Informe de Laboratorio 2

19
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS “Decana de América” Facultad de Química e Ingeniería Química E.A.P De Ingeniería Agroindustrial Tema: Practica de laboratorio N o 2 Título: Propiedades fisicoquímicas de los Carbohidratos mono, di, polisacaridos Curso: Laboratorio de Ciencia de los Alimentos Profesor: Oscar Pedro Santisteban Rojas Alumnos: Pinillos Miñano, Ricardo Mercedes - 13070114 Suico Paita, Liz Norka Sully - 07070156 Horario: Jueves 18:00 – 20:00 Horas

description

INFORME DE SEGUNDA PRACTICA

Transcript of Informe de Laboratorio 2

Page 1: Informe de Laboratorio 2

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS“Decana de América”

Facultad de Química e Ingeniería Química

E.A.P De Ingeniería Agroindustrial

Tema: Practica de laboratorio No 2

Título: Propiedades fisicoquímicas de los Carbohidratos mono, di, polisacaridos

Curso: Laboratorio de Ciencia de los Alimentos

Profesor: Oscar Pedro Santisteban Rojas

Alumnos:

Pinillos Miñano, Ricardo Mercedes - 13070114

Suico Paita, Liz Norka Sully - 07070156

Horario: Jueves 18:00 – 20:00 Horas

Lima, 16 de abril del 2015

Page 2: Informe de Laboratorio 2

2

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. OBJETIVOS -3-

2. INTRODUCCION -4-

3. ASPECTOS TEORICOS -5-

4. MATERIALES Y REACTIVOS -14-

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL -15-

6. CALCULOS Y RESULTADOS -18-

7. DISCUSION DE RESULTADOS -22 -

8. CONCLUSIONES -23-

9. RECOMENDACIONES -24-

10. BIBLIOGRAFIA -25-

PROPIEDADES FISICOQUIMICAS DE LOS CARBOHIDRATOS MONO , DI Y POLISACARIDOS

Page 3: Informe de Laboratorio 2

3

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

OBJETIVOS

Comprobar algunas propiedades físicas de los carbohidratos simples como

solubilidad y poder edulcorante.

Verificar el poder reductor de algunos azúcares mediante la prueba de Fehling.

Realizar la inversión de una solución de sacarosa empleando diferentes ácidos y

a diferentes concentraciones..

PROPIEDADES FISICOQUIMICAS DE LOS CARBOHIDRATOS MONO , DI Y POLISACARIDOS

Page 4: Informe de Laboratorio 2

4

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

INTRODUCCION

PROPIEDADES FISICOQUIMICAS DE LOS CARBOHIDRATOS MONO , DI Y POLISACARIDOS

Page 5: Informe de Laboratorio 2

5

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

ASPECTOS TEORICOS

Aceites vegetales

Se denomina lípidos al complejo de productos naturales constituidos por los

ésteres de los ácidos grasos superiores, parafínicos y monocarboxílicos, con

los alcoholes como la glicerina u otro tipo de aceite.

Los lípidos se clasifican en tres grupos: simples, compuestos y derivados. Los

lípidos simples están compuestos por grasas y ceras.

Los diferentes ácidos grasos que intervienen en la composición de los

gliceridos son los que confieren las características particulares de cada aceite y

determinan su comportamiento como nutriente.

Cuando predominan los ácidos grasos saturados, se mantienen sólidos o

semisólidos a temperatura ordinaria (20 ºC), constituyendo las grasas

(predominantemente de origen animal y en algún caso de origen vegetal).

Mientras que si predominan los ácidos grasos no saturados son líquidos a

dicha temperatura componiendo los aceites que se denominan fijos

En contraposición existen los aceites volátiles o esenciales que se extraen del

grupo de las especies aromáticas. El grupo de las Oleaginosas comprenden

solo las que se utilizan para extraer aceites fijos.

Los ácidos grasos más comunes son el palmítico, esteárico, butírico, etc. Entre

los insaturados se destacan como monoinsaturados el oleico y como

poliinsaturados el linolénico, llinoléico, etc.

De todos los ácidos grasos el mas difundido en los vegetales es el oleico.

Las sustancia grasas naturales o lípidos son constituyentes normales de todos

los organismos, jugando un papel insustituible en la nutrición.

En el reino vegetal las grasas se encuentran en mayor o menor proporción en

todos las partes de la planta.

PROPIEDADES FISICOQUIMICAS DE LOS CARBOHIDRATOS MONO , DI Y POLISACARIDOS

Page 6: Informe de Laboratorio 2

6

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

En las semillas generalmente los lípidos se encuentran en cantidades menores

a los glúcidos, si existen en proporción superior se los llama semillas

oleaginosas (soja, girasol, maní, algodón).

Aceites Esenciales

La extracción por arrastre de vapor de agua es uno de los principales procesos

utilizados para la extracción de aceites esenciales.

Los aceites esenciales están constituidos químicamente por terpenoides

(monoterpenos, sesquiterpenos, diterpenos, etc.) Y fenilpropanoides,

compuestos que son volátiles y por lo tanto arrastrables por vapor de agua.Las

esencias hallan aplicación en numerosísimas industrias, algunos ejemplos son

los siguientes:· Industria cosmética y farmacéutica: como perfumes,

conservantes, saborizantes, principios activos, etc.

· Industria alimenticia y derivadas: como saborizantes para todo tipo de

bebidas, helados, galletitas, golosinas, productos lácteos, etc.

· Industria de productos de limpieza: como fragancias para jabones,

detergentes, desinfectantes, productos de uso hospitalario, etc.

· Industria de plaguicidas: como agentes pulverizantes, atrayentes y repelentes

de insectos, etc.

Es importante aclarar que no de todas las plantas se pueden extraer esencias,

ya que no todas desprenden perfumes fuertes.

Mientras más en la superficie estén las glándulas de las plantas el perfume de

éstas será más fuerte.

Por ésto afirmamos que no puede usarse un solo métdo de extracción con

todas las plantas.

Se han clasificado 4 métodos:

La destilación, la maceración, la expresión y la extracción con sus sustancias

volátiles.

PROPIEDADES FISICOQUIMICAS DE LOS CARBOHIDRATOS MONO , DI Y POLISACARIDOS

Page 7: Informe de Laboratorio 2

7

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

La Destilación: Es uno de los más usados en la obtención de esencias. La

destilación se puede hacer de dos formas: en agua o en corriente de vapor;

éstos métodos generalmente se usan para las maderas aromáticas, hierbas y

diversas flores.

Para la Destilación en agua:

-Se coloca agua y plantas en una caldera.

-Se calienta el agua.

Para la Destilación a vapor:

-Se colocan las plantas en una cuba.

-Colocamos la cuba sobre el vapor.

Para ambos casos:

-Esperamos a que los aceites se volaticen.

-Recogemos el producto obtenido en conductos rodeados de agua fría.

De éste método el aceite se condensa.

La Maceración: Éste método es utilizado en flores muy delicadas. Es en éste

método donde debemos aprovechar una de las grandes características de

éstas plantas y es la continuidad de seguir emitiendo sus aceites esenciales

durante uno o dos días después.

Se rocían bastidores con grasa y colocamos las flores, lentamente irán

impregnando su aroma, debemos ir cambiando constantemente las flores.

Al finalizar este paso obtendremos una pomada perfumada, ésta a su vez la

pasamos por alcohol para obtener el aceite.

La Extracción:

-Colocamos las flores a temperatura ambiente.

-Superponer el disolvente.

-Esperamos a que éste se evaporice hasta obtener una pasta semisólida.

-Pasamos por alcohol.

PROPIEDADES FISICOQUIMICAS DE LOS CARBOHIDRATOS MONO , DI Y POLISACARIDOS

Page 8: Informe de Laboratorio 2

8

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Éste método es el más lento de todos y por lo mismo sus costos son bastante

elevados, por lo que usualmente solo se emplea en la obtención del aceite de

nardo. (no utilizado en aromaterapia.)

La Expresión: También conocida como Técnica del Prensado. Se usa para

obtener los aceites esenciales cítricas, que se obtienen de cáscaras y cortezas.

Podemos mencionar la naranja, mandarina, pomelo, limón, ect.

En la actualidad se usan máquinas especializadas que ejercen presión sobre

éstos frutos.

Anteriormente se conocían dos métodos: La esfumación y la jabonadura.

En el primero antes mencionado, se sostiene el fruto entre los dedos, se

aplasta la corteza con una cuchara grande dentada, en ella se recogía el jugo.

Se repite el proceso hasta obtener todo el jugo.

En el método de la jabonadura se exprime la corteza del cítrico contra una

esponja y cuando ya esta impregnado se exprime recogiendo el contenido en

un recipiente.

Metodo de HIdrodestilacion

Generalmente es llamado destilación por arrastre de vapor, sin embargo, no

existe un nombre claro y conciso para definirlo, debido a que se desconoce

exactamente lo que sucede en el interior del equipo principal y porque se usan

diferentes condiciones del vapor de agua para el proceso. Es así que, cuando

se usa vapor saturado o sobrecalentado, fuera del equipo principal, es llamado

“destilación por arrastre de vapor” (Günther, 1948). Cuando se usa vapor

saturado, pero la materia prima está en contacto íntimo con el agua generadora

del vapor, se le llama “hidrodestilación” (Günther, 1948). Cuando se usa vapor

saturado, pero la materia no está en contacto con el agua generadora, sino con

un reflujo del condensado formado en el interior del destilador 11 y se asumía

que el agua era un agente extractor, se le denominó “hidroextracción”

(Palomino y Cerpa, 1999). El término hidrodestilación, lo definimos como el

proceso para obtener el aceite esencial de una planta aromática, mediante el

PROPIEDADES FISICOQUIMICAS DE LOS CARBOHIDRATOS MONO , DI Y POLISACARIDOS

Page 9: Informe de Laboratorio 2

9

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

uso del vapor saturado a presión atmosférica. El generador de vapor no forma

parte del recipiente donde se almacena la materia prima, es externo y

suministra un flujo constante de vapor. Su presión es superior a la atmosférica,

pero el vapor efluente, que extrae al aceite esencial está a la presión

atmosférica. La materia prima forma un lecho compacto y se desprecia el

reflujo interno de agua debido a la condensación del vapor circundante. Para

describir el proceso de hidrodestilación se deben tomar en cuenta las

siguientes consideraciones: la materia prima vegetal es cargada en un

hidrodestilador, de manera que forme un lecho fijo compactado. Su estado

puede ser molido, cortado, entero o la combinación de éstos. El vapor de agua

es inyectado mediante un distribuidor interno, próximo a su base y con la

presión suficiente para vencer la resistencia hidráulica del lecho. La generación

del vapor puede ser local (hervidor), remota (caldera) o interna (base del

recipiente). Conforme el vapor entra en contacto con el lecho, la materia prima

se calienta y va liberando el aceite esencial contenido y éste, a su vez, debido

a su alta volatilidad se va evaporando. Al ser soluble 12 en el vapor

circundante, es “arrastrado” corriente arriba hacia el tope del hidrodestilador. La

mezcla, vapor saturado y aceite esencial, fluye hacia un condensador,

mediante un “cuello de cisne” o prolongación curvada del conducto de salida

del hidrodestilador. En el condensador, la mezcla es condensada y enfriada,

hasta la temperatura ambiental. A la salida del condensador, se obtiene una

emulsión líquida inestable, la cual, es separada en un decantador dinámico o

florentino. Este equipo está lleno de agua fría al inicio de la operación y el

aceite esencial se va acumulando, debido a su casi inmiscibilidad (baja

capacidad para disolverse) en el agua y a la diferencia de densidad y

viscosidad con el agua. Posee un ramal lateral, por el cual, el agua es

desplazada para favorecer la acumulación del aceite. El vapor condensado

acompañante del aceite esencial y que también se obtiene en el florentino, es

llamado “agua floral”. Posee una pequeña concentración de los compuestos

químicos solubles del aceite esencial, lo cual le otorga un ligero aroma,

semejante al aceite obtenido. Si un hervidor es usado para suministrar el vapor

saturado, el agua floral puede ser reciclada continuamente, por lo que es

almacenada como un sub-producto. El proceso termina cuando el volumen del

aceite esencial acumulado en el florentino no varíe con el tiempo de extracción.

PROPIEDADES FISICOQUIMICAS DE LOS CARBOHIDRATOS MONO , DI Y POLISACARIDOS

Page 10: Informe de Laboratorio 2

10

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

A continuación, el aceite es retirado del florentino y almacenado en un

recipiente y en lugar apropiado. El hidrodestilador es evacuado 13 y llenado

con la siguiente carga de materia prima vegetal, para iniciar una nueva

operación (Günther, 1948; Al Di Cara, 1983; Parry, 1921; Essential Oils, 1993;

Heath and Reineccius, 1986).

PROPIEDADES FISICOQUIMICAS DE LOS CARBOHIDRATOS MONO , DI Y POLISACARIDOS

Page 11: Informe de Laboratorio 2

11

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

MATERIALES Y REACTIVOS

A. Materiales

- Equipo de Soxhlet

- Destilador por arrastre de vapor

- Cocinillas

- Balanza analítica

- Oregano

- Muña

- Coca

B. Reactivos (Insumos)

- Alcohol Isopropilico (230mL)

PROPIEDADES FISICOQUIMICAS DE LOS CARBOHIDRATOS MONO , DI Y POLISACARIDOS

Page 12: Informe de Laboratorio 2

12

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

A. Experiencia N°1: “Extraccion de aceites por medio del equipo de soxhlet”

- Se pulverizo 10g de oregano

- Se peso la muestra de oregano

- La muestra se envolvió en un sobre poroso

- El sobre ya cerrado se puso en el cartucho

- Se agrego 230mL de alcohol isopropilico para el Oregano

- Se agrego 100mL de alcohol isopropilico para la coca

- El balón se calentó con hornilla

B. Experciencia N°2: “Extraccion de aceites por hidrodestilacion

- Se colocó las hojas completas de 0.359kg de muña en el balón

- Se agregó 180mL de alcohol isopropilico al balón

- Se calentó el balón con una cocinilla

RESULTADOS

PROPIEDADES FISICOQUIMICAS DE LOS CARBOHIDRATOS MONO , DI Y POLISACARIDOS

Page 13: Informe de Laboratorio 2

13

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

A. EXTRACCION DE ACEITES POR EL EQUIPO DE SOXHOLET

TIEMPO ENTRE

VUELTAS

PESO INICIAL (g) Volumen del

disolvente(mL)

OREGANO

16-19min

10 230

COCA 10 180

B. EXTRACCION DE ACEITES POR ARRASTRE DE VAPOR

TIEMPO DE INICIO PESO INICIAL (g) Volumen del

disolvente(mL)

MUÑA 48min 359 100

A. DISCUSION DE RESULTADOS

PROPIEDADES FISICOQUIMICAS DE LOS CARBOHIDRATOS MONO , DI Y POLISACARIDOS

Page 14: Informe de Laboratorio 2

14

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

La extracción de aceites mediante el equipo de soxhlet, se realiza mediante la

aplicación de la diferencia entre puntos de ebullición, el alcohol isporpilico en este

caso al evaporarse por acción del calor arrastra consigo los aceites totales de la

muestra los que luego al hacienden hasta el sistema refrigerante y se condensan

siguiendo este procedimmento por varios ciclos.

El Método de extracción por arrastre de vapor utiliza como disolvente al agua el

cual arrastra consigo a los aceites de alto punto de ebullición, por lo que al pasar

por las trampas precipita (el agua) y cae de nuevo al balón, la mezcla que pase al

serpentín enfriara y será extraida a la pera el cual presentara dos fases, se extrae

la fase inferior, para quedarse con la superior (que es el aceite esencial).

B. CONCLUSIONES

El meto de extracción de aceites por el equipo de Soxhlet es un método rápido y

sencillo para obtener los aceites, la desventaja es que se obtienen los aceites

totales (también indeseados) y algunas impurezas.

El método del hidrodestilacion, es un método también sencillo por el cual se es un

poco más especifico al obtener solo los aceite escenciales, uno de los

inconvenientes son las grandes cantidades de materia prima que se deben usar.

C. RECOMENDACIONES

Tener cuidado al momento de preparar la materia prima que se usara

para extraer el aceite escencial, ya que puede contaminar el resultado

que se obtendrá.

Tener en considaracion la inclinación que debe tener el serpetin para

que corra la mezcla condensada

PROPIEDADES FISICOQUIMICAS DE LOS CARBOHIDRATOS MONO , DI Y POLISACARIDOS

Page 15: Informe de Laboratorio 2

15

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

D. BIBLIOGRAFIA

http://www.monografias.com/trabajos65/extraccion-aceites-

esenciales/extraccion-aceites-esenciales.shtml

http://www.aulafacil.com/cursos/l232/salud/terapia/aromaterapia/principales-

metodos-de-extraccion-de-aceites-esenciales

http://html.rincondelvago.com/extraccion-de-aceites-esenciales.html

http://intranet.cibnor.mx/personal/bmurillo/docs/manual-aceites-esenciales.pdf

PROPIEDADES FISICOQUIMICAS DE LOS CARBOHIDRATOS MONO , DI Y POLISACARIDOS