INFORME ESPECIAL - NUEVA ECONOMIA

16
www.nuevaeconomia.com.bo INFORME ESPECIAL BOLIVIA | 26 de agosto de 2018 | Año 24 | Nº 30 Bs. 10 en todo el país del IBCH 22 AÑOS

Transcript of INFORME ESPECIAL - NUEVA ECONOMIA

Page 1: INFORME ESPECIAL - NUEVA ECONOMIA

w w w. n u e v a e c o n o m i a . c o m . b o

INFORME ESPECIAL

BOLIVIA | 26 de agosto de 2018 | Año 24 | Nº 30Bs. 10 en todo el país

del IBCH22 AÑOS

Page 2: INFORME ESPECIAL - NUEVA ECONOMIA

2

22 AÑOS DEL IBCH

Bolivia tiene una historia de la construcción muy in-teresante. A lo largo del tiempo, las técnicas, formas, materiales, estructuras, etc. fueron cambiando consi-derablemente y teniendo influencias de distintas par-tes del mundo. Cada época estuvo marcada por carac-terísticas particulares que fueron las que diferenciaron una de otra.

En la época precolombina, por ejemplo, los edificios eran construidos en madera, con juncos trenzados, este-ras de fibra o paja, y otros materiales perecederos. Las estructuras permanentes o monumentales hechas en piedra o adobe se desarro-llaron principalmente en la zona central andina.

Las técnicas de construc-ción en aquellos tiempos eran rudimentarias. Las es-tructuras eran construidas con el sistema de pilastra y dintel o de vigas horizonta-les sin arcos. Se utilizaban más herramientas de piedra y tanto el transporte como la construcción sobre basa-mentos escalonados, como la estructura plana rectangu-lar Kantatayita (Luz del Ama-necer), la Pirámide de Akapa-na, el templo de Kalasasaya, la Puerta del Sol, el Palacio de los Sarcófagos o Putini y el templo de Pumapunku.

Años más tarde, en la colonia, las coloniales fueron parte del desarrollo de las primeras urbes de las colo-nias españolas y portuguesas en Latinoamérica.

Las características, for-males y funcionales de las mismas, nacen al igual que en la mayoría de la arquitectura colonial española: de la fusión

Evolución de la construcción, el cemento y los caminos

REPASO HISTÓRICO

entre la arquitectura traída por los colonizadores y el nue-vo contexto encontrado en la región. Las casas se inspiraron en el modelo español, pues ocupaban una manzana com-pleta y estaban construidas en torno a tres patios centrales, que eran el centro de las acti-vidades familiares.

Los edificios coloniales que predominaron fueron re-ligiosos y sus estilos estaban divididos en períodos que se superponen. Las fachadas de las iglesias poseen íconos de religiones paganas que fueron incorporados por los artesanos indígenas guiados por los artesanos europeos.

Características de la construcción en Bolivia

Cada región del país se caracterizó por distintos tipos de construcción, los cuales fueron marcados por cada

época. En Potosí, las primeras casas construidas (1545) eran similares a las viviendas de los aborígenes kantumarkas, es decir, lugares que apenas servían como posada de des-canso de españoles.

Los frailes franciscanos que llegaron a Potosí fueron los que levantaron el primer convento y templo en advoca-ción a San Antonio de Padua: casa conventual construida en 1547 a base de piedra la-brada con arquería de medio punto para cuadrar su patio solariego y utilizar madera ce-dro con tallado artístico.

De esta forma, la ciudad creció apresuradamente, junto con la construcción de casas, dando lugar al trabajo de miles de ladrillos de arcilla y tejas de barro cocido, con destino a las arquerías, bóve-das, dinteles y techos.

La fábrica de ladrillos tuvo mayor demanda en los

alrededores de la Villa Impe-rial, sobre todo en Chiraco-ro, Tarapaya, Chulchucani y Salinas de Yocalla donde se contaba con materia prima de reconocida consistencia. Un claro ejemplo fueron la primera y segunda Casa Real de Moneda.

Para las portadas de tem-plos y conventos se acudió a la piedra labrada, material que sirvió para levantar columnas con ábacos, volutas, estrías, bocel, plinto y una serie de elementos de arte para la base. El fuste y el capitel de esas columnas hoy en día se pueden apreciar en exterio-res e interiores del templo de San Francisco, San Bernardo, Jerusalén, San Sebastián, en conventos de Santa Teresa y Santa Mónica, así como en casas de oración y mansiones particulares de Potosí.

Por su parte, en la ca-pital del país, uno de los

exponentes más importan-tes fueron la Casa de la Li-bertad y la Universidad San Francisco Xavier, fundada el 27 de marzo de 1624, convirtiéndose en uno de los centros educativos más importantes de las colonias americanas.

La Casa de la Libertad primero fue conocida como el Palacio Legislativo, hasta que los poderes del estado fueron trasladados a La Paz. El 26 de octubre de 1939, el General Carlos Quintanilla, presidente provisorio de la República, dictó un decre-to que disponía la creación de un museo histórico en los ambientes del antiguo Palacio Legislativo, y así fue que en 1983 el presidente Hernán Siles Suazo nombró a este museo “Casa de la Li-bertad”.

Otro gran ejemplo de esta ciudad es el Castillo de

Continúa en la Pág. 4

Page 3: INFORME ESPECIAL - NUEVA ECONOMIA
Page 4: INFORME ESPECIAL - NUEVA ECONOMIA

4

22 AÑOS DEL IBCH

Redacción:Juseline Durán

Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce

Dirección:Calle Claudio Aliaga N° 1239, entre Gabriel René Morenoy Enrique Peñaranda (Planta alta). Teléfonos: (591-2) 2771711 – (591-2) 2791912. La Paz – Bolivia.

Semanario Nueva Economía:

Administració[email protected]

Publicidad [email protected]

Suscripciones y ventas: [email protected]@nuevaeconomia.com.bo

Atención al cliente en Santa Cruz: [email protected]

Administración GNE:

Fundado el 28 de octubre de 1993www.nuevaeconomia.com.boDepósito Legal Nº 4-3-18-00

La Paz | Bolivia

Presidenta de GNE: Carola [email protected]

Círculo Azul: Johanan BenavidesYecid BenavidesJuan Claudio De Oliva MayaLuis GamarraDaniella GarcíaMohammed MostajoDaniel Ponce Gandarillas

Comité Asesor de Nueva Economía: Daniel AndradeKarem InfantasLeón Galindo Gustavo Machi-cadoJavier Martinez

La Glorieta, de finales del si-glo XIX, que muestra el auge que vivió la oligarquía de la Plata en Sucre. El inmueble consta de una extravagante mezcla de estilos arquitectó-nicos, cuyos diseños fueron encargados por los mineros que expresaban la identidad cosmopolita que les permitía su condición de clase. Se ca-racteriza por tener un frontis holandés de estilo renacen-tista, una torre octogonal romana, cuerpo de estilo bizantino, pórtico árabe de arcos poli lobulados, palacio florentino, y una capilla con campanario de estilo gótico.

Tiempo después, en 1906, las autoridades del Instituto Médico “Sucre” encargaron al ingeniero Gustavo Eiffel, autor de la torre parisina, la construc-ción de una réplica.

Por otro lado, el 3 de diciembre de 1908, la firma “Urioste y Cia” de Antofa-gasta comunicó el arribo del vapor “Naimes” con 90 bul-tos conteniendo las estruc-turas metálicas y accesorios para el Observatorio de Me-teorología.

Eje troncal del país

En cuanto a la región va-lluna del país, particularmen-te Cochabamba, durante la colonia española, entre 1500 y 1600, los procesos de asen-tamientos humanos eran bastante lentos, se cons-truían con escasos recursos técnicos, prácticamente pre-carios.

Al principio se usaba ado-be, haciendo “dos aguas”, con naves alargadas. Poste-riormente se implementaron nuevos conocimientos técni-cos, se construyó usando bó-vedas de piedra, que en ese entonces representaba una nueva tecnología traída de Europa y sólo fue superada con la aparición del hormi-gón armado.

El estilo en la mayoría de sus iglesias es el neoclásico, por influencia directa de Eu-ropa. En ese entonces el ba-rroco ya había perdido prefe-rencia por los constructores y los religiosos de la península, pero eso no evitó que en la colonia todavía se realicen edificaciones con este estilo.

Para 1830, la Llajta pre-sentaba un paisaje aldeano rodeado de extensos arra-bales donde lo urbano y lo rural estaban íntimamente fusionados.

En 1909, Elfec obtuvo franquicias para construir dos ferrocarriles eléctricos: una línea de 17 kilómetros hacia el oeste hasta Vinto y una línea de 58 kilómetros hacia el sudeste hasta Arani. Este fue el primer preceden-te para la construcción que definiría un cambio de desa-rrollo urbanístico de Cocha-bamba, un acceso al occiden-te del departamento.

La construcción de los primeros 13 kilómetros de la línea hasta Quillacollo fue terminada el 13 de septiem-bre de 1910 y su inaugura-ción oficial tuvo lugar el día de Año Nuevo siguiente.

Años más tarde, el 30 de diciembre de 1944, se pro-mulgó la Ley 237 que declara la expropiación de 36.602 metros cuadrados de terrenos ubicados en la región, antes conocida como “Chimba Chi-ca” para la construcción de la avenida Blanco Galindo.

Por su parte, la plaza 14 de Septiembre, también co-nocida como Plaza de Armas, representaba el centro de re-ferencia para la nominación de las calles aledañas.

Por otro lado, muchos años antes de conocer a Santa Cruz como es ahora, el Acta de Fundación de San Lo-renzo el Real demuestra que en la Punta de San Bartolo-mé ya se había construido un fuerte, una iglesia, algunas casas y ya se había trazado la plaza, tiempo antes de su traslado oficial desde las “ba-rrancas del Guapay”, donde se había fundado el 13 de septiembre de 1590. Esto significa que el lugar que hoy ocupa la capital oriental fue originariamente un fuerte español de frontera.

El fuerte en cuestión de-bió construirse algún tiempo después de 1590, cuando San Lorenzo el Real se fundó a orillas del Guapay, como pueblo de paso entre Santa Cruz de la Sierra y la zona andina del Perú. Estaba cons-tituido por un cerco, a modo de barrera con arbustos, es-pinas y pozos, tal como otros similares y provisionales de los siglos XVI y XVII.

Para 1850 la población cruceña llegaba aproximada-mente a los 10.000 habitan-tes. La ciudad tenía caminos malos, los que unían la capital con los pueblos del Cercado eran transitables con carretas y existían tres que conducían a las provincias, que eran los peores y únicamente de herradura. En el siglo XIX, el incremento demográfico fue presentándose de manera muy lenta, pues apenas llega-ba a los 12.000 habitantes.

Por otra parte, el Cabildo colonial se construyó al lado

de lo que vendría a ser la Ca-tedral de San Lorenzo, exac-tamente en el sitio que des-pués ocuparía, hasta 1996, la Prefectura Departamental y la Corte de Distrito. La de-cisión de ubicar ambos edifi-cios en una sola manzana es otra invariante urbana hispa-noamericana que se desarro-lló en el continente en forma espontánea y sin responder a normas oficiales, pero que transmite de manera categó-rica la unidad de las dos fuer-zas fundamentales de la con-quista: la Corona y la Iglesia.

La primera intención ofi-cial de modificar la estruc-tura urbana colonial semi-regular se registró en 1914, cuando la influencia europea del auge gomero intentó construir una avenida de cir-cunvalación, que finalmente no prosperó. La Ordenanza no se concretó debido, bási-camente, a la profunda crisis que ocurrió luego de la in-mediata caída del mercado mundial de la goma elástica. Los cruceños tuvieron que esperar hasta la década del 50 para emprender sus de-seos de transformar el traza-do urbano colonial.

Es en este contexto de grandes expectativas comu-nitarias cuando se redacta y promulga el primer Regla-mento de Construcciones, mediante Ordenanza Muni-cipal del 6 de julio de 1916. La importancia de este do-cumento pionero radica en que sus autores no se limi-taron a dictaminar sobre aspectos técnicos, afectan-do decisivamente el futuro de la arquitectura y el ur-banismo locales, sino que también reglamentaron, por primera vez, el ejercicio profesional de arquitectos,

Viene de la Pág. 2

Continúa en la Pág. 6

Page 5: INFORME ESPECIAL - NUEVA ECONOMIA
Page 6: INFORME ESPECIAL - NUEVA ECONOMIA

6

22 AÑOS DEL IBCH

centro del poder durante la colonia, e incluso, en 1781 tuvo que ser un hospital im-provisado por la alta cantidad de enfermos debido a un bro-te de disentería.

La construcción del ac-tual Palacio se materializó en 1853, gracias al trabajo del arquitecto José Núñez del Prado. Este edificio fue escenario de revueltas y asesinatos de jefes de Es-tado, como el ocurrido en 1872, cuando el Presidente Agustín Morales murió a manos del edecán Federico La Faye, quien también era su sobrino. En ese suceso, el hombre disparó siete ti-ros sobre el Mandatario, debido a los malos tratos de Morales hacia el personal de Palacio, lo que colmó la paciencia de La Faye.

Sin embargo, se especula que el motivo fue también pasional, ya que habría habi-do un triángulo amoroso con Juana Asturizaga, pareja del edecán.

No obstante, el hecho más notorio en este lugar fue la muerte del Presidente Gualberto Villarroel a manos de una turba que buscaba su derrocamiento, donde tam-bién participaron militares. Dentro del Palacio de Gobier-no, el Mandatario falleció a causa de múltiples disparos, pero lo más impactante fue cuando los manifestantes sacaron su cuerpo para luego colgarlo en uno de los faroles de la Plaza Murillo, frente a la sede presidencial.

Por otro lado, el Palacio Legislativo de la ciudad de La Paz, edificio donde actual-mente funciona el Congreso de Bolivia, inicialmente fue la Capilla de un Colegio de la Compañía de Jesús, que en 1582 se inauguró bajo la advocación de la Santísima Trinidad. El historiador Luis S. Crespo señala que estaba ubicado en una de las manza-nas de la plaza principal de la ciudad. Después de la expul-sión de los jesuitas, la Capilla quedó destinada al Semina-rio Carolino.

En el siglo XIX, este lu-gar sirvió como salón de la

Universidad Mayor de San Andrés, fundada en 1830. Durante el siglo XIX, cuando el Congreso sesionó en La Paz, lo hizo en este recinto, que tenía adjunto una cárcel pública, denominada el Lo-reto, donde el 23 de octubre de 1861 se cometió el famo-so crimen conocido como las “Matanzas de Yañez”.

No podía faltar el reco-nocimiento a una arquitec-tura de estilo neoclásico y elementos del Barroco, que hacen sobresalir a la Cate-dral Metropolitana Nuestra Señora de La Paz. Fue ter-minada en 1692, luego de 70 años de construcción. Posteriormente, fue demo-lida en 1831, debido al hun-dimiento de su presbiterio y reconstruida en 1835.

Historia del cemento

De acuerdo a informa-ción proporcionada por el Instituto Boliviano del Ce-mento y El Hormigón (IBCH), la primera fábrica de cemen-to que se constituyó en el país fue Cemento Viacha, se fundó el 16 de septiembre de 1925 e inició sus opera-ciones tres años después. Llegó a producir 2.000 tone-ladas de cemento por año y el primer nombre comercial de su producto fue “Hércu-les”. Antes, el cemento era importado principalmente de Alemania y Chile.

Hoy Cemento Viacha es una planta de la Sociedad Boliviana de Cemento que es la mayor industria cemente-ra del país. En 1993 SOBOCE establece una molienda en la localidad de Warnes, en San-ta Cruz, que inicia sus opera-ciones en 1995 bajo la marca de SOBOCE-Warnes.

FANCESA se funda como consecuencia de un sismo en Sucre, en marzo de 1948. El 21 de enero de 1959, se esta-blece una sociedad anónima entre la Universidad Mayor de San Francisco Xavier, la Municipalidad de Sucre y la Corporación Boliviana de Fomento. Las acciones de la CBF fueron objeto de cam-bios institucionales y adqui-

ingenieros, albañiles y cons-tructores.

A partir de 1952 se dio una reorientación de la polí-tica de desarrollo económico del país, teniendo en cuen-ta las recomendaciones del Plan Bohan y las de la Misión Keenleyside, que en 1950 re-iteró lo dicho por Bohan. Por lo tanto, se trataba de seguir lo iniciado durante el gobier-no de Peñaranda, es decir, la integración nacional a través del desarrollo cruceño. Esto supuso volver los ojos a una parte del territorio nacional que hasta entonces había sido marginada, el Oriente Bolivia-no, y más concretamente el departamento de Santa Cruz.

La construcción de un oleoducto a la costa del Pa-cífico (1966) y de un gaseo-ducto a la Argentina (1970) hicieron que la explotación petrolera adquiriera grandes proporciones y convirtieron a Santa Cruz en la zona más productiva del país.

De acuerdo al Ministerio de Planeamiento, el produc-to regional del departamen-to de Santa Cruz, en el perío-do comprendido entre 1965 y 1971, creció del 35,2% al 42,2%, gracias a la explota-ción petrolera que en este periodo se quintuplicó.

Finalmente está La Paz, que fue fundada por los es-pañoles en 1548 en el sitio de una villa Inca, como una estación a lo largo de la cara-

vana desde las minas de pla-ta de Potosí a Lima (Perú). Se ubicó en el valle para escapar del clima extremadamente frío del Altiplano y el pue-blo se denominó “Nuestra Señora de La Paz” a manera de recordar las condiciones pacíficas de la región.

Durante los siglos XVIII y XIX La Paz se desarrolló como el principal punto comercial de abastecimiento y centro para las numerosas activida-des mineras del Altiplano.

En la época colonial uno de los materiales preferidos para la construcción era el adobe, con el cual se hacían las casas de la zona urbana. Por el contrario, paredes de las casas en el campo eran, a menudo, simples tabiques de ramas entrelazadas, tenían una sola pieza y, general-mente, la cocina no formaba parte de la estructura.

Las casas de las familias de alta posición económi-ca eran amplias y sencillas. Usualmente, las fachadas eran de estilo barroco y las ventanas estaban cubiertas de un enrejado. Un ancho za-guán daba entrada al primer patio, cuyo piso solía cubrir-se de piedras redondas. Al-rededor de éste se abrían las puertas de la sala y del come-dor. Los dormitorios daban al segundo patio y en el tercero se constituía un jardín.

Entre los palacios de esa época se puede mencionar

al Palacio Díez de Medina, que está situado en la esqui-na de dos calles en barran-ca, que llevan a la Plaza de Armas. Su fundación data de 1775 y perteneció a Don Francisco Tadeo Díez de Me-dina y Vidango. En 1887 fue reformado y, al parecer, el tercer piso pertenece a esta época. Su fachada es mo-desta, tiene un patio y todos los locales giran en torno a él. Sus tres plantas, abiertas hacia el patio central, dejan ver la armoniosa arquería de piedra ornamentada con rocallas y trenzas, típicos elementos de la arquitectu-ra andina de fines del siglo XVIII. Complementando el trabajo en piedra de este señorial palacio, y deco-rando su fachada exterior, destaca una galería con diez arcos que hace esquina so-bre la plaza. Actualmente es el Museo Nacional de Arte.

Otro de los grandes ejemplos de la ciudad es el Palacio Quemado. Su historia estuvo marcada por hechos impactantes, como incendios y asesinatos.

Comenzando por su nom-bre, éste data de 1875, duran-te el gobierno del Presidente Tomás Frías, cuando durante una conspiración política se lanzaron sábanas con fuego al techo del lugar, lo que provo-có un gran incendio. El terre-no que alberga a este Palacio de Gobierno también fue el

Viene de la Pág. 4

Continúa en la Pág. 10

Page 7: INFORME ESPECIAL - NUEVA ECONOMIA
Page 8: INFORME ESPECIAL - NUEVA ECONOMIA

8

22 AÑOS DEL IBCH

El centro de ingeniería de la industria cementera

REPRESENTACIÓN DEL SECTOR

El Instituto Boliviano del Cemento y El Hormigón (IBCH) es una de las instituciones más representativas del sector. Ac-tualmente tiene 22 años de vida. Marcelo Alfaro, gerente ge-neral, cuenta su historia:

El IBCH fue fundado el 21 de Agosto de 1996 por toda la in-dustria cementera nacional, que actualmente está constituida por las industrias SOBOCE, COBOCE, ITACAMBA y FANCESA. Después de suscribir el acta de fundación, se nombró a Car-los Núñez como presidente del naciente Instituto y con ello se inició los trámites de constitución. Fue Núñez quien contrató al primer gerente general, Carlos Calvimontes, en diciembre de 1996.

“Carlos alquiló una oficina en el edificio San Pablo, en la Av. 16 de julio en La Paz, y realizó un concurso de méritos por prensa para un ingeniero civil y personal administrativo. Ini-cialmente, yo fui contratado como ‘Asistente Técnico’, en ene-ro de 1997, pasando a ser gerente general en enero de 2000. Aún recuerdo la primera entrevista en las oficinas totalmen-te vacías, donde sólo había una mesa para la secretaria y un escritorio de Carlos Calvimontes. Los muebles recién habían

sido encargados y todavía no había computadoras. El insti-tuto estaba naciendo”, seña-ló Alfaro.

Una vez instalados, reali-zaron viajes a México y Chile para visitar a institutos ho-mólogos en la región y apren-der de ellos desde su organi-zación administrativa hasta su forma de trabajar. “Vimos sus recursos técnicos, los servicios que brindaban, sus aportes a la sociedad y acti-vidades de promoción y difu-sión del uso del hormigón y pavimentos rígidos. Además, aprovechamos estas visitas para adquirir publicaciones y montar una biblioteca es-pecializada. Internet tenía muy poco tiempo de haber-se iniciado en el país y para nosotros fue una excelente herramienta para establecer contactos y adquirir publi-caciones”, agregó el gerente general del IBCH.

Es así que el Instituto también inició con distin-tas actividades académicas, como el Primer Seminario Nacional del Cemento y el Hormigón en cinco ciudades del país, en 1997. Un año después organizaron una se-gunda versión, pero ya en las nueve ciudades capitales.

También en 1998 realiza-ron el Curso Internacional de Pavimentos de Hormigón en siete ciudades, mismo que contó con experimentados profesores de Brasil, México y Colombia, además de expo-siciones de los expertos del IBCH. Este fue un hito que,

sin duda, impulsó el uso de esta tecnología.

Paralelamente, perso-nal del Instituto asistió re-gularmente a cursos y con-gresos especializados en el exterior del país y en muy poco tiempo empezaron a compartir sus experiencias en estos eventos. Iniciaron en México y Brasil, en 1998 y 1999, respectivamente

Desde 1999, el IBCH también comenzó a brindar asesoramiento técnico a diferentes proyectos de pa-vimentos rígidos, trabajos que continúan a la fecha, cada vez con mayor pro-fundidad y mejores cono-cimientos, acordes con los desarrollos tecnológicos a nivel internacional.

“En 2001 creamos el software ‘DIPAV’ para el di-seño de pavimentos rígidos y flexibles, mismo que ya se encuentra en la versión 2.3 y se convirtió en el de referencia y más utilizado por empresas consultoras e ingenieros especializa-dos en pavimentos. Éste es entregado gratuitamente en los cursos regulares de diseño de pavimentos que tienen una importante aco-gida. Es una herramienta muy útil y fácil de manejar, permite realizar el diseño de pavimentos nuevos y de refuerzos en los que ya cumplieron su vida útil. Este software fue vendido a in-genieros de Ecuador, Perú, Argentina, México y Nicara-gua”, destacó Alfaro.

En 2014 el IBCH se con-virtió en Grupo Patrocinador Local del “American Concrete Institute” (ACI) de Estados Unidos, mayor asociación del mundo dedicada al estudio y transferencia de tecnología en hormigón. “Trajimos al país las certificaciones inter-nacionales de ACI ‘Técnico de Pruebas al Hormigón Fresco, Grado 1’ y ‘Supervisor Espe-cializado en Obras de Hormi-gón’, cursos que son dictados por personal del Instituto, pero cuyos exámenes son ca-lificados por ACI, que otorga a los participantes un certifi-cado con validez internacio-nal”, agregó

Los ingenieros del Ins-tituto, además de recibir capacitación en el exterior, profundizaron sus estudios del cemento, hormigón y de pavimentos rígidos con la finalidad de compartir esta información y conver-tirse en un centro de cono-cimiento y transferencia de tecnología para ingenieros y arquitectos en el país. A la fecha, ya asesoraron mu-chos proyectos y brindaron diferentes tipos de solucio-nes a problemas de obras de hormigón y pavimentos rígidos.

Desde hace varios años el Directorio del IBCH se incorporó a la Sociedad de Ingenieros de Bolivia y al Colegio de Arquitectos de Bolivia para tener un mejor contacto con las necesida-des de los profesionales que usan cemento y hormigón.

Macelo Alfaro, gerente general de IBCH.

Page 9: INFORME ESPECIAL - NUEVA ECONOMIA

922 AÑOS DEL IBCH

Objetivos IBCH

El objetivo principal de la creación del Instituto es el estudio, difusión y transferencia de tecnología de óptimo uso y nuevas aplicaciones del cemento y el hormigón. “El IBCH fue creado para constituir-se en un ‘centro de ingeniería’ de la industria ce-mentera, de modo que pueda realizar promoción y asesoramiento técnico en el uso del cemento y el hormigón, además de difundir nuevas aplicacio-nes”, explicó Alfaro.

Esto también se refleja en su misión y visión:

Misión: La investigación de nuevas tecnologías, su adaptación, difusión, enseñanza y promoción técnica que permitan el óptimo uso y aplicacio-nes del cemento y el hormigón.

Visión: Ser una entidad técnica reconocida nacional e internacionalmente, con liderazgo en la inves-tigación, enseñanza y aplicación del cemento y el hormigón, apoyando a entidades públicas y privadas para implementar proyectos con nue-vas tecnologías que usen cemento, impulsando así al desarrollo nacional.“El trabajo que desarrollamos en el día a día nos

va acercando al cumplimiento de nuestra visión, incluso a nivel internacional, puesto que somos invitados constantemente a dictar conferencias en congresos internacionales y algunos otros cursos”, dijo la cabeza del IBCH.

Principales hitos

En estos más de 20 años de vida, el IBCH tuvo varios hitos importantes, uno de ellos fue el primer Seminario Nacional del Cemento y el Hormigón que les permitió darse a conocer en el ambiente técnico local.

Otros fueron el Primer Curso Internacional de Pavimentos de Hormigón, en 1998 y la organización de la 9ª Asamblea de la Federación Interamericana del Cemento, que se realizó en 1999, y se trató de un congreso técnico a nivel Iberoamérica que contó con más de 130 personas. Esto les permitió inscri-birse en un contexto internacional.

En el campo técnico, sin duda, está la creación de la primera versión de DIPAV y la elaboración de un curso de diseño propio, en 2001. Posteriormen-te fueron realizando nuevos cursos, investigaciones y actividades académicas.

En el ámbito promocional se puede destacar al primer proyecto de pavimento rígido que se realizó en “El Sillar”, en 2001. Éste inició con cinco kilóme-tros de longitud y, posteriormente, fue extendido a través de varios contratos hasta cubrir los 27, en una zona de geología muy difícil y que originaba constantes problemas para el transporte. El segun-do tramo fue Oruro – Toledo de 37km.

Otro hito significativo para la institución fue la licitación conjunta asfalto-hormigón de la carretera San José – Roboré. “Hasta ese momento, los con-sultores no consideraban al pavimento rígido por la idea de que era mucho más caro. En esta obra, las cuatro primeras empresas presentaron pre-cios más bajos en hormigón que en asfalto y esto

se debió, principalmente, a que el diseño de pavi-mento rígido tenía una base de suelo-cemento que aprovechaba mejor los materiales del lugar y con un ahorro significativo. Esto permitió romper un paradigma y así se iniciaron varias obras con este material”, explicó Alfaro.

En la misma línea, otro hito importante fue la carretera Caraparí – Campo Pajoso (Tarija), de unos 20 kilómetros. Aquí se usó por primera vez la tec-nología de losas cortas que permite mayor vida útil y con un incremento de costos prácticamente in-significante. Las carreteras con losas cortas pueden superar con creces los 20 años de vida.

“El diseño y apoyo técnico para el pavimento rígido de la Av. Kantutani de La Paz fue otro hito muy importante, ya que es el primero realizado sobre asfalto en el país. Tiene más de cinco años y es una de las mejores vías urbanas de La Paz. Finalmente destacamos el nuevo diseño de la Autopista La Paz – El Alto, realizado por el IBCH, con macro-fibras estructurales y losas cortas que permitirán un excelente desempeño a lo largo del tiempo. Fue la primera vez que se usó ésta tecno-logía en Bolivia”, subrayó.

Principales logros

Hasta la fecha, el Instituto realizó trabajos de promoción y asesoramiento técnico que permitie-ron que existan más de 1.200 km de pavimentos rígidos.

Por otro lado, lograron el desarrollo de arena normalizada, tipo Ottawa, que se usa en los ensa-yos de calidad del cemento. “Esta arena por años fue importada de Estados Unidos y a altos costos. La investigación para encontrar una con caracterís-ticas físicas y químicas similares, y establecer una forma de producción demandó unos tres años, pero hoy se produce en el país como producto idéntico al americano”.

Otro logro importante fue el desarrollo de téc-nicas constructivas para la altura, tanto en diseño

de mezclas de hormigón, geometría de las losas y protección contra las heladas.

En viviendas realizaron actividades de promo-ción de bloques ecológicos de suelo-cemento. Al-gunas en Potosí y Oruro se realizaron con esta tec-nología que puede usarse en cualquier lugar, pero es particularmente interesante en el área rural.

“Con todo lo anterior, logramos hacer aportes importantes al país, tanto en carreteras de mejor desempeño, como en el asesoramiento de muchas vías urbanas que alcanzan mayor durabilidad, no sólo en pavimentos rígidos, sino también en lose-tas de hormigón. Además, el conocimiento de las bases de suelo-cemento y reciclado de pavimentos flexibles con cemento permiten ahorros significati-vos en el uso de bancos de materiales y economía en el transporte de los mismos. Contribuimos, a través de la difusión y diseño, las bases para mu-chos proyectos que hoy ya fueron concluidos o es-tán en construcción”, señaló Alfaro.

Proyectos futuros

En un futuro próximo, el Instituto encarará un estudio de la erosión de las bases para este tipo de losas y de pavimentos. También esperan ampliar el conocimiento de las posibilidades que ofrecen las fibras y trabajar más en la rehabilitación de pavi-mentos flexibles con cemento.

El IBCH también tiene la presidencia de la Aso-ciación Boliviana de Túneles y, con ello, existen grandes proyectos que requerirán del concurso de especialistas en estos temas. Para ello, organizarán jornadas técnicas y congresos sobre estas temáti-cas.

“Seguiremos afianzando nuestra vinculación con el ACI de Estados Unidos y analizaremos la posibilidad de ampliar nuestra oferta de cursos. También nos estamos acercando a empresas y enti-dades del exterior. A corto plazo esperamos que el Instituto realice trabajos en Perú y, probablemente, también en Ecuador”, finalizó el gerente general.

Page 10: INFORME ESPECIAL - NUEVA ECONOMIA

10

22 AÑOS DEL IBCH

ridas por SOBOCE en 1999 y expropiadas por el gobierno el año 2010.

En 1966, a iniciativa del visionario ingeniero Jaime Méndez Quiroga, se funda la Cooperativa Industrial de Cemento, hoy COBOCE, que funciona bajo los prin-cipios del cooperativismo y cuenta con aproximada-mente 30.000 asociados. La fábrica inició sus opera-ciones el 15 de septiembre de 1972, luego de superar innumerables dificultades. Se realizaron numerosas ampliaciones y hoy se cons-tituye en el mayor empren-dimiento cooperativista de Bolivia con siete unidades empresariales dedicadas al rubro de la construcción y servicios que dependen de éste.

En 1989, con el impulso de la Compañía de Cemen-to Camba COCECA, creada por el grupo Tuma Parejas, se inició la construcción de una molienda en Puerto Quijarro, con el apoyo tec-nológico y financiero de Vo-torantim de Brasil. En 1991 se comenzó con la produc-ción de cemento con Clinker importado.

Para 1994 se creó la so-ciedad Itacamba Cemento S.A., que inauguró una línea de producción completa en febrero de 2017.

Por otro lado, la Empresa Minera de Inversiones Saja-ma (EMISA) construyó una pequeña fábrica de cemen-to en Oruro, en 1988, que posteriormente fue adquiri-da por el Grupo Fletcher de Nueva Zelanda, la cual ven-dió la empresa a SOBOCE, en 2002. Actualmente EMISA es una marca de SOBOCE pro-ducida en Oruro.

El último ejemplo de este sector es FACEP, crea-da entre 1975 a 1984 en el municipio de El Puente en Tarija. Esta fábrica fue adquirida por SOBOCE en 1996 y cambió su deno-minación de marca a “El Puente”. Por un tiempo fue objeto de importantes pro-cesos de modernización y ampliación, puesto que en

sus inicios era una de las más pequeñas del país.

Hoy en día, en Bolivia se tienen más de 6 millones de toneladas de capacidad instalada de producción de cemento.

Historia caminera

Los antiguos habitantes del país realizaron como vías de comunicación y transporte senderos o ca-minos de herradura en el que transitaban junto a los camélidos, principalmente la llama y la alpaca. Para el tránsito de estos animales construyeron en la sierra, altiplano y los valles, y el propósito era unir el norte con el sur de la región del Kollasuyo.

En las partes elevadas edificaron graderías, cuyos restos todavía se conservan y sirven como vías de comu-nicación entre las distintas regiones de Bolivia.

El sistema de vialidad no fue superado en el coloniaje. Los caminos de herradura prehispánica fueron utiliza-dos por los conquistadores quienes consolidaron e in-crementaron su uso con la importación del caballo, el asno y la mula, además del uso de carrozas a fines del coloniaje.

Durante la República se registraron algunos progresos, aunque lentos, pero efectivos. Aproximadamente, al iniciar-se el siglo XX, se empleó por primera vez el medio de trans-porte automotor fuera de la ciudad en caminos construi-dos, con la colaboración de los propietarios de haciendas y de minas, mediante la crea-ción de juntas especiales de caminos, donde la participa-ción del Estado era práctica-mente inexistente.

Los costos de la construc-ción de los primeros pasos viales fueron erogados por los impuestos sobre la pro-ducción de las provincias, habiéndose contratado em-préstitos internos para llevar a cabo estas obras que datan de 1929 para adelante.

Ante esto, es importan-te hacer una breve reseña de las instituciones camine-ras en el país. De acuerdo al Ministerio de Transporte, Comunicaciones y Aeronáu-tica Civil, el Servicio Nacio-nal de Caminos tuvo sus orígenes en la Dirección Ge-neral De Obras Públicas, de-pendiente de la Prefectura del Departamento de La Paz (1939), posteriormente en la Dirección de Vialidad en la misma institución (1941), y luego en el Servicio Coo-perativo Boliviano Ameri-

cano de Caminos (1955). Los gobiernos de Bolivia y Estados Unidos convinieron en llevar a cabo un progra-ma cooperativo en el campo del mejoramiento de carre-teras.

A partir de entonces, el Servicio Cooperativo Bolivia-no Americano De Caminos (SCBAC), organismo con asis-tencia técnica y económica de Estados Unidos, realizó sustancialmente todos los objetivos establecidos por el gobierno de Bolivia, repre-sentado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunica-ciones. El gobierno del país del norte, representado por la Misión de Operaciones de EE.UU., introdujo por pri-mera vez el uso de equipos pesados, como motonivela-doras, tractores, palas me-cánicas y otras, para la cons-trucción de caminos.

Como una entidad des-centralizada del entonces Ministerio de Obras Públi-cas y posterior Ministerio de Transportes, Comunica-ciones y Aeronáutica Civil, nació el Servicio Nacional de Caminos (SNC), el 5 de octubre de 1961, bajo la R.S. Nº 101676 de 24 de febrero del mismo año como una entidad de derecho público. A partir de 1964 empezó a tener autonomía técnica ad-

ministrativa y financiamien-to. A partir de entonces, la entidad caminera amplió sus operaciones a diez dis-tritos, uno en cada capital de departamento, y un sub distrito en Tupiza. Además, la entidad se hizo cargo de la construcción, mejoramien-to, mantenimiento y control de las carreteras.

En un principio atendía 6 distritos viales, entre los que estaba contemplado el Departamento de La Paz, en cuya capital se instaló la ofi-cina central y la maestranza. Sin embargo, no fue hasta 1964 que el SCBAC introdu-jo por primera vez el uso de equipo pesado, moto nivela-doras, tractores, palas mecá-nicas y otras en la construc-ción de caminos.

Hasta ese entonces, la única carretera pavimenta-da era Cochabamba – Santa Cruz, que fue construida por la Corporación Boliviana de Fomento.

Después del SENAC y el SNC, se creó la Administra-dora Boliviana de Carrete-ras (ABC), mediante Ley N° 3507* “Ley de 27 de octubre de 2006”. La ABC está en-cargada de la planificación y gestión de la Red Vial Funda-mental en el marco del for-talecimiento del proceso de descentralización.

Viene de la Pág. 6

Page 11: INFORME ESPECIAL - NUEVA ECONOMIA

ObjetivoLos gerentes logran un mejor entendimiento de su liderazgo y su potencial de desarrollo a través del fortalecimiento de capacidades y competencias establecidas por la empresa.

BeneficiosFortalecimiento de:

• Competencias técnico gerenciales.

• Competencias de líderes.• Competencias de Coaching.• Conductas observables de las

competencias de la empresa.• Habilidades de comunicación

efectiva.• Retroalimentación.• Reflexión personal.

Dirigido a:• Gerentes de áreas• Personal estratégico de la

organización. • Gerentes de áreas comerciales

y operativas

CaracterísticasTres etapas:

1) Evaluación inicial• Assessment center.• Evaluación 360.• Test psiocotécnicos.

2) Ejecución • 8 Talleres Business Edge.• 3 Talleres de Coaching.• 5 Conversaciones Coaching

por pers.3) Impacto

• Se mide el grado de desarrollo de los líderes y su avance con relación al perfil Ideal de líder establecido por la empresa.

Certificación internacional• IFC-Banco Mundial.• D&L Group (Coaching).

A MEDIDA PARA EMPRESASPROGRAMA DE DESARROLLO DE LÍDERES

Diseñado para fortalecer a los líderes de las empresas, desarrollando en ellos las capacidades de liderazgo y Coaching para

afrontar los retos y oportunidades de un mundo globalizado.

“Un programa de liderazgo y coaching para la empresas”

Para mayor información contactar a:(591-2) 2774270 - 2791912 - [email protected]

Page 12: INFORME ESPECIAL - NUEVA ECONOMIA

12

22 AÑOS DEL IBCH

Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

ANÁLISIS

Foto

: Gen

tilez

a IB

CH.

rodadura. Esta tecnología, desa-rrollada en El Salvador, ya se apli-có en Bolivia en cuatro diferentes tramos experimentales con mu-cho éxito, reemplaza al ripiado periódico y puede durar de cinco a ocho años. “El hormigón es un material de

gran versatilidad. Actualmente se está experimentando con mortero (cemento y arena) que se coloca con un robot tipo ‘impresora 3D’ y capa a capa se pueden hacer muros, colum-nas y mobiliario urbano, por ejemplo bancas, y pequeños puentes peato-nales de las formas más diversas y en espesores delgados”.- El ferrocemento es un mortero

de alto contenido de cemen-to que se coloca con capas de malla de alambre de acero no galvanizado en espesores muy delgados, de apenas unos centí-metros, y con el cual se pueden cubrir grandes luces en estruc-turas tipo “cáscara”. Tiene una gran resistencia por la forma en que se utilizan elementos de doble curvatura, procuran-do emular su eficiencia ya que puede resistir enormes presio-nes de compresión si se aplican en su eje mayor. “En el ámbito nacional tenemos diversas es-tructuras realizadas en el par-que acuático, en Cochabamba, además de tanques de agua en diversos lugares”.

- Otra aplicación es el hormigón de alto desempeño con resistencias, entre 500 a 800 kg/cm2.

- También se pueden producir hormigones de fraguado muy rápido, por ejemplo, pavimentos rígidos que se abran al tráfico en pocas horas, incluso al tráfico de aviones para reparaciones rápi-das de pistas.“El hormigón no tiene por qué

ser gris, pues existen adoquines de colores para aplicaciones arquitectó-nicas, paisajismo y mobiliario urbano poco exploradas en el país. En el Ins-tituto contamos con un curso regular que esperamos incentive la creativi-dad de arquitectos e ingenieros para

mejorar nuestros parques, plazas y aceras”.- El hormigón recubierto con dióxi-

do de titanio (Ti O2) puede usar-se en adoquines o en pavimento rígido y produce una reacción fotocatalítica que hace que los óxidos de nitrógeno (NOx), que son gases de efecto invernadero producidos por emisiones vehi-culares, sean descompuestos en presencia de luz ultravioleta (del sol) y con sólo el contacto del Ti O2 que es muy estable cuando se coloca como capa final del hor-migón. “No en vano el hormigón es

el material más consumido por el hombre después del agua. Existen muchas más innovaciones y posibi-lidades de uso de este maravilloso material”.

Debilidades

El gerente general del IBCH des-taca que todas las plantas trabajaron mucho en ampliaciones que repre-sentan inversiones muy grandes. Sin embargo, la principal debilidad es el desequilibrio entre la oferta y la demanda, que implica el desafío de desarrollar nuevas aplicaciones para el cemento y el hormigón, a fin de reducir el consumo de productos im-portados. En este sentido, la indus-tria depende, en gran medida, de las inversiones en infraestructura tanto pública como privada.

Amenazas

“Cada fábrica de cemento tiene sus propios problemas internos. No obstante, hablando de manera gene-ral como sector, si llegaran a bajar la inversión pública y la inversión inmo-biliaria se produciría una reducción importante en producción y ventas de cemento, complicando las activi-dades de la industria y los empleos que mantiene. También es una ame-naza el uso de materiales importados que pueden sustituir determinadas aplicaciones del uso del cemento, como el asfalto”, finalizó.

Marcelo Alfaro, gerente general del Instituto Boliviano del Cemento y El Hor-migón, realiza un análisis de las principales fortalezas, oportunidades, debili-dades y amenazas del sector:

Fortalezas

Para Alfaro, una de las mayores fortalezas es que el sector del cemento cuenta con industrias establecidas desde hace muchos años, con una capaci-dad instalada que excede la demanda actual. “De esta manera, este insumo tan importante para los constructores está totalmente garantizado en cuanto a su provisión y calidad, es más, las plantas están realizando inversiones en molinos verticales que es una tecnología de punta en la producción de cemento. SOBO-CE ya la instaló, COBOCE la tiene en construcción y FANCESA anunció que lo hará en el futuro”.

Oportunidades

El experto señala que el cemento es un insumo nacional que permite innu-merables obras de construcción, convirtiéndose en la base del desarrollo de un país. “Con hormigón podemos construir edificios, represas, pavimentos rígidos, aceras, adoquines (losetas), revoques y otras obras menores”.

Además destaca que este material tiene otros usos alternativos: - Hormigón con macro-fibras estructurales, que permite otorgar mayor “duc-

tilidad”. Esto quiere decir que puede presentar mayores deformaciones manteniendo su integridad estructural. Si se presentara una fisura, las fibras la mantendrían unida por mucho tiempo, prolongando así su vida útil.

- Shotcrete, también llamado hormigón proyectado, que se usa en los reves-timientos de túneles, pero también puede utilizarse para la estabilidad de taludes, evitando la caída de material suelto y piedras.

- Bases de suelo-cemento para vías urbanas y carreteras que constituyen una mezcla que puede ser compuesta con materiales del lugar y con bajos contenidos de cemento. Resulta en una plataforma muy sólida para colocar encima un pavimento de cualquier tipo, ahorrando en el transporte de ma-teriales y en la explotación de bancos de agregados que cada vez son más escasos.

- En esa misma línea están los pavimentos UNICAPA y se trata de un suelo, pero con contenidos mayores de cemento que ya no requieren una capa de

Page 13: INFORME ESPECIAL - NUEVA ECONOMIA
Page 14: INFORME ESPECIAL - NUEVA ECONOMIA

14

22 AÑOS DEL IBCH

Un vistazo general al

sector

ANÁLISIS

Las cifras del Índice Global de Acti-vidad Económica (IGAE), elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísti-ca (INE) al tercer trimestre de 2017, ubican al sector constructor entre las actividades de mayor crecimiento. Los datos económicos de los últimos años confirman la importancia de este rubro y se podría afirmar que es el dinamizador de la economía del país. Cuando hay construcción, el país crece.

Según los mismos datos, el sector de construcción reportó un crecimiento de 5.39%, al tercer trimestre de 2017.

Información de la Cámara Bolivia-na de la Construcción (CABOCO) se-ñala que la dinámica de las construc-ciones residenciales y otras por parte del sector privado, así como las obras de infraestructura ejecutadas por el sector público, explican el positivo crecimiento del rubro. Sin embargo, irónicamente, estos mismos datos no representan un crecimiento real de las empresas bolivianas del sector de la construcción.

Por ejemplo, en el sector público, la inversión asignada en infraestruc-tura hasta el 2017 creció aproximada-mente en 461% con relación a la del 2005, que se encontraba en 326 mi-llones de dólares americanos. Estos niveles de inversión permitieron la edificación de importantes obras de infraestructura, carreteras esencial-mente. Para la gestión 2018, el presu-puesto asignado para infraestructura es de 2052 millones de dólares ame-ricanos, destinados a proyectos de infraestructura.

La CABOCO destaca que si bien en el sector publico existe la posibi-

lidad de trabajo para la construcción, estas obras de gran envergadura y que cuentan con la asignación de re-cursos por inversión pública son ad-judicadas, en su mayoría, a empresas extranjeras, como el caso de la Em-presas Chinas, que vienen a trabajar a Bolivia y no generan un bienestar o reinversión en nuestro país. Por ejemplo, la ABC, al mes de Agosto de 2017, del total de sus contratos, se pudo evidenciar el 74% del costo total son para empresas extranjeras, el 11% para asociaciones accidenta-les entre extranjeras y bolivianas y el 15% para empresas bolivianas.

En relación a la inversión privada, en la construcción a nivel nacional existe un desarrollo de infraestructu-ra para vivienda, comercio, restauran-tes y otros, que pueden ser medidos con la cantidad de permisos de cons-trucción a nivel nacional en 2017.

De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), para 2014 los permisos aprobados fueron 2.428.091 m2., en 2015 alcanzaron a 2.045.938 m2, lo cual representa un 16% menos que la gestión 2014, en 2016 sólo se habría alcanzado a 2.309.046 m2, que sería únicamen-te el 13% más que lo registrado en la gestión 2015, y en 2017 se llegó a 2.803.020 metros cuadrados.

La CABOCO resalta que la eco-nomía boliviana es impulsada, entre otras cosas, por el desarrollo de la

construcción a varios niveles. La in-versión estatal en obra pública crece de manera constante. A raíz de esta mejora en el nivel de vida de la pobla-ción, la construcción privada invierte más, ya que surgió una clase media que goza cada vez de un mayor nivel adquisitivo y demanda más y mejo-res viviendas y diferentes tipos de servicios, como establecimientos co-merciales, financieros, instalaciones sanitarias, etc.

Además, la institución enfatiza en que las constructoras de viviendas y edificios de Bolivia comenzaron a in-novar en el uso de materiales de úl-tima generación, con el propósito de agilizar la ejecución de las estructuras y evitar la utilización de materiales complementarios.

De esta manera, estos nuevos ma-teriales se caracterizan por ser ecoló-gicos y de rápida instalación, algunos ejemplos son los muros secos de yeso, en reemplazo del ladrillo y se suman los pisos prefabricados en madera, ce-rámica y mármol. Otro material que se usa para levantar edificios es la vigueta prefabricada de hormigón, que se utili-za para el armado de losas.

Entre otras de las tecnologías para la construcción de viviendas está el empleo de muros prefabricados de hormigón, que pueden ser transpor-tados y armados con grúa, técnica que se llama tilt-up.

Por otro lado, existen diversas

tecnologías que usan material ais-lante, como plastoformos y mallas de acero, contra las cuales se puede proyectar un hormigón especial y for-mar muros portantes sin necesidad de encofrados.

Destacan también el uso de termo-paneles para las ventanas, que son componentes prefabricados compuestos por dos o más vidrios y separados entre sí por un espacio de aire seco y quieto, a fin de ser un ais-lante térmico y acústico.

Es importante que los usuarios conozcan las ventajas de estas técni-cas constructivas innovadoras, espe-cialmente en cuanto a tiempo, costo y calidad de construcción.

Esto muestra que en el país se está avanzando en cuanto a materia-les, técnicas, procesos de construc-ción y otros para innovar y aplicar mayores tecnologías que permitan a este sector crecer y desarrollarse.

Por su parte, Marcelo Alfaro, ge-rente general de la IBCH señaló que el sector cementero se desaceleró últimamente. “Sin embargo, este año se espera un crecimiento pequeño y esperamos que para el 2019 se pro-duzca un comportamiento similar a este año, lo que permitirá seguir manteniendo valores positivos, aun-que muy bajos”.

Se espera un panorama espe-ranzador para lo que queda del año, puesto que las previsiones que se realizaron a principios de esta gestión señalan que se presentará un creci-miento en los diferentes rubros de la economía. Por ejemplo, para el sec-tor de la construcción y obras públi-cas está fijado un crecimiento de 7%.

Datos económicos de los últimos años confirman la importancia del rubro de la construcción. Se podría afirmar que es el dinamizador de la economía del país.

Page 15: INFORME ESPECIAL - NUEVA ECONOMIA

Arte Quatro Hnos

Page 16: INFORME ESPECIAL - NUEVA ECONOMIA