Balance del Sector Agropecuario - NUEVA ECONOMIA

10
Balance del Sector Agropecuario

Transcript of Balance del Sector Agropecuario - NUEVA ECONOMIA

Page 1: Balance del Sector Agropecuario - NUEVA ECONOMIA

Balance del SectorAgropecuario

Page 2: Balance del Sector Agropecuario - NUEVA ECONOMIA

El presente balance tiene por finalidad: mostrar las tendencias encuanto a los precios de los commodities agrícolas a nivel mundial;establecer los principales cambios que se están suscitando al interiordel sector agropecuario y agroindustrial en Bolivia; establecer la con-tribución real del sector agropecuario y agroindustrial a la economía;Presentar tres conglomerados productivos muy diferentes para visua-lizar los diversos problemas que enfrentan en la actualidad y, por ulti-mo, establecer a partir del análisis de variables sectoriales y estudiosde caso un balance del sector en esta gestión.

A diferencia de otros años, en esta oportunidad se ha acumuladoinformación de varios subsectores estratégicos como el de soya, maíz,papa, caña de azúcar, cacao, café, quinua, carne bovina, trigo y uvas

para el balance. Pero, por problemas de espacio, solo se ha expuestode manera resumida las principales características de tres conglomera-dos muy diferentes para que el lector pueda establecer la diversidad deproblemas encontrados.

2

Contribución de la Agricultura a la Economía Boliviana

www.nuevaeconomia.com.bo

Depósito Legal Nº 4-3-18-00 Gerente General: Guido CapraAvenida Sánchez Lima 2647 (Sopocachi) [email protected] piloto: (02) 2434326 Gerente Comercial: Jorge Vaca HerediaCasilla de correo: 7541 Cel.: [email protected] Elaboración: Grupo Nueva EconomíaLa Paz – Bolivia

Contribución de la Agriculturaa la Economía Boliviana

(Balance 2006/2007)

PPrreesseennttaacciióónn

Por:Fernando Crespo Valdivia

Rosario Aramayo Ruegenberg

Page 3: Balance del Sector Agropecuario - NUEVA ECONOMIA

Contribución de la Agricultura a la Economía Boliviana

3

II. PRONÓSTICOS DEL MERCA-DO MUNDIAL DE BIENESAGRÍCOLAS

Los pronósticos para los merca-dos agrícolas a nivel mundial sonfavorables en el corto y medianoplazo en términos de precios parala mayoría de los commodities agrí-colas (Monitoring Agri-Trade Policy2007). Al respecto se espera uncrecimiento del 3.3% de la econo-mía mundial por el desempeño yestabilidad de los países industriali-zados y, sobre todo, el desarrollovertiginoso de las economías asiáti-cas. Asimismo, la población mun-dial sigue creciendo a un ritmo de1.1%, lo cual implica incorporar amas de 66 millones de consumido-res al mercado de alimentos anual-mente, aunque aproximadamente el35% corresponde a una poblacióncon mayor poder de compra.

Por el lado de la oferta, en losúltimos años se ha observado quelos inventarios de cereales y granosse han reducido considerablementepor las diversas emergencias climá-ticas alrededor del mundo y, enmenor medida, por el uso de algu-nos commodities en la producciónde biocombustible.

En esta coyuntura tan particular,llama la atención el incremento enla demanda de biocombustible(especialmente de etanol) por partede Estados Unidos y otros paísesaltamente dependientes de ener-gía, lo cual tendrá directa incidenciasobre diversos conglomeradosagroindustriales a nivel mundial ypermitirá incrementar los precios delos principales commodities en lossiguientes años. Los pronósticos delos países de la Organización parala Cooperación y el DesarrolloEconómico (OECD), FAO y FAPRI(Food and Agricultural PolicyResearch Institute) son que los pre-cios de maíz y aceites vegetales,por ejemplo, se incrementen en50%, mientras que trigo y productoslácteos se incrementen en 40%,granos oleaginosos y azúcar en 20a 26% y carne en 12 a 14% con res-pecto al promedio de precios de laanterior década. Asimismo, USDApredice un incremento significativode producción de biocombustible enlos próximos años, lo cual incidirá

en el mercado disminuyendo costosde producción y provocando -enprincipio- términos de intercambiofavorables para aquellos países conamplia producción agrícola y deexportación durante los siguientesaños.

Mientras tanto, en Brasil seespera duplicar la producción decaña de azúcar para la producciónde etanol y cubrir la demanda actualde biocombustible en el mercadointerno, mientras que el GobiernoChino ha introducido nuevas nor-mas en la industria, obligando avarios sectores (incluyendo al agro-pecuario) a usar una mezcla de 12a 15% de etanol con gasolina, elcual proviene en 80% de su agricul-tura, estando su frontera agrícolaprácticamente a su limite.

Por otro lado, los cambios en loshábitos de consumo de los paísesemergentes (sobre todo China,Rusia e India) esta incrementandoconsiderablemente la demanda denuevos productos agrícolas y,sobre todo, productos transforma-dos. No hay que olvidar que el mer-cado de los tres países cuenta conmás de 2.4 mil millones de perso-nas.

En términos de tipo de cambio,se espera que el Dólar Americanosiga depreciándose frente al Euro,Yen y la moneda China. En contras-te, se espera -a mediano plazo- seaprecie el Dólar Americano frente alas monedas de América Latina.Aspecto que permitirá mantener losvolúmenes de exportación e impor-tación de commodities entre los blo-ques comerciales, incrementado elflujo de bienes agrícolas tradiciona-les y de productos orgánicos queactualmente tienen una alta deman-da.

En síntesis, se puede estable-cer, sin temor a equivocarse, que semantendrá la marcada tendenciaalcista de los precios de los commo-dities agrícolas en el mercado inter-nacional por la alta demanda de ali-mentos, insumos y, sobre todo, bio-combustible. Esta situación favora-ble para los sectores agropecuariosy, sobre todo, agroindustrialesgenerará un nuevo contexto, atra-yendo nuevos actores (inversores)al mercado, mejorará el uso de tec-

nología, incrementará el comerciode bienes y servicios entre bloqueseconómicos, aparecerá nuevaspolíticas sectoriales y subsectoresvinculados a la agricultura de expor-tación y afectará a millones de pro-ductores como consumidores simul-táneamente.

Y en este pronostico tan favora-ble para los siguientes años, el mer-cado de productos orgánicos tam-bién se expandirá con tasas proyec-tadas por encima del 10%. En estecontexto, los productores que pue-dan vender alimentos diferenciadosy/o orgánicos de alta calidad, ade-más de sostenibles, podrán aprove-char las oportunidades del mercadode alimentos donde existen cadavez más personas dispuestas apagar un plus por un producto agroecológico.

III. DESEMPEÑOMACROECONÓMICO EN BOLIVIA

En ámbito macroeconómico,Bolivia está aprovechando laextraordinaria coyuntura de losmercados mundiales. El crecimien-to económico registrado de algunospaíses asiáticos (e.i. China, India yJapón) y también los países veci-nos (e.i. Brasil, Argentina, Perú,Chile), además de la estabilidadregistrada en la economía nortea-mericana y europea (EU-25), permi-ten a nuestro país mantener un cre-cimiento económico expectante enel orden del 4.6% por la dinámicade sus exportaciones. De hecho, elvalor de las exportaciones bolivia-nas ha aumentado en 44% en elúltimo año, ocasionado cambiosmacroeconómicos sustanciales.

El incremento de las exportacio-nes no solo se debe a la venta dehidrocarburos (Gas Natural) alBrasil y Argentina o la subida deprecios de los minerales en el mer-cado mundial. También se debe -aunque en menor medida- al creci-miento de las exportaciones de pro-ductos de origen agrícola que gene-ran un importante efecto en la diná-mica interna de la economía bolivia-na. La subida progresiva de lasexportaciones del sector agrope-cuario -especialmente del conglo-merado oleaginoso- se nota desdeel año 2003, después de una inten-

sa campaña por mejorar la compe-titividad de algunos subsectoresproductivos y de exportación conapoyo público.

Como consecuencia del contex-to internacional favorable, se hanproducido una serie de cambios enlos indicadores macroeconómicos.Por ejemplo, debido al incrementode las exportaciones, se ha regis-trado saldos favorables de la cuen-ta corriente y de capital de laBalanza de Pagos, aumentando lasReservas Internacionales Netas(RIN) en 85.5% en menos de unaño, alcanzando un registro históri-co de $us. 3,179 millones a diciem-bre del 2006, cuando dos añosantes se contaba con solo $us.1,714 millones y, por décadas, sehabía estabilizado las reservas en$us 1.1 mil millones.

Asimismo, por muchos años lasexportaciones no sobre pasaron los$us. 1.6 mil millones, mientras quepara el año 2006 se ha logradoexportar por encima de los $us. 4.1mil millones.

A este hecho sobresaliente hayque destacar que en el transcursode los últimos años se ha realizadoimportantes acciones dirigidas a lareducción de la deuda externa conorganismos internacionales de coo-peración. Hasta diciembre del 2006se había logrado reducir la deudaexterna en 34.4%. En febrero del2007, el Banco Interamericano deDesarrollo (BID) anunció la condo-nación de la deuda boliviana enotros mil millones de dólares, lo quereducirá significativamente lastransferencias netas por pago dedeuda externa y mejoraría conside-rablemente la liquidez del TesoroGeneral de la Nación (TGN) paraencarar nuevas inversiones públi-cas.

En cuanto a la gestión fiscal, lasupuesta nacionalización del sectorpetrolero en Bolivia ha mejoradosignificativamente las recaudacio-nes tributarias, logrando incremen-tar los ingresos por encima de losgastos, permitiendo por tres añosconsecutivos mayor solvencia tribu-taria. De hecho, los ingresos y gas-tos totales como porcentaje del PIBhan determinando un superávit glo-bal equivalente a $us. 531.9 millo-

Page 4: Balance del Sector Agropecuario - NUEVA ECONOMIA

4

Contribución de la Agricultura a la Economía Boliviana

nes que representa un 5.1% del PIBboliviano a diciembre del 2006.Asimismo, los ingresos por coparti-cipación tributaria para los gobier-nos locales y departamentales sehan incrementado considerable-mente, aunque los niveles de ejecu-ción en algunos sectores y departa-mentos son todavía precarios y sinlos efectos esperados en términosde poder disminuir el desempleo enlas ciudades capitales e interme-dias de nuestro país.

Desde el año 2001 los agrega-dos monetarios comenzaron a recu-perarse y mantienen actualmenteuna tendencia fuertemente crecien-te. De hecho, se observa unamenor dolarización de la economíaboliviana y una expansión de laliquidez como resultado del inter-cambio comercial con los paísesvecinos. Por otro lado, la monetiza-ción de las reservas fue el principalcondicionante que originó la expan-sión de la base monetaria y, portanto, en los precios. Empero secontroló la inflación, neutralizandogran parte de este efecto con lacontracción del crédito al SectorPúblico No Financiero (SPNF), através de la acumulación de depósi-tos del sector público y, en menorproporción, por las operaciones demercado abierto realizado por elBanco Central de Bolivia (BCB2007).

En el ámbito cambiario, la pari-dad oficial mostró estabilidad pormuchos años y a partir del 2005 unapaulatina apreciación de la monedalocal. Para el año 2006 la aprecia-ción acumulada fue 0.4%. Sinembargo, el diferencial cambiariose fue ampliando, creando un

incentivo para reducirla dolarización de laeconomía y contribu-yendo al cumplimientode las metas inflacio-narias fijadas por lasautoridades guberna-m e n t a l e s .Paralelamente, se dala apreciación de lasmonedas de determi-nados socios comer-ciales, lo que permitióobtener ganancias decompetitividad y situaral tipo de cambio real

en niveles históricamente altos pro-moviendo la actividad del sectortransable.

En la gestión 2006 la competitivi-dad del sector transable se ha vistoparticularmente favorecida por losmovimientos cambiarios de los prin-cipales socios comerciales deBolivia. No obstante, el BancoCentral ha sido muy cauteloso ensu política cambiaria. Hasta elmomento, el tipo de cambio de refe-rencia muestra a la moneda local enniveles competitivos, pese a la leveapreciación del boliviano. En estecontexto, hay que destacar que elBanco Central de Bolivia ha tenido,hasta el momento, especial cuidadocon los efectos de transmisión de lavariación del tipo de cambio a lainflación.

La recuperación de la actividadeconómica boliviana también serefleja en el dinamismo de lasimportaciones de bienes de capitaly bienes intermedios. De igualforma, el consumo privado crecióde acuerdo con el aumento delingreso disponible. Si bien seobserva que desde 1999 el PIB percápita boliviano mostraba una caídapreocupante por la inestabilidadeconómica y política, a partir delaño 2004 los ingresos de la pobla-ción se están recuperado.

Desde un enfoque del PIB portipo de gasto, se advierte que elprincipal factor que explica el creci-miento boliviano fueron las exporta-ciones que incidieron en 22.2% enel crecimiento del PIB durante lagestión 2006. Sin embargo, haynecesidad de aclarar que el creci-miento de la economía boliviana hadescansado esencialmente en dostipos de actividad. Por un lado, en eldesempeño de los sectores extrac-tivos como el sector de hidrocarbu-ros cuya incidencia en el PIB fue de0.8% y la minería que incidió en0.7% en la ultima gestión. Por otrolado, el desempeño económico seexplica a través del sector financie-ro cuya incidencia en el productoalcanzó el 0.7%.

La incidencia de los sectoresproductivos como la industria y agri-cultura, contribuyeron en menormedida con el 0.6%, aunque sudinámica se va expandiendo pro-gresivamente a pesar de no regis-

trarse inversiones privadas yextranjeras importantes ni estratégi-cas. En todo caso, se cree que estefenómeno se debe a la estabilidadmacroeconómica, incremento en lacapacidad de compra de los bolivia-nos y, consecuentemente, disminu-ción de la capacidad ociosa de laindustria que aprovecha la coyuntu-ra internacional para incrementarsus ventas.

En todo caso, las perspectivaspara el año 2007 indican que elcontexto internacional favorablecontinuará y seguirá incidiendopositivamente en la economía boli-viana, especialmente para la activi-dad del sector transable no extracti-vo. De igual forma, la producción delos sectores mineros y de hidrocar-buros contribuirá a dinamizar laeconomía, esperando una tasa decrecimiento del PIB nacional porencima del 4.2% para la gestión2007.

En este contexto, se esperaríaque la demanda agregada, en espe-cial del consumo privado, se incre-mente aun más en respuesta a lavariación positiva de los ingresos enel país. Sin embargo, para que estosingresos adicionales no se convier-tan en inflación o presiones inflacio-narias desequilibrantes durante laspróximas gestiones, será importanteque el aumento de los ingresos seacorrespondido con la expansiónsimilar de la producción.

Por otro lado, se cree que laspresiones inflacionarias externasdisminuirán en la medida que seconcrete la apreciación del dólarfrente a las monedas de los princi-pales socios comerciales de Bolivia,lo que esta supeditado a la concre-ción o no del ajuste de las cuentasexternas en Estados Unidos.

En síntesis, si bien las tasas decrecimiento de la emisión y del cir-culante fueron superiores a 45% enlos meses recientes, aparentemen-te no tienen los efectos inflaciona-rios esperados por que estuvieroncorrespondidas con la re-monetiza-ción de la economía, la mayor acti-vidad económica de sectores pro-ductivos y la caída en el costo deoportunidad del dinero.

Incidencia Macroeconómica enel Sector AgropecuarioBoliviano.

Durante el año 2006 el creci-miento económico en Bolivia fuemucho más equilibrado que añosanteriores por las políticas delBanco Central en materia cambia-

ria, monetaria y los logros obtenidospor el servicio de recaudación impo-sitiva por parte del ServicioNacional de Impuestos Internos. Eneste contexto se debe destacar eldesempeño de la industria, los esta-blecimientos financieros y la agri-cultura en general, mientras que lossectores extractivos (minería ehidrocarburos) mantienen una diná-mica muy importante, pero con cier-ta desaceleración por la falta deinversiones estratégicas.

Al respecto, un punto débil y pre-ocupante en la economía bolivianay sus sectores productivos en laactualidad sigue siendo los nivelesde inversión registrados.Comparando con otros países lati-noamericanos, la posición deBolivia en este escenario es real-mente preocupante, por cuanto esel único país de América del Surque reporto salida neta de inversiónextranjera directa (EID).

Lastimosamente, en la actuali-dad existe una marcada hostilidadgubernamental a la presencia decapitales extranjeros en los secto-res estratégicos y productivos. Eneste ambiente, en el sector agroin-dustrial se evidencia una preocupa-ción por la salida de capitalesextranjeros y, sobre todo, adviertenque la estabilidad macroeconómicano puede ser aprovechada en sutotalidad debido al clima hostil quese ha generado -léase esencial-mente a los complejos agroindus-triales del oriente boliviano- quecuentan con algunas inversionesextranjeras y mantienen relacionescomerciales con productores demediana y gran envergadura. Aesto se suma la introducción de unanueva normativa en la legislaciónagraria, la cual ha creado innecesa-riamente mayor inseguridad jurídicaen las tierras bajas del Oriente boli-viano.

Desempeño del SectorAgropecuario

En cuanto al desempeño delsector agropecuario boliviano,queda claro que la incidencia clima-tológica en el sector es determinan-te y explica las amplias variacionesdel PIB sectorial en los últimosaños.

Solo en el sector soyero, porejemplo, las inundaciones hanafectado más de 40 mil hectáreasdurante la campaña de verano del2005/06. Y en la campaña 2006/07el fenómeno de El Niño ha ocasio-nado perdidas evaluadas en 16.4%de la siembre de soya. Es decir, ha

Page 5: Balance del Sector Agropecuario - NUEVA ECONOMIA

Contribución de la Agricultura a la Economía Boliviana

5

afectado como 115 milhectáreas sembradasocasionando perdidasque sobre pasan los$us. 29.9 milloneshasta el momento. Entotal, las perdidas acu-muladas del sectoragropecuario engeneral para esta ges-tión 2007 se estimanen $us. 120 millones yde todo la economíaen $us. 420 millones,lo que implicaría unatasa de crecimiento dela economía bolivianade solo 4.2% para elaño 2007 por los fenó-menos climatológicossuscitados.

Sin duda alguna,las últimas inundacio-nes de las tierrasbajas de Bolivia oca-sionaron grandes pér-didas para el sectoragropecuario, lo cualrepercutirá con unaposible tasa de creci-miento negativa en lagestión 2007.Estimaciones recien-tes dan cuenta que210 mil hectáreas cul-tivadas han sido ane-gadas por los fenóme-nos climáticos -afec-tando aproximada-mente 79 mil familiasen el área rural- y laperdida del stock deganado vacuno puedellegar a más de 15%en el departamentodel Beni donde seconcentra aproxima-damente 4 millones decabezas. Esto implicaque aproximadamenteel 8.7% de la superfi-cie cultivada ha sidoafectada por los cam-bios climáticos.

Al interior del sec-tor agropecuario se haproducido varios cam-bios importantes en

los últimos años. Primero, la pro-ducción esta en aumento, tanto debienes y servicios propios del sectoragropecuario como del sectoragroindustrial. Es decir, de bienesagrícolas no industriales e industria-les, coca, ganadería y silvicultura,caza y pesca como de los bienestransformados de origen agrope-cuario. Esta situación implica que elsector esta contribuyendo a la eco-nomía con mayor producción y,sobre todo, valor agregado. Loscambios en ambos casos se dan apartir del año 2003 (después de lacrisis), destacándose aquellos bien-es transformados por la agroindus-tria en el año 2006.

Población Dedicada a laAgricultura

Un dato imprescindible para elbalance agropecuario es la pobla-ción dedicada a la agricultura y lacantidad de habitantes que hay quealimentar en el país. Actualmente,los consumidores en nuestro paísascienden a 9.7 millones de perso-nas donde el 32% es residente enel área rural a pesar de los movi-mientos migratorios que se hansuscitado en la última década. Aello hay que agregar que la pobla-ción boliviana se esta concentrandoalrededor de ciudades metropolita-nas del eje central, cambiando suspatrones de consumo acelerada-mente, lo cual implica nuevos des-afíos en términos de abastecimien-to de alimentos a la población.

También hay que aclarar que notodos los residentes rurales enBolivia están involucrados en activi-dades agrícolas. En la actualidadhay como 728 mil unidades produc-tivas en el área rural, de las cuales624 mil son agropecuarias y 104 noagropecuarios (INE 2005). En totalambas tipos de unidades involucrana más de 3.4 millones de habitan-tes, pero para fines de este balanceenfatizaremos que el sector agrope-cuario cuenta tan solo con 624 milunidades, de las cuales 547 milestán dedicadas a la producciónagrícola y pecuaria y 77 mil tienenuna actividad mixta. Es decir, soloel 85% de las unidades productivas

en el área rural tienen una actividadproductiva agropecuaria.

La distribución espacial de lasunidades productivas es la siguien-te: en el Altiplano se concentra el43% de la población rural de Boliviacon casi 334 mil unidades. De ésteporcentaje el 89% de las unidadesestán dedicadas a la actividad agro-pecuaria; En los valles se encuentrael 35% de la población rural. Esdecir, existen 247 mil unidadesdonde 90% se dedica a la agricultu-ra. En los llanos está el restante22% de la población rural de nues-tro país con 147 mil unidades donde80% están dedicadas a la actividadagropecuaria.

Como se puede observar en elcuadro anterior, solo el 75% de lasunidades productivas en el campotienen ingresos generados por laagricultura, mientras el 11% de lasunidades tiene diversas fuentes deingreso donde la actividad agrope-cuaria es una de ellas. El restante14% de las unidades tienen unaactividad no relacionada al sector.Esto implica que solo 1.8 millonesde habitantes estén involucrados enla producción y exportación de ali-mentos de nuestro país.

Contribución del Sector a laEconomía.

Por lo general, cuando se anali-za la contribución del sector agro-pecuario a la economía solo seexplora la evolución de la produc-ción de bienes tradicionales, indus-triales, coca, ganadería y silvicultu-ra en general. Si bien este tipo deanálisis es correcto, no hay queolvidar que el sector aporta unagran cantidad de bienes al sectormanufacturero, los cuales sontransformados en alimentos y otrosbienes para la población, pero con-tablemente son separados en dossectores muy diferentes. Por tanto,la contribución real del sector agrí-cola a la economía es por lo gene-ral mayor, y debe hacerse de mane-ra tal que contemple tanto la pro-ducción de alimentos como la trans-formación de los mismos. En estesentido, la contribución del sectorampliado explicaría el 22.5% del

Page 6: Balance del Sector Agropecuario - NUEVA ECONOMIA

6

Contribución de la Agricultura a la Economía Boliviana

PIB nacional, siendo el sector másgrande de la economía en la actua-lidad.

Si bien ha disminuido la contribu-ción sectorial [ampliada] al PIBnacional de manera relativa en losúltimos años, hay que destacar queeste hecho no significa un retroce-so. Todo lo contrario, se debe esta-blecer que en términos relativos(con respecto al resto de la econo-mía) el sector ampliado es simple-mente menor por que los otros sec-tores están expandiéndose a ritmosde crecimiento mayores a los regis-trados en la agricultura. Además,esta situación es parte esencial delcambio estructural esperado en laeconomía, que por lo general expe-rimentan los países en desarrollo.

Superficie y Producción delSector Agropecuario

Se estima que Bolivia cuentacon 7 millones de hectáreas aptaspara la agricultura. Sin embargo, laprecaria infraestructura caminera, lalegislación agraria y la baja densi-dad demográfica en las zonaspotenciales impiden la expansiónde la frontera agrícola de acuerdo alas oportunidades del mercado. Eneste contexto, se tiene solo 2.3

millones de hectáreascultivadas, estando el62% de los cultivos enlas tierras bajas.

El cultivo que másse ha desarrolladodesde el año 2000 hasido, indiscutiblemente,el de soya.Estimaciones deANAPO dan cuentaque en la gestión2006/07 se ha logradocultivar (en invierno yverano) más de 974 milhectáreas. En términosrelativos, aproximada-mente el 40% de lasuperficie agrícola deBolivia está cultivadacon soya, mientras queel 14% esta con maíz,el 8% con arroz y el5.7% con papa.

Agregando todoslos cultivos industria-les, estos ocupan el 1,1millones de hectáreaque corresponde al49.3% de la superficietotal. En cambio, loscereales ocupan 848mil hectáreas quecorresponde al 36.1%de la superficie cultiva-da y todos los tubércu-los (esencialmentepapa y yuca) cuentancon solo el 7.3% de lasuperficie. Los frutales,hortalizas y forrajes tie-nen una extensiónequivalente al 6.1% dela superficie cultivada.

Superficie Cultivada bajo Riego

La superficie cultivada bajo riegono ha sufrido modificaciones sus-tanciales en los últimos años. Alrespecto se estima que 226 mil hec-táreas están siendo regadas en laactualidad, usando riego gravitacio-nal superficial en aproximadamente210 mil hectáreas, pero con aplica-ciones muy por debajo de la eficien-cia diseñada o esperada.

Si bien nuestro país cuenta conuna oferta potencial de recursoshídricos superficiales de maneraconsiderable, la escasez de aguasigue representando uno de losprincipales obstáculos para des-arrollar nuevas actividades agríco-las. Esta paradoja se explica esen-cialmente por que alrededor de 44millones de hectáreas (casi el 40%del territorio de Bolivia) presentanmás de seis meses de déficit hídri-co al año y la situación es particular-mente delicada en algunas zonasdonde el déficit hídrico puede llegara más de 9 meses. Otro factor queincide de igual manera en los bajosrendimientos del sector son losconstantes cambios climáticos quese vienen observando con mayorincidencia en los últimos años.

Ante la problemática existente ycon el afán de mejorar las condicio-nes socio económicas de los peque-ños agricultores, se tiene previstoincrementar 40 mil hectáreas bajoriego con sistemas autogestionariosy sostenibles en los próximos años,beneficiando a aproximadamente 30mil unidades productivas. De hecho,el Programa Nacional de Riego(PRONAR-II) contaría con recursospropios (TGN) y de la cooperacióninternacional para adicionar 160 pro-yectos de riego al inventario actualde sistemas de riego en nuestro país(que son aproximadamente 5750 y5460 en funcionamiento), benefi-ciando a 12,800 familias y regandocomo 14 mil nuevas hectáreas. Portanto, se esperaría una superficieregada de 240 mil hectáreas en elaño 2010. Asimismo, el programacuenta con componentes adiciona-les de asistencia técnica y capacita-ción, ordenamiento de recursoshídricos y fortalecimiento institucio-nal a las instituciones sectorialesencargadas del riego en Bolivia,puesto que no hay que olvidar queexiste todavía un manejo inadecua-do de los recursos hídricos por partede los agricultores.

Producción Agrícola

En términos de producción, a con-tinuación se establece los 10 cultivosmás importantes del sector agrope-cuario hasta el año 2005. De acuerdoa las cifras registradas, el subsectorque más aporta en términos de pro-ducción (medido en TM) es el decaña de azúcar, seguido del de soya,maíz, papa y arroz. El 85% de la cañade azúcar y 100% de soya se produ-ce en Santa Cruz. En cambio el maízy papa se produce en casi todo elpaís. En los últimos años el cultivo delarroz se ha extendido al departamen-to del Beni de manera considerable,mientras que el banano se produceen plantaciones como en chacos indi-viduales en zonas tropicales.

Exportaciones Agrícolas yAgroindustriales

Desde el año 2000, el sectoragrícola y agroindustrial ha aumen-

tado sus exportaciones de manerasostenible, logrando para la gestión2006 el valor exportable de $us.741 millones. Los subsectores quemás aportan a la generación dedivisas son, en primer lugar, el con-glomerado de oleaginosas, dondeel 90% corresponde a soya. Ensegundo lugar se destaca los sub-sectores forestales y en tercerlugar a recolección de castaña en laamazonia. Asimismo, existe un cre-cimiento significativo de la exporta-ción de productos alimenticios quede $us. 46 millones en el la gestión2005 ha subido a $us. 72 millonesen la gestión 2006.

Como podrá apreciarse del cua-dro anterior, a pesar de la crisissocial, política y económica regis-trado hasta el año 2003, el sectorprimario exportador ha contribuidosignificativamente a la generaciónde divisas del país, destacándoseen primera instancia las exportacio-nes de soya y productos derivadosde soya (torta y aceite). El decre-mento del valor de las exportacio-nes en soya en los dos últimos añosestá asociado esencialmente a ladisminución de la producción poradversidades climáticas. No debe-mos olvidar que el año pasado elsubsector de soya perdió 40 milhectáreas cultivadas por las inunda-ciones.

Durante los últimos años, tam-bién se debe destacar los esfuerzosrealizados por otros conglomeradosproductivos como el de arroz, cañade azúcar, castaña, café, quinua,frutos comestibles y cueros. En elcaso de café y quinua, ambos con-glomerados están en plena forma-ción y muestran avances importan-tes en términos de producción,manejo de las exportaciones eincluso inversiones en plantasbeneficiadoras.

Comparativamente con el sectorde hidrocarburos y minero, lasexportaciones del sector agrope-cuario y agroindustriales muestranmenos dinamismo. Sin embargo,una simple comparación con ante-riores años nos muestra que se ha

Page 7: Balance del Sector Agropecuario - NUEVA ECONOMIA

Contribución de la Agricultura a la Economía Boliviana

7

realizado considerables progresosen términos de producción y expor-tación, sobre todo de alimentostransformados que cuentan convalor agregado.

IV. DESEMPEÑO DE LOSCONGLOMERADOSPRODUCTIVOS

El sector agropecuario del paísse caracteriza por su estructuraagraria netamente dual, existiendovarios subsectores y conglomera-dos productivos muy diferentes porsu dinámica, uso de tecnología,cobertura geográfica, e incidenciaen la economía. Posiblemente, losmás diferentes en su forma de arti-culación con el mercado y manejode estrategias de producción ycomercialización sea, por un lado,el de tubérculos (específicamentede papa) y el sector de oleaginosas(esencialmente soya). Asimismo,hay diferencias muy marcadasentre los conglomerados de arroz, ycaña de azúcar, quinua, uvas, café,cacao, castaña, maíz y trigo, ade-más de otros subsectores de menorenvergadura pero importantes porsu contribución a la alimentación dela población, exportaciones, yempleo de mano de obra.

Cada subsector esta evolucio-nando de manera diferente y cuen-ta con diferentes actores y proble-mas específicos. Algunos conglo-merados están en plena formacióny otros empiezan a tener un pesogravitante en su región y/o en elsector agropecuario. Para mostrarlas diferencias tan marcadas en lossubsectores agropecuarios, a conti-nuación hacemos un recuento sin-tético de tres conglomerados quetienen vital importancia para la eco-nomía por su contribución a latransformación estructural deseada,la seguridad alimentaria, la genera-ción de divisas y la dinámica regio-nal que acarrea.

El Subsector de laPapa en Bolivia

El subsector paperoen Bolivia esta identifi-cado como un subsec-tor tradicional de sub-sistencia, donde suproducción esta orien-tada estrictamente alconsumo de las unida-des familiares y losexcedentes son trans-feridos al mercado. Elcultivo se realiza en 7de los 9 departamen-

tos del país, y cuenta con más de200 mil unidades familiares involu-cradas. Como es bien sabido, elcultivo de la papa se adapta conrelativa facilidad a un amplio rangode techos ecológicos, desde los4.250 msnm hasta los 400 msnm.Por ello mismo, el 81% de la papase produce en zonas alto andinas amás de 2.000 msnm, mientras queel 17% se produce en zonas subandinas (entre 1.000 y 2.000msnm). Solo el 2% se produce enlas tierras bajas (menos de 1000msnm), puesto que la yuca sustitu-ye la producción de papa a estasalturas.

Para el año 2005 la producciónfue de 761 mil toneladas métricas,aportando a la economía con unvalor bruto de producción superior alos $us. 140 millones. En términosde superficie cultivada, la papaocupa cada año una superficie cer-cana a las 135 mil hectáreas y elpromedio nacional de rendimientoen la producción es de 7 mil kilospor hectárea, siendo éste uno delos rendimientos más bajos del con-tinente. De hecho, en determinadaszonas de bajo potencial productivo,se han registrado tasas de rendi-miento menores a los 5 mil Kg. porhectárea. En contraste, existenalgunas zonas productoras dondeel rendimiento puede llegar a los 25mil kilos por hectárea.

Algunos de los factores quedeterminan estos rendimientosbajos son: El uso escaso de abonosquímicos y fertilizantes (sólo el 27%de la producción cuenta con estosinsumos) y el uso escaso de semillacertificada y mejorada que permitapotenciar el proceso de multiplica-ción del cultivo. La producción desemilla certificada es de aproxima-damente 6.000 TM/año, y sólo el5% de la superficie sembrada depapa está utilizando semillas mejo-radas. Por otra parte, la disponibili-

dad de riego es un factor que ayudaa disminuir los riesgos y aumentarla productividad, siendo esta unavariable crítica para la producciónde la papa.

Cabe señalar que el costo totalde mano de obra contratada para laproducción de papa alcanza a máso menos $us. 48 millones al año, loque muestra claramente cómo laactividad papera impregna dinamis-mo considerable a la economíarural en Bolivia, donde predominapequeños agricultores de extremapobreza.

Respecto a la oferta de papa enel mercado local, se puede estable-cer que existen hasta 14 varieda-des, 60% de las cuales son consi-deradas variedades modernas omejoradas, y el 40% restante varie-dades nativas. Cabe destacar ade-más que la oferta es continua a lolargo del año, aunque los preciosnominales son variables de acuerdoa la temporalidad de la producción.Sin embargo, en términos reales elprecio de la papa se ha reducido demanera considerable.

La situación de los serviciosconexos y de apoyo al subsectorde la papa es muy débil en laactualidad, a pesar de la cantidadde pequeños productores involu-crados y las políticas de seguri-dad alimentaria que se han inten-tado apoyar por décadas a losproductores.

Actualmente, las unidades pro-ductoras de papa (por lo general,unidades familiares) alcanzan amas de 200 mil. Se trata del32.5% del total de unidades fami-liares que trabajan en el mediorural de Bolivia. Éstas se caracte-rizan por desarrollarse en siste-mas de producción que mantienentécnicas con muy poca innovacióntecnológica. Además, se trata deunidades que combinan activida-des de producción y consumo a lavez. Es decir, gran parte de lasunidades consumenparte de su produccióny, posteriormente(independientementede las condiciones delmercado) venden losexcedentes generadospara obtener un ingre-so monetario.

Por su parte, el sec-tor agro industrial estácompuesto, en su mayo-ría, por micro empresasque operan en la infor-malidad, existiendo solo40 legalmente registra-das que producen concertificación de calidad yen el marco del controlsanitario público. Porotro lado, las empresasproductoras de semillamejorada y/o certificadason solo 45.

El desempeño relativamentepobre del subsector papero bolivia-no durante la última década, sedebe también a las condicionesgenerales de los factores dedemanda. La información conteni-da en las Encuesta Continua deHogares (ECH) 2003 - 2004 mues-tra que alrededor del 63% de lapoblación en las ciudades capitalesdel eje central consume papa, sien-do que la mayor población consumi-dora estaría en La Paz y la menoren Cochabamba. Sin embargo, entérminos de consumo anual percápita, es Cochabamba la que tieneuna tasa mayor (50.5 Kg./año). LaPaz alcanza anualmente sólo a36,4 Kg. por persona y Santa Cruza 44,7 Kg. por persona.

Se estima que el mayor volumende consumo está en Santa Cruz(más de 58 mil TM de papa al año),lo que supera a la ciudad deCochabamba en más de 19 mil TMy a La Paz en por lo menos 29 milTM. Esto se debe a que Santa Cruztiene una mayor concentraciónpoblacional que las demás ciuda-des, lo que determina un mayorvolumen de consumo, más no unmayor consumo per cápita.

El movimiento económico másimportante, generado por el consu-mo anual del tubérculo, se da en laciudad de Cochabamba con unmonto mayor a los 10 millones dedólares al año. Allí mismo es dondese vislumbra la formación de un con-glomerado productivo por la cantidadde instituciones de apoya a la papa yel incipiente proceso de industrializa-ción del propio subsector.

En el siguiente cuadro se puedever que el consumo de derivados depapa es menos habitual para lapoblación, tomando sobre todo encuenta que la población consumido-ra de papa fresca alcanza en pro-medio al 92%. Dentro de los deriva-dos de papa, el producto con mayoraceptación es la papa frita en bolsaseguido por el puré de papa. El

Page 8: Balance del Sector Agropecuario - NUEVA ECONOMIA

8

Contribución de la Agricultura a la Economía Boliviana

resto de productostransformados tienepresencia muy pequeñaen la canasta alimentaria nacional.

Las cantidades que los consumi-dores demandan finalmente en elmercado, son el resultado de lasdecisiones que estos toman con elobjetivo de obtener la mayor utilidado beneficio posible de las comprasque realizan. Este propósito estarestringido por dos factores: los pre-cios que se deben pagar por estosconsumos y un nivel de recursoslimitado. Por lo que, un punto muyimportante en la caracterización dela demanda pasa por identificar lamanera en la que los consumidoresreaccionan al modificarse los pre-cios que enfrentan y el ingreso delque disponen.

Los coeficientes de elasticidadgasto , de la demanda de papa paralos hogares en Bolivia, se muestranen los siguientes cuadros. Seobserva, por ejemplo, que los hoga-res con un presupuesto bajo ymedio (aquellos comprendidos enlos tres primeros quintiles de gasto),presentan mayor sensibilidad en lacantidad demandada de papacuando se modifican los recursosdestinados al consumo alimentario.Esto quiere decir que el ingreso adi-cional, del que disponen los hoga-res de estos grupos, no solo se des-tinan a incrementar el consumo depapa, sino que además se lo hace auna tasa más elevada, priorizandoel consumo de este producto yagrandando su presencia en lacanasta familiar.

Los hogares que pertenecen alos quintiles presupuestarios másaltos, presentan una variabilidadmás pequeña que clasifica al con-sumo de papa como un bien nor-mal. Esta categorización se debe aque la relación con la tasa de creci-miento del ingreso es directa y nosobrepasa a la unidad. En los quin-tiles más altos la respuesta de lacantidad demandada es más elásti-

ca y aunque la tasa devariabilidad de la canti-dad demandada se

hace decreciente a medida que seanalizan estratos más altos, esteindicador se sitúa próximo a la rela-ción unitaria con la renta. Es decir,que los incrementos en el presu-puesto alimentario generaranaumentos de la misma proporción(en promedio en toda la población)del consumo de papa.

En el cuadro de proporcionesde gasto se observa, en base a lamagnitud de la presencia del pro-ducto dentro de la canasta alimen-taria, como el consumo de papa esmás importante en los estratos degasto más bajos. El producto, deacuerdo a la muestra, pasa de seren promedio el 14% de todo el con-sumo alimentario en el 1º quintil, arepresentar solamente el 5,04% enel último y más alto quintil degasto.

La elasticidad precio directa esen todos los casos negativa, cum-pliéndose la relación inversa entreprecio y cantidad establecida en “laley de la demanda”. Lo que reflejados efectos, en primer lugar queante incrementos en el costo relati-vo de papa los hogares sustituyenel consumo de este alimento porotros para mantenerse lo más cer-canos posible al nivel de satisfac-ción que percibían (antes de lasubida asumida en el precio) mini-mizando las erogaciones necesa-rias para este fin. Y en segundolugar muestra que la subida deprecio disminuye el poder adquisi-tivo del presupuesto alimentario,restringiendo la cantidad quepuede realmente adquirirse.

Adicionalmente, se observa quela naturaleza de la relación entreprecio y cantidad se modifica amedida que se analizan estratosde mayor gasto, haciéndose cadavez más inelástica. Los dos quinti-les más bajos presentan reaccio-nes elásticas a la variación del pre-

cio de papa. Los ratios muestranque caídas del 10% en el precioresultarían en incrementos de lascantidades demandadas de15,30% y 10,7% en el 1º y 2º estra-to respectivamente.

A partir del tercer quintil los coe-ficientes muestran una relaciónmás inelástica del consumo depapa, registrándose incrementosdel 9,3; 8,9 y 7,9 por ciento en losmontos adquiridos de este bien enel 3º, 4º y 5º quintil respectivamen-te cuando se reduce el costo delmismo en 10 por ciento. Aunque lasensibilidad se reduce en los estra-tos que relativamente cuentan conmás recursos, es también notableque los coeficientes se mantenganpróximos a uno.

Del análisis comparativo reali-zado entre estratos se puede con-cluir que los hogares de menorpoder adquisitivo reaccionan conmayor rapidez en la sustitución debienes al registrar cambios en losprecios relativos, ya que estaestrategia les garantiza incremen-tar el bienestar (relativamente másbajo y/o probablemente de subsis-tencia) que perciben al poder com-prar mayores cantidades de losbienes, u otros más nutritivos, conlos recursos liberados tras lareducción del precio. Por el contra-rio la relación inelástica que seobserva en los quintiles más altosmuestra un accionar más laxo.Claramente al alcanzar estos indi-viduos niveles de utilidad másaltos, valoran relativamente menoslos consumos adicionales, y alcontar con presupuestos más hol-gados son menos vulnerables a lavariabilidad en los costos.

De lo anterior, se rescata queen los quintiles de gasto másbajos, la papa constituye un con-sumo alternativo al de carnes ypescados y al de aceites, grasas,

etc. Lo que sugiere que anteincrementos en los precios de losgrupos de bienes mencionadoslos consumidores, para aminorarlos efectos negativos sobre subienestar, redistribuyen sus recur-sos y compensan la disminuciónen su consumo de carnes y acei-tes con papa. Adicionalmente, dela información obtenida para el 1ºestrato, es notable la relación decomplementariedad con laslegumbres, hortalizas y otrostubérculos. Para el último quintilde gasto, se encontró que losmovimientos en los precios de loscereales y derivados de los mis-mos, explican significativamenteel comportamiento de la papa demanera complementaria. Esto últi-mo significa que las disminucio-nes en los precios de cereales nosolo incentiva a un mayor consu-mo del mismo producto, sino quetambién al de papa.

A partir de la información dispo-nible, se calcularon las tasas decrecimiento de la demanda depapa en Bolivia. Esta incorpora loscambios provocados tanto por elcrecimiento vegetativo de la pobla-ción, como los cambios en el con-sumo inducidos por las variacionesen la renta de los hogares. De estemodo se tienen las siguientestasas:

En base a estas tasas se pro-yectó también las cantidadesdemandadas del producto para losaños 2004 a 2011 y para el año2020:

Las proyecciones se realizarondesde el año 2004, dado que laúltima base de datos disponible esdel año 2003. En la tabla se obser-va que (según los cálculos realiza-dos) la demanda de papa frescaalcanzaría en la actualidad a unas609 mil TM aproximadamente.Monto que crecería en un 82%para el 2011, y en un 76% máshasta el año 2020, suponiendo quese mantienen constantes las tasasde crecimiento del ingreso percapita y la poblacional.

Estas cifras constituyen unaclara alerta, puesto que la cantidady forma de producción actual depapa en Bolivia no se equilibra conla demanda proyectada para lossiguientes años. Esta situaciónpodría tener serias consecuenciasen términos de la seguridad ali-mentaria de miles de bolivianos.

Page 9: Balance del Sector Agropecuario - NUEVA ECONOMIA

10

Contribución de la Agricultura a la Economía Boliviana

El conglomerado Agroindustrialmas grande esta en el Oriente:

El subsector de oleaginosas estátipificado como un subsector pujan-te con una cadena de valor bienorganizada y, hasta el momento,competitiva donde intervienendiversos actores -incluyendopequeños agricultores- además dedistintas instituciones y proveedo-res de insumos y servicios. El con-glomerado oleaginoso, donde lasoya aporta con el 90% de la pro-ducción, esta concentrado en dosregiones especificas del departa-mento de Santa Cruz. El conjuntode actores, sus inversiones y sudinámica productiva conformanactualmente el conglomeradoagroindustrial más grande deBolivia.

Actualmente el sub sector con-tribuye con el 6% en la formacióndel PIB Nacional y ha logrado pro-veer el 28% de las divisas del paísdesde la NPE (1985). Asimismo,genera aproximadamente 45 milempleos directos y ocupa más deun tercio de la superficie cultivadaen Bolivia. Es, además, el subsec-tor que más demanda transportepesado, desencadenando otrosefectos multiplicadores en la econo-mía.

El subsector de soya cuenta conaproximadamente 14 mil producto-res, donde el 78% son pequeñosagricultores con menos de 50 hec-táreas cultivadas. El resto sonmedianos y grandes agricultoresque cultivas más del 54% de la tie-rras. En términos de infraestructuraproductiva, el sub sector soyerocuenta con inversiones en el ordende los $us. 700 millones, mientrasque las inversiones anuales de ope-ración se estiman por encima de los$us. 260 millones cada año.

Durante la gestión 2006, el subsector soyero en Bolivia registro unaumento importante en los volúme-nes de producción respecto al ante-rior año. En efecto, la produccióncreció en 3.9% con relación al año

2005 y la superficie sembrada cre-ció en 5.8%, aunque en la campañade verano del 2005/06 se registroun incremento de la superficie culti-vada en el orden del 8% (véasesiguiente cuadro).

En síntesis, los indicadores sub-sectoriales de grano de soya dancuenta de un tasa de crecimientogeneral en el orden del 8.9% en lasuperficie cultivada desde el año2000, logrando en la gestión 2006la siembra de 974 mil hectáreas yuna producción de 1,695 mil TM desoya con un rendimiento promediode 1.7 TM/Has.

Si bien los rendimientos encampo deberían aproximarse a las2.5 TM por hectárea, existen variosfactores que están incidiendo en losbajos rendimientos de la soya boli-viana actualmente. Por ejemplo, enlos últimos años, la AsociaciónNacional de Productores deOleaginosas (ANAPO) establecióque la causa principal del bajo ren-dimiento se debe, esencialmente, auno de los mayores temores entrelos productores: el hongo denomi-nado roya asiática (PhakopsoraPachyrhizi) que fue detectado enplantaciones de invierno del año2003. En la campaña 2005/06, seestimo una perdida del 30% de laproducción de soya por el hongo, loque significa en términos de valoruna perdida de aproximadamente$us. 83 millones. Otro factor queafecta el rendimiento del cultivo sonlas constantes inundaciones enzonas productoras. En la campaña2005/06 se perdió aproximadamen-te 40 mil hectáreas de soya y seestima una perdida de 115 mil hec-táreas en la campaña 2006/07 porel fenómeno de El Niño.

El cultivo del grano de soya enBolivia se caracteriza por su dobleestacionalidad. En cada estaciónintervienen diferentes tipos de pro-ductores, con diferencias importan-tes en términos de uso de insumos,maquinaria, pesticidas y otros insu-mos. A continuación se presenta laproporción del área sembrada ocu-pada por

tipo de productor en ambas estacio-nes, misma que puede ser aplicadapara la campaña del 2005/06 quecontaba con un área sembrada de920 mil hectáreas.

El crecimiento de la superficiecultivada de soya en Bolivia, tantoen la siembre de verano como deinvierno, se debe esencialmente ala demanda internacional crecienteen grano y torta, además de lasoportunidades comerciales vigentescon la Comunidad Andina deNaciones (CAN). A continuación seestablece los precios de referenciapromedio de la soya desde el año2002 hasta enero del 2007. Comopuede observarse, los precios dereferencia de soya en grano comoaceite están en alza por la deman-da internacional de grano, torta yaceite.

La expansión del cultivo de soyaen el departamento de Santa Cruzobedece esencialmente a cuatrofactores fundamentales. En primerlugar, a la dotación de tierras nue-vas, que además tienen preciosrelativamente bajos en compara-ción con los países vecinos. Ensegundo lugar, a la existencia de unmercado amplio y protegido en lospaíses andinos por medio de laComunidad Andina de Naciones(CAN). En tercer lugar a la expan-sión de infraestructura industrial deprocesamiento y, por ultimo, alempuje e iniciativa de empresarios[bolivianos y extranjeros] en el sub-sector. Actualmente, Bolivia es elcuarto productor más grande deAmérica Latina y noveno exporta-dor de torta de soya a nivel mundialy esta entre los principales exporta-dores de aceite de soya en AméricaLatina.

Los costos de producción de lasoya -con alquiler y cosecha inclui-dos- se encuentran en un rango de280 a 290 dólares por hectárea. EnBolivia no existe ningún mercado defuturos para commodities agrícolas.En el caso de la soya y del girasol,las industrias oleaginosas -que ope-ran coordinadas entre sí -lanzan unprecio piso 15 ó 20 días antes delinicio de cada cosecha. Luego de

comunicar el precio a ANAPO, lasindustrias negocian empresa porempresa el precio final de acuerdoal volumen por entregar. El preciopiso ofrecido por la soya es unasuerte de promedio entre Rosario(Argentina) y Chicago (EEUU) conun descuento que, en el peor de loscasos, ronda los 80 dólares portonelada métrica. Todo depende delvolumen de entrega y calidad delgrano. Por este motivo, la escala deproducción (o en su defecto decomercialización vía pools de pro-ductores) es crucial para no salirperdiendo en el negocio oleagino-so.

Por otro lado, se puede estable-cer que los costos de producciónson mucho menores en Bolivia queen el resto de los países. Algunasestimaciones muestran que los cos-tos de producción son casi la terce-ra parte de los considerados enBrasil y los Estados Unidos. Eneste contexto, se destaca que loscostos de arrendamiento de unahectárea es considerablementemenor a los países soyeros vecinos-incluyendo las buenas zonas soye-ras de la Argentina con altos rendi-mientos, probablemente por la altafertilidad de las tierras, un climabenigno y la calidad de la genéticautilizada. Por ultimo, salvo en losEstados Unidos, en donde los pro-ductores reciben subsidios comple-jos y de varios tipos y formas a tra-vés del Farm Bill 2005, los produc-tores bolivianos cuentan con már-genes brutos y netos relativamentecompetitivos (véase siguiente cua-dro comparativo).

Un Conglomerado Agroindustrialcon Incidencia Regional

La vitivinicultura boliviana, estodavía pequeña y poco desarrolla-da en comparación a otros países.Sin embargo, goza de una caracte-rística única en el mundo: toda lavitivinicultura nacional se encuentraplantada entre los 1,500 y 2,850metros sobre el nivel del mar, mien-tras que la mayoría de los viñedosdel mundo no pasan los 500m.s.n.m y los viñedos de Argentinay Chile (mayores productores devinos de América Latina) cuentan

Page 10: Balance del Sector Agropecuario - NUEVA ECONOMIA

Contribución de la Agricultura a la Economía Boliviana

11

con viñedos a menos de 1500m.s.n.m. Por esta diferencia, elvino boliviano que se extrae aportauna concentración de sabores yaromas difíciles de igualar.

La elaboración a gran escala delos vinos y singanis, se realizaesencialmente en bodegas indus-triales bajo responsabilidad de fami-lias tradicionales. Últimamente,también están apareciendo nuevasbodegas con producciones limita-das de vinos. La mayoría de ellasestán asentadas en Tarija donde secultivan cepas de vid traídas deFrancia y España. También debedestacarse que recientemente otrosemprendedores industriales vincu-lados a la viniviticultura en los vallesde Camargo y Cochabamba estánproduciendo vinos artesanales abajo precio.

La vid es cultivada principalmen-te en los valles del sur, y en menorescala en otros valles del interiordel país. La superficie total cultiva-da en Bolivia se estima en no másde 3.2 mil hectáreas, de las cualesaproximadamente el 65% seencuentran en el valle de Tarija,14% en el valle de Cinti (departa-mento de Chuquisaca), y el restan-te 21% en distintos valles de LaPaz, Cochabamba, Santa Cruz yPotosí.

Con una superficie total de uvaplantada en el departamento deTarija de aproximadamente 2000hectáreas, se estima que aproxima-damente 30% se destina para elconsumo en fresco y el restantepara la elaboración de vinos y sin-ganis de diferente calidad.

La demanda de uva por parte delas bodegas, alcanza a 300 milqq./año, de los cuales 81% (242 milqq.) son de uva Moscatel y 19% (57mil qq.) son de uvas viníferas desti-

nadas a la elabora-ción de vinos varie-tales. Debido a lagran diversificaciónexistente. En laactualidad se produ-cen comercialmentealrededor de 20variedades de vidpara la agroindus-tria. La variedad demayor cultivo es, sinduda alguna, laMoscatel deAlejandría, la mismaque tiene una inci-dencia del 86% dela superficie produc-tiva en Tarija.

Dentro del sectoragropecuario deBolivia, la agroin-dustria de la vidtiene una participa-ción relativamentepequeña, puesto

que su cultivo cubre menos de un0,2% del total de la superficie culti-vada del país y casi un 7% de lasuperficie cultivada de frutales. Sinembargo, algunas estimacionesconservadoras establecen que elvalor de su producción alcanza amás de $us. 30 millones cada año.

Esto se debe a que en la últimadécada, la inversión del sub sectorvitivinícola ha sido muy importante yha alcanzado a $us. 70 millones enplantas industriales viñedos y siste-mas de riego. Solo la inversión esti-mada en viñedos alcanza a $us 25millones y la inversión de las bode-gas alrededor de los $us. 45 millo-nes.

La capacidad instalada total esde 215 mil Hl. (76% en el departa-mento de Tarija) y es aprovechadaen un 51%.

Las exportaciones del sector sonconsideradas todavía muy bajas.Sin embargo, el nivel de exportacio-nes alcanzado es de suma impor-tancia dada las características delmercado internacional del vino, latrayectoria de sus bodegas y, sobretodo, la penetración comercial en elmercado.

En este momento, la industriaestá concentrada en 8 bodegas, lascuales adquieren y procesan lamayor parte de la uva producida.Estas empresas realizan la transfor-mación de la uva cuyo valor agrega-do y calidad es ampliamente reco-nocida por el consumidor boliviano.Sin embargo, el mercado de uva enfresco es cubierto casi en la mitadpor uvas importadas, lo cual implicaun gran mercado cautivo por lacompetencia.

Analizando y comparando elconsumo per cápita de uva y vinosen Bolivia con los países limítrofes

de Argentina y Chile, se constataque el consumo de uva de mesa esrelativamente alto, en tanto que elconsumo per cápita de vinos estodavía bajo.

Hay que aclarar que el subsectorde uva, vinos y singanis lideriza elproceso de agro-industrializaciónde los productos de toda la regiónsur de Bolivia, pero la coordinaciónentre productores, bodegas, servi-cios de apoyo y el Estado en susdiferentes niveles es precario. Eneste sentido, se reconoce la nece-sidad de seguir apoyando las inicia-tivas de los agroindustriales en laregión y contar con proyectos espe-cíficos que determinen claramentelas áreas de responsabilidad de lasinstitución públicas para lograr unaprovechamiento integral de lospocos recursos existentes.

A Manera de Conclusión.

Las cifras nos muestran un sec-tor ampliado en expansión desdela perspectiva de la producción y laexportación, donde los resultadosalcanzados en los últimos añosson más que satisfactorios, consi-derando las debilidades estructura-les e institucionales existentes enel sector agropecuario. En estesentido, hay que destacar que elsector agrícola como agroindustrialcuenta con una coyuntura externatotalmente favorable por los pre-cios de los commodities y, por estehecho, algunos subsectores estánreaccionando positivamente y hanrevertido tendencias peligrosas,logrado incrementar sustancial-mente su producción y excedentesexportables de manera significati-va.

Asimismo, los actores hanempezado a organizarse conmayor firmeza a partir de los con-glomerados agrícolas y agroindus-triales existentes con inversionesrelativamente modestas en compa-ración con otros sectores. Algunos,han apostado por transformar laproducción primaria. Otros a agre-gar valor y vender alimentos demejor calidad (lo cual no es siem-pre deseable por parte de los con-sumidores más pobres a pesar desus ventajas económicas).Simultáneamente otros subsecto-res crecen de manera desordena-da, pero generan una economíamuy apetecible por su incidencia anivel de unidad productiva.

Analizar cada subsector y susrespectivos conglomerados agroin-dustriales tiene definitivamentevarias ventajas para el balanceagropecuario y agroindustrial. Sibien este balance solo explicita laproblemática de tres subsectoresmuy diferentes, habiendo consulta-do otros 9 (caña de azúcar, qui-nua, maíz, trigo, carne bovina,leche café, castaña y cacao), lo

que debe resaltarse es que cadauno de ellos esta contribuyendo ala transformación estructural tandeseada de la economía. Cadauno de los subsectores, con susmúltiples problemas, aporta a laeconomía de distinta manera: elconglomerado soyero con divisas,empleo y transporte de manerasignificativa. El de papas con ali-mentos para los pobres. El de uvascon vinos finos y singanis de altacalidad.

No obstante, en el caso delsubsector de papa, hay miles deproductores tratando de vendersus excedentes, pero no necesa-riamente al ritmo de la demandaactual, lo cual pone en manifiestoun problema serio a futuro encuanto a precios y seguridad ali-mentaria tanto de productorescomo consumidores bolivianos.

En el caso de soya ocurre todolo contrario. La producción actual yproyectada permitirá generar unexcedente exportable que a su vezgenera cuantiosos recursos (divi-sas) para la economía regional ynacional. Sus efectos intersectoria-les son incuestionables, lograndoun proceso de acumulación agroin-dustrial importantísimo para laregión. Sin embargo, el conglome-rado se ve seriamente amenazadopor la ausencia de recursos públi-cos que apoyen aun más su com-petitividad.

En el medio se encuentra unnuevo conglomerado, práctica-mente en formación -a pesar detener una tradición casi centenaria-que tiene la difícil misión de extraervino de alta calidad que puedacompetir con bodegas argentinas ychilenas que en conjunto venden almundo más de $us. 3 mil millonesy cuentan con recursos, tecnologíay sobre todo, consumidores fielesa sus marcas nacionales.Asimismo, cuenta con una compe-tencia sin precedentes: los singa-nis adulterados que se venden sincontrol alguno con series conse-cuencias sobre la salud de los con-sumidores.

En síntesis, tres subsectoresmuy diferentes expuestos, cadauno con problemas diferentes yniveles industriales y organizacio-nales diferentes, pasando porsituaciones diversas en el mercadointernacional como domestico,contribuyendo a la alimentación,empleo y economía de millones debolivianos que consumen alimen-tos y bebidas a lo largo del año.Pero todos, al igual que el resto delos subsectores analizados mues-tran una expansión importantedesde el año 2004 contribuyendoal crecimiento de la economía boli-viana, muy a pesar de las dificulta-des estructurales e institucionalesexistentes.