Informe de Alcoholes

10
4.6. ENSAYO DE LA PRESENCIA DE AGUA EN EL ALCOHOL a) CON SULFATO DE COBRE ANHIDRO: a 1 ml de etanol al 95% se añadió 0.2 g de sulfato de cobre anhidro y se agito enérgicamente en este paso el sulfato de cobre anhidro desprotono el etanol rompiendo los enlaces de hidrógenos y formando moléculas de agua este presento una coloración azul ya que el alcohol no está totalmente puro y posee agua después se realizó el mismo procedimiento pero en este caso se utilizó etanol al 100% la muestra no cambio a color azul ya que esta está libre de alcohol y por lo tanto el el sulfato de cobre anhidro no se hidrato El alcohol absoluto NO contiene agua en estado liquido, se prepara poniendo alcohol de 96 grados y sumergiendole unos cistales de sulfato de cobre anhidro que son de color blanco, al absorber estos el agua, se tornan azules, transformando el alcohol de 96 en absoluto, este debe mantenerse en recipientes hermeticamente cerrados, pues la humedad atmosferica haria que absorbiera agua perdiendo su carcter de absoluto. El sulfato de cobre anhidro al ponerse en contacto con el agua presente en el alcohol se hidrata y toma el color azul característico del sulfato de cobre hidratado Hola. La cristalización es un fenomeno físico, debido a que lo único que cambia es la distribución de las moleculas de sulfato de cobre, pero la sustancia es la misma, es decir, no hay ninguna reacción química. El etanol se agrega por que el sulfato de cobre es muy soluble en agua, pero poco en etanol, por lo que es mas facil obtener cristales con la solución en etanol Cu 2+ (aq) + SO 4 2- (aq) → CuSO 4 (s) Hidratación: CuSO 4 (s) + 5 H 2 O (l) → CuSO 4 ·5H 2 O (s) Deshidratación , es la perdida de agua por efecto del calor y algunas sustancias Químicas como ejemplo : La carne de vacuno al colocarse encima NaCl, el medio hipertónico que se establece en la superficie, hace que

Transcript of Informe de Alcoholes

Page 1: Informe de Alcoholes

4.6. ENSAYO DE LA PRESENCIA DE AGUA EN EL ALCOHOL

a) CON SULFATO DE COBRE ANHIDRO: a 1 ml de etanol al 95% se añadió 0.2 g de sulfato de cobre anhidro y se agito enérgicamente en este paso el sulfato de cobre anhidro desprotono el etanol rompiendo los enlaces de hidrógenos y formando moléculas de agua este presento una coloración azul ya que el alcohol no está totalmente puro y posee agua

después se realizó el mismo procedimiento pero en este caso se utilizó etanol al 100% la muestra no cambio a color azul ya que esta está libre de alcohol y por lo tanto el el sulfato de cobre anhidro no se hidrato El alcohol absoluto NO contiene agua en estado liquido, se prepara poniendo alcohol de 96 grados y sumergiendole unos cistales de sulfato de cobre anhidro que son de color blanco, al absorber estos el agua, se tornan azules, transformando el alcohol de 96 en absoluto, este debe mantenerse en recipientes hermeticamente cerrados, pues la humedad atmosferica haria que absorbiera agua perdiendo su carcter de absoluto.

 El sulfato de cobre anhidro al ponerse en contacto con el agua presente en el alcohol se hidrata y toma el color azul característico del sulfato de cobre hidratado

Hola. La cristalización es un fenomeno físico, debido a que lo único que cambia es la distribución de las moleculas de sulfato de cobre, pero la sustancia es la misma, es decir, no hay ninguna reacción química. El etanol se agrega por que el sulfato de cobre es muy soluble en agua, pero poco en etanol, por lo que es mas facil obtener cristales con la solución en etanol

Cu2+ (aq) + SO42- (aq) → CuSO4 (s)

Hidratación:

CuSO4 (s) + 5 H2O (l) → CuSO4·5H2O (s)

Deshidratación , es la perdida de agua por efecto del calor y algunas sustancias Químicas como

ejemplo : La carne de vacuno al colocarse encima NaCl, el medio hipertónico que se establece en

la superficie, hace que las células , pierdan H2O, desde las células.Esto se realiza por Ósmosis ,

por lo tanto se trata de un Cambio Químico.Recuerda que se tiene en cuenta la sustancia (NaCl) y

el efecto de sus iones para con el H2O de las células.

El termino es aplicado socialmente , para designar la exudación rápida del cuerpo humano

mediante el ejercicio extenuante, por ejemplo en un gimnasio.Los Médicos no se quedan atrás y lo

aplican para hablar de las personas que pierden agua con algún diurético.

Otros Cambios Químicos son:

1)) Agua de constitución : Aunque el H2O , no esta como tal en las moléculas , el proceso

contempla la salida de H2O desde ellas .Ejemplo: La conversión de eteno a partir del Etanol:

CH3CH2OH -----> CH2=CH2 + H2O : Proceso Químico, transformación química.

Page 2: Informe de Alcoholes

2)) Agua de cristalización: Es tu caso :El CuSO4.5H2O, cada molécula,contiene 5 moleculas de

H2O para su cristalización.Obedece a una Estequiometría definida y por ende es considerada un

proceso Químico o un cambio químico:

CuSO4.5H2O(azul) ------> CuSO4(cristalino, blanquecino) + 5H2O

El proceso es reversible, se hidrata y restablece el CuSO4.5H2O.

Que tengas una excelente semana estudiando.Saludos

b) CON CARBURO DE CALCIO: se calentó suavemente en la llama del mechero un pequeño trozo de carburo de calcio para eliminar cualquier traza de humedad.inmediatamente se colocó en un tubo de ensayo que contenía 1 ml de etanol absoluto en este proceso notamos la salida de burbujas pero en muy poca cantidad

después se repitió el proceso pero con 1ml de etanol al 95% en esta el desprendimiento de burbujas fue mucho mayor que en el anterior caso

Al agregar el carburo cálcico en el alcohol al 95 % (que contiene agua) reacciona liberando acetileno. En cambio, con el alcohol absoluto (que carece de agua), no se observa reacción alguna

CaC2+ 2 H2O-------------Ca(OH)2 + H-C---CH

4.8 REACCIONES CARACTERÍSTICAS DEL ETANOL :

a) a 0.6 ml de etanol se añadió 1 ml de lugol después se añadió gota a gota solución de KOH al 20% hasta que desapareció la coloración del lugol. Se calentó la solución a baño María durante 3 minutos se dejó enfriar y se colocó una gota en el vidrio de reloj y se observó la formación de cristales verdosos.

b)   Análisis  de  alcoholes.  Caracterización.  Prueba   del  yodoformo

c)  d) Los alcoholes

se  disuelven  en  ácido  sulfúrico  concentrado, propiedad  que  comparten  con  alquenos, aminas,  prácticamente  todos  los compuestos  que contienen  oxígeno  y  con  los  compuestos  que  se  sulfonan  fácilmente.  (Al   igual    que  otros  compuestos  oxigenados,  los  alcoholes  forman  s

Page 3: Informe de Alcoholes

ales  de oxonio,  que se  disuelven  en  el  ácido  sulfúrico  muy  polar.)

e)  f) Los  alcoholes  no  son  oxidados  por  el  permanganato 

 frío,  diluido  y  neutro  (los  alcoholes  primarios  y  secundarios,  evidentemente,  son  oxidados  por  el permanganato  en  condiciones  más  vigorosas).  Sin  embargo,  hemos  dicho    que  los  alcoholes   a   menudo  contienen  impurezas  que  son  oxidadas  en  estas  condiciones,  lo  que  la  prueba  del  permanganato  debe ser  interpretada  en  cierta cautela.

g) Los  alcoholes  no decoloran  la  solución  de bromo en  tetracloruro  de  carbono,  propiedad  que  permite  distinguirlos  de  alquenos  y  alquinos.

h) Además,  los alcoholes  se  pueden  diferenciar  de  alquenos  y  alquinos  y  de  casi  todos  los  demás  tipos  de compuestos  por  la  oxidación  con  anhídrido crómico,  CrO3, en  ácido  sulfúrico  acuoso:  en  dos  segundos,  la  solución  transparente  anaranjada  se  vuelve  azul  verdosa  y opaca.

i)  j)  k)  l)  m)  n)  o)

p) Los  alcoholes  terciarios  no  dan  esta  prueba.  Los  aldehídos  sí  la dan,  pero  se  pueden  diferenciar  fácilmente  con  otros  ensayos

q) La  reacción  de  los alcoholes  son  sodio  metálico,  produciendo  hidrógeno 

Page 4: Informe de Alcoholes

 gaseoso,  sirve  para  caracterizarlos;  sin  embargo,  es evidente  que  cualquier compuesto  húmedo  hará  lo  mismo,  hasta  haber  consumido  el agua.

r) A  menudo  se  detecta la  presencia  del  grupo  OH  en  una  molécula  por  la  formación  de  un  éster  después  del  tratamiento  con  un  cloruro  o  anhídrido  de ácido. Algunos  ésteres  tienen olores  dulces,  otros   son  sólidos  con  puntos  de fusión  muy  definidos,  por  lo  que  pueden  emplearse  para  fines  de identificación.  (Si  se  determinan  las  fórmulas  moleculares  de  los materiales  originales y  de  los  productos,  es  posible  calcular  cuántos  grupos OH  hay presentes.)

s)  t) La prueba  de  Lucas  indica  si  se  trata  de  un  alcoh

ol  primario,  secundario  o  terciario,  y  se  basan  en  la  diferencia  de  reactividad  de  los  tres  tipos  con  los halogenuros  de  hidrógeno.  Los   alcoholes  (de no  más de seis carbonos)  son  solubles  en  el  reactivo  de  Lucas,  que  es  una mezcla  que  en  agua?) Los cloruros de alquilo   correspondientes  son  insolubles. La formación  de  un cloruro,  a  partir  de  alcohol,  se  manifiesta  por la  turbiedad  que  aparece   cuando  se separa  el  cloruro  de  la  solución; en consecuencia,  el  tiempo  que  transcurra  hasta la aparición de  la  turbiedad  es  una  medida  de  la  reactividad  del  alcohol.

u) Un alcohol  terciario  reacciona  de  inmediato  con el  reactivo de  Lucas,  mientras  que  uno secundario  reacciona  en cinco  minutos;  a  temperatura  ambiente,  un alcohol primario  no  reacciona  de  forma  apreciable.  El  alcohol alílico  reacciona  tan  velozmente  como  los  alcoholes  terciarios  con el reactivo  de  Lucas;

Page 5: Informe de Alcoholes

sin embargo,  el  cloruro  de  alilo  es  soluble  en  el  reactivo.  (¿Por qué?)

v) La prueba  del yodoformo indica si  un  alcohol  contiene  o no  una  unidad  estructural determinada.  Se  trata  de  alcohol  con yodo  e  hidrógeno  de sodio (hipoyodito  de  sodio,  NaOI); un alcohol  de  estructura

w)  x)  y)  z)  aa)  bb) Da

un  precipitado  amarillo  de  yodoformo  (CHI3,  p.f.  119ºC).   Por ejemplo:

cc)  

Page 6: Informe de Alcoholes

dd)  ee)  ff)  gg)  hh)  ii)  jj)  kk)  ll)  mm)  nn)  oo)  pp)  qq)  rr)  ss)  tt)  uu)  vv)  ww)  xx)  yy)

zz)La  reacción  comprende  oxidación,  halogenación  y  degradación.

aaa)  

bbb)  ccc)  ddd)  

Page 7: Informe de Alcoholes

eee)  fff) ggg)  hhh)  iii)  jjj)  kkk)  lll)  mmm)  nnn)  ooo)

ppp) Como  es de  suponer  a  partir  de las   ecuaciones,  un  compuesto  de  estructura

qqq)  rrr) sss)  ttt)

uuu) También  da  una  prueba  positiva.vvv)  www)En   ciertos  casos

especiales,  esta  reacción  no  se  emplea  como  ensayo,  sino  para  sintetizar  ácidos  carboxílicos,  RCOOH.  Aquí  probablemente  se  utilizaría hipobromito,  o  hipoclorito,  que  es  más  barato.

xxx)  

http://books.google.com.co/books?id=xiqTfEO1a2gC&pg=PA507&lpg=PA507&dq=ensayo+de+la+presencia+de+agua+en+el+alcohol&source=bl&ots=iGr4L5LQ-r&sig=Gsgs50bwTaxUuvfPk6aEG5dKsQQ&hl=es&sa=X&ei=uWuFUffXBILJ0gGekoFw&ved=0CGQQ6AEwCA#v=onepage&q=ensayo%20de%20la%20presencia%20de%20agua%20en%20el%20alcohol&f=false