Informe seguimiento laida

79
Informe de seguimiento de la actuación para propiciar la recuperación de la zona de arena seca de la playa de Laida Informe Final para: Pasaia, 17 de diciembre de 2015

description

Informe final de seguimiento de la actuacion para propiciar la recuperacion de la zona de arena seca de la playa de Laida

Transcript of Informe seguimiento laida

Page 1: Informe seguimiento laida

Informe de seguimiento de la actuación para

propiciar la recuperación de la zona de arena

seca de la playa de Laida

Informe Final

para:

Pasaia, 17 de diciembre de 2015

Page 2: Informe seguimiento laida

ÍNDICE 2/79 © AZTI-Tecnalia 2016

Tipo documento Informe Final

Título documento

Informe de seguimiento de la actuación para propiciar

la recuperación de la zona de arena seca de la playa de

Laida

Fecha 17/12/2015

Proyecto

Informe de seguimiento de la actuación para propiciar

la recuperación de la zona de arena seca de la playa de

Laida

Código IM15segLai

Cliente MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN

Y MEDIO AMBIENTE

Equipo de proyecto

Pedro Liria, Irati Epelde Pagola, Adolfo Uriarte,

Manuel Gonzalez, Mikel Nogues,

Paula Nuñez, Andrés Garcia, June Gainza, Camilo

Jaramillo, Roland Garnier, Mauricio González, Raúl

Medina

Responsable

proyecto Liria Loza, Pedro (E-Mail: [email protected])

Page 3: Informe seguimiento laida

ÍNDICE 3/79 © AZTI-Tecnalia 2016

ÍNDICE

1. ANTECEDENTES ................................................................................................... 4

2. OBJETIVOS ............................................................................................................. 6

3. ANÁLISIS DE LA EXTRACCIÓN ........................................................................... 8

3.1 Situación previa ............................................................................................... 8

3.2 Seguimiento de la extracción ........................................................................ 10

3.3 Evolución de las zonas de extracción ............................................................ 12

3.4 Conclusiones .................................................................................................. 17

4. ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL VERTIDO ................................................ 19

4.1 Situación previa ............................................................................................. 19

4.2 Seguimiento de la playa seca ........................................................................ 21

4.3 Coste económico de la regeneración de playa seca ....................................... 29

4.4 Conclusiones .................................................................................................. 30

5. ANÁLISIS DEL ARADO (MACRO ESCALA) ....................................................... 32

5.1 Descripción del arado .................................................................................... 32

5.2 Evolución de la barra intermareal (zona de control/zona de arado) ............ 34

5.3 Comparación con otros años .......................................................................... 42

5.4 Coste económico del arado............................................................................. 47

5.5 Conclusiones .................................................................................................. 47

6. CAMPAÑA DE CAMPO (ANÁLISIS DE PROCESOS) ........................................ 49

6.1 Descripción campaña ..................................................................................... 49

6.2 Resultados de la campaña ............................................................................. 53

6.3 Conclusiones .................................................................................................. 59

7. MODELO DE FUNCIONAMIENTO ..................................................................... 61

7.1 Funcionamiento natural del sistema ............................................................ 61

7.2 Evolución de las actuaciones durante el periodo de seguimiento ................ 70

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 72

8.1 Conclusiones .................................................................................................. 72

8.2 Recomendaciones ........................................................................................... 75

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................. 79

Page 4: Informe seguimiento laida

4/79 © AZTI Tecnalia 2016

1. ANTECEDENTES

La playa de Laida fue, sin duda, la más castigada de todas las de la costa de Bizkaia

por la excepcional sucesión de temporales ocurrida entre enero y marzo de 2014. En

este sentido destaca, además de la fuerte erosión causada por estos temporales, que

los procesos erosivos continuaron durante el verano y otoño de 2014 hasta hacer

desaparecer la totalidad de la arena emergida durante la pleamar.

Cara al verano de 2015, Demarcación de Costas acometió una actuación para la

recuperación de la playa de Laida. Dicha actuación está basada en el trabajo

realizado en el marco de un foro técnico en el cual los distintos agentes implicados

trabajan conjuntamente, buscando en primer lugar un diagnóstico común, así como

un consenso en torno a las posibles actuaciones. La información de la que disponía

AZTI en ese momento, se plasmó en un documento previo de análisis de alternativas

el cual, junto con el conocimiento de sus técnicos, ha sido una de las fuentes

integradas en dicho foro.

Para entender los procesos de recuperación de la playa seca durante el verano, hay

que conocer el funcionamiento del sistema sedimentario, así como la influencia

sobre el mismo de las actuaciones antrópicas que han podido alterar su

funcionamiento. Sin embargo, hay que decir que para realizar un verdadero

diagnóstico de la efectividad de las actuaciones propuestas y que estas sean algo más

que un simple acondicionamiento puntual en el tiempo, es de gran interés recopilar

la información relevante y tratarla de forma integrada para que, junto a la

información de campañas específicas enfocadas a completar las lagunas de

conocimiento detectadas, finalmente poder realizar una cuantificación detallada de

los procesos, así como de sus mecanismos de interacción. Este conocimiento permite

a futuro la evaluación de los procesos y las estrategias de gestión, para que tengan

garantías de ser estables en el tiempo y no comprometan el equilibrio de la

desembocadura.

Los detalles de las alternativas propuestas pueden verse en el documento titulado

”Análisis de alternativas para la regeneración de la playa seca de Laida durante el

verano de 2015” (AZTI 2015). Una de las actuaciones propuestas ha sido la

Page 5: Informe seguimiento laida

5/79 © AZTI Tecnalia 2016

reconstrucción artificial de la playa seca con un trasvase de arena desde una zona de

préstamo hacía una zona de deposición. Dicha zona de préstamo (zona de extracción)

se ha elegido intentando no alterar la morfología del canal principal, ni afectar el

sistema natural. En particular, a solicitud de la Diputación Foral de Bizkaia se

realizó el estudio: "Afección a la ola de Mundaka por las actuaciones en la playa:

propagación del oleaje y corrientes" (IHC, 2015) mostrando que las actuaciones no

han afectado a la ola de Mundaka. La otra actuación propuesta, consistía en un

arado mecánico de la barra intermareal. Es principalmente la novedad de esta

actuación así como el alto grado de detalle y complejidad de los procesos de trasporte

de sedimentos implicados que quieren acelerarse de manera artificial mediante

dicho arado mecánico, lo que hace especialmente interesante un análisis detallado de

esta actuación, convirtiéndolo una tarea de alta complejidad técnica.

En este documento, se presentan los resultados del seguimiento de las actuaciones

llevadas a cabo en la playa Laida durante el verano de 2015 y las conclusiones del

arado efectuado durante los cuatro meses de verano. Este trabajo ha sido llevado a

cabo de forma conjunta por técnicos de AZTI y del Instituto de Hidráulica Ambiental

de la Universidad de Cantabria (IHC) quienes aportan su amplia experiencia en el

análisis y la simulación numérica de los procesos de micro escala asociados al

transporte de sedimentos sobre la barra intermareal.

Page 6: Informe seguimiento laida

6/79 © AZTI-Tecnalia 2016

2. OBJETIVOS

El objetivo general de las acciones de seguimiento de la actuación que se llevaron a

cabo para mejorar el uso de la playa de Laida de cara al verano de 2015 es recoger y

analizar información valiosa para, validar la efectividad de la actuación y para

comprender los mecanismos de transporte de sedimentos implicados, suponiendo un

avance en el conocimiento de los procesos de creación de playa seca.

Para ello se propuso un seguimiento en dos escalas:

1. Seguimiento durante la actuación (4 meses) con el fin de analizar los efectos de la

actuación de trasvase de arena en la regeneración de la playa de Laida, así como del

arado de la barra intermareal en la evolución del perfil de playa y su consolidación

posterior en la zona de playa seca.

2. Análisis de los procesos (campañas específicas realizadas en momentos

puntuales), con el fin de entender los procesos hidrodinámicos y morfodinámicos

relacionados con los cambios morfológicos de la barra intermareal tras el arado.

Se desarrolló por tanto un estudio integral del conjunto de actuaciones realizadas en

la playa de Laida en el año 2015. Se realizó el seguimiento de la extracción y del

vertido, y se analizó el efecto del arado en macro-escala y micro-escala (análisis de

los procesos). Estos resultados permiten mejorar el conocimiento del modelo de

funcionamiento de la playa de Laida y extraer conclusiones y recomendaciones para

actuaciones futuras.

El presente documento se organiza del siguiente modo:

Sección 1. Antecedentes

Sección 2. Objetivos

Sección 3. Análisis de la extracción

Sección 4. Análisis del vertido

Page 7: Informe seguimiento laida

7/79 © AZTI-Tecnalia 2016

Sección 5. Análisis del arado (macro-escala)

Sección 6. Campaña de campo (análisis de los procesos)

Sección 7. Modelo de funcionamiento

Sección 8. Conclusiones y recomendaciones

El documento contiene los principales resultados de un análisis detallado utilizando

métodos y herramientas específicos (tratamiento de datos/imágenes, modelización

numérica), a partir de una base de datos amplias (imágenes video, datos

batimétricos y topográficos, datos hidrodinámicos, etc.). Los resultados, las

herramientas desarrolladas, y las distintas bases de datos utilizadas se presentan en

los anexos a este informe.

Anexo A. KOSTASystem

Anexo B. Datos batimétricos y topográficos

Anexo C. Datos hidrodinámicos

Anexo D. Sedimentología

Anexo E. Modelización numérica

Page 8: Informe seguimiento laida

8/79 © AZTI Tecnalia 2016

3. ANÁLISIS DE LA EXTRACCIÓN

La actuación para propiciar la existencia de playa seca de cara al verano de 2015

consistía, en el traslado de arena mediante excavación, carga, trasporte y vertido,

desde la zona intermareal hacia la parte este acumulándolo a lo largo del contorno

rígido. Las zonas de extracción se eligieron en función de la morfología intermareal,

intentando repartir la extracción sobre la mayor superficie posible, pero sin dar

continuidad a las mismas ni crear nuevas morfologías.

La extracción comenzó el día 11 de mayo y termino el día 4 de junio. En este

apartado se van a exponer los resultados del seguimiento de la excavación así como

de la evolución posterior de las zonas afectadas hasta su completa normalización.

3.1 Situación previa

En la Figura 1 se muestra mediante una imagen orto rectificada (ver Anexo A)

correspondiente al día 8 de mayo, en un nivel igual al de una bajamar media, la

situación de la playa de Laida antes del comienzo de la actuación. En ella se aprecia

una superficie intermareal de unos 600.000 m2 (medida sobre la propia imagen). Se

aprecian también morfologías naturales de la playa de Laida, como son barras y

zonas más bajas con presencia de canales que conectan éstas depresiones y evacúan

el agua atrapada durante la bajamar.

Page 9: Informe seguimiento laida

9/79 © AZTI Tecnalia 2016

Figura 1. Situación de la zona antes del comienzo de la actuación. Imagen orto rectificada

correspondiente al día 8 de mayo y en un nivel igual al de una bajamar media.

Page 10: Informe seguimiento laida

10/79 © AZTI Tecnalia 2016

3.2 Seguimiento de la extracción

Sobre las imágenes orto rectificadas se han ido digitalizando los contornos de las

zonas en las que se realizó la extracción. Estas zonas son zanjas de

aproximadamente 1 m de profundidad y forma poligonal, siendo perfectamente

identificables.

Figura 2. Imágenes correspondientes al seguimiento de la extracción en las que se han numerado las

distintas zonas en orden cronológico. Imágenes orto rectificadas correspondientes al día 14 de mayo y

28 de mayo.

En la Figura 3 se muestra sobre la imagen correspondiente al día final de la

excavación, la superficie acumulada de todas distintas zanjas que se han ido

digitalizando durante el seguimiento.

Page 11: Informe seguimiento laida

11/79 © AZTI Tecnalia 2016

Figura 3. Imagen correspondiente al día final de la extracción (4 de junio), en la que se muestra la

superficie acumulada de todas distintas zanjas que se han ido digitalizando durante el seguimiento.

Page 12: Informe seguimiento laida

12/79 © AZTI Tecnalia 2016

Este proceso da como resultado, un área de actuación de 42.400 m2. Teniendo en

cuenta que la superficie intermareal media de Laida estaba en torno a los 600.000

m2, esto supone un 7% de la superficie intermareal.

Hay que tener en cuenta además, que ésta es un área de máximos, puesto que,

durante el propio periodo de extracción, algunas de estas zanjas (las que se

realizaron primero) evolucionaron ya claramente disminuyendo su extensión.

3.3 Evolución de las zonas de extracción

3.3.1 Análisis de imágenes (evolución de superficies)

Las imágenes de la estación de video monitorización KOSTASystem (ver Anexo A)

de Mundaka han sido una de las herramientas utilizadas en el seguimiento de la

actuación. Mediante imágenes orto rectificadas quincenales, se ha realizado el

seguimiento de las áreas de extracción durante todo el periodo de seguimiento hasta

su regularización. Finalmente se han digitalizado los contornos de las zonas

alteradas para su seguimiento con una frecuencia aproximadamente mensual dada

la homogénea evolución y velocidad de regularización de las mismas durante el

periodo de seguimiento. A continuación (Figura 4) se muestra la imagen

correspondiente al final de la excavación en la que se muestran las áreas visibles en

ese instante. Puede comprobarse como comparativamente con la Figura 3 algunas de

las zonas de extracción ya han desaparecido y otras han evolucionado siendo la

tendencia general a trasladarse muy lentamente hacia el sur rellenándose y

suavizando sus contornos. En el Anexo A1 se muestran todas las imágenes

utilizadas en el seguimiento del área de afección de las zanjas.

Durante su evolución, las zanjas, tal y como se había previsto dada su escasa

extensión y su reparto homogéneo sobre la zona intermareal, no interactúan entre sí

ni con otros elementos del sistema sedimentario, ni crean nuevas morfologías o

canales que pudieran afectar al funcionamiento del mismo.

Page 13: Informe seguimiento laida

13/79 © AZTI Tecnalia 2016

Figura 4. Imagen correspondiente al día final de la extracción (6 de junio), en la que se muestran las

áreas visibles en ese instante.

Page 14: Informe seguimiento laida

14/79 © AZTI Tecnalia 2016

En la Tabla 1 se resume el resultado de la evolución del área afectada durante el

periodo de seguimiento. A partir de principios de octubre ya no es posible reconocer

las huellas de las zonas de extracción al haberse rellenado completamente.

Tabla 1. Valores observados en las distintas imágenes.

Fecha Superficie de las zonas de extracción (m2)

07/06/2015 35.200

04/07/2015 26.300

03/08/2015 19.600

31/08/2015 13.600

30/09/2015 2.800

15/10/2015 No afección

3.3.2 Modelización numérica (evolución de volumen)

Se ha calculado previamente la disminución de la superficie de las extracciones.

Para dar una información volumétrica del seguimiento de la extracción, se analiza la

evolución del volumen de las extracciones mediante modelización numérica.

Para dicho estudio, se emplea el modelo numérico morfodinámico Delft3D. La

descripción del modelo numérico, los detalles de los experimentos, la calibración y el

conjunto de resultados se presentan en el Anexo E.

3.3.2.1 Batimetría

La batimetría empleada se compone de (ver detalles en Anexo B):

La carta náutica 942 del Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM)

Batimetría exterior con una resolución de 20 m. Procede de la cartografía de

hábitats de la plataforma vasca realizada por AZTI para la Dirección de

Biodiversidad; Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial,

Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco (2009).

Page 15: Informe seguimiento laida

15/79 © AZTI Tecnalia 2016

Batimetría y topografía del interior del estuario con una resolución de 5 m.

Proceden de (1) datos de LIDAR topográfico del Gobierno Vasco

(http://www.geo.euskadi.net) basados en vuelos de 2008 y (2) datos de LIDAR

batimétrico para la zona del estuario del Oka (vuelo de 2008), validado en el

marco del proyecto K-Egokitzen (Etortek).

Batimetrías de detalle de mayo de 2015 proporcionado por Ingenieria Artaza,

S.L. Topografía de la playa y batimetría de la desembocadura realizadas por

el Centro de Investigaciones Submarinas S.L. para la empresa REKALDE,

adjudicataria de la obra de regeneración de la playa seca de Laida

(MAGRAMA, Plan Litoral 2015).

Las zonas de extracción se han determinado por medio de las imágenes orto

rectificadas.

3.3.2.2 Clima marítimo

El clima marítimo empleado en las simulaciones proviene de las redes de medidas de

Puertos del Estado y ha sido suministrados por el Área de Conocimiento de Medio

Físico de Puertos del Estado (ver detalles en Anexo C).

Boya de Bilbao - Vizcaya: oleaje

Mareógrafo de Bilbao 3: nivel del mar

3.3.2.3 Resultados

Se ha simulado la evolución morfodinámica del sistema estuario / desembocadura /

playa de Laida / zona externa en condiciones reales a partir del 1 de junio de 2015.

Se presentan resultados de la batimetría inicial y de la batimetría obtenida después

de 1.5 meses de simulaciones (16 de junio de 2015), en la zona de extracción. Se

observa que las extracciones tienden a rellenarse y que las extracciones no

interactúan con el sistema morfodinámico, confirmando los resultados obtenidos

Page 16: Informe seguimiento laida

16/79 © AZTI Tecnalia 2016

mediante imágenes orto rectificadas. Nótese también la formación de la barra

intermareal donde tendrá lugar el arado.

Figura 5. Resultados de simulaciones morfodinámicas con Delft3D, zoom en la zona intermareal de la

playa de Laida. Izquierda: batimetría inicial (1 de junio). Derecha: batimetría obtenida el día 16 de

julio.

Se ha calculado el volumen de arena recuperado en la zona de extracción durante 4

meses de simulación. Se observa que, en un mes se recupera un 30% del volumen

extraído, y que en 3 meses, se recupera un 90% del volumen extraído. Estos

porcentajes coinciden aproximadamente con el porcentaje de la superficie extraída

recuperada obtenida mediante las imágenes orto rectificadas.

Figura 6. Volumen de arena recuperado en la zona de las extracciones. Resultado de las simulaciones

numéricas realizadas con Delft3D. Los puntos son los resultados del modelo, la línea representa el

ajuste.

Page 17: Informe seguimiento laida

17/79 © AZTI Tecnalia 2016

3.4 Conclusiones

La actuación (extracción) se realizó entre el 11 de mayo y el 4 de junio de

2015. La superficie total de las extracciones es de 42.400 m2 (un 7% de la

superficie intermareal de la playa de Laida). El volumen de arena extraída

fue de 44.800 m3.

Las extracciones tienen forma de zanjas poligonales de aproximadamente 1 m

de profundidad. Las zonas de extracción se eligieron en función de la

morfología intermareal, intentando repartir la extracción en la mayor

superficie posible, pero sin dar continuidad a las mismas ni crear nuevas

morfologías.

4 meses después de la actuación, mediante las imágenes KOSTASystem, no

se precia ninguna afección de la extracción a la zona intermareal.

La dinámica del estuario no se ha visto afectada ya que las zanjas tal y como

se había previsto dada su escasa extensión y reparto homogéneo sobre la zona

intermareal, no han interactuado entre sí ni con otros elementos del sistema

sedimentario. Además. no se han creado nuevas morfologías o canales que

pudieran afectar a su funcionamiento. Este punto se ha verificado mediante

imágenes orto rectificadas y modelización numérica.

Page 18: Informe seguimiento laida

18/79 © AZTI Tecnalia 2016

Figura 7. Evolución de las extracciones mediante imágenes orto rectificadas. 8 de mayo: situación

previa, 4 de junio: final de la actuación (área afectada máxima). 15 de octubre: situación final, no se

aprecian las extracciones

Page 19: Informe seguimiento laida

19/79 © AZTI Tecnalia 2016

4. ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL VERTIDO

Como anteriormente se ha señalado, la actuación para propiciar la existencia de

playa seca de cara al verano de 2015 consistía, en el traslado de material de la zona

intermareal hacia el este, acumulando dicho material junto al contorno rígido hasta

un máximo de 44.800 m3.

La idea era que dicho material evolucionaría de forma natural generando un puntal

arenoso emergido que mejoraría el uso de la playa durante la marea alta al disponer

los usuarios de una superficie suficiente de playa seca, cosa que no se esperaba que

ocurriera de forma natural tras el fuerte proceso erosivo asociado a los temporales de

2014.

4.1 Situación previa

En la Figura 8 se muestra la situación de la playa de Laida previa al vertido, en un

nivel de marea igual al de una pleamar media. Dicha imagen es la imagen orto

rectificada correspondiente a imágenes promediadas durante 20 minutos del día 5 de

mayo. En ella se aprecia una pequeña superficie supramareal, que se ha resaltado

en color verde y que por medición sobre la propia imagen da un valor de 3.000 m2.

Page 20: Informe seguimiento laida

20/79 © AZTI Tecnalia 2016

Figura 8. Situación de la zona antes del comienzo de la actuación. Imágenes promediadas durante 20

min correspondiente al día 5 de mayo y en un nivel igual al de una pleamar media.

Page 21: Informe seguimiento laida

21/79 © AZTI Tecnalia 2016

4.2 Seguimiento de la playa seca

4.2.1 Análisis de imágenes

Mediante imágenes orto rectificadas obtenidas a partir de imágenes promediadas

durante 20 minutos en un nivel de referencia equivalente al de una pleamar media,

se ha ido digitalizando el contorno de la playa emergida quincenalmente.

Como ya se ha explicado el volumen del vertido se estimaba en torno a los 40.000 m3

y se esperaba que su evolución posterior durante el verano diera lugar a una

superficie supramareal adicional de en torno a los 20.000 m2. La propuesta era la de

acumular el material junto al contorno Este, sobre la zona intermareal, avanzando

todo lo posible hacia el Norte. De esta forma se retrasa en el tiempo, su traslado

hacia el canal, lo que provocaría la pérdida del mismo, para el objetivo de generar

playa seca. El orden de magnitud del depósito se estimaba como suficiente para

garantizar al menos su permanencia en la zona durante el verano.

A continuación se muestra la situación inmediatamente después de terminar el

traslado de material el día 6 de junio en rojo y sobre ésta en verde el contorno

supramareal al final del periodo estival el día 2 de octubre. Se aprecia una superficie

supramareal alargada pegada al contorno Este al comienzo de verano, con un puntal

incipiente asociado al volumen de arena que ya había empezado a evolucionar de

forma natural durante el periodo de trasvase de arena. En octubre se observa un

puntal muy desarrollado cuyo extremo está a punto de llegar al canal principal.

Page 22: Informe seguimiento laida

22/79 © AZTI Tecnalia 2016

Figura 9. Situación de la playa supramareal al finalizar el traslado de material el día 6 de junio (en

rojo) y tras finalizar el periodo estival el día 2 de octubre (en verde).

Page 23: Informe seguimiento laida

23/79 © AZTI Tecnalia 2016

Figura 10. Resumen de la evolución de la playa seca de Laida durante el verano de 2015 tras el aporte

del material.

Page 24: Informe seguimiento laida

24/79 © AZTI Tecnalia 2016

Un resumen de esta evolución se muestra en la Figura 10 y cuantitativamente

supone que del orden de la mitad de los 20.000 m2 de área aportada (zona azul) se

han mantenido en posición, mientras que la otra mitad (zona roja) ha evolucionado

lentamente generando un puntal arenoso (zona verde) que ha ido prolongándose

hacia el sur durante el verano, pero sin perderse un volumen apreciable de material

en el proceso.

En el Anexo A2 se muestran todas las imágenes correspondientes al seguimiento

quincenal de la evolución de la superficie supramareal media de Laida durante el

verano. En la Tabla 2 se muestra el cálculo de la evolución de la superficie obtenido

a partir de dichas imágenes.

Tabla 2. Evolución de la superficie supramareal media de Laida durante el verano (a partir de las

imágenes).

Fecha Superficie supramareal media (m2)

05/05/2015 3000

06/06/2015 19200

17/06/2015 25600

02/07/2015 23600

16/07/2015 27900

05/08/2015 22800

16/08/2015 23000

03/09/2015 24200

15/09/2015 23100

02/10/2015 19300

Puede apreciarse como al principio el área aumenta ligeramente mientras se sigue

movilizando material acumulado junto al contorno en la zona intermareal, para

posteriormente mantenerse de forma estable en torno a los 23.000 m2. Solo al final

disminuye ligeramente. Durante todo el proceso la longitud de línea de costa en

pleamar se ha mantenido de una manera bastante estable en torno a los 600 m.

Page 25: Informe seguimiento laida

25/79 © AZTI Tecnalia 2016

4.2.2 Análisis de batimetrías de detalle

Ingenieria Artaza, S.L. adjudicó a la empresa Rekalde dos levantamientos topo-

batimétrico del estuario del Oka incluyendo la desembocadura del río, la zona

intermareal y el fondo marino hasta 15 metros de profundidad. Dichos

levantamientos fueron realizados por el Centro de Investigaciones Submarinas S.L.

en mayo de 2015 (antes de la actuaciones) y en octubre de 2015, ver Anexo B. Cada

levantamiento ha permitido generar una topo-batimetría de detalle de alta

resolución de la zona de estudio con una resolución espacial de 1 metro.

Figura 11. Zoom de las batimetrías de detalle de mayo y octubre de 2015.

El análisis de las batimetría antes (mayo) y después (octubre) de las actuaciones

permite apreciar la formación de playa seca confirmando los resultados obtenidos

mediante las imágenes orto rectificadas.

Para cuantificar los volúmenes de playa seca ganada tras las actuaciones se calculan

los volúmenes de playa seca observados durante mareas muertas y durante mareas

vivas. Este análisis se realizó calculando el volumen de arena en la playa de Laida

por encima de una cota de pleamar de mareas muertas (cota estimada de Z=3m,

respecto al cero del puerto de Bilbao) y de una cota de pleamar de mareas vivas (cota

estimada de Z=4m). La figura siguiente muestra un ejemplo de playa seca detectada

durante mareas vivas, comparando la superficie pre-actuación (puntos negros, mayo

Page 26: Informe seguimiento laida

26/79 © AZTI Tecnalia 2016

de 2015) y post-actuación (puntos blancos, octubre de 2015). Dichas superficies

coinciden con los resultados de las imágenes presentados previamente.

Figura 12. Superficie de playa seca en la playa de Laida durante mareas vivas (Z>4m). Negro: mayo de

2015, blanco: octubre de 2015.

Los volúmenes de playa seca calculados durante días de mareas vivas (Z>4m) y

durante días de mareas muertas (Z>3m) se presentan a continuación. El volumen de

arena en la playa seca de Laida ganado tras las actuaciones es de 30.400 m3

(diferencia entre octubre y mayo, volumen ganado durante mareas muertas), lo cual

corresponde a 70% del volumen vertido en el contorno este de la playa. El resto del

volumen vertido se ha redistribuido en la zona intermareal de la playa.

Tabla 3. Volúmenes de playa seca en la playa de Laida durante mareas muertas (Z>3m), y durante

mareas vivas (Z>4m)

Volumen (m3), Z>3m Volumen (m3), Z>4m

Mayo de 2015 18.200 1.300

Octubre de 2015 48.600 13.500

Diferencia 30.400 12.200

Page 27: Informe seguimiento laida

27/79 © AZTI Tecnalia 2016

4.2.3 Análisis de perfiles

Aunque los resultados obtenidos con las batimetrías de detalle permitan demostrar

el aumento de volumen de arena en la playa seca tras las actuaciones, no permiten

caracterizar la evolución temporal de la playa seca entre mayo y octubre. El

resultado de las imágenes han mostrado que el aumento de superficie de playa seca

ocurrió durante el primer mes que sigue la extracción y el vertido, generando playa

seca para la totalidad del verano. La evolución de los volúmenes de playa seca se ha

caracterizado mediante los perfiles topográficos realizados periódicamente durante

el periodo de seguimiento (15 de julio, 29 de julio, 6 de agosto, 14 de agosto, 31 de

agosto, 12 de septiembre y 2 de octubre). Los datos, proporcionados por Ingenieria

Artaza, S.L, se muestran en el Anexo B.

Figura 13. Localización de los datos topográficos de seguimiento medidos entre mayo y octubre.

A continuación, se analizan la evolución de los perfiles P1 y P2, los cuales coinciden

con la playa seca observada en verano.

Page 28: Informe seguimiento laida

28/79 © AZTI Tecnalia 2016

Figura 14. Evolución de los perfiles topográficos P1 y P2 entre mayo y octubre de 2015. Se aprecia la

generación de la playa seca.

Se ha calculado el volumen de arena por metro longitudinal que se tiene por encima

de la cota de pleamar de mareas muertas (Z=3) y de mareas vivas (Z=4) para poder

analizar la evolución de la arena en la playa seca, conforme a la metodología

presentada en la sección previa.

Page 29: Informe seguimiento laida

29/79 © AZTI Tecnalia 2016

Figura 15. Volumen de arena por m longitudinal que se tiene por encima de Z=3m (izquierda) y Z=4m

(derecha) en los perfiles P1 (arriba) y P2 (abajo). Los datos corresponden a las fechas: mayo, 15 de julio,

29 de julio, 6 de agosto, 14 de agosto, 31 de agosto, 12 de septiembre y 2 de octubre.

De acuerdo con los resultados de las imágenes, el aumento de volumen de playa seca

ocurre antes del arado en el perfil P1. El volumen de playa seca (mareas muertas) en

el perfil P1 disminuye a partir del 15 de julio, pero no corresponde a una

disminución del volumen total de playa seca, sino a una redistribución de arena de

la playa seca del perfil P1 a otras zonas, cómo, por ejemplo, al perfil P2 donde se

observa un aumento de volumen de playa seca entre julio y agosto.

4.3 Coste económico de la regeneración de playa seca

A continuación se describe de forma general el coste económico de la regeneración de

playa seca incluyendo extracción, carga, transporte y vertido hasta completar un

volumen de 44.800m3, así como las unidades de obra propias de seguimiento

(topografías y batimetrías) y otras derivadas de gestión de la propia actuación

(balizamiento seguridad y salud, etc).

Page 30: Informe seguimiento laida

30/79 © AZTI Tecnalia 2016

Precio total: 300.000 euros.

Precio / m3 de arena vertida: 7 euros /m3 de arena vertida.

Precio / m3 de playa seca ganada: 10 euros / m3 de playa seca ganada.

Precio / m2 de playa seca ganada: 13 euros / m2 de playa seca ganada.

4.4 Conclusiones

Se ha podido observar en el análisis de las batimetrías y perfiles que existe

una relación clara entre el volumen del vertido en el contorno Este de la

playa de Laida y el aumento del volumen de la playa seca de Laida. El

volumen vertido era de 44.800 m3, 70% de dicho volumen se ha acumulado en

una cota superior a 3 m para formar una playa seca en Laida. La nueva

superficie supramareal generada es de entorno a los 23.000 m2 según el

seguimiento realizado mediante imágenes orto rectificadas.

El área de playa seca de Laida se ha mantenido de forma estable durante

todo el verano de 2015 en torno a 23.000 m2. Aunque en mayo el área

aumenta ligeramente, a partir de la segunda quincena de junio se mantiene

constante hasta mediados de septiembre.

Tal y como se propuso en el informe de “Alternativas regeneración Laida

verano 2015” la deposición del aporte se realizó en lo medida de lo posible, lo

más hacia el Norte, teniendo en cuenta que los procesos naturales en esta

parte de la playa durante el verano migran dicho aporte hacia el sur.

La playa seca se ha formado a partir del vertido con procesos naturales en

menos de un mes, permitiendo obtener una playa estable con un volumen

constante para todo el periodo estival. Además, la playa ha evolucionado

generando un puntal arenoso que circundaba una bahía interior poco

profunda en pleamar, que ha sido particularmente atractivo para los usuarios

de la playa de Laida.

Page 31: Informe seguimiento laida

31/79 © AZTI Tecnalia 2016

Figura 16. Foto de la situación de la playa de Laida durante el verano de 2015.

La permanencia de este vertido a futuro, depende mucho de que se produzca

o no la consolidación de nuevos aportes durante el primer otoño (migración de

una barra intermareal hasta conectar con la zona regenerada). Una actuación

de este tipo tiene una permanencia inferior a los 10 meses sin garantizar su

estabilidad a largo plazo. Esto es así debido a que la magnitud media

mensual de los procesos erosivos en dicha playa es del orden de los 2.000 m2

con picos que pueden llegar a superar los 10.000 m2 durante los meses de

invierno más energéticos. (Burgoa y cols., 2015; Evolución morfológica de la

playa de Laida en el estuario del Oka)

Page 32: Informe seguimiento laida

32/79 © AZTI Tecnalia 2016

5. ANÁLISIS DEL ARADO (MACRO ESCALA)

5.1 Descripción del arado

El arado de la barra intermareal se ha realizado con el objetivo de fomentar el

movimiento natural de sedimento en la playa de Laida que alimenta la consolidación

de playa seca, acelerando el proceso de migración de la barra hacia la zona alta de la

playa para crear playa seca, al poner más cantidad de material a su disposición.

Esta actuación se ha efectuado durante los 3 meses de verano (de julio a

septiembre), en 22 bajamares. La superficie arada corresponde a aproximadamente

20.000 m2 de parte de la barra intermareal de bajamar situada al Este y la zona de

control seleccionada estaba situada más al oeste.

Figura 17. Imagen aérea del arado capturada desde un drone.

Page 33: Informe seguimiento laida

33/79 © AZTI Tecnalia 2016

Figura 18. Imágenes del arado.

Figura 19. Imágenes del arado.

Page 34: Informe seguimiento laida

34/79 © AZTI Tecnalia 2016

5.2 Evolución de la barra intermareal (zona de control/zona de

arado)

5.2.1 Análisis de imágenes

En este apartado se van a exponer los resultados más significativos del seguimiento

de la evolución de la barra intermareal utilizando para ello a partir de las imágenes

orto rectificadas representativas mensuales. Para medir las tasas de avance, se ha

detectado la posición sur más representativa de la barra intermareal en dos zonas,

en la zona de control y en la zona de arado. En la Figura 20 se muestra la detección

(con un punto rojo) de la posición de la barra en dos instantes diferentes del periodo

estival de seguimiento, donde se puede observar que la metodología empleada en la

zona de arado, es detectar la barra de arena que ha mantenido la estructura de la

barra inicial, y no se ha seguido la lengua de arena que ha avanzado por el contorno

rígido (que ha avanzado incluso más rápido). En el Anexo A3 se pueden encontrar

todas las imágenes utilizadas en este estudio.

Figura 20. Metodología del seguimiento de la tasa de avance de la barra intermareal.

En la Tabla 4 se muestra la tasa de avance mensual (m) de la barra intermareal en

la zona da arado y en la zona de control durante el periodo estival de 2015, donde se

observa un mayor avance de la barra en la zona de arado.

Page 35: Informe seguimiento laida

35/79 © AZTI Tecnalia 2016

Tabla 4. Tasas de avance mensuales (m) de la barra durante el periodo estival de 2015

Zona Control Zona Arado

jun-jul 12 8 (todavía sin arar)

jul-ago 6 39

ago-sep 15 35

sept-oct 25 37

5.2.2 Análisis de batimetrías de detalle

Las batimetrías de detalle de detalle de mayo (pre-actuación) y octubre (post-

actuación) proporcionadas por Ingenieria Artaza, S.L., se han utilizado para analizar

los cambios en la zona intermareal.

Figura 21. Zoom de la zona intermareal (cota entre 0.5m y 3m) en las batimetrías de detalle de mayo y

de octubre de 2015.

Page 36: Informe seguimiento laida

36/79 © AZTI Tecnalia 2016

Figura 22. Diferencias de cotas entre octubre y mayo de 2015 en la zona de la barra intermareal.

El análisis de las figuras anteriores muestra que, entre mayo y octubre de 2015 se

ha desarrollado una barra intermareal que ha avanzado hacía la playa seca de

Laida, pero no ha conectado. Se aprecia un mayor avance en la zona del arado (parte

Este de la barra intermareal), no obstante, el análisis de las batimetrías no permite

demostrar que el arado ha provocado dicho avance dado que (1) la batimetría inicial

(mayo) es anterior al arado y (2) el avance mayor cerca del contorno Este podría ser

un mecanismo natural. Para estudiar con precisión la evolución morfológica de la

zona intermareal de la playa de Laida debido al arado, se procede al estudio de los

perfiles realizados durante el periodo de seguimiento.

Page 37: Informe seguimiento laida

37/79 © AZTI Tecnalia 2016

5.2.3 Análisis de perfiles

Figura 23. Localización de los perfiles topográficos medidos durante el periodo de seguimiento (julio-

octubre).

Los perfiles topográficos proporcionados por Ingenieria Artaza, S.L (ver Anexo B)

medidos durante el periodo de seguimiento se han analizado. El perfil P1 se

encuentra en la zona de arado durante todo el periodo de seguimiento. El perfil P2

se encontraba en la zona de arado solamente al principio del periodo de seguimiento.

En menos de un mes se ha formado un canal al nivel de P2 intersectando la barra

intermareal. P2 marca el límite entre la zona de arado y la zona control. Los perfiles

3, 4 y 5 atraviesan la zona control: en está locación, la barra intermareal tiene una

configuración parecida a la barra en la zona de arado. Finalmente el perfil P6 se

encuentra en una zona alejada. En resumen se analiza el efecto del arado

comparando la evolución morfológica en los siguientes perfiles:

Zona de arado: perfil P1

Zona control: perfiles P3, P4 y P5

Page 38: Informe seguimiento laida

38/79 © AZTI Tecnalia 2016

Figura 24. Evolución de los perfiles topográficos P1 (zona de arado), P3, P4 y P5 (zona control) entre

julio y octubre de 2015. La evolución de los otros perfiles se muestra en Anexo B.

Page 39: Informe seguimiento laida

39/79 © AZTI Tecnalia 2016

Las tasas de avance obtenidas a partir de las imágenes orto rectificadas

representativas mensuales y presentadas previamente, mostrando mayores tasas en

la zona de arado que en la zona control, se pueden relacionar con un avance del

perfil de la zona intermareal, y/o un aumento de volumen de la barra intermareal

durante el periodo de seguimiento.

Figura 25. Avance del perfil y aumento de volumen de la barra intermareal en el perfil P1 durante el

periodo de seguimiento (perfiles medidos entre el 15 de julio y el 2 de octubre).

5.2.3.1 Avance del perfil

Se ha calculado el avance/retroceso del perfil intermareal, comparando la posición de

la cota 1.25 m en las diferentes fechas con la posición de esta misma cota en mayo,

para el perfil P1 (zona arado) y los perfiles de la zona control (perfiles P3, P4 y P5).

Page 40: Informe seguimiento laida

40/79 © AZTI Tecnalia 2016

Figura 26. Distancia de avance y retroceso de los perfiles respecto al 15 de julio; día 0:15 julio, día 14:29

julio, día 22: 6 agosto, día 30: 14 agosto, día 47: 31 agosto, día 59: 12 septiembre, día 79: 2 octubre. Zona

arado: perfil P1. Zona control: perfiles P3, P4 y P5.

Se obtiene una velocidad media de avance del perfil P1 (zona de arado) de 1.16

m/día. Es, como mínimo, 2.2 veces superior a la velocidad media de avance de los

perfiles localizados en la zona control (el perfil P5 tiene el mayor avance: 0.52 m/día).

Este valor coincide con las tasas de avance calculado mediante las imágenes orto

rectificadas.

Page 41: Informe seguimiento laida

41/79 © AZTI Tecnalia 2016

Tabla 5. Velocidad de movimiento del perfil (>0 significa avance).

Velocidad (m/día)

Perfil 1 (zona arado) 1.16

Perfil 2 0.06

Perfil 3 (zona control) 0.15

Perfil 4 (zona control) -0.01 (retroceso)

Perfil 5 (zona control) 0.52

Perfil 6 0.22

5.2.3.2 Aumento de volumen de la barra intermareal

Por último se ha calculado la diferencia en volumen de arena en la barra

intermareal por metro longitudinal entre las diferentes fechas y el 15 de julio.

Figura 27. Evolución del volumen de la barra intermareal (m3 por metro longitudinal) respecto al 15 de

julio; día 0:15 julio, día 14:29 julio, día 22: 6 agosto, día 30: 14 agosto, día 47: 31 agosto, día 59: 12

septiembre, día 79: 2 octubre. Zona arado: perfil P1. Zona control: perfiles P3, P4 y P5.

Page 42: Informe seguimiento laida

42/79 © AZTI Tecnalia 2016

Se ha calculado la velocidad de acumulación de arena en la barra intermareal en

todos los perfiles. La barra intermareal crece más en la zona del arado de manera

independiente al avance de perfil calculado anteriormente. Se observa, como mínimo

(comparación entre el perfil P1 y el perfil P3), un factor 2 entre las velocidades de

acumulación de la zona arado y de la zona control, y como máximo (comparación

entre P1 y P5), un factor 3.6. Estos resultados muestran que el aumento de volumen

de la barra intermareal, que se puede asimilar al aumento de sedimento disponible

para generar playa seca, es mayor en la zona de arado.

Tabla 6. Velocidad de acumulación de arena en la barra intermareal para cada perfil (unidad m3/m

longitudinal).

Velocidad (m3/m/día)

Perfil 1 (zona arado) 1.71

Perfil 2 0.16

Perfil 3 (zona control) 0.83

Perfil 4 (zona control) 0.55

Perfil 5 (zona control) 0.47

Perfil 6 0.96

5.3 Comparación con otros años

Para contextualizar, y con el objetivo de tener valores de referencia de las tasas de

avance de la barra intermareal, se ha realizado la detección cuantitativa de la

velocidad de avance de todas las barras intermareales monitorizadas que se han

formado y migrado durante el periodo 2007-2015 (información histórica disponible).

Los resultados se muestran en la Tabla 7, indicando en azul los meses en los que no

se ha podido realizar la medición, bien porque no existe una barra intermareal

claramente detectable o por falta de imagen (estación en mantenimiento).

Page 43: Informe seguimiento laida

43/79 © AZTI Tecnalia 2016

Tabla 7. Tasas de avance mensuales (m) de la barra durante el periodo 2007-2015. (* datos de la zona

de arado).

2007 2008 2009 2010 2012 2014 2015 2015*

ene-feb 35

freb-mar 57 19

mar-abr 49 35

abr-may 78 20 41 26 26

may-jun 105 31 6 63 14 42 42

jun-jul 48 10 13 41 33 12 8 (sin arar)

jul-ago 48 29 12 3 55 17 6 39

ago-sep 31 28 4 17 84 14 15 35

sept-oct 31 70 20 24 119 22 25 37

oct-nov 60 142 147 113 83

nov-dic 94

dic-ene

Los resultados varían entre el mínimo de 3 m de tasa de avance (de julio a agosto de

2010) frente al máximo de 142 m (de octubre-a noviembre de 2008). Existe una

variabilidad alta, pero la mayor tasa de avance de las barras se produce claramente

en otoño (de octubre a noviembre), mientras que la menor tasa de avance se da en

verano. En invierno la tasa de avance tiene valores similares (ligeramente mayores)

a verano, siendo el mes de diciembre a enero una época del año que no existe

ninguna barra claramente formada en toda la serie. A modo resumen, en la Tabla 8

se muestran los promedios mensuales del avance con los datos disponibles de estos 7

años.

Page 44: Informe seguimiento laida

44/79 © AZTI Tecnalia 2016

Tabla 8. Tabla resumen de la tasa de avance mensual promedio.

En cuanto a la variabilidad interanual, ésta depende en gran medida de las

condiciones climáticas del año en lo que oleaje se refiere (Epelde y cols., 2010;

Applications for morpho-dynamic monitoring and coastal management using video

imagery. Comunicacón oral Coastlab). Sin embargo además de la energía del oleaje

disponible la posición y el estado morfológico de la barra influyen decisivamente en

la tasa de avance. Esto hace que para una misma energía disponible las tasas de

avance crezcan cuanto más arriba se encuentra la barra en el perfil de playa y más

definida su morfología (situación habitual tras el verano).

Así, a la hora de poder medir la efectividad del arado y comparar con los avances de

otros años, hay que buscar situaciones de referencia con una barra de dimensiones

similares y en una posición en el perfil intermareal similar al comienzo del verano.

Hay que decir que a la vista de la serie histórica, si por algo se puede decir que era

singular la situación de este año es por la posición tan lejana de la barra en el límite

de bajamar. En este sentido solo el año 2009 puede definirse como una situación

morfológica parecida al de 2015, para contrastar lo más objetivamente posible los

avances medidos en el 2015

0

20

40

60

80

100

120

Tasa de avance mensual promedio

(metros)

Page 45: Informe seguimiento laida

45/79 © AZTI Tecnalia 2016

Figura 28. Imagen comparativa del estado de la barra intermareal de bajamar en julio del año 2009 y

2015.

Como se observa en la Figura 28, tanto en julio del 2009 como en el 2015 nos

encontramos con una barra intermareal de bajamar muy parecida en cuanto a

posición y morfología de barra se refiere, con un pequeño canal en la parte este que

rompe un poco la estructura. Así, se ha detectado el avance de la barra durante el

periodo estival de 2009 y 2015 (en dos zonas; en la zona de arado y zona de control),

con imágenes mensuales en condiciones de bajamar con una cota de marea lo más

similar posible, detectando la posición de la parte más sur de la barra. En la Figura

29, a modo de ejemplo, se muestra una imagen de la detección de la evolución de la

barra desde junio a noviembre del 2009. En ella se observa que la barra intermareal

migra conjuntamente a lo largo del intermareal. Esto es importante ya que como se

observa en otros casos la barra no tiene una mayor tasa de avance natural en la zona

cercana al contorno con respecto al resto de la zona intermareal. Hipótesis que por

otro lado no era totalmente descartable a priori.

Page 46: Informe seguimiento laida

46/79 © AZTI Tecnalia 2016

Figura 29. Detección de la barra desde junio a noviembre del 2009.

De la detección del avance de la barra estos dos años se obtienen los siguientes

resultados (Figura 30). También se ha incluido la línea del promedio del avance

obtenido con los 7 años estudiados.

Figura 30. Comparativa del año 2009 con 2015

0

10

20

30

40

50

60

70

80

jul-ago ago-sep sept-oct

Metr

os

(m)

Tasa de avance mensual

2009 Avance homogeneo barra

2015 Zona Control

2015 Zona Arado

Promedio Mensual

Page 47: Informe seguimiento laida

47/79 © AZTI Tecnalia 2016

Al comparar el año 2009 con la zona de control de 2015, se observa que las tasas de

avance son similares en los dos casos, en torno a 10-20 metros mensuales. Sin

embargo, en la zona de arado se han podido duplicar (incluso triplicar en algún mes)

las tasas de avance de la zona de control del 2015 y de toda la barra en 2009.

Esta velocidad de la zona arada, es similar a la velocidad promedio de avance de las

barras en verano en toda la serie de 7 años, pero que como ya se ha comentado está

relacionada con barras que al encontrarse en una posición más alta en el perfil

intermareal se encuentran comparativamente en un ambiente más energético.

Cabe destacar además, que en la zona de arado, no todo la barra arada ha migrado

conjuntamente, siendo estas tasas de avance del material de la barra que ha

mantenido su estructura, existiendo valores de avances muy superiores en una

lengua de arena estrecha que recorre el contorno rígido.

5.4 Coste económico del arado

Precio total del arado: 10.000 euros.

Precio / arado: 400 euros.

El arado se podría realizar conjuntamente con el servicio de limpiezas de

playas reduciendo su precio.

La superficie arada corresponde a (aproximadamente) 20.000 m2 en cada

arado, el aumento de superficie no supondría mayor aumento de presupuesto

5.5 Conclusiones

El avance de la barra intermareal es mayor en la zona de arado que en la

zona control. Así se ha confirmado mediante las diferentes técnicas y bases de

datos empleadas. El análisis de los imágenes orto rectificadas muestra un

avance 2.4 veces superior en la zona del arado (3.6 m/día) que en la zona

control (1.5 m/día). El análisis de los perfiles topográficos muestran que: (1)

el perfil de la zona intermareal avanza más rápido en la zona de arado (cómo

mínimo 2.2 veces más rápido), y (2) el aumento de volumen de la barra

Page 48: Informe seguimiento laida

48/79 © AZTI Tecnalia 2016

intermareal, que se puede asimilar al aumento de sedimento disponible para

generar playa seca, es mayor en la zona de arado (entre 2 y 3.6 mayor).

Estos resultados se han obtenidos comparando la zona control, y la parte de

la zona de arado alejada al contorno Este. La comparación con la parte de la

zona arado adosada al contorno implicaría diferencias aún mayores.

Figura 31. Metodología del seguimiento de la tasa de avance de la barra intermareal, y del avance del

perfil. No se ha considerado en el análisis el avance del sedimento adosado al contorno este.

En las imágenes históricas revisadas existe una variabilidad mensual alta de

las tasas de avance, pero la mayor tasa de avance de las barras se produce

claramente en otoño (de octubre a noviembre), mientras que la menor tasa de

avance se da en verano. La comparación del movimiento de la barra

intermareal en la zona control con otros años muestra que el verano 2015 es

un verano con poco/medio avance de la barra intermareal debido a su posición

especialmente alejada.

En las imágenes históricas revisadas se observa que en otros años la barra

migra de forma homogénea y no tiene una mayor tasa de avance natural en

la zona cercana al contorno con respecto al resto de la zona intermareal, por

lo que todas las diferencias detectadas en 2015 son achacables solo al arado.

Page 49: Informe seguimiento laida

49/79 © AZTI Tecnalia 2016

6. CAMPAÑA DE CAMPO (ANÁLISIS DE PROCESOS)

6.1 Descripción campaña

Los días 12, 13 y 14 de agosto del 2015 se realizó una campaña de campo con el fin

de analizar y entender los procesos de trasporte de sedimentos asociados al arado de

la barra intermareal. En la Tabla 9 se describen las 5 bajamares en las que se

distribuyó esta campaña de campo.

Tabla 9. Bajamares de la campaña de campo.

Día Hora GMT Altura marea (m)

Bajamar 1 12/08/2015 8:03 1,2

Bajamar 2 12/08/2015 20:37 0,96

Bajamar 3 13/08/2015 8:45 1,03

Bajamar 4 13/08/2015 21:16 0,81

Bajamar 5 14/08/2015 9:21 0,89

En la campaña de campo se seleccionaron unos perfiles, numerados como P1, P2, P3

y P4 (Figura 32), que son los perfiles de referencia de seguimiento para poder

analizar los cambios morfológicos de la barra intermareal tras el arado. Estos

perfiles estaban separados 150 m y situados en coordenadas X UTM enteras 525.450

m, 525.300 m, 525.150 m y 525.000 m. Posteriormente se añadieron dos perfiles

intermedios más, P5 y P6.

Page 50: Informe seguimiento laida

50/79 © AZTI Tecnalia 2016

Figura 32. Esquema del diseño de la campaña de campo.

Se instalaron sensores en 3 puntos diferentes, dos de ellos en la zona de arado, en el

perfil P1 (P1_ap1 y P1_ap2) y un tercer punto en zona de control en el P4 (P1_ap3).

En la Figura 33 se muestran los aparatos instalados en la campaña.

Figura 33. Aparatos instalados en la campaña de agosto (puntos P1_ap1, P1_ap2 y P4_ap3).

Page 51: Informe seguimiento laida

51/79 © AZTI Tecnalia 2016

La instalación de los instrumentos (correntímetro (ECM), sensores de presión y

sensores de medición de sólidos en suspensión (OBS)) se realizó en la Bajamar 2 y

se recogieron en la Bajamar 5, registrándose datos en continuo durante 3 ciclos de

marea completos, en dos de los cuales se había realizado un arado previo de la barra

en bajamar (bajamares 2 y 4). Durante toda la campaña se realizó el seguimiento

topográfico mediante GPS-RTK (Anexo B.3).

Además, a lo largo de la campaña se realizó el muestreo de sedimento con el fin de

analizar y comparar la granulometría de la zona de control con la zona de arado. El

muestreo de granulometría se hizo en 8 puntos localizados en dos perfiles. Para cada

perfil se eligieron 3 puntos en la barra intermareal y 1 punto más arriba.

Figura 34. Localización de los puntos de muestreo de granulometría en los dos perfiles durante el

periodo de seguimiento y la campaña de campo.

A modo resumen, en la Tabla 10 se muestra una breve descripción de las tareas

llevadas a cabo durante los días de la campaña.

Page 52: Informe seguimiento laida

52/79 © AZTI Tecnalia 2016

Tabla 10. Planning de tareas de la campaña.

Bajamar 1 Bajamar 2 Bajamar 3 Bajamar 4 Bajamar 5

Dar cota clavos del entorno X

Montaje equipos en soporte

x

Dar cota a equipos

x x X x

Topografía Barra intermareal pre-arado Perfil P1 y P4 Perfiles post-arado Pre-arado P1 y P4 Barra intermareal

Geometría del

arado

Post-arado P1

Geometría del arado

Muestreo de sedimentos

Zona control+Zona arado

Malla regular (150*150) Zona control+Zona arado Zona control+Zona arado

Zona control+Zona arado

Muestreo porosidad arena Zona control+Zona arado Zona arada Zona arada Zona arada Zona arada

Medida ripples

[zona control y zona arada] X

x

x

Quitar e instalar equipos

P1_ap1

Desinstalar equipos

x

Page 53: Informe seguimiento laida

53/79 © AZTI Tecnalia 2016

6.2 Resultados de la campaña

6.2.1 Datos de los instrumentos

A continuación se presenta el análisis de los datos medidos en los 3 aparatos: AP1,

AP2 y AP3 (ver detalles en Anexo C). Los sensores de presión han permitido calcular

la profundidad y niveles del mar en los 3 aparatos así que las características del

oleaje en la zona de arado y la zona control (cómo, por ejemplo, la altura de ola

significante (Hs) y el periodo de pico). Los ECMs nos ha permitido obtener las

velocidades medias e instantáneas de la corriente. Finalmente, los turbidímetros de

los aparatos AP2 y AP3 permiten determinar las concentraciones de sedimento en la

zona de arado y en la zona control.

6.2.1.1 Profundidad y niveles

La profundidad observada en los 3 aparatos es parecida. Durante el tercer ciclo de

marea se observa un aumento de profundidad en el aparato AP2 debido al

incremento del set-up causado por el fuerte oleaje del temporal que tuvo lugar

durante el último día.

Los resultados de nivel del mar muestran un régimen de marea viva y coinciden con

los resultados observados en el mareógrafo de Bilbao 3 (ver Anexo C). El nivel

medido en el aparato de la zona externa (AP1) es inferior al nivel medido en AP2 y

AP3 en pleamar. Se puede explicar por un setup inferior / setdown superior en la

zona de la barra externa comparado con la zona de la barra interna.

Page 54: Informe seguimiento laida

54/79 © AZTI Tecnalia 2016

Figura 35. Profundidad (arriba) y nivel del mar (abajo) respecto al cero de Bilbao medido en los 3

aparatos AP1, AP2 y AP3.

Figura 36. Datos del mareógrafo de Bilbao 3 del 12 al 14 de agosto de 2015. Nivel del mar incluyendo

marea astronómica y meteorológica respecto al cero del puerto de Bilbao.

6.2.1.2 Oleaje

El análisis de la altura de ola significante muestra 2 regímenes distintos observados

durante la campaña de campo.

Page 55: Informe seguimiento laida

55/79 © AZTI Tecnalia 2016

(1) Se distingue un periodo de calmas durante los dos primeros ciclos de marea, con

alturas de ola significante inferiores a 0.6 m. Las alturas mayores se observan a

media marea (llenante y vaciante).

(2) El último ciclo de marea corresponde con una tormenta de verano. Los máximos

coinciden con la marea alta, y, en el aparato localizado en la parte externa de la

barra (AP1), Hs supera 1 m. A partir de la pleamar del último ciclo, Hs decrece en

todos los aparatos, mientras que la boya de Bilbao muestra un aumento. Este

resultado muestra que el oleaje está rompiendo en la barra intermareal en régimen

saturado en este último ciclo.

Cabe destacar que, además, el oleaje medido en la zona de arado es en general

superior al oleaje medido en la zona control.

Figura 37. Altura de ola significante Hs obtenida para los 3 aparatos. Se ha calculado con una ventana

de 20 minutos. Azul: AP1, Rojo: AP2, Verde: AP3.

Figura 38. Altura de ola significante Hs medida en la boya de Bilbao - Vizcaya del 12 al 14 de agosto de

2015.

Page 56: Informe seguimiento laida

56/79 © AZTI Tecnalia 2016

6.2.1.3 Corrientes

Los dos regímenes de oleaje distinguidos en la altura del oleaje se reflejan en los

resultados de la corriente. El análisis de la magnitud de la corriente media (corriente

promediadas en varios periodos de oleaje) muestra (1) con poco oleaje (ciclo 1 y 2), las

velocidades son máximas a media marea y mínimas en pleamar (2) con oleaje más

energético (ciclo 3), las velocidades máximas aparecen cuando la altura de ola es

mayor, en pleamar.

Figura 39. Módulo de las corrientes medias en los 3 aparatos AP1, AP2 y AP3.

6.2.1.4 Concentración de sedimento

Se ha medido la turbidez en AP3 y AP2. En este último punto se midió la turbidez a

dos alturas diferentes. Esto nos permite caracterizar el perfil de concentración

partiendo de la hipótesis que la concentración de sedimento que provoca el oleaje

decae exponencialmente desde el fondo hacía la superficie.

De maneja general, se observa que la turbidez (es decir la concentración de

sedimento) medida es mayor en los turbidímetros más cerca del fondo. Por ejemplo,

la turbidez en el sensor de abajo del AP2 es sistemáticamente mayor que en el

sensor de arriba (distancia entre los dos sensores: 10 cm). Además, aunque la altura

inicial del turbidímetro del AP3 y el turbidímetro de abajo del AP2 fuera la misma

(Z=20 cm de la base del soporte), la base del AP3 se encontró ligeramente enterrada

mientras que la base del AP2 se encontró a 7 cm del suelo. Esto explica los valores

de turbidez mayores para el AP3 que para el AP2.

Page 57: Informe seguimiento laida

57/79 © AZTI Tecnalia 2016

Para comparar los valores medidos se utilizaron los valores de la turbidez de los dos

turbidímetros del AP2 para caracterizar el decaimiento vertical de la concentración

en un momento dado (ver detalles en Anexo C). La concentración de referencia

(concentración cerca del fondo) se ha calculado para AP2 y AP3.

Figura 40. Concentración de referencia (cerca del fondo) calculada en el AP2 y en el AP3.

Se observan concentraciones de sedimento mayores en el último ciclo de marea

(coincide con el temporal) y se puede apreciar que los máximos coinciden con los

máximos en las corrientes y en la altura de ola. La concentración de referencia

media en cada ciclo de marea es mayor en la zona de arado, y la mayor diferencia de

concentración ocurre con menor profundidad.

Tabla 11. Concentración de referencia media para cada ciclo de marea

Concentración de

referencia

(kg/m3)

zona arado (AP2)

Concentración de

referencia

(kg/m3)

zona control (AP3)

Ratio:

C zona arado

/

C zona control

Ciclo 1 29.7 27.2 1.1

Ciclo 2 47.9 35.7 1.3

Ciclo 3 61.2 50.5 1.2

Page 58: Informe seguimiento laida

58/79 © AZTI Tecnalia 2016

6.2.2 Datos de sedimentología

Los resultados de las muestras de sedimento tomadas durante la campaña de campo

así que las muestras tomadas durante el periodo de seguimiento se presentan en

Anexo D.

Los resultados de granulometría muestran (1) en la zona de la barra intermareal

(zona control y zona de arado), un sedimento bien distribuido, con tamaños de

granos relativamente constante y (2) en la zona alta, un sedimento ligeramente más

grueso y ligeramente menos distribuido.

Tabla 12. Tamaños de granos medios observados en la zona intermareal

Barra intermareal Zona alta

d10 (µm) 212 251

d50 (µm) 307 374

d90 (µm) 499 699

El análisis de porosidad ha sido realizada por el LADICIM (Laboratorio de la

División de Ciencia e Ingeniería de los Materiales) de la Universidad de Cantabria.

Además, para el cálculo de porosidad, ha sido necesario proceder al análisis de la

densidad de sedimento. Se ha obtenido un valor medio de densidad de ρs = 2640

kg/m3.

La porosidad de la muestra se define como el volumen de agua / aire contenido en la

muestra dividido por el volumen de la muestra (1L). El efecto del arado es un

aumento de porosidad de sedimento, se puede interpretar como un lecho menos

compacto. La porosidad observada en la zona control (p=0.42) corresponde a un lecho

de compacidad media, con sedimento bien distribuido, en acuerdo con el análisis de

granulometría. La porosidad observada después del arado (0.51) tiene valores por

encima de los valores típicos observados en lechos naturales.

Page 59: Informe seguimiento laida

59/79 © AZTI Tecnalia 2016

Tabla 13. Porosidad medida en la zona control y en la zona arado

Zona control Zona arado (pre-marea) Zona arado (post-marea)

Porosidad 0.42 0.51 0.47

Finalmente, además de un aumento de porosidad del suelo, el arado, por su

geometría inicial provoca un aumento de rugosidad del fondo y un incremento de

suspensión de sedimento debido al incremento de turbulencia generado en el sistema

de barras y surcos. No obstante, la geometría inicial no se mantiene durante el ciclo

de marea, incluso con poco oleaje (la forma inicial ha desaparecido después del

primer ciclo de marea). El arado genera un sistema de barras/surcos uniforme

longitudinalmente. Se ha calculado su longitud de onda media (distancia entre dos

barras o dos surcos) λ=1.42m, y su altura (distancia vertical entre la cresta de la

barra y el surco), h=0.27m

Figura 41. Estructura del lecho resultando del arado (sistema de barras/surcos). Longitud de onda,

λ=1.42m, altura: h=0.27m.

6.3 Conclusiones

El análisis de los datos medidos en los aparatos instalados durante la

campaña de campo ha permitido caracterizar la dinámica hidro-sedimentaria

en la zona del arado y en la zona control. Se observa concentraciones de

sedimento en suspensión superiores en la zona del arado principalmente

Page 60: Informe seguimiento laida

60/79 © AZTI Tecnalia 2016

cuando el nivel de marea es bajo (al inicio de la marea llenante y al final de la

marea vaciante). Deja suponer que las mayores diferencias no se han medido

dado que con profundidades inferiores a 30 cm, el turbidímetro más alto se

quedaba emergido.

Los datos medidos en los aparatos instalados durante la campaña de campo

proveen una base datos de gran interés para definir el modelo de

funcionamiento de la playa de Laida dado que la campaña ha coincido con un

periodo de calmas (ciclo 1 y ciclo 2) y con un periodo de tormenta de verano

con fuerte oleaje (ciclo 3). En conjunto con los datos exterior del Puertos del

Estado (Boya de Bilbao - Vizcaya, Mareógrafo de Bilbao 3) disponibles

permanentemente, y con los datos de los instrumentos fondeados durante el

periodo de seguimiento (Mareógrafo 1 de Sukarrieta, Mareógrafo 2 de

Bermeo, RDI midiendo el oleaje frente a la playa a 10m de profundidad, y

Aquadop midiendo los corrientes en la bocana), proveen una base de datos

completa para entender los procesos, calibrar/validar los modelos numéricos,

y para estudios futuros.

Figura 42. Localización de los distintos tipos de instrumentos. En blanco, instrumentos de Puertos del

Estado. En Rojo, instrumentos fondeados durante el periodo de seguimiento. En verde, instrumentos

colocados durante la campaña de campo.

Page 61: Informe seguimiento laida

61/79 © AZTI Tecnalia 2016

7. MODELO DE FUNCIONAMIENTO

7.1 Funcionamiento natural del sistema

7.1.1 Descripción morfodinámica de la bocana del estuario (sistema

playa/barra)

El sistema sedimentario playa/barra forma parte de la desembocadura del estuario

del Oka. La dinámica sedimentaria de este sistema tiene un funcionamiento muy

complejo y se encuentra conectada con la dinámica de todo el estuario y el arenal

exterior.

En la Figura 43 se muestra el esquema simplificado del flujo de arena entre los

principales elementos de la desembocadura del Oka. La morfología de la playa de

Laida se encuentra condicionada por el equilibrio entre el aporte y la erosión del

oleaje en su zona Norte y la erosión del canal principal del estuario en su perímetro.

El flujo en el canal erosiona la playa y aporta arena al bajo exterior (Barra de

Mundaka). Este bajo y otras barras sumergidas, al ser erosionados por el oleaje

incidente, devuelve la arena a la playa, cerrando el ciclo de la parte exterior.

Además, existe un intercambio de arena entre el estuario interior y el arenal

exterior, que aunque de importancia, se produce a una escala temporal superior.

Page 62: Informe seguimiento laida

62/79 © AZTI Tecnalia 2016

Figura 43. Esquema simplificado del transporte de arena en la zona exterior de la

desembocadura.

Cada elemento, forma parte de un equilibrio dinámico de flujo de arena, en base a

los distintos mecanismos que modelan la desembocadura del estuario. En este

equilibrio, cada uno de los elementos tendrá una forma media (más o menos habitual

y estable), con oscilaciones en torno a dicho equilibrio, que dependerá de los ciclos

asociados a las dinámicas dominantes.

Hay que decir por tanto, que todos los elementos están interconectados y que una

actuación sobre uno de los elementos se trasmitirá al resto en una escala temporal

que dependerá de la intensidad de las dinámicas actuantes. Del mismo modo

recordar que la desembocadura se encuentra conectada en los mismos términos, con

el resto del estuario interior, así como con el arenal exterior.

7.1.2 Modelización numérica

Tal y cómo se ha mostrado anteriormente, el análisis histórico de la morfología de la

zona de estudio muestra que las barras intermareales formadas en periodo estival

en la playa de Laida sistemáticamente migran hacía el Sur. Es el principal

mecanismo al origen de la regeneración natural de playa seca en la playa de Laida.

Page 63: Informe seguimiento laida

63/79 © AZTI Tecnalia 2016

Aprovechando de las condiciones de oleaje observadas durante la campaña de campo

idóneas para nuestro estudio (se ha observado dos regímenes distintos, un régimen

de calmas durante los dos primeros ciclos de marea, y un régimen de oleaje de

temporal durante el tercer ciclo de marea) y del sistema de instrumentos instalados

durante la campaña (además de los otros dispositivos instalados durante el periodo

de seguimiento) proveyendo una base de datos completa para calibrar y validar los

modelos numéricos, se ha calculado el transporte de sedimento en la playa de Laida

con las condiciones hidrodinámica de la campaña mediante el modelo numérico

Delft3D.

7.1.2.1 Batimetría

La batimetría empleada se compone de (ver detalles en Anexo B):

La carta náutica 942 del Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM)

Batimetría exterior con una resolución de 20 m. Procede de la cartografía de

hábitats de la plataforma vasca realizada por AZTI para la Dirección de

Biodiversidad; Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial,

Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco (2009).

Batimetría y topografía del interior del estuario con una resolución de 5 m.

Proceden de (1) datos de LIDAR topográfico del Gobierno Vasco

(http://www.geo.euskadi.net) basados en vuelos de 2008 y (2) datos de LIDAR

batimétrico para la zona del estuario del Oka (vuelo de 2008), validado en el

marco del proyecto K-Egokitzen (Etortek).

Batimetrías de detalle de mayo de 2015 proporcionado por Ingenieria Artaza,

S.L. Topografía de la playa y batimetría de la desembocadura realizadas por

el Centro de Investigaciones Submarinas S.L. para la empresa REKALDE,

adjudicataria de la obra de regeneración de la playa seca de Laida

(MAGRAMA, Plan Litoral 2015).

Page 64: Informe seguimiento laida

64/79 © AZTI Tecnalia 2016

La batimetría de detalle se ha completado del levantamiento topográfico del

14 de agosto y del levantamiento topográfico realizado durante la campaña

para una descripción más precisa de la barra intermareal.

7.1.2.2 Clima marítimo

El clima marítimo empleado en las simulaciones proviene de las redes de medidas de

Puertos del Estado y ha sido suministrados por el Área de Conocimiento de Medio

Físico de Puertos del Estado (ver detalles en Anexo C).

Boya de Bilbao - Vizcaya: oleaje

Mareógrafo de Bilbao 3: nivel del mar

7.1.2.3 Resultados

Los resultados de corrientes y de oleaje en el sistema playa de Laida / estuario /

bocana obtenidos en los días de la campaña de campo coinciden con los datos

medidos (ver detalles en el Anexo E). Se aprecia una clara diferencia de régimen de

corrientes entre el primer ciclo de marea (con poco oleaje) y el tercer ciclo (oleaje de

temporal). Los máximos (superiores a 1.2 m/s) aparecen en la bocana en media

marea (vaciante y llenante) en ambos ciclos. No obstante, mientras que las

corrientes generadas por el oleaje son débiles en el primer ciclo en la zona de la

barra intermareal (orden de 0.2 m/s, corrientes promediadas en la vertical), se

obtiene en el tercer ciclo corrientes 3 veces superiores, con un sistema circulatorio

complejo. Las mayores diferencias se obtienen en la zona externa de la barra

intermareal en bajamar y en media marea donde la rotura del oleaje es más intensa.

Finalmente, en pleamar, no se aprecia el efecto del oleaje en la corriente en la zona

intermareal durante el primer ciclo de marea, mientras que, en el último ciclo, los

patrones de corrientes y de oleaje indican fuerte rotura y corrientes asociadas.

Page 65: Informe seguimiento laida

65/79 © AZTI Tecnalia 2016

Figura 44. Velocidades en la zona de estudio durante el primer ciclo de marea (periodo de calmas)

obtenidas con el modelo Delft3D. Bajamar, media marea llenante, pleamar, media marea vaciante.

Page 66: Informe seguimiento laida

66/79 © AZTI Tecnalia 2016

Figura 45. Velocidades en la zona de estudio durante el tercer ciclo de marea (oleaje de temporal)

obtenidas con el modelo Delft3D. Bajamar, media marea llenante, pleamar, media marea vaciante.

Page 67: Informe seguimiento laida

67/79 © AZTI Tecnalia 2016

Figura 46. Velocidades en la zona de estudio durante el tercer ciclo de marea (oleaje de temporal)

obtenidas con el modelo Delft3D en media marea vaciante.

Page 68: Informe seguimiento laida

68/79 © AZTI Tecnalia 2016

Se muestran resultados de transporte de sedimento neto durante el primer y el

tercer ciclo de marea en la zona de la barra intermareal. Dichos resultados se han

obtenido calculando el promedio del transporte de sedimento durante cada ciclo de

marea. Se aprecia claramente la diferencia de regímenes de oleaje entre el primer y

el tercer ciclo de marea: el transporte neto aparece un orden de magnitud mayor en

condiciones de temporal. En ambos casos, el transporte neto calculado en la barra

intermareal se dirige hacia el sur. Este resultado muestra que, en condiciones de

verano (periodo de calmas, y temporal de oleaje), la barra intermareal tiende a

avanzar hacia la playa seca sistemáticamente. Coincide con los resultados obtenidos

en el presente estudio y con los resultados del análisis de las imágenes orto-

rectificadas de los años anteriores.

Page 69: Informe seguimiento laida

69/79 © AZTI Tecnalia 2016

Figura 47. Resultados de transporte de sedimento neto (promediado durante un ciclo de marea) en la

zona de la barra intermareal obtenidos con el modelo Delft3D para el primer ciclo (periodo de calmas) y

el tercer ciclo (oleaje de temporal).

Page 70: Informe seguimiento laida

70/79 © AZTI Tecnalia 2016

7.2 Evolución de las actuaciones durante el periodo de

seguimiento

A partir del modelo de funcionamiento natural y a partir del conjunto de resultados

presentados anteriormente, se puede definir el modelo de funcionamiento del

sistema morfodinámico durante el periodo de seguimiento.

Se ha demostrado que las tres actuaciones realizadas en 2015 en la playa de Laida

han actuado de manera independiente y localizada, sin alterar el equilibrio natural

del sistema morfodinámico.

Las extracciones se han rellenado sin alterar el sistema morfodinámico (Sección 3).

En 4 meses a partir del inicio de la actuación (principios de octubre) no es posible

reconocer las huellas de las zonas de extracción al haberse rellenado completamente.

Durante su evolución, las extracciones no han interactuado entre sí ni con otros

elementos del sistema sedimentario, ni crean nuevas morfologías o canales que

pudieran afectar al funcionamiento del mismo.

El vertido de la extracción al contorno Este se ha convertido en playa seca (Sección

4). Dicha playa se ha formado a partir del vertido con procesos naturales en menos

de un mes, permitiendo obtener una playa estable con un volumen constante para

todo el periodo estival. Además, la playa ha evolucionado generando un puntal

arenoso delimitando una baya interior que ha sido particularmente atractivo para

los usuarios de la playa de Laida.

El arado acelera el avance de la barra intermareal que da lugar a formación de playa

seca (Sección 5). El arado rompe la estructura sedimentaria y provoca / aumenta la

suspensión de sedimento (Sección 6). Dado que, en periodo de verano (ambos en

periodo de calmas y en periodo de oleaje fuerte, condiciones observadas durante la

campaña de campo, Sección 6), el transporte neto de sedimento en la barra

intermareal, en su configuración natural, se dirige sistemáticamente hacia la playa

seca, el arado acelera el avance natural de la barra hacia la playa seca (velocidades

de avance multiplicadas por 2.4, cómo mínimo).

Page 71: Informe seguimiento laida

71/79 © AZTI Tecnalia 2016

Figura 48. Modelo de funcionamiento durante el periodo de seguimiento. Las extracciones se han

rellenado sin alterar el sistema morfodinámico. El vertido se ha convertido de manera natural en playa

seca estable durante todo el verano. El arado acelera el avance de la barra intermareal que da lugar a

formación de playa seca.

Page 72: Informe seguimiento laida

72/79 © AZTI Tecnalia 2016

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 Conclusiones

8.1.1 Conclusiones generales

Se ha demostrado que las tres actuaciones realizadas en 2015 en la playa de

Laida (extracción, vertido y arado) han actuado de manera independiente y

localizada, sin alterar el equilibrio natural del sistema morfodinámico.

Durante el periodo de estudio no han interactuado con otros elementos del

sistema ni generado morfologías nuevas. En particular la ola de Mundaka no

se ha visto afectada, como era de esperar en base a lo concluido en el estudio:

“Afección a la ola de Mundaka por las actuaciones en la playa: propagación

del oleaje y corrientes” (IH Cantabria - Gobierno Vasco, junio de 2015). A

continuación se exponen las principales conclusiones del seguimiento de las

actuaciones.

8.1.2 Evolución de la extracción (Sección 3)

La actuación se realizó entre el 11 de mayo y el 4 de junio de 2015. La

superficie total de las extracciones es de 42.400 m2 (un 7% de la superficie

intermareal de la playa de Laida). El volumen de arena extraída fue de

44.800 m3.

Las zonas y la forma de las extracciones se eligieron en función de la

morfología intermareal, intentando repartir la extracción en la mayor

superficie posible, pero sin dar continuidad a las mismas ni crear nuevas

morfologías con el fin de no alterar la morfología del canal principal, ni actuar

sobre las barras arenosas del intermareal que puedan nutrir la nueva playa

emergida.

4 meses después de la actuación, mediante las imágenes KOSTASystem, no

se precia ninguna afección de la extracción a la zona intermareal.

Page 73: Informe seguimiento laida

73/79 © AZTI Tecnalia 2016

La dinámica del estuario no se ha visto afectada ya que las zanjas tal y como

se había previsto dada su escasa extensión y reparto homogéneo sobre la zona

intermareal, no han interactuado entre sí ni con otros elementos del sistema

sedimentario. Además no se han creado nuevas morfologías ni canales que

pudieran afectar a su funcionamiento. Este punto se ha verificado mediante

imágenes orto rectificadas y modelización numérica.

8.1.3 Evolución del vertido (Sección 4)

Se ha podido observar en el análisis de las batimetrías y perfiles que existe

una relación clara entre el volumen del vertido en el contorno Este de la playa

de Laida y el aumento del volumen de la playa seca de Laida. El volumen

vertido era de 44.800 m3, 70% de dicho volumen se ha acumulado en una cota

superior a 3 m para formar una playa seca en Laida. La nueva superficie

supramareal generada es de entorno a los 23.000 m2 según el seguimiento

realizado mediante imágenes orto rectificadas.

Tal y como se propuso en el informe de “Alternativas regeneración Laida

verano 2015” la deposición del aporte se realizó en lo medida de lo posible, lo

más hacia el Norte, teniendo en cuenta que los procesos naturales en esta

parte de la playa durante el verano migran dicho aporte hacia el sur.

La playa seca se ha formado a partir del vertido con procesos naturales en

menos de un mes, permitiendo obtener una playa estable con un volumen

constante para todo el periodo estival. Además, la playa ha evolucionado

generando un puntal arenoso que circundaba una bahía interior poco

profunda en pleamar, que ha sido particularmente atractivo para los usuarios

de la playa de Laida.

La permanencia de este vertido a futuro, depende mucho de que se produzca o

no la consolidación de nuevos aportes durante el primer otoño (migración de

una barra intermareal hasta conectar con la zona regenerada). Una actuación

de este tipo tiene una permanencia inferior a los 10 meses sin garantizar su

estabilidad a largo plazo. Esto es así debido a que la magnitud media

Page 74: Informe seguimiento laida

74/79 © AZTI Tecnalia 2016

mensual de los procesos erosivos en dicha playa es del orden de los 2.000 m2

con picos que pueden llegar a superar los 10.000 m2 durante los meses de

invierno más energéticos. (Burgoa y cols., 2015; Evolución morfológica de la

playa de Laida en el estuario del Oka).

Coste económico de la regeneración de playa seca

A continuación se describe el coste económico de la regeneración de playa seca

incluyendo extracción, carga, transporte y vertido hasta completar un volumen

de 44.800m3

Precio total: 300.000 euros.

Precio / m3 de arena vertida: 7 euros /m3 de arena vertida.

Precio / m3 de playa seca ganada: 10 euros / m3 de playa seca ganada.

Precio / m2 de playa seca ganada: 13 euros / m2 de playa seca ganada.

8.1.4 Evolución del arado (Sección 5)

La actuación del arado se ha efectuado durante los 3 meses de verano (de

julio a septiembre), en 22 bajamares (en mareas vivas más o menos un día).

Se han efectuado 3 o 4 arados, 2 veces al mes. La superficie arada

corresponde a aproximadamente 20.000 m2 (100 m transversales, 200 m

longitudinales) de parte de la barra intermareal de bajamar situada al Este.

El avance de la barra intermareal es mayor en la zona de arado que en la

zona control. Así se ha confirmado mediante las diferentes técnicas y bases de

datos empleadas. El análisis de los imágenes orto rectificadas muestra un

avance 2.4 veces superior en la zona del arado (3.6 m/día) que en la zona

control (1.5 m/día). El análisis de los perfiles topográficos muestran que: (1)

el perfil de la zona intermareal avanza más rápido en la zona de arado (cómo

mínimo 2.2 veces más rápido), y (2) el aumento de volumen de la barra

intermareal, que se puede asimilar al aumento de sedimento disponible para

generar playa seca, es mayor en la zona de arado (entre 2 y 3.6 mayor).

Page 75: Informe seguimiento laida

75/79 © AZTI Tecnalia 2016

Estos resultados se han obtenidos comparando la zona control, y la parte de

la zona de arado alejada al contorno Este. La comparación con la parte de la

zona arado adosada al contorno implicaría diferencias aún mayores.

En las imágenes históricas revisadas se observa que en otros años la barra

migra de forma homogénea y no tiene una mayor tasa de avance natural en la

zona cercana al contorno con respecto al resto de la zona intermareal, por lo

que todas las diferencias detectadas en 2015 son achacables solo al arado.

Coste económico del arado

Precio total del arado: 10.000 euros.

Precio / arado: 400 euros.

El arado se podría realizar conjuntamente con el servicio de limpiezas de

playas reduciendo su precio.

La superficie arada corresponde a (aproximadamente) 20.000 m2 en cada

arado, el aumento de superficie no supondría mayor aumento de presupuesto

8.2 Recomendaciones

Se proponen dos tipos de recomendaciones: (1) unas recomendaciones de aplicación

práctica, de cara a la realización de posibles arados futuros de la barra intermareal,

dada la novedad de esta actuación, en función de los resultados obtenidos en el

presente seguimiento y (2) unas recomendaciones más generales con el ámbito de

desarrollar un modelo de gestión para generar playa seca cada año.

8.2.1 Recomendaciones de aplicación práctica

Dichas recomendaciones se van a realizar desde dos puntos de vista u objetivo

diferentes.

Objetivo 1. Optimizar el avance (velocidades máximas)

En caso de que finalidad que se persiga sea realizar el arado en la época del

año de mayor avance de la barra intermareal, las imágenes históricas

Page 76: Informe seguimiento laida

76/79 © AZTI Tecnalia 2016

revisadas muestras que claramente en otoño (de octubre a noviembre) se

produce la mayor tasa de avance.

Uno de los factores que afecta a la tasa de avance de las barras es la posición

de la barra intermareal en el perfil de playa. Así, las velocidades máximas

calculadas son de 100 m/mes cuando la barra está a una distancia menor de

200 metros de la playa seca.

Según los resultados obtenidos durante el seguimiento (factor 2.4), el arado

aseguraría la conexión de la barra intermareal a la playa seca antes del

invierno.

Objetivo 2. Generar playa seca a una fecha concreta (para verano)

En caso de que el objetivo se a generar playa seca en verano, habría que

empezar antes (en la zona de bajamar)

Una barra que esté situada en la línea de bajamar (400 metros de la zona

habitual de playa seca) como mínimo necesitaría 6-10 meses (en torno a 8

meses) para consolidar con la playa, ya que la tasa de avance en primavera, y

especialmente en verano, es baja. Sin embargo con el arado se ha visto que se

multiplica esta velocidad por más del doble por lo que podría conseguirse la

conexión en 3-4 meses. Para esto haría falta aun así tener una barra bien

identificada en febrero o marzo.

Según las imágenes históricas analizadas (7 años) la barra intermareal no

está formada en esta época. Una opción sería que el arado empezar a

realizarse en la parte baja de la zona intermareal aunque la barra no esté

formada (actuación novedosa que requeriría un estudio previo para, en

particular, determinar la posición del arado).

8.2.2 Desarrollar un modelo de gestión de la playa seca

El periodo de seguimiento del presente estudio se ciñe al verano y comienzo

del otoño. A pesar de que todos los resultados apuntan a una regularización

Page 77: Informe seguimiento laida

77/79 © AZTI Tecnalia 2016

de los elementos afectados dentro de este periodo, dicho lapso de tiempo es

muy corto dadas las escalas temporales que dominan la dinámica del sistema

sedimentario de la desembocadura. Es por ello que se recomienda a los

efectos de un mejor diagnóstico de esta actuación, prolongar el seguimiento de

macro escala por lo menos hasta completar un ciclo anual.

Dada la importancia y la variedad de los usos que coexisten en la

desembocadura del Oka y el estuario de Urdaibai en su conjunto, desde el

punto de vista de una correcta gestión de los mismos se recomienda abordar

un estudio más amplio que mejore el conocimiento de la estrecha relación de

los distintos elementos morfológicos del estuario con los usos que se dan en

los mismos, así como cuantificar los distintos procesos morfo-sedimentarios.

La información recabada en el marco de este seguimiento así como los

modelos numéricos implementados son una herramienta muy valiosa para

alcanzar dicho objetivo.

En concreto en la línea comentada en el punto anterior cabe destacar la

presencia de la barra de Mundaka como elemento singular a escala mundial

para la práctica del surf. En este estudio se ha demostrado además la

importancia de disponer de series de datos largas de seguimiento morfológico

y en concreto la base de datos de imágenes de la estación KOSTASystem. Se

recomienda por ello realizar un análisis histórico en base a dicha información

de la variabilidad natural de este elemento así como su relación de su

morfología con la idoneidad desde el punto de vista de la práctica del surf.

Además, se ha mostrado la capacidad de la modelización numérica para

reproducir la hidro / morfodinámica del sistema estuario / playa que se puede

extender al estudio de la barra de Mundaka. Esto permitiría sin duda evaluar

mejor posibles impactos futuros sobre dicha ola, sean estos de origen natural

o antrópico, siendo a la vez una herramienta muy eficaz para proteger dicho

elemento.

La no existencia de playa emergida en Laida es una situación excepcional,

puntual y transitoria del sistema y por lo tanto se espera una recuperación

natural en el futuro. Aun así, no se puede establecer un plazo de recuperación

Page 78: Informe seguimiento laida

78/79 © AZTI Tecnalia 2016

ni que escenarios como el ocurrido este año de no existencia de playa

emergida en pleamar, no vuelvan a producirse en el futuro.

En relación con el punto anterior las medidas adoptadas este año deben ser

contempladas como excepcionales. Si se recomienda y siempre en

compatibilidad con los distintos usos que se dan en el sistema, desarrollar un

modelo de gestión de la playa seca que permita mucho antes de la temporada

de responder una serie de preguntas más específicas, como ¿Cuál va a ser la

configuración de la playa este verano? ¿Dónde se encuentran las barras

intermareales y cuál es su evolución? El modelo de gestión permitiría de

acuerdo a la posición de la barra a comienzos de la primavera, junto con las

dinámicas marinas ocurridas durante el invierno-primavera responder las

preguntas anteriormente formuladas, y plantear anualmente el plan a seguir

para mejorar la consolidación de playa seca durante el año y de cara al

verano.

Page 79: Informe seguimiento laida

79/79 © AZTI Tecnalia 2016

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos la colaboración prestada en la realización de este trabajo al Área de

Conocimiento de Medio Físico de Puertos del Estado por los datos de clima marítimo,

al Laboratorio de la División de Ciencia e Ingeniería de los Materiales (LADICIM) de

la Universidad de Cantabria, a la Diputación Foral de Bizkaia, al Patronato de la

Reserva de la Biosfera de Urdaibai y al Dr. Manu Monge-Ganuzas.