Plan Prospectivo Agropecuario

361
 REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL META MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN PLAN PROSPECTIVO AGROPECUARIO PUERTO GAITÁN 2020  Abril de 2009

Transcript of Plan Prospectivo Agropecuario

REPBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL META MUNICIPIO DE PUERTO GAITN

PLAN PROSPECTIVO AGROPECUARIO PUERTO GAITN 2020

Abril de 2009

REPBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL META MUNICIPIO DE PUERTO GAITN OFICINA AGROPECUARIA

PLAN PROSPECTIVO AGROPECUARIO PUERTO GAITN 2020

Elaborado por: M.V.Z. NELSY AMANDA HERRERA ARIZA Esp. Alta Gerencia y Economa Solidaria Esp. Gestin y Legislacin Ambiental Msc. Desarrollo Rural

Abril de 20092

PRESENTACIN El Plan Prospectivo Agropecuario, Puerto Gaitn 2020, se formula con el propsito de servir de gua y direccionamiento estratgico del sector agropecuario del Municipio para los prximos 11 aos, que permita tener una visin de largo plazo para orientar el desarrollo rural, sustentado en los principios de competitividad, productividad, sustentabilidad econmica, sostenibilidad ambiental y equidad social. Se trata, de convertir este territorio en un emporio de prosperidad basado en el trabajo de sus gentes y en la abundante oferta de suelo, agua y otros recursos naturales. Este Plan Prospectivo se convierte en una herramienta de planificacin sectorial del territorio, que ofrece a los habitantes presentes y futuros tener una brjula que oriente sus decisiones de inversin en el sector agropecuario, de tal forma que sus proyectos se desarrollen con mayor seguridad de xito, pues permite conocer de primera mano y con gran detalle las caractersticas productivas de las reas, relacionndolas con los productos ms aptos en cada una de ellas, entre otras bondades del estudio. Este documento, se convierte, entonces, en una carta de navegacin para orientar el desarrollo agropecuario y agroindustrial de Puerto Gaitn, procurando a travs de l, contribuir a mejorar la calidad de vida de sus habitantes, sobre todo de las comunidades que habitan el campo portogaitanense, en bsqueda adems, de consolidar un modelo ideal de territorio ordenado, haciendo uso eficiente y eficaz de sus recursos , tal como lo ordena el Plan de Desarrollo 2008 2011. La espacializacin del territorio es una necesidad imperiosa de las regiones, si se pretende planificar su desarrollo de una manera ordenada y eficaz. Conciente de ello, del momento histrico que atraviesa esta regin y de la necesidad de Colombia de expandir su frontera agrcola, en pos de incluir nuevas reas en bsqueda de la seguridad alimentaria y de la produccin de biocombustibles que est demandando el mundo, pongo este documento a disposicin de todos los actores del sector rural interesados en realizar inversiones productivas en Puerto Gaitn, seguro de que es aqu, en la altillanura colombiana, donde se estn desarrollando los grandes proyectos agroindustriales del pas. Doy gracias a Dios por haber bendecido esta tierra, otorgndole un inmenso territorio pletrico de ventajas comparativas como su ubicacin estratgica privilegiada en el trpico, que le confiere caractersticas nicas en el3

planeta; su cercana con Venezuela y con Bogot; su extenso territorio de 1.750.000 hectreas, con caractersticas altamente productivas; su abundante oferta hdrica y sus peculiares condiciones climatolgicas, entre otras, que aunadas a las investigaciones que han generado prestigiosas entidades nacionales e internacionales como CORPOCA y CIAT principalmente, han permitido que sus suelos, otrora improductivos, se conviertan en extensas tierras cultivables que hoy da estn sembradas con pastos que alimentan ms de 150.000 cabezas de ganado bovino, palma de aceite, caucho, forestales, maz, soya, arroz y estn aptas para otros cultivos potenciales como algunos frutales y caa para etanol. Esta tierra, est esperando ser cultivada por todas las personas de visin y carcter emprendedor que ven en Puerto Gaitn, no solamente su belleza paisajstica y la calidez de sus gentes, sino que han descubierto ese llano productivo, esa altillanura metense, esa nueva frontera agrcola del pas que est llamada a ser el nuevo polo de desarrollo agroindustrial de Colombia y as est siendo reconocida por nacionales y extranjeros. Hoy, ms que nunca, es oportuno recordar que los llanos orientales de Colombia, fueron tratados como el patio trasero de la casa y considerados desde siempre como el lote de engorde de la nacin. Por ello, las polticas de desarrollo, los recursos y por ende la concentracin poblacional del pas se dio especialmente desde la cordillera oriental hacia el noroccidente, privilegiando esas regiones en detrimento de esta media Colombia; donde hoy, gracias al esfuerzo de muchas instituciones y personas, se est forjando una regin que por sus enormes posibilidades productivas es polo de atraccin de grandes, pequeos y medianos capitales. Es necesario entender que el desarrollo del sector rural de Puerto Gaitn, debe favorecer a todos los habitantes de este territorio, sobre todo a las comunidades ms vulnerables, razn de ser del Estado, y de quienes en un momento u otro llegamos a dirigir los destinos de esta tierra, quienes debemos trabajar incesantemente para disminuir la brecha entre ricos y pobres, llevando soluciones a las comunidades ms necesitadas de nuestro municipio, y con especial atencin a los habitantes del sector rural, porque el progreso y bienestar que generamos entre el sector pblico y privado debe irrigarse con especial atencin a esos pobladores. El momento por el que atraviesa Puerto Gaitn, que combina sus capacidades productivas en el sector agropecuario, las condiciones competitivas para la produccin agroindustrial y su inmensa riqueza petrolera, es favorable para la construccin de un futuro promisorio para todos. Puerto Gaitn no es nicamente el epicentro de la altillanura colombiana, sino que se convertir en el epicentro del desarrollo nacional. La hora de este territorio

4

por fin ha llegado, y para aprovechar todas las oportunidades que esta circunstancia nos trae, debemos planificar su porvenir, de una manera concertada y organizada. Por ello, y conciente de que una de las grandes fortalezas de este municipio es su territorio y su potencialidad agrcola, pecuaria, forestal y agroindustrial, entrego este Plan Prospectivo Agropecuario, para el buen uso de todos quienes quieran iniciar proyectos en este sector y que contribuyan al mejor estar, no solo de las comunidades que aqu habitan, sino que fortalezcan el progreso regional y nacional que tanto necesita nuestro pas, pues si el campo se est cultivando, se cosechar esperanza y paz!

OSCAR ERUIN BOLAOS CUBILLOS Alcalde

5

PLAN PROSPECTIVO AGROPECUARIO PUERTO GAITN, 2020 Elaborado por: NELSY AMANDA HERRERA ARIZA

Mdica Veterinaria y Zootecnista Esp. Alta Gerencia y Economa Solidaria Esp. Gestin y Legislacin Ambiental Msc. Desarrollo RuralEquipo profesional del Municipio: HENRY ALBERTO VILLAMARN Secretario Social Interventor: M.V.Z. Moiss Gualdrn Director Oficina Agropecuaria Colaboracin Especial: Mauricio lvarez de Len MVZ. Msc. En produccin Animal Edgar Almanza I. Agrcola. PhD. En Suelos lvaro Urrea Pieros Economista. Esp. En Finanzas Pblicas Csar Augusto Caldern Profesional en Mercadeo Agropecuario y Topografa

6

CONTENIDO Presentacin CAPTULO I MARCO DE REFERENCIA DEL PLAN 1. Justificacin 2. Objetivos del Plan Prospectivo Agropecuario, Puerto Gaitn 2020 2.1. Objetivo general del Plan 2.2. Objetivos especficos del Plan 3. Marco del Plan 4. Visin del municipio de Puerto Gaitn, Plan de Desarrollo 2008 2011 5. Visin del sector rural de Puerto Gaitn, 2020 6. Principales metas destacables en la visin Colombia 2019 7. Apuesta Exportadora de Colombia 8. Agenda Interna de Productividad y Competitividad del Meta CAPTULO II ANTECEDENTES DEL PLAN 1. Desarrollo agropecuario en Colombia 2. Desarrollo agropecuario en el Meta 3. Desarrollo agropecuario en la altillanura 3.1. Ventajas comparativas de la regin 3.2. Limitantes del desarrollo regional CAPTULO III SITUACIN ACTUAL DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITN 1. Aspectos Generales 1.1. Situacin demogrfica en Puerto Gaitn 1.2. Situacin social en Puerto Gaitn 1.2.1. Educacin en Puerto Gaitn

Pg.

7

1.2.2. Servicios pblicos en Puerto Gaitn 1.2.3. La salud en Puerto Gaitn 1.2.4. La vivienda en Puerto Gaitn 1.3. Situacin Econmica en Puerto Gaitn 1.3.1. Las Vas en Puerto Gaitn 1.3.2. El turismo en Puerto Gaitn 1.3.3. El sector Agropecuario en Puerto Gaitn CAPTULO IV EVALUACIN EDAFOCLIMTICA DEL TERRITORIO DE PUERTO GAITN 1. Caracterizacin biofsica de Puerto Gaitn 1.1. Aspectos Geolgicos 1.2. Aspectos geomorfolgicos 1.3. Aspectos hidrolgicos 1.4. Aspectos climticos 1.4.1. Zonificacin climtica 1.5. Zonas de vida o formaciones vegetales 1.6. Aspectos ecolgicos 1.7. Riesgos naturales 1.8. Procesos Erosivos 2. Regiones Naturales 2.1. Fisiografa y Suelos 2.2. Vocacin Natural de Uso de las Tierras 2.2.1. Cobertura vegetal 2.2.2. Aptitud de las tierras por capacidad de uso 2.2.3. Zonificacin de reas forestales 2.2.4. Zonificacin agroecolgica 2.3. reas sujetas a normatividad especial

8

CAPTULO V LNEAS ESTRATGICAS DE DESARROLLO AGROPECUARIO EN PUERTO GAITN 1. Fundamentos para definicin de lneas estratgicas de desarrollo rural 2. Sistemas productivos estratgicos en Puerto Gaitn 3. Zonificacin agroecolgica segn requerimientos edafoclimticos de cultivos potenciales en Puerto Gaitn. 3.1. Integracin de los resultados de calificar la oferta edafoclimtica de los suelos de la regin con los requerimientos de las especies seleccionadas. 3.2. Localizacin de las especies es reas ptimas segn requerimientos 4. Lneas Estratgicas para el Desarrollo Rural en Puerto Gaitn 4.1. Recurso Humano capacitado 4.2. Concertacin sector pblico privado academia investigacin sociedad civil 4.3. Polticas pblicas para el desarrollo de la Altillanura 4.4. Vas para la competitividad 4.4.1. Vas terrestres para la competitividad 4.4.2. Navegabilidad del ro Meta 4.4.3. Aeropuerto en Puerto Gaitn 4.4.4. Conectividad virtual en Puerto Gaitn 4.4.5. Electrificacin Rural en Puerto Gaitn 4.6. Priorizacin de cultivos estratgicos 4.7. Economa Campesina 4.8. Pervivencia de las comunidades indgenas 4.9. Desarrollo Rural sustentable CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFA

9

TABLAS 1. Producto Interno Bruto en Colombia 2. Participacin porcentual dentro del PIB agropecuario nacional 3. Superficie total y aprovechamiento de las tierras en Colombia 4. Distribucin de la poblacin indgena en Puerto Gaitn 5. Situacin de las vas terrestres en Puerto Gaitn 6. Distribucin de reas del Municipio 7. Precipitacin media mensual y precipitacin anual multianual en Puerto Gaitn 8. Unidad de suelos con el smbolo LUDcd 9. Unidad de suelos con el smbolo L VHdc2 10. Unidad de suelos con el smbolo L VGdc2 11. Unidad de suelos con el smbolo L VJbc1 12. Unidad de suelos con el smbolo LVKbc1 13. Unidad de suelos con el smbolo AVDa 14. Unidad de suelos con el smbolo AVFb 15. Unidad de suelos con el smbolo AVEb 16. Unidad de suelos con el smbolo AVGb 17. Unidad de suelos con el smbolo RVNax 18. Unidad de suelos con el smbolo RVKax 19. Unidad de suelos con el smbolo RVMax 20. Unidad de suelos con el smbolo RVOax 21. Unidad de suelos con el smbolo WAaxy 22. Unidad de suelos con el smbolo WCaxy 23. Clasificacin de suelos por aptitud en Puerto Gaitn 24. Requerimientos edafoclimticos limitantes 25. Agrupamiento de especies por clase textural en las diferentes unidades de suelo segn requerimientos 26. Calificacin de las especies seleccionadas segn su requerimiento de textura y la oferta edfica de Puerto Gaitn 27. Ordenamiento de las unidades de suelos que ofrecen las mejores Posibilidades segn su textura, para el establecimiento de las especies seleccionadas

10

28. Calificacin por drenaje superficial 29. Calificacin de las especies seleccionadas segn su requerimiento De drenaje y la oferta edfica que brinda Puerto Gaitn 30. Ordenamiento de las unidades de suelos que ofrecen las mejores Posibilidades segn su drenaje natural, para el establecimiento de las especies seleccionadas 31. Agrupamiento de especies por tipo de pendiente en las diferentes unidades De suelo segn sus requerimientos. 32. Calificacin de las especies seleccionadas segn su requerimiento de pendiente y La oferta edfica que brinda Puerto Gaitn 33. Ordenamiento de las unidades de suelos que ofrecen las mejores posibilidades Segn su pendiente. 34. Agrupamiento de especies por tipo de paisaje en las diferentes unidades de Suelo segn sus requerimientos. 35. Calificacin de las especies seleccionadas segn sus requerimientos de paisaje Y la oferta edfica que brinda Puerto Gaitn 36. Ordenamiento de las unidades de suelos que ofrecen las mejores posibilidades Segn su paisaje para el establecimiento de las especies seleccionadas. 37. Agrupamiento de especies por profundidad efectiva en las diferentes unidades de Suelo segn sus requerimientos. 38. Calificacin de las especies seleccionadas segn sus requerimientos de profundidad Efectiva y la oferta edfica que brinda Puerto Gaitn 39. Ordenamiento de las unidades de suelos que ofrecen las mejores posibilidades Segn su profundidad efectiva, para el establecimiento de las especies seleccionadas. 40. Agrupamiento de especies por profundidad del nivel fretico en las diferentes unidades de suelo segn sus requerimientos. 41. Calificacin de las especies seleccionadas segn sus requerimientos de profundidad Del nivel fretico y la oferta edfica que brinda Puerto Gaitn 42. Ordenamiento de las unidades de suelos que ofrecen las mejores posibilidades Segn su profundidad del nivel fretico para el establecimiento de las especies seleccionadas. 43. Agrupamiento de especies por fertilidad en las diferentes unidades de Suelo segn sus requerimientos.

11

44. Calificacin de las especies seleccionadas segn sus requerimientos de fertilidad Y la oferta edfica que brinda Puerto Gaitn 45. Ordenamiento de las unidades de suelos que ofrecen las mejores posibilidades Segn su fertilidad para el establecimiento de las especies seleccionadas. 46. Agrupamiento de especies por unidad climtica en las diferentes unidades de Suelo segn sus requerimientos. 47. Calificacin de las especies seleccionadas segn sus requerimientos de unidad climtica Y la oferta edfica que brinda Puerto Gaitn 48. Ordenamiento de las unidades de suelos que ofrecen las mejores posibilidades Segn su unidad climtica para el establecimiento de especies seleccionadas. 49. Agrupamiento de especies segn la susceptibilidad a la erosin en las diferentes unidades de suelo segn sus requerimientos. 50. Calificacin de las especies seleccionadas segn su potencialidad de control a la erosin Y la oferta edfica que brinda Puerto Gaitn 51. Ordenamiento de las unidades de suelos que ofrecen las mejores posibilidades Segn su susceptibilidad a la erosin para el establecimiento de especies seleccionadas. 52. Puntaje total alcanzado por las 19 especies consideradas segn sus requerimientos Edafoclimticos y la oferta ambiental de Puerto Gaitn 53. Puntaje total alcanzado por cada unidad de suelos segn las caractersticas edafoclimticas Analizadas y los requerimientos de los cultivos 54. Priorizacin de especies por unidad de suelos 55. Especies especficas seleccionadas en primera prioridad para cada unidad de suelos De Puerto Gaitn 56. reas ofrecidas por unidad de suelos para el establecimiento de cultivos (prioridad 1) 57. Porcentaje de rea ofrecida por unidad de suelos para el establecimiento de cultivos 58. Porcentaje de rea potencial para el desarrollo de cultivos de primera prioridad 59. Especies especficas seleccionadas en segunda prioridad para cada unidad de suelos De Puerto Gaitn 60. rea ofrecida por unidad de suelos para el establecimiento de cultivos 61. Porcentaje de rea ofrecida por unidad de suelos para el establecimiento de cultivos 62. Porcentaje de rea potencial para el desarrollo de cultivos de segunda prioridad

12

63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78.

Requerimientos Requerimientos Requerimientos Requerimientos Requerimientos Requerimientos Requerimientos Requerimientos Requerimientos Requerimientos Requerimientos Requerimientos Requerimientos Requerimientos Requerimientos Requerimientos

del del del del del del del del del del del del del del del del

cultivo cultivo cultivo cultivo cultivo cultivo cultivo cultivo cultivo cultivo cultivo cultivo cultivo cultivo cultivo cultivo

de de de de de de de de de de de de de de de de

palma de aceite pino caribe eucalipto pellita Acacia mangium Gmelina arbrea maran caucho pia algunas pasturas maz arroz soya caa de azcar sorgo yuca pltano

MAPAS 1. Localizacin geogrfica de Puerto Gaitn 2. Distribucin espacial de las comunidades indgenas en Puerto Gaitn 3. Mapa de Tierras de la Agencia Nacional de Hidrocarburos 4. Aptitud agrcola del municipio e Puerto Gaitn 5. Geologa del municipio de Puerto Gaitn 6. Geomorfoestructura del municipio de Puerto Gaitn 7. Cuencas hidrogrficas de Puerto Gaitn 8. Distribucin espacial de la precipitacin total anual en Puerto Gaitn 9. Distribucin espacial de la precipitacin en enero en Puerto Gaitn 10. Distribucin espacial de la precipitacin en febrero en Puerto Gaitn 11. Distribucin espacial de la precipitacin en marzo en Puerto Gaitn 12. Distribucin espacial de la precipitacin en abril en Puerto Gaitn 13. Distribucin espacial de la precipitacin en mayo en Puerto Gaitn

13

14. Distribucin espacial de la precipitacin en junio en Puerto Gaitn 15. Distribucin espacial de la precipitacin en julio en Puerto Gaitn 16. Distribucin espacial de la precipitacin en agosto en Puerto Gaitn 17. Distribucin espacial de la precipitacin en septiembre en Puerto Gaitn 18. Distribucin espacial de la precipitacin en octubre en Puerto Gaitn 19. Distribucin espacial de la precipitacin en noviembre en Puerto Gaitn 20. Distribucin espacial de la precipitacin en diciembre en Puerto Gaitn 21. Zonificacin climtica en Puerto Gaitn 22. Tipos de vegetacin en Puerto Gaitn 23. Procesos erosivos en el municipio de Puerto Gaitn 24. Regiones naturales del municipio de Puerto Gaitn 25. Distribucin espacial de la Unidad de suelos LUDcd 26. Distribucin espacial de la Unidad de suelos LVHdc2 27. Distribucin espacial de la Unidad de suelos LVGdc2 28. Distribucin espacial de la Unidad de suelos LVJbc1 29. Distribucin espacial de la Unidad de suelos LVKbc1 30. Distribucin espacial de la Unidad de suelos AVDa 31. Distribucin espacial de la Unidad de suelos AVFb 32. Distribucin espacial de la Unidad de suelos AVEb 33. Distribucin espacial de la Unidad de suelos AVGb 34. Distribucin espacial de la Unidad de suelos RVNax 35. Distribucin espacial de la Unidad de suelos RVKax 36. Distribucin espacial de la Unidad de suelos RVMax 37. Distribucin espacial de la Unidad de suelos RVOax 38. Distribucin espacial de la Unidad de suelos WAaxy 39. Distribucin espacial de la Unidad de suelos WCaxy 40. Distribucin espacial de las unidades de suelos encontradas en Puerto Gaitn 41. Vocacin de uso de las tierras en Puerto Gaitn 42. Aptitud de los suelos del municipio de Puerto Gaitn 43. Zonificacin de reas forestales 44. Zonificacin agroecolgica de Puerto Gaitn

14

45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64.

rea rea rea rea rea rea rea rea rea rea rea rea rea rea rea rea rea rea rea rea

potencial potencial potencial potencial potencial potencial potencial potencial potencial potencial potencial potencial potencial potencial potencial potencial potencial potencial potencial potencial

para para para para para para para para para para para para para para para para para para para para

la especie Brachiaria decumbens en Puerto Gaitn la especie Brachiaria humidcola en Puerto Gaitn la especie Brachiaria dctyoneura en Puerto Gaitn la especie Brachiaria brizantha en Puerto Gaitn la especie Acacia mangium en Puerto Gaitn la especie Gmelina arbrea en Puerto Gaitn la especie Eucalipto pellita en Puerto Gaitn la especie Pino caribean en Puerto Gaitn la especie Caucho en Puerto Gaitn la especie Palma de aceite en Puerto Gaitn la especie maran en Puerto Gaitn la especie Sorgo dulce en Puerto Gaitn la especie Soya en Puerto Gaitn la especie Maz en Puerto Gaitn la especie Arroz en Puerto Gaitn la especie Caa de azcar en Puerto Gaitn la especie Pia en Puerto Gaitn la especie Pltano en Puerto Gaitn la especie Yuca en Puerto Gaitn piscicultura en Puerto Gaitn

ANEXO TCNICO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Palma Pino caribe Eucalipto pellita Acacia mangium Gmelina arbrea Maran Caucho Pia

15

9. Ganadera 10. Maz 11. Arroz 12. Soya 13. Caa de azcar 14. Sorgo dulce 15. Yuca 16. Pltano 17. Sacha Inchi 18. Jatropha curcas

16

CAPTULO I MARCO DE REFERENCIA DEL PLAN 1. JUSTIFICACIN Desarrollo sustentable es la premisa de las intervenciones antrpicas en el territorio de Puerto Gaitn.

Desarrollo que satisface las necesidades de la generacin presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades Brundtland.En la actualidad en Colombia, las regiones con clara vocacin hacia lo rural no disponen de instrumentos que les posibilite desarrollar una poltica de ordenamiento territorial. Al contrario de lo existente para las zonas urbanas, donde a travs de los instrumentos de ley es posible regular las actividades que se instalan en su territorio, para los territorios rurales no existe una herramienta equivalente, sino un conjunto de normas sectoriales muchas veces inconexas entre s, las cuales suelen provocar conflictos de inters por la falta de una poltica que de la orientacin global sobre el uso potencial de un territorio rural. Los conflictos de intereses que provoca la carencia de un marco regulatorio para el ordenamiento territorial rural, afecta tanto a los actores sociales y agentes econmicos que observan que la instalacin de un determinado proyecto o actividad afecta su calidad de vida o inters comercial, como a las instituciones pblicas y sus servicios, los cuales suelen tener legtimas diferencias sobre la vocacin de uso de determinados territorios. Es as como proyectos petroleros o industriales se enfrentan con intereses tursticos, agrcolas, ambientales o inmobiliarios; conflictos que seran de mucha menor dimensin si existiera una poltica de ordenamiento territorial que reflejase los intereses y objetivos de los actores involucrados en un proyecto de desarrollo regional. El anterior paradigma solo es posible cambiarlo, utilizando eficazmente las herramientas de planificacin existentes, que permitan orientar y dirigir el desarrollo territorial rural de una manera ordenada y concertada entre todos los actores involucrados en estos procesos, sumando voluntades, esfuerzos y recursos, para entre todos ir construyendo positivamente el destino de una regin.

17

La actual administracin municipal, conciente de la necesidad de orientar el desarrollo rural de su territorio, entrega este documento para que sirva de brjula a todos los interesados en ejecutar proyectos agropecuarios, agroindustriales o forestales en este territorio. Porque esta regin posee suelos con diferentes aptitudes o niveles de adaptabilidad para la siembra de especies agrcolas de inters econmico, las cuales se corresponden con variados potenciales productivos. Estos potenciales rara vez se expresan sin una adecuada tecnologa que contemple los requerimientos de conservacin del suelo, el agua y un adecuado manejo de los cultivos; y segn los estudios de suelos del IGAC en la regin, estos suelos presentan limitaciones para la produccin sostenible de sistemas agrcolas, ganaderos y forestales, lo cual obliga a conocer dichos limitantes, pero tambin sus ventajas para saberlas aprovechar de la mejor manera y sobre todo los adelantos tecnolgicos que para su aprovechamiento han hecho los institutos de investigacin y que han permitido que estos suelos hasta hace poco tiempo desolados e improductivos, hoy sean la esperanza de Colombia para ampliar su frontera agrcola, en aras de brindar seguridad alimentaria a su poblacin y producir los biocombustibles que el mundo requiere. Dar a conocer a productores, inversionistas y planificadores las ventajas y limitantes de estos suelos es uno de los principales propsitos de este Plan Prospectivo Agropecuario, adems de servir de gua para contribuir a planificar el desarrollo de este territorio, brindando informacin que permita tomar decisiones acertadas tanto a los actores del sector pblico como privado, en pos de contribuir as a construir un territorio ordenado, productivo y prspero, que irrigue su progreso a todos sus pobladores, sobre todo a los habitantes del campo. Esta conviccin, adems de la certeza que el desarrollo del sector agropecuario colombiano est en la altillanura colombiana y especialmente en Puerto Gaitn, pues aqu estn dadas las condiciones para producir los alimentos y los biocombustibles que Colombia y el mundo demandan, hacen de este Plan Prospectivo Agropecuario un documento de obligada referencia para los actores del sector interesados en poner a producir sus suelos, de una manera organizada y planificada, contribuyendo as a generar progreso y bienestar a las comunidades que aqu habitan.

18

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Acorde con el objetivo general del Plan de Desarrollo 2008 2011 CAPACIDAD PARA EL DESARROLLO, el objetivo de este Plan Prospectivo Agropecuario es: Orientar el desarrollo rural de Puerto Gaitn, por el camino de la planificacin y concertacin entre sector pblico y privado, para hacer de ste, un territorio donde se aprovechen racionalmente sus recursos, generando procesos sostenibles y sustentables social, ambiental y econmicamente, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de sus pobladores. 2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS DEL PLAN Entregar a la comunidad en general un documento que permita a los interesados en el desarrollo rural de Puerto Gaitn, tener informacin tcnica confiable sobre las posibilidades de emprender proyectos agropecuarios, forestales o agroindustriales con xito, en este territorio. Servir de gua y direccionamiento estratgico del sector agropecuario del municipio de Puerto Gaitn para los prximos 11 aos, ofreciendo una visin de largo plazo para orientar el desarrollo rural, bajo criterios de competitividad, productividad, sustentabilidad econmica, sostenibilidad ambiental y equidad social. Dar a conocer a productores, inversionistas y planificadores las ventajas y limitantes de estos suelos, de forma que esta informacin sirva como referente para la toma de decisiones de inversin pblica y privada. Concertar el desarrollo territorial rural entre todos los actores involucrados en estos procesos. Entregar informacin de primera mano y con gran detalle sobre las caractersticas productivas de las reas, relacionndolas con los productos ms aptos en cada una de ellas. 3. 3.1. MARCO DEL PLAN MARCO LEGAL

La Constitucin Poltica de Colombia, en el Captulo 3. DEL RGIMEN MUNICIPAL, Artculo 311, ordena que Al municipio como entidad fundamental de la divisin poltico-administrativa del Estado le corresponde prestar los servicios pblicos que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de19

su territorio, promover la participacin comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las dems funciones que le asignen la Constitucin y las leyes. Adicionalmente, el Artculo 315, numeral 5, de la C.P establece que es funcin del alcalde: Presentar oportunamente al Concejo los proyectos de acuerdo sobre planes y programas de desarrollo econmico y social, obras pblicas, presupuesto anual de rentas y gastos y los dems que estime convenientes para la buena marcha del municipio. Estos mandatos constitucionales sustentan la formulacin del presente Plan Prospectivo. En cumplimiento de los mandatos constitucionales, este Plan Prospectivo Agropecuario est planteado en el Plan de Desarrollo 2008 2011 CAPACIDAD PARA EL DESARROLLO, y est en concordancia con el nuevo Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Puerto Gaitn, el cual debe ser solidario con la vocacin marcadamente rural de Puerto Gaitn. Bajo este panorama, el suelo rural se reglamentara de conformidad con las posibilidades de los Decretos 3600 de 2007 y 4066 de 2008 del M.A.V.D.T. y siendo consecuentes con lo anterior, el E.O.T. de Puerto Gaitn plantea que existen dos categoras de suelo rural: de proteccin y de desarrollo restringido. Plantea adems que no se podr ocupar ms del treinta por ciento de aquellos suelos donde la norma lo permita; reglamenta los suelos de proteccin ambiental y se fijan como determinantes del crecimiento y desarrollo sostenible. Reconoce el suelo rural como motor del desarrollo municipal y en ese sentido: delimita con precisin los suelos agrcolas necesarios para la seguridad alimentaria, por un lado; y por el otro, estando en armona con las polticas nacionales define las actividades de exploracin y explotacin de recursos naturales no renovables, las cuales han de ser tenidas en cuenta para el ordenamiento del Municipio. Dentro del desarrollo rural, el turismo cumplir un papel importante a travs de actividades de agroturismo, etnoturismo y eco y acuaturismo, las cuales han de ser fuente de empleo y generacin de riqueza. En relacin con las infraestructuras en suelo rural, necesarias para el desarrollo en este tipo de suelos, se tendr lo siguiente: A travs de las Unidades de Planificacin Rural (U.P.R) se establecern con precisin los suelos necesarios para la implementacin de las infraestructuras de servicios pblicos domiciliarios y se irn construyendo hasta culminar a ms tardar durante el fenecimiento del componente de largo plazo, el cien por ciento (100%) de la cobertura. (EOT Puerto Gaitn, 2009).

20

Las vas necesarias para el desarrollo rural y la fluida interaccin con el casco urbano sern un compromiso de orden municipal, departamental y nacional, por tratarse de redes vitales para las respectivas economas. El crecimiento y desarrollo sostenible de Puerto Gaitn estar marcado por el desarrollo de estas vas.(EOT Puerto Gaitn, 2009). 4. VISIN DE PUERTO GAITN En el ao 2020 Puerto Gaitn es el principal centro turstico y agroindustrial de la Orinoqua, donde se conserva la identidad llanera, el medio ambiente, la diversidad tnica y cultural y sus habitantes gozan de un alto nivel de vida. 5. VISIN DEL SECTOR RURAL DE PUERTO GAITN En el ao 2020 Puerto Gaitn es el epicentro de la altillanura colombiana y principal polo de desarrollo agropecuario, agroindustrial y forestal del Meta y Colombia, que irradia su progreso al mejoramiento de la calidad de vida de todos sus habitantes. 6. PRINCIPALES METAS DE LA VISIN COLOMBIA 2019 Avance sustancial en el logro de la paz (2010). Ingreso per- cpita de US $4.000 (hoy 1.830). Estado funcionando por resultados. Pobreza 15% (hoy 51.8%), Indigencia 5% (hoy 16.6%) y participacin del primer quintil en ingreso total de 4.2% (hoy 2.8%). Tasa de analfabetismo de 0% entre 15 y 24 aos. rea de espacio pblico por habitante en las ciudades 10 m2 (hoy 4 m2). rea agrcola de 6.5 millones de hectreas (hoy 4.2 millones) 100% de bachilleres de las ciudades bilinges (Hoy 2.6% en Bogot) Capacidad instalada del sistema portuario de 60 millones de toneladas al ao (hoy 27.7) 60 usuarios de Internet por cada 100 habitantes (hoy 6.92) La meta de ampliar de 4.2 millones de hectreas cultivadas en el 2005 en Colombia a 6.5 millones de hectreas slo es posible alcanzarla desarrollando la nueva frontera agrcola del pas: la altillanura colombiana y dentro de21

ella, con especial nfasis, Puerto Gaitn, que gracias a sus ventajas comparativas de ubicacin, cercana, vas y desarrollo que se est gestando, se convierte en un socio estratgico para el logro de esta meta y en el principal polo de desarrollo de Colombia. 7. APUESTA EXPORTADORA DE COLOMBIA 1. Cultivos de Tardo Rendimiento: Palma, Cacao y Caucho 2. Frutas: Pitahaya, Mango, Feijoa, Bananito, Lima Tahit, Uchuva, Pia Golden, Maracuy, Lulo 3. Hortalizas: Esprrago, Cebolla Bulbo, Brcoli, Coliflor, Lechuga Gourmet, Alcachofa y Aj 4. Forestales 5. Carne Bovina y Lcteos 6. Acuicultura: Camarn de Cultivo y Tilapia 7. Cafs Especiales 8. Tradicionales Exportables: Caf, Banano, Flores, Caa de Azcar y Pltano de Exportacin 9. Algodn, Tabaco y Papa Amarilla 10. Biocombustibles De manera similar, es posible que el desarrollo forestal as como el incremento del sector de biocombustibles sustente parte de sus metas en los proyectos agroindustriales que se desarrollan en Puerto Gaitn. En efecto, de las 10 lneas productivas priorizadas en la Apuesta exportadora de Colombia, en Puerto Gaitn se pueden desarrollar con grandes ventajas, por lo menos seis de ellas: Cultivos de tardo rendimiento, frutas, forestales, carne bovina, acuicultura y biocombustibles, lo cual es una muestra ms de la importancia estratgica de esta regin en los prximos desarrollos agroindustriales del pas. 8. AGENDA INTERNA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL META 1. Palma 9. Bananito 2. Forestales 10. Algodn 3. Caucho 11. Yuca etanol 4. Cacao 12. Caa etanol 5. Maran 13. Cafs especiales 6. Maracuy 14. Pltano exportacin 7. Lima Tahit 15. Ganadera bovina

22

8. Pia Gold

16. Tilapia

Es importante resaltar, desde este momento, que de los 16 productos priorizados en la Agenda Interna de Productividad y Competitividad del Meta, excepto los cafs especiales y el pltano de exportacin, los dems productos se pueden producir con buenas ventajas en el territorio de Puerto Gaitn y algunos con grandes ventajas comparativas y competitivas frente a otras regiones de Colombia y del mundo.

23

CAPTULO II ANTECEDENTES DEL PLAN 1. DESARROLLO AGROPECUARIO EN COLOMBIA El sector agropecuario en Colombia aporta el 8.4% al PIB, ocupando el 5 puesto en importancia econmica a nivel nacional, despus de los sectores de establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas; servicios sociales, comunales y personales; la industria manufacturera; y el comercio, reparacin, restaurantes y hoteles. An cuando ha venido disminuyendo la participacin porcentual del sector agropecuario al PIB nacional, este sector sigue siendo una fortaleza para el pas y el cual contribuye significativamente a la generacin de empleo directo e indirecto en el campo y en las ciudades colombianas. La tabla 1 muestra la distribucin porcentual del PIB en Colombia, para resaltar la participacin del sector agropecuario en la economa nacional. Tabla 1. Producto Interno Bruto en Colombia. 2000 2007.PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) POR RAMAS DE ACTIVIDAD ECONMICA. 2000 2007 PARTICIPACIN PORCENTUAL ANUAL BASE 2000=100 Ao PARTICIPACIN PORCENTUAL ANUAL 2000 2001 2002 2003 2004 2005 AGROPECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA EXPLOTACIN DE MINAS Y CANTERAS INDUSTRIA MANUFACTURERA ELECTRICIDAD, GAS DE CIUDAD Y AGUA CONSTRUCCIN

(%) 2006 2007

9,6 6,5 14,3 3,1 3,7

9,5 5,9 14,2 3,2 3,7

9,7 5,6 14,0 3,2 3,7

9,6 5,4 14,4 3,1 4,1

9,3 5,1 14,4 3,1 4,4

9,0 4,9 14,4 3,0 4,7

8,7 4,7 14,6 2,9 4,8

8,4 4,5 14,8 2,7 5,4

24

COMERCIO, REPARACIN, RESTAURANTES Y HOTELES TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIN ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, INMUEBLES Y SERVICIOS A LAS EMPRESAS SERVICIOS SOCIALES, COMUNALES Y PERSONALES SUBTOTAL VALOR AGREGADO TOTAL IMPUESTOS

12,6 6,1 16,6 20,392,8 7,2

12,8 6,3 17,0 20,292,8 7,2

12,8 6,3 17,6 19,692,6 7,4

12,9 6,3 17,8 18,892,4 7,6

13,1 6,3 17,7 18,692,1 7,9

13,4 6,5 17,7 18,492,0 8,0

13,6 6,7 17,5 17,991,5 8,5

13,9 6,7 17,2 17,290,9 9,1 100,0

PRODUCTO INTERNO BRUTO 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: DANE Elabor: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Direccin de Poltica Sectorial Grupo de Sistemas de Informacin.

La tabla 2 muestra la participacin porcentual de los diferentes subsectores del sector agropecuario dentro del PIB sectorial. Para resaltar la importancia del sector agrcola con caf (58.1%) y sin caf en el contexto nacional; a este subsector le sigue de cerca el pecuario que aporta el 37.1% al PIB agropecuario nacional. Estas cifras dan muestra de cmo se ha mantenido relativamente constante el aporte de cada uno de estos sub-sectores dentro del PIB agropecuario nacional. Tabla 2. Participacin porcentual dentro del PIB agropecuario nacional.PARTICIPACIN PORCENTUAL DENTRO DEL PIB AGROPECUARIO SILVICULTURA Y PESCA 2001 2007 SERIES DESESTACIONALIZADAS - (PESOS CONSTANTES DEL 2000) Perodos Productos CAF AGRICOLA SIN CAF 9,5 48,2 9,4 48,9 9,8 50,0 9,5 49,8 9,0 50,1 8,7 50,3 9,2 48,9 2001 2002 2003 2004 2005 2006 % 2007

25

PECUARIO PRODUCTOS DE SILVICULTURA Y EXTRACCIN DE MADERA PESCADO Y OTROS PRODUCTOS DE LA PESCA PIB AGROPECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA AGRICOLA CON CAF TOTAL AGROPECUARIO SIN CAF

37,4 2,3 2,5 100,0 57,7 85,6

37,1 2,3 2,4 100,0 58,2 85,9

35,7 2,2 2,2 100,0 59,9 85,8

36,2 2,2 2,2 100,0 59,3 86,0

36,4 2,4 2,2 100,0 59,0 86,4

36,3 2,5 2,1 100,0 59,1 86,6

37,1 2,5 2,3 100,0 58,1 86,1 95,2

TOTAL AGROPECUARIO CON CAF 95,1 95,3 95,6 95,5 95,4 95,3 Fuente: DANE Elabor: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Direccin de Poltica Sectorial Grupo de Sistemas de Informacin.

Importante tambin para determinar la importancia del sector en el contexto nacional, conocer las reas sembradas y la disponibilidad de tierras para estos usos en el pas. La tabla 3 muestra la superficie total del rea emergida del pas (1.141.748 km2) y los diferentes usos y aprovechamientos que se estn haciendo de las reas cultivables y no cultivables, revelando que el 52.12% del rea de Colombia, o sea 59.513.414 hectreas, son tierras que no tienen vocacin agropecuaria y estn cubiertas principalmente de bosques colonizados y no colonizados y cuerpos de agua. Tabla 3. Superficie Total y aprovechamiento de la tierra en Colombia.SUPERFICIE TOTAL Y APROVECHAMIENTO DE LA TIERRA 2007 SUPERFICIES 1. SUPERFICIE PLANIMETRADA DEL MARCO 1.1. No agropecuaria, excluida del universo de estudio Bosques no colonizados Bosques colonizados Bosques plantados Eriales y similares Total 2007 HECTREAS PORCENTAJE TOTAL SUBTOTAL ERROR ESTNDAR RELATIVO %

114.174.800 100,0059.513.414 44.931.350 10.656.648 19.623 702.490 52,12 75,50 17,91 0,03 1,18

26

Cuerpos de agua Superficie urbana y semiurbana 1.2. Marginalmente cultivable en los parques naturales 1.3. Agropecuaria planimetrada incluida en el universo de estudio 2. SUPERFICIE AGROPECUARIA ESTIMADA 2.1. Agrcola Cultivos transitorios Cultivos Permanentes Descanso 2.2. Pecuaria Pastos Malezas y rastrojos 2.3. Bosques Naturales Plantados 2.4. Otros usos Eriales Cuerpos de agua Otros fines Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, CCI,

2.849.904 353.398 3.585.242 51.076.144 3,14 44,74

4,79 0,59

51.076.145 100,00 3.570.024 6,99 1.356.104 37,99 2.054.025 57,54 159.895 4,48 38.866.386 76,09 31.445.360 80,91 7.421.025 19,09 7.572.758 14,83 7.212.899 95,25 359.859 4,75 1.066.977 2,09 340.747 31,94 272.927 25,58 453.303 42,48 DANE, Encuesta Nacional Agropecuaria

3,50 4,50 4,90 33,00 1,40 1,60 3,20 3,70 3,80 16,00 6,50 9,90 15,10 8,90

De otra parte, el rea agropecuaria estimada en el pas es de 51.076.145 hectreas que representan el 44.74% y dentro de este porcentaje sobresale el rea pecuaria (pastos, malezas y rastrojos) que equivale a 38.866.386 hectreas (76.09%) del rea agropecuaria del pas, mientras que el rea destinada a la produccin agrcola es apenas del 6.99% (3.570.024 has) y en bosques naturales y plantados es de 14.83%. (Ministerio de Agricultura, 2007). Estas cifras reflejan un pas donde prima la ganadera extensiva, pues en 31.445.360 hectreas pastan 23.5 millones de cabezas de ganado (2007), lo que revela una capacidad de carga promedio de 1.33 cabezas de ganado / hectrea; cifras que dan muestra de la labor fuerte que hay que realizar para lograr cambiar estos parmetros productivos por un lado; y por el otro, de los esfuerzos que habrn de hacerse para cumplir la meta de 6.5 millones

27

de hectreas cultivadas en el 2019; situacin que presenta condiciones que deben ser aprovechadas para desarrollar la altillanura colombiana, pues solamente poniendo a producir estas tierras se podr lograr estas metas. El comportamiento del sector agrcola entre 1996 y 2007 en el pas se presenta en el grfico 1, denotando un leve crecimiento sostenido en el tiempo, a excepcin de los aos 97 y 98, donde hubo una cada importante en las reas cultivadas en Colombia. Segn el Ministerio de Agricultura, para el 2007 el rea cultivada era de 4.072.485 hectreas entre cultivos permanentes (2.425.862), entre los que sobresalen en rea sembrada: caf, pltano, frutales, caa panelera, palma, caa de azcar, yuca, cacao y banano; y transitorios (1.646.623 hectreas): maz, arroz, papa, frjol y hortalizas. Grfico 1. Comportamiento del rea cosechada de los principales cultivos en Colombia. 1996 2007.Comportamiento del rea Cosechada de los Principales Cultivos 1996 - 2007

4500000

4000000

3500000

Hectreas

3000000

2500000

2000000

1500000

10000001996 1997 1998 1999Transitorios

2000

2001Permanentes

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Total Cultivos

Fuente: Ministerio de agricultura y Desarrollo Rural. Anuario Estadstico del Sector agropecuario. 2007.

De la misma manera, la produccin arrojada fue de 9.083.814 toneladas de cultivos transitorios y de 16.248.382 de cultivos permanentes, para un total de 25.332.196 toneladas producidas en el 2007; representadas sobre todo en orden descendente en caa de azcar y caa panelera, frutales (3.267.352 ton), pltano (3.080.782), papa (2.986.215), arroz (2.493.118), yuca (2.107.939), hortalizas (1.685.988), banano (1.550.371), maz (1.370.457),28

caf (749.800) y palma africana (733.235 ton), principalmente. El grfico 2 muestra la produccin de los principales cultivos en Colombia entre 1996 y 2007. Grfico 2. Produccin de los principales cultivos en Colombia. 1996 2007.Comportamiento de Produccin de los Principales Cultivos 1996 - 200731000000

26000000

21000000Toneladas

16000000

11000000

6000000

10000001996 1997 1998 1999 2000Transitorios

2001

2002Permanentes

2003

2004

2005

2006

2007

Total Cultivos

Fuente: Ministerio de agricultura y Desarrollo Rural. Anuario Estadstico del Sector agropecuario. 2007.

2. DESARROLLO AGROPECUARIO EN EL META EL principal rengln econmico del departamento del Meta contina siendo el sector agropecuario con una participacin del 34.18%, seguido del sector de servicios privados, (comercio, restaurante y hoteles) y los servicios comunales y sociales con participacin del 30.57%; el sector Minera ocupa el tercer rengln con una participacin del 12.18%; los sigue el sector de servicios del gobierno con un 11.72%; luego la industria con 5.54%; el sector de la construccin participa con el 4.93% del PIBD; y el sector de la electricidad, gas y agua con el 0.88%. Estas cifras muestran la importancia que tiene el sector agropecuario en la economa del Meta, tanto en su aporte al PIBD como en la generacin de empleo (ver grfico 3).

29

Grfico 3. PIB DEL DEPARTAMENTO DEL META.

Fuente: Cmara de Comercio de Villavicencio, 2005.

Para analizar la situacin real en cuanto a competitividad del departamento del Meta, es necesario conocer los puestos que ocupa a nivel nacional en el escalafn de la CEPAL. ndice de competitividad CEPAL 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Fortaleza de la Economa: Gobierno e Instituciones: Finanzas: Infraestructura y TIC: Recurso Humano: Ciencia y Tecnologa: Internacionalizacin de la economa Gestin empresarial Medio ambiente 6 /23 16/23 12/23 14/23 12/23 19/23 23/23 18/23 21/2330

Segn el escalafn de competitividad de la CEPAL, para el ao 2007 el Meta era el sexto Departamento con la economa ms fuerte del pas y aunque en el Escalafn nacional el Meta ocupaba el puesto 10 entre 23 departamentos estudiados, tena pobre desempeo en 5 de los 9 factores de competitividad estudiados por la CEPAL, ocupando frente a los otros departamentos de Colombia puestos preocupantes en cuanto a Infraestructura, ciencia y tecnologa, internacionalizacin de la economa, gobierno e instituciones, gestin empresarial y medio ambiente; condiciones que marcan el derrotero hacia la superacin de estas debilidades si se quiere ser competitivo frente a las dems regiones del pas, y ms an si se quiere competir efectivamente en los mercados y escenarios globalizados. Como aspectos positivos, para su avance se pueden mencionar el alto potencial exportador y la posibilidad de diversificar el portafolio de productos para producir; es el mayor productor de palma de aceite en el pas con 105.000 hectreas plantadas; de semillas; de soya (23.049 has); de alevinos de pescado (46 millones); el segundo en produccin de carne de pescado de estanque (cerca de 8.700 toneladas ao), en la produccin de arroz con cerca de 70.000 hectreas (2008); igualmente en la produccin de pltano por hectrea con ms de 300.000 toneladas/ao; y, el cuarto en inventario bovino en el pas con 1.650.000 cabezas de ganado; ocupa adems primeros lugares en la produccin de ctricos, flores exticas en el pas (Ministerio de Agricultura, anuario estadstico 2007). Adems, la CEPAL, en su Serie de Estudios y Perspectivas No. 19, publicado en marzo de 2009, presenta el escalafn de competitividad departamental en Colombia, documento de enorme importancia para conocer de una manera tcnica y objetiva las condiciones reales del Meta en esta materia. Pero adems, sirve como punto de referencia para valorar el aporte que Puerto Gaitn le har al Meta en materia de competitividad, gracias al desarrollo de sus sectores ms productivos y a las inversiones pblicas y privadas que se realizarn en el futuro. El departamento del Meta ha venido desmejorando sus ndices de competitividad en el presente siglo. En efecto, las mediciones muestran cmo del puesto 11 que ostentaba en 2000, pas al puesto 13 en 2004 y cay al puesto 14 en 2006. La recuperacin de uno o dos puestos en este escalafn es una tarea lenta y compleja, basta con sealar que el escalafn de competitividad de los departamentos de Colombia comprende resultados desagregados en los seis factores que dan sustento al orden de posiciones alcanzados por cada uno de los 23 departamentos analizados;

31

estos son: la fortaleza de la economa, el capital humano, la infraestructura, la ciencia y la tecnologa, las finanzas pblicas y el medio ambiente. En el siguiente cuadro se presentan la posicin actual y el comportamiento de las ltimas tres mediciones. ESCALAFN DE COMPETITIVIDAD DEL META 2000-2006 FACTORES DE COMPETITIVIDAD AO 2000 2004 2006 FORTALEZA DE LA ECONOMA 11 8 10 CAPITAL HUMANO 8 8 12 INFRAESTRUCTURA 12 17 11 CIENCIA Y TECNOLOGA 11 20 21 FINANZAS PBLICAS 13 11 11 MEDIO AMBIENTE 7 4 3 Fuente: CEPAL, Serie de Estudios y Perspectivas No. 19, 2009 Se observa que con excepcin del factor Medio Ambiente, el Meta presenta ndices bajos de competitividad en los dems factores, resultando apenas aceptable la Fortaleza de la Economa, Infraestructura y Finanzas Pblicas, situacin que se explica en parte por los crecientes ingresos por regalas del petrleo, lo cual le permite posicionarse mejor en el PIB nacional, desarrollar grandes proyectos de infraestructura y depender menos de los recursos de la Nacin, entre otras causas. Ms preocupante el puesto 12 en el factor Capital Humano, que mide la situacin en educacin y salud de sus habitantes. El bienestar de un individuo tiene como sustento fundamental la salud y el desarrollo verdadero en el largo plazo debe fundamentarse en la educacin. Pues bien, con los grandes recursos que maneja el Meta, producto de las regalas del petrleo, estas variables deberan ser mucho mejores y se est por debajo de la media, lo cual indica que departamentos no productores de regalas estn mejor que el Meta y tienen, desde luego, mejores posibilidades de desarrollo futuro.

32

Si a lo anterior se agrega que en materia de Ciencia y Tecnologa el Meta ocupa el puesto 21 entre 23 departamentos, se deben prender las alarmas. Un territorio que no invierta en investigacin, ciencia, tecnologa e innovacin no puede ser optimista sobre su desarrollo futuro. El Meta est en mora de fortalecer la investigacin e integrarla a un proceso conjunto con la educacin en pos de mejorar las capacidades de nuestro capital humano. La sociedad metense debe enfocar sus acciones primero que todo hacia la construccin de una sociedad ms justa e incluyente, donde se inviertan las regalas en el mejoramiento de la calidad de vida de todos sus habitantes, por un lado, incluyendo la educacin y capacitacin de su recurso humano, para que sea capaz de afrontar los retos que el desarrollo le est imponiendo; pero adems, debe sembrar sus regalas en procesos que permitan dejar en firme las bases para la construccin de una sociedad ms prspera, equitativa y competitiva; para ello se debe apoyar decididamente la generacin y transferencia de la ciencia y la tecnologa; crear y apoyar la agroindustria, generar valor agregado a sus productos, de tal manera que se garantice la produccin de bienes terminados y se impida la exportacin de materia prima; posicionar productos con potencial exportador; fortalecer los gremios, empresas y asociaciones; continuar mejorando sus procesos de conectividad vial, area, fluvial y virtual; y, trabajar concertadamente entre academia, sector pblico y sector privado, pues es necesario que el gobierno regional avance al estatus de socio comercial del sector privado para motivar su crecimiento. Por otra parte, el Estado debe lograr que las polticas pblicas y de inversin social hagan atractivo el Departamento para la inversin nacional y extranjera y disear un plan de internacionalizacin de la economa regional. 3. DESARROLLO AGROPECUARIO EN LA ALTILLANURA La altillanura colombiana est conformada por tres grandes subregiones: La altillanura plana, la altillanura disectada y la altillanura inundable. Cada una de ellas tiene caractersticas especiales que ameritan estudios especficos para poder intervenirlas de la mejor manera posible. En esos tres nichos hay cerca de 4.5 millones de hectreas con aptitud agrcola y casi 10 millones de hectreas con aptitud forestal. Toda esta rea est hoy disponible para ser intervenida, bajo las consideraciones que implican unos suelos complejos, frgiles, cidos (pH: 4.0 5.2), saturados de aluminio (entre el 60 -90%), con bajos contenidos de Ca, Mg, P, K, S, Materia Orgnica; mal drenados; con textura variable en contenidos de arena (20

33

40%); caractersticas de los suelos, que obligan a mejorar su composicin qumica y fsica para hacerlos productivos. Las sabanas inundables estn en la margen izquierda del ro Meta en los departamentos de Arauca y Casanare; el 30% son bancos de sabana y el 70% restante son esteros y bajos dedicados a la ganadera extensiva y extractiva, con algunas pequeas unidades de produccin de oferta mltiple. La altillanura plana tiene 4.255.450 hectreas de superficie, est en la margen derecha del ro Meta hasta lmites con los ros Guaviare y Orinoco; ubicada en los departamentos de Meta, Casanare, Vichada y Arauca. Son suelos cidos, en sabana nativa, de baja fertilidad, mecanizables, donde se est cultivando caucho, forestales, palma, arroz, maz, soya, y hay ganadera extensiva y semi-intensiva, principalmente. En la altillanura disectada o serrana hay cerca de 7.100.000 hectreas, de la cuales el 95% est en pendientes mayores de 30% y el 5% restante son bajos. En esta zona hay mucho terreno y algunas reas en ganadera extensiva. Con la debida tecnologa, an sin generar, estos suelos sern utilizables principalmente para forestales. Esas condiciones particulares de la Altillanura, entre las que est su posicin privilegiada en el trpico, le permiten tener alta capacidad de convertir la energa en biomasa, entre otras ventajas, que unidas a la tecnologa generada por instituciones de investigacin como CORPOCA, CIMMYT, CIAT, Universidad Nacional, EMBRAPA, por un lado; y a los importantes procesos agropecuarios y agroindustriales que algunos empresarios emprendieron con cultivos como palma, caucho, caa para etanol, forestales, arroz, maz y soya para produccin de cerdos y aves; adems de las explotaciones para ganadera de carne que cada da son ms tecnificadas, la han colocado en la mira de todo el pas, por las potencialidades que ofrece para ampliar la frontera agrcola de Colombia y ofertar al mundo alimentos y biocombustibles. Pero hay que conocer y recordar la historia y el presente, saber qu ha pasado y qu est ocurriendo, para poder vislumbrar mejor el camino a seguir; y aqu en la altillanura hay que recordar que por dcadas esta zona era conocida adems de sus paisajes, por su ganadera. El llano es ganadero es una frase acuada, gracias a lo que se vea y an se ve- en la regin. En esas sabanas nativas hace veinte aos no se vea sino praderas nativas, algunos brachiarias y algunas especies forestales como pino, acacia y caucho.

34

Sin embargo, desde finales de la dcada y siglo- pasado, gracias, principalmente a la tecnologa generada por las instituciones ya mencionadas, y a los inversionistas que han arriesgado su capital y su nombre en pos de un sueo, la realidad agro-econmica de esta zona cambi radicalmente, pues fue posible la explotacin con relativo xito de la caa de azcar, palma, el caucho, el arroz, el maz y la soya, principalmente; adems del mejoramiento sustancial que ha tenido la ganadera, gracias a la introduccin de nuevas variedades de pastos y a la introduccin y mejoramiento gentico de las razas para ganado de carne en la zona. Un ejemplo claro de lo que est sucediendo en la Altillanura colombiana lo da La Fazenda, complejo agroindustrial del grupo ALIAR S.A. que hoy tiene sembradas cerca de 10.000 hectreas de maz y soya para fabricar concentrados para los cerdos que cran, levantan y ceban all mismo y para los pollos que van a producir; la proyeccin de esta es que en el ao 2012 la produccin mensual llegar a 25.000 toneladas para alimentar a 3.5 millones de aves mensualmente y a cerca de 10.000 cerdas de cra y sus 2.4 camadas anuales; igualmente la empresa trabaja en la construccin de un matadero con estndares internacionales para comercializar pollo y cerdo a nivel nacional y para exportacin. La inversin nacional y extranjera se siente en la regin y este hecho ha llamado la atencin de empresarios de otras partes del pas y de otros pases, lo que gener un alza inaudita en los precios de la tierra, situacin que fren un poco el inters de algunos otros inversionistas que pensaban llegar a la Altillanura. Sin embargo, como son realidad sus grandes potencialidades y posibilidades de desarrollo, los capitales siguen llegando y la Altillanura contina creciendo. Pero, para que efectivamente se desarrolle esta gran regin del pas, es necesario, que se definan polticas de Estado para motivar la inversin nacional y extranjera a gran escala, haciendo nfasis en procesos importantes de conectividad, a todo nivel, para hacer de Puerto Gaitn un municipio realmente competitivo ante el pas y el mundo; pero toda esas intervenciones del Estado, deben adems ir encaminadas a vincular en esos procesos a los pequeos y medianos productores de la zona, en procura de sembrar las regalas, propiciando procesos importantes de desarrollo para la regin y que sus beneficios se irriguen a las comunidades ms necesitadas. 3.1. VENTAJAS COMPARATIVAS DE LA REGIN

La situacin privilegiada en el trpico, le da por s sola una serie de ventajas comparativas que bien aprovechadas, harn de este Municipio y de toda la altillanura, un eje importante de desarrollo; pues la luminosidad (brillo solar ms duradero e intenso), la velocidad de los vientos en algunas pocas, la distribucin de las dos pocas bien

35

distintas (verano e invierno) y el clima, entre otros aspectos, le dan caractersticas casi nicas en el mundo para la produccin de ciertos cultivos. Esa misma ubicacin geoestratgica lo posiciona a solo 4.5 horas del mercado ms grande de Colombia, por un lado; y cerca de Venezuela, por el otro; y desde all al Ocano Atlntico y a Europa. Vale recordar que el puerto ms cercano a ese continente es Puerto Carreo y no Barranquilla, como se ha querido mostrar en el escenario colombiano. Lo extenso de su territorio y la disposicin de sus tierras planas, bien drenadas por abundantes ros y caos, amn de las lagunas que posee, son ventajas que tiene el Municipio para poder emprender proyectos agroindustriales de gran envergadura. Es imprescindible, eso s mantener los bosques de galera que permitirn la supervivencia de la altillanura, pues protege el cauce y caudal de los ros y proveen la humedad que requieren los suelos. El recurso humano es otra fortaleza de este territorio; predominan las comunidades indgenas, que por s solas son un patrimonio de la regin, pues Puerto Gaitn adems es el municipio con mayor nmero de habitantes indgenas del Meta, por un lado; y por el otro, los otros habitantes del Municipio son colonos provenientes de todas las regiones de Colombia, que conforman una amalgama de culturas que enriquecen las posibilidades de desarrollo de la regin; algunos son pequeos o medianos productores, colonos, otros son grandes inversionistas que estn generando procesos agroindustriales de grandes dimensiones, y otros, son desplazados por la violencia. La reciente terminacin de la va Puerto Lpez Puerto Gaitn acerca este Municipio an ms a la capital de Colombia, permitiendo el ingreso de mayores capitales. Las vas secundarias y terciarias de Puerto Gaitn, que en este momento estn en proceso de expansin se convertirn, muy pronto, en otra gran ventaja de este territorio. Son de resaltar, las posibilidades de transporte multimodal, que le permite comunicarse por va fluvial con el Casanare, Arauca, Vichada y con Venezuela; mientras que por va terrestre tiene fcil comunicacin con el interior del pas y el centro de la Orinoquia; y por va area, se ve la necesidad de la construccin de un aeropuerto que le permitir el acceso rpido a cualquier parte del pas y del exterior. Por otra parte, el Municipio y la regin disponen de un acervo cientfico importante que para el desarrollo de la altillanura han generado prestigiosas entidades de investigacin como el ICA, CORPOCA y CIAT (Carimagua), CIMMYT, EMBRAPA, Universidad de los Llanos, Yamato y Gaviotas, entre otras.

36

A Colombia, de un tiempo para ac, se le ha resaltado su gran potencial en produccin de alimentos, reforzada esta condicin con el aumento al acceso de la alimentacin de poblaciones que han mejorado sus ingresos, como China e India. Esta posibilidad, fue uno de los argumentos utilizados por el Gobierno para promover estmulos tributarios para cultivos de tardo rendimiento, con la idea de apoyar la palma aceitera y en general la produccin de biocombustibles; condicin que se convierte en ventaja comparativa para la regin, porque es la zona con ms rea para el desarrollo de todos estos cultivos. Por ltimo, pero tal vez, uno de los factores ms importantes para el desarrollo de Puerto Gaitn es el incremento de la explotacin petrolera que ha generado un aumento considerable de los recursos financieros del Municipio, al punto de convertirse en el mayor productor de petrleo del Meta y las proyecciones indican que pasar a ser el lder de la produccin petrolera en Colombia. Estos recursos estn siendo invertidos en crear la infraestructura de saneamiento bsico para que sobre sta se puedan construir otras infraestructuras propias para el desarrollo agroindustrial del Municipio, al tiempo que se avanza efectivamente en la inversin social. 3.2. LIMITANTES DEL DESARROLLO REGIONAL

La carencia de energa en todo el territorio puede frenar procesos agroindustriales importantes, pues el cubrimiento de todo el Municipio con este servicio es muy costoso. Se ve la necesidad de buscar otras fuentes energticas ms acordes a la realidad territorial. Por otra parte, es una verdad demostrada en el presente siglo que la conectividad es sinnimo de competitividad. El bajo y complicado acceso a Internet es una deficiencia del Municipio; para suplirla la actual administracin adelanta el proceso para conectar a Puerto Gaitn con el mundo a travs del Internet. Igualmente es evidente, que la falta de infraestructura vial retrasa las inversiones y los procesos de desarrollo. Puerto Gaitn requiere que se contine con la va nacional hasta Puerto Carreo y seguir mejorando las vas secundarias y terciarias para facilitar los desarrollos agroindustriales que estn arribando al territorio. El transporte areo es una necesidad imperiosa del Municipio. Puerto Gaitn requiere de un aeropuerto para conectarse va area con el resto de Colombia y el mundo. Las producciones de este territorio deben tener una salida rpida y efectiva a destinos nacionales e internacionales.

37

A lo anterior se suma la dispersin de sus comunidades (sobre todo las indgenas) en ese extenso territorio y el rpido y exorbitante aumento de la poblacin, que se convierten en un limitante para llevar todos los servicios bsicos hasta esos sitios alejados, por los costos tan onerosos, que no permiten maximizar el uso de los recursos para cubrir las necesidades de esas comunidades y de los inmigrantes a Puerto Gaitn. Los altos costos de los insumos en Colombia, unido a los costos de transporte para poner los insumos en las fincas y sacar los productos, a los altos aranceles, al IVA y a los problemas para entrar insumos como gasolina, ACPM, cemento a la zona, se convierten en grandes limitantes para el emprendimiento de macroproyectos en la zona. La tenencia de la tierra, es un gran limitante para el desarrollo de megaproyectos; porque, por un lado, una parte de las mejores zonas est quieta, porque los ttulos de ms de 400.000 hectreas estaban en manos de narcotraficantes y se encuentran en procesos de extincin de dominio; y por el otro lado, en razn al Artculo 72 de la Ley 160 de 1994 nadie puede poseer ms de una Unidad Agrcola Familiar (UAF) si el lote fue alguna vez terreno baldo. Bajo esa caracterizacin, el lmite prctico es de 1.000 hectreas, lo cual hace inviable la rentabilidad de un macroproyecto agrcola; situacin ha que frenado el ingreso de empresarios y tiene muy preocupado a los que llegaron; por lo que es necesario legislar para facilitar el ingreso de empresarios a la regin. Pero la falta de voluntad real poltica de los gobiernos nacional y departamental para crear polticas de estado que permitan desarrollar la altillanura de una manera rpida y efectiva. se convierte en otra dificultad que solamente puede superarse con gestin de los lderes polticos y gubernamentales, adems de la accin de las organizaciones sociales y gremiales. Por ltimo es necesario sealar que, si bien la base poblacional existente es una ventaja, este recurso humano requiere de procesos educativos que lo capacite para insertarse en el mercado laboral que se est gestando en la regin y le permita apropiarse de las complejidades tecnolgicas propias de los sectores econmicos que estn presentes y los que llegarn en el futuro. Una sociedad competitiva es la que tiene individuos competentes.

Aumentos en la productividad y la eficiencia econmica requieren de la formacin de capital humano (Solow, 1956 y 1957; Kendrick, 1961; Jorgenson y Griliches, 1967). En el mbito regional, disponer de un conjunto de trabajadores bien educados y saludables es necesario para aumentar la cadena de valor de los procesos productivos, al igual que brinda a la economa local la capacidad de adaptarse a los escenarios continuos y cambiantes en trminos tecnolgicos. De esta manera, la formacin del recurso humano explica gran parte de los

38

diferenciales de desarrollo entre pases y entre regiones. Becker, 1969 (CEPAL, Parra-Pea, Rafael Isidro, Ramrez,Juan Carlos. Escalafn de Competitividad de los Departamentos en Colombia. 200).

39

CAPTULO III 1. SITUACIN ACTUAL DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITN 1.1. ASPECTOS GENERALES Identificacin Cdigo DANE: Categora No. Estratos Extensin Municipal (Kms2) Distancia de la Capital (Km) Temperatura Poblacin Urbana Rural Indgena N. B. I. Localizacin y Extensin El municipio de Puerto Gaitn se extiende sobre una superficie de 1.782.723 hectreas de relieve ondulado a fuertemente ondulado, con alturas que sobrepasan los 150 metros sobre el nivel del mar, localizado dentro de las coordenadas geogrficas: latitud Norte; 3 05 y 4 08 y longitud Oeste 71 05 y 72 30, con pisos trmicos caracterizados por un clima clido (8 meses de invierno y 4 meses de verano). Sus lmites naturales son: al Norte con el Ro Meta, que lo separa del departamento de Casanare; por el Sur con el municipio de Mapiripn, a travs del ro Iteviare; por el Occidente linda con el municipio de San Martn (Ro Manacacas en medio) y con el municipio de Puerto Lpez (Ro Manacacas y Yucao en medio); y, por el Oriente con el departamento del Vichada. 50 - 568 6 3 17.492 210 30 Grados centgrados 22.199 Habitantes 5.930 Habitantes (26.71%) 16.269 Habitantes (73.28%) 9.593 Habitantes (43.21%) 65.54%

40

Puerto Gaitan

Mapa 1.

Localizacin geogrfica del municipio de Puerto Gaitn.

Lo baan los ros y caos Meta, Manacacas, Iteviare, Yucao, Yamuca, Carimagua, Guarrojo, Planas y Muco y las lagunas Carimagua y Porvenir. Mediante la ordenanza No. 39 del 29 de noviembre de 1969 fue elevado a la categora de municipio con el nombre de Puerto Gaitn en homenaje a Jorge Elicer Gaitn, habiendo sido segregado de Puerto Lpez, del cual haca parte como inspeccin de polica. Los primeros habitantes fueron las tribus katarro que hacen parte de la familia guahba. Las actividades econmicas de mayor importancia son la agricultura, la ganadera y la pesca, y ahora la actividad petrolera. Es puerto fluvial del ro Orinoco y utiliza esta va para comunicarse con el resto del Departamento. El Municipio cuenta con varios sitios de inters cultural como el Centro de Investigaciones Carimagua de la Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria CORPOCA, en donde se ha desarrollado conocimiento y tecnologa para todo el mundo con la participacin de instituciones como el Instituto Colombiano Agropecuario ICA y el Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT.

41

Puerto Gaitn est ubicado en los Llanos Altos Orientales de Colombia, en suelos de buen drenaje en general, habitados por gran diversidad de especies nativas integradas en comunidades vegetales. El clima corresponde segn la clasificacin de Koeppen a clima tropical lluviosa de sabana, en el que hay un periodo seco con un mes con precipitaciones inferiores a 61 mm en el mes ms seco. La zona de vida en donde se encuentra la regin corresponde a bosque hmedo tropical (Holdridge). Las praderas tropicales usualmente presentan algunos rboles dispersos; precisamente a esta mezcla es que se le da el nombre de "sabana". Sabana es un trmino Amerindio usado para denominar los llanos hispanizados despus de la conquista espaola. Los llanos de la cuenca del Orinoco son sabanas de herbceas mantenidas en gran medida por la alta precipitacin anual. Una porcin de las sabanas de esta regin tienen origen antrpico, favorecido su establecimiento por las condiciones climticas regionales. Las sabanas realmente presentan un espectro amplio de tipos de vegetacin: desde solo gramneas y otras herbceas en un extremo hasta rboles y arbustos con densidades variables en el otro. (IGAC. Estudio general de suelos y zonificacin de tierras. Departamento de Meta. 2004). Se cree que estas tierras (sabanas) tienen actualmente un gran potencial agro-productivo, por sus condiciones naturales de suelos (caracterizados como Oxisoles y Ultisoles), altas temperaturas y alta humedad durante el ao, su topografa ideal para la mecanizacin agrcola, cualidades estas que deben aprovecharse bajo criterios cientficos para su utilizacin correcta sin deteriorar el medio ambiente y con el enfoque de lograr un desarrollo sostenible que beneficie a la poblacin y a la regin. Su ubicacin geoestratgica privilegiada en el epicentro de la altillanura colombiana y en la regin de la Orinoqua, se constituyen en una ventaja importante por ser paso obligado hacia los departamentos del Vichada y Guaina, por la interconexin funcional con el departamento de Casanare, con los futuros desarrollos viales, por su conexin con el interior del pas y por hacer parte de la dinmica econmica que a futuro genere el proyecto de mejoramiento de la navegabilidad del ro Meta. 1.2. SITUACIN DEMOGRFICA EN PUERTO GAITN An cuando el censo DANE 2005 arroja una cifra de 17.850 habitantes, la poblacin real del municipio de Puerto Gaitn es de 22.199 habitantes, datos confirmados por el SISBN, por lo que, para todos los efectos de planificacin del Municipio se adopta esta cifra como lnea base, tal como qued estipulado en el Plan de Desarrollo

42

2008 2011, CAPACIDAD PARA EL DESARROLLO. Del total de la poblacin del Municipio, los indgenas son el 43.21% representados por las etnias Sicuani, piapoco y sliba. Estas comunidades habitan en condiciones de extremada pobreza y vulnerabilidad, debido principalmente al cambio abrupto de sus patrones de vida y culturales que se vieron obligados a realizar, pues se vieron confinados a vivir en un territorio demarcado para ellos, y por ende a volverse sedentarios, despus de ser nmadas, lo que les implic poner a producir tierras, en suelos pobres, cidos y saturados de aluminio, que requieren altas labores de adecuacin para volverse productivos, circunstancia que les ha generado cambios bruscos en su dieta, que a la postre les ha producido porcentajes altos de desnutricin sobre todo en la poblacin infantil. La tabla 1 muestra la distribucin de la poblacin por etnias y resguardos. Tabla 4. Distribucin de la poblacin indgena en Puerto Gaitn Resguardos indgenas de Puerto Gaitn RESGUARDO Wacoyo Corozal Tapaojo Awaliba Vencedor Pirir Domo Planas IWIWI Walianae Unuma El Tigre TOTAL RESOLUCIN 80/92 40/83 01/91 24/99 03/91 02/91 143/93 24/95 41/83 REA (Has) 8.050 10.300 20.795 40.000 37.925 2.000 4.652 150.000 22.500 296.222 98 COMUNIDADES ETNIA POBLACIN 977 1.160 1.564 670 1.160 30 152 2.030 1.650 9.593 12 Sikuani 13 Sliba y Piapoco 14 Sikuani 10 Sikuani 21 Sicuani 1 Sicuani 7 Sikuani 10 Sikuani 14 Sicuani 3

Fuente: Gobernacin del Meta, Secretara de Planeacin, 2008. Adaptado: Nelsy Amanda Herrera A., 2009.

43

Poblacin indgena Es de gran importancia el conocimiento y anlisis de la readecuacin de los patrones culturales de las sociedades indgenas y la recuperacin de las que todava persisten en el departamento del Meta, ya que aun se identifican como etnias y no niegan su cultura. Sin embargo, es importante llamar la atencin sobre los actuales procesos de desestabilizacin que est sufriendo dicha cultura, debido a los desplazamientos forzosos de la poblacin, la cual se ve abocada a nuevas adaptaciones culturales, ya sea en reas urbanas o en otras regiones. En el Mapa siguiente se seala la ubicacin de los 9 resguardos indgenas que hay en el Municipio.

Mapa 2. Distribucin espacial de las comunidades indgenas en el Municipio de Puerto Gaitn. Meta. (Fuente: IGAC y GOBERNACIN DEL META. 2004. El Meta: un territorio de oportunidades).

44

Dentro de las polticas de desarrollo del Departamento y del Municipio, la presencia de las comunidades indgenas representa un patrimonio cultural. A continuacin se describen las etnias ms representativas en Puerto Gaitn: Comunidad Sikuani Proceden de los grupos Arawak y son el grupo ms numeroso de la Orinoquia. Actualmente sufren un fuerte proceso de aculturacin debido al permanente acercamiento con los colonos y a la evangelizacin. En Puerto Gaitn se tienen 8 de los 10 resguardos del Departamento pertenecientes a esta etnia. Forman comunidades como ncleos territoriales y a la vez polticos. En cada resguardo hay varias comunidades que mantienen su independencia territorial y poltica. Se localizan generalmente cerca de los ros para pescar y en las partes altas de las matas de monte para evitar las inundaciones, facilitar el cultivo, la horticultura, la cacera y la recoleccin. La mata de monte cumple una gran funcin en la supervivencia de estas comunidades, pues cuando va disminuyendo y no cumple sus funciones es abandonada para su recuperacin, generando as el desplazamiento. Otras causas de desplazamiento se relacionan con la aparicin de enfermedades infectocontagiosas, ya que existe la creencia de que ha sido un maleficio lanzado por un brujo y, por consiguiente, hay que abandonar el territorio. Adems los conflictos se solucionan con el desplazamiento para lograr el equilibrio entre elementos de cohesin y rechazo de los miembros del grupo. La economa sikuani se desarrolla a partir del supuesto de que los recursos naturales (tierra, agua, pesca y caza) se encuentran al alcance en forma ilimitada; la medida de produccin est condicionada por el tamao de la poblacin, desde el punto de vista del consumo y la cantidad de tiempo de trabajo que se emplee para obtenerla. La tierra no es de nadie y ella ofrece al hombre unos recursos que deben ser aprovechados racionalmente manteniendo una armona hombre-naturaleza, ya que esta es aprovechable en la medida que no sea maltratada y pueda seguir ofreciendo sus recursos a hombre y animales. La tierra es entonces un bien colectivo y no puede ser comercializado, los miembros de la comunidad pueden cultivar donde mejor les parezca; nicamente son de propiedad individual el producto obtenido y las herramientas de trabajo. Una de las actividades econmicas ms importantes es la preparacin del conuco para las siembras de la yuca, el pltano, el ame y frutales. Al iniciarse la poca seca los hombres de la comunidad tumban el monte y con las mujeres siembran los conucos, y en el momento de la cosecha las mujeres hacen la recolecta. En estas comunidades la reciprocidad es un factor coactivo en las obligaciones de trabajo, que se extiende a las dems

45

actividades como la pesca, caza, construccin de casas, entre otros, de esta manera el trabajo se hace ms efectivo. El cazabe y el maoco son la base de la alimentacin de los Sikuani, acompaada de pescado y carne. Debido a la reduccin del espacio del hbitat de las comunidades indgenas, por invasin y presin de la colonizacin sobre sus territorios, las actividades de la caza y pesca han disminuido en forma considerable. Como consecuencia, el estado nutritivo de la poblacin infantil indgena y las enfermedades transmitidas por los colonos amenaza con la desaparicin de comunidades enteras. Los Sikuani mantienen relaciones comerciales y de alianzas con las otras comunidades indgenas cercanas (Piapoco, Piaroa, Cuiva). Con la creacin de los Consejos Regionales Indgenas se ha fomentado la relacin intertnica con las dems comunidades del Llano, favoreciendo el intercambio. Por el contrario, las relaciones con los colonos son muy problemticas, debido al sentimiento de discriminacin que el colono le ha dado siempre y la persecucin de los terratenientes para aduearse de sus tierras, creando un ambiente de resentimiento y desconfianza del indgena por el blanco. Comunidad Piapoco De origen Arawac, han sido habitantes de la Orinoquia desde tiempos inmemorables. Los cronistas mencionan que eran cazadores, pescadores y recolectores, conocan muy bien el llano. Se ubican actualmente en el municipio de Puerto Gaitn. Los Piapocos mantienen una estrecha relacin con el medio circundante que les proporciona los elementos de subsistencia suficientes, realizan actividades extractivas que tienen relacin con el bosque y los ros: de esta manera mantienen el equilibrio del medio con prcticas y tecnologas sostenibles. La agricultura se basa en la horticultura, desarrollada en un conuco que consiste en una franja de tierra de 1 o 2 hectreas de bosque que se tumba durante el verano y se quema para sembrar a comienzos de invierno (abrilmayo); los hombres de la comunidad se renen para trabajar en el conuco de cada familia del ncleo, todos participan en la siembra. En estas parcelas se siembra yuca brava, base de su alimentacin; yuca dulce; tubrculos, como batata y ame y frutas como pia y chontaduro. El conuco es abandonado despus de tres o cuatro aos de siembras, con el fin de recuperar la vegetacin, evitando de esta manera la desertificacin de los suelos. La pesca es escasa para las comunidades del Meta.

46

Una serie de factores ha contribuido a la descomposicin social y cultural de los Piapoco; se han producido cambios ideolgicos que afectan la vida social de la comunidad, lo cual ha provocado el olvido progresivo de los mitos, elementos de organizacin social y manejo ecolgico de la naturaleza. As mismo, cambio de patrones de asentamiento que se basaban en la cohesin familiar generada alrededor de la maloca por la formacin de comunidades con viviendas individuales y, algunas veces, fincas aisladas de tipo familiar monogmica, perdiendo la cohesin social y provocando la sobre utilizacin de los bosques. Como consecuencia de lo anterior, la comunidad requiere cada vez ms territorio disponible, debido a que su sedentarizacin cambia sus prcticas sociales ancestrales, lo cual repercute en el rea necesaria para sus actividades, ocasionando empobrecimiento del suelo y deterioro ecolgico. El contacto con sociedades de consumo crea nuevas necesidades y hbitos, genera problemas de desadaptacin en los jvenes, desnutricin y mortalidad infantil, produciendo poco a poco la desaparicin de los Piapoco como etnia, engrosando los cinturones de miseria en los pueblos aledaos y convirtindose en mano de obra barata de las haciendas. La poblacin de Puerto Gaitn segn las edades est distribuida de la siguiente manera: el 18% de la poblacin est entre 0 y 4 aos, el 14% entre 5 y 9 aos; el 13% entre 10 y 14 aos; y el 8% est entre 15 y 18 aos. Por sexos la distribucin de la poblacin es el 52.8% hombres y el 47.2% mujeres. 1.3. SITUACIN SOCIAL EN PUERTO GAITN Al igual que muchas regiones del pas, Puerto Gaitn ha sido blanco del conflicto armado en sus diversas manifestaciones, adems de la implantacin de cultivos ilcitos al sur-oriente del Municipio (que estn siendo fumigadas y erradicadas por el gobierno nacional). Como consecuencia de esta situacin, Puerto Gaitn no ha sido ajeno a los fenmenos de desplazamiento y desmovilizacin, adems de la descomposicin familiar y el incremento de viudas y hurfanos. Sin embargo, en los ltimos aos esta situacin ha mejorado ostensiblemente, gracias, entre otros factores a los importantes desarrollos productivos, especialmente la inversin privada en el sector agroindustrial y la explotacin petrolera.

47

Ahora bien, es necesario sealar que si bien el desarrollo econmico del Municipio ha sido benfico, las exploraciones petroleras, los nuevos desarrollos agroindustriales, pecuarios y forestales, la culminacin de la va Puerto Lpez Puerto Gaitn, han generado una oleada de migraciones de todo el pas hacia Puerto Gaitn, lo cual incluye desplazados, desempleados, desmovilizados, en busca de trabajo y oportunidades de una vida mejor. Esta dinmica ha generado alta demanda por los servicios sociales a cargo del Municipio, que se refleja en mayor presin sobre la vivienda, salud, educacin, recreacin y servicios pblicos hacia la administracin municipal, que debe entrar a satisfacer una demanda cada vez mayor de estos requerimientos de la poblacin. Por otra parte, el boom petrolero ha elevado el costo de vida en el Municipio y ha desestimulado a los pobladores de la zona para que ingresen a trabajar a las empresas agroindustriales porque aparentemente la remuneracin es ms baja que en el sector petrolero, razn por la cual estas empresas se han visto obligadas a importar trabajadores de otras zonas, adems de que la mano de obra que ellos requieren debe estar capacitada en labores culturales propias de sus procesos agroindustriales y los pobladores del Municipio no tienen an esos conocimientos; razn por la cual la Alcalda local ya suscribi convenios con el SENA para capacitar a los hijos de Puerto Gaitn en esas labores especficas. Importante tener en cuenta a las comunidades indgenas, que representan el 43.21% del total de la poblacin, -asentadas en nueve resguardos y 98 comunidades- tienen patrones culturales y cosmovisin distintos, por lo que requieren una atencin especial, acorde a sus valores, creencias y modus vivendi, situacin que implica mayores retos, esfuerzos y recursos por parte de la administracin municipal, para intentar disminuir la brecha que hay entre las NBI de estas comunidades y los indicadores del resto de la poblacin. 1.3.1. EDUCACIN EN PUERTO GAITN La cobertura en educacin en el Municipio en el rea urbana est cercana al 95%, mientras que en el rea rural disminuye grandemente sobre todo por la alta dispersin de las comunidades indgenas, que dificulta la prestacin adecuada de este y los dems servicios. El 30.3% de la poblacin entre los 3 y los 5 aos asiste a un establecimiento educativo formal. El analfabetismo est alrededor del 18.6%, que se considera alto, mxime si se tiene en cuenta que entre las comunidades indgenas el analfabetismo funcional puede ser mayor. (Plan de Desarrollo Municipal 2008 2011: CAPACIDAD PARA EL DESARROLLO).

48

La constante y elevada inmigracin de personas del Departamento y el pas, ha aumentado enormemente la demanda de este servicio; adems la educacin no formal apenas se est iniciando en aras de responder a la demanda cada vez mayor y ms exigente de las empresas petroleras y agropecuarias que estn arribando a la regin. De otra parte, el desarrollo turstico que se est posicionando como un rengln econmico de alta incidencia en el Municipio, requiere construir un soporte gremial y empresarial fuerte, adems de preparar mano de obra calificada y altamente competente para las actividades propias del sector y las complementarias y asociadas al mismo. Se trata de que el desarrollo econmico del Municipio se refleje en desarrollo humano y las comunidades se integren al sistema en condiciones dignas de empleo y servicios sociales. La diversificacin de la ecuacin media, el fortalecimiento de la educacin no formal, que ofrezca carreras tcnicas acordes a lo que est demandando el sector productivo, tanto en lo petrolero, agropecuario, como en el turismo, son acciones impostergables que debe iniciar la administracin municipal, en pos de capacitar el recurso ms valioso que tiene el Municipio: El ser humano. 1.3.2. SERVICIOS PBLICOS EN PUERTO GAITN Los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en el rea urbana, son prestados por la Empresa de Servicios Pblicos Perla del Manacacas, la cual es un ente oficial descentralizado del orden municipal, con autonoma administrativa y financiera; atiende los servicios de: Acueducto, alcantarillado, aseo y limpieza de zonas verdes. La cobertura actual en acueducto en el rea urbana es cercana al 97% y la presente administracin est trabajando para lograr cobertura del 100% en este ao. En los centros poblados de San Miguel, Tillav, Puente Arimena, el Porvenir y San Pedro de Arimena el suministro se realiza a travs de pozos profundos. La cobertura de alcantarillado sanitario en el rea urbana est llegando al 100% gracias a los trabajos adelantados por esta administracin, que adems contrat el sistema de Alcantarillado de Aguas Lluvias, la ampliacin del alcantarillado sanitario y la culminacin del acueducto del casco urbano para dar cobertura del 100% a los habitantes del rea urbana.

49

El servicio de alumbrado pblico en el Municipio es an deficiente, tanto en el rea urbana como en la rural, donde solo tienen conexin a la red elctrica las inspecciones de San Miguel, San Pedro y Puente Arimena; en El Porvenir se presta el servicio a travs de una planta elctrica. La administracin municipal gestiona posibilidades de energas alternativas para brindar el servicio a las comunidades rurales, por un lado, y por el otro, contina gestionando la ampliacin y fortalecimiento de la red de energa elctrica en su jurisdiccin con la EMSA, para hacer posibles los desarrollos agroindustriales y beneficiar a toda su poblacin. La disposicin final de residuos slidos se hace a cielo abierto, a 15 kms del casco urbano, pero junto a los municipios de Puerto Lpez y Cabuyaro estn buscando dar solucin regional a este problema. La cobertura en el rea urbana es del 100%. (PDM, 2008 -2011) Respecto al servicio telefnico y celular, en el rea urbana hay cerca de 1.000 lneas telefnicas, mientras que en algunas inspecciones se dispone del servicio telefnico satelital. COMCEL es el operador de telefona celular que presta mejor cubrimiento en la zona; se prev la instalacin a corto plazo de una antena de este operador. En algunos sitios apartados hay servicio de Compartel. 1.3.3. LA SALUD EN PUERTO GAITN En Puerto Gaitn hay un Hospital Local de primer nivel y 6 puestos de salud, ubicados en las Inspecciones de San Miguel, San Pedro de Arimena, Puente Arimena, Porvenir, Planas y Puerto Trujillo. Los servicios de tercer nivel se remiten a Villavicencio. (PDM Capacidad para el Desarrollo 2008 2011). Lo extenso del territorio y la dispersin de su poblacin, adems de contar con el 43% de indgenas en el Municipio, son factores que dificultan la prestacin apropiada de los servicios de salud a estas comunidades. Estas dificultades se acrecientan con las comunidades indgenas, pues por tener una cosmovisin distinta sobre el origen y tratamiento de las enfermedades y sus procesos curativos, generalmente no hacen uso adecuado ni oportuno de los servicios, conllevando a desmejorar an ms sus condiciones de salud. (PDM Capacidad para el Desarrollo 2008 2011). An cuando la actual administracin hace ingentes esfuerzos por mejorar el estado de salud de la poblacin indgena, se requiere de mayores esfuerzos y recursos del SGP para poder atender efectivamente las grandes

50

necesidades de estas comunidades. Actualmente la alcalda est realizando continuamente brigadas de salud llevando este servicio hasta las poblaciones ms apartadas, con miras a prestar un servicio ms oportuno y de mejor calidad a todos los habitantes del rea rural del Municipio; adems de enfocar su sistema de salud hacia la prevencin de enfermedades y la promocin de la salud. De la misma manera adelanta programas de seguridad alimentaria y nutricin en las comunidades indgenas, dirigidos a los nios menores de cinco aos, madres gestantes y lactantes, nicos en el pas, en procura de disminuir los altos ndices de desnutricin y las altas tasas de morbi-mortalidad en esta poblacin. Estos programas que iniciaron en esta administracin ya est mostrando resultados en el mejoramiento del estado nutricional y de salud de estos pobladores. 1.3.4. VIVIENDA EN PUERTO GAITN Segn el censo DANE 2005, Puerto Gaitn tiene en el rea urbana 1.434 viviendas y 1.586 hogares; mientras en el rea rural hay 1.500 viviendas y 1.522 hogares; por vivienda viven en promedio 4.4 personas en el rea urbana y 6 en el rea rural. En el sector urbano las viviendas se clasifican en los estratos 1, 2 y 3; el material predominante es el bloque de cemento con techo de zinc y piso en concreto; sin embargo, es considerable el nmero de viviendas con techo en palma de moriche, piso en tierra pisada y paredes en adobe. (PDM Capacidad para el Desarrollo 2008 2011). En las comunidades indgenas (sin desconocer sus costumbres) las condiciones de vivienda son cada vez ms crticas, teniendo en cuenta que los materiales que tradicionalmente utilizan, han empezado a escasear, especialmente el moriche, sin contar con las consecuencias ambientales que ello acarrea. (PDM, 2008 2011). Cono se advirti atrs, la demanda de vivienda crece da tras da gracias a la llegada de todo tipo de personas que buscan una oportunidad de trabajo en la regin. La administracin municipal adelanta un programa de construccin de 300 viviendas de inters social y contina gestionando recursos y concertando con entidades y empresarios, para cumplir con la meta del presente Plan de Desarrollo, donde est prevista la construccin de 600 soluciones habitacionales; pero sobre todo para brindar soluciones habitacionales a sus pobladores y a los empresarios.

51

1.4. ECONOMA EN PUERTO GAITN El municipio de Puerto Gaitn por historia basaba su economa en la ganadera, la cual contina siendo importante; pero hoy por hoy las explotaciones petroleras, inciden definitivamente en el PIB municipal y en menor grado los desarrollos agropecuario y agroindustriales que estn iniciando y en un turismo cada vez ms prspero, seguido del comercio. La explotacin del petrleo en el sector de Rubiales, Jaguar, Caracara y Bengala est activa, con los beneficios que para el desarrollo social y econmico del Municipio traen las regalas por este concepto. Las circunstancias especiales que se estn dando en el territorio de Puerto Gaitn respecto a la exploracin y explotacin de los pozos petroleros y su produccin, prevn un desarrollo grande de este sector en los prximos tiempos, circunstancia que debe ser bien aprovechada para la generacin de empleo en la zona, para la capacitacin de su recurso humano y para invertir bien las regalas que por este concepto lleguen al Municipio. De otra parte, esos procesos hacen prever que los desarrollos viales deben continuar hacia esas zonas lo ms pronto posible, para posibilitar los desarrollos agroindustriales que se vislumbran en el corto y mediano plazo. El desarrollo petrolero del Municipio se est dando principalmente hacia el sector de Rubiales y el desarrollo agropecuario, forestal y agroindustrial se est da