas necesidades dadas”.

Para la ISO (International Organization for Standardization) “Es el grado en el que

un conjunto de características cumple con los requisitos” (Comité Miembros de la

ISO, 2005).

2.3 Mejora Continua de la Calidad

Si bien se observó anteriormente, la calidad es un concepto dinámico y denota

que nada está completamente mejorado, todo presenta oportunidades de mejora y

lo ideal es que éstas siempre sean continuas y que haya seguimiento. Para las

Empresas actualmente este es un concepto que ha sido adoptado por la misma

15 Ocampo, J y Pavón A. (2012). Integrando la Metodologia DMAIC de Seis Sigma con la Simulacion de Eventos

Discretos en Flexsim. 10ª Conferencia de Ingeniería y Tecnología en Latinoamérica y el Caribe. Ciudad de Panamá.

Page 30: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

29

competitividad sectorial surgiendo así la presencia de consumidores más estrictos

y con necesidades más variadas, deseosos de características de calidad

atractivas.

Dentro del tema de la mejora continua, existe un ciclo interrumpido (Figura 2), en

el cual se identifica la oportunidad de mejora; se realiza el planeamiento, la

realización, la implementación, una verificación de resultados y la actuación hacia

ellos, ya sea para corregir desviaciones o para hacer propuestas más retadoras

(Aguilar, 2010)16. Muchas empresas lo realizan, claro está que no bajo este orden,

ya que ellas crean sus propias estrategias dentro del control de sus procesos

porque permite actuar ante eventuales defectos y evitarlos nuevamente, es una

necesidad del nuevo mundo.

El concepto como tal fue creado por Masaaki Imai a mediados de los 80`s en

Japón y es conocido como Kaizen (Kai= cambio y Zen=bueno). Esta palabra en

Japón es parte del diario vivir, las personas la atribuyen en todo y para ellos

significa una fuerza ética que les permite ser capaces de resolver problemas,

plenamente convencidos y de manera voluntaria (Styrhe, 2001)17. De la misma

manera según Masaaki Imai (200618; 200719) Kaizen significa: “Mejoramiento

continuo, pero mejoramiento todos los días, a cada momento, realizado por todos

los empleados de la organización, en cualquier lugar de la empresa. Y que va de

pequeñas mejoras incrementales a innovaciones drásticas y radicales”.

16 Aguilar, M. J. (2010) La mejora continua. Network de Psicología Organizacional. México: Asociación Oaxaqueña de

Psicología A.C. Psicología

17 Styrhe, A. (2001) "Kaizen, Ethics, and Care of the Operations: Management after Empowerment", Journal of

Management Studies, 38, No. 6, pp. 795-810.

18 Imai, M (2006). ¿What is Total Flow Management under Kaizen Approach? 3rd. Day of Kaizen Course. Barcelona,

España: Instituto Kaizen España.

19 Imai, M (2007) "Mejorar la calidad es la mejor forma de reducir los costes", Diario de Negocios la Gaceta, 13 de

diciembre, p. 36

Page 31: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

30

Figura 2. Modelo de Mejora Continua

Fuente: Aguilar (2010)16

Existen varias metodologías con herramientas que ayudan a dar seguimiento en

los procesos y que colaboran con el mejoramiento continuo de estos, sin embargo

una de las más utilizadas es la metodología Seis Sigma, la cual se ha convertido

en una herramienta exitosa y estratégica en temas de calidad. Como mencionó el

Dr. Jurán (citado en Babé, 2004)20: “Seis Sigma es un programa experimentado

con éxito y centrado en los resultados económicos, que transforma a las empresas

en las mejores de su clase; proporciona los grandes resultados que da la

excelencia operativa a través de la rentabilidad y los beneficios que permiten a

una empresa alcanzar sus metas a largo plazo; se centra en el desarrollo de todos

los niveles de la empresa”, y además sugiere que para procesos que ya se están

realizando lo mejor es utilizar la herramienta para el mejoramiento continuo y

20 Babé, I. (2004). Seis Sigma una herramienta estratégica para la calidad. Juran Institute. Extraído el 26 de Mayo del

2013 desde: http://biblioteca.iapg.org.ar/ArchivosAdjuntos/Petrotecnia/2004-3/SeisSigma.pdf

Page 32: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

31

como apunta Elizabeth Keim, manager de la ASQ (citado en Babé, 2004)20: “Seis

Sigma ha dado beneficios en muchas organizaciones y puede dar resultados

fantásticos ya que es un excelente punto de arranque… un conjunto de

herramientas muy bueno para seguir creciendo, mejorando los procesos y

satisfaciendo las demandas siempre crecientes de los clientes y de los pedidos de

rentabilidad de los accionistas”.

2.4 Modelo de Calidad Seis Sigma

2.4.1 ¿Qué es Seis Sigma?

Seis sigma (6σ), es una herramienta que surge con el fin de lograr la reducción de

variaciones en los procesos, mejorar la efectividad y eficiencia, y aumentar la

satisfacción de los clientes, por lo tanto se centra en las necesidades de estos

(voz del cliente) y en el proceso como tal que facilita el cumplimiento de esas

necesidades. Ésta brinda una guía paso a paso desde dónde se encuentran los

problemas concretamente hasta su punto final de propuesta de aplicación para

lograr que las Organizaciones triunfen de adentro hacia afuera (Lowenthal,

2002)21. La voz del cliente, ya sea interno o externo es de suma importancia

dentro de la ejecución de esta herramienta ya que estos dictan los requerimientos

de calidad (Gómez,Billar y Tejero, 2003)22.

La metodología 6σ, estadísticamente se basa en la curva de la distribución normal,

que consiste en elaborar una serie de pasos para el control de calidad y

optimización de procesos. Esta describe que un proceso como tal no debe

producir más de 3.4 defectos por millón de eventos, esto es equivalente a un nivel

de calidad del 99.9997% (López, SF)23. Como cita MacCarty et al (2004)24 Seis

21 Lowenthal J. (2002). Guía para la aplicación de un proyecto Seis Sigma. Editorial FC. Madrid, España

22 Gómez., F; Vilar J.F y Tejero M.(2003). Seis Sigma. Editorial FC. Madrid, España.

23 López. G. (SF). Metodología Six Sigma: Calidad Industrial. Neoediciones JP & A.

24 MacCarty T, Bremer M, Daniel L y Gupta P. (2004). The Six Sigma Black Belt Handbook. Motorola University.

MacGrow-Hill.

Page 33: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

32

Sigma es una escala que mide la calidad por medio de los defectos por millón de

oportunidades (DPMO), por ejemplo:

Un valor de 4.6 sigma equivale a un 99.9% de nivel de calidad, lo que significa:

4000 equivocaciones en las recetas médicas por año.

2 aterrizajes atrasados o adelantados cada día en los aeropuertos de

Estados Unidos.

400 cartas perdidas por hora.

Sin embargo al aplicarle a los mismos procesos la metodología Seis Sigma, la cual

opera a un 99.9997% nivel de calidad, se obtiene:

13 equivocaciones en recetas médicas por año.

2 aterrizajes atrasados o adelantados por año en los aeropuertos de

Estados Unidos.

1 carta perdida por hora.

Este porcentaje hace notorio que dicho nivel disminuye los defectos permitiendo

por lo tanto ser una herramienta aplicable en diversos procesos ya sean de

manufactura, financieros, logísticos, mercantiles y de personal.

Para implementar Seis Sigma primeramente se requiere de una identificación de

las necesidades u oportunidad de mejora y un involucramiento de todos los

miembros de la Organización, iniciando por el vital liderazgo de la alta gerencia,

los cuales se entrenan para que logren ser los maestros (champions) del proceso

total, sin embargo también se entrenan a otras personas que colaboraran

directamente con el proyecto y conformarán el equipo de trabajo líder, los cuales

se clasifican como Máster Black Belt, Black Belt, Green Belt y Yellow Belt y cada

uno de ellos formará su sub equipo de trabajo (Galicia, 2008)25.

25 Galicia, F,J. (2008). Aplicación del modelo de calidad “Seis Sigma” para la reducción de costos en una Empresa. Tesis

de ingeniería publicada. Obtenido el 25 de Mayo del 2013 desde

http://itzamna.bnct.ipn.mx/dspace/bitstream/123456789/100/1/TESISgaliciamoysen.pdf.

Page 34: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

33

2.4.2 Modelo DMAIC Seis Sigma

Este modelo del Seis Sigma cuenta con 5 etapas (Figura 3) y básicamente se

enfoca en diagnosticar el problema, medir la situación actual, analizar las causas,

diseñar las mejoras y controlarlas.

Figura 3. Ciclo DMAIC Seis Sigma

Fuente: www.cursos6sigma.com

Page 35: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

34

2.4.2.1 Etapa de definición: ¿Qué es lo más importante?

En esta etapa como su nombre lo indica, es donde se identifica la oportunidad de

mejora a estudiar por lo que se centra en lo más importante (Okeda, 2008)26. Para

ello una manera apropiada de guiarse, según afirma Okeda (2008)26 es trabajar

con las siguientes preguntas:

¿Por qué es necesario hacer (resolver) esto ahora?

¿Cuál es el flujo de proceso general del sistema?

¿Qué se busca lograr en el proceso?

¿Qué beneficios cuantificables se esperan lograr del proyecto?

¿Cómo sabrá que ya terminó el proyecto (criterio de finalización)?

¿Qué se necesita para lograr completar el proyecto exitosamente?

De la misma manera en esta etapa es necesario identificar quién o quiénes serán

los clientes que estarán involucrados en el proceso y cuáles son los

requerimientos de estos, así como las personas responsables del proyecto (Lara,

SF)27. Para esto se realizan reuniones con las personas involucradas y delimita el

área de trabajo y el enfoque cómo tal, por medio del cuadro del proyecto, en el

cual se designa:

Cuadro 1. Datos del proyecto DMAIC

Caso de negocio

¿Por qué vale la pena realizar la iniciativa?

Oportunidad de mejora

¿Qué está mal?

La meta a seguir

¿Cuál es el objetivo?

Alcance del proyecto

¿En qué debe enfocarse el equipo y cuál es el

área de trabajo delimitado?

Plan del proyecto Equipo de trabajo

27 Lara, A. (SF). Metodología Six Sigma. Obtenido el día 20 de Mayo del 2013 desde

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lii/lara_t_a/capitulo4.pdf

Page 36: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

35

¿En qué tiempo se realizará el proyecto?

¿Quiénes serán los miembros del equipo y

qué responsabilidades tendrán?

Para guiarse en esta etapa existen diversas herramientas que permiten ir paso a

paso respondiendo las preguntas que se mencionan anteriormente y por ende

lograr definir el porqué de la importancia de aplicar la metodología a un proceso.

Los pasos más comunes son:

Definir la Voz del Cliente: Debe definirse qué es lo que el cliente

realmente quiere y necesita, y puede ser obtenido a partir de diversas

fuentes como, encuestas, llamadas al cliente, focus group, bases de

información interna o externa, entre otros.

Análisis de Kano: Una vez obtenido la información del cliente, este se

clasifica según las características de calidad ya sea como básico, explícito

o atractivo, para medir por lo tanto el nivel de satisfacción del cliente con el

producto o servicio.

Requerimientos Críticos del Cliente: Los datos obtenidos del análisis de

Kano permiten ser trasladados a una manera más específica y detallada

siendo un parámetro crítico dentro del proceso de calidad.

Mapa de procesos SIPOC: Esta herramienta permite conocer tal y como

está el proceso actualmente e incluye la lista de los proveedores, entradas,

proceso, salidas y clientes.

2.4.2.2 Medición ¿Qué se está haciendo actualmente en el proceso?

Una vez que se tiene identificado el problema a atacar, y las características

críticas para la calidad (CTQ`S) es importante recalcar qué factores intervienen en

el proceso actual, es decir, es esencial detectar qué requisitos del proceso los

clientes lo perciben como clave (variables de desempeño) y qué parámetros

(variables de entrada) afectan dicho proceso y es importante determinar la

muestra de la población a estudiar (Lara, SF) 27.

Page 37: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

36

Según Bersback (citado en Lara, SF) 27 las preguntas que pueden guiar en esta

etapa son:

¿Cuál es el proceso y como se desarrolla?

¿Qué tipo de pasos componen el proceso?

¿Cuáles son los indicadores de calidad del proceso y qué variables de

proceso parecen afectar más esos indicadores?

¿Cómo están los indicadores de calidad del proceso relacionados con las

necesidades del cliente?

¿Cómo se obtiene la información?

¿Qué exactitud o precisión tiene el sistema de medición?

¿Cómo funciona el proceso actualmente?

Las herramientas que se aconseja utilizar son:

Diagramas de proceso: Ya que de esta manera se estratifica cada uno de

los pasos del proceso y permite detectar etapas críticas

Diagrama de causa y efecto o Ishikawa: Es utilizado por medio de una

lluvia de ideas, permite intercambiar ideas y obtener datos. Gira en torno a

las CTQ definida

Histogramas: Proveen la forma de distribución de los datos, así como la

tendencia central y la variabilidad de estos.

Análisis de Modo y Efecto de Falla (AMEF): Utilizada para tratar las

causas y repercusiones de los posibles fallos en los procesos o servicios

que suceden sobre el cliente, permitiendo además conocer la severidad de

estos.

2.4.2.3 Análisis ¿Qué está mal en el proceso actual?

El objetivo de esta fase es conocer por qué se generan los defectos y es donde se

determina cuál es la raíz-causa del problema como tal y se debe validar (MacCarty

et al, 2004) 24.

Page 38: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

37

Esta etapa consta de la integración de herramientas estadísticas que permiten

encontrar dichas causas, como por ejemplo:

Histogramas: Proveen la forma de distribución de los datos, así como la

tendencia central y la variabilidad de estos.

Gráficos BoxPlot: Mide la diferencia en la distribución de las muestras,

presenta un resumen gráfico de los valores y ayuda a identificar los valores

extremos y las distribuciones inusuales.

Gráficos de dispersión: Permite identificar y estudiar las posibles

relaciones entre dos variables diferentes.

Los 5 porqués: Esta herramienta se complementa con el análisis de causa

y efecto y contempla, que el equipo de trabajo se pregunte al menos cinco

veces ¿Por qué? Y en el momento que sea difícil responderlo, pues es

posible que se encontró la causa más probable.

Gráfico de Pareto: Permite evidenciar la proporción del 20-80, que separa

los pocos vitales de los muchos triviales, donde un se observa que un

aspecto o factor tendrá el 80% de los problemas.

2.4.2.4 Mejoramiento ¿Cómo se logra mejorar el proceso?

En esta etapa ya se conocen exactamente las variables que afectan el proceso

por lo que se puede enlistar las soluciones a implementar, por lo que es

importante proponer las soluciones, realizar un análisis de costo-beneficio,

presentarlo a la Gerencia y hacer el plan piloto (MacCarty et al, 2004) 24.

Los pasos que ayudan a implementar esta fase, según Vázquez (2005)1 son:

Generar alternativas de mejora: Ya sea por medio de lluvia de ideas o por

diseño de experimentos, lo cual permitirá elegir las alternativas más viables

y para solucionar el problema.

Matriz de rendimiento: Normalmente se realiza por medio de un análisis

de costo-beneficio a partir de las alternativas generadas, donde se analiza

Page 39: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

38

la relación entre el beneficio recibido y el esfuerzo requerido para aplicar la

mejora.

Análisis de Stakeholders: Esto permite conocer las áreas y personas

involucradas en el proceso, y conocer qué piensan acerca de las

alternativas de mejora propuestas.

2.4.2.5 Control ¿Cómo garantizo que las mejoras se sostienen con el

tiempo?

En esta etapa la mejora ya está implementada y el enfoque está en mantener,

documentar y controlar las metas logradas.

Para ello es importante realizar:

Plan de implementación de la solución: Este incluye, el análisis del

problema potencial, la planificación de las actividades de implementación, el

plan de entrenamiento, planes de comunicación y el análisis de costo

beneficio.

Mantener las soluciones exitosamente: Este apartado lo que busca es

poder lograr la estandarización del proceso.

Monitorear el proceso: Esto permite mantener en vigilancia el proceso y

evitar que reaparezcan las no conformidades.

En síntesis este modelo DMAIC Seis Sigma, permite según Sánchez (2005) 4:

2.4.2.5.1 Medir el problema. En DMAIC no se puede solo asumir que se

entiende de que va el problema; tiene que probarlo (validarlo) con

hechos.

2.4.2.5.2 Enfocarse en el cliente. El cliente externo es siempre importante,

incluso si se está intentando recortar costes en un proceso.

2.4.2.5.3 Verificar la causa raíz. En el pasado, que era malo, si un equipo

estaba de acuerdo en una causa, eso era prueba suficiente. En la

Page 40: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

39

actualidad, que es mejor, un mundo Seis Sigma, se tiene que probar

esa causa con, de nuevo, hechos y datos.

2.4.2.5.4 Romper con los malos hábitos. Las soluciones que resulten de

proyectos DMAIC no deberían ser cambios menores en antiguos

procesos. Un cambio de verdad y con resultados requiere nuevas

soluciones creativas.

2.4.2.5.5 Gestionar los riesgos. El probar y perfeccionar las soluciones –

descubrir sus fallos – es una parte esencial de la disciplina Seis

Sigma y de un buen sentido común.

2.4.2.5.6 Medir los resultados. Como se nota, el seguimiento de cualquier

solución es verificar su impacto real: una mayor confianza en los

hechos.

2.4.2.5.7 Sostener el cambio. Incluso la mejor de las nuevas prácticas

desarrolladas por un equipo DMAIC puede morir rápidamente si no

se alimenta y si no se le da apoyo. El lograr que el cambio dure es la

clave final a este enfoque de resolución de problemas más

progresivo.

2.4.3 Capacitación en las Industrias Manufactureras

La capacitación es un proceso del que dependen las industrias para su éxito,

competitividad y productividad. Esta permite atender las necesidades de formación

y desempeño del recurso humano, eje principal del funcionamiento de estas;

considerando las habilidades, competencias y destrezas de este. Este proceso

debe trabajarse como una experiencia de aprendizaje y debe obtener resultados

de mejoramiento en la capacidad del trabajador.

Page 41: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

40

Dentro de las etapas necesarias para desarrollar este proceso, Hidalgo (2008)28

describe:

Análisis de las necesidades de capacitación.

Planificación y diseño general.

Ejecución y control de las acciones.

Evaluación del desempeño e impacto.

2.4.3.1 Análisis de las necesidades de capacitación

Esta etapa se basa en identificar los problemas del desempeño humano, qué

metodologías utilizar, quién la debe recibir, la frecuencia y duración. Se inicia con

un análisis de la Organización, donde los Gerentes deben analizar la unión que

existe entre la capacitación que se brindará junto con los objetivos estratégicos de

la Empresa y la utilización de los recursos. En esta fase es importante conocer el

enfoque de la capacitación que se brindará porque según Hidalgo (2008) 28 puede

ser de tipo correctiva; cuando se necesita mejorar el desempeño del trabajador o

prospectiva, cuando es necesario prepararlos para un cambio. Una vez realizado

el análisis completo, se debe presentar a los gerentes para justificar el porqué es

necesario capacitar al personal.

2.4.3.2 Planificación y diseño de la capacitación

Esta fase involucra que las personas encargadas realicen la estructura de la

capacitación que atenderá la necesidad y definir los lineamientos que seguirán. De

la misma manera se diseña el Plan General de Capacitación, donde se

especificará el lugar donde se realizará, el costo, objetivos, principios pedagógicos

utilizados, capacitados y capacitadores, duración, horario, entre otros.

28 Hidalgo, J.L. (2008). Gestión de la Capacitación en las Organizaciones. Ministerio de Salud. Programa de

Fortalecimiento de Servicios de Salud. Perú.

Page 42: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

41

2.4.3.3 Ejecución y control de las acciones de capacitación

La ejecución implica la implementación escogida, sin embargo Hidalgo (2008)28

recomienda que la capacitación en el trabajo es la de mejor aplicación, debido a

que hay un contacto directo entre el capacitador y el capacitado. Es importante

destacar que las metodologías utilizadas siempre van a depender del grupo meta

que se tiene y de la misma forma los controles que se vayan a utilizar, ninguna

metodología es siempre la mejor.

2.4.3.4 Evaluación del desempeño e impacto de capacitación

Según menciona Hidalgo (2008)28 existen 4 criterios básicos para evaluar la

efectividad de la capacitación, reacciones, aprendizaje, comportamiento y

resultados.

2.4.3.4.1 Reacción: Se refiere a la reacción que tienen los participantes con la

capacitación, es decir, la actitud, si esta es positiva, tendrán mayor

nivel de captación de la información y será más provechoso.

2.4.3.4.2 Aprendizaje: Es importante realizar un diagnóstico antes de la

capacitación para comparar el nivel aprendido al finalizar la

capacitación recibida.

2.4.3.4.3 Comportamiento: Es de esperar que una vez concluida la

capacitación, los trabajadores regresarán a sus puestos de trabajo

con un comportamiento diferente, ya podrán dominar y mejorar su

desempeño.

2.4.3.4.4 Resultados: Es de esperar obtener mejores resultados con la

mínima utilización de recursos y así también el aumento de la

productividad.

Page 43: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

42

En evidentes casos de estudio de capacitación en industrias manufactureras, se

muestra que al aplicar este tipo de formaciones existe un alto impacto en la

productividad del personal, la toma adecuada de decisiones y equipos de trabajo

más consolidados, como lo cita Ramírez et al ( 2008)29, asimismo confirma Padilla

y Juarez (2007)30 en su artículo, cuando mencionan que las capacitaciones en las

empresas de este tipo son un papel importante no solo en la productividad sino en

el fortalecimiento de la competitividad y el alcance de mayores niveles de

bienestar.

A nivel de la industria farmacéutica es importante invertir en el desarrollo del

personal, creando en este mejores habilidades y cualidades. Martínez (SF)31

menciona cómo es de esencial que en el sector farmacéutico se contemple la

educación, capacitación o formación y experiencia como guía para lograr la

calificación del personal. Asimismo, enfatiza cómo actualmente la formación va

más allá de leer un procedimiento o realizar una exposición, sino que se tiene que

fomentar la participación del personal por medio de ejercicios, preguntas abiertas,

exámenes, entre otros. De igual manera menciona la importancia de calificar al

personal para pensar en certificaciones a nivel internacional, permitiendo crear

una cultura de capacitación y formación, dónde dejará de verse como gasto y más

bien como inversión.

29 Ramírez S; Abreu J.L y Badii M.H. (2008). El impacto de la capacitación del personal: Caso Empresa Manufacturera de

tubos. International Jounal of Good Conscience 3(1). Extraído el 20 de Setiembre del 2013 desde

http://www.spentamexico.org/v3-n1/3(1)%20100-142.pdf.

30 Padilla R y Juárez M. (2007). Efectos de la Capacitación en la Competitividad de la Industria Manufacturera. Revista de

la Cepal #92. Extraído el 20 de Setiembre del 2013 desde http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/24506/L690.pdf.

31 Martínez, E. (SF). Importancia de la certificación en la industria farmacéutica. Grupo Terrafarma. México. Extraído el

20 de Setiembre del 2013 desde asq-qmd.org/resourcesmodule/download.../@random507b8159abd5d.

Page 44: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

43

CAPITULO III

Marco Metodológico

Page 45: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

44

3.1. Tipo de Investigación

El tipo de investigación fue de orden cualitativo y cuantitativo respectivamente, ya

que se aplicarán encuestas para conocer la situación actual, y estas se convertirán

en datos porcentuales. Por otro lado se identificarán las características del personal

operativo, ya que es la muestra poblacional (Edad, escolaridad, entre otros).

También se considera de carácter explicativa debido a que trató de identificar si el

método de capacitación es el más adecuado y si no fuese así, se determinarán

cuáles son las posibles causas que pueden estar generando la ineficiencia del

método de modo de poder utilizar la información para crear la propuesta de mejora.

3.2. Área de estudio

El presente trabajo se realizó en la empresa CALOX de Costa Rica, ubicada en San

José, Calle Blancos, y está enfocado solamente en el área operativa.

3.3. Objeto y sujeto de estudio

3.3.1. Objeto: La conveniencia del método de capacitación actual de la empresa

CALOX de Costa Rica por medio de la metodología DMAIC Seis Sigma.

3.3.2. Sujeto: El método de capacitación que se desempeña actualmente en la

empresa CALOX de Costa Rica para el área operativa.

3.4. Alcance y limitaciones

El alcance de la investigación abarcó solamente las etapas de definición, medición,

análisis y mejora de la herramienta Seis Sigma.

Algunas de las limitaciones que se tuvieron en la investigación:

Page 46: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

45

3.4.1. Tiempo: Al tratarse de una industria manufacturera el tiempo disponible

para recolectar resultados y realizar entrevistas es restringido, por lo que se

debió solicitar los permisos respectivos y planificar la duración de las

encuestas por persona y por área. De la misma manera al ser un período

corto no se podrán aplicar los temas de implementación y control.

3.4.2. Eficiente aplicación de la herramienta DMAIC Seis Sigma: Debido a la

poca experiencia que poseen los investigadores en la aplicación de la

herramienta Seis Sigma, la investigación podría tener ciertas limitaciones en la

utilización de la información, sin embargo puede ser la base para futuras

investigaciones.

3.5. Población y muestra

Se estudió todo el personal del área operativa de la empresa CALOX de Costa Rica,

por lo que no se utilizaron métodos estadísticos de muestreo, sino que se realizó un

censo, en el cual se obtuvo la información del 100% de los colaboradores de este

sector. La población se encuentra dividida en distintas áreas (Figura 4), comprenden

ciertos rangos de edades (Figura 5) niveles de escolaridad (Figura 6) y cuentan con

diferentes años de laborar en la empresa (Figura 7).

Figura 4. Población operativa de CALOX de Costa Rica

Fuente: Autores de la investigación

Page 47: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

46

Figura 5. Rangos de edades de la población operativa de CALOX de Costa Rica

Fuente: Autores de la investigación

Figura 6. Nivel de escolaridad alcanzado por la población operativa de CALOX de Costa

Rica

Fuente: Autores de la investigación

Page 48: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

47

Figura 7. Años laborales por departamento

Fuente: Los autores de la investigación

3.6. Fuentes de información

Para la recolección de información se utilizaron las siguientes fuentes:

3.6.1. Primarias: Son aquellas fuentes que contienen información nueva u

original.32

En esta investigación se utilizaron encuestas, elaboradas con preguntas

abiertas y cerradas. En el caso de las preguntas cerradas, los criterios de

selección fueron: Siempre, Ocasionalmente, Casi Nunca y Nunca. Estas

encuestas permitieron obtener información directamente del personal

involucrado.

32-33-34 Fuentes de información. Obtenido el día 28 de setiembre del 2013 desde

http://evirtual.lasalle.edu.co/info_basica/nuevos/guia/fuentesDeInformacion.pdf

Page 49: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

48

3.6.2. Secundarias: Las fuentes secundarias son aquellas que contienen

material ya conocido, pero organizado según un esquema determinado. La

información que contiene referencia a documentos primarios. Son el

resultado de aplicar las técnicas de análisis documental sobre las fuentes

primarias y de la extracción, condensación u otro tipo de reorganización de

la información que aquellas contienen, a fin de hacerla accesible a los

usuarios.33

Durante el proceso de investigación se consultaron historiales de

rendimiento de las capacitaciones.

3.6.3. Fuentes terciarias: Una fuente de información terciaria enumera, recopila o

cataloga fuentes de información primaria y secundaria. Estas fuentes se

utilizan en su mayoría para buscar datos o para obtener una idea general

sobre algún tema.34

En la presente investigación se consultaron diversas fuentes bibliográficas y

sitios en línea.

3.7. Variables de investigación y su operacionalización:

Se elaboró un cuadro de variables en el cual se seleccionaron 2 objetivos

específicos de la investigación y se analizaron las variables, dimensión

operativización de dichos objetivos, así como el instrumento a utilizar para la

recolección de la información.

33-33-34 Fuentes de información. Obtenido el día 28 de setiembre del 2013 desde

http://evirtual.lasalle.edu.co/info_basica/nuevos/guia/fuentesDeInformacion.pdf

Page 50: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

49

Cuadro 2: Variables de investigación

Objetivo Variable Definición Dimensión Operativización Instrumento

1. Aplicar la

metodología

DMAIC Seis

Sigma para

realizar el

diagnóstico de

la situación

actual.

Situación

actual

Cómo se

encuentra la

organización en

temas de

capacitación

actualmente

x

90%-100%

Situación

excelente

80%-50%

Situación buena

50% a 0%

Situación mala

Encuesta

con

preguntas

cerradas y

abiertas

2. Determinar

cuál es el nivel

de impacto de

las debilidades

identificadas en

el método

actual para la

utilización de la

herramienta

sugerida.

Nivel de

Impacto de

las

debilidades

Comportamiento

de los

resultados de la

metodología

utilizada

actualmente

Método

utilizado

actualmente

Pareto

En el caso de ambos objetivos, se utilizó el instrumento de las encuestas (Anexo

1). Dicha herramienta se enfocó en 3 ejes primordiales:

La inducción del personal

El proceso de capacitación por medio de documentos oficiales y,

Capacitaciones magistrales.

En la fase de definición, se realizó el cuadro del proyecto, se establecieron las

características críticas de calidad de los procesos (CTQ´s) y además se generó el

diagrama SIPOC para cada una de ellos.

Page 51: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

50

En la fase de medición, se evidenciaron los resultados obtenidos en las encuestas

y se graficaron de acuerdo a la importancia, ya sea, de la pregunta, del área y/o de

las funciones críticas del personal.

En la fase de análisis, se identificaron los puntos de mejora que hay en cada

proceso y así ubicar en qué puntos de las actividades se guiará la propuesta final.

Se generó un diagrama de PARETO el cual surgió a partir de las respuestas con

más disconformidades de parte del personal operativo de la Empresa y con este

se creó una matriz de selección para priorizar cada una de las soluciones

planteadas.

En la fase de mejora, se elaboró la propuesta a partir de lo evidenciado y

analizado en la etapa anterior.

Page 52: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

51

CAPITULO IV

Análisis de Resultados

Page 53: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

52

4.1. Etapa de Definición

En esta etapa se realizó la hoja de trabajo para la declaración del problema y a

partir de esta se creó el cuadro de proyecto DMAIC:

4.1.1 Hoja de trabajo para la declaración del problema

Título del proyecto:

Análisis del método de capacitación adecuado mediante la aplicación de la

herramienta DMAIC Seis Sigma para el personal operativo de manufactura de

la Planta de CALOX de Costa Rica

¿Cuál es el problema? ¿Qué fue lo que hizo que se centrara en él la atención de la organización? La investigación surge de la necesidad de poseer un sistema de capacitación

más robusto en el que se disminuyan las no conformidades, que el personal

ejecute sus actividades según las normativas oficiales y vigentes, que

disminuyan los gastos excesivos y los desperdicios.

¿Qué impacto ha tenido ya el problema? ¿De qué evidencias dispone para afirmar que es realmente un problema digno de atención?

Presencia de no conformidades.

Desviaciones en los procesos.

Personal inseguro.

Mal manejo y mantenimiento de máquinas.

Controles de tiempo.

¿Qué consecuencias puede tener que la organización no solucione este problema? Al trabajarse con un producto tan delicado, como lo son los medicamentos, las

consecuencias de errores en los procesos son bastante críticas porque se

Page 54: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

53

trabaja con la salud del paciente, por lo que solucionar el tema de la

capacitación permitiría a los operarios, principalmente que son los que tienen

el contacto directo con el producto, apegarse y alinearse a las estipulaciones

que se emiten y que de tal manera se trabaje siempre al pie de la letra de la

documentación y que las capacitaciones magistrales les permita evacuar

dudas y mejorar los procesos.

4.1.2 Cuadro N°3: Proyecto DMAIC

Cuadro de proyecto

Caso de negocio Oportunidad de mejora

La razón de realizar esta investigación es

evaluar la metodología actual de

capacitación de modo de poder analizar

qué tan eficiente es el sistema

El sistema de capacitación no toma en

cuenta las características del personal

(edad, grado académico, entre otras) así

como las metodologías adecuadas.

Meta a alcanzar Alcance del proyecto

Generar una propuesta de capacitación que

se adecúe a las necesidades del personal

garantizando que las funciones asignadas

en los puestos de trabajo se realicen

adecuadamente.

El proyecto abarcará hasta la etapa de

análisis, presentando una propuesta en la

que se tomaran en cuenta diferentes

variables que permitan hacer más eficiente

el método de capacitación, las etapas de

implementación y control no se ejecutaran.

Plan del proyecto

Miembros del equipo

La finalización del proyecto fue en Mayo del

2014

Carlos Solís Rojas

Natalia Ramos

Page 55: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

54

4.1.3 Definición de lo procesos por medio del diagrama SIPOC.

4.1.3.1. Cuadro N° 4: Proceso de inducción

Proceso de Inducción

Proveedor Entrada Proceso Resultado Cliente

3 P

arte

I P

arte

2 P

arte

Recibimiento del

personal nuevo

Ubicación en el

sala respectiva

Presentación

formal del

capacitador y del

personal nuevo

Inducción en

Recursos

Humanos

Inducción en

Salud

Ocupacional

Inducción en

Buenas

Prácticas de

Manufactura

Recursos Humanos

1. Sala de reuniones.

2. Vídeo Beam.

3. Lap iceros tinta azul

indeleble.

4. Fólder con información

de la Empresa.

5. Per fil de puesto.

6. Contrato de

confidencialidad.

7. Acción de personal

8. Plan de Inducción

9. Lista de extensiones

donde acudir si necesita

algo

10. Código de ética

11. Laptop

12. Presentación en Prezi

13. Jugos para receso

14. Gal letas para receso

15. Cámara fotográfica

16. Carta de b ienvenida

17. Carné CALOX

18. Registro de asistencia a

capacitación

Abr ir canales de

confianza y

comunicación

entre el personal

nuevo y el

existente

Conocer los

lineamientos y

políticas de la

Empresa

Conocer las

pautas a seguir en

términos de salud

y segur idad

ocupacional

dentro de la

Empresa

Conocer las

responsabilidades

del personal, las

instrucciones de

acceso a edificios

e instalaciones así

como los

lineamientos

utilizados en e l

manejo de la

documentación.

Salud Ocupacional

Aseguramiento de Calidad

Personal de nuevo ingreso

Personal de nuevo

ingreso

Personal de nuevo

ingreso

1. Sala de reuniones.

2. Vídeo Beam.

3. Presentación Power

Point

4. Lapiceros tinta azul

indeleble.

5.Brochure

6. Laptop

7. Equipos de emergencia

como extintores.

8. Pizarra

9. Pilo t.

10. Hojas de asistencia

1. Sala de reuniones.

2. Vídeo Beam.

3. Presentación Prezi

4. Lapiceros tinta azul

indeleble.

5. Bitácora de Registro de

Firmas.

6. Registro de Asistencia a

Capacitación

7. Dinámicas para apartado

de actividaad.

Page 56: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

55

4.1.3.2. Cuadro N° 5: Proceso de Capacitación (Charlas).

Proceso de Capacitaciones (Charlas)

Proveedor Entrada Proceso Resultado Cliente

12

34

57

6

Solicitud de

requerimientos de

capacitación a cada

área

Cada área estudia

las necesidades y

completa el registro

de solicitud de

capacitación y lo

envía.

Recursos Humanos

1. Normativa:

Buenas Prácticas

de Manufactura.

2. Computadora

3. Correo interno

4. Registro de

solicitud de

capacitaciones.

Recepción del

registro en cada

área.

Todas las áreas

involucradas

Registro completo

con informaciónRecursos HumanosTodos los departamentos

1.Computadora.

2. Correo

interno.

3. Registro de

solicitud de

capacitaciones.

Recursos Humanos

1.Computadora.

2. Correo

interno

2. Registro de

solicitud de

capacitaciones

completo, de

cada área.

Consolidación de la

información,

elaboración del

cronograma de

capacitación y se

envía a aprobación.

Cronograma de

capacitación

Aseguramiento de

Calidad

Aseguramiento de Calidad

1.Computadora.

2. Correo

interno

3. Cronograma

de Capacitación

elaborado

Revisa y aprueba el

cronograma

Cronograma

aprobadoRecursos Humanos

Recursos Humanos

1.Computadora.

2. Correo

interno

3. Cronograma

de Capacitación

aprobado

Envía el

cronograma a los

capacitadores

respectivos

Capacitadores

informados

Los capacitadores

de cada área

Capacitadores

1.Computadora.

2. Correo

interno.

3. Cronograma

de capacitación.

Convocar al

personal que

necesita la

capacitación

Confirmación de la

asistencia del

personal

Personal a ser

capacitado

Ejecutar y

evaluar la

capacitación

1. Laptop.

2. Vídeo Beam.

3. Sala de

reuniones.

4. Presentación.

5. Reporte de

asistencia a

capacitación.

6.Examen de la

capacitación.

7. Otros

(dependen de la

act ividad y del

capacitador)

Personal

capacitado, reporte

de asistencia a

capacitación llena

así como resolución

del examen

Área que solicitó la

capacitación y

Recursos Humanos

Reporte de

asistencia a

capacitación llena

así como resolución

del examen

Revisión del

examen y entrega

de reporte de

asistencia y

exámenes

Personal aprobado

y personal

desaprobado

Área que solicitó la

capacitación y

Recursos Humanos

Recursos Humanos

Examen y hojas de

asistencia a

capacitación

Recibir y archivar la

documentación

Custodia de los

registros de

capacitación de

cada persona

Aseguramiento de

Calidad

Page 57: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

56

4.1.3.3. Cuadro N° 6: Proceso de capacitación (Documentos).

Proceso de Capacitaciones (Documentos)

Proveedor Entrada Proceso Resultado Cliente

12

43

Enviar a revisión y a

aprobación el documento elaborado

El editor del

documento

1. Computadora

con conexión a

internet.

2. Software de

Documentación.

Recepción del documento

Gerencia de

Calidad

Gerencia de

Calidad

1. Computadora

con conexión a

internet.

2. Software de

Documentación.

Revisa y aprueba el documento

Documento oficializado

El editor y

las áreas

involucradas

El editor del

documento

1. Documento

aprobado.

2. Registro de

asignación de

permisos.

3. Lapto

4. Sala de

reuniones (cuando

aplica)

5. Video Beam.

6. Otros (depende

del tema y del

capacitador)

Ejecuta la lectura y

comprensión del

documento

mediante

explicaciones y

evacuaciones de

dudas

Personal capacitado

Áreas involucradas en

el proceso

Firma de hoja de

asignación de

permisos

Registro completo

Aseguramiento de Calidad

Aseguramiento de Calidad

Registro

completo

Archivar el

documento

Custodia de la

información Aseguramiento

de Calidad

Page 58: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

57

4.1.4 Cuadro N° 7: Definición de los CTQ´s del proceso de

Capacitación general.

ProcesosNecesidad de la

Organización

CTQ´s de la

OrganizaciónCTQ´s 1

Inducción

Capacitación (charlas)

Capacitación (documentos)

Capacitar

Metodología

Capacitador

IntegralAccesibleEntendibleRealistaDinámica

ParticipativaPrecisa

Estudie la población

Conocimiento y experiencia

Capacidad de transmisiónDinámicoCreativoPacientePráctico

Actualizado

Page 59: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

58

4.2. Etapa de Medición

4.2.1. Resultados obtenidos a partir de las encuestas aplicadas por

proceso.

4.2.1.1. Resultados del cumplimiento de las características del

proceso de inducción.

Se encuestaron a 116 personas divididas en 7 áreas operativas, con el fin de

determinar cuál es el nivel de cumplimiento de las características del proceso de

inducción que se les realiza, cuando ingresan a laborar por primera vez a la

Compañía. Las características fueron establecidas en 7 preguntas en la encuesta

respectiva (Anexo I).

La figura 8 muestra el cumplimiento a nivel general y la figura 9 el cumplimiento

dividido por Departamento.

Figura 8. Nivel de cumplimiento del total de encuestados en el tema del proceso de

inducción

Fuente: Los autores de la investigación

Page 60: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

59

A nivel general (Figura 8) se observa que el 41.26% de la población considera que

siempre se cumple con el proceso de inducción y que un 58.74% considera lo

contrario con dicho proceso, esto evidencia una oportunidad de mejora para la

población que ingresa actualmente, ya que esa percepción no se va a lograr

cambiar en el personal que ya labora en la organización.

Si se analiza por departamento (Figura 9), se observa que el área que considera

mayor cumplimiento es Aseguramiento de Calidad con 55.36%, seguido por las

áreas de Empaque 50.65% y Control de Calidad 48.05%. Sin embargo el área con

menor cumplimiento es Sólidos, con un valor de 32.06%.

Figura 9. Nivel de cumplimiento por departamento en el tema del proceso de

inducción

Fuente: Los autores de la investigación

Page 61: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

60

Del total del personal encuestado, las áreas de sólidos y empaque representan el

63.79% de la población (Figura 4) y ambas áreas tienen la mayor cantidad de

funciones operativas que aportan valor agregado a los productos, sin embargo es

importante analizar detenidamente el resultado obtenido en el área de sólidos.

Al profundizarse en cada una de las preguntas realizadas en la encuesta, se

observa que las que poseen menor cumplimiento son: que la inducción no abarcó

temas de las funciones de trabajo (Figura 10), que la duración de la inducción no

fue la adecuada, que la metodología utilizada no despertó el interés (Figura 11) y

que la inducción no fue evaluada por medio de un examen (Anexo III)

Figura 10. Resultados de la pregunta: ¿En la inducción se abarcaron los temas y

áreas necesarias para desarrollar su trabajo?

Fuente: Los autores de la investigación

Como se observa en la figura 10, el 78% de los encuestados del área de sólidos

tienen la percepción de que la inducción no ayuda en las funciones que van a

realizar, lo que es realmente preocupante, pues la empresa, además de invertir

tiempo y personal para realizar la inducción le es importante que este perfil de

Page 62: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

61

puesto esté bien formado, porque las actividades de ellos son de carácter crítico.

No obstante, si se visualiza la figura 8 en general, se observa que ningún área

sobrepasa el 50% de cumplimiento y por ejemplo, en el caso de líquidos y semi-

sólidos, que también posee un gran impacto operativo, la percepción a nivel de

cumplimiento es la más baja de todas las áreas encuestadas (9,09%).

Una variable a considerar, es el temario que se utiliza en la inducción, pues este

solamente abarca los lineamientos generales de temas de RRHH, Salud

Ocupacional y una síntesis de Buenas Prácticas de Manufactura pero no hace

énfasis en las funciones específicas de los puestos, incluso, las demás áreas no

participan del proceso el día en que se imparte, ni se cuenta con una metodología

establecida para capacitar al personal en sus áreas respectivas, pese a esto, cada

jefe inmediato establece su propia metodología de capacitación, siendo un

proceso no estandarizado.

Aunado a esto, la figura 11 muestra otra de las respuestas que el personal de

sólidos considera que podría mejorarse y es con respecto a la metodología

utilizada en la inducción. Al analizarse el desarrollo de la inducción en los últimos 2

años, han existido modificaciones. Antes del 2013 la metodología consistía en una

presentación digital, en formato “Power Point” en la que el personal explicaba cada

tema contenido, pero dicho formato era más escueto, sencillo e incluso cargado de

información. Actualmente, la presentación digital utiliza un formato lleno de color y

movimiento (Prezi), más dinámica y con detalles más gráficos, como por ejemplo

vídeos e imágenes de los procesos propios de la Empresa. Con estos datos más

la información del tiempo que poseen los operarios de sólidos de trabajar para la

Compañía (Figura 7), se observa que hay una concordancia en sus respuestas

debido a que el 58.54% del personal posee antigüedad laboral mayor a los 2 años,

por lo que es de esperar que para ellos la inducción recibida era la desactualizada.

Page 63: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

62

Figura 11. Resultados de la pregunta: ¿Las metodologías utilizadas despertaron su

interés?

Fuente: Los autores de la investigación

4.2.1.2. Resultados del cumplimiento de las actividades en el

proceso de capacitaciones (charlas).

Se encuestaron a 116 personas divididas en 7 áreas operativas, con el fin de

determinar cuál es el nivel de cumplimiento de las características en el proceso de

las capacitaciones por medio de charlas. Las características fueron establecidas

en 9 preguntas en la encuesta respectiva (Anexo I).

La figura 12 muestra el cumplimiento a nivel general y la figura 13 el cumplimiento

dividido por Departamento.

Page 64: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

63

Figura 12. Nivel de cumplimiento del total de encuestados en el tema del proceso de

capacitaciones (charlas)

Fuente: Los autores de la investigación

A nivel general (Figura 12) se observa que el 51.72% de la población considera

que siempre se cumple con las características de capacitación por medio de

charlas. Al analizarse la percepción que posee cada departamento (Figura 13) se

observa que a diferencia del proceso de inducción, en el cual, las áreas

presentaban porcentajes variados, en este caso, el comportamiento porcentual fue

distinto, más bien existe una relación parecida entre los Departamentos

encuestados, a pesar de esto, al analizarse las preguntas por separado se

observan datos relevantes.

Page 65: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

64

Figura 13. Nivel de cumplimiento por departamento en el tema del proceso de

capacitaciones (charlas)

Fuente: Los autores de la investigación

De las 9 características de estas capacitaciones, 5 de ellas son de mayor

importancia. Estas forman parte de: la transmisión del conocimiento por parte del

capacitador (Figuras 14,15 y 16) así como de la metodología (herramientas y

actividades) (Figuras 17 y 18) utilizada para poder aplicarse lo adquirido en las

funciones de puesto. Las preguntas relacionadas son:

a) ¿Las capacitaciones logran transmitir la información que usted necesita

saber para lograr ejecutar su trabajo? (Figura 14 )

b) ¿Las capacitaciones logran mantener su atención? (Figura 17 )

c) ¿Las capacitaciones son dinámicas? ¿Se realizan actividades para

comprender el tema? (Figura 18 )

d) ¿El capacitador muestra conocimiento en el tema? (Figura 15 )

Page 66: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

65

e) ¿El capacitador permite que el capacitado participe activamente durante la

actividad? (Figura 16 )

Figura 14. Resultados de la pregunta (A) por departamento

Fuente: Los autores de la investigación

Page 67: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

66

Figura 15. Resultados de la pregunta (D) por departamento

Fuente: Los autores de la investigación

Figura 16. Resultados de la pregunta (F) por departamento

Fuente: Los autores de la investigación

Page 68: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

67

Con respecto al tema de transmisión de la información durante las capacitaciones

se observa que existen percepciones distintas entre los departamentos (Figura

14), esto puede atribuirse la falta de estudio de la población con la que cuenta la

Compañía generando así que no exista una diferenciación y se realicen las

capacitaciones con una metodología por igual. De la misma manera es importante

resaltar que debe contarse también con capacitadores que posean las aptitudes,

destrezas, conocimiento y experiencia (Figura 15) que les permita discernir entre

las distintas características poblacionales de cada área o departamento, como lo

son: edad, nivel académico y experiencia en la Empresa. Por ejemplo el caso del

área de Empaque, 65.89% del personal no cuenta con el bachillerato, incluso, de

este porcentaje el 34.15% cuenta solo con primaria (Figura 6) y además un

66.67% se encuentra entre los 30 y 50 años (Figura 5). Con estos datos se

evidencia que esta área es susceptible para las metodologías que se utilicen

porque a nivel académico no se cuenta con personal especializado, sino que gran

parte de lo que han aprendido ha sido por lo impartido en la Empresa o en trabajos

anteriores siendo esto un reto para el capacitador. De la misma manera, el factor

“edad” es sumamente importante, debido a que existen formas de aprendizaje

según la edad. Por ejemplo, en este rango, de 30 a 50 años, es común escuchar

frases como “ya estoy muy viejo para esto” “ya no estamos en edad para

aprender” siendo poblaciones resistentes. De acuerdo con Ovelar y Benítez

(2011)35 esto es común en las personas de estas edades, debido a que según

investigaciones, el cerebro humano alcanza su peso máximo entre los 20 y 30

años, ya después empieza a declinar con el avance de la edad y se da pérdida

progresiva de neuronas y, desde el punto de vista fisiológico las actividades que

requieren mayores destrezas físicas y mentales, es a estas edades que se van

realizando con menor eficacia y precisión, y es donde el individuo experimenta

una falta o cansancio de seguir aprendiendo. Aunado a esto, Ovelar et al (2011) 35

también destaca que determinadas profesiones expuestas a tareas repetitivas y

monótonas sufren un deterioro significativamente superior a los profesionales con

35 Ovelar, L. P & Benítez N. N (2011). La educación permanente y las características de las personas jóvenes

y adultas. Campaña de apoyo a la gestión pedagógica de docentes en servicio. Uruguay.

Page 69: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

68

funciones más creativas e inventivas. Sin embargo, es aquí el reto que posee el

capacitador en términos de transmisión, porque debido a que la edad es un factor

esencial, no debe excluirse a los individuos de dichas actividades, ya sea por

complicaciones de vista, oído o motricidad, sino que está en este formador, buscar

la metodología adecuada que genere la inclusión y participación de estos.

Lo anterior se puede confirmar al comparar por ejemplo con áreas como, Almacén,

el cual cuenta con el porcentaje más alto de personas que consideran que la

transmisión de información en las capacitaciones sí logra ser útil (Figura 14), y

esto debido a que a nivel de escolaridad (Figura 6), cuenta con un 66.67% de

personas con bachillerato y el 55.6% se encuentran en rangos de edades entre los

20-29 años (Figura 5). Otra área comparable es, Control de Calidad (Figura 6),

donde se cuenta ya con un 18,18% de personal con Licenciaturas y un 63.6% de

personal entre edades de 20 a 29 años (Figura 5).

Con respecto a las metodologías utilizadas, se observa en las figuras 17 y 18, que

el área de sólidos cuenta con el menor porcentaje de percepción en que dichas

capacitaciones logran mantener la atención y que se utilizan metodologías

dinámicas, lo cual, al igual que se ha comentado anteriormente, al ser población

menos expuesta a estímulos académicos y de enseñanza deben aplicarse

metodologías menos tradicionalistas, porque es una población que gusta de

aprender haciendo, por lo que debe tenderse más a los entrenamientos que a las

capacitaciones.

Page 70: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

69

Figura 17. Resultados de la pregunta (B) por departamento

Fuente: Los autores de la investigación

Figura 18. Resultados de la pregunta (C) por departamento

Fuente: Los autores de la investigación

Page 71: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

70

4.2.1.3. Resultados del cumplimiento de las actividades en el

proceso de capacitaciones documentales.

Se encuestaron a 116 personas divididas en 7 áreas operativas, con el fin de

determinar cuál es el nivel de cumplimiento de las características en el proceso de

las capacitaciones por medio de los documentos conocidos como Procedimientos.

Las características fueron establecidas en 10 preguntas cerradas y 5 preguntas

abiertas, en la encuesta respectiva (Anexo I).

La figura 19 muestra el cumplimiento a nivel general y la figura 20 el cumplimiento

dividido por Departamento.

Figura 19. Nivel de cumplimiento del total de encuestados en el tema del proceso de

capacitaciones documentales

Fuente: Los autores de la investigación

Page 72: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

71

Figura 20. Nivel de cumplimiento por departamento en el tema del proceso de

capacitaciones documentales.

Fuente: Los autores de la investigación

A nivel general se observa que un 47.41% de la población considera que siempre

se cumple con las características del proceso de capacitación por medio de

documentos (Figura 19). Al observar por departamento (Figura 20), se destaca

que al igual que las capacitaciones mediante charlas, hay discrepancias entre las

áreas. En este caso es debido a que los procedimientos son documentos estándar

creados para la lectura de todo el personal por igual, sin distinción del grado

académico ni de la capacidad de análisis por medio de la lectura. No existe una

metodología especializada por área para la socialización de los documentos, sino

que en algunos casos solamente se le entrega el procedimiento al personal y éste

debe leerlo únicamente, quedando atrás el “aprender haciendo”. Aunado a esto,

según Rabassa (SF)36 Edgar Dale, un profesor estadounidense que se dedicó por

años a estudiar el proceso de aprendizaje ¿Cómo aprendemos?, creó un cono en

36 Rabassa, Y. (SF). El cono del aprendizaje. Extraído el 5 de Enero del 2014 desde:

http://mediaserver.fxstreet.com/Reports/c72453d2-9f7a-456f-9993-4c40012b6bc5/82b4fd4f-1d79-47a7-bd5e-

911e2cc4970c.pdf

Mudejarico (2011). El cono del aprendizaje de Edgar Dale. Extraído el 5 de Enero del 2014 desde:

http://clarion.mudejarico.es/2011/04/el-falso-cono-del-aprendizaje-de-dale

Page 73: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

72

el cual se destaca en la base, aquellas metodologías más eficaces para aprender

mejor, y en el vértice aquellas menos ventajosas, observándose que lo ideal son

las metodologías donde se “dice y se hace” de una sola vez, llamándose

“Experiencia directa” (Figura 21). Esto coincide con las preguntas abiertas

realizadas en la encuesta (Anexo 3) donde se obtuvo que la mayoría de las

personas desean aprender haciendo o practicando y un bajo porcentaje considera

que aprende solamente leyendo (Figura 22).

Figura 21. Cono del aprendizaje según Edgar Dale

Fuente: http://clarion.mudejarico.es/2011/04/el-falso-cono-del-aprendizaje-de-dale

Page 74: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

73

Figura 22. Metodologías que prefiere el personal operativo para aprender

Fuente: Los autores de la investigación

A pesar de que la metodología actual es de tipo simbólica (lecturas), en caso de

que el personal tenga dudas, los jefes inmediatos están capacitados para

evacuarlas, sin embargo, en la figura 21 se observa, que lo establecido por Edgar

Dale en su cono de aprendizaje realmente aplica a la realidad de la Empresa,

debido a que el 46% de la población encuestada opina que la mejor forma para

aprender es haciendo y practicando, y solo un 12% tiene una relación con la

metodología que aplica CALOX en este momento, viendo (leyendo) y escuchando.

Asimismo, la figura 28 destaca que el personal no considera que al leer el

procedimiento solamente ya se esté capacitado para ejecutar las actividades

específicas. Es evidente que la metodología actual no está enfocada a las

características de la población de CALOX, y reta al Sistema para generar nuevas

estrategias de capacitación que permitan hacer un uso más eficiente de los

recursos que está asignando la organización para el tema de capacitación.

Page 75: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

74

Para efectos del análisis de este proceso, los aspectos a considerar son: la

comprensión de los procedimientos (Figura 23 y 24) y la aplicabilidad de estos en

los procesos (Figuras 25, 26, 27 y 28).

Figura 23. Comprensión de los documentos por área.

Fuente: Los autores de la investigación

Page 76: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

75

Figura 24. Comprensión de los documentos por los supervisores

Fuente: Los autores de la investigación

Como se observa en la figura 23, Almacén cuenta con el porcentaje más alto en

contraposición del área de Aseguramiento de Calidad. Al encuestarse

abiertamente al personal de la Empresa, específicamente en cómo prefieren la

secuencia de los documentos, así también en cómo consideran que obtienen un

mayor aprendizaje (Figura 22) se evidencia que la mayoría del personal prefiere

aprender haciendo y son más visuales. Partiendo de estos resultados, al observar

la figura 23 existe una relación entre los departamentos que consideran que los

procedimientos no son claros y la consulta de dudas al supervisor, es decir, cuanto

menos entendibles son los procedimientos más preguntas se les realiza a los

supervisores. De la misma manera, al relacionar esta figura con la número 28, a

pesar de que el personal de Aseguramiento considera que sus procedimientos no

son entendibles sí perciben la importancia de que estos sean seguidos paso a

paso para ejecutar adecuadamente las actividades.

Page 77: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

76

Con respecto a la aplicabilidad de los procedimientos en la ejecución de las

actividades, se observa en la figura 25 y 26 que evidentemente dichos

documentos no permiten realizar los pasos al pie de la letra ni se cuenta con el

hábito de utilizar el documento para realizar las funciones, esto debido a varios

factores, por ejemplo:

Procedimientos sin claridad en detalles de actividades, generando en el

personal la improvisación de pasos.

Procedimientos inadecuados que no se ajustan a la realidad del proceso.

Exceso de procedimientos que involucran la misma actividad.

El formato de metodología escrita en el procedimiento.

Entre otros.

Figura 25. Aplicabilidad de los procedimientos en los procesos

Fuente: Los autores de la investigación

Page 78: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

77

Figura 26. Ejecución de los procedimientos en las actividades

Fuente: Los autores de la investigación

De la misma manera se evidencia (Figura 27) que solamente el área de

investigación y desarrollo considera, por un mayor porcentaje, que los

procedimientos le permiten sentirse capacitado, sin embargo las demás áreas

corresponden a valoraciones bajas.

Figura 27. Efectividad de la información del documento en el personal

Fuente: Los autores de la investigación

Page 79: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

78

Figura 28. Funcionalidad de los procedimientos en las actividades

Fuente: Los autores de la investigación

Page 80: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

79

4.3. Etapa de Análisis

4.3.1 Análisis de resultados del proceso de Inducción.

Tomando en cuenta el SIPOC del proceso, establecido en la etapa de Definición y

los datos obtenidos en la etapa de medición se evidencia que las oportunidades

de mejora están ubicadas en 3 puntos específicos del proceso (Figura 29).

Primeramente, se observa que solo 3 departamentos participan impartiendo la

inducción (Recursos Humanos, Salud Ocupacional y Aseguramiento de Calidad),

en segundo y tercer lugar, el contenido del temario y la metodología utilizada no

son lo esperado por el personal ni consideran que sea aprovechable, incluso se

detecta en las entradas, que los departamentos que participan utilizan

presentaciones digitales donde se ejecuta la exposición magistral y solamente en

la inducción de Aseguramiento de Calidad se incluye una dinámica.

Page 81: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

80

Figura 29. Puntos de mejora en el proceso de inducción

Fuente: Los autores de la investigación

Proceso de Inducción

Proveedor Entrada Proceso Resultado Cliente

3 P

arte

I P

arte

2 P

arte

Recibimiento del

personal nuevo

Ubicación en el

sala respectiva

Presentación

formal del

capacitador y del

personal nuevo

Inducción en

Recursos

Humanos

Inducción en

Salud

Ocupacional

Inducción en

Buenas

Prácticas de

Manufactura

Recursos Humanos

1. Sala de reuniones.

2. Vídeo Beam.

3. Lap iceros tinta azul

indeleble.

4. Fólder con información

de la Empresa.

5. Per fil de puesto.

6. Contrato de

confidencialidad.

7. Acción de personal

8. Plan de Inducción

9. Lista de extensiones

donde acudir si necesita

algo

10. Código de ética

11. Laptop

12. Presentación en Prezi

13. Jugos para receso

14. Gal letas para receso

15. Cámara fotográfica

16. Carta de b ienvenida

17. Carné CALOX

18. Registro de asistencia a

capacitación

Abr ir canales de

confianza y

comunicación

entre el personal

nuevo y el

existente

Conocer los

lineamientos y

políticas de la

Empresa

Conocer las

pautas a seguir en

términos de salud

y segur idad

ocupacional

dentro de la

Empresa

Conocer las

responsabilidades

del personal, las

instrucciones de

acceso a edificios

e instalaciones así

como los

lineamientos

utilizados en e l

manejo de la

documentación.

Salud Ocupacional

Aseguramiento de Calidad

Personal de nuevo ingreso

Personal de nuevo

ingreso

Personal de nuevo

ingreso

1. Sala de reuniones.

2. Vídeo Beam.

3. Presentación Power

Point

4. Lapiceros tinta azul

indeleble.

5.Brochure

6. Laptop

7. Equipos de emergencia

como extintores.

8. Pizarra

9. Pilo t.

10. Hojas de asistencia

1. Sala de reuniones.

2. Vídeo Beam.

3. Presentación Prezi

4. Lapiceros tinta azul

indeleble.

5. Bitácora de Registro de

Firmas.

6. Registro de Asistencia a

Capacitación

7. Dinámicas para apartado

de actividaad.

Page 82: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

81

4.3.2 Análisis de resultados del proceso de capacitación (charlas).

Tomando en cuenta el SIPOC del proceso, establecido en la etapa de Definición y

los datos obtenidos en la etapa de medición se evidencia que las oportunidades

de mejora están ubicadas en 2 puntos específicos del proceso (Figura 30).

El primer punto señalado está enfocado en el establecimiento de los

requerimientos en temas de capacitación de cada departamento, donde es

fundamental debido a que debe investigarse a fondo las necesidades del personal

y en qué aspectos debe mejorar, considerando los objetivos planteados por la

Organización.

El otro punto se enfoca en la asignación del capacitador, donde la Empresa debe

valorar la necesidad y viabilidad de contar con un capacitador externo así como

optar por uno interno, debido a que en ambos casos este formador debe poseer

las aptitudes necesarias para lograr una capacitación exitosa.

Al contratarse personal externo es un tema más fácil de resolver porque se

establecen las especificaciones que se requieren y la búsqueda está ligada a la

necesidad como tal de la Empresa, sin embargo al tratarse de un capacitador

interno de la Compañía debe asegurarse que este cuente con las aptitudes y el

conocimiento que se requiere para lograr una capacitación satisfactoria.

Page 83: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

82

Figura 30. Puntos de mejora en el proceso de capacitación (charlas)

Fuente: Los autores de la investigación

Proceso de Capacitaciones (Charlas)

Proveedor Entrada Proceso Resultado Cliente

12

34

57

6

Solicitud de

requerimientos de

capacitación a

cada área

Cada área

estudia las

necesidades y

completa e l

registro de

solicitud de

capacitación y lo

envía.

Recursos Humanos

1. Normativa:

Buenas

Prácticas de

Manufactura.

2. Computadora

3. Correo interno

4. Registro de

solicitud de

capacitaciones.

Recepción del

registro en cada

área.

Todas las áreas

involucradas

Registro completo

con información

Recursos

HumanosTodos los departamentos

1.Computadora.

2. Correo

interno.

3. Registro de

solicitud de

capacitaciones.

Recursos Humanos

1Computadora.

2. Correo interno

2. Registro de

solicitud de

capacitaciones

completo, de

cada área.

Consolidación

de la

información,

elaboración del

cronograma de

capacitación y

se envía a

aprobación.

Cronograma de

capacitación

Aseguramiento de

Calidad

Aseguramiento de Calidad

1.Computadora.

2. Correo interno

3. Cronograma

de Capacitación

elaborado

Revisa y

aprueba el

cronograma

Cronograma

aprobado

Recursos

Humanos

Recursos Humanos

1. Computadora.

2. Correo interno

3. Cronograma

de Capacitación

aprobado

Envía e l

cronograma a

los

capacitadores

respectivos

Capacitadores

informados

Los

capacitadores de

cada área

Capacitadores

1. Computadora.

2. Correo

interno.

3. Cronograma

de capacitación.

Convocar al

personal que

necesita la

capacitación

Confirmación de

la asistencia del

personal

Personal a ser

capacitado

Ejecutar y

evaluar la

capacitación

1. Laptop.

2. Vídeo Beam.

3. Sala de

reuniones.

4. Presentación.

5. Reporte de

asistencia a

capacitación.

6.Examen de la

capacitación.

7. Otros (dependen

de la actividad y del

capacitador)

Personal

capacitado,

reporte de

asistencia a

capacitación

llena así como

resolución del

examen

Área que solicitó

la capacitación y

Recursos

Humanos

Reporte de

asistencia a

capacitación

llena así como

resolución del

examen

Revisión del

examen y

entrega de

reporte de

asistencia y

exámenes

Personal

aprobado y

personal

desaprobado

Área que solicitó

la capacitación y

Recursos

Humanos

Recursos Humanos

Examen y hojas

de asistencia a

capacitación

Recibir y

archivar la

documentación

Custod ia de los

registros de

capacitación de

cada persona

Aseguramiento

de Calidad

Page 84: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

83

4.3.3 Análisis de resultados del proceso de capacitación

(documentos).

Mediante el SIPOC (Figura 31) se evidencian las actividades del proceso de

capacitación por medio de documentos, en el cual implementando acciones en

dos actividades se puede obtener una mejora considerable.

Los documentos como tal son esenciales dentro de los procesos, debido a que

establecen los pasos necesarios para ejecutar las actividades sin embargo, el

editor del documento debe ser una persona que cuente con el conocimiento

práctico, la experiencia y las cualidades para lograr en el documento plasmar la

información adecuada y que esta sea convertida en conocimiento para el que lo

lee.

De la misma manera es importante adecuar la forma de transmisión de la

información debido a que es evidente (Figura 22) que el personal operativo

prefiere aprender haciendo y/o practicando antes que la metodología utilizada

actualmente (lectura).

Page 85: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

84

Figura 31. Puntos de mejora en el proceso de capacitación (documentos)

Fuente: Los autores de la investigación

Proceso de Capacitaciones (Documentos)

Proveedor Entrada Proceso Resultado Cliente

12

43

Enviar a revisión y a

aprobación el documento elaborado

El editor del

documento

1. Computadora

con conexión a

internet.

2. Software de

Documentación.

Recepción del documento

Gerencia de

Calidad

Gerencia de

Calidad

1. Computadora

con conexión a

internet.

2. Software de

Documentación.

Revisa y aprueba el documento

Documento oficializado

El editor y

las áreas

involucradas

El editor del

documento

1. Documento

aprobado.

2. Registro de

asignación de

permisos.

3. Lapto

4. Sala de

reuniones (cuando

aplica)

5. Video Beam.

6. Otros (depende

del tema y del

capacitador)

Ejecuta la lectura y

comprensión del

documento

mediante

explicaciones y

evacuaciones de

dudas

Personal capacitado

Áreas involucradas en

el proceso

Firma de hoja de

asignación de

permisos

Registro completo

Aseguramiento de Calidad

Aseguramiento de Calidad

Registro

completo

Archivar el

documento

Custodia de la

información Aseguramiento

de Calidad

Page 86: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

85

4.3.4 Análisis de PARETO.

Con las respuestas obtenidas en las encuestas, se seleccionaron aquellas que

cuentan con mayor disconformidad, a partir de los datos que se encuentran entre

ocasionalmente, casi nunca, nunca y no respondió. Con estos se generó el

diagrama de PARETO (Figura 32) en el cual se observa que de un total de 16

puntos (Cuadro 8), 9 de ellos corresponden al 80%, siendo estos los que deben

ser tomados como prioridad.

Cuadro 8. Datos utilizados para elaborar el PARETO.

# CAUSAS FRECUENCIA %

Relativo %

Acum

1 Las capacitaciones no logran transmitir la información que necesita saber para lograr ejecutar su trabajo

37 16% 1166%%

2 En la inducción se abarcaron los temas y áreas necesarias para desarrollar su trabajo

20 8% 2244%%

3 No se recibe inducción en los puestos de trabajo 20 8% 3333%%

4 No se utilizan los procedimientos para ejecutar las actividades

19 8% 4411%%

5 Las metodologías utilizadas no despiertan el interés 18 8% 4488%%

6 Las capacitaciones no dan herramientas aplicables 18 8% 5566%%

7 Los procedimientos no permiten hacer las actividades al pie de la letra

18 8% 6644%%

8 El capacitador no permite que el capacitado participe activamente durante la actividad

18 8% 7711%%

9 El capacitador no muestra conocimiento en el tema 16 7% 7788%%

10 No se revisa el procedimiento cuándo existen dudas 13 6% 8833%%

11 Las capacitaciones no logran mantener la atención 9 4% 8877%%

Page 87: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

86

12 Los procedimientos no son entendibles 8 3% 9911%%

13 Las personas encargadas de la inducción no mostraron dominio sobre el tema

8 3% 9944%%

14 Las capacitaciones no son dinámicas ni se realizan actividades para comprender lo temas

7 3% 9977%%

15 No se considera que los procedimientos deben ser seguidos paso a paso para ejecutar la actividad

5 2% 9999%%

16 Los procedimientos no son ubicables 2 1% 110000%%

Figura 32. Análisis por medio del diagrama de PARETO

Fuente: Los autores de la investigación

Page 88: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

87

4.3.5 Matriz de selección

A partir del PARETO, se enlistaron los problemas y se generó una lluvia de ideas

con las posibles soluciones, con lo cual se generó la matriz de selección para

priorizar aquellas más viables en cuanto a impacto, factibilidad y costo (Anexo 4).

De esta manera se utilizó dicho resultado para generar el apartado de

conclusiones y recomendaciones.

Page 89: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

88

CAPITULO V

Conclusiones y Recomendaciones

Page 90: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

89

5.1. Conclusiones

Al aplicar la metodología DMAIC para la analizar la situación actual de los

procesos de capacitación en la Empresa, se evidenció que se cuenta con un

proceso de capacitación dividido en 3 subprocesos, los cuales son: inducción,

charlas y documentos. Al realizarse la consulta al personal acerca del nivel de

cumplimiento de las características básicas de estos procesos, se observó de

manera similar que existe una insatisfacción en el método en la que se transmite

la información.

Específicamente con el proceso de inducción se detectó que la ausencia de los

demás Departamentos en el proceso, es una debilidad debido a que el personal

tarda más en asimilar las operaciones totales en las que participa. En el caso del

proceso de capacitación por medio de charlas se evidenció que el personal se

encuentra disconforme cuando las charlas no son dirigidas a temas que le

competen, es decir, no existe un análisis exhaustivo de los requerimientos y

debilidades que posee la población, de manera tal que pueda enfocarse los

esfuerzos y recursos a solventar las necesidades específicas. Con respecto a la

capacitación por medio de los documentos, el personal afirmó que la metodología

actualmente utilizada, no basta para sentirse capacitado.

Al analizar las características de la población operativa, se observó la Compañía

no posee una herramienta que permita conocer y diferenciar el tipo de población

en cada una de las áreas operativas. Al tipificar las características del personal se

observó que son muy variables incluso dentro de los diferentes departamentos y

con personal que comparte las mismas funciones, evidenciando que no está

definido el perfil de cargo del personal que se busca, complicándose el tema de

capacitación.

Al determinar el nivel de impacto de las debilidades se evidenció que una de las

más importantes es la falta de formación en los capacitadores debido a que a

partir de aquí se generan muchas de las otras debilidades que se obtuvo durante

la investigación.

Page 91: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

90

5.2. Recomendaciones

A finales del 2013 la Empresa generó un área de Capacitación que en la

actualidad solamente tiene la responsabilidad de tratar temas de Buenas Prácticas

de Manufactura, sin embargo se considera que esta área junto con Recursos

Humanos podría ser el encargado de la implementación de:

5.2.1. Capacitar, dar seguimiento y refrescamiento:

5.2.1.1. A los formadores con el fin de que conozcan herramientas

diversas que puedan ser aplicadas a diferente personal.

5.2.1.2. Al personal en el uso y manejo los documentos

5.2.1.3. A los editores en la elaboración de documentos

5.2.2. Generar herramientas que permitan conocer las características

de la población.

5.2.3. Analizar con los departamentos el cono de aprendizaje obtenido

de la población operativa de la Planta (Figura 33).

Figura 33. Cono de aprendizaje de la población operativa de CALOX de Costa Rica

Fuente: Los investigadores

Page 92: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

91

5.2.4. Mejorar la planificación de las capacitaciones donde se analicen

los temarios

5.2.5. Involucrar al personal operativo en la elaboración de los

documentos

Además de estas recomendaciones existe una, que a pesar de que requiere una

alta inversión económica, el poder implementarla generaría un alto impacto en

temas de interacción con la información y cambiaría la metodología tradicional que

se ejecuta en este momento, generando una plataforma interactiva que brinda una

mayor versatilidad entre capacitador y capacitado, rompiendo los paradigmas

actuales y mejorando el desempeño del recurso humano. Esta sugerencia es

poder generar puestos de consultas del Software actualmente utilizado en sitios

estratégicos, por parte de los Supervisores de Producción en conjunto con

Aseguramiento de Calidad.

Page 93: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

92

Bibliografía

Aguilar, M. J. (2010) La mejora continua. Network de Psicología Organizacional. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. Psicología Babé, I. (2004). Seis Sigma una herramienta estratégica para la calidad. Juran Institute. Extraído el 26 de Mayo del 2013 desde: http://biblioteca.iapg.org.ar/ArchivosAdjuntos/Petrotecnia/2004-3/SeisSigma.pdf Blog: I4IS: Hospira Costa Rica Ganador del Premio Lean Seis Sigma I4IS (2011) Extraído el día 20 de Abril del 2013 desde: http://i4isblog.wordpress.com/2011/11/14/i4ishospira-costa-rica-ganador-del-premio-lean-seis-sigma-i4is-2011/. Bribiesca J.C. (SF). Six Sigma: Una metodología para Administrar la Calidad. Artículo Universitario. Universidad Anáhuac, México. Camacho. A. A (2007). Fieles al Lean Six Sigma. El Financiero. 617. Obtenido el día 28 de Abril del 2013 desde: http://wvw.elfinancierocr.com/ef_archivo/2007/mayo/27/negocios1097905.html Fernández, D. L. (2010). Biografía de William Edward Demming: el Gurú de la Calidad Total. Programa de Doctorado en Políticas y Gestión Educativa. Obtenido el 10 de Setiembre del 2013 desde http://genesismex.org/ACTIDOCE/CURSOS/CHILECOOT'10/GURUS/LORENA-DEMING.pdf Fuentes de información. Obtenido el día 28 de setiembre del 2013 desde http://evirtual.lasalle.edu.co/info_basica/nuevos/guia/fuentesDeInformacion.pdf Galicia, F,J. (2008). Aplicación del modelo de calidad “Seis Sigma” para la reducción de costos en una Empresa. Tesis de ingeniería publicada. Obtenido el 25 de Mayo del 2013 desde http://itzamna.bnct.ipn.mx/dspace/bitstream/123456789/100/1/TESISgaliciamoysen.pdf. Galicia, F,J. (2008). Aplicación del modelo de calidad “Seis Sigma” para la reducción de costos en una Empresa. Tesis de ingeniería publicada. Obtenido el 25 de Mayo del 2013 desde http://itzamna.bnct.ipn.mx/dspace/bitstream/123456789/100/1/TESISgaliciamoysen.pdf. Gómez., F; Vilar J.F y Tejero M.(2003). Seis Sigma. Editorial FC. Madrid, España. Hidalgo, J.L. (2008). Gestión de la Capacitación en las Organizaciones. Ministerio de Salud. Programa de Fortalecimiento de Servicios de Salud. Perú. Imai, M (2006). ¿What is Total Flow Management under Kaizen Approach? 3rd. Day of Kaizen Course. Barcelona, España: Instituto Kaizen España. Imai, M (2007) "Mejorar la calidad es la mejor forma de reducir los costes", Diario de Negocios la Gaceta, 13 de diciembre, p. 36 Lara, A. (SF). Metodología Six Sigma. Obtenido el día 20 de Mayo del 2013 desde http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lii/lara_t_a/capitulo4.pdf López. G. (SF). Metodología Six Sigma: Calidad Industrial. Neoediciones JP & A. Lowenthal J. (2002). Guía para la aplicación de un proyecto Seis Sigma. Editorial FC. Madrid, España

Page 94: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

93

MacCarty T, Bremer M, Daniel L y Gupta P. (2004). The Six Sigma Black Belt Handbook. Motorola University. MacGrow-Hill. Mambo Open Source (2013). Joseph M. Juran-Calidad Total. Extraído el 10 de Setiembre del 2013 desde http://www.reischel.cl/index2.php?option=content&do_pdf=1&id=10. Martínez, E. (SF). Importancia de la certificación en la industria farmacéutica. Grupo Terrafarma. México. Extraído el 20 de Setiembre del 2013 desde asq-qmd.org/resourcesmodule/download.../@random507b8159abd5d. Morales M.J.A. (2007). Aplicación de la metodología Seis Sigma, en la mejora del desempeño en el consumo de combustible de un vehículo en las condiciones de uso del mismo. Estudio de caso. Universidad Iberoamericana. México. Morato, J.S. (2009). Reducción de gasto energético eléctrico usando seis sigma, 4 (10) 90-102. Extraído el 13 de Mayo del 2013 desde http://www.lasallista.edu.co/fxcul/media/pdf/RevistaLimpia/Vol4n2/90-102.pdf Moreau;C y Hernández, S. (2008). Aplicación Seis Sigma: Mejora en el proceso de elección de la ruta óptima y control del proceso. Escuela de Negocios. Extraído el 15 de Mayo del 2013 desde http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:36380/componente36379.pdf. Mudejarico (2011). El cono del aprendizaje de Edgar Dale. Extraído el 5 de Enero del 2014 desde: http://clarion.mudejarico.es/2011/04/el-falso-cono-del-aprendizaje-de-dale. Ocampo, J y Pavón A. (2012). Integrando la Metodologia DMAIC de Seis Sigma con la Simulacion de Eventos Discretos en Flexsim. 10ª Conferencia de Ingeniería y Tecnología en Latinoamérica y el Caribe. Ciudad de Panamá. Olmedo, N y Castelblanco E.M. (2012). Metodología Lean Six Sigma aplicada a un proceso de manufactura. Tesis de especialidad publicada. Universidad EAN, Bogotá, Colombia. Extraído el 17 de Mayo del 2013 desde http://repository.ean.edu.co/bitstream/10882/2904/1/CastelblancoEliana2012.pdf. Ovelar, L. P & Benítez N. N (2011). La educación permanente y las características de las personas jóvenes y adultas. Campaña de apoyo a la gestión pedagógica de docentes en servicio. Uruguay. Padilla R y Juárez M. (2007). Efectos de la Capacitación en la Competitividad de la Industria Manufacturera. Revista de la Cepal #92. Extraído el 20 de Setiembre del 2013 desde http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/24506/L690.pdf. Penacho, J.L. (2000). Revista Forum Calidad. Edición 116. Rabassa, Y. (SF). El cono del aprendizaje. Extraído el 5 de Enero del 2014 desde: http://mediaserver.fxstreet.com/Reports/c72453d2-9f7a-456f-9993-4c40012b6bc5/82b4fd4f-1d79-47a7-bd5e-911e2cc4970c.pdf Ramírez S; Abreu J.L y Badii M.H. (2008). El impacto de la capacitación del personal: Caso Empresa Manufacturera de tubos. International Jounal of Good Conscience 3(1). Extraído el 20 de Setiembre del 2013 desde http://www.spentamexico.org/v3-n1/3(1)%20100-142.pdf. Reyes, L. J (2009). Kaoru Ishikawa y la Gestión de la Calidad Total. Proyecto Doctorado en Políticas y Gestión Educativa. Extraído el 10 de Setiembre del 2013 desde http://www.genesismex.org/ACTIDOCE/CURSOS/CHILE-CO-OT'10/alumnos/autores/Ishikawa.pdf.

Page 95: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

94

Sánchez, E.A (2005). Seis Sigma, filosofía de gestión de la calidad: Estudio teórico y su posible aplicación en el Perú. Tesis publicada. Universidad De Piura. Styrhe, A. (2001) "Kaizen, Ethics, and Care of the Operations: Management after Empowerment", Journal of Management Studies, 38, No. 6, pp. 795-810. Vázquez, J.I (2005). Filosofía seis sigma una metodología para mejorar la calidad de productos y servicios en el sector productivo. Tesis de maestría publicada. Instituto Politécnico Nacional. México. Extraído el 15 de Mayo del 2013 desde http://tesis.ipn.mx/dspace/bitstream/123456789/47/1/Tesis%20%20Metodologia%206%20-seis%20sigma.pdf

Page 96: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

95

ANEXOS

Page 97: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

Anexo Nº 1

Encuestas

Page 98: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

Situación actual: Capacitación de Inducción

Preguntas Siempre Ocasionalmente Casi nunca Nunca

1

En la inducción se abarcaron los temas y áreas

necesarias para desarrollar su trabajo?

2 La duración de la inducción fue la adecuada?

3

Las personas encargadas de la inducción

mostraron dominio sobre el tema?

4

Las metodologías utilizadas despertaron su

interés?

5

Usted recibió inducción en su puesto de

trabajo?

6

La inducción fue evaluada por medio de un

examen?

7

Durante la inducción el personal de Recursos

Humanos le realizó un recorrido por las

instalaciones de la Empresa?

Tema a evaluar: Capacitación de Inducción

Área de

trabajo:_____________________________________.

Tiempo de laborar en la

compañía:______________________.

Sexo: Femenino ( ) Masculino ( ).

Edad:____________.

Escolaridad concluida: primaria ( ) secundaria ( )

bachillerato ( ) bachillerato universitario ( )

licenciatura ( )

Page 99: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

Situación actual: Capacitaciones (Charlas)

Preguntas Siempre Ocasionalmente Casi nunca Nunca

1

Las capacitaciones logran transmitir la información

que usted necesita saber para lograr ejecutar su

trabajo?

2

Las capacitaciones dan herramientas que se pueden

aplicar en CALOX?

3 El tiempo de la capacitación es el adecuado?

4

Los temas dados en la capacitación tienen relación

con el titulo de la capacitación?

5 Las capacitaciones logran mantener su atención?

6

Las capacitaciones son dinámicas? Se realizan

actividades para comprender el tema?

7 El capacitador muestra conocimiento en el tema?

8

El capacitador permite que el capacitado participe

activamente durante la actividad?

9

La capacitación es evaluada por medio de un

examen?

Tema a evaluar: Capacitaciones (Charlas)

Área de

trabajo:_____________________________________.

Tiempo de laborar en la

compañía:______________________.

Sexo: Femenino ( ) Masculino ( ).

Edad:____________.

Escolaridad concluida: primaria ( ) secundaria ( )

bachillerato ( ) bachillerato universitario ( )

licenciatura ( )

Page 100: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

Situación actual: Capacitación documental

Preguntas Siempre Ocasionalmente Casi nunca Nunca

1 Los procedimientos son entendibles?

2

Los procedimientos le permite hacer

las actividades al pie de la letra?

3

Cuándo tiene dudas le consulta al

supervisor del área?

4

Utiliza el procedimiento para

ejecutar las actividades?

5

El supervisor le guía conforme las

actividades descritas en el

procedimiento?

6

Cuando el supervisor contesta se

siente satisfecho con la respuesta?

7

Los procedimientos siempre se

pueden ubicar en el momento que se

requiere?

8

Considera que al leer los

procedimientos ya se está capacitado

para ejecutar sus actividades?

9

Considera que los procedimientos

deben ser seguidos paso a paso para

ejecutar la actividad?

10

Cuando tiene dudas revisa el

procedimiento?

Tema a evaluar: Capacitaciones Documentales

Área de

trabajo:_____________________________________.

Tiempo de laborar en la

compañía:______________________.

Sexo: Femenino ( ) Masculino ( ).

Edad:____________.

Escolaridad concluida: primaria ( ) secundaria ( )

bachillerato ( ) bachillerato universitario ( )

licenciatura ( )

Page 101: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

11. ¿Cómo prefiere la secuencia de un procedimiento? Textual ( ) Fotos ( ) Diagramas ( )

Otro:_____________________

12: ¿Con cuál de las siguientes opciones obtiene un mayor aprendizaje? Leyendo ( ) Haciendo ( )

Escuchando ( ) Observando ( ) Otro :

_______________________________________________________________________________________

13. ¿Ha utilizado computadora? Si ( ) No ( ).

14. En general acerca de temas de capacitación ¿cuál es su nivel de

satisfacción?_____________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_____________________________________________.

15. Si usted tuviera que elegir ¿Cómo le gustaría capacitarse?

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

Page 102: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

Anexo Nº 2

Datos brutos

Page 103: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este
Page 104: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

Datos de población

Área de Trabajo Tiempo de laborar en CALOX Sexo Edad Escolaridad Concluida

Almacen de MP y ME 1 M 28 Bachillerato

Almacen de MP y ME 4 F 26 Bachillerato

Almacen de MP y ME 5,00 M 31 Secundaria

Almacen de MP y ME 6 M 25 Secundaria

Almacen de MP y ME 3 M 25 Bachillerato

Almacen de MP y ME 2 M 35 Bachillerato

Almacen de MP y ME 3 M 54 Secundaria

Almacen de MP y ME 1 M 27 Bachillerato

Almacen de MP y ME 3 M 45 Bachillerato

Aseguramiento de Calidad 3 M 29 Bachillerato

Aseguramiento de Calidad 6 M 27 Secundaria

Aseguramiento de Calidad 5,00 F 23 Bachillerato

Aseguramiento de Calidad 2 F 38 Bachillerato

Aseguramiento de Calidad 5,00 F 45 Bachillerato

Aseguramiento de Calidad 6 M 42 Bachillerato

Aseguramiento de Calidad 6 F 24 Secundaria

Aseguramiento de Calidad 1 M 34 Bachillerato

Empaque Venezuela 3 F 40 Primaria

Empaque Venezuela 4 F 30 Bachillerato

Empaque Venezuela 4 F 30 Primaria

Empaque Venezuela 1 F 41 Secundaria

Empaque Venezuela 7 F 48 Primaria

Empaque Venezuela 6 F 51 Primaria

Empaque Venezuela 3 F 28 Primaria

Empaque Venezuela 5,00 F 31 Primaria

Page 105: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

Empaque Venezuela 5,00 F 53 Bachillerato

Empaque Venezuela XX F 50 Secundaria

Empaque Venezuela 6 F 39 Primaria

Empaque Venezuela 3 F 31 Bachillerato

Empaque Venezuela 3 F 40 Secundaria

Empaque Venezuela 2 F 36 Secundaria

Empaque Venezuela 4 F 41 Primaria

Empaque Venezuela 3 F 42 Bachillerato

Empaque Venezuela 6 F 35 Primaria

Empaque Venezuela 7 F 28 Primaria

Empaque Venezuela 2 F 48 Primaria

Empaque Venezuela 3 F 24 Secundaria

Empaque Venezuela 3 F 45 Secundaria

Empaque Venezuela 3 F 30 Primaria

Empaque Venezuela 2 F 23 Bachillerato

Empaque Venezuela 1 F 30 Primaria

Empaque Venezuela 3 M 20 Bachillerato

Empaque Venezuela 5,00 F 35 Bachillerato

Empaque Venezuela 7 F 45 Primaria

Empaque Venezuela 3 F 30 Bachillerato

Empaque Venezuela 6 F 53 Bachillerato

Empaque Venezuela 4 F 21 Secundaria

Empaque Venezuela 5,00 F 33 Secundaria

Empaque Venezuela 5,00 F 31 Secundaria

Empaque Venezuela 6 F No respondio Secundaria

Investigación y Desarrollo 3 M 26 Bachillerato Universitario

Investigación y Desarrollo 1 F 24 Bachillerato Universitario

Investigación y Desarrollo 2 M 24 Bachillerato Universitario

Page 106: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

Laboratorio de Control de Calidad 4 M 26 Bachillerato

Laboratorio de Control de Calidad 4 M 43 Licenciatura

Laboratorio de Control de Calidad 1 F 25 Bachillerato Universitario

Laboratorio de Control de Calidad 1 F 25 Bachillerato Universitario

Laboratorio de Control de Calidad 1 F 30 Bachillerato Universitario

Laboratorio de Control de Calidad 1 F 23 Bachillerato Universitario

Laboratorio de Control de Calidad 5,00 M 26 Bachillerato Universitario

Laboratorio de Control de Calidad 2 F 39 Bachillerato

Laboratorio de Control de Calidad 8 F 52 Bachillerato

Laboratorio de Control de Calidad 6 F 27 Licenciatura

Laboratorio de Control de Calidad 3 M 27 Bachillerato Universitario

Liquidos y semi-sólidos 3 F 50 Bachillerato

Liquidos y semi-sólidos 3 M 40 Bachillerato

Liquidos y semi-sólidos 7 F 39 Secundaria

Liquidos y semi-sólidos 1 M 33 Primaria

Liquidos y semi-sólidos 4 M 23 Bachillerato

Liquidos y semi-sólidos 5,00 F 27 Secundaria

Liquidos y semi-sólidos 4 M 38 Secundaria

Liquidos y semi-sólidos 8 M 51 Secundaria

Liquidos y semi-sólidos 1 M 25 Secundaria

Liquidos y semi-sólidos 6 M 27 Secundaria

Liquidos y semi-sólidos 4 M 44 Secundaria

Sólidos 7 F 44 Primaria

Sólidos 7 F 39 Primaria

Sólidos 5,00 F 28 Primaria

Sólidos 3 F 44 Primaria

Sólidos 7 F 24 Secundaria

Sólidos 4 M 49 Bachillerato

Page 107: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

Sólidos 1 M 25 Primaria

Sólidos 4 M 23 Secundaria

Sólidos 7 F 38 Primaria

Sólidos 1 M 41 Secundaria

Sólidos 1 M 44 Primaria

Sólidos 2 M 44 Bachillerato

Sólidos 3 F 33 Bachillerato

Sólidos 4 F 44 Bachillerato

Sólidos 3 F 45 Secundaria

Sólidos 6 F 32 Bachillerato

Sólidos 5,00 M 21 Secundaria

Sólidos 2 M 27 Primaria

Sólidos 1 F 27 Primaria

Sólidos 7 M 29 Primaria

Sólidos 1 M 25 Secundaria

Sólidos 7 F No respondio Primaria

Sólidos 1 M 24 Secundaria

Sólidos 4 F 28 Bachillerato

Sólidos 4 F 22 Bachillerato

Sólidos 7 F 23 Bachillerato

Sólidos 7 F 49 Primaria

Sólidos 1 M 26 Bachillerato

Sólidos 8 M 57 Primaria

Sólidos 4 F 23 Bachillerato

Sólidos 1 M 23 Bachillerato

Sólidos 7 F 36 Secundaria

Sólidos 5,00 M 31 Bachillerato

Sólidos 4 F 48 Bachillerato

Page 108: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

Sólidos 5,00 F 58 Primaria

Sólidos 6 F 42 Secundaria

Sólidos 2 M 28 Secundaria

Sólidos 4 F 25 Secundaria

Sólidos 4 F No respondio Secundaria

Sólidos 3 F 46 Bachillerato

Sólidos 3 F 48 Secundaria

Page 109: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

Encuesta de Inducción

Área de Trabajo

Inducción

Preg#1 Preg#2 Preg#3 Preg#4 Preg#5 Preg#6 Preg#7

Liquidos y semi-sólidos O O S O No respondio S N

Liquidos y semi-sólidos O O O O CN O S

Liquidos y semi-sólidos S S O O S S N

Liquidos y semi-sólidos O O O O O O S

Liquidos y semi-sólidos O O O O S S S

Liquidos y semi-sólidos O O O O S O S

Liquidos y semi-sólidos O S S O CN S N

Liquidos y semi-sólidos N S S S N N S

Liquidos y semi-sólidos O O S O CN S S

Liquidos y semi-sólidos O S No respondio O S S CN

Liquidos y semi-sólidos O O O O CN CN O

Almacen de MP y ME O S S O O S S

Almacen de MP y ME O O O S N S S

Almacen de MP y ME CN CN CN CN N N N

Almacen de MP y ME O N O O O O N

Almacen de MP y ME S O S O S CN S

Almacen de MP y ME O O S O S N S

Almacen de MP y ME O O O O S O S

Page 110: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

Almacen de MP y ME O S S O O S S

Almacen de MP y ME S S S S N N N

Sólidos O O S S CN CN N

Sólidos O O S O N N N

Sólidos S S S S S S S

Sólidos O S O S O O S

Sólidos O N No respondio O S N N

Sólidos CN CN CN CN S N S

Sólidos S N S O S N S

Sólidos O O O O CN CN S

Sólidos N N N N N N N

Sólidos S S S S S O S

Sólidos O O S O S N S

Sólidos CN CN No respondio O CN CN O

Sólidos CN N O O CN N N

Sólidos CN O O O S S S

Sólidos S O O O O S S

Sólidos S O O O O S S

Sólidos CN O O CN O O S

Sólidos O O No respondio O O O S

Sólidos O O O CN N N S

Sólidos O O O O O No respondio N

Page 111: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

Sólidos S S S S S S S

Sólidos S S S O S S N

Sólidos O O S O O O S

Sólidos O S S S S S S

Sólidos O CN S CN S N S

Sólidos O O S O S S S

Sólidos N O O O N N N

Sólidos O O S O CN CN S

Sólidos N N N N N N N

Sólidos S S S O S N S

Sólidos O CN O O O O O

Sólidos O S S S CN O N

Sólidos O S S O N N S

Sólidos N N CN O N N S

Sólidos CN N O N N N

Sólidos O N O O O N N

Sólidos S O S O S O S

Sólidos CN O S N O O S

Sólidos O O O O S CN CN

Sólidos O O O O O N S

Sólidos O O O O N N S

Empaque Venezuela S S S S S S S

Empaque Venezuela O O O O CN CN N

Page 112: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

Empaque Venezuela XX XX XX XX XX XX XX

Empaque Venezuela S S O S S S S

Empaque Venezuela S S S S S S CN

Empaque Venezuela O O XX S O O N

Empaque Venezuela S S S S S O CN

Empaque Venezuela O S S S S O S

Empaque Venezuela S S S S S S S

Empaque Venezuela S O S S S S S

Empaque Venezuela S S S S S N S

Empaque Venezuela O S S O S N S

Empaque Venezuela S S S O O N N

Empaque Venezuela S S O S S XX S

Empaque Venezuela XX XX XX XX XX XX XX

Empaque Venezuela O O O CN S S S

Empaque Venezuela O O S O O S S

Empaque Venezuela O O S S S O CN

Empaque Venezuela O O S S S S N

Empaque Venezuela O S O S S S S

Empaque Venezuela CN S S S N N S

Empaque Venezuela CN N CN CN S O S

Empaque Venezuela N N O N N S S

Empaque Venezuela O CN CN CN O CN S

Empaque Venezuela O S S O N S S

Empaque Venezuela O O S N N N N

Empaque Venezuela S S S S S S N

Page 113: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

Empaque Venezuela O CN O CN N N N

Empaque Venezuela N N N N O N N

Empaque Venezuela O S S O CN N S

Empaque Venezuela S S S O S S S

Empaque Venezuela S S S S S N S

Empaque Venezuela O O O O O O N

Laboratorio de Control de Calidad O O CN O CN CN CN

Laboratorio de Control de Calidad CN S S CN S N N

Investigación y Desarrollo O O O O O O O

Investigación y Desarrollo S S S O S S S

Laboratorio de Control de Calidad S S S S S S S

Laboratorio de Control de Calidad S S S O S S S

Laboratorio de Control de Calidad S S S O S O S

Laboratorio de Control de Calidad S S S S S S S

Laboratorio de Control de Calidad O O O O O O N

Laboratorio de Control de Calidad O S S O N N S

Investigación y Desarrollo O O S S O CN CN

Laboratorio de Control de Calidad S S S O O O O

Laboratorio de Control de Calidad O O O O O S S

Laboratorio de Control de Calidad O O O O O O S

Page 114: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

Aseguramiento de Calidad S S S O S S S

Aseguramiento de Calidad O O S O O N N

Aseguramiento de Calidad O S O S CN O O

Aseguramiento de Calidad O O S S S XX S

Aseguramiento de Calidad O O XX O CN S S

Aseguramiento de Calidad S S S S S N S

Aseguramiento de Calidad S S O S O N N

Aseguramiento de Calidad S S S S S S S

Page 115: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

Encuesta de Capacitación (Charlas)

Área de Trabajo

Documentos

Preg#1 Preg#2 Preg#3 Preg#4 Preg#5 Preg#6 Preg#7 Preg#8 Preg#9 Preg#10

Liquidos y semi-sólidos S S S S S S S S S S

Liquidos y semi-sólidos CN O O S O O O CN O S

Liquidos y semi-sólidos S O S S S S O O S S

Liquidos y semi-sólidos O O S S O O O CN O S

Liquidos y semi-sólidos O O S S S S S O S S

Liquidos y semi-sólidos O S S O O S S N S O

Liquidos y semi-sólidos O O S S O O O CN O O

Liquidos y semi-sólidos O O O S CN S O N O S

Liquidos y semi-sólidos O O O S O O O O S S

Liquidos y semi-sólidos O O CN O O O S O CN O

Liquidos y semi-sólidos O O No respondio S S S O O O S

Almacen de MP y ME S O S S O S S O O O

Almacen de MP y ME O O S S S S S S S S

Almacen de MP y ME O O CN O O O O CN O O

Almacen de MP y ME CN CN S CN CN O S CN S O

Almacen de MP y ME S S S O O O S S O CN

Almacen de MP y ME S O S S CN O S O O S

Almacen de MP y ME S S S O S S S O O S

Page 116: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

Almacen de MP y ME S O O S S S S O S O

Almacen de MP y ME S S S O S S S O S S

Sólidos S O S CN CN O S N S N

Sólidos S O S CN CN O S N S N

Sólidos S S CN N CN O S N S CN

Sólidos S S S S S S S S S S

Sólidos O O S S S O S S S S

Sólidos O O S S S S O CN S S

Sólidos CN O O O S O O N S O

Sólidos O No contesto CN O CN O CN N O O

Sólidos O O S N N O O N O N

Sólidos S S S S S S S S S S

Sólidos S S O S S S S CN S O

Sólidos O O O S O O O CN O S

Sólidos O CN O O S O O N N N

Sólidos S O S S O O S O S S

Sólidos O S O S S S S O O O

Sólidos S S O S S S S O S S

Sólidos O O S S S O O CN S O

Sólidos O O O O O O O O O O

Sólidos S S S CN O S O S S S

Sólidos O CN S CN O O S N O O

Page 117: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

Sólidos O S S S O O O O S S

Sólidos S O S S S S S O CN S

Sólidos O O S S O O O O S S

Sólidos S O S O S S S O O S

Sólidos O CN No respondio N N O CN N S O

Sólidos O CN O N CN O S CN S CN

Sólidos O No respondio S N O O No respondio CN S S

Sólidos O O S O S S S CN S S

Sólidos O S S O O O S N S O

Sólidos O O O CN O S S CN O CN

Sólidos O O S S O CN O O S S

Sólidos O O S S O O O CN S O

Sólidos CN N S O O O O CN O S

Sólidos O O S CN N O S N S S

Sólidos S S S S O O S N S S

Sólidos No respondio O O O O O O N O O

Sólidos O S S S S S O O S S

Sólidos O O S O O CN O CN O N

Sólidos O O S S S O O S S S

Sólidos O CN O O CN O S N S O

Sólidos O CN O CN CN O S No respondio S O

Empaque Venezuela S S O S S O S S S S

Empaque Venezuela CN CN S O CN CN CN N S CN

Page 118: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

Empaque Venezuela S S S S S S O S S S

Empaque Venezuela S O S S S S O O S S

Empaque Venezuela S S S S S O S S S S

Empaque Venezuela S S S S N O O O S S

Empaque Venezuela O O S O O S S O O S

Empaque Venezuela S S S O O O S S S S

Empaque Venezuela O xx S S S S S O S S

Empaque Venezuela O O S S S S O O S S

Empaque Venezuela S S S S S S S O S O

Empaque Venezuela O O O O O S S O S O

Empaque Venezuela O O S S S O S O S S

Empaque Venezuela O O O S S S S O S S

Empaque Venezuela S O S N S O N O XX N

Empaque Venezuela CN O S O O O CN N O O

Empaque Venezuela O O S O CN S S CN O CN

Empaque Venezuela S S S O O O S O S S

Empaque Venezuela O O S S S O O O S S

Empaque Venezuela O O S S S O XX O S S

Empaque Venezuela O O S S S O O O S O

Empaque Venezuela S O O O S O O O O N

Empaque Venezuela O CN S XX S O XX O S S

Empaque Venezuela O O S O S S XX O S O

Empaque Venezuela O S S O S O O CN S O

Empaque Venezuela O CN O CN CN O CN O O CN

Empaque Venezuela S S S CN S S S S S O

Page 119: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

Empaque Venezuela O O O N CN VN N N CN N

Empaque Venezuela S S XX S O S XX S S S

Empaque Venezuela S S S CN N N CN O S N

Empaque Venezuela O S S S O S S O S S

Empaque Venezuela O S S S S S S S S O

Empaque Venezuela O O S S S O S S S S

Laboratorio de Control de Calidad O CN S S S S O CN S S

Laboratorio de Control de Calidad O CN S S S S O O S S

Investigación y Desarrollo O O S O O O S S O S

Investigación y Desarrollo O S S S S S O S S S

Laboratorio de Control de Calidad S S O O O O S O O S

Laboratorio de Control de Calidad O O S S S S O O S S

Laboratorio de Control de Calidad S S S S S S O S S S

Laboratorio de Control de Calidad O O S S O O O O S S

Laboratorio de Control de Calidad O O O O O O O O O O

Laboratorio de Control de Calidad S S S S S S S O O S

Investigación y Desarrollo S S O O S S O CN O S

Laboratorio de Control de Calidad S S S S S S S S S S

Laboratorio de Control de Calidad O S S O S S S O O S

Laboratorio de Control de Calidad O O S O O O O O O S

Page 120: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

Aseguramiento de Calidad O O S S S S S O S S

Aseguramiento de Calidad O CN O O O CN O CN O O

Aseguramiento de Calidad O S S S S O S O S S

Aseguramiento de Calidad CN CN S O CN O O CN S O

Aseguramiento de Calidad O O S O O O O O S S

Aseguramiento de Calidad O O S O S S O S S S

Aseguramiento de Calidad O O S O S S O N S O

Aseguramiento de Calidad S S S S S S S S S S

Page 121: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

Encuesta de Capacitación (Documentos)

Área de Trabajo

Charlas

Preg#1 Preg#2 Preg#3 Preg#4 Preg#5 Preg#6 Preg#7 Preg#8 Preg#9

Liquidos y semi-sólidos S S O S S S S S S

Liquidos y semi-sólidos O CN O O O O O O O

Liquidos y semi-sólidos S S O S S S S S S

Liquidos y semi-sólidos O O O O O CN O O O

Liquidos y semi-sólidos O O CN O S O S S S

Liquidos y semi-sólidos S S O O O O S O S

Liquidos y semi-sólidos O O O S O O S S S

Liquidos y semi-sólidos CN O O S O N O S O

Liquidos y semi-sólidos S S S S O CN O O S

Liquidos y semi-sólidos O O S S S S S S CN

Liquidos y semi-sólidos O S O O O O O O O

Almacen de MP y ME CN O S S O CN S S O

Almacen de MP y ME O O O O O O S S S

Almacen de MP y ME O CN CN O CN N O CN CN

Almacen de MP y ME O O N S O N O O O

Almacen de MP y ME O O O S O O O O S

Almacen de MP y ME O S O O O O S S S

Almacen de MP y ME O O O S O O S O O

Page 122: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

Almacen de MP y ME O O S S O O O O S

Almacen de MP y ME O O O S O O S O O

Sólidos S O S S O CN S S S

Sólidos S O S S S CN S S S

Sólidos S S O S S CN S S S

Sólidos S S S S S S S S S

Sólidos O O CN S O O S S S

Sólidos O O CN S O O S S S

Sólidos CN O N O CN O S S N

Sólidos O O O S O O S S O

Sólidos O O CN S O CN S O S

Sólidos S S S S S S S S N

Sólidos S S O S S O S O O

Sólidos S O CN S O O S S O

Sólidos N N N O CN N S O O

Sólidos S S S S S O S S S

Sólidos O O O O O O O O O

Sólidos O O O O O O O O O

Sólidos O CN O S CN CN S O O

Sólidos O O O O O O O S O

Sólidos O O O O S O O N O

Sólidos O O O O O CN O O O

Page 123: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

Sólidos S O O S O O O O S

Sólidos S S S S S O S S S

Sólidos S S O S S O S S S

Sólidos O S S S S S S S S

Sólidos O O S S N N S N S

Sólidos O O S S O N S O S

Sólidos S O CN S S N O O O

Sólidos S S O S O CN S S S

Sólidos S S O S S O S S O

Sólidos S S O S O O S S S

Sólidos O O CN O CN CN O O O

Sólidos S S O S O O S S O

Sólidos O O CN S O O S S O

Sólidos O CN O O O N S O O

Sólidos S S O S O S S S S

Sólidos S S O O O O S S S

Sólidos O S O S O O S S S

Sólidos O O O O CN CN CN N S

Sólidos O O O S O O O S O

Sólidos O O O O O CN O CN O

Sólidos O O O O O CN O CN O

Empaque Venezuela S S S S S CN S S S

Empaque Venezuela O CN O O O CN O O O

Page 124: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

Empaque Venezuela S O O S O CN S S S

Empaque Venezuela S S S S S S O S S

Empaque Venezuela S O S S S S S S S

Empaque Venezuela S S XX O S CN O O S

Empaque Venezuela S S S S O O S S S

Empaque Venezuela S S S S O O S S S

Empaque Venezuela O S O S S S S S S

Empaque Venezuela S S O O S O S S S

Empaque Venezuela S O S S O O S O O

Empaque Venezuela S S S S O O S S S

Empaque Venezuela O S CN S S CN S S S

Empaque Venezuela S S O S S S S O S

Empaque Venezuela S S O XX O S S S S

Empaque Venezuela O O CN O O O S O S

Empaque Venezuela O S O S O O S O S

Empaque Venezuela S O O CN O O O O S

Empaque Venezuela O O O S O CN O O O

Empaque Venezuela S S S S S CN S S S

Empaque Venezuela O S O S CN N S O O

Empaque Venezuela O O O O O O O O O

Empaque Venezuela S O S O O O S S S

Empaque Venezuela O S O S O CN CN CN N

Empaque Venezuela S S O O O CN S S S

Empaque Venezuela O O O S CN N S CN S

Empaque Venezuela S S S S S S S S O

Page 125: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

Empaque Venezuela O O CN S O N O S O

Empaque Venezuela O O O S O S S S S

Empaque Venezuela CN S O S N N S O O

Empaque Venezuela S S S S O N S S S

Empaque Venezuela S S S S O O O O S

Empaque Venezuela O O S S O O O O O

Laboratorio de Control de Calidad CN O S S O CN O O S

Laboratorio de Control de Calidad O CN O CN O N O O S

Investigación y Desarrollo S O O O O O S O S

Investigación y Desarrollo S S S O O S S S

Laboratorio de Control de Calidad S S S S S S S S S

Laboratorio de Control de Calidad S S O S S O S S S

Laboratorio de Control de Calidad S S O S S S S S O

Laboratorio de Control de Calidad O O O S O O S O S

Laboratorio de Control de Calidad O O O O O CN O O O

Laboratorio de Control de Calidad S S S S O CN S O N

Investigación y Desarrollo S S O S O O S S S

Laboratorio de Control de Calidad S S S S S O S S S

Laboratorio de Control de Calidad O O O O O CN S O S

Laboratorio de Control de Calidad O O O O O O O O O

Page 126: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

Aseguramiento de Calidad S S S O O O S O S

Aseguramiento de Calidad O O O O O O S S O

Aseguramiento de Calidad O S O S O O O S S

Aseguramiento de Calidad S S O S O S S S S

Aseguramiento de Calidad S S S S S S S S S

Aseguramiento de Calidad S S S S S O S S S

Aseguramiento de Calidad O O O S O CN O CN O

Aseguramiento de Calidad S S S S S S S S S

Page 127: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

Anexo Nº 3

Respuestas preguntas abiertas Área de Trabajo

Preguntas abiertas

Preg#1 Preg#2 Preg#3 Preg#4 Preg#5

Liquidos y semi-sólidos Textual Leyendo-Haciendo

NO Se necesiita mas capacitación

Mas seguido

Liquidos y semi-sólidos Fotos-Diagramas

Observando - Practicando

No contesto

No contesto Deben ser mas seguido, haciendo enfasis en los detalles mas prioritarios y que dejan dudas

Liquidos y semi-sólidos Fotos-Diagramas

Leyendo-Escuchando

No Le gustaría que las capacitaciones fueran constantes

Haciendo las cosas mas seguido con capacitación y supervisión

Liquidos y semi-sólidos Fotos Haciendo Si A veces cumple con su objetivo pero no siempre

Ejecutando la acción con su debida supervisión

Liquidos y semi-sólidos Fotos Haciendo Si Regular Haciendo las cosas practicamnete

Liquidos y semi-sólidos Fotos-Diagramas

Leyendo-Haciendo

Si Es regular por que a veces las capacitaciones no se entienden

En las mañanas, con personas dinamicas y activas

Liquidos y semi-sólidos Textual-Diagrama

Haciendo Si Regular Filminas que dejen claro el tema

Liquidos y semi-sólidos Fotos Haciendo Si Regular Haciendo y ejecutando con regularidad hasta hacerlo bien

Liquidos y semi-sólidos Textual Observando Si Conforme En la practica

Liquidos y semi-sólidos Diagrama Leyendo Si Bueno Visualmente

Page 128: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

Liquidos y semi-sólidos Fotos Escuchando Si No contesto No contesto

Almacen de MP y ME Fotos-Videos Escuchando Si Nivel bueno Mas sobre el puesto que desempeña

Almacen de MP y ME Fotos Haciendo Si Regular por que no siempre muy claro

Haciendo las cosas de una manera mas rapida deaprender

Almacen de MP y ME Fotos Escuchando Si Mas o menos En grupo

Almacen de MP y ME Fotos Haciendo Si Cree que falta mucho en esa área

Con capacitaciones durante el proceso, para hacer las actividades

Almacen de MP y ME Textual Haciendo Si Satisfecho Realizando el proceso varias veces

Almacen de MP y ME Fotos Haciendo Si bueno No respondio

Almacen de MP y ME Fotos Haciendo Si Regular Viendo y ejercitando parte de las tareas a realizar

Almacen de MP y ME Fotos Haciendo Si Satisfecho pero se puede profundizar mas

Charlas grupales e interactivas ya que ami parecer son mas provechosas

Almacen de MP y ME Fotos Observando Si Bueno Fotos

Sólidos Fotos Haciendo - Observando - Escuchando

No Satisfecha Mas dinamicas

Sólidos Fotos Haciendo - Observando - Escuchando

Si Satisfecha Que no sean tan aburridas y que sean mas dinamicas

Sólidos Fotos Haciendo Si Capacitaciones mas detalladas sobre cada departamento

Practicando cada paso para ir armando una maquina

Sólidos Fotos - Textual Leyendo - Haciendo

Si Satisfactorios temas expuestos quedan claros

Leyendo procedimientos y7 realizandolos para practicar

Sólidos Textual Haciendo Si Medio Con practica

Page 129: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

Sólidos Textual Haciendo Si Medio Teorico y practico

Sólidos Haciendo Haciendo No Regular Haciendo

Sólidos Operativo Haciendo Si Conforme Teorico y practico

Sólidos Fotos Haciendo Si Poco satisfactorio Con practica

Sólidos Textual Leyendo No Bueno Con practica y leyendo

Sólidos Textual Haciendo Si Bueno Informacion Audio-Visual

Sólidos Textual Haciendo Si Del 1-10 un 7 Haciendo las tareas bajo supervisión

Sólidos Textual Leyendo - Haciendo

Si Son muy basicas Mas personalizada

Sólidos Textual Haciendo No Conforme Charlas y practicas

Sólidos Texxtual - Fotos - Diagramas

Leyendo Si En algunas ocasiones Complemento tanto escrito como visuak, realizando

Sólidos Texxtual - Fotos - Diagramas

Leyendo Si Ocasiones Textual-Fotos-Diagramas

Sólidos Diagramas Haciendo Si Normalmente satisfecho, aunque la practica hace al maestro

Observando y realizando el procedimiento

Sólidos Fotos Leyendo Si Bueno Haciendo dinamicos

Sólidos Texxtual - Fotos - Diagramas

Leyendo - Haciendo - Escuchando - Observando

Si Bueno Leyendo y haciendo

Sólidos Texxtual - Fotos - Diagramas

Leyendo - Haciendo - Escuchando - Observando

Si Bueno Leyendo y haciendo

Page 130: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

Sólidos Textual Haciendo Si Medio, ya que a veces son muy aburridas y muy cortas

Mas dinamicas, con mayor participación, hacer cosas correctas y eficientes

Sólidos Fotos Leyendo - Haciendo

No Mas o menos Leyendo - Escuchando

Sólidos Textual Observando Si Bueno Con presentaciones

Sólidos Textual - Visualmente

Haciendo Si Alto Leyendo primero, ejecutando con supervisión para corregir

Sólidos Fotos Haciendo-Observando

Si Bajo, son aburridas Poniendo en practica y realizando actividades del mismo

Sólidos Fotos Haciendo Si Poco satisfactorio Practicando y actividades

Sólidos Fotos Observando Si Mas dinamica

Sólidos Interactivo Haciendo Si Insatisfecho Capacitación mas practica que teorica

Sólidos Fotos Haciendo No Bueno Con Videos y Charlas

Sólidos Diagramas Haciendo Si Regular Haciendo capacitación donde un supervisor hace una actividad

Sólidos Diagramas Haciendo Si Bueno Con dinamicas

Sólidos Fotos Haciendo Si Bastante bien Con practica

Sólidos Fotos Haciendo Si 50 %, ya que dice que los capacitadores solo leen y leen

Con Videos

Sólidos Fotos Haciendo Si Bueno Videos - Charlas

Sólidos Textual No respondio No Bueno Fotos-Charlas

Sólidos Textual-Fotos Leyendo-Haciendo

No Le falta mas tiempo Fotografias-Videos

Sólidos Fotos Haciendo Si Bueno De todas las formas posibles

Sólidos Fotos Haciendo Si No respondio Dinamica

Page 131: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

Sólidos Textual-Fotos Escuchando-Observando

Si Medio Textual con papeles en mano-Dinamica

Sólidos Textual-Fotos Leyendo-Escuchando

Si Insatisfecho Practicas-Videos-Charlas

Sólidos Diagrama-Practica

Leyendo Si Nivel bajo, procedimientos leidos sin explicación

Practicas-Charlas

Empaque Venezuela Textual Leyendo, haciendo, escuchando

Si XX Dinámicas

Empaque Venezuela Aprender haciendo, fotos diagramas

haciendo, escuchando

Si cuando se hacen no se apegan a las tareas

haciendo

Empaque Venezuela Textual Haciendo Si XX Con capacitaciones

Empaque Venezuela Fotos, escrito Haciendo, escuchando, observando

Si Bueno Películas, exámenes

Empaque Venezuela Otro Haciendo No aprendo más capacitaciones más seguidas

Empaque Venezuela Textual Haciendo, escuchando, observando

No XX XX

Empaque Venezuela Textual Observando Si Conforme Visual y textual

Empaque Venezuela Videos Haciendo Si Muy bueno Practicando

Empaque Venezuela Textual Haciendo Si más segura teniendo la información en la mano para poderla consultar

Empaque Venezuela Textual Haciendo Si Bueno Practicando

Empaque Venezuela Textual Leyendo No Bueno Que se impartan más capacitaciones

Empaque Venezuela Videos Haciendo Si Muy bueno Haciendo prácticas

Page 132: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

Empaque Venezuela Textual Haciendo No Buena Más dinámicas

Empaque Venezuela Fotos Haciendo Si Poder lograr un trabajo seguro, con calidad

Fotos o videos

Empaque Venezuela Otro tipo Leyendo No Aprender más del trabajo XX

Empaque Venezuela

Textual, charlas de procedimientos, fotos

Leyendo, haciendo, escuchando, observando

Si Muy poco Practicando

Empaque Venezuela Haciendolo uno mismo

Haciendo, escuchando

No Bueno Haciendo las cosas por uno mismo con ayuda de otra persona

Empaque Venezuela Textual Haciendo Si Bueno Practicando

Empaque Venezuela Textual Haciendo No Favorable Entrenando

Empaque Venezuela Foto Haciendo Si Satisfecha Más dinámicas

Empaque Venezuela Textual - Videos Haciendo No Buena Mas dinamica - Menos sueños

Empaque Venezuela Fotos Escuchando No XX Charlas

Empaque Venezuela Visual Leyendo Si Bueno Con ejemplos

Empaque Venezuela Textual - Fotos Haciendo Si Poco,no ha participado en muchas capacitaciones

Con una persona que conozca lo que va a hablar, en un lugar apto y con tiempo para evacuar dudas

Empaque Venezuela Fotos Haciendo Si Buena Mas dinamica, videos, practica

Empaque Venezuela Textual - Foto Leyendo - Haciendo

Si Son muy aburridas y olvido la mayor parte de lo que me dicen

De forma mas interactiva con mas actividades

Empaque Venezuela Fotos Observando No Muy buenas Dinamica - Grupales

Empaque Venezuela Fotos Haciendo Si Medio Mas dinamicas

Empaque Venezuela Fotos Haciendo No XX Mas dinamicas, con peliculas y que sean en las mañanas

Page 133: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

Empaque Venezuela Textual Haciendo Si Medio Practicando

Empaque Venezuela Textual Haciendo Si Muy bueno, aprendemos mucho

Mejor para hacer las cosas bien y entender mejor los procedimientos

Empaque Venezuela Diagrama Haciendo Si Satisfecho Con capacitaciones mas dinamicas

Empaque Venezuela Textual Haciendo Si Bueno Escuchando

Laboratorio de Control de Calidad Textual Leyendo Si Inconforme Personal externo a la Compañía

Laboratorio de Control de Calidad Textual, Fotos, Diagramas

Haciendo Si Regular x

Investigación y Desarrollo Fotos, Diagramas

Haciendo, Escuchando, Observando

Si Regular Debe reallizarse en el área, "aprendiendo haciendo"

Investigación y Desarrollo Textual Haciendo Si Medio x

Laboratorio de Control de Calidad Fotos Haciendo Si Bueno Conferencias, cursos

Laboratorio de Control de Calidad Textual Haciendo Si Bueno Asistiendo a capacitaciones fuera de la Empresa

Laboratorio de Control de Calidad Diagramas Haciendo Si Satisfecha x

Laboratorio de Control de Calidad Textual Haciendo Si Alto Como se hace actualmente

Laboratorio de Control de Calidad Diagramas Haciendo Si Conforme Que primero le expliquen el procedimiento y luego practicar lo aprendido

Laboratorio de Control de Calidad Todas Todas Si 90% Como mencioné en la preg #1 y la preg #2 de este apartado

Investigación y Desarrollo Fotos Haciendo Si Bueno Capacitación-Teórica-Práctica

Laboratorio de Control de Calidad Textual Leyendo Si Muy bueno Haciendo

Page 134: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

Laboratorio de Control de Calidad Diagramas Observando Si

Se debería reforzar más sobre las actividades de cada área y el personal conozca bien el procedimiento a seguir

A través de cursos, práctica y supervisión de un frupo de expertos en el área

Laboratorio de Control de Calidad Complemento de las 3

Haciendo Si Satisfecho Aprender haciendo, evitar capacitaciones magistrales.

Aseguramiento de Calidad TODAS TODAS Si MEDIO LEYENDO, PARTICIPANDO Y EN ACTIVIDADES MÁS CREATIVAS

Aseguramiento de Calidad TEXTUAL Y FOTOS

HACIENDO Si BUENO HACIENDO

Aseguramiento de Calidad FOTOS HACIENDO Si EXCELENTE ME GUSTAN ASÍ

Aseguramiento de Calidad TODAS TODAS Si FALTA MUCHO MÁS PARA MEJORAR UN NIVEL SATISFACTORIO

VIDEOS, EN GRUPOCON OTRAS PERSONAS DE OTRAS ÁREAS

Aseguramiento de Calidad FOTOS HACIENDO Si MUY BUENO AUDIOVISUAL

Aseguramiento de Calidad TEXTUAL LEYENDO Si Bueno COMO SE ESTÁ HACIENDO ACTUALMENTE

Aseguramiento de Calidad FOTOS HACIENDO Si FALTA MÁS CAPACITACIÓN HACIENDO

Aseguramiento de Calidad TEXTO HACIENDO Si EXCELENTE

CAPACITARME EN OTRAS ÁREAS DE LA EMPRESA PARA QUE EN EL MOMENTO QUE SE NECESITE PERSONAL CON EL CONOCIMIENTO DE CIERTAS ÁREAS YO ESTÉ DISPONIBLE PARA LA EMPRESA

Page 135: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

Anexo Nº 4

Matriz de selección

Page 136: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

Pareto

Solución

Impacto Factibilidad Costo Total Priorización

Las capacitaciones

no logran transmitir la información

que se necesita para lograr la ejecución de actividades

Capacitar a los formadores con el fin de que conozcan herramientas diversas que puedan ser aplicadas a diferente personal

5 5 3 75 I

Contratar personal externo

5 2 2 20 R

Generar herramientas que permitan conocer las características de la población

3 5 5 75 I

La inducción no abarca los

temas necesarios para

desarrollar el trabajo

Establecer una metodología estándar con los requisitos que cada área o departamento debe cumplir.

5 3 2 30 R

No se recibe inducción en los

puestos de trabajo

Establecer una metodología en la cual se integre los departamentos específicos del personal de nuevo ingreso.

5 3 3 45 R

No se utilizan los

procedimientos para ejecutar

las actividades

Capacitar al personal en el uso y manejo los documentos.

5 5 5 125 I

Page 137: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

Generar vídeos a partir de los ducumentos que lo permitan

5 3 3 45 R

Enlistar los documentos de cada área y que estas analicen la metodología adecuada para generar la transmisión de la información.

5 3 2 30 R

Las metodologías utilizadas no despiertan el

interés

Generar un cono de aprendizaje de la población operativa de la Planta

5 5 5 125 I

Modificar las funciones del área de capacitación de la Empresa

5 2 2 20 R

Las capacitaciones

no dan herramientas

aplicables

Mejorar la planificación de las capacitaciones donde se analicen los temarios

5 5 5 125 I

Los procedimientos

no permiten hacer las

actividades al pie de la letra

Actualizar los documentos

5 2 2 20 R

Capacitar a los editores en la elaboración de documentos

4 5 5 100 I

El capacitador no demuestra conocimiento

en el tema

Enlistar los cursos, programas y/o experiencia que posee el personal de CALOX y que se cree una base

3 4 4 48 R

Page 138: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

de datos en la que se pueda consultar y seleccionar los mejores candidatos al tema en estudio

No se revisa el procedimiento cuando existen

dudas

Modificar los procedimientos a partir de la pirámide de aprendizaje del personal operativo, generando una metodología más atractiva

5 3 3 45 R

Capacitar al personal en el uso y manejo los documentos.

5 5 5 125 I

Las capacitaciones

no logran mantener la

atención

Estudiar la población a trabajar para aplicar la metodología adecuada

3 5 5 75 I

Capacitar a lo formadores con el fin de que conozcan herramientas diversas que puedan ser aplicadas a diferente personal

5 5 3 75 I

Los procedimiento

no son entendibles

Que el capacitador, explique el documento, realice simulaciones de lo leído y genere actividades

5 3 3 45 R

Page 139: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

prácticas

Involucrar al personal operativo en la elaboración de los documentos

5 5 5 125 I

Capacitar a los editores en la elaboración de documentos

5 5 5 125 I

Las personas encargadas de la inducción no

demuestran dominio en el

tema

Hacer un listado del personal calificado, seleccionarlos y hacer plan piloto con evaluación

4 3 5 60 R

Las capacitaciones

no son dinámicas ni

realizan actividades

para comprender los

temas

Estudiar la población a trabajar para aplicar la metodología adecuada

3 5 5 75 I

Capacitar a lo formadores con el fin de que conozcan herramientas diversas que puedan ser aplicadas a diferente personal

5 5 3 75 I

Los procedimientos

no son ubicables

Capacitar al personal en el uso y manejo los documentos.

5 5 5 125 I

Generar puestos de consultas del Software actualmente utilizado en

5 3 2 30 R

Page 140: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2014/solis_rojas_carlos_ca_2014.pdf · si el método de capacitación actualmente utilizado es el adecuado para este

sitios estratégicos

Escala:

5: La acción es extremadamente favorable respecto al criterio evaluado.

4: La acción es muy favorable al criterio evaluado.

3: La acción es favorable al criterio evaluado.

2: La acción aporta poco valor al criterio evaluado.

1: La acción no aporta valor al criterio evaluado.

0: La acción es desfavorable.

Acción

R: Rechazar la alternativa de solución.

I: implementar la alternativa de solución propuesta.